elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9232 | Guatemala, lunes 13 de junio 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
Los movimientos estratégicos de Giammattei En el ajedrez político guatemalteco, el presidente Alejandro Giammattei ha movido sus piezas colocando sus alfiles y capturando las instituciones del Estado. PÁGS. 4-5
ECONOMÍA
Guatemala debe crear no menos de 1.6 millones de empleos PÁG. 10
INTERNACIONAL
Senadores de EE. UU. logran acuerdo limitado para aumentar el control de armas PÁG. 20
CINCO MINUTOS
Vacunas y protesta
ELPERIÓDICO > FÉLIX ACAJABÓN
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA USAC REALIZÓ UNA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA PARA PERROS Y GATOS PARA RETRIBUIR A LOS CIUDADANOS EL APORTE DE SUS IMPUESTOS Y AL MISMO TIEMPO PROTESTAR DE FORMA PACÍFICA CONTRA LA ELECCIÓN DE RECTOR. PÁG. 2
2
CINCO MINUTOS
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
CORTESÍA
Lente
ECONOMÍA
CARLOS ORTEGA > EFE
“Le rhum”
Los viajeros del metro de París, Francia, se encontraron con la imagen del ron guatemalteco Zacapa Centenario. El anuncio alude al proceso de añejamiento en barricas que se encuentran a 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar, altura que brinda las condiciones ideales para desarrollar aromas excepcionales del exquisito ron. (Redacción)
de niños y niñas se encuentran en trabajo infantil en todo el mundo
Visitantes recorren la exposición Beyond Van Gogh: The Inmersive Experience, en Bogotá. La muestra ha recorrido más de 46 ciudades en EE. UU., Canadá, Puerto Rico, Chile y Perú.
Niños y niñas entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil; por regiones, 2020
63 M niñas
8,3
Infantil total
7,9
Por tipo de trabajo 81 M
8,2 5,5
79 M
Peligroso 2,4
África Subsahariana Asia y el Pacífico Europa y Asia Central América Latina y el Caribe Estados Árabes
48,7
1,9
86,6 22,2 38,6
Trabajo no peligroso
Trabajo peligroso
¿En qué trabajan? Porcentaje de niños y niñas entre 5 y 17 años; por sector, 2020
4,5
Trabajo doméstic
10,3 Industria
Uno de cada diez niños y niñas trabaja en el mundo.
70
Agricultura
Un tercio trabajan y no estudian Porcentaje de niños y niñas en situación de trabajo infantil y que no asisten a la escuela, por edad 53,2% Promedio (5-17 años)
35,2%
35 %
27,7%
15,2
FELIX ACAJABÓN > ELPERIÓDICO
Por género
El mundo de Van Gogh
¿Dónde hay mayor cantidad de niños y niñas trabajando?
160 M
97 M niños
COLOMBIA
NACIÓN
Protesta con aporte
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizó una jornada de vacunación para perros y gatos. De acuerdo con el profesor Mario Llarena, es una forma de retribuir al pueblo lo que invierte en los estudios de los sancarlistas y una protesta contra la elección del Rector. (C. Ramírez / eP)
Las cifras del COVID-19 Infectados en Guatemala
871,112 ,
Fallecidos
18,287 845,301
En el mundo
535 228,148 535,228,
Otros servicios 5-11
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT) M: millonesaños
12-14 años
15-17 años
Recuper ecuperados ados
Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico
6,309,374 515,775,389
CINCO MINUTOS
CHIP SOMODEVILLA > AFP
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
MUNDO
.@SOCCIVILMX
El Comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio dijo ayer que cuentan con la evidencia suficiente para que el Departamento de Justicia considere una acusación criminal contra Donald Trump, por sus esfuerzos por modificar los resultados de la elección de 2020. El grupo anunció también que Bill Stepien, jefe de campaña de Trump, está en la lista de los testigos que participarán en la segunda audiencia pública que convoca el Comité, y que se realizará hoy. -UNIVISION
Fuerte granizada
Una intensa lluvia y granizada en varias alcaldías de la Ciudad de México, en el centro del país, dejó ayer por la tarde inundaciones y afectaciones a algunos negocios sin que se reportaran lesionados. La acumulación de granizo provocó el colapso del techo de lámina de una tienda de autoservicio. -EFE
Jose Rubén Zamora -Trabajo de curación-
Las perspectivas de crecimiento global o el potencial de una recesión en EE. UU. parecen depender de a quién le pregunte. Los líderes corporativos francos, desde Jamie Dimon hasta Elon Musk, están intensificando las advertencias sobre la inflación de EE. UU., que alcanzó un nuevo máximo en 40 años en mayo, así como sobre las inminentes subidas de tipos de interés. Pero la mayoría de los economistas aún argumentan que es poco probable que se produzca una contracción en el futuro inmediato. Eso es un pequeño consuelo para los estadounidenses que se enfrentan al aumento de los costos de los elementos básicos como alimentos, servicios públicos y energía. Los precios del aguacate lideraron la inflación en México el mes pasado, mientras que la gasolina en EE. UU. ronda los US$5 por galón, que alguna vez fueron impensables. La Reserva Federal está caminando sobre la cuerda floja tratando de enfriar la economía sin colapsarla, pero todavía hay esperanza de un aterrizaje suave.
Nueva audiencia
MUNDO
EE. UU. al presidente Joe Biden. El comité bipartidista de la Cámara que investiga el ataque dijo que Donald Trump desempeñó un papel clave y advirtió que la democracia estadounidense sigue estando en peligro. En su primera sesión, escribe Jonathan Bernstein en Bloomberg Opinion, el panel del Congreso “presentó el caso contra Trump”.
La toma de control de Twitter llena de drama de Musk dio otro giro, con el multimillonario amenazando con abandonar el trato debido a los bots. Pero las fusiones no se pueden rescindir por remordimiento del comprador. Mientras tanto, uno de los mayores patrocinadores de Musk en el acuerdo propuesto de US$44 millardos es un fondo de inversión secreto con sede en Dubái que ha comprometido US$700 millones en financiamiento. “Fue una carnicería, fue un caos”. La oficial de Policía del Capitolio Caroline Edwards, quien sufrió heridas graves en la cabeza en la insurrección del 6 de enero de 2021, brindó algunos de los testimonios más dramáticos en la primera de una serie de audiencias públicas sobre el esfuerzo mortal para detener la transferencia de poder de
Apple presentó la revisión más significativa de su popular computadora portátil MacBook Air en más de una década, completa con un diseño nuevo y un procesador M2 más rápido. El gigante tecnológico también está profundizando en los servicios financieros con una oferta de “compre ahora, pague después”, y también es el objetivo principal de un acuerdo provisional de la Unión Europea que requiere que todos los teléfonos inteligentes y tabletas usen un cargador común. Volar será mucho más caro en el futuro, y es probable que la gente lo haga menos. Esa es la conclusión de un nuevo estudio sobre cómo la industria de las aerolíneas puede reducir las emisiones de acuerdo con los objetivos climáticos globales. Singapore Airlines comenzará a vender créditos de combustible de aviación sostenible en julio, ya que las aerolíneas y los gobiernos buscan reducir la contaminación climática mientras que la tecnología más avanzada, como los aviones a batería, aún se encuentra en etapas de investigación. Los pasajeros ya no necesitarán mostrar una prueba negativa de COVID-19 para ingresar a EE. UU., pero las aerolíneas que presionaron por el cambio pueden llevarse una desagradable sorpresa. Hong Kong es nuevamente la ciudad más cara del mundo para vivir si eres un expatriado, con Nueva York y Ginebra completando los tres primeros. Y si está buscando un apartamento en Manhattan, prepárese para desembolsar un alquiler récord a medida que la población se recupera del flujo de la pandemia. Si bien la gran mayoría de los residentes ahora temen los delitos violentos, la Gran Manzana sigue siendo mucho más segura que las zonas rurales de Estados Unidos. Leído para usted, estimado lector, en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.
3
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Los alfiles del Presidente En el ajedrez político guatemalteco, el presidente Alejandro Giammattei ha movido sus piezas, colocando a sus alfiles y capturando instituciones clave como el Ministerio Público (MP), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Corte de Constitucionalidad (CC), que lo protegerán tras su partida. Están por definirse las elecciones del nuevo Procurador de los Derechos Humanos y el Contralor General de Cuentas. INVESTIGACIÓN elPeriódico
El ajedrez, ese maravilloso juego de tácticas y estrategias en las que dos jugadores se enfrentan en un tablero cuadriculado para intentar capturar al rey rival, sacrificando durante el juego a peones, caballos, torres o alfiles, explica perfectamente a la política, donde se compite por alcanzar el poder, capturar las instituciones a fin de protegerse y no perderlas aún después de dejar el gobierno. Quien ha jugado ese estratégico juego sabe que una pieza clave son los alfiles, los edecanes del rey y la reina, una pieza de mucho poder que tiene la capacidad de avizorar el horizonte y actuar cuando corresponde, convirtiéndose en un arma muy potente a la hora de elaborar los ataques y responder a las amenazas aún a larga distancia, dispuestos siempre a sacrifi-
carse para proteger a su rey, para lograr un mejor posicionamiento en la batalla y como estrategia para ganar la partida. Como si de un tablero de ajedrez se tratara, el presidente Alejandro Giammattei ha movido sus piezas con mucha estrategia, nombrando a sus alfiles o asesores más leales, capturando instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad (CC), el Ministerio Público (MP) y la Procuraduría General de la Nación (PGN), entre otras por los próximos cuatro años. El 16 de mayo pasado el mandatario (rey) juramentó a Consuelo Porras como fiscal general del Ministerio Público, el ente encargado de la persecución penal pública, para un nuevo periodo de cuatro años que concluirán el 17 de mayo de 2026, un nombramiento con el que busca garantizarse protección de cualquier acción legal hasta dos años después de haber concluido su mandato.
INVESTIGACIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Su último movimiento fue el nombramiento del procurador general de la Nación, Wuelmer Ubener Gómez González, quien será el abogado del Estado durante los próximos cuatro años. Gómez es un abogado egresado de la Universidad de San Carlos en 2006, que durante el actual gobierno ha trabajado como asesor de Prioridades Presidenciales en la desaparecida Comisión Presidencial del Centro de Gobierno durante apenas un par de meses, luego fue asesor de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad durante cuatro meses y después fue nombrado subdirector del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) cargo que desempeñó durante 11 meses hasta el pasado 23 de mayo cuando fue nombrado Procurador General de la Nación, cargos para los cuales no tenía ninguna experiencia previa ni preparación académica relevante, según su currículum. Los reportes del pago de sus cuotas patronales al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) revelan que de 2006 a febrero de 2017 Gómez González trabajó como docente del Centro de Estudios de Derecho, S. A. (CEDE), un centro de capacitación legal creado y dirigido por el abogado Omar Ricardo Barrios Osorio, quien está contratado como asesor del despacho de la Secretaría General de la Presidencia y fue candidato a magistrado de la Corte de Constitucionalidad en 2021. En su tesis de graduación como abogado, Gómez González le agradece a Barrios Osorio por “haberme enseñado lo que sé, a quien además de mentor lo considero un amigo”.
Movimientos clave
Está relación de amistad entre Gómez González y Barrios Osorio, es similar a la que este último tiene con Leyla Susana Lemus Arriaga, quien inició el gobierno como secretaria general de la Presidencia y el 10 de marzo de 2021 fue nombrada por el presidente Giammattei como magistrada titular de la Corte de Consti-
El presidente Alejandro Giammattei juramenta a Wuelmer Gómez como Procurador General de la Nación.
Gómez le agradece a Omar Barrios Osorio en su Tesis de Graduación como Abogado por ser su amigo y enseñarle todo lo que sabe. Gómez trabajó por más de 10 años en el CEDE, un centro de capacitación legal dirigido por Barrios.
tucionalidad, el máximo tribunal del país, para el periodo 2021-2026. Barrios Osorio, quien fue abogado del exrector Murphy Paiz, también se postuló para magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad
en representación de la Universidad de San Carlos (Usac); sin embargo, perdió la partida frente a Gloria Porras, luego de que el Consejo Superior Universitario, tras 12 rondas, le dio el triunfo a Porras con 20 votos a favor frente a los
16 votos de Barrios. Posteriormente la Corte de Constitucionalidad, con Lemus como magistrada titular, anuló la designación de Porras y ordenó al Consejo Superior Universitario repetir la elección desde la con-
vocatoria ante dos amparos promovidos por la Fundación Contra el Terrorismo y Juan José Sandoval Saucedo, quienes argumentaron irregularidades en el proceso de elección. Con la elección del nuevo rector de la Usac, Walter Mazariegos, algunas fuentes cercanas señalan que el gobierno pudo haber negociado su apoyo a Mazariegos a cambio de la designación de un magistrado a la CC afín a sus intereses, todos los ojos se posaban de nuevo en Barrios Osorio; sin embargo, este señaló que no se postulará de nuevo debido a que asumió un compromiso con el derecho marítimo portuario (es el presidente de la Junta Directiva de la Comisión Portuaria Nacional como representante titular del Ministerio de Finanzas), pero adelantó que volverá a postularse en 2026. Se desconoce quién será el nuevo alfil del gobierno, pero a pesar de ese movimiento fallido no se descarta que ahora el mandatario insista de nuevo y ahora quizá tenga éxito en lograr colocar a otro de sus alfiles en la Corte de Constitucionalidad, que le darían mayoría en dicho organismo. Las próximas movidas incluyen el nombramiento del nuevo Procurador de los Derechos Humanos que realizará el Congreso de la República, controlado por la alianza oficialista, que asumirá el próximo 20 de mayo; y la elección del nuevo Contralor General de Cuentas que asumirá el 12 de octubre, por el mismo Congreso, se desconoce de momento quienes son los alfiles del mandatario. De concretar todos estos movimientos y colocar a los alfiles del rey, el jaque mate y captura del sistema de justicia, la auditoría estatal, y otros contrapesos, será total. El gobierno de Alejandro Giammattei está confiado de que no hay opción a la derrota; sin embargo, como solía decir el gran maestro ruso y campeón mundial de ajedrez Anatoly Karpov: “La amenaza de la derrota (perder la protección y ser capturado, agregado propio) es más terrible que la derrota misma”.
