elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9104 | Guatemala, lunes 16 de mayo 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
Exjefe de Centro de Gobierno dirige estrategia electoral Luis Miguel Martínez, exfuncionario, se sigue reuniendo con alcaldes, funcionarios y empresarios para lograr alianzas antes del año de los comicios. PÁGS. 4-5 DEPORTES
Definen su clasificación Guastatoya y Malacateco sellaron ayer sus boletos a las semifinales del Torneo Clausura del fútbol nacional luego de eliminar a Antigua y Cobán, respectivamente. Después de estos resultados, Municipal enfrentará a Guastatoya y Comunicaciones se medirá con Malacateco en las semifinales del certamen. PÁG. 23
CORTESÍA GUASTATOYA
2
CINCO MINUTOS
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
MARIO TAMA > AFP
ESTA ES LA NOTA PERIODÍSTICA QUE DIO LUGAR A LA NUEVA QUERELLA POR FEMICIDIO
MUNDO
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Tiroteo en iglesia
Una persona murió y cuatro resultaron gravemente heridas en un tiroteo en una iglesia cercana a Los Ángeles, EE. UU., informaron las autoridades ayer. Los feligreses asistían a un banquete tras el servicio religioso matutino cuando el tirador empezó su ataque en una iglesia del condado de Orange. Los asistentes detuvieron al atacante, un adulto asiático de unos 60 años. Las víctimas también eran asiáticas, según reportó el diario Los Angeles Times, citando a las autoridades. -AFP
Dina Josefina Ochoa asumió esta semana la presidencia de la Corte de Constitucionalidad.
El ente electoral no detalló en qué lugar trabaja actualmente la hija de la magistrada.
LUISA GOULIAMAKI > AFP
Lente
GRECIA
Luna inolvidable
Varias personas observan la salida de la luna por el Templo de Poseidón, en Sunión. Un eclipse lunar total fue visible anoche en cielo despejado en toda América.
41.6
MILLONES DE DÓLARES
EFE
es el precio alcanzado en subasta en Nueva York de la escultura Petite danseuse de quatorze ans, del artista francés Edgar Degas.
TSE renueva el contrato de la hija de la presidenta de la CC CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) renovó la contratación de Dina Alejandra Bosch Ochoa como asesora de magistratura. Ella ha trabajado en la institución desde 2020 y es hija de Dina Josefina Ochoa Escribá, presidenta de la Corte de Constitucionalidad (CC). El convenio laboral que le fue otorgado en este año ha estado vigente desde enero pasado y concluirá en diciembre. El salario mensual que le fue asignado asciende a Q20 mil, según un acuerdo emitido por la entidad. En el documento no se precisó qué estudios posee. No obstante, se indicó que fue la directora de Recursos Humanos la que pidió autorización para contratar a Bosch Ochoa y los togados electorales aceptaron la solicitud. El directorio de empleados y servidores públicos del TSE no detalla el lugar en el que ella
240 mil
Q
RECIBIRÁ BOSCH OCHOA en concepto de salarios por su contrato en el TSE.
está trabajando actualmente. Sin embargo, elPeriódicoo confirmó que está asignada a la magistratura de Blanca Odilia Alfaro Guerra. Este medio se comunicó con la funcionaria para conocer qué funciones desempeña Bosch Ochoa y si la contratación se dio porque es hija de la citada integrante del tribunal constitucional. Alfaro Guerra, quien en los comicios de 2019 aspiraba a llegar a la Vicepresidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, se excusó de responder argumentando que estaba en un pleno y posteriormente atendería asuntos personales.
Señalamientos
Una nota de Nómada a señala que Bosch Ochoa podría haber come-
tido anomalías en el programa Jóvenes Protagonistas, cuando trabajaba en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). En la publicación se expuso que las irregularidades estaban relacionadas con la adquisición de 30 mil tiempos de comida para una actividad que se realizó en octubre de 2016, en 12 escuelas, y que se denominó El Barrilete. Según ese medio digital, la compra de los alimentos no estaba justificada y se hizo a precios no presupuestados. Además, mencionó que las raciones no se entregaron a las personas que estaban previamente inscritas en el programa. La Contraloría General de Cuentas intervino en este asunto e informó que tres auditores buscaron que se aprobara el proyecto de una denuncia penal contra la hija de la presidenta de la CC y otras autoridades del Mides. Pese a ello, la Dirección de Asuntos Jurídicos del ente fiscalizador rechazó esa posibilidad.
CINCO MINUTOS
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
Denuncia a la opinión pública, a las organizaciones de prensa y a la comunidad internacional elPeriódico, medio de prensa independiente, comprometido con la verdad y arduo defensor de la libertad de expresión y de prensa como derechos humanos fundamentales en un genuino sistema democrático, hace saber: El miércoles 11 de mayo de 2022 se notificó una orden de restricción firmada por la jueza contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer Anaelsee Ramírez Pérez, contra Jose Rubén Zamora Marroquín, presidente de elPeriódico; Gerson Ortiz, jefe de Redacción, y Cristian Velix, reportero de este medio. La resolución fue emitida luego de la denuncia que Dina Alejandra Bosch Ochoa, hija de la magistrada de la Corte de Constitucionalidad (CC) Dina Ochoa, presentó contra los tres periodistas, a quienes acusa de violencia contra la mujer en el ámbito público, debido a una nota periodística que este medio consignó el 22 de abril de 2022, titulada TSE renueva contrato de la hija de la presidenta de la CC. La citada nota tiene como fin sacar a la luz un hecho de interés público, como es la contratación de la denunciante en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La demanda de Bosch Ochoa fue rechazada originalmente por una judicatura de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, debido a que no acudió personalmente al juzgado, porque no existe relación de convivencia personal o laboral entre la denunciante y los acusados y porque no trabajan en la misma institución del Estado. Sin embargo, el Ministerio Público, inusitadamente, se apresuró a presentar un recurso de reposición contra el fallo desfavorable a la trabajadora del TSE. Bosch Ochoa solicitó que las medidas dictadas sean extensivas a su núcleo familiar, lo que impide a este medio efectuar publicaciones sobre la presidenta de la CC, Dina Ochoa, quien ocupa un cargo público y es sujeta de fiscalización. Por cierto, Bosch Ochoa consigna en su demanda que la publicación realizada por elPeriódico sobre su contratación en el TSE es información cierta y pública. El fallo emitido por el Juzgado de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer atenta directamente contra lo establecido en el artículo 35 de la Constitución Política de la República, que establece: “No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos”. El mismo artículo establece: “Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna”. La denuncia de Bosch Ochoa se suma a un total de 17 querellas interpuestas contra este medio de comunicación, a través de la manipulación de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, que no se encausan, como manda la Ley de Emisión del Pensamiento y la propia Constitución, hacia un Tribunal de Imprenta. Este camino lo han retorcido exfuncionarias como Sandra Torres, Roxana Baldetti, Alejandra Carrillo y Sandra Jovel, entre otras. La Corte de Constitucionalidad ya se ha pronunciado ante los intentos de censura que esconden estas denuncias y el 25 de febrero de 2014 otorgó un amparo a Jose Rubén Zamora, presidente de este medio, en el que deja en suspenso las medidas precautorias emitidas por el juez de Turno de Femicidio, que prohibían al periodista “perturbar o intimidar a la vicepresidenta” e integrantes de su familia. Atenidos al Estado de derecho y comprometidos con la verdad, seguiremos fiscalizando al poder y enfrentándonos con dignidad a todos los intentos por silenciarnos. Nuestro compromiso es con la verdad, con nuestros estimados amigos lectores y con Guatemala, a quienes nos debemos. Es preferible morir de pie que vivir de rodillas, con la dignidad mancillada.
Jose Rubén Zamora elPeriódico
Guatemala de la Asunción, mayo de 2022
3
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
El exjefe del Centro de Gobierno, Luis Miguel Martínez, ha recibido en las últimas semanas a alcaldes de distintos municipios en la “casa verde”, ubicada en la esquina opuesta al Ministerio de Educación en la zona 10; en la fotografía aparece junto a alcaldes de los municipios de Jutiapa.
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
El presidente Alejandro Giammattei se presentó la semana pasada ante la asamblea de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) como un pavo real, fue vitoreado por los alcaldes, defendió la soberanía nacional y les ofreció su apoyo a los jefes ediles, quienes lo condecoraron con la Orden Manuel Colom Argueta, el máximo reconocimiento que otorga la ANAM. La idea de rodearse de los jefes ediles, pese a que la imagen del mandatario se encuentra por los suelos (el 68 por ciento de las personas encuestadas por la firma CID Gallup tienen una opinión desfavorable de Giammattei, la más baja de un presidente en toda la era democrática), fue del exjefe del Centro de Gobierno, quien en las últimas semanas se ha dado a la tarea de reunirse con los alcaldes para pedirles su apoyo y ofrecer proyectos de infraestructura, además de la modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado. Luis Miguel Martínez dejó
La estrategia electoral de Vamos para 2023
Pese a ya no ser funcionario, Luis Miguel Martínez, exjefe de la Comisión Presidencial del Centro de Gobierno, sigue influyendo en la toma de decisiones del Ejecutivo, además de reunirse y presionar a alcaldes con quienes gestiona una alianza de cara a las elecciones generales del próximo año; una muestra es el apoyo recibido por el presidente Alejandro Giammattei y la condecoración que obtuvo de la asociación de jefes ediles. de ser funcionario a finales de 2020; sin embargo, sigue tomando decisiones y ejerciendo control desde la sombra en el gobierno de Alejandro Giammattei y sosteniendo reuniones con funcionarios, empresarios, políticos y alcaldes.
Molestia entre los alcaldes
Durante las últimas semanas, decenas de alcaldes han visitado
una casa ubicada en la esquina de la 2a. avenida y 4a. calle de la zona 10, conocida como la “casa verde”, una amplia residencia propiedad del exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi, sujeta a proceso de extinción de dominio, que de facto se convirtió en el centro de operaciones del “ingeniero Martínez”, como gusta que le llamen, tanto para sus reuniones
políticas como centro neurálgico para coordinar su extendida estructura y organización paralela y clandestina, a lo largo y ancho de las instituciones del Estado, para sacar provecho de la gran mayoría de los negocios de este. Varios de los alcaldes con los que se ha reunido han empezado a quejarse de que están recibiendo presiones, pero lo hacen en voz baja, debido a que la mayoría
buscará la reelección el próximo año y temen que un exabrupto del “ingeniero Martínez” les impida llegar de nuevo la alcaldía. “Después de la venida del Presidente, una semana después vino a hablar con nosotros Miguel Martínez y fue muy claro en sus palabras: ‘Yo los estoy apoyando y espero que no me den la vuelta; de ser así, yo mismo me encargo de echarles al Ministerio Público,
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
5
dificultades con varios que volverán a competir porque Martínez los está amenazando con que les negarán el finiquito en la Contraloría General de Cuentas y no podrán competir con nosotros”, manifestó un dirigente de una agrupación política que pidió no ser citado por la misma razón que los alcaldes que hablaron con elPeriódico.
a la Corte de Constitucionalidad, al Tribunal Supremo Electoral, a la Corte Suprema y hasta la Contraloría, para que no tengan finiquito y no puedan participar con nadie más. A mí no me van a traicionar’ ”, cuenta un alcalde que les dijo Martínez en una reunión que sostuvieron. El alcalde pidió no exponer su nombre por temor a represalias por parte de Martínez.
Un implicado en la Lista Engel
La reelección con Vamos
Martínez, según han comentado algunos alcaldes que están molestos por la forma de operar del exjefe del Centro de Gobierno y aceptaron hablar con elPeriódico bajo condición de anonimato, empieza las reuniones ofreciéndoles proyectos, ayuda en alimentos, equipo para agricultura y todo lo que necesiten para buscar la reelección; posteriormente les pide que se unan y compitan por el partido oficial, Vamos, en las próximas elecciones de 2023. “Es una mezcla de presión, extorsión y el ofrecimiento de que a cambio ellos van a ser candidatos; los están haciendo firmar un documento de compromiso que él (Martínez) se queda. Es como un contrato donde les dan la obra, pero la obra también va negociada”, manifestó un alcalde que señala que no quiso comprometerse, pero ahora teme que lo bloqueen en su intento de buscar la reelección. Los alcaldes consultados señalaron que la intención es que en septiembre próximo se realicen las asambleas departamentales y municipales para “amarrar” a los alcaldes y obligarlos a que compitan con el partido Vamos por una Guatemala Diferente. La idea que les han planteado es que con los votos de cada uno de los alcaldes les será fácil volver a hacer Gobierno, esta vez de la mano del diputado Manuel Conde como candidato presidencial de Vamos y con el mismo Luis Miguel Martínez encabezando el listado nacional de diputados, lo que le garantizaría una curul y, por lo tanto, inmunidad. Dirigentes de otras agrupaciones políticas también confirman las dificultades que están teniendo con sus alcaldes, debido a que están tratando de comprometer a la mayoría de los alcaldes posible, incluyendo a los suyos. “Casi los están obligando a cambiarse de partido. Tenemos
INVESTIGACIÓN
UN GUIÑO A LOS ALCALDES El presidente Alejandro Giammattei dijo durante la reunión con los alcaldes que Q90 mil no alcanzaban ni para comprar zapatos, lo que pudo haber sido una ofensa para muchos guatemaltecos que ganan el salario mínimo; era en realidad un guiño para los alcaldes, a quienes en privado les ha dicho que presionen al Congreso para que modifiquen la Ley de Contrataciones del Estado para aumentar de Q90 mil a Q200 mil el monto para las compras de baja cuantía, y así permitir a los alcaldes que realicen compras sin necesidad de hacerlas públicas en el portal de Guatecompras, para evitar la fiscalización.
