elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9112 | Guatemala, martes 24 de mayo 2022 | Q3.00
NACIÓN
ECONOMÍA
EL REPUNTE DEL COMERCIO MUNDIAL SE ESTANCA PÁG. 10
INTERNACIONAL
Presidente de EE. UU. advierte sobre una intervención militar si China intenta tomar Taiwán PÁG. 25
Resolución de la CC blinda a Boris España de ser investigado La Corte de Constitucionalidad decidió denegar el amparo presentado por el MP, con el cual buscaba reactivar el proceso contra el legislador por lavado de dinero y asociación ilícita. PÁG. 5
DEPORTES ROLAND GARROS
Nadal y Djokovic debutaron con triunfos PÁG. 30
NACIÓN
Del Centro de Gobierno a la PGN EL EXASESOR DEL CENTRO DE GOBIERNO WUELMER UBENER GÓMEZ GONZÁLEZ FUE JURAMENTADO COMO NUEVO PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN. PÁG. 4
SCSP
2
CINCO MINUTOS
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
NACIÓN
ECC explica acciones
ARCHIVO > ELPERIÓDICO
El director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, César Paiz, señaló en un comunicado, que aún no cuentan con una postura oficial ante la problemática que enfrenta esa casa de estudios, debido a problemas en el Consejo Directivo. Según Paiz, el Consejo no ha tomado una posición, debido a que tres de sus seis integrantes, por intereses políticos se han retirado de las dos últimas sesiones, rompiendo el cuórum. Dicha actitud “ha impedido conocer, discutir y decidir sobre los asuntos administrativos y académicos de nuestra Escuela”. (Redacción)
FOTOGRAFÍAS: MARTIN BERNETTI > AFP
Serie
UN REFUGIO IDEAL
La reserva nacional Los Flamencos, se encuentra en la cuenca del salar de Atacama, en Chile. Cuenta con siete sectores a diferentes alturas, cada uno con diferente población vegetal y animal.
NACIÓN
Esperan identificación
Los cadáveres de tres personas fueron hallados ayer, en un río de la zona 12 de Villa Nueva. Tras la noticia, familiares y amigos de Nelson Villatoro Escobar y Joselin Chacón Lobo, los payasitos conocidos como Charquito y Chispita desaparecidos el 9 de mayo, llegaron al Instituto Nacional de Ciencias Forenses para pedir información sobre los cuerpos. Según los bomberos, no fue posible identificar a las personas por el estado en que se encontraban. (Redacción) BOMBEROS MUNICIPALES
Un diplomático en Ginebra renunció por la guerra de tres meses de Moscú contra Ucrania en una rara protesta pública de un funcionario del Gobierno ruso. Un tribunal de Kiev condenó a un soldado ruso a cadena perpetua por asesinar a un civil ucraniano, concluyendo así el primer juicio por crímenes de guerra derivado de una invasión en la que han muerto miles de civiles. Y el secretario de Defensa de EE. UU., Lloyd Austin, dijo que 20 naciones acordaron enviar más asistencia de seguridad a Ucrania, incluidos los sistemas de artillería y misiles antibuque Harpoon. Pero el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, hablando ante el Foro Económico Mundial en Davos, dijo que sigue siendo fundamental que la economía de Rusia se aísle del mundo y que los inversionistas globales transfieran recursos a Ucrania para ayudar a reconstruir el país. Las acciones subieron ayer después de que el presidente Joe Biden señalara que reconsideraría los aranceles impuestos por China bajo la administración anterior. Los grandes bancos lideraron las ganancias en el S&P 500 y el euro subió después de que la jefa del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que las tasas de interés más altas llegarán en julio. “Los mercados han esperado un repunte durante bastante tiempo”, escribió Paul Nolte, gerente de cartera de Kingsview Investment Management. Jamie Dimon dijo que la economía estadounidense se mantiene sólida y que los obstáculos potenciales al crecimiento no son inamovibles. “Economía fuerte, grandes nubes de tormenta”, dijo ayer el CEO de JP Morgan: “Lo llamo nubes de tormenta porque son nubes de tormenta, pero pueden disiparse”.
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Jose Rubén Zamora -Trabajo de curación-
Biden dijo que el Ejército de EE. UU. intervendría para defender a Taiwán en cualquier ataque de China, comentarios que parecían romper con la política estadounidense de larga data de “ambigüedad estratégica ”. Sin embargo, la administración dijo que la política estadounidense con respecto a la isla democrática no ha cambiado. La viruela del mono, un virus raro que generalmente se limita a África occidental y central, parece estar complicando las perspectivas de cualquier regreso a la normalidad. En sus primeros comentarios públicos sobre el brote, el presidente Biden dijo que la viruela del mono era preocupante y que “si se propagara, tendría consecuencias”. La declaración se produjo después de que la ciudad de Nueva York dijera que había examinado a dos residentes para detectar la viruela del mono. La semana pasada, un residente de Massachusetts dio positivo por el virus. Y la Organización Mundial de la Salud dijo ayer que estaba ampliando la vigilancia, luego de notar más de 90 casos confirmados reportados en 12 estados miembros donde el virus no es endémico. Se cree que la viruela del mono se propaga mediante el contacto íntimo piel con piel con alguien que tiene un sarpullido activo. También puede propagarse a través de fluidos corporales y gotitas respiratorias, pero no es tan contagioso ni peligroso como el coronavirus, dicen los funcionarios de salud. Las vacunas ya están disponibles. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades dicen que no existe
un tratamiento seguro para la viruela del simio, pero la FDA ya aprobó una vacuna específica para el virus. La biotecnológica danesa Bavarian Nordic, que recientemente firmó un nuevo contrato con el Gobierno de EE. UU., ya ha producido 1.4 millones de dosis para su uso en EE. UU. Además, los funcionarios de salud dicen que las vacunas contra la viruela, incluida la ACAM2000, podrían ser efectivas para proteger contra la viruela del simio. Incluso antes de que la Reserva Federal de EE. UU. comience a aumentar las tasas de interés de manera más agresiva, una forma segura de desalentar el gasto, algunos inversores ya están nerviosos por el estado del consumidor estadounidense. La razón: los resultados de la semana pasada de los grandes minoristas sugieren que los consumidores están peor de lo que muchos creen debido a la inflación. Esto no solo está avivando los temores de una recesión, sino que las acciones de los grandes minoristas, promocionadas como refugios seguros hace solo dos semanas, de repente han tenido un desempeño digno del Lunes Negro. La semana pasada, Walmart, considerado por muchos un referente del sector minorista de EE. UU. y, por lo tanto, un representante del estado del consumidor estadounidense, sorprendió a los inversores al recortar su guía de ganancias. Rival Target emitió una advertencia similar. Ambas acciones pasaron a tener su peor día desde el infame Lunes Negro de 1987 y, al final de la semana, el índice de productos básicos de consumo bajó un 8.9% en el año. Dichos resultados generan dos preocupaciones: que los consumidores hayan alcanzado el límite de lo que están dispuestos a gastar y que los minoristas no puedan mantenerse al día con los costos. En el otro lado de la ecuación, las empresas están absorbiendo el impacto del fuerte aumento del combustible (US$160 millones más alto en el caso de Walmart en el último trimestre) y el aumento sustancial e inesperado de aumentar los niveles de los inventarios. El inventario de Target aumentó un 43% con respecto al año anterior y el de Walmart, un 32%, que si bien representa
CINCO MINUTOS un aumento de activos, significa también una pérdida de flujo de caja. En Davos, en la reunión del Foro Económico Mundial, los ejecutivos, los formuladores de políticas y los inversionistas se preocupan por las perspectivas económicas en medio de la guerra, el aumento de la inflación y la caída de las acciones. • La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo a Bloomberg Television que es posible que el prestamista deba recortar su pronóstico de crecimiento global del 3.6% al que lo redujo el mes pasado. Agregó que no espera una recesión (haciéndose eco del presidente Joe Biden, quien dijo en otra parte ayer que tal depresión en EE. UU. es evitable). • David Nabarro, enviado especial de la Organización Mundial de la Salud, advirtió que 94 países corren el riesgo de enfrentar hambre severa o hambruna y que el aumento de los precios al consumidor amenaza la interrupción. • Los productores de petróleo deben actuar de manera responsable para ayudar a controlar los precios, de lo contrario, existe el riesgo de una caída global, según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía. • Las acciones de EE. UU. tienen que caer aún más porque las expectativas de ganancias aún son demasiado altas, dijo Davide Serra, director ejecutivo de Algebris Investments, quien predijo que el S&P 500 caerá a una base de 3.200 a 3.400 puntos, por debajo de los 3.901 actuales. La evolución de los mercados desde enero hasta la fecha es la siguiente:Nasdaq, S&P y el Dow muestran una severa contracción del 27%, 18% y 14% respectivamente. El bitcóin ha colapsado en 35%. Solo el petróleo ha experimentado una fuerte alza del 49.26%. Leído para usted, estimado lector, en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.
3
4
NACIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Gómez González prestó sus servicios profesionales en la entidad dirigida por Miguel Martínez, con el aval de Leyla Lemus.
CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt
El presidente Alejandro Giammattei nombró a Wuelmer Ubener Gómez González como el nuevo titular de la Procuraduría General de la Nación (PGN), en sustitución de Jorge Luis Donado. Su designación fue anunciada en un escueto comunicado de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, en el que no se mencionó su trayectoria laboral y en el que apenas se hizo mención de que cumplía con los requisitos para el puesto.
SCSP
Exasesor del Centro de Gobierno es designado para dirigir la PGN Sin embargo, elPeriódicoo documentó que el abogado fue asesor del extinto Centro de Gobierno y prestó sus servicios profesionales bajo la supervisión de Miguel Martínez. Por esta contratación cobró Q48 mil 333, según las facturas publicadas en Guatecompras. El convenio estuvo vigente de noviembre a diciembre de 2020 y en este se le requirió que aconsejara a esa comisión en temas de índole legal. El acuerdo fue aprobado por Leyla Lemus, quien en ese entonces era la secretaria general de la Presidencia. La ahora magistrada de la Corte de Constitucionalidad
Gómez González fue juramentado ayer como nuevo procurador general de la Nación.
Gestión Tras ser designado para dirigir la Procuraduría, Gómez González señaló que buscará ejecutar una administración “humana”. “Realizaremos una gestión comprometida, encaminada al fortalecimiento de la PGN. Es un reto muy importante”, puntualizó. también avaló otro acuerdo a favor de Gómez González para la prestación de servicios profesionales, el cual le fue otorgado en la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad. Ese contrato estipulaba, entre
otros lineamientos, que él debía elaborar informes cuando le fueran requeridos y que debían contener “aportes que coadyuven a la solución de problemas nacionales de Estado relativos a la seguridad interior”.
Este contrato entró en vigencia el 8 de febrero del año pasado e iba a finalizar el 31 de diciembre de ese ciclo. No obstante, este fue rescindido, ya que el actual procurador presentó su renuncia el 3 de junio de 2021. Pese a ello, el funcionario cobró Q79 mil por ese acuerdo. Un día después de su dimisión, se hizo cargo de la Subdirección General del Instituto Guatemalteco de Migración. En esta dependencia trabajó hasta el 20 de mayo pasado y tenía un salario mensual de Q56 mil 250.
Congresistas piden a Biden TPS para centroamericanos
EFE > NICOLAS DATICHE
REDACCIÓN*
En 2022, el gobierno de Biden ha concedido el TPS para inmigrantes de Ucrania y Afganistán. El año pasado incluyó a los venezolanos.
Más de 80 congresistas pidieron ayer a la administración del presidente Joe Biden que amplíe el estatus de protección temporal (TPS) para millones de inmigrantes centroamericanos. Los legisladores, en su mayoría demócratas, solicitaron en una misiva al presidente Biden, al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y al secretario de Estado, Antony Blinken, que amplíen el TPS a inmigrantes de El Salvador, Honduras y
Nicaragua, y que incluyan en este amparo migratorio a inmigrantes de Guatemala. Los congresistas advirtieron que los estragos causados por los huracanes de noviembre de 2020 ( a y Iota) (Eta a en esa región, sumados a los efectos a largo plazo del cambio climático y la pandemia de COVID-19, han empeorado la inseguridad alimentaria y la violencia en los países de América Central. Según las cifras compartidas por los legisladores, más de 9.3 millones de personas, incluidos 3.5 millones de niños, fueron afec-
tadas y obligadas a abandonar sus comunidades de origen. Se estima que 1.5 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos se beneficiarían del otorgamiento del TPS a Guatemala, y abrir nuevos para El Salvador, Honduras y Nicaragua. La solicitud cuenta con el respaldo de las organizaciones Unidos Soñamos, Immigration Hub, Church Worldwide Services, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y Comisión de Mujeres Refugiadas, entre otras. *Con información de agencias
NACIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
5
Giammattei recibe invitación para Cumbre de las Américas
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
REDACCIÓN elPeriódico
España es señalado por asociación ilícita, cohecho activo, violación a la Constitución y lavado de dinero.
El legislador fue incluido en la Lista Engel por su participación en actos de corrupción.
MP no podrá investigar a diputado Boris España, según resolución de la CC La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió denegar el amparo solicitado por el Ministerio Público (MP) que buscaba reactivar el proceso para retirar la inmunidad al diputado Boris España, vinculado a la investigación Subordinación de Poderes. Con la acción legal, la Fiscalía pretendía dejar sin efecto la resolución que emitió la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que decidió no autorizar una investigación contra el funcionario. “Ya fue emitida la sentencia donde denegaron el amparo solicitado por el MP, en contra de la Corte Suprema de Justicia, que declaró sin lugar las diligencias de antejuicio promovidas en contra de Boris Roberto España Cáceres, por su presunta participación en los hechos del caso subordinación del Poder Legislativo al Ejecutivo”,
comunicó el ente investigador. El 10 de diciembre de 2020, el pleno de magistrados de la CC otorgó un amparo a la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI ( I), en el cual ordenó a la CSJ conocer nuevamente la solicitud de retiro de inmunidad planteada contra el diputado. Sin embargo, otra vez fue denegado el planteamiento. La Fiscalía buscaba iniciar una pesquisa contra España por sospechas de haber incurrido en asociación ilícita, cohecho activo, cohecho pasivo, violación a la Constitución y lavado de dinero.
