26 de julio 2022

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9275 | Guatemala, martes 26 de julio 2022 | Q3.00

NACIÓN

www.elperiodico.com.gt

Guatemala, martes 26 de julio de 2022

Busque hoy

Magistrada incluida en la Lista Engel no podrá ser investigada

La Corte de Constitucionalidad resolvió a favor de la magistrada de la CSJ Vitalina Orellana, y confirmó la resolución que rechazó el antejuicio con el cual el MP buscaba investigarla en el caso Comisiones Paralelas 2020. PÁG. 4

INTERNACIONAL

CANADÁ: EL PAPA PIDE PERDÓN POR EL “MAL” CAUSADO A INDÍGENAS PÁG. 18

DEPORTES

Grijalva: “Estoy orgulloso de representar a Guatemala” PÁGS. 20-21 NACIÓN

¿Y los contratos con Rusia?

SCSP

EL PRESIDENTE GIAMMATTEI ESTÁ EN UCRANIA Y ASEGURA QUE NO PUEDE SER INDIFERENTE AL SUFRIMIENTO DE ESA NACIÓN ANTE EL CONFLICTO CON RUSIA. PERO EN SU VIAJE EVITÓ HABLAR DE LA COMPRA DE VACUNAS SPUTNIK, LOS SEÑALAMIENTOS DE SOBORNOS RUSOS, DE LAS MUERTES POR DESNUTRICIÓN AGUDA O DEL SUFRIMIENTO DE FAMILIAS QUE HAN PERDIDO A SUS SERES QUERIDOS EN SU LUCHA POR LLEGAR A EE. UU. PÁG. 6


2

CINCO MINUTOS

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

MUNDO

NORBERTO DUARTE > AFP

La Fiscalía de Ecuador informó ayer que investiga al expresidente Lenín Moreno (20172021) por la supuesta desaparición de piezas patrimoniales que estaban en la sede del gobierno nacional. Se “efectúa diligencias en la vivienda del expresidente Lenín M., en el contexto de una investigación previa por un presunto delito de peculado, relacionado con piezas patrimoniales supuestamente desaparecidas de Carondelet”, en Quito, señaló en Twitter la Fiscalía. Moreno, quien rechaza la acusación, fue denunciado el pasado 14 de julio por una diputada del partido Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017). -AFP

DAVID MCNEW > AFP

Investigan a ex-Presidente

¿La corrupción en el gobierno es el principal problema del país? (L. Paredes / elPeriódico)

Una encuesta de opinión pública de CID Gallup mostró la percepción que tienen ciudadanos de países de Latinoamérica respecto a la corrupción en los gobiernos. La empresa dedicada a la investigación de mercados señaló que a nivel general, la corrupción del gobierno tiende a ser percibida por los ciudadanos, como el principal problema en los países donde se realizó la encuesta, muy por encima de cualquier otra problemática. Guatemala se encuentra entre los primeros tres países, de nueve que aparecen en el análisis, donde un alto porcentaje de los encuestados mencionaron la corrupción como el principal problema en su nación. El sondeo se realizó entre el 10 y el 19 de mayo de este año, vía telefónica a celulares. Se pidió la opinión de 1,200 ciudadanos de cada país.

55%

Colombia

44%

Perú

Costa Rica

38% 37%

Venezuela

33%

Ecuador

30%

México

29%

Panamá Nicaragua

25%

*Se excluye República Dominicana, El Salvador y Honduras, al no citar la corrupción como principal problema del país. Fuente: Encuestas de Opinión Pública de CID Gallup, metodología telefónica a teléfonos celulares. Infografía: Emilio Morales/elPeriódico

Serie

FOTOGRAFÍAS: ETIENNE LAURENT > EFE

TWITTER

42%

Guatemala

SHOW

“Más feliz que nunca”

La cantante, actriz y empresaria estadounidense Jennifer López cumplió el domingo 53 años recién casada con el actor Ben Affleck, con nuevos productos en su negocio de cosmética y, según afirma a la revista People, “más feliz que nunca”. “Tengo la edad que tengo, pero me siento increíble y estoy más feliz que nunca”, apunta López, que lanzó en su cumpleaños una nueva crema corporal de su línea JLo Beauty. -EFE


CINCO MINUTOS

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

Lente

MUNDO

Incendio forestal se propaga en California

MÉXICO

Más de 2 mil 500 bomberos batallan contra un salvaje incendio forestal cerca del Parque Nacional Yosemite, en el estado de California, al tiempo que miles de residentes de la zona están siendo evacuados a prisa. El incendio Oak comenzó en el condado Mariposa, a los pies de la cordillera Sierra Nevada. Ha devorado hasta el momento casi 7 mil hectáreas, arrasó unas 10 propiedades y colocó en riesgo a otras miles, informaron las autoridades. En apenas tres días se convirtió en el mayor incendio en lo que va de la temporada en California. -AFP

Tradición

Un grupo de danza folclórica se presenta durante la apertura de las celebraciones de la Guelaguetza, en el estado de Oaxaca. La tradicional fiesta data de la época prehispánica y forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen. EFE/ Daniel Ricardez

35 millones DE LATINOS TENDRÁN DERECHO A VOTO

BRUCE BENNETT VÍA AFP

en las elecciones de medio término de noviembre. Son uno de los grupos étnicos de más rápido crecimiento en EE. UU., con 62.1 millones de hispanos, que constituyen casi uno de cada cinco estadounidenses, según Pew Research Center.

Las cifras del COVID-19 Infectados en Guatemala

Fallecidos

Recuper ecuperados ado

1,017,542 7 18,940 925,467 En el mundo

571, 57 1,149, 49 34 344 4

Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico

6,386,127 546,103,883

VISITANDO A LOS SIMPSON

La foto del día

¡Al agua! UN CANINO COMPITE EN EL FESTIVAL DE PERROS PORT PAWS EN PORT JEFFERSON EN BROOKHAVEN, NUEVA YORK. DUEÑOS Y MASCOTAS BUSCAN DEPORTES ACUÁTICOS PARA MANTENERSE FRESCOS EN MEDIO DE ALTAS TEMPERATURAS.

Los fanáticos de la serie de televisión Los Simpson pueden tomar fotos de diversos murales de Old City Artists que muestran a la familia Simpson en Springfield, Oregón, EE. UU.

3


4

NACIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

La magistrada, sancionada por EE. UU., tampoco podrá ser investigada por el caso Comisiones Paralelas 2020.

Vitalina Orellana se suma a la lista de magistrados protegidos por la CC TITULAR DEL OJ RECHAZA SANCIONES DE EE. UU.

La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió a favor de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Vitalina Orellana, y confirmó la resolución que rechazó el antejuicio con el cual el Ministerio Público (MP) buscó que fuera investigada en el caso Comisiones Paralelas 2020. El amparo fue interpuesto por la FECI, ya que, a su consideración, en el expediente de antejuicio se incorporaron suficientes indicios que permiten iniciar una investigación y determinar si la magistrada pudo o no participar en la presunta manipulación de la elección de las altas cortes. “La autoridad reprochada (CSJ) se excedió en el ejercicio de sus funciones, pues resolvió con base en hechos que pueden dilucidar en diligencias posteriores, con lo que se atribuyó funciones que corresponden al Pleno del Congreso de la República de Guatemala”, argumentó el MP. Sin embargo, distinto al criterio asumido en el antejuicio del diputado Carlos Mencos, donde llamó la atención a la CSJ por rechazar

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

Orellana figura en la Lista Engel publicada la semana pasada por el Departamento de Estado.

el antejuicio y valorar prueba, en este la CC estuvo de acuerdo con el fallo que impidió tramitar la denuncia contra Orellana. “La autoridad cuestionada, al emitir el acto reclamado, cumplió con efectuar un examen detenido respecto a cada uno de los medios de investigación en que se apoyó la

denuncia presentada por el MP”, falló la CC. La semana pasada, la magistrada Orellana fue incluida en la lista de actores corruptos de los Estados Unidos.

Otros beneficiados

Silvia Valdés, Nery Medina, Josué

Felipe Baquiax, Néster Vásquez y Ranulfo Rojas son algunos de los magistrados y operadores de justicia que fueron vinculados al caso pero que tampoco serán investigados por la posible comisión de los delitos de tráfico de influencias, violación a la Constitución y asociación ilícita.

La presidenta del OJ, Silvia Valdés, aseguró que la lista de actores corruptos que incluyó a dos magistrados de la CSJ constituye una “intromisión”, así como una “flagrante violación a la Constitución Política de la República de Guatemala y el derecho de defensa”. En la lista se incluye a 16 guatemaltecos, entre los que figuran los magistrados Vitalina Orellana y Nery Medina, y dos jueces.

Según la FECI, en el proceso de selección de las CSJ y Salas de Apelaciones no se investigaron los méritos de los candidatos. Tampoco hubo claridad sobre parámetros de evaluación; por el contrario, hubo excesiva discrecionalidad y no existió la debida investigación de la información aportada (tachas) sobre los aspirantes.

Se retoma juicio para extinguir bienes de Érick Archila

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

Según la FECI, Archila obtuvo de actividades irregulares más de Q75 millones y US$477 mil.

El Juzgado de Extinción de Dominio retomó el juicio en el cual el Ministerio Público (MP) busca que más de Q12.2 millones, así como bienes muebles e inmuebles vinculados con Érick Archila, exministro de Energía y Minas, pasen a favor del Estado. La Fiscalía de Extinción de Dominio continúa presentando medios de prueba con los que acredita que cada una de las cuen-

tas y propiedades que están relacionadas con la entidad Conyers Business, S. A., son producto de los sobornos, y se les intentó dar apariencia de legalidad. El MP sospecha que esa entidad fue utilizada para canalizar hasta Q59 millones en comisiones irregulares. Los fondos de las tres cuentas que se pidió sean extinguidos son de dos cuentas en dólares con saldo de US$1 millón 3 mil y otra de US$860, así como una en quetzales con Q4 millones. En diciembre de 2020, el MP

develó un caso en el que señaló que el exministro fue el líder de una organización que funcionó entre 2012 y agosto de 2016. Durante ese periodo habría recibido dinero de parte de las compañías Edemtec S. A., Petro Energy S. A., City Petén e Hidro Xacbal. Según la FECI, Archila Dehesa, por medio de las actividades irregulares, se benefició con Q75 millones y US$477 mil en comisiones por favorecer a dichas empresas con contratos o resoluciones administrativas.


NACIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

5

Investigador policial amplía detalles de las operaciones de La Línea

El 28 de junio pasado, el juzgador interpuso la acción legal ante la Corte de Constitucionalidad.

La CC no otorgó amparo provisional al juez de Mayor Riesgo “B”.

Antejuicio contra juez Gálvez continuará en Sala de Apelaciones

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico. com.gt

La Corte de Constitucionalidad (CC) no otorgó el amparo provisional solicitado por el juez de Mayor Riesgo “B”, Miguel Ángel Gálvez, contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por haber tramitado el antejuicio en su contra, luego de una denuncia de la Fundación contra el Terrorismo. Con esa resolución, el proceso contra el togado debe continuar en la Sala Segunda de Apelaciones, y se deberá programar audiencia para ratificación de la solicitud de retiro de inmunidad y la entrega de pruebas de descargo. El pasado 28 de junio, el juzgador interpuso la acción legal e indicó que no debió tramitarse la

CORTE IDH ORDENÓ PROTECCIÓN PARA GÁLVEZ La Corte IDH ordenó al Estado de Guatemala adoptar medidas provisionales a favor del juez Miguel Ángel Gálvez, para garantizar su independencia judicial, y con ello permitir el derecho al acceso a la justicia de las víctimas del caso Diario Militar.

solicitud de antejuicio, debido a que hubo vulneración de garantías como el derecho a la seguridad jurídica, el debido proceso, el principio de legalidad, el principio de preeminencia del derecho internacional y la independencia judicial. El juez de Mayor Riesgo también argumentó ante la CC que la CSJ resolvió en su contra sin tener en cuenta que la querella de la Fundación contra el Terrorismo es espuria e ilegítima. La misma se presentó luego de haber enviado a juicio

a los acusados en el caso Diario Militar. “A juicio de esta corte, las circunstancias no lo hacen aconsejable y porque no se dan los supuestos que prevé el artículo 28 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, se deniega el amparo provisional solicitado”, resolvió la máxima corte. La resolución fue firmada por los magistrados Dina Ochoa, Leyla Lemus, Néster Vásquez, Roberto Molina Barreto y Rony López. La denuncia contra el togado señala que es “el

creador de la figura de la prisión provisional” y que se aplicó en varios casos. A diferencia del caso Comisiones Paralelas 2020, en este proceso solo se incorporaron recortes de prensa como medios de prueba contra el juez. Sin embargo, la CC consideró prudente tramitar la denuncia contra Gálvez.

Vínculos militares

Eduardo Galván Casasola fue designado como juez pesquisidor del proceso contra Gálvez. Según una publicación de elPeriódico, el nuevo encargado del proceso es militar, y podría representar un conflicto de interés, ya que la denuncia contra el juzgador fue interpuesta por un grupo promilitar. El magistrado pertenece a la promoción 80 de la Escuela Politécnica, y de quien también se conoce que llegó a tener el grado de teniente coronel.

El Tribunal de Mayor Riesgo “B” continúa desarrollando el juicio contra los 30 acusados en el juicio por el caso de supuesta defraudación aduanera denominado La Línea. El Ministerio Público (MP) sigue presentando medios de prueba y la declaración de testigos, colaboradores e investigadores del expediente judicial. El investigador policial Mauricio Avella se refirió a informes en los que se detallan los hallazgos o aspectos identificados en las escuchas telefónicas que fueron interceptadas, ubicación del centro de operaciones de la supuesta estructura e identificación de los integrantes. Avella detalló cómo fueron identificados los presuntos miembros de la organización criminal, lo que permitió a la Fiscalía Especial contra la Impunidad determinar que las personas que fueron detenidas cometieron los actos de corrupción. En los hallazgos se explicó la documentación que se decomisó en los allana-

mientos y cómo esto permitió identificar la forma de operar de la organización y las supuestas coimas (sobornos) que se presume obtuvo en las actividades irregulares.