5
NACIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
6
El Instituo de Previsión Militar realizó inversiones en Lehman Brothers y Merrill Lynch, entidades afectadas financieramente en 2008.
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
El Instituto de Previsión Militar (IPM) mantiene como activo diferido a largo plazo una inversión que realizó en 2001 con el Pension Fund of America, una entidad suspendida en 2005 por las autoridades financieras de Estados Unidos, pero luego de dos décadas la realidad es que los responsables de la entidad perdieron más de US$11.2 millones. La Contraloría General de Cuentas (CGC) en el informe de auditoría al IPM a diciembre de 2021, publicado el mes pasado, señala que se invirtió más de US$36.3 millones y se ha recuperado el 69 por ciento (US$25 millones), y resta recuperar US$11.2 millones, unos Q87 millones. Estas inversiones corresponden a octubre de 2001 en Lehman Brothers y Merrill Lynch, ambas entidades estuvieron en el epicentro de la crisis financiera de 2008. El 15 de septiembre de ese año, el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en quiebra y se desencadenó una caída financiera global. En los registros del IPM se tiene la inversión como un activo diferido a largo plazo –caso especial–, pero en esta circunstancia “fue una inversión financiera que se perdió y están en supuesto
Durante ese año se invirtieron US$36.3 millones en Pension Fund of America, y según la Contraloría sigue pendiente de recuperarse más de US$11.2 millones.
El IPM sin recuperar una inversión fallida de 2001
Las empresas
La entidad de previsión militar cuenta con participación accionaria en las sociedades anónimas: Aseguradora Guatemalteca, Promotora de Clubs, Inversiones para El Mañana, Torre de Estacionamiento, Mayaquimicos, Hotel Suites Mar y Sol, Almacenes y Servicios, Inversiones y Servicios Comerciales, Cristina y Aseguradora Solidaria. proceso de recuperación, pero no hay certeza de que se vaya a recuperar”, explicó el ex viceministro de Finanzas, Erick Coyoy. Mientras que para el analista económico Miguel Gutiérrez estos “son fondos congelados con baja probabilidad de recuperación, tan baja que se parece a cero”. Ambos expertos comentaron que la cifra debe trasladarse a las pérdidas del IPM. El activo diferido a largo plazo que detalla el IPM es por la inversión en Pension Fund of America (PFA), entidad con sede en Coral Gables, Florida, que fue suspendida en marzo de 2005 por
la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) debido a que sus directores de manera fraudulenta recaudaron US$127 millones y afectaron a más de 3 mil 400 inversionistas. Según informó en ese momento la SEC, los directivos de PFA vendieron en Centro y Sudamérica planes de fideicomiso de jubilación combinado con seguros de vida e inversiones en sociedades y fondos de inversión de grandes bancos. La mayoría de los fondos invertidos en PFA se utilizaba para pagar “comisiones exorbitantes, una tarifa administrativa y otros costos”, señaló la SEC. En este
caso los demandados fueron Luis Cornide y Robert de la Riva.
Pagan bufetes legales
El informe de la Contraloría de 2020 estableció el mismo monto pendiente de recuperar por parte del IPM, pero con el pago de US$70 mil por servicios técnicos y profesionales a las firmas Concepcion Martinez & Bellido; Becker & Poliakoff, y Marenco Warshofsky. El año pasado se mantuvo el pago por US$60 mil a los primeros dos bufetes de abogados que tienen sede en Florida, EE. UU. Coyoy señaló que “por el supuesto proceso de recuperación se pagan esos honorarios por servicios profesionales, lo que parece más un intento para justificar que sí están tratando de recuperar los recursos pero en realidad no hay certeza de que lo harán”. El IPM también incluye en cuentas por cobrar a largo plazo Q5.5 millones y describe que se
tiene pendiente “la aprobación de la rebaja contable de US$500 mil correspondientes a la Póliza Viatical 99-007969 de la entidad Mutual Benefits Corporation”. Otra entidad del Estado de Florida señalada por defraudar a 30 mil inversionistas por US$1.2 millardos, antes de ser clausurada en 2004. Se solicitó información al IPM del proceso de recuperación de las inversiones, pero al cierre de la edición no se tuvo respuesta. Una publicación de El Observador en 2020 atribuye datos a un cable divulgado por WikiLeaks en el que se señala a los directivos del IPM de haber recibido US$50 mil en comisiones por realizar la inversión en PFA. En otros países hay regulaciones para las opciones de inversión que tienen las entidades que manejan fondos de pensiones para evitar que inviertan en oposiciones de alto riesgo que puedan dar lugar a la pérdida de recursos, explicó Coyoy.
NACIÓN ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El Ministerio Público (MP) confirmó que la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó un amparo que había planteado la exdiputada Delia Bac, acción legal para mantener en suspenso la audiencia de primera declaración por el caso en el que se le señala de actos de corrupción. Luego de esa resolución, el Juzgado Penal del departamento de Sacatepéquez debe programar una nueva fecha para la audiencia, en la que la Fiscalía contra la Corrupción le imputará hechos a la exparlamentaria. El expediente judicial ha estado detenido desde enero de 2021. Ausencia de abogados, amparos y recusaciones han impedido que se realice la diligencia judicial en la que Bac debe solventar su situación jurídica. En diciembre de 2020, el MP gestionó la orden de citación de la exdiputada por la presunta participación en irregularidades en el proceso de construcción de una carretera en una aldea inexistente, dentro de Sumpango, Sacatepéquez, para supuestamente beneficiar con exclusividad un terreno de su propiedad.
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Los magistrados rechazaron un amparo planteado por Bac, que impedía desarrollar la audiencia de primera declaración.
Corte de Constitucionalidad reactiva caso contra la exdiputada Delia Bac SANCIONADA POR EE. UU. El 28 de octubre de 2020, Estados Unidos sancionó a la exdiputada con el retiro de la visa y la incluyó en el listado de actores corruptos de ese país. “Los actos de corrupción de Delia Bac socavaron el Estado de derecho en Guatemala”, afirmó EE. UU.
ELPERIÓDICO > FÉLIX ACAJABÓN
8
Irregularidades
En la audiencia que debe programarse, la fiscalía imputará el delito de colusión. La pesquisa estableció que un spa localizado en Sumpango es una propiedad dentro de un terreno que se identificó como aldea El Paxtal, pero no existe. Según el ente investigador,
El expediente judicial de Bac está detenido desde enero 2021, debido a amparos y recusaciones.
se le llamó así para justificar la obra que promovió el Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de Sacatepéquez en 2010. Ello también se constató
en un reportaje publicado por elPeriódico. En la publicación se evidenció que en el Registro General de la Propiedad, Bac Alvarado
y su hermana Aura Marina son copropietarias desde 1987 del inmueble, destino de la carretera por la que el Estado pagó Q1.9 millones.
Por ese hecho, también figuraron en el proceso penal el exgobernador departamental de Sacatepéquez, los integrantes del Concejo Municipal y los exintegrantes del Concejo Municipal de Sumpango, quienes intervinieron en la priorización, ejecución y financiamiento del proyecto vial. Bac estuvo en el Congreso de la República como diputada de 2008 hasta 2020. Fue señalada de ser tránsfuga, integró las bancadas de la UNE, Líder y Acción Ciudadana.
Reconstruirán sanitarios de escuela en Pueblo Nuevo Viñas
REDACCIÓN elPeriódico
Las fotografías sobre el estado de los baños de la escuela de Pueblo Nuevo Viñas circularon en diferentes sitios de redes sociales.
Los baños carecen de puertas, techo y agua, según las denuncias publicadas en redes sociales. Desde el viernes circularon en redes sociales las fotografías del abandono en que se encuentran los baños de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Comunidad San José La Montaña, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, y varias empresas de la comunidad respondieron que se harán
cargo de la remodelación de los servicios sanitarios que utilizan los estudiantes. El sitio El Informante Pueblo Nuevo Viñass y otros usuarios de redes sociales publicaron las fotos de los baños que deben usar al menos cien estudiantes, a pesar de que carecen de puertas, techo y agua potable. Según explican, se han presentado solicitudes a la alcaldía pero han sido desatendidas. Un representante de la empresa Rancho Ana María indicó que se harán cargo de
mejorar las instalaciones colocando azulejos, puertas, techo, baños y lavamanos, así como la pintura para que los servicios sanitarios puedan ser utilizados por los estudiantes. En un plazo de 20 a 25 días se espera que concluyan la remodelación, según la transmisión de El Informante. La situación de esta escuela contrasta con la inversión que inició en abril el Gobierno para construir la escuela Bicentenario en la aldea San Sebastián, Pueblo Nuevo Viñas, en la que se ofrece atender a casi 900 alumnos.
10
ECONOMÍA
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Un informe del BCIE estima que Honduras necesitará generar 800 mil puestos de trabajo y El Salvador, 200 mil para enfrentar la presión de los mercados laborales.
Guatemala tiene que crear al menos 1.6 millones de empleos para 2030 AL ALZA
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
Crecimiento %
La proyeccion del banco central es que en 2022 las remesas superen los US$17.5 millardos.
34.9
2,0000
15,295.7 15,000
13.1
14.4 13.4 13.9 10,000
7,160
9,287.8
7.9
10,508.3
8,192.2
11,340.4
7,045.2 5,000 2016
2017
Fuente: Banguat
2018
2019
2020
Cifras en millones de US$
2021
2022 (a mayo)
Gráfico: Emilio Morales / elPeriódico
70% y 90% DE LAS PERSONAS que migran de Centroamérica lo hacen para encontrar mejores oportunidades laborales y de ingresos.
y servicios básicos. La tasa de migración alta que se registra del Triángulo Norte tiene como consecuencia un crecimiento rápido del flujo de remesas, que aumentan los ingresos y el consumo en los hogares que las reciben. De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat) las remesas representan el 18 por ciento del PIB, y hasta mayo de este año tienen un crecimiento del 26 por ciento con respecto al mismo periodo del 2021. Los hogares han recibido más de US$7.04 millardos y el mes pasado se alcanzó un récord de US$1,592.5 millones.
Calidad en el empleo
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Los países del Triángulo Norte de Centroamérica tendrán que crear 4 millones de empleos en los próximos 10 años para dar oportunidades a sus habitantes y reducir los incentivos que existen para migrar. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) estima que para atender la presión demográfica en el mercado laboral Guatemala debe generar 1.6 millones de plazas para reducir el desempleo juvenil. El estudio Migración y Remesas en el Norte de Centroamérica, publicado por la Oficina del Economista Jefe del BCIE, resalta que la inversión que se necesita es entre tres y cinco puntos porcentuales adicionales del Producto Interno Bruto (PIB) para crear 4 millones de puestos de trabajo. En el caso de Honduras se tendrán que crear 800 mil empleos, en El Salvador, 200 mil plazas y en Guatemala, 1.6 millones para cubrir la presión del crecimiento de la demanda de trabajo, pero se requiere un esfuerzo mayor para mejorar la participación de los sectores con menores posibilidades de acceso al empleo y mayores ingresos. Por ejemplo, el BCIE cita que existen desigualdades estructurales en el mercado laboral que incentivan la migración, en los deciles más bajos de la distribución del ingreso del hogar “tienen menos probabilidades de participar en el mercado laboral y mayor probabilidad de desempleo”. El informe agrega que otros problemas como el crimen y la inseguridad, así como las extorsiones por parte de pandillas y los delitos relacionados con el narcotráfico son comunes en el
Monto
El BCIE subraya que existen desigualdades estructurales en el mercado laboral que causan la migración.
Triángulo Norte y que se suman a la falta de oportunidades laborales. En las últimas dos décadas la migración de los tres países
ha crecido 3.5 por ciento anual, principalmente en Honduras. El 87.5 por ciento de los migrantes está en EE. UU. buscando mejorar las oportunidades de empleo y
aumentar sus ingresos y calidad de vida, la mayor parte de los que logran encontrar trabajo en el país de destino lo hace en los sectores de la agricultura, construcción
La cantidad de puestos de trabajo que se sugiere crear en los siguientes años es posible pero el reto debe ser generar empleos de calidad y bien remunerados, esto debe ser un esfuerzo del sector público y privado para aumentar las inversiones locales y extranjeras, comentó Maynor Cabrera, consultor de la Fundación para el Desarrollo Económico (Fedes). Pero es un proceso que debe iniciarse ahora y no solamente en la ciudad capital, porque las oportunidades de empleo y para los emprendedores son casi de subsistencia, agregó Cabrera. Hay inversiones que se anuncian pero no se crean la cantidad de empleos que se anticipa, ni tampoco desarrollo local, indicó el economista al considerar que otro factor a mejorar es la participación laboral de las mujeres.
12
ECONOMÍA
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 10/6/2022
Tipo de cambio
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.73206 MXN$19.9297 €:0.9509
Maíz blanco (qq) Q195.00 Frijol negro (qq) Q542.50
Al 9/6
BVNA Q3.9 millardos US$19 millones
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q39.71
Q40.57
Regular
Q38.71
Q39.52
Diésel
Q32.87
Q33.62 JDLG/eP
El alza de precios de alimentos, de combustibles y reducción de fuentes de ingresos golpea a la población.