El caso
En este expediente judicial, el MP determinó que desde enero de 2012 hasta abril de 2015, cuando Roxana Baldetti aún era vicepresidenta, se habría negociado una comisión millonaria para obtener votos necesarios en el Congreso para la aprobación de leyes. La negociación habría incluido la elección de personas en pues-
tos claves. Según la pesquisa, la promesa por estas elecciones y designaciones era el pago bimensual por Q50 mil a cada diputado que favoreciera con su voto. En el pago de estos favores pudo haberse erogado alrededor de Q57.8 millones. “Desde la Vicepresidencia, el dinero era repartido a través de algunos diputados de confianza que eran denominados como jefes de línea a o brochas. Estos, además de estar encargados de la repartición del dinero al resto de los diputados, se encargaban de trasladar las instrucciones que emanaba de Roxana Baldetti”, afirmó la Fiscalía en 2019.
Sancionado por EE. UU.
El 17 de junio de 2021, Estados Unidos hizo pública la Lista Engel y la inclusión de Boris España por su participación en actos de corrupción. Con ello se le prohíbe a él y a su familia el ingreso a ese país.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El presidente Alejandro Giammattei fue invitado por la Casa Blanca a la Cumbre de las Américas que se desarrollará en junio, aunque el mandatario no ha confirmado si asistirá al encuentro. La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia confirmó que Giammattei recibió la invitación oficial para el evento, que tendrá lugar del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Giammattei había afirmado el pasado 17 de mayo en un acto diplomático que Estados Unidos “no lo iba a invitar” a la cumbre, aunque de igual forma indicó: “Yo ya mandé a decir que no voy a ir”. La Secretaría de Comunica-
ción Social respondió que “por el momento” no brindarán más información al respecto. Las declaraciones de Giammattei en las que negó su asistencia al evento se registraron un día después de que el mandatario reeligiera en el cargo a la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras. Esta decisión causó malestar en Estados Unidos, que ya había sancionado a Porras en septiembre de 2021 por “obstruir” la justicia en Guatemala, por lo que la nación norteamericana incluyó en la sanción ese mismo 16 de mayo a los familiares cercanos de la fiscal general. “La reelección de Porras es un paso atrás para la democracia en Guatemala”, remarcó el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price.
La invitación fue enviada al mandatario el 18 de mayo, dos días después de que Giammattei decidiera reelegir a la fiscal general.
6
NACIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Hay menos casos nuevos y menos acusaciones, según estudio de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS).
La ex Fiscal General suma tres órdenes de captura desde que concluyó su mandato.
Thelma Aldana rechaza tercera orden de captura
Estudio evidencia el declive de la FECI en primer mandato de Porras El hostigamiento contra fiscales es una de las formas de los embates de los actores del poder para detener la lucha contra la corrupción, según el informe. También los jueces afrontan ese riesgo e inestabilidad profesional y laboral, por lo que se requieren garantías en función de los riesgos y para eso, “es imprescindible evaluar el riesgo también desde una perspectiva de relaciones de poder” que se organizan en función de un objetivo común, cita el informe de FADS.
138
160 140
127
120
EVELYN BOCHE elPeriódico
Enfoque de poder
Causas nuevas y acusaciones formuladas uladas p por la FECI de 2014-2021
98
100
86 6
80
49
60
46 4 6 30 0
40
14
3
20
10
7
2016
2017
2
6
7 6
3
2019
2020
2021
0 2013
2014
2015
Causas generadas
2018
Acusaciones
2022
Lineal (Acusaciones)
Fuente: Con información del MP, expediente UDIP 2022-000156 del 4 de febrero de 2022
La acusación representa el resultado de la investigación, cuando se han recabado suficientes elementos sobre el hecho que se le atribuye a la persona y su calificación.
EVELYN BOCHE elPeriódico
En su informe de gestión, Consuelo Porras enumeró la “creación y fortalecimiento” de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) como un logro de su primer mandato. Sin embargo, un estudio reciente de FADS recopila datos de casos nuevos, acusaciones y hostigamiento a 16 exfuncionarios de esa unidad, lo que pone en perspectiva la versión oficial. El Ministerio Público (MP) reporta que la FECI ha recibido un total de 51 causas nuevas de 2014 a 2021 y que ha presentado 581 acusaciones en ese mismo periodo de tiempo. Los años 2015 y 2016 fueron los más altos en ingresos y 2018 fue el año con menos casos ingresados, de acuerdo con el estudio Análisis socio-legal del sistema de
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
Desde el exilio, la ex-fiscal general Thelma Aldana rechazó la nueva orden de captura en su contra, autorizada el 20 de mayo pasado. El MP informó que se trata de un caso a cargo de la Fiscalía de Asuntos Internos, el cual está bajo reserva, por la posible comisión de los delitos de falsedad en la declaración jurada patrimonial y por defraudación tributaria. Sin embargo, Red América News, que se autodenomina como “un nuevo medio de comunicación”, divulgó que Aldana declaró con falsedad por un valor de Q500 mil un inmueble que adquirió por un monto de Q2 millones 655 mil, con lo que defraudó al Estado por los tributos de la vivienda. Aldana no respondió los mensajes por WhatsApp y únicamente publicó tuits en los que rechaza el señalamiento y expone que su casa en Guatemala “fue construida hace aproximadamente 20 años, la adquirí con una parte de prestaciones laborales del OJ y a plazos. La matrícula fiscal es pública. ¿Hasta cuándo Consuelo Porras me va a criminalizar?”, escribió. Las otras dos órdenes contra Aldana son por el supuesto fraude en la compra del edificio Arrivillaga, en la zona 5 y por la presunta contratación irregular de Gustavo Bonilla como asesor del MP.
El Ministerio Público ha emprendido una persecución penal contra jueces, fiscales y periodistas.
mayor riesgo, desde el enfoque de la lucha contra la corrupción de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS) y la cooperación alemana.
En 2015 y 2016, la FECI presentó 127 y 138 acusaciones, respectivamente. En 2018 fueron 30 acusaciones; 86 en 2019, 7 en 2020 y 46 en 2021, de acuerdo con
los datos del MP recopilados por FADS. “A diferencia del número de causas que se mantiene relativamente estable, las acusaciones presentan caídas e incrementos pronunciados, llegando a su punto más bajo en 2020”, cita el informe. En 2021, la FECI registró tres causas nuevas, una de las cuales alcanzó a Juan Francisco Solórzano Foppa por delitos que Rafael Curruchiche no logró documentar ante el juzgado. Curruchiche es el segundo fiscal nombrado a cargo de la FECI tras la destitución de Juan Francisco Sandoval. A partir de la destitución de Sandoval, la FECI sufrió distintos movimientos en su personal, tanto por renuncias como por investigaciones penales en su contra, de acuerdo con el informe. Hasta la fecha son 16 los extrabajadores de la FECI que han salido del país o se les ha implicado en algún caso penal.
8
NACIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
El Consejo Superior Universitario de la Usac tomó la decisión en la última reunión.
Por mayoría, el CSU decide ocultar votaciones EVELYN BOCHE elPeriódico
En la sesión extraordinaria de ayer, el Consejo Superior Universitario (CSU) aprobó, por mayoría, la propuesta que legó el representante del CANG, Juan Carlos Godínez, para que no se divulguen las tablas en las que se registra el sentido en que vota cada uno de sus integrantes. Godínez abandonó el CSU luego de un año extra porque no se le daba posesión al nuevo representante del CANG, Berner García. Además, Godínez es uno de los guatemaltecos incluidos en la Lista Engel de actores antidemocráticos del Departamento de Estado de EE. UU. La censura de las votaciones se aprobó con el voto de 18 de los integrantes del Consejo. El representante de docentes de Agronomía, Pedro Peláez, se pronunció a favor de la propuesta porque la divulgación de las tablas se “presta a la tergiversación” de lo que se discute en el Consejo y “daña su imagen”. Asimismo, se discutió la posibilidad de iniciar acciones legales contra quienes filtren o tergiversen información. Durante la sesión también se acordó ampliar el plazo de recepción de expedientes para los candidatos a magistrado titular de la CC, ante la toma de la Ciudad Universitaria. La secretaría del Consejo designará el lugar para la entrega de los expedientes.
EVELIN VÁSQUEZ elPeriódico
La Policía Nacional Civil (PNC) reportó que ayer se registraron 14 muertes por ataques armados con arma de fuego o arma blanca; 12 de ellos se registraron en la ciudad de Guatemala. Los otros dos fueron en San Marcos y El Progreso. De acuerdo con datos de la institución, en la misma fecha de 2021 solo se registraron cuatro homicidios. En un lapso de tres horas, los Bomberos Municipales y Voluntarios asistieron cinco incidentes armados, dos en las colonias Paraíso I y San Rafael Buena Vista, en la zona 18; uno en Guajitos, zona 12; otro en La Florida, zona 19, y otro más en la colonia San Pascual III, zona 25, dejando a seis personas fallecidas
ELPERIÓDICO > ÉDGAR POCÓN
Ataques armados dejaron a 12 personas fallecidas en ciudad de Guatemala
La mascarilla seguirá siendo de uso obligatorio en municipios en alerta roja.
Mineduc autoriza el regreso a clases con restricciones
Homicidios, en aumento El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif ) documenta que en los primeros cuatro meses de 2022 se registraron 1,111 muertes en hechos criminales, mientras en el mismo periodo en 2021 fueron 931. Esto significa un aumento del 20 por ciento. y siete heridos, entre ellos dos menores de edad de 8 y 17 años. De acuerdo con los reportes policiales, en una investigación preliminar basada en los testimonios de personas que observaron los hechos, los ataques podrían deberse a rivalidades entre pandillas, pues vieron a los atacantes descender de motocicletas y disparar directamente contra las víctimas, informó la PNC. La Comisaría 12 reportó que en el interior de un domicilio en la colonia Paraíso I, zona 18, localizaron a un hombre y dos
CRISTIAN VELIX elPeriódico
mujeres de entre 25 y 27 años con varias heridas de arma de fuego y más de 30 casquillos en el suelo. En este mismo hecho, dos personas más fueron trasladadas en estado delicado al Hospital Roosevelt. Las autoridades registran que el sábado y domingo pasado se reportaron 28 fallecidos en hechos de violencia. Ciudad de Guatemala, en especial las zonas 6, 12, 18 y 21, así como Villa Nueva y Villa Canales, son los sitios con mayor índice de homicidios en los últimos meses.
El Ministerio de Educación (Mineduc) publicó ayer las normas sanitarias para prevenir el COVID-19 en los centros de enseñanza del país. El regreso a clases se hará con algunas restricciones. La mascarilla deberá usarse obligatoriamente en espacios abiertos y cerrados cuando el municipio esté en alerta roja. Además, entre las personas tendrá que haber distanciamiento de 1.5 metros. En las localidades con alerta naranja o amarilla por el coronavirus, la utilización de tapabocas y la separación de 1.5 metros en los planteles educativos aplicará únicamente para espacios cerrados. Para los municipios en verde, el Mineduc solo recomendó que haya distanciamiento físico de 1.5 metros en las distintas actividades. No obstante, el uso de la mascarilla sí será obligatorio en el transporte escolar en cualquiera de las alertas.
“Burbujas”
CBM
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
De enero a abril de este año han fallecido en hechos de violencia 1,111 personas.
Ayer se registraron 14 asesinatos en todo el territorio nacional. La mayoría en la Ciudad de Guatemala.
La cartera de Educación recomendó que se siga utilizando el sistema de “burbujas”, sin importar la alerta sanitaria en la que se encuentre el municipio. De esa manera, los alumnos estarían acudiendo por grupos al centro de aprendizaje.
10
ECONOMÍA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
El repunte del comercio mundial se estanca Las estadísticas de envío de contenedores se mantienen a la baja. IN ON CAPITAL
Panel de la OMC respalda a México en pleito con Costa Rica por mercado de aguacate La guerra de Rusia con Ucrania y los cierres por el COVID-19 en China han interrumpido la incipiente recuperación del comercio mundial, señaló la Organización Mundial del Comercio (OMC). El barómetro del comercio de bienes de la OMC, el primero que se publica desde que comenzó la invasión rusa a fines de febrero, mostró que el conflicto “desencadenó fuertes aumentos en los precios de los alimentos y la energía” que han interrumpido aún más el flujo del comercio internacional. El barómetro periódico de bienes de la OMC subió a 99 frente a la lectura anterior de 98.7 anunciada en febrero, según un informe publicado el lunes. Un nivel de cien indica un crecimiento durante el siguiente trimestre que está en línea con las tendencias a mediano plazo, por lo que las cifras más recientes sugieren “un sostenido crecimiento lento en el comercio de mercancías”.
Retraso de contenedores
Las estadísticas de envío de contenedores están por debajo de la tendencia debido a los “persistentes retrasos en los puertos”, según el informe de la OMC. Mientras tanto, los pedidos de exportación de automóviles, componentes electrónicos y carga aérea están por encima de sus valores de referencia. La OMC dijo que su último barómetro es ampliamente consecuente con el pronóstico de abril del organismo de comercio, que
apuntaba a un aumento de tres por ciento en los volúmenes mundiales de mercancías en 2022, por debajo del crecimiento de 4.7 por ciento pronosticado en octubre pasado.
JP Morgan subió proyección de ingresos para 2022
Los principales índices bursátiles han registrado una jornada al alza impulsados por las acciones de los principales bancos de inversión que suben entre cuatro y siete por ciento, encabezados por JP Morgan, el prestamista más grande de Estados Unidos. La entidad financiera ajustó al alza su proyección de ingresos netos por intereses para 2022, lo que favoreció las expectativas del sector para el año, y mejoró las perspectivas del mercado, golpeadas la semana pasada por los temores de recesión luego de que se reflejara una desaceleración en las dos principales minoristas de EE. UU. Los resultados prendieron las alarmas nuevamente sobre una posible ralentización de la economía en tiempos de restricción de liquidez y eliminación de estímulos. Y la aversión al riesgo provocó altas ventas masivas. Pero el mercado refleja recuperación. El Dow Jones subió 647 puntos o dos por ciento, el S&P 500 registró alza de 74 puntos o 1.92 por ciento, y el Nasdaq de 172 puntos o 1.52 por ciento. La proyección del banco en enero era de US$50 millardos, pero ahora el banco de inversión apuesta por US$56 millardos en ingresos netos por intereses – sin incluir los registrados por mercado–. Y es que Jamie Dimon, CEO de
CIERRE DE LOS MERCADOS (23/5/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM
% 1D 3,973.75 12,034.28 3,708.39 1,894.57 7,513.44 3,146.86 41.45
Renta fija
1d pb
2.85 10Y EE. UU. (pb) 1.02 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 35.08 ME Moneda Fuerte (EMB) 89.69
Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes
1.86 1.68 1.40 0.92 1.67 0.01 0.75
8.00 8.00 0.57 0.07
1d pb 0.9736 1.5064 2.0656 2.7300 -0.5350
1.29 0.16 4.00 2.40 0.70
Monedas
%1d
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
102.0760 1.0691 1.2588 127.90 6.6617 4.8141 3,980.00 830.47 19.8748
Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity
-1.04 1.19 0.86 -0.03 -0.57 -1.35 0.20 -0.67 -0.05
%1d 110.29 113.42 1,853.59 434.75 2.16
-2.60 0.77 0.38 1.55 -0.05
6,261.00 0.2504
2.49 -1.09
315.20
0.79
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
JPMorgan Chase (NYSE:JPM), se apresuró a manifestar que hay posibilidad de que las nubes de tormenta sobre la economía de Estados Unidos podrían disiparse, estimulando aún más el optimismo en el mercado.