Bancarizaron sobornos

En uno de los informes que el MP entregó al Tribunal de Mayor Riesgo “B”, elaborado por el perito financiero José Octavio Robles Reyes, se analizó el mecanismo bancario que habría empleado la estructura. En este se revisaron nueve cuentas bancarias que estaban a nombre de Corp y Company Gold S. A. y estableció que fueron utilizadas para depositar más de Q10 millones en sobornos exigidos por los vinculados al caso.

Colaborador declara contra acusados

El colaborador eficaz José Alfredo Guillén, técnico en aduanas, declaró como parte de la prueba propuesta por el MP. Guillén explicó cómo operó La Línea, reconoció el pago y cuál fue el porcentaje de sobornos que se entregaba a los integrantes de la organización.

ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperodico.com.gt

Mauricio Avella se refirió a escuchas y a la ubicación del centro de operaciones de la estructura La Línea.


6

NACIÓN

Martes | 26 de Julio 2022 | Guatemala

Las muertes por desnutrición y de migrantes guatemaltecos, así como los sobornos rusos quedaron en el olvido durante su visita a dicha nación.

EL SUFRIMIENTO QUE SÍ PUEDE IGNORAR GIAMMATTEI

Giammattei no puede ser indiferente al sufrimiento en Ucrania, pero sí en Guatemala En lo que va del año, al menos 16 niños menores de cinco años han muerto por desnutrición aguda y 43 guatemaltecos migrantes, varios menores de edad, han fallecido en su intento por llegar a Estados Unidos. “Mientras mueren seres humanos no podemos callar nuestras voces, mientras mueran seres humanos no podemos voltear a ver hacia otro lado… Cada día que se alarga este conflicto se acorta el futuro de un niño, se pierden vidas y nos hace falta más esperanza en la humanidad”, dijo ayer Alejandro Giammattei en un discurso. Pero sus declaraciones no fueron por las muertes de guatemaltecos durante su gobierno, el mandatario hablaba de las muertes de ucranianos por el conflicto con Rusia. Giammattei y su comitiva (los ministros de la Defensa y de Relaciones Exteriores, así como el Secretario de Comunicación) viajaron durante el fin de semana a Ucrania para reunirse con el presidente de dicha nación Volodímir Zelenski. Zelenski informó que en el marco de la visita de Giammattei firmaron un acuerdo intergubernamental sobre la supresión mutua de la visa obligatoria. “Estoy convencido de que esto contribuirá al desarrollo de los vínculos comerciales y sociales entre nuestros países”, expresó. Además, agradeció el apoyo de Guatemala en la iniciativa para crear un tribunal especial para castigar a Rusia por el crimen de agresión contra Ucrania. Un tribunal que castigaría a la nación a la que Giammattei adelantó un pago de Q614.5 millones por vacunas contra el COVID-19, un lote de inmunizantes que llegó tarde y sin que el gobierno pueda reclamar

SCSP

L. PAREDES/ D. AGUILAR elPeriódico

El presidente Alejandro Giammattei se reunió con su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski.

GIAMMATTEI Y LOS RUSOS El año pasado se denunciaron posibles sobornos que recibió el presidente Alejandro Giammattei de parte de empresarios rusos, para que se les otorgara la concesión de un puerto en el Caribe guatemalteco. Según la investigación, el mandatario recibió “una alfombra llena de dinero” por parte de los empresarios rusos. Giammattei también hizo negocios con los rusos al realizar una compra millonaria de 16 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19, para lo cual erogaron Q614.5 millones por adelantado. Las dosis llegaron a cuentagotas al país y el contrato nunca fue anulado como lo señaló el mismo mandatario y la exministra Amelia Flores. Hace unas semanas también se conoció que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó al Registro Nacional de las Personas (Renap) extender el DPI a los ciudadanos rusos Igor Bitkov, Anastasia e Irina Bitkova, quienes habían sido condenados por el uso de documentos falsos.

la tardanza en la entrega. Ambos presidentes indicaron que entablaron un diálogo comercial y económico para llevar a cabo proyectos concretos, sin intermediarios. Zelenski dijo que Giammattei confirmó el interés de Guatemala por comprar productos agrícolas ucranianos y establecer

relaciones industriales. Eso sí, la comitiva guatemalteca evitó recordar durante la reunión que el año pasado se señaló a Giammattei por posibles sobornos por parte de empresarios rusos, para que se les otorgara la concesión de un puerto en el Caribe guatemalteco. Según la

investigación, el mandatario recibió “una alfombra llena de dinero” por parte de los inversionistas rusos. El gobernante guatemalteco dio un discurso en el que mostró su solidaridad con el pueblo ucraniano y con las familias que han sufrido pérdidas humanas y materiales por la guerra “injustificada” y honró la memoria de los soldados que han fallecido en el combate contra las fuerzas rusas. “No se debe tolerar lo intolerable, ni ser indiferente y mucho menos guardar silencio porque esto nos deshumaniza”, dijo. Las acciones de Giammattei no pasaron desapercibidas para Estados Unidos: “Aplaudimos los esfuerzos de @GuatemalaGob de apoyar el derecho de los ucranianos de vivir en paz. Acciones que se han demostrado claramente, como ser hoy, el primer país latinoamericano que realiza una visita presidencial a #Ucrania desde la invasión rusa”, se lee en la cuenta de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.

Migrantes fallecidos Ayer ingresó un vuelo con los restos mortales de los migrantes Rudy Chilel Yoc, de 35 años, y Enrique Romero Chávez, de 37. Ambos fallecieron en el camión abandonado en San Antonio, Texas. Los cuerpos serán transportados en vehículos funerarios al municipio de Tajumulco, San Marcos, en donde los recibirán sus familiares. También fueron trasladados a Tejutla, San Marcos, los cuerpos de María del Pilar Ramírez y William Ramírez, quienes también fallecieron en el incidente que ocurrió a finales del mes pasado. Hoy se espera que sean repatriados cuatro cuerpos de migrantes guatemaltecos más. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, al menos 43 migrantes guatemaltecos han fallecido este año por distintos incidentes ocurridos en México y Estados Unidos. Muertes por desnutrición Al 9 de julio de este año, el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud reporta un total de 16 niñas y niños fallecidos a causa de la desnutrición aguda en el país, situación por la cual el Presidente no ha emitido pronunciamientos, pese a que cuando tomó posesión prometió un combate frontal a la desnutrición. De esas 16 víctimas que se han registrado en lo que va del año, 11 son niños y cinco son niñas. En 2021, la cifra de niñas y niños fallecidos por desnutrición aguda fue de 61, mientras que en 2020 se ubicó en 50 y en 2019 fue de 118.



8

NACIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

La APG rechazó la detención en Managua de la columnista de “elPeriódico”.

Velásquez regresa a Guatemala tras su detención en Nicaragua

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA

CHRISTIAN GUTIÉRREZ elPeriódico

La antropóloga y columnista de elPeriódico fue detenida el pasado domingo por el régimen de Daniel Ortega.

La demanda que Juan Francisco Sandoval presentó contra el Ministerio Público por destituirlo de forma ilegal hace un año comienza a discutirse en el Juzgado Tercero de Trabajo. La semana anterior se inició la audiencia y en los próximos días se recibirán las pruebas. El argumento de Sandoval se fundamenta en que la carrera profesional del MP comprende, entre otras, la carrera fiscal, que abarca el sistema de selección, nombramiento, ascenso, traslado, evaluación de desempe-

La antropóloga y periodista Irmalicia Velásquez es columnista de elPeriódico desde 2003. Ha sido asesora de varias de las agencias de Naciones Unidas en temas de racismo y derechos de los pueblos indígenas. la y regresó a su país de origen la noche del domingo. Al cierre de la edición, la Cancillería no había recibido una respuesta de Nicaragua acerca del motivo de la detención de Velásquez Nimatuj.

APG rechaza detención

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) rechazó la detención de Velásquez cuando se dirigía a una actividad académica, en su calidad de miembro del Consejo Editorial de Plaza Pública. La APG se solidarizó con el gremio periodístico nicaragüense que en los últimos meses ha sido víctima de la persecución y el cierre de medios, entre estos los casos de dos trabajadores del diario La Prensa, a quienes un juez dictó auto de prisión por

90 días, tras la cobertura sobre la expulsión de Nicaragua de 18 misioneras religiosas que hizo el rotativo. “Hasta la fecha, Daniel Ortega mantiene a más de 190 presos políticos, entre los que se encuentran siete exprecandidatos presidenciales, quienes fueron arrestados antes de las elecciones del año pasado”, expusieron. La APG señala que a raíz de estas acciones represivas de la dictadura de Daniel Ortega contra la oposición, medios de comunicación, defensores de derechos humanos, sociedad civil, universidades y órdenes religiosas, la Unión Europea ha anunciado un tercer paquete de sanciones, tal como lo ha confirmado el alto representante de Exteriores, Josep Borrell.

Avanza demanda laboral de exjefe de la FECI ño y sistema disciplinario, de acuerdo con el artículo 75 de la ley orgánica. Sandoval no fue sujeto de ningún procedimiento disciplinario que diera como resultado su destitución. La destitución de Sandoval es una de las razones por las que el Departamento de Estado incluyó a Consuelo Porras en la Lista Engel de actores antidemocráticos y que obstaculizan las investigaciones de corrupción.

Porras argumentó que tomó la decisión porque Sandoval “objetó” una de sus órdenes. Sin embargo, la objeción es un derecho regulado en la ley orgánica, señala Sandoval. Aunque la ley permite que un mandatario represente al exfiscal en el exilio, el MP insiste en que debe presentarse. El MP ha solicitado tres órdenes para la captura de Sandoval en casos que él mismo valora como criminalización de su trabajo.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

EVELYN BOCHE elPeriódico

La periodista y antropóloga guatemalteca Irmalicia Velásquez Nimatuj agradeció las muestras de solidaridad tras haber sido detenida en Nicaragua el pasado domingo. elPeriódicoo se comunicó con la columnista de este medio, quien dijo que “valora profundamente el cariño y toda la preocupación externada hacia mi persona”. Además, informó que se encuentra “bien, sana y resguardada”. La noche del domingo, la antropóloga denunció que el régimen de Daniel Ortega le impidió el ingreso a ese país cuando ella se dirigía a una reunión. Además, fue custodiada y le quitaron sus pertenencias. Velásquez Nimatuj fue liberada y se trasladó a Panamá. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que las autoridades panameñas confirmaron que la guatemalteca tomó un vuelo con dirección a Guatema-

Carrera

El exfiscal Juan Francisco Sandoval planteó una demanda laboral luego de ser destituido ilegalmente.


ECONOMÍA

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

Banqueros discrepan por decisiones de la Fed La inflación persistente es lo que mantendrá a la Fed restrictiva. IN ON CAPITAL

Los principales estrategas de Wall Street no están de acuerdo sobre el impacto de los datos económicos más débiles en la perspectiva de la política de la Reserva Federal y lo que significará para las acciones. Mientras que los estrategas de Morgan Stanley dicen que es demasiado pronto para esperar que la Fed deje de endurecer su política monetaria, incluso cuando aumentan los temores de una recesión, lo que sugiere que las acciones tienen más espacio para caer antes de tocar fondo, los estrategas de JP Morgan Chase & Co. señalan que las apuestas a que la inflación ha tocado techo conducirá a un pivote de la Fed y mejorará el panorama para las acciones en el segundo semestre. La inflación persistente es lo que mantendrá a la Fed con una tendencia restrictiva durante más tiempo esta vez, según Michael J. Wilson de Morgan Stanley. Si bien durante los últimos cuatro ciclos el banco central de EE. UU. dejó de endurecer su política monetaria antes del comienzo de una contracción económica, lo que provocó una señal alcista para acciones, los niveles históricos actuales de inflación significan que la Fed probablemente seguirá elevando las tasas cuando llegue una recesión, escribió Wilson en una nota. Los mercados de acciones “pueden estar tratando de adelantarse a la eventual pausa de la Fed que siempre es una señal alcista”, dijo Wilson. “El problema esta vez es que es probable que la pausa llegue demasiado tarde”, dijo. Mislav Matejka, de JP Morgan,

dijo el lunes en una nota que el desafiante impulso de la actividad y los mercados laborales más débiles podrían abrir la puerta a una política de la Fed más equilibrada, lo que llevaría a un pico en el dólar estadounidense y la inflación.

Claves de una recesión económica

El temor a la llegada de una recesión en algunas de las economías más fuertes del mundo, que tocaría de igual forma a las emergentes, se ha convertido en la sombra y la razón principal para que instituciones monetarias tomen decisiones drásticas y los mercados se muevan con cierta volatilidad. Por ahora, el reporte mensual de datos económicos pone en evidencia una desaceleración de la dinámica productiva, especialmente en Estados Unidos. La inflación en junio llegó a 9.1 por ciento y superó las previsiones de los analistas, registrando un nuevo máximo desde 1981, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 1.6 por ciento en el primer trimestre del año. Técnicamente, este fenómeno financiero aparece cuando se conjuga un retroceso de la economía durante dos periodos de tres meses consecutivos, lo que deriva en un menor consumo, inversión y demanda de bienes y servicios, generando a su vez la pérdida de empleos y, en teoría, una flexibilización de la política monetaria del banco central. Participantes del mercado como Wells Fargo, considera que EE. UU. entrará en recesión durante el segundo semestre del año en medio de un alza de precios acelerada. No obstante, este

9

CIERRE DE LOS MERCADOS (25/7/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

0.13 3,966.84 12,328.41 -0.55 0.21 3,604.16 1,943.21 -0.65 7,306.30 0.41 3,250.39 -0.60 0.36 39.56

Renta fija

1d pb

2.80 10Y EE. UU. (pb) 1.02 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 33.59 ME Moneda Fuerte (EMB) 86.07

Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

Monedas

% 1D

5.00 -2.00 0.43 0.07

1d pb 2.2523 2.7663 3.3229 3.8143 -0.1700

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

%1d

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

106.4830 1.0220 1.2043 136.69 6.7521 5.3572 4,467.80 936.50 20.4679

Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

-0.23 0.07 0.32 0.39 -0.22 -2.56 0.06 -1.98 -0.27

%1d 96.70 105.15 1,719.78 335.10 2.10

2.11 1.89 -0.45 0.07 1.62

3,646.00 0.2323

-1.57 -2.16

284.76

1.28

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

pronóstico difiere con el de hace poco más de un mes, cuando el grupo proyectaba una recesión leve y no hasta final de este año. Pese al panorama, habría un factor que no termina de cumplirse para hablar de una recesión: el empleo. Al cierre de junio, la contratación del país norteamericano se mantuvo sólida con 372 mil puestos de trabajo creados y la tasa de desempleo manteniéndose en 3.6 por ciento, siendo además el cuarto mes consecutivo de creación de empleos por encima de los 350 mil. Al respecto, la secretaria del Tesoro de ese país, Janet Yellen, dijo el año pasado que el crecimiento económico se está desacelerando y reconoció que existe el riesgo de una recesión. “Esta no es una economía que está en recesión. Pero estamos en un periodo de transición en el que el crecimiento se está desacelerando y eso es necesario y apropiado”, dijo.

los aumentos de las tasas de interés después de implementar una política de anticipación de alzas y realizar un segundo aumento consecutivo de 75 puntos básicos la próxima semana, según economistas encuestados por Bloomberg. Espere que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) eleve las tasas en medio punto porcentual en septiembre y luego cambie a aumentos de un cuarto de punto en las dos reuniones restantes del año. Eso elevaría el rango superior del objetivo de política monetaria del banco central a 3.5 por ciento para fines de 2022, el nivel más alto desde principios de 2008. El aumento de 75 puntos básicos de junio fue el mayor desde 1994. Powell ha dicho que incrementos de 50 o 75 puntos básicos estarían sobre la mesa en la reunión de la Fed programada para el 26 y 27 de julio.