¿Campaña anticipada? Durante las últimas semanas, los diputados del partido oficial, así como su precandidato a la Presidencia, el diputado Manuel Conde Orellana, han participado en distintas inauguraciones de proyectos de infraestructura; entre los diputados más asiduos están el expresidente del Congreso Allan Rodríguez, así como la actual presidenta del Organismo Legislativo, Shirley Rivera, quien ha acudido a cada una de las actividades que se realizan en los municipios de Guatemala, por donde buscará la reelección en las próximas elecciones.
Según los alcaldes consultados, otro de los personajes que ha participado en algunas de las reuniones y que ha mantenido contacto con ellos ha sido Guillermo Sosa, exviceministro de Comunicaciones durante el gobierno patriota y exdiputado del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) y primo de Zury Ríos Sosa, precandidata presidencial del partido Valor. Guillermo Sosa fue incluido por el Gobierno de los Estados Unidos en la Lista Engel, de actores corruptos o que han contribuido al deterioro de la democracia en Guatemala. La lista incluye además el retiro de la visa estadounidense, entre otras implicaciones. “Incurrió en una corrupción significativa cuando participó en esquemas de soborno, incluida su participación en una estructura criminal que presionaba, recolectaba y depositaba sobornos de contratistas estatales a cambio de beneficios personales”, señala sobre Guillermo Sosa el documento publicado por Estados Unidos. Sosa, según han manifestado personas vinculadas al Gobierno, es un operador político y participa en varios negocios con el Estado como enlace entre empresas y funcionarios, entre ellas los negocios en los puertos, además del Instituto de Fomento Municipal (Infom). Según las fuentes de Gobierno, Martínez considera a Sosa como un padre o mentor político por su habilidad de negociación. Esta cercanía se la ganó Sosa durante la campaña electoral de 2019, cuando se convirtió en uno de los principales operadores políticos durante la segunda vuelta electoral para atraer a alcaldes de otras agrupaciones políticas para que apoyaran al candidato presidencial Giammattei en el balotaje contra Sandra Torres Casanova.
6
NACIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
El llamamiento para jueces fue ampliado por solicitud de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
CCJ amplía convocatoria para interesados en ocupar vacante de Aifán Juez denuncia amenazas
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
La semana pasada, p el juez Miguel Ángel Gálvez denunció públicamente que ha sido víctima de amenazas e intimidaciones, luego de resolver la situación legal de implicados en el caso Diario Militar.
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
El Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) amplió por diez días más la convocatoria para jueces interesados en dirigir el Juzgado de Mayor Riesgo “D”, cargo que dejó vacante Erika Aifán, luego de renunciar por supuestas amenazas y hostigamiento. La ampliación se dio luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) solicitó al CCJ dar más tiempo para que otros jueces puedan postularse para ocupar el puesto. En la primera convocatoria solo tres togados expresaron interés en el cargo. En el pleno de la semana pasada se decidió hacer esa solicitud, debido a que se intentará tener otros perfiles de juzgadores. En ese juzgado de alto impacto se conocen actualmente distintas investigaciones de corrupción. Mario Efraín Najarro Quinteros, Abelina Cruz Toscano y Juan José Jiménez Texaj, hermano del magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Walter Paulino Jiménez Texaj, fueron los únicos que se postularon al cargo.
El 21 de marzo, Ericka Aifán anunció que dimitía de su cargo como juez por el constante acoso.
Señalamientos
Najarro Quinteros y Cruz Toscano han sido señalados de beneficiar a implicados en casos de corrupción. Najarro Quinteros fue denunciado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2012.
Según la CICIG, el entonces Juez Quinto Penal habría incurrido en los delitos de prevaricato, resoluciones violatorias a la Constitución y obstrucción de justicia. Esto, por haber decretado la libertad condicional de Napoleón Rojas Méndez, quien estuvo prófugo de la justicia por
más de un año. Cruz Toscano fue quien dejó en libertad, el 16 de agosto de 2018 sin el pago de una fianza, a la magistrada suspendida del cargo Blanca Stalling, procesada por el delito de tráfico de influencias al intentar obtener una resolución favorable para su hijo Otto Molina
Stalling, quien estuvo vinculado al caso IGSS-Pisa. En dicho Juzgado de Mayor Riesgo están asignadas investigaciones que vinculan a altos funcionarios de Estado, narcotraficantes y empresarios. Entre los casos están: Construcción y Corrupción, Odebrecht, Financiamiento FCN, Red de Poder, Corrupción y Lavado de Dinero, Comisiones Paralelas, Los Huistas, Soborno Ruso, entre otros. El 21 de marzo de 2022, Aifán anunció que renunció al cargo ante las constantes presiones, amenazas y hostigamiento, además, comunicó que salió al exilio. Aifán ocupaba el cargo desde el 7 de julio de 2016 y laboró como jueza durante 19 años.
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
En distintos comunicados, estudiantes y decanos expresaron su rechazo al proceso de elección de Walter Mazariegos como nuevo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), el cual fue avalado por el Consejo Superior Universitario (CSU) pese a denuncias de supuesto fraude. El Decano de la Facultad de Arquitectura de la Usac, así como las asociaciones de estudiantes
de Arquitectura y Diseño Gráfico, docentes y representantes ante el Consejo Superior Universitario (CSU) calificaron la elección como un acto “fraudulento, ilegal e ilegítimo” y exigieron al CSU realizar un nuevo proceso que sea “legal”. “Exigimos al CSU enmendar lo actuado y convocar a un acto electoral el cual tenga como resultado un rector legal, legítimo y democráticamente electo”, expresaron los estudiantes y decanos. En un segundo comunicado se sumaron los decanos de las
facultades de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia y 12 representantes docentes y estudiantiles. Aseguraron que no están dispuestos a “acatar disposiciones de autoridades impuestas por el Pacto de Corruptos”, luego de que Mazariegos fue electo sin oposición, ya que no se permitió participar a los otros candidatos. Mazariegos obtuvo 72 votos a favor; únicamente él figuró como candidato. Los electores de Jordán Rodas, Carlos Valladares y Erwin Calgua no pudieron ingresar.
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
Estudiantes y decanos rechazan elección de Walter Mazariegos
Estudiantes y docentes se reunieron ayer en el Musac para discutir las acciones que llevarán a cabo en contra de la elección.
8
NACIÓN LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
El informe anual que presentará hoy Consuelo Porras, jefa del Ministerio Público (MP), coincide con el fin del periodo de cuatro años para los cuales fue nombrada por el expresidente Jimmy Morales. Los documentos digitales e impresos que se entregarán se financiarán con el préstamo aprobado por US$60 millones que se contrató con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según una publicación de elPeriódico, el costo de las copias impresas y digitales del informe que se presentará fue de Q240 mil 400, y es uno de los gastos que se carga al préstamo del BID aprobado mediante Decreto 14-2020.
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
El proceso se inició hace más de un año, y en febrero se recibieron ofertas de consorcios de España, Panamá, Colombia y Guatemala.
MP evalúa seis propuestas para estudio de ampliación de la sede central LOS GASTOS
Uno de los componentes del Programa de Fortalecimiento y Modernización del MP que se financia con recursos del BID y que avanza con menos celeridad es la construcción de la torre III del edificio central de la fiscalía, que se ubica en el Barrio Gerona de la zona 1. Según información del sistema Guatecompras, el proceso está en la fase de evaluación de las ofertas para contratar la consultoría para el estudio de preinversión, luego de recibir manifestaciones de interés de varias empresas internacionales. El MP comenzó con el proceso para el estudio de preinversión desde julio del año pasado, y en enero de este año añadió a los términos de referencia un anexo
ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA
Paso lento
En el informe de abril 2022 del MP a la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Finanzas se manifiesta que se ha ejecutado parte del presupuesto del préstamo en planes para modificar el sistema de gestión de casos, actualización de software de gestión interna, para centro de datos y análisis criminal, y equipo audiovisual. El avance financiero acumulado es de 3.5 por ciento. La construcción y equipo para la torre III tiene una meta financiera de Q356.5 millones.
La edificación requerida constará de 10 niveles y dos sótanos con capacidad para 386 vehículos.
con los documentos técnicos que requieren el uso de Building Information Modeling (BIM) para la fase de licitación del contrato del diseño definitivo de la torre III. Las propuestas recibidas en febrero son de las empresas Consorcio Progo (Panamá),
Taller de Arquitectura Sánchez Horneros (España), Consorcio Ingennus-JG-Enviro (España-Guatemala); Melini Consultores (Guatemala), Mallol & Mallol Arquitectos (Panamá) y Consorcio Peyco-Velber (Colombia-España).
La edificación requerida para “adoptar un modelo integrado de trabajo coordinado” consta de 10 niveles y dos sótanos con capacidad para 386 vehículos y 120 motocicletas, y se construirá en el área que ahora es parqueo. Marvin Flores, consultor de
Acción Ciudadana (AC), manifestó que el rezago en estos procesos se atribuye a la falta de planificación de las entidades que comprometen inversiones sin contar con estudios técnicos, ambientales y del uso eficiente de sus instalaciones.
Conred advierte sobre Temporada Ciclónica en el Pacífico
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
CLAUDIA RAMÍREZ elPeriódico
La Conred abrió el protocolo para la temporada ciclónica que comienza hoy y finaliza el 30 de noviembre.
La temporada de huracanes en el Pacífico y en el Atlántico inicia el 15 de mayo de cada año y finaliza el 30 de noviembre, esto de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Todos los años se presentan diferentes pronósticos, sin embargo, la Universidad de Colorado en Estados Unidos es el referente que utilizan los sistemas meteorológicos para América.
Es por ello que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó sobre estos fenómenos naturales que suelen afectar al país durante los meses mencionados. La Conred también indicó que mantendrá informada a la población de cualquier cambio o advertencia que dé la Universidad de Colorado, con el objetivo de prevenir que las personas se vean afectadas de gravedad.
El proceso de un huracán
La entidad agregó que los fenóme-
nos atmosféricos de la temporada pasan por un proceso hasta ser considerados huracanes, luego de la clasificación de la escala Saffir Simpson: Depresión tropical, Tormenta tropical y Huracán. Asimismo, destacaron que estos fenómenos se dividen en categorías; desde la uno, que causa daños a árboles, vallas publicitarias e inundaciones. La entidad mencionó que a pesar de que se inició la temporada ciclónica no hay desarrollo de ningún tipo para los próximos cinco días.
10
NACIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
OPINIÓN
Pepo Toledo
Etanol, pros y contras La falta de visión global y las decisiones políticas en temas ambientales provocan más problemas de los que resuelven. Mientras en el mundo se discute sobre carros eléctricos, en Guatemala retrocedemos 30 años en el tiempo y volvemos a la antigua polémica del etanol. Asistí a uno de los eventos Movilidad Sostenible Ethanol Talks, en la Embajada de Brasil de Guatemala. El país produce 65 millones de galones que se exportan, suficientes para mezclar 10 por ciento con la gasolina regular que consumimos. Allí se anunció que su uso será obligatorio. Esto, sumado al hecho de que se apoyan en argumentos insostenibles, provoca suspicacia. En 1991 me tocó luchar contra la gasolina con plomo apoyado por los distribuidores de vehículos nuevos. El plomo es tóxico; afecta todos los órganos del cuerpo humano, especialmente en los niños, cuyo cerebro y sistema nervioso están en desarrollo. Además, impide el uso de motores limpios. Logramos que Guatemala se convirtiera en el primer país del mundo en quitar el plomo de golpe de la gasolina, mientras que otros lo hicieron en diez o más años. Con apoyo de Pro Eco, llegamos hasta Panamá. Ya con la gasolina correcta, los fabricantes suministraron carros con motores controlados que no contaminan. El plomo es un aditivo barato para subir el octanaje a la gasolina y a la vez permite el uso de motores de mayor compresión y mejor desempeño. Fue sustituido por MTBE (Metil Terciario Butil Éter). Los agricultores comenzaron a presionar por utilizar etanol, producto de fermentación de azúcares, para competir con el MTBE. Se volvió una lucha entre ambos aditivos plagada de argumentos a favor y en contra. Los dos ofrecen un contenido de octanaje similar. No hablaré de ataques contra plantas productoras de MTBE, porque en Guatemala no hay.
Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y pionero en el uso extensivo de etanol como biocombustible para la flota automotriz. Comenzaron a usar una mezcla de 5 por ciento en la gasolina en 1931. Los tanques de combustible, las tuberías y los motores fueron adaptados para protegerlos de la corrosión causada por el etanol. Es por esto que argumentar que el etanol es mejor para los motores cuando hubo que reforzar los materiales, es uno de los argumentos insostenibles. Los motores anteriores al año 2001, comunes en Guatemala, no están preparados para su uso. Se deterioran los polímeros del sistema de combustible, ocasionando fugas y quizás algún incendio. Después de esa fecha, los fabricantes aprueban el uso de 10 por ciento de etanol. Más arriba, hay que consultar el manual de propietario. El Ministerio de Energía y Minas anunció un plan piloto en 34 vehículos apoyado por el BID y la Universidad del Valle de Guatemala, olvidando que existen 30 años de experiencia y estadísticas. Con esa micromuestra llegaron a conclusiones para apoyar el uso del etanol. Afirmaron que el etanol tiene una de las menores huellas de carbono y puede reducir las emisiones hasta en un 90 por ciento comparado con la gasolina. En Brasil se han usado mezclas de 85 por ciento de etanol, por lo que se puede comparar con la gasolina. Las emisiones de hidrocarburos no quemados y monóxido de carbono usando etanol son menores que la gasolina, pero aumentan los óxidos de nitrógeno. Además, el etanol produce formaldehído, que es cancerígeno. Todos estos contaminantes y los que produce el MTBE se eliminan en motores controlados, como los que tenemos en Guatemala desde hace 30 años. Lo único que emiten es CO2. No es tóxico, pero contribuye al efecto invernadero. Discutir sobre reducción de emisiones es perder el tiempo.