Guatemala alcanza 4.6 millones de personas en inseguridad alimentaria 28%
ELPERIÓDICO > FELIX ACAJABÓN
DE LA POBLACIÓN reporta un consumo límite y pobre de alimentos, según la Encuesta de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos.
Si los precios de los fertilizantes se mantienen altos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se reducirán las zonas de siembra.
GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico
La cantidad de guatemaltecos que necesitan asistencia alimentaria de urgencia se incrementó para la época más crítica del año, cuando las reservas de granos básicos se agotan y disponen de menos ingresos. La proyección de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) es de 4.6 millones de personas en crisis o emergencia de inseguridad alimentaria aguda, desde junio hasta septiembre próximo. La anterior estimación de marzo a mayo fue de 3.9 personas. Los datos recién publicados
“Nos preocupan especialmente las familias de menores ingresos, que dedican una mayor parte de sus ingresos (incluso por encima del 50 por ciento en muchos casos) a la compra de alimentos’’. –Ricardo Rapallo, representante de FAO en Guatemala. reflejan que la población con necesidad de alimentos pasó del 22 al 26 por ciento. Dieciocho departamentos se encuentran en crisis (fase 3) y emergencia (fase 4). Los que sobrepasan el 30 por ciento de inseguridad alimentaria
son Alta Verapaz, Izabal, Petén, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango, Chiquimula y Sololá. Algunos siguen afectados por fenómenos climáticos pasados y la pandemia, lo cual hace que sean más vulnerables. Para el catedrático y consultor
Jorge Pernillo, el 26 por ciento es el mayor porcentaje de personas con inseguridad alimentaria en fase 3 hasta ahora registrado. “Son personas que realizan medidas de crisis y emergencia para conseguir alimentos, que la mayor parte de sus gastos son en alimentos y el consumo de alimentos es pobre o limitado en variedad y calidad”, agregó. Pernillo considera necesario que el Presidente de la República llame a una reunión de Gabinete para atender el tema o declarar emergencia alimentaria para solicitar ayuda humanitaria internacional.
Factores
El aumento de los precios de la
canasta básica alimentaria, combustibles, transporte e insumos agrícolas, son algunos factores asociados a esta proyección, según el informe de CIF, realizado en coordinación con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan). Ricardo Rapallo, representante de FAO en Guatemala, refirió que si el precio de los fertilizantes se mantienen altos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, un significativo número de productores que viven en el umbral de la pobreza reducirán la compra de los mismos. Esto repercutirá en el descenso de las cosechas en los próximos meses. De octubre de 2022 a febrero de 2023, se prevé que se disminuirá a 3.2 millones de personas en inseguridad alimentaria.
Impactos
El Ministerio de Salud registra nueve muertes de niños menores de cinco años por desnutrición aguda hasta el 21 de mayo, tres más que en el mismo periodo de 2021. Cuatro fallecimientos ocurrieron en Alta Verapaz. Aparte de 41 muertes en investigación, 23 han sido descartadas. Aunque se reportan menos casos de desnutrición aguda, la cifra acumula ya 9 mil 249.
ECONOMÍA
13
Un ataque cibernético impacta en la confianza de los clientes hacia la marca.
La ciberseguridad plantea desafíos para las empresas ISELA ESPINOZA elPeriódico
do le ofrecen cuotas en el sitio web. “Lo que buscamos es que los hackerss no encuentren data sensible”, dijo García en referencia a algunas medidas recomendadas por PCI Security como instalar un firewall que permite aceptar o rechazar conexiones de datos que no son necesarios en el sistema, no almacenar los datos de las tarjetas de los clientes y mantener una política interna de seguridad de la información en la que se involucre a todo el personal de la empresa. El no contar con estos estándares mínimos de ciberseguridad podría significar pérdidas económicas para la empresa o institución al mismo tiempo que afecta su imagen, presencia de marca y confianza en su seguridad, agregó el directivo.
ELPERIÓDICO > FELIX ACAJABÓN
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, se ha registrado un alza en ciberataques dirigidos al sector empresarial e incluso a instituciones estatales como el caso de Costa Rica que en abril reportó ataques de hackerss a las plataformas del Ministerio de Hacienda. Según un informe de la consultora de tecnología SEIDOR, el 60 por ciento de los ataques cibernéticos que padecen las empresas se deben a una “mala configuración” de sus sistemas de seguridad. Hugo García, CEO de QPayPro, comentó que los hackers buscan principalmente dañar la integridad del sitio web de la empresa, extorsionar o buscar información de
las tarjetas de crédito que podrían estar almacenadas dentro del comercio. “Si una empresa o comercio no está familiarizado con las políticas de seguridad de la información puede caer en errores por desconocimiento”, afirmó el directivo de la compañía proveedora de servicios de pago. García explicó que las empresas pueden empezar por los 12 requisitos del PCI Security Standards Council define los estándares que los negocios pueden aplicar para resguardarse de un ciberataque. Según datos de QPayPro, en Guatemala el 58 por ciento de los usuarios prefiere como método de pago usar la tarjeta de crédito o débito. De estos el 40 por ciento se inclina por hacer una transacción en línea cuan-
En Guatemala el 58 por ciento de los usuarios prefiere usar tarjetas.
ECONOMÍA
AFP
14
Los alimentos y la energía subieron 0.6 por ciento más de lo esperado.
Es una encuesta a 44 economistas que coinciden que los precios no paran.
Fed apuntaría a tasa sobre tres por ciento en 2023 LEÍDO EN BLOOMBERG
Es probable que los encargados de formular la política monetaria de la Reserva Federal señalen un cambio continuo hacia una política más restrictiva que combata la inflación con tasas de interés que superen el tres por ciento en 2023, según una encuesta realizada por Bloomberg News a economistas. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) aumentará las tasas en 50 puntos básicos la próxima semana y en la misma cantidad en julio, pero luego reducirá el ritmo de ajuste a incrementos de 25 puntos básicos a partir de septiembre, según la encuesta. Se espera que los banqueros centrales proyecten tasas de 2.6 por ciento para fines de año y 3.1 por ciento en 2023.
Recuperación El mercado laboral estadounidense se mostró fuerte en mayo y los trabajadores siguen en una posición de fortaleza a pesar de la ralentización de la creación de empleo, pero la lucha contra la inflación debería cambiar eso en los próximos meses. Eso se compara con 1.9 por ciento y 2.8 por ciento en sus pronósticos de marzo. El rango objetivo actual de la tasa de política monetaria es de 0.75 por ciento a uno por ciento.
Precios imparables
La encuesta fue realizada a 44 economistas entre el 3 y el 9 de junio. Los datos publicados el viernes fortalecieron los argumentos para el endurecimiento determinado de la Fed: los precios al consumidor, excluyendo los alimentos y la energía, aumentaron un 0.6 por ciento más de lo esperado el mes pasado y un seis por ciento respecto
del año anterior, mientras que el indicador general del IPC alcanzó un nuevo máximo de 40 años de 8.6 por ciento frente al año anterior. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que las alzas de medio punto están sobre la mesa para este mes y el próximo para frenar el aumento de los precios. Pero ha tenido cuidado de evitar decir cuán alto llegarán, lo que hace que el pronóstico trimestral de la Fed para las tasas de interés sea el foco principal de los inversionistas cuando los banqueros centrales se reúnan el 14 y 15 de junio.
ECONOMÍA
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
15
Hecho OIT enviará misión a China a investigar denuncias laborales
Los miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidieron este sábado enviar una misión a China, para investigar las denuncias de trabajo forzado y de discriminación contra las minorías Tras un terrible 2020 las petroleras lograron recuperar ganancias durante 2021.
ExxonMobil “ganó más dinero que Dios” este año, dice Biden AFP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, criticó a ExxonMobil por no haber producido más gasolina, mientras los precios del combustible impactan en los bolsillos de los estadounidenses y la popularidad del mandatario disminuye. “Exxon ganó más dinero que Dios este año” dijo, y defendió que se aumenten los impuestos que pagan las companías petroleras. ExxonMobil informó que obtuvo masivas ganancias en el primer trimestre del año, producto del aumento del precio del crudo luego de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y a pesar de una baja en los volúmenes de petróleo y gas natural.
Inflación galopante
Las compañías petroleras “tienen 9 mil permisos para perforar los terrenos. No están perforando. ¿Por qué no están extrayendo? Porque ganan más dinero produciendo menos petróleo”, dijo Biden durante una conferencia en el puerto de Los Ángeles, horas después de que el
gobierno diera cuenta de una galopante inflación estimulada por los precios de la energía. Y mediante mayores ganancias, “están recomprando sus propias acciones, que francamente deberían ser gravadas con impuestos. Están recomprando sus ganancias sin hacer nuevas inversiones”, señaló. Tras un terrible 2020 marcado por los confinamientos por COVID-19, las empresas petroleras volvieron a obtener ganancias en 2021, que se han disparado este año. ExxonMobil duplicó sus ganancias durante el primer cuatrimestre hasta US$5.5 millardos y los ingresos aumentaron 52.4 por ciento hasta US$87.7 millardos. El gigante petrolero también incrementó el gasto en recompra de acciones en US$20 millardos. Si bien planea aumentar el gasto en capital en 2022, ExxonMobil descartó inversiones adicionales. La popularidad de Biden se ha desplomado mientras Estados Unidos registra la mayor inflación en las últimas cuatro décadas y un alza en los precios de la gasolina.
étnicas y religiosas de la región de Xinjiang. La asamblea anual de la OIT decidió enviar una “misión técnica” a China para “evaluar la situación”, sin llegar a que sea una investigación de alto nivel, tal como solicitaron Estados Unidos, Reino Unido y otros países. –AFP ELPERIÓDICO > ARCHIVO
16
OPINIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Treinta y dos meses sin elegir nuevos magistrados del OJ
E
l 13 de octubre de 2019, hace 32 meses, venció el periodo constitucional de cinco años de los magistrados del Organismo Judicial (OJ), lo que, conforme a laLeydelaCarreraJudicial(LCJ),escausade pérdida de la calidad de magistrado. No obstante, la 7a. magistratura de la Corte de Constitucionalidad (CC), además de que suspendió el proceso de postulación de candidatos a magistrados, habilitó un plazo no previsto en la ley, para que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) llevara a cabo una improcedente evaluaciónextemporáneadelosmagistrados y jueces aspirantes a las magistraturas del OJ. Estoprorrogódefactoelperiodoconstitucional de los togados cesantes. La suspensión del proceso de postulación impidió que la anterior Legislatura (201620), eligiera a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA), que, a la luz de los hechos, resultó ser la verdadera razón que motivó a la 7a. magistratura de la CC a suspender elprocesoyno,comosehizocreer,hacervaler el principio meritocrático. Por ende, la designación de togados fue trasladada de facto a la actual Legislatura, que se instaló el 14 de enero de 2020. Habiendo el CCJ realizado una evaluación exprés, no reglamentada legalmente, de los juzgadores aspirantes, con base en un instructivo improvisado, sin contar con una unidad de evaluación de desempeño con la capacidadtécnicaadecuada,sinacatarlosestándaresinternacionalesexigidosporlaLCJ, así como limitada a examinar, a rajatabla, la gestión de los juzgadores de uno de los cinco años de sus ide funciones, la 7a. magistratura delaCCrecondujoeltrabajodelasdospostuladoras.Empero,afinalesdefebrerode2020, dicha magistratura, de nuevo, suspendió el proceso postulador, esta vez cuando el Congreso se disponía a elegir a los magistrados de laCSJydelaCA.Estoobedecióaquesedetectó un intento de manipulación de la elección de togados. La 7a. magistratura de la CC, en sentencia de fecha 6 de mayo de 2020 (expediente 1169-2020), ordenó al Congreso excluir a los candidatos a magistrados de la CSJ y de la CA postulados, que se encontrasen bajo investi-
gación criminal en el caso “manipulación e influencia”, y en contra de quienes existieran “otros procesos penales, investigaciones en curso, sentencias condenatorias en procedimientosabreviadosuordinarios,asícomoinformaciónsobresuspensionescondicionales de penas o cualquier otro beneficio penal o procesal penal”, lo que desintegró automáticamente las nóminas de candidatos a magistrados elaboradas por las postuladoras, porque, al excluir a juzgadores nominados, bajo investigación o procesados por la supuesta comisióndedelitos,aunquenohubiesensido despojados de su inmunidad, o condenados, redujo ipso facto el número de candidatos en las nóminas exigido por la Constitución, entrequieneslosdiputadosdebíanescogeralos togados. Por otro lado, la emisión del voto públicorazonadoporpartedelos160diputados, a favor o en contra de cada uno de los más de 300 candidatos a magistrados, dio pie al impase de la elección. LaFECIdelMPsolicitóalaCClaanulación de dicho fallo, sin éxito, con base en que no se respetólaobligadareservadelainvestigación penal, ni los derechos al debido proceso y a la presunción de inocencia. Lo anterior sin perjuiciodequelaFECI,enuninformequelaCC le ordenó remitir al Congreso, descalificó la nómina de candidatos a magistrados, la integracióndelaspostuladoras,elprocedimiento de puntuación de aspirantes y la mal llamada evaluación de juzgadores, llevada a cabo por el CCJ. Es decir, según la FECI, todo el proceso de evaluación y postulación de candidatos estuvoviciado,porloqueloprocedentedebió haber sido la repetición total del mismo. Lo cierto es que, después de dos años y ocho meses, desde la fecha en que venció el periodo de funciones de los magistrados del OJ cesantes, no se ha elegido a los nuevos togados. En el caso hipotético de que los magistradosfueranelegidosyjuramentadoshoy,lo quelógicamentenoocurrirá,losmagistrados serían designados para cumplir un periodo de dos años y cuatro meses, ya que el periodo constitucional de cinco años improrrogables de las magistraturas vencerá el 13 de octubre de 2024. Ojalá se deduzcan las responsabilidades legales en contra de los perpetradores de este despropósito.