El petróleo de Texas sube
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este lunes un 0.01 por ciento y cerró en US$110.29 el barril, prácticamente plano, tras terminar al alza la semana pasada aupado por la relajación de las medidas de confinamiento en China. Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio ganaron 0.01 dólares con respecto al cierre anterior. Algunos analistas apuntan también como un factor alcista la fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos, donde el buen tiempo y las vacaciones favorecen el aumento del transporte por carretera entre los meses de mayo y septiembre. La demanda del oro negro en China podría aumentar, ya que
las autoridades de Shanghái levantaron algunos bloqueos por la pandemia. El fin de los confinamientos por nuevos brotes de la COVID-19 en China se da cuando los inversores están preocupados por una posible recesión económica. La semana pasada la ONU rebajó del cuatro por ciento al 3.1 por ciento su previsión de crecimiento para la economía mundial este año como consecuencia de la guerra en Ucrania, que está agravando el problema de la inflación y amenazando la frágil recuperación de la crisis de COVID-19. En una revisión de su informe de perspectivas económicas, Naciones Unidas estima que las principales economías del mundo se verán claramente afectadas por el conflicto y progresarán por debajo de lo esperado: un 2.6 por ciento en el caso de Estados Unidos, un 2.7 por ciento la Unión Europea y un 4.5 por ciento China Por aparte, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en julio bajaron menos de un centavo, hasta US$3.68 el galón; y los de gas natural para ese
mismo mes subieron 64 centavos, hasta US$8.82 por cada mil pies cúbicos.
Bitcóin podría caer más del 70 por ciento
Bitcóin podría caer aún más y caer a US$8 mil desde sus niveles actuales, predijo el lunes el director de inversiones de Guggenheim, Scott Minerd. Eso representaría una caída de más del 70 por ciento con respecto al precio del lunes por la mañana de poco más de US$30 mil. “Cuando rompes por debajo de los US$30 mil constantemente; US$8 mil es el último piso, así que creo que tenemos mucho más espacio a la baja, especialmente con la restricción de la Reserva Federal”, dijo Minerd a Andrew Ross Sorkin de CNBC en un “Squawk Box” entrevista en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza el lunes. Minerd se refiere a la subida de tipos de interés y al endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de EE. UU. que se ajustará de nuevo en los próximos meses, www.inoncapital.com
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
11
12
ECONOMÍA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 23/5/2022
Tipo de cambio
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.66903 MXN$19.8282 €:0.9362
Maíz blanco (qq) Q190.00 Frijol negro (qq) Q542.50
Al 23/5
BVNA Q2.05 millardos US$27 millones
Autoservicio
Completo
Superior
Q43.24
Q44.03
Regular
Q40.13
Q40.85
Diésel
Q35.32
Q36.41 JDLG/eP
Diputados solicitan actualizar mediciones de precios y agilizar el programa de subvención para fertilizantes.
Cálculo del costo de la canasta básica e inflación genera dudas
JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
El nivel de inflación que se registra y el costo de la Canasta Básica de Alimentos no responde a la realidad que viven los hogares guatemaltecos, por lo que se necesitan acciones que tengan un mejor impacto que el subsidio a los combustibles, señalaron ayer diputados del Grupo Parlamentario de Oposición (GPO). Los congresistas adquirieron algunos de los principales productos de la canasta básica y explicaron que la cantidad de gramos que indica la metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el cálculo son raciones muy escasas, con lo que difícilmente en un hogar se pueden alimentar a cuatro o cinco personas. Por ejemplo, 169 gramos de arroz o 107 gramos (menos de cuatro onzas) de carne por día para alimentar a cinco personas deja porciones muy reducidas que no se ajustan a la realidad, comentó el diputado Orlando Blanco durante la citación con funcionarios del INE, el banco
En mayo de 2023, el INE tendrá disponible los resultados de la encuesta de gastos de los hogares.
central, el Ministerio de Agricultura y la Dirección de Atención al Consumidor. Hay una escalada de precios que responde a factores externos, dijo Blanco, pero que debilita la capacidad de consumo en
los hogares. De acuerdo al INE el costo de la Canasta Básica de Alimentos fue de Q3 mil 218.03 y la canasta ampliada se cotizó en Q7 mil 430.22. Guatemala está entre los países que registra una tasa baja de
Servicio
inflación, a abril alcanzó 4.62 por ciento, mientras que en otros países está a nivel del ocho por ciento o marca dos dígitos. “Esto se debe a que los datos no registran bien las alzas en los precios de los productos”, señaló Carlos
Barreda, diputado del GPO, que considera necesario revisar las metodologías del INE para que se puedan tomar decisiones económicas acertadas y hacer una medición de los índices de pobreza. En 2020 el INE modificó la metodología para medir la canasta básica y redujo en Q800 el monto que se destina a la compra de alimentos fuera del hogar. En abril de este año este consumo alcanzó Q308.93. Barreda sugirió que se tomen acciones para abrir más los mercados y generar más competencia en los productos básicos y combustibles; así como agilizar la entrega del estipendio de Q1,000 que se aprobó para los pequeños productores para adquirir fertilizantes y reducir el impacto del alza de estos insumos en las cosechas y el ingreso de esos hogares. En mayo de 2023, el INE tendrá disponibles los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de PRODUCTOS los Hogares INTEGRAN (ENIGH), con los que se la Canasta Básica de actualizará la base del cálcuAlimentos. lo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Abel Cruz, gerente del INE, señaló que es posible establecer canastas diferenciadas para el área urbana y rural, pero es un trabajo que requiere un presupuesto mayor al que actualmente cuenta la entidad.
34
14
ECONOMÍA
CORTESÍA
Crean ADN gastronómico para el ron guatemalteco
El sommelier Francois Chartier destacó la denominación de origen del ron de Guatemala.
REDACCIÓN
El reconocido sommelier François Chartier realizó un estudio científico de los rones de Guatemala para determinar su ADN Gastronómico. Con el análisis, el Ron de Guatemala se
convirtió en la primera Denominación de Origen en ron, que logra una perfecta sinfonía y armonía con los ingredientes ideales para crear bebidas, recetas gastronómicas y cócteles excepcionales”, señala un comunicado de prensa. El canadiense Chartier
es un reconocido chef y científico, que se ha destacado a nivel mundial por su aporte en el mundo del maridaje entre vino y comida. En 2004 creó las “armonías moleculares”, basadas en el potencial de la sinergia aromática entre los alimentos, vinos y bebidas. Esto redefinió la alta cocina y lo llevó a convertirse en el fundador y propietario de Chartier World Lab. Por medio de Chartier World Lab se desarrolló un perfil molecular del ron en sus categorías: Solera Añejo, Solera Reserva, Solera Gran Reserva y Solera Gran Reserva Especial. El sommelier destacó la creación del ron de Guatemala en sus barricas de bourbon, jerez y coñac.
16
ECONOMÍA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Spectrum invierte US$7.5 millones en renovación de espacios ISELA ESPINOZA elPeriódico
Un año después de reabrir las puertas de sus centros comerciales, Spectrum percibe una recuperación lenta en las ventas de sus socios comerciales y en el tráfico de visitantes a los cuatro centros comerciales que opera la empresa:
Miraflores, Oakland Mall, Portales y Naranjo Mall. “Actualmente todavía estamos alrededor de un 20 por ciento abajo de los niveles registrados previo al COVID-19 tanto en tráfico como en ventas”, dijo Paola Arce, gerente de Mercadeo Corporativo de Spectrum. Sin embargo, Spectrum continúa con la renovación de sus espacios. Los más
recientes se ubican en Miraflores en donde cuenta con nuevos aliados comerciales y ampliación de espacios como la tienda Zara. “La parte de expansión ha continuado pese al COVID-19. El primer proyecto de inversión fue la inauguración de Miraflores hacia el jardín que conecta el Museo y ofrece opciones de gastronomía y entretenimiento.
SPECTRUM
Un nuevo ámbito gastronómico y el Museo de Miraflores forman parte de la inversión.
Los cuatro centros comerciales tendrán el Mega Sale para atraer visitantes.
También se trasladó la plaza financiera al tercer nivel y en abril se abrió Picoteo”, afirmó Arce. Este último proyecto ofrece más de 21 conceptos de restaurantes. Para esta área Spectrum invir-
tió US$1.5 millones. A este monto se suman los US$6 millones en la renovación del Museo Miraflores.
Descuentos
La empresa prevé continuar con sus inversiones en los
otros centros comerciales que opera en el país. Además, para continuar con la reactivación de las ventas y tráfico realizan actividades como el Mega Sale, que busca atraer a visitantes durante el fin de semana.
ECONOMÍA
Aceite de palma aportó al PIB Q10.8 millardos
17
El 79 por ciento de la producción se exportó. REDACCIÓN
— Jose Santiago Molina, presidente de Grepalma.
certificado por estándares internacionales. “Grepalma tiene la visión organizacional de velar para que el sector se mantenga como referente nacional e internacional en la producción sostenible de aceite de palma. Con mucha satisfacción, vemos que la información y el análisis que se presentó se está cumpliendo”, expresó Karen Rosales, directora ejecutiva de Grepalma. A 2021, Guatemala se situó como el tercer mayor exportador de aceite crudo de palma a nivel mundial, con una participación de 1.5 por ciento del mercado global, según las cifras
estimadas por el Central American Business Intelligence (CABI). Además, el aceite de palma de Guatemala se posicionó como el principal producto de exportación hacia la Unión Europea y México y se consolidó dentro de la cuenta nacional de grasas y aceites, como el tercer producto de exportación en el comercio nacional. El monto de las exportaciones por aceite de palma ascendió a US$715.5 millones, lo que refleja un incremento del 51 por ciento respecto a 2020, principalmente por la subida de precios internacionales del aceite.
GREPALMA
Guatemala produjo el año pasado 941 mil 963.76 toneladas de aceite de palma, de las cuales el 79 por ciento se exportó y el 21 por ciento se destinó para consumo local. Esto posiciona a Guatemala como el sexto país productor del mundo y el segundo en América Latina, con una participación en el mercado global del 1.25 por ciento, indicó la Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma). Su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) fue de 1.98 por ciento (Q10.4 millardos). Como productor de aceite de palma, Guatemala mantiene la mayor productividad a nivel mundial, comercializando más del 60 por ciento de su producción total como aceite sostenible
“Somos un motor de desarrollo para el país”.
En 2021, se contabilizaron 30 mil 102 empleos directos y 150 mil 600 indirectos en el sector de palma. Es el año con mejor desempeño para esta agroindustria.
18
ECONOMÍA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
El alcalde de Manhattan desconectó la última booth dando fin a una época.
menos su falta de tono, pero tengo que reconocer que he sentido un nudo en el estómago nostálgico al verlo partir”, escribe Mark Levine en Twitter. El demócrata dijo que realmente no echa de menos la época en la que estos teléfonos funcionaban una de cada dos veces, donde había que rebuscar en los bolsillos una moneda de un cuarto (25 céntimos) o hacer fila para llamar en plena calle a la vista de los transeúntes.
Nueva York desconecta su última cabina pública de teléfono La ciudad de Nueva York desconectó el lunes su última cabina telefónica pública de monedas, las célebres “payphone booth”, que han sido reemplazadas durante años por los WiFi gratuitos. Que los fans de Superman se tranquilicen: Manhattan va a conservar cuatro cabinas telefónicas cerradas, las que hacen que el periodista Clark Kent se convierta en superhéroe. El lunes por la mañana, Nueva York puso fin a un mito que pervivió en la cultura popular durante
décadas en cómics, fotos, cine y televisión. Ante la prensa, las autoridades municipales y el presidente (equivalente a alcalde) del barrio de Manhattan, Mark Levine, hicieron desmontar y colocar en un camión la última booth con dos teléfonos, que había estado durante años situada en la esquina de la 7a. avenida y la calle 50, en el centro de la Gran Manzana, marcada por el logo de la campana azul de la empresa de telecomunicaciones Bell System. “Estuve ahí hoy para el último adiós del famoso –¿o vergonzoso?– teléfono de pago de NYC. No echaré de
Red 5G
AFP
AFP
En Manhattan desaparecieron las cabinas telefónicas. La ciudad da acceso a wifi.
Los teléfonos públicos empezaron a desaparecer del paisaje neoyorquino a principios de los años 2000 a medida que se implantaban los teléfonos móviles. A partir de 2015, Manhattan aceleró la instalación de miles de terminales LinkNYC que ofrecen wifi y llamadas locales gratuitas. Ahora conectará progresivamente a la red 5G.
20
OPINIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
EDITORIAL
J
Encarcelamiento injusto de migrante
uana Alonzo Santizo, una migrante guatemalteca que estuvo presa injustamente por más de siete años en México, retornó a Guatemala el pasado domingo, después de que finalmente fue liberada por las autoridades del estado de Tamaulipas, México. En agosto de 2014, Juana Alonzo Santizo decidió migrar a EE. UU. en busca de mejores condiciones de vida. Un coyote ofreció llevarla hasta ese país, pero en Reynosa, Tamaulipas, fue secuestrada por una banda de traficantes de personas y quedó privada de su libertad, junto con otras mujeres, en una casa de habitación, donde fueron forzadas a trabajar sin retribución. Alonzo Santizo no hablaba español, sino solamente chuj, su idioma materno. Dos de las secuestradas lograron escapar de su cautiverio e, inexplicablemente, denunciaron a Alonzo Santizo de ser parte de la banda, por lo que la Policía la detuvo en noviembre de 2014, bajo cargos de tráfico de personas. No tuvo nunca acceso a un abogado, ni oportunidad de defenderse, porque no entendía el motivo de su detención. Según la OACNUDH, que la visitó en prisión, fue amedrentada, golpeada y obligada a firmar una declaración mediante la cual se incriminaba a sí misma, aunque no sabía de qué se trataba, ya que no sabía hablar, leer ni escribir en español, extremo que prácticamente la mantuvo incomunicada por mucho tiempo. Cuando la migrante guatemalteca comenzó a entender algo de español, pudo denunciar su injusta detención, extremo que trascendió a la prensa. Lo cierto es que Alonzo Santizo permaneció en prisión durante más de siete años, sin que la Fiscalía de Tamaulipas la acusara de la comisión de delito alguno, ni solicitara su liberación. Este caso patético de injusticia de la justicia ilustra no solo sobre la detención indebida de las personas, sino sobre la detención indefinida de una persona en estado de indefensión por no poderse comunicar ni pagar los oficios de un defensor.
La detención indebida y prolongada no solo se da en México, sino también en Guatemala. Son incontables los casos de las personas inocentes que permanecen detenidas provisionalmente en nuestro país, por tiempo indefinido, que incluso fallecen en cautiverio por falta de atención médica, por agresiones en la prisión o por desesperación, gracias a la “mentalidad carcelera” de fiscales y jueces. En muchos casos, las autoridades judiciales y fiscales abusan de la potestad legal de ampliación ilimitada del plazo de detención preventiva. La imposibilidad de acceder a un defensor de oficio también es recurrente. El Instituto de la Defensa Pública Penal no tiene cobertura a nivel nacional ni presupuesto suficiente, extremo que lo coloca en una situación de desventaja frente al Ministerio Público, a cargo de la investigación criminal y de la persecución penal, que goza de cobertura nacional y del mayor presupuesto de las instituciones del sector justicia. En todo caso, el estado de indefensión es, además de violatorio de los derechos fundamentales del detenido, una intolerable injusticia. Por otro lado, la imposibilidad de acceso a intérpretes legales que habiliten la comunicación de los detenidos en su idioma originario o natal, y que les permita declarar y debatir con conocimiento de causa, saber qué firman y responder a la acusación criminal que se les hace, es una tremenda crueldad e injusticia. En conclusión, el caso de la migrante Juana Alonzo Santizo pone de manifiesto las graves deficiencias de la justicia oficial en nuestros países. Debería sentar un precedente en cuestión de reivindicación y resarcimiento. Además, debería provocar una revisión de las medidas de coerción en nuestro país, sobre todo en lo relativo a la detención preventiva por tiempo indefinido, así como a la inviolabilidad del derecho de defensa, al entendimiento del motivo de la detención de los sindicados y a la excepcionalidad de la privación de libertad.
Los cuentos, cuentos son LA CARENCIA DE LÍDERES ES UN FENÓMENO GENERALIZADO.
En todos lados la gente no para de hablar de la supuesta enfermedad del zar Putin, parecida a la de Hugo Chávez, que se lo llevó un carcinoma sin previo aviso. El hermetismo ruso tradicional hace que proliferen distintas versiones, viéndolo hinchado con la cara redonda y las manos temblorosas por el mal de Parkinson, deterioro físico que de repente lo manda al quirófano con el riesgo de irse con Pancho, lo que para algunos es la solución de la crisis mundial actual. El enigma seguirá, salvo que los servicios de inteligencia divulguen información o que un comunicado del Gobierno termine con la incertidumbre de su estado de salud, derivando en ser sustituido del cargo de manera provisional o permanente. Siendo previsible, al ser responsable del fiasco de la invasión de Ucrania en la primera fase, convertida en una guerra de desgaste prolongada, con pérdidas inútiles de vidas de jóvenes rusos y elevado gasto militar, retrocediendo 50 años por un megalómano que está más allá de la farsa sin ser el líder que aparenta, empobreciendo a su pueblo. Menos un estadista de rango mundial, bombardeando zonas residenciales, masacrando ancianos, mujeres y niños sin ser objetivos militares, amenazando con una conflagración nuclear. La carencia de líderes es un fenómeno generalizado. Mal endémico que permite a los farsantes apoderarse del escenario político prometiendo un cambio sin cambio, marginando el talento y la inteligencia en los países subdesarrollados por aversión de las élites. Las consecuencias están a la vista, multiplicándose los problemas sociales sin capacidad de res-
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
AMÍLCAR ÁLVAREZ
puesta a las necesidades de los más vulnerables, galopando paralela a la abundancia, la miseria material y espiritual perdiendo su identidad, creando inestabilidad social, política y económica. Aferrados al interés propio, al autoengaño y al hedonismo, los depredadores sociales ignoran la crisis, olvidando que los valores humanos no se compran ni se venden en el mercado, al ser la esencia de los principios al servicio del bien común y de la libertad, sin ambigüedad moral. En vez de preocuparse y visualizar el futuro desde una perspectiva realista con sensibilidad social, y aceptar la modernidad sin perder las raíces ni esconder lo que somos, la dirigencia se radicalizó perdiendo la oportunidad de superar los retos con éxito —aunque sea relativo—, incluido el grave problema del crimen organizado, capaz de poner en jaque el sistema por su eficiencia homicida, sin sutilezas. La preocupación es de tal magnitud que en la agenda de los dirigentes de las sociedades desarrolladas es prioritario erradicar el flagelo con eficacia, evitando que consoliden sus tentáculos financieros, tecnológicos, etc., amenaza real para la seguridad nacional de cualquier país. En la región existen miniestados dentro del Estado, tejiendo alianzas estratégicas con empresarios inescrupulosos bailando la misma rumba, sin importarles un comino provocar una rebelión social inédita, pensando que la gente es solo bulla y la evitarán en última instancia, asustando con Maduro y Ortega, enraizado con su brújula entre cenizas humeantes. Y mientras, metidos en un berenjenal sin hacer nada, aquí cuentan cuentos entre crucifijos y puros como los lisiados de las guerras en el cine, metiendo en el lío a Maximón sin saber si reír o llorar, pidiéndole con fervor que les haga caso, y un cataclismo enderece el destino del país y salir del fango. Entoncesss… En este siglo la sociedad enfrentará retos formidables y la humanidad será testigo de innovaciones tecnológicas y enfermedades sociales que aún no existen en la imaginación. Y si no logran establecer puentes entre el bienestar material y espiritual, se extenderá con vigor renovado el concepto Homo homini lupuss y se los llevará la chingada. Joya. Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez…
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
HUGO MAUL R.
Consecuencias económicas de la guerra LO CIERTO DEL CASO ES QUE EL AUMENTO DE PRECIOS EN MUCHOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES ES PREOCUPANTE.
Según declaraciones recientes de NN. UU., la producción de cereales de Ucrania alimenta a cerca de 400 millones de personas en el mundo. La imposibilidad de normalizar la operación de los puertos ucranianos en el mar Negro equivalía, según esta fuente, a una guerra a la seguridad alimentaria global. Hace unos cuantos días, esta misma organización calificó lo sucedido como un evento
JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
Cuando se pierde la credibilidad ES MUY DIFÍCIL RECUPERAR LA CONFIANZA.
La semana pasada me llamaron de Con Criterio, conocido programa de radio matutino, para conocer mi opinión sobre dos temas: un préstamo por US$500 millones del Banco Mundial y una ampliación presupuestaria por Q3.1 millardos. El otro invitado fue un joven diputado de oposición, economista (hijo de otro apreciado economista que laboró conmigo en la universidad), con quien respondimos las incisivas preguntas de los entrevistadores, que con sus intervenciones cotidianas ayudan a formar criterio ciudadano sobre
“sísmico” capaz de reconfigurar geopolíticamente el mundo actual. Algunos funcionarios del Banco de Inglaterra califican el incremento de precios en los alimentos derivados de la invasión rusa a Ucrania como un evento “apocalíptico”. Más allá de las implicaciones que el uso de este tipo de metáforas tiene sobre la forma en que la opinión pública percibe lo que está sucediendo en el mercado mundial de alimentos, lo cierto del caso es que el aumento de precios en muchos productos agrícolas durante los últimos meses es preocupante. Sobre todo, para países importadores netos de alimentos como los de la región centroamericana. En la medida que este tipo de precios aumentan y se mantienen altos por extensos periodos de tiempo, inevitablemente hay un impacto importante sobre el poder adquisitivo de los consumidores de los mismos. Aunque Ucrania no sea el mayor productor del mundo de muchos de los productos que se están encareciendo, el hecho de que la producción de maíz, trigo y aceite de girasol que se originaba en este país no esté disponible en los mercados mundiales tiene efectos importantes sobre el comportamiento de estos, y otros precios, a
nivel global. Por ejemplo, el faltante de aceite de girasol en el mundo ha provocado que el precio de otro tipo de aceites se dispare a niveles altísimos; lo mismo sucede con los precios de otro tipo de bienes agrícolas que sustituyen al trigo, maíz y cebada que proviene de esa región. A esto se suma que muchos países que son grandes productores de estos productos han decidido restringir la parte de su producción que dedican a abastecer los mercados mundiales. Así como también el hecho que los inventarios disponibles de este tipo de productos es menor cada día que pasa y que no se normaliza la situación. En resumen, un fenómeno que podría pensarse tendría efectos altamente focalizados en la región en donde se libra esta guerra, termina provocando graves problemas a escala global cuando se combina con las interrupciones en las cadenas de suministro; la gripe aviar en Norteamérica; la gripe porcina de 2019 en China; los elevados costos de transporte. Salvo que el mundo entre en un periodo de contracción económica exacerbada, recesión, que reduzca la demanda global por estos productos de manera dramática, hay que estar preparados para un episodio de precios elevados que podría extenderse hasta finales de 2023 o 2024.
diversos temas de interés nacional. El 17 de diciembre de 2020, en medio de la pandemia del COVID-19, el Banco Mundial aprobó el préstamo por US$500 millones, en condiciones financieras que representan una quinta parte del costo financiero que el Estado paga cuando se financia con bonos, aunque extrañamente no fue incluido ni aprobado en los presupuestos del 2021 y del 2022, sino que fue hasta marzo de este año cuando el Congreso conoció la solicitud del Organismo Ejecutivo, porque el banco multilateral dispuso otorgar prórroga para formalizar el empréstito. Cabe mencionar que la Comisión de Finanzas y Moneda corrigió la iniciativa de ley que, incomprensiblemente, contenía una inadmisible ampliación presupuestaria por el equivalente en quetzales de los US$500 millones, cuando lo único atendible era la sustitución de una deuda más cara (bonos) por una más barata (con el Banco Mundial), sin aumentar el total de la deuda pública ni del presupuesto. Según las intervenciones del diputado invitado y los comentarios de los oyentes del programa, la credibilidad del Gobierno está muy deteriorada, teniéndosele tan poca confianza que, sobre un tema eminentemente técnico y razonable como la sustitución de
una deuda cara por una más barata y, por consiguiente, que no debiera implicar incremento alguno en el presupuesto de ingresos y egresos del Estado, la reacción externada fue de rechazo. Quizás se están mezclando sentimientos de desesperación e impotencia provocados por el alza de costos de origen externo (combustibles, fertilizantes, alimentos) con los resentimientos de cólera e indignación generados por otras acciones gubernamentales que, francamente, más parecieran provenir del interés por un supuesto financiamiento de la campaña electoral (“no hay obra sin sobra”, declaró un funcionario de la OIM), asociado con el aumento por Q3.1 millardos al presupuesto nacional, que surgió intempestivamente en el seno del Congreso de la República, aprovechando la recaudación tributaria excedentaria lograda por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Con los Q3.1 millardos, el Ministerio de Comunicaciones totaliza Q8.5 millardos, que debieran estar destinados a mejorar la infraestructura vial, social y productiva, que tanto necesita el país, lamentando que no se hayan esclarecido y aún persistan las dudas y suspicacias planteadas.
21
JUAN DIEGO GODOY
L censura La ttambién es digital LAS S PLAT PLATAFORMAS A AFORMA DIGITALES TAMBIÉN TIENEN RESPONSABILIDAD EN ESTOS HECHOS.
Pronto comprenderán por qué solicité los datos que hoy les comparto. Se trata de un reportaje que publicaremos en los próximos días para que todos comencemos a tomarnos en serio la censura que impera por parte del Gobierno a través de las plataformas digitales y redes sociales contra medios de comunicación, activistas, disidentes y periodistas. Vamos a ello. La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), a través del Observatorio de Periodistas, ha realizado desde 2012 un reporte de los ataques cibernéticos que periodistas y medios de comunicación hemos denunciado públicamente. Antes de ir a las cifras, cabe resaltar que —como en todos los casos de abuso— la mayoría no denuncia, se las “arregla solo”, o quizás ni siquiera se da cuenta de que ha sido afectado. Así, las pocas denuncias que salen a la luz, no necesariamente representan la totalidad de la crisis de censura en la que vivimos, pero de algo servirán para que nos hagamos una escueta idea del problema. Desde 2012, el Observatorio ha registrado 40 casos muy variados. Desde actos destinados a bloquear el acceso o hackearr las páginas de los medios de comunicación o periodistas, hasta aquellos actos en los que se crean páginas o cuentas falsas en redes sociales para transmitir noticias falsas y hacerlas creer que son autoría de los medios afectados, así como el bloqueo de la señal, imagen o audio, de canales nacionales o internacionales cuando se abordan notas referentes a actos irregulares en administraciones. Pero no solo eso. Los ataques en el ciberespacio son muy diversos. Hay quienes tienden a censurar el acceso a contenidos noticiosos con intentos de hackeo de cuentas de medios de comunicación y periodistas, o la suspensión provisional de los usuarios por denuncias masivas —usualmente desde bots y cuentas falsas— que reciben las redes sociales. Las plataformas digitales también tienen responsabilidad en estos hechos, pues en ocasiones aplican de forma discrecional sanciones por supuesta violaciones a sus políticas de uso. Lo más curioso es que, tal como me explican fuentes expertas consultadas para el reportaje mencionado, los ataques para vedar el acceso a las páginas digitales de los medios o cuentas individuales de periodistas ocurren especialmente cuando existen investigaciones relacionadas a posibles actos de corrupción o notas de impacto por actos ilícitos en la administración pública. ¿Recuerdan 2015? A raíz de las investigaciones periodísticas que surgieron en torno a los casos de corrupción destapados por aquel Ministerio Público —del que hoy ya no queda nada ni nadie—, el gobierno de Pérez-Baldetti comenzó a atacar a los medios y periodistas independientes al régimen. Harán falta muchas columnas para que les contemos cómo atacó a elPeriódico, por ejemplo, en 2013, cuando borró toda su base de datos, aunque sorprendentemente también hay denuncias de ataques contra otros medios relevantes como Prensa Libree y Guatevisión, y contra otros mucho menos críticos con los gobiernos de turno, como Soy502 2 o República. Hoy, en 2022, sucede algo similar. Tras las investigaciones sobre la corrupta gestión de las vacunas Sputnik V y la conocida Trama Rusa, cuya red de corrupción llega hasta el despacho presidencial, los ataques vuelven —si es que alguna vez se fueron—, confirmando lo que explican mis fuentes. Este gobierno ha comprendido que además de saquear las instituciones clave del Estado y secuestrar el sistema de justicia, necesita controlar la narrativa en el ciberespacio. Para ellos, es una lástima que les llevemos la delantera y que seamos capaces de exponer sus intentos estériles de silenciar a la prensa física y digital. Ni eso saben hacer bien. Como dicen, más sabe el diablo por viejo que por diablo. A lo mejor y es que somos unos “diablos” muy profesionales. @godoyesjd
22
OPINIÓN
PHILLIP CHICOLA
Élites, poder económico y poder político (parte XI) TODAVÍA ENTRE 2017 Y 2018 IMPORTABAN LAS FORMAS Y LA LEGITIMIDAD DISCURSIVA.
El 14 de julio de 2017, con la presentación del caso Construcción y Corrupción, dio inicio la tercera temporada de El mecanismo. Cual ejemplo de la teoría del caos y el efecto mariposa, lo que empezó como una investigación sobre cobro de sobornos para la gestión de pagos y contratos de obra gris, terminaría apuntando el camil no hacia el Santo Grial. El Grial, en esta trama, era una oficina de activismo político que funcionaba como un centro operativo para trucos y bromas. Entre ellos estaba la campaña No te toca: un esfuerzo por boicotear la candidatura de Manuel Baldizón, un referente de esos actores emergentes corruptos, quien para entonces, le generaba desconfianza, temor y un poco de repugnancia a la élite. Uno de los hallazgos del caso fue que el entonces señor feudal del Micivi había contribuido a sufragar el No te toca, solicitando que parte de los tributos del señorío se trasladaran al CEO de la Orden del Santo Grial. Por cierto, dicho señor feudal había encontrado en El mecanismo la receta más expedita para equiparar el alicaído estatus económico de su linaje, con el otrora valor social de su escudo de armas. Una historia que se repite a menudo entre muchachos de buenas costumbres, sobre todo, aquellos que ya no cacharon herencia. Justo en el día que un constructor reconocía ante juez lo anterior, los fiscales allanaban la Orden del Grial. Este episodio selló para siempre la ruptura de la élite con la lucha contra la corrupción.
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
La razón era sencilla. En el Griall también se encontraba información sobre el apoyo financiero que, en 2015, la élite había dado a FCN-Nación, ante el temor que les generaba candidatos como Baldizón y Sandra Torres. Como si habláramos de la misma piedra de aquel hombre del refrán, tal y como se ha hecho siempre —y se sigue haciendo—, ya sea para financiar campañas en señoríos locales o distritos californianos, y aunque el origen de los fondos era lícito, dicho apoyo se hizo sin cumplir con las normas de registro y transparencia, vigentes en la Ley Electoral desde 2004 y tipificadas como delito desde 2010. ¡Cachados! Desde ese momento, la élite entró en modo impunidad y empezó a alinear sus intereses en materia judicial e institucional con los de actores involucrados en corrupción, el lumpen de la clase política, e incluso, con actores del crimen organizado. Todavía entre 2017 y 2018 importaban las formas y la legitimidad discursiva, por lo que cuidaba frase a frase de no mostrar una postura clara. No obstante, la línea del tiempo delata su verdadera actitud frente al proceso. En agosto de 2017, argumentaba que el problema era la persona y no la institución; para 2018-19, la institución internacional ya era problema, por lo que igualmente debía irse. Para 2020-21, el fiscal a cargo de la contraparte nacional también era incómodo; y en 2022, resulta que también son problema los jueces. Pero para 2022, la élite abandera batallas que benefician a todo el equipo, sin distinción de raza, género o suciedad del dinero. Por ejemplo, en su gana de bajarse a la togada del “D” que conocía el caso de financiamiento, contribuyó a generar impunidad en favor de Los Huistas, grupo designado por constituir una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, y cuyos casos se conocían en ese mismo juzgado. Como dice el dicho, de buenas intenciones… También ha sido parte activa de los retrocesos democráticos. Desde 2018, se sumó al boicot (financiero y de hostigamiento sutil) contra medios y periodistas que encauzan una agenda anticorrupción. Apela con más rigor a la unidad discursiva, a la presión social y la disciplina económica. Asimismo, conforme las elecciones institucionales han ocurrido, se ha decantado por candidatos comprometidos con intereses políticos, corruptos o criminales. En algunos casos, sin importar que dichos personajes estuviesen bajo la mira de agencias federales. Pero los pecados no solo han sido de pensamiento, palabra u obra. Desde 2017, asumió el ethos del equipo: suprimió de su agenda la transparencia, el combate a la corrupción y el fortalecimiento institucional. Guarda silencio frente a la opacidad y la rampante corrupción pública; incluso, al punto de argumentar que “la corrupción siempre ha estado y que el país funciona”. Y conforme la contraofensiva 2017-2021 ha desbaratado las instituciones que hicieron posible la lucha contra la corrupción, la élite ha optado por consolidar aún más su endogámica coalición con el lumpen del patrimonialismo local. Se sienten victoriosos en el estiércol. Sin embargo, el problema radica en que ni siquiera reconocen que tan solo son accionistas minoritarios de este modelo, genialmente bautizado por la oficialidad militar americana de Kabul como VICE (A Vertically Integrated Criminal Enterprise).
EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA
Usac: ¿Quiénes violaron a su alma máter? (II parte) papel jugado por los 17 electores de Ciencias Económicas que habiendo apoyado al actual decano de la facultad, Luis Suárez, traicionaron a quienes los eligieron y votaron para elegir al candidato oficialista, Wálter Mazariegos, gracias a los oficios del Los miembros del CSU que votaron negociador José Rolando Secaida a favor de reprogramar la elección de Morales, alias Chucha Flaca. Ellos rector el pasado sábado 14 de mayo llevarán sus nombres y apellidos a de 2022, obedeciendo una orden la historia de los violadores de nuesespuria, ilegal e inconstitucional tra alma máter, de la Constitución de la Sala Quinta del Tribunal de lo Política de la República y de la Contencioso Administrativo, han autonomía universitaria. Según sido ampliamente cuestionados. A las informaciones de prensa y del ellos se les pide desde sus represen- voto que transmitió TV Usac, ellos tados que rectifiquen y defiendan la son, como electores del Colegio de Contadores Públicos Constitución Política de la República y la ESTOS CONSEJEROS y Auditores: CARLOS HUMBERTO COTUFA autonomía universi- PUEDEN REYES, MELANNIE taria. Estos consejeros REIVINDICARSE MICHELLE PINEDA pueden reivindicarse ANTE LA CONTRERAS, ante la comunidad uni- COMUNIDAD versitaria no aprobando UNIVERSITARIA NO ISAAC FRANCISCO el acta en que se auto- APROBANDO EL RACANCOJ OCAÑA, Ó S CA R R O B E RT O rizará dicha monstruo- ACTA EN QUE SE sidad. De acuerdo con AUTORIZARÁ DICHA O V A L L E M E J Í A , ZABBY ISMERAHI las informaciones de MONSTRUOSIDAD. prensa, este puede ser CASTAÑEDA LEMUS. el caso del representante de los estu- De los profesionales del Colegio de diantes de la Facultad de Ciencias Economistas, Contadores Públicos Económicas, JULIO SAAVEDRA. y Auditores y Administradores de Y también del propio decano, LUIS Empresas que votaron por Wálter SUÁREZ, y de los representantes de Mazariegos fueron los siguientes: los docentes, FELIPE HERNÁNDEZ ALBERTO STANLEY MCNISH SINCAL, y del eterno representante LEWING, PABLO RODOLFO del Colegio de Economistas, URÍAS GARCÍA VILLATORO, ILEANA AMATEI GUZMÁN GARCÍA. En el MARISOL OROXOM VENTURA, caso de la Facultad de Odontología, LESLIE FLOR DE MARÍA SANTOS también se podría reivindicar el pro- ARIZANDIETA. En el caso de los pio decano, KENNETH PINEDA, cuerpos electores de la Facultad de y el representante profesional Ciencias Económicas, los docentes ROBERTO WENCHKE. En el caso que votaron a favor del candidato ofide la Facultad de Arquitectura, quien cialista son: CARLOS HUMBERTO debiera retractarse de su actuación HERNÁNDEZ PRADO, WILLIAM es el representante del Colegio, EDGARDO SANDOVAL PINTO, MILTON FLORES. En el caso de PABLO CHEN MACZ, DELFIDO la Facultad de Agronomía, los lla- EDUARDO MORALES GABRIEL mados a retractarse son el decano, Y MIRIAM ALICIA GUERRERO WALDEMAR NUFIO, el represen- RODRÍGUEZ. Por parte de los tante del Colegio, CARLOS VARGAS, estudiantes quienes traicionaron la y el representante de los docentes, Carta Magna y la autonomía univerPEDRO PELÁEZ. Desde nuestra sitaria fueron: JUAN DANIEL RUIZ Facultad y del gremio profesional ARREAGA, SHARENN VANELY de Ciencias Económicas se mues- BUCH FLORES y LEYSLY YANET tra la vergüenza ajena al nefasto JUÁREZ JUÁREZ. A ELLOS SE LES PIDE DESDE SUS REPRESENTADOS QUE RECTIFIQUEN Y DEFIENDAN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA Y LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.
OPINIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
LIONEL TORIELLO
Anatomía de nuestra Cleptocracia “QUIEN SIEMBRA VIENTOS, COSECHARÁ TEMPESTADES”. REFRÁN POPULAR QUE BIEN DEBIERAN PONDERAR LOS QUE CREEN QUE PUEDEN CONTINUAR REPRIMIENDO LAS ANSIAS DE JUSTICIA DEL PUEBLO, APOSTANDO A QUE SU INDOLENCIA Y SU PACIENCIA SON INFINITAS…
Guatemala es un país que ha fracasado tres veces en sus intentos por crear una República de todos los ciudadanos. Fracasó la primera vez al inicio de nuestra vida independiente, cuando las aspiraciones republicanas de sus mejores hijos fueron ahogadas por quienes, para proteger sus privilegios, lograron imponer una disminuida independenciasin a República: la monarquía aldeana de Rafael Carrera, un régimen cuasifeudal, sin Constitución. Fracasó la segunda vez, cuando una falsa Revolución Liberal, a pesar de haber adoptado un lenguaje republicano, al repartir las entonces abundantes tierras sin dueño entre unos pocos allegados al poder y propiciar legislación laboral que asegurara una oferta de mano de obra dócil y barata, afianzó el capitalismo de plantación, en vez de una economía de numerosos pequeños propietarios; y preservó, así, las características semifeudales de nuestra sociedad. Y fracasó por tercera vez cuando, tras la Revolución del 44, intentó una Reforma Agraria más parecida a las de Rusia y México, que a la de los EE. UU. de Lincoln o a las del sudeste asiático, las que propició MacArthur. Del último fracaso heredamos una sorda y prolongada lucha entrelos que no quieren que las cosas cambien y los que insisten en el incendiario —y contraproducente— reparto de lo ajeno. Esta etapa devino un proceso regresivo que por una parte prolongó el dominio de la pequeña élite que nos ha gober-
nado el 90 por ciento del tiempo durante los últimos dos siglos, pero que por la otra, le dio terco sustento político a quienes proponen un despotismo supuestamente redentor, pero probadamente violento y estéril. Con el propósito de continuar gobernando “por interpósita mano”, a partir de 1986 la élite tradicional creó un sistema en el que el poder político “se compra”, en el contexto de una “democracia de fachada”, que ingenuamente, creyó siempre mantendría “bajo control”. No vio venir la situación actual en la que otros actores “no tradicionales”, mediante “el ordeño” del erario público y el crimen organizado, la vencerían en su propio juego. Hoy, torpemente, esa misma élite se aferra a un tardío “matrimonio de conveniencia” con las mafias corruptas que ya le han arrebatado buena parte del poder real,l pero que “la dejan” seguir medrando. Así, atenazada entre ultraconservadores y neoleninistas, Guatemala aún hoy permanece atrapada en una trampa histórica que solo favorece a esa élite miope y a sus corruptos comparsas y a la que la mayoría moderada aún no le ha encontrado salida. Por eso, urge no desaprovechar la oportunidad de salir de esta trampa en el 2023... Una de las manifestaciones más evidentes del fracaso en crear aquí una República de todos los ciudadanos es que uno de cada tres guatemaltecos en edad de trabajar ha huido o está intentando huir de este “Paraíso Desigual”. l El economista de origen checo Harald Waxenecker, en un estudio publicado con este último nombre en el 2019, contribuye a aclarar cómo opera y se afianza en el poder la estructura de poder que nos mantiene en esteimpassee histórico. Tras analizar, con base en información oficial,l cómo el 3 por ciento de las empresas guatemaltecas acapara el 65 por ciento del margen neto del proceso productivo general, en una economía en la que la remuneración de los asalariados y los impuestos netos han disminuido consistentemente en términos porcentuales en lo que va del siglo, el autor centra su atención en la proveeduría de bienes y servicios al Gobierno. El análisis preliminar es relevante porque explica cómo se genera el entorno que hace posible lo que se ha dado en llamar “la economía de captura”, una en la que un pequeño grupo de cada vez más ricos empresarios y funcionarios “bien conectados” influye en “las reglas de juego” que viabilizan no solo sus crecientes beneficios, sino su permanencia en una posición de artificial dominio impune. Esa “economía de captura” enriquece aceleradamente a sus beneficiariosy los afianza en el poder, r para lo cual se vale, por medios legales o ilegales, abiertos o encubiertos, de: (i) la reducción efectiva de sus obligaciones tributarias; (ii) la provisión de servicios y/o subsidios a la actividad empresarial a cargo del presupuesto gubernamental;l (iii) la transferencia de recursos de los contribuyentes a los dueños del capital por la vía de contratación de deuda pública con grupos financieros privados; y (iv) la contratación amañada de bienes y servicios a cargo del erario nacional. Waxenecker se enfoca en este último aspecto, para lo cual analiza 298 mil contratos estatales adjudicados a empresas privadas entre
el 2004 y el 2017, por un monto de Q102 mil millones en esos 13 años y calcula con base en los datos, que eso ““produjo” aproximadamente Q9 mil 300 millones de “mordidas” y una “utilidad adicional”, l para las empresas proveedoras, de aproximadamente Q10 mil 200 millones; de los cuales un 2 por ciento de los oferentes (212 empresas) acapararon el 50 por ciento del monto contratado y un 66 por ciento de las ganancias “adicionales”. Esa “bonanza” tercermundista es a costa de un contribuyente que solo en cuanto a la compra de bienes y servicios del Gobierno a las empresas, observa impotente cómo uno de cada cinco quetzales de esa parte de sus impuestos va a parar a los bolsillos de corruptos y corruptores. Podemos asumir, sobre todo tras la expulsión de la CICIG, que entre el 2017 y la actualidad el proceso continuó con cifras similares o mayores, lo cual explica “las caletas” de dinero que de cuando en cuando salen a luz (como las del Sipii o las del Ministro Benito); o o las súbitas e increíbles fortunas de funcionarios que durante su efímera estadía cerca de la ubre estatal, pasaron —o están pasando, como ahora Miguelito— casi “milagrosamente”, “de zope a gavilán”... Todos los países que hoy son “del primer mundo” empezaron por desmantelar sus estructuras feudales para propiciar el desarrollo de una clase media amplia, sólida y creciente. Fueron procesos que en su mayoría ocurrieron originalmente en la medianía del siglo XIX (Europa Occidental, EE. UU. y Japón), pero que en algunos casos, ocurrieron hasta después del final de la Segunda Guerra Mundial (como por ejemplo, en Taiwán y Corea del Sur); y todos marcharon en dirección a la desconcentración del poder económico y político, que de esa manera “se democratizó”, a favor, en esas sociedades, del cada vez más importante “consumidor”. Para este desarrollo de las clases medias se utilizaron principalmente tres avenidas de acción socioeconómica: (i) las dotaciones patrimoniales fundacionaless (típicamente por la vía de concesiones de tierras, pero también mediante la transferencia de otros activos estatales); (ii) mecanismos que propiciaran el incremento de la remuneración laboral relativa al rendimiento del capital, sin extinguir el imprescindible afán de lucro de los emprendedores; y (iii) la creación de una “red de seguridad social” que mitigara con “compensadores sociales”, la vulnerabilidad de los sectores más débiles. Con la excepción del último mecanismo, en el que encuentran cómo medrar a través de la provisión amañada de bienes y servicios, los beneficiarios de “la economía de captura” tienen poderosos incentivos para sabotear estos procesos de evolución social y en particular, los que conducen a una mayor participación relativa de la remuneración laboral frente a los rendimientos de capital. Este tipo de economía (“de captura”) evoluciona naturalmente hacia una cada vez mayor concentración del poder económico y político y en ese sentido es diametralmente opuesto a la evolución que experimentaron en su desarrollo, los hoy países “del primer mundo”. Procesos que han demostrado, hasta la saciedad, que el capitalismo fun-
23
ciona mejor cuando se aplica a una sociedad que es menos desigual, l cuando la economía es “incluyente”. Y al contrario, conforme la concentración de recursos económicos se agudiza a través de la creciente oligopolización de la actividad económica, el poder de controlar el proceso político se acrecienta a y el sistema se vuelve “predatorio”, como señalan Acemoglu y Robinson en Por qué fracasan las Naciones. Un ejemplo, en Guatemala, es el del Corredor Interoceánico (CIG), con veinte años de frustrada gestación. Este proyecto, que cambiaría la matriz productiva del país, crearía un foco nuevo de propiedad y empleo y contribuiría a reducir la actual vulnerabilidad en las cadenas globales de suministro, ha sido saboteado descaradamente por los tres últimos gobiernos. ¿La razón? En dos palabras, un sistema caracterizado por la captura de la mayoría de los excedentes económicos, no puede permitir que el negocio potencialmente más grande en la Historia del país, escape de su control... Pese a las apariencias, sin embargo, el régimen es débil. Nunca había sido tan impopular con el pueblo, la prensa independiente y la comunidad internacional que cuenta, hoy tan abiertamente en su contra. Como fiera herida, no obstante, esgrime su control casi total del aparato institucional y sus abundantes dineros malhabidos, para tratar de perpetuarse, a puro tubo, en el poder. Utiliza a sus corifeos y cómplices para tratar de persuadir a los ingenuos (y en especial a todos aquellos que están sicológicamente predispuestos hacia las fórmulas autocráticas) con el cuento aquel de que “son ellos o el comunismo”. Que representan no sé qué falsa “defensa de la soberanía nacional”. Que el combate a la corrupción “es malo para los negocios”... Así, de la mano de Timo Chenko y de “mi Guelito”, el régimen logró hace unos días, que ese Congreso en el que no nos han dejado estar fielmente representados, les esté en estos momentos poniendo a disposición Q3 mil 200 y US$500 ¡millones!,! para sobornar o intimidarr a todos los alcaldes del país y con ello, “pavimentar” la puesta en el poder de otro gobierno “que les cuide las espaldas”. Creen que todo se compra y que a los guatemaltecos que no logren “comprar” los “neutralizarán”, de una o otra manera. Pero el pueblo ya sabe que el a y a Sury(que y son régimen manipula a Zandra más de lo mismo) y que Thelma representa “un remedio que es peor que la enfermedad”. Por eso, todos los guatemaltecos decentes y de buena voluntad (siete de cada diez) debemos contribuir a la formación de un amplio frente de rescate de la democracia republicana nacional. Un frente que desmantele a la cleptocracia y nos devuelva una esperanza de futuro. Así que esté atento, ciudadano. En los próximos meses, una batalla entre la inteligencia y el dinero sucio tendrá lugar. Y si el régimen recurre a la trampa descarada, no estará más que incubando una próxima revolución. Esperemos que no intenten semejante insensatez. Pero tampoco olvide que, en última instancia, “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”...
24
OPINIÓN
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
CARLOS DUMOIS
ENRIQUE FONT*
DUEÑEZ* EMPRESARIA
De la reactivación a la transformación económica
Confianza y desconfianza “¿QUÉ SOLEDAD ES MÁS SOLITARIA QUE LA DESCONFIANZA?” (GEORGE ELIOT-MARY ANNE EVANS).
La confianza es la seguridad o creencia persistente que tenemos en la respuesta adecuada que obtendremos de otra persona o personas, en su intención y su capacidad, respecto a una situación determinada. Esto implica esperar que la otra persona va a cumplir, que no nos va a defraudar. La confianza se gana poco a poco a través del tiempo. Es abonando a ella como nos ganamos el crédito. Muchas acciones consistentes del otro abonan al grado de confianza que le vamos depositando. Pero si un día nos falla, todo lo ganado podría perderse en una sola falta cometida. No hay ninguna variable que incida tan poderosamente en las relaciones personales de un grupo humano como la confianza. Esta puede aportar tal energía a las empresas familiares, que cuando se ausenta, la inefectividad de estas organizaciones se hace palpable. Muchos líderes de negocios familiares dan por hecho que la confianza existe y se da por sí sola, en vez de construirla. La realidad es que la mayoría de las familias empresarias realmente no destacan en esta cualidad en sus relaciones. Pero si quieren perdurar, necesitan trabajar muy duro para edificar niveles de confianza suficientes para que la condición familiar de su negocio les traiga ventajas competitivas reales, y no pesados lastres de crecimiento. ¿De dónde surge la confianza en la empresa familiar? Esta es fruto principalmente de la relación entre padres e hijos. Nace del convencimiento de contar con el apoyo de miembros de la familia, así como la seguridad de que no van a fallar cuando se comprometan o los necesiten. Primero el fundador va inte-
grando a sus hijos en la medida en que crecen y demuestran que pueden ser responsables. Luego a los que más destacan se les dan mayores facultades y se les encargan asuntos de mayor relevancia. Con el tiempo, después del retiro o fallecimiento del fundador, los hermanos pueden conservar esa confianza o pueden perderla por completo, dependiendo de muchos factores, incluso de su relación desde pequeños. Así como la confianza entre familiares puede ser ejemplar en estas organizaciones, también la desconfianza entre ellos puede llegar a ser enfermiza. A veces podemos dudar de personas apenas las conocemos, porque su aspecto, sus referencias, su modo de hablar o de actuar, no nos inspiran confianza. Pero aquí hablamos de desconfianza entre familiares, que nos conocemos de toda la vida. No depositar nuestra confianza en otro manifiesta que nos genera inseguridad contar con él o depender de él. Generalmente esta inseguridad proviene de experiencias vividas con esa persona. Si desconfiamos de nuestro hermano generalmente es porque nos ha dado motivos para no fiarnos de él. También debemos reconocer que existen personas que viven una desconfianza patológica. Sus requerimientos para mantener su confianza son tan altos e irreales, que es casi imposible responder a ellos. Estos miembros de la familia siempre sospechan de las intenciones de los demás, y difícilmente construyen relaciones sanas y sólidas. La desconfianza convertida en hábito es contagiosa. Puede llegar al punto en que ningún miembro de la familia confía en ningún otro. De esta forma es complicado crear la fortaleza que debe generar la cohesión y la unidad en las organizaciones familiares. ¿Qué importancia tiene el que haya o no un alto grado de confianza en las familias empresarias? La respuesta es obvia. Si la vida de los negocios de familia depende de su capacidad de gobernarse colegiadamente, de actuar sinérgicamente, de tomar buenas decisiones en equipo y de resolver con agilidad sus diferencias, ¿cómo pueden lograrlo si no hay confianza entre sus miembros? El éxito de las organizaciones de familia depende a final de cuentas de la fuerza de su cohesión, de su comunidad de principios y valores, de su unidad de querencia, de su capacidad de generar acuerdos y respetarlos, de su compromiso con una visión común. ¿Puede construirse algo así en el marco de la desconfianza? c_dumois@cedem.com.mx http://www.cedem.com.mx Carlos A. Dumois es presidente y socio fundador de CEDEM. *Dueñez® es una marca registrada por Carlos A. Dumois.
NUESTRO PAÍS TIENE UN ENORME POTENCIAL Y EL MUNDO ESTÁ VOLTEANDO A VER A GUATEMALA PARA SUS INVERSIONES.
Recientemente, Guatemala tuvo una nueva desescalada de medidas sanitarias y esto nos pone a pensar sobre todo lo que hemos logrado como país en los últimos años. Fuimos uno de los países más resilientes en la región ante uno de los eventos que marcaron la historia: la pandemia ocasionada por el COVID-19. Como país, supimos equilibrar la economía sin descuidar el compromiso con la salud. Aprendimos que el cambio es ley de vida y que tenemos capacidades extraordinarias para adaptarnos. La resiliencia de los guatemaltecos es evidente y, ahora, debemos dar un paso más. ¿A qué me refiero con dar un paso más? A pasar de la reactivación económica a la transformación económica, de manera que las acciones que realicemos los distintos sectores nos lleven a un crecimiento económico exponencial. Para lograrlo en un corto y mediano plazo, debemos llevar a cabo una serie de acciones enfocadas y coordinadas a nivel público y privado. Una de estas acciones es la promoción del emprendimiento y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el lanzamiento de la “Ruta del Emprendedor” en Quetzaltenango, en conjunto con el Ministerio de Economía (Mineco), Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), Multiverse y otros actores del ecosistema, la cual es una estrategia que tiene como propósito acompañar a los emprendedores en las diferentes etapas de su proceso de formación, desde que nace su idea de negocio hasta que se consoli-
dan como empresas generadoras de riqueza y empleo. Fue impresionante y motivador escuchar testimonios de emprendedores que lograron escalar sus negocios y hoy son fuentes generadoras de cientos de empleos. Otra gran acción a realizar en conjunto es la atracción de inversión. A través de inversión extranjera e inversión local, podemos impulsar proyectos que transformen económicamente a Guatemala. Nuestro país tiene un enorme potencial y el mundo está volteando a ver a Guatemala para sus inversiones. Debemos impulsar programas que hagan que no solamente nos volteen a ver, sino que la mirada se quede fija en Guatemala para el largo plazo. Guatemala No se Detiene estableció ejes de trabajo para la atracción de inversión y generación de empleo, dentro de los cuales se incluyen infraestructura, capital humano y turismo. Con este programa tenemos una ruta para la transformación económica y debemos continuar trabajando en conjunto entre sectores para impulsar que se logren los resultados de todas las metas planteadas. Como país, tenemos desafíos que afrontar. Como guatemaltecos, debemos superar esos desafíos con ánimo, con compromiso y con la convicción de que podemos alcanzar esa transformación económica si damos los pasos correctos. Los caminos ya están trazados, ahora debemos trabajar porque los hitos se vuelvan realidad. Trabajemos juntos en los proyectos que se están presentando, sembremos cultura de legalidad en nuestra sociedad y entorno, impulsemos la inversión en infraestructura, salud y educación y promovamos una mayor certeza jurídica, pues cada paso en ello estará acelerando el desarrollo de todos los guatemaltecos. Una lección de mi visita a Quetzaltenango es que Guatemala es un país de emprendedores, porque tenemos espíritu emprendedor y somos trabajadores, entusiastas, creativos, innovadores y luchadores. Con estas características, podemos sacar a Guatemala adelante y pasar de la reactivación a la transformación. *Director de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
INTERNACIONAL
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Pekín respondió a las palabras del mandatario estadounidense, afirmando que China está dispuesta a defender sus intereses nacionales en Taiwán.