Hablemos ahora de la huella de carbono. Refleja los gases emitidos por una actividad en todas las etapas. Se realiza de forma teórica, ya que de forma experimental es inviable. La falta de visión global y las decisiones políticas en temas ambientales provocan más problemas de los que resuelven. Realizar el cambio a etanol en Brasil implicó deforestar grandes extensiones de la Amazonia, donde hay árboles que sobrepasan los 80 metros de altura. Cada uno puede absorber hasta 40 toneladas de carbono, igual que una hectárea de bosque lluvioso, sobre todo durante su crecimiento. Adicionalmente, los bosques son un sumidero de carbono. Anualmente fijan 2.1 millones de toneladas de CO2 en el suelo. El 25 por ciento de las emisiones globales se deben a la tala y quema de bosques en todo el mundo. Dudo que incluyan estos datos en la huella de carbono del etanol. Si añadimos que los bosques son fuente de agua y albergan la mayor parte de la biodiversidad mundial y nos surten de alimentos y medicinas, la discusión terminó. Los ingenios de azúcar en Guatemala no tienen controles ambientales. Queman la caña para quitar las hojas, a falta de medios mecánicos. Incineran el bagazo en calderas para producir energía. De sus chimeneas sale humo negro. Si el Ministerio de Energía quiere reducir el CO2 para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, debería controlar industrias como estas. El Gobierno anuncia que el etanol tendrá menor precio. El consumo de combustible sube aproximadamente 6 por ciento con el uso de 10 por ciento de etanol. Si ya hecha esta deducción es más barato, podría competir en el mercado sin hacerlo obligatorio. El resto de los argumentos dudo que el público los compre.
ECONOMÍA
11
Bienes raíces y automóviles son sus principales categorías.
Encuentra24 busca consolidar sus operaciones ISELA ESPINOZA elPeriódico
las personas contactaron a los anunciantes. En relación con los modelos, la lista de búsqueda la encabezan Civic, Corolla, Hilux, y dentro del top de las marcas en Guatemala tenemos a Honda y Toyota”, afirmó Artiga.
Extranjeros
Mientras, el año pasado para bienes raíces, la página registró un crecimiento en visitas, ya que en 2021 entraron a esta categoría 128 millones de visitas frente a 94 millones del 2020 a nivel regional. Los directivos señalan que llama la atención que en Guatemala el 82 por ciento del mercado de consumidores son nacionales y el 1.7 por ciento de Estados Unidos que buscan residencias, terrenos y locales comerciales. “Hay muchas personas migrantes en Estados Unidos y cuando se van quieren invertir en el país y una de las primeras opciones son los bienes raíces”, dijo Coronado.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
A finales de 2020, la plataforma de compra y venta OLX vendió sus operaciones en Guatemala y El Salvador a Encuentra24. Tras la adquisición, este marketplace, que desde hace 15 años opera en Panamá, lidera los sitios web de clasificados en línea en Centroamérica, según José Enrique Artiga, gerente para Guatemala y El Salvador de bienes raíces y vehículos. Antes de la pandemia, Encuentra24 ya contaba con oficinas en Costa Rica y Nicaragua. Artiga comentó que para Encuentra24 sus principales nichos en el mercado son: bienes raíces y automóviles. Aunque hay otras categorías que se posicionan en las búsquedas como la de empleos, electrónicos y clasificados. “Desde el primer día que iniciamos operaciones en Guatemala y El Salvador hemos venido creciendo,
desarrollando nuevos productos, estrategias y herramientas de marketing g que nos ha permitido darles mejores contactos a nuestros clientes y anunciantes”, dijo el directivo. Con más de 12 millones de usuarios registrados en la región, el 81 por ciento de las personas visitan el sitio desde su celular, el 17 por ciento desde su computadora y 1.44 desde otro tipo de dispositivos, según datos internos de la compañía. Luis Luis Coronado, gerente de Cuentas para el área de vehículos en Guatemala, señaló las ferias digitales como una de las estrategias que desarrollan para posicionarse. La primera del año fue realizada entre febrero y marzo de forma simultánea en los países donde tienen presencia y generó ganancias de más de US$800 mil, según Coronado. “Para 2021 la categoría de vehículos sumó 5.9 millones de visitas. Además, el 15.6 por ciento de
El sitio contaba con 5.9 millones de visitas hasta hace dos semanas para el sector de vehículos. Los consumidores son 82 por ciento de Guatemala.
12
ECONOMÍA
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.66915 MXN$20.1443 €:0.9604
Maíz blanco (qq) Q210.00 Frijol negro (qq) Q550.00
Al 14/5
BVNA Q2.07 millardos US$18 millones
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q41.65
Q42.52
Regular
Q38.55
Q39.34
Diésel
Q38.42
Q39.31 JDLG/eP
ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA
14/5/2022
Tipo de cambio
Los expertos señalan que se deben crear empleosde calidad que permitan el ingreso mínmo pero también capacitación y formación.
El 17 por ciento de la población total de América Latina y el Caribe pertenece al grupo etareo de los nacidos entre 1996 y 2010.
Falta crear más empleo para nuevas generaciones Datos laborales
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
Al inicio de la pandemia de COVID19, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugirió acciones para que los países de la región mejoran el entorno del mercado laboral para la población más joven y evitar que se conviertan en una generación de nuevos trabajadores perdida. Según el BID la generación Z (nacidos entre 1996 y 2010) representan el 17 por ciento de la población total de América Latina y el Caribe, y suman en sus filas a una parte de los más afectados por el impacto de la pandemia sobre el empleo.
2.2% 8.1% Tasa de desempleo abierto
Tasa de subempleo visible
1.3
2.1
Millones de personas
Millones de personas
Población Económicamente Activa
Población en Edad de Trabajar
Fuente: INE: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2021 Gráfico: Emilio Morales / elPeriódico
En el caso de Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística (INE) refiere que el 59.5 por ciento de la población es menor de 30 años: el 31.6 por ciento está comprendida entre los cero y 14 años,
y el 27.8 por ciento tiene entre 15 y 29 años. Mientras que la población de 30 a 64 años representa el 34.3 por ciento del total. La generación Z o centennials siguió a la generación Y o
millennials y es la antecesora a la generación alfa, que será cien por ciento nativa digital. Paulo de León, director del Central American Business Intelligence, comentó recientemente que la generación Z es la población que está “entrando” a la economía y se necesita atraer más inversión en servicios e industria para crear las oportunidades laborales que demandan los jóvenes.
Tareas pendientes
El BID publicó la nota La generación Z ante una crisis de empleo sin precedentes, en la que sugiere que los países tomen acciones para mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes que van incorporándose al mundo del trabajo y
reincorporar a aquellos que han perdido sus empleos. Anuncios de las vacantes de empleo en plataformas digitales y atender en el menor tiempo posible las necesidades de capacitación efectiva que requieren los jóvenes para cubrir la demanda del mercado que busca habilidades digitales avanzadas y certificadas para ciertas industrias. Luis Linares, consultor de la Asociación de Investigaciones Económicas y Sociales (Asies), resalta que entre 2019 y 2021 se perdieron cerca de 800 mil empleos y se incrementó el trabajo por cuenta propia. Recuperar esos puestos perdidos y el retroceso educativo a causa de la pandemia son dos grandes retos que se tienen, considera. El año pasado, las autoridades anunciaron que se logró una cifra récord en el nivel de inversión, pero no se ve reflejado en el aumento de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, añadió Linares. Para atender la expectativa de las generaciones nuevas, Linares señaló que se deberían crear empleos de calidad que permitan al menos el ingreso mínimo, pero también hay que ofrecer capacitación y formación ante el déficit educativo que existe en el país. Solamente el 24 por ciento de los jóvenes que deberían cursar estudios en secundaria está siendo cubierto, dijo. Las inversiones que deben atraerse son aquellas que cuenten con más valor agregado, que vayan más allá de la maquila, y proporcionar a los jóvenes una nivelación en los conocimientos que no han logrado adquirir. Para el BID, las generaciones X (1970-1980) y millennialss (19811993) han encontrado dificultades para obtener empleos de calidad y asocia el desempleo juvenil latinoamericano de ambas generaciones a un mal funcionamiento de los mercados laborales y de seguridad social, muestra de ello es que antes de la pandemia la tasa de ocupación en el sector informal de los jóvenes era alta.
ECONOMÍA
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
El concepto, que fue acuñado en la década de los sesenta por el entonces ministro de Finanzas del Reino Unido, Ian McLeod, asocia el alto desempleo y/o condiciones de estancamiento económico o recesión, conjuntamente con aceleración o incremento acelerado de precios, inflación; una verdadera pesadilla económica, que es lo que está viviendo el mundo ahora y un par de años más. Es inusual relacionar ambos conceptos, generalmente incompatibles, por ello tiene que darse una serie de condiciones específicas para vivir un escenario tan adverso como la estanflación, que trae graves consecuencias, entre las que desatacan la de la inequidad y el aumento de la pobreza. El impuesto más injusto que existe es la inflación, ya que afecta de forma severa a las personas con menos recursos, que no cuentan con herramientas financieras o económicas para defenderse. Una inflación anual del 10 por ciento le quita de forma directa ese monto de riqueza a la persona con ingresos fijos, mientras que alguien con recursos puede utilizar inversiones financieras o reales para protegerse. Todo lo aprendido por los financistas en términos de manejo de flujo de caja, han estudiado para manejar el dinero en condiciones normales, la estanflación no es una condición normal y puede llevar a las empresas y familias a reducir sus rentabilidades y eventualmente a la insolvencia y quiebra. El mundo se encuentra en un escenario de estanflación, el cual puede prolongarse y acentuarse en los próximos dos o tres años, en buena parte por la torpeza con la cual ha manejado la Reserva Federal (FED) y el Tesoro de EE. UU. la política macroeconómica del gigante del norte durante los últimos años. Las causas de la deflación se pueden enumerar de la siguiente forma.
1. Daños en la estructura económica global a. Sector energético. La energía y sus
insumos como el petróleo han triplicado sus precios en un año. El motivo principal es que EE. UU. ha pasado a convertirse de exportador a importador de energía y petróleo. La subida del precio del petróleo y del gas se debe a la prohibición del fracking, que es una técnica barata de fracturar rocas para obtener petróleo y gas. Adicionalmente, Biden prohibió el oleoducto de Canadá a EE. UU. Asimismo, Europa cerró varias plantas nucleares. Los tres eventos eventos fueron por, dicen los políticos, motivos ambientales. Paradójicamente la escasez de energéticos ha disparado el uso de carbón, altamente contaminante, y este año es récord en materia de emisiones CO2 mundial. b. Problemas en la cadena de suministros y transporte. La crisis del COVID generó cierres y dificultades en algunos puertos de China, lo cual ha generado un problema de
De manos atadas
FEDES
Miguel Gutiérrez
Estanflación ANÁLISIS GLOBAL
suministros de insumos y productos a nivel global. Algunos analistas, muy pocos, por cierto, le dan gran importancia a ello como explicativo de la inflación actual, cuando académicos de alto perfil y consenso entre los economistas señalan como el principal causante al:
2. Déficit fiscal y emisión de dinero sin precedentes en EE. UU. y Europa
El consenso académico en el mainstream de economistas resalta que la mayor causante de este incremento de precios global es la desmedida emisión monetaria de EE. UU. y Europa. Solo el año pasado el déficit fiscal de EE. UU. fue de alrededor del 14 por ciento del PIB, unos US$3 billones (trillions) y la emisión monetaria alrededor del 19 por ciento del PIB, unos US$4 billones (trillions). Este excesivo gasto, plagado de señalamientos de corrupción y opacidad, han disparado una espiral inflacionaria no vista desde la crisis petrolera de los setenta. Algunos se atreven a decir que la actual administración de Biden ha superado en excesos a la de Carter de los setenta. Las cifras de inflación de esta semana en EE. UU.
Análisis NASDAQ 52.00 51.00 50.00 49.00 48.00 47.00 46.00 45.00 44.00 43.00 42.33 42.00 88.279K Nov.
Dic. ‘21
La ley es la ley
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
28 Abr. ‘22
Las ciencias económicas resaltan su sencillez al contar únicamente con dos leyes: 1. Ley de oferta y demanda y 2. Ley de rendimientos decrecientes. Ha existido un largo periodo de inyección monetaria y gasto público en EE. UU., el cual ha sido efectivo en impulsar el crecimiento, pero como señala la segunda ley económica –rendimientos decrecientes–, su impacto en la producción decrece en el tiempo conforme se inyecta más dinero, y los efectos son perniciosos. Los excesos de gasto público e inyección de dinero ya no impulsan la economía, y ahora se traduce en la indeseada inflación. La inflación destruye el poder adquisitivo de las personas y sus ahorros, las personas al final cuentan con menos dinero con el cual comprar bienes y servicios. La inflación empobrece más a los más pobres y la demanda declina. La economía de EE. UU. en el primer trimestre del año ha caído a un ritmo de 1.4 por ciento y la inflación es de 8.3 por ciento, se les volteó la tortilla a los hacedores de política americanos.
El deterioro de la calidad académica y de gestión de las autoridades a cargo de la política económica no es monopolio de Guatemala. En EE. UU. los manejadores de la política macroeconómica son profesionales de poco (ningún) reconocimiento académico. Por ejemplo, la Reserva Federal en la crisis de 2008 estaba a cargo de Ben Bernanke, egresado de Harvard y MIT, con su reconocida tesis de graduación sobre la crisis de 1907. Hoy es el republicano Jerome Powell, abogado, graduado de Georgetown, probablemente muy reconocido en su hogar. Esta situación resulta relevante en cuanto a la credibilidad de la autoridad monetaria, la cual se vio manifiesta en la última y más agresiva subida de tasa de interés recientemente, ante lo cual los mercados no cambiaron sus tendencias. La credibilidad de la FED no solo se ha visto afectada por su vacilante y tardío actuar, sino porque se comieron los elotes antes de pagarlos, realmente nadie cree que pueda subir agresivamente la tasa de interés, ya que esto puede causar una debacle económica de mayor profundidad que en el año 2008. La caída del precio de los bonos de largo plazo del Tesoro (T NOTES) es una señal clara de que los mercados esperan continuar con una FED tibia y que no va a poder frenar la inflación. La caída de precio de los bonos en términos reales de 20 por ciento, la mayor en 300 años de historia del gigante económico. Los más seguros documentos del mundo han caído en su precio, y no volverán a su valor original nunca más. Por cierto, habría que preguntarle al Banco de Guatemala cuántas han sido las pérdidas en las reservas monetarias internacionales que se encuentran expresadas en T NOTES y cuál es la estrategia de diversificación de portafolio que tiene para mitigar este tipo de riesgos. Una tarea apropiada para el nuevo representante de Usac ante Junta Monetaria, el reconocido profesional de las ciencias económicas Henry Castillo, esto ante el inmutable silencio del bachiller en Ciencias y Letras y presidente del Banguat, Sergio Recinos, y su opaca gestión. ¿Cuánto ha caído en valor facial las reservas monetarias de Guatemala? En síntesis: 1. El mundo vivirá unos cuantos años de inflación y estancamiento económico (recesión), 2. Guatemala ha perdido dinero las últimas semanas ante la ausencia de una estrategia de diversificación de inversión de reservas internacionales adecuada a las tendencias de mercado y no sabemos cuánto es, y 3. Vale la pena estudiar el patrón de la recesión de los setenta para establecer el patrón de este tropiezo económico ante la impotencia de la Reserva Federal.
13
14
OPINIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Ataques contra mujeres periodistas
E
n los últimos días, hemos observado, con angustia y suma preocupación, los cobardes y atroces ataques perpetrados contra mujeres periodistas en distintos lugares del mundo. En Veracruz, México, el lunes 9 de mayo pasado, fueron asesinadas por hombres armados las periodistas Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, directora y reportera del sitio de noticias en línea El Veraz, z en Cosoleacaque. Las comunicadoras fueron asesinadas cuando se encontraban a bordo de un vehículo. Este doble asesinato eleva a 11 el número de periodistas asesinados en territorio mexicano en lo que va del presente año. México es el país donde más asesinatos de periodistas se han registrado en los últimos cinco años (47). Asimismo, en Chile, el pasado 12 de mayo, falleció la periodista Francisca Sandoval, quien fue atacada a balazos el 1 de mayo, cuando cubría los eventos del Día del Trabajador, en el centro de Santiago, capital de Chile. Sandoval trabajaba para el canal Señal 3 de la Victoria. Por otro lado, el pasado miércoles 11 de mayo, fue asesinada a balazos la periodista Shireen Abu Aqla, quien, en su calidad de corresponsal de la cadena Al Jazeera, cubría una redada que llevaban a cabo las fuerzas israelíes en la ciudad ocupada de Yenín, ubicada en Cisjordania. Junto a la periodista asesinada, el productor del mismo medio, Ali Samoudi, también resultó herido. Los funerales de la periodista asesinada fueron perturbados por el enfrentamiento entre las fuerzas del orden israe-
líes y los asistentes palestinos a las honras fúnebres de la malograda comunicadora. El artículo 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanosexpresa:“9.Elasesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”. Asimismo, el artículo 4 de la Declaración de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa dispone: “4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad”. Por tanto, estos trágicos hechos de sangre cometidos contra los periodistas, especialmente contra las mujeres periodistas relacionadas, deben ser esclarecidos y debidamente juzgados y sancionados. La ocultación de la verdad y la impunidad solo abona la violencia contra los periodistas y comunicadores, por lo que no debe mantenerse en estos casos. Exigimos que se castigue a los criminales.
De la disfuncionalidad al despotismo DEBEMOS RESCATAR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA.
Una democracia funcional se rige por los principios de separación de poderes, meritocracia, libre juego de opiniones, competencia justa por el poder y economía de mercado. El principio de separación de poderes demanda la independencia y neutralidad de los Organismos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, así como la asignación a dichas instituciones de competencias delimitadas; el principio meritocrático exige que los funcionarios, especialmente los encargados de la administración pública y de la administración de justicia, sean seleccionados con base en méritos de capacidad, idoneidad y honradez; el libre juego de opiniones requiere el respeto y protección de la libertad de expresión de ideas, sin censura previa, como fundamento del debate nacional; el principio de competencia justa por el poder asegura la lucha por este de manera pacífica y en igualdad de condiciones; y el principio de economía de mercado se funda en la vigencia de la ley de la oferta y la demanda, sin privilegios ni discriminaciones. En Guatemala, desde la apertura política de 1985 hasta hoy día, la democracia ha sido disfuncional. La clase política ha impedido la profundización de la democracia representativa y la consolidación de un eficaz Estado de derecho, basado en la independencia e imparcialidad de la justicia y de la jurisdicción electoral. Asimismo, la administración pública ha sido cooptada por el clientelismo político y socavada por la burocratización; la ausencia de control y rendición de cuentas han dado pie a la opacidad y la rampante corrupción; y, asimismo, la politización de la justicia y la judicialización de la política se han convertido en
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MARIO FUENTES DESTARAC
los únicos resortes de la justicia oficial, extremo que asegura la concentración de poder y la impunidad. Igualmente, la libertad de expresión de ideas está bajo permanente amenaza y el debate nacional ha sido restringido y criminalizado. Además, la competencia político-electoral, desde 2016, se sujetó al arbitrio, capricho o abuso de una politizada autoridad electoral. Finalmente, la economía nacional no ha superado la ineficiencia de las concentraciones y los privilegios. Por supuesto, la disfuncionalidad de la democracia ha dado pábulo a un demencial abuso de poder, a los atajos a la ley, a la corrupción, al clientelismo político, al nepotismo y a la mediocridad, que, lógicamente, están redundando en una masiva emigración y en el empoderamiento de la delincuencia organizada nacional y transnacional. Con preocupación, advierto una intransigente polarización, que no admite el diálogo y la negociación, alimentada por la intolerancia prevaleciente y por los arrebatos de extremistas que pretenden imponernos sus radicales posturas ideológicas o políticas. Lejos quedaron los tiempos de la paz y la reconciliación, en que se propugnaba por la construcción del buen gobierno, el fortalecimiento de la justicia y el avance hacia la prosperidad y el desarrollo humano sostenible. En todo caso, no tengo duda de que los extremistas de corte fascista y castrochavista se aprestan a tomar el poder y hacer valer sus modelos antidemocráticos e iliberales. De cualquier manera, existe el peligro de que nuestra decadente democracia disfuncional pueda degenerar en una suerte de despotismo, galvanizado por la vigente cleptocracia y por el abuso de poder de una ambiciosa y codiciosa camarilla gobernante, que solo vela por sus intereses particulares y no por el interés general. La pretensión de consolidar un régimen nepotista, como lo pretendió el exgobernante Álvaro Colom (2008-12), ha resurgido con fuerza. Si esta actitud prevalece, pasaríamos de la disfuncionalidad a la tiranía, que se traduciría en la liquidación del pluralismo político, la censura de la prensa y el desmontaje del orden constitucional. En tal virtud, debemos rescatar la institucionalidad democrática, para lo cual es necesario que los ciudadanos que creen en la libertad, el Derecho y el sufragio dejen atrás la indiferencia, desafíen a la polarización, se opongan a la concentración de poder y denuncien el abuso de autoridad.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
En el tiempo, las decisiones traen sus consecuencias EL PRESIDENTE RUSO, EN LUGAR DE OBTENER FAMA Y PODER ADICIONAL, HA PERDIDO EL RESPETO TOTAL DEL RESTO DEL MUNDO.
Uno de los autoengaños más comunes entre los seres humanos es el tratar de desligar las acciones de hoy con las consecuencias en el mediano y largo plazo. Es ese creer que podrán salirse con la suya sin costo alguno, pasándose de vivos en las circunstancias de corto plazo y pensar que todo ello no tendrá sus repercusiones futuras. Es algo típico que
ÉDGAR GUTIÉRREZ
El “Estado del corcho” TODO PASA A LA FUERZA, AHORA ES EN LA USAC.
La Usac ha entrado a una fase de crisis institucional aguda y como suele ocurrir en este tipo de crisis, el déficit de legalidad vuelve más pesada la losa de la ilegitimidad. Sin liderazgos, el Consejo Superior Universitario (CSU) nunca recuperó la gobernanza del proceso de elección de rector que perdió hace un mes. Las normas internas de la Usac establecen que cuando la elección no se lleva a cabo el día que fija la convocatoria, se tiene que repetir todo el proceso. Exactamente es el caso de las elecciones no consumadas el
vemos con frecuencia en políticos, funcionarios de turno, personas con mucho poder o en el ambiente de los negocios en las compraventas de bienes y servicios, en el que es posible obtener ciertas ventajas, no transparentes, en operaciones de corto plazo. Esto sucede aquí y en muchas partes del mundo cuando se anteponen los intereses personales a las responsabilidades familiares, institucionales o, peor aún, las nacionales. En esta ocasión me referiré a dos ejemplos ilustrativos de acciones que pudieron parecer atractivas en el corto plazo, pero que seguramente tendrán profundas consecuencias en el mediano plazo para sus autores. La primera es la decisión del presidente de Rusia de invadir Ucrania. Una decisión que se pretendía justificar en evitar una potencial incorporación de Ucrania a la OTAN y se justificaba en el supuesto apoyo interno de la población ucraniana a una nueva anexión a Rusia. Esto justificó la invasión rusa, pero para su sorpresa la invasión generó una gran y fiera resistencia, lo que ha orillado al ejército ruso a utilizar una excesiva violencia que se ha traducido en la muerte de millares de inocentes, el desplazamiento de millones de personas, la destrucción de poblados y la pérdida de miles de millones de dólares de activos importantes, sin obtener la victoria
militar. Al final, al margen de cualquier desenlace, el presidente ruso, en lugar de obtener fama y poder adicional, ha perdido el respeto total del resto del mundo, por lo menos de las sociedades democráticas, y colocado su nombre en la historia entre los mayores genocidas y criminales. Otro ejemplo es el caso de la gigantesca emisión de dinero que trajo consigo los esfuerzos de reducir el impacto negativo del COVID en la economía mundial. Esta generó la necesidad de evitar que la pandemia se convirtiese en una fuerte recesión, parecida a la de los años treinta. La solución de corto plazo fue la emisión monetaria, exitosa para evitar el desplome económico internacional y suavizar los efectos negativos derivados de esta crisis inesperada. El efecto de mediano plazo, sin embargo, tan solo empieza a sentirse con el repunte de la inflación, un resultado combinado de esta emisión monetaria y de la ruptura de los sistemas de suministro de bienes y servicios de una economía global. Las consecuencias, un cambio de las prioridades de la política monetaria internacional del refuerzo del consumo hacia un objetivo de reducción de la inflación y reacomodo de los sistemas de abastecimiento globales. Al final, en el tiempo, todas las decisiones traen sus consecuencias.
pasado 27 de abril. Por eso el amparo de la Sala Quinta transgredió la ley de una entidad autónoma al ordenar que solo participaran 27 de los 34 cuerpos electorales y simplemente se fijara otro lugar para la votación “urgente”. En vez de impugnar una orden que violenta su ordenamiento jurídico interno, el CSU la acató y se apresuró a convocar para el sábado 14 en el Parque de la Industria con los escandalosos resultados conocidos. Wálter Mazariegos fue declarado ganador con 72 votos. Solo a sus electores se les permitió emitir el voto. A los electores de los otros candidatos la PNC les impidió participar. En total los cuerpos electorales reúnen 170 personas, más el rector en funciones. Es decir, a 99 electores se les violó el derecho de elegir rector. El CSU actuó como la Comisión de Postulación de Fiscal General, sin personalidad. Peor, pues la CC (que nada tenía que decir en el tema del jefe del MP) se supone que es inapelable. Con un amparo provisional como referencia, el CSU vulneró su propia legalidad y la autonomía universitaria, a la vez que abrió las puertas de la ingobernabilidad. El Estado de derecho se va rompiendo pedazo a pedazo por donde
volvemos la mirada. La Constitución está quebrantada. En realidad este es el “Estado del corcho”: todo pasa a la fuerza. La CSJ va hacia su tercer año de mandato inconstitucional. La CC fue integrada también a la fuerza y no les tembló el pulso de violar la Constitución para expulsar a la magistrada Gloria Porras y establecer reglas inconstitucionales para que la Usac repita la designación. El cierre de la nómina de seis para el MP supera Macondo. La foto de primera plana de Prensa Libree ayer —universitarios sosteniendo la manta “¡No al fraude!”— la volvemos a ver por primera vez después de 40 años (marzo de 1982). Como en otros momentos de nuestra historia, podemos ahora escribir la crónica sobre cómo empezó el descarrilamiento; mientras, nuestros escenarios seguirán quedándose cortos sobre la inmensidad de la tragedia que jubilosamente labran los grupos que se enquistan en el poder. Otra vez está en pugna democracia y tiranía. Las grandes potencias siguen como hace 70 años. Cambió la posición de ciertos actores locales (antes tiranos, pero aliados de EE. UU. contra la expansión comunista) y el rol político creciente de los narcos. No es poca cosa.
