elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9288 | Guatemala, lunes 8 de agosto 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
Los pagos que recibió Rembar S. A. en una década La empresa controlada por Rubén Mejía, quien de 2006 a 2016 fungió como funcionario, viceministro del CIV y diputado, recibió no menos de una decena de cheques de constructores. PÁGS. 4-6 NACIÓN
Reactivarán tramo carretero Durante la semana se prevé que la ruta al Pacífico vuelva a la normalidad. Desde ayer se comenzó a asfaltar para reactivar el tramo carretero que registró un hundimiento en el km 15.4. Los puentes de emergencia que compró el Ejército ya no serán utilizados. PÁG. 7
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
CINCO MINUTOS
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
ÉDGAR POCÓN > ELPERIÓDICO
2
YAMIL LAGE > AFP
Hoy a las 9:00 horas está programada la audiencia de primera declaración del presidente de elPeriódico.
Organizaciones convocan a protestas sociales Distintos colectivos de la sociedad civil tienen previsto realizar el 9 y 11 de agosto manifestaciones en rechazo a la corrupción en entidades gubernamentales, el alto costo de la vida, la criminalización y persecución contra defensores de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas. En diferentes departamentos del país se tiene previsto que las organizaciones de estudiantes universitarios, autoridades indígenas, colectivos de mujeres y otros sectores realicen mañana la primera de las movilizaciones, que será el inicio de las acciones
Combaten incendio CON AYUDA INTERNACIONAL DE MÉXICO Y VENEZUELA, CUBA BATALLABA AYER CONTRA UN GRAN INCENDIO DESATADO HACE DOS DÍAS EN DOS TANQUES PETROLEROS QUE DEJA AL MENOS UN MUERTO, 16 DESAPARECIDOS Y DECENAS DE HERIDOS.
NACIÓN
Festival
NACIÓN
Tragedia enluta a familia Un incendio consumió ayer en su totalidad un apartamento localizado en el Condominio Juan Pablo II, en la zona 7 de Mixco, y los cuerpos de socorro encontraron a seis personas calcinadas. Javier Soto, vocero de los Bomberos Municipales, dijo que se desconocía el origen del siniestro. -Redacción CVB
La lucha contra la desigualdad de los pueblos indígenas, la defensa de los territorios y el impacto de la corrupción fueron temas en el Festival Semillas de Pensamiento, que se realizó en la Plaza Central y otras sedes.
WALTER PEÑA > ELPERIÓDICO
REDACCIÓN
que están planificadas para este mes. “Estamos en camino de una dictadura”, indicaron los representantes de las organizaciones que hicieron el llamado. Los hechos que se denuncian incluyen el allanamiento de la sede de elPeriódico y la vivienda del presidente de este medio, Jose Rubén Zamora Marroquín, el pasado 29 de julio, para luego enviarlo a Mariscal Zavala, donde se encuentra detenido. Para hoy a las 9:00 horas se tiene prevista la audiencia de primera declaración del periodista y la auxiliar fiscal Samari Gómez ante el juez Fredy Orellana, en el Juzgado Séptimo de Instancia Penal.
La foto del día
-Redacción
Las cifras del COVID-19 Infectados en Guatemala
Fallecidos
Recuper ecuperados ado
1,057,28 7 9 19,124 998,328 En el mundo
584 57 584,5 74,56 4 561
Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico
6,417,945 560,712,450
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
CINCO MINUTOS
Lente OPINIÓN
Jose Carlos Zamora
OLAF KRAAK > EFE
El juez, la última línea de defensa de la democracia
PAÍSES BAJOS
El adiós
Familiares y amigos se despiden de sus seres queridos antes de zarpar con el cazaminas Zr.Ms. Vlaardingen desde Den Helder, Países Bajos, ayer. El buque se unirá a la Agrupación Permanente de Contramedidas Antiminas 2 de la OTAN en el Mediterráneo. Esta asociación permanente de la flota de la OTAN se centra en la lucha contra las minas.
MUNDO
MICHAEL REYNOLDS > EFE
Celebra aprobación
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró la aprobación ayer en el Senado del gran proyecto climático, sanitario y fiscal de los demócratas, que contempla inversiones por valor de miles de millones de dólares en energía limpia y disminución en los precios de algunos medicamentos. -EFE
30.1
MILLONES DE DÓLARES recaudó la cinta Tren bala, salpicada de gags y humor negro, en su primer fin de semana en las salas de cine, reportó la firma especializada Exhibitor Relations.
Guatemala se ha ido transformando en un régimen autoritario en el que la norma del actuar público es la corrupción. Los corruptos y las mafias han ido cooptando todas las instituciones del Estado para protegerse y mantener su reino de impunidad. El presidente Giammattei ha ido coartando las libertades, atacando y desmantelando sistemáticamente todas las instituciones democráticas. Asimismo, ha perseguido a todas las voces críticas. El pasado viernes 29 de julio, el Estado de Guatemala allanó la casa de mi padre, el periodista Jose Rubén Zamora. En el mismo allanamiento, el Estado mantuvo detenidos ilegalmente a mis hijos menores de edad. Todo este proceso, desde el allanamiento hasta la detención de mi papá, ha estado plagado de violaciones constitucionales y al debido proceso. Desde la falta de cumplimiento de los plazos procesales: es el caso de la primera audiencia, que debió llevarse a cabo a más tardar dentro de las primeras 24 horas luego de la detención y que no se realizará hasta el día de hoy, 216 horas después del arresto, hasta el secuestro de mis hijos estadounidenses y menores de edad. Más allá del caso de mi padre, este es solo un ejemplo más de los ataques sistemáticos del gobierno de Giammattei a la democracia, la libertad y la libertad de prensa. Comenzó persiguiendo activistas, luego a los fiscales y jueces a cargo de investigar y juzgar casos de corrupción, y ahora viene tras la prensa. En un país en el que el sistema está roto y en el que hasta ahora todas las instituciones del Estado han fallado o se han corrompido, el futuro de mi papá y de la democracia depende de la última línea de defensa, un juez imparcial que valore las pruebas de manera objetiva y apegue su sentencia a Derecho. A pesar de la injusta y descarada persecución política en contra de mi padre, tengo la convicción de que un juez imparcial puede detenerla, y a su vez sostener y fortalecer la democracia. Los ojos del mundo están hoy en el sistema guatemalteco de justicia.
3
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
Aunque la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP) recibió un traslado de capacidades y estaba llamada a darles seguimiento a los casos iniciados por la CICIG, varias investigaciones que ya tenían avances se quedaron detenidas con la gestión de la actual fiscal general, Consuelo Porras. Uno de estos casos sería el del exviceministro de Comunicaciones Rubén Eduardo Mejía Linares, quien, según los documentos a los que tuvo acceso elPeriódico, habría recibido durante una década (de agosto de 2006 a septiembre de 2016) más de Q6 millones en depósitos mediante una cuenta bancaria de la empresa Rembar, S. A., en la cual tenía firma registrada, que en su mayoría provenían de empresas constructoras con las cuales mantuvo una relación estrecha durante su paso por el Ministerio de Comunicaciones. Desde su paso como gerente del Ministerio de Comunicaciones durante el gobierno de la Gran Alianza Nacional (Gana) de 2004 a 2007, su periodo como diputado integrante de la Comisión de Comunicaciones del Congreso de 2008 a 2012, hasta llegar a ser viceministro de Comunicaciones durante el gobierno del Partido Patriota de 2012 a 2015, Rubén Mejía habría recibido mediante la cuenta de Rembar, S. A., dinero proveniente de constructores. Rembar, S. A., como lo dio a conocer elPeriódico la semana pasada, es una empresa constituida por dos estrechos colaboradores de Mejía, entre ellos José David Talé, actual gerente del Instituto de Fomento Municipal (Infom), quien desde su fundación funge como representante legal de dicha sociedad anónima. La empresa, según su escritura de constitución, se dedicaría a actividades industriales, comerciales, agrícolas o pecuarias, así como a la compra, venta y distribución de todo tipo de bienes y productos, además de actuar como representante, agente o distribuidora de toda clase de empresas nacionales o extranjeras; sin embargo, los cheques girados a nombre de la empresa cuentan otra historia.
El exviceministro de Comunicaciones Rubén Mejía viajó a Brasil durante el gobierno del Partido Patriota, en donde según exdiputados se reunió con los grandes constructores OAS y Odebrecht.
Los cheques de los constructores a la empresa de Rubén Mejía
Durante una década, de agosto de 2006 a septiembre de 2016, la cuenta bancaria de la empresa Rembar, S. A., controlada por Rubén Mejía Linares, recibió decenas de cheques de varias empresas constructoras, mientras este trabajó primero como gerente del Ministerio de Comunicaciones entre 2004 y 2007, luego como diputado integrante de la Comisión de Comunicaciones del Congreso de la República de 2008 a 2012, y después como viceministro de Comunicaciones del gobierno patriota del 2012 al 2015.
2007
En 2007, Rubén Mejía laboraba como gerente del Ministerio de Comunicaciones y era la mano derecha del entonces ministro de Comunicaciones, Eddy Castillo. Era el último año del gobierno de la Gran Alianza Nacional, pero, a pesar de esto, la cuenta monetaria de Rembar, en la cual solo él tenía firma registrada, recibió depósitos por más de Q1.4 millones. Entre los cheques de los depósitos recibidos en la cuenta bancaria de Rembar, S. A., que elPeriódico tuvo a la vista se encuentran varios de constructoras que para esa época obtenían millonarios contratos del Ministerio de Comunicaciones, del cual él era empleado. Por ejemplo, la Constructora Cancinos de León, una empresa individual que recibió en ese año un contrato del Ministerio de Comunicaciones por Q3 millones 849 mil 738.74, entregó a Rembar el 24 de enero de 2007 un cheque por Q50 mil. El concurso por el mantenimiento vial de un tramo en Retalhuleu había iniciado desde diciembre de 2006, pero fue adjudicado hasta el 12 de febrero de 2007. En agosto del mismo año, la Constructora Cancinos volvió a entregar otro cheque a la empresa de Mejía, esta vez por un monto de Q96 mil 732.
INVESTIGACIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
LA CHEQUERA DE RUBÉN MEJÍA Una cuenta bancaria de la empresa Rembar, S. A., controlada y manejada por Rubén Mejía, exviceministro de Comunicaciones, recibió depósitos por Q6 millones 377 mil 999.47, de los cuales una buena parte provenían de constructoras y contratistas del Estado.
Padegua, cuyo propietario aceptó en el caso Construcción y Corrupción que pagó más de Q10 0 millones en sobornos durante el gobierno del Partido Patriota a ó empresas de cartón, también giró n un cheque a la empresa de Rubén Mejía en 2007 por Q100 mil. Esee año, la empresa recibió más dee Q54 millones en contratos con n el Ministerio de Comunicaciones, donde Mejía trabajaba como o gerente. En agosto de 2007, la Construcctora JJRM emitió un cheque paraa la empresa de Rubén Mejía porr Q138 mil. En febrero de ese mismo o n año, la empresa había recibido un contrato por Q2 millones 176 mill, según lo detalla el portal electrónico de Guatecompras. Esta constructora, según lo dio a conocer elPeriódico, es propiedad de los primos del exdirector de Caminos Fredy Chojolán, quien debió renunciar por señalamientos de corrupción, entre ellos la adjudicación de dos contratos que sumaban más de Q87 millones a la empresa de sus familiares.