La actitud de la Fed

Los precios del petróleo subieron más del uno por ciento el lunes, impulsados por los temores sobre la oferta, la caída del dólar

Es probable que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, disminuya el ritmo de

El petróleo sube

estadounidense y la fortaleza de los mercados bursátiles, pero los precios oscilaron porque algunos temen que el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos debilite la demanda de combustible. Los futuros del crudo Brent para septiembre cerraron con un alza del 1.9 por ciento a US$105.15 el barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. terminaron el día en US$96.70 con una ganancia del 2.1 por ciento. Los futuros del petróleo han sido volátiles en las últimas semanas, presionados por las preocupaciones de que el aumento de las tasas de interés podría limitar la actividad económica y, por lo tanto, reducir el crecimiento de la demanda de combustible, pero respaldados por una oferta limitada, especialmente desde la invasión de Rusia a Ucrania y las sanciones occidentales a Moscú. Los precios también se vieron respaldados por las “expectativas de que el suministro de petróleo ruso disminuirá en los próximos meses. www.inoncapital.com


10

ECONOMÍA

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

OPINIÓN

Miguel Gutiérrez, FEDes

Corolarios sobre recesión Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, mensual 120

Productividad laboral no agrícola de EE. UU., variación respecto al trimestre anterior

Recesión

Promedio de 2 años

15%

110

30

10%

100

25

5%

90

1er. pico local en la globalización

2o. pico local en la globalización

20

80

0

15

70 60 50 40 1978 ‘80

Los últimos 150 años han visto dos ciclos de globalización Valor de los bienes exportados a nivel mundial como porcentaje del PIB, %

‘85

‘90

‘95

‘2000

‘05

‘10

‘15

‘20

Nota: Desestacionalizado;1T1966=100 Fuente: Universidad de Michigan

Las autoridades del Banguat, especialmente en su última presentación, donde el Vicepresidente de esa institución (Blanco), levantaron el discurso de que no hay ningún signo de recesión en el mundo. Muy parecido al año 2008, cuando el Ministro del Minfin de ese entonces (Fuentes K.) y la presidenta del Banguat (De Bonilla) negaron la recesión incluso nueve meses después de iniciada. Por ello vale la pena resaltar los más notables signos de una posible recesión global liderada por EE. UU. que hoy son: El sentimiento del consumidor de EE. UU. es medido por el Michigan index, el cual tiene poco menos de medio siglo de existencia. Es hoy el día cuando el índice indica el más bajo sentimiento de consumo de ese país, es decir, que en 40 años, como mínimo el sentimiento de consumo se encuentra severamente dañado, y esto ya está afectando la demanda de productos, y valga la redundancia el consumo. La inflación y la inequidad global, tiene en condición de trauma a los ciudadanos del primer mundo. Una caída abismal de la productividad de la mano de obra, la mayor en al menos 70 años, atribuible al exceso de subsidios durante el presente gobierno (de Biden), y las distorsiones macroeconómicas de los mismos excesos fiscales y monetarios. La destrucción de productividad actual no tiene precedentes en la historia de EE. UU. Fin de la globalización Se ha dado una importante caída del comercio internacional, no solo por los problemas logísticos y de contenedores, sino también por los conflictos regionales

-5

10

-10

5

‘50

‘60

‘70

‘80

‘90

2000

Nota: Tasa anual ajustada estacionalmente Fuente: Universidad de Michigan

‘10

‘20

Trimestral

que han derivado en una serie de represalias comerciales no vista en décadas. Las correlaciones de fuerzas y alianzas no dan para un relanzamiento del comercio mundial en el corto plazo. Así queda claro que la negación del Banguat en torno a un escenario económico de un aterrizaje duro (hard landing que ya se está viviendo) o recesión, resultan tan creíbles como la negación del Sargento García en torno a la existencia del Zorro en la célebre serie cómica de Disney de los años setenta. Ahora bien, ante la eventual recesión de EE. UU.y Europa, también surgen propuestas irresponsables como las presentadas por Fuentes K. en su última presentación que vale la pena aclarar. ¿Parecido de la situación actual a la crisis del año 2008? La mayor parte de analistas versados en macroeconomía comparan la crisis actual con la crisis de los años setenta, donde se da inflación, problemas de oferta en energéticos y desórdenes fiscales (Nixon y Carter). Adicionalmente todos los indicadores de mercado se comportan de una forma sorprendentemente similar, como las curvas forward de materias primas y bonos. Ahora bien, si hay un sobre endeudamiento en el sector inmobiliario de EE. UU. Sin embargo, los documentos sintéticos (documentos que empacan activos sobre activos empacados de créditos hipotecarios) hoy no cuentan con el volumen ni las características de 2008. En esta ocasión como en los años setenta el gobierno (de Biden) llevó el gasto e impresión monetaria a niveles nunca vistos, ello a pesar de que la economía seguía en

0 1830

1850

1870

1890

1910

1930

1950

1970

1990

2010

Fuente: Fouquin y Hugot (CEPII 2016), Goldman Sachs GIR

pleno empleo (2021), generando inflación y todos los males que con ello trae. Gastar ahorita no es la solución, como bien el ministro lo hizo en su periodo de servicio público, gasto que se fueron en dragados de ríos, en una buena parte. Trasladar riqueza de fondos públicos a las cuentas en Suiza y Uruguay de a saber quién, no reactivan las economías. ¿Sugerir la apreciación temporal del tipo de cambio? Si bien la inflación ya fue importada, como bien es sabido, incluso por estudiantes de segundo año de economía, cuando es así (importada) la autoridad monetaria no tiene mucho que hacer, de hecho prácticamente nada. Una apreciación temporal pondría en riesgo el aparato productivo que compite con las economías como la mexicana o americana, generando quiebras de empresas y empeorando el escenario que se visualiza hacia adelante que es recesión. Que ha hecho toda América Latina hoy, exactamente lo opuesto, porque se pretende proteger el aparato productivo de la recesión flotando la moneda. Más allá de buscar plantear alternativas descabelladas, podría ser más sensato repasar el enorme desarrollo de literatura que generaron los grandes economistas América Latina de los años ochenta y noventa (Calvo, Caballero, Corbo, Rosende, Edwards, entre otros) que dieron lugar a las grandes reformas que permitieron la formación de sistemas financieros sólidos y procesos de crecimiento ordenado por algún tiempo como lo fue Chile, Perú y México (después del tequilazo del año noventa y cinco) (lea más en www.elperiodico.com.gt).


ECONOMÍA

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

11

TagAirlines relanzó su marca

TAG

ISELA ESPINOZA elPeriódico

Con novedades para su operación TagAirlines fortaleció su flota y sus servicio a varios destinos.

TagAirlines prevé crecer este año 169 por ciento, con ese objetivo ayer relanzó la marca y fortaleció su flota, con la que busca redoblar su servicio a Centroamérica y el sur de México, según

anunció la aerolínea guatemalteca en un comunicado de prensa. “La modernización de TagAirlines permitirá volar hacia nuevos horizontes y ampliar la conectividad hacia más destinos en la región”, afirmó Julio Gamero, CEO de TagAirlines. Al cierre de este año,

la aerolínea transportará a más de 295 mil pasajeros. Actualmente, conecta a Guatemala con Honduras, El Salvador, Belice y México, con más de 25 vuelos diarios y una flota de más de 20 aeronaves.

Nuevas alianzas

La renovación de imagen

está acompañada de nuevas alianzas. Entre ellas un convenio con la empresa Willis Lease Finance, para el arrendamiento de varias aeronaves, nuevos uniformes para la tripulación, diseñados por la firma Saúl E. Méndez. Además, viene el lanzamientos de las tarifas Light, Flexi y Plus.


12

OPINIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

EDITORIAL

E

Segundo segmento de la Lista Engel

l 27 de diciembre de 2020, el Congreso de EE. UU. aprobó la sección 353 de la Ley de Compromiso Mejorado del Triángulo Norte de EE. UU., también conocida como Lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos. La iniciativa de ley fue presentada por el excongresista Eliot L. Engel. Dicha Ley ordena al Gobierno estadounidense que identifique a personas extranjeras que “se han involucrado a propósito en acciones que socavan procesos o instituciones democráticos, o en casos de corrupción significativa u obstrucción de investigaciones sobre tales actos de corrupción en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Esta lista de extranjeros se denomina Lista Engel, en referencia al promotor de la misma. El primer segmento de la Lista Engel se oficializó por el Departamento de Estado de EE. UU. el jueves 1 de julio de 2021. En dicho documento se expresa que los incorporados no podrán ingresar a EE. UU.; además, se les retirará la visa de forma inmediata y se les declara inelegibles para optar a la misma. El documento señala que estarán incluidos los extranjeros que se “determine que se han involucrado a sabiendas en la obstrucción de las investigaciones de tales actos de corrupción, incluidos los siguientes: corrupción relacionada con contratos gubernamentales; soborno y extorsión; la facilitación o transferencia del producto de la corrupción, incluso a través del lavado de dinero; y actos de violencia, acoso o intimidación dirigidos a investigadores de corrupción gubernamentales y no gubernamentales”. En dicho segmento se incorporaron los nombres de 55 centroamericanos: 20 guatemaltecos, 21 hondureños y 14 salvadoreños. Los guatemaltecos fueron: Gustavo Adolfo Alejos Cámbara, ex secretario privado de la Presidencia; Felipe Alejos Lorenzana, diputado de Todos; Delia Bac Alvarado, exdiputada de Líder; Florencio Carrascoza Gámez, alcalde de Joyabaj; Álvaro Colom Caballeros, expresidente de Guatemala; Manuel Duarte Barrera, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); Boris Roberto España Cáceres, diputado del MR; Mario Amílcar Estrada

AMÍLCAR ÁLVAREZ

Orellana, fundador de la UCN y exdiputado; Raúl Amílcar Falla Ovalle, abogado; Moisés Eduardo Galindo Ruiz, abogado; Juan Carlos Godínez Rodríguez, abogado; Gustavo Adolfo Herrera Castillo, empresario; Ricardo Rafael Méndez Ruiz Valdez, presidente de la Fundación contra el Terrorismo; Mynor Mauricio Moto Morataya, ex juez de Instancia Penal; Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio, exministro de CIV; Guillermo Estuardo de Jesús Sosa Rodríguez, exviceministro de CIV; Blanca Aida Stalling Dávila, exmagistrada de la CSJ; Élder de Jesús Súchite Vargas, exviceministro de Cultura y Deportes; Jorge Estuardo Vargas Morales, diputado de la UNE, y Néster Mauricio Vásquez Pimentel, magistrado de la Corte de Constitucionalidad. El segundo segmento de la Lista Engel fue oficializado por el Departamento de Estado de EE. UU. el pasado miércoles 20 de julio. En el mismo se incorporan los nombres de 60 centroamericanos: 6 salvadoreños, 16 guatemaltecos, 15 hondureños y 23 nicaragüenses. Los nombres de los guatemaltecos son: Alejandra Carrillo de León, directora del Instituto de la Víctima y exdiputada del PP; José Rafael Curruchiche Cacul, jefe de la FECI del MP; José Luis Benito Ruiz, exministro de CIV; Dennis Billy Herrera Arita, abogado; Áxel Arturo Samayoa Camacho, empresario; Ramiro Mauricio López Camey, empresario; Ramón Campollo Codina, empresario; Carlos Estuardo Gálvez Barrios, exrector de la Usac; Géisler Smaille Pérez Domínguez, juez de Instancia Penal; Sofía Janeth Hernández Herrera, diputada de la UCN; Steffan Christian Emanuel Lehnhoff Hernández, empresario; Érick Gustavo Santiago de León, magistrado de la Corte de Apelaciones; Nery Oswaldo Medina Méndez, magistrado de la CSJ; Vitalina Orellana y Orellana, magistrada de la CSJ; Mauricio López Oliva, empresario, y Víctor Manuel Cruz Rivera, juez de Instancia Penal. Hasta ahora no se sabe si a las personas incorporadas en la Lista Engel, además de la cancelación de la visa para ingresar a EE. UU., se les impondrán sanciones financieras o si se iniciará persecución penal en su contra.

HOY EN DÍA LAS PERSONAS DE 60, 70 U 80 AÑOS ESTÁN INICIANDO UNA ERA QUE TODAVÍA NO TIENE NOMBRE.