Exclusión de dictadores de la Cumbre de las Américas LA ESENCIA DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS ES DEMOCRÁTICA.
Como es del conocimiento público, el Gobierno de EE. UU. no convocó a participar en la IX Cumbre de las Américas, que se celebró del 6 al 13 de junio de 2022, a los dictadores de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Esta exclusión fue rechazada por los gobernantes de México, Honduras, Bolivia, Argentina, Belice y Chile. Los tres primeros, en protesta, se excusaron de asistir a dicha Cumbre y los otros tres participaron bajo protesta. No obstante, la referida reclamación es injustificada, porque en la Declaración de Quebec, después de concluida la III Cumbre de las Américas, celebrada del 20 al 22 de abril de 2001, en la Ciudad de Quebec, Canadá, 34 jefes de Estado de América, elegidos democráticamente, acordaron: “(…) El mantenimiento y fortalecimiento del Estado de derecho y el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y un compromiso compartido, así como una condición esencial de nuestra presencia en esta y en futuras Cumbres. En consecuencia, cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del Gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas (…)”. Por tanto, dado que en Venezuela, Nicaragua y Cuba no existe un orden democrático institucional, no procede que los gobernantes de dichos países participen en la Cumbre de las Américas, cuya esencia es democrática. Es más, la Carta Democrática Interamericana (CDI), aprobada en
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MARIO FUENTES DESTARAC
el 28o. periodo extraordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2001, en Lima, Perú, establece que el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del Estado de Derecho y del régimen constitucional. La CDI también dispone que son elementos esenciales de la democracia representativa: el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Asimismo, la CDI dispone que son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia: la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. Inequívocamente, estos principios y valores democráticos no son observados ni garantizados en Venezuela, Cuba y Nicaragua, por lo que procede la aplicación del Artículo 19 de la CDI, el cual establece que, a la luz de los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en la asamblea general, la reunión de consulta, los consejos y conferencias, las comisiones, los grupos de trabajo y demás órganos de la OEA. Por otro lado, cabe advertir que la existencia de una inconformidad o desavenencia entre dos gobiernos no justifica, bajo ningún concepto, la inasistencia de un gobernante democráticamente electo a la Cumbre de las Américas, que es un evento o cónclave internacional de carácter multilateral, en cuyo seno se discuten temas de supremo interés y trascendencia para los Estados, que son entidades de Derecho Internacional Público permanentes y no coyunturales como los gobiernos de turno.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
Las remesas, de nuevo al rescate en la era inflacionaria ESTADOS UNIDOS REGISTRA LA TASA DE INFLACIÓN MÁS ELEVADA EN MÁS DE CUARENTA AÑOS.
En momentos en los que el panorama económico internacional se complica con el repunte de la inflación, dada la enorme inyección de liquidez que derivó de las presiones desatadas por el COVID a nivel internacional, así como la resistencia de los presidentes norteamericanos, el anterior y el actual, de poner límite a la emisión monetaria. Las acciones de la FED, en
ÉDGAR GUTIÉRREZ
El incomprendido GIAMMATTEI Y WASHINGTON NO HABLAN EL MISMO IDIOMA.
Para Giammattei la administración Biden debería estar complacida con su gobierno. Él, dice, le hace el trabajo sucio de contener migrantes irregulares y sus caravanas. Es, además, asegura, gran aliado en la guerra contra las drogas. Se queja porque en vez de premiarlo, Washington lo maltrata; es más, asegura, quiere desestabilizarlo. Anota como ejemplos (falsos) el reconocimiento de los pueblos indígenas (que ya lo hace la ley guatemalteca), la coo-
Estados Unidos, así como sus efectos en las políticas en el resto del mundo occidental, han hecho que necesariamente los remedios ante la pandemia se conviertan ahora en el motor de un repunte de la inflación, que acompañado a la guerra desatada por Rusia y a los efectos de la crisis logística de suministros generada principalmente desde China, el mundo este ante una nueva era inflacionaria. Estados Unidos registra la tasa de inflación más elevada en más de cuarenta años. El tema fundamental en estos momentos, no es especular hasta dónde puede llegar el problema, o cuánto tendrá que subir la tasa de interés en Estados Unidos y los efectos en el resto del mundo, o la duración de la recesión que puede acompañar un accionar drástico, o los tiempos requeridos para solucionar los desequilibrios generados por la guerra y la crisis de suministros, o cuando puede ayudar la deflación natural del avance exponencial de la tecnología. Todos temas importantes, pero de mediano plazo. En el corto plazo lo evidente es que se acerca una desaceleración del crecimiento económico mundial, que la inflación será tema presente por los próximos tres o cuatro años, que las noticias sobredimensionarán la caída de los valores de las acciones en los mercados internacionales, y que el tema económico estará presente en
todas las discusiones. El combate a la pandemia tuvo su costo macroeconómico. En el caso de Guatemala, el problema es importante pero menos preocupante que la mayor parte de Latinoamérica, salvo que los políticos nacionales insistan en precipitar el enfrentamiento con Estados Unidos. Por ahora, nuestro mayor salvavidas es el crecimiento de las remesas de los guatemaltecos en dicho país. Las remesas crecieron a un ritmo del 24 por ciento el año anterior y de mantenerse el crecimiento del mes de mayo, podrían crecen un 32 por ciento este año. Eso las acercaría a los veinte mil millones de dólares para 2022. Con esto, a diferencia de otros países, en Guatemala la estabilidad cambiaria esta garantizada. El crecimiento económico también. La liquidez interna se mantendrá en el sistema bancario por lo que las tasas de interés no debieran ajustarse al mismo ritmo que en otros países y la recaudación fiscal podría mantenerse. El desafío en lo económico es el suministro de materias primas, especialmente granos, el convivir con precios de petróleo bastante más elevados a lo normal, garantizar la continuidad de la producción nacional y la seguridad alimentaria. Las remesas, de nuevo, han venido al rescate, y ahora es cuestión de exigir mesura de los políticos.
peración con ONG independientes y el resguardo en Washington de decenas de fiscales y jueces perseguidos por su régimen. Se lamenta que el embajador Popp se haya solidarizado con la jueza Aifán, pues, según él, esa locomoción diplomática viola (aunque está garantizada por) la Convención de Viena. Se pronuncia claramente a favor de Taiwán y en contra de China (música para los oídos de Washington); además, critica la invasión rusa de Ucrania. Con esas credenciales, ¿por qué la animadversión de Washington, contra el último aliado de EE. UU. en la región?, según él. Para Giammattei se trata de una desavenencia ideológica: él es pro-vida, Biden, no; él es conservador y globalófico (no sé si entiende su significado), Biden, no. Así es como a Giammattei le aconsejan sus lobistas que edifique su política exterior: un cuadrilátero ideológico reforzado con acero. Buen truco lobista para meterse en el bolsillo cifras de nueve ceros en dólares. Esto –y otras cosas, incluyendo empujará una reforma de la CIDHOEA– es lo que dijo en una entrevista reciente con The Global Liberty Alliance, e ultraconservador y marginal
(solo en un país marginal lo podríamos comentar). Su resentimiento se concentra en el Departamento de Estado y contra el exembajador Todd Robinson, actual secretario adjunto antinarcóticos. La otra cara de la moneda. Wa s h i n g t o n n o l e c r e e a Giammattei –incluyendo demasiados republicanos. Lo ven como un tipo corrupto, que recibió dinero de fuentes indecibles y piensan que les está retribuyendo, arriesgándose a la exposición pública con los capitos del narco. Le llevan la bitácora de cómo destruye paso a paso el Estado de derecho y persigue a los fiscales y jueces independientes y entroniza el narco. Dudo que su narrativa calce con los empresarios que sí tienen qué perder, si les tocan el tratado de libre comercio (CAFTA) y otras señales de amistad. Para la academia internacional, Guatemala retrocedió en los últimos dos gobiernos a una condición “híbrida”, es decir, todavía no dictadura, pero tampoco democracia, yendo más hacia la autocracia. Para Washington y las capitales políticas de Occidente, Guatemala está en franca regresión democrática.
17
MARIO A. GARCÍA LARA
Subsidios no ¿entonces qué? LA AMENAZA DE UNA CRISIS ALIMENTARIA ACONSEJA MEDIDAS MÁS EFICACES.
Finalmente, los altos precios de los combustibles y de los alimentos, agravados por la guerra en Ucrania, impactaron sobre las cifras de inflación en Guatemala. En los primeros cinco meses del año, el Índice de Precios al Consumidor reporta que el costo de los alimentos ha subido más de cuatro por ciento y el del transporte se ha elevado en más de nueve por ciento. Los precios internacionales de los productos básicos y alimentos ya se habían elevado bastante el año pasado, y la invasión rusa de Ucrania en febrero los llevó niveles récord. Por ejemplo, Rusia y Ucrania exportan una cuarta parte de todo el trigo comercializado internacionalmente; la guerra interrumpió esas exportaciones y elevó su precio en más del cincuenta por ciento. Algo similar ocurrió con otros granos básicos y con la energía. Los consumidores guatemaltecos de menores ingresos son muy vulnerables a los precios más altos porque los alimentos representan una proporción grande de su gasto diario. Los precios del combustible, en cambio, afectan más a los hogares de ingresos más altos, que tienden a usar más combustible que los hogares de ingresos más bajos. Las políticas públicas para mitigar el impacto social del aumento de los precios deben tener en cuenta estas diferencias y procurar que los pobres no reciban un impacto desproporcionado. Por ello, los subsidios no son la medida más efectiva para enfrentar la situación. Los subsidios al combustible distorsionan las señales de precios, que son cruciales para permitir que la oferta y la demanda se ajusten, que induzcan un ajuste de la demanda y animen a las personas a ahorrar energía. Del lado de los alimentos, un ajuste de la demanda es más difícil, porque las personas necesitan comer aproximadamente la misma cantidad. Aún así, los subsidios a los alimentos tampoco son eficientes para proteger a los más vulnerables, porque también son costosos, desplazan gastos más productivos y, al distorsionar los precios, reducen los incentivos para productores y distribuidores. Una respuesta más adecuada y eficiente ante esta crisis pasa más por otorgar transferencias directas (en efectivo o en vales), temporales y focalizadas, a los consumidores más vulnerables y por fortalecer las redes de protección social del Estado. Esto implica eficientar los programas sociales existentes. Si la carestía de alimentos se agrava, será necesario expandir esos programas sociales, ampliando su cobertura y niveles de beneficios, pero utilizando herramientas digitales para registrar a los beneficiarios y entregar las ayudas más eficazmente. Esto tendrá un costo fiscal que podrá compensarse desmantelando gradualmente los subsidios que ahora están vigentes. La facilitación de las importaciones, el apoyo a los productores locales y la distribución directa de alimentos por parte del gobierno serán medidas a considerar si se agrava la amenaza a la seguridad alimentaria del país. Y las políticas macroeconómicas (fiscal y monetaria) para contener la inflación también deberán cumplir un rol fundamental. Pero de estas hablaremos la próxima semana.
18
OPINIÓN
MARÍA AGUILAR
“Wishful Thinking II” CARLOS FUENTES ADVIRTIÓ QUE LAS CLASES DOMINANTES PODÍAN ENGAÑAR A LOS NORTEAMERICANOS, PERO NO A LA GENTE DE ABAJO.
El plan, la Alianza para el Progreso, anunciada en 1961 por el presidente John F. Kennedy, inauguró los programas de ayuda de USAID en América Latina, buscando apagar la llama de la revolución en naciones en las cuales las sublevaciones terminaban siendo la única estrategia de cambio posible. Siguiendo con la carta del escritor Carlos Fuentes, abordada en la columna anterior, en donde explicó que: “en América
JEANNE SAMAYOA NUEVAS NARRATIVAS
¿Vemos problemas o vemos soluciones? EL FUTURO ES NUESTRO, UN BIEN COMPARTIDO, O LE INVERTIMOS O LE PERDEMOS VALOR, ESTA ES LA DECISIÓN QUE CADA UNO DEBE TOMAR HOY.