Q Q Q QQ
2008
En 2008 fue el primer año de Rubén Mejía como diputado al
Año
No. de Depósitos
Monto en Quetzales
2006
6
Q304,486.52
2007
21
Q1,440,413.85
2008
18
Q510,272.01
2009
33
Q718,150.17
2010
17
Q222,053.14
2011
15
Q767,768.10
2012
4
Q82,750.00
2013
11
Q222,360.08
2014
27
Q1,421,876.79
2015
10
Q646,868.81
2016
5
Q41,000.00
Total
167
Congreso de la República. Los ingresos de la empresa controlada por el entonces congresista
Q6,377,999.47 Fuente: Investigación EP
cayeron hasta los Q510 mil; sin embargo, los cheques depositados en su mayoría continuaban siendo
5
de empresas constructoras con contratos vigentes en el Ministerio de Comunicaciones. Uno de los cheques más grandes que recibió Mejía en 2008 fue el de Raúl Osoy, un constructor vinculado al financiamiento del Partido Patriota y acusado también en los casos Cooptación del Estado y TCQ. El cheque personal e ntregado por Osoy a p laa empresa de Mejía fue d por Q180 mil, p y fue entregado en d diciembre dee 2008, el mismo año en que el m cconstructor obtuvo aadjudicaciones por más de Q66 millones m en el Ministerio de C Comunicaciones, a demás de otros Q13.6 millones en la Q Empresa Portuaria Q Quetzal. Ese mismo año, Rembar recibió otros dos b ccheques de pequeños ccontratistas del CIV, uno por Q26 mil 705.36 de p Carlos Sonforiano Pérez C Lorenzana/Prodesa y el L otro t de Servicios Zamora Ramírez Víctor Hugo por Q27 mil 308.50, ambos contratados por el CIV para la limpieza de distintos tramos.
2009
Para 2009, los depósitos a la empresa de Mejía volvieron a incrementarse. Entre ellos se giraron al menos dos cheques de la Compañía Constructora de Obras Civiles, S. A. (Cocisa), que sumaban Q52 mil. La empresa, propiedad de la familia Díaz, estuvo involucrada en el caso Construcción y Corrupción, y según uno de sus representantes legales, este debió haberse llamado Construcción y Extorsión, debido a que se les exigía el pago de sobornos a cambio de pagarles la deuda de arrastre que les tenía el Ministerio de Comunicaciones. En 2010, otro cheque de Cocisa por Q46 mil fue depositado a la cuenta de Rembar, S. A. El 2010 fue uno de los años con menos ingresos para la sociedad de Mejia, pues logró ingresos por poco más de Q222 mil. La mayoría de los depósitos fueron en efectivo.
6
INVESTIGACIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
2011, año electoral
Para 2011, los ingresos de la constructora volvieron a incrementarse, de nuevo en su mayoría con cheques provenientes de otras empresas constructoras. Por ejemplo, Mejía recibió fondos provenientes de Constructora La Montaña, una de las empresas de la familia Xoná, conocidos por ser propietarios de una serie de empresas vinculadas entre sí, con las cuales han obtenido durante años contratos para construir viviendas de techo mínimo con el Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Foguavi) y su sucesora, el Fondo para la Vivienda (Fopavi), ambas entidades bajo el control del Ministerio de Comunicaciones. La Montaña giró un cheque por Q150 mil el 14 de octubre de 2011, ya cuando la primera vuelta de las elecciones se había concretado. En tanto, una empresa arrendadora de vehículos giró otro cheque por la misma suma; sin embargo, el representante legal de esta empresa de alquiler era el mismo de la empresa Constructora y Consultora Bea, una sociedad anónima vinculada a Raúl Osoy, así como a los Fuchos, y en la cual tenían participación tanto Juan Carlos Monzón como la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Rembar, S. A., también recibió otro cheque por Q20 mil, este entregado dos días antes de la primera vuelta a elecciones por parte del representante legal de la empresa Perfil Inmobiliario, contratista del Ministerio de Comunicaciones. Entre 2013 y 2015, los cheques de empresas constructoras cambiaron por cheques de un proveedor de la Municipalidad de Guatemala. Mejía era uno de los concejales titulares electos por el Partido Patriota. Los cheques a los que tuvo acce acce-
En agosto de 2006 la abogada solicitó al banco que se abriera la cuenta a nombre de Rembar, S.A., y señaló que Rubén Mejía sería el representante legal.
Al final José David Talé fue nombrado como representante legal, aunque Mejía fue inscrito para controlar la cuenta de bancos.
so elPeriódico emitidos por esta empresa suman poco más de Q196 mil y en varios de ellos se colocaba como razón “anticipo de gasto”. Además, la empresa de Mejía recibió entre 2014 y 2015 cuatro cheques de caja o de gerencia que no detallan el origen de los fondos. Estos documentos suman Q395 mil 955.36. m elPeriódico intentó conoceer por parte de Rubén Mejía laas razones por las cuales una em mpresa cuya cuenta bancaria era co ontrolada por él, recibió cheques dee empresas constructoras; sin em mbargo, el número de teléfono aparece ap parece como fuera de servi servicio.
NACIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
7
Covial habilitará carriles en kilómetro 15.4 de Villa Nueva
El Fodes pertenece al Ministerio de Desarrollo Social y se le destinan recursos para infraestructura.
El documento de información pública de la entidad a junio de este año detalla que siete de los 45 proyectos fueron concluidos.
Fodes reporta 38 obras de infraestructura en ejecución LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
Con un monto de Q363.5 millones, el Fondo de Desarrollo Social (Fodes) publicó un listado de 45 proyectos de infraestructura, de los cuales siete fueron terminados y aparecen en ejecución 38, entre estos los dos que cuentan con los presupuestos más altos que se ejecutan en los municipios de Chisec, Alta Verapaz y en San Diego, Zacapa. La mayor parte de las obras se adjudicaron en años anteriores, como el caso de la mejora en caminos rurales en San Diego, Zacapa, por un monto de Q25 millones, proyecto que se inició en marzo del año pasado, y la carretera pavimentada en el cruce Chaquiroqha a la aldea Sepalau, en Chisec, por Q27.6 millones que también es una
182,869
SERÁN LOS BENEFICIARIOS de estos proyectos, según el informe.
obra que se anunció en 2010. Los proyectos finalizados son un sistema de agua potable, mejoras de calles y caminos rurales en Sololá, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Jutiapa y Escuintla, según el reporte de información pública de la entidad. El Fodes es una unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que fue creada para la liquidación del Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz). El presupuesto vigente en junio para el Fodes es de Q445.9 millones. Este año ha licitado tres pro-
yectos para mejorar caminos rurales en Pachalum, Quiché, por Q16.3 millones; en Quezada, Jutiapa, por Q12.9 millones; Comalapa, Chimaltenango, por Q2.4 millones. Edie Cux, director jurídico de Acción Ciudadana (AC), comentó que las competencias del Fodes para atender los programas sociales hacen que participe en programas que corresponden a otras dependencias del Gobierno. Uno de estos casos fue la compra de galletas mejoradas que se intentó realizar en 2020 y que fue anulada por las anomalías denunciadas, recordó el analista. Lo mismo ocurre con la construcción de proyectos de infraestructura, puesto que hay otras unidades ejecutoras que tienen esa competencia específica pero en este caso se le asigna a este Fondo, indicó Cux.
Luego de dos meses de que ocurriera el hundimiento en el kilómetro 15.4 de la CA-09, ruta al Pacífico, las autoridades informaron que esta semana habilitarán los carriles para que las personas transiten con normalidad. El pasado viernes 29 de julio, las autoridades de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) finalizaron con los trabajos de relleno en el socavamiento registrado en Villa Nueva. Sin embargo, fue hasta este sábado 6 de agosto que los trabajadores de Covial terminaron de preparar el área para comenzar a pavimentar. “Trabajamos durante la noche y la madrugada para completar la subbase de los carriles que conducen de Sur a Norte en el Km. 15.4 de la CA-09 Sur; colocamos geotextil y el material de base para posteriormente comenzar a pavimentar”, destaca una publicación de la entidad. De acuerdo con Luisiño Sánchez, vocero de Covial, desde anoche quedó habilitado el
paso vehicular en los carriles de norte a sur y posiblemente mañana ya estarán funcionando también los de sur a norte. Dalia Santos, portavoz de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Villa Nueva, indicó que será un alivio para miles de personas que han estado pasando demasiadas horas en el tránsito. “El impacto en los tiempos será inmediato”, mencionó. El 14 de junio se registró un hundimiento debido a daños en un colector por lo que se tuvo que trabajar en uno nuevo. El agujero que se formó fue creciendo con el paso de los días, lo cual impidió la circulación de vehículos. El Ejército de Guatemala compró cinco puentes militares para emergencias, en los que gastó Q139 millones 250 mil. Este contrato fue adjudicado a Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S. A., de la cual son representantes legales Gerson Steven y su hermano Marco Antonio Recinos Méndez, hijos de Marco Antonio Recinos Sandoval, quien fue enviado a juicio por el caso Cooptación del Estado por el financiamiento ilícito del Partido Patriota.
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
CLAUDIA RAMÍREZ elPeriódico
En el Km. 15.5 ruta al Pacífico se comenzó a asfaltar para habilitar los carriles a partir de mañana.
8
ECONOMÍA
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
La compañía colombiana tiene diez años en Centroamérica y atiende a clientes desde Perú hasta Estados Unidos.
ISELA ESPINOZA elPeriódico
Pragma expande sus servicios a Guatemala y EE. UU.
CORTESÍA PRAGMA
El talento humano es clave para la transformación digital de las empresas y por ello Pragma busca jóvenes para crecer con ellos en los nueve países de Latinoamérica en donde tiene presencia. La multinacional se ha posicionado en el mercado de las soluciones tecnológicas y Estados Unidos es uno de los países que recientemente han empezado a acercar su cartera de servicios, afirmó Marcos Vélez, CEO de Pragma. Actualmente, cuenta con casi 1 mil trabajadores y en Guatemala en el primer semestre del año ha crecido 100 por ciento, según comentó Vélez. “Tenemos la posibilidad de cumplir la misión que tiene Pragma de mejorar la vida de las personas transformando empresas. Por otro lado, somos una compañía que necesita talento humano con habilidades tecnológicas y en Guatemala lo encontramos”, comentó. La empresa visualiza la oportunidad de crecimiento de su equipo de trabajo. Para el cierre de 2022 prevén generar 50 puestos de trabajo para atender a clientes de grandes compañías del sector financiero y retail. Sus soluciones están dirigidas a equipos de trabajo híbridos y full teams. El primero consiste en complementar al cliente con personal específico en roles determinados para liderar un proyecto. Mientras que el full teams atiende la necesidad de aquel cliente que requiera un mayor acompañamiento en
La industria de la información creció en Latinoamérica un 8.5 por ciento, influida por el comercio en línea. Pragma espera seguir creciendo.
cuanto a tecnología. “Guatemala es un país con ganas de cambio en la manera que se hacen los negocios, se atiende a los clientes y se conversa
con los consumidores. Estamos trabajando con varios bancos y con muchas propuestas sobre la mesa de posibles clientes retail en Guatemala”, agregó Vélez.
Aunque no reveló datos sobre el crecimiento de los servicios de Pragma en la región, estudios señalan que en 2021, la industria de las tecnologías de la informa-
Confianza en la economía sigue en descenso El Índice de Confianza de la Actividad Económica el mes pasado tuvo una caída interanual de 28 por ciento al registrarse una nota en el límite de la zona de expansión que señala el Banco de Guatemala (Banguat) en 50 puntos. En julio, la puntuación fue de 50.53, con lo que se mantiene el descenso desde el inicio del
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
L. ÁLVAREZ elPeriódico
La economía está peor que hace un año y se prevé siga así los próximo seis meses, según el panel de analistas.
año, que se situó en 80.12 puntos, mientras que en el mismo mes de 2021 se ubicaba en 70.3 puntos. Según el 68 por ciento de los entrevistados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) al panel de analistas privados que realiza el Banguat, la economía del país está peor que hace un año y el 57.8 por ciento respondió que’ el clima para las actividades productivas seguirá igual en los próximos seis meses, mientras que el 21.1 por ciento anticipa
ción (TI) creció en Latinoamérica un 8.5 por ciento influido por el comercio en línea. Para 2022, se estima que el sector TI alcance un 9.4 por ciento en la región.
que empeorará. El año pasado, luego del impacto de la pandemia el índice de confianza se había recuperado desde 51.1 puntos en enero hasta cerrar en 78.75 en diciembre, pero este año el indicador marca una tendencia a la baja, de acuerdo con los datos publicados por el banco central. Los encuestados también señalaron que el ritmo inflacionario continuará arriba de la meta de las autoridades monetarias y proyectan un cierre de 6.04 por ciento este año por factores como los precios del petróleo, los combustibles y las materias primas.
