elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9246 | Guatemala, lunes 27 de junio 2022 | Q3.00
INVESTIGACIÓN
CIV otorga contrato de Q285 millones a exempleados de Otto Samayoa La empresa Construpav, S. A., fue contratada por la cartera de Comunicaciones el pasado 13 de junio. Esta entidad es dirigida por antiguos empleados del “Brothercito”. PÁGS. 4-5 DEPORTES
Sub-20, a un paso del Mundial La Selección Sub-20 de Guatemala se clasificó a los cuartos de final del Premundial que se disputa en Honduras, luego de vencer en penales a Canadá ayer en el Estadio Nacional de Tegucigalpa. Ahora la azul y blanco intentará clasificar al Mundial de Indonesia, en el encuentro de cuartos de final contra México el miércoles a las 20:00 horas. FEDERACIÓN DE FÚTBOL
PÁGS. 23 Y 26
CINCO MINUTOS
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
30.5
Serie
MILLONES DE DÓLARES
recaudó la película biográfica Elvis, en su primer fin de semana en cines de EE. UU.
CITA PARA FANÁTICOS
Asistentes a la undécima edición de la Comic Con se dieron cita en Bogotá, Colombia, tras dos años de pandemia. La fiesta de los cómics y del mundo de la ciencia ficción se celebró el fin de semana con Anthony Daniels, actor de C-3PO de Star Wars, como invitado de honor.
MUNDO
Seguirán en prisión
Los tribunales de El Salvador ordenaron que más de 36 mil detenidos bajo el régimen de excepción, guarden prisión preventiva mientras enfrentan un proceso penal según informó la Presidencia. Son cerca de 42 mil las personas detenidas bajo este régimen, que el presidente Nayib Bukele ha dicho que el 1 por ciento podrían ser arrestos por “error”. -EFE
MARVIN RECINOS > AFP
2
MUNDO
Rebaja combustibles
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció anoche que reducirá en diez centavos de dólar los precios de los combustibles que ya se encuentran congelados, una medida que pretende atender una de las principales demandas de las protestas contra su gobierno por la carestía de la vida. El Congreso continuaba debatiendo ayer sobre la conveniencia de destituir a Lasso, acusado por opositores de provocar “la conmoción interna” que dejan las manifestaciones. -EFE/AFP
CINCO MINUTOS
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
3
Los billonarios ingresos de la industria del entretenimiento Los diferentes sectores de la industria de los medios y el entretenimiento registran un crecimiento constante a raíz de la pandemia y la expansión de los formatos digitales. Permanente crecimiento a la vista
($ B)
(%)
Ingresos anuales de la industria del entretenimiento 2017-2026
6
12
10,4 7,3
4
5,4
5,1
4,8
4,1
2 1,96
2,07
2,17
2,12
2,51
2,34
2,64
2,75
6 3,4
3,1
2,84
2,93
0 -2
0
NACIÓN
Celebran aniversario
-2,3
2017
2018
2019
2020
2021
Ingresos ($ B)
2022
2023
2024
2025
2026
Crecimiento respecto del año anterior (%) +4,6% es la tasa de crecimiento anual proyectada para el período 2021-26
La pandemia por el COVID-19 generó una pequeña baja, pero resultó en un repunte inusitado en los ingresos de la industria Crecimiento por sector Ingresos en 2021 Videojuegos y deportes electrónicos Realidad virtual
$ dólares M: millones B: billones
(%) +8,5
2.600
+24
747.200
+6,6
79.100
+7,6
231.000
TV tradicional Cine
Crecimiento anual a 2026
215.600
Publicidad OTT
($ M)
-0,8
20.800
+18,9
+36% aumentó la inversión global en infraestructura para el metaverso
OTT: servicios de transmisión libre (sigla en inglés)
Fuente: PwC
Agencia EFE
Este año se conmemora el 60 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Corea y Guatemala; por ello, la Embajada de la República de Corea en el país realizará una serie de actividades. La primera se llevará a cabo mañana a las 19:00 horas en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Se trata de un espectáculo musical a cargo del grupo de b-boy coreano Jinjo Crew, ganador de competencias internacionales, así como el grupo TAGO, que muestra la interpretación creativa de ritmos tradicionales coreanos. Entrada gratuita. (Redacción)
Las cifras del COVID-19 Infectados en Guatemala
Fallecidos
Recuper ecuperados ados
896,850 18,497 852,088 En el mundo
543 567, 543,56 712 ,127
Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico
6,328,997 523,929,449
La foto del día
JEAN-CHRISTOPHE BOTT > EFE
Hotel cero estrellas LOS ARTISTAS CONCEPTUALES SUIZOS FRANK Y PATRIK RIKLIN POSAN EN SU IDÍLICA SUITE SITUADA EN LO ALTO DE UNA COLINA, COMO PARTE DEL PROYECTO NULL STERN HOTEL, EN SAILLON, SUIZA.
4
INVESTIGACIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt
Ni al presidente Alejandro Giammattei, ni al ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado, ni al director de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), Mario Aguilar, parece importarles que existan constructoras que se están beneficiando con millonarios contratos provenientes de la ampliación presupuestaria de Q3 mil 191 millones y que estas guardan vínculos con personajes como el constructor Otto Vinicio Samayoa Soria, alias el Brothercito, o y su círculo cercano. Tal es el caso de la empresa Construpav, S. A., que el pasado 13 de junio fue beneficiada por una junta de licitación con la adjudicación de un contrato de Q285 millones 248 mil 233 para que ejecute labores de mantenimiento periódico de la red vial en la ruta CA-01-Occidente-20-21, en el tramo bifurcación RN-09-Norte-06, Huehuetenango-bifurcación San Sebastián-bifurcación Colotenango, Huehuetenango. La empresa Construpav, S. A., deberá mejorar 30.60 kilómetros del tramo antes mencionado, de acuerdo con las bases de licitación contenidas en el NOG 16834569 de Guatecompras. Los fondos con los que se pagará el proyecto provienen de la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica, decreto 21-2022, que fue aprobada por el Congreso el pasado 15 de marzo y que autoriza una ampliación de Q3 mil 191 millones 243 mil 500 al presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para mejorar la red vial del país.
Nexos con “el Brothercito”
Construpav, S. A., es una constructora que ha obtenido Q441 millones 835 mil 271.82 en contratos con el Estado desde 2007 hasta la fecha. La constructora fue constituida en 2006 por Marvin Rolando Anzueto Barrios y Sergio Gabriel Gómez Con. Marvin Rolando es hermano de Guillermo Enrique Anzueto Barrios, un antiguo empleado de Otto Samayo Soria, dado que fue administrador único y representante legal de la sociedad Ingeniería Civil e Inversiones, S. A., una empresa de la cual
380 millones 642 mil 273.20
Q
ES EL MONTO QUE HASTA AHORA han captado las constructoras Ingeniería Prisma Total, S.A.; GSED-Alfa, S.A., y Construpav, S.A., provenientes de la ampliación presupuestaria que aprobó el Congreso en marzo pasado para mejorar la red vial del país. La empresa Construpav, S.A., realizará trabajos de mantenimiento en la ruta CA-01-Occidente-20-21, en el tramo bifurcación RN-09-Norte-06, Huehuetenango-bifurcación San Sebastián-bifurcación Colotenango, Huehuetenango.
Q285.2 millones para exempleados de Otto Samayoa
Otra constructora cuyos socios han tenido vínculos con “el Brothercito” ha sido contratada por el Ministerio de Comunicaciones con los fondos provenientes de la ampliación presupuestaria de Q3 mil 191 millones.
uno de sus socios fundadores es Samayoa Soria. Guillermo Anzueto también tiene bajo su control la constructora GSED-Alfa, S. A., la cual es representada legalmente por Marco Aurelio Menéndez Moreira, quien también fue administrador único y representante legal de la sociedad Ingeniería Civil e Inversiones, S. A. En la actualidad, Construpav, S. A., tiene registrado como su domicilio la oficina 1007 del edificio Paseo Plaza, zona 10. Sin embargo, hasta hace unos años estuvo instalada en el lote 23, sector 1, La Sonora, Granjas Italia, en Villa Nueva. La dirección en Villa Nueva coincide con el domicilio registrado para las constructoras Mantenimiento Vial y Construcción, S. A. (Mavico), y Emulsiones y Micropavimentos, S. A., ambas controladas por Guillermo Enrique Anzueto Barrios.
INVESTIGACIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
En la actualidad, el representante legal de Construpav, S. A., es Rafael Antonio Lara Vásquez. El historial de cuotas patronales en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de Lara Vásquez ha sido cancelado por Construpav, S. A.; Mantenimiento Vial y Construcción, S. A.; Emulsiones y Micropavimentos, S. A. (Emulsa), y Petro-Godysa, S. A., todas entidades vinculadas a Guillermo Anzueto Barrios.
Un antiguo caso de lavado
El regreso del “Brothercito”
elPeriódico reveló el pasado 6 de junio que el polémico constructor había recibido Q95 millones 394 mil 40.20 a través de dos constructoras con las que tiene fuertes vínculos. Las empresas que fueron utilizadas para beneficiar a Otto Samayoa y su círculo cercano fueron Ingeniería Prisma Total, S. A., y GSED-Alfa, S. A. Prisma Total, S. A., fue beneficiada con un contrato que asciende inicialmente a Q67 millones 286 mil 653.40 y que consiste en realizar los trabajos de recapeo menor durante diez meses en la ruta CA-13-03, entre la aldea La Nueva Libertad y Modesto Méndez, en Izabal, en un tramo que tiene una longitud de 20.30 kilómetros. En tanto, GSED-Alfa, S. A., recibió un contrato de Q28 millones 107 mil 386.80, que consiste en realizar trabajos de recapeo mayor durante diez meses en la ruta RD-SM-07, entre la bifurcación RN-12 Norte y el municipio de Tajumulco, en San Marcos, en un tramo que tiene una longitud de 9.30 kilómetros.
La historia de “los Brothercitos” Samayoa
Los hermanos Otto Vinicio y José Guillermo Samayoa Soria aprendieron a construir carreteras con su padre, Guillermo Otto Samayoa Bagodini, un ingeniero de la Dirección de Caminos. En 1998, cuando el presidente Álvaro Arzú privatizó la construcción de carreteras y muchos viejos ingenieros camineros se jubilaron y crearon sus propias empresas para competir bajo el nuevo sistema de contratación, padre e hijos crearon la Constructora Bagodini, S. A. Fue durante el gobierno de Alfonso Portillo que empezaron a despegar y a ganar concursos.
Otto Samayoa Soria tiene un proceso penal abierto por haber entregado sobornos a funcionarios del Ministerio de Comunicaciones.
DEL GRUPO DE LAVADORES DE “LA REINA DEL SUR” Otto Vinicio Samayoa Soria formó parte del grupo de personas que ayudó a Marllory Dadiana Chacón Rossell, también conocida como la Reina del Sur, r a lavar dinero proveniente del narcotráfico. Además de Samayoa Soria, se conoce que Rodrigo Lainfiesta, Juan Pablo González Mayorga, Carlos Luna, Gustavo Espina y Juan Pablo Gutiérrez ayudaron a Chacón Rossell en el blanqueo de dinero y otros activos. En 2015, Marllory Chacón fue acusada y sentenciada en una corte federal de Miami, en Estados Unidos, a 12 años de prisión por “dirigir una organización de narcotráfico y lavado de dinero con operaciones en América Central y Sudamérica”. Sin embargo, esa sentencia fue reducida en 2019 de 12 a 5 años, debido al grado de cooperación que tuvo con las autoridades antinarcóticas estadounidenses.
La empresa Mantenimiento Vial y Construcción, S.A., se sitúa en el lote 23, sector 1, La Sonora, Granjas Italia, en Villa Nueva, y hasta hace unos años también fue la misma sede de Construpav, S.A.
Otto Vinicio fue el más aventajado. Se asoció con el cuñado de Alfonso Portillo, el diputado eferregista por Zacapa Julio René Morales Arévalo, beneficiándose con millonarios contratos de obra pública. En 2007 y 2008 creó tres empresas offshore en Panamá: Servicios de Ingeniería Delta de Panamá, S. A., Cidelta Holdings Inc. y Nuci Ingeniería, S. A. José Guillermo, por su parte, apostó por la política y en 2007 fue elegido diputado del Partido Patriota. Durante los gobiernos de la UNE y el PP fueron beneficiadas 34 empresas administradas por testaferros, a las que les adjudicaron contratos por más de Q700 millones, gracias al pago de coimas y por poner a competir a sus propias constructoras para asegurarse los contratos.
Procesados por corrupción
En la actualidad, los Brothercitos Samayoa están imputados por el Ministerio Público de haber incurrido en cohecho activo, al haber entregado sobornos a altos funcionarios del gobierno patriota y financiamiento electoral ilícito. Ambos están acusados en el caso conocido como Construcción y Corrupción. De acuerdo con la investigación realizada por los fiscales, las empresas Constructora Bagodini, S. A.; Servicios de Ingeniería Delta, S. A., y Constructora de Ingeniería Civil, Supervisión y Asesoría, S. A., controladas por los hermanos Samayoa Soria, entregaron dinero a las empresas vinculadas a altos funcionarios del gobierno del Partido Patriota.
En 2007, la Intendencia de Verificación Especial estableció q que el exdiputado Élmer Medardo Cruz González Navarro recibió Q804 mil provenientes de las constructoras GSED-Alfa y Construpav, ambas propiedad de Guillermo Anzueto. La Fiscalía contra el Lavado de Dinero y otros Activos determinó que las empresas estaban a cargo de la ejecución de obras en Covial y parte de los fondos fueron entregados a personas particulares que después emitieron 17 cheques q a nombre de Élmer González. Posteriormente, el político depositó en su cuenta bancaria los fondos obtenidos entre mayo y octubre de 2007. En 2008, el MP intentó procesarlo; sin embargo, su caso quedó impune. p Élmer Medardo Cruz González Navarro fue diputado del Partido de Avanzada Nacional (PAN). En 2007 fue quinto secretario de la Junta Directiva del Congreso. Antes de ser diputado, González Navarro fue alcalde de Catarina, San Marcos. En las elecciones de 2019 se postuló de nuevo para alcalde de Catarina con el partido VIVA, pero no fue electo.
5
6
NACIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Las compras de la EPQ Descripción
Cantidad
Blusa manga corta
544
Blusa manga corta (conserjería)
136
Blusa manga larga
712
Pantalón de tela
884
Pantalón de lona femenino ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Falda sin forro
Las adquisiciones millonarias son parte del pacto colectivo de la Portuaria Quetzal.
La compra incluye zapatos, botas, faldas, pantalones y camisas entre otros productos adquiridos por parte de la portuaria.
EPQ gasta Q3.8 millones en uniformes para empleados RODRIGO ESTRADA restrada@elperiodico.com.gt
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) adjudicó la compra de uniformes para los trabajadores y trabajadoras de la institución, debido a lo establecido en el Artículo 72 del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo. En total, la portuaria pagó Q3
millones 852 mil 391 por 3 mil 392 camisas, 1,392 blusas, 232 faldas, 1,730 pares de botas, 728 chumpas, 4 mil 552 pantalones, 1,858 pares de zapatos, entre otros artículos de vestuario. La adjudicación fue hecha a la empresa Distribuidora Comercial, Tecnológica, Médica y Servicios Generales, S.A. y aunque participó otra empresa, ninguna de las dos oferentes tenía
experiencia, según la evaluación presentada por la Junta de Calificación. El proceso inició desde noviembre del año pasado con la solicitud de la compra, mientras que en diciembre fue subido al portal electrónico de Guatecompras. El contrato establece que las medidas para confección de las prendas deben ser tomadas en las instalaciones de la portuaria.
Otros beneficios del pacto colectivo
El pacto colectivo también establece que los trabajadores tendrán derecho a un bono vacacional del 125 por ciento sobre su salario, además de consulta oftalmológica anual, entre otros beneficios. También se incluye que los hijos de los trabajadores recibirán regalos en diciembre de cada año, así como canastas navideñas para
276 72
Falda con forro
160
Zapatos con tacón
599
Zapatos sin tacón (conserjería) Chaleco
68 580
Camisa manga larga
1,400
Camisa manga corta
1,992
Pantalón de lona masculino Botas (pares)
3,392 153
Zapatos (pares)
1,191
Capas
468
Chumpas
728
Media bota femenina (pares)
377
Media bota masculina (pares) Gabachas
1,200 136
los colaboradores. Igualmente, el pacto colectivo establece el pago de gastos funerarios. El Artículo 100 del pacto colectivo contempla la entrega de becas para primaria por Q500 mensuales. Además, el sindicato de dicha institución recibe el pago de la energía eléctrica y del agua en su sede por parte de la EPQ.
Giammattei otorga ascensos a miembros del Ejército El presidente Alejandro Giammattei otorgó ascensos a miembros del Ejército “debido a sus méritos, desempeño sobresaliente y trayectoria militar”. El Ministerio de la Defensa informó que el general de Brigada William Arnulfo López Chay recibió el título de General de División. El 31 de mayo pasado, López Chay fue nombrado como jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
MDNGT
LUISA PAREDES elPeriódico
El presidente Alejandro Giammattei ascendió ayer a los militares, antes del desfile del Día del Ejército.
El capitán de Navío, oficial Diplomado de Estado Mayor Naval (DEMN), Edy Santiago Chinchilla Archila, viceministro de Marina del Ministerio de la Defensa Nacional, fue ascendido a Vicealmirante. Además, fue ascendido a General de Brigada el coronel de Infantería, oficial Diplomado de Estado Mayor (DEM), Ardany Vinicio Bautista Fuentes, subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. La cartera indicó que Giammattei, como comandante general del Ejército, impuso las insignias
que acreditan a los militares con el nuevo grado otorgado.
Desfile por el Día del Ejército
El Ministerio de la Defensa realizó ayer las actividades por el Día del Ejército. El desfile salió a las 9:00 horas desde el monumento Juan Pablo II y recorrió la avenida Las Américas y la avenida Reforma, se detuvo frente al Ministerio de la Defensa para realizar un saludo a los altos mandos para luego dirigirse al Campo Marte. También se realizó un show aéreo.
NACIÓN
GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico
La Unidad Nacional por las Víctimas de Tránsito se encuentra en desacuerdo con la decisión del gobierno de Alejandro Giammattei de derogar el Acuerdo Gubernativo 17-2020, que contiene el Reglamento para la Contratación del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil Contra Terceros de Transporte Colectivo Urbano de Pasajeros y de Carga. La organización, conformada por 100 mil víctimas directas e indirectas de accidentes, pide que se respete la vida de los guatemaltecos. Su vocero, César Bol, habla al respecto.
¿Cómo es la experiencia de una víctima de accidente de tránsito? – Es el inicio de un calvario. Las víctimas son abandonadas en los hospitales. Estos sin medicamentos ni equipo, ni personal suficiente. En algunos casos optan por amputar una pierna o un brazo porque no tienen el equipo ni personal especializado. Las víctimas, para cubrir los gastos médicos o sepelios, optan por vender bienes o sacar préstamos. Si era el encargado de la familia, pasa a ser una carga. Se dan casos en que los hijos dejan de estudiar o emigran a Estados Unidos para pagar deudas. Muchas personas quedan con discapacidades de por vida. Aquí es donde se refleja que el apoyo del Gobierno es totalmente nulo.
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
CÉSAR BOL, vocero de la Unidad Nacional Por las Víctimas de Tránsito.
“Las vidas humanas no se pueden seguir sacrificando”
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
8
César Bol (al centro), vocero de la Unidad Nacional por las Víctimas de Tránsito.
¿Por qué se promueve la aplicación del Acuerdo Gubernativo 17-2020? – Hace 26 años que nació la Ley de Tránsito. Nunca se había aplicado algo para las víctimas. El 172020 atiende las consecuencias en la vida y la salud. En caso de accidentes de tránsito, las víctimas deberían de recibir una ayuda directa. No podemos ser una sociedad sin principios, sin
valores, que no seamos sensibles a las vidas humanas.
¿Quiénes pidieron la derogación del Acuerdo? – No podemos generalizar. Hay empresarios responsables. Pero existen pequeños propietarios de taxis, de tuc-tuc y de microbuses. Se sumó la Alcaldía Indígena de Sololá. Argumentaron que impacta en la canasta básica. Es mentira.
En las mesas que participaron, convocados por el Ministerio de Gobernación, nunca llevaron razones concretas de por qué se oponían. Hubo una mesa técnica, acompañada por el BID, pero esos grupos no quisieron participar. Hay una actitud de mala fe. El costo del seguro por usuario se estaría quedando de Q0.04 a Q0.10. Incluso la propuesta como usuarios fue de asumir el costo.
Sector turístico exige solucionar las deficiencias en el AILA Asociaciones que integran el Comité de Crisis del Sector Turístico organizado solicitaron que se conforme un equipo público-privado para solucionar las deficiencias que tiene el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). El gremio pidió que la mesa técnica sea liderada por el Ejecu-
tivo y se integren personas de alta capacidad técnica, visión y autoridades para atender y solucionar, en un corto plazo, las necesidades para garantizar que los servicios en la terminal aérea tengan los estándares de calidad de servicio y de seguridad mínimos requeridos para los empleados, pasajeros, operadores y público en general. “Hacemos el llamado al presidente Alejandro Giammattei para poder crear esta mesa. Tam-
¿Van a tomar alguna acción ante la derogación? – Sí. Vamos a realizar manifestaciones. En las acciones legales estamos viendo para que sea viable presentarlas ante la Corte de Constitucionalidad. Incluso nos estamos preparando para llevar la voz ante las Naciones Unidas, de que tenemos un Presidente que está violando los derechos humanos de los guatemaltecos.
sobre la situación de la terminal aérea, que ha tenido varios cortes del servicio de energía eléctrica.
Sin planes de trabajo
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
LUISA PAREDES elPeriódico
¿Como unidad de víctimas fueron escuchados por el Gobierno? – Llevamos cartas a la Presidencia, al Ministro de Gobernación, al Departamento de Tránsito. Nunca nos atendieron. Hasta que nos apostamos frente a Casa Presidencial. Nos atendió el Secretario Privado. Él coordinó una reunión con el Ministro de Gobernación, supuestamente para escuchar y tomar en cuenta nuestras propuestas. Sin embargo, la reunión fue una burla. Fue para decirnos que el Acuerdo Gubernativo 17-2020 se iba a derogar. Tenemos funcionarios que no tienen la sensibilidad de tomar en cuenta la vida de los guatemaltecos.
Usuarios reportaron el pasado sábado un apagón de luz que duró tres horas en el Aeropuerto. Este fue el tercero en este mes.
bién pedimos ayuda al Instituto Guatemalteco de Turismo para que se sume a la iniciativa”, dijo Roberto De La Fuente, presiden-
te en funciones de la Cámara de Turismo (Camtur) en una conferencia virtual. El sector turístico se pronunció
El representante de Camtur expresó que los problemas vienen de administraciones anteriores que no han utilizado los fondos de forma adecuada y lamentó que las autoridades no respondan positivamente a sus solicitudes. Rafael Sardá, presidente de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (AGLA), manifestó que han hecho observaciones sobre el estado de los servicios y facilidades como aire acondicionado, estado de los baños, gradas eléctricas, entre otros, pero no se ha mostrado interés en atender los problemas.
10
ECONOMÍA
NUEVA YORK – En 2021, el gran debate sobre las perspectivas de la economía mundial se centró en si el aumento de la inflación en Estados Unidos y otras economías avanzadas era transitorio o persistente. Los principales bancos centrales y la mayoría de los investigadores de Wall Street estaban en el “Equipo Transitorio”. Atribuyeron el problema a efectos de base y cuellos de botella temporales en el suministro, lo que implica que la alta tasa de inflación retrocedería rápidamente al rango objetivo del 2 por ciento de los bancos centrales. Mientras tanto, el “Equipo Persistente” —dirigido por Lawrence H. Summers de la Universidad de Harvard, Mohamed A. El-Erian del Queens’ College de la Universidad de Cambridge y otros economistas— argumentó que la inflación se mantendría alta porque la economía se estaba recalentando desde demanda agregada excesiva. Esa demanda fue impulsada por tres fuerzas: políticas monetarias persistentemente laxas, políticas fiscales excesivamente estimulantes y una rápida acumulación de ahorros de los hogares durante la pandemia, lo que condujo a una demanda acumulada una vez que se reabrieron las economías. Yo también estaba en el Equipo Persistente. Pero argumenté que, además de la demanda agregada excesiva, varios shocks negativos de la oferta agregada estaban contribuyendo al aumento de la inflación; de hecho, a la estanflación (crecimiento reducido junto con una inflación más alta). La respuesta inicial al COVID-19 condujo a bloqueos, lo que provocó importantes interrupciones en las cadenas de suministro globales y redujo la oferta de trabajadores (creando un mercado laboral muy ajustado en los EE. UU.). Luego vinieron dos choques de oferta adicionales este año: la brutal invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha hecho subir los precios de las materias primas (energía, metales industriales, alimentos, fertilizantes), y la respuesta “cero-COVID” de China a la variante ómicron, que ha llevado a otra ronda de cuellos de botella en la cadena de suministro. Ahora sabemos que Team Persistent ganó el debate sobre la inflación de 2021. Con una inflación que se acerca a los dos dígitos, la Reserva Federal de EE. UU. y otros bancos centrales han admitido que el problema no
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Nouriel Roubini*
No apueste p p por un aterrizaje suave es transitorio y que debe abordarse con urgencia mediante el endurecimiento de la política monetaria. Eso ha provocado otro gran debate: si los políticos económicos pueden diseñar un “aterrizaje suave” para la economía global. La Reserva Federal y otros bancos centrales sostienen que podrán aumentar sus tasas de política lo suficiente como para reducir la tasa de inflación a su objetivo del 2 por ciento sin causar una recesión. Pero yo y muchos otros economistas dudamos de que este escenario Goldilocks, una economía que no es ni demasiado caliente ni demasiado fría, pueda lograrse. El grado de endurecimiento de la política monetaria que se necesita provocará inevitablemente un aterrizaje forzoso, en forma de recesión y mayor desempleo. Debido a que los choques estanflacionarios reducen el crecimiento y aumentan la inflación, enfrentan a los bancos centrales con un dilema. Si su máxima prioridad es luchar contra la inflación y evitar un peligroso desanclaje de las expectativas de inflación (una espiral de salarios y precios), deben eliminar gradualmente sus políticas expansivas no convencionales y aumentar las tasas de política a un ritmo que probablemente provocaría un aterrizaje forzoso. Pero si su principal prioridad es sostener el crecimiento y el empleo, tendrían que normalizar la política más lentamente y correr el riesgo de trastornar las expectativas de inflación, preparando el escenario para una inflación persistente por encima de la meta. Disfrute de acceso ilimitado a las ideas y opiniones de los principales pensadores del mundo, incluidas lecturas largas, reseñas de libros, colecciones temáticas, análisis y predicciones breves y entrevistas exclusivas; cada nuevo número de la revista PS Quarterly (impresa y digital); el archivo PS completo; y más. Suscríbete ahora a PS Premium. Por lo tanto, un escenario de aterrizaje suave parece una ilusión. A estas alturas, el aumento de la inflación es lo suficientemente persistente como para que solo un ajuste serio de la política pueda devolverla al rango objetivo. Tomando episodios anteriores de alta inflación como referencia, calculo la probabilidad de un aterrizaje forzoso dentro de dos años en más del 60 por ciento. Pero hay un tercer escenario posible. Los responsables de la política monetaria están hablando con dureza hoy en día sobre la lucha contra la inflación para evitar el riesgo de que se salga de control. Pero eso no significa que eventualmente no se acobardarán y permitirán que la tasa de inflación se eleve por encima del objetivo. Dado que alcanzar el objetivo probablemente
requiera un aterrizaje forzoso, podrían terminar aumentando las tasas y luego enfriándose una vez que ese escenario se vuelva más probable. Además, debido a que hay tanta deuda privada y pública en el sistema (348 por ciento del PIB a nivel mundial), las subidas de tipos de interés podrían desencadenar una fuerte caída en los mercados de bonos, acciones y crédito, dando a los bancos centrales otra razón más para dar marcha atrás. En pocas palabras, el esfuerzo por combatir la inflación podría colapsar fácilmente la economía, los mercados o ambos. La modesta cantidad de ajustes de los bancos centrales ya ha sacudido los mercados financieros, con índices clave de acciones cerca del territorio bajista (una caída del 20 por ciento desde los picos recientes), los rendimientos de los bonos subiendo más y los diferenciales de crédito ampliándose. Sin embargo, si los bancos centrales se acobardan ahora, el resultado se parecerá a la estanflación de la década de 1970, cuando una recesión estuvo acompañada de una alta inflación y expectativas inflacionarias desancladas. ¿Qué escenario es más probable? Todo depende de una combinación de factores inciertos, incluida la persistencia de la espiral de precios y salarios; el nivel al que deben subir las tasas oficiales para controlar la inflación (al crear capacidad ociosa en los mercados de bienes y de trabajo); y la voluntad de los bancos centrales de infligir dolor a corto plazo para alcanzar sus objetivos de inflación. Además, queda por ver qué curso tomará la guerra en Ucrania y qué efecto tendrá sobre los precios de las materias primas. Y lo mismo ocurre con la política de COVID cero de China, con su efecto en las cadenas de suministro, y con la corrección actual en los mercados financieros. La evidencia histórica muestra que un aterrizaje suave es altamente improbable. Eso deja un aterrizaje forzoso y un regreso a una inflación más baja, o un escenario estanflacionario. De cualquier manera, es probable que se produzca una recesión en los próximos dos años. *Nouriel Roubini, profesor emérito de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, es economista jefe de Atlas Capital Team.
ECONOMÍA REDACCIÓN
Millicom (Tigo), proveedor líder de servicios fijos, móviles y digitales en América Latina, por medio de su marca Tigo, anunció el lanzamiento de una aplicación web para su programa Maestr@s Conectad@s en toda la región, que ofrece módulos de aprendizaje en línea sobre alfabetización digital a los docentes de las escuelas. Maestr@s Conectad@s nace en 2020 con el fin de fortalecer los sistemas de educación, brindando capacitaciones gratuitas y herramientas de educación digital a educadores, debido a los desafíos que la educación enfrentó como resultado de la pandemia COVID-19. El programa en su esquema original consistía en una capacitación en línea que preparaba a docentes y educadores,
11
La herramienta digital capacitará a los docentes.
Tigo lanza nueva plataforma Maestr@s Conectad@s entre otros, para entender y utilizar las herramientas digitales para mejorar la calidad de la educación. Los módulos interactivos se impartieron inicialmente a través de videos, podcasts y otros medios digitales. A la
HERRAMIENTAS
fication), uso de redes sociales, herramientas digitales para el aula y neuroeducación. “En AHYU nos complace trabajar de la mano de Millicom (Tigo) en su compromiso de contribuir a la educación de calidad en los países de América Latina”, afirmó Arlei Villegas, directora de Producción de AHYU. Desde sus inicios, diversos aliados y socios han contribuido a impulsar la expansión de Maestr@s Conectad@s en los nueve países en los que opera Millicom (Tigo), incluyendo a las entidades de gobierno.
CORTESÍA > TIGO
La nueva plataforma (basada en la web) ofrece un catálogo de 20 cursos gratuitos desarrollados en colaboración con AHYU, una organización internacional dedicada a contenidos educativos. Los participantes pueden inscribirse y acceder de forma inmediata a los cursos que deseen y de acuerdo con su disponibilidad de horario. Los temas incluyen herramientas digitales, tales como PowerPoint, Canva, Zoom, innovación educativa, storytelling, ludificación (gami-
fecha, Tigo ha capacitado a más de 250 mil docentes a través de Maestr@s Conectad@s en los países donde opera: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia y Paraguay.
La plataforma está disponible en www.maestrosconectados.com, donde puede realizarse el autorregistro e ingresar a los cursos de forma gratuita.
12
ECONOMÍA
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.75890 MXN$19.8707 €:0.9475
Maíz blanco (qq) Q230.00 Frijol negro (qq) Q547.50
Al 22/6
BVNA Q4.9 millardos US$3 millones
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q40.63
Q41.51
Regular
Q39.62
Q40.51
Diésel
Q36.89
Q37.60 JDLG/eP
CORTESÍA > AVON
24/6/2022
Tipo de cambio
Actualmente la empresa cuenta con 150 mil representantes en los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
ISELA ESPINOZA elPeriódico
Facebook e Instagram se han convertido en una de las ventanas de Avon para llegar a nuevas clientas o representantes (como le llama a sus vendedoras). Con 135 años en el mercado de belleza de venta directa, Avon se había sumado a la transformación digital antes de la pandemia del COVID-19 con un catálogo en línea y la app Avon ON. “Hemos reforzado mucho la marca a través de influencers. Ha habido dedicación en desarrollar el negocio de nuestras representantes a través de redes sociales. Lo importante es siemprecapacitarlas para empezar a generar su posicionamiento en redes sociales y también el de la marca”, afirmó Wálter Tapia, gerente general de Avon para Centroamérica y República Dominicana. Según cifras compartidas, la adopción dee social selling g en Avon
El cuidado de la piel y productos para el hogar son categorías que lideran sus ventas.
Avon apunta a la digitalización para generar ventas Internacional alcanzó el 15 por ciento, tres veces más que los niveles previos a la pandemia. La participación de las ventas en línea, con 4.2 por ciento del total, también triplicó los niveles anteriores a la pandemia. Actualmente, la compañía cuenta con 150 mil representantes en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Sin embargo, reclutar a más vendedoras es uno de los desafíos que
busca revertir la compañía con la estrategia denominada Camino de Estrellas, la cual busca generar mayores ventas y ganancias para las representantes, que incluyen premios y bonos. “Este esquema nos ha ayudado a potenciar las ventas”, dijo Tapia. La Planta Celaya, ubicada en México, cuenta con una capacidad de producción de más de 583 millones de unidades anuales. Esta planta fabrica los productos Avon para Centroa-
mérica. Según el directivo, de la región Guatemala, Honduras y Nicaragua son los mercados con mayores crecimientos, aunque no especificó cifras.
Una marca con propósito
La innovación y diversificación de sus productos ha llevado a posicionar de sus cinco categorías a las de cuidado de la piel, cuidado personal y fashion & home. Sin embargo, las de fragancias y cabello continúan en el gusto
57%
DE LOS PUESTOS DIRECTIVOS de la compañía son liderados por mujeres.
5
MILLONES DE REPRESENTANTES en 50 países alrededor del mundo posee Avon.
de sus clientes y consolidan a la marca. “Trabajamos mucho en causas contra el cáncer de mama y ponerle fin a la violencia hacia las mujeres. Este año hemos donado más de US$700 mil a 24 fundaciones de la región y eso hace que nos vean como una marca con propósito”, comentó Tapia. El apoyo a estos proyectos ha beneficiado a más de 100 mil mujeres.
ECONOMÍA
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
13
La marca se expande con su undécima tienda en el país.
DISTUN se instala en Huehuetenango Centro de reciclaje
La Corporación AG inauguró su nueva tienda DISTUN en Huehuetenango. La nueva sucursal es la undécima en el país y atenderá a todo el mercado mayorista de ferreteros e industrias de la construcción en la zona. Fue diseñada bajo la metodología Lean, un modelo que maximiza la creación de valor para el cliente final. “Huehuetenango es una región con grandes perspectivas de crecimiento económico y agrícola, por lo que consideramos propicio acercarles todo el portafolio de productos de Corporación AG, para atender de mejor forma a nuestros clientes del mundo ferretero, empresas de la construcción e industrias en desarrollo”, indicó Ángel López, gerente regional de DISTUN. Corporación AG, por medio de su marca líder DISTUN, quiere fortalecer la relación y facilitar el proceso a quienes actualmente compran directamente en la fábrica. “Además de tener una tienda más cercana, nuestros clientes podrán adquirir desde un quintal hasta 200 quintales de la variedad de productos de AG, con un tiempo de entrega de entre 24 y 48 horas, un verdadero ahorro de tiempo y logística”, resaltó López.
Un producto para cada necesidad
La principal ventaja para el
CORTESÍA > DISTUN
REDACCIÓN elPeriódico
Este nuevo centro logístico también estará a disposición de los clientes finales que necesitan remodelar su vivienda con productos de la corporación AG.
ferretero y las industrias del sector es el extenso portafolio de productos de calidad que DISTUN pone a disposición, compuesto por más de 800 opciones, en una sala de ventas y una bodega de mil 700 m2 de construcción, dentro de un terreno de 3 mil 200 m2. Una de las primeras clientas de la nueva sucursal, Annely Pereira de Oajaca, reafirmó su
fidelidad a la marca después de 15 años por la calidad y ahora por la cercanía. Este nuevo centro logístico también estará a disposición de los clientes finales que necesiten remodelar sus viviendas con los productos AG. Con esta inauguración, son 11 tiendas DISTUN en Guatemala, cinco logísticos ubicados en el área metropolitana y otros cinco
distribuidos estratégicamente en todo el país. “Esta apertura nos llena de orgullo porque nos permite consolidar nuestra propuesta de ser el mejor socio de negocio de la industria de la construcción en Centroamérica, ofreciendo al mercado productos de la mejor calidad. Nuestros planes de crecimiento no se detienen”, finalizó López.
Toblerone se fabricará en Eslovaquia AFP elPeriódico
El chocolate Toblerone, cuyas barras triangulares recuerdan las cumbres de los Alpes, ya no se fabricará exclusivamente en Suiza a partir de 2023, lo que le obligará a retirar la mención “Suiza” de su embalaje. Toblerone tiene previsto abrir una línea de producción en Eslovaquia a finales de 2023 “para responder a la creciente demanda”, indicó el gigante agroalimentario estadounidense
Mondelez International, propietario de la marca suiza, en un correo electrónico a la AFP, confirmando una información de SRF, la radio-televisión suiza-alemana.
Un producto
Hasta ahora, el chocolate de la marca suiza, nacida en 1908 en los talleres de chocolatería de la familia Tobler, se fabrica exclusivamente en Berna, en el corazón del país alpino. “Estamos aumentando nuestra capacidad de producción”, explica Mondelez, insistiendo en que la marca
también sigue invirtiendo en su fábrica de Berna, “la patria de Toblerone”. Pero el lanzamiento de una línea de producción en Eslovaquia, donde Mondelez también fabrica tabletas de chocolate Milka y Suchard, “desbloqueará una capacidad importante” de producción en la planta de Berna, lo que a la larga le permitirá “fabricar millones de tabletas adicionales”, se informó. Con la apertura de esta línea de producción en Eslovaquia, la marca ya no podrá estamparse “chocolate con leche suiza”, destacó SRF.
Corporación AG, empresa líder en productos de aceros y derivados, inauguró su primer centro de acopio de chatarra en el departamento de Huehuetenango. “El objetivo principal de la inauguración de este primer centro de acopio es que pequeñas empresas de recolección de chatarra, personas que tengan chatarra en sus hogares o empresas, puedan llegar y hacer negocios con nosotros, sin necesidad de intermediarios”, apuntó Diego Miranda, gerente de Metálicos. AG quiere acercarse a esos pequeños proveedores, a los incansables picoperos y a los recolectores de chatarra en general, para brindarles mejores precios y hacer todo en el marco de la ley. Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos en un 70 por ciento. Corporación AG es el reciclador más grande de la región.
14
OPINIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
Anulación de la protección del aborto en EE. UU.
E
l viernes pasado, la Corte Suprema (CS) de EE. UU., en un fallo adoptado con el voto de seis jueces contra tres, revocó tanto la decisión de esa corte adoptada en 1973 en el caso Roe versus Wade, que protegía el “derecho al aborto” en todo el país, como la decisión adoptada en 1992 en el caso Planned Parenthood versus Casey, que reafirmaba dicha protección, pero permitía a los estados regular el proceso. En el fallo anulatorio, adoptado en el caso Dobbs versus Jackson Women’s Health Organization, se expresa que la Constitución “no otorga” este derecho y devuelve la autoridad para poder legislar sobre el aborto al “pueblo” y sus “representantes electos”. “Es el momento de acatar la Constitución y devolver la cuestión del aborto a los representantes electos de los ciudadanos”, dice el fallo redactado por el juez Samuel Alito, texto que también se consignaba en la ponencia que fue filtrada a los medios de comunicación en mayo pasado, lo que motivó protestas y que el presidente Biden se pronunciara a favor de la no revocación del fallo del caso Roe versus Wade. Asimismo, la decisión de la CS expresa que el fallo adoptado en el caso Roe versus Wade fue “ofensivamente incorrecto” y “chocaba” con la Constitución, y que el fallo recaído en el caso Planned Parenthood versus Casey “perpetuaba” esos errores. La CS, en la decisión del caso Roe versus Wade, resolvió, con el voto de siete jueces contra dos, que la Cláusula del Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de EE. UU. proporciona un “derecho a la intimidad”, que protege el derecho de una mujer embarazada a elegir si quiere o no abortar. También expresó que este derecho no es absoluto, y
que debe sopesarse con los intereses del Gobierno en la protección de la salud de la mujer y la protección de la vida prenatal. Por otro lado, la CS determinó: durante el primer trimestre del embarazo, los gobiernos no podían prohibir el aborto en absoluto; durante el segundo trimestre, los gobiernos podían exigir regulaciones sanitarias razonables, y durante el tercer trimestre, los abortos pueden prohibirse por completo siempre que las leyes contengan excepciones para los casos en que fueran necesarios para salvar la vida o la salud de la madre. La CS modificó el fallo del caso Roe versus Wade, a través de su decisión adoptada en 1992, en el caso Planned Parenthood versus Casey. En este fallo, la CS reafirmó la decisión adoptada en el caso Roe versus Wade sobre la protección constitucional del derecho de la mujer a abortar, pero rechazó el marco trimestral, adoptó el criterio de la viabilidad del feto y anuló el requisito de que las regulaciones gubernativas sobre el aborto se revisaran bajo el criterio de escrutinio estricto. En todo caso, cabe advertir que la Constitución de Guatemala establece que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. Este precepto constitucional prevalece sobre la disposición del Código Civil que indica: “La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad”. Asimismo, el Código Penal define el aborto como la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez, y el aborto intencional se castiga con penas privativas de libertad.
Muerte cruzada EL CORREÍSMO BUSCA LA REMOCIÓN DEL PRESIDENTE DE ECUADOR.
La Constitución de Ecuador (2008) contempla un mecanismo de control interorgánico al que se conoce como “muerte cruzada”, que consiste en que, por un lado, la Asamblea Nacional (AN), el Poder Legislativo, puede destituir al presidente de la República, cuando se presente, entre otras situaciones, una grave crisis política y conmoción interna; y, por otro lado, el presidente puede disolver la AN, entre otras causas, cuando ocurra una grave crisis política y conmoción interna. Este mecanismo de doble vía, que se activa por una grave crisis política o conmoción interna, además de que no tiene precedente en otras constituciones latinoamericanas, complica la gobernabilidad. En la Constitución de Perú existe un mecanismo de rescisión recíproca, bajo diferentes circunstancias. El Congreso puede declarar la vacancia de la presidencia cuando se plantea la incapacidad moral del gobernante, que ya ha sido invocada; y, asimismo, el presidente puede disolver el Congreso cuando este haya censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros. La destitución del gobernante en Ecuador debe ser aprobada con el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la AN y, en su caso, el vicepresidente debe asumir la presidencia. Esta facultad puede ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres primeros años del mismo. Por su parte, el presidente puede ejercer, por una sola vez, en los tres primeros años de su
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MARIO FUENTES DESTARAC
mandato, la facultad de disolver la AN. En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral debe convocar para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos periodos, en las que pueden ser postulados como candidatos los asambleístas removidos y el presidente, para una suerte de confirmación o rechazo. Debido a la grave crisis política y conmoción interna que está viviendo Ecuador, derivada de un paro nacional indefinido e intransigente, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ha durado 15 días, en la AN se presentó una moción de destitución del presidente Guillermo Lasso, quien asumió el 24 de mayo de 2021, firmada por el mínimo legal de 47 asambleístas, que son leales al expresidente Rafael Correa (exiliado en Bélgica). La destitución de Lasso requería del voto favorable de, por lo menos, 92 asambleístas (de 137), lo que no cuajó esta vez. En todo caso, los 14 mil indígenas movilizados exigen reducir y congelar los precios de los combustibles, no aumentar la actividad petrolera y minera en la Amazonía, controlar los precios de los productos de primera necesidad y detener la privatización de empresas estatales. El Gobierno decretó un estado de excepción, pero las protestas violentas no cejaron, cuyo saldo ha sido cinco muertos y cerca de 200 heridos. A su vez, el presidente Lasso ha denunciado que se pretende derrocar al gobierno. Por cierto, la gran mayoría de ecuatorianos demanda el diálogo interpartes y que se levante el paro. En todo caso, el gobernante de turno en Ecuador, ante una grave crisis política y conmoción interna, enfrenta la siguiente encrucijada: (i) Ejercer la facultad de disolver la AN, ante una eventual destitución, y optar nuevamente a la presidencia; o (ii) Permanecer en la presidencia y, en caso de destitución, traspasar el mando al vicepresidente, para darle continuidad a su proyecto político, con otro estilo de liderazgo.
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
RICHARD AITKENHEAD
Pensamiento positivo, a pesar de la coyuntura NO PERDAMOS EL OPTIMISMO. EL MAÑANA ESTÁ POR ESCRIBIRSE, EL PAÍS NECESITA ACTORES POSITIVOS.
Es imposible no referirse al gran “hoyo” que se creó en la salida de Guatemala hacia el sur del país. Es el puro reflejo del abandono de las autoridades públicas, incluidas las Municipalidades, hacia el mantenimiento de los servicios e infraestructura básica para enfocarse tan solo en el maquillaje del presente. Es una llamada de atención, de
ÉDGAR GUTIÉRREZ
El régimen híbrido EL MÁS CÓMODO PARA LA LEGIÓN DE ASALTANTES.
Guatemala no es una democracia y tampoco una dictadura plena. Es un régimen híbrido que se nutre últimamente de las desgracias sociales: la pandemia y las tormentas tropicales en 2020 y 2021, y los bochornosos estragos en la infraestructura pública con las primeras lluvias en 2022. Este año le abrieron un agujero de más de Q7 mil 500 millones al presupuesto público, que se reparten supuestamente entre las dichosas obras de infraestructura, subsidios a los combustibles y un neo estado de
nuevo, sobre la fragilidad institucional. El peligro es latente e involucra diversas calles de las principales ciudades del país, así como las carreteras centrales del sistema de movilidad en el país. Y el invierno solamente empieza, la solución no es solo pedir a Dios, sino actuar en sentido de las soluciones con convicción y seriedad. Es una muestra más de la crisis institucional que afecta al país, que no es solo el tema de las carreteras, sino pasa por el sistema de justicia (más de tres años sin elegir nuevos Magistrados a la Corte Suprema de Justicia, por citar un solo ejemplo); el desfasado sistema de educación escolar; la fragilidad del sistema de salud (independiente del esfuerzo del personal médico y paramédico); o la fragilidad del sistema de aguas en la ciudad capital y otras ciudades intermedias. Son realidades que no pueden ocultarse y que se han agravado en los últimos 15 años. Ante todo esto, es fácil caer en el pesimismo. Es ponerse los anteojos de la desesperanza, perder la iniciativa y conformarse con el quejido o la crítica desenfrenada, que no resuelve y que nos hace sentir frustrados y que afecta nuestras relaciones personales, familiares y de convivencia. Esto no es una solución. Debemos entender que no podemos controlar el entorno nacional, solamente podemos decidir cómo reaccionamos
ante el mismo. Con pensamiento positivo, a pesar de la coyuntura, podemos empezar por rescatar nuestro sentido y deseo de contribución positiva. Puede ser solucionando desafíos personales, profesionales o buscando soluciones a problemas existentes que no cambian el país entero pero que demuestran que la evolución positiva es posible, a pesar de los pesares. Esta semana tuve el agrado de reunirme con dos destacadas profesionales guatemaltecas para intercambiar puntos de vista sobre la problemática nacional y las perspectivas futuras. El balance fue lo que es, lo importante fue la actitud de ellas y la conversación sobre contribuir en el entorno actual en las diferentes facetas de la vida nacional. Salieron buenas ideas, algunas muy prácticas, otras más filosóficas. Lo importante, además de la agradable compañía, es la certeza de que nadie está dando por perdida la batalla. Es un tema de hacer lo que toca hacer, lo que es posible impulsar, lo que nos renueva el optimismo y la energía, confirmando que el compromiso con un mejor futuro nacional es fundamental. No perdamos el optimismo. El mañana está por escribirse, el país necesita actores positivos, no críticos acérrimos, y son actores dispuestos a mantener el pensamiento positivo, a pesar de la coyuntura.
calamidad. Solo ciertos funcionarios del Gobierno, los diputados y sus empresas y ONG saben el destino real de esos multimillones. El signo más ominoso de este régimen híbrido es la captura absoluta del sistema de justicia. No solo garantiza la impunidad de la gran corrupción, sino que debilita las libertades civiles —como nunca desde 1996— empleando el derecho penal como instrumento de persecución política selectiva. Es persecución política no porque se dirija contra políticos de oposición sino contra veedores y constructores del Estado de derecho; no importa si eres fiscal o juez leal a la Constitución, periodista independiente o defensor de derechos humanos. No inquietas su ejercicio impune del poder del dinero, pero ya se convencieron de que no deben soportar piedritas en el zapato. Si entre 2015 y 2018 hablábamos de la crisis de construcción del Estado de derecho, entre 2019 y 2022 nos referimos a la crisis de destrucción del Estado de derecho, que arrastra la siempre frágil ecología de la democracia. No obstante, el régimen híbrido se instala como proyecto de poder. Es el más cómodo para quienes el ejercicio de poder solo adquiere sentido con el dinero contante y sonante, por más que
le espolvoreen ultraconservadurismo y religiosidad —dignos de mejores causas— pretendiendo afirmar una identidad política e ideológica que, en realidad, es subsidiaria. Para edificar democracias o dictaduras se requiere convicción profunda y estrategia política. Para los demócratas y dictadores el dinero es un medio, no un fin. Para los constructores del régimen híbrido es al revés. Es cierto que en los márgenes de este régimen híbrido hay voluntades dictatoriales y muchos resentimientos, odios y prejuicios. Influyen, pero seguramente no serían tan entusiastas ni vociferantes si detrás no ven negocios. Esa condición del régimen híbrido ha sido su éxito hasta ahora, pero podría ser su veneno. Parece que Giammattei no reúne las condiciones para conducir la transición del régimen híbrido, pues le atrapa su miedo a perder el control y le carcome la paranoia de la traición. La crisis de conducción crecerá a medida que se aproxime el proceso electoral. Están probadas todas las formas de fraude en los dos últimos años (Cortes del OJ, CC, MP y Usac). El gran fraude implica una mudanza mayor en el tablero, pero a veces la política muestra un fondo baladí cuando el dinero ya alteró la ecuación. Creo que aún no.
15
MARIO A. GARCÍA LARA
El desbocado costo de la burocracia ES DIFÍCIL POLÍTICAMENTE, PERO EN COSTA RICA SE LOGRÓ —INCLUSO BAJO PRESIÓN— UNA REFORMA EFECTIVA.
El costo fiscal de los salarios pagados a los trabajadores públicos en Guatemala es cada año más oneroso. Para 2022, el porcentaje del presupuesto destinado a remuneraciones supera el 38 por ciento. Buena parte del incesante aumento de la masa salarial se debe a incrementos de sueldo que no tienen relación con mejoras en los resultados. En los últimos años la masa salarial ha crecido, en promedio, 10 por ciento anualmente, en parte por la suscripción desordenada de diversos pactos colectivos. La situación es tan grave que ni siquiera se sabe con exactitud el número de empleados públicos que laboran en el Estado, ni bajo qué renglón se encuentran ni en qué entidad prestan sus servicios. La creciente planilla de empleados públicos requiere de una profunda corrección estructural que, evidentemente, entraña enormes obstáculos políticos. En Costa Rica, una situación similar fue una de las causas que llevaron al vecino país a una gigantesca crisis presupuestaria que estuvo a punto de generar una catástrofe macroeconómica. Afortunadamente para los ticos, en el minuto noventa del partido lograron acuerdos políticos en su Asamblea Legislativa que han permitido iniciar un estricto programa de ajuste fiscal que incluye una reforma estructural del manejo de la planilla de empleados públicos. Una pieza fundamental para lograr dicho programa fue la Ley Marco de Empleo Público aprobada en marzo por la Asamblea Legislativa, luego de años de compleja discusión técnico-política. Laleyticaesunbuenejemplodecómoregularlasrelaciones entre la administración pública y sus empleados, bajo un régimen coherente, transparente y moderno. Establece un sistema que, bajo la rectoría del Ministerio dePlanificación,coordinaatodaslasautoridadesrelacionadas con el servicio civil, obligando a todo ente estatal a integrarse a un registro centralizado de información estadística cualitativa y cuantitativa. Regula, además, la suscripción de pactos colectivos, establece límites para la creación de nuevas plazas laborales y obliga a evaluar permanentemente la eficiencia de la burocracia. El proceso legislativo en Costa Rica suele ser lento y tortuoso; ahora más con una Asamblea fragmentada y polarizada. Pero las discusiones incluyen opiniones de expertostécnicosylosacuerdospolíticosgiranentornoa aspectos conceptuales e ideológicos (no en torno a negocios sucios o a tráfico de influencias). La Ley Marco de Empleo Público se aprobó con muchas premuras y aprietos (pues urgía incluirla en un imprescindible conveniofinancieroconelFondoMonetarioInternacional), peroello nosignificó queeltexto(entemasdeforma y de fondo)fueraimprovisadoocarecieradecalidadlegislativa. Al contrario, a pesar de las prisas políticas por aprobar la ley, esta estuvo respaldada por un proceso legislativo profesional y políticamente maduro. Ojalá algún día en Guatemala pudiésemos tener una reforma como esa al desbocado empleo público. Y ojalá las leyes que nuestro Congreso aprueba de emergencia no fuesen totalmente improvisadas.
16
OPINIÓN
MARCELA GEREDA
Clara de Tezanos y “La fuente es el Sol” “SANAR ES DESCUBRIR LA BELLEZA DE NUESTRA ALMA”.
La fuente es el Soll es la exposición que estuvo en la Galería La Rebelde de marzo a mayo. La misma fue una muestra individual de esculturas, murales de luz, poesía y fotografía, cuya búsqueda fue la de mostrar lo sagrado del misterioso trayecto de la luz. Un juego luminoso y metafórico de los haces de fotones habitando la galería en esculturas reflejando luz producido por la artista Clara de Tezanos y curado por Andrea Dardón. Clara de Tezanos es una artista y curadora de Guatemala. Empezó sus estudios en París. Es cofundadora y directora del Centro de Fotografía Contemporánea, La Fototeca y el Festival Internacional
MARÍA AGUILAR
“Wishful thinking” (IV) ¿ES JUSTO QUE LA AYUDA ECONÓMICA EXTERIOR VAYA A GOBIERNOS AUTORITARIOS Y FUERZAS MILITARES QUE REPRIMEN, ASESINAN Y CRIMINALIZAN A LA POBLACIÓN CIVIL?
A sesenta años de la creación de la llamada Alianza para la Prosperidad, los Estados Unidos le sigue apostando a procesos de ayuda económica condicionada que poco han hecho para modificar las condiciones materiales de los sectores sometidos a pobreza por la inequidad que provoca el mismo sistema económico. Es por eso por lo que los programas de ayuda económica jamás lograrán
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
GuatePhoto. Más que eso Clara es una apasionada del trayecto y manifestación de la luz, y quien concibe al sol como una fuente de luz cambiante e infinita donde se encuentra lo sagrado y místico de la vida. La Fuente es el Soll desde un registro implacable nos recuerda el milagro de la luz, y cómo somos los guionistas de nuestra propia realidad y que el sol somos también nosotros (como es arriba es abajo). Para cerrar el ciclo de esta exposición Clara nos invitó a experimentar un concierto-danza La Máquina torpe de lo eterno. Dice la curadora Josselin Pinto: “Partiendo de la idea de un eclipse como el momento en el que se oscurece el sol, el concierto-danza parte de manera simbólica en tres actos que exploran el movimiento de los astros, la elipse propuesta por primera vez por Hipatia... Si la exposición fue una oda al sol, el performance era una oda a su vacío, al contenedor sombrío del universo que cabe en un triángulo y en un sonido”. Para mí haber estado en ese concierto-danza fue un gran regalo para todos los sentidos. Un viaje por el misterio de lo sagrado con la banda sonora del genial músico Alex Hentze (oráculo) y la fuerza femenina de diosas-bailarinas interpretando a los astros, bailándole a la fuente de
la vida, que desde su fuerza y poder sagrado femenino hacen sentir que las mujeres somos una extensión bella de la naturaleza. Por ello recordé este texto: “Hace mucho tiempo, cuando las mujeres fueron pájaros, existía el sencillo entendimiento de que cantar en la madrugada o contar al atardecer era curar al mundo a través de la dicha. Los pájaros aún recuerdan lo que nosotras hemos olvidado, que el mundo está hecho para ser celebrado” (Tempst Williams). Clara es una artista atenta al pulso de la vida y de la belleza, que hunde sus manos y su alma a la poesía que esconde el misterio del trayecto de la luz. Gracias Clara por este regalo. Al salir de ese concierto-danza y entre ese buqué de emociones evocadas por la música de Hentze conjugada con la obra de Clara, la danza, la poesía y las ideas, pensé que así como el sol es la fuente que nutre todo en la naturaleza, también es nuestra fuente porque nosotros mismos somos naturaleza viva. Lo hemos olvidado. También pensé que siendo nuestro país tan herido y apaleado como lo es, es el arte uno de los vehículos imprescindibles que puede sanarnos. Porque “sanar es descubrir la belleza de nuestra alma”.
un cambio estructural, porque operan dentro del mismo sistema capitalista que condena a la pobreza como consecuencias de sus reglas. Lo que sí lograron estas ayudas fue fortalecer a élites militares corruptas y autoritarias que hoy utilizan estructuras del Estado para avanzar agendas propias y del crimen organizado. Y esto, los Estados Unidos lo sabe y lo ha documentado. En su carta de 1962, Carlos Fuentes les recordaba a los estadounidenses que, para lograr cambios en América Latina, un elemento imprescindible era destruir la estructura militar, instando a preguntarles si creían que fuera justo que sus impuestos pagaran por fuerzas militares extranjeras, dado que con ese dinero “los ejércitos preparan revueltas, asesinan trabajadores, torturan a estudiantes y anulan elecciones”. Fuentes escribió esto antes de las guerras sucias, campañas de arrasamiento y genocidio que los militares latinoamericanos perpetraron en contra de cientos de miles de civiles, porque desde su origen, era evidente que los militares eran útiles para proteger los intereses y privilegios de unos pocos a través del uso de la fuerza. En el presente, la pregunta de Fuentes continúa siendo válida. ¿Es justo que la ayuda económica exterior
vaya a gobiernos autoritarios y fuerzas militares que reprimen, asesinan y criminalizan a la población civil? Sabiendo que las fuerzas de seguridad nunca se democratizaron y ahora siguen siendo usadas no solo para continuar protegiendo los intereses de las élites, sino además de empresas, intereses internacionales y del crimen organizado, ¿cómo justificar, entonces, la ayuda a gobiernos como los que hoy dirigen Guatemala? Bajo el argumento de protección de fronteras y de una guerra contra las drogas, cuando la política de los Estados Unidos ha sido cómplice de los criminales que han dirigido y dirigen varios gobiernos de las Américas. Por eso, hoy los discursos sobre “prosperidad y “democracia” suenan falsos frente a sus acciones. Y aquí cabe otra pregunta de Fuentes, ¿qué quieren que pensemos cuando han apoyado y continúan apoyando regímenes de corrupción y de crimen al mismo tiempo que se lanzan en contra de aquellos basados en honestidad y trabajo? Y extendiéndola al presente, ¿por qué las campañas de bloqueos económicos, gritos al cielo por violaciones a derechos humanos y propaganda que sataniza líderes aplican a unos gobiernos, pero no a los autócratas y criminales que gobiernan Guatemala, El Salvador o Brasil?
JEANNE SAMAYOA NUEVAS NARRATIVAS
¿Cómo arreglar un hoyo? NECESITAMOS QUE LAS MUNICIPALIDADES INVIERTAN SERIAMENTE EN INFRAESTRUCTURA VERDE Y GRIS.
La cosa está bastante negra en la Guatemala del 2022. Estamos viendo el deterioro acelerado de nuestras calles y carreteras; hoyos aparecen por todos lados, unos grandes y otros pequeños, unos superficiales y otros muy profundos. ¿Por qué aparecen y cómo los arreglamos? Llevamos años acostumbrados a los chapuces y a las cosas mal hechas. Malas calles, mal transporte público, malas aceras (cuando hay) y ciclovías escasas y desconectadas. Lo trágico es que lo que viene deteriorándose gradualmente, “de repente” explota o se hunde y las pérdidas en dinero, vidas y costo de oportunidad son cada vez más preocupantes. No quiero ser negativa, no suelo serlo pero la cosa no pinta nada bien y no va a mejorar, a menos que hagamos lo que verdaderamente hay que hacer y además con sentido de urgencia. ¿Por qué están apareciendo hoyos en Guatemala? La red de drenajes y colectores de la ciudad tuvo su última planificación e inversión estratégica y enfocada en la gestión de Manuel Colom Argueta, alcalde visionario e inteligente. La infraestructura subterránea de la ciudad de Guatemala ya es obsoleta, sin el mantenimiento adecuado y sobrecargada, sin sistemas adecuados para capturar el agua de lluvia y tratar las aguas negras en una ciudad que crece desbordadamente. ¿Han probado tapar el sol con un dedo? No funciona. Cerrar un hoyo solo rellenándolo, tampoco. La verdadera causa del problema es la tubería; necesita cambio. Es urgente invertir en infraestructuras, verde y gris, que nos permitan garantizar el agua. Uno de los más grandes problemas de nuestra red es que los drenajes de aguas negras y aguas pluviales viajan en la misma tubería, lo cual contamina innecesariamente el agua que podríamos reutilizar sin que nuestros inodoros envíen el popó diario al río Motagua si vivimos en la cuenca norte o al lago de Amatitlán si estamos en la cuenca que drena al sur. Así es. Estamos contaminando nuestra propia agua. El 95 por ciento de las aguas negras no son tratadas antes de llegar a los ríos. ¿Entonces?, ¿cómo vamos a evitar que sigan apareciendo hoyos y que nos quedemos todos sin agua? Necesitamos que las municipalidades inviertan seriamente en infraestructura verde y gris, dándole al agua el tratamiento que el recurso más vital de todos requiere. Necesitamos que los alcaldes entiendan y se enfoquen en crear los circuitos necesarios para gestionar el agua potable, las aguas negras y las aguas pluviales. Se estima que estamos perdiendo el 30 por ciento del agua potable debido a las fugas en la red actual de Empagua. Las plantas de tratamiento deben volverse un estándar obligatorio en Guatemala y no ser vistas como un lujo opcional. Las aguas pluviales deben manejarse con estrategias de captación y absorción para alimentar el manto freático. Es simple, de cara a las próximas elecciones, votemos por alcaldes que prioricen el agua e inviertan inteligentemente para hacer de nuestras ciudades, ciudades donde podamos vivir.
OPINIÓN
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
LUIS FERNANDO CÁCERES
Cuatro días de trabajo EL SUEÑO DE TODO TRABAJADOR QUE LOS NUEVOS HÁBITOS LABORALES TIENEN EN BOGA ES LA SEMANA LABORAL DE CUATRO DÍAS, YA QUE CONSIDERAN QUE ES UN SISTEMA MÁS PRODUCTIVO AL PERMITIR FOCALIZAR LA ATENCIÓN DE LOS EMPLEADOS Y TENER UN ALICIENTE DE UN DÍA LIBRE MÁS.
Cuatro días de trabajo, tres días de descanso, más tiempo con la familia, y lo mejor de todo, con el mismo salario. Para una gran parte de empleados de pronto esa sea una buena semana de trabajo. Los defensores de este esquema prometen no solo una mayor satisfacción, sino incluso mayor productividad. Existen diferentes modelos de semana laboral de cuatro días: desde recortar una jornada, reducir la jornada laboral y cobrar el mismo salario; a jornadas laborales intensas, en las que cinco días de trabajo se acumulan en cuatro turnos más largos. La configuración anterior es generalmente el objetivo, logrado mediante una combinación de la introducción de nuevas herramientas y prácticas operativas que aumentan la eficiencia y dan como resultado un aumento en el bienestar de los trabajadores que impulsa la productividad. El sueño de todo trabajador que los nuevos hábitos laborales tienen en boga es la semana laboral de cuatro días, ya que consideran que es un sistema más productivo al permitir focalizar la atención de los empleados y tener un aliciente de un día libre más. Tanto es así, que desde hace unos años se han puesto en marcha algunos experimentos
para probar si de verdad eso sucede. El último en unirse a esta moda ha sido Reino Unido, que se ha sumado al programa global 4 Day Week Global, el cual sigue la regla 100-80-100: el 100 por ciento del sueldo, el 80 por ciento del tiempo y el 100 por ciento de productividad. Tres empresas británicas con un total de más de 3 mil trabajadores van a comenzar este experimento, el cual ya se lleva a cabo en unas 150 firmas de Estados Unidos, Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Bélgica también ofrece la posibilidad de una semana laboral de cuatro días, pero con el mismo horario. Los colaboradores tienen la posibilidad de decidir con flexibilidad, semana a semana, si desean trabajar sus horas entre cuatro o cinco días laborales. Según Alexander de Croo, primer ministro belga, esto conseguirá estimular la economía y mejorar la interacción entre familia y trabajo. Algo importante a notar acá es que las jornadas pueden llegar a ser bastante largas en el caso de un empleo a tiempo completo. Los promotores de esta iniciativa mundial estiman que la semana laboral de cuatro días puede aumentar la productividad hasta un 25 por ciento. Pero eso es si se lleva bien a cabo y si realmente la empresa apuesta de forma convencida por esta fórmula. En Suecia, la semana laboral de cuatro días con sueldo completo ya se probó en 2015, pero el veredicto fue mixto. Incluso la izquierda sueca consideró que la aplicación era demasiado costosa. Sin embargo, algunas empresas han mantenido la idea de la reducción de la jornada laboral. La empresa automovilística Toyota, por ejemplo, ya había acortado los turnos de trabajo de los mecánicos hace unos diez años y lo ha mantenido desde entonces. La jornada laboral de cuatro días de pronto pinta bien, pero de momento, solo sobre el papel. Quizá en algunas empresas pequeñas o de formación reciente y muy bien organizadas, se puede llevar a cabo con mejora del rendimiento. Pero en general, en el común de las empresas, con modos antiguos y estructuras muy jerarquizadas está resultando muy difícil. Habráqueverconelsurgimientoyadopciónde nuevas herramientas si el camino a la semana laboral de cuatro días resulta más transitable.
17
COMUNIDAD DIEGO GUELER MONTERO CCO DE DRAFTLINE AB INBEV ARGENTINA
Cómo lograr ‘no tener’ que retener el talento NO HAY NADA DE MALO EN ACEPTAR QUE HAY LUGARES MÁS ATRACTIVOS Y PROFESIONALES MEJORES QUE UNO, O QUE LA GENTE SE CANSA Y QUIERE CAMBIAR O LE OFRECEN UNA FORTUNA EN DÓLARES.
Como un nuevo aporte a la discusión que el director de Adlatina instaló hace algunas semanas con su editorial: La publicidad debe evitar la fuga de talento y recuperar la mística, el chief creative officer de Draftline se pregunta: “¿Es realmente una retención lo que queremos lograr? ¿Queremos dificultar el curso normal de algo?”. Creo que, más que preguntarnos cómo podemos hacer para retener el talento, debemos preguntarnos qué podemos hacer para no tener que retenerlo. Según la RAE, la palabra retener significa “impedir que algo salga o se mueva” o “interrumpir o dificultar el curso normal de algo”. ¿Es realmente una retención lo que queremos lograr? ¿Queremos dificultar el curso normal de algo? Todas estas definiciones tienen connotaciones que rozan lo coercitivo y justamente lo que siento que hay que hacer es todo lo contrario, es darle a la persona el lugar que está buscando. No hay que darles ascensos para los que aún no están preparados, porque cuando no estás listo para un puesto es
muy probable que te frustres cuando lo ejerzas. Esta y otras estrategias muy utilizadas hoy en día, en vez de buscar mejorar el contexto en el que trabajan las personas creativas, tienden a emparchar una situación determinada para lograr un efecto rápido que no busca mejorar nada, solo retener. En lo personal, pienso que generar y diseñar contextos para que las personas creativas se sientan inspiradas y estimuladas es lo que mejor funciona. Y esto incluye cómo reaccionamos con aquellas personas que prefieren irse. En mi experiencia siempre me resultó mejor aceptar los deseos de cada integrante del equipo. Entender que si ya no hay más para dar, no hay qué te inspire de esta propuesta, lo mejor es tomar otro camino y ayudar a la persona que se quiere ir. Y acá es donde más hay que acompañar. No hay nada de malo en aceptar que hay lugares más atractivos y profesionales mejores que uno, o que la gente se cansa y quiere cambiar o le ofrecen una fortuna en dólares. Además, el talento que se queda seguramente se siente mejor cuando sabe que si alguna vez prefiere tomar otro camino lo va a poder hacer sin pasar por una situación desagradable. Estoy convencido de que, a la larga, eso va a hacer que más personas quieran trabajar con uno y que va a ayudar a no tener que retener a nadie.
Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.
LO MÁS VISTO
www. elperiodico. com.gt
ElPeladero
Mientras la infraestructura del país colapsa, Miguelito persiste en su insaciable voracidad y corrupción.
https://bit.ly/3NozThK
Secretario General de Victoria
El partido político Victoria realizó su Asamblea Nacional y eligió a Amílcar Rivera como secretario general.
https://bit.ly/3QPNku5
Deficiencias en el AILA
El sector turístico pidió solucionar las deficiencias que tiene el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).
https://bit.ly/3OG7rcr
18
INTERNACIONAL
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Los líderes del G7 lanzaron ayer un gran plan de infraestructuras, impulsado por Estados Unidos, para contrarrestar el avance de China.
AFP
Cumbre del G7 externa preocupación por la economía
Globo
Se desploma plaza de toros
Al menos cuatro personas murieron y otras 30 quedaron heridas de gravedad por el desplome de un graderío en la plaza de toros Gilberto Charry, ayer cuando se celebraban las fiestas de San Pedro en el municipio colombiano de El Espinal, en Tolima, informaron autoridades. AFP
EFE/AFP
Reclaman a Aristide
Miles de simpatizantes del partido político Fanmi Lavalas se manifestaron ayer en Puerto Príncipe para denunciar la situación de crisis del país, y reclamar al líder histórico del partido y expresidente Jean Bertrand Aristide, como cabeza de la transición política en Haití. EFE
LUDOVIC MARIN > AFP
Los líderes del G7 reunidos para una imagen grupal en el castillo de Elmau, en el sur de Alemania, ayer.
SANCIONES Los líderes de los países del G7 anunciaron ayer nuevas sanciones contra Rusia. “Juntos, el G7 anunciará que prohibiremos el oro ruso, una de las principales fuentes de exportación, lo que privará a Rusia de miles de millones de dólares”, tuiteó el presidente Biden. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Japón se adelantaron y anunciaron un embargo sobre el oro recién extraído en Rusia. “Estas medidas golpearán directamente a los oligarcas rusos e impactarán en el centro de la maquinaria de guerra de Putin”, declaró el primer ministro británico Boris Johnson. Rusia es un importante productor de oro, cuyas exportaciones representaron cerca de US$15.5 millardos en 2021, según Downing Street.
hasta este martes para debatir y confirmar la declaración final, que en este tipo de encuentros suele estar negociada de antemano y espera la rúbrica de los mandatarios.
Plan de infraestructuras
El G7 puso en marcha un gran programa de inversiones de US$600 millardos para países en desarrollo, pensado para responder a las grandes obras financiadas por China, anunció
el presidente estadounidense Joe Biden, ayer. “Con los socios del G7 buscamos movilizar 600,000 millones de dólares hasta 2027 para inversiones mundiales en infraestructuras”, declaró la Casa Blanca poco antes de un discurso de Biden, en el que desveló esta propuesta, durante la cumbre de los siete países más industrializados de Occidente, en el sur de Alemania.
La “Asociación mundial para las infraestructuras” (Partnership for Global Infrastructure) debe, según la misma fuente, “suministrar infraestructuras de calidad sustentables”. El G7 “se dio como ambición hacer en el mundo una mejor oferta en materia de inversión en las infraestructuras”, subrayó el canciller alemán, quien presentó el proyecto al lado del Presidente estadounidense. Estados Unidos prometió “movilizar” unos “US$200 millardos” en cinco años para ese programa. Pero esa palabra, “movilizar”, no significa que los Estados aportarán esas enormes sumas. Los occidentales desean desmarcarse de China, que invirtió masivamente en muchos países para construir infraestructuras a través del programa llamado de las “Nuevas rutas de la seda” o para garantizar un acceso a algunas materias primas.
AFP
Los líderes de los siete países más ricos del mundo, el G7, admitieron ayer su preocupación por el estado de la economía mundial, con una inflación disparada y problemas de suministro, y prometieron desde Alemania una respuesta unida a los retos planteados. Los líderes del G7 colocaron al principio de su agenda en Elmau (sur de Alemania) el análisis de la situación económica mundial, caracterizada por una subida de precios sin precedentes desde hace más de cuatro décadas, espoleada por la crisis que desencadenó la invasión rusa de Ucrania. La discusión sobre el estado de la economía global abrió las conversaciones amparadas por el anfitrión, el canciller alemán Olaf Scholz, quien la víspera admitió en un mensaje a sus conciudadanos que “muchas cosas que compramos están ahora más caras” y que los precios no suben tanto desde hace 49 años. Encargado de resumir los primeros contactos de los líderes del G7 (compuesto además de Alemania por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón) más la Unión Europea, Scholz comunicó la “preocupación compartida” por la “situación económica” global y en especial de la inflación, por efecto de la guerra de Ucrania y la crisis energética derivada de esta. “Compartimos esta preocupación”, dijo Scholz, quien sin embargo quiso subrayar “la confianza de que sabremos lanzar desde aquí el necesario mensaje de cohesión” frente a la situación creada por la “brutal agresión” lanzada por el presidente ruso, Vladímir Putin, contra Ucrania. Los líderes del G7 tienen
Investigan muertes
Los cadáveres de al menos 21 jóvenes, sin heridas visibles, fueron hallados ayer en un bar de un barrio marginal de East London en Sudáfrica, informó la Policía, que investiga las causas de los decesos. En redes sociales se menciona la posibilidad de una intoxicación por gas o de un envenenamiento. AFP
INTERNACIONAL
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
19
Protestas en Ecuador pueden detener la extracción de crudo AFP
Ecuador podría dejar de producir petróleo en las próximas 48 horas de continuar las protestas indígenas que han incluido la toma de más de mil pozos, publicaba el Ministerio de Energía ayer, cuando se cumplen 14 días de manifestaciones contra el gobierno. “De continuar esta situación, en 48 horas se suspendería la producción petrolera del país,
ya que por los actos vandálicos, toma de pozos y cierre de vías no se ha podido transportar los insumos y el diésel necesario para mantener la operación”, expresó la cartera en un comunicado. Según el Ministerio, “la producción petrolera se encuentra en niveles críticos” por efectos de las protestas impulsadas por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en las que más de 14 mil indignados exigen medidas que amortigüen
US$
500
MILLONES de pérdidas en la economía del país tras catorce días de movilizaciones, según las estimaciones del Gobierno ecuatoriano. El sector privado dejó de facturar en ese periodo unos US$225 millones, producto de los cortes en carreteras y bloqueos de vías. –EFE
MARTÍN BERNETