elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9077 | Guatemala, lunes 18 de abril 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
INTERNACIONAL
Ucrania quiere luchar “hasta el final” en la ciudad de Mariúpol PÁG. 18
El narco que pasó bajo el radar del MP El Ministerio Público le arrienda desde diciembre de 2020 un inmueble en Usumatlán, Zacapa, a una persona investigada por Estados Unidos. PÁGS. 4-5
Mynor Francisco Hernández Castillo
Mynor Eduardo González Méndez
Wálter Brenner Vásquez Gómez
Miriam Elizabeth Álvarez Illescas
Eliseo Rigoberto Quiñónez Villagrán
Óscar Miguel Dávila Mejicanos
Henry Alejandro Elías Wilson
Jorge Luis Donado Vivar
Silvia Patricia Juárez García
Gloria Dalila Suchité Barrientos
Darleene Apolonia Monge Pinelo
María Consuelo Porras Argueta
Néctor Guilebaldo de León Ramírez
José Enrique Urrutia Estrada
LOS 15 ASPIRANTES
La Comisión Postuladora ya solo debe evaluar a los candidatos, luego votar por los que conformarán la nómina final y después el Presidente será quien nombre al titular del MP. PASO 1 Hoy y mañana, los comisionados evaluarán los 15 expedientes con base en la tabla de gradación.
PASO PASO 2 2 El miércoles se votará por la integración de la nómina final que será entregada al Organismo Ejecutivo.
PASO PASO 2 3 Se espera que el juevess se envíe al presidente Alejandro Giammattei la nómina a final de postulantes. Será el mandatario quien defina quién será el Fiscall General del MP.
Gabriel Estuardo García Luna Infografía: Jorge A. de León G./ elPeriódico
2
CINCO MINUTOS
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Aguilar Ruiz estudió Medicina en la Universidad de San Carlos y se especializó en Taiwán y Colombia.
El médico Gustavo Aguilar Ruiz junto a un equipo de 30 personas llevaron a cabo el primer trasplante de hígado en Guatemala.
EVELIN VÁSQUEZ elPeriódico
El trasplante de hígado en el país continúa su evolución y el procedimiento quirúrgico busca abrirse campo en la Medicina para favorecer a más pacientes desde la accesibilidad hasta el cumplimiento de altos estándares médicos en el país. El doctor Gustavo Aguilar Ruiz, especialista en cirugía hepato-pancreato-biliar y trasplante hepático, fue quien junto a un equipo de 30 personas realizó el primer trasplante de hígado en 2021 y sigue desarrollando este campo en Guatemala. Aguilar Ruiz explica que el trasplante de hígado es una opción de tratamiento para pacientes con enfermedad hepática crónica en etapa terminal o insuficiencia hepática y no pueden controlarla por medio de otros tratamientos. Las enfermedades relacionadas son el cáncer, hepatitis B y C, hígado graso, enfermedades genéticas o cirrosis. Esta última, se encuentra entre las cinco enfermedades con mayor mortalidad en Guatemala, de acuerdo al profesional. El médico detalla que en el país se ejecuta un procedimiento quirúrgico para extirpar el hígado que ya no funciona de forma adecuada y reemplazarlo con un
Los pacientes que están a la espera de un trasplante superan el número de hígados disponibles.
En el país desde 2021 se realizan trasplantes hepáticos por medio de un donante vivo.
Continúa el compromiso para el desarrollo del trasplante de hígado en Guatemala órgano saludable de un donante vivo o fallecido. Sin embargo, los pacientes que están a la espera de un trasplante superan ampliamente el número de hígados disponibles de donantes fallecidos. Ante esto el trasplante de hígado de donante vivo es una alternativa a tener que esperar un órgano. Aguilar enfatiza que este tipo de procedimientos necesitan de alta calidad de ejecución y acompañamiento por lo que el compromiso de los médicos es indispensable. Actualmente, Aguilar trabaja junto al equipo médico del Hospital Herrera Llerandi para realizar los trasplantes de hígado. Uno de los proyectos a largo plazo es hacer alianzas con el sector privado para apoyar y asistir pacientes de escasos recursos.
CARRERA PROFESIONAL El doctor Gustavo Aguilar Ruiz se graduó en la Universidad de San Carlos de Guatemala como médico y cirujano. Luego obtuvo su especialización por medio de una beca en el Chang Gung Memorial Hospital de Kaohsiung, Taiwán. Además realizó estudios en Medellín Colombia y formó alianzas con médicos en Guadalajara, México para impulsar el tratamiento de trasplante de hígado y es reconocido por su labor participando en congresos y conferencias.
El médico ahora busca apoyo para llevar el procedimiento a personas de escasos recursos.
Impulsan iniciativa
Desde 2016, en el Congreso está aprobada en su tercer debate la Iniciativa 4712, Ley para la Dis-
posición y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Humanas. El proyecto plantea la creación del Consejo Nacional de Trasplantes integrado con profesionales de distintas instituciones públicas y académicas relacionadas con la salud. Aguilar Ruiz manifiesta que a pesar de que se cuenta con una
legislación que permite el trasplante cadavérico, aún no existe una sistematización de procedimientos que son necesarios como un listado nacional único de receptores de órganos. Por lo que la Iniciativa 4712 permitiría que el sistema de salud público se una para impulsar el cuidado de las enfermedades hepáticas.
CINCO MINUTOS
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Jose Rubén Zamora -Trabajo de curación-
Han pasado más de 50 días desde que Rusia invadió Ucrania. En medio de una pausa continua en la lucha en tierra, esta semana los rusos sufrieron un sorprendente revés en el mar: la pérdida del Moskva, buque insignia de la flota del mar Negro, a causa de “nuestros misiles”, dijeron los ucranianos (y el Pentágono); “a un incendio a bordo”, afirmaron los rusos. La relativa tranquilidad es, por supuesto, engañosa. Se cree que Vladímir Putin está preparando una ofensiva en el sureste de Ucrania, con la esperanza de reclamar algún tipo de victoria para el 9 de mayo, cuando Rusia conmemora la derrota de Alemania en 1945. Putin ha puesto al general Aleksander Dvórnikov, quien llevó a cabo una campaña brutal en Siria, en apoyo de Bashar al-Assad, al mando en Ucrania. Puede imponer más organización al esfuerzo ruso e infligir aún más miseria a los ucranianos. Mientras, se espera el empuje ruso, nuevamente es posible observar Mariúpol, un puerto clave del sur, que ha sufrido semanas de bombardeo. La negativa de Mariúpol a caer, es solo uno de los muchos ejemplos de resiliencia ucraniana. La resistencia de Ucrania responde a una notable capacidad de autoorganización. Pero, de cara, a la tarea que enfrenta Ucrania una vez que termine la guerra, eso no será suficiente para reconstruir un país destrozado. Los economistas cifran la factura de la reconstrucción en un escenario modesto de hasta medio billón de dólares.
generación de empresas de tecnología, independientes de Occidente y leales al Partido Comunista, está generando muchos fracasos. Haga lo que haga, es seguro que Xi mantendrá su trabajo. Se espera que un congreso del partido a finales de este año apruebe un tercer mandato de cinco años para él al mando nacional, a pesar de que dos, han sido la norma durante las últimas dos décadas. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, no puede estar tan seguro de permanecer en el cargo. El próximo domingo se enfrenta a una segunda vuelta electoral contra su rival nacionalista-populista, Marine Le Pen. La carrera parece mucho más reñida que en 2017, cuando Macron derrotó a Le Pen, pero su estrecha ventaja en la primera ronda es menos tranquilizadora de lo que parece. El modelo de elecciónes del Economist, le da un 87% de posibilidades de quedarse en el Palacio del Elíseo. Un evento a tener en cuenta antes de la votación es un debate televisado entre los candidatos, el miércoles. Hace cinco años, la Sra. Le Pen lo arruinó. Se espera que esté mejor preparada esta vez. Los estadounidenses aman los camiones. Y no hay camioneta que les encante más que la F-150 de Ford Motor Co., que se ubica como el vehículo más vendido del país. De hecho, si la serie F de Ford fuera una empresa, generaría más dinero que CocaCola, McDonald’s, Nike o Starbucks.
Para el último artículo de portada de Bloomberg Businessweek, es posible establecer como Ford está electrificando su producto más icónico, que sale a la calle a finales de este mes. El CEO Jim Farley está gastando US$50 mil millones en vehículos eléctricos, y llama al F-150 Lightning eléctrico un momento de apuesta para la empresa. El Lightning es clave para desafiar el dominio de los vehículos eléctricos de Tesla; después de todo, Elon Musk, quien parece estar ocupado tratando de comprar Twitter, aún no ha entregado su Cybertruck. Las primeras señales son que Ford va a aprovechar su momenOtra campaña en el radar de Economist, to. Casi 200 mil compradores potenciales de carácter militar, si no de hecho, está en marcha en China. En el país donde se detectó han reservado un Lightning. La mayoría de estas personas son nuevas en las camionetas por primera vez el COVID-19, las autoriday nuevas en Ford. La verdadera prueba es si la des siguen firmemente comprometidas con erradicar la enfermedad en lugar de aprender marca puede convertir a sus camiones en tradicionalistas, en su mayoría hombres blancos a vivir con ella. La gente está cada vez más conservadores, de casi 50 años, que no están harta, especialmente en Shanghái, donde 25 tan motivados para combatir el cambio climillones de personas están encerradas. Los datos que se publicarán hoy deberían indicar mático. Llegar a ellos, podría ser el desafío cómo el brote y los bloqueos están afectando de marketing del siglo, incluso, si el camión a la economía. Pero la política fallida de cero puede alimentar una casa durante un apagón COVID no es, el único error del presidente o contener cervezas frías en una fiesta de Xi Jinping. Su impulso para crear una nueva “puerta delantera”. Eso hace que vender la
nueva F-150 sea una tarea abrumadora. Tropas rusas corren el riesgo de repetir errores si intentan ganar el 9 de mayo Los aliados de Ucrania ven una ventana de dos semanas para animarse con armas más pesadas como los tanques antes de que Putin desate una ofensiva diseñada para declarar la victoria antes del 9 de mayo, aniversario de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Marc Champion y John Follain describen los obstáculos a los que se enfrenta Rusia. • Moscú nombró a un nuevo comandante para sus operaciones en Ucrania mientras reenfoca su esfuerzo de guerra en el este. Los ucranianos regresan a los restos, las trampas explosivas y la ropa limpia Algunos ucranianos que huyeron de sus hogares al principio de la invasión se están aventurando a regresar para ver qué queda de sus vidas y si pueden comenzar a reconstruir, informan Volodímyr Verbyany y Aliaksandr Kudrytski. El buque de guerra hundido de Rusia mella su orgullo y capacidades La pérdida del buque insignia de la Flota del mar Negro de Rusia va más allá del orgullo herido, ya que priva a los militares de protección y capacidades importantes cuando la guerra en Ucrania entra en una fase crucial. El resultado es una vergüenza para Rusia y una victoria para Ucrania. El enfrentamiento del rublo de Putin con Europa pone en riesgo un embargo de gas de facto La Unión Europea y Rusia corren el peligro de desencadenar un embargo de facto sobre el gas ruso después de que los abogados del bloque concluyeran preliminarmente que el mecanismo que Putin exige para el pago en rublos infringiría las sanciones. Richard Bravo y Alberto Nardelli explican lo perjudicial que podría ser un corte para la UE y para Rusia. En medio de la creciente presión en la UE para boicotear el petróleo ruso, India se está convirtiendo en un gran comprador de crudo de Moscú y, en algunos casos, vende combustible refinado a Europa. Leído para usted, estimado lector, en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.
3
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
La sede que alquila el Ministerio Público en Usumatlán, Zacapa, pertenece a una persona señalada por narcotrafico en Estados Unidos.
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
Con el fin de alcanzar la meta de cobertura nacional, el Ministerio Público (MP) dirigido por la fiscal general Consuelo Porras, alquiló desde diciembre de 2020 una propiedad en Usumatlán, Zacapa, al agricultor Germán Alberto Aldana Flores, quien desde 2018 era investigado por las autoridades estadounidenses por sus vínculos con el narcotráfico. El Ministerio Público decidió alquilar la propiedad de Aldana Flores para albergar la sede de esa institución en el municipio de Usumatlán, Zacapa, a un costo de Q8 mil mensuales. Hasta la fecha el MP le ha pagado al señalado por narcotráfico, según el portal electrónico de Guatecompras unos Q208 mil, mientras que el contrato sigue vigente al menos hasta mayo próximo,
El narco que pasó bajo el radar del MP
Desde diciembre de 2020 el Ministerio Público (MP) le arrienda un inmueble en Usumatlán, Zacapa, a una persona acusada por el Gobierno de Estados Unidos por conspiración para enviar drogas a este país, quien se entregó en febrero pasado. con la posibilidad de hacer una prórroga por el mismo periodo de tiempo. Esta sede forma parte de la expansión que ha sido divulgada por Porras como un hito al lograr la cobertura del cien por ciento de los municipios del país; sin embargo, la ampliación ha sido criticada por que en la mayoría de casos las sedes no cuentan con personal y solo se convierten en receptores de denuncias sin
que puedan operar de manera adecuada. El contrato entre Aldana Flores y el Ministerio Público fue firmado por José Rodolfo Hernández Pérez, director administrativo de esa institución nombrado por Porras.
De “Melonero” a narcotraficante
En el contrato firmado con el Ministerio Público, Aldana Flo-
res se identificó como agricultor, mientras su apodo según las autoridades estadounidenses era Melonero, en referencia a la actividad económica lícita que reportaba en sus redes sociales. Aldana Flores es propietario de una empresa exportadora de melones que tiene su sede ubicada en Zacapa y la cual, de acuerdo a los registros públicos de Estados Unidos, enviaba decenas de contenedores con
hasta nueve toneladas de melón hacia ese país. Hasta el momento los documentos liberados por las autoridades estadounidenses no muestran si utilizaba este medio para enviar droga a ese país, el juzgado que conoce su caso está en la Corte del Distrito Sur de la Florida, Estados Unidos, al igual que el puerto a donde llegaban los contenedores con melones cultivados por él.
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN
5
Otra sede alquilada al narco En febrero de 2021 el Ministerio Público debió cancelar otro contrato de arrendamiento de inmuebles con un presunto narcotraficante que fue detenido por la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad. Waldemar Kehrt Trabanino fue detenido por ser el supuesto cabecilla de los Peloness un grupo dedicado al narcotráfico y al lavado de dinero, quien arrendaba la sede que ocupaba el MP en Gualán, Zacapa. Tras su captura, el Ministerio Público decidió rescindir el contrato de arrendamiento. Junto con Kehrt fueron aprehendidas otras 24 personas que según el MP habría integrado la banda. Las investigaciones en este caso iniciaron en diciembre de 2019 cuando se incautaron cerca de US$300 mil pertenecientes a la estructura, mientras en marzo de 2020 se decomisaron 32 paquetes de cocaína y más de US$17 mil.
German Alberto Aldana Flores se encuentra recluido en una cárcel en Miami, Florida, y está a la espera de un juicio en donde se determinará su culpabilidad o no de los delitos que lo señala Estados Unidos.
Waldemar Kehrt Trabanino fue detenido por las autoridades guatemaltecas inculpado de liderar un grupo dedicado al lavado y al narcotráfico.
U gran jjurado Un d acusó ó a Ald Aldana Fl Flores en mayo d de 2021 d de conspirar i para iintroducir t d i cocaína í aE Estados t d Unidos al menos desde enero de 2018.
Según la acusación presentada por la Fiscalía estadounidense, a partir de por lo menos enero de 2018, hasta la fecha de su acusación que fue el 13 de mayo de 2021, y a través de por lo menos Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica y México, Germán Aldana Flores, conspiró y acordó con otras personas conocidas y desconocidas en la investigación el trasiego de sustancias controladas con la intención y sabiendo que estas iban a ser importadas de manera ilegal a Estados Unidos. La Fiscalía estadounidense denunció que Aldana Flores junto con otros conspiradores introdujeron a Estados Unidos de manera ilegal, no menos de cinco kilogramos de cocaína. Se desconoce si las autoridades estadounidenses habrían solicitado al Gobierno guatemalteco la captura de Aldana Flores; no obstante, el Melonero no fue detenido en Guatemala, sino que habría sido arrestado en Estados Unidos y puesto a disposición del juez federal el 18 de febrero pasado, cuando se dictaminó que fuera enviado a prisión preventiva mientras tenía la primera audiencia donde conocería los cargos que se le imputaban. Aldana Flores se encuentra recluido en un centro de detención preventiva del FDC de Florida a la espera de su proceso legal. El 23 de febrero pasado, Aldana Flores con la ayuda de un intérprete y con el auxilio de un defensor público invocó su derecho a guardar silencio y a contar con la asistencia de un abogado de quien pudiera recibir asesoría. Además, el juez ordenó poner a disposición del Melonero toda la información sobre su proceso legal para que pudiera defenderse.
El 7 de marzo pasado, la justicia estadounidense le asignó un defensor público; sin embargo, el 28 de marzo cambió de abogado y el pasado 8 de abril volvió a cambiar de defensor. Hasta el momento Aldana Flores no se ha declarado culpable, no obstante, por lo regular tras ser detenidos y enterarse de las pruebas con que cuenta la fiscalía, los acusados suelen declararse culpables en busca de una sentencia más leve o de colaborar con la justicia estadounidense a cambio de reducir su condena.
¿Vínculos con Los Lorenzana?
Aldana Flores es propietario de la empresa Agroindustrial de Oriente, S. A. la cual reporta su sede en el municipio de La Reforma, Huité, Zacapa, el mismo lugar de donde es originaria la familia Lorenzana, aunque la acusación no da detalles si la operación de Aldana Flores tenía relación con la de Los Lorenzana, el municipio estaba bajo el control del clan familiar y quienes tenían también ahí cosechas de melón. El último de los integrantes del clan Lorenzana que fue extraditado a Estados Unidos fue Marta Julia Lorenzana, la única hija del patriarca Waldemar Lorenzana, fallecido en marzo de 2021, quien se casó con el también narcotraficante Jairo Orellana, también extraditado a Estados Unidos pero cuya condena y paradero se desconocen. En tanto, los hermanos de Marta Julia, Waldemar y Elíu, fueron condenados a cadena perpetua por narcotráfico en Estados Unidos, mientras que Haroldo, otro de los hermanos, espera su condena en dicho país.
6
NACIÓN
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Una nueva controversia por posibles irregularidades en procesos de adjudicación de compras del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) se suma a los recientes casos. Se trata de un contrato por Q65.4 millones para adquirir autotransformadores monofásicos de 138/69 kilovoltios para el sistema central que fue adjudicado a finales de marzo pasado. Para Proyectos y Electricidad, S. A. (Prolec), la compra que realizará el INDE es por Q58.5 millones y para el Grupo IEC, S. A., el monto adjudicado es de Q6.8 millones. Dos ofertas más fueron descalificadas por la junta al considerar que incumplieron aspectos técnicos. Sin embargo, una de estas empresas (DIMPS) presentó un recurso de reposición en el que explica la posible sobrevaloración en la compra de los autotransformadores requeridos, así como la falta de experiencia en este ámbito de las empresas que fueron adjudicadas. En respuesta, el INDE indicó a elPeriódico que el evento para adquirir estos suministros cumplió con los procedimientos aplicables para realizar las compras competitivas y fue evaluado por la junta correspondiente. Pero los señalamientos alargan la cadena de compras opacas que ha realizado el INDE desde hace algunos años con el aval de los directivos.
Acciones sin corregir
Una de las adjudicaciones corresponde a la realizada con la empresa Humbrall de Centroamérica por la compra de tres subestaciones eléctricas móviles para Guatemala Sur, Panaluya y Quetzaltenango por Q50.6 millones, en septiembre de 2019. Humbrall es una compañía que tiene como representante legal al empresario mexicano Humberto Navas Lobato. El contrato suscrito vence en julio de 2022 y desde hace un año la Controlaría General de Cuentas (CGC) señaló serias irregularidades en la adjudicación. Entre ellas, la falta de experiencia, debido a que solamente presentó dos eventos en México con la empresa Hexam Eléctrica de RL de CV. Tampoco contaba
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
El INDE aseguró que no ha recibido solicitudes para declarar lesivos los contratos señalados de anomalías.
Los contratos adjudicados a Humbrall y Guamersa fueron expuestos por diputados ante el titular del MEM, Alberto Pimentel.
Compras del INDE siguen vigentes pese a irregularidades 155.6
Q
MILLONES se adjudicaron en tres contratos con señalamientos.
con la capacidad técnica y financiera, ya que en su inscripción en el registro de proveedores del Estado estaba habilitada para proveer hasta por un monto de Q28.7 millardos. El informe de auditoría CGCINDE-AC-DAS-05-001-2021 enviado al ministro de Energía y Minas y presidente del consejo directivo del INDE, Alberto Pimentel Mata, indica que la junta nombrada para ver las ofertas debió descalificar a Humbrall de Centroamérica y la directiva de la entidad tuvo que improbar la adjudicación por las inconsistencias presentadas.
Pimentel estuvo como presidente del INDE hasta finales de enero de este año; el cargo ahora lo ocupa Melvin Quixivij. Aunque la contratación de Humbrall fue en la administración de Luis Chang, en el periodo de Pimentel (enero de 2020 a enero de 2022) se pudo atender el criterio de la CGC de hacer efectivo el seguro de caución. En este caso, el INDE indicó que no se han recibido solicitudes para declarar lesivo este contrato, que a la fecha se encuentra sin avances financieros ni físicos. Además, la adjudicación corresponde al periodo de 2019, por lo que “el actual consejo directivo no tiene responsabilidad en las decisiones tomadas por la autoridad de turno” de esa fecha.
Con denuncia penal
La junta de invitación a ofertar y el gerente general del INDE, Otto Mansilla, tienen una denuncia
penal que presentó el diputado Cristian Álvarez por anomalías en la adjudicación de Q39.5 millones para la construcción de una línea de transmisión de 69 kilovatios entre los municipios de Champerico y La Máquina. Este contrato se dio a la empresa Guatemalteca de Representaciones y Mercadeo (Guamersa) en febrero de 2021. Las irregularidades señaladas son la simulación, debido a que la compañía para acreditar la experiencia necesaria incluyó al Consorcio Guamersa, constituido por Postes Atlas de Nicaragua y Guamersa. Para este proceso se recibieron cuatro ofertas, pero tres de ellas fueron rechazadas por la junta de invitación a ofertar. El 23 de diciembre de 2020, el INDE envió a Rodrigo Casaus Carchella, representante legal de Guamersa, una nota con 19 requerimientos que debía cumplir de acuerdo con los términos de referencia.
Uno de los requerimientos fue presentar la constancia de inscripción en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE). En la denuncia que presentó Álvarez se explica que la documentación que presentó Guamersa del RGAE no incluye un monto máximo de contratación, ni especialidad en la que se desempeña la empresa, y fue extendido con vigencia de dos años, pese a que estas constancias son anuales. Uno de los señalamientos que desde la oposición en el Legislativo tiene este contrato es la vinculación de Pimentel y la empresa de su familia, Fersa, con Guamersa. El INDE en este caso indicó que “la empresa ya cuenta con las licencias de construcción otorgadas por la Municipalidad de Champerico”, mientras que la entidad verifica que el contratista cumpla con el contrato suscrito.
8
ELECCIÓN DE FISCAL GENERAL Y JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICO 2022
Lunes | 18 de abril 2022 Guatemala
A partir de hoy se inicia la evaluación de candidatos. Se espera que el listado final se tenga listo el próximo miércoles.
Comisión postuladora conformará nómina final de aspirantes a dirigir el MP Esta semana, el proceso de elección del nuevo fiscal general del Ministerio Público (MP) entrará en su recta final. A partir de hoy, la Comisión de Postulación empezará a evaluar los expedientes de los aspirantes con base en la tabla de gradación definida previamente. Según el cronograma, durante dos días se evaluará a los profesionales, para que el próximo miércoles ya se tenga la nómina con los seis candidatos que será enviada al presidente de la República, Alejandro Giammattei. El jueves se tiene previsto que los comisionados envíen al mandatario el listado de los seis aspirantes que obtuvieron una mejor calificación y los votos necesarios para poder integrar la nómina final. Para que un profesional pueda integrar el listado debe tener al menos diez votos de los 15 posibles, sin importar la nota obtenida. La sesión para comenzar la evaluación de los expedientes comenzará a las 8:30 horas de hoy. Entre los postulantes se encuentra la actual fiscal general, Consuelo Porras; el titular de la Procuraduría General de la Nación, Jorge Luis Donado, y el director de la Comisión Presidencial contra la Corrupción, Óscar Dávila. Además de ellos, José Urrutia y Gloria Suchité Barrientos, ambos con señalamientos por irregularidades en la papelería que entregaron a la postuladora.
Evaluación
Los comisionados deberán evaluar distintos aspectos profesio-
TACHAS NO IMPLICARON EXCLUSIÓN DEL PROCESO
Los 15 aspirantes
La Comisión Postuladora ya solo debe evaluar a los candidatos, luego votar por los que conformarán n la nómina final y después el Presidente será quien n nombre al titular del MP. PASO 1 Mynor Francisco Hernández Castillo
Gloria Dalila Suchité Barrientos
Jorge Luis Donado Vivar
Mynor Eduardo González Méndez
Darleene Apolonia Monge Pinelo
María Consuelo Porras Argueta
Wálter Brenner Vásquez Gómez
Eliseo Rigoberto Quiñónez Villagrán
Néctor Guilebaldo de León Ramírez
Miriam Elizabeth Álvarez Illescas
Óscar Miguel Dávila Mejicanos
José Enrique Urrutia Estrada
Hoy y mañana, los comisionados evaluarán los 15 expedientes con base en la tabla de gradación.
Silvia Patricia Juárez García
PASO PASO 2 2 El miércoles se votará por la integración de la nómina final que será entregada al Organismo Ejecutivo.
Henry Alejandro Elías Wilson
PASO 3 PASO PASO 2 3 Se espera que el jueves se envíe al presidente Alejandro Giammattei la nómina final de aspirantes. Será el mandatario quien defina quién será el Fiscal General del MP.
Gabriel Estuardo García Luna
Infografía: Jorge A. de León G./elPeriódico
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El próximo jueves se tiene previsto que los comisionados envíen al presidente Alejandro Giammattei una lista de seis candidatos.
nales, académicos, competencias y cualidades, para poder acordar un puntaje para cada uno de los interesados en dirigir el MP. En la tabla de gradación se definió que
serán 30 puntos por formación académica, 65 en experiencia profesional y 5 en proyección humana. Al inicio se determinó que
entre los aspectos que se evaluarán está que los candidatos deben acreditar que durante su desempeño profesional en la función pública demostraron independencia frente a diversos actores de la sociedad civil, incluyendo los sectores de poder político y económico. Una vez Giammattei reciba la lista final, deberá analizar al perfil idóneo para sustituir a Consuelo Porras en la dirección del ente encargado de la persecución penal en el país. Por su cercanía con el Presidente, Porras, Donado y Dávila son los perfiles más sonados para que continúe o se sustituya a la actual fiscal general.
Los desafíos
Carmen Aída Ibarra, del Movi-
Las tachas presentadas contra los postulantes no representaron que alguno de ellos fuera excluido. Sin embargo, para el proceso de evaluación podría implicar una reducción en el puntaje.
miento Pro Justicia, señaló que entre los desafíos que deben afrontar los comisionados está hacer una correcta evaluación de los aspirantes con base en la tabla de gradación. “Es necesario tener criterios afinados y establecidos desde el principio para todos los casos. Habrá algunos que de repente surjan, como Urrutia, cuyos títulos no están legalizados correctamente. Se debe determinar qué decisión se asume a ese respecto. Lo más probable es que el tema de doctorados sea eludido”, indicó Ibarra. En caso ninguno obtenga una puntuación superior a los 75 puntos, “la comisión tendrá que tomar decisiones sobre modificar el punteo mínimo, bajarlo o anularlo. Entonces allí los comisionados podrán votar abiertamente por cualquiera de los 15”, añadió. Ibarra recordó que la ley no obliga a los comisionados a votar por los mejor calificados para integrar la nómina final que se enviará al mandatario. “Será importante ver cuál será el razonamiento al momento de votar por cada aspirante”, dijo la entrevistada.
ECONOMÍA
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
10
Este año esperan que los precios sean mejores y se logre estabilizar el sector. Hay una proyección para aumentar la producción en 2022.
Sector azucarero redujo sus exportaciones La reducción se explica por una menor producción y un mayor consumo local en el país.
GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico
Las exportaciones de azúcar representaron el octavo producto más vendido en 2021, según datos del Banco de Guatemala (Banguat). Aún así las cifras no son tan positivas para el sector, respecto del año anterior al registrarse US$68.8 millones menos en la factura. De acuerdo con las cifras del Banguat, en 2021 se exportaron 29 millones de quintales de azúcar, equivalente a US$507.9 millones, mientras que en 2020 fueron 36.5 millones de quintales, equivalente a US$576.8 millones. La reducción en las exporta-
ciones responde a varios factores. Uno de ellos es que se produjo menos azúcar en 2021 comparado con el año anterior y el otro factor es que hubo un incremento en el consumo interno. Razón por la cual, más azúcar se está quedando en el país y se está exportando menos, indicó el gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), Luis Miguel Paiz. La producción que se tuvo en la última zafra fue de 55 millones 779 mil 919 de quintales, de los cuales el 40 por ciento abastecieron el mercado interno (22 millones 40 mil 590 quintales). Según datos de Asazgua, en 2015 el 30 por ciento del azúcar producida se quedaba para consumo local.
Expectativa
Paiz indicó que para este año esperan que los precios internacionales sigan mejorando y logren estabilidad, ya que proyectan una mayor producción de azúcar en esta zafra, en comparación con la anterior. “Y por supuesto, la apertura de mercados importantes como el de Corea (del Sur), que perdimos por no suscribir el Tratado de Libre Comercio con dicha nación, como sí lo hizo el resto de los países de Centroamérica”, agregó. Según las autoridades del Ministerio de Economía, esperaban concluir el proceso de adhesión a dicho tratado para finales de 2021, pero no se logró. A la fecha están pendientes, y con el
cambio de autoridades se tienen que reprogramar las reuniones. En cuanto a los riesgos que podrían afectar las exportaciones, Paiz indicó que todas las actividades comerciales están a la expectativa de lo que ocurra en el conflicto entre Ucrania y Rusia. El cambio climático es otro factor. “El cambio climático es un desafío para todo el mundo y, sobre todo, para los productores agrícolas como nosotros. Por eso le hemos apostado a prácticas sustentables y de adaptación para mitigar el impacto”, indicó. Agregó que los subsidios a productores en otros países que compiten con Guatemala en el mercado internacional les ponen en desventaja, como
India que incumplen todos los acuerdos establecidos en la OMC con respecto a los subsidios. Los productores guatemaltecos no cuentan con ningún tipo de ayuda o subsidio estatal.
Cambios
En algunos sectores agrícolas, como el café, se ha mencionado que hay problemas en la contratación de mano de obra para temporadas de cosecha, por la migración y preferencia por otros sectores laborales. Según el gerente general de Asazgua, la diversificación de la matriz económica ha significado que se tengan en el país, otras fuentes de empleo, en distintas áreas y que requieren otro tipo de habilidades y competencias. “En nuestro caso, esta tendencia la identificamos oportunamente, por lo que hemos ido adaptando la sistematización y mecanización a aquellos procesos susceptibles de cambio. Esto conlleva la incorporación de empleos más tecnificados y de fácil adaptación a las innovaciones tecnológicas tanto agrícolas como industriales”, puntualizó.
11
CORTESÍA > UBER
ECONOMÍA
Uber ha activado diversas competencias para la seguridad de conductores y pasajeros.
En Guatemala están habilitadas varias funciones de alerta.
¿Cuáles son las herramientas de seguridad que ofrece Uber? BEATRIZ LIX elPeriódico
Uber, la empresa dedicada a la movilidad por medio de plataforma digital, innova en sus nuevas herramientas para ofrecer una mayor confianza en los viajes. De acuerdo con Manuela Bedoya, gerente de Comunicaciones de Seguridad para Uber en Centroamérica, Caribe y la región Andina estas son las herramientas a disposición de los usuarios. En Guatemala, la “app” cuenta con más de 30 herramientas y funciones de seguridad entre las principales se pueden activar las siguientes: • Cobertura en cada viaje: póliza de seguros con ASSA en caso de un accidente durante el viaje. Cubre accidentes personales y responsabilidad civil a ocupantes del vehículo o terceras personas. • Anonimización del número de teléfono: al usar la “app” de Uber para llamar al socio conductor o escribirle por medio del chat interno, el número
de celular se mantendrá privado. • Compartir el viaje: agrega hasta cinco contactos de confianza como familiares o amigos para que puedan ver la ubicación e información del viaje en tiempo real. • Llamada a la autoridad local: en caso de emergencia, hay un botón que permite llamar al 110 rápidamente a la autoridad local desde la “app”. Una vez se utiliza este botón, la “app” muestra una ubicación aproximada de donde se encuentra y datos del vehículo así como del socio conductor. • Verificación de viaje: mediante la información del vehículo y socio conductor que la “app” proporciona antes de iniciar un viaje. Adicionalmente, ahora se cuenta con la verificación de viaje a través de código PIN, un número de cuatro dígitos que se envía al usuario y sin el cual el conductor no puede iniciar el viaje. • RideCheck: Uber aprovecha el potencial de la tecnología GPS, para
identificar paradas anómalas como una detención larga e inesperada durante un viaje que, en algunos casos, podría indicar algún riesgo de seguridad para el socio conductor o usuario. Una vez detectada dicha parada, opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad como el botón para llamar al 110. • Grabación de audio: Esta función permite a usuarios y socios conductores grabar audio durante los viajes con la aplicación, así como utilizar la grabación para enviar un reporte al equipo de soporte de Uber si algo les hace sentir incómodos en el camino. La aplicación ofrece nuevas herramientas que se pueden activar durante un viaje. Aunque es usual realizar denuncias por medio de las redes sociales, la ejecutiva recomienda hacerlo directamente en la aplicación. Para conocer más acerca de estas herramientas puede consultar el siguiente enlace: https:// www.uber.com/mx/es/ safety/
12
ECONOMÍA
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 12/4/2022
EFE
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en línea con lo que hizo la OPEP, revisó a la baja de forma significativa sus previsiones sobre la demanda mundial de crudo para este año y, aunque existe una importante incertidumbre sobre el petróleo ruso, en principio no espera graves problemas de escasez. En su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado la semana pasada, la AIE indica que los confinamientos decretados en China ante la aparición de brotes de COVID explican buena parte de esa revisión – que se concentra sobre todo en el segundo trimestre– con respecto a lo que había calculado en marzo. De acuerdo con las nuevas prospectivas, China absorbió 730 mil barriles diarios menos de lo anticipado en marzo, cifra que será 925 mil en abril y 690 mil barriles en mayo. Además, los datos del primer trimestre muestran que el consumo también estuvo por debajo de lo que se daba por descontado, en particular en Estados Unidos.
Rebajan sus expectativas Al añadir todos esos elementos, los expertos de la agencia creen ahora que la demanda global será este año de unos 99.4 millones de barriles diarios, es decir 1.9 millones más que en 2021, pero 260 mil menos que lo que habían augurado hace un mes. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había recortado, en su estudio mensual divulgado el martes, en 410 mil barriles diarios su estimación previa, y dejó su proyección para el conjunto de 2021 en 100.5 millones de barriles diarios, lo que supondría 3.67 millones más que el ejercicio pasado. Por el lado de la oferta, la AIE –que reúne a la mayor parte de
Tipo de cambio
Granos básicos
Q7.65901 €1.08 MXN:19.9815
Maíz blanco (qq) Q190 Frijol negro (qq) Q490.00
BVNA
Gasolinas (precio Q por galón) Servicio
Al 12/4/22
Q1.9 millardos US$40.0 millones
Autoservicio
Completo
Superior
Q37.37
Q38.40
Regular
Q34.23
Q35.38
Diésel
Q32.08
Q33.02 JDLG/eP
La AIE rebaja su previsión de demanda de crudo Los expertos de la agencia creen ahora que el requerimiento global será este año de unos 99.4 millones de barriles diarios.
los países desarrollados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)– pone el acento en que la producción y las exportaciones de petróleo ruso continúan disminuyendo, en el contexto de la guerra en Ucrania y de las sanciones que le han impuesto o que planean los occidentales. Según sus cálculos, esa producción a comienzos de abril ya ha bajado en unos 700 mil barriles diarios y esa tendencia va a agudizarse para llegar a una media de 1.5 millones en abril y a cerca de 3 millones en mayo. Es verdad que algunos compradores, sobre todo en Asia, están aprovechando la situación para captar crudo ruso con descuentos significativos. Pero subraya que no hay signos de que se estén incrementando las cantidades importadas por China, donde el COVID ha reducido la actividad de sus refinerías y la demanda de petróleo.
Críticas a la OPEP
La agencia critica de forma mesurada, como lo viene haciendo desde hace semanas, el análisis del mercado que ha hecho la OPEP con sus socios (y el primero de ellos Rusia) sobre el hecho de que no hay escasez de aprovisionamiento. Así califica de “modesto” el aumento de producción anunciado por la alianza OPEP+ para el mes de mayo, tras recordar que en marzo la subida fue de solo 40 mil barriles diarios, “lejos por debajo” de los 400 mil que se habían planeado y 1.5 millones
PREVISIÓN DE DEMANDA DE CRUDO A LA BAJA Con un consumo global por debajo de lo esperado, en particular en China y EE. UU., hay una baja significativa en las previsiones sobre la demanda mundial de crudo para este año. M: millones
99.4 M bpd diarios es la previsión de demanda para 2022
bpd: barriles por día
+1.9 M que en 2021, pero -260,000 que la proyección inicial
Impacto en la demanda de los confinamientos en China
Los confinamientos por la pandemia del COVID-19 son la principal razón de esta reducción
-730,000 bpd absorbió China en marzo
En general, el consumo global del primer trimestre estuvo a la baja, especialmente en EE. UU.
Impacto de la guerra de Ucrania en la oferta
-700,000 bpd
-1.5 M
diarios ha bajado la producción a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania
+3.9 M bpd
será el déficit en abril y cerca de 3 M en mayo
serán producidos entre marzo y diciembre, excluyendo a Rusia de esa oferta
1.27 M bpd
correrán por cuenta de EE. UU.
120 M de barriles de las reservas estratégicas de la AIE fueron puestos en el mercado el 1o. de abril para contrarrestar el impacto de la guerra en la oferta de crudo
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE)
DG: Henry Neiva / Agencia EFE
inferior al que era su objetivo. En cualquier caso, se espera que de marzo a diciembre salgan al mercado 3.9 millones de barriles diarios más, excluyendo Rusia, de los cuales 1.9 millones tendrían que salir de la OPEP+. En Arabia Saudí, la subida proyectada es de 780 mil barriles diarios. Fuera del cartel petrolero, la principal aportación debería llegar de Estados Unidos, cuya producción aumentará este año en 1.27 millones de barriles diarios. Otro elemento para atajar las tensiones a corto plazo ha sido la decisión de la AIE el pasado 1 de abril de sacar al mercado otros 120 millones de barriles de sus reservas estratégicas, después de una medida similar un mes antes por la mitad de esa cantidad. Una decisión que para los autores del informe está en el origen de la caída de los precios del barril de petróleo en unos US$10 y “proporciona un amortiguador crucial para los mercados y un alivio muy necesario para los países consumidores”. A su juicio, eso “debería impedir que se produzca un fuerte déficit” de suministro, aunque al mismo tiempo reconocen una “gran incertidumbre”, teniendo en cuenta entre otras cosas que las reservas industriales de la OCDE siguieron reduciéndose en febrero por decimocuarto mes consecutivo y estaban ya entonces 320 millones de barriles por debajo de la media de los últimos cinco años.
ECONOMÍA
13
La Unión Aduanera entre ambos países ha permitido reducción de tiempos.
Comercio entre Guatemala y Honduras creció 40 por ciento GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico
Para Lima Mena, los temas pendientes de Guatemala y Honduras son continuar con el proceso de perfeccionamiento de la Integración Profunda, con la adhesión de nuevos miembros como El Salvador. Además, implementar la tecnología RFID en los puestos fronterizos para facilitar la circulación.
mercancía por US$474.8 millones, mientras que de Honduras hacia Guatemala fueron US$89.9 millones. En 2018, primer año de la Unión Aduanera, fueron US$287.4 millones y US$54.8 millones, respectivamente. Según el intendente de Aduanas, Werner Ovalle, las operaciones
Menos tiempo
Lima Mena indicó que este conjunto de medidas de facilitación del comercio, aplicadas en un corto periodo han permitido a ambos países mejorar la circulación de mercancías. Dentro de los cuales están la implementación de la FYDUCA, un sistema informático de notificación MSF (medidas sanitarias y fitosanitarias), la reducción del tiempo de cruce de frontera de vehículos con mercancías con libre circulación. El exviceministro de Integración y Comercio Exterior, Enrique Lacs, opina que la integración ha demostrado que se puede desmantelar el sistema aduanero en frontera y sustituirlo por uno fiscal.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
En los últimos cuatro años el intercambio comercial entre Guatemala y Honduras se ha mantenido en crecimiento, debido al Proceso de Integración Profunda entre ambas repúblicas. Según Francisco A. Lima Mena, secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el intercambio ha sido alrededor de US$425.6 millones en promedio, de 2018 a 2021. “Para 2021 este monto ascendió a US$564.3 millones, lo que representó un incremento de 40 por ciento respecto al año 2020” (US$403.5 millones), indicó vía correo electrónico. El mayor valor de las operaciones medidas por la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA) ocurre de Guatemala hacia Honduras. En 2021, se envió
RETOS
realizadas el año pasado en las aduanas integradas con Honduras –El Florido, Agua Caliente y El Corinto– dejaron Q384.9 millones de tributos. En 2018 se registraron Q264.6 millones.
El paso entre las fronteras puede tomar solo seis minutos con el registro respectivo.
14
OPINIÓN
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Treinta meses sin elegir nuevos Magistrados del OJ
E
l 13 de octubre de 2019, hace 30 meses, venció el periodo constitucional de cinco años de los magistrados del Organismo Judicial (OJ), lo que, conforme a la Ley de la Carrera Judicial (LCJ), es causa de pérdida de la calidad de magistrados. No obstante, la 7a. magistratura de la Corte de Constitucionalidad (CC), además deque suspendió el proceso de postulación de candidatos a magistrados, habilitó un plazo no previsto en la ley, para que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) llevara a cabo una evaluación extemporánea de los magistrados y jueces aspirantes a las magistraturas. Esto prorrogó de facto el periodo constitucional de los togados cesantes. La suspensión del proceso de postulación impidió que la anterior Legislatura 2016-20, eligiera a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA), que, a la luz de los hechos, resultó ser la verdadera razón que motivó a la 7a. magistratura de la CC a suspender el proceso y no, como se hizo creer, hacer valer el principio meritocrático. Por ende, la designación de togados fue trasladada de facto a la actual Legislatura, que se instaló el 14 de enero de 2020. Habiendo el CCJ realizado una evaluación exprés, no reglamentada legalmente, de los juzgadores aspirantes, con base en un instructivo improvisado, sin contar con una unidad de evaluación de desempeño con la capacidad técnica adecuada, sin acatar los estándares internacionales exigidos por la LCJ, así como limitada a examinar, a rajatabla, la gestión de los juzgadores de uno de los cinco años de sus periodosdefunciones,la7a.magistraturadela CC recondujo el trabajo de las dos postuladoras.Empero,afinalesdefebrerode2020,dicha magistratura, de nuevo, suspendió el proceso postulador, estavez cuando elCongreso se disponía a elegir a los magistrados de la CSJ y de la CA. Esto obedeció a que se detectó un intento de manipulación de la elección de togados. La 7a. magistratura de la CC, en su sentencia de fecha 6 de mayo de 2020 (expediente 1169-2020), ordenó al Congreso excluir a los candidatos a magistrados de la CSJ y de la CA postulados, que se encontrasen bajo investi-
gación criminal en el caso “Manipulación e influencia”, y en contra de quienes existieran “otros procesos penales, investigaciones en curso, sentencias condenatorias en procedimientos abreviados u ordinarios, así como información sobre suspensiones condicionales de penas o cualquier otro beneficio penal o procesalpenal”,loquedesintegróautomáticamente las nóminas de candidatos a magistradoselaboradasporlaspostuladoras,porque,al excluir a juzgadores nominados, investigados o procesados por la supuesta comisión de delitos, aunque no hubiesen sido despojados de su inmunidad, o condenados, redujo ipso facto el número de candidatos en las nóminas exigido por la Constitución, entre quienes los diputados deben escoger a los togados. Por otro lado, la emisión del voto público razonado por parte de los 160 diputados, a favor o en contra de cada uno de los más de 300 candidatos a magistrados, dio pie al impasse de la elección. La FECI del MP solicitó a la CC la anulación de dicho fallo, sin éxito, con base en que no se respetó la obligada reserva de la investigación penal, ni los derechos al debido proceso y a la presunción de inocencia. Lo anterior sin perjuicio de que la FECI, en un informe que la CC le ordenó remitir al Congreso, descalificó la nómina de candidatos a magistrados, la integración de las postuladoras, el procedimiento de puntuación de aspirantes y la mal llamada evaluación de juzgadores, llevada a cabo por el CCJ. Es decir, según la FECI, todo el proceso de evaluación y postulación de candidatos estuvo viciado, por lo que lo procedente debió haber sido la repetición total del mismo. Lo cierto es que, después de dos años y seis meses, desde la fecha en que venció el periodo de funciones de los magistrados cesantes, no se ha elegido a los nuevos togados. En el caso hipotético de que los magistrados fueran elegidos y juramentados hoy, lo que lógicamente no ocurrirá, los magistrados serían designados para cumplir un periodo de dos años, cinco meses y 25 días, ya que el periodo constitucional de cinco años de las magistraturas vencerá el 13 de octubre de 2024. Ojalá se deduzcan las responsabilidades legales en contra de los responsables de este despropósito.
Referendo revocatorio LA REVOCACIÓN DEL MANDATO PRESIDENCIAL ES SANA.
El pasado domingo 10 de abril, en México, se llevó a cabo un referendo revocatorio, a través del cual se confirió al electorado la oportunidad de extinguir o hacer cesar el mandato del gobernante de turno. El referendo revocatorio es una manera anormal de remover anticipadamente al gobernante electo para un periodo de funciones determinado, ya que lo normal sería que el presidente cesara en sus funciones hasta el final del plazo para el que fue electo. En dos platos, es una salida legal a una equivocada elección, mediante la cual el electorado rescinde o deja sin efecto el mandato presidencial, antes de que expire el periodo de funciones, sin que la causa sea la incapacidad mental o física del funcionario, ni la comisión de un delito. La teoría del referendo revocatorio se sustenta en que el pueblo delega temporalmente el ejercicio del poder en el electo y se reserva el derecho de revocar dicha delegación. Esto supone que la delegación del ejercicio de la autoridad no significa que el pueblo enajena o transmite el dominio del poder político, ni renuncia a este. En México, en noviembre de 2019, el Congreso aprobó la incorporación en la Constitución de la revocación popular del mandato presidencial, en los términos siguientes: (i) La revocación del mandato podrá ser solicitada por, al menos, el tres por ciento de los ciudadanos; (ii) Para que sea válida deberá participar en el referendo, por lo menos, el 40 por ciento de los ciudadanos; (iii) En
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
EDITOR FOTOGRÁFICO
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MARIO FUENTES DESTARAC
caso de que se consuma la revocación del mandato, el presidente del Congreso deberá asumir la presidencia y, de inmediato, convocará a elecciones; (iv) El procedimiento consultivo deberá llevarse a cabo en el primer trimestre siguiente al vencimiento de la mitad del periodo presidencial; y (v) El Instituto Nacional Electoral deberá llevar a cabo el referendo. Los resultados del referendo revocatorio en México fueron los siguientes: (i) La participación ciudadana fue del 17.7 por ciento, por lo que tuvo el carácter de válida o vinculante; y (ii) El 91.8 por ciento de quienes participaron votaron en contra de que se revocara el mandato presidencial. Debe destacarse que el procedimiento consultivo fue muy peculiar, porque no fue instado ni respaldado por la oposición política, sino por el oficialismo, por lo que para la oposición se tradujo en una suerte de “referendo confirmatorio”. La Constitución de Guatemala, aunque reconoce los principios de autogobierno del pueblo y de delegación revocable de la soberanía y del poder público, que radica en el pueblo, no establece la revocación del mandato presidencial ni de ningún otro funcionario o dignatario electo. En mi opinión, la revocación del mandato presidencial en democracia es sana, porque la delegación del ejercicio del poder deja de ser vista como la entrega de un cheque en blanco para todo el periodo presidencial, así como no obliga a soportar a un gobernante no idóneo o indeseable. Sin embargo, si la constitución permite la reelección presidencial, un “referendo confirmatorio” podría ser utilizado por el gobernante para hacer campaña reeleccionista, lo que le daría ventaja sobre los potenciales presidenciables opositores, a quienes se prohíbe hacer propaganda anticipada. La Constitución de México, al igual que la nuestra, prohíbe la reelección presidencial; no obstante, un “referendo confirmatorio” podría facilitar una campaña anticipada en favor del oficialismo, lo mismo que ocurre con la publicidad oficial no regulada.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Hugo Guerra
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD CASTILLO
Empieza la segunda parte de 2022 ESTOS DEBIESEN SER TAMBIÉN TIEMPOS DE REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO.
Se termina la primera parte de 2022. La Semana Santa marca el final de esta primera parte del año, y con ella pueden terminar los propósitos del nuevo año o tienen una nueva oportunidad de retomarse aquellos que se habían venido desvaneciendo con el correr del tiempo. Es la oportunidad, después de una semana de tanto significado, de volver a realizar el inventario de lo que es más importante, de los objetivos que debiesen ser
ÉDGAR GUTIÉRREZ
Vuelve el estigma del paria Y YA NO ESTAMOS EN LA GUERRA FRÍA.
El régimen de Giammattei logró encender las alarmas en las capitales del mundo democrático. El 7 de abril el Parlamento Europeo expresó su preocupación por el “deterioro” del Estado de derecho y el acoso contra líderes civiles y periodistas; además, criticó a los magistrados de la CSJ y a la fiscal Consuelo Porras por las acciones judiciales contra jueces, abogados y fiscales que “persiguen estructuras delictivas vinculadas a altos cargos del Estado y a propietarios de empresas”. El lunes 11, la Comisión Inte-
irrenunciables, de metas principales y de relaciones fundamentales. No puede verse como el regreso a la rutina después de un descanso, por el contrario, debiese ser reafirmar los aspectos fundamentales de la vida personal, profesional y comunitaria. Cuando el balance se realiza desde lo personal, es fundamental evaluar el estado de la familia, las relaciones y necesidades de cada uno de sus miembros, los objetivos de carácter espiritual, de salud, de tipo laboral y de aprendizaje que hemos determinado como los más trascendentes. Se debe evaluar si estamos avanzando de acuerdo con los objetivos trazados, en la dirección correcta, a la velocidad deseada y con la pasión requerida. Es momento de diferenciar lo que son deseos sin fundamento de los objetivos en proceso de ser alcanzados. Es momento de definir los hábitos y actitudes a fomentar, así como aquellos que deben ser evitados. Es reconocer que los logros son más el resultado de la perseverancia y no consecuencia de una inspiración sin continuidad. En el entorno económico es fundamental que las empresas y los países hagan el balance sobre si están jugando el juego correcto, si avanzan hacia el futuro o solamente prolongan el pasado. En una época de cambios exponenciales, jugar a los cambios
marginales no nos lleva a ningún lado. No entender lo que la tecnología habilita, lo que la infraestructura conecta, lo que la educación a distancia posibilita o que el acceso al financiamiento cambia el destino de las pequeñas empresas es cerrar los ojos a lo evidente. Debemos apostar con fuerza al futuro, no a conservar el ayer que no nos ha dado suficiente y menos temer a un cambio que trae el potencial de la abundancia con sus cambios tecnológicos y sus nuevas aplicaciones. En el ámbito nacional es evidente la importancia del análisis de lo que se esta haciendo mal, del costo que victorias de corto plazo, para algunos, tienen en el mediano plazo para todos. Todo aquello que debilita el Estado de Derecho es un retroceso peligroso para las libertades individuales y riesgo de abusos, de unos ahora y de otros más adelante. Lo que no hacemos en materia de promover la nutrición infantil, de la mejora educativa, de la promoción de sistemas de salud eficientes y de cobertura nacional, como la resistencia a las reformas económicas que permitan mayor eficiencia y competitividad, así como atraer más inversión nacional e internacional, son los frenos que impiden un verdadero desarrollo nacional. Estos debiesen ser también tiempos de reflexión sobre el futuro.
ramericana de Derechos Humanos incluyó a Guatemala en el Capítulo IV (donde están Venezuela, Nicaragua, Cuba y El Salvador). Esto significa que constató graves violaciones de los derechos civiles y políticos en este país. El martes 12 se conoció el lapidario informe del Departamento de Estado (DOS) sobre la situación de derechos humanos en 2021. Su conclusión es que la impunidad siguió siendo generalizada, que los esfuerzos concertados entre actores del crimen organizado y políticos corruptos para socavar instituciones anticorrupción y el poder judicial, dificultaron la investigación y enjuiciamiento de graves delitos, incluida la corrupción. Desde hace alrededor de 40 años que Washington no empleaba un lenguaje tan directo. Y, como en aquel entonces, los márgenes de maniobra internacional del régimen siguen siendo pobres. Con dos diferencias que empeoran el escenario: 1. El embargo de armas que ordenó en noviembre de 1977 el expresidente Jimmy Carter pudo haber estado alimentado por la inquietud de sus socios ingleses de que, para distraer la atención interna, el Gobierno de Kjell Laugerud García decidiera una invasión de Belice. En sus Memorias (2012), Benedicto Lucas confirma que
él iba a dirigir la invasión y a 10 km de la zona de adyacencia recibió la orden de replegar las tropas. (El tema de Belice está ahora en la Corte de La Haya). 2. No obstante, el régimen guatemalteco era aliado de EE. UU. en la Guerra Fría, por eso Washington alentó maneras para que otros socios –también parias, como la Argentina del golpista Rafael Videla, la Sudáfrica del apartheid, d la Taiwán bloqueada por China y el Israel asediado por el mundo árabe, siempre, por la cuestión Palestina– suplieran la asistencia al Ejército en inteligencia, tecnología y armas para derrotar la guerrilla. Hoy el régimen de Giammattei no tiene un solo hilo de alianza estratégica con la administración Biden. El recurso de lanzarse a los brazos de China y Rusia le saldría como tiro por la culata. Giammattei no tiene la popularidad de Bukele (esta es inversamente proporcional) ni los amigos de los Ortega-Murillo y de Maduro labrados durante décadas. Al combinar la declaración del Parlamento con el informe del DOS, aparece la película completa de cómo nos están viendo: El problema de Guatemala es la coalición de crimen organizado, gobernantes corruptos y empresarios con cola machucada que perdieron el horizonte.
15
MARIO A. GARCÍA LARA
Política, productividad y crecimiento EL DESEMPEÑO ECONÓMICO, A MEDIANO PLAZO, ESTÁ DETERMINADO POR LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS.
La producción nacional experimentó un rápido rebote en 2021 y crecerá encima del cuatro por ciento en 2022; sin embargo, se estima que a partir del próximo año el crecimiento económico retornará a su habitual ritmo tendencial (de 3.5 por ciento anual) y, según el FMI, lo más probable es que ese mediocre ritmo se mantenga así y hasta pueda declinar en los próximos años, por diversas razones. Una de esas razones es la política: la insuficiente generación de empleos y de mejores ingresos puede causar desesperación en la población, aumentar el apoyo electoral a populistas y demagogos, e inducir a una combinación de malas políticas que socavarían el crecimiento económico futuro. El año electoral 2023 será más relevante que nunca. Desde una perspectiva histórica, la economía guatemalteca creció fuertemente en las décadas de 1960 y 70, pero colapsó en la década siguiente; el crecimiento se recuperó después de 1990, pero volvió a reducirse a partir de 2010. Cuando el crecimiento se descompone según los factores que lo impulsan, los datos sugieren que la contribución de la productividad al crecimiento ha sido nula durante las últimas décadas. En otras palabras, el bajo crecimiento de la productividad –más que la acumulación insuficiente de otros factores (trabajo o capital)– es la causa central del bajo crecimiento: Guatemala tiene un serio problema de baja productividad. Además del uso de tecnología, la productividad refleja – principalmente– la eficiencia general con la que se asignan los factores de producción en la economía. La deficiente provisión de los bienes públicos esenciales (seguridad, justicia, infraestructura, salud y educación) y las distorsiones económicas desatendidas (o causadas) por las políticas públicas conducen a una mala asignación de los factores de producción en la economía y generan poca productividad. Es esencial abordar las causas fundamentales de la baja productividad, pues esta es la razón del mediocre crecimiento económico y de la escasa movilidad social. El riesgo es que los votantes, en estas condiciones, son proclives a aceptar (incluso a demandar) políticas públicas que, a la postre, perjudican el crecimiento económico, como los impuestos expropiatorios o las restricciones a la empresa privada, al libre comercio y a la migración. Si el escenario democrático no es suficiente para sentirse representados, los ciudadanos podrían optar por la salida populista que –según lo visto en otros lares– conduce al caos social y político e impide aún más la asignación eficiente de los recursos necesarios para el crecimiento. Para eludir ese riesgo se requiere, en primer lugar, una gestión macroeconómica adecuada, que es una condición necesaria para el crecimiento económico, pero no suficiente. El crecimiento tiene otros determinantes clave que tienen que ver con la eficiencia de las instituciones del Estado, la provisión de bienes públicos, la estabilidad política, la gobernabilidad democrática y el imperio de la ley. Los problemas económicos no están divorciados del entorno político: las instituciones políticas juegan un papel central en la configuración de los incentivos para promover la productividad, el crecimiento económico y el bienestar de la población.
16
OPINIÓN
MARCELA GEREDA
Papa Francisco y el Día de la Tierra CADA AÑO 8 MILLONES DE TONELADAS DE PLÁSTICO ENTRAN AL MAR.
Si hacemos el ejercicio de cerrar nuestros ojos buscando imaginarnos a nosotros mismos ¿qué vemos?, luego buscamos hacer ese mismo ejercicio imaginando al ambiente y a la Tierra ¿qué vemos?, ¿nos imaginamos a nosotros mismos separados del ambiente? Se nos ha enseñado que somos seres separados de la Tierra y esto es falso. Hoy la ciencia nos demuestra que (al igual que plantas, animales, rocas, etcétera) estamos hechos de los mismos elementos químicos de la tierra. Somos el 65 por ciento oxígeno. También los textos sagrados hablan de que somos tierra. La Biblia dice: Dios nos instruye
MARÍA AGUILAR
Virginia Laparra y la dignidad EL CASO CONTRA LA EXFISCAL ES UN DESAFÍO AL SISTEMA DE JUSTICIA DE GUATEMALA Y A LA JUSTICIA UNIVERSAL.
La semana pasada, la jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango, la abogada Virginia Laparra Rivas, escribió una carta abierta desde su celda en el cuartel Mariscal Zavala donde se encuentra detenida desde el 24 de febrero de este año por atreverse a confrontar a jueces, quienes más que profesionales del Derecho parecen ser operadores y marionetas de la corrupción. Las
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
a “cultivar y cuidar de la creación”, (Génesis 2.15). El papa Francisco en la encíclica Laudatto advierte: Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (Gn. 2.7). Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla y explotarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura. El budismo a su vez afirma que las personas somos inseparables de la naturaleza. Que todos somos un solo ente. El Dalai Lama indica: “Debemos desarrollar una sensación de responsabilidad universal”. Con urgencia el papa Francisco nos llama a cambiar nuestros estilos de vida dado que los mismos son insostenibles para el planeta. “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, altamente tóxicos y radioactivos. La
Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. “Porque todas las criaturas estamos conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros”. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios”. (Papa Francisco). El 22 de abril celebramos el Día de La Tierra, recordemos que amar y cuidar la tierra es saber que cada vez que compramos algo estamos haciendo un voto a favor o en contra de un sistema de producción, reducir nuestro consumo y nuestros desechos no solo es una moda, sino una responsabilidad humana. Cada año 8 millones de toneladas de plástico entran al mar. En este siglo hemos producido más plástico que en el siglo pasado, ello está destruyendo especies y alterando nuestros ecosistemas y nuestra salud. Nuestra salud y la del planeta son la misma. Generar conciencia y conocimiento es una responsabilidad ética. “Es cierto que no podemos cambiar el mundo, pero sí el pedazo que nos toca”. Si los humanos no entendemos que nuestra salud y la del planeta es la misma, nos podemos llegar a extinguir como especie. “Gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas podemos cambiar el mundo”.
acusaciones contra Laparra surgieron luego de que ella ordenara varias investigaciones contra el juez de Mayor Riesgo de Quetzaltenango, Lesther Castellanos, por proveer información bajo reserva a terceros sobre juicios en proceso, incluido el abogado Omar Barrios, candidato a magistrado para la Corte de Constitucionalidad. Las acusaciones contra Laparra son en realidad acciones del proyecto de construir impunidad a través de la corrupción y que está siendo liderado por sectores delincuenciales que han tomado el sistema de justicia e incluye a políticos y a la elite del país. Como este caso demuestra, la persecución contra operadores de justicia no se encuentra solo acechando en la capital, sino que también lo hacen en los departamentos, donde parecieran poder actuar con mucho más poder. El caso contra la exfiscal es un desafío al sistema de justicia de Guatemala y a la justicia universal, porque revela la manera en que la CICIG, al momento de su expulsión por el expresidente Jimmy Morales, apenas estaba levantando la costra que cubre el pus y la podredumbre que mantiene y nutre a las redes de poder que gobiernan el país. Todos quienes hoy trabajan para desmantelar los remanentes de ese proceso de cambio y lucha democrática lo hacen porque tienen intereses personales que defender
y privilegios que recuperar. Y mientras los corruptos celebran, la semana pasada la oficina de la Procuraduría de los Derechos Humanos, y la Oficina en Washington sobre América Latina, conocida como WOLA por sus siglas en inglés, denunciaron el estado vulnerable en el que tienen detenida a Laparra. A pesar de esto, Laparra con la dignidad que la acompaña y la tranquilidad de saber que su detención es el proceso de defensa de seres impunes, escribió una carta abierta en donde señala las irregularidades evidentes en el caso contra ella y como estas fueron parte de una estrategia para allanar el camino al juez Castellanos para que asumiera el cargo de Relator de la Oficina contra la Tortura y para que Omar Barrios pueda convertirse en magistrado de la CC. Es desalentador leer, de manos de profesionales íntegras como Laparra, como el costo por aplicar la justicia en el país pareciera ser la cárcel o el exilio. De hecho, la misma exfiscal pregunta ¿Cómo puede esperar el pueblo que velen por sus intereses cuando quienes ocupan los más altos cargos en el gobierno lo han logrado a través de amenazar, violar y abusar del poder? Ante esto, cabe agregar ¿qué tipo de sistema se proponen construir después de desmembrar el ya endeble sistema democrático?
JEANNE SAMAYOA NUEVAS NARRATIVAS
¿Rescatamos Amatitlán? ¿Limpiamos Xela? o… SEGUIR SUMIDOS EN LA INDIFERENCIA, ES UNA OPCIÓN DE LA QUE SEGURAMENTE NOS VAMOS A ARREPENTIR, TODOS.
Amatitlán es una joya que entre todos hemos echado a perder; un reservorio natural de agua con inmenso potencial económico, humano y ambiental convertido en un gigante basurero. Xela, por otra parte, es nuestra segunda ciudad en importancia, en población, en relevancia histórica y un epicentro estratégico en el altiplano que ofrece servicios educativos, comerciales y públicos. ¿Qué relación existe entre Amatitlán y Xela? Ambos tienen un serio problema de mal manejo de desechos; la basura los está ahogando. Puede ser que no estemos conscientes de que todo y todos estamos conectados, que prefiramos no ver noticias, que ya hayamos dado por desahuciado el hermoso lago de Amatitlán y que no nos cuestionemos qué tiene cada uno qué ver en esta contaminación que crece y crece todos los días. También puede ser que no sepamos que Xela además de tener una fuerte identidad local, es una ciudad universitaria que atrae a miles de jóvenes que hoy afrontan las consecuencias de un conflicto entre poblaciones vecinas, un pésimo sistema de drenajes y un problema grave de mal manejo de desechos, que se hizo aún más evidente, tras el conflicto entre sectores y el bloqueo del paso al vertedero de la ciudad, que por cierto, se encuentra ubicado frente a un área protegida. Estos problemas no son nuevos; son resultado de la forma como ha operado la ciudad. Muy pronto empezarán las lluvias y el agua encontrará en los ríos, su cauce. Los guatemaltecos en lugar de aprovechar el agua que nos cae del cielo, dejamos que caiga en nuestras calles y carreteras convertidas en basureros. La lluvia tomará el camino de los ríos, arrastrando la basura que a su paso encuentre hasta llegar a lagos y mares. El río Xequijel en Quetzaltenango recorre siete municipios y desemboca en el Río Samalá que a su vez desemboca en el océano Pacífico. La cuenca del Lago de Amatitlán está formada por 14 municipios, entre ellos, la parte sur de la capital, enviándole desde nuestras casas, industrias y fincas, la contaminación al lago y al océano Pacífico. Podemos pensar que este problema es demasiado grande para poder resolverlo y justificarnos de que no sirve de nada hacer algo individual y pequeño. Este pensamiento es el que nos ha traído hasta aquí. ¿Qué relación existe entre Amatitlán y Xela? Ambos son espejos de la sociedad que hemos construido. Ambos necesitan que cada uno de nosotros decidamos ser parte de la solución y activemos nuestros liderazgos para dar pasos en la dirección correcta. Rescatar Amatitlán (y Xela) es posible, si así lo decidimos.
OPINIÓN
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
LUIS FERNANDO CÁCERES
Libertad PARA ALCANZAR LA LIBERTAD FINANCIERA, ES NECESARIO PASAR POR UNA SERIE DE NIVELES.
La libertad financiera es la capacidad que tiene una persona para poder vivir de ingresos pasivos, es decir, de ingresos que no están relacionados a una actividad sino se generan sin trabajo o esfuerzo de parte del beneficiado. El concepto saltó a la fama gracias al empresario estadounidense Robert Kiyosaki. Alcanzar la libertad financiera significa poder vivir libremente, con la capacidad para poder mantener los gastos sin depender de los ingresos procedentes del trabajo. Para alcanzar la libertad financiera, es necesario pasar por una serie de niveles. Supervivencia: Es el nivel inicial en el camino hacia la libertad financiera. Se da en aquellos casos en los que se depende de los ingresos del trabajo para poder subsistir. En otras palabras, el trabajo permite cubrir los gastos necesarios para poder vivir (alimentación, ropa, alquiler, hipoteca). Para poder ascender a un nivel superior de libertad financiera será necesario incrementar la capacidad de ahorro, conseguir nuevas fuentes de ingresos y saldar las deudas. Estabilidad: En este nivel, el
individuo ya dispone de ahorros o colchón financiero que le permitirán subsistir durante un periodo de por lo menos seis meses. Continúa dependiendo de un sueldo o salario para poder vivir, aunque tiene una mayor capacidad de ahorro que quienes se encuentran en el nivel de supervivencia. Si bien no tienen activos, empiezan a mostrar cierto interés en ellos. Seguridad: Acá empiezan a tener lugar las inversiones en inmuebles, compra y venta de acciones o apertura de pequeños negocios. En este caso, los ingresos generados por las inversiones aún no son suficientes para sostener el coste de la vida. En otras palabras, significa que el individuo seguirá dependiendo de los ingresos procedentes del trabajo. Ahora bien, aquí el colchón financiero es superior al del nivel de estabilidad. Libertad financiera: En esta situación ya no será necesario que la persona dependa de un sueldo o salario para poder seguir viviendo. De hecho, las inversiones serán una cuantiosa fuente de ingresos. Así, en este escalón, nos encontramos con personas con una importante formación en el terreno financiero, a las que sus inversiones les permiten olvidarse del trabajo y dedicarse a lo que más les gusta, al tiempo que disfrutan de las personas a las que más aprecian. Libertad financiera absoluta: Nos encontramos ante el máximo grado de libertad financiera. Los llamados ingresos pasivos son tan abundantes que cubren ampliamente el coste de la vida. Así, este excedente de ingresos puede reinvertirse para alcanzar rentabilidades aún mayores. La libertad financiera absoluta también es conocida como independencia financiera.
17
COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
¿Cómo seguir en el sendero de crecimiento en comercio electrónico? Compra en línea de alimentos y productos para el hogar
EL COMERCIO ELECTRÓNICO MINORISTA EN AMÉRICA LATINA HA EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO SIN PRECEDENTES.
Adobe Commerce detectó cuatro tendencias fundamentales para que las compañías continúen desarrollándose en e-commerce: los mercados digitales de terceros, las compras de alimentos y productos para el hogar, la eficiencia en logística y la experiencia omnicanal. El comercio electrónico minorista en América Latina ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos dos años. Solo en 2020, las ventas aumentaron más del 60 por ciento, superando los 100 mil millones de dólares, tres años antes de lo proyectado. En México, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reportó que durante 2021 alcanzó un valor de 401 mil millones de pesos y un alza de 27 por ciento en comparación con el año anterior. No obstante, un aspecto que destacó eMarketer tiene que ver con que solo siete empresas han representado casi el 40 por ciento del total de las ventas registradas, con Mercado Libre a la cabeza: posee un 20 por ciento del market share. Ante este panorama, la multinacional Adobe destacó algunas tendencias clave que explican el éxito de estas compañías y que ayudarán a mantener el crecimiento del comercio electrónico en la región.
Mercados digitales de terceros
Sirviendo como una especie de “centro comercial virtual”, los sitios web de mercado son populares entre los consumidores, pues ofrecen una gran variedad de productos con distintos proveedores.
La pandemia obligó a los consumidores a comprar estas categorías de forma digital, por lo que alcanzaron un crecimiento de tres dígitos en el primer semestre de 2021. Comprar alimentos en línea es ahora un hábito común para muchos hogares en América Latina. Como esta categoría sigue impulsando las ventas de comercio electrónico, los minoristas han aumentado las inversiones para construir sus operaciones de comestibles digitales y satisfacer la demanda de los consumidores.
Eficiencia en la logística
Los compradores digitales ya no están dispuestos a esperar por sus productos y quieren que sus pedidos se envíen rápido y gratis.
Experiencia omnicanal
Herramientas digitales que conectan las experiencias en línea y físicas (es decir, opciones de pago digital, clic y collect, t y un proceso de logística inversa sin fisuras). “Ahora, aunque la gente está volviendo a las tiendas físicas, los consumidores han abrazado plenamente la compra en línea”, aseguró Mario Juárez, gerente de ventas empresariales en Adobe Commerce. Se espera un crecimiento a largo plazo en la región y las empresas de cualquier tamaño tienen la oportunidad de implementar tendencias que les permitan mantenerse o posicionarse en las preferencias de los consumidores. Además, el ejecutivo señaló que en la nueva normalidad, donde hay consumidores interesados en compras omnicanal, el desafío para los minoristas residirá en su capacidad para lograr proporcionarles una experiencia única, personalizada y eficiente.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
LO MÁS VISTO
www. elperiodico. com.gt
Descartan caravana
El Gobierno de Guatemala aseguró que “no hay indicios” de la formación de una caravana migrante procedente de Honduras, pero mantiene la vigilancia en las distintas fronteras.
https://bit.ly/3EpcwSk
Paquetes con droga
La PNC informó que se localizaron 19 paquetes con posible droga en el interior de un vehículo, en el kilómetro 246 de la ruta CA-2, jurisdicción de Pajapita, San Marcos.
https://bit.ly/3rxaDOk
Semáforo de alertas
El Ministerio de Salud actualizó el Tablero de Alertas COVID-19 y para los próximos 14 días se establecieron 15 municipios en alerta roja, 184 en naranja y 141 en amarilla.
https://bit.ly/3rtThlu
18
INTERNACIONAL
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Ucrania quiere luchar “hasta el final” en la ciudad de Mariúpol
Unos 4.8 millones de personas han huido de Ucrania desde el 24 de febrero, según la ONU, que precisa que 40 mil 200 refugiados más dejaron su país en las últimas 24 horas. AFP
150
RUSIA
NIÑOS fueron sacados por la fuerza por parte del ejército ruso de Mariúpol, incluidos un centenar que estaban heridos y enfermos del hospital, denunció el Grupo de Derechos Humanos de Crimea.
Járkov POLONIA
KIEV
Izium
Leópolis
UCRANIA
Dnipró
Mariúpol IA OV LD MO
Ucrania quiere que sus últimos defensores en Mariúpol luchen “hasta el final”, al contrario del ultimátum lanzado por Rusia ayer, que pedía a las fuerzas ucranianas deponer las armas en esta estratégica ciudad portuaria del sureste del país. “La ciudad no ha caído. Nuestras fuerzas militares, nuestros soldados todavía están allí. Lucharán hasta el final”, aseguró Denys Shmygal, el primer ministro ucraniano, en una entrevista con la cadena estadounidense ABC. Las declaraciones del primer ministro se producen poco después de que expirara el ultimátum de Moscú, que pidió a los últimos soldados ucranianos atrincherados en un enorme complejo metalúrgico de Mariúpol abandonar la lucha y dejar el lugar antes de las 13:00 horas. “Todos aquellos que hayan depuesto las armas tendrán la garantía de salvar la vida (...). Es su única oportunidad”, indicó en Telegram el Ministerio ruso de Defensa. La conquista de Mariúpol, donde la situación es “inhumana”, según el líder ucraniano Volodímir Zelenski, supondría una importante victoria para Moscú.
BIELORRUSIA
RUMANIA
Zona controlada por los separatistas prorrusos antes de la invasión Mar
Jersón Odesa
de Azov Crimea
Anexionado por Rusia en 2014
Mar Negro
17 de abril, 08:00 GMT:
Bombardeos/ataques
Combates
No exhaustivo, principales acontecimientos registrados en las últimas 24 horas
Posición de las fuerzas militares, al 16 de abril a las 19:00 GMT Avance de Avance Zona de Contraataque las fuerzas reivindicado operaciones reivindicado rusas por los rusos o ataques rusos por Ucrania Fuentes: Oficinas de AFP, P Institute for the Study of W War y AIE’s Critical Threats Project, Fuerzas Armadas de Ucrania, r Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia r
Con 440 mil habitantes antes de la guerra, representa el último obstáculo para garantizar el control de Rusia en la franja marítima que va desde los territorios separatistas prorrusos del Dombás
100 km
Reportes de combates liderados por partidarios de Ucrania Datos cartográficos: OSM
hasta la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014. Aunque ha reorientado su campaña militar al este y al sur, Rusia ha vuelto a bombardear en los últimos días la capital, tras el
hundimiento de su buque insignia en el mar Negro, el crucero Moskva, que Ucrania asegura haber alcanzado con misiles antibuques Neptune. Moscú niega esta versión y
PELIGRO DE ATAQUES
El grupo terrorista Estado Islámico (EI) llamó ayer a sus seguidores a que realicen ataques en Europa aprovechando la guerra en Ucrania y lanzó una campaña militar en venganza por las muertes de sus líderes. “Ahora tienen la oportunidad. Europa está ardiendo y los cruzados se matan entre ellos”, dijo el portavoz del EI, Abu Omar al Muhager. -EFE
atribuye el hundimiento a un incendio. Ayer Rusia atacó una fábrica militar cerca de Kiev y el viernes otra, cerca de la capital, donde se producían los misiles Neptune.
EFE
Al cierre de esta edición, diputados mexicanos mantenían ayer un acalorado debate sobre la reforma energética propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de gritos, insultos, retrasos y peticiones de la oposición a no votar la iniciativa. Los legisladores debaten la
aprobación de la reforma que, entre otras cosas, propone dar el control del sector energético a la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y limitar al 46 por ciento la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la CFE, acusada de tener algunas plantas contaminantes y obsoletas. La reforma eléctrica no ha sido bien vista por los oposito-
res partidos Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, ni por el sector privado nacional y extranjero, quienes han expresado de manera pública su inconformidad con este polémico dictamen. La oposición ha criticado que la iniciativa llevaría a un encarecimiento de la electricidad.
CÁMARA DE DIPUTADOS > EFE
Diputados mexicanos debaten reforma eléctrica
Imagen de la sesión en la Cámara de Diputados ayer en Ciudad de México.
INTERNACIONAL
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
19
Diez heridos en disturbios en la Explanada de las Mezquitas
Detectaron dos proyectiles que volaron 110 km a cuatro veces la velocidad del sonido.
Los expertos creen que Corea del Norte busca miniaturizar sus cabezas atómicas para cargarlas en sus misiles intercontinentales.
Pyongyang prueba sistema para mejorar uso de armas nucleares AFP
Corea del Norte probó un nuevo sistema de armamento bajo la supervisión del líder Kim Jong-un para mejorar la eficacia de sus “armas nucleares tácticas”, cerrando las celebraciones por el nacimiento del fundador de la patria. La nueva “arma táctica guiada” es de “gran importancia para mejorar la potencia de fuego de las unidades de artillería de largo alcance de primera línea y mejorar la eficiencia del funcionamiento de las armas nucleares tácticas”, declaró la agencia oficial de prensa KCNA. Los analistas y los servicios de inteligencia extranjeros esperaban un ensayo nuclear coincidiendo con el 110 aniversario el vier-
ENSAYOS “Este es el primer sistema de armas tácticas nucleares de Corea del Norte; es lo que parece”, dijo Ankit Panda, investigador del Carnegie Endowment for International Peace. El ensayo llega mientras se informa de trabajos de reconstrucción “en la base de ensayos nucleares de Punggye-ri”, indicó Panda. -AFP
nes del nacimiento de Kim Il-sung, el fundador de Corea del Norte y abuelo del actual líder. Sin embargo, ese día, el natalicio se conmemoró con una enorme marcha de civiles, fuegos artificiales y coreografías, pero sin ningún tipo de desfile o demostración militar. La agencia KCNA no detalló la fecha del ensayo supervisado por Kim Jong-un, que dio al equipo de investigación militar “importantes instrucciones
para incrementar las capacidades defensivas y las fuerzas nucleares de combate”. Se tienen informes que se realizó el sábado. Esta prueba alarga una serie sin precedentes de ensayos armamentísticos de Corea del Norte este año. El anuncio ocurre en la víspera del inicio de ejercicios militares conjuntos entre EE. UU. y Corea del Sur que habían molestado a Pyongyang.
Un decena de personas resultaron heridas en disturbios entre manifestantes palestinos y policías israelíes ayer en torno a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, tercer lugar santo del islam que ya fue escenario el viernes de violentos enfrentamientos. Ayer por la mañana, “centenares” de manifestantes palestinos empezaron a recoger piedras en la explanada antes de la llegada de los judíos, que pueden visitar este lugar, considerado como el más sagrado del judaísmo, a determinadas horas y bajo ciertas condiciones, según indicó la Policía. Las fuerzas de seguridad
AHMAD GHARABLI > AFP
KCNA > EFE
AFP
Musulmanes palestinos frente al complejo de la mezquita de Al-Aqsa, en la Ciudad Vieja de Jerusalén.
israelíes ingresaron en la Explanada de las Mezquitas para “desalojar” a estos manifestantes y “restablecer el orden”, precisó la Policía. Testigos y socorristas indican que una decena de palestinos resultaron heridos en estos disturbios.
Estos incidentes se producen cuando ayer se celebró la misa de pascua cristiana, y las oraciones por pessah, la pascua judía, y por el mes musulmán de ramadán en la Ciudad Vieja de Jerusalén, centro a veces conflictivo donde coinciden las tres religiones.
20
CULTURA
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Rafael Cuevas Molina, su “Clima subterráneo” y sus motivaciones
El ganador del Premio Nacional de Literatura comparte detalles de sus proyectos literarios y su faceta como artista visual. ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico
Un libro de transición
Acerca de Clima subterráneo, el autor indicó: “Trata fundamentalmente de las ‘peripecias’ o idas y venidas de una generación de guatemaltecos en el exterior, en el periodo de la guerra interna”. Cuevas explicó que el tono del libro no es dramático. “No me gusta presentarme ni presentarnos como víctimas. Es un libro en el que suceden cosas muy humanas, en el que pueden encontrarse hasta situaciones divertidas, pero que sí trata una realidad tal como fue”, aseguró. Comentó que lo considera un libro de transición. “Me ha costado mucho poder inspirarme en Costa Rica para escribir mis novelas”. En esta, según refirió, lo hace acorde a ese proceso, “por-
RAFAEL CUEVAS MOLINA
Yo soy tú, Falta uno y El cariño desde entoncess de la serie de ensambles Desaparecidos.
EDITORIAL CULTURA
A finales de marzo, Rafael Cuevas Molina estuvo en Guatemala. El escritor y artista visual vino al país para presentar el libro Clima subterráneo, o que publicó con Editorial Cultura como parte del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Además, recibió los Q50 mil que se otorgan como parte de ese reconocimiento y los donó a la asociación de Familiares de Detenidos de Guatemala (Famdegua). En una conversación con elPeriódico, desde Costa Rica, el escritor expuso acerca de su motivación para hacer esa donación. “Famdegua está poniendo la cara en este juicio del Diario Militar que es emblemático”. Además, afirmó: “Ya no son la generación inicial, aquellos que sufrimos directamente el problema. Son jóvenes que de alguna u otra forma tienen alguna vinculación, pero que perfectamente hubieran podido haber asumido alguna otra posición; sin embargo, la están llevando hacia adelante muy valientemente”, añadió.
El autor durante el acto de presentación del libro Clima subterráneo.
que es acerca de gente que está en Costa Rica, pero tiene la vista en Guatemala. Que incluso va a Guatemala en forma subrepticia y tiene un vínculo con el país, y me pareció oportuno presentarlo con la editorial (Cultura)”. El libro ya está a la venta en Casa Cervantes y en Sophos.
Futuras publicaciones
Cuevas Molina contó: “Para mí ha sido una preocupación literaria preguntarme ¿por qué yo viviendo tanto tiempo en Costa Rica no puedo escribir de aquí… Me he respondido que yo no me siento costarricense, aunque estoy muy agradecido por todo lo que Costa Rica me ha brindado”. Sin a embargo, en la obra La barricada, que publicará a través de Uruk Editores, logra retratar parte
de la realidad actual de ese país. “Es como una visión desde una esquina”, refirió. “Gira en torno a una problemática que los costarricenses han venido dándose cuenta, que ha habido un deterioro de su proyecto de estado de bienestar. Pero ese deterioro se ve sobre todo en las áreas periféricas del país: en las costas y en las fronteras”, explicó el autor, quien contó que durante la pandemia se fue a vivir a una zona costera y ha experimentado algunas de las condiciones diferentes que se viven en esos espacios. En 2019 hubo una protesta popular fuerte en la que se bloquearon carreteras. En ese contexto, Cuevas ubica a dos personajes que se encuentran debido a estas barricadas. Uno que vive en el centro del país y
Corazón de ventana.
otro en las zonas paralelas y ahí se evidencian los contrastes que experimentan. Entre los próximos proyectos del autor se encuentra la reedición de su libro 300, 0 que publicará F&G Editores en Guatemala. Además, una nueva novela que vuelve a tener como centro de gravitación a Guatemala.
El artista visual
Rafael Cuevas Molina es además un destacado artista visual. Acerca de esta faceta de su quehacer artístico, señaló: “En la plástica he tenido varias etapas. En la época de los años ochenta yo estaba muy golpeado por todas las circunstancias que estaba viviendo Guatemala. Hice una serie de ensambles dedicada a los desaparecidos”. Esa colección
contaba con 25 obras, de las cuales el artista conserva tres. En otras etapas se ha concentrado en dibujar y su trabajo ha aparecido en revistas y otras publicaciones. “Lo que plasmo ahí es mi vinculación con la cultura popular guatemalteca, sobre todo con el colorido y los diseños”, añadió. Según explicó, su obra visual explora la figura femenina y el colorido guatemalteco recreado. “Los reproduzco como afiches y me han comprado en Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y México”, contó. El artista afirmó que para él es natural transitar entre sus quehaceres como escritor, ensayista y artista visual, incluso en el transcurso de un mismo día. “Yo no lo siento como un trabajo. Entiendo eso como un privilegio”, concluyó.
22
PASATIEMPO
Horóscopo Aries (21 marzo – 20 abril) Ya se estará sintiendo con el ánimo de descansar del fin de semana, lo que daría lugar al abandono de sus tareas y a cierto desgano. Tauro (21 abril – 20 mayo) Tendrás mucho por hacer y estás listo para la tarea. Pero no te pongas frenético. No rechaces el consejo de un amigo. Géminis (21 mayo – 20 junio) Interesantes secretos te serán revelados. Si estás buscando, obtendrás respuestas. Sé discreto con lo que puedas encontrar. Cáncer (21 junio – 22 julio) Tus grandes esperanzas respecto a un evento social podrían dar lugar a una situación. Evita peleas. Leo (23 julio – 22 agosto) Las actividades de naturaleza física te atraerán. Si llevas una vida sedentaria te resultará muy beneficioso. Virgo (23 agosto – 22 septiembre) Hoy habrá muchas posibilidades de realizar un viaje de placer. Cuida siempre tus finanzas. Libra (23 sept. – 22 oct.) Podrías ser engañado por las manipulaciones de una persona calculadora. Recuerda que eres algo crédulo. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Saca a la luz las reacciones desfavorables de otras personas para aclararlo todo. Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Las últimas piezas del rompecabezas caerán en su lugar dejándote aliviado. Por la noche tu mente estará ocupada. Capricornio (22 dic.– 19 enero) Las explicaciones de alguien no te parecerán verdaderas, por lo tanto se justifica que sospeches.
a
Acuario (20 enero – 18 febrero) A veces analizas demasiado lo que tienes que hacer. Evita perder más tiempo en planear algo que en realizarlo. Piscis (19 febrero – 20 marzo) Una tarea asignada a último momento te llevará largas horas. Pero como serás ampliamente recompensado no te importará.
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Crucigrama HORIZONTAL
1. Privilegio, ventaja. 11. Relativo a Eolo. 12. Nombre científico del brezo. 14. Hijo de Lot (Biblia). 16. Ánsar.r 17. Símbolo del neón. 18. Símbolo del astato. 19. Preposición inseparable. 21. Movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos. 23. Poner en circulación. 25. Raíz de la oca del Perú. 26. Iniciales de Omar Carranza. 28. República del SO. de Asia. 30. Hijo de Noé. 31. Época. 33. Prefijo negativo. 34. Contracción. 36. Nota musical. 37. Acaudalada, opulenta. 39. Familia, ascendencia. 42. Libro de versos de Gabriela Mistral. 44. Igualar con tijeras. 46. Afirmación. 47. Pronombre demostrativo. 49. Arar superficialmente.
51. Instrumento músico de viento. 54. Planta gramínea que se cultiva para alimento de caballerías. 55. Fruto de las coníferas. 56. Cerveza inglesa. 58. Ondulación (pl.). 59. Situación de permanencia en el anónimo. 60. Parte saliente de una vasija. VERTICAL 1. Borrachera. 2. Capital de Italia. 3. Mazorca de maíz tierno. 4. Río de Europa. 5. Voz que repetida sirve para arrullar al niño. 6. Nombre de letra. 7. Anillo. 8. Costarricense. 9. Ciudad del Perú. 10. Del verbo ir.r 13. Que tiene por base el número diez. 15. Parte subterránea de un edificio. 17. Horizontalidad. 19. Hoguera que servía para los sacrificios. 20. Preposición. 21. Siglas de Transportes de América del Sur.r 22. Cortar menudamente con los dientes una cosa dura.
24. Nota musical. 27. Que todo lo critica. 29. Que no corre peligro. 32. Aquí. 34. Lo que se da como fianza de un pago. 35. Perjudicial. 38. Timón situado en las alas de los aviones. 40. Divinidad egipcia. 41. Moldura cóncava en la basa de la columna. 43. De esta manera. 45. Batracio (pl.). 46. Último retoño que da la caña de azúcar.r 48. Región de la Indochina
Solución
oriental. 50. Raleza de un tejido. 52. Orificio del recto. 53. Parte del ave. 57. Y, en francés.
SuDoku elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu.
Solución
Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoku en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.
Solución
DEPORTES
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Fútbol Nacional | Torneo Clausura
Torneo Clausura
Sufrido triunfo
JORNADA 17 Sábado 16 de abril
Los cambios fueron un revulsivo, y de jugada definida por Rubilio Castillo llegó en el minuto 69 el gol del triunfo para Comunicaciones 1-0 ante Santa Lucía, en el partido jugado ayer en el estadio Doroteo Guamuch. El partido se le dificultó a los albos, porque se enfrentaron un inteligente planteamiento luciano, con orden y eficacia en su bloque. Willy Oliveira usó dos contenciones, Espino y Saravia, pero Rodrigo con mucha soltura por izquierda se convirtió en el “delantero” albo más desequilibrante. José Contreras jugó adelantado por izquierda junto a Juan
IZTAPA, EN VUELO Iztapa venció a la Nueva Concepción por 1-5 ayer en el estadio José Luis Ibarra. Jonathan Diéguez al minuto 16 abrió el marcador, y Christian Hernández lo aumentó al 0-2 en el 23´; Leandro Martín descontó al 26´, pero David Chuc colocó el 1-3. El cuarto tanto fue de Anllel Porras en el minuto 61, y
0
Antigua
0
Malacateco
0
Achuapa
0
Xelajú
0
Municipal
1
Sololá
2
Guastatoya 2
Nueva
1
Iztapa
5
Cremas
1
S. Lucía
0
Próxima fecha
Anangonó, quee fue el primero en obligar a Kend derson Navarro con una “peinaditta” que lo sacó del partido, con una contractura. Matías Tattángelo, el técnico luciano, plan ntó un 3-5-2 con Moreira como o último, Thales y Emerson Cabrrera de marcadores, con Facundo Aranda como “10”, e Isaac Acuña y Diego Ruiz muy voluntariososs.
JORNADA 18
Rubilio Castillo celebra después de firmar el gol del triunfo albo sobre Santa Lucía.
Miércoles 20 de abril Iztapa-Cobán
11:00 h
S. Lucía-Malacateco
11:15 h
Achuapa-Xelajú
15:00 h
Municipal-Nueva
15:00 h
Guastatoya-Cremas
15:00 h
Antigua-Sololá
18:00 h
Posiciones
Santis, la lla ave
jj jg je jp gol pts ac
Ganó en intenssidad el ataque crema en el segun ndo tiempo, pero se hizo más férreo o el bloque luciano. De los acostu umbrados cambios blancos del seggundo tiempo, el de Óscar Santis fu ue el más efectivo. A pase de Jorge Aparicio al minuto 69 sacó un cen ntro desde la derecha que Rubilio Castillo mandó al fondo de la red con impecable remate de cab beza.
1.Municipal
18 10 3 5 29:16 33 72
2.Cobán
18 8 7 3 28:15 31 51
3.Malacateco 17 9 4 4 23:15 31 67 17 9 3 5 30:20 30 74
4.Cremas
5.Guastatoya 17 7 6 4 23:15 27 7 50
cerró la cuenta Christian Hernández al 88´.
6.Antigua
17 7 4 6 25:18 25 71
7.Achuapa
17 7 4 6 13:14 25 41
8.S. Lucía
17 7 2 8 27:22 23 59
9.Iztapa
17 5 5 7 23:26 20 48
10.Xelajú
17 4 5 8 12:24 17 7 47
11.Sololá
17 2 5 10 12:31 11 36
12.Nueva
17 3 2 12 14:43 11 27
Goleadores
Sololá respira Sololá empató 2-2 con Guastatoya ayer en el estadio Xambá. Edwin Chacón abrió el marcador para los locales en el primer minuto. Guastatoya empató con Luis Landín al minuto seis. En el minuto 85, Eliezer Quiñónez empató de penal.
Jugador Equipo Matías Rotondi (Municipal) Janderson Pereira (Cobán) Pedro Báez (Antigua) Isaac Acuña (S.Lucía) Dewinder Bradley (Nueva)
CORTESÍA
Intensidad crema
Cobán
Domingo 17 de abril
Comunicaciones le anotó a Santa Lucía hasta el minuto 69 y logró una victoria que lo coloca cuarto en las posiciones.
FÉLIX MENCOS Redacción Deportes
23
Gls 10 9 8 8 7
Deportes para hoy FÚTBOL Español Barcelona-Cadiz
Fútbol | Selección Nacional
Quinta convocatoria REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
El retorno del defensor crema Stheven Robles y el volante José Rosales, de Municipal, son las novedades en la quinta convocatoria a la Selección Nacional
efectuada por el técnico Luis Fernando Tena. Los convocados deben presentarse el 20 de abril, y prepararse para los juegos amistosos ante El Salvador el 24 de abril a las 17:00 horas en San José California, y frente a México el 27 de abril a las 19:00 horas en Orlando, Florida.
13:00 h
(Transmite SKY) Y
Los convocados Arqueros: Nicholas Hagen (HamKam, Noruega), Ricardo Jerez (Rojos), Kenderson Navarro (S. Lucía). Defensas: Cristian Jiménez (Antigua), José Pinto (Tacuary, Paraguay), Gerardo Gordillo (Gualaceo, Ecuador), Moisés Hernández (Rojos), Stheven Robles (Cremas), José Morales (Rojos).
Mediocampistas: Óscar Castellanos (Antigua), Alejandro Galindo (Cobán), Jorge Aparicio (Cremas), Rodrigo Saravia (Cremas), Rudy Barrientos (Rojos), Pedro Altán (Rojos), José Rosales (Rojos). Delanteros: Carlos Mejía (Antigua), Robin Betancourt (Cobán), Andrés Lezcano (Cremas), José Martínez (Rojos), Óscar Santis (Cremas).
Italiano 11:00 h
Napoli-Roma (Transmite ESPN) N Atalanta-Hellas
13:00 h
(Transmite ESPN 2) BÉISBOL Grandes Ligas Mets-Gigantes
17:00 h
(Transmite ESPN 2) ATLETISMO Maratón de Boston (Transmite ESPN 2, 7:30 a 10:30 horas)
24
DEPORTES
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Fútbol | Liga española
Gran remont AFP
Real Madrid logró una brillante remontada y ganó 3-2 en el terreno del Sevilla tras haber terminado la primera parte perdiendo 2-0, ayer en la jornada 32 de La Liga.
Neymar celebra después de anotar el primer gol parisino.
Liga francesa
JORNADA 32
Viernes Rennes Sábado Saint Etienne Lille Ayer Niza Nantes Montpellier Metz Troyes Lyon París SG
2
Mónaco
3
2 1
Brest Lens
1 2
2 1 0 1 1 6 2
Lorient 1 Angers 1 Reims 0 Clermont 1 Estrasburgo 1 Burdeos 1 Marsella 1
Clasificación 1. París SG 2. Marsella 3. Rennes 4. Niza 5. Estrasburgo 6. Mónaco
Pts 74 4 59 56 54 53 53
J G 32 23 32 17 32 17 32 16 32 14 32 15
El salvador
Karim Benzema prolongó su gran momento dando el tanto de la victoria del equipo de la capital, con un disparo en la frontal del área pequeña, ya en el 90+2. Cerraba así un partido que había comenzado muy mal para su equipo. Ivan Rakitic (minuto 20), de falta directa, y Erik Lamela (24´) habían adelantado en un margen de apenas cinco minutos a los andaluces.
E P Gls 5 4 72-30 8 7 52-31 5 10 69-34 7 9 42-28 11 7 53-34 8 9 50-34
Fútbol | Liga Copa de Inglaterra
Consuelo AFP
A la final
Se ganaron así el derecho a enfrentarse el 14 de mayo en la final de Wembley al Liverpool.
AFP
Después de su eliminación en cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Real Madrid, el Chelsea pudo consolarse con su pase a la final de la Copa de Inglaterra, tras superar 2-0 al Crystal Palace, ayer, con los tantos de Ruben Loftus-Cheek (65´) y Mason Mount (75´). El Chelsea volvió a sonreír con su clasificación a la final de la Copa de Inglaterra.
Viernes 0
Betis
0
Elche
3
Mallorca
0
Alavés
1
Rayo
0
Valencia
1
Osasuna
2
Getafe
1
Villarreal
2
1
Levante
4
At. de Madrid
2
Espanyol
1
Athletic
0
Celta
2
Sevilla
2
Real Madrid
3
R. Sociedad Sábado
Ayer Granada AFP
El París SG, que derrotó al Olympique de Marsella 2-1 ayer en el Parque de los Príncipes, dio un paso de gigante hacia el título: al término de la fecha 32 de la Ligue 1 cuenta con 15 puntos más que el Marsella, a falta de 18 puntos por disputarse. Neymar, de volea a pase de Marco Verratti, abrió el marcador para los parisinos (12´). Duje Caleta-Car aprovechó una indecisión de Marquinhos y del arquero Gianluigi Donnarumma para poner el 1-1 (31´), antes de que Kylian Mbappé convirtiese un penal provocado por Neymar (45+5). El PSG podría coronarse de nuevo campeón de liga el miércoles si mejora ante el Angers el resultado del Marsella contra el Nantes.
JORNADA 32
El equipo merengue suma ahora 75 puntos y aventaja al Sevilla en 15, lo que parece descartar a los andaluces de la carrera por el título. El Barcelona también queda provisionalmente a 15 puntos del líder, pero tiene dos partidos disputados menos. El primero de ellos lo juega hoy, en casa contra el Cádiz.
Clásico para el PSG AFP
Liga española
AFP
Fútbol | Liga francesa
Karim Benzema volvió a darle un dramático triunfo al Real Madrid.
Rodrygo acortó en el 50´ para el Real Madrid, con un remate a bocajarro, y en el 83´, Nacho Fernández firmó el 2-2. El gol final de Benzema en el 90+2 culminó la remontada y permitió al francés consolidar su liderato en la tabla de máximos anotadores, donde acumula ya 25 dianas.
Hoy Barcelona - Cádiz
Triunfo agónico
13:00 h
Por su parte, el Atlético de Madrid ganó 2-1 en casa al Espanyol, gracias a un penal transformado por Yannick Carrasco cuando pasaban diez minutos en el descuento final. Yannick Carrasco-Ferreira (52´ y 90+10) firmó los dos goles del Atlético. Raúl de Tomás había igualado en el
DEPORTES
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
25
Fútbol |Serie A
Clasificación
AFP
AFP
Pts J G E P Gls 1. Real Madrid 75 32 23 6 3 66-28 2. Barcelona 60 30 17 9 4 60-31 3. Sevilla 60 32 16 12 4 46-25 4. At. de Madrid 60 32 18 6 8 59-39 5. Betis 57 32 17 6 9 56-37 6. R. Sociedad 55 32 15 10 7 32-30 7. Villarreal 49 32 13 10 9 51-31 8. Athletic 45 32 11 12 9 36-32 9. Osasuna 44 32 12 8 12 33-41 10. Valencia 42 32 10 12 10 44-46 11. Celta 39 32 10 9 13 36-35 12. Espanyol 39 32 10 9 13 37-44 13. Elche 35 32 9 8 15 35-44 14. Rayo 34 31 9 7 15 32-38 15. Getafe 32 32 7 11 14 29-37 16. Granada 29 32 6 11 15 36-56 17. Mallorca 29 32 7 8 17 27-53 18. Cádiz 28 31 5 13 13 26-43 19. Levante 25 32 5 10 17 39-62 20. Alavés 25 32 6 7 19 25-53
En el final
Fútbol | Liga alemana
Acaricia el cetro
74´ para los periquitos. El del triunfo fue al transformar un penal, que el árbitro pitó tras revisar en el VAR, por una mano en el área. La decisión provocó protestas en el Espanyol. El Atlético jugó con diez jugadores desde el minuto 71´ por la expulsión del francés Geoffrey Kondogbia.
Liga alemana
JORNADA 30 Sábado Augsburgo 0 Hertha B. Maguncia 0 Stuttgart B. Dortmund 6 Wolfsburgo Friburgo 3 Bochum Borussia M. 1 Colonia Ayer Arminia B. 0 Bayern M. U. Berlín 2 Eintracht F. Hoffenheim 0 Greuther F. B. Leverkusen 0 Leipzig
1 0 1 0 3 3 0 0 1
El Bayern de Múnich dio un paso más hacia su décimo título seguido en la Bundesliga al ganar 3 a 0 ayer Clasificación J G E P Gls en su visita al Arminia Bielefeld en 1. Bayern M. Pts 72 30 23 3 4 89-29 la jornada 30. 2. B. Dortmund63 30 20 3 7 76-43
El emotivo festejo de los jugadores del Real Madrid, luego del gol de Benzema que permitió la remontada en Sevilla.
AFP
El Bayern (ahora 72 puntos) mantuvo un margen de nueve puntos sobre el segundo, el Borussia Dortmund, que el sábado había arrollado 6-1 al Wolfsburgo. La diferencia de nueve puntos significa que el Bayern podría ser campeón matemáticamente el sábado de la próxima semana, en la jornada 31, donde se mide al Borussia Dortmund en el klassiker.
AFP
Horas bajas
La eliminación en los cuartos de final de la Champions, el miércoles ante el Villarreal
español, supuso un duro golpe para el Bayern y su entrenador, Julian Nagelsmann, había compartido sus temores a este partido, por la situación anímica de su plantel. Sin embargo, el gigante alemán cumplió su misión a la perfección. El camino empezó a allanarse en el minuto diez, cuando el Bayern se adelantó por un autogol de Jacob Barrett Laursen. El segundo gol de los muniqueses llevó la firma de Serge Gnabry (45+7). El tercero llegó en el 85´, por un remate de cabeza de Jamal Musiala. En el otro foco de atención del día en ell fussballl alemán, el
3. Leipzig 54 4 4. Leverkusen 52 5. Friburgo 51 6. U. Berlín 47 7 7. Colonia 46 8. Hoffenheim 45 9. Maguncia 39 10. Eintracht F. 39 11. Borussia M. 37 7 12. Bochum 36 13. Wolfsburgo34 4 14. Augsburgo 32 15. Hertha B. 29 16. Stuttgart 28 17. Arminia B. 26 18. Greuther F. 17 7
30 16 6 8 65-31 30 15 7 8 68-43 30 14 9 7 49-34 30 13 8 9 40-39 30 12 10 8 44-44 30 13 6 11 50-45 30 11 6 13 43-36 30 10 9 11 40-42 30 10 7 13 42-55 30 10 6 14 30-43 30 10 4 16 34-51 30 8 8 14 34-47 30 8 5 17 32-66 30 6 10 14 36-53 30 5 11 14 23-46 30 3 8 19 24-72
Leipzig probó una vez más su gran momento y venció 1-0 en el BayArena del Bayer Leverkusen, con un tanto del húngaro Dominik Szobszlai (69´).
La Juventus tuvo que esperar a estar en superioridad numérica para salvar en el descuento un punto (1-1) en casa ante el Bolonia, el sábado, en la jornada 33 de la Serie A. Una vez más, el salvador fue Dusan Vlahovic, que desvió con la cabeza un remate de tijera de Álvaro Morata, en el 90+5. El Bolonia se había adelantado en el 52´ con una gran jugada colectiva que terminó con Marko Arnautovic solo ante el arquero polaco Wojciech Szczesny, al que batió. En el 84´, el Bolonia sufrió dos expulsiones, las del francés Adama Soumaoro y el chileno Gary Medel. A partir de ahí, la Juve aceleró, aprovechando que tenía dos jugadores más sobre el campo, y así terminó llegando ese empate agónico.
Liga italiana
JORNADA 33 Viernes Spezia 1 Inter 3 Milan 2 Génova 0 Sábado Cagliari 1 Sassuolo 0 Sampdoria 1 Salernitana 2 Udinese 4 Empoli 1 Fiorentina 1 U. Venezia 0 Juventus 1 Bolonia 1 Lazio 1 Torino 1 Hoy Nápoles - Roma 11:00 h Atalanta - H. Verona 13:00 h
Clasificación 1. Milan 2. Inter 3. Nápoles 4. Juventus 5. Roma
Pts 71 69 66 63 57 7
J G E 33 21 8 32 20 9 32 20 6 33 18 9 32 17 6
P Gls 4 58-29 3 68-25 6 58-26 6 50-29 9 53-36
AFP
tada
Después del fracaso en la Champions, el Bayern casi asegura su décimo título seguido en la liga alemana.
Vlahovic salvó a la Juventus de la derrota frente a Bolonia.
26
DEPORTES
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
Fase final de la temporada 2021-2022 OPINIÓN
CONFERENCIA OESTE
CONFERENCIA ESTE
Juan Orero PRIMERA VUELTA
¡Tsitsipás!
SEMIFINALES
8
New Orleans Pelicans Dallas Mavericks Utah Jazz
SEMIFINALES
En los duelos, los equipos se enfrentan FINAL DE hasta siete veces. El primer FINAL DE equipo con cuatro CONFERENCIA CONFERENCIA victorias se clasifica para la siguiente vuelta
4
Denver Nuggets Memphis Grizzlies Minnesota Timberw.
1
8
4
FINAL
5
5
3
3
6
6
2
2
7
7
Golden State Warriors
Miami Heat Atlanta Hawks Philadelphia 76ers Toronto Raptors Milwaukee Bucks Chicago Bulls Boston Celtics Brooklyn Nets
Fuente: NBA *número de cabeza de serie
Baloncesto | NBA
Trepidante inicio AFP
En la última posesión del partido, con los Nets de Brooklyn un punto por delante, Tatum dribló a Kyrie Irving y convirtió una bandeja que hizo explotar de júbilo a la afición del TD Garden de Boston. La canasta decisiva de Tatum, que anotó 31 puntos, arruinó la exhibición de Kyrie Irving, quien
impulsó a los Nets con 39 puntos. Irving estuvo muy cerca de dar el triunfo a los Nets con un espectacular último cuarto en el que anotó 18 puntos.
Alta tensión
Como se preveía, el primer duelo de la serie fue de alto voltaje, con una feroz intensidad por ambos equipos y las figuras desplegando sus talentos. El choque llegó empatado al
último minuto, cuando Irving parecía ganar el pulso. Jaylen Brown acercó a los Celtics a un punto y Tatum forzó a Durant a lanzar un triple que concedió la última posesión a Boston con 12 segundos en el reloj. Brown no encontró el camino a canasta y cedió la pelota a Smart que, en lugar de intentar el triple, asistió para la llegada a la pintura de Tatum, que anotó a cinco décimas del final.
HEAT ARRASA Con una implacable defensa que dejó a Trae Young en ocho puntos, los Miami Heat arrasaron ayer 115-91 a los Atlanta Hawks, en el primer juego de su serie de playoffs de la NBA.
AFP
Con una canasta en el último segundo de Jayson Tatum, los Celtics se impusieron ayer 115-114 a los Nets, en un frenético primer partido de su serie de “playoffs”.
AFP
El griego Stefanos Tsitsipás volvió a ganar el Masters 1000 de Montecarlo —siendo el sexto profesional que revalida el título tras I. Nastase, J. C. Ferrero, T. Muster, B. Borg y R. Nadal, que encadenó ocho (2005 a 2012) de sus once totales— ganando al malagueño de 22 años y 27 ATP en dos sets: 6/3-7/6 en 1:36 h, ante un público que coreó su nombre para ver más tenis. Alejandro Davidovich se formó en arcilla en Marbella, en el Club Puente Romano, y es la primera vez que accede a una final del circuito ATP. Y S. Tsitsipás sumó su octavo título en 19 finales, segundo Masters 1000 y cuarto en arcilla. Mientras Davidovich es el undécimo finalista español en el torneo monegasco. Fue campeón júnior en Wimbledon 2017, llevando un arduo trabajo silencioso de agilidad en el fondo que alterna con drops. Ya jugó Copa Davis con España y junto a Carlos Alcaraz son el futuro del tenis español, siguiendo a Rafa Nadal.
Phoenix Suns
PRIMERA VUELTA 1*
Miami dio un golpe de autoridad ante los peligrosos Hawks con un esfuerzo colectivo. Duncan Robinson castigó a Atlanta con 27 puntos y ocho triples, mientras Jimmy Butler, la figura de Miami, sumó 21 puntos.
Jayson Tatum fue el héroe de la victoria de los Celtics de Boston sobre los Nets de Brooklyn.
Bucks vencen Los Milwaukee Bucks, vigentes campeones de la NBA, vencieron ayer a los Chicago Bulls por 93-86, en el inicio de la primera ronda de playoffs, impulsados por Giannis Antetokounmpo.
ÚLTIMA
Lunes | 18 de abril 2022 | Guatemala
27
SOBREMESA
María Elen na Schlesinge er
FETHI BELAID > AFP
Fin de fiesta
En cuatro años, más de 200 artesanos encontraron destino para sus creaciones y 60 trabajan habitualmente con esta iniciativa.
Estos artículos son vendidos a tunecinos amantes de la decoración o son exportados a empresas diversas.
Las alfombras hechas con ropa reciclada en Túnez AFP
Najet deshilacha un pantalón vaquero que pronto se convertirá en una alfombra de diseño, un saber tradicional y ecológico que las tunecinas practican desde antes de que fuera una moda y que está en el centro de un proyecto social y solidario extendido por todo el país. “Yo aprendí a tejer colchas y kachabias con mi madre”, contó Najet, de 52 años. Hoy está dedicada a las alfombras. “Me gano bien la vida y trabajo desde mi casa”, afirmó. Su sobrino Mehdi Baccouche, un franco-tunecino de 33 años, tuvo la idea en 2014 de encargarle una alfombra para unos amigos. Entonces, el proyecto pasó de una modesta página en Facebook titulada Mensej, el oficio de tejer, a un proyecto que en 2016 dio a luz a la asociación Shanti, que compra las piezas con
anterioridad y se encarga de las ventas. Hoy les da trabajo o al menos un ingreso a 12 artesanos de un oasis pobre en Nefta, 500 kilómetros al sur de Túnez. Al colocar la lana en el telar, Najet muestra con orgullo los motivos: “Esto sale de mi imaginación; yo preparo las líneas con los colores y ellos lo aceptan”, contó en relación con la asociación. Los viejos gorros de lana o los calcetines le sirven como materias primas para un bello tapiz negro, beigee y con tonos dorados que vienen de la ropa del mercado local. Shanti también abrió en Nefta una mercería donde los artesanos pueden disponer gratuitamente de restos de ropa multicolores que provienen de ventas de ropa usada o de restos industriales. Según Fátima Alhamal, de 25 años, quien ayuda a
Shanti en Nefta, la mercería “representa una enorme diferencia”, ya que antes los artesanos debían encontrar y pagar por la materia prima. Entonces cada pieza les daba entre 40 y 50 dinares (12 a 15 euros) y ahora ganan cerca de 120 dinares. Esta actividad también tiene una repercusión en el rol social de las mujeres y las formaciones con los diseñadores les otorgan una apertura al exterior, afirmó Fátima. La asociación encarga un máximo de cuatro alfombras por mes a cada mujer para evitar que estén sobrecargadas y que el trabajo no sea demasiado para la vida familiar. El dinero no es entregado en efectivo, sino en cuentas postales a nombre de las mujeres, para evitar que sus maridos les encarguen que hagan las compras, paguen la electricidad o la escolaridad de los niños, señaló Baccouche.
Cuando la procesión de la Dolorosa cruza en la esquina y se pierde de nuestra vista el Sábado de Gloria, el corazón se nos encoge de tristeza porque comprendemos que la fiesta cuaresmal con su Semana Santa ha llegado a su final. Para quienes vivimos al tope la Semana Santa, cada final cierra un ciclo, es como un año que termina y otro que inicia el Domingo de Resurrección, cuando Jesús Resucitado anda solitario en procesión festiva. El fin de fiesta es tremendo para los cientos de miles de cucuruchos que esperan año con año esta festividad popular religiosa tan significativa en nuestra tierra. Se espera con ánimo y júbilo, y siempre pasa demasiado rápido, hasta para los niños, como lo explica Mariita de 8 años, quien al despedirse hoy temprano me dice: “Es que parece como que todo hubiera pasado en un solo día”. La Semana Santa es la festividad religiosa popular más arraigada e importante para los guatemaltecos, y esta fue espléndida en la capital y en la Antigua. La espera paciente de dos años con abstinencia total de procesiones nos caló y reforzó el entusiasmo. A mi entender se avivaron y renovaron las expresiones religiosas y populares de la época, tomando las calles para conmemorar la pasión de Cristo en la celebración pública más importante y única que tenemos de puertas abiertas en Guatemala. Para los procesioneros, esta Semana Santa produjo varios milagros, porque se anunciaron y prepararon cortejos en menos de una semana. Se cumplió el requisito de vacunarnos tres veces para cumplir con los lineamientos sanitarios y hasta se abrieron caminos nunca antes pensados en la ciudad para que la procesión de Jesús Yacente del Calvario navegara cargado por miles de cucuruchos, irónicamente, por las calles más pujantes y modernas de la ciudad: toda una experiencia. El sortilegio funcionó y se hizo posible la magia gracias a los cientos de miles de personas que respondieron al llamado de las procesiones, de la voz arraigada de la devoción y tradición, porque si algo llevamos en la sangre los chapines es el gusto por ver pasar las procesiones, y para muestra un botón, hay en muchas viviendas balcones imaginarios que dan a la calle aunque la ventana o puerta conduzca a un precipicio. Acabamos de ser partícipes y observadores de la fiesta devocional y popular más festejada y asistida de nuestra historia. El fin de la pandemia se gritó a voces por los miles de personas que acudieron al llamado de la fe, las tradiciones y la fiesta, esperamos no se revierta el panorama. Por eso es que el Jesús Resucitado en procesión solitaria nos duele, porque significa que terminó el jolgorio de la estación, pero también nos anima, porque inicia un ciclo más, con aire limpio de contagios, con las tradiciones renovadas para los creyentes, reanimados en la fe.