elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9239 | Guatemala, lunes 20 de junio 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
La piñata de los Q3 mil 191 millones para el CIV Dos empresas (Maya Pav, S.A., y Aleisa, S.A.) vinculadas con el diputado de la UCN Julio Lainfiesta han recibido contratos por más de Q300 millones. PÁGS. 2-5
INTERNACIONAL
Petro electo primer presidente de izquierda de Colombia PÁG. 14
CULTURA
“Dicotomía” llega al Festival de Junio PÁG. 16 NACIÓN
Derrumbe en la ruta Interamericana
CONRED
UN DESLIZAMIENTO DE TIERRA OCURRIDO EN EL KILÓMETRO 24 DE LA RUTA INTERAMERICANA BLOQUEÓ EL ACCESO VEHICULAR EN AMBOS SENTIDOS DE LA CARRETERA. CIENTOS DE PILOTOS DEBIERON TOMAR VÍAS ALTERNAS. AL CIERRE DE LA EDICIÓN, SOLO DOS CARRILES ESTABAN HABILITADOS. PÁG. 7
2
INVESTIGACIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
La piñata de los Q3 mil 191 millones
Otra constructora vinculada al diputado Julio Lainfiesta, que nunca había obtenido contratos con el Estado, consiguió en apenas ocho días dos adjudicaciones por más de Q93 millones de los fondos de la ampliación presupuestaria aprobada para el Ministerio de Comunicaciones, de la cual se denunció que serviría para la compra de voluntades de los diputados, y así apoyaran los diversos proyectos del Ejecutivo de cara a las próximas elecciones generales. El equipo de INVESTIGACIÓN ensueño de investigacion@elperiodico.com.gt lavadores de la La ampliación presupuestaria de “Reina del Sur” Q3 mil 191 millones aprobada por
el Congreso de la República para que el Ministerio de Comunicaciones repare las carreteras del país ya se está convirtiendo en una piñata que los diputados y sus constructores allegados empiezan a romper y a beneficiarse con millonarios contratos adjudicados de forma sospechosa. Al menos dos empresas vinculadas al diputado Julio Lainfiesta, electo por el partido de “ideología narco”, Unión del Cambio Nacional (UCN), han recibido contratos de obra pública por cerca de Q300 millones principalmente p del Ministerio de Comunicaciones. Maya Pav, Sociedad Anónima, una constructora que elPerióCerca de Q300 millones han recibido dos constructoras vinculadas con el legislador Julio Lainfiesta en el actual Gobierno.
La empresa constructora Ingeniería y Proyectos Aleisa, que según la propia Junta de Licitación no tiene experiencia, pero que a pesar de eso fue adjudicada, está ubicada en una vivienda en donde antes tenía su sede otra constructora.
dico documentó que pertenecía al diputado Lainfiesta por medio de varios testaferros, ha recibido durante el gobierno del presidente Alejandro j
Giammattei contratos por más de Q196 millones. En tanto que la constructora Ingeniería y Proyectos Aleisa, p Sociedad Anónima,, una empresa constituida en julio de 2010 y que desde
entonces no había tenido contratos con el Estado, hasta este año adquirió por parte del Ministerio de Comunicaciones dos onerosos contratos por más de Q93.2 millones provvenientes de los fondos de la amp pliación presupuestaria. Aleisa también tiene vínculoss directos con el diputado Laiinfiesta, cuyo hermano fallecido Rodrigo José Lainfiesta Rimola, eera propietario de varias constructoras que defraudaron al Estaado en la construcción de obra p pública como la cárcel de máxxima seguridad Fraijanes II, por la cual fue acusado po or el Ministerio Público y laa Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de estafa propia, conspiración para la estafa y lavado de dinero, por el desvió de Q17.4 millones de los fondos para dicha obra que llegaron a las cuentas bancarias dee varias empresas de carrtón vinculadas a dicho consstructor.
Empleeados de Maya Pav
Ingenierría y Proyectos Aleisa, S. A., fue co onstituida el 12 de julio de 2010 porrVirginia Isabel González García y Willy Alexander Bran Cortez, eeste último fue durante
Junto a Espina, Otto el Brodercito Samayoa, Mario Estrada, Rodrigo Lainfiesta Rímola, quien fue colaborador de la DEA, al confirmar evidencias contra narcotraficantes en al menos 16 juicios en Estados Unidos, murió de una manera muy extraña, según lo reportaron sus familiares, el 1 de agosto de 2020. Hay hipótesis relacionadas a que podría estar protegido por las agencias antinarcóticas en algún lugar. varios años un empleado de campo de la constructora Maya Pav, que según sus publicaciones en la red social Facebook, participó en varios proyectos de la empresa de Lainfiesta Rímola. Entre estos la supervisión del proyecto de protección, mitigación y protección del río Ixtacapa en Suchitepéquez, proyecto que le fue entregado a la empresa de Lainfiesta Rímola bajo la modalidad de concurso restringido en el cual solo las empresas invitadas podían presentar su oferta. La adjudicación a Maya Pav para la supervisión de dicha obra fue por Q2 millones 545 mil 830. Durante varios años, tanto González García como su hermana y Bran Cortez, fungieron como representantes legales de la Ingeniería y Proyectos Alesia, además de presidentes del Consejo de Administración. Bran Cortez también compartió en 2013 en su perfil de Facebook, varias fotografías de un viaje en helicóptero en una aeronave con matrícula TG-LEI,
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN
3
bicentenario, así como el mantenimiento de la red vial, con fondos provenientes de la ampliación cuestionada. De hecho no fue hasta el 22 de septiembre de 2021 que el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) del Ministerio de Finanzas Públicas precalificó y habilitó a Ingeniería y Proyectos Alesia para proveer obras al Estado hasta por un monto de Q53 millones 616 mil.
Otro vínculo con el diputado
Tomás Alberto del Cid Doninelli fue el encargado de obras de la empresa Maya Pav, según los registros públicos del Ministerio de Comunicaciones.
EL CONTADOR DE OTROS INTEGRANTES DE UCN Ingeniería y Proyectos Aleisa, S.A., tiene registrado ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), como contador a Víctor Manuel Chacón Cordón. Chacón trabajó al menos de marzo de 2017 a febrero de 2020 para Proyectos Granada, una constructora vinculada a los hermanos Sosa Cordón que participaron como candidatos a diputados por la UCN en las elecciones pasadas por el distrito de Chimaltenango, según los registros públicos. Al mismo tiempo que laboraba para Proyectos Granada, Chacón Cordón trabajó para Corporación Cuarto Mundo, la otra empresa de los Sosa Cordón de mayo de 2018 a enero de 2019. A partir de junio de 2021 Chacón Cordón empezó a prestar sus servicios de contabilidad a Ingeniería y Proyectos Aleisa.
propiedad de la familia Lainfiesta Rímola, por medio de un testaferro. La aeronave tenía entonces como operador a la empresa Dubai, S. A., una entidad representada legalmente por Otto René Flores Negreros, ligado al caso Cooptación del Estado y según una investigación de elPeriódico vinculado con Rodrigo Lainfiesta Rímola y el expresidente Otto Pérez Molina en un negocio fallido de arrendamiento de una rampa en la Empresa Portuaria Quetzal a la empresa Construtec. Según el Registro Mercantil, Ingeniería y Proyectos Alesia, no ha cambiado de dueños por lo que en documentos, González y Bran continúan como socios de la constructora que sin experiencia alguna fue adjudicada para construir una escuela
Otro nexo de la empresa Ingeniería y Proyectos Alesia con el diputado Julio Lainfiesta Rímola es el ingeniero Tomás Alberto del Cid Doninelli, quien en enero de 2013 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de dicha constructora, mientras Gónzalez García fue elegida como secretaria y Bran Cortez fue designado vocal. Según el antiguo Registro de Precalificados del Ministerio de Comunicaciones, Tomás Alberto del Cid Doninelli fungió como director de Obras de la empresa constructora Maya Pav, vinculada al diputado Julio Lainfiesta Rímola, al menos hasta 2016. Del Cid Doninelli también fue director de Obras de la constructora Servicios Gándara Segán también asociada a Rodrigo Lainfiesta Rímola, hermano del diputado. Del Cid Donielli fue contratado en 2019 por el Congreso de la República con un salario de Q24 mil, como encargado de Mantenimiento, hasta su fallecimiento en noviembre de 2019.
Accionista y contralora
Además, Del Cid Doninelli fue también presidente del Consejo de Administración de la empresa Ingeniería y Proyectos Aleisa, S.A., y empleado del Congreso de la República.
Virginia Isabel González García quien figura como socia fundadora con la mitad de las acciones de Ingeniería y Proyectos Alesia, fue contratada en 2020 para prestar sus servicios profesionales como asesora en la Dirección de Auditoría al Sector Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de la Contraloría General de Cuentas (CGC). A partir de 2021, González fue contratada bajo el renglón 011 (personal presupuestado), como auditor gubernamental I con ubicación nominal en la Dirección de Auditoría al Sector Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, es decir, se encarga de la auditoría en el Ministerio de Comunicaciones, en donde “su empresa” tiene contratos por más de Q93 millones.
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
¿Fiscalización o cobro de viejas deudas? Los apellidos Lainfiesta Rímola han estado ligados a varios escándalos de corrupción desde principios de siglo, cuando Alfonso Portillo era presidente. Rodrigo José, hermano del diputado de la UCN, estuvo involucrado en el millonario desfalco al Crédito Hipotecario Nacional (CHN). En 2001, su amigo y entonces presidente del CHN, José Armando Llort Quiteño, trasladó Q27 millones del banco estatal a las cuentas de la Corporación Financiera Americana (Confia), una financiera que era controlada por Rodrigo Lainfiesta y Llort Quiteño. En su declaración ante el Ministerio Público, Lainfiesta Rímola aseguró que se realizaron operaciones de “jineteo” y pagos a favor de Llort Quiteño y de militares como Jacobo Salán Sánchez y Napoleón Rojas, quienes fueron cercanos al presidente Portillo. Las investigaciones del MP también determinaron que otros Q46 millones fueron repartidos en 15 empresas relacionadas con los allegados de Llort, entre ellos, Rodrigo Lainfiesta. El 12 de marzo de 2001, la Superintendencia de Bancos recibió la solicitud de Confia para ser el Banco del Milenio. La financiera fue beneficiada con sobregiros aprobados por Llort Quiteño para llenar los requisitos de capitalización establecidos en la Ley de Bancos. El 21 de abril de 2004, elPeriódico reveló que Portillo pretendía crear con fondos del CHN, el Banco del Milenio, controlado por él, Llort Quiteño y su secretario privado, Julio Girón. Un testigo de una casa de cambio relacionado con Confia relató al MP que “Portillo y Girón ambicionaban crear una institución financiera… para concretar sus planes, se apoyaron en Llort, a quien nombraron presidente del CHN”. El proyecto bancario fue abortado luego de que elPeriódico denunció las irregularidades en la administración de Llort y la deuda de más de Q30
En sus redes sociales Morataya señaló que su denuncia en contra de la empresa Aleisa, había sido reportada y eliminada de la red social TikTok. La legisladora no mencionó la relación del diputado Lainfiesta con la constructora.
millones que este mantenía con el CHN (…). Es entonces cuando Portillo interviene y presta a Llort el dinero para cubrir sus deudas. Rodrigo Lainfiesta Rímola y su familia volvieron a cobrar relevancia durante el gobierno de la UNE, a quienes financiaron durante la campaña electoral de 2007. Como retribución, la administración de Álvaro Colom, les concedió más de Q150 millones en contratos de obra pública a través de un conglomerado de empresas de los Lainfiesta, entre las que destacan Constructora Big, S. A., y Maya Pav, S. A. En 2010, Rodrigo Lainfiesta Rímola fue detenido por las autoridades, después de que el MP investigara sobre la frau-
dulenta reconstrucción de la cárcel de máxima seguridad Fraijanes II, luego de que en un motín los reos destruyeron a patadas la nueva edificación. Las pesquisas, que también estuvieron a cargo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), determinaron que la Fundación para el Desarrollo y la Tecnología (Fundtech) era la encargada de supervisar la obra, para ello subcontrató a la empresa Serdiconstru, controlada por los Lainfiesta Rímola, por Q17.4 millones. La investigación del MP y la CICIG reveló que parte de los fondos fueron a parar a al menos 15 empresas relacionadas con la familia Lainfiesta.