ECONOMÍA
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 6/8/2022
El presidente ejecutivo de Volaris, Enrique Beltranena, comenta del crecimiento sostenido que tienen las operaciones de la aerolínea de bajo costo y las oportunidades que hay para el país como multidestino y multiactividad para el turismo.
¿Cuáles son los nuevos planes de Volaris para Guatemala? Más que en planes estamos en ejecución. Volaris empezó a op peerar en Guatemala en el 2016 6y desde el inicio hasta la pandem miaa mi habíamos crecido en el númeero o de pasajeros. Con la pandemiaa see detuvo el proceso de crecimieen nto, pero en el 2021 y lo que va de 2022 tenemos un crecimiento nto sostenido espectacular. El año pasado, llevábamos 2 mil 416 operaciones y en los primeros seis meses de 2022 estamos arriba de 1 mil 350 y al finalizar podemos llegar a alcanzar arriba de 3 mil operaciones. En junio tuvimos 272 operaciones en el aeropuerto La Aurora, luego de iniciar en enero de 2016 con 36 vuelos. Volaris es el segundo operador más importante en el aeropuerto La Aurora. Tenemos un incremento de seis a diez operaciones en la ruta de Guatemala-México, hacia Cancún pasamos de siete a diez operaciones semanales, en la de Los Ángeles el aumento fue de tres operaciones a siete por semana y en la ruta a San José de seis a 13 operaciones. ¿A qué se debe la preferencia que ha logrado Volaris? Volaris es la nueva forma de viajar, y claramente el bajo precio y alcanzable para los pasajeros hace que el crecimiento sea mayor. Hemos atendido a más de 1.1 millones de pasajeros en Guatemala, una cifra muy importante. Vemos a Centroamérica como un mercado con gran
Tipo de cambio
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.73337 MXN$20.4197 €:0.9759
Maíz blanco (qq) Q235.00 Frijol negro (qq) Q532.50
Al 3/8
BVNA Q2.9 millardos US$80.2 millones
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q32.37
Q33.29
Regular
Q31.47
Q32.34
Diésel
Q29.37
Q30.23 JDLG/eP
ENRIQUE BELTRANENA, presidente ejecutivo de Volaris.
se puede pasar ese aumento del costo a las tarifas, para Volaris es muy importante mantener el crecimiento de la demanda. En algunos mercados se ha hecho un ajuste en los precios, pero particularmente en Centroamérica se requiere mantener los precios bajos y generar la reactivación luego de la pandemia.
Volaris se consolida como operador en Guatemala
“En Guatemala hay retos importantes como el tema de operar en el aeropuerto Mundo o Maya”.
ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
oportunidad para ofrecer tarifas bajas, la democratización de la aviación y que más personas viajen bien. El modelo de Volaris es de punto a punto, no hay hub como tradicionalmente se hace en la región, además el 96 por ciento de la distribución es por medios digitales, lo que le da mayor alcance de compra. El fundamento principal es el bajo costo, que sea accesible para el presupuesto de las personas que antes no podían tenerlo. No solo en Guatemala tenemos ese crecimiento, también en El Salvador, Costa Rica y en Honduras se avanza. Hicimos un
9
compromiso con los gobiernos para el desarrollo del tráfico aéreo y Centroamérica puede contar con la apuesta de Volaris de un crecimiento y consolidación de las operaciones.
¿Tienen previsto abrir otras rutas desde Guatemala? Desde México hay mucha conectividad, la ruta que tenemos a Cancún da la posibilidad de ir a más de 40 ciudades en ese país y hacia Estados Unidos. Algo importante es que Volaris arranca de pequeño para irse consolidando, estamos en una fase de ir agre-
gando más frecuencias porque esos lugares ya demostraron que son los puntos correctos hacia donde tenemos que volar y que el modelo está madurando en su capacidad de tener tarifas bajas. Los factores de ocupación se mantienen igual a cuando teníamos menos frecuencias.
¿Cuál ha sido el impacto del alza de los combustibles? El impacto en el último trimestre fue de US$185 millones en el incremento del combustible con respecto al año anterior. No
¿Han identificado problemas en el aeropuerto que el país tenga que atender para facilitar las operaciones de la aerolínea? Volaris opera en todo tipo de aeropuertos, por ejemplo tuvimos la oportunidad de estrenar terminales en El Salvador, lo que buscamos es ser el pivote del desarrollo del turismo en Centroamérica y sabemos que habrá limitaciones pero nuestro trabajo es ver cómo nos sobreponemos a esos temas y cómo trabajar conjuntamente con las autoridades en general para resolver los problemas. Cuando llegamos a Guatemala encontramos limitaciones con el número de las puertas y de rampas, ahora tenemos nuestra propia rampa. Hay que ir buscando el cómo sí podemos operar. En Guatemala hay retos importantes como el tema de operar en el aeropuerto Mundo Maya en Flores. ¿De qué manera pueden lograrlo? Estamos buscando las vías para hacerlo dentro del marco jurídico existente y estamos convencidos de que lo vamos a lograr. En Costa Rica, en Liberia comenzamos con aerolínea regional y a operar en una pista de tierra, con los años se logró atraer a más líneas, y hoy Volaris alcanza a 900 mil pasajeros hacia ese destino, principalmente de Europa. Eso quisiéramos hacer en Flores, pero en la medida que siga restringido a los operadores regionales no se logrará desarrollar el turismo, que es un gran generador de empleo, por cada turista que llega se generan cuatro puestos de trabajo.
10
OPINIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
EDITORIAL
L
“Pecado de lesa espiritualidad”
MARIO FUENTES DESTARAC
Sin libertad de expresión no hay democracia
a codictadora nicaragüense, Rosario Murillo Zambrana, esposa del dictador Daniel Ortega Saavedra, quien ostenta y abusa del poder público desde 2007, a base de elecciones fraudulentas, ha acuñado un nuevo delito en la Nicaragua orteguista: El “pecado de lesa espiritualidad”. Efectivamente, Murillo Zambrana acusó al sacerdote católico, 9o. obispo de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí, en Nicaragua, Rolando José Álvarez Lagos, de provocador y dijo que “generar descrédito a esas instituciones (de la dictadura orteguista) que merecen respeto también es un delito, es pecado de lesa espiritualidad”. Murillo Zambrana, de manera amenazante, expresó: “Son días para tomar en cuenta que en esta patria bendita hay leyes también. No se puede, no se debe infringir las leyes y mucho menos cometer delitos, porque provocar, hacer ostentación de impunidad, es un delito, sobre todo cuando lo que se provoca es discordia, desenfrenos; no estamos para eso”. Un “pecado de lesa espiritualidad” se asimila a los delitos de herejía, que eran perseguidos por la Inquisición medieval y castigados con la pena de muerte. Sin duda, preocupa sobremanera que esta imputación al obispo de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí, Rolando José Álvarez Lagos, en realidad sea una velada amenaza de muerte para el prelado católico, dado el odio que el régimen orteguista ha vertido en su contra, al igual que en contra de otros clérigos. El obispo Álvarez Lagos se encuentra asediado por las huestes de la dictadura orteguista desde el pasado jueves, a raíz de la clausura de varias estaciones de radio católicas. “Siempre la vía de circulación frente a nuestra curia se encuentra cerrada y bloqueada por la Policía Nacional. La puerta principal, como el garaje de salida, igualmente está bloqueada por los antimotines”, lamentó Álvarez. A pesar de “esta situación, nosotros mantenemos nuestra fuerza y paz interior” porque “somos hombres y mujeres con capacidad de diálogo, de concordia, de entendimiento” y de “paz (…). ¡Queremos que nos dejen en paz!”, agregó el prelado católico. La dictadura orteguista, que dice practicar un culto “cristiano marxista”, le ha declarado la guerra a la clerecía católica, así como a los feligreses que defienden su liturgia y sus tradiciones. Desde el 18 de abril de 2018, fecha en que estallaron las protestas y movilizaciones contra la dictadura de los Ortega Murillo, reprimidas a sangre y fuego, tiranía que se asemeja en mucho al régimen despótico de la pareja Nicolae Ceaușescu y Elena Petreșcu (1965-89), en Rumania, que reprimió cruelmente a la población rumana, hasta su derrocamiento el 22 diciembre de 1989. Cabe recordar que los dictadores rumanos fueron ejecutados, luego de un juicio sumarísimo, el 25 de diciembre de 1989, después de agotado un juicio militar sumarísimo. “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”, dice el refrán.
Desde la cátedra universitaria comparto con los jóvenes mis vivencias durante mi niñez y adolescencia, que fueron marcadas por las adversidades y sufrimientos causados por el enfrentamiento armado interno, protagonizado por facciones extremistas intransigentes, cuyo saldo fue la desgarradora muerte de 200 mil guatemaltecos, cientos de miles de desplazados, decenas de miles de lisiados de guerra y una destrucción material inconmensurable. A temprana edad presencié los cateos perpetrados en la casa de mis padres, que siempre daban pie a que los esbirros se robaran pertenencias de la familia. Asimismo, sufrí la ausencia de mi padre, Mario Fuentes Pieruccini, en nuestro hogar, a raíz de la persecución política desatada en su contra como consecuencia de su militancia político partidista. Vivió a salto de mata, por largos periodos de tiempo, para no ser encarcelado, torturado o exiliado durante los regímenes liberacionista e ydigorista (1954-63). Mi adolescencia transcurrió en medio de la intolerancia y el odio. Fuimos una generación del silencio, de la conciencia enclaustrada, del miedo a expresarse, del temor a la delación. Nuestra inmadurez e idealismo no eran obstáculo para que fuéramos reprimidos, conducidos por la fuerza y confinados. Caer en manos de la insurgencia o de la contrainsurgencia representaba un riesgo mortal. Desde niño tuve la vocación de externar mi conciencia, de expresar mis ideas, de opinar. El debate era lo mío. Por supuesto, para opinar uno debe prepararse, leer y estudiar, informarse.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
LOS REGÍMENES CON VOCACIÓN OPRESORA SIEMPRE ENVEJECEN.
Para mi generación la apertura política, ocurrida a mediados de los 80, fue un gran despertar, aunque, como a todos nos consta, los políticos que tomaron la estafeta de la democracia han dejado muchísimo que desear durante las últimas cuatro décadas. Me incorporé a la cátedra universitaria y me afané en publicar mis opiniones a través de la prensa independiente, de la cual he formado parte con devoción. Sostengo que la libertad de expresión de ideas es generadora de la autocrítica, que es la aptitud para hacer crítica de uno mismo y del propio accionar, lo que supone la posibilidad de examinar, juzgar, reflexionar, analizar, evaluar y replantear en torno a los propios proyectos, esfuerzos y resultados. Sin duda, la autocrítica asegura la renovación y el cambio de actitud. A la democracia le es inherente la libertad de pensamiento y expresión; y, por ende, la autocrítica. Una democracia podrá padecer inestabilidades, por falta de respuestas prontas y adecuadas, desorientación y desviaciones coyunturales, ineficacia institucional o desajustes sociales, políticos y económicos; no obstante, la experiencia histórica dicta que la democracia no sucumbe en tanto cuente con la reserva moral de la libertad de expresión de ideas, que da pie a la autocrítica. Los regímenes despóticos, por el contrario, carecen de la retroalimentación que les provea la energía vital para renovarse o, en su caso, para reinventarse a sí mismos, porque caen en la tentación de restringir la libertad de expresión de ideas. Luego, los regímenes con vocación abusadora y opresora siempre envejecen e, inexorablemente, se derrumban sin trascender. Miguel de Unamuno, ante los gritos de su adversario en la palestra “¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!”, expresó: “¡Venceréis, pero no convenceréis! Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho (...)”. Inequívocamente, una genuina democracia alienta la reflexión, la opinión, el pensamiento crítico, el diálogo, la investigación, el debate, la transparencia y la verdad. Esto garantiza y facilita una permanente catarsis, que es la clave para la sostenibilidad democrática.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
Guatemala y sus posibles escenarios LA REALIDAD NO ES ESTÁTICA, TODOS PARECEN OLVIDARLO.
Guatemala está en un punto de inflexión. La interrogante es hacia dónde será la inflexión. Para los que viven la euforia de la fastuosa fiesta de dineros fáciles, placeres abundantes y el sentimiento de poder absoluto no hay otro objetivo que perpetuar la fiesta… qué siga lo bueno… para ellos. Para los que viven al margen de los asuntos políticos, son tiempos de actuar como avestruz, beneficiándose de una economía en crecimiento, con actitud de sálvese quien
ÉDGAR GUTIÉRREZ
El dictador tardío ASFALTA LA RUTA A UN POPULISTA AUTÓCRATA.
Vamos en la carretera y resulta ineludible el enorme rótulo de fondo rojo y letras blancas donde se lee: “Dictadura a 10 meses”. No está en nuestras manos detenernos, ni bajar la velocidad, menos retornar. Pero sí dar un giro de timón y buscar rutas alternas. Es nuestra metáfora: seguir como corderitos el destino que el poder impostor nos inflige, o cambiar la ruta de la historia. Depende de tres fuerzas concertadas: 1. La sociedad democrática o al menos rebelde al sometimiento, y sus fuerzas mejor orga-
pueda, sin pensar en el futuro, y menos involucrarse. Un tercer grupo, recuerda los momentos en los que parecía que el cambio era posible y que habían llegado los vientos de reformas y cambios de liderazgos en el país, pero ahora sienten la fuerza con la que se les combate y los trucos que son usados en su contra. La realidad no es estática, todos parecen olvidarlo. Por ello, en solidaridad con Jose Rubén, presento un ejercicio de escenarios, según me enseñaron usando la metodología de Shell, en Europa. La fiesta termina en una oscuridad donde todos pierden. La corrupción y el crimen organizado se imponen. Los abusos a los derechos humanos aumentan exponencialmente y el descaro se hace la norma. La comunidad internacional impone sanciones y aísla al país. La confrontación se acrecenta. La ley de la selva es el modo de enfrentar la coyuntura. La inversión huye, poco a poco al principio, en forma acelerada, después. La economía se desploma y la confrontación es abierta, es un Estado fallido cada vez más parecido a Haití. Es un perder-perder profundo. La finca tiene nuevo dueño… parecido a lo sucedido en el siglo pasado. Se imponen los que controlan las armas y los negocios oscuros, con todo y sus alfiles políticos, con la tácita acep-
tación de sectores de poder tradicional que nos regresan décadas atrás… con la nostalgia del dictador que tanto cautiva a los cercanos al poder. La comunidad internacional pierde la paciencia y nos homologa a Nicaragua, un país sin libertad, sin derecho de expresión, con una aparente estabilidad sin progreso real, una dictadura que nos regresa al pasado, renunciando al futuro. Una tragedia a fuego lento. Una sociedad que aprende de sus experiencias fallidas. Es el aprender de los errores de tirios y troyanos. Aceptar que la fiesta debe terminar, porque así lo exigen los ciudadanos, con su voto o sus protestas, las que obligan a la clase política y sus aliados a detener sus abusos. Un cambio donde más que espíritu de venganza, prevalece el compromiso con un mejor futuro. Donde se entiende, por fin, que lo perfecto es enemigo de lo bueno y se impulsa el cambio real: énfasis en los niños, en el acceso a los servicios sociales, en privilegiar el trabajo y la producción, la orientación a las exportaciones, el reconocimiento a los migrantes, la sostenibilidad ambiental, la libertad y el compromiso con una JUSTICIA IMPARCIAL E INDEPENDIENTE que respeta los derechos humanos. Un escenario de un mejor futuro y de recuperar la esperanza.
nizadas, incluyendo los pueblos indígenas y las mujeres; 2. Empresarios lúcidos y decididos a romper el círculo tóxico de las relaciones de poder con los políticos, afirmando el Estado de derecho, y 3. Militares y burócratas civiles que honran la Constitución. Lo que ocurre en el mundo nos ofrece el contexto. La democracia está desacreditada porque en su nombre los filibusteros desmantelaron las capacidades institucionales de la República, sirvieron a otros amos e hicieron del latrocinio un oficio continuado. Agotado el sistema, los populistas autócratas tomaron el megáfono e hicieron leña del árbol caído, capitalizando la ira de las masas perdedoras en la globalización. Pero hasta ahora resulta una salida falsa: la dictadura pura y dura, pero sin bienestar. Palo sin zanahoria. Nos corresponde labrar un nuevo contrato social, desplegando estrategias para superar los déficits del sistema democrático tal como lo conocemos —cada vez más descompuesto, hasta perder las formas— en los últimos 35 años. Esto exige claridad, liderazgo y valor. Demanda flexibilidad, tolerancia y empatía para edificar alianzas basadas en una sola convicción: que rescatar la democracia implica profundizarla.
De la democracia, ¿qué nos queda? Solo unas pocas libertades civiles, como la libertad de prensa, que rápidamente nos las van sofocando. En nombre del aplastamiento de las maras, como en El Salvador, nos querrán vender dentro de poco una falsa seguridad, armando hasta los dientes las fuerzas de choque, extendiéndoles licencia para atropellar, y, por otro lado, haciendo del sistema de justicia un tribunal gigante de fuero especial. No nos preguntarán si estamos dispuestos a canjear esa oferta por nuestras libertades, simplemente nos las impondrán. El dictador no surge de la noche a la mañana, primero seduce y engatusa, y hasta después saca las garras. Giammattei es un aspirante a autócrata, tardío. Él no es la amenaza sino la ruta que está abriendo. Rompe de a poquitos la Constitución, sin rendir cuentas al Congreso o los tribunales. Y nos va acostumbrando. Una vez que esté enteramente quemado y la Constitución hecha trizas, quedará la vía libre a un populista emergente, desconocido, es decir, que no aparece ahora en la prensa ni en las redes sociales. Saltará como el mesías que corre del templo a los mercaderes, también conocidos como el Pacto.
11
MARIO A. GARCÍA LARA
Cómo atraer inversiones SE TRATA DE FACTORES INSTITUCIONALES MÁS QUE DE INCENTIVOS FISCALES O FINANCIEROS.
La inversión es aquella parte de la producción que no es consumida ni ahorrada, sino que se adquiere en forma de activos productivos (maquinaria, edificios y carreteras), esenciales para que dicha producción se sostenga y aumente. Cuando la inversión en un país aumenta, crece la cantidad de bienes de capital por habitante y con ello se incrementa la productividad y los ingresos. Fomentar la inversión debe ser una prioridad de las políticas públicas, pues es un factor esencial para crecer y mejorar los niveles de vida. En Guatemala, la inversión es demasiado baja: en los últimos años representó menos del 15 por ciento del PIB, muy inferior a lo que en promedio se invierte, por ejemplo, en Latinoamérica (22 por ciento) o en las economías emergentes (33 por ciento). Peor aún, la inversión en nuestro país muestra una tendencia claramente descendente. Para revertir esto, es necesario que el Estado promueva la inversión creando una serie de condiciones mínimas que den confianza a los inversionistas. Algunas de estas condiciones, como la estabilidad macrofiscal, las tenemos. Pero hay otras, más de carácter institucional, cuya ausencia explica las razones de los bajos niveles de inversión. Los propios empresarios consultados periódicamente por el World Economic Forum (WEF) indican que los factores que más dificultan los negocios en Guatemala se relacionan más a aspectos de naturaleza institucional (criminalidad, corrupción, ineficiencia, escasa infraestructura, malas políticas públicas) que a los de naturaleza macroeconómica o financiera. Con base en encuestas tales como la del WEF o la del índice Doing Business, así como de estudios de casos de éxito para otros países, la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL) identificó una veintena de factores clave para generar un clima atractivo para las inversiones: (1) Seguridad física y ciudadana; (2) instituciones eficientes (transparencia, rendición de cuentas, calidad del gasto público); (3) eficiencia gubernamental y poca burocracia; (4) infraestructura de comunicaciones; (5) estabilidad y predictibilidad macroeconómica; (6) gobernabilidad y estabilidad política; (7) calidad del capital humano (salarios competitivos, educación, capacidades, salud); (8) ausencia de distorsiones del mercado laboral y productivo; (9) sofisticación del sector financiero; (10) certeza jurídica (incluyendo un sistema de protección de los derechos de propiedad); (11) sistemas eficientes de resolución de conflictos contractuales; (12) pocas barreras a la entrada al mercado y pocos trámites burocráticos; (13) garantías legales de protección a las inversiones; (14) bajos niveles de corrupción; (15) capacidad de adopción de nuevas tecnologías; (16) apertura al comercio y esquemas de integración económica; (17) actitudes y ambiente de negocios favorables; (18) aglomeración de actividades económicas que llevan a externalidades positivas y economías de escala; (19) tamaño del mercado atractivo; y, (20) recursos naturales disponibles. Enfocarse en estos factores configuraría una agenda clara para promover la inversión.
12
OPINIÓN
MARÍA AGUILAR
El país que ellos necesitan EL CONTEXTO Y EL ENTORNO DE GUATEMALA NO PODRÍA SER MEJOR PARA LANZAR LA ALIANZA DE ESTOS DOS PARTIDOS.
En medio de un agudo caos político, económico y social que arropa a todas las instituciones del Estado de Guatemala, dos partidos de extrema derecha, Unionista, fundado en 2002, y Valor, cuyo primer acto público fue en 2017, han anunciado una alianza estratégica para participar en las próximas elecciones generales que se realizarán el 25 de junio de 2023. El contexto y el entorno de Guatemala no podría ser mejor para lanzar la alianza de estos dos partidos, especialmente para sus rostros visibles, quienes nacieron y crecieron como políticos bajo la
EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS
A menos que… EN EL PROBLEMA ESTÁ LA OPORTUNIDAD. DESPERTEMOS.
Guatemala va en picada hacia una dictadura. Preocupante. Mientras tanto la mayoría de la población duerme. Muchos porque no se dan cuenta, otros porque es más cómodo no darse cuenta y optan por seguir en negación. Los dictadores no entran avisando ni pidiendo permiso. Lo hacen gradualmente, cooptando silenciosamente los poderes del Estado, luego limitan la libertad de prensa y por último activan la fuerza represiva. Cuando la sociedad se da cuenta, ya es demasiado tarde. El poder absoluto queda instalado. “Quitar un dictador puede tomar décadas”.