Desde que soy pequeña he escuchado de los grandes problemas que tiene nuestro país, ya adulta, llevo años de ver los graves problemas de corrupción, falta de educación, salud, pobreza, discriminación, medio ambiente, contaminación, falta de agua, desorden territorial… parece que estamos en una espiral que cada vez nos trae más abajo. Desde que voto, hace 25 años, siempre la narrativa nos lleva a
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Latina, la base del poder político son los terratenientes” y dado que el “feudalismo agrario forma las bases de las riquezas y dominio político de las clases gobernantes,” estas jamás cometerían un “suicidio voluntario” al aceptar una reforma agraria. Las reformas agrarias, recordaba Fuentes, solo se logran “a través de revoluciones, con armas en las manos.” Carlos Fuentes advirtió que las clases dominantes podían engañar a los norteamericanos, pero no a la gente de abajo. Y pudo visualizar cómo desde el inicio los programas de “ayuda”, serían usados por los gobiernos que no representaban a la población sino al orden feudal, por eso, buscaban mantener sus privilegios. Pero, además, le recordó a Estados Unidos la hipocresía de sus políticas, cómo el país del norte imponía las condiciones y los precios del mercado, indicó el extractivismo económico diseñado para beneficiar a ciertas empresas disfrazado de “inversión.” Por eso, Fuentes menciona, en esa misiva, lo “curioso” que resulta siendo de que se hable tanto de las inversiones de la iniciativa privada, pero que la pobreza siga tan rampante. Sesenta años después, las aseveraciones del escritor siguen en pie. La tierra sigue concentrada en pocas manos, pero, sobre todo, el país del norte sigue manejando su política de ayuda, ahora a través de USAID, sin aprender de sus errores, rehusándose a hacer un análisis crítico de su historia, su legado y sobre todo de sus errores. La farsa de la inversión, sobre todo la alianza
de USAID con el sector privado de Guatemala sigue dominando las políticas y cegando la posibilidad de apostar y permitir las transformaciones estructurales necesarias para lograr el mínimo de cambio en el país. Mientras la Guatemala que sostiene el país se hunde en un gran caos, en parte generado por los sectores de elite y sus marionetas u operadores políticos, quienes se benefician de la impunidad reinante, aun así, la oficina de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris anunció pro- POR ESO, FUENTES yectos de inversión MENCIONA, EN ESA privada para el país MISIVA, LO “CURIOSO” para frenar la migra- QUE RESULTA SIENDO DE ción. Algunas de estas QUE SE HABLE TANTO empresas inversionis- DE LAS INVERSIONES DE tas son Nespresso, la LA INICIATIVA PRIVADA, empresa de café sobre PERO QUE LA POBREZA la cual se reveló en el SIGA TAN RAMPANTE. año 2020 que tenía a niños como trabajadores en las fincas de café que la surtían. Otra de las empresas dentro del plan de “desarrollo” es el conglomerado Pantaleón, que construirá un parque industrial en la Costa Sur, región en la que ha operado desde mediados del siglo XIX sin contribuir al desarrollo. Vemos entonces que, el feudalismo agrario sigue rampante y que las elites siguen engañando a algunos, mientras la historia contemporánea indica, con evidencias, que ningún plan de ayuda basado en este modelo podrá tener éxito.
los menos peores (en lugar de que busquemos a los mejores) que siempre son terribles. Guatemala, sus niñas y niños, los jóvenes que empiezan su vida adulta y a construir su futuro; merecen mucho más. Merecen vivir en la tierra llena de riquezas y oportunidades que los vio nacer, y el sistema perverso actual nos las ha robado. Le damos de comer al sistema y por eso sigue. Conocemos muy bien nuestros problemas, sabemos el porqué la contaminación está dañando al río Motagua, sabemos por qué el lago de Amatitlán se llena de basura y sedimentos cada temporada de lluvia y lo estamos matando, sabemos por qué que la corrupción impera en los tomadores de decisiones, sabemos por qué que la educación y salud no tienen ni cobertura ni calidad, sabemos por qué hay migración, y por qué cada vez hay más tráfico y menos agua. Los estudios están, y seguimos acelerando las acciones que traen esas consecuencias. En el fondo creo que también sabemos el porqué, a pesar de tanto daño que le hacemos a nuestro país con nuestros malos hábitos y antivalores de tolerancia a la corrupción, a la suciedad, a la contaminación, al abuso a menores y a la mujer, a la hipocresía… no queremos cambiar. Es por miedo. Un miedo grande al cambio, de lo que no nos damos cuenta es que estamos cambiando, pero de forma gradual, agravando las crisis. Eso es lo que más miedo nos debe dar: seguir
repitiendo los mismos errores y estar cada vez peor. Locura, decía Einstein, es hacer lo mismo y esperar resultados distintos. Esta es la llamada que nos hace con urgencia nuestro país, a ser valientes y que no seamos víctimas del cambio, sino provocadores del mismo, que no seamos víctimas del futuro, sino diseñadores del mismo. Varios países asiáticos nos han mostrado que es posible salir del subdesarrollo, pero se debe decidir salir del mismo y hacer UN MIEDO GRANDE AL el trabajo social y CAMBIO, DE LO QUE NO político que ello NOS DAMOS CUENTA implica. Ya empie- ES QUE ESTAMOS zan a verse las elec- CAMBIANDO, PERO ciones 2023, votar DE FORMA GRADUAL, por el menos peor, AGRAVANDO LAS CRISIS. o los líderes que ya han demostrado que nos roban o mienten, no hace sentido. Nos toca exigir candidatos que sean los mejores, si cambia la demanda, la oferta cambiará. Si conocemos las causas de nuestros problemas, podemos decidir hacer las soluciones que necesitamos, trabajar juntos en forma sistémica y enfocada, nos dará resultados en el corto, mediano y largo plazo. Seamos una sociedad orientada a soluciones y no a sus problemas; el futuro es nuestro, un bien compartido, o le invertimos o le perdemos valor, esta es la decisión que cada uno debe tomar hoy.
OPINIÓN
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
19
COMUNIDAD NÉSTOR AHUMADA ESCRITOR INVITADO
LUIS FERNANDO CÁCERES
Hoy es difícil posicionar una marca… pero no imposible
Impersonal y controlable
LA CLAVE PARA PENETRAR LA MENTE ESTÁ EN LO VISUAL, NO EN LO VERBAL.
LA ALTERNATIVA A LA AUTORREGULACIÓN ES ALGO QUE LOS PSICÓLOGOS LLAMAN REGULACIÓN EXTERNA DE LAS EMOCIONES.
Si bien en las últimas décadas la población se ha vuelto más consciente de la importancia de la inteligencia emocional, no siempre se acaban aplicando las habilidades relacionadas con ella. Entre las más importantes tenemos la autorregulación emocional, fundamental para poder enfrentarse de forma eficiente, socialmente no disruptiva ni individualmente perjudicial, a todo tipo de situaciones que nos alteran anímicamente.
¿Qué es la autorregulación emocional?
Se puede entender como autorregulación emocional a la capacidad del manejo óptimo de las emociones. Es decir, es un constructo englobado dentro de la inteligencia emocional intrapersonal que nos permite transformar una vivencia potencialmente estresante y emocionalmente alterante en algo que, aunque continúe siendo desagradable, comprendemos que es pasajero, impersonal y controlable. Tener buena autorregulación emocional implica ser capaz de identificar aquello que nos sucede, monitorizar su progreso e intervenir sobre el mismo para que acabe desapareciendo. La capacidad de autorregularse incluye la habilidad de calmarse al verse confrontado por una situación que evoca exaltación, así como a animarse al sentirse de bajón, es decir, a mantener un equilibrio emocional. Desde la perspectiva de comportamiento es la habilidad para actuar a largo plazo, de forma sostenible, pues, en nuestro interés propio de acuerdo con nuestros valores más profundos (los que aprovecho a decir debieran estar conscientemente definidos). Violar nuestros valores produce sensaciones de vergüenza, culpabilidad y ansiedad, lo que es contrario a nuestro interés propio. La alternativa a la autorregulación es algo que los psicólogos llaman regulación externa de las emociones. La línea de razonamiento en esta vía de pensamiento va algo así: “si logro que los demás me validen y además se adapten a mis pre-
ferencias y sesgos, entonces me sentiré bien.” Las señales de incomodidad, como todo lo demás en el sistema de motivación humano, nos llama a sanar, mejorar o corregir. El dolor punzante en la vejiga no se desaparece pidiéndole a alguien más que descargue orina en el baño, así como uno no pierde hambre pidiéndole a alguien más que engulla comida. De la misma forma, eso que siente en el corazón no se alivia tratando de controlar cómo los otros piensan y actúan. El haber perdido contacto con un deseo de cumplir a cabalidad con nuestros valores nos hace vulnerables a manipulación social. El modelo cultural para evitar emociones vulnerables suele basarse en dirigir la culpa a alguien más. Culpar estimula la generación de adrenalina, con sentimientos transitorios de poder y, sin embargo, nos deja incapaces de avanzar nuestro bienestar. La función social de atribuir culpa a alguien más es transferir vergüenza o remor- LA CAPACIDAD DE dimiento a alguien AUTORREGULARSE sobre quien deseamos INCLUYE LA un cambio de compor- HABILIDAD DE tamiento. Es importan- CALMARSE AL VERSE te que al reconocer esto CONFRONTADO POR también nos demos UNA SITUACIÓN cuenta de que hay un QUE EVOCA fuerte riesgo a racio- EXALTACIÓN, ASÍ nalizar la transferen- COMO A ANIMARSE cia de culpa al tratar AL SENTIRSE DE de justificarlo como BAJÓN, ES DECIR, un requerimiento de A MANTENER que la otra persona se UN EQUILIBRIO responsabilice, que no EMOCIONAL. es más que otra forma de manipulación al tratar de inducir un cambio de comportamiento. Pareciera que ahora todo mundo se siente como una víctima de algo o alguien más, listos para culpar, demandar o vengarse de cualquiera que no comparte sus sesgos individuales. No es por casualidad que la cultura que estamos experimentando, esta de regulación de emociones externas, sea también una cultura de identidad de víctimas. Suficiente daño ha hecho ya la patraña esa de regular de forma externa las emociones. Vuelvo y digo, si queremos de forma individual y colectiva obrar de forma sostenible en nuestro propio interés debemos aprender a autorregularnos.
Hace 50 años, Advertising Age publicó una serie de artículos escritos por Al Ries y su socio Jack Trout titulados: The positioning era Cometh. Una década después, la casa editorial McGraw-Hill lanzó el Best Seller International Posicionamiento, la Batalla por su Mente. La premisa del posicionamiento es que, para construir una marca, es necesario identificar y adueñarse de una palabra en la mente del consumidor. Los tiempos han cambiado y encontrar una palabra clave que defina el carácter y una marca nunca había sido tan complejo. Diariamente, las personas son bombardeadas con palabras a una tasa asombrosa: mensajes de texto, e-mails, whatsapps, actualizaciones de estado en redes sociales, tuiteos, presentaciones en PowerPoint, ideas, proyectos, estrategias y planes se expresan en palabras. Así la clave para penetrar la mente está en lo visual, no en lo verbal. Esta es la premisa del libro de Laura Ries Visual Hammer. Es un mundo inundado de palabras, la mejor manera de posicionar una marca es “fijarla” en la mente del consumidor, “martillarla” con un concepto visual poderoso. Prácticamente todas las marcas tienen un tratamiento gráfico característico, pero muy pocas son verdaderos martillos visuales. Un martillo visual es más que grafismo representando el nombre de una marca. Muchas marcas nunca comunicarán algo más allá que el nombre de un producto o de una compañía. Un martillo visual comunica a nivel subconsciente, el poder emocional de una marca mientras “perfora” una idea verbal en la mente. Piense en la manzana blanca de Apple, el canario de Tweeter, el Swoosh de Nike. Si bien las imágenes tienen la habilidad de provocar emociones de manera que las palabras no pueden, un martillo visual no está diseñado para trabajar por sí solo. Es la combinación de ambas “herramientas” un martillo visual y un clavo verbal que es posible faciliten la construcción de marcas ganadoras. Hace pocos años, Coca-Cola gastó US$267 millones para anunciar su marca en Estados Unidos. ¿Cuál fue su eslogan? No creo que mucha gente lo recuerde. Lo que todos recuerdan es la emblemática botella contorneada. Aunque Coca-Cola hoy vende muy pocas unidades en botella de cristal, el martillo visual identifica poderosamente a la marca. Durante muchos años, publicistas y mercadólogos han dedicado millares de horas sumergidos en reuniones estratégicas para resolver un llamado que transmita, de manera efectiva e impactante, el posicionamiento de sus marcas. Hoy, una frase ganadora no alcanza a ser suficiente para este propósito, se necesita un martillo visual que logre establecer una conexión emocional, auténtica y creíble para “clavarla” firmemente en la mente de los consumidores. Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
20
INTERNACIONAL
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Si el convenio se aprueba, sería la mayor reforma legislativa sobre armas de fuego en treinta años, pero queda muy lejos de las propuestas de la Casa Blanca.
EE. UU. : Senadores logran acuerdo limitado sobre control de armas EFE/AFP
Un grupo de senadores de Estados Unidos anunciaron ayer un principio de acuerdo para aumentar el control sobre las armas de fuego en el país, que propone medidas de mínimos después de los tiroteos masivos en un supermercado de Buffalo (Nueva York) y en una escuela de Uvalde (Texas). En un comunicado, el grupo de senadores, tanto demócratas como republicanos, indicaron que el acuerdo incluye una revisión del proceso de compra de armas para los menores de 21 años (los autores de los tiroteos de Buffalo y Uvalde tenían ambos 18 años). El paquete de medidas también extiende a todo el país las llamadas leyes de “alerta de peligro” (“Red Flag”), ya vigentes en estados como California, Nueva York y Florida, y que permiten activar un procedimiento legal para confiscar las armas de fuego de quienes representen un peligro para terceros o para sí mismos. El grupo de senadores que alcanzó el acuerdo consiste de 10 demócratas y 10 republicanos,
El público en EE. UU. favorece el control de armas
CAMBIOS PENDIENTES
Un sondeo Reuters/ r / Ipsos halla, tras el tiroteo masivo más reciente en EE. UU., que los estadounidenses apoyan un mayor control de la posesión de armas, pero que no se sienten muy optimistas sobre la respuesta de los políticos
El Presidente estadounidense había pedido reformas mucho más sustanciales, como la prohibición de venta pública de los rifles de asalto o al menos un aumento de la edad autorizada para comprarlos, así como reforzar las comprobaciones de antecedentes del cliente. El AR-15, un rifle de asalto, fue el arma usada en el tiroteo racista en un supermercado en Buffalo, Nueva York, que dejó 10 muertos, como en la escuela en Uvalde, Texas, donde 19 niños y dos maestras fueron asesinados.