Por ese caso fue sentenciado Juan Diego Lainfiesta Cajas, primo de Rodrigo y Julio Lainfiesta Rímola, a dos años de cárcel y una multa de Q1 mil por el delito de estafa propia. Rodrigo Lainfiesta Rímola también fue financista del Partido Patriota (PP) durante la campaña electoral de 2011 y cercano colaborador del general Otto Pérez Molina, a quien le pagó varios de los viajes en helicóptero que usaba el presidenciable en sus giras. Una investigación publicada por elPeriódico en 2016, da cuenta que Rodrigo Lainfiesta fue intermediario entre Pérez Molina y Otto René Flores Negreros para hacerse de una
rampa de inspección de contenedores en Puerto Quetzal, con la empresa Inversiones en Tecnología y Construcción, S. A., (Construtec). A Rodrigo Lainfiesta además se le vinculaba con Marllory Chacón Rossell, conocida como la Reina del Sur, quien se entregó a la justicia estadounidense y cumplió cuatro años en la cárcel por el delito de narcotráfico. Según fuentes empresariales, Lainfiesta le ayudaba a Chacón a lavar su dinero mediante la construcción de edificios de oficinas y clínicas médicas en la zona 10. Rodrigo falleció en agosto de 2020 y según fuentes vinculadas con los negocios entre este y el expresidente Alfonso Portillo, Lainfiesta Rímola se habría quedado con varios millones de quetzales provenientes de la corrupción que pertenecían a Portillo, los cuales estarían siendo exigidos a Lainfiesta. En los últimos meses, la diputada Evelyn Morataya, exesposa de Portillo, empezó a auditar el gasto público en el área de la construcción y se enfocó especialmente en dos empresas vinculadas a los Lainfiesta, Maya Pav e Ingeniería y Proyectos Aleisa, S.A., sobre ambas ha publicado videos para distintas redes sociales y ha denunciado los millonarios contratos que le fueron entregados sin que al final haya ninguna conclusión sobre la fiscalización. Como legislador, Julio Lainfiesta, no ha tenido un papel muy destacado. Saltó a la fama en 2017, cuando se dio a conocer como uno de “los cuatro idiotas”, como les llamó Todd Robinson, embajador de Estados Unidos en Guatemala, luego que contrataron a la empresa Barnes & Thornburg por US$960 mil para realizar un cabildeo para mejorar la imagen de Guatemala ante el Gobierno, Senado y Congreso estadounidenses y desprestigiar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), para forzar su salida del país.
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN
DE EMPLEADO A “DUEÑO”
Willy Bran, uno de los supuestos propietarios de la constructora beneficiada con más de Q93 millones en contratos a pesar de no tener experiencia. Fue empleado de la empresa Maya Pav.
UN VÍNCULO MÁS CON LOS LAINFIESTA
En su cuenta de la red social Facebook, Willy Bran, que según el acta de constitución de la sociedad Ingeniería y Proyectos Aleisa, es uno de los propietarios de esta, tiene varias fotografías públicas que muestran un helicóptero que fue administrado por la empresa Dubai S.A., representada por Otto René Flores Negreros, vinculado al caso Cooptación del Estado y testaferro del fallecido Rodrigo Lainfiesta.
5
6
NACIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Los políticos reciclados del partido Vamos, la agrupación de gobierno El diputado Manuel Conde participó el sábado pasado en una actividad del partido Vamos, la cual según el congresista consistió en una jornada de “capacitación, formación, carnetización y afiliación”. El acto se llevó a cabo en Morales, Izabal. Luego de asistir a la reunión, el funcionario negó que se haya integrado a la organización política del presidente Alejandro Giammattei. “Yo soy
DENIS AGUILAR elPeriódico
Entre el 1 de enero y el 16 de junio de 2022, un total de 206 migrantes provenientes de Sudamérica han sido interceptados por haber ingresado de manera irregular al país, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). La mayoría de estos migrantes son originarios de Venezuela, con una total de 149, seguido de Ecuador con un total de 23. Le siguen Colombia y Brasil, con 16 y 15, respectivamente. De Chile y Perú solo han sido interceptados dos y uno, respectivamente. Los datos del IGM señalan que la mayoría de estos migrantes han sido expulsados de Guatemala y
secretario –general– del partido PAN”, aseguró. o consultó Por ello, elPeriódicole por qué acudió, pero el parlamentario señaló que no iba a dar más declaraciones. En la actividad se observó a Miguel Martínez, miembro de Vamos y hombre de confianza del gobernante. También llegaron Thelma Ramírez, diputada de la UNE por el distrito de Izabal; Héctor Alarcón, gobernador del citado departamento, y Maynor Portillo, alcalde de Morales, quien fue electo por el partido de Sandra Torres.
Miguel Martínez, exdirector del Centro de Gobierno, participa en las actividades del partido Vamos.
En el evento, los tres funcionarios fueron presentados por Conde como “precandidatos” a puestos públicos por el partido oficial. “Es un gran equipo de Izabal”, afirmó el legislador mientras eran vitoreados por los pobladores.
Acercamientos
Varios diputados y alcaldes de diversas organizaciones políticas han estado participando en actos de Vamos, previo a que el Tribunal Supremo Electoral convoque a elecciones en enero del próximo año.
42 mil 873 AFILIADOS TIENE VAMOS, según el Tribunal Supremo Electoral
El alcalde Gilberto Rocael Arauz Cal inauguró el sábado pasado una sede del partido oficial en San Miguel Panán, Suchitepéquez. El funcionario dirige la comuna de aquella localidad y fue electo en los comicios pasados por la UCN. Los congresistas Napoleón
Rojas, Sofía Hernández, Érick Martínez, Carolina Orellana y José García, quienes integran la bancada de esta última agrupación, estuvieron en la última Asamblea Nacional de Vamos. El parlamentario de la UNE, Édgar Reyes Lee, asistió el 12 de junio pasado a un acto de formación política del partido oficial en Petén. En este evento participó Juan José Paredes, exfutbolista y alcalde de San Francisco, comuna de dicho departamento. El jefe edil ganó la mencionada corporación municipal con FCN-Nación.
Más de 200 migrantes sudamericanos han sido interceptados en 2022 retornados a sus países.
Contrastes
Los anteriores datos del IGM correspondientes a lo que va de 2022 contrastan con los registrados en 2021, cuando en 12 meses fueron interceptados solamente 93 migrantes de Sudamérica. De esos 93, 10 eran de Venezuela, en comparación a los 149 registrados en los primeros seis meses de 2022. IGM
CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt
CORTESÍA
Diputados, gobernadores y alcaldes de UNE, UCN y PAN participan en actividades de la agrupación oficial.
La Casa del Migrante ha atendido a familias completas de origen venezolano.
Efecto pospandemia
Alejandra Mena, vocera del IGM, comentó que han podido eviden-
ciar un aumento del flujo migratorio irregular de Sudamérica, principalmente de Venezuela. “Hemos notado un incremento y creemos que es un efecto pospandemia, situación similar se está originando en el mundo”, dijo Mena. Francisco Pellizari, encargado de la Casa del Migrante, indicó que en los últimos meses han recibido a familias completas de Venezuela. “Hemos tenido un aumento considerable de migrantes en estos últimos dos meses y se ha intensificado en junio. Tenemos todas las noches la casa llena”, dijo.
NACIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Las lluvias han dificultado las labores para habilitar el paso.
SUSPENDEN TRABAJOS EN RUTA AL PACÍFICO
Derrumbe bloquea ruta Interamericana y causa caos Un derrumbe de grandes proporciones ocurrió ayer por la mañana y bloqueó totalmente el paso en el kilómetro 24 de la ruta Interamericana, jurisdicción de Mixco, causando caos vehicular, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Este derrumbe se dio por la saturación de agua en los suelos a consecuencia de las constantes lluvias de los últimos días. Los seis carriles de la ruta se vieron bloqueados, los que diariamente tienen una carga vehicular de aproximadamente 50 mil automotores. La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) informó que la maquinaria se encontraba trabajando en horas de la tarde del domingo para liberar la ruta, pero debido a las lluvias los trabajos se interrumpieron varias veces. Al cierre de la edición, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda dio a conocer que se mantenían las labores para liberar la ruta. Bomberos Municipales Departamentales y Bombe-
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
DENIS AGUILAR elPeriódico
Al cierre de la edición, Provial informó que habían logrado habilitar dos carriles de occidente a Mixco.
ros Voluntarios atendieron a los pasajeros de un microbús y al piloto de otro vehículo particular, quienes se salvaron de quedar soterrados por el derrumbe cuando circulaban por ese punto. En fotografías compartidas en las redes sociales se observa cómo los vehículos afectados quedaron cubiertos de tierra cuando ocurrió el derrumbe. Pese a ese incidente, no se reportaron personas heridas.
Desvían ruta
La Policía Municipal de Tránsito de Mixco informó que se cerró la ruta Interamericana en el kilómetro 19 para que los conductores puedan retornar y buscar rutas alternas. Mynor Espinoza, vocero de la Municipalidad de Mixco, informó que había una fuerte carga vehicular debido al derrumbe. El tránsito vehicular quedó totalmente paralizado en San Lucas
Sacatepéquez por el incidente.
Otro derrumbe
La Conred reportó también otro derrumbe, de menores proporciones, en el kilómetro 22 de la misma ruta. Autoridades de Tránsito de Mixco y de Provial realizaban trabajos luego que una pared colapsara y cayera sobre varios vehículos que estaban estacionados. El hecho ocurrió en la zona 1 de Mixco.
La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) informó que se suspendieron los trabajos de habilitación de carriles en el área del hundimiento registrado en el kilómetro 15 de la ruta al Pacífico. Luisiño Sánchez, comunicador de Covial, indicó que se tomó esta decisión para no seguir generando vibraciones en el lugar, las cuales podrían agravar la situación. Sánchez dijo que dejarán un tiempo de observación de 48 horas para ver si el agujero en la zona se sigue ampliando y determinar la dirección, diámetro y profundidad del mismo. Sánchez comentó que otros trabajos, como la perforación de pozos de exploración, continúan y que hay personal técnico en el lugar, manteniendo observación constante al hundimiento. Según la Conred, el hundimiento en la ruta ha tenido un incremento en sus dimensiones, quedando de aproximadamente 25 metros de largo y 12 metros de profundidad.
Más de 60 incidentes por las lluvias en las últimas 72 horas En las últimas 72 horas, un total de 68 incidentes se han registrado a causa de las constantes lluvias, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Óscar Cossío, secretario ejecutivo de Conred, informó que los departamentos más afectados en las últimas 72 horas han sido Chiquimula, Jalapa, Guatemala, Zacapa y Santa Rosa.
En dichos departamentos se presentaron inundaciones, deslizamientos, colapsos estructurales y derrumbes. A la fecha, las lluvias han dejado un total de 530 incidentes y al menos 21 personas fallecidas. Además, 909 mil 92 personas han resultado afectadas, 1,685 damnificadas y 4 mil 149 evacuadas. Según la información de la Conred, el sábado quedaron destruidos cinco puentes vehiculares debido a la crecida de ríos, tres de estos en Chiquimula, uno más en Jutiapa y otro en El Progreso.
Se esperan más lluvias
Wilson García, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), dijo que sistemas de baja presión son las que han generado lluvias en las últimas horas y se espera que estas condiciones continúen hasta el próximo martes. García dijo que la depresión tropical Celia ya se está alejando del país, pero sigue dejando humedad, por lo que las lluvias continuarán durante la semana.
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
DENIS AGUILAR elPeriódico
Los trabajos en el kilómetro 15 de la ruta al Pacífico fueron suspendidos por 48 horas.