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
sombra de sus padres, el de Zury Ríos (hija del general Efraín Ríos Montt, culpable de genocidio maya-ixil en 2013) y el de Álvaro Arzú Escobar (hijo de Álvaro Arzú Irigoyen, quien instauró el modelo neoliberal en el país a partir de 1996). Es, además, un momento oportuno para las dirigencias de ambos partidos, integrados por los sectores extremadamente conservadores del espectro nacional, miembros en su mayoría de las más poderosas sectas evangélicas en donde las estructuras jerárquicas han estado inmiscuidas en los espacios de poder desde la presidencia de Jorge Serrano Elías. Esas dirigencias han dejado pasar o son cómplices de una serie de violaciones a los derechos elementales que cualquier sociedad democrática penalizaría. Solapando, además, los excesos de quienes han llegado a la cúspide de los tres poderes del Estado, porque les conviene a sus intereses de crecimiento económico y de expansión ideológica en significativos sectores de la población guatemalteca a la que tienen cegada a través de sus múltiples niveles de poder, que van desde los pastores que operan en las más lejanas comunidades de Guatemala que tienen a familias o personas controladas, coaccionadas y vigiladas como si de campos de concentración se tratase, hasta los “ancianos” que a nivel nacional son las voces públicas y ungidas.
En las redes ambos partidos declararon el pasado 5 de agosto: “Anunciamos una coalición que busca la unidad nacional para lograr el país que todos los guatemaltecos necesitamos.” Sin embargo, ES, ADEMÁS, UN MOMENTO es absurdo pensar OPORTUNO PARA LAS q u e l a e x t r e m a DIRIGENCIAS DE AMBOS derecha que ellos PARTIDOS, INTEGRADOS representan, esa POR LOS SECTORES que es responsa- EXTREMADAMENTE ble de las múltiples CONSERVADORES DEL violencias republi- ESPECTRO NACIONAL. canas, incluyendo el genocidio del siglo XX, pueda construir un país para todos los pueblos que habitan en el territorio. En el fondo, ellos buscan afinar el actual régimen, que se asume cristiano, pero donde el ejército continúe retomando el poder que a partir de los Acuerdos de Paz fue perdiendo, en donde el mercado de las armas sea el que impongan la ley del más fuerte, en donde el sistema económico actual continúe incentivando la concentración de la riqueza en pocas manos y a través de monopolios, y, sobre todo, donde sus privilegios históricos no peligren. En el fondo, Zury Ríos y Álvaro Arzú Escobar están dando una lección al resto de fuerzas nacionales, ellos se unen porque tienen claridad de que solo juntos pueden “lograr el país que ellos necesitan”.
Guatemala y el futuro de los guatemaltecos, ricos y pobres, va a cambiar, se va a destruir, a menos que… 1. Nos demos cuenta antes de que sea demasiado tarde. Ampliar la perspectiva para ver lo que aún no estamos viendo ni entendiendo es vital. Las empresas que miden su éxito solo a partir de sus números económicos y no entienden el entorno ampliado, los cambios en los mercados y los nuevos capitales de sus competidores, suelen equivocarse en sus predicciones. 2. Pongamos a Guatemala y su futuro en el centro de todas nuestras conversaciones. Evitar hablar de los temas fundamentales porque son incómodos no resuelve el problema ni evita el riesgo. Al contrario. Abramos oficialmente la conversación desde casa, en las clases y en el trabajo, en donde estemos. 3. Evitemos a toda costa la polarización y la violencia. Lo mejor que le puede pasar a alguien que quiera imponer su poder es tener un país dividido y una sociedad confrontada. La polarización en Guatemala
es intencional, está dirigida y hace mucho daño porque utiliza el miedo y el odio para tocar las emociones y las creencias. Despolarizarnos es urgente. Unámonos en una misma voz para detener la caída, enfocados en lo que sí estamos de acuerdo: libertad, democracia LA POLARIZACIÓN y futuro próspero EN GUATEMALA ES (las niñas y los niños INTENCIONAL, ESTÁ al centro de todos los DIRIGIDA Y HACE MUCHO DAÑO PORQUE planes). Construyamos UTILIZA EL MIEDO Y juntos una terce- EL ODIO PARA TOCAR ra vía con visión de LAS EMOCIONES Y LAS largo plazo, enfoca- CREENCIAS. dos en darle calidad a lo esencial, conscientes de lo que necesitamos y queremos para poder construir un país más próspero para todos. Hacerlo es menos difícil de lo que parece y en los periodos de peligro y crisis política como el que estamos viviendo, es el momento más oportuno para diseñar y construir un futuro inteligente para Guatemala. En el problema está la oportunidad. Despertemos.
OPINIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
13
COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
Netflix perdió 970 mil suscriptores en el segundo trimestre
LUIS FERNANDO CÁCERES
Contra la corrupción DEBEMOS FORMAR CONCIENCIA Y DEBEMOS INICIAR A LEVANTAR ACCIONES QUE EVITEN QUE SIGAMOS EN ESTE CICLO DESTRUCTIVO SIN FIN.
Con cada gobierno de este país nos encontramos en la necesidad de expresar que la actual, es la peor gestión pública de la historia de nuestra Nación. Pareciera que es imposible caer más bajo, ver un actuar más podrido que el anterior, ver personas más ruines y, sin embargo, una vez más debemos expresar lo podrido que resulta el ejercicio de momento. Así, una vez más, no cabe más que volver a emitir ese juicio usual, este gobierno, sin duda, es lo peor que la historia democrática de este país ha producido. Debemos formar conciencia y debemos iniciar a levantar acciones que eviten que sigamos en este ciclo destructivo sin fin. Aprovecho acá a compartir una sugerencia de las acciones que desde cada una de nuestras esquinas podemos tomar (adaptadas del trabajo de Concepción Campos).
Reforzar la autonomía de los órganos de control
Sería necesario, por una parte, alinear su funcionamiento para garantizar su coordinación y eficacia en su actuación, pero también dotarlos de potestad sancionadora y de medios personales y materiales suficientes y adecuados para poder ejercer su función.
Promover gobierno abierto
La participación y colaboración de la ciudadanía constituyen un gran elemento para prevenir y luchar contra la corrupción, la sociedad constituida en un agente más de lucha contra la corrupción es una gran aportación que exige el compromiso de la administración para facilitar esta colaboración. De este modo, podría asegurarse una mejor rendición de cuentas, contando con la visión ciudadana para definir objetivos y ejecutar políticas, no solo para acercar a la ciudadanía a la gestión pública, sino para integrarla en la misma.
Acceso a la información
El acceso libre e irrestricto a información en tiempo real es una arista fundamental para mantener funcionando el sistema de pesos y contrapesos necesario en una democracia funcional.
Deslindar el ámbito de administración del ámbito de gobierno
La fusión e incluso, en ocasiones, confusión entre los niveles de gobierno y administración suponen un grave problema en la lucha contra la corrupción. La captura de puestos de perfil técnico por consignas políticas, las debilidades del nivel de nombramiento de determinados puestos, el control partidista de algunos órganos y la politización de áreas de gestión técnica contaminan el servicio público, cambiando las prioridades de defensa del interés general por intereses ajenos al bien común. Por ello, es preciso establecer mecanismos que garanticen la independencia e imparcialidad de los empleados públicos, y que eviten que puedan LA PARTICIPACIÓN situarse en el punto de mira de Y COLABORACIÓN objetivos políticos, pero también DE LA CIUDADANÍA modificar la fuerte penetración CONSTITUYEN UN de los intereses políticos en los GRAN ELEMENTO ámbitos puros de administra- PARA PREVENIR Y LUCHAR CONTRA ción.
Incorporar el “big data” y la IA
Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación suponen un gran aliado en la lucha y prevención contra la corrupción, los datos abiertos, la reutilización de la información y los múltiples escenarios que abre la Inteligencia Artificial son solo un ejemplo de las infinitas utilizaciones de las nuevas tecnologías, que deben incorporarse ya en esa dimensión.
LA CORRUPCIÓN, LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN UN AGENTE MÁS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ES UNA GRAN APORTACIÓN QUE EXIGE EL COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA FACILITAR ESTA COLABORACIÓN.
Informar y reforzar el papel de la ciudadanía
Los bajos porcentajes de solicitudes de acceso a la información, las dificultades en localizar la información de publicidad activa en los portales de transparencia, las resistencias a abrir procesos para la participación ciudadana, no contribuyen a que la sociedad se “crea” esto de la transparencia, y mucho menos a que se comprometa de un modo activo, su percepción es más de “trasparencia”. Por ello, es necesario fomentar e impulsar el conocimiento de los derechos de los que disponen, facilitar las herramientas para su ejercicio y que comprendan su utilidad real para la mejora del servicio público.
(AD AGE) - LA PLATAFORMA DIJO QUE YA HA SOPORTADO LA PEOR DE LAS PÉRDIDAS DE SUSCRIPTORES.
Tras perder más de un millón de clientes en el primer semestre de 2022, Netflix tiene un mensaje para los inversores: podría haber sido peor. El líder del streaming g perdió 970 mil suscriptores en el segundo trimestre. Esa cantidad fue menor a la mitad de lo que Wall Street temía, gracias en gran parte a una nueva temporada de Stranger things, la serie más popular del servicio. Aunque Netflix dijo que ya ha soportado lo peor de las pérdidas de suscriptores, no proyecta un retorno al crecimiento rápido en breve. La empresa espera captar 1 millón de suscriptores en el actual periodo de tres meses, lo que supone revertir las pérdidas del primer semestre. Esta cifra está muy por debajo de los 1.83 millones previsto por los analistas para este periodo. El repentino retroceso en el número de suscriptores –que pone fin a una década de crecimiento ininterrumpido– ha asustado a Wall Street y a Hollywood, que veían g como el futuro del entretenimiento. Las al streaming acciones de Netflix han caído un 68 por ciento este año. Pero Netflix sigue confiando en su posición. La empresa dijo que su cuota de audiencia de televisión total en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico en junio, con un 7.7 por ciento. La dirección ha respondido a la caída recortando costos y ajustando su estrategia en varios frentes. La empresa tiene previsto introducir una versión más barata del servicio con publicidad a finales de este año, y está probando formas de cobrar a los clientes por compartir la contraseña. “Nuestro reto y nuestra oportunidad es acelerar el crecimiento de los ingresos y de los miembros continuando con la mejora de nuestro producto, el contenido y el marketing, g como lo hemos hecho durante los últimos veinticinco años, y monetizar mejor a nuestra gran audiencia”, dijo la compañía en una carta a los accionistas. En el segundo trimestre, los ingresos crecieron un 8.6 por ciento, hasta los US$7 mil 970 millones, según Netflix. Esta cifra no alcanzó las estimaciones de Wall Street de US$8 mil 40 millones, en parte debido a la fortaleza del dólar. Netflix perdió 1.3 millones de clientes en Estados Unidos y Canadá, su mayor región, y otros 770 mil en Europa, Medio Oriente y África, su segunda mayor región. Se trata de los descensos trimestrales más pronunciados que ha registrado la empresa en ambos lugares desde que empezó a desglosar esos mercados. El crecimiento en la región de Asia-Pacífico compensó estos descensos. Netflix sumó 1.1 millones de clientes en APAC, tras recortar los precios en India. Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
14
INTERNACIONAL
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Israel y la YIP acuerdan alto el fuego para Gaza EFE RAÚL ARBOLEDA > AFP
Israel y la Yihad Islámica Palestina (YIP) alcanzaron ayer un acuerdo de alto el fuego mediado por Egipto, que pondría fin a una escalada de violencia de tres días que ha dejado al menos 43 muertos palestinos y más de 300 heridos. Del lado israelí no se registraron muertes y se contabilizaron unos 40 heridos leves. El alto el fuego acordado ayer entre Israel y la YIP entró formalmente en vigor el domingo a las 23:30 hora local. Esta escalada de violencia, la más sangrienta en la zona en más de un año, comenzó el viernes con una fuerte ofensiva “preventiva” israelí sobre presuntos objetivos de la Yihad en Gaza, argumentando una “amenaza inminente” de ataque por parte del grupo en respuesta al arresto el lunes de uno de sus líderes durante una redada en Cisjordania ocupada. Según la YIP, las condiciones del acuerdo alcanzado incluyen la liberación de este preso, llamado Bassem Saadi, quien es una importante figura política del grupo. Las negociaciones llegaron a buen puerto con la visita ayer de una delegación egipcia a la Franja, donde se ultimaron los detalles. Durante los tres días de escalada, la Yihad Islámica lanzó más de 930 cohetes desde Gaza hacia Israel, según el Ejército, que detalló que la gran mayoría cayeron en áreas despobladas o fueron interceptados por el sistema de defensa antiaérea Cúpula de Hierro. Los bombardeos israelíes, por otra parte, atacaron más de 160 objetivos presuntamente pertenecientes a la YIP.