Biden advierte sobre una intervención militar si China intenta tomar Taiwán
El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió ayer que una anexión “por la fuerza” de Taiwán por parte de China conllevaría una intervención militar de EE. UU., mientras que Japón se comprometió a ampliar sus capacidades defensivas ante el aumento de las tensiones regionales. Preguntado durante una rueda de prensa en Tokio sobre si EE. UU. ayudaría a Taiwán si es atacado por Pekín, el mandatario de la Casa Blanca respondió un tajante y directo: “Sí. Ese es el compromiso que asumimos”. “Estados Unidos se ha comprometido a apoyar la postura de una sola China, pero eso no significa que China tenga la jurisdicción de usar la fuerza para tomar Taiwán”, señaló el mandatario desde la sala del Palacio de invitados de Estado de Akasaka en la que compareció ayer junto al primer ministro japonés, Fumio Kishida. Pese a la contundencia del mensaje, sus comentarios más rotundos a este respecto y que se salen de la ambigüedad esgrimida hasta ahora por la Administración estadounidense, Biden dijo que espera que ni este escenario ni un intento semejante se produzcan. Destacó la importancia de mantener la estabilidad en el Indopacífico y afirmó que China “ya está flirteando con el peligro de volar muy bajo y con otras maniobras” en torno a Taiwán, que Pekín considera una parte inherente de su territorio y comparó una hipotética invasión de la isla con la agresión de Rusia a Ucrania. Las sanciones aplicadas por la comunidad internacional a Moscú “envían un mensaje sobre el coste que tendría intentar tomar Taiwán por la fuerza”, algo que “resultaría en una condena a largo plazo”, advirtió el mandatario
SAUL LOEB > AFP
EFE/AFP/UNIVISION
El Presidente de EE. UU. junto al Primer Ministro japonés en Tokio. Hoy, Biden se reunirá en una cumbre con gobernantes de Australia, India y Japón, el grupo denominado "Quad"
Conflicto La isla es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y EE. UU., debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con China, según consta en el Acta de Relaciones de Taiwán de 1979. El texto adoptado por Washington tras romper los lazos diplomáticos con Taipéi y establecerlos con Pekín compromete a Washington con la defensa de la isla, aunque no deja claro si la potencia norteamericana intervendría en caso de ataque chino sobre el territorio gobernado de forma autónoma desde 1949. estadounidense.
Reacciona con dureza
Horas después, el Gobierno chino replicó que Washington está “jugando con fuego” con ese tipo de declaraciones. Estados Unidos está “usando la carta de Taiwán para contener a China, y se quemará”, dijo Zhu Fenglian, una portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, a menudo descrito como el gabinete de China, citado por la agencia Xinhua. Según esa fuente, Zhu “instó a Estados Unidos a dejar de hacer
declaraciones o acciones” que violen los principios establecidos entre los dos países. En este sentido, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, sostuvo que la “política de una sola China” de Washington hacia Taiwán “no ha cambiado”. “Nadie debería subestimar la firme determinación, la firme voluntad y capacidad del pueblo chino de defender la soberanía nacional y la integridad territorial”, recalcó por su parte el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin.
UNIDAD Los jefes de Gobierno de Japón y EE. UU. cerraron filas ante lo que definieron como actividades cada “vez más coercitivas de China”, en su condena a Rusia y frente al desarrollo armamentístico de Corea del Norte, otra de las amenazas regionales. Tokio y Washington consideran que ciertas acciones de Pekín “vulneran la legislación internacional” y se comprometieron a “vigilar sus acciones militares” en la región, entre ellas sus maniobras conjuntas con Rusia. Ayer, Biden anunció el lanzamiento de un nuevo marco económico para la región Asia-Pacífico que tendrá 13 países miembros, pero sin China.
25
Evalúan “cómo incorporar” a pueblos de Nicaragua, Venezuela y Cuba en Cumbre AFP
Estados Unidos señaló ayer que busca formas para que los pueblos de Cuba, Venezuela y Nicaragua estén representados en la Cumbre de las Américas que acogerá en junio, después de que planes de excluir a los gobiernos de esos países provocaran amenazas de boicots. “El primer tramo de invitaciones para la Cumbre de las Américas salió la semana pasada. Todavía estamos evaluando opciones sobre cómo incorporar mejor las voces de los pueblos cubano, venezolano y nicaragüense en el proceso de la Cumbre”, afirmó un funcionario del gobierno de Joe Biden. La novena reunión hemisférica, que Estados Unidos organiza por primera vez desde la cita inaugural en 1994, está prevista del 6 al 10 de junio en Los Ángeles. Pero a dos semanas del evento, la Casa Blanca no comunicó aún la lista de invitados. Recientemente, el jefe de la diplomacia estadounidense para las Américas, Brian Nichols, dijo que no esperaba que Cuba, Nicaragua y Venezuela fueran invitados porque “no respetan” la Carta Democrática Interamericana en 2001, redactada a instancias de la tercera Cumbre de las Américas en Quebec.
SIN CONSENSO El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, señaló ayer que los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) no han alcanzado aún un consenso sobre su presencia en la Cumbre de las Américas. Rowley dijo a medios locales que hay interés general por parte de la mayoría de los países en que la cita se celebre con éxito. -EFE
CULTURA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
EXPOSICIÓN-HOMENAJE A LUIS DE LION, EN PERJURA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
26
En el marco de las VI Jornadas de la Memoria Luis de Lion, hoy a las 18:00 horas se inaugurará una exposición colectiva de artistas de la Escuela Superior de Arte. La muestra estará en el centro cultural Perjura, 7a. avenida 13-01, zona 9, edificio La Cúpula, hasta el 4 de junio. La admisión es libre. -Redacción Cultura
Luis de Lion.
Viaje al centro de los libros
Memorias de don Luis Schlesinger MÉNDEZ VIDES elPeriódico
Conocí a don Luis Schlesinger (1897-1989) en la plenitud de su madurez. En 1979 yo llegaba a su casa en busca de su hija menor, pero terminaba charlando con él por largas horas de literatura, arte y en largos paréntesis sobre productividad, el tema que lo había capturado y hecho asumir como misión de vida. En ocasiones me contaba nostálgico de sus años de formación en París y Londres, en una época efervescente, porque había pintado, compuesto música y recitaba versos de memoria en cuatro idiomas, con toda su fuerza sonora. Amaba el arte, la arquitectura, la plástica, y escribía sonetos y versos aferrado a la estructura clásica. No se dedicó a las artes porque tuvo que asumir temprano la orfandad de padre, y volvió al país a encargarse como cabeza de familia, responsable de madre y tías, trabajando, cumpliendo con el imperativo categórico kantiano, haciendo lo que se debe hacer. Con el tiempo se convirtió en un
místico, y nunca se apartó de la misión de promover el trabajo. Su gran aporte social a Guatemala fue la fundación del Intecap, institución que germinó debido a su empeño, porque él se dedicó con intensidad, entregado de cuerpo y alma, hasta que lo logró. Después de muchos años, desvelos, decisiones sabias en la creación de instituciones intermedias, en 1972 logró alcanzar su meta, pero no duró mucho al frente, porque las fuerzas jóvenes que recibieron el caudal optaron por seguir por su cuenta, así que en 1974 soltó las riendas de su propia obra. La semana pasada se celebraron los 50 años del Intecap. Esperamos se haya honrado debidamente la memoria de su fundador en los actos protocolarios, que se le haya rendido tributo más allá del busto en bronce del escultor Walter Peter que se encuentra a la entrada del edificio desde hace varios años, porque don Luis cambió su amor por el arte para dar a los guatemaltecos un medio de oportunidad. Él nunca esperó tributos sino resultados, hizo lo que creyó que
Festival Bravissimo presenta “El pájaro de fuego” REDACCIÓN CULTURA elPeriódico
le correspondía, y en la intimidad, ya dedicado a la poesía, escribió un poema conmovedor titulado Pasaría: “Pasaré, como pasan las nubes, / como pasan las aves, / como el viento se aleja / sin dejar huella alguna. / Pasaré, cual se esfuma el aroma / de la flor que agoniza, / como pronto se pierde / el humo en la brisa. / Como se borran olas y espuma / —incesante va y ven de la mar—, / bajo el brillo del sol / y en las noches de bruma. / Partiré para siempre, / como cesa el ocaso / —brillantez en derroche—, / que luego enlutece la noche. / Moriré sin socorro, / cual expira el sollozo / de la triste campana / lejana… / Como pasan las nubes, / como parten las aves, / como el viento se aleja / y no deja / traza alguna. / Moriré cual se apaga la vela, / por la ráfaga inquieta, / en la noche infinita”. Don Luis era un gran poeta, que León Aguilera calificó en sus columnas de entonces como muestra de “alta expresión humana ante su paso terrestre y su perpetuo enigma”. Fue miembro de número de la Real Academia Guatemalteca de la
Luego de dos años de ausencia, el Festival Internacional Bravissimo ha vuelto. El sábado 28 de mayo a las 17:00 horas se presentará el espectáculo El pájaro de fuego. La cita será en el Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, de la Universidad Francisco Marroquín. Lo primero que el público podrá apreciar será una exposición de piezas artísticas elaboradas en vidrio. Luego se presentará el concierto de The Jazz Train Big Band, dirigida por Léster Godínez. Los músicos ofrecerán un recorrido por los años dorados del jazz y bailarines del Atelier
Lengua Española, ejerció la pintura y fue compositor, pero también fue maestro tildado de exigente W en la universidad, fundó la TGW, fue alcalde metropolitano, ministro de Educación Pública, dirigió organizaciones gremiales, pero su vida la entregó al Intecap, que es el fruto de su iniciativa y visión. Don Luis se privó del cultivo de
Estudio de Danza y The Dancenter Guatemala interpretarán una coreografía de Antonio Luissi. Después del intermedio, la compañía A&A Ballet, de Chicago, Estados Unidos, presentará la suite del ballet de Stravinski El pájaro de fuego, que tendrá como principal protagonista a la bailarina estadounidense Trinity Santoro. En el gran final, bailarinas de The Dancenter Guatemala en el rol de princesas se unirán a la compañía estadounidense. Los boletos están a la venta en https://conciertos.ufm.edu/eventos/ pajaro-de-fuego/.
las artes que lo inspiraron cuando cursó el bachillerato en París y estudió ingeniería en Londres, para hacer de todo en Guatemala, porque impulsó la Facultad de Arquitectura, la Universidad Landívar, y dejó sembrada en su hija menor la simiente de lo que él más había amado en su juventud, el arte y las letras.
A&A Ballet interpreta El pájaro de fuego.
28
EMPRESA REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico
El Premio Maestro 100 Puntos promueve, en su décimo séptima edición, la participación de los docentes de los sectores público y privado que imparten preprimaria, primaria y nivel medio. Así como directores del nivel primario de centros educativos oficiales. El evento de convocatoria se realizó virtualmente, enfatizando que el Premio reconocerá las buenas prácticas y metodologías innovadoras, dando importancia a las estrategias que están utilizando para promover la nivelación y recuperación del aprendizaje de sus estudiantes, la formación en el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias; así como el liderazgo y gestión con la comunidad educativa. Olga Alvarado de González, gerente de Mercadeo de BANRURAL dio la bienvenida y expresó con entusiasmo que para el Banco es un gusto continuar siendo parte de esta iniciativa tan noble, que reconoce a los Maestros que se esfuerzan en su labor diaria. Cristiana de Amenábar, coordinadora del comité organizador del Premio Maestro 100 Puntos
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Empresarios por la Educación Realiza la 17 edición de Maestro 100 Puntos
Durante la presentación de la 17 edición de Maestro 100 Puntos, los organizadores dieron a conocer que este año se evaluarán las estrategias utilizadas por los maestros para el retorno seguro a clases presenciales.
y Miembro de la Junta Directiva, comentó que se considera importante dar a conocer las estrategias que implementan los docentes, para apoyar a los estudiantes en la continuidad
del aprendizaje. Es por ello que en 2022 se tomarán en cuenta buenas prácticas en su regreso presencial a las aulas. También mencionó que desde el año 2014 se ha reconocido el liderazgo
pedagógico y la gestión administrativa de los directores. La convocatoria está abierta para tres categorías: 1) Maestros de nivel preprimario y primario (sector público y privado); 2)
Profesores de Nivel medio (sector público y privado, todas las modalidades); y 3) Directores del nivel primario (sector oficial). Verónica Spross, directora ejecutiva comentó que las bases para participar se pueden descargar en la página de internet o solicitarlas por correo electrónico. Ana Cristina Estrada, coordinadora del Premio, indicó que el proceso de selección incluye la participación de decanos de Educación y expertos. Diana Canella, presidente de Junta Directiva resaltó que este 2022 se valorarán todas las estrategias que los directores y docentes están realizando para el retorno seguro a clases presenciales. La inscripción se cierra el viernes 24 de junio del 2022. Los interesados pueden consultar la página de Internet www.maestro100puntos.org.gt en donde encontrarán las bases. A los ganadores se les otorgará el reconocimiento en actividades especiales en el mes de noviembre. Se les premiará con un aporte de Q10 mil, una computadora portátil, una minibiblioteca, la posibilidad de obtener una beca universitaria para continuar con su formación docente, una beca de inglés, capacitaciones, regalos diversos, un trofeo y un diploma.
Corporación Multi Inversiones
Presenta caso de éxito en Conferencia de Procesos en Estados Unidos REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico
A través de su Unidad de Servicio, Centro de Servicios Integrados (CSI) fue elegida entre más de 120 empresas a nivel mundial para participar en la conferencia del Centro Estadounidense de Productividad y Calidad 2022 (APQC, por sus siglas en inglés), en Houston, Texas. Esta conferencia, que se lleva a cabo de forma anual, reúne a miembros de APQC, líderes en procesos y representantes de empresas internacionales como AstraZeneca, IBM, NASA, Microsoft, entre otras, para exponer las mejores prácticas para trabajar
de manera colaborativa. El CSI fue creado con el objetivo de ser un socio estratégico para las Unidades de Negocio de CMI, realizando las gestiones transaccionales de Servicios Financieros, Servicios de Recursos Humanos, Servicios de TI, Servicios Administrativos, Mejora Continua y Automatización. Hoy en día brinda estos servicios a más de ocho geografías con un equipo conformado por más de 500 colaboradores. “A través de la gestión del CSI, se ha logrado incrementar la estandarización y escalabilidad de nuestros procesos, fortalecer controles, optimizar recursos e implementar nuevas metodologías y tecnologías que nos hacen más competitivos”,
comentó Juan Carlos Ramos, director del Centro de Servicios Integrados.
Caso de éxito CMI
El CSI presentó su caso de éxito “Creando una cultura de Mejora Continua y Gestión por Procesos” a diferentes compañías de todo el mundo con el propósito de exponer esta ruta de cambio, las lecciones aprendidas y los beneficios alcanzados. “Nuestro caso de éxito expone cómo el CSI, a través de todos los colaboradores, estructuró la organización, integró comportamientos, tecnología y métodos que permitieron llevar esta capacidad a la realidad, y cómo este esfuerzo ha comenzado a replicarse en otras áreas de la
Luis Pedro Recinos, director general Corporativo; Diego Alvarado, gerente COE Procesos y Mejora Continua; Luis Durán, director de Mejora Continua y Transformación; Juan Carlos Ramos, director del CSI Corporativo; y José Luis Castro, jefe de Mejora Continua.
Corporación”, aseguró Luis Durán, director de Mejora Continua y Transformación de CSI. La Conferencia 2022 de APQC, Building the Roadmap Together (Construyendo el Camino Juntos), analizó las formas en que los equipos pueden acelerar sus mejoras
y brindar soluciones holísticas para su organización. El CSI ha logrado incrementar la cobertura de servicio con un alcance completo en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Estados Unidos, y parcialmente en México, Nicaragua y República Dominicana.
DEPORTES
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
29
Fútbol | Torneo Clausura
nal pareja
La disputa a por el título del torneo Clausura 2022 es de lujo o: ¡Municipal contra Comunicaciones!, y emp pieza este jueves a las 15:00 horas. FÉLIX MENCOS F elPeriódico
Son los dos mejores equipos de nuestra Liga Nacion nal, y como lo corroboraron al lograr lass dos mejores posiciones en la fase de claasificación, Comunicaciones y Municip pal van a la disputa del título del torneo o Clausura 2022. No están en su mejor momento, y lo demostraro on al tener dificultades para ganar sus seeries de semifinales, ambos por mejor p posición en la ronda clasificatoria: los alb bos al finalizar con un global 1-1 su serie ccontra el campeón defensor, Malacateco o, y los rojos al empatar también, 2-2, contra Guastatoya. Los dos ffueron irregulares en esa primera fase d del torneo, aunque como lo demostró ssu puntaje final, fueron sin discusiones los mejores.
ELPERIÓD ELPE RIÓDICO > ARCHIV VO
Cremas, ssin Aparicio
Matí Ma tía ass Rot oton ond di es la di la cart ca rta go gole gole lead ador ad ora or a y ga gan an na ado dora dora ra qu q ue pr p esen ese es en nta tan lo tan os ro ojo j s pa p ra ra la fi fina nall.. na nal.
Los rojos consiguieron una sufrida clasificación contra Guastatoya.
en el carril derecho de la defensa. En general, Municipal tiene más manejo del balón, aunque a veces, aparte de Rotondi, le cueste ser contundente.
Óscar Santis tiene su velocidad a pleno, y está fino con el balón para acertar con sus centros y es peligroso cerrándose al centro para buscar el remate al marco. Andrés Lezcano no brilló contra Malacateco, pero está en buen momento de juego y es desequilibrio volviéndose media punta desde la izquierda. Juan Anangonó no luce fluido e intenso en este momento como pivot y ariete, funciones en las que es desequilibrante, pero puede soltarse en cualquier momento, es el deseo albo. Si no, está Rubilio Castillo, solo ganas con el gol. Sin Jorge Aparicio, el papel de José Contreras como enlace y generador de juego ofensivo debe crecer.
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
No anotó el domingo contra Guastatoya, pero Matías Rotondi está con evidente sed de gol. Un acompañante tan desequilibrante como Jesús Isijara, aunque no está en su mejor forma, puede ser perfecto en el partido de ida. En condiciones normales (los rojos con 11 jugadores), Pedro Altán y Marlon Sequén son talentos de relieve como enlaces ofensivos. José Rosales aporta equilibrio en la contención, pero Cardozo puede ser agresivo y usar a Andy Ruiz como tercer volante. ¿Se atrevería? Steve Makuka tiene buena salida y llegada por la derecha, aunque no es tan profundo como José Morales
FORTALEZAS CREMAS
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
A FAVOR DE LOS ROJOS
Comunicacciones no llegó a brillar en Liga Nacion nal como sí lo hizo en la Liga Concacaf y en la Concachampions, en las que mosstró un fútbol intenso. Y el jueggo de vuelta contra Malacateco, empaatado 0-0, fue una muestra. El equipo d dirigido por Willy Olivera lo
arrancó con presión fuerte sobre campo de los toros, pero después el buen agrupamiento de estos terminó haciéndolos retroceder para esperar en su propio terreno, especialmente en el segundo tiempo. El estratega blanco arrancó el juego con dos contenciones, Karel Espino y Rodrigo Saravia, y con José Contreras de enlace adelantado. En el segundo tiempo buscó más profundidad ofensiva con el ingreso de Jorge Aparicio, pero se lesionó, y no podrá estar en la serie final. ¿Volverá Willy a la alineación inicial usada contra Malacateco en el primer juego contra Municipal el jueves a las 15:00 horas en el estadio El Trébol? ¿Adelantará a José Corena al medio campo? Algo poco probable, porque aunque Manuel Gamboa y Nicolás Samayoa han jugado bien juntos, desarma una defensa que ha sido sólida… Y aunque Willy hace pequeñas rotaciones en las alineaciones de estas fases finales, podría repetir con Óscar Santis, Juan Anangononó y Andrés Lezcano en al ataque (Kevin López está listo para un relevo), y las dudas en la defensa son si Gamboa o Samayoa juegan en el centro, y quién será lateral entre Alexánder Larín y Rafa Morales…
Óscar Santis es una de las figuras del cuadro albo en el ataque.
Rodrigo Saravia tiene ofensiva como contención junto a Karel Espino, y los emergentes son de lujo: Kevin López y Lynner García… El equipo de Willy trata de ser inmediato y veloz en su desdoble al ataque, pero puede caer en imprecisión en sus pases en maniobra ofensiva.
30
DEPORTES
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Favorit ganan
Rafael Nadal tu uvo o un buen debu bu ut y no o se resi re sint ntió ió de la le essiión ón en el e pie.
Rafael Nadal, Novak Djok koviic e Iga Swiatek debutaron co on cla aros triunfos en Roland Ga arro os.
Rápido de movimientos, con un servicio más que aceptable y demoledor con su derecha, Nadal tuvo un debut placentero en su camino hacia un 14º título en una pista Philippe Chatrier prácticamente llena para ver al español. “Sin lugar a dudas es el lugar más importante de mi carrera y en el que he vivido las emociones más fuertes”, declaró Nadal tras el partido. El rival de Nadal en la siguiente ronda será el francés Coren-
THOMAS THOM AS SAMSO SAMSON N > AFP
THO AS SAMSO THOM AMSON N > AFP
Buen estado
Naomi Osaka quedó eliminada y atraviesa por un difícil momento en su carrera.
OSAKA, ELIMINADA
AFP
París. Más allá de su contundente victoria ante el australiano Jordan Thompson (N.82), al que derrotó por 6-2, 6-2 y 6-2 en dos horas de partido, lo más importante para Nadal fue que no dio muestras de sufrir los dolores en su pie que padeció en el partido de octavos de final del Masters 1000 de Roma.
C. ARCHAMBAULT > AFP
Tenis | Roland Garro os
Novak Djoko ovic debutó c co on enorme auto oridad y ratific có su buen momen nto.
tin Moutet, que derrotó el sui uizo zo Stanislas Waawrinka por 2-6,, 66-3, 3, 7-6 (7/2) y 6-3. En la sesió ón nocturna de debutó tó ó Djokovic, co on un contunden ntee triunfo ante el japonés Yoshihitto Nishioka (N N.99) por 6-3, 6-1 y 6-0 en menos de dos horas de partido (1h5 58). Djokovicc, que el domingo
Otra baja clave en el cuadro femenino, además de Barbora Krejcikova, fue la de la ex número 1 mundial Naomi Osaka, que perdió ante la estadounidense Amanda Anisimova por 7-5 y 6-4. También perdió la estonia Anett Kontaveit, por lo que ya son cuatro jugadoras del Top 10 0 en quedar eliminadas en primera ronda de Roland Garros, tras las derrotas de la tunecina Ons Jabeur y la española Garbiñe Muguruza.
ccumplió 35 años, se mosstró muy sólido con el servicio (70% de primeros) y letal al resto o, ganando el 51% de los punto os. En esa misma pistaa central, comenzó la jornada la polaca Iga Swiatek, gran favorita al título femenino, que llevó a 29 9 su racha de triunfos consecuttivos tras arrasar a la ucraniaana Lesia Tsurenko (N.119) porr6-2 y 6-0 en apenas 54 minutos dee partido.
Hechos
Denuncia discriminación
Catar, sede del Mundial 2022 y blanco de críticas, es víctima de una “discriminación”, ya que algunos “no aceptan que un país árabe organice el torneo”.
“Nole” quiere jugar
Novak Djokovic tiene “la intención de ir a Wimbledon” aunque no reparta puntos como sanción de la ATP tras la exclusión de los tenistas rusos.
Deja la puerta abierta
Al renovar con el PSG pese a la oferta del Real Madrid, Kylian Mbappé ha “dicho sí a Francia” pero dijo que no le ha dicho “no” al cuadro merengue.
Lewandowski se marcha
El representante de Robert Lewandowski, Pini Zahavi, dejó claro que el delantero polaco quiere marcharse del Bayern Múnich.
ÚLTIMA
Martes | 24 de mayo 2022 | Guatemala
Las personalidades más influyentes del mundo en 2022 Siete personajes hispanoamericanos figuran en la lista de las 100 personalidades más influyentes del mundo de 2022 de la revista Time. Artistas
Innovadores
Titanes
Líderes
Iconos
Luis Aceitun no
Pioneros
Personajes más influyentes Simu Liu (Chin na, (China, 33 añ ños) años)
Zendaya (EE E. UU U., (EE. UU., 25 añ ños) años)
Tim Cook (E EE. UU U., (EE. UU., año ñoss) s 61 años)
Mia Mottley (Ba arbados, (Barbados, 6 años) año ños) s) 56
Actor Acto or t i t d protagonista de la película de Marvel Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings
can ntante, Actriz,, cantante, d l y modelo empresaria, reconocida por su papel de Mary Jane en Spider-Man
d gigante gig gante CEO del t ló i tecnológico Apple y miembro de la junta directiva de Nike y de la NFL
Pressidenta del Presidenta Partido P Laborista de Barbados y Primera Ministra desde mayo de 2018
Mary J. Blige UU U., 51 (EE. UU., años ñ s) años)
Candance Parkerr (EE. UU., año ños) s) 36 años)
Cantante, Cantante, it compositora y actriz, leyenda viva del soul, el R&B y el hip-hop estadounidense
Basqu uetbolista Basquetbolista d de Chi Chicago Sk Sky; doble campeona de la WNBA con las Sparks de Los Ángeles
LADO B
Presencia hispanoamericana Gabriel Boric 6 años) (Chile, 36
Cristina Villarreal y G Ana González (Col (C olom ombi bia) a) (Colombia)
El presidente presid dente á joven j d la l más de historia de Chile, líder del partido de izquierda Convergencia Social
Act ivistas Activistas t d promotoras de la despenalización total del aborto en los primeros seis meses en Colombia
Sônia Guajajara (Brasil, 48 años)
Rafael Nadal (España, 35 años)
Tulio de Oliveira (Brasil, 46 años)
Creador y CEO d l banco b del digital Nubank, una de las empresas más innovadoras de Latinoamérica
indíge ena, Líder indígena, did t excandidata vicepresidencial de Brasil por el partido Socialismo y Libertad en 2018
Tenista, Tenista, t l #5 # d actual dell mundo y máximo ganador de títulos de Grand Slam de la ATP (21)
Bioinfo ormático Bioinformático di d en radicado Sudáfrica, experto en la contención de la COVID-19 a nivel mundial
Foto : @T uliod na en
Twit ter
David Vélez (Colombia, 40 años)
Agencia EFE
La imaginación es resistencia “…porque la literatura es imaginación, y la imaginación es lo último que nos queda para enfrentarnos a una realidad que nos devora en su lógica corrupta. Y es en espacios como Centroamérica Cuenta en donde tomamos conciencia de la capacidad de invención que aún poseemos, del deseo que nos habita para transformar lo incomprensible en historias que nos expliquen quiénes somos, de dónde venimos, y si aún hay posibilidad de construir un futuro donde quepamos todos. El poder de la imaginación es más grande que el poder de las armas y el dinero. La literatura es fuego”. Lo anterior lo escribí hace tres años, en una columna publicada el 15 de mayo de 2019, a propósito de Centroamérica Cuenta, el evento literario que Sergio Ramírez Mercado organiza desde 2013, con el objetivo de colocar a la América Central en el mapa de las letras globales. Durante cinco años el encuentro se celebró en Managua, la ciudad en la que hasta hace unos cuantos meses, cuando se vio obligado a salir al exilio, residía el novelista y exvicepresidente de Nicaragua, ganador del Premio Cervantes en 2017. Después, con la represión desatada por el gobierno de los Ortega, luego de las protestas del mes de abril de 2018 en el país centroamericano, el festival tuvo que desplazarse: en 2019 a Costa Rica y, a causa de la pandemia, en 2020 y 2021 a las redes sociales, en una modalidad que ha sabido utilizar con excelencia, generando un intenso diálogo cultural y literario que no ha decaído durante todo este tiempo. Este 2022, Centroamérica Cuenta regresa a la “presencialidad”, como se dice, y ha escogido como sede la Ciudad de Guatemala, en donde se llevarán a cabo una nutrida serie de actividades entre el 27 y 29 de mayo, en ellas se debatirá sobre diversos temas como “Verdad y escritura”, “Alzando la voz en tiempos de censura” y “Redescubrir el pasado”, entre mucho otros. En esta edición se le rinde, además, un homenaje a Almudena Grandes, la entrañable escritora española fallecida recientemente. Por mi parte, estaré conversando con Laura Restrepo, Elizabeth Duval y Sergio Ramírez sobre “La escritura y su tiempo”, el próximo jueves a las 8:50 p. m., en el Teatro Lux. La columna sobre el festival de 2019, la escribí en la habitación de un hotel frente al Parque Morazán de San José, Costa Rica. No estaba permitido fumar en las instalaciones, así que la redacción es un tanto arrebatada y rabiosa debido a la falta de nicotina. Sin embargo ahora que la releo, veo que también es el resultado de un clima de pesadumbre que se nos venía encima. En Guatemala o en Nicaragua se vivía el recrudecimiento de una crisis política que comenzaba a llevarse todo por delante. Nuevamente temas como la represión, la persecución y la censura sobre lo escrito se convertían en conversación habitual entre los amigos escritores. Los fantasmas del pasado regresaban y por supuesto nos preguntábamos qué rol debería jugar la literatura en medio de este nuevo descalabro, que con la guerra y la peste parece extenderse ahora por todo el planeta. La imaginación es resistencia, me atrevo a decir y espero estar en lo cierto.
31