7
8
ECONOMÍA Desde UFM Market Trends venimos avisando desde hace algún tiempo que las medidas económicas tomadas en 2020 iban a traer problemas a largo plazo. Pues bien, ya estamos en el largo plazo. Tanto la recesión como la inflación han sido pronosticadas en nuestros artículos. La gran diferencia ahora es que el banco central más importante del mundo, la Fed, anuncia ya sin muchos tapujos que vienen problemas graves en la economía mundial y que la posibilidad de recesión este mismo 2022 en Estados Unidos es algo más que posible. En este artículo empezaremos analizando la subida de tipos y terminaremos con las perspectivas económicas que anuncia la propia Fed. El 15 de junio, el banco central de EE. UU., subió los tipos de manera muy agresiva, nada menos que 0.75 por ciento. Este es el movimiento más agresivo desde 1994. La pregunta es: ¿por qué hacer la mayor subida de tipos en casi dos décadas? La respuesta es evidente: para frenar la inflación, incluso a costa de provocar una recesión. La inflación en EE. UU. se encuentra ya persistentemente por encima del ocho por ciento anual. La inflación está desbocada en la práctica totalidad del mundo. No en vano, la práctica totalidad del mundo siguió exactamente la misma política de expansión fiscal y monetaria sin precedentes desde 2020. Lo interesante es que la inflación crece y, además, es constantemente superior al consenso de lo que esperaba el mercado. En color rojo se muestran los datos en los que la inflación superó a las expectativas del mercado. En color verde se muestran los números en los que la inflación se quedó por debajo de las expectativas del mercado. Si no hay color, significa que el dato de inflación coincidió exactamente con la expectativa del mercado. El segundo gran motivo por el que la Fed se ve obligada a subir con una fuerza inusitada los tipos de interés es su lentitud a la hora de subir los tipos. Los bancos centrales de la práctica totalidad del mundo han estado increíblemente lentos a la hora de subir los tipos de interés. Aunque explicar los diferenciales de tipos de interés se sale del propósito de este artículo, simplemente diremos que los bancos centrales controlan más o menos de forma directa los tipos de interés de muy corto plazo (el mercado monetario) mientras que los tipos de más largo plazo solo son indirectamente influenciados por los bancos centrales. Teniendo esto en cuenta, los tipos de interés del mercado llevan creciendo desde octubre de 2021, sin embargo, la Fed ha mantenido su tipo de política monetaria inusualmente bajo hasta marzo de 2022. En la gráfica podemos ver este punto en detalle. En otras palabras, se estaba acumulando presión en los mercados financieros y la Fed
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Daniel Fernández*
La Fed ve p posible una recesión en 2022 no respondía de ninguna forma a esta presión. Si tenemos en cuenta el ya casi incurable déficit público, es normal que la Fed no haya querido subir los tipos. Tenemos que recordar que los bancos centrales son un apéndice más del poder político, por muy técnicos que sean sus informes. Subir tipos puede hacer daño a la política de regalar dinero que han realizado los Estados, los bancos centrales se han plegado a las pretensiones de los Estados. Quizás es buena idea hacer un pequeño comentario sobre la guerra de Ucrania. Es cierto que el componente energético de la inflación es muy grande, y eso es, en parte, debido a la guerra de Ucrania. Algo similar ocurre con los alimentos. No obstante, no tenemos que perder de vista que la presión inflacionaria se estaba acumulando desde antes de que comenzase la guerra. También es necesario hacer énfasis en que están incrementando prácticamente los precios de todos los artículos, no solo los alimentos y la energía, por tanto, la guerra no es, ni mucho menos, la única explicación de la inflación que estamos sufriendo. Que los bancos centrales hayan decidido intervenir de forma agresiva es prueba de que existe espacio para actuar y disminuir la inflación con la política monetaria. Esto puede ser también entendido como una admisión de la culpa que tienen los bancos centrales de la situación de inflación actual que vive el mundo. Analicemos ahora cómo espera la Fed que discurra la economía en el futuro cercano. Expectativas económicas: discurso vs. publicaciones Fed En las declaraciones del director de la Fed cuando informaba de la decisión de subir tipos se mencionaba la frase: “aterrizaje suave”. Con esto quiere decir que espera que la subida de tipos disminuya la inflación sin causar una recesión. Powell espera, eso sí, que la subida de tipos tenga un impacto negativo en la actividad económica, solo que no espera que se llegue a una situación de recesión. También comenta que el desempleo crecerá en el futuro cercano. Pero ninguno de estos comentarios son noticias nuevas, todo esto ya lo sabemos hace tiempo. Los banqueros centrales, en sus intervenciones públicas, dicen lo que los participantes de los mercados quieren oír. El objetivo es, como no puede ser de otra forma, evitar un pánico financiero. Empero, veamos qué dicen los indicadores de actividad adelantados de la propia Fed. Es decir, analicemos lo que publica la Fed y no lo que dice la Fed. La Fed de Atlanta publica un indicador bastante interesante llamado GDPNow. Como ellos mismos afirman, esto no es un pronóstico sobre el crecimiento, sino más bien una estimación a tiempo real del PIB. Así de forma rápida podríamos explicarlo como una colección de indicadores adelantados. Son indicadores que se publican antes de que se publique el PIB. Muchos de estos indicadores forman parte del propio PIB. Otros indicadores simplemente se correlacionan muy bien con algunos elementos del PIB. Por ejemplo, un indicador incluido en el GDPNow es el comercio internacional. El comercio internacional es un componente del PIB. Otro indicador incluido en el GDPNow es la situación del empleo o la evolución de los precios. Ambos indicadores nos dan una idea de qué está ocurriendo en la economía a pesar de no estar directamente
incluidos en el cálculo del PIB. A partir de estos datos, la Fed de Atlanta nos hace la estimación del PIB del trimestre mucho antes de que los datos del PIB estén disponibles. Veamos qué nos está diciendo la propia Fed que va a ocurrir con el crecimiento económico en Estados Unidos. Como se puede ver en el gráfico, según han ido apareciendo indicadores nuevos, la Fed ha ido revisando paulatinamente su expectativa de crecimiento hasta colocarla en el 0.0 por ciento. Tal y como la propia Fed de Atlanta comenta el 15 de junio: La estimación del modelo GDPNow para el crecimiento del PIB real en el segundo trimestre de 2022 es del 0.0 por ciento el 15 de junio, por debajo del 0.9 por ciento del 8 de junio. Después de publicaciones recientes de varias oficinas federales, las previsiones del crecimiento del gasto de consumo personal, el crecimiento de la inversión interna privada bruta y el crecimiento del gasto público del segundo trimestre se redujeron del 3.7 por ciento al 2.6 por ciento, -8.5 por ciento a -9.2 por ciento, y 1.3 por ciento a 0.9 por ciento, respectivamente (1). Por tanto, a la vez que el presidente de la Fed nos habla de aterrizaje suave, la Fed en sus informes nos dice que el crecimiento económico será del 0 por ciento. Hay que recordar que la definición oficial de recesión implica dos trimestres consecutivos de caída en el PIB. Estados Unidos ya vio como caía su PIB en el primer trimestre de 2022 (caída completamente inesperada). Si en el segundo trimestre de 2022 también cae el PIB, Estados Unidos entrará oficialmente en recesión. Conviene tomar los datos del GDPNow con cierta cautela, no sería la primera vez que se equivocan. Sin embargo, es interesante observar que la estimación del GDPNow tiende a errar menos cuanto más cerca está la publicación del PIB. Ahora mismo nos encontramos a un mes y medio aproximadamente de la publicación de la primera estimación del PIB del segundo trimestre en EE. UU., por lo que todavía es algo pronto para saber con exactitud si nos estamos equivocando, pero parece que los indicadores económicos se están deteriorando a marchas forzadas y la subida de tipos no va a mejorar, ni mucho menos, esta situación.
Conclusión:
Los fundamentales económicos están empeorando rápido. Eso es lo que están anticipando ya en el mundo de las finanzas y por eso las bolsas mundiales están sufriendo sobremanera. Estamos actualmente viviendo la resaca de las malas decisiones económicas tomadas en 2020. Por desgracia, en economía no existe tal cosa como los almuerzos gratuitos, y ahora nos toca pagar por los almuerzos que creíamos gratuitos y que disfrutamos en 2020.
ECONOMÍA
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 17/6/2022
Códigos QR que despliegan el currículum del gerente de una empresa, un salón con tres expositores que simultáneamente dan su conferencia a 200 empresarios sin interferir en el otro y ciudades inteligentes fueron algunas de las innovaciones que se observaron durante la SAP Executive Summit. El evento fue organizado por la compañía alemana SAP, líder en el mercado de software empresarial. Marcela Perilla, presidenta para Latinoamérica y el Caribe región Norte de SAP, conversó con elPeriódico sobre la reconfiguración de las cadenas de suministro y las oportunidades que esto representa para la región.
¿Qué panorama visualizan en la cadena de suministros en la temporada alta que se aproxima? – En términos de esta transformación del negocio, nuestros clientes nos están evidenciando una necesidad de construir cadenas de suministro más resilientes. La planeación es clave en términos de la estacionalidad de los diferentes negocios de fin de año no solamente en el área de retail sino también en segmentos donde se requiere que la información que tenemos en nuestros sistemas sea efectiva para
Tipo de cambio
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.74046 MXN$20.4760 €:0.952562
Maíz blanco (qq) Q230.00 Frijol negro (qq) Q547.50
Al 16/6
BVNA Q2.6 millardos US$150.8 millones
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q41.51
Q42.36
Regular
Q40.50
Q41.31
Diésel
Q35.44
Q36.20 JDLG/eP
MARCELA PERILLA, presidenta para Latinoamérica y el Caribe de SAP.
“Este es el momento para la transformación de los negocios”
ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO
ISELA ESPINOZA elPeriódico
9
la toma de decisiones. Cadenas de suministro resilientes es uno de nuestros pilares sobre los que estamos desarrollando innovaciones. Tenemos que hacer un balance en esta
reconstrucción y deconstrucción de la cadena de suministro para optimizarla En SAP estamos optimizarla. ayudando a nuestros clientes a leer mejor las condiciones del mercado para poder reaccionar.
En esta reconstrucción de la cadena de suministros, ¿qué tendencias se observan en Centroamérica? – Depende del tipo de negocio. Algunos de nuestros clientes en la región están estableciendo centros de suministro locales. Por ejemplo, un cliente del sector agrario me comentó que están pensando poner en el puerto fábricas para optimizar la transformación de las materias primas. Otro cliente afirmó que a través de los datos ha podido manejar inventarios para hacer cadenas de suministros eficientes. No desde la fabricación sino desde la distribución con puntos optimizados y con rutas que están utilizando inteligencia artificial así como otros tipos de facilidades que ofrecen nuestras soluciones. Esto ya se observa en Guatemala. Para aprovechar el “nearshoring”, ¿en qué aspectos se debe trabajar? – El nearshoring es una oportunidad para la región pero en general Latinoamérica debe invertir en el talento humano enfocado en donde se requiere en este momento de transformación digital. Si la legislación
lo permite, en el futuro, vamos a tener una cantidad de trabajadores móviles viviendo además en países como Guatemala.
La digitalización de las cadenas de suministros ¿es una tarea fácil? – Estamos en un camino de transformación digital que surgió hace tiempo. Al principio se veía como una optimización en costos para generar un mayor margen, ahora lo estamos viendo como una palanca de valor. ¿Cuál es el escenario para 2023? – Estamos viendo señales positivas en general y es un momento importante para aprovechar esta aceleración digital en construir lo que se va a requerir para el 2024. Para las compañías que están pensando si abordan o no una transformación de su negocio este es el momento. ¿Qué inquietudes plantean sus clientes? – Tener ya una operación estable mirar más allá en términos ble, no solamente de una migración técnica sino cómo transformo mis procesosy sacar todo el potencial.
10
OPINIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
L
Día Mundial de los Refugiados
a Asamblea General de la ONU, celebrada el 4 de diciembre de 2000, emitió la Resolución 55/762, mediante la cual se resuelve que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados, con el objetivo de visibilizar y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países, debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto en sus países de origen. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) fue adoptada el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y Apátridas, convocada por la Asamblea General de la ONU, celebrada el 14 de diciembre de 1950, por medio de la Resolución 429. Asimismo, el Protocolo del Estatuto de los Refugiados fue aprobado por la Asamblea General de la ONU conmemorada el 16 de diciembre de 1966, en la Resolución 2198. El Estatuto de los Refugiados incorpora, entre otros, los siguientes derechos de los refugiados: (i) A no ser expulsado del país donde se le da acogida al refugiado, a excepción de casos particulares y que están previamente establecidas en el instrumento internacional; (ii) A no ser penalizado o castigado, si la entrada a un determinado territorio de un Estado contratante se hace de forma ilegal; (iii) A un empleo remunerado, a la vivienda y a la educación pública; (iv) El derecho a recibir asistencia médica gratuita y el derecho a la libertad de culto; (v) Al libre tránsito dentro del territorio; y (vi) A la emisión de documentos de identidad y de viaje. Inequívocamente, los dere-
MARIO FUENTES DESTARAC
Conformismo político
chos, las necesidades y los sueños de los refugiados deben ser reconocidos y respetados, lo que supone que, además de que debe protegerse su vida e integridad personal, debe garantizárseles el derecho a una vida digna y próspera. En todo caso, la ONU afirma: “Si algo nos ha enseñado esta pandemia por COVID-19, es que solo podemos salir adelante ante las adversidades si nos mantenemos unidos. Todos y todas hemos jugado un papel para poder salir a flote y mantener la seguridad para todo el mundo. Las personas refugiadas y desplazadas han estado ahí en primera línea. Si les damos la oportunidad, volverán a estar con todos nosotros y nosotras, volverán a contribuir para que salgamos de esta más fuertes, más seguros y con un mundo más vibrante para todo el mundo”. Tantoen2021comoen2022sehan generado millones de refugiados con motivo de las guerras de Afganistán y Ucrania, así como desplazamientos de grandes porciones poblacionales en el mundo, a raíz de la pandemia del COVID-19 y de la insatisfacción de necesidades básicas, vulnerabilidad, pobreza extrema, cambios climáticos radicales, persecuciones políticas y actividad criminal de la delincuencia organizada transnacional. La salida de refugiados de Ucrania, por la guerra con Rusia, se estima en más de 6 millones y va aumentando, extremo que se asimila a la emigración de Afganistán, por la guerra con EE. UU., a la de Venezuela, derivada de la brutal represión interna y la crisis económica, así como a la emigración de Nicaragua como consecuencia de la represión desatada por el régimen dictatorial de los Ortega-Murillo.