Los partidarios del nuevo Presidente de Colombia, durante la ceremonia de toma de posesión, en la plaza Bolívar de Bogotá.
AFP/EFE
Gustavo Petro asumió ayer como el primer presidente de izquierda de Colombia. En su discurso de investidura hizo un llamado a “todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado” para que “la paz sea posible” y así “terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado”. En su primer discurso como Jefe de Estado, el exsenador y exguerrillero de 62 años delineó profundos cambios para este país de 50 millones de habitantes, acosado por la inequidad, los rezagos económicos de la pandemia y una violencia cíclica de más de 60 años. Con la asuncióndePetro,Colombia ingresa por primera vez en la órbita de la izquierda en la región, que podría consolidarse con el probable triunfo de Lula a en Brasil. Ante cientos de miles de personas congregadas en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, y nueve presidentes invitados, Petro se comprometió a “conseguir la
DECISIONES Entre los primeros proyectos que presentará al Congreso, donde cuenta con mayorías, está el de la reforma tributaria para elevar impuestos a los más ricos y afinar el recaudo, en busca de recursos para planes sociales. En el frente internacional, Petro ya anunció que reactivará las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, rotas desde 2019, aunque no lo mencionó en su discurso.
paz verdadera y definitiva” en sus cuatro años de mandato. En ese sentido, dijo que cumplirá lo pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, la guerrilla que firmó la paz en 2016 para convertirse en partido político, y ofreció a los grupos que siguen en armas beneficios penales si renuncian
Gustavo Petro, tras pronunciar un discurso durante el acto de toma de posesión.
“Hoy empieza la Colombia de lo posible. Estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder”. Gustavo Petro,
presidente de Colombia.
a la violencia. Sin hacer referencia a ningún grupo ilegal en concreto, Petro pidió la dejación de armas y que estos acepten “beneficios jurídicos a cambio de la paz, a cambio de la no repetición definitiva de la violencia, a trabajar como dueños de una economía próspera, pero legal, que acabe con el atraso de las regiones”. Sin embargo, no especificó si su ofrecimiento implica rebaja de penas o sanciones alternativas a la cárcel como las acordadas con las disueltas. Tanto el Ejército de Liberación Nacional, ELN, como algunas facciones de disidencias de las FARC y el paramilitar Clan del Golfo, la
mayor banda criminal del país, han mostrado su disposición a negociar para un cese al fuego. Petro también envió un mensaje velado a Estados Unidos, al plantear el fin de la “fracasada guerra antidrogas” que Washington alienta desde hace cuatro décadas. “Es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado”, dijo el primer mandatario de izquierda del país con la mayor producción mundial de cocaína. Petro propuso cambiar el “fracaso por un éxito” y terminar la guerra antinarcóticos “por una política de prevención fuerte del consumo en las sociedades desarrolladas”.
EFE > EPA ATEF SAFADI
El mandatario propone nuevos acuerdos de paz a grupos armados y el fin de la guerra antidrogas.
JUAN BARRETO > AFP
Gustavo Petro asume la Presidencia de Colombia
Cohetes disparados por Brigadas Al-Quds, brazo armado de la Yihad Islámica.
16
CULTURA
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
WIKIPEDIA
JOSÉ CECILIO DEL VALLE, EN UN CONVERSATORIO
José Cecilio del Valle.
El historiador Alejandro Gómez, estudioso de José Cecilio del Valle, brindará detalles poco conocidos de este interesante personaje, por medio de un conversatorio que se presenta hoy, a las 18:00 horas, en la librería Sophos (Plaza Fontabella, zona 10). La admisión es libre. -Redacción Cultura
REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Una de las piezas emblemáticas de la producción del dramaturgo Hugo Carrillo (1929-1994) es La Herencia de la Tula. Comenzó a escribirla en 1961 y ya terminada, con ella ganó el premio de dramaturgia en los Juegos Florales de Quetzaltenango. La primera puesta en escena de la obra fue en la Universidad Popular en 1964. La pieza original era de un solo acto. Sin embargo, en 1991, Carrillo escribe un segundo acto para completar la historia. Termina la obra y le envía una copia a Margarita Kenéfic y a Luis Escobedo,
quienes eran sus alumnos y vivían en el exilio en Nicaragua. Hugo Carrillo falleció en 1994, pero el 27 de junio de 2001, Margarita Kenéfic le entregó una copia de La Herencia de la Tula a con los dos actos a Rodrigo Carrillo, para poner la obra en su versión completa. En 2014, 50 años después de haberla estrenado, se pone esta pieza teatral en su versión final con dos actos, en el Teatro Don Juan con la producción de Hugo Aldana y dirección de Rodrigo Carrillo, como homenaje por el 20 aniversario luctuoso de Carrillo. Hace algunas semanas, la pieza teatral volvió a subir a escena en
Obras literarias en idiomas originarios en el CCEG REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Escenas de La Herencia de la Tula.
el Teatro de Cámara que lleva el nombre del dramaturgo, con gran éxito.
Nuevas funciones
A partir del viernes 12 de agosto se inaugurará una nueva temporada de la obra en el Teatro Mágico (8a. avenida 0-49, zona 2 de la Ciudad). Estará en cartelera los viernes 12, 19 y 26 y los sábados 13, 20 y 27 de agosto, y en septiembre, el viernes 2 y sábado 3. Las funciones se presentarán a las 20:00 horas. La admisión será de Q80.00 con parqueo gratis. El elenco está integrado por Luis Escobedo, Bitty Herrera, Mynor Sagastume y Evelyn Torres. La obra es dirigida por
Cuatro tesoros escondidosse s titula el conversatorio, mediante el cual La Pequeña Ostuncalco Editorial presentará los libros María, de Juan Guarcas (en K’iche’); Viento negro, de Miguel Tum Ajkot (en Uspanteko); Reminiscencias, de Carmen Tocay (en Kaqchikel) y Verde como la milpa, de Daniel Caño (en Q’anjob’al). El objetivo de la actividad es evidenciar los esfuerzos encaminados a promover la literatura de pueblos originarios en
“LA TULA”, SU VECINDARIO Y SU HISTORIA La obra de Hugo Carrillo cuenta la historia de Tula Gómez, quien vive junto a su esposo Sotero Barrios en el asentamiento La Limonada. Ella tiene un puesto de venta de verduras en el mercado y su esposo hace fletes jalando una carreta de madera. Pero él deja de trabajar, se pone a beber y le deja las cuentas a ella. Entre los vecinos de Tula está Santos, una mujer casada con un hombre mucho mayor. Un día aparece en aquel vecindario Panchito, el sacristán de la iglesia de Cuilapa, para informarle a la Tula que su abuelo murió y le dejó una herencia, noticia que causa un revuelo entre los personajes.
Rodrigo Carrillo. El diseño de sonido corre a cargo de Gad Echeverría, el escenógrafo es
la ciudad, no necesariamente escrita de manera bilingüe. En el conversatorio participarán los escritores Carmen Tocay Gómez, Daniel Caño y Miguel Tum Ajkot. La actividad se celebrará en el Centro Cultural de España (6a. avenida 11-02, zona 1), mañana, a las 17:00 horas. Además, a partir de las 10:00 horas se presentarán conversatorios acerca de la preservación de los idiomas indígenas.
EFE
“La Herencia de la Tula” se presentará en el Teatro Mágico
DANIEL HERNÁNDEZ-SALAZAR
La obra, escrita por Hugo Carrillo, tendrá una temporada los viernes y sábados del 12 de agosto al 3 de septiembre.
Eliseo García, el diseño gráfico de Willy Rojas y la fotografía de Daniel Hernández-Salazar.
18
EMPRESA
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Juan Opertti, de Uruguay Habla sobre la importancia de las Zonas Francas en Guatemala
El experto uruguayo Juan Opertti, quien estuvo en Guatemala en fecha reciente para participar en la presentación “Zonas Francas y Gestión de las Complejidades de las Cadenas de Suministro”, organizada por la Gremial de Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas; ZDEEP Michatoya Pacífico y la Cámara de Comercio de Guatemala, en cuyo auditorio se realizó el evento, señaló el potencial que tienen estas zonas para atraer nuevas inversiones extranjeras, contribuyendo a la reactivación económica del país, así como las nuevas oportunidades que se abren actualmente por la coyuntura mundial para impulsarlas. Opertti, director de Logística para Sudamérica del grupo belga Katoen Natie, destacó la importancia que tiene para la inversión extranjera de que Guatemala tenga zonas económicas especiales como Zonas Francas y Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP), ubicadas en puntos estratégicos del país, y que cuente con beneficios fiscales que alientan nuevas inversiones, ya que se convierten en espacios seguros, con controles aduaneros desde donde se procuran además empleos formales, lo que se traduce en desarrollo para las comunidades. “Las Zonas Económicas Especiales juegan un papel prioritario, son un amortiguador que descentraliza inventarios para que las cadenas de suministro sean más fluidas”, expresó Opertti. Además indicó que muchas empresas asiáticas y de otros países están repensando establecer centros de fabricación en países de América Latina, que es una región de paz, y Guatemala se plantea como una buena opción en la región, de allí la importancia de que Guatemala afine su propuesta de Zonas Francas y se presente ante el mundo como un espacio de oportunidad ante estas empresas mundiales que están buscando relocalización.
Proyección como país
Guatemala tiene esos territorios
Funcionarios y expertos de Zolic, ZDEEP Michatoya Pacífico, Cámara de Comercio de Guatemala y otras entidades; junto al experto uruguayo Juan Opertti.
“Una Zona Franca es un enclave aduanero extraterritorial, que además tienen excepciones fiscales”. — Juan Opertti. y debe proyectarse para atraer nuevas inversiones directas. Las Zonas Económicas Especiales o las ZDEEP son además un lugar natural para la nueva modalidad de comercio que es el comercio electrónico transfronterizo, expresó Opertti. A nivel mundial las Zonas Económicas Especiales (ZEE), son reconocidas por atraer inversiones, generar empleos, impulsar las exportaciones y la capacidad productiva, indica Opertti, quien también señala que para que el país resulte atractivo, y para que los inversores se interesen se necesita institucionalidad, promoción de las Zonas Francas, así como presentación a nivel mundial de estas zonas para atraer a los
inversores. Otra recomendación de Opertti fue que se realicen esfuerzos institucionales que promocionen las inversiones en estas zonas especiales, ya sea en alianzas público privadas o bien solo públicas o privadas, trabajando además con los cuerpos diplomáticos acreditados en Guatemala, con el objetivo de presentarse a los inversores como ya lo están haciendo muchos países a nivel mundial. Opertti indicó que los inversores internacionales buscan especialmente aquellos lugares donde existen posibilidades de conectividad, teletrabajo, digitalización, academia, logística e institucionalidad y paz, siendo estos dos últimos puntos muy importantes para los inversionistas. También señaló la importancia de los hubs, indicando que Guatemala puede convertirse fácilmente en uno. “Un hub es un espacio de centralización de mercaderías o un centro de centralización de servicios o industria y Guatemala tiene el potencial para la región”, destacó el experto uruguayo.
El experto uruguayo Juan Opertti.
DEPORTES
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Atletismo | Medio Maratón de Cobán 2022 2
Gesabwa gana e
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Luego de dos años de inactividad por la pandemia del Coronavirus, finalmente se reactivó uno de los eventos atléticos más importantes de Guatemala y la región, en lo que el atleta africano se llevó la victoria con un tiempo de 1:05.23. Rodger Gesabwa superó al guatemalteco José González, quien se quedó en el segundo lugar con un registro de 1:06.00 y el tercer puesto fue para el también nacional Mario Pacay, que detuvo el cronómetro en 1:06.44. “Me siento agradecido por el apoyo de la gente y me voy contento porque siendo de aquí de Cobán es una doble responsabilidad y compromiso”, declaró Pacay.
SPORTS & MARKET ETI TING G
El ken niata Rodger Gesabwa dominó ayerr la edición n 46 del Medio Maratón de Cobán, que se reactivó luego de la pandemia. Medio Maratón de Cobán
Kigen triunfa
Posiciones RAMA MASCULINA:
José González celebra al llegar en la segunda posición de la competencia.
SPORTS & MARKETING
En la rama femenina, la ganadora fue la keniata Leah Kigen con un tiempo de 1:19.33; el segundo lugar fue para la guatemalteca Viviana Aroche, quien detuvo el cronómetro en 1:20.33 y el tercer puesto fue para la también guatemalteca Sandra Raxón, con un registro de 1:22.53.
19
1. Rodger Gesabwa Kenia
1:05.23
2. José González
Guate
1:06.00
3. Mario Pacay
Guate
1:06.44
RAMA FEMENINA: 1. Leah Kigen
Kenia
1:119 1: 19.3 .33 33
2. Viviana Aroche
Guate ate at te
1:20 1: 20 0.33 ..3 3
3. Sandra Raxón
Guat ate e
1:22.53 11: :2
El keniano no Gesabwa a cruz cr uza a la meta para a conquistar el primer puesto o d la carrerra de c banera co ra..
SPORTS & MARKETING
SPORTS & MARKETING
LUTO
Gebsawa levanta las manos de sus escoltas en la edición 46 de la carrera cobanera. José González z y Mario Pacay fueron brillantes.
Leah Kigen de Kenia, y las chapinas Viviana Aroche y Sandra Raxón en el podio femenino.
La fiesta del retorno del Medio Maratón de Cobán se vio empañada por la muerte de un corredor, quien responde al nombre de Wilson Tello, de 53 años, originario de Huehuetenango, quien sufrió un desmayo en el trayecto y cuando los cuerpos de socorro intentaron auxiliarlo ya había fallecido de un paro cardiorespiratorio.
SPORTS & MARKETING
Color
Volvió la fiesta a la Ciudad Imperial
Pasaron dos años, pero un evento de la magnitud de la Media Maratón de Cobán no se olvida. Ayer, millares de atletas volvieron a las calles y el festejo popular fue extraordinario en una fiesta que nació para todos.
20
DEPORTES
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Hechos Haaland debutó en la liga inglesa firmando los dos goles de del M ncheste Má er C ty Ci ty..
Goles cafeteros El Marsella venció 4-1 al Reims, en el choque que cerró ayer la primera jornada francesa. Un autogol de Wout Faes en el 13´ abrió el camino a los marselleses, que sentenciaron con el portugués Tavares (45’) y el colombiano Luis Suárez (75’, 90+3’). En el 83’, el Reims descontó con Falorin Balogun.
Ronaldo salió desde el banco del United, pero o no pudo colaborarr para evitar la derrrot ota a de d su eq qui uipo p .
Fútbol | Liga in ngleesa
Erliing Haaland se estrrenó a lo gra ande en la Premier Le eague, con n un doblete para que el Manchesterr City ganara 2 a 0 en su viisita al Westt Ham, ayer en la 1a. jo ornada.. AFP
El norueego go, ll lleg egad ado o de desd sdee el Boru Bo russ sia Dortmund d , n o haa tardad ado en ser e dec ecis isivo para ra el Cit ity: firmó ity: mó su u primerr gol o all
transfo ormar un penal en n el el 36’ 6. E el 65’, Haaland logró En ó el segund do y definitivo ante lo os londinenses, con una acción n espectaacular, desmarcándose p ra pa r reecibir un pase medido de Kevvin De Bruyne y poner er
AFP
AFP
Bagnaia gana
El italiano Francesco Bagnaia ganó ayer el Gran Premio de Moto GP de Gran Bretaña, celebrado sobre el circuito de Silverstone, prueba en la que el líder del campeonato, el francés Fabio Quartararo, terminó en octava posición.
AFP
Álvaro Morata, que regresó al Atlético de Madrid desde la Juventus, firmó un triplete contra su exequipo en la victoria 4-0 de los rojiblancos, ayer en Turín. Morata firmó sus tres tantos en los minutos 11, 43 y 63. Cunha consiguió (90’) el último gol del equipo español.
AFP
Atlético golea
Un gol y dos asistencias marcaron la gran actuación de Lewandowski.
El Barcelona conquistó el Trofeo Joan Gamper, su tradicional torneo amistoso de pretemporada, al derrotar 6-0 a los Pumas de México, ayer en el Camp Nou. Pedrii firmó un doblete (minutos 5’ y 19’) y los otros goles azulgranas fueron conseguidos por el polaco Robert Lewandowski (3’), el francés Ousmane Dembelé (10’), el gabonés Pierre-Emerick Aubameyang (49’) y el neerlandés Frenkie De Jong (84’).
Fútbol | Trofeo Joan Gamper
Barcelona golea Brillan
A menos de una semana para el inicio del Barça en la Liga española 2022-2023, los nuevos fichajes del club catalán dieron una buena imagen a los aficionados. Lewandowski abrió el camino con su gol, y dio luego la asistencia para el segundo tanto de Pedri. El polaco, recibido entre vítores,
fue elegido el mejor jugador del partido. Este encuentro sirvió además para el debut del francés Jules Koundé, recién fichado al Sevilla y que entró en juego en el minuto 61. El defensa Andreas Christensen, otra de las novedades del Barça para la nueva temporada, no participó en el partido por dolores cervicales.
DEPORTES
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Fútbol Nacional| Torneo Apertura
Primer triunfo rojo
Liga inglesa
JORNADA 1 Viernes V Crysstal P. 0 Arssenal Sábado Sá Fulh lham 2 Liverpooll Tottenh ham 4 South. Newcastle 2 Nottingham Leed Le e s 2 Wolver. Bo ourne. 2 Astton Villa Ev verton 0 Chels lsea ea Ayer Leicester 2 Brentford Man. United 1 Brighton West Ham 0 Man. Ciity
21
2 2 1 0 1 0 1
Un gol de Rudy Barrientos le dio a Municipal la victoria ayer sobre Iztapa por 1-0, en un duelo en el que pudo golear, pero en el que también sufrió…
2 2 2
El cuadro escarlata conquistó sus primeros tres puntos en el torneo Apertura, luego de vencer ayer por la tarde en el estadio El Trébol al Deportivo Iztapa por 1-0. El encuentro fue raro. Municipal tuvo grandes oportunidades para alcanzar una goleada, pero su falta de acierto en la definición se lo impidió. Y como los rojos perdonaron en el arco rival, tuvieron que sufrir en el duelo, ya que Iztapa logró gestar po pocas oportunidades de goll, pero en por lo menos dos de ellas, sus delanteros estuvvieron n ceerca rca rc de hacer daño o en la port rtter ería ía defendida po or Ricard do Je J re r z. z
el balón lejo os dell alccan ancce de Alphonsee Areo eola la.
Vuelve Vu ve a la se senda
Por la aludi dida d fal a ttaa deede d fi fini niici n ción ón,, ón el juego com men nza zab ba a com ba ompl p ipl carse máás de la cu uen ntaa parra lo loss escarlattas. Qu uiz izáá no o con tan a to to riesgo de peerd der er,, pero pero sí de pe de emmpatar, por o quee ca cada d min da inut u o de ut d juego qu que tran an nsccurrrí ría lee dab abaa a los portteñ e oss la mo m ti tiva vaci va ciión n de seguir cer e rado doss en do n su caamp mpo oa la esperra de cum mp pllir ir la miisiión ón: llevarsee un punt pu unt nto o a caasa s .
Ru udy d Ba arrri rien en nto toss an to anot o ó el go ol dell pr de prim imer e tri r un nfo roj ojo en n el to orn ne eo o Ape p rt r ura urra.
Fútbol | Liga alemana
Estreno y empate AFP
AFP
El partido sirvió además como homenaje del Barcelona a su exjugador brasileño Dani Alves (39 años), que recientemente se unió a los Pumas. El Trofeo Joan Gamper es organizado por el Barcelona desde 1966. En sus 57 ediciones, el Barça ha sido campeón en 44, incluyendo las diez últimas. La última vez que el Barça no conquistó su trofeo de pretemporada fue en 2012, cuando perdió 1-0 con la Sampdoria italiana.
La diferen encia
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
Ell Cit ityy re recu cup peraa así la sso onriisa ris sa tras raas hab hab berr perdido el be pasado fin de semana por pas 3-1 ante el Liverpool en la Community Shield (Supercopa de Ingllaterra). En el parrticular pulso entre City y L Liverpool, que en n la pasada Premier League se decid gu dió ió en la última jornaada d p porr ape pen nas un pu unto de de veen enttaja para el eq qui u po de Jo osep Guardiolaa lo la, os viggenttes campeones se adel se deelant lantaaan ya con dos punt pu nto tos de m maargen sobre los Reds Re s. Poco Po co antees, el Brighton había sorprendido ganaando 2 a 1 en Old d Trafford y amarggando el debut am ligu gueero er del neeerlandés Erik Teen Hag en n el banquillo del Mancheester United, de en un partiido en el que Cristiano Ro onaald ldo o no n fue titular.
Sin embargo, en el minutto 63 se produjo la jugada que maarcó las diferencias en el duelo o. Iztapa se animó a gestar una jugada ofensiva, pero perdiió la pelota cerca del área edil. Allí la recuperó Eduardo So oto, quien inició un pique con la pelota en sus pies, hasta que llegó a tres cuartos de can ncha en donde le hizo el paase a Rudy Barrientos. Barrientossacó unreemate potente desde unoss 25 metros de distancia a la p portería visitante y un zaguerro le desvió la trayectoria al arqu uero de Iztapa, José Carlos Garrcía, qu uie ien n no pudo hacer nada p para evitarq que u la pelota se fuera h hacia el fondo de su arco. Hasta esee momento, Gaarcía habí ha bíaa reealizad bí do una estupeenda a tuac ac tuac tu ació ión, ió n,ssalvand ndo importan antes ju ugaada d s de de gol de lo los escarlaatas. Yco Y on es esee go gol queedó marccada la dif ifer eren en nci cia, a, despu ués se su ucedier di dier eron onvaria on ias ia assac acci ac cion o es ofenssivas q ep qu peerd rdon o ar on aron o los on o deelanteeros de Mun de u ic icip ipal ip al,, lo cuaal prod dujo qu ue en en loss min inut u os fin nalees se prod pr oduj ujjer eran eran n un pa parr de accio ones en las en asq s que ueIIzt ztap pa esstu t voaa pu unto de emp de m attar ar.
JOSÉ CORADO Redacción Deportes
Naouirou Ahamada celebra después de anotar para el Stuttgart el tanto de la igualdad.
El Leipzig empató 1-1 en su visita al Stuttgart, ayer en la primera jornada de la Bundesliga. Christopher Nkunku abrió el marcador a los ocho minutos de juego con un disparo cruzado. Naouirou Ahamada puso las tablas para el Stuttgart en
el marcador (1-1 30’). En el último partido de la primera jornada, el Colonia ganó 3-1 al recién ascendido Schalke 04. Luca Kilian (minuto 49) y Florian Kainz (62’) adelantaron a los coloneses, el Schalke acortó en el 76’ por medio de Marius Bülter y el tanto del 3-1 definitivo lo firmó en el 80’ el austriaco Dejan Ljubicic.
Torneo Apertura JORNADA 3 Jueves 4 de agosto 3
Cobán
2
Achuapa
Sábado 6 de agosto Mixco
1
Cremas
Xelajú
1
Malacateco 0
1
Domingo 7 de agosto S. Lucía
0
Antigua
3
Municipal
1
Iztapa
0
Guasta.
1
Xinabajul
0
Próximos juegos JORNADA 4 Miércoles 10 de agosto Malacateco-S. Lucía
11:00 h
Iztapa-Cobán
13:00 h
Guasta.-Mixco
15:00 h
Xinabajul-Achuapa
16:00 h
Cremas-Xelajú
18:00 h
Antigua-Municipal
20:00 h
Posiciones 1.Cobán 2.Antigua 3.Xelajú 4.Guasta. 5.Malaca. 6.S. Lucía 7.Achuapa 8.Xinabajul 9.Municipal 10.Cremas 11.Iztapa 12.Mixco
Jj 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
jg 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0
je 0 1 1 2 1 1 0 0 0 2 1 1
jp g 010:4 0 7:2 0 6:2 0 1:0 1 4:2 1 2:4 2 3:4 2 2:4 2 2:5 1 1:2 2 1:5 2 1:6
pts 9 7 7 5 4 4 3 3 3 2 1 1
Liga alemana JORNADA 1 Viernes 1
Bayern M.
6
U. Berlín
3
Hertha B.
1
Borussia M.
3
Hoffenheim
1
Wolfsburgo
2
Werder B.
2
Bochum
1
Maguncia
2
Augsburgo
0
Friburgo
4
B. Dortmund
1
B. Leverkusen 0
Stuttgart
1
RB Leipzig
1
Colonia
3
Schalke
1
Eintracht F. Sábado
Ayer
DEPORTES
Montreal// Toronto El Masters 1000 de Canadá se jugará del 8 al 14 de agosto en su 141a. edición ATP y 130a. WTA sobre pistas duras en: El Uniprex de Montreal para hombres y en el Aviva Centre de Toronto para las mujeres. SIEMBRAS:*SwiatekKintaveit-SákkariBadosa- KeninJabeur y Sabalenka. *Medvédev-AlcarazTsitsipas-RuudRublev-Auger y Sinner. Con las bajas de: Zverev-NadalDjokovic y Opelca. La posibilidad matemática para Alcaraz de ser No. 1 está en ganar uno de los dos Masters 1000 y ser finalista en Cincinnati, previos al US Open. D. Medvédev ganó el torneo de Los Cabos de forma contundente, buen físico y gran técnica a C. Norrie, en dos sets. Potenciales rivales de Medvédev: Kyrgios-Dimitrov/ Shapovalov-Miñaur/ Hurkacz-Ruud/ Alcaraz. Y de Alcaraz: Paul-Cilic/ Khachanov-RublevTsitsipas-Medvédev. Desde Toronto 2021, el Big 3 se perdió cinco de los 10 Masters 1000 que se disputaron, incluido Montreal 2022.
Kyrgios, en lo más alto
AFP
Juan Orero
Tenis | ATP de Washington
El australiano Kyrgios ganó ayer el torneo ATP de Washington, al vencer sin problemas al japonés Nishioka por 6-4 y 6-3.
Daniil Medvédev se presenta como favorito para vencer en el Masters de Montreal.
Tenis | Masters de Montreal
AFP
El tenista a vencer
El australiano Nick Kyrgios, subcampeón de Wimbledon, ganó ayer el séptimo título de su carrera, y el primero en tres años, al derrotar al japonés Yoshihito Nishioka en la la final del torneo de Washington. Kyrgios, de 27 años, derrotó a Nishioka, que ocupa el puesto 96 en el ranking, por 6-4, 6-3 para su primer título de la ATP desde que ganara también en la capital estadounidense en 2019.
AFP
El ruso Daniil Medvédev tendrá la oportunidad de consolidar aún más su liderazgo en el tenis masculino cuando comience hoy el Masters 1000 de Montreal, donde también verá acción el argentino Diego Schwartzman. En Montreal, el joven de 26 años no contará con sus dos principales rivales. El español Rafael Nadal se retiró porque se volvió a lesionar un músculo del abdomen durante un entrenamiento en España, mientras que el serbio Novak Djokovic no puede ingresar a Canadá debido a su negativa a vacunarse contra el COVID. Después de quedar libre en la primera ronda, Medvédev podría enfrentar una prueba con el finalista de Wimbledon, Nick Kyrgios, como su posible oponente.
Poco esfuerzo
El australiano, 63 del mundo, logró 12 aces y cometió cuatro dobles faltas y 20 errores no forzados, para derrotar a Nishioka en 81 minutos. Kyrgios, que perdió en Wimbledon ante el serbio Novak Djokovic el mes pasado en su primera final de Grand Slam, continuó invicto 4-0 en su enfrentamiento personal contra Nishioka. Tras ganar en Washington, Kyrgios saltará al puesto 37 en el ranking mundial, mientras que Nishioka se ubicará en el 54.
Kyrgio os ga ganó ó aye yer en e Washin Wash ingt gton n su pr prim imer er to orneo en tress añ años os.
AFP
OPINIÓN
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Tenis | WTA de Washington
Samsonova vence a Kanepi AFP
AFP
22
El trofeo premia el esfuerzo de la rusa Liudmila Samsonova, la reina del torneo de Washington.
La rusa Liudmila Samsonova ganó ayer el segundo título de la WTA de su carrera al vencer a la estonia Kaia Kanepi por 4-6, 6-3, 6-3 en la final del torneo de Washington. Samsonova logró 10 aces y
tuvo una efectividad del 81.4 por ciento con su primer saque para vencer a Kanepi y sumar su segundo título tras ganar el torneo de Berlín de 2021. La rusa, de 23 años, estuvo fuera del circuito por seis semanas antes del torneo de Washington, al estar entre los jugadores rusos y bie-
lorrusos a los que no se les permitió jugar en Wimbledon debido a la invasión de Rusia a Ucrania. Kanepi, de 37 años, se fue frustrada en su intento de poner fin a una sequía de títulos de la WTA de nueve años. No ha ganado desde el torneo de Bruselas de 2013.
ÚLTIMA
Lunes | 8 de agosto 2022 | Guatemala
Muchos de los más suculentos platillos de nuestro repertorio gastronómico nacional se preparan sobre grandes y aromáticas hojas verdes, las que además de servirle al comensal de plato, hacen lo suyo en el sazón del manjar, aportándole sabor y aroma. La diversidad de tamales, tamalitos, paches o chuchitos que se preparan y degustan en Guatemala hierven por horas en ollas panzonas recubiertas también por las hojas y tusas de sus empaques, técnica culinaria ancestral que llega hasta nuestros días como parte de nuestra herencia cultural indígena, devolviéndonos en cada degustación a tiempos remotos de nuestros ancestros, cuando en las selvas peteneras del norte y de la Costa Sur se comenzó a fraguar nuestro vasto recetario local, elaborado a base de masa de maíz. La conquista española aportó lo suyo en nuestro mestizaje gastronómico, y en lo que concierne a los tamales y todos sus parientes, los extranjeros agregaron a las mezclas originales la manteca de cerdo, lo que dio a las masas de molienda de maíz mayor suavidad y
Un triciclo eléctrico a energía solar cambió totalmente la vida de la campesina zimbabuense Danai Bvochora, que sufre menos en las tareas de la granja y gana más dinero en el comercio de sus productos. Hasta la llegada del bendito triciclo, la modesta granja agrícola de Bvochora producía, literalmente, dolores de cabeza y más pérdidas que ganancias. “Llevábamos mucho peso en la cabeza, el triciclo alivia la carga”, asegura esta campesina de 47 años de Domboshava, cerca de la capital Harare, antes de emprender un viaje de ocho kilómetros por una carretera llena de baches. El transporte es escaso en las zonas rurales y poco pobladas de Zimbabue. “Lo usamos incluso para ir a misa”, se entusiasma Danai, tras comentar que un viaje de compra de grano para alimentar a
María Elena Schlesing ger
De hojas, tusas y sabores porosidad, y también más sabor, especialmente al agregarle a cada cucharada de masa un buen pedazo de carne de cerdo con tocino, aceitunas y pimientos morrones, mezclándose sensaciones en el mejor, más sabroso y benigno de los mestizajes, el que se dio en las ollas y pucheros de las primeras cocinas y fogones coloniales. Gracias al aporte de sabor y gusto, las hojas y tusas han sobrevivido en el tiempo como una de las muchas herencias ancestrales, ya que los tamales, tamalitos, ticucos, chuchitos, boxboles y todos los tipos de tamales y tamalitos
regionales, dulces y salados, continúan con paso fuerte, degustándose por la mayoría de la población como parte de la dieta cotidiana nacional. En el caso de los tamales citadinos, platillos de lujo para los días sábados, y emblemático de celebración y fiesta, como de Nochebuena y Navidad. Nada tan primitivo y a la vez exótico que destapar un tamal colorado aromatizado por los pimientos, el achiote, el recado de tomate asado, moliendas de pepitoria, carne, manteca y las hojas de maxán y plátano, sancochadas y luego hervidas como recubrimiento y empaque. Un suculento platillo para el paladar, el olfato, y la vista, que apela a lo exótico y a nuestros cinco sentidos desde el momento en que el tamal hirviente toca nuestras manos, se corta el cordón del cibaque y como por arte de magia, remontamos a tiempos remotos, entre templos y sementeras, cuando aparece entre las hojas uno de nuestros deliciosos platillos nacionales, el tamal, fiesta de aromas, colores y sabores, los cuales nos despiertan memorias primigenias.
La economía de Zimbabue, seriamente deprimida desde hace 20 años en especial en zonas rurales, es impulsada principalmente por el sector informal.
Triciclos a energía solar cambian la vida de campesinas
sus gallinas antes costaba US$12. Actualmente paga el equivalente de US$2.5 por cargar el triciclo cada 15 días. “Ahora mis gallinas me hacen ganar dinero”, dice esta madre de familia, integrante de un grupo de mujeres que recibió el año pasado un triciclo financiado por la Unión Europea para ayudar a agricultoras de granjas pequeñas. Fabricados en Harare por la empresa social Mobility for Africa, estos vehículos de tres ruedas existen en Zimbabue desde hace tres años,
cuenta su fundadora, Shantha Boemen. Hasta entonces, las mujeres caminaban largos trayectos con el cuello rígido bajo el peso de la mercancía que llevaban sobre sus cabezas. Pero la llegada de los triciclos fue recibida con algunas dudas, recuerda Boemen, radicada en el país desde inicios de los años noventa, cuando llegó contratada por una agencia de la ONU. “Al principio estábamos muy solos” y el equipo tenía que convencer a los inversionistas de que el proyecto era viable. “Nadie
hablaba entonces de la movilidad eléctrica en África y menos en ayudar a las mujeres campesinas”, agregó. Actualmente, su objetivo es triplicar rápidamente la flota de 88 vehículos y las tres estaciones alimentadas por energía solar. Allí, los conductores pueden cambiar su batería de litio por otra completamente cargada y reparar los triciclos en forma gratuita. Algunos vehículos, apodados Hamba o “Adelante” en la lengua local ndebele, fueron compra-
JEKESAI NJIKIZANA / AFP
AFP
SOBREMESA A
23
Danai Bvochora, una avicultora, limpia y empaca huevos en cajas mientras se prepara para salir al mercado en su triciclo eléctrico de energía renovable en Domboshawa.
dos por la UE y entregados a la población, mientras que otros se alquilan por US$5 diarios. Mobility for Africa sueña con invertir en otras zonas del país. “Si pudiéramos
resolver el problema del transporte, las economías rurales funcionarían. Los pequeños campesinos podrían llevar más productos al mercado”, señala Boemen.