En el mundo mueren cada año más o menos 1.2 millones de personas en accidentes de automóvil, incluidas la distracción o conducir en estado de ebriedad. Ahora hay un accidente cada 60 mil millas, y con la conducción autónoma se reducirá a uno en 6 millones de millas, salvando un millón de vidas al año, desapareciendo el modelo actual de seguros. En el 2030 los vehículos eléctricos serán populares, las ciudades menos ruidosas, el aire más limpio y la electricidad barata. La producción solar ha estado en una curva exponencial durante 30 años, aumentando ahora su impacto, tratando desesperadamente las empresas de energía fósil de limitar el acceso a la red y evitar la competencia de las instalaciones solares en el hogar, esto simplemente no puede continuar, la tecnología se encargará de esa estrategia. En la salud, el precio del Tricorder X se anunciará este año. Hay empresas que fabrican un dispositivo médico (llamado Tricorder de Star Trek) que funciona con el teléfono escaneando su retina, su muestra de sangre y el aliento, también analiza 54 biomarcadores identificando casi todas las enfermedades. Hay docenas de aplicaciones telefónicas disponibles en este momento para fines de atención médica. Observando con interés, podemos detectar el surgimiento de un nuevo grupo social que antes no existía: personas que ahora tienen entre 60 y 80 años. A este grupo pertenece una generación que expulsó la palabra envejecimiento de la terminología, porque simplemente no tiene la posibilidad de hacerlo en sus planes actuales. Es una verdadera

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

El futuro es hoy (II parte)*

novedad demográfica similar al auge de la adolescencia. Ese momento en el que también era un grupo social que surgió a mediados del siglo XX, para dar identidad a una masa de niños en flor en cuerpos adultos que hasta entonces, no sabían dónde ir ni cómo vestirse. Este nuevo grupo de humanos, que ahora tiene unos 60, 70 u 80 años, llevó una vida razonablemente satisfactoria, hombres y mujeres independientes que trabajaron mucho tiempo, logrando cambiar el oscuro significado que tanta literatura latinoamericana dio al concepto de trabajo durante décadas. Lejos de las tristes oficinas, muchos buscaron y encontraron la actividad que más les gustaba y se ganan la vida. Se supone que esa es la razón por la que se sienten llenos y algunos ni siquiera sueñan en jubilarse. Los que se retiraron disfrutan plenamente sus días, sin miedo a la ociosidad ni a la soledad. Interiormente crecen y disfrutan su tiempo libre, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, necesidades, esfuerzos y hechos fortuitos, bien vale la pena contemplar el mar, la montaña y el cielo. Por algunas cosas sabemos que no son personas estancadas en el tiempo, a los 60, 70 u 80, hombres y mujeres, operan la computadora como si lo hubieran hecho toda la vida. Escriben y ven a sus hijos que están lejos e incluso se olvidan de su antiguo teléfono para ponerse en contacto con sus amigos, escribiéndoles mails o whatsapps. Hoy en día las personas de 60, 70 u 80 años están iniciando una era que TODAVÍA NO TIENE NOMBRE. Antes los que tenían esa edad eran viejos, hoy ya no lo son… Plenos física e intelectualmente, recuerdan su juventud sin nostalgia, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgia y lo saben bien… Hoy las personas de 60, 70 u 80 años celebran el sol todas las mañanas, se sonríen a sí mismas y hacen planes para sus propias vidas, no para las de los demás. Quizá por alguna razón secreta que solo los del siglo XXI conocen y sabrán, la juventud se lleva internamente. La diferencia entre un niño y un adulto es simplemente el precio de sus juguetes. Por favor no lo guardes, pásalo, sé que has acumulado juventud, no importa si son 50, 60, 70, 80. JOYA. La vida es para aquellos que saben vivir… *Fuente, internet

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

HUGO MAUL R.

Recesión o no: prudencia ante todo LOS PAÍSES DEBEN HACER TODO LO QUE ESTÉ A SU ALCANCE PARA REDUCIR LA INFLACIÓN.

Hoy es un día muy importante para todos los videntes económico-financieros del mundo; a estas horas, cuando usted esté leyendo estas líneas, muy probablemente el FMI haya hecho pública ya su actualización de las perspectivas económicas mundiales. Si usted es una de esas personas hiperconectadas a las redes sociales o a los canales de noticias internacionales, para media mañana habrá visto ya centenares de notas periodísticas, tuits, memes y,

JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

Se busca Contralor General de Cuentas PESOS Y CONTRAPESOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

La Constitución Política de la República de Guatemala estableció la Contraloría General de Cuentas como una institución pública, técnica descentralizada, que por ley goza de independencia funcional, técnica, presupuestaria, financiera y administrativa, con capacidad para establecer delegaciones en cualquier lugar de la República, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo inte-

seguramente, hasta videos de TikTok hablando del tema. Sin conocer todavía los detalles de dicho informe, las declaraciones externadas por la Directora Gerente del FMI hace unos días revelan por dónde vendrán tales noticias. En pocas palabras, dijo que el “nivel de incertidumbre global es muy elevado”, producto del endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, las nuevas disrupciones sobre las cadenas globales de suministro y las constantes alteraciones económicas producto de la pandemia. En consecuencia, afirmó que volverían a “recortar las proyecciones de crecimiento mundial para 2022 y 2023”. Enfatizando también que “los países deben hacer todo lo que esté a su alcance para reducir la inflación”; y que “la política fiscal debe ayudar, no obstaculizar, los esfuerzos de los bancos centrales por controlar la inflación”. Aunque todavía existen quienes pregonan que la solución a los tiempos complicados que vive el mundo y Guatemala es recurrir más a la “maquinita” de impresión dinero sin respaldo y a la expansión del gasto público, lo que más conviene al país en estos momentos es totalmente lo contrario. De

cara a un año electoral, periodo durante el cual es muy probable que se desaten todo tipo de espíritus animales y demás demonios económicos, las recomendaciones de la titular del FMI son particularmente importantes. Por de pronto la economía guatemalteca ha logrado hacer frente medianamente bien al enrarecido ambiente internacional prevaleciente durante los primeros seis meses del año, sería una pena que durante el segundo semestre de este año y el primero del próximo año se echara a perder lo que se ha logrado en tan complicado escenario económico global. Habrá que ver las puntualizaciones que el referido informe contenga para conocer con mayor detalle qué señales particulares de la economía global preocupan más a los “gurús” del FMI y cómo estas pueden impactar a Guatemala. Sin conocer las particulares interpretaciones que estos clarividentes darán a las señales de la economía mundial, con lo que hoy (lunes) se sabe, aunque existen importantes riesgos para el país, también existen excelentes oportunidades de salir bien librados en la medida que reine la prudencia en el manejo de la política fiscal y monetaria y se mantenga en lo que resta del periodo.

rés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. La Contraloría General de Cuentas tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con eficiencia, oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiero gubernamental, así como velar por la transparencia de la gestión de las entidades del Estado o que manejen fondos públicos, la promoción de valores éticos y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, el control y aseguramiento de la calidad del gasto público y la probidad en la administración pública. De manera que no hay fuero ni entidad estatal o privada que reciba fondos públicos, que esté fuera del alcance y escrutinio de la Contraloría General de Cuentas. Estando en juego la oportunidad de recuperar la confianza pública en las instituciones del Estado, es ocasión para que la Comisión de Postulación que seleccionará la nómina de seis candidatos a Contralor General de

Cuentas, de la cual el Congreso de la República elegirá al nuevo Contralor que deberá tomar posesión el 13 de octubre próximo, haga un trabajo oportuno, transparente, confiable, creíble, ejemplar, como debe ser; independiente de intereses políticos o económico sectoriales; alejada totalmente de las redes de corrupción. La responsabilidad recae personal y directamente sobre el representante de los rectores de las universidades del país, quien preside la Comisión, los 11 decanos de las facultades de Ciencias Económicas que poseen la carrera de Contador Público y Auditor (CPA), y los 11 profesionales elegidos por los Colegios Profesionales que tienen en su seno CPA colegiados (el Colegio de CPA de Guatemala elige 9 y el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas elige 2). Apoyémoslos para que la academia recupere el papel de reserva moral que le otorgaron los constituyentes, pero también estemos prestos a denunciar cualquier maniobra que obstaculice su importante y delicada labor. No hay excusa ni pretexto para que no consiga encontrar y seleccionar a seis personas idóneas, capaces, experimentadas y de reconocida honorabilidad, dentro de más de diez mil profesionales de la Contaduría Pública y Auditoría.

13

JUAN DIEGO GODOY

A usted lo despedirían ¿A USTED E NO LE IIMPORTA QUE COBREN UN CHEQUE DESPUÉS DE NO HABER TRABAJADO?

Imagine que usted es un empleado que ha faltado al 50 por ciento de las reuniones obligatorias con la Junta Directiva de la empresa para la que labora. No por razones médicas o excusas personales válidas. Tampoco por vacaciones o por estar laborando en otros proyectos de la misma empresa. Nada de eso. Usted no ha cumplido con el 50 por ciento de asistencia porque no se le ha dado la gana. Y le importa poco. Total, el cheque ha seguido llegando, mes a mes, a su cuenta bancaria. Le siguen pagando por no hacer absolutamente nada. Este claramente es un escenario hipotético, puesto que cualquier empresa o institución seria lo hubiese enviado a la calle por irresponsable y holgazán. A usted lo despedirían, y con toda razón. Pero es curioso que en instituciones públicas como el Congreso de la República, este comportamiento mediocre y estéril es la norma y no la excepción. Un informe publicado por la organización Alianza por un Congreso Eficiente ha dejado en evidencia que algunos diputados —cuyos salarios pagamos usted y yo, porque en teoría son empleados nuestros— simplemente no llegan a trabajar porque no les da la gana. Vamos a ello. En total, 12 diputados faltaron a más de la mitad de las sesiones del pleno que han transcurrido desde enero hasta mayo de 2022. De acuerdo con el informe, los diputados con más ausencias son Leslie Valenzuela de Paz (UNE) del distrito de San Marcos, que ha asistido a 6 sesiones de 45, o sea a un 13 por ciento; Allan Rodríguez Reyes (Vamos —flamante expresidente del Congreso—) del distrito de Sololá, que ha asistido a 14 sesiones de 45, o sea un 31 por ciento; Manuel de Jesús Rivera Estévez (Victoria) del distrito de Guatemala, que ha asistido a 15 sesiones de 45, o sea a un 33 por ciento; Rudio Lecsan Mérida Herrera (Humanista) del Listado Nacional, que ha asistido a 16 de las 45 sesiones, o sea un 36 por ciento. Podría seguir, porque el informe da todos los datos, pero el espacio no me alcanza en esta columna. Cuando le pregunten por qué este país no avanza, piense que de las 45 sesiones que realizó el Congreso, en 6 de ellas se ausentó más de la mitad de los diputados y 17 sesiones concluyeron sin haber abordado ningún punto de la agenda. Los partidos Victoria, Humanista, Bien, UNE y Todos son los partidos con los diputados más ausentes e irresponsables cuando se trata de asistir a su trabajo para supuestamente representar a sus electores. ¿Qué pensarán los capitalinos, los sololatecos o los marquenses del actuar de sus representantes? ¿A usted no le importa que cobren un cheque después de no haber trabajado? ¿Quién merece un sueldo si —estando en pleno goce de sus capacidades físicas y mentales y sin excusas válidas— no trabaja? ¿Qué clase de país es este? Le pregunto: ¿Qué opinión le merece estarle pagando jugosos sueldos a esta gente que, a diferencia de usted, no es capaz de levantarse de la cama para ir a trabajar? Algunos tenemos más de un empleo, otros hacen malabares para llegar a fin de mes, miles de miles salen del país porque no encuentran oportunidades. Las familias se desintegran, se rompen y se deforman porque no hay empleos dignos ni salarios. Pero estos diputados, sin un ápice de sentido común, liderazgo ni empatía en un país pobre, desnutrido, abandonado y corrompido, se dan el lujo de no ir a trabajar. Se lo vuelvo a preguntar: ¿Qué le harían a usted en su trabajo si se ausenta a más del 50 por ciento de las reuniones? Se lo digo yo: lo despiden. ¿Por qué entonces no exigimos que estos diputados —que probablemente ganan más que usted y que en teoría representan al pueblo— pongan los pies en la calle? Valenzuela, Rodríguez, Rivera (ambos), Mérida, Ixcamey, Alejos, Barahona, Barreda, Castillo, Argueta y Reyes Lee: ¡Despedidos! @godoyesjd


14

OPINIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

AQUILES FAILLACE

Sin participación nada cambia, o peor… LA FALTA DE LIDERAZGOS CAPACES DE ARTICULAR UN HORIZONTE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN LE QUITA EL SENTIDO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

Retrocediendo al pasado vemos que la última generación que tuvo bajo su cargo la dirección del país dejó dos grandes legados: la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Paz, que aunque no hayan sido aprobados por la ciudadanía, abrió el camino a la participación política sin distingo de colores. Al incluirme en esa lista puedo calificar a los demás participantes como ciudadanos con sentido democrático y olfato político. Mucho quisiéramos que los actuales actores políticos tuvieran un poco nada más de ese sentido democrático, ya que las situaciones preocupantes a la vista debido a la falta de esos liderazgos con olfato y sentido democrático son la consolidación de una clase política sin sentido ni orientación democrática, cuyos intereses son puramente personales y que eventualmente se dan cuenta de que es más fácil lograrlos sin controles republicanos ni pesos y contrapesos democráticos, es decir, es más fácil lograrlos en una dictadura corporativa al mejor estilo del PRI en México. Sin embargo, esto traería como consecuencia la aparición de movimientos populistas o extremistas que se nutren del resentimiento. Así la aparición de los movimientos antichairos o antifachos, permitiendo el nacimiento de liderazgos de venganza, tal el caso de Bolsonaro, derechista en Brasil, o Petro en Colombia del lado izquierdo junto con Castillo en Perú. Ante este futuro realmente lo mejor sería un escenario como el de Chile, que aunque la Constitución sea rechazada se abrió un espacio democrático creíble que dio voz a la juventud. De nuevo, en este sentido, en nuestro país vamos en retroceso. Más de dos millones de jóvenes menores a los 30 años no se han empadronado frente al escenario de “tener” que votar y elegir entre el cáncer, el sida o el herpes. Es ya demasiado común escuchar a los jóvenes que “no tiene sentido votar” o que simplemente “da igual”. Si nada importa y nada se puede hacer se abren las dos puertas al infierno: votar con odio o migrar… Nos preguntamos cómo verá la histo-

ria a los actuales dirigentes nacionales, incluyendo muchos jóvenes que supuestamente son la esperanza del país, jóvenes que sin embargo borrachos de poder entonan en estado de ebriedad el himno de los narcotraficantes Jefe de jefes y en lugar de esbozar una visión de futuro para los propios jóvenes, hacen suya la visión de los dinosaurios antidemocráticos. Se ven en el futuro ellos mismos como un dinosaurio que logrará sortear el inevitable aniquilamiento de esta clase de liderazgos. Un legado de desarrollo económico ecuánime, Estado de derecho creíble, el final de la desnutrición infantil que a su vez es el principal impedimento para el desarrollo humano, educación de primer mundo, un servicio civil al servicio del pueblo, infraestructura para el desarrollo y una larga lista de deseos incumplidos por nuestros dirigentes es sin embargo nuestra realidad. Ningún gobierno puede ni podrá transformar al país en cuatro años, debemos ser como los chinos que piensan en términos de tres generaciones. ¡Lo que se empieza hoy nuestros nietos lo alcanzarán! Todo lo demás es “pura paja” en buen chapín. Si nunca empezamos a construir un país, seguiremos viviendo en una selva donde la ley del más fuerte impera y los demás pura carne de cañón… Pero no, acá ocupados con lograr la venganza, el denominador común de todo el accionar público en la actualidad. Y para mientras el tiempo avanza con una ley electoral mordaza, que impide que la ciudadanía conozca a los futuros dirigentes nacionales bajo la amenaza de no ser inscritos si emiten opinión y considerarse esto “campaña anticipada”. ¿Para qué necesitamos meterlos a la cárcel como Nicaragua? Basta con tenerlos calladitos y si se “salen del guacal” pues fácil, les metemos una denuncia espuria y rapidito lo judicializamos y de nuevo, así por las buenas, se callan. Los siguientes líderes políticos deben crear un sentir de nación, donde todos nos sintamos parte del proceso y parte del cambio. Líderes con visión de país y visión de futuro movilizando los esfuerzos en forma conjunta a pesar de la ideología distinta. Al final de cuentas, los nietos de todos los bandos seguirán compartiendo país e instituciones. Mientras tanto, la ciudadanía, a la deriva, ni a la derecha ni a la izquierda, sino todo lo contrario…

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

Lo publicado por “El Imparcial” sobre la fundación de la Universidad Popular DE ESE PÉNSUM DE ESTUDIOS ME LLAMA LA ATENCIÓN LA IMPORTANCIA QUE DABAN A LA INSTRUCCIÓN CÍVICA, A LOS RUDIMENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA.