Apoyan regulación estricta o moderada de la posesión de armas Regulaciones estrictas Moderadas Moder adas Básicas No No/m /muy uy p pocas
46%
20%
20%
6%
de manera que es previsible que logre los apoyos necesarios para ser aprobado en el pleno del Senado, donde los demócratas gozan de una muy ajustada mayoría y necesitan el soporte de los republicanos para sacar adelante casi cualquier iniciativa. Además de restringir ligeramente el acceso a las armas a determinadas personas y dependiendo de las circunstancias, el acuerdo también incluye más fondos para recursos de salud mental y para reforzar la seguridad en las escuelas, dos aspectos en los que insisten los defensores de las armas cada vez que hay un tiroteo mediático en EE. UU. El presidente Joe Biden ovacionó el anuncio e instó a los legisla-
Apoyan leyes de “bandera roja” que permiten a la Policía confiscar armass de fuego a personas declaradas peligrosas por los tribunales Fuerte Fuerte apoyo Algo de apoyo Algo de oposició ón opossición
46%
24%
9%
9%
Aumentar la edad legal, de 18 a 21, para la compra de un arma Fuerte Fuerte apoyo Algo de apoyo Algo de oposició ón opossición
53%
19%
12%
9%
Leyes y que limiten v venta de armas automáticas (p. ej. ametrallado r orass) Fuerte Fuerte apoyo Algo de apoyo Algo de oposició ón opossición
54%
20%
10%
10%
¿Qué tanto confía en que su representante electo hará algo este año para fortalecer las leyes de armas en EE. UU.? Mucha confianza Algo de confianza No mucha confianza
11%
24%
27%
Nada de confia anza
22%
Sondeo Ipsos de 940 estadounidenses de más de 18 años realizada el 25 de e ma ayo. Muestreo de 305 demócra c tas, 278 7 republicanos y 35 57 independientes. Margen de error: 3.9% Fuentes: Ipsos Snap Poll, Thomson Reuters Foto: Getty Images
© GRAPHIC NEWS
dores a aprobarlo rápidamente. “Obviamente no es todo lo que creo que se necesita, pero refleja pasos importantes en la dirección correcta, y sería la legislación sobre seguridad de armas más importante que se apruebe en el Congreso en décadas”, dijo en un comunicado. Los líderes demócrata y republicano en la Cámara Alta, Chuck Schumer y Mitch McConnell, respectivamente, dieron su respaldo a este acuerdo. Antes de llegar al Despacho Oval para ser ratificado por el Presidente, el acuerdo deberá presentarse como proyecto de ley y ser aprobado tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
AFP
Amnistía Internacional (AI) acusó a Rusia de crímenes de guerra en Ucrania, al afirmar que centenares de víctimas perecieron en incesantes ataques en Járkov, muchos de ellos realizados con bombas de fragmentación. Al cabo de una investigación, la ONG de defensa de derechos humanos afirma haber hallado pruebas que muestran que en siete ataques contra barrios de la segunda ciudad de Ucrania, en el noreste del país, las fuerzas
rusas usaron bombas de racimo del tipo N210 y 9N235 y minas de fragmentación, dos categorías prohibidas por los tratados internacionales Titulado Todo el mundo puede morir en cualquier momento, este informe muestra cómo las fuerzas rusas mataron y provocaron inmensos daños al bombardear sin pausa barrios residenciales de Járkov desde el inicio de la invasión de Ucrania el 24 de febrero. “Personas murieron en sus casas y en las calles, en los parques y en los cementerios, cuando hacían cola para obtener ayuda humanitaria o para comprar ali-
mentos o medicamentos”, dice Donatella Rovera, investigadora de situaciones de crisis y de conflicto en la sede de Amnistía. “La reiterada utilización de armas (...) prohibidas es chocante y demuestra un desprecio real por la vida de civiles”, agrega. Aunque Rusia no haya firmado ni la Convención sobre las municiones de racimo ni la de las minas antipersona, el derecho internacional humanitario prohíbe los ataques y el uso de armas que golpean de forma indiscriminada y constituyen un crimen de guerra, subraya el informe de Amnistía.
ANA TOLII STEPANOV > AFP
AI acusa a Rusia de crímenes de guerra en Ucrania
Artilleros ucranianos se preparan para disparar un lanzacohetes múltiple cerca de Izyum, al sur de Járkov.
INTERNACIONAL
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Colombia cerró ayer una atípica campaña presidencial en plaza pública, con una inusual jornada en la que no hubo grandes eventos y en la que los candidatos al balotaje, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, estuvieron ausentes del contacto con el electorado a una semana de la cita con las urnas. Petro, candidato de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, tenía previsto asistir a un encuentro con familias para practicar juegos tradicionales en una localidad al sur de Bogotá, pero canceló su asistencia y su cierre de campaña quedó diluido en pocas actividades de sus seguidores. Algo similar sucedió con el populista independiente Hernández, quien tenía previsto un evento para mostrar músculo con sus “rodolfistas” en Bogotá, que
Los candidatos, Petro y Hernández, cancelaron las actividades que realizarían en el último día de campaña electoral.
Inusual cierre de campañas presidenciales en Colombia SONDEOS
EFE > CARLOS ORTEGA
EFE
Seguidores de Rodolfo Hernández realizaron una caravana para apoyar a su candidato en las calles de Bogotá.
Atropellan a 28 aspirantes a policías Un aspirante a policía murió y otros 27 resultaron heridos al ser atropellados ayer mientras entrenaban en el Centro Andino de Ecuador, informó la institución policial. “Dos vehículos accidentan a nuestros aspirantes, de los cuales lamentablemente tenemos que informar que uno (...) se encuentra fallecido”, dijo en rueda de prensa el general Freddy Goyes, director nacional de Educación de la Policía. Agregó que otros “27 aspirantes se encuentran en hospitales” luego del accidente registrado en la ciudad de Latacunga. Los estudiantes, todos oriundos de localidades de
TWITTER @ECU911
AFP/EFE
Cuerpos de socorro auxilian a uno de los heridos en Latacunga.
la región central andina, estaban trotando como parte de su entrenamiento cuando un camión y una camioneta los embistieron, explicó Goyes. El fallecido pertenecía a la comunidad de Saquisilí, vecina a Latacunga. Goyes señaló que la mayoría de los heridos estaban recibiendo el alta médica tras ser evaluados. La Fiscalía procedió a tomar las versiones a los dos conductores aprehendidos para investigaciones.
En la encuesta, realizada por la firma Yanhaas para RCN Televisión, RCN Radio y el diario La República, Petro cuenta con el 45 por ciento de la intención de voto, frente al 35 por ciento de Hernández. El sondeo de Invamer muestra a Hernández con 48.2 por ciento, y a Petro con 47.2 por ciento.
21
a la postre quedó anulado después de la decisión de cancelar toda su agenda por motivos de seguridad. Este inusual cierre de campaña en plaza pública para la segunda vuelta es la mejor alegoría de una carrera deslucida y diluida, en la que los candidatos han recurrido a las redes sociales para hacer proselitismo, dejando de lado los mítines y las visitas a las ciudades que caracterizaron la primera vuelta.
Arranca votación
Las urnas en el exterior para que los colombianos puedan depositar su voto abrieron a las 08.00 hora local del lunes en el consulado en Auckland (Nueva Zelanda), al cual le seguirán los de Australia y sucesivamente los de Asia, África, Europa y América. Un total de 972 mil 764 colombianos inscritos en el exterior están habilitados para elegir presidente.
22
CULTURA
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
PRESENTARÁN LIBRO “ENSAYOS DESDE UN ESTADO PERVERSO” La editorial Catafixia presentará el libro Ensayos desde un Estado perverso, de Félix Alvarado, el miércoles 15 de junio a las 19:00 horas en la librería Sophos (Plaza Fontabella, zona 10). En el conversatorio, además del autor, participarán Karin Slowing y Gustavo Berganza. La admisión será libre. -Redacción Cultura
FOTOS: WASEEM SYED
Ilustración de la portada del libro.
Esta pieza corresponde a Waseem Syed.
Las obras de 16 artistas visuales se exhiben durante junio.
“Desigual”, la nueva colectiva de galería Os.mo.sis Pintura, escultura, dibujo, fotografía y arte objeto se unen en Desigual, la nueva exposición colectiva que presenta la galería Os.mo.sis, durante este mes. La museografía de la muestra, en la que participan 16 artistas, busca conectar al espectador con cada una de las piezas, según seña-
la el texto de sala. Se busca un diálogo que permita “una experiencia sensorial que impacte y que logre el objetivo de dar las diferentes interpretaciones entre sí”. Entre los artistas participantes se encuentran Nuni Canals, Brandon Ramírez, Alfredo Ceibal, Norman Morales, Lucía Rohrmann, Selvin Cojolón y Paty Valladares. Además hay piezas de Mire-
“Tres falsificaciones” en la Alianza Francesa REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Una de las piezas de Nuni Canals.
Gerardo Cordón también se hace presente en la colectiva.
Este conjunto es propuesto por Selvin Cojolón.
Lucía Rohrman muestra su originalidad en esta obra.
lla Beverini, Rodolfo Guevara, Manuel Navichoc, Camilo Almaráz, Kevin Mérida, Waseem Syed, Victoria de Masch, Gerardo Cor-
nida 16-34, zona 14. Está abierta durante junio, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 horas. La entrada es libre.
La tragedia del doctor Fausto, de Gottfried Wacht; El origen de la guerra, de Paul Van del Gestm y Tercero incluido, de Eduardo Pavlosvski son las obras integradas en el espectáculo Tres falsificacioness del Laboratorio Teatral de Artes Landívar. Esta puesta en escena inaugurará el ciclo de teatro presencial de La Alianza Francesa mañana a las 19:30 horas. Los organizadores indican que las
dón y Josué Romero. La curaduría corre a cargo de David Urbina. La muestra se encuentra en Os.mo.sis, ubicada en la 4a. ave-
puestas en escena son el resultado del trabajo de los residentes del Laboratorio de Artes Landívar 2021. Su objetivo es ofrecer a los espectadores propuestas que permitan un acercamiento a la historia universal de forma libre, y que a la vez genere análisis y discusión respecto a los temas que las mismas abordan. La función se realizará en la galería de la Alianza Francesa (5a. calle 10-55 zona 10). La admisión será de Q30.
FACEBOOK DE ARTES LANDÍVAR
REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Brandon Ramírez es uno de los expositores en esta muestra.
Menelao en El Arte de la Guerra.
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Privacidad
EMPRESA
23
en la era digital
Claudia de la Rosa, Oficial de Cumplimiento de la Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (Trecsa).
¿Qué acciones toman las empresas para cuidar sus datos si la privacidad es un derecho humano? Conozca qué es un Oficial de Protección de Datos Personales y por qué no puede prescindir de uno en su compañía. ¿Continuaría usando el wifi gratis de un centro comercial si supera que están usando su información para rastrearlo dentro y lo seguirán rastreando al retirarse? La privacidad e intimidad es un derecho humano. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia”, dicta el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero hace 74 años, cuando se redactó este documento, nadie pensó que el concepto de privacidad cambiaría con la era digital. Según Access Now, organización dedicada a defender los derechos digitales de los usuarios alrededor del mundo, la protección de datos se refiere a las prácticas y garantías a las que tenemos derecho para proteger nuestra información personal. La Unión Europea tomó cartas en el asunto desde 2016, cuando empezó a preparar al continente para la era digital, en mayo de ese mismo año entró en vigor el Reglamento 2016/679 o Reglamento General de Protección de datos. La ley europea reorganizó las reglas del juego dentro de las compañías, pero el boom en Estados Unidos fue en 2018, cuando no existían suficientes profesionales para cubrir la demanda. Según la Revista Forbes Centroamérica, Costa Rica, República Dominicana y Panamá son algunos de los países que cuentan con leyes estructuradas para la protección de datos de carácter personal. Pero ¿qué sucede en Guatemala que no cuenta con un marco específico?
GUARDIANES DE LOS DATOS
¿Por qué es importante para una empresa de transporte de energía eléctrica un profesional dedicado a la protección de datos? De la Rosa comenta que por el giro del negocio de Trecsa manejan información sensible de sus trabajadores, de la cadena de abastecimiento y suministro y de sus clientes. Por lo tanto, se vuelve trascendental garantizar el cumplimiento de este derecho humano a todas las personas que están confiando en la empresa. “Recientemente divulgamos nuestra Política de Protección de Datos y llevamos a cabo una campaña de formación y concientización sobre la importancia de resguardar y mantener la confidencialidad de todos los datos personales que, por nuestras funciones, podemos estar conociendo. Esto va desde fotografías que tomemos hasta información de identificación personal que coloquemos en los contratos”, comenta de la Rosa. Al final del día las personas involucradas en la organización pueden estar tranquilas por el manejo de sus datos porque se saben resguardadas.
Protección de datos personales en Guatemala
Actualmente no existe un ordenamiento jurídico vigente que regule la protección de los datos personales, en la Ley de Libre Acceso a la Información Pública se garantiza su resguardo, pero solo cuando se trata de trabajadores del Estado. En junio de 2021, se presentó ante el Congreso de la República, una iniciativa de ley, pero no ha sido aprobada. Las empresas privadas pueden mantener seguros los datos de sus colaboradores, clientes y proveedores mediante regulaciones internas a través de la
figura del Oficial de Protección de Datos Personales. “Es quien se dedica a atender consultas que tenga cualquier persona relacionada con la empresa sobre cómo se están manejando sus datos”, explica Claudia de la Rosa, Oficial de Cumplimiento de la Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (Trecsa); por ejemplo, si un colaborador, contratista o cliente tiene duda de cómo se están usando sus datos en la compañía, puede acercarse al Oficial de Protección de Datos y revisarlos, rectificarlos, actualizarlos o suprimirlos. Advertorial
24
PASATIEMPO
Crucigrama HORIZONTAL
1. Ira, furia 5. Fijado irrevocablemente por la suerte. 8. Que tiene pudor (Pl.) 9. Del verbo ser 10. Suroeste (Pl.) 11. Ciudad de Bolivia 14. Grata 17. Batracio 18. Condimento 20. Efluvio 21. Suroeste (Abrev.) 22. Sitio 23. Preposición 26. Monja 29. Ira, cólera 32. Italiana 35. Duelo 38. Deslucir 39. Repetición de un sonido 40. Descubridor de América 42. En esta forma 43. Amón 44. Condimento 45. Cabo, entre los
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Horóscopo
árabes 47. Antigua lengua de Provenza 48. Rapidez 50. Medida inglesa para líquidos 51. Claros
ASHLEY OLSEN
VERTICAL
1. Benevolencia, protección 2. Poema dramático puesto en música 3. Soviético 4. En poesía, océano, mar 5. Sepultura 6. Indicio 7. Que tiene lana 12. Cabo, entre los árabes 13. Número 15. Letra 16. Impar 18. Pronombre posesivo 19. Ciudad de Irán 24. Barco de vela 25. Órgano de la visión 27. Aumentativo 28. Dilatación permanente de una vena 30. Cogote 31. Cárabo
SuDoKu
Aries (21 marzo – 20 abril) Hable con cuidado con su pareja. Dedíquese a tareas inconclusas en el hogar. Tauro (21 abril – 20 mayo) No olvide a los niños. El amor y la armonía reinan. Sus finanzas mejoran.