que adoptan aquellos que están predispuestos a adaptarse fácilmente a circunstancias desfavorables, adversas, opresivas o desgraciadas, por comodidad, indiferencia, cobardía o desinterés; es la propensión de determinados individuos a resignarse ante algo o alguien que les causa dolor, pesar, rechazo, incertidumbre, inapetencia o desagrado. En política, el conformismo supone la aceptación sumisa e incondicional de los abusos y arbitrariedades de regímenes despóticos, así como la adhesión, por frustración o desencanto, a liderazgos populistas que, basados en el odio, el rencor y el resentimiento, ofrecen un “cambio” que alienta la venganza, el atropello, el espolio, la confiscación y la humillación. En psicología social, el conformista puede llegar a desarrollar una suerte de síndrome de Estocolmo, que se traduce en un conjunto de síntomas o afecciones que provocan que la víctima de un secuestro o retención contra su voluntad desarrolle un vínculo positivo o de afinidad hacia su captor como reacción al trauma del cautiverio. El conformismo político puede originarse de un secuestro del Estado y de la conculcación de los derechos y libertades del abusado, el cual desarrolla una simpatía abyecta o vergonzosa hacia el opresor o victimario. Inequívocamente, el conformismo político inhibe la participación, el debate y la competencia política, generando entre la gente desinterés, indiferencia, cobardía, renuncia o, al menos, consentimiento, ante un régimen opresivo o ante el ascenso al poder de un liderazgo intimidatorio, abusador y humillante, que anticipa la restricción de las libertades y dere-
chos, la imposición de un pensamiento único, la concentración de poder, la supresión del libre juego de opiniones, la prohibición de la oposición y la disidencia, así como el debilitamiento de la institucionalidad democrática. Percibo que la gente está decepcionada, cansada y harta con la clase política, que, definitivamente, no propugna por un gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo, ya que su único objetivo es abusar y rentabilizar el ejercicio del poder, así como enriquecerse ilimitada y rápidamente a base de corrupción e impunidad. Los ejes centrales de todos los proyectos políticos que se perfilan para las próximas elecciones generales, se autodenominan de izquierda, derecha o eclécticos, son el clientelismo político, la burocratización, el despilfarro y la opacidad. No están comprometidos con el fortalecimiento institucional, la rehabilitación de la política, el saneamiento de las finanzas públicas, la supresión de privilegios, la meritocracia, la rendición de cuentas y la generación de oportunidades. “Nadie piensa, donde todos lucran; nadie sueña, donde todos tragan”, afirma José Ingenieros. El riesgo es que la gente, al ver que la democracia política no funciona y que no hay una eficaz salida alternativa, caiga en el conformismo político, dado que todos representan lo mismo y las autoridades electoral y judicial no son confiables; o que se abstenga de sufragar o vote por joder; y, con ello, viabilice que los enemigos de la democracia se hagan de la cosa pública. En mi opinión, la ciudadanía consciente debería habilitar y alentar una opción política disruptiva, que desbarate la apuesta a “cartón lleno” de los mismos, así como la oferta perversa de los enemigos de la democracia. El conformismo político es el peor enemigo de la democracia liberal.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DEBERÍA HABILITARSE UNA OPCIÓN POLÍTICA DISRUPTIVA.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
Cinco razones para ser positivo, una actitud a cambiar SIEMPRE TODA OPORTUNIDAD VIENE ACOMPAÑADA DE PROBLEMAS Y SITUACIONES POR RESOLVER.
“No a todos les va igual en la fiesta”, es un decir común. Puede usarse de varias formas y con diferentes sentidos. Hoy la utilizo para graficar la situación única que Guatemala presenta, en el entorno mundial, si los líderes pueden evitar una confrontación nuclear, resolver con mayor convicción los siguientes desafíos climáticos, manejar mejor los
ÉDGAR GUTIÉRREZ
La autonomía de la Universidad Y LA PRIMERA RESISTENCIA ESTATAL FRENTE A LA AUTOCRACIA.
Este es un momento histórico para la Usac. La digna comunidad universitaria repudia el grosero fraude en la elección de rector y lucha por la autonomía. La violación de la autonomía –y su tolerancia en el Consejo Superior– abrió la puerta del fraude, que unos ingratos consumaron. La autonomía supone un gobierno propio, independiente del poder político oficial; en ese gobierno participan estudiantes, docentes y egresados. Autonomía
nuevos virus y enfrentar con mesura el repunte inflacionario. Si fracasan el futuro mundial será sombrío, pero si se tiene un éxito aceptable, nuestro país tiene una oportunidad única para su desarrollo económico. Las razones son claras: (1) Ubicación geográfica y conectividad con la economía más grande del mundo que ha tomado la decisión de reducir su dependencia de la China y está abierta a buscar que su cadena de suministros de bienes y servicios esté más cerca de sus fronteras, lo que se ha dado en denominar el nearshoring. Esto representa una gran oportunidad de desarrollar nuestra infraestructura de exportaciones, parques industriales de calidad mundial, alianzas con empresas líderes e incorporación de mejores prácticas y mayor oferta de trabajo en el país. (2) El balance macroeconómico que brinda certeza de estabilidad al inversionista y que hace que el acceso al crédito para los inversionistas locales sea competitivo y hace que el enfoque sea menos en la especulación y más la búsqueda de la competitividad y productividad. (3) La fortaleza que representan nuestros migrantes con su impacto económico creciente, su contribución a la mejor distribución de la riqueza y del consumo en el país así como el ejemplo de la capacidad productiva de nuestras mujeres y hombres, demostrando que
siempre podrán triunfar en cualquier parte del mundo. Esto nos da una conexión muy especial con Estados Unidos. (4) El bono demográfico que representa la oferta creciente de recursos humanos productivos si se invierte con mayor convicción en su formación y desarrollo. Y (5) la demostrada capacidad empresarial que se manifiesta en el país y que se refleja en el liderazgo de nuestros emprendedores y de las empresas en el mercado centroamericano y el creciente dinamismo de las cooperativas y de los exportadores no tradicionales. Siempre toda oportunidad viene acompañada de problemas y situaciones por resolver. En Guatemala, el talón de Aquiles es la irresponsabilidad política. Una irresponsabilidad que privilegia el amiguismo a la aplicación del Estado de derecho, la intervención distorsionadora a la independencia de poderes, la corrupción a la transparencia, la búsqueda de cortar esquinas y evitar reformas. En fin, esa tendencia histórica a que la política no sea el aliado sino el enemigo de la prosperidad nacional. Hoy hay razones para ser positivos sobre nuestro futuro, pero es momento que los políticos nos demuestren que están a la altura de las oportunidades que la geopolítica nos ofrece. La mesa está servida, el desafío es no echar a perder la cena.
implica, además, el respeto a la libertad de cátedra y de investigación. Desde el siglo XIX, cuando en América Latina comenzó a configurarse el Estado nacional, las universidades públicas han evolucionado bajo la tensión de dos misiones que por lo general se les asignan: preparar las elites intelectuales y hacer avanzar el conocimiento. La primera es una función meramente reproductiva, con la que se siente cómoda el status quo. En esa función prevalecen los criterios políticos para los nombramientos y la promoción de cargos. Ahora el régimen de Giammattei metió las manos en la elección de rector de la Usac porque tiene cero tolerancia a la crítica y la disidencia –como todo régimen autócrata– y desde ahí puede controlar la representación universitaria en más de medio centenar de órganos corporativos del Estado, incluyendo el próximo magistrado de la CC. La segunda función, en cambio, es disruptiva. Implica levantar las preguntas incómodas, criticar abiertamente, con evidencia en mano, y explorar la realidad desde abordajes no convencionales. La reproducción del sistema exige obediencia al poder central y conformismo. Ninguna innovación ni iniciati-
vas propias. Es la burocracia autómata, gris, aburrida. En la esquina contraria, el pensamiento crítico vuela con las alas de la libertad y alcanza una agudeza insospechada mediante la excelencia académica. La autonomía surgió en los periodos democráticos como una forma de regular la tensión del pensamiento crítico universitario con el Estado. Es un frágil balance entre conformismo y obediencia política, y libertad para explorar territorios desconocidos o prohibidos y abrir los ojos de la sociedad diciéndole lo que no conviene que vea: el príncipe va desnudo… el Estado traiciona su misión de realizar el bien común. En el contexto de Guatemala 2022, cuando todos los frenos y contrapesos del Estado han sido capturados –o van en camino a serlo, como la institución del PDH– la Usac quedaba como la última institución autónoma. Ahora se convierte en el primer territorio de la resistencia estatal. Cierto instinto condujo a Jordán Rodas a desbaratarle la alfombra roja asegurada en el gobierno universitario al régimen autocrático y criminal, obligándolo a cometer el fraude, una mancha indeleble que le garantiza ingobernabilidad los próximos cuatro años. Ahora esa resistencia tiene vida propia.
11
MARIO A. GARCÍA LARA
L dilemas Los de la política d m macroeconómica LAS MEDIDAS MONETARIAS DEBEN RESPALDARSE CON UN PLAN DE AUSTERIDAD FISCAL.
Nuestra economía, como la del resto del mundo, está amenazada por una doble crisis: una crisis alimentaria (que comentamos la semana anterior) y otra inflacionaria, ambas exacerbadas por la guerra en Ucrania. Los datos de mayo revelaron que la inflación en Guatemala se aceleró: los precios al consumidor fueron 5.8 por ciento más altos que un año antes y ya están por encima de la meta de la política monetaria. Mucha de la culpa la tienen los precios de los combustibles y de los alimentos. Pero preocupa más que la inflación subyacente (que excluye los precios de combustibles y alimentos) alcanza ya niveles no vistos en varios años, lo que refleja un contagio de la inflación importada a otros componentes de la canasta básica. Ante este escenario, el banco central debe evaluar si conviene (y en qué magnitud) elevar más su tasa de interés líder. Si las tasas de interés suben muy rápidamente, se puede ocasionar un daño a la actividad económica y deprimirelniveldepreciosamedianoplazo.Pero,almismo tiempo,esmenesterqueelbancocentralenvíeunmensaje respecto de su compromiso de mantener la inflación bajo control.Eldilemaesqueunapretónmonetariomuyfuerte puedeprovocarunarecesión;perotambiénocurrequeuna inflación desbocada es, sin duda, peor que una pequeña recesión.Otrodilemaesqueelbancocentraldeberegresar a la lámpara al genio del exceso de oferta monetaria que dejó escapar al inicio de la pandemia, cuando le otorgó al gobierno un crédito de varios millardos de quetzales. Ello exige detener la inyección millonaria de quetzales que realiza cuando compra dólares en su afán de evitar que el tipo de cambio baje. Estos dilemas serían más fáciles de resolver si, para empezar, se aceptara que no existen soluciones mágicas para esta crisis. Se trata de un choque de oferta sin precedentes, completamente exógeno, que implica un costo, sin posibilidad de escape, tanto para consumidores como para productores. Cuanto antes se acepte que la inflación será más alta, que se ralentizará la producción y que todo el mundo debe apretarse el cinturón (empezando por el gobierno), más fácil será minimizar los daños. Se necesita una adecuada mezcla de políticas macroeconómicas que complemente los esfuerzos por el lado monetario con un cuidadoso plan de austeridad fiscal. Lejos de seguir prorrogando los ineficientes subsidios, la políticafiscaldebecentrarseenatenderalossectoresmás afectados por la crisis con medidas más eficientes (como las transferencias de efectivo) temporales, focalizadas y fiscalizables, financiadas mediante readecuaciones del presupuesto que no impliquen un aumento del déficit fiscal. No caería mal, además, alguna campaña para que lapoblacióncobreconcienciadelanaturalezaexógenayde lamagnituddeestacrisisyque,enconsecuencia,modifique sus comportamientos para racionalizar el consumo de energía y combustibles. Esta crisis –como todas las anteriores– va a pasar, pero las medidas para paliarla no deben ponerenpeligrolosfundamentosmacroeconómicosque han permitido que las calificadoras de riesgo ubiquen a Guatemala como una de las economías con mayor estabilidad y confianza de la región.
12
OPINIÓN
MARCELA GEREDA
Del Antropoceno a la interdependencia LO QUE HAGAMOS HOY MARCARÁ EL DESTINO DEL PLANETA.
Hoy en día se registran algunas de las temperaturas más altas de la historia. El mundo está cambiando aceleradamente y en ello nuestra manera de percibir el tiempo y de percibirnos a nosotros en la dimensión del espacio-tiempo. Con la actual economía basada en energías fósiles, el avance tecnológico, el uso de celulares, tablet, etcétera, vivimos en un tiempo regido por las agujas del reloj, en la que hemos llegado a considerar que la especie humana es la más importante en la Tierra y en donde no parecemos comprender que al destruir los ecosistemas de los que dependemos nos estamos autodestruyendo. Hemos olvidado lo que nos enseñaron muchos pueblos originarios y que hoy nos hacen recordar diversos científicos: que somos un continuo de la Tierra, que somos un espejo del cosmos. Antropoceno, es un término acuñado por un grupo de científicos que lleva años reuniendo pruebas que
MARÍA AGUILAR
“Wishful thinking III” ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE VAN A SACRIFICAR CON CAMBIOS Y REVOLUCIONES?
Como mencioné en la columna anterior, hoy los programas de ayuda exterior estadounidense para “frenar la migración” y “promover desarrollo” están atados a programas de inversión privada que incluye a conglomerados extranjeros y nacionales, que muchas veces no proveen las condiciones básicas y menos oportunidades dignas de trabajo para los empleados y regiones donde se establecen. Por eso, explicaba Carlos Fuentes en su misiva de 1962, al observar lo
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
demuestran que la Tierra ha entrado en un nuevo periodo geológico determinado por la actividad humana. El concepto de Antropoceno, fue lanzado por primera vez por el holandés y premio nobel de Química, Paul Crutzen, en el año 2000. Se refiere a la incursión humana en los ecosistemas que según algunos científicos permanecerán en el tiempo geológico, ejemplo de ello es la explotación de energía fósil, la minería, la urbanización, la agricultura, las fábricas, la proliferación de presas y canalizaciones, las emisiones de CO2, la producción de plásticos, cementos y otros tecnofósiles, etcétera. El Antropoceno (la era geológica marcada por la actividad humana) es una amenaza y a la vez es una oportunidad de tomar consciencia colectiva e individual, de lo que nos enseña la ciencia: que no somos separados de la Tierra, que no somos la especie más importante, sino que somos seres interdependientes. Que el equilibrio de la vida depende de esa interconexión. Nuestras sociedades actuales con la globalización asisten a una especie de vaciamiento del tiempo y del sentido de qué es ser humano hoy. Porque hoy por primera vez en la historia humana, el sentido de la vida está dado por el que cada individuo crea para sí mismo. Antes, el sentido existencial venía dado por y con la colectividad. Diversos científicos y filósofos señalan que el sentido de nuestra existencia no está separado
que el de una flor o un colibrí. Uno de los grandes retos de nuestra especie es el de salir de la era antropocénica, forjar una nueva visión del humano como un ser en equilibrio socioambiental, con una visión integradora del ser humano como ser interconectado e interdependiente porque la sobrevivencia de la especie humana depende de que nos vemos como una comunidad integrada con árboles, ríos, mares, plantas y todas las formas de organismos vivos. Nuestra salud no está separada de la salud del planeta; es interdependiente. Juntos podemos cambiar esta historia: unidos y organizados podemos generar un proceso de satisfacción y bienestar colectivo para potenciar la vida en equilibrio con la naturaleza. Salir del Antropoceno implica cambiar radicalmente la relación que tenemos con la Tierra y para ello debemos exigir a los políticos y líderes cambiar las reglas de juego. El papa Francisco en la encíclica LaudatoSi, o nos invita a hacer cambios radicales en la forma de consumir, producir y de relacionarnos con el resto de especies. Hay muchos futuros posibles. Lo que hagamos hoy marcará el destino del planeta. Enseñar a cuidar el medio ambiente es enseñar a amar la vida. La noción de que todas las especies dependemos unas de otras y de la importancia de cuidarnos entre sí es lo que nos abrirá a un futuro posible.
propuesto en el programa de ayuda estadounidense, que los cambios en la región solo se lograrían a través de revoluciones porque “ni las aspirinas ni los buenos deseos pueden destruir el feudalismo”. Fuentes argumentaban que los latinoamericanos tenían claro que la posibilidad de destruir las estructuras feudales solo podría venir de ellas y ellos mismos, jamás la posibilidad de cambio vendría de Estados Unidos ni de la Organización de Estados Americanos, OEA, porque “Mickey Mouse no hace revoluciones. Las revoluciones son hechas por (mujeres y) hombres hambrientos, valientes y desesperados”. Ante la crítica anticipada de una audiencia estadounidense sobre preocupaciones hipócritas respecto a la “democracia y la libertad” y como estas se mantienen dentro de un proceso revolucionario, Fuentes recordó que Estados Unidos tiende a tener mala memoria. Solo hacía falta que recordaran su propio proceso revolucionario en el siglo XVIII y lo que pasó con los traidores, los desertores de entonces. Por lo tanto, les escribió que “las democracias no son sacrificadas por las revoluciones, porque una democracia no existe donde hay estómagos vacíos. Y en América Latina no se puede hablar de sacrificar
democracias porque nunca se han tenido, todas han sido en papel y de retórica”. ¿Qué derechos humanos se van a sacrificar con cambios y revoluciones? Es una pregunta que Fuentes hace, para agregar después la segunda interrogante “¿Cuáles (derechos se van a sacrificar), los derechos de los hombres que no comen, no leen, no escriben, y viven en humillación y terror?”. Se sabe que los cambios no son fáciles, no solo se pelea contra siglos de un sistema político y económico, sino que, además, los cambios requieren sacrificios. En el caso de los estadounidenses, su sacrificio es bastante indoloro. En el caso guatemalteco, como mucho del caso latinoamericano, requiere revisar su legado histórico lo cual es fácil. Cualquier curso de historia latinoamericana levemente crítico es incapaz de esconder o de justificar las violaciones a los derechos humanos que la alianza oligarca-estadounidense logró en Guatemala. Aunque el primer paso es más simple que eso, requiere como dice Fuentes, preguntarles a aquellos que apoyan al Ejército y a los oligarcas, los “que pagan salarios miserables, que son dueños de minas, pregúntenles ¿qué hacen con el dinero de la ayuda exterior, para qué lo usan?”.
EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS
¿Hacia dónde vas, Guatemala? SABER A DÓNDE QUEREMOS IR NOS VA A PERMITIR REEMPLAZAR EL PARADIGMA DEL PASADO POR EL DEL FUTURO.
Cuando un hombre guatemalteco o mujer guatemalteca toma la decisión de emigrar a Estados Unidos, su vida y sus acciones cambian por completo. A partir de esa decisión intencional, sus metas y su comportamiento cambian porque su vida ahora tiene una dirección. La visión de saber a dónde ir, en este caso abre la posibilidad de hacer cosas que antes eran impensables; como por ejemplo ahorrar para pagarle al “coyote” y aprender inglés. Inversiones que tienen sentido porque hay un “para qué” que provocó un cambio de paradigma. Con una visión clara para el futuro, la creencia de que somos víctimas del pasado fue reemplazada por el concepto de volvernos constructores de nuestro propio destino. ¿Hacia dónde vamos? Saber a dónde uno quiere ir en el futuro es fundamental para poder ser intencional en lo que uno hace (o decide no hacer) en el presente. No saber o no elegir hacia dónde moverse, por el contrario, es nefasto para el individuo porque cede su poder de elegir al ojalá, al “a ver qué pasa”. De la misma forma, cuando una sociedad o un país no elige hacia dónde quiere ir, su destino queda condenado y a la deriva. ¿Hacia dónde estamos llevando a Guatemala? ¿Hacia dónde debería y podría caminar nuestro país si decidimos elegir reconociendo que nuestra principal riqueza tiene que ver con la biodiversidad natural y cultural? Estas son las preguntas que me hago todos los días a nivel individual, familiar y empresarial y por ello elijo construir las condiciones que nos permitan cocrear una visión compartida de largo plazo. Cuando nuestra mente parte del concepto de que Guatemala es rica, muy rica, el horizonte se abre y las posibilidades de transformación se vuelven infinitas. Por el contrario, cuando pensamos que somos un país pobre, nuestra mente se vuelve pequeña, limitada, escasa, y miserable. A nivel individual y colectivo ya no podemos seguir posponiendo el largo plazo. Necesitamos con sentido de urgencia construir una visión compartida, simple, coherente y esencial que nos permita a la mayoría construir desarrollo económico, humano y ambiental en todos los departamentos. El 2022 es un año decisivo para marcar el rumbo que queremos que Guatemala tome en los próximos 10 años. Cinco Cumbres marcarán en este año la historia y el futuro. Primero fue la Cumbre Futuro en Tecpán. Luego desarrollamos la Cumbre Riquezas en uno de los barrancos de la capital y la Cumbre Agua y Biodiversidad la hicimos estratégicamente en Amatitlán. En mayo llevamos a cabo la Cumbre de las Niñas y los Niños y en julio se llevará a cabo la Cumbre Bienestar y Salud, rumbo a septiembre cuando presentaremos los resultados y las prospecciones para los próximos 10 años. Saber a dónde queremos ir nos va a permitir reemplazar el paradigma del pasado por el del futuro.
OPINIÓN
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
13
COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
Metaverso: ¿cuán real es para la gente? LUIS FERNANDO CÁCERES
Valor real LO GENUINO SE ASOCIA A LO AUTÉNTICO.
Realmente sorprende cuánta gente prefiere decir una cosa y hacer otra, es decir, personas que eligen comunicar una opinión o rumbo de acción y luego al estar solos o con otras personas expresan algo distinto o deciden comportarse en forma diferente a lo que originalmente habían expresado. Para mí eso es básicamente ser ruin y, más que eso, es ser cobarde. Es carecer de valor. En ambos sentidos de la palabra. No es usual cruzarse con personas genuinas y auténticas, esas personas que van de frente y que sabes que no irán por la espalda si tienen algún problema contigo en algún momento. Los seres humanos son poco críticos consigo mismos a la hora de valorarse, y les resulta más fácil culpar a los demás cuando algo de ellos no les gusta. Para evitar esto, necesitamos conocernos a nosotros mismos, ser objetivos y autorreflexionar. Las personas genuinas han reflexionado sobre quiénes son y, por tanto, saben que no son perfectas. Tampoco intentan mostrarse como alguien que no son, a diferencia de algunos individuos que pretenden ser lo que la gente quiere que sean. Además, la gente LOS SERES genuina suele decir lo que piensa sin intentar HUMANOS SON POCO CRÍTICOS ofender, porque ser falso les supera. Si revisamos la etimología del término CONSIGO MISMOS genuino, encontraremos que su origen se A LA HORA DE encuentra en el vocablo latino genuīnus. Se VALORARSE, Y LES trata de un adjetivo que alude a aquello que RESULTA MÁS FÁCIL CULPAR A LOS es justificado, fidedigno o real. Lo genuino se asocia a lo auténtico. DEMÁS CUANDO Supongamos que un joven que está buscando ALGO DE ELLOS NO empleo dedicó a la búsqueda solo diez minu- LES GUSTA. tos en la última semana. Otro muchacho, en cambio, invierte ocho horas diarias en tratar de conseguir trabajo. Pese a que los dos aseguran que están haciendo lo posible para acceder a un puesto laboral, solamente en el segundo caso puede apreciarse un esfuerzo genuino para cumplir con el objetivo. Las cosas genuinas no se pueden fingir ni imitar, simplemente existen y se diferencian de las demás por su pureza o espontaneidad. El sentimiento de amistad o el de compañerismo profesional o aún más el del amor genuino nunca busca un interés propio por encima del ajeno, no se centra en el dinero ni en las posibilidades laborales que puede darle la relación con el otro individuo sino que se trata de un sentimiento cristalino que se alimenta de la felicidad y el bienestar de ambos. Pero claro, para los que el muelle se les corre es más fácil presentar dos o tres o cuatro rostros, para ellos y ellas es sumamente difícil mantenerse rectos y, por alguna razón, nuestro sistema social escupe grandes cantidades de personas de este dechado. Probablemente porque reflexionar para conocerse y así exigirse una mejor condición humana requiere grandes cuotas de valor y tiempo. Los que carecen de una naturaleza genuina y clara pululan por todos lados y eso es un desastre para nuestra fibra social. Es hora de traer de regreso a los hombres y mujeres que son de un rostro, de palabra, valientes y gallardos. Es hora de valorar únicamente lo que tiene valor real.
LA IDEA CONSISTIÓ EN COMPRENDER CON MÁS PROFUNDIDAD LAS ACTITUDES DE LOS CONSUMIDORES HACIA LAS EXPERIENCIAS DIGITALES.
El metaverso es un ámbito en el que las marcas ya se están metiendo, ya que allí cuentan con otro canal para interactuar con sus fans. De todos modos, antes de volcar iniciativas en ese lugar, resulta fundamental contar con las herramientas adecuadas para hacerlo y, sobre todo, saber qué tan preparadas están las personas a participar. En este contexto, Havas Group presentó un estudio en el que encuestó a 14 mil 594 hombres y mujeres mayores de 18 años en 30 mercados, entre los que se encuentran algunos iberoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Portugal. La idea consistió en comprender con más profundidad las actitudes de los consumidores hacia las experiencias digitales totalmente inmersivas y las implicaciones para las marcas.
Prosumidores: listos para el metaverso
En el relevamiento se puso el foco en el concepto de “prosumidores”, quienes adoptan nuevas tendencias rápidamente y se encargan de influir e impulsar al resto de la sociedad para que los siga. Más de seis de cada diez integrantes de este grupo consideran que lo que viven en el mundo virtual ya es tan real como lo físico. Asimismo, el 73 por ciento de estas personas considera que el metaverso ampliará el alcance de las experiencias de los humanos. No obstante, al 70 por ciento del público en general le preocupa que ser sumergido en entornos digitales, mate el deseo de explorar lo que sucede fuera de ellos.
Metaverso: grietas generacionales, económicas e ideológicas
Mientras que nueve de cada diez miembros de la Generación Z afirman estar familiarizados con el metaverso y sus plataformas embrionarias, menos de la mitad de los baby boomers (46 por ciento) podría decir lo mismo. No
obstante, esta no es la única fractura: una preocupación genuina para aproximadamente el 50 por ciento es el hecho de que promover estos ámbitos empeorará la brecha entre los que tienen acceso digital y los que no. Otra división radica en lo que piensan las personas sobre esta tecnología. Los encuestados en los mercados emergentes (Brasil, China e India) son considerablemente más propensos que los de las naciones más desarrolladas (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) a creer que representa el futuro de internet. Para los dudosos, el metaverso es un gran lugar para visitar; mientras que para los creyentes, se trata de un ámbito para vivir. Alrededor de ocho de cada 10 “prosumidores” en los países creyentes estarían dispuestos a usar auriculares durante varias horas al día para disfrutar de todas las posibilidades del metaverso.
Nuevas reglas para un nuevo mundo
El informe también hace referencia a Web3 como el futuro de internet: basado en la descentralización y la monetización a través de la cadena de bloques. Lo que no está claro es quién o qué controlará estas plataformas y en qué medida. Ante este panorama, el 43 por ciento de los early adopters cree que esto debe ser de propiedad común y pública. Asimismo, hay apoyo para que los gobiernos regulen el comportamiento de los usuarios en estos nuevos mundos. Casi tres cuartas partes de los “prosumidores” y dos tercios de la corriente principal quieren que las conductas delictivas sean castigadas tal como lo son en la vida real. Al final, el estudio resalta dos lecciones para las marcas. Uno tiene que ver con agregar valor a la experiencia: reconocerse como invitadas en la mayoría de las comunidades y traer algo a la mesa. El otro consiste en reinventar las relaciones con sus clientes: tener presente el valor de los “prosumidores” como compradores, embajadores e influyentes, que además esperan ser recompensados por su compromiso y logros, incluso con dinero en efectivo, mercadería gratis y NFTs.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
14
INTERNACIONAL
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
La izquierda accederá por primera vez al poder en Colombia luego del triunfo del exguerrillero de la coalición Pacto Histórico.
Petro festeja “la primera victoria popular” tras ganar la presidencia Colombia eligió su primer presidente de izquierda, el senador y exguerrillero Gustavo Petro para el periodo 2022- 2026, de acuerdo al cómputo de votos informado por la autoridad electoral. Petro gobernará a partir del 7 de agosto. El presidente electo se impuso con el 50.51 por ciento de los votos sobre el millonario independiente Rodolfo Hernández (47.22 por ciento), con el 98.2 por ciento de los votos contabilizados. Luego de conocer su triunfo, Petro festejó “la primera victoria popular”. “Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria Esta victoria es para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el día de las calles y las plazas”, escribió en Twitter el senador que dedicó su triunfo a la ciudadanía. En un centro de convenciones del centro de Bogotá sus seguidores explotaron de júbilo. En tanto, Rodolfo Hernández reconoció su derrota en una corta declaración por Facebook. “Acepto el resultado como debe ser (...) le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea fiel a su discurso contra la corrupción”, dijo el outsiderr de 77 años. “Sinceramente espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio”, agregó. El país se adentra así en una nueva era política sin un gobierno de los partidos tradicionales, derrotados en la primera vuelta en la que también se impuso el izquierdista. Los dos aspirantes llegaron al balotaje empatados en la intención de voto. Se temía un resultado ajustado que desencadenara
JOAQUIN SARMIENTO > AFP
AFP/EFE/ DIARIOS DE COLOMBIA
Al cierre de esta edición, el mandatario electo tenía previsto dirigirse por la noche a sus seguidores en un coliseo de Bogotá.
22
+
MILLONES de colombianos participaron ayer en los comicios, lo que equivale al 58 por ciento del censo electoral. Eso deja la abstención en un 42 por ciento, inferior a la registrada hace cuatro años en la segunda vuelta electoral ganada por Iván Duque.
protestas ante las sospechas de fraude que avivó Petro durante la jornada. La líder ambientalista Francia Márquez también marcará historia tras ser elegida como la primera vicepresidenta afro de Colombia.
“Justicia social y paz”
Alrededor de 39 millones de electores estaban convocados
a ir de manera voluntaria a las urnas, en un ambiente altamente polarizado. “Celebro porque por fin vamos a tener un cambio, esto es algo que los territorios esperaban (...) esto demuestra que hay esperanza’’, dijo Lusimar Asprilla, una académica afro de 25 años. Las reprimidas protestas de 2019, 2020 y 2021 reflejaron un malestar profundo frente a la desigualdad y falta de oportunidades, principalmente para los jóvenes, e impulsaron el declive del gobierno de Iván Duque y más adelante el de las fuerzas tradicionales. Con la pandemia se agravó la pobreza, que hoy alcanza al 39 por ciento de los 50 millones de colombianos. El desempleo ronda el 11 por ciento y la informalidad el 45 por ciento. También enfrentar al narcotráfico y la violencia asociada, con
REACCIONES Sectores poderosos y de las Fuerzas Armadas resisten a Petro por su pasado y sus proyectos de reformas, que temen afecten a la propiedad privada y conduzcan al país hacia un socialismo fallido. Con el resultado, los militares deberán jurar lealtad a un exguerrillero en un país traumatizado por un conflicto de seis décadas. Ayer, presidentes y líderes de Latinoamérica expresaron sus felicitaciones a Petro, incluido el mandatario saliente Iván Duque. “Llamé para felicitarlo. Acordamos reunirnos en los próximos días para iniciar una transición armónica, institucional y transparente”, escribió Duque en Twitter.
varios grupos armados expandiéndose por el territorio, serán desafíos del próximo gobierno. El vencedor de las elecciones propone robustecer el Estado, transformar el sistema de salud y pensiones, y suspender la exploración petrolera para dar paso a energías limpias ante la crisis climática. “El país necesita justicia social para poder construirse en paz (...)
es decir menos pobreza, menos hambre, menos desigualdad, más derechos. Si no hace eso la violencia se profundiza”, sostiene Petro. También en campaña anunció que restablecerá relaciones con Venezuela, rotas desde 2019, implementará el acuerdo de paz de 2016 con las extintas FARC y dialogará con el Ejército de Liberación Nacional, la última guerrilla reconocida en el país.
16
CULTURA
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
CORTOMETRAJES HECHOS POR MUJERES
FREEPIK
En el ciclo de cine hecho por mujeres, el miércoles 22 de junio el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala presentará siete cortometrajes realizados por mujeres de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. La actividad será presencial y comenzará a las 18:00 horas. –Redacción Cultura
La obra que presenta La Maleta Producciones el 23 y 24 de junio ofrece perspectivas acerca del comportamiento humano.
“Dicotomía” llega al Festival de Junio REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Un hombre decide suicidarse en un hospital psiquiátrico, pero antes establece un diálogo consigo mismo en el que se da cuenta de lo conveniente, egoísta, falsa que puede llegar a ser la sociedad. Este es el planteamiento inicial de Dicotomía, la comedia de teatro del absurdo que La Maleta Producciones presentará en el
MÁS DEL FESTIVAL El Festival de Junio, con el que se conmemoran los 44 años del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, continúa hasta el 29 de este mes. Para conocer más acerca de las actividades los interesados pueden ingresar al enlace: http:// culturaguate.com/festivaljunio2022/
Festival de Junio. La productora señala que la obra “es una catarsis de muchos temas que pocas veces abor-
damos”. Además del tema del suicidio, trata otros aspectos como la educación, los abusos que cometen las empresas con
los trabajadores y la infidelidad. Expone cómo la sociedad invita a ser complacientes y ser políticamente correctos.
Fusión de disciplinas
La producción incluye música en vivo, danza contemporánea y teatro del absurdo. Es escrita y dirigida por Brenda Santizo, quien, entre otros reconocimientos, obtuvo el premio Ángel de la Cultura por dramaturgia. Los actores que intervienen son Nelson Ortiz,
Johnnie Quijada, Brenda Santizo, Holdy Salazar, Loyda Prado, Krista Tejeda y Luis Ixcoy. Participan en el cello Ulises Chuc y en el piano Fernando José Soto. La obra se presentará el jueves 23 y viernes 24 de junio, a las 20:00 horas en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Las entradas estarán disponibles en taquilla dos horas antes de cada presentación. El precio de los boletos será de Q75.
En Dicotomía se plantea el drama de quienes son presionados por la sociedad a cumplir con estándares que no les son naturales.
“Micrófono abierto” por la Fiesta de la Música REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
Desde hace 40 años, el 21 de junio no solo marca la llegada del solsticio de verano sino también la celebración de la Fiesta de la Música ((Fête de la Musiquee). Establecido en Francia en 1982, está presente en más de 125 países en los cinco continentes. Para celebrar la 24 edición de la Fiesta de la Música en Guatemala, La Alianza Francesa invita a participar en su ejercicio de Micrófono Abierto, que tiene como objetivo inundar con música los
espacios del centro cultural. La actividad presencial se enmarca en el ciclo Estar vivo, ser consciente, e y es coorganizada con el Imaginatorio Studio y el Molly Lab. La cita es mañana, de las 18:00 a las 23:00 horas en la sede de la entidad cultural ubicada en la 5a. calle 10-55, zona 13, Finca La Aurora. La admisión será libre y gratuita. Ese día el espacio cultural también inaugurará sus estaciones de reciclaje.
WIKIPEDIA
FOTOGRAFÍAS: PAKO PÉREZ
Los aficionados a la música podrán participar en el Micrófono Abierto.
PASATIEMPO
Lunes | 20 de junio 2022| |Guatemala Guatemala abril 2021
Crucigrama HORIZONTAL
1. Cinto para llevar los cartuchos 6. Inflamación del oído 11. Alero del tejado 12. Antigua unidad monetaria búlgara 14. Cebo de huevas de bacalao para la pesca 15. Volumen 16. Metal precioso 17. Coger, agarrar 18. Del verbo ir 21. Ciudad de Perú 22. Símbolo del neón 23. Hacer don 25. Condimento 27. Del verbo ser 28. Saeta delgada y aguda 29. Hijo de Adán y Eva 31. Dios pastoril 32. Representación de una cosa en la mente 34. Parte superior de las diligencias 35. Título de nobleza 39. Región de la Indochina oriental 40. Río de España 41. En el gnosticismo, inteligencia eterna emanada de la divinidad 42. Preposición inseparable 43. Nota musical
Horóscopo
44. Apócope de nada 45. Bastante 47. Ciudad de España 50. Unidad práctica del grado de sensibilidad de las emulsiones fotográficas 51. Prenda de lienzo blanco que usan en la cabeza algunas religiosas 52. Dícese de los libros auténticos de la Sagrada Escritura 54. Exponer al fuego un manjar 55. Que no tiene sal (pl.)
NICOLE KIDMAN
Tauro (21 abril – 20 mayo) Un asesor no comprenderá tu punto de vista. Buenas noticias sobre viajes. de algo 24. Símbolo del radio 25. Sociedad Anónima (Abrev.) 26. Alegre, contento 28. Hembra del toro 30. Suave 31. Harinosos 33. Verso compuesto por un dáctilo y un espondeo 34. Antiguo nombre de Bogotá 35. Letra 36. Abreviatura de ibídem 37. Símbolo del circonio 38. Muy pequeños 46. Aquí 47. Lengua provenzal
Solución
Géminis (21 mayo – 20 junio) No estarás de acuerdo con un superior. El amor podría llegar de forma inesperada. Leo (23 julio – 22 agosto) Tendrás que tratar con alguien que tiene prejuicios. Día excelente para viajes.
48. Artículo 49. Aumentativo 50. Preposición inseparable que indica negación 53. Negación
Virgo (23 agosto – 22 septiembre) Pon toda tu energía en el logro de tus ambiciones laborales. Éxito en el amor. Libra (23 sept. – 22 oct.) Tendrás felicidad para lograr lo que ambicionas. Es muy pronto para rendirse. Medita por la tarde. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Con el transcurso del día tu personalidad deslumbrará. Pasarás buenos momentos.
SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu.
Solución
Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Día favorable para actividades del hogar y no tanto para la vida social. Capricornio (22 dic.– 19 enero) Tendrás tiempo para estar a solas, no descuides a tu pareja.
Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoKu en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.
Cáncer (21 junio – 22 julio) Hoy mostrarás tu mejor personalidad con tus amigos. Las cosas comienzan a avanzar en tu carrera.
Aries (21 marzo – 20 abril) Un encuentro podría posponerse. Pero será mejor restarle importancia, ya que tu amigo estará muy susceptible.
VERTICAL
1. Cualquier vía de comunicación 2. Paleta de una rueda hidráulica 3. Cesta en que echan los pescadores la pesca 4. Altar 5. Papagayo 6. Adorno en forma de huevo que decora una cornisa 7. Cólera, enojo 8. Especie de enredadera 9. Cabra montés 10. Hombre afeminado 13. Época 19. Emperador de Rusia 20. Que tiene el rabo corto (pl.) 23. Intensificar la acción
17
a
Solución
Acuario (20 enero – 18 febrero) Ten cuidado en tus datos financieros. Posibilidad de malentendidos. Piscis (19 febrero – 20 marzo) Excelente para viajes y para el cuidado de tu salud. Aprovecha el tiempo.
18
EMPRESA
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Atitlán Recicla será parte de la serie documental Planet Love
El proyecto de reciclaje, liderado por la cooperativa de mujeres en la cuenca del lago de Atitlán, se presentará como parte de las producciones de National Geographic. LUIS MOLINA elPeriódico
Desde hace cinco años, el proyecto Atitlán Recicla nació de una iniciativa de las lideresas de la cuenca del Lago de Atitlán junto con CBC y la Fundación Amigos del Lago que comparten la visión de una gestión ambiental responsable. Este proyecto ha sido ejemplo de la economía circular por lo que National Geographic lo consideró para ser parte de su producción documental Planet Love. Una serie que tiene como principal objetivo presentar historias que inspiran a reinventar la relación con la naturaleza, con protagonistas de Latinoamérica que demuestran que existen diversas formas de reconectar y fortalecer el vínculo con el medio ambiente. En el capítulo “Amor Sagrado”, Guatemala será la protagonista a través de Atitlán Recicla, la primera cooperativa de mujeres recicladoras del país y de la región centroamericana, que representa un ejemplo no solo de cómo la economía circular beneficia a la sociedad y al medio ambiente sino de cómo este proyecto, liderado por un grupo de mujeres, transforma a sus comunidades y es inspiración de un movimiento global para el cuidado del planeta.