Gracias a que Cirma adquirió la llamada “Morgue” del periódico vespertino El Imparcial, l que fuera elaborada por don Rufino Guerra Cortave, otro de los fundadores de la Universidad Popular (UP) podemos hoy compartir algo de lo publicado por el famoso vespertino. Cuando se celebraban los 40 años de su inauguración, el vespertino rememoraba el acto de inauguración de la UP. Se refería a la creación y esfuerzo de la generación de estudiantes de 1923. Aparecen las fotografías del Dr. Epaminondas Quintana y de los licenciados David Vela Salvatierra, Miguel Ángel Asturias Rosales y de Carlos Fletes Sáenz. En su edición del 1 de marzo de 1963, incluía fragmentos del discurso del Dr. José Matos, rector de la Universidad Nacional. Muy interesante resulta leer un prospecto de la Universidad Popular de aquellos años: secciones en que se dividía. Sección elemental. a. Para analfabetos. Lectura y escritura. Gramática, aritmética, instrucción cívica, moral e higiene. b. Para medio analfabetos. Lectura y escritura, instrucción cívica, gramática, aritmética, moral e higiene. Y sección superior. seis ciclos de clase. Primer ciclo: lecturas escogidas, gramática, aritmética, higiene, moral e instrucción cívica. Segundo ciclo: rudimentos de economía política, rudimentos de sociología, propiedad nacional y municipal, medicina de urgencia, criminología, moral, higiene e instrucción cívica. Tercer ciclo: aritmética comercial, caligrafía, inglés, francés, taquigrafía, teneduría de libros (contabilidad), geografía comercial, moral, higiene, instrucción cívica. Ciclo cuarto: dibujo lineal, arquitectura y estructura, mecánica práctica, química, física, moral, higiene, instrucción cívica. Ciclo quinto de agricultura: agricultura, química agrícola, propiedad nacional y municipal, economía política, ciencias naturales, moral, higiene, instrucción cívica. El ciclo sexto de adorno: historia universal, historia de Centroamérica, astronomía, filosofía, moral, higiene, instrucción cívica. En los siguientes campos, abarcaba: el académico, para adultos que no pudieron concluir su primaria. El artesanal: en los ramos de corte y confección, bordado a máquina, sastrería, cocina, y repostería, floristería artificial, juguetería, tejidos de punto. Tres años de estudio en cada especialidad. En el artístico, en las áreas de artes plásticas (pintura, escultura, cerámica y grabado) cuatro años de estudio. En el área de arte dramática se cuenta con la escuela de arte dramático con cuatro años de estudio; en el área musical se imparten clases de solfeo y música en instrumentos musicales populares: marimba, guitarra, contrabajo, batería, trompeta, saxofón, mandolina: cuatro años de estudio en cada especialidad. De ese pénsum de estudios me llama la atención la importancia que los fundadores de la UP daban a la instrucción cívica, a los rudimentos de la economía política y de la sociología. Eso hace cien años.


OPINIÓN

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

ESTUARDO PORRAS ZADIK

CARLOS A. DUMOIS

Sin ideologías, sin rumbo, sin salida

DUEÑEZ* EMPRESARIA

LAS IDEOLOGÍAS SIRVIERON DE PUNTA DE LANZA EN UNA BATALLA POR LA HEGEMONÍA DEL PAÍS, HASTA LLEGAR AL PUNTO DE DESPOJARNOS DE ESTAS.

Heredados de la Guerra Fría, los guatemaltecos solo conocemos los extremos ideológicos. Una izquierda liberal “comunista” y una ultraderecha conservadora “anticomunista” ha sido —y sigue siendo— la retórica por excelencia de quienes pretenden manejar la agenda político-económico-social, como si ese fuese el único lenguaje que entendemos. La era democrática no fue capaz de borrar la línea divisoria en donde la “moderación” no existe y solo hay dos bandos. A casi cuatro décadas de “democracia” en Guatemala, estas destructivas ideologías se rehúsan a desaparecer. Once presidentes después, es evidente que la era democrática no ha sido más que una lotería de intereses disfrazados de retorcidos y obsoletos preceptos ideológicos. Acá todavía se habla de comunistas, aun cuando esa fracasada “utopía” pasó a la historia hace más de tres décadas. Cualquier intento de la insípida y atomizada izquierda por participar en la agenda político-económico-social es calificado como una agenda de intereses “chavistas”, o de tinte socialista como el de otros caudillos de esa clase. Mientras que la agenda derechista se sataniza bajo el “depredador” capitalismo y los tentáculos que “subyugan” a las mayorías en beneficio propio. Suena absurdo, pero es así como se monopoliza la agenda mediática en favor y en contra de estos dos bandos que mantienen en silencio a la adormecida mayoría que no se siente cómoda en ninguno de los dos extremos. La región continúa girando a la izquierda. Colombia se suma a los países que encuentran en las propuestas de la supuesta izquierda, una respuesta a su malestar. Esta tendencia no es nueva y tampoco lo son los giros al lado contrario. En ambos lados del espectro ideológico hemos sido testigos del fracaso de los gobiernos. Ingenuamente, creemos que las ideologías son las que traicio-

nan a los pueblos y no las personas que los gobiernan. De la misma manera rendimos juicio en favor de las ideologías, cuando, en realidad, han sido grandes estadistas quienes han gobernado con éxito. No encasillaré esta nota en alguna postura de tinte ideológico, pues confío en el criterio y la memoria del lector para rendir su propio juicio. El vaivén de la demagogia nos tiene estancados en modelos que sacan lo peor de nuestra naturaleza, independientemente de nuestra ascendencia y procedencia. Hemos sido despojados de ideologías a que adherirnos según nuestras creencias, necesidades y posturas. Una nueva historia debe escribirse. Para lograrlo es necesario redefinir nuestras ideologías, logrando que en estas imperen la decencia, la ética, la moral, el profesionalismo y la meritocracia. Al umbral de otro episodio “democrático” —llamado así por el simple hecho que en Guatemala hay elecciones cada cuatro años y no porque realmente vivamos en una democracia—, las opciones una vez más vienen sin propuestas, sin planes de gobierno y sin una clara ideología político-económico-social con la cual podamos identificarnos. Al igual que el voto histórico, regresaremos a las urnas a votar por el “menos peor”. El voto será guiado por la propaganda política, por el financiamiento tras bambalinas a cambio de intereses puntuales de los “nuevos” sectores influyentes, que dejaron fuera a los históricos grupos de poder. Un error de cálculo que ya empieza a cobrar una enorme factura. El espíritu revolucionario se termina con el poder —independientemente su procedencia— cuando la naturaleza humana cobra su factura. Casi sin excepción, la mente se nubla en las alturas. Casi dos docenas de partidos políticos están por empezar la contienda electoral en la que, una vez más, apelarán a campañas cargadas de promesas falsas y desprestigio de sus homólogos, enraizadas en ideologías absurdas y obsoletas. Sin reinventarnos ideológicamente, el resultado será el mismo y los guatemaltecos seguiremos sin rumbo y sin salida.

Generación de ideas SI NO LOGRAMOS CREAR UN FLUJO CONTINUO DE NUEVAS IDEAS QUE SE PRUEBAN Y VALIDAN, LA CULTURA INNOVADORA NUNCA SERÁ MOTOR DE LA CREACIÓN DE VALOR.

Recién se formó este nuevo Comité de Innovación. La experiencia en gestión de cambios en esta organización se ha centrado en la participación de los dueños. La cultura que ha prevalecido por años no ha puesto interés en el trabajo en equipo. Es común que no exista en las empresas trabajo de conjunto para generar y gestionar ideas innovadoras. En esta compañía hemos empezado a reunirnos en el Comité de Innovación con tal propósito. El entusiasmo de sus integrantes esté conduciendo esta iniciativa. Ya se presentó el esbozo de un plan, se están definiendo los objetivos, se contrató a un experto extranjero y se creó un chat del equipo. Este última herramienta está prendiendo con energía la imaginación de sus miembros. Las primeras ideas han empezado a surgir. Pero necesitamos un flujo enorme de un gran número de ideas. Solo así podremos crear una fuerza suficiente para crear de verdad nuevas avenidas de creación de valor en este grupo. La generación de ideas en una organización solo puede sustentar su gestión innovadora cuando sus equipos humanos se vuelven de verdad creativos. Y eso no es un asunto de una ocurrencia genial de uno de sus miembros. La creatividad es generalmente el fruto de un intenso trabajo en equipo. En Viena escuché decir a Arthur Yeung, consejero por años de Tencent en China, y profesor de Ceibs, Insead, Harvard y la Universidad de Michigan, un planteamiento muy claro: “La generación de ideas requiere tanto de curiosidad personal como creatividad organizacional. La curiosidad es un evento. La creatividad en un sistema. Mientras la curiosidad provee el combustible, la creatividad es el motor que convierte el combustible en poder, en energía”. Afirma Yeung que la curiosidad proviene de los intereses de la gente, mientras que la creatividad hay que inculcarla en los procesos de la organización. Estos procesos se vuelven cultura

15

cuando desde la Dirección, y a través de la cadena de mando, se impulsa incansablemente a las personas y los equipos a seguir intentando, a no rendirse, a volver a tratar, a vender sus ideas mientras crean en ellas, y a continuar buscando su viabilidad y validación. Sin un flujo continuo de nuevas ideas, las empresas no son capaces de crear realmente una cultura innovadora efectiva. Esta es la tarea de los líderes. Esta es la primera encomienda de este Comité de Innovación. ¿Cómo proponen Arthur Yeung y Dave Ulrich, en su libro Reinventing the Organization, promover la curiosidad de la gente? Empezar con el fenómeno. Esto es observar y estudiar las experiencias, problemas y opiniones de los clientes. Los empleados han de convertirse en antropólogos que monitorean el mercado y analizan a los clientes. Las ideas pueden ser simples observaciones o comentarios. ¡No hay que dejarlos ir! Nombrar las dimensiones y elementos del fenómeno. Escoger las palabras es importante, y encontrar una forma de medir los sucesos ayuda a profundizar la realidad. Integrar las partes en un sistema. Con las ideas puestas en palabras y medidas, podemos irlas acomodando en combinaciones o patrones que se repiten. Esto puede requerir la concurrencia de distintos puntos de vista internos y externos. Experimentar. Para poder descubrir lo que funciona necesitamos hacer pequeñas pruebas y aprender de ellas. Los experimentos necesitan seguir una metodología para sistematizar el aprendizaje. Ampliar los experimentos. Una vez que hemos acumulado resultados suficientes y hemos descubierto patrones que se repiten, entonces las pruebas habrá que llevarlas a contextos más complejos. Esto estimula la creatividad y el aprendizaje en equipo. Replicar las ideas con otros. Si logramos repetir los experimentos a gran escala con la participación de otros equipos, estaremos listos para llevar el nuevo proyecto a la operación para lanzarlo al mercado en general. Estos son solo criterios para estimular la generación de ideas centrándonos en la curiosidad. En otra ocasión hablaremos de qué tenemos que hacer para institucionalizar la creatividad. Confío en que nuestro Comité de Innovación provocará grandes cambios en este grupo. c_dumois@cedem.com.mx http://www.cedem.com.mx Carlos A. Dumois es presidente y socio fundador de CEDEM. * Dueñez® es una marca registrada por Carlos A. Dumois.