33. Interjección que denota aprobación 34. Cansado 36. Ciudad de Francia 37. Fallecer 40. Dialecto de los gitanos 41. Vanidad 44. Terreno comunal para pastos 46. Condimento 48. Del verbo ir 49. Nota musical
Cáncer (21 junio – 22 julio) Aunque los niños podrían mostrarse difíciles sería un error castigarlos. Leo (23 julio – 22 agosto) Dedíquese a mejorar su apariencia personal. Los ejercicios le harían bien.
Solución
Virgo (24 agosto – 22 sep) No pase por alto las necesidades de la familia. Cuidado con los celos. Libra (23 sept. – 22 oct.) Su pareja le traerá a colación un tema de importantes consecuencias. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Los viajes abrirán nuevas sendas de oportunidad en su vida.
Solución
Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Renovar algunos lazos afectivos pondrán a todos de un humor festivo.
elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoKu en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.
Géminis (21 mayo – 20 junio) Observe cuidadosamente a quienes estén cerca suyo. Su intuición es normalmente correcta, pero cierta inseguridad podría nublar su buen juicio.
Capricornio (22 dic. – 19 enero) Siempre ayuda a progresar a los demás, pero es momento de ayudarse a sí mismo.
a
Acuario (20 enero – 18 febrero) Podrían salir a la superficie algunos problemas amorosos. Piscis (19 febrero – 20 marzo) Si el ser amado no se muestra muy romántico, no lo tome en forma personal.
26
DEPORTES
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Francia en peligro A Francia, vigente campeona, solo le vale la victoria: si quiere aspirar a la Final Four de la Liga de las Naciones, o incluso evitar el descenso, deberá derrotar hoy a una Croacia relanzada luego de su victoria en Dinamarca (1-0). Al mismo tiempo, los daneses, que siguen liderando con seis puntos un grupo A1 muy abierto, recibirán al segundo clasificado, Austria (cuatro puntos).
Duro camino
Así pues, la situación no es alentadora para los Bleus: una derrota inicial en casa contra los daneses (2-1) seguida de dos empates poco convincentes en Croacia y en Austria, ambos 1-1. Un total de dos puntos en el casillero, con ninguna victoria en tres partidos, y un último puesto de su grupo para los vigentes campeones del mundo. La Cuadriculada croata tampoco empezó bien la competición, pero cambió
Liga de las Naciones Programa
LIGA A1 Lunes 13 de junio Francia – Croacia Dinamarca – Austria LIGA B2 Islandia – Israel LIGA C3 Kazajistán – Eslovaquia Azerbaiyán – Bielorrusia
12:45 h 12:45 h 12:45 h 8:00 h 10:00 h
la tendencia con su victoria el viernes en el Parken de Copenhague con un gol de Mario Pasalic y sobre todo con el inoxidable Luka Modric. El cansancio, las lesiones, la necesidad de dar minutos a los más jóvenes... las excusas no valen a los Bleus, que en este su último partido antes de las vacaciones no tienen derecho al error en busca de esos tres puntos cruciales. Didier Deschamps confía en poder alinear a Kylian Mbappé, que fue suplente de inicio en Austria, y quizá con Karim Benzema, aunque el capitán del Real Madrid, con cansancio acumulado, podría dejar su puesto a Christopher Nkunku.
AFP
AFP
Carlos Soler anotó el primer gol español y abrió el camino para una victoria que pone a La Roja en la cima.
Fútbol | Liga de las Naciones
Nuevo líder España toma el mando del grupo A2 de la Liga de Naciones tras imponerse ayer por 2-0 a la República Checa y gracias a la derrota de Portugal en Suiza 1-0.
AFP
Mbappé será el líder ofensivo ante Croacia para una Francia que necesita ganar imperiosamente el juego de hoy.
En un duelo en el que fue de menos a más y que en la primera parte del mismo se llevó algún susto ante los checos, el equipo entrenado por Luis Enrique se llevó los tres puntos gracias a los goles de Carlos Soler (24’) y de Pablo Sarabia (75’). En Málaga, la Roja comenzó sufriendo y Unai Simón evitó que los checos comenzaran mandando en el marcador con atajadas destacadas a remates de Vaclav Cerny (18’), Jan Kutcha (20’) y Jakub Pesek (32’). Pero fue España la que abrió el marcador en un pase en
AFP
AFP
Luis Enrique está contento porque España está cerca de ser la primera selección en repetir en la Final Four.
profundidad de Koke a Marco Asensio, que metió un centro al corazón del área para que
Carlos Soler marcara el primero (25’). A partir de ese momento, los
DEPORTES
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
27
Fútbol | Repechaje al Mundial de Catar
Resultados
LIGA A2 1 Portugal 0 2 Rep. Checa 0 CLASIFICACIÓN Pts J G E P Gls 1. España 8 4 2 2 0 6-3 2. Portugal 7 4 2 1 1 7-2 4 4 1 1 2 4-7 3. Rep. Checa 4. Suiza 3 4 1 0 3 2-7 LIGA B4 Noruega 3 Suecia 2 Eslovenia 2 Serbia 2 CLASIFICACIÓN Pts J G E P Gls 1. Noruega 10 4 3 1 0 6-3 2. Serbia 7 4 2 1 1 7-4 3 4 1 0 3 5-6 3. Suecia 4. Eslovenia 2 4 0 2 2 3-8 LIGA C2 Irlanda del N. 2 Chipre 2 Grecia 2 Kosovo 0 CLASIFICACIÓN Pts J G E P Gls 1. Grecia 12 4 4 0 0 7-0 2. Kosovo 6 4 2 0 2 5-5 3. Chipre 2 4 0 2 2 2-7 4. Irlanda del N. 2 4 0 2 2 4-6 LIGA C4 Macedonia del N. 4 Gibraltar 0 Georgia 0 Bulgaria 0 CLASIFICACIÓN Pts J G E P Gls 1. Georgia 10 4 3 1 0 12-2 2. Macedonia del N. 7 4 2 1 1 7-4 3. Bulgaria 3 4 0 3 1 4-7 4. Gibraltar 1 4 0 1 3 1-11 LIGA D2 Malta 1 San Marino 0 Suiza España
AFP
1. Estonia 2. Malta 3. San Marino
Portugal pagó caro darle descanso a sus principales figuras y perdió en Suiza.
españoles se hicieron con el control del balón y disfrutaron de las mejores ocasiones de gol hasta que sentenciaron con una gran jugada colectiva que culminó con el remate a la red de Sarabia.
Cae Portugal
Suiza, que había perdido sus tres primeros partidos de esta competición, aprovechó que el seleccionador Fernando Santos dio descanso a algunas de sus estrellas, para vencer
Pts 6 6 0
J 2 3 3
G 2 2 0
E 0 0 0
P 0 1 3
Gls 4-1 4-2 0-5
a Portugal por 1-0. Haris Seferovic adelantó a los suizos en el primer minuto de partido y el marcador ya no se movió, en gran medida por la brillante actuación del arquero suizo, Jonas Omlin, que evitó el gol de los lusos en varias ocasiones. Con estos resultados, España pasa a liderar el grupo con ocho puntos, uno más que Portugal, República Checa queda con cuatro, uno más que Suiza. Las dos últimas jornadas, en las que se decidirá el equipo que juega la Final 4 y el que desciende a la Liga B, se disputarán en septiembre.
Duelo de vida o muerte Las selecciones de fútbol de Perú y Australia se enfrentan hoy en Doha por el boleto al Mundial 2022. AFP
El técnico de Perú, el argentino Ricardo Gareca, alineará toda su artillería para conseguir el boleto al Mundial frente al combinado australiano, dirigido por Graham Arnold. “Australia es un equipo bien trabajado, que sabe lo que quiere. Debemos tener mucho cuidado, tener el control”, dijo Gareca ayer en conferencia de prensa. Arnold, por su parte, declaró que “el fútbol sudamericano es técnicamente bueno e impredecible”, pero “los peruanos se van a sorprender de la mejoría que ha tenido el fútbol australiano”. Ambas selecciones aspiran a ir a su sexto Mundial.
Buena ofensiva
Gareca alineará con el tridente ofensivo liderado por Gianluca Lapadula, Cristhian Cueva y André Carrillo para superar a los aussies, que destacan en el juego aéreo. El ganador integrará el grupo D del Mundial, junto a Francia, Dinamarca y Túnez. Loscachorross del TigreGaree ca enfrentan por segunda vez un repechaje, como camino a Rusia-2018, cuando derrotaron a Nueva Zelanda y llevaron a su país de vuelta a un Mundial tras 36 años de ausencia. En Perú, el Gobierno decretó feriado hoy para permitir a los aficionados seguir la transmisión del duelo. Perú y Australia solo han jugado una vez entre ellos, en el Mundial de Rusia-2018, partido ganado 2-0 por los peruanos. Conseguir el billete sería una hazaña personal para Gareca, pues Perú solo ha asistido a dos mundiales seguidos en la historia, Argentina-1978 y España-1982, pero con diferentes técnicos.
AFP
Liga de las Naciones
Cristhian Cueva estará en el ataque peruano en el partido que se jugará hoy a las 12:00 horas en Doha.
El éxito de Gareca con Perú Palmarés del técnico argentino con la Selección Peruana de Fútbol DT de Perú desde marzo 2015
95 partidos
39
con la selección* victorias
22
empates
34
derrotas
Mayores logros
Ricardo Gareca 64 años
Copa América Chile-2015: 3er. lugar Copa América EEUU-2016: 4tos. de final Clasificación al Mundial de Rusia-2018 Copa América Brasil-2019: Subcampeón Repechaje al Mundial de Catar-2022 *Al 12 de junio 2022
28
DEPORTES
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Mejía ha sido la pieza más importante en la ofensiva guatemalteca en la Liga de Naciones.
Los partidos
LIGA B, GRUPO D Lune Lu ness 13 ne 13 de ju juni nio Guat Gu atem emal mal alaa-Re ep. p Dom omin inic ican a a an Mart Ma rtes es 14 de e jun unio io o Guayan Guay ana na Frran a ce esa sa-B -Bel elic ice e POSICIONES jj jg jg je jp 11..Guay Guayan Gu anaa F F.. 3 2 1 0 2.R. 2.R 2. R. Dom omin inic in ican ic a a 3 1 1 1 3.Gu 3. 3.Gu Guaattem emal alaa al 3 1 1 1 4.Be 4. Belilice Beli ce 3 0 1 2
18:0 18 :00 :0 0h 13:0 13 :00 0h gls 6:3 3 54 5: 3:3 3: 3 1:5 5
pts 7 4 4 1
Fútbol | Liga de Naciones
Objetivo, intacto Carlos Mejía dice que el juego de hoy contra la República Dominicana es una revancha. Probable Alineación
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Inamovible
El Cuilapa a Mejía, de los “preferidos” por el técnico Luis Fernando Tena –se lo ha ganado a pulso con su velocidad desequilibrante–, se ha significado por ser uno de los mayores rompedores de las defensivas rivales por parte de
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
“Esto es fútbol, la competencia sigue y tenemos la revancha el lunes contra la República Dominicana y tenemos que hacer un bonito partido y ganar en casa”, afirma con optimismo el mejor delantero hasta ahora de la Selección de Guatemala, Carlos Mejía. José Pinto intentará cumplir en una zaga central guatemalteca que se ha visto obligada a corregir los errores de los carrileros.
la azul y blanco en la disputa de la Liga de Naciones “B” de la Concacaf. “Al final de cuentas alcanza-
mos solo un punto de la cancha de la República Dominicana, pero lo tenemos que hacer valer al ganar el lunes. Nos jugamos la
Guatemala: Ricardo Jerez; Stheven Robles, José Pinto, Gerardo Gordillo, José Morales; Oscar Castellanos, Rodrigo Saravia, Alejandro Galindo; Oscar Santis, Rubio Rubín, Carlos Mejía.
clasificación en este juego”, dice El Cuilapa. “Nuestro objetivo y el sueño es quedar primeros en el grupo”, expresa el delantero de Antigua GFC. “Y sigue intacto. Faltan tres partidos por disputarse y queremos ganarlos, porque queremos lograr el ascenso y la clasificación (a Copa Oro)”.
Depende de nosotros REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
“Dependemos aún de nosotros y de nuestros resultados” afirma Rodrigo Saravia, acerca de las posibilidades de la Selección de Guatemala de pelear por el primer lugar del Grupo “D” de la Liga “B” de Naciones de Concacaf. La formación azul y blanco chapina enfrenta hoy en el estadio Doroteo Guamuch a la de República Dominicana, equipo con el que empató a un gol el viernes por la tarde, y necesita una victoria para seguir en la persecución del líder del grupo, Guayana Francesa. “Si ganamos los partidos que nos quedan, aún podemos clasificar primeros”, expresa Rodrigo.