Anna D’Apolito, directora Asociación Amigos del Lago de Atitlán; Darlyn Salguero, gerente Cooperativa Atitlán Recicla; Cindy Dionicio, presidenta Cooperativa Atitlán Recicla; y Rosa María de Frade, directora de Asuntos Corporativos CBC.
Cindy Karina Dionisio Tuj, presidenta de la cooperativa Atitlán Recicla, al referirse a la labor que se ha realizado durante este tiempo por medio de este movimiento ecológico manifestó que se busca generar mayor visibilidad a la labor de las mujeres, empoderarlas y generar ingresos para ellas y sus familias. “También buscamos concientizar a la población en temas ambientales, generando mejores condiciones de vida sostenibles para todas las comunidades del lago. Sé que anhelamos muchas cosas, pero también sé que las
vamos a alcanzar”, mencionó. Por su parte, Darlyn Salguero, gerente de la Cooperativa, indicó que el proyecto cumple una función social y ambiental importante. “Estamos tratando de inculcar a la población una cultura de gestión responsable de los residuos sólidos, especialmente los reciclables. La cooperativa permite la participación de las mujeres como socias, se fortalecen sus capacidades de gestión y su liderazgo en la comunidad”, explicó. El inmenso compromiso de este grupo de mujeres mayas
por la preservación y respeto hacia la madre naturaleza, ha logrado cubrir el 70 por ciento de la población del Lago de Atitlán, incluyendo a 61 mujeres líderes que forman parte de la cooperativa y la participación de más de 1,600 mujeres de los diferentes municipios. Hasta principios del 2021, calculaban que habían reciclado más de 500 toneladas de plástico en la cuenca del lago. Rosa María de Frade, directora de Asuntos Corporativos de CBC que juega un papel importante en el desarrollo del proyecto, indi-
có que como empresa siempre buscan ser parte de las soluciones a los desafíos ambientales y sociales, que benefician no solo a una región sino a todo un país motivando a un cambio positivo. “Por esta razón desde que las mujeres líderes de la cuenca del lago de Atitlán nos plantearon el sueño de impulsar un proyecto para mejorar el medio ambiente a través del reciclaje, tomamos la decisión de apoyar la creación de un ecosistema que les permitiera fortalecer su modelo de gestión y hacer realidad este sueño”, señaló. Este ecosistema que CBC desarrolló en conjunto con Amigos del Lago consistió en la contratación de promotoras, instalación de centros de acopio, estudios y encuestas, comunicación, logística y medios de transporte como una lancha para el traslado de personas y materiales reciclables. Anna D´Apolito, directora ejecutiva de la Fundación indicó que este proyecto tiene como objetivo no sólo salvaguardar la conservación del lago sino también generar ingresos económicos para las mujeres y sus familias. “Para alcanzar el objetivo de una exitosa gestión de la Cooperativa, contribuimos a fortalecer sus capacidades de gestión y de esta forma también contribuimos al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca del lago”, finalizó.
DEPORTES
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
FÓRMULA FÓRMUL LA UNO U
9. Gran Pre Premio P emio de Canad nadá Circuito de Gilles-Ville leneuve de Montréal
25
Clasificación pilotos Verstappen (NED)
175
Pérez (MEX)
129
Leclerc (MON)
126
Russell (GBR)
111
Red Bull
2 Carlos Sainz (ESP)
a 0.993
19 Ferrari
3 Lewis Hamilton (GBR)
a 7.006
15 Mercedes
4 George Russell (GBR)
a 12.313
12 Mercedes
5 Charles Leclerc (MON) a 15.168
10 Ferrari
Sainz (ESP)
AFP
1 Max V Verstappen (NED) 1:36:21 36 21.757 757
19 de junio
Esta fue la batalla: Verstappen adelante y Sainz persiguiéndolo durante toda la carrera.
102
Escuderías Red Bull
304
Ferrari
228
Mercedes
188
McLaren
65
Verstappen ganó ayer en Canadá y mantiene viva su lucha por conservar el título Mundial de conductores.
19
finalizó en la quinta plaza. Verstappen suma ahora 175 puntos en el Mundial, 46 unidades por delante de Checo Pérez y 49 de Leclerc. El británico George Russell (Mercedes) se mantiene cuarto con 111 puntos y el español Sainz quinto con 102. La carrera derivó en un mano a mano entre Verstappen y Sainz. En la vuelta 51, el español cedió el liderato al neerlandés en la salida del auto de seguridad por un accidente de Yuki Tsunoda. En los minutos de parón, Sainz se colocó los neumáticos duros para el asalto final pero no encontró resquicios para superar a Mad Max y se quedó otra vez a las puertas de su primera victoria.
Fuente: formula1.com
Automovilismo | Fórmula Uno
Verstappen se escapa Max Verstappen amplió ayer su ventaja al frente del Mundial de Fórmula Uno al ganar el Gran Premio de Canadá. AFP
El español Carlos Sainz, que se alternó con Verstappen en el liderato de la prueba, se tuvo que conformar con el segundo lugar mientras el
británico Lewis Hamilton (Mercedes) concluyó tercero.
Sexta victoria
Verstappen, que sumó su sexto triunfo en las nueve primeras carreras del año, y el 26o. de su carrera, dio
un paso importante para revalidar el título de campeón mundial distanciándose más de sus perseguidores. El segundo clasificado en el Mundial, su compañero de Red Bull Sergio Pérez abandonó, y el tercero, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), AFP
Motociclismo | MotoGP
Se consolida
AFP
AFP
Quartararo ganó ayer el gran premio de MotoGP de Alemania y aumentó distancias en el liderato del Campeonato Mundial.
El francés Fabio Quartararo (Yamaha), sólido líder del Mundial de MotoGP, que se había impuesto hace dos semanas en Cataluña, logró ayer su segunda victoria consecutiva en el campeonato, el Gran Premio de Alemania, de-
lante de otro piloto galo, Johann Zarco (Ducati-Pramac). El australiano Jack Miller (Ducati) completó el podio de la décima manga de las veinte de la temporada, mientras que el cuarto puesto fue para el español Aleix Espargaró (Aprilia), segundo en la clasificación del Mundial, tras Quartararo.
Intenso calor
Bajo temperaturas inhabituales en el este de Alemania (36 grados y más de 50 sobre la pista), el campeón del mundo puso fin a la hegemonía del español Marc Márquez (Honda), quien desde 2013 se imponía cada año. El sextuple campeón del mundo de MotoGP, operado este mes por cuarta vez del brazo derecho tras una caída en 2020, está fuera de competición por una duración indeterminada.
DEPORTES
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Hechos
Natación | Mundial de Budapest
Dressel: de otro mundo
Hurkacz barre
El estadounidense Caeleb Dressel se proclamó campeón en la final de 50 metros mariposa, ayer en Budapest, y conquistó así su decimoquinto título mundial.
El polaco Hubert Hurkacz se impuso con contundencia al número uno mundial ruso Daniil Medvédev, por 6-1 y 6-4, ayer en la final del torneo de tenis sobre césped de Halle.
AFP
Dressel (25 años), que era el defensor del título en esta categoría, se impuso con un tiempo de 22 segu segundos dosy57ce y 57 centésimas, tés as, para liderar un podio en el que el veterano brasileño Nicholas Santos (42 años) siguió batiendo récords de longevidad con una plata (22.78) y el bronce fue para otro estadounidense, Michael Andrew (22.79). En Budapest-2022, Dressel firmó su segundo oro en apenas dos días del evento, tras haberse coronado ya el sábado como integrante del relevo estadounidense que venció en la prueba de 4x100 metros libre. El nadador de Fllor orii-
Quiere volver
“Tengo ganas de continuar”, dijo Zinédine Zidane ayer, sin precisar dónde planea entrenar en el futuro. Zidane no confirma contactos con el París Saint-Germain para sustituir al argentino Mauricio Pochettino, ni tampoco de la selección francesa, donde su nombre aparece como sucesor de Didier Deschamps.
Nicholas Santos, izquierda, ganó ayer la medalla de plata a sus 42 años. ¡Un récord!
da, gran favorito y cinco veces oro olímpico el año pasado en Tokio, aspira también a coronarse individualmente en los 100 metros mariposa, así como en los 50 y 100 metros en estilo libre.
Brasileño histórico
Nicholas Santos, por su parte, dio di o a Brasil y a Latinoamérica su segunda medalla en la piscina del Duna Arena, un día después del bronce de Guilherme Costa en los 400 metros libre. Ess la cuarta presea e esstee evento para en Nicho Ni olass Santos, que baati tió su s pro ropio récord como mo o m ed d allista de más ed dad d en una cita planettar a ia de natación en pis iscina grande.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Cambia país
La tenista rusa Natela Dzalamidze, 43a. del mundo en la clasificación de dobles de la WTA, cambió de nacionalidad para poder participar en el torneo de Wimbledon, publicó ayer el diario británico The Times.
Mundial de natación
AFP
20
Los podios del domingo 100 M BRAZA (HOMBRES) Oro: Nicolò Matinenghi (ITA) Plata: Arno Kamminga (NED) Bronce: Nicolas Fink (USA) 50 M MARIPOSA (HOMBRES): Oro: Caeleb Dressel (USA) Plata: Nicholas Santos (BRA) Bronce: Michael Andrew (USA) 100 M MARIPOSA (MUJERES) Oro: Torri Huske (USA) Plata: Marie Wattel (FRA) Bronce: Yufei Zhang (CHN) 200 M ESTILOS (MUJERES) Oro: Alex Walsh (USA) Plata: Kaylee McKeown (AUS) Bronce: Leah Hayes (USA) NATACIÓN ARTÍSTICA Dúo rutina técnica (mujeres) Oro: China (Wang Liuyi, Wang Qianyi) Plata: Ucrania (Maryna Alexiva, Vladyslava Alexiva) Bronce: Austria (Anna-Maria Alexandri, Eirini-Marina Alexandri)
Las cuatro fueron en los 50 metros mariposa, su prueba de referencia. “Estoy muy contento. Tengo 42 años, no es fácil seguir siendo competitivo con esos rivales, sobre todo contra Dressel”, estimó Nicholas Santos tras su subcampeonato. Fue también subcampeón mundial en esa distancia en 2015 y 2017, mientras que en la edición de 2019 fue bronce. El balance es todavía mejor para el nadador paulista en Mundiales en piscina corta, donde acumula 11 medallas, cinco de ellas de oro.
Martinenghi aprovecha
En la otra final masculina de ayer, el italiano Nicolò Martinenghi se impuso en los 100 metros braza (58.26) y aprovechó la ausencia del gran dominador de esta prueba, el campeón mundial y olímpico Adam Peaty, que está lesionado en un pie. En categoría femenina, la estadounidense Torri Huske se proclamó campeona en los 100 metros mariposa (55.64) y en los 200 metros estilos, el oro fue para otra estadounidense, Alex Walsh (2:07.13), a un segundo del récord del mundo.
Cae eleb Dressel se está confirmando en e el Mundial de Budapest como el mejor nadador de la actualidad.
DEPORTES
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
21
CORTESÍA FEDEFUT
CORTESÍA FEDEFUT
CORTESÍA FEDEFUT
Los sa salv l ad dor oreñ e os jugarron un buen partido y hasta se quedarron co ort r os en la goleada sobre re la azul y blanco.
Ordóñez celebra el gol que anotó. Fue el único jugador rescatable en el equipo de Rafael Loredo.
Fútbol | Premundial Sub-20 de Concacaf
¡Vapuleados…! Triste arranque de la Sub-20 de Guatemala en el Premundial: ¡5-1 en contra, frente a El Salvador!
Un golazo al minuto 57 premió la gran calidad de Arquímides Ordóñez, pero la superioridad de la Selección Sub-20 de El Salvador fue manifiesta, y por
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
“Sí, había un compromiso de mi parte con la gente de Municipal, y la verdad que ahora debo pedir mil disculpas”, declaró el entrenador argentino Diego Vásquez al Diario Diezz de Honduras, ante su decisión de ya no dirigir al conjunto escarlata guatemalteco. Vásquez fue noticia el fin de semana porque después de aceptar dirigir al conjunto rojo
marcador 5-1 derrotó a la de Guatemala en el primer partido de ambos equipos ayer por la tarde en el estadio Chelato Uclés de Tegucigalpa. Ordóñez, delantero número “10” de Guatemala, “arreó” a varios rivales para sacar un derechazo que marcó el único
gol de la azul y blanco; pero la “azulita” (esta vez blanca) salvadoreña nos hizo cinco, y nos aguó el debut en el Premundial de Concacaf de la categoría…
Goleada…
Dos volantes excelentes, Jeremy Garay y especialmente Harold
Osorio, dos veloces punteros, Gil Mayer y Ronald Arévalo, y dos puntas de lanza de buenos movimientos, Eduardo Rivas y Jonathan Esquivel. Y un funcionamiento perfecto, así nos hizo trizas El Salvador. Mayer puso la alarma con un tiro al travesaño al 13’, y un tirazo de Alexander Romero, zurdazo al ángulo, abrió la fiesta al 14’. Un error en la zaga chapina en el 34’ permitió el 2-0 anotado por Urízar y desviado por Arian Recinos. Y después del golazo de Arquímides al 57’, Osorio le
hizo un precioso pase a Mayer Gil para el 3-1. Harold Orozco, cerebral y muy técnico, tuvo también su premio al 65’, con un taco para darse la vuelta y clavar el cuarto con un derechazo de afuera del área al 75’. Y cerró Daniel Cruz con pase de Umaña al 84’. Arquímides Ordóñez fue figura con una colección de escapadas y tiros peligrosos a la defensa salvadoreña, pero el equipo azul y blanco, por supuesto, no estuvo a su nivel…
Fútbol | Municipal
Vásquez no viene a los rojos guatemalteco, el sábado por la noche desistió de esa decisión, y comunicó al club escarlata que había llegado a un acuerdo para seguir en la conducción de la selección hondureña.