16

OPINIÓN LIONEL TORIELLO

Imaginemos que ARDE la desesperanza A TRAVÉS DE SUS RESPECTIVAS “PIEZAS” EN EL LEGISLATIVO, EN LAS CORTES Y EN OTRAS INSTITUCIONES CLAVE, ‘ZANDRA’ Y ‘SURY’ HAN TENIDO EN JAQUE A ‘TIMO CHENKO’, TANTO COMO ÉL A ELLAS. POR ESO “EL DOCTOR SIN PACIENTES”, QUE NO LAS HA PODIDO SOMETER PLENAMENTE A SUS DESIGNIOS, CONSTANTEMENTE LAS AMENAZA Y PRETENDE ZAMPARNOS A “SUGUELITO” —“COMPRANDO” EL VOTO QUE SEA NECESARIO CON EL DINERO ROBADO A LOS CONTRIBUYENTES— EN EL PRÓXIMO CONGRESO. SU IDEA ES UTILIZAR UNA FÓRMULA SIMILAR A LA DE ELLAS, CONTRA LA QUE FINALMENTE QUEDE, EN LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN; POR ESE FEO PERO INEVITABLE ASUNTO DE LAS TEMIDAS TRAICIONES Y/O EXTRADICIONES... PERO CON TODO Y SUS MALQUERENCIAS, “LAS TRES DIVAS” HOY COMPARTEN UN INTERÉS COMÚN: DIVIDIR TODA OPOSICIÓN GENUINA AL CORRUPTO RÉGIMEN, PARA CONFINAR LAS VÍAS DE ACCESO AL PODER. NADA MEJOR, ENTONCES, QUE AUTORIZAR OTROS CIEN CANDIDATOS. ASÍ QUE SOLO QUEDA, CIUDADANO, GENERAR “UN TSUNAMI” DE VOTOS DEL 70 POR CIENTO, EN TORNO A UNA AGENDA QUE PUEDA AGLUTINAR A LOS MODERADOS, TANTO A QUIENES ESTÉN A LA IZQUIERDA COMO A LA DERECHA DEL CENTRO, EXCLUYENDO A LOS EXTREMOS. ESE ES EL PROPÓSITO DE LA AGENDA DE CINCO PUNTOS QUE PROMUEVEN LOS AMANTES DE LA AUTÉNTICA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, ARDE.

presidente Abraham Lincoln ratificó con su firma una de las leyes más trascendentales en la Historia de los EE. UU.: la conocida como el Homestead Act original, que concedíaa en propiedad d 160 acres (65 hectáreas) de terrenos baldíos estatales, a cualquier jefe de familia (o soltero mayor de 21 años) que estuviera dispuesto a construir una casa y trabajar directamentee la tierra concedida, durante cinco años. El decreto, que llevaba más de quince años en discusión, había sido efectivamente “bloqueado” por los oligarcas sureños en un Congreso en el que ya desde entonces, los ultraconservadores estaban sobrerrepresentados en relación a su peso demográfico. La agenda sureña pretendía que “el Oeste” (fundamentalmente las despobladas tierras arrebatadas a México tras la guerra de 1848) fuera “subastado al mejor postor” (en grandes lotes apropiados para desarrollos agroindustriales), y en los que se permitiera el uso de mano de obra esclava, a para su explotación económica. Al desatarse la Guerra Civil (1861-1865), entre otras razones por la misma

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala controversia que dio origen a la Legislación mencionada, la mayoría de representantes de la agenda sureña en el Senado y en la Cámara Baja del Congreso Federal, abandonó sus curules y con ello, su efectiva oposición. Así, Lincoln logró que el decreto “pasara” en ambas cámaras del Congreso Federal, haciendo posible una dotación patrimonial irresistible para las masas desposeídas no solo de los EE. UU., sino también para las de otros países europeos que sufrían de guerras, revoluciones y hambrunas en esa época y que emigraron, por cientos de miles, al “país de las oportunidades”. El decreto, con modificaciones y ampliaciones, estuvo vigente por más de un siglo, adjudicó un área aproximadamente equivalente al 10 por ciento del territorio total de esa nación y benefició directamente a más de un millón seiscientas mil familias, lo que para finales del siglo XIX, implicaba “haber tocado las vidas” de una de cada seis familias norteamericanas. En el país que gobernó Lincoln, siete de cada diez norteamericanos eran población rural que gastaba más de la mitad de sus ingresos en alimentarse, solo uno de cada diez tenía iluminación nocturna que fuera más allá de una candela, e igual pequeña proporción tenía educación secundaria; la mortalidad infantil era de 176 por cada mil nacidos vivos y la esperanza de vida, 45 años. Una generación después del Homestead Actt de 1862, en ese mismo país, una enorme masa de nuevos consumidores dinamizaba su comercio y estimulaba a su industria hasta desplazar la primacía de los europeos en los textiles, la siderurgia y el desarrollo de las entonces novedosas tecnologías de los motores de combustión interna y de la electricidad, generando un enorme “efecto multiplicador” para la prosperidad generalizada también de las ciudades y de ambas costas. El primer país moderno de gran clase media —y con ello una nueva gran potencia— había irrumpido en el escenario socioeconómico y político mundial… Abraham Lincoln fue un leñador autodidacta que estudió “el primer milagro económico del mundo” a través de la lectura de la Historia de la decadencia y caída del Imperio romano del famoso historiador Edward Gibbon (1737-1794). El abogado y legislador de Illinois, vuelto estadista, luego aplicó sus conclusiones sobre los beneficios de crear una amplia masa de pequeños propietarios a la promulgación de la legislación referida y pagó con su vida —murió asesinado en 1865— su audacia (esa de andar “alebrestando a los negros”). Tras sangrienta guerra civil, los EE. UU. dotaron patrimonialmente con tierra a a su población despoen propiedad privada seída (incluyendo a un pequeño número de madres solteras y esclavos liberados), lo cual precedió a su explosiva industrialización subsecuente. Las fórmulas de Lincoln fueron, años más tarde —después de la victoria de los EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial— replicadas por Douglas MacArthur en Japón, Corea del Sur y Taiwán, con resultados socioeconómicos que aún hoy asombran al mundo. Algo similar pasó en los países europeos que estuvieron del lado ganador en

las últimas guerras mundiales, pues dichos países efectivamente desmantelaron sus resabios feudales a partir de las revoluciones de 1848 en ese continente. Tristemente, no ha sido ese el caso en América Latina. En Guatemala, la oportunidad de hacer una República incluyente —cuando la tierra sin dueño era aún relativamente abundante— se desaprovechó en 1821, en 1871 y nuevamente —con la “colaboración” de la UFCO y la CIA— en 1954. Lograr hoy una amplia dotación patrimonial por la vía del reparto agrario ya resulta aritméticamente imposible, técnicamente regresivo y políticamente inviable. No obstante, hoy una dotación patrimonial masiva —que aquí sería todavía tardíamentee fundacionall— aún puede lograrse por vías distintas a la del reparto agrario. Es fácil visualizarlo con solo imaginar el tipo de sociedad que hoy seríamos si cuando se privatizó Guatel, el INDE y EEGSA y la carretera Palín-Escuintla, por ejemplo, hubiese existido una Ley de Dotación Patrimonial Ciudadana a que exigiera que el 49 por ceinto de cualquier activo estatal enajenado —por e cualquier medio—se asignara directamente, por vía de acciones, a todos los ciudadanos. Un grueso número de guatemaltecos sería “accionista” de las telefónicas, de la mencionada “carretera de peaje” y de la producción y distribución de electricidad. Aún aquellos que hubiesen decidido vender sus acciones habrían recibido un estímulo económico directo —con efectos multiplicadores a través de la “demanda agregada”— y en el proceso de vender sus acciones le habrían dado vida a un aún hoy inexistente mercado local de capitales. Si las concesiones para hacer carreteras de peaje sobre activos públicos, o para explotar minas o el petróleo de nuestro subsuelo, se hubiesen sometido a ese mismo régimen, la discusión pública acerca de dichos temas sería hoy más racional, centrada en cómo mitigar sus inevitables riesgos y en asegurar una adecuada tributación al Estado, más que en las emocionales diatribas que hoy se registran y que están realmente motivadas por la difundida percepción de que los beneficios de a injustamental riqueza de la Repúblicaestán te adjudicados a pequeños grupos cercanos al poder, marginando a las mayorías de un común “Proyecto de Nación”... Todo el asunto viene a cuento para ilustrar nuevamente que los países que hoy consideramos “del primer mundo” (la Europa Occidental, Norteamérica y Japón, originalmente) deben al menos parte de su éxito a que empezaron desde hace más de siglo y pico a tomar medidas destinadas a crear sociedades menos desiguales. Para lograrlo, recurrieron esencialmente a tres fórmulas, sin extinguir el indispensable incentivo de lucro para los emprendedores: (i) dotaciones patrimoniales masivas (típicamente de tierras, como los Homestead Actss que inició Lincoln), para gestar una masa crítica de pequeños propietarios; (ii) compensadores sociales, como los seguros y subsidios que inició en versión moderna Bismarck, en Alemania, dejando mayor disponibilidad del ingreso del trabajador para el consumo; y

(iii) gran generación de empleo, para que por la vía de la competencia por mano de obra, subiera el ingreso bruto de los trabajadores/ consumidores. Estas medidas no solo aceleraron el consumo y con ello el crecimiento económico, sino que contribuyeron significativamente a una armónica convivencia social. Los países desarrollados, hoy con apoyos sociales “de la cuna a la tumba” para la mayoría, son naturalmente más pacíficos y seguros que los que seguimos aherrojados a un terco y socialmente muy desigual subdesarrollo. A estas alturas del siglo XXI, el asunto debería resultar obvio, pero aquí es útil ser reiterativos, en razón de que aún hoy tenemos expositores “serios” que insisten en que “la desigualdad no importa”. Y repito que no es que este escribiente abogue por una quimérica e imposible “igualdad social”. Abogo, repito de nuevo, por una reducción de las abismales desigualdades que hacen de nuestro país, no solo un bochornoso referente de hitos estadísticos socialmente negativos, sino una sociedad desasosegada, proclive al conflicto y a la inestabilidad, de mercados débiles e inelásticos. Por eso, una Ley de Dotación Patrimonial Ciudadanadebe a formar parte de la Agenda Política Mínima que adopte el movimiento que expulse a la Cleptocracia del poder... Para ello, en ARDE creemos necesario que varios actores políticos legítimos se comprometan públicamente a una Agenda política mínima a de cinco puntos: (1) El drástico desmantelamiento de la Cleptocracia, primera prioridad; (2) La universalización de la seguridad social,l para encaminarnos a la “república de todos los ciudadanos; (3) El inicio de un capitalismo popular e incluyente, mediante la promulgación de una Ley de Dotación Patrimonial ciudadana (LDPC); (4) La activación de un nuevo “motor económico” nacional, mediante el cese al sabotaje del Corredor Interoceánico de Guatemala; y (5) El inicio del largo y consensuado proceso de diálogo que conduzca a la restauración de la República Federal de Centroamérica, nuestro inexorable destino. La parte medular de la LDPC estipularía lo siguiente: “El gobierno del Estado de Guatemala no podrá enajenar por cualquier medio, incluyendo la aportación, la venta, la concesión temporal, la renta indefinida o a término o por cualesquiera otros medios que impliquen la cesión de derechos soberanos sobre activos republicanos... si dicha enajenación no se materializa con la simultánea cesión... del cuarentinueve por ciento (49 por ciento) de tales activos, directamente, a todos los ciudadanos adultos de la República que así lo soliciten, durante los tres años siguientes al acto de enajenación”. El futuro aún puede ser nuestro, ciudadano, si no nos lo dejamos arrebatar. La estructura informal de liderazgo de la sociedad se debe involucrar en el desarrollo del próximo evento electoral, para devolverle al pueblo la esperanza. Vienen tiempos de definiciones, la Patria llama. Permítame seguir creyendo que usted sí responderá...


INTERNACIONAL

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

17

Ayer, el gigante ruso Gazprom informó que reducirá las entregas diarias de gas a Europa por el gasoducto Nord Stream debido a “razones técnicas”.

Rusia y Ucrania se preparan para ejecutar acuerdo de cereales EFE

Rusia y Ucrania ultiman los pasos para poner en marcha el acuerdo sobre la exportación del grano alcanzado en Turquía, mientras siguen los combates en el Donbás y el sur ucraniano. “Esperamos que el acuerdo empiece a funcionar en los próximos días”, dijo ayer el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov. Según sus estimaciones, la reapertura de los puertos permitirá exportar mensualmente unos 3 millones de toneladas, lo que le reportará a Ucrania ingresos adicionales de US$1 millardo. Kubrakov recalcó que en Estambul, donde se firmó el pacto el pasado 22 de julio, se creará un centro de coordinación para supervisar el funcionamiento del corredor humanitario para la salida del grano que comenzará a funcionar el miércoles, 27 de julio. Según el último comunicado publicado en la web de la Administración de los Puertos Marítimos de Ucrania, se están

Reduce envíos de gas El gigante gasístico ruso Gazprom anunció ayer que reducirá las entregas diarias de gas a Europa por el gasoducto Nord Stream (que conecta Rusia y Alemania) a 33 millones de m3 a partir del miércoles, debido al mantenimiento de una turbina. Sin embargo, para el Gobierno alemán, no existe ninguna “razón técnica” para un nuevo recorte de los envíos, y se trata de una decisión “política” y un “pretexto” para presionar a Occidente en el marco del conflicto de Ucrania. –AFP llevando a cabo preparativos para reanudar el trabajo de los puertos de Odesa, Chernomorsk y Yuzhny, todos en el mar Negro. El viceministro de Infraestructuras, Yuri Vaskov, señaló, por su parte, que, si todo va según lo previsto, el primer cargamento

Importancia de Ucrania para la exportación de grano Conocida por mucho tiempo como el granero de Europa, Ucrania tiene vastas tierras agrícolas donde el cultivo es más barato que en cualquier otra parte del continente - y puertos marítimos profundos con fácil acceso a mercados internacionales. TEMPOR PO ADA ADAS S DE D CULT ULTIVO IVO DE GA ANO DE UCR UC AN NIA NI IA Siembra

Crecim Cre cimien cim ien ento t

Cosecha

Cebada (prim.) Ceb bada (inv.) Maíz Maí z* Mijo Mij o Arroz Ar Arr oz Sorgo Sor go Trigo Tri go Meses Mes es E F M A M J J A S O N D Rus Ru sia a inv invade ade Uc U ran rania i ia

¿Sabía us ¿Sabía usted ted qu que.. e...? ? En tiempo poss mo modernos, se dice que u la bandera de Ucrania representa campos de grano bajo el cielo azul

PRO ODUC U CIÓ UC CIÓN N DE DE GRAN GRAN ANO O PRIN PRIN RINCIP CIPAL CIP AL (m (mill i one ill ness d ne de e ton oneladas) Maíz Maí z

2021/22 2022/23

Trigo Tri

2021/22 2022/23

Ceb C bada ad

2021/22 2022/23

38.22 (-211% (-2 %) %)

22.68

29.95 17.69 9.0 9 00 00 5 17 ((-3 5.1 5.17 31% 1%)

(-2 (-2 2 26 6%) 6%

La inv La nv vas a ió as ón ru rusa sa de Ucrani Uc ra ania nia ha ni ha mer erma m do ma la pro odu ducc cció ión ió n de d gra r no

Fuentes: USDA Foreign Agriculture Service, CIA World Factbook. Foto: Polina Rytova, Carmine © GRAPHIC NEWS Savarese (Unsplash). *Zea mays

de cereal saldrá esta semana del puerto de Chernomorsk, en la región de Odesa. Tras los ataques lanzados el sábado contra el puerto comercial de Odesa, Ucrania acusó a Rusia de “escupir en la cara” a la ONU y a Turquía y afirmó que Rusia deberá asumir “toda la responsabilidad” si se rompe el acuerdo. Las exportaciones de cereales ucranianos desde el puerto de Odesa pueden realizarse conforme el acuerdo firmado bajo el auspicio de la ONU, pese a los bombardeos de Rusia a infraestructuras portuarias, aseguró ayer el Kremlin. Los bombardeos “solo están dirigidos a la infraestructura militar. No tiene nada que ver con la infraestructura utilizada para la aplicación del acuerdo de exportación de cereales”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Aseguró que no obstaculiza el proceso de carga. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo, por su parte, que el objetivo atacado está “muy lejos” de las instalaciones que se van a utilizar para la exportación del grano.