Decididos
“Sabemos a lo que ellos juegan, a la posesión del balón y a la presión alta sobre el rival”, explica Rodrigo. “Tras el empate nosotros seguimos nuestro trabajo con énfasis en eso. Esta es una selección, la de Guatemala, y es un orgullo representarla. Todos queremos ganar este partido, y así lo vamos a afrontar”. El mediocampista de la azul y blanco acepta que este torneo ha sido difícil. “Ha sido un calendario desgastante, con tanto viaje y otras características de rivales, pero eso no es una excusa”, dice. “Sabemos que en el fútbol hay tres resultados; pero en este grupo todos queremos ganar este partido, y daremos todo nuestro esfuerzo por lograrlo”.
DEPORTES
29
Golff |Abierto de Canadá
AFP
McIlroy sobrevivió a algunos momentos tensos en los últimos nueve hoyos, cerrando con birdiess en los hoyos 17 y 18 para sellar la victoria con un total de 261 impactos (-19). El estadounidense Tony Finau, quien comenzó el día empatado en el liderato, anotó su sexto birdie del día en el hoyo 18 para una tarjeta de 64 (-6), que lo colocó solo en segundo lugar con 263 (-17).
Segunda g conquista Rory McIlroy logró una jornada de 62 golpes (-8) para ganar ayer el Abierto de Canadá de la PGA por segunda vez en su carrera.
Muñoz brilla
El jugador latin noamericano mejor ubicado fue el colombiano Sebastián Muñoz en el puesto 25 con 275 golp p es (-5), seguido del arrgentino Emiliano Griillo en el 28 con 276 impaactos (-4). Más distantees quedaron el mexican no Carlos Ortiz con 279 (-1) en el 46 y el venezollano Jhonattan Vegas con 281 (+1) en el 53. El español Rafa a Cabreera Bello terminó con 285 (+5) en el 64. El colomb b iano Camilo Villegaas fue el único latinoam mericano que no pasó el corte del segundo día.
AFP
Después de su triunfo en 201 0 9, el nori rirl ri rlan and dés McIlroy volvió a vencer en el PGA A de Can nad adá á.
Ciclismo | Dauphiné
Roglic avisa
AFP
AFP
Primoz Roglic demostró que está listo para pelear por el Tour de Francia.
El ciclista esloveno Primoz Roglic conquistó ayer el Critérium del Dauphiné, en el Plateau de Solaison, a menos de tres semanas del inicio del Tour de Francia en Copenhague el 1 de julio. Roglic llegó en segunda posición a la meta de la
última etapa, ganada por el danés Jonas Vingegaard. El esloveno se había colocado líder el sábado en una etapa de montaña en la que fue segundo, solo superado por el español Carlos Verona. En la general final superó a Vingegaard en 40 segundos, cerrando una gran semana para su equipo, el Jumbo.
30
DEPORTES AFP
En las anteriores 30 Finales que llegaron a un empate 2-2, el equipo que ganó el quinto partido se acabó proclamando campeón en un 73 por ciento de las ocasiones (22-8). La estadística y la tendencia de estas Finales favorecen las posibilidades de Boston de volver a tomar el mando hoy en el Chase Center de San Francisco (California). Con el espíritu combativo que les ha inculcado el técnico Ime Udoka, los Celtics han reaccionado con un triunfo ante cada una de sus siete derrotas en estos playoffs. Lo mismo ha ocurrido en las Finales, en las que solo un punto separa a ambos equipos en el marcador global (422-421 a favor de Golden State), pero cada duelo ha tenido un claro ganador. Cada vez que una franquicia sumó una victoria luego fue batida por ventajas siempre de dos dígitos, lo que da esperanzas a los Celtics para resurgir, solo que esta vez la presión y el golpe
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
Baloncesto | NBA
Curry desatado
Sin encarrilar las Finales en su cancha, los Celtics están obligados a responder en su visita a los Warriors de Stephen Curry. Fase final de la temporada 2021-2022 CONFERENCIA OESTE
CONFERENCIA ESTE
1A. VUELTA
1A. VUELTA 1*
Phoenix Suns
8
New Orleans Pelicans Dallas Mavericks
4
5
Utah Jazz
3
Golden State Warriors
6
Denver Nuggets
2
Memphis Grizzlies Minnesota Timberw.
7
4
SEMIFINALES
2 4 2 4 1 4 2
3
SEMIFINALES
En los duelos, los equipos se enfrentan hasta 7 veces. FINAL DE FINAL DE El primer equipo CONFERENCIA CONFERENCIA con 4 victorias se clasifica para la siguiente vuelta
1
4
3
FINAL Golden State 2 2 Warriors
Boston Celtics
4
2
4 4
2
Miami Heat
8
1
Atlanta Hawks
4
3
4
4 Philadelphia 76ers 2 4 1 4 0
5
3
6
Toronto Raptors Milwaukee Bucks Chicago Bulls
2
7
Boston Celtics Brooklyn Nets
Fuente: NBA *número de cabeza de serie
anímico del que se tienen que reponer son mucho mayores.
El viernes, los Celtics estuvieron cerca de adelantarse por un casi definiti-
vo 3-1, pero una actuación colosal de Curry rescató a los Warriors.
Automovilismo | Fórmula Uno A
erstappen gana NIC CK REEVES AFP
El neerland E dés Max Verstappen ( ed Bull) au (R umentó su ventaja al f ente del M fr Mundial de Fórmula U o merced Un d a su victoria en el Gran Premiio de Azerbaiyán y a los infortun nios de Charles Leclerc al volan nte de su Ferrari, ayer en el circuiito urbano de Bakú. Llegado o con una ventaja de nueve pun ntos sobre Charles Leclerc y d de 15 sobre su compaVerstappen n aprovechó los problemas mecánicos de Leclerc p ra vencer e pa en el circuito de Bakú. AFP
4
4
1
ñero Sergio Pérez -2o. ayer-, Max Verstappen se va de Azerbaiyán con 21 puntos sobre el mexicano y 34 sobre el monegasco.
Cuentas pendientes
Con Boston en ventaja en el marcador entrando en
FÓRMULA FÓRMUL LA UNO U
8. Gran Prem Premio emio de Azerba Azerbaiyán erbaiyán aiyán Circuito de Bakú
12 de junio
1 M. Verstappen (NED) 11:34:05.94 3 34:05 941
25
Clasificación pilotos Verstappen (NED)
150
Pérez (MEX)
129
Leclerc (MCO)
116
Russell (GBR)
99
Sainz (ESP)
83
Red Bull
2 Sergio Pérez (MEX)
Problemas para Ferrari
La Scuderia a vio asimismo cómo abandonaba el español Carlos Sainz Jr. Leclerc ha vivido tres últimas carreras decepcionantes. Rey absoluto de las sesiones de calificación esta temporada (6 pole positionss en ocho sesiones), Leclerc ve cómo Verstappen se escapa en la general. Otro protagonista fue el español Fernando Alonso, quien se convirtió en el piloto que más tiempo ha estado en Fórmula Uno.
los últimos cuatro minutos, Curry emergió para completar una de las mejores gestas de su extraordinaria carrera, con un total de 43 puntos, siete triples, 10 rebotes y cuatro asistencias. A sus 34 años, el base está decidido a relanzar la dinastía de los Warriors que llegó a cinco Finales consecutivas entre 2015 y 2019 y conquistó tres anillos. Aunque se le reconoce como líder de aquellos equipos, Curry tiene aún cuentas pendientes personales que saldar en esta serie. El base, el mejor tirador de la historia, nunca fue reconocido con el premio MVP (Jugador Más Valioso) de las Finales que ganaron los Warriors. Curry tiene una media de 27 puntos, seis rebotes y seis asistencias en sus 32 partidos de Finales, pero la falta de uno de esos MVP en su vitrina dejó una sensación de que no mostró su mejor nivel en el máximo escenario. Si ese mito aún existía, el base lo está destruyendo en esta eliminatoria en la que ha cargado en solitario con el peso de los Warriors ante la mejor defensa de la liga.
a 20.823
19 Red Bull
3 George Russell (GBR) a 45.995
15 Mercedes
4 Lewis Hamilton (GBR) a 71.679
12 Mercedes
5 Pierre Gasly (FRA)
a 77.299
10 AlphaTauri
Escuderías Red Bull
279
Ferrari
199
Mercedes
161
McLaren
65
Fuente: formula1.com
ÚLTIMA
Lunes | 13 de junio 2022 | Guatemala
La hostelería podría recuperar un nexo digital con los clientes que, hoy en día, está en manos de las plataformas de reservas.
SOBREMESA
María Elen na Schlesinge er
La hostelería y el turismo exploran la realidad virtual
Inodoro portátil
MLADEN ANTONOV > AFP
Hay hoteles que dan a los clientes la oportunidad de interactuar con la versión digital para ordenar servicios, visualizando un balneario antes de ir o un sándwich antes de pedirlo”.
AFP
Visitar un club de vacaciones o un hotel desde el salón de casa o deslizarse sobre la nieve sin necesidad de ponerse los esquís: los profesionales del turismo y de la hostelería se abren cada vez más a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. “La primera reacción es ver una novedad como una amenaza. Pero en realidad, son auténticas oportunidades para descubrir territorios y experiencias, sobre todo cuando el cliente sueña con viajar”, considera Vanguelis Panayotis, presidente de la asesoría MKG Consulting. La pandemia aceleró el uso de dispositivos digitales, lo que puede hacer temer a parte de los profesionales del sector que los clientes prefieran visitar el Taj Mahal o bucear en la Gran Barrera de Coral de forma virtual.
A d e m á s, e x i st e u n a reflexión a nivel mundial sobre el impacto del turismo sobre la población local y el medioambiente de las zonas que más viajeros reciben. Gilles Maillet, director de viajes, movilidad y desplazamientos de Meta, la casa matriz de Facebook, no comparte del todo estos miedos. Al contrario, durante el salón Food Hotel Tech celebrado en París el 7 y 8 de junio, explicó cómo el metaverso puede dar nuevas posibilidades a los profesionales del sector. La cadena hotelera neerlandesa CitizenM ya integró el metaverso en su cartera de negocio. En marzo abrió su primer establecimiento en este entorno digital: The Sandbox. “Por el momento, se trata de una fase de aprendizaje para comprender a qué puede parecerse la experiencia del cliente en un mundo cada vez
más digital. Pensamos que puede vivirse en paralelo de lo que hacemos en el mundo real”, explicó un vocero del grupo. El Club Med, un importante turoperador francés, apuesta por la realidad virtual: desde 2017, los clientes pueden visitar virtualmente los clubes de vacaciones con un casco de esta tecnología, antes de reservar. Una visualización inmersiva que permite “dar tranquilidad y acelerar la toma de decisiones”, y que va con la evolución de las costumbres: “antes, el 80 por ciento de las ventas se cerraban cara a cara”, pero ahora “la mitad son a distancia”, agrega. Y aunque el uso de estas tecnologías en el sector son todavía anecdóticas, “todas las cadenas hoteleras trabajan para hacer converger mundo real y virtual”, asegura Julien Maldonato, de la consejera Deloitte.
31
Mucho del menaje de peltre utilizado con fines sanitarios y de salud que había en mi casa provenía de la abuela María, quien montó en la suya un hospital, cuando el tío Salvador cayó en cama por causa de una mortal nefritis crónica. Fueron días fuertes en la casa del Callejón Normal porque el abuelo ordenó silencio absoluto para no molestar al enfermo, e inclusive, el tocador de la puerta se envolvió con una gruesa franela para que no molestaran los golpes del tocador. De aquellos días de amoniaco y creolina, con que se lavaban y desinfectaban los patios y adminículos del enfermo, llegaron a mi casa los patos y los bacines de peltre blanco con orillita azul, y las palanganas y picheles, las que utilizaba Salvador para su aseo diario, cuando aún tenía aliento suficiente para incorporarse de su lecho y lavarse la cara con la ayuda de un espejito cuadrado de marco de madera y un jabón transparente de Pears. Era lógico que se inventaran toda esta utilería para el cuidado del enfermo en el hogar, ya que la inmensa mayoría disponía de un solo cuarto de baño, y estaba muy retirado de las habitaciones. Era imposible que el enfermo de difteria, calenturas o paperas, por ejemplo, caminara enrollado en su poncho de Momostenango, hasta el cuarto de baño, por lo que si “Mahoma no va a la montaña, la montaña llegó a Mahoma…” De los inventos más sorprendentes de la utilería sanitaria doméstica está el inodorito portátil de la Conchita, el cual iba y venía cuando alguno de la familia lo necesitaba. Consistía en una silla de caoba muy lustrosa y cómoda, con apoyabrazos, y con un agujero en medio del asiento en donde el enfermo se sentaba hacer sus necesidades fisiológicas, las que caían a una gran bacinica dispuesta en un cajón adosado al asiento. El enfermo podía atender los llamados de sus intestinos y vejiga a pocos pasos de su cama y con toda libertad y privacidad, pues terminado el asunto, tocaba la campanita para avisar que todo había concluido con normalidad. La madre, acompañante, enfermero o sirviente que tenía como labor apoyar al enfermo en estos menesteres se iba convirtiendo en santo en el camino, cuando no existían los invasivos desechables y toda aquella batería de peltre debía ser manipulado sin la ayuda de insumos protectores, y Dios sabrá a dónde irían a parar los desechos humanos, las gasas, algodones e hisopos infectados del enfermo. Pero los peltres, seguramente se habrían lavado en la gran pila de la casa, la misma en donde se lavaban los platos y cacharos de comida y la ropa, ubicada en el tercer patio, cerca del “excusado”, los lazos de tender y el palo de guayaba y de aguacate.