Elección
El técnico argentino explicó que en el momento de arreglar con
Municipal no tenía ninguna oferta y por eso aceptó el ofrecimiento del club rojo guatemalteco. “Apareció la oferta de la Federación (de Honduras). Siempre he luchado mucho para crecer, y para tener una opción en la Selección”, expresa Vásquez. “Me ha costado mucho y sentí que ahora era el momento y no
lo podía dejar pasar”. Diego Vásquez también pidió disculpas al club Municipal. “Le pido disculpas a la gente de Municipal. Tienen razón en todo lo que dicen. Esto es fútbol y se presentan las oportunidades así, de repente, y no sabe uno si las va a volver a tener”, expresa en el medio hondureño.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
FÉLIX MENCOS Redacción Deportes
El panorama del equipo guatemalteco queda muy complicado. Mañana juega frente a Panamá, un fútbol que ha evolucionado.
Vásquez eligió dirigir a la selección hondureña y Municipal deberá seguir buscando técnico.
22
DEPORTES
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Fitzpatrick sorprende
AFP
Fitzpatrick, 18 del ranking, g es el séptimo golfista que inaugura su palmarés con un título de Grand Slam y el primero en hacerlo desde Danny Willett en el Masters de Augusta de 2016. El inglés superó en un final de infarto a los estadounidenses Will Zalatoris y Scottie Scheffler, el número uno mundial. Zalatoris, que también peleaba por su primer título en el circuito, tuvo la oportunidad de forzar el desempate en el último hoyo, pero erró un dramático puttt de 4.2 metros que ponía en bandeja el triunfo a Fitzpatrick en The Country Club de Brookline (Massachusetts). “No tengo palabras, esto es lo que uno sueña al crecer. Es algo por lo que he trabajado muy duro durante mucho tiempo”, dijo emociona-
Hechos
Golf| Abierto de Estados Unidos
Girona regresa
El Girona selló ayer su ascenso a la primera división de la Liga española de fútbol, al imponerse en la final del playoff ff al Tenerife por 3 a 1 como visitante. En la ida del repechaje, en Cataluña, el resultado había sido de empate sin goles (00) y todo se decidió en la vuelta, en Santa Cruz de Tenerife.
En la primera victoria de su carrera en la PGA, el inglés Matt Fitzpatrick ganó ayer el Abierto de Estados Unidos de golf. do Fitzpatrick.
Brillante
Fitzpatrick, de 27 años, concluyó el domingo con una tarjeta de 68 golpes (-2) y un acumulado de 274 (-6), uno por delante de Zalatoris y Scheffler. El inglés, que había arrancado la jornada en el coliderato con Zalatoris, sucede en el palmarés del US Open p al español p Jon Rahm. Aunque vieron con alivio como Rahm se desinflaba, Zalatoris y Fitzpatrick fueron rápida-
mente adelantados por Scottie Scheffler, que voló al inicio de la jornada con cuatro birdiess en los primeros seis hoyos. El ganador del último Masters de Augusta aspiraba a unirse al ausente Tiger Woods como los únicos golfistas que han ganado el US Open siendo número uno mundial. La recta final del torneo se convirtió en un duelo a tres bandas,, con Fitzpatrick llegando a gozar de una ventaja de dos golpes con solo tres hoyos por disputar. Scheffler fue el primero en term term te rmin min inar ar su re ar reco ecorr corr rrid ido id do y ab aban aban an--
donó el campo empatado con Zalatoris, ambos a un golpe de distancia de Fitzpatrick, que solo debía resistir en el último hoyo. La tensión se disparó cuando Fitzpatrick envió su golpe de salida al búnker, dando alas a Zalatoris para lanzarse por el empate. El inglés, sin embargo, dio un fabuloso golpe de aproximación desde la arena que le permitió cerrar el último hoyo p y en par mientras a Zalatoris, con toda la presión encima, se le escapó por centímetros el puttt que hubiera enviado el torneo a un playyoff pl ff final al.
Revancha
La revancha entre el campeón de pesos pesados de boxeo de las categorías AMB, FIB, OMB y OIB, el ucraniano Oleksandr Usyk, y el británico Anthony Joshua tendrá lugar en Yedá (Arabia Saudita) el 20 de agosto, anunciaron ayer sus promotores.
AFP
Matt Ma atthe ttthe h w Fiitz zpa patr triic ck ga g an nó ó su p prrim merr títtullo en e n el c ciirrc cui u to gra rand nd de e de d el g go olff mundi un ndi dia all.
Fitzpatrick en breve Nombre: Matthew Apellidos: Fitzpatrick Edad: 27 años Fecha de nacimiento: 1 de septiembre de 1994 Nacionalidad: Británica Lugar de nacimiento: Sheffield, Inglaterra Altura: 1.78 metros Debut profesional: 2014 Clasificación mundial actual: 18o.
Los últimos diez campeones 2022: Matt Fitzpatrick (ENG) 2021: Jon Rahm (ESP) 2020: Bryson DeChambeau (USA) 2019: Gary Woodland (USA) 2018: Brooks Koepka (USA) 2017: Brooks Koepka (USA) 2016: Dustin Johnson (USA) 2015: Jordan Spieth (USA) 2014: Martín Kaymer (GER) 2013: Justin Rose (ENG)
Los jugadores con más títulos del Abierto de EE. UU. EE UU
Los jugadores con más títulos de Grand Slam:
1. Willie Anderson (ECO) 4 (1901, 1903, 1904, 1905) . Bobbie Jones (USA) 4 (1923, 1926, 1929, 1930) . Ben Hogan (USA) 4 (1948, 1950, 1951, 1953) . Jack Nicklaus (USA) 4 (1962, 1967, 1972, 1980) 5. Hale Irwin (USA) 3 (1974, 1979, 1990)
1. Jack Nicklaus (USA) 18 (6 Masters, 5 PGA Championships, 4 US Open, 3 British Open) 2. Tiger Woods (USA) 15 (5+4+3+3) 3. Walter Hagen (USA) 11 (0+5+2+4) 4. Ben Hogan (USA) 9 (2+2+4+1) . Gary Player (USA) 9 (3+2+1+3)
Conserva título El italiano Matteo Berrettini conservó su título en el torneo ATP sobre césped de Queen’s, ayer, al vencer al serbio Filip Krajinovic por 7-5 y 6-4, a ocho días del inicio de Wimbledon. Berrettini, ganador en Stuttgart el pasado fin de semana, sigue confirmando su gran momento.
ÚLTIMA
Lunes | 20 de junio 2022 | Guatemala
Con la llegada de las lluvias de junio y la celebración con campanas y pólvora del Corpus Christi, aparecían en las dulceritas de vidrio del postre de la casa del Centro los duraznos en compota, platillo del repertorio gastronómico nacional como el pepián, los buñuelos en miel y los chiles rellenos bañados en salsa roja de tomate, postre tradicional de nuestra mesa hogareña cotidiana, parte del menú de la llamada “comidita del diario” del hogar chapín o de los almuerzos “ejecutivos” en donde los duraznos llegan a las oficinas embolsados y amarrados con un nudo con todo y su miel. Los “duraznitos” en compota, con todo y su acepción chapina en diminutivo, nos remontan a los días de infancia, cuando el repertorio de postres de la mesa materna se limitaba a la variedad de platillos elaborados con plátano como los rellenitos, frutas de estación, gelatinas de colores, arroces en leche o chocolate y a las compotas de frutas, todas muy dulces y espesas, según el gusto chapín, en tiempos en que comer un pastelito de postre
SOBREMESA
María Elen na Schlesinge er
Compota de duraznos era todo un lujo, deparado únicamente para fechas especiales como los cumpleaños o los días domingo, cuando después de misa de doce pasábamos a la Pastelería Lutecia por bombones rosados o ranitas de ojos saltones o a la Jensen por un pastel de turrón decorado con pedacitos de gelatina roja. El menú clásico de lonchera escolar fue por centurias los panes con frijoles, jamón o huevo revuelto, ensalada de pepino con limón y sal, y de postre, un par de duraznos en compota, los que viajaban dentro de botecitos vacíos de vidrio con tapadera color azul de rosca.
23
Por los días de julio, miles de pequeños duraznos y melocotones cachetones de piel afelpada invaden los mercados y tiendas de abastos de Guatemala. Llegan a la ciudad en camiones y camionetas destartaladas y veloces, dentro de grandes canastos o cajas de madera, sobre camas de espigas de pino, empacados con papel periódico blanco y amarrados cuidadosamente con redes de mecate porque son muy delicados y muy fácilmente se magullan. Vienen a la capital junto con las manzanas, membrillos, cerezas y peras, las cuales muchas veces se juntan con azúcar en la olla más alta de la cocina para que las mieles no salpiquen: una de las mejores compotas o macedonias que podemos degustar los guatemaltecos en estas fechas, postre de aromas frutales y románticos, acanelado y de miel espesa, transparente rojiza por las cerezas. Platillo poderoso e íntimo, reconfortante, que alienta el alma y es capaz de endulzar los días, especialmente los ventosos y húmedos de la temporada de lluvias.
“Frida” y la nueva vida de grandes felinos que fueron mascotas AFP
Cuando era cachorra, ‘Frida’, una tigresa de bengala, vivía encadenada en un estacionamiento y apenas se arrastraba. Ahora se contonea majestuosa en una reserva ecológica de México, hogar de animales rescatados tras ser adquiridos como mascotas o que estaban en poder de criminales. Rico en biodiversidad, México no escapa al tráfico de fauna exótica que compran familias, comerciantes y hasta narcotraficantes, como se supo del excapo
Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, hoy preso en Estados Unidos. “Hay muchas aves exóticas, como guacamayas o loros, reptiles, muchos primates y felinos mayores; es lo que más hemos detectado que tiene la gente”, dice Lucio García Gil, jefe de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en la Ciudad de México. Anualmente, en la urbe se decomisan entre 150 y 200 animales exóticos, incluidos grandes felinos: en 2021 rescataron dos de estos ejemplares, y este año, cuatro, incluido un cachorro de león. El precio de tigres o leones
ALFREDO ESTRELLA > AFP
Solo personas con alto poder adquisitivo pueden mantener estas especies, pues diariamente comen unos 30 kilos de carne.
‘M M Moba ob o ba a’’, un un ttigre iig grre gre e rrescatado esscata e ca c atta ad do oq que ue u ep permanece errm e ma an ne ec ce ee en n Re R Reino eiin no An A Animal niim mall e en ne ell E Estado sstta ad do d do de eM México. éxiic éx co o.. La tenencia ilegal se castiga con hasta nueve años de cárcel y multas máximas de unos US$15 mil.
en el mercado ilegal es semejante al de un perro de raza, pues a los traficantes les urge, cuando son cachorros, “mover la mercancía”, explica García Gil. Los venden entre US$1,000 y US$5 mil. La ley mexicana permite tener fauna exótica, siempre que se compre a firmas autorizadas y se garantice un trato adecuado. Sin embargo, pocos cumplen las normas y hay iniciativas legislativas para restringir su posesión. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el tráfico mundial de fauna salvaje representa anualmente ganancias de entre US$7
y US$23 millardos. Es el séptimo negocio ilícito más lucrativo, indica a su vez la oenegé Global Financial Integrity. Tras ser rescatados, los ejemplares van a zoológicos como el privado Reino Animal, de 53 hectáreas, en el Estado de México. De los 1,100 animales que alberga, 40 por ciento fueron rescatados, entre ellos seis felinos, así como cebras, jirafas, lobos y aves. Frida llegó con la cadera lastimada, no podía caminar, fue muy triste. Son ejemplares que los compran para tenerlos como mascotas cuando deben estar
libres”, comenta Agustín Bastida, gerente de mercadotecnia del parque. La tigresa fue hallada en 2018 en el estacionamiento de un restaurante capitalino. Los propietarios pretendían que fuera una “atracción”, pero la habían convertido en un amasijo de sucio pelambre y encadenado. En su nuevo hogar fue rehabilitada. Los felinos llegan habitualmente lacerados. “Para que la gente pueda manipularlos, los desgarran, les quitan los colmillos, pero es gente que no conoce el procedimiento”, añade García Gil.