Junta Militar de Myanmar ejecuta a cuatro presos AFP

La Junta Militar de Birmania ejecutó a cuatro presos, incluyendo un antiguo diputado del partido de la exdirigente Aung San Suu Kyi y a un famoso opositor, siendo la primera aplicación de la pena de muerte en el país en décadas, informó la prensa estatal ayer. La Junta Militar ha sentenciado a muerte a decenas de activistas antigolpistas tras tomar el poder el año pasado, pero Birmania no había practicado

CONDENA Un comunicado conjunto de la Unión Europea, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Corea del Sur y Reino Unido acusó a la junta de “reprensibles actos de violencia que ponen de manifiesto el desprecio del régimen por los derechos humanos y el imperio de la ley. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, denunció “el total desprecio del régimen por los derechos humanos y el Estado de derecho”. La última ejecución capital en Birmania se remonta a 1988, según un informe de expertos de la ONU de junio, que contabilizó 114 condenas a muerte desde el golpe de Estado.

una ejecución en décadas. Los cuatro hombres fueron

condenados a muerte y ejecutados por encabezar “actos de

terror brutales e inhumanos”, informó el diario estatal Global New Light of Myanmar. El periódico dijo que las ejecuciones se hicieron según “el procedimiento de la prisión”, sin detallar cuándo ni cómo se llevaron a cabo. Tras la noticia, el partido prodemocracia NLD de la líder derrocada Aung San Suu Kyi se dijo “devastado”. Uno de los cuatro ejecutados, Phyo Zeya Thaw, de 41 años, era un exlegislador de sus filas. Otro de los ejecutados es Kyaw Min Yu, de 53 años, conocido como

“Jimmy”. Fue un prominente activista por la democracia y recibió la misma sentencia del tribunal militar tras ser detenido en octubre y condenado en enero. Según los medios locales, miembros de las familias de los dos opositores se plantaron ante la prisión de Insein en Rangún, con la esperanza de recuperar sus cuerpos sin vida. Los otros dos presos fueron sentenciados a muerte por el asesinato de una mujer que, según ellos, era una informante de la junta.


INTERNACIONAL AFP/EFE

El papa Francisco pidió ayer disculpas por el “mal” causado a los pueblos indígenas de Canadá, en el primer día de una visita centrada en abordar décadas de abusos cometidos en instituciones católicas. El arrepentimiento del pontífice fue recibido con aplausos por una multitud de los pueblos originarios Primeras Naciones, Metis e Inuit congregada en Maskwacis, en la occidental provincia de Alberta, donde niños indígenas fueron sacados de sus familias y sometido a lo que se considera un “genocidio cultural”. “Pido perdón por la forma en la que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada”, dijo el papa de 85 años, quien leyó sentado su mensaje. Y añadió: “Me duele pensar que algunos católicos hayan contribuido a las políticas de asimilación

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

Una delegación de indígenas viajó al Vaticano en abril y se reunió con Francisco, quien se disculpó formalmente por ese pasado.

Canadá: el papa pide perdón por el “mal” causado a indígenas VATICAN MEDIA > AFP

18

Francisco con un tocado que le entregaron los líderes indígenas en Muskwa Park en Maskwacis, al sur de Edmonton, Canadá.

y desvinculación que transmitían un sentido de inferioridad, sustrayendo a comunidades y personas sus identidades culturales y espirituales, cortando sus raíces y alimentando actitudes prejuiciosas y discriminatorias, y que eso también se haya hecho en nombre de una educación que se suponía cristiana”. Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, unos 150 mil niños indígenas fueron separados de sus familias y llevados a 139 escuelas donde

SIMBÓLICO En el acto se repartieron bolsas de papel para los asistentes. En su interior había un pedazo de papel para “guardar las lágrimas”. Voluntarios recogieron las bolsas y luego las quemaron con una plegaria especial “para devolver al Creador las lágrimas de amor”, dijo Andre Carrier de la Federación Manitoba Metis.

se les prohibió usar su idioma, sus tradiciones y además sufrieron abusos de todo tipo y condiciones insalubres por lo que más de 4 mil murieron por enfermedades y maltratos. Mientras el papa hablaba se palpaba la emoción de los presentes. Centenares de personas, muchas con trajes tradicionales, junto con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y Mary Simon, la primera gobernadora general indígena del país, estuvieron presentes en el acto.


CULTURA

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

19

“ÉLITES, PRIVILEGIOS Y AUTORITARISMO”, EN CONVERSATORIO F&G Editores presenta el conversatorio Élites, privilegios y autoritarismo. ¿Cómo salimos de aquí?, con la participación de la antropóloga Alejandra Colom, el economista salvadoreño Alexánder Segovia y el economista Juan Alberto Fuentes Knight. La cita es el jueves 28 de julio a las 18:30 horas en el Centro Cultural de España, 6a. avenida 11-02, zona 1. –Redacción Cultura

Los novelistas peruanos son depositarios de toda una tradición narrativa, porque desde los Comentarios Reales del inca Garcilaso de la Vega han aportado obras extraordinarias que asombran, iluminan el entendimiento y trascienden, luego fueron las Tradiciones peruanass de Ricardo Palma y en el siglo XX se multiplicaron las figuras internacionales que encontraron profundidad en Los ríos profundoss de José María Arguedas, soltura en las obras de Mario Vargas Llosa, como La ciudad y los perros, humor en las Antimemorias de Alfredo Brice Echenique, extrañamiento en los Cuentos completos de Julio Ramón Ribeyro, fuerza dramática en La hora azull de Alonso Cueto, entre los más destacados. En Perú los narradores abundan. Y a los populares se añade una figura joven, Santiago Roncagliolo (1975), que en el 2006 ganó el Premio Alfaguara con su novela Abril rojo, y es autor reciente de una novela cautivadora: Y líbranos del mal, l que demuestra que la habilidad del buen narrador está en dejar que el lector intuya, limitándose a sugerir manteniendo el suspenso, para llegar hasta el final para verificar el juicio final. La nueva novela de Roncagliolo elabora el tema del escándalo sexual en órdenes religiosas u organizaciones de ayuda social, pero no raya en señalamientos

“Universos convergentes” se exhiben en la OS Gallery REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

“Y líbranos del mal” Viaje al centro de los libros

o culpas, sino se sumerge en el descubrimiento del padre por un hijo norteamericano cuya única relación con dicho país es su genética, y la visita una vez al año, para Navidad, de la abuela peruana, a quien por estar gravemente enferma debe ir el nieto de dieciocho años a cuidarla, porque el padre se niega a volver. La novela es la historia fascinante del descubrimiento del Perú, con su colorido deterioro, clima cálido, pobreza y división social, mientras entiende el oscuro secreto que atañe a su padre, a quien primero rechazará mientras tiene que aceptarlo con toda su realidad.

La narración tiene la maestría de la sencillez, es clara, rica en variaciones, de gran fuerza descriptiva, que logra entretener mientras asombra porque muestra una perspectiva latinoamericana tan semejante a la guatemalteca. Nuestros países han ido alejándose cada vez más, a pesar de todo lo que compartimos, como el idioma, la economía o los dramas sociales, pero la Literatura nos ata, con personajes universales. Las imágenes del joven nieto cuidando a la abuela enferma son espectaculares por el desarrollo de la nobleza, la devoción, el sentido de pertenencia y lo ingenuo del personaje que sirve

de espejo de lo que pudo ser el padre, por las buenas intenciones que lo motivaron. El caudal de la ficción arranca cuando el joven Jimmy ingresa al Perú, y el empleado de migración le pide saber cuánto tiempo piensa permanecer en el país, y el

Las obras de tres artistas se presentan en la muestra Universos convergentes, que se encuentra en la OS Gallery. Tepeu Choc, Priscilla Franco y Juan Ripoll son los expositores que hasta agosto participan en este espacio cultural. Tepeu Choc presenta su obra universal utilizando formas geométricas y colores que

permiten al espectador estar en contacto con una variedad de movimientos. La forma, el espacio, el color y la investigación. Priscilla Franco ofrece piezas que tienen como propósito trascender un “destino” donde el pasado y el futuro son superados por la experiencia del momento. El artista argentino Juan Ripoll muestra obras

tridimensionales que narran historias universales que crean una experiencia física, sensorial e intelectual a la vez. La exposición puede visitarse de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos de 11:00 a 18:00 horas. La OS Gallery se encuentra en el edificio Aeme, 10a. avenida 11-95, zona 14.

recién llegado no sabe, porque “este es también mi país”. El funcionario marca el pasaporte y con la fuerza de su significado le desea suerte: “Espero que te guste tu país”. Una novela fresca y ligera para disfrutar.

OS GALLERY

MÉNDEZ VIDES elPeriódico

Tepeu Choc, con dos de sus obras.


20

DEPORTES

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

La selección de Brasil, favorita a levantar por octava vez un título continental, enfrentará hoy a Paraguay en la Copa América femenil.

ERIK S. LESSER > EFE

Por el boleto

JOHN G. MABANGLO > AFP

Hechos

Luis Grijalva se ganó el reconocimiento de propios y extraños en el Mundial de Oregón.

JOSÉ CORADO elPeriódico

A la final

Inglaterra intentará llegar a la final de la Eurocopa femenina, de la mano de su entrenadora Sarina Wiegman.

Triunfo

El París SG puso fin a su gira de pretemporada en Japón con la tercera victoria, en esta ocasión goleando 6-2 al Gamba Osaka.

Luis Grijalva no conoce los límites y lo sigue demostrando en competencias de alto rendimiento, como el Mundial de Atletismo que concluyó el domingo en Oregón, donde hizo vibrar a millones de guatemaltecos tras obtener el cuarto lugar del mundo. En una entrevista concedida a World Athletics, Grijalva dijo que no viene de una familia que haya practicado este deporte y sentenció que se siente “orgulloso de representar a Guatemala” en grandes competencias como el pasado Mundial. “Ver una bandera de Guatemala junto a mi nombre en estos grandes eventos significó mucho. Estoy orgulloso de haber podido representar a mi país junto a países que dominan carreras de fondo como Etiopía, Kenia y Estados Unidos”, concluyó en la entrevista con World Athletics. Al preguntarle si algún familiar había practicado este deporte, dijo; “En absoluto, no vengo de una familia de corredores. Cuando nos mudamos a Estados Unidos, mis padres estaban tan ocupados buscando ganarse la vida que muchas veces nos quedábamos solos con mis hermanos”, declaró.

Triunfador total

Asciende

El español Carlos Alcaraz se convirtió, luego de la actualización del ranking ATP, en el tenista más joven en subir al Top 5 desde que lo hiciera Rafael Nadal.

En la entrevista concedida a World Athletics, Grijalva se refirió al apoyo recibido en Estados Unidos luego de ser incluido en el programa de DACA y formar parte de los dreamers, lo cual no todo es color de rosa. “Me ha servido mucho, ya que me ha permitido quedarme en Estados Unidos, puedo obtener una licencia de conducir y trabajar, pero no puedo solicitar la

Grijalva compitió con ntra los mejorres del el mundo y sup po ganarse un lugar esp pecial.

Atletismo | Mund dial

Grijalva:

“Esto orgullos represe p Guatem

El destacado atleta nacional Lu uis Grijalva mosttró su satisfacción por el cuarto lugar obtenido en la final de los 5 mil metros en el Mundia al,, y dijo que se e siente orgulloso de representarr a nue estro país en n competencias imporrtan ntes.

ciudadanía y me es muy difícil salir del país”, declaró. Grijalva contó que para salir de Estados Unidos debe pedir un permiso especial seis meses antes del torneo o actividad en la que participe y debe de presentar una razón de peso para poder viajar. “No puedo salir así porque me da la gana y tampoco puedo hacerlo por un periodo largo de tiempo. Además, si salgo del país sin permiso ya no puedo regresar por un periodo de 10 años”, declaró. Grijalva encontró en el atletismo un escape y una enorme oportunidad para sobresalir en el plano personal y deportivo, luego de conseguir sus primeros triunfos en la secundaria.

“Me di cuenta dee que pod odrí ría correr a nivel univversitario io”, ”, sentenció. El atleta nacionall recordó que haber conocido al enttrenador universitario Mike Smith fue clave en su vida para consolidarse en su carrera atlética. “Vino a la casa dee mis padres y prometió cuidarm me y que me apoyaría para pod der correr”, recordó. “Es increíble seer parte de un equipo de atletissmo porque conocés a muchas personas que persiguen el mismo objetivo y que comparten la mism ma pasión, ya que todos queremos alcanzar el éxito”, comentó el atleta guatemalteco, que obtuvo un meritorio cuarto lugar a nivel mundial.

Difícil vida

El flama Elfl m ntee cu cuarto lugar del mundo en los 5 mil metros p anos pl osrreccordó que ha ten nid ido o un u a vida co omp mpli lica cada da,, ya y que apar arte te de qu q e sus padresttuv uvie iero ro on qu quee salir de Gua u te tema malaa en búsqu ued edaa de d un mejor futu turo ro en Estados Unidoss, su sus hermanos tuvieron n problemas con la ley. “Desafortunadamente, mis hermanos se involucraron en pandillas y en la violencia, por lo que los enviaron a la cárcel y fue-


DEPORTES

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

EFE

Los Ángeles. Xavi Hernández sigue integrando a los recién llegados en su sistema, pero no pierde de vista los avances que el club hace en las distintas operaciones abiertas en el mercado y que pueden sumar más refuerzos a la plantilla.

Luis Grijalva logró competir para Guatemala en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, siendo un paso importante en su carrera, el cual nunca olvidará, ya que por esa competencia salió por primera vez de Estados Unidos. “Tokio fue mi primera vez fuera de Estados Unidos y fue la primera vez que competí contra muchos atletas de distintas nacionalidades”, recordó. También tuvo la oportunidad de viajar a Oslo y Estocolmo para participar en el Wanda Diamond League, lo que le permitió tomar confianza para participar en el Mundial disputado en Oregón, donde se ubicó en un histórico cuarto lugar del mundo.

Trabaja fuerte

El técnico blaugrana no esconde que participa de manera activa dialogando con los jugadores pretendidos: “Me implico porque soy así, cuando hago una cosa doy el cien por cien, si no me quedaría en casa”. El mensaje del entrenador del Barcelona con los jugadores pretendidos es muy claro: “Intento convencerles de que seremos competitivos, de que tenemos mos un modelo de juego muy claaro donde van a disfrutar, no solo o con el club sino también con la ciudad. Quiero que vengan aqu uí, que disfruten, intento hacerlles sentir importantes, y al final el Barça ayuda, es la grandeeza de este club lo que hace qu ue sea un imán para los futboliistas”. Desspués de las buenas sensacionees mostradas ante Inter Miami y Real Madrid, traducidas ademáás en victorias, el siguiente paso paara el Barcelona en Dallas es creccer en intensidad y juego ante la Juventus, manteniendo el protaagonismo de los recién llegados y repartiendo los minutos para evvitar sobrecargas. Xavv i reservará a Ferrán Torress, con molestias por una heridaa en un pie, y el plan de juego seerá similar al que ya se vio en Miaami y Las Vegas, con dos equipo os para repartir minutos

ron de ron ro depo po ort rtad ad ado dos a Guatemaallaa cuand uand do yo teníaa 13 añ a os,, y desd de de ese mo mome om ntto no loss he vu uel elto to a ver to er””, rec e ordó dó con tono to no muyy trist ste. t

A oy Ap oyo o total

Grijal Grij a va se mostró agr graadecido por haber ingreesa ci s do o en el atle l tismo, i yaa que le permitió conocer a muccha has amistades y form rmar a par ar artee de un equipo, en ell que ueh ha ci c mentado una estup pen e da amistad con Abdihaami mid d Nu Nur, quien comp co mpit mp itee para it para Esttad dos Unidos y con co n quie i n form ie formó paart rte del equipo d Arizo de zona n del el Norrte te. “Ser parr te de u n equipo de atle l ti tism smo o te convi vieerte en un mejor corr co rred edor, pe p rotam ambién en una mejor pers pe r on o a”, indi diccó en la entrevista con W rlld At Wo A hllet etic ics, que destacó sus enormess cu me cual alid idaadesy su estupenda capacidad para ser uno de los mejores del planeta. pa El atleta guatemalteco ha recibido apoyo en Estados Unidos, donde le inculcaron el amor por el atletismo para convertirse en uno de los mejores del mundo.

Fútbol | Pretemporada

Barcelona contra la Juventus El FC Barcelona afrontará hoy en Dallas su tercer amistoso de la gira estadounidense con el objetivo de seguir agradando y ganando, y lo hará ante una Juventus de Turín que no podrá contar con el lesionado francés Paul Pogba.

y doblar posiciones. Tener competencia en la plantilla es muy bueno para el técnico blaugrana: “Hace que todos den lo mejor de sí. Esto nos hará mejores. La intensidad del equipo nos hará competir mejor”. El calor sigue siendo compañero del Barça en su preparación por tierras americanas, de los 40 grados del stageen e Lass Vega gas, a los 38 de Texas con un uniincreree mento notable de hum med dad ad.. Esto no parece que vayya a ser un impedimen nto top par ara la asistencia de afici cio on o nados en el Cotton n Bowl. owl. El polaco Ro ob beert r Lewandowsk s i de dess taca d e nu n e vo como uno de los grandess at atra tract ctii vos dee l paa rt r t id do tras su u de deb but an bu ante tee el Reaal Maadr d id d. Robe Ro bert rt Lewa Le w nd dow owsk sk ki busc busc bu car a á an a ot o ar su pri su rime merr go me goll como co mo del e an a te ero del Barc Ba rcel ellon e o a. a

ETHAN MILLER > AFP

KAI FORS STERL TER ING > EFE

TOKIO, UN GRAN RECUERDO

21

Raphinha anotó el gol del triunfo contra el Real Madrid y ratificó ó sus buenas condiciones. ETHAN MILLER > AFP


PASATIEMPO

Crucigrama HORIZONTAL

1. Partido, dividido 6. Oprimida 11. Mujer acusada de un delito 12. Coartada 14. Título de ciertos religiosos benedictinos 15. A propósito para hacer alguna cosa 17. Ave trepadora de México 18. Género de mamíferos rumiantes de las regiones boreales 19. Amarradero para los barcos 20. Dementes 21. Río de España 22. Paso de la Cordillera de los Andes 23. Hacer don 24. Empeño, firmeza 26. Que tiene lana 28. Que no es de un partido ni de otro 31. Sangría para tomar agua de un río 34. Poner una cosa al aire para refrescarla 35. Pronombre demostrativo 37. Poema narrativo provenzal 39. Siglas de la

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

Horóscopo

Organización de las Naciones Unidas 40. Dueño 41. Sincero, franco 42. Nombre científico del brezo 44. Gran lago salado de Asia 45. Soga de esparto machacado 47. Siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte 48. Patada violenta que dan las bestias 49. Jornada de un país a otro 51. Chiflada 52. Árbol anonáceo (pl.) 53. Madriguera donde vive el oso (pl.)

TAYLOR MOMSEN

Tauro (21 abril – 20 mayo) En el trabajo y finanzas será favorable la discreción. Aumento de energía creativa.

VERTICAL

1. República del SO. de Asia 2. Sobrino del papa 3. Cama ligera para una persona (pl.) 4. Sur América (Abrev.) 5. Ondulación 6. Río de Siberia 7. Letra griega 8. Ayudante, auxiliar 9. Que suena 10. Uno de los doce profetas menores 13. Falta de apetito 16. Hermano de Moisés 18. Terreno o campo pequeño 24. Movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos 25. Nuevo

SuDoKu

26. Hogar 27. Ensenada amplia 29. Bisonte de Europa 30. Siglas de la República Árabe Unida 32. Timón situado en las alas de los aviones 33. Dícese de los frutos pintones 35. Poner en circulación 36. Borracha 38. Pájaro conirrostro de Chile 40. Anillo 41. Hembra del toro

Géminis (21 mayo – 20 junio) Te gusta pensar que eres una persona dedicada que lo puedes solucionar todo. Leo (23 julio – 22 agosto) Tu pareja te confundirá con un comentario. Elige lo que te parezca mejor. Virgo (23 agosto – 22 septiembre) No te muestres exigente. Tu encanto y dote de persuasión serán útiles. Romance.

43. Medida de longitud (pl.) 45. Lirio 46. Condimento 49. Del verbo ir 50. Del verbo ser

Libra (23 sept. – 22 oct.) Estarás ansioso por poner en práctica tus nuevas ideas. Confía en ti mismo. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Sé más directo y exprésate con sinceridad. La negatividad nunca es apropiada.

Solución

Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Harás esperar a una persona ansiosa de recibir noticias tuyas. Evita enfrentamientos.

elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoku en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.

Cáncer (21 junio – 22 julio) Relee un contrato antes de firmarlo. Tendrás ideas poco claras. Te dedicarás de lleno a tu trabajo la mayor parte del día.

Aries (21 marzo – 20 abril) Tu poder de comunicación estará al máximo en las próximas semanas.

Solución

22

Capricornio (22 dic. – 19 enero) Los acuerdos sobre propiedades serán mágicos, en particular la compraventa.

a

Acuario (20 enero – 18 febrero) Tu encanto te abrirá nuevas puertas. Trata de ver las cosas con profundidad. Piscis (19 febrero – 20 marzo) No dejes que esto altere tu trabajo. Trata las cosas a profundidad.


ÚLTIMA

Martes | 26 de julio 2022 | Guatemala

La venta de números de la rifa a favor de las Obras Sociales del Hermano Pedro finaliza el próximo 31 de julio.

LADO B

Luis Aceitun no

OSSHP busca ampliar el Centro de Atención Nutricional

Candil de la calle…

Ampliación del centro nutricional

Fray Jesús Gómez, actual director de Obras Sociales, explicó que el Centro de Atención Nutricional inició a funcionar hace 18 años. Sin embargo, señaló que el espacio actual

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

LUISA PAREDES elPeriódico

Las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro (OSSHP) y la Asociación Pro Obras Sociales del Santo Hermano Pedro tienen planes para ampliar el Centro de Recuperación Nutricional, donde se brinda atención a niños desnutridos provenientes de las áreas más pobres del país. Una parte de los fondos recaudados con la rifa “Un Millón de Amigos” de este año ayudará a que el centro pueda recibir a más niños y niñas. Actualmente, tienen 26 espacios para casos de menores con desnutrición, pero las solicitudes de ingresos ya superan sus capacidades. Nelson Mayen, director médico del hospital de OSSHP, explicó que reciben a bebés desde las primeras semanas de vida y niños y niñas hasta los siete años. Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y fisioterapeutas brinda el acompañamiento a los niños y niñas, quienes viven en el centro mientras completan su tratamiento.

Actualmente el espacio en el centro es limitado y no pueden aumentar los casos que reciben.

NUEVAS SALAS QUIRÚRGICAS En marzo pasado, las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro inauguró tres quirófanos nuevos para sumarse a los cinco que contaban. La remodelación al hospital incluyó nuevas áreas preoperatoria y posoperatorio; espacio para los médicos que incluye un comedor, sala, patio y baños; la ampliación del área de convalecientes, baños públicos y la remodelación completa de la unidad de cirugía.

es limitado y no pueden aumentar el número de casos que reciben. La directora de comunicación de la oficina de sostenibilidad de la Asociación Amigos Pro Obras Sociales del Hermano Pedro, Daniela Mazariegos, manifestó que entre los proyectos que buscan desarrollar está la ampliación del Centro de Recuperación Nutricional, para que sea una sede que atienda a cien niños de forma simultánea. Agregó que están en la fase de planificación. “Lastimosamente Gua-

temala es el país número uno en desnutrición en Latinoamérica y a nivel mundial es el sexto, por lo que Obras Sociales considera que se debe fortalecer el programa del Centro de Recuperación Nutricional”, señaló Mazariegos. Agregó que la meta de recaudación de la rifa “Un Millón de Amigos” 2022 es de Q10 millones, que servirán para la ampliación del centro nutricional y sostenibilidad de los servicios de Obras del Hermano Pedro. La venta de números finaliza el próximo 31 de julio.

23

Lo bueno del asunto es que a partir de la presente semana los guatemaltecos ya no necesitaremos visa para entrar a Ucrania. Un logro del presidente Giammattei, que nos abre un destino posible, si en caso quisiéramos huir del desastre nacional. El paso hacia el Norte se ha complicado y eso no es misterio para nadie. Los miles y miles de guatemaltecos que se unen a las caravanas para intentar cruzar en vano la frontera gringa, podrían hoy desviar su rumbo hacia el Oriente de Europa y buscar suerte en Kiev o por ahí cerca. Posiblemente sea más llevadero vivir bajo el acoso de los bombarderos rusos, que soplarse cuatro años de gobierno de Zury Ríos o de la señora Torres, con Miguelito reinando en el Congreso. El problema es que hasta allá no se puede llegar caminando. El viaje de Giammattei a Ucrania hace parte de ese absurdo total que significa su gobierno, como la vez que intentó entrar a Venezuela para proclamar a su amigo Guaidó como presidente. Al actual mandatario le encanta meterse en donde no lo llaman, sin ninguna conciencia del ridículo. Similar a aquella tía que llega sin anunciarse en los momentos más inoportunos, y además pide café y que le traigan galletitas. No tengo idea si fue el presidente Volodímir Zelenski quien le giró la invitación, pero su presencia en un país en medio de la guerra, estaba como fuera de lugar. ¿Qué lo hizo viajar hasta allá? ¿Qué tipo de móviles ocultos lo hicieron recorrer 10 mil 951 km aproximadamente? Si el objetivo era en realidad expresar su solidaridad con un país acosado, bien lo hubiera podido hacer por Zoom, digo yo, y nos ahorra lo de los viáticos. Es posible que el Presidente guatemalteco, luego de haber coqueteado con esa extrema derecha de lo más cerril que abjura de la globalización y pregona el totalitarismo religioso, quiera cultivar ahora una imagen más amable frente al orden democrático. O frente a Estados Unidos, para no correr la suerte de JOH y dejar de ser un gobernante paria visto con sospecha. En un insólito discurso pronunciado en Ucrania, Giammattei se adhiere incondicionalmente a la Carta de las Naciones Unidas, a los tratados y tribunales internacionales y llama a la unión de los países del mundo libre. Clama por la paz y muestra consternación por los horrores de la guerra y preocupación por el futuro de la humanidad. “Mientras mueran seres humanos no podemos callar nuestras voces, ni voltear a ver hacia otro lado”, dijo. “Candil de la calle, oscuridad de su casa”, reza un viejo adagio popular. Digamos que es del todo encomiable que le preocupe el hambre de los niños ucranianos, pero también del todo reprobable que no haga mayor cosa por la desnutrición infantil que asola al país que gobierna. No se diga más. Como se habló de relaciones comerciales, es posible además que Giammattei le haya ido a ofrecer a los ucranianos los minerales y los puertos que ya no quieren los rusos. Bisnes son bisnes. O tal vez fue a buscar vacunas más baratas, aunque ya no nos sirvan para mayor cosa. O solo fue a tomarse la foto, para que la comunidad internacional se fije que existe y que se da la mano con las celebridades políticas del momento. O quizás anda buscando países que lo acojan sin necesidad de visa, por si las cosas se complican al final de su mandato. ¿Quién sabe? laceituno@elperiodico.com.gt



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.