15
MARIO A. GARCÍA LARA
Evaluación del riesgo país LAS DEBILIDADES POLÍTICO-INSTITUCIONALES SON LAS QUE IMPIDEN AL PAÍS ALCANZAR EL GRADO DE INVERSIÓN.
Recientemente dos de las principales calificadoras de riesgo país emitieron su evaluación sobre Guatemala. Standard & Poor’s (S&P) ratificó la calificación de BB- para nuestro país, pero la buena noticia fue que mejoró la perspectiva crediticia del país, de estable a positiva, destacando su prolongado historial de estabilidad macroeconómica, reflejado en una política monetaria ortodoxa que ha logrado mantener la inflación alrededor de la meta establecida por el Banco Central, así como por una política fiscal prudente, que ha logrado mantener un déficit fiscal moderado y un bajo nivel de endeudamiento público. También la calificadora Fitch Ratings nos calificó con un BB- y mejoró la perspectiva crediticia de estable a positiva, subrayando los mismos factores positivos enfatizados por S&P. Ambas calificadoras destacaron la resiliencia de la economía guatemalteca ante los efectos del gran confinamiento de 2020. Estas calificaciones representan la opinión de los expertos de esas empresas respecto de la capacidad del país para cumplir con sus compromisos financieros externos y su importancia radica en que, mientras mejor sea la calificación de riesgo, más factible será que Guatemala pueda obtener financiamiento a un menor costo relativo y tener acceso a nuevos mercados financieros y de capitales. Al analizar los reportes de las calificadoras es posible identificar qué factores son vistos como fortalezas de la economía guatemalteca, pero también cuáles son los factores que son considerados debilidades y que son los que impiden que nuestro país alcance el ansiado grado de inversión en los mercados financieros internacionales. Entre las fortalezas del país, ambas calificadoras destacan la estabilidad de las variables macroeconómicas, la moderada deuda pública, la política monetaria independiente, la resiliencia de las remesas familiares y la solidez del sistema bancario. En contraposición, las principales debilidades del país radican en la frágil gobernabilidad (débiles pesos y contrapesos; percepción de corrupción; débil implementación de políticas), las instituciones inefectivas, el ambiente político polarizado y la falta de medidas de largo plazo que impiden acelerar los mediocres ritmos de crecimiento de la inversión y de la producción nacional. También la consultora nacional Copades emitió su g soberano y ubicó la calificación de más reciente rating riesgo país en el equivalente a un BB+, es decir, un par de gradas por encima de las dos calificadoras antes mencionadas, pero similar a la calificación le dio al país en noviembre Moody’s (otra calificadora de las más reputadas internacionalmente). Esto se explica porque la calificación de Copades, a diferencia de las de Fitch y S&P, no incorpora factores cualitativos tales como los referentes a la gobernabilidad, el sistema político, la eficacia de las instituciones públicas o los niveles de corrupción. De ello se puede deducir que son precisamente este tipo de factores (político-institucionales) los que están impidiendo, desde hace tiempo, que Guatemala pueda alcanzar —a pesar de su buen desempeño macroeconómico— el grado de inversión en su calificación de riesgo soberano.
16
OPINIÓN
MARCELA GEREDA
Ricardo Falla y su doctorado “honoris causa” CONOCER NUESTRA HISTORIA NO ES UN ANCLA. MÁS BIEN ES UNA NECESIDAD PARA DESPEGAR.
Guatemala es el país atravesado y engendrado por las violencias múltiples. Hay violencias históricas, de Estado, cotidianas y hay violencias silenciadas, invisibles. Para conocer esas historias y testimonios Ricardo Falla pasó más de tres décadas hablando con las comunidades acerca de lo ocurrido durante el genocidio y la resistencia que se vivió en el Ixcán. Por sus grandes aportes como antropólogo y documentador de las historias más crueles que han padecido algunas comunidades mayas documentando sobre situaciones de violencia, persecución, masacres y genocidio, la Universidad de Costa Rica entregó el título de doctor honoris causa a Ricardo Falla. El sacerdote jesuita y antro-
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
pólogo Ricardo Falla es guatemalteco (1932). Además de un tejedor de la memoria histórica y defensor de la justicia de este país, Falla tiene un don único y un doctorado en Antropología por la Universidad de Texas. Algunas de sus publicaciones más reconocidas son Masacres de la selva; Ixcán, Guatemala 1975-1982; 2 Negreaba de zopilotes. Masacre y sobrevivencia. Finca San Francisco, Nentón (2010); Historia de un gran amor. Su trabajo ha sido publicado en varios idiomas, incluyendo inglés, francés y holandés. Prensa Comunitaria informó que en su intervención, el director del Consejo Universitario dijo que cuando la Escuela de Antropología propuso la entrega del doctorado, lo hizo destacando la trayectoria y vida de Falla como antropólogo y sacerdote jesuita, porque ello “refleja la capacidad de la antropología para la explicación y comprensión de las más inusitadas e inconcebibles situaciones humanas. Aporta sobre las conductas genocidas para educar a nuevas generaciones y así prevenir la repetición de conductas denominadas bestiales. Es una obra testimonial y analítica”. Da escalofríos escuchar el testimonio de Falla al recibir el doctoa sobre sus experado honoris causa riencias al escuchar los testimonios de la gente del Ixcán, comunidades quemadas y arrasadas. Imaginar esos eventos oscuros vividos en
muchas comunidades mayas deja sin aliento. Kaibiles entrenados para destruir la vida. Hay una disputa en nuestro país sobre quién y cómo se escribe la historia reciente de nuestro país. Aquí hay gente que sigue negando las masacres y toda esa destrucción que hubo. La Universidad de Costa Rica dio una distinción bien merecida a quien documentó y atestiguó las masacres padecidas por comunidades mayas. Toca que el poder económico y político guatemalteco también pueda conocer estos testimonios, para que no se vuelva a repetir esa historia de dolor y muerte. Conocer nuestra historia no es un ancla. Más bien es una necesidad para despegar. Es decir, la memoria tiene vocación de catapulta, como dice Galeano. Que la voz y testimonio de este acompañante solidario y justiciero de los más desfavorecidos pueda dialogar con el poder, surcar y marcar por fin la memoria de una sociedad que sigue huyendo de su historia. Que con su voz siga construyendo justicia y esperanza. Dijo Ricardo Falla al recibir la distinción: “¿Qué va a pasar al atardecer de la vida? Te van a examinar del amor, no te van a preguntar cuántos libros escribiste, sino te van a preguntar cuánto amor, amor de realidad, has puesto en lo que has hecho”.
MARÍA AGUILAR
FRAUDE Y CORRUPCIÓN EN LA USAC
EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS
Cuando los guatemaltecos nos demos cuenta LA INVERSIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBEMOS HACER PARA DEFENDER Y PROTEGER EL FUTURO DE GUATEMALA ES INVERTIR EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
Cuando los guatemaltecos nos demos cuenta de que Guatemala es uno de los 19 países más megabiodiversos del planeta, vamos a entender que nuestro país es extraordinariamente rico en recursos naturales y culturales. Por no saber que estas eran nuestras más grandes riquezas, pensamos que éramos pobres y nos comportamos como cavernícolas en el siglo XXI. No aprendimos a medir las riquezas que heredamos y como dicen, lo que no se mide no existe. En lugar de valorar, potenciar y disfrutar nuestras auténticas riquezas, las hemos arrasado y contaminado, comprometiendo el futuro de Guatemala a cambio de privilegios en el corto plazo. Un juego perverso donde la impunidad multiplica la delincuencia en todos los niveles y sectores. Estamos construyendo un narcoestado que nos va a reventar en la cara a todos. ¿Pobres o idiotas? Cuando los guatemaltecos nos demos cuenta de que nuestro recurso más imprescindible, el agua, lo estamos contaminando nosotros mismos todos los días, por no saber manejar cada uno sus propios desechos, sean estos individuales, familiares, industriales o agrícolas, las cosas van a cambiar. Sí, por no saber, contaminamos el 95 por ciento de nuestros ríos que van a dar y contaminar a lagos y mares. Convertimos el país en un basurero. Si pudimos destruir Amatitlán, que era una joya tan cercana, querida y visible, imagínense lo que les podemos hacer (y ya estamos haciendo) a las joyas que no vemos tan de cerca. Lago de Atitlán, lago Petén Itzá, lago de Izabal, Río Dulce, Río Motagua, el valle del jade, por no mencionar el lago de Güija, donde El Salvador, al igual que Honduras, también nos quiere demandar porque estamos a punto de destruirlo y como el agua nos conecta, el impacto también lo van a sufrir los salvadoreños, gracias a que los guatemaltecos no nos damos cuenta. Damos vergüenza. Cuando los guatemaltecos nos demos cuenta de que la inversión más importante que debemos hacer para defender y proteger el futuro de Guatemala es invertir en las niñas y los niños, el sistema en verdad va a evolucionar. Ahí está la posibilidad de transformación que tanto necesitamos. En lugar de desnutrir sistemáticamente al 47 por ciento de los niños, enfoquemos los esfuerzos y las agendas de todos los sectores en llevar la Ventana de los Mil Días a todos los rincones del país para que podamos salvar a la siguiente generación. En lugar de maltratarlos y abusar de ellos, de violar niñas y dejarlas embarazadas, por obra u omisión, despertemos y asegurémonos de construirles una sana autoestima que les permita valorarse y valorar a los otros y a su entorno. En lugar de hacernos de la vista gorda de un sistema nacional de educación, encadenado por una persona oscura y perversa con nombre y apellido, cómplice del menos peor y de los que por conveniencia propia lo apañan, diseñemos nuevos modelos de aprendizaje donde la tecnología, el lenguaje, los números y el desarrollo de habilidades blandas permitan crear nuevas generaciones de ciudadanos que amen y protejan su país porque se dan cuenta. Esencial.
OPINIÓN
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
17
COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
“Home office”: la modalidad de trabajo preferida por los latinos LUIS FERNANDO CÁCERES
Incomodidad emocional NADIE SE DESPIERTA UN DÍA REPENTINAMENTE BENDECIDO CON GRANDES CUOTAS DE AUTODISCIPLINA.
No hay correlación entre la cantidad de tiempo a disposición y el nivel de disciplina. Como todo en la vida, la única forma que existe para desarrollar disciplina es a través de la práctica deliberada. Nadie se despierta un día repentinamente bendecido con grandes cuotas de autodisciplina. Nadie. Lo que se debe hacer es establecer un plan claro que es diferente si uno quiere aumentar hábitos positivos o si lo que se requiere es reducir o eliminar hábitos negativos. Así, al desarrollar hábitos positivos, como hacer un ejercicio de manera más intensa y sofisticada, necesitamos hacer una red de soporte nueva que esté compuesta por personas que saben acerca de las técnicas necesarias para mejorar nuestro nivel, mientras que al eliminar hábitos negativos, lo que necesitaremos es renunciar a la compañía de ciertas personas. Todos quisiéramos pensar que contamos con suficiente fuerza de voluntad para resistir tentaciones, pero la verdad del caso es que solo basta un momento de debilidad para autoconvencernos de que no es tan malo “solo por esta vez”. El problema se agrava cuando “solo” se convierte en “regularmente”. Por eso, cuando lo que se requiere es eliminar malos hábitos es mejor remover tenta-
ciones e incitaciones. Otro aspecto importante, que muy bien describe Amy Morin en sus artículos publicados en Forbes, es la necesidad de practicar la incomodidad emocional. Es normal tratar de evitar dolor e inconveniencias, pero pretender eliminarlos completamente solo refuerza la idea de que uno no puede tolerar dolor. En realidad, podemos aguantar mucha más molestia de la que reconocemos. Si usted cree que no aguanta a hacer algo difícil, lo invito a que pruebe lo contrario. Por ahí leí alguna vez que algunas personas visualizan constantemente la gratificación de largo plazo cuando se sienten débiles ante un obstáculo o tentación. Verse a uno mismo en gran detalle, ya como el producto final que está tratando de construir, resulta sumamente poderoso para mantenerse firme en el plan de acción. Finalmente, es muy importante saber recuperarse efectivamente de los errores. La disciplina es más fácil en algunos días que en otros y cometer errores es parte del proceso. El éxito de esto radica en conocerse a uno mismo y aprender qué lo llevó a cometer el error, perdonarse (saberse perdonar a uno mismo es primordial) y seguir inmediatamente adelante. Al final, la cuestión de la autodisciplina es una cuestión de hábitos. Bien dicen que la libertad absoluta viene de la disciplina, de lo contrario, uno es esclavo de los vaivenes del humor y lo que sus oscilaciones provocan en nuestro actuar.
UN INFORME DE ZOHO DESCUBRIÓ QUE EL 47 POR CIENTO DE LAS PERSONAS ELIGEN EL ESQUEMA REMOTO Y UN 45 POR CIENTO SE INCLINA POR EL HÍBRIDO.
E n l o s ú l t i m o s d o s a ñ o s, nuevas formas de trabajo se han consolidado gracias a que brindan la posibilidad de darles continuidad a los negocios ante diversas condiciones sociales que dificultan la movilidad de los empleados, como contingencias, cuarentenas o protestas. Sin embargo, las empresas han tenido inconvenientes para ajustarse a estas nuevas tendencias y buscan adoptarlas, sin perder la posibilidad de regresar de forma presencial a las oficinas. A través de un estudio realizado en los principales mercados hispanos de Latinoamérica (México, Colombia, Perú, Argentina y Chile) por la compañía Zoho, se ha descubierto que las personas tienen una percepción más positiva del modelo de empleo híbrido y el remoto. El sondeo, realizado entre marzo y abril pasados entre empleados y directivas de empresas de la región, descubrió que el home officee al cien por ciento se muestra como el preferido para realizar, con 47 por ciento de favorabilidad, seguido por el esquema híbrido, con 45 por ciento.
Para Raju Vegesna, jefe evangelista de Zoho, en la medida en que las organizaciones adopten esta tendencia e incorporen la tecnología, su avance en productividad y desarrollo económico será notable. “Gracias a la automatización y el trabajo colaborativo en la nube, los empleados pueden realizar sus funciones desde cualquier lugar del mundo, reducir los errores y elevar su productividad fácilmente”.
Herramientas preferidas para el trabajo remoto
En la encuesta se encontró que las herramientas que más utilizan los colaboradores para realizar trabajo remoto son las plataformas de correo electrónico y mensajería instantánea, con un 89 por ciento; seguida de las aplicaciones para videollamadas, con 85 por ciento, y las de colaboración (como procesador de texto, hojas de cálculo, presentaciones), con el 75 por ciento. Según Vegesna, las empresas deben apostar por la experiencia de sus empleados con el fin de atraer y retener el talento que los pondrá en lo más alto del mercado laboral: “Un empleado altamente productivo es aquel que cuenta con un equilibrio entre su vida laboral y personal, que cuente con herramientas que faciliten su trabajo y que sienta respaldo por parte de su empleador”.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
LO MÁS VISTO
www. elperiodico. com.gt
elPeladero: Noticias de la “Corte Celestial”
Desde el día en que la Pastora asumió el cargo en la Tremenda Corte, les regaló a la 4X4 y a Néster la piñata de puestos clave.
https://bit.ly/3MmFjKE
Una docena de huevos para el MP
Es necesario apuntalar algunas recomendaciones encaminadas a optimizar su funcionamiento.
https://bit.ly/39o8RJ6
Enrique Bunbury se retira de los escenarios
El líder de Héroes del Silencio anunció su retiro debido a problemas físicos persistentes que le impiden continuar en los escenarios.
https://bit.ly/3wuJ363
18
INTERNACIONAL
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
Suecia da otro paso hacia la OTAN EFE
SCOTT OLSON > GETTY IMAGES / AFP
Suecia dio otro paso hacia la Organización del Tratado del Atlántico Norte, al anunciar ayer el gobernante Partido Socialdemócrata su postura favorable a la adhesión, posición que cuenta con amplio apoyo parlamentario y coincidiendo con el día en que Finlandia aprobó enviar su solicitud de ingreso a la Alianza. “Lo mejor para la seguridad de Suecia y los suecos es entrar en la OTAN”, dijo en rueda de prensa la primera ministra Magdalena Andersson, cuyo Gobierno de un solo partido en minoría anunciará hoy formalmente su decisión después de un debate parlamentario en el que cuenta con el respaldo de las principales organizaciones políticas. Andersson señaló que Suecia quedaría en una posición “muy expuesta” si fuese el único país báltico no integrado en la OTAN. Resaltó al mismo tiempo que la decisión no va “en contra de Rusia”, aunque admitió que espera algún tipo de represalia de Moscú en forma de “ataques cibernéticos, híbridos u otras medidas”. El anuncio de los socialdemócratas se produjo horas después de que el Presidente y el Gobierno finlandés confirmaran de forma oficial que pedirán el ingreso en la alianza, poniendo fin a casi ocho décadas de no alineamiento. “Hoy es un día histórico, se abre una nueva era. Nace una Finlandia protegida como parte de una región nórdica estable, fuerte y consciente de sus responsabilidades”, dijo el presidente, Sauli Niinistö, junto a la primera ministra, la socialdemócrata Sanna Marin.
Varias personas se reunieron a las afueras del lugar de la masacre, en Buffalo, Nueva York.
El ataque está siendo investigado como un “crimen de odio” y un “caso de extremismo violento por motivos raciales”, declaró un agente del FBI.
UNIVISION/ AFP
Afligidos residentes de Buffalo celebraron vigilias ayer después de que un joven blanco mató a 10 personas en una tienda de comestibles en un ataque “racista”. Un hombre de apenas 18 años, que llevaba un chaleco antibalas y empuñaba un fusil de asalto AR-15, llegó a un estacionamiento de Buffalo este sábado, y disparó contra las personas del lugar. Luego entró a un supermercado Tops Market y siguió disparando. Mató a 10 personas e hirió a otras tres, 11 de ellas eran afroamericanos. Cuando llegaron las autoridades el atacante no opuso resistencia y se entregó. Había viajado más de tres horas desde Conklin, un pueblo en el sur de Nueva York a más de 322 kilómetros de distancia, hasta Buffalo, solo para matar a afroestadounidenses. Lo tenía todo planeado y lo hizo inspirado en tiroteos anteriores con motivación racista.
MANIFIESTO DE ODIO En su manifiesto, Gendron hizo referencia al “reemplazo racial” o “genocidio blanco”. El Gran Reemplazo es una teoría racista que plantea que negros, hispanos, judíos o musulmanes u otros posibles grupos sociales, buscan reemplazar a los blancos cristianos, quitarle sus vidas, eliminar su raza e incluso su religión, su poder. Los “otros”, las personas que no son blancas, son “invasores”. Esta teoría ya había sido citada antes por otros agresores en diferentes ataques en EE. UU.
Payton S. Gendron, el atacante de Buffalo, publicó en Internet una suerte de manifiesto de 180 páginas antes de cometer la masacre, según reveló The New York Times. En este expone su interpretación de una teoría racista que considera que los estadounidenses blancos están en peligro de ser reemplazados por minorías. Gendron fue inculpado la noche del sábado por un cargo de homicidio en primer grado, y quedó detenido sin posibilidad de fianza, dijo el fiscal del condado de Erie, en Buffalo. El detenido se declaró no culpable. Si es declarado culpable, enfrentaría una
pena máxima de cadena perpetua sin libertad condicional. “Las pruebas descubiertas hasta ahora no dejan dudas de que se trata de un crimen de odio absolutamente racista”, dijo el comisario de Policía de Buffalo, Joseph Gramaglia. Añadió que el tirador también tenía un rifle y una escopeta en su auto. Gramaglia dijo que el atacante hizo el año pasado “amenazas generalizadas” en su escuela, después de lo cual la Policía estatal lo remitió a un hospital para una evaluación de salud mental que duró aproximadamente un día y medio. Luego fue liberado.
La Casa Blanca anunció que el martes el presidente Joe Biden viajará a Buffalo. Previamente, en un discurso Biden condenó ayer el extremismo racista y pidió “trabajar juntos para hacer frente al odio que sigue siendo una mancha en el alma de EE.UU.”. Pocas horas después, en California, un tiroteo en una iglesia al sureste de Los Ángeles dejó una persona muerta y otras cuatro “gravemente heridas”, según el Departamento del Sheriff del Condado de Orange. Ayer, residentes convergieron conmovidos ante la tienda, mientras la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, y la fiscal general del Estado, Letitia James, hablaban en una iglesia bautista de la ciudad. Enojados y afligidos, los oradores denunciaron la última erupción de violencia racista y la fácil disponibilidad de poderosas armas, algo convertido en cosa común en todo EE. UU.
FREDRIK PERSSON > AFP
Estados Unidos de duelo tras masivo tiroteo “racista”
La Primera Ministra de Suecia en una conferencia de prensa ayer, en Estocolmo.
CULTURA
La ciudad francesa de Cannes, en la Costa Azul, no solo brinda su espacio físico, también le da nombre a uno de los tres más importantes festivales de cine del mundo junto con el Festival de Cine de Venecia y la Berlinale. Desde hace 75 años, estrellas de cine, directores, productores, empresarios y cinéfilos se dan cita para celebrar los avances de la industria en el planeta en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Este año, los festejos que comienzan mañana y se extenderán hasta el 28 de mayo, se iniciarán con el estreno de la cinta ¡Corten!,! una producción del francés Michel Hazanavicius, una historia de zombis que tiene aires de comedia. Además se contará con los estrenos, fuera de competencia, de las película Top Gun: Maverick estelarizada por Tom Cruise y Elvis, s del australiano Baz Luhrman. El gozo por el retorno a la presencialidad se verá ensombrecido por la guerra de Ucrania, que no solo estará presente en la conciencia de los asistentes, sino también en algunas de las producciones que se presentarán. El certamen anunció que presentará la película Mariupolis 2 2, filmada por el director lituano Mantas Kvedaravicius en la ciudad ucraniana de Mariúpol, donde murió en abril pasado. Por otra parte, el director ucraniano Maksim Nakonechnyi presentará Bachennya Metelyka, a ambientada en la guerra de Donbás, y Sergei Loznitsa llevará The natural history of destruction.
Glamur y competencia
En el certamen oficial por la Palma de Oro participan 21
El encuentro cinematográfico que comienza mañana reúne a lo mejor del cine del mundo desde 1946.
Festival de Cannes celebra 75 años
Kristen Stewart será una de las estrellas de la alfombra roja.
LA HISTORIA El primer festival se lleva a cabo después del final de la Segunda Guerra Mundial, del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946. El Palacio de Festivales y Congresos de Cannes, que fue inaugurado en septiembre de 1947, fue reemplazado por uno nuevo en 1983. La Palma de Oro fue creada en 1955 y reemplazó al Gran Premio del Festival Internacional de Cine que se entregaba en las primeras ediciones. Entre los cineastas que han recibido la Palma de Oro se cuentan Federico Fellini, Luis Buñuel, Robert Altman, Francesco Rossi, Martin Scorsese, Steven Soderbergh, Ethan y Joel Coen, Quentin Tarantino, Jane Campion, Hirokazu Koreeda y Bong Joon-ho. El festival se ha cancelado en dos ocasiones: la primera, en 1968 debido a revueltas sociales que vivía Francia, y la segunda en 2020 por el COVID-19.
FOTOS > AFP
ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico*
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
El glamur del Festival Internacional de Cine vuelve a Cannes a partir de mañana.
El Palacio de Festivales y Congreso de Cannes se reinauguró en 1983.
películas, cinco de ellas dirigidas por mujeres. El jurado está presidido por el actor francés Vincent Lindon y deberá dar a conocer su veredicto el 28 de mayo. El actor estadounidense Forest Whitaker recibirá la
Un recorrido por “Alabastro, bronce hierro” de Diana Fernández REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Palma de Oro de Honor. Entre las estrellas que se espera deslumbren en la alfombra roja se encuentran Viggo Mortensen, Kristen Stewart, Cate Blanchett y Léa Seydoux. *Con información de EFE y AFP
La artista visual Diana Fernández invita a realizar una visita guiada por la exposición Alabastro, bronce, hierroo que se encuentra instalada en la galería Osmosis (4a. avenida 16-34, zona 14), el miércoles 18 de mayo, a partir de las 11:00 horas. La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de David Urbina. En el texto de sala se indica que “en la muestra se ven reunidos diversos medios por los cuales transita Diana y su pasión como artista, la talla en
Forest Whitaker recibirá la Palma de Oro de Honor por su trayectoria este año.
piedra, el manejo del bronce y el metal”. Las 34 piezas expuestas son, en su mayoría, fruto del trabajo de los últimos dos años. “Cada ángulo, circunvolución, volumen, textura y tonalidad, conforma un símil de las dimensiones múltiples de nuestro inconsciente colectivo y de las formas presentes en la naturaleza”, se anota en la reseña. Los interesados en realizar este recorrido pueden escribir al WhatsApp 3215 6739.
WASEEM SYED
20
Pieza de la exposición.
EMPRESA
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
21
INGRUP duplica capacidad de producción en planta ECOPET
René Fuentes, gerente de Producción; Andrea Monge, gerente RSE; Oscar Chinchilla, supervisor de Producción; y Guillermo Pineda, gerente de Planeación Estratégica de INGRUP.
ESTUARDO ARTIGA elPeriódico
En el kilómetro 44.5, carretera a Pueblo Nuevo Viñas, finca Poza Verde, Santa Rosa, directivos de INGRUP anunciaron que comprometidos con el planeta, se unen a la celebración del Día Mundial del Reciclaje, y ahora duplican su producción en la planta ECOPET por lo que tienen la capacidad de reciclar
3.2 millones de envases diarios. El acopio es un eslabón muy valioso en la cadena de reciclaje. Es gracias a los agentes acopiadores, quienes día a día trabajan con esfuerzo reuniendo envases PET, que INGRUP duplicó su capacidad de producción. Hoy se cuenta con más de 500 acopiadores directos e indirectos que suman más de 10 mil familias que se benefician del reciclaje. Es de esta forma que INGRUP busca fomentar una consciencia
de sostenibilidad en la ciudadanía recalcando la importancia de reciclar. Por ello, le apostó a la implementación de la Economía Circular sumándose en el año 2019 al Compromiso Global por la Nueva Economía Circular de los Plásticos, iniciativa de la Fundación Ellen MacArthur y ONU Ambiente, comprometiéndose para el 2025 a: • Reducir los plásticos innecesarios y pasar a modelos circulares de envases reuti-
lizables y reciclables. • Innovar y garantizar que el 100 por ciento de los envases y empaques de plástico se pueden reutilizar y reciclar. • Aumentar en un 20 por ciento el porcentaje total de resinas recicladas utilizadas en nuestros empaques y envases. “Alineados a nuestro propósito y con el objetivo de fomentar la economía circular hemos realizado una inversión de más
10 millones de dólares para la ampliación en la planta de reciclaje ECOPET que nos permite una producción anual de 12 mil toneladas de PET grado alimenticio”, comentó René Fuentes, gerente de Producción. Con la finalidad de beneficiar a las comunidades y familias guatemaltecas, INGRUP cuenta con el programa “Juguemos Limpio”, que nació en las costas del Pacífico de Guatemala para la recolección de plásticos reciclables.
22
EMPRESA
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
André Dueñas, gerente general Regesa Audi/Ducati; y George Baisi, gerente de Ventas de Ducati.
Ducati presenta oficialmente en Guatemala sus nuevos modelos 2022 ESTUARDO ARTIGA elPeriódico
En las instalaciones de Ducati ubicadas en la 20 calle 16-20 zona 10, de forma oficial fueron presentados los nuevos modelos 2022 de Ducati Guatemala Grupo Cofiño. La marca presenta las motocicletas que serán parte de la familia Ducati entre las que se encuentran: Monster Plus, Scrambler “Urban Motard”, “Multistrada V2S” y Scrambler 1100 Tribute Pro. George Baisi, gerente de Ventas de Ducati Guatemala comenta: “en el corazón de Ducati se encuentra la pasión por las carreras, el diseño, prestaciones, las cosas bien elaboradas y la emoción que un producto puede evocar. Todo ello unido a una apuesta permanente por la investigación, la innovación y el buen servicio, nos ha llevado a seguir adquiriendo competencia técnica y tecnológica para convertirnos en referentes en varios campos de nuestro sector. Estamos viviendo nuestro mejor momento hasta la fecha. El
2021 fue nuestro mejor año en términos de ventas mundiales, poco a poco hemos ganado nacionalmente mercado en el mundo de motos de alta cilindrada. Nuestras motos son 100 por ciento hechas en Italia con garantías hasta de cuatro años sin límite de kilometraje y el respaldo de Grupo Cofiño nos aseguran ser líderes en el segmento”. La nueva Ducati Monster Plus: representa toda la esencia de Ducati en la forma más ligera y compacta posible. El diseño de la nueva Monster es exactamente lo que se debía esperar de
la “sport naked” por excelencia, pero con un aspecto aún más vanguardista y moderno. Ahora entrega 111 caballos de fuerza. Scrambler “Urban Motard”: sale a las calles con una actitud deportiva y un look contemporáneo. Una moto divertida, enérgica y explícita que recorre la jungla urbana destacándose entre la multitud. Llama la atención por esa estética tipo graffiti combinando el color rojo GP19 y blanco seda propios de Ducati. Otro elemento diferenciador es el montaje de llantas de radios con medidas de 17” y calzadas con neumáticos
Pirelli Diablo Rosso III. Multistrada V2S: la moto ideal para disfrutar al máximo de cada ruta, tiene varias funciones en su uso en la ciudad, siempre con la deportividad y el estilo inconfundible que caracteriza a Ducati. La nueva bicilíndrica de la familia de motos duales Ducati es una moto 360º, cada vez más intuitiva, cómoda, divertida y accesible. Esta motocicleta alcanza los 113 caballos de fuerza. Scrambler 1100 Tribute Pro: diseñada para celebrar la historia del motor bicilíndrico refrigerado por aire.
50 años después de su introducción en Ducati, la última incorporación a la familia 1100 Pro nos lleva atrás en el tiempo mientras da rienda suelta a una actitud contemporánea y divertida. La Scrambler 1100 Tribute Pro celebra la historia de la compañía Borgo Panigale a través de la elección de un fascinante librea “Giallo Ocra”, un color particularmente en boga en ese momento, que Ducati usó en los bicilíndricos 450 Desmo Mono y 750 Sport de 1972. Conoce más sobre las nuevas motocicletas de Ducati en www.ducati.com.
DEPORTES
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
23
Fútbol | Torneo Clausura
CORTESÍA CLUB MALACATECO
“Guasta”, contra rojos
Antigua llegó en ventaja, pero la perdió pronto; Guastatoya ganó 2-0 y dominó la serie 2-1 para enfrentar ahora a Municipal en semifinales.
Janderson Pereira conduce la pelota en el duelo en el que su equipo, Cobán, no pudo encontrar el gol del boleto a semis.
FÉLIX MENCOS elPeriódico
TOROS, EN LA LUCHA
Necesitaba un gol y lo logró rápidamente, en jugada de Luis Martínez que definió Luis Ángel Landín al minuto tres, y con una diana más, Guastatoya le ganó 2-0 a Antigua ayer en el estadio David Cordón Hichos, y disputará su serie semifinal del Torneo Clausura contra Municipal. Nicolás Martínez selló el marcador al minuto 88 al definir con tiro raso un largo pase, y los Pecho Amarillo se impusieron en el marcador global 2-1 a un equipo panzaverde que nunca tuvo el punch suficiente para darle otra ruta a la serie.
No hubo la habitual intensidad de fútbol de Malacateco, y Cobán Imperial no tuvo profundidad de ataque, y Toros y Príncipes Azules empataron 0-0 su partido de vuelta de cuartos de final en el estadio Santa Lucía de Malacatán, con lo que los Toros clasifican a semifinales, en donde enfrentarán a Comunicaciones. Los dos equipos crearon muy pocas oportunidades, pero en el minuto 72 se destaparon, y Yonathan Morán falló el gol para Malacateco, y Hernán Fener estrelló un remate en el travesaño por Cobán; pero con un marcador global de 0-0, los campeones pasan a la siguiente ronda por mejor posición en la fase de clasificación. -Redacción deportes
CORTESÍA CLUB GUASTATOYA
Torneo Clausura
Tras la victoria
Luis Martínez sirvió para el remate de cabeza de Luis Landín que abrió el marcador. Y la posición del Salamá era precisamente a la espalda de Landín, porque Cristian Reyes y Jorge Vargas fueron los punteros. La velocidad de los hermanos Mejía, impulsada por Frank de León y Óscar Castellanos, fue también desbordante, pero el ataque de Antigua no fue constante.
El argentino Nicolás Martínez selló el pase de Guastatoya con el gol que le anotó a Antigua sobre el final del juego realizado ayer.
Mejoró Antigua con el ingreso de Pablo Aguilar y Romario Da Silva en el segundo tiempo, pero su ataque se diluyó y no funcionó el traslado de Tonyy López.
Por el contrario, Guastatoya castigó a la inoperancia antigüeña, llegó el segundo gol, con la definición de Nico Martínez al minuto 88.
CUARTOS DE FINAL Ida Miércoles 11 de mayo Santa Lucía 0 Cremas Achuapa 0 Municipal Jueves 12 de mayo Cobán 0 Malacateco Antigua 1 Guastatoya Vuelta Sábado 14 de mayo Municipal 2 Achuapa (Clasifica Municipal, 3:0) Cremas 0 Sta. Lucía (Clasifica Comunicaciones, 3:0) Domingo 15 de mayo Guastatoya 2 Antigua
0
(Clasifica Guastatoya, 2:1) Malacateco 0 Cobán 0 (Clasifica Malacateco, 0:0, por mejor posición en la primera ronda) SEMIFINALES Ida Miércoles 18 de mayo Malacateco-Cremas 12:00 h Jueves 19 de mayo Guastatoya-Municipal 11:00 h Vuelta Sábado 21 de mayo Cremas-Malacateco 17:00 h Domingo 22 de mayo Municipal-Guastatoya 15:00 h (Horarios sin confirmar)
El joven ciclista guatemalteco, originario de Chimaltenango, fue uno de los grandes protagonistas en la “II Copa Vigo” luego de una carrera de 180 kilómetros de recorrido. Chumil mantuvo una ardua batalla con ciclistas destacados de España como Alex Franco y
Fernando Tercero, con quienes produjeron una escapada, a la que luego se unieron Cole Davis y Erick Fabúndez. En el esprint final, Sergio Chumil intentó llevarse la victoria, pero fue superado por Alex Franco y el ciclista nacional fue segundo mientras que Cole Davis se situó en el tercer puesto. Los tres ciclistas registraron el mismo tiempo con 5 horas, 8 minutos y 49 segundos.
3 1 0 0
0 0
Ciclismo | Copa de España
Chumil, segundo en España REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Sergio Chumil, izquierda, junto a Alex Franco y Cole Davis en el podio de los ganadores.
El ciclista guatemalteco Sergio Chumil se ubicó en el segundo lugar en la jornada final de la Copa de España 2022, que se disputó en Vigo.
24
DEPORTES
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
Fútbol | Liga italiana
A un punto AFP
El Milan dio un gran paso hacia el título al derrotar al Atalanta (2-0) ayer, pero todavía necesita un punto para conquistar la Serie A, y sellar un Scudettoo que se le resiste desde 2011. El segundo en la tabla, el Inter de Milán, no ha abdicado aún: con su victoria en Cagliari (3-1), sigue a dos puntos y todavía pueden esperar un milagro final en caso de paso en falso de los Rossoneri. Debido a una diferencia particular de goles favorable, el Milan solo necesita un punto en la cancha del Sassuolo en la última fecha para asegurar un 19o. título de campeón de liga, sea cual sea el resultado del Inter contra la Sampdoria.
Contundente
Rafael Leão hizo explotar de júbilo una primera vez a San Siro al abrir el marcador en el minuto 57. El portugués, lanzado por Junior Messias, ganó su duelo con Teun Koopmeiners para superar al arquero argentino Juan Musso.
Liga italiana
JORNADA 37 Sábado Empoli 1 Salernitana 1 H. Verona 0 Torino 1 Udinese 2 Spezia 3 Roma 1 U. Venezia 1 Ayer Bolonia 1 Sassuolo 3 Nápoles 3 Génova 0 Milan 2 Atalanta 0 Cagliari 1 Inter 3 Hoy Sampdoria – Fiorentina 10:30 h Juventus – Lazio 12:45 h
El segundo gol local llegó de una gran acción del francés Théo Hernandez quien, arrancando casi desde su propia área, dejó a varios rivales atrás antes de sacar un disparo raso cruzado con la zurda para batir a Musso (75). Y a pesar de la energía empleada en Roma para ganar la Copa de Italia ante la Juventus el miércoles, (4-2 en los penales) el Inter no se relajó ante el equipo de Cerdeña. Un gol de Matteo Darmian y dos del argentino Lautaro Martínez mantienen al Inter en la pelea.
Grealish Grea Gr eali ea lish li sh ha anotó notó no tó e ell pr primer prim imer mer g gol ol d ol del el C City ity it y y le a abrió brió e brió br ell ca camino mino mi ino p para ara ar a re rescatar resc scat sc atar at tar e ell em empa empate pate pa te ea ante nte nt e el el W West estt Ha es H Ham Ham. am.
Fútbol | Liga inglesa
Prolonga el suspenso
AFP
El Manchester City empató 2-2 en casa del West Ham, un partido que llegó a ir perdiendo 2-0, y deja dos puntos que dan esperanzas al Liverpool, su único perseguidor. Rafael Leão volvió a anotar y dejó al Milan más cerca del título.
Fútbol |España
Cumple... AFP
El Sevilla empató ayer 1-1 contra el Atlético de Madrid, y certificó su clasificación a la próxima Liga de Campeones, al término de la 37a. jornada de Liga. Jose María Giménez (30’), adelantó al Atlético, pero Youssef En Nesyri (85’) logró un empate que sabe a victoria para el Sevilla.
Liga española JORNADA 37 Sábado Espanyol
1
Valencia
1
Ayer At. de Madrid 1
Sevilla
1
Celta
1
Elche
0
Athletic
2
Osasuna
0
Levante
3
Alavés
1
Getafe
0
Barcelona
0
Cádiz
1
Real Madrid
1
Betis
2
Granada
0
Villarreal
1
R. Sociedad
2
Mallorca
2
Rayo
1
AFP
Jarrod Bowen (24’ y 45’) adelantó a los locales antes del descanso, pero Jack Grealish (49’) redujo la distancia a la mínima en los primeros compases de la segunda parte. El gol del empate del City llegaría cuando el checo del West Ham, Vladimir Coufal, desvió una falta en un desafortunado gol contra su propia portería (69’). El City rozó la victoria luego de un penal lanzado por el argelino Riyad Mahrez (86’) que detuvo el portero polaco de los Hammers, Lukasz Fabianski. Con este resultado, los Citi-
zens alcanzan los 90 puntos, cuatro más que el Liverpool que jugará el martes en Southampton, con la oportunidad de reducir la distancia a un punto antes de la última jornada, que se disputará de forma unificada el próximo domingo.
Por Champions
Otra lucha que sigue al rojo vivo es la que mantiene el Tottenham con el Arsenal por la cuarta plaza, clasificatoria para la próxima Liga de Campeones. Los Spurs avanzan provisionalmente al cuarto puesto al derrotar ayer al Burnley (1-0). Tras haber derrotado a los Gunnerss (3-0) durante la sema-
Liga inglesa JORNADA 37 Partido adelantado, jugado el 28 de abril: 1
Chelsea
1
Tottenham
1
Burnley
0
Wolver.
1
Norwich City 1
Aston Villa
1
Crystal P.
1
Watford
1
Leicester
5
Leeds
1
Brighton
1
West Ham
2
Man. City
2
Everton
2
Brentford
3
Man. United Ayer
Hoy Newcastle - Arsenal
13:00 h
Mañana South. - Liverpool
12:45 h
DEPORTES
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
25
Tenis | Masters 1000 de Roma
Conquista Roma
Novak Djokovic derrotó ayer al griego Stefanos Tsitsipas, por 6-0, 7-6 (7/5), logrando su sexto triunfo en el Masters 1000 de Roma.
El serbio de 34 años ganó su primer título del año, confirmando estar en forma tras un primer trimestre casi sin competir debido a no haberse vacunado contra el COVID.
Milenario
AFP
Luego de haber ingresado el sábado en el club de los juga-
Clasificación Pts J 1. Man. City 90 37 2. Liverpool 86 36 3. Chelsea 70 36 4. Tottenham 68 8 37 5. Arsenal 66 36 6. Man. U. 58 8 37 7. West Ham 56 37 8. Wolver. 51 37 9. Leicester 48 8 36 10. Brighton 48 8 37 11. Brentford 46 37 12. Crystal P. 45 36 13. Aston Villa 44 4 36 14. Newcastle 43 36 15. Sout. 40 36 16. Everton 36 36 17. Leeds 35 37 18. Burnley 34 4 36 19. Watford 23 37 20. Norwich 22 37
G E P Gls 28 6 3 96-24 26 8 2 89-24 20 10 6 73-31 21 5 11 64-40 21 3 12 56-45 16 10 11 57-56 16 8 13 59-48 15 6 16 37-40 13 9 14 57-57 11 15 11 39-43 13 7 17 47-54 10 15 11 47-43 13 5 18 49-50 11 10 15 40-61 9 13 14 41-61 10 6 2039-59 8 11 18 40-78 7 13 16 32-50 6 5 26 33-75 5 7 25 23-79
na, el Tottenham supera en la tabla a sus vecinos del norte de Londres con 68 puntos contra 66, y una diferencia de goles mejor (+24 frente a +11). Los Spurs se colocan también a dos puntos del Chelsea, tercero, pero los Bluess tienen dos partidos menos, a jugar en casa. Ganar en Newcastle hoy será imperativo para el Arsenal antes de la última jornada, en la que recibirán al Everton, mientras que Tottenham irá a Norwich, ya descendido.
Roland Garros 2022
de Roland Garros. El griego se mostró ayer superado en el primer set por el rodillo compresor de Djokovic, que firmó un 6-0 cediendo solo diez puntos a su rival. Tsitsipas creyó poder llevar al serbio a un tercer set. Pero entró en juego la confianza sobre el polvo de ladrillo de Nole, quien recuperó su solidez para imponerse en el tie-break, en su duodécima final en el Foro Itálico.
SWIATEK, INVENCIBLE
AFP
La insaciable polaca Iga Swiatek se impuso ayer a la tunecina Ons Jabeur, por 6-2, 6-2, para conservar su título en Roma y ganar su quinto torneo consecutivo tras vencer en Doha, Indian Wells, Miami y Stuttgart.
dores con mil victorias, junto a Jimmy Connors (récord con 1,274 victorias), Roger Federer, Ivan Lendl y Rafael Nadal, Nole sumó la 1,001a. al término de un partido marcado por un primer
Novak Djokovic Alexander Zverev 34 años Serbia Clasificación ATP :
1
set en blanco en contra del griego. A una semana de la gran cita parisina, donde Djokovic tratará de dar alcance a Nadal, el tenista con más títulos de Grand Slam (21), esta final desplegó aroma
Rafael Nadal Stefanos Tsitsipas Carlos Alcaraz
25 años Alemania
35 años España
23 años Grecia
19 años España
0
21
0
0
3
4
5
6
Del 16 de mayo al 5 de junio
Jugadores a seguir
Títulos de Grand Slam Mejores resultados
20
Abierto de Australia Roland Garros Wimbledon US Open Fuente: ATP
Semifinal
3a. ronda
3a. ronda
8o. de final
Final 8o. de final
Final
3a. ronda
4o. de final
Semifinal Semifinal
2a. ronda
Fotos AFP
OPINIÓN
Juan Orero
¡Djokovic! Conquistó su sexto Masters 1000 de Roma ante S. Tsitsipas 6/0-7/6 en 1:36 h. en su victoria
1001 y 87 títulos (con 38 Masters 1000). Entre él y Nadal han dominado 16 de las últimas 18 edicionesen Roma. El Big3 sigue dejando huella. La diferencia fue que Djoko tuvo 24 winners contra 14 y 8 errores no forzados contra 20. Ha sido su
primer título del año y entró al selecto Club con más de mil triunfos: Connors (1,274), Federer (1,251), Lendl(1,068) y Nadal (1,051). Djoko tendrá 35 años en Roland Garros, y tiene en mente defender el título de 2022 por su adaptación súbita
al polvo de ladrillo. Iga Swiatek, 21 años, y No.1, ganó 6/2-6/2 a Ons Jabeur y lleva 28 victorias seguidas, siendo candidata para su título No.2 en París. Nadal bajó al 5o. ATP con Alcaraz de 6o., a 755 puntos. Roland Garros marcará posiciones.
26
DEPORTES
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
Fase final de la temporada 2021-2022 CONFERENCIA OESTE
CONFERENCIA ESTE
1ª VUELTA
1ª VUELTA
Phoenix Suns
1*
8 New Orleans Pelicans
2
4
4
Dallas Mavericks Utah Jazz
5
3
Golden State Warriors Denver Nuggets Memphis Grizzlies
6
2
7
Minnesota Timberw.
Grant Williams fue la figura del triunfo de Boston anoche.
4
SEMIFINALES
3
SEMIFINALES
FINAL DE
En los duelos, FINAL DE los equipos se enfrentan CONFERENCIA hasta 7 veces. El primer equipo con 4 victorias se clasifica para la siguiente vuelta
CONFERENCIA
4
2
FINAL
4
4
1
8
1
4
2
3
4
1 4
4
2
2
Atlanta Hawks
4 Philadelphia 76ers 5
2
3
4
Miami Heat
4 1
6
4
2
0
7
Toronto Raptors Milwaukee Bucks Chicago Bulls Boston Celtics Brooklyn Nets
Fuente: NBA *número de cabeza de serie
Baloncesto | NBA
Muere el rey Los Milwaukee Bucks perdieron ayer por 109-81 ante los Boston Celtics, en el séptimo partido de la semifinal de la Conferencia Este. AFP
Los 25 puntos de Gianis Antetokounmpo fueron insuficientes para evitar la eliminación de los vigentes campeones de la NBA en el TD Garden de Boston por un global de 4-3 en la eliminatoria. Grant Williams firmó el mejor partido de su
carrera, con 27 puntos, y Jayson Tatum aportó otros 23 para los Celtics, que enfrentarán a partir del martes a los Miami Heat en las Finales del Este.
Paliza
En Boston, la considerada mejor eliminatoria de estos playoffs tuvo un desenlace mucho más
abultado de lo previsto en favor de los Celtics. Los locales aprovecharon su eficacia desde el tiro exterior con 22 triples convertidos, la mayor cifra en un séptimo partido de playoffs y en cualquier partido de postemporada de los Celtics. Boston clasificó así a sus cuartas Finales del
HUMILLACIÓN Con un demoledor Luka Doncic, los Dallas Mavericks lograron anoche una devastadora victoria 123-90 en la cancha de los Phoenix Suns, en el séptimo partido de esta semifinal de la Conferencia Oeste. Los Mavericks se impusieron por un global de 4-3 y ahora enfrentarán a los Golden State Warriors.–AFP
Este en los últimos seis años, con la esperanza de superarlas y pelear por el título por primera vez desde 2010.
AFP
Mixco asciende REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
El Deportivo Mixco ganó su derecho a volver a la Liga Nacional de Fútbol, después
de dos años, luego de vencer anoche a Deportivo Marquense en una dramática definición por penales en un abarrotado estadio Santo Domingo de Guzmán de la ciudad mixqueña. El juego finalizó empa-
tado a dos goles, el mismo resultado que se produjo en el juego de ida en San Marcos, para dar un 4-4 que prevaleció hasta el final de los 120 minutos. La tanda de penales se definió 5-4 a favor de Mixco, que además de pasar a la disputa de la final del Torneo Clausura, se aseguró el ascenso a la Liga Nacional.
Xinabajul vive
En el otro duelo de las semifinales del Torneo Clausura de la Primera División, realizado en el estadio Los Chuchumatanes de Huehuetenango, Xinabajul venció 1-0 al Deportivo San Pedro, con lo que se ganó el derecho para pelear por la otra plaza de ascenso a la Liga Nacional.
CORTESÍA TIERRA DE CAMPEONES
Fútbol | Primera División
Jean Márquez celebra con la afición mixqueña el retorno del equipo a la Liga Nacional.
ÚLTIMA
Lunes | 16 de mayo 2022 | Guatemala
María Elen na Schlesinge er
Templo de Minerva El Presidente General José María Reina Barrios, apodado Reinita por su baja estatura, fue asesinado a balazos y a quemarropa por el ciudadano británico de origen suizo Edgar Zollinger, la noche del 8 de febrero de 1898 cuando se dirigía a la casa de Josefina Roca, actriz de una compañía de teatro de quien se decía era su amiga íntima. El mismo día, a media noche, sin preámbulos o consultas, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, primer designado de la Nación, se hace cargo de la Presidencia interinamente y consuma sus aspiraciones personales en septiembre del mismo año, tomando el cargo de Presidente Constitucional el 2 de octubre, cargo que sustentó hasta el 15 de abril de 1920 cuando fue derrocado después de ardua lucha, porque el Congreso aceptó el criterio de diecisiete médicos facultativos que lo declararon enfermo mental. Don Manuel, como lo llamaban entonces en Guatemala, inició su largo mandato de veinte años con toda pompa y circunstancia, al establecer en el mes de octubre de 1899 las Fiestas Minervalias, dedicadas a la diosa latina y a la juventud estudiosa del país, haciéndola oficial por medio del Decreto 604. En este decreto se ordenaba, además, la construcción de un Panteón en Guatemala o sea el templo dedicado a la diosa Minerva, el cual se replicó luego en ciudades y pueblos de toda la república en donde se llevaron a cabo localmente las fiestas dedicadas a la juventud. La construcción del templete llamó mucho la atención a la pequeña Ciudad de Guatemala. Dispuesto en uno de los puntos más distinguidos de la ciudad, al final del bello bulevar cerca del Hipódromo del Norte, flanqueado en el tiempo por bellos chalets, Mapa en Relieve y en la década de 1910 el campo de béisbol; el templete fue inaugurado en octubre de 1901, como punto de reunión para la fiesta a la que asistieron cientos de personas engalanadas a esperar el desfile de colegios, escuelas e institutos, sin faltar el hospicio, así como la Compañía de Caballeros Cadetes. Al templo se le llamó El Palacio de la Ciencia. Las Minervalias se constituyeron en efectivísimo medio propagandístico y de imagen para el nuevo gobierno, quien se dio a conocer de inmediato, promocionando en forma oficial la fiesta y el jolgorio patrio, en formato grecolatino, opuesto al tradicional católico, con un Olimpo habitado por dioses dadivosos y un ser supremo, “benefactor de la juventud”, gráficamente representado como Zeus o Júpiter: Manuel Estrada Cabrera. El ideólogo de estas fiestas fue el escritor Rafael Spínola, ministro de Fomento en el gobierno estradacabrerista, y tuvieron más revuelo e importancia en su tiempo que las fiestas para celebrar la firma de la Independencia. Se celebraron anualmente desde 1899 a 1919. En el mes de mayo de 1953, el templo de Minerva fue dinamitado por el Gobierno de la Revolución, acción garrafal como muchas en Guatemala, con la que quisieron borrar los oscuros años de Don Manuel.
Científicos consiguen cultivar plantas con tierra lunar AFP
Es una pequeña maceta de tierra, pero un gran paso para la agricultura espacial: por primera vez los científicos cultivaron plantas en unos pocos gramos de suelo lunar que hace décadas recogieron los astronautas del programa Apolo. Este éxito alimenta la esperanza de que algún día se puedan cultivar plantas directamente en la Luna, lo que ahorraría a futuros exploradores numerosas y costosas cargas a bordo de sus cohetes para misiones más largas y más lejanas. Queda mucho trabajo por hacer antes de lograrlo, muestra no obstante el trabajo de investigadores de la Universidad de Florida, publicado en la revista Communications Biology.
TYLER JONES > UF IFAS COMMUNICATIONS / AFP
SOBREMESA
27
Imagen de la planta Arabidopsis thaliana desarrollada en una muestra de suelo lunar.
“Esta investigación es crucial para los objetivos de exploración humana a largo plazo de la NASA”, dijo el jefe de la administración espacial, Bill Nelson. “Tendremos que utilizar recursos en la Luna y Marte para desarrollar fuentes de alimentos para los futuros astronautas que viven en el espacio profundo”.
Para su experimento, los investigadores utilizaron solo 12 gramos de suelo lunar, recolectados en diferentes lugares de la Luna durante las misiones Apolo 11, 12 y 17. La planta utilizada fue la Arabidopsis thaliana, a elegida porque crece con facilidad y, sobre todo, porque ya se conoce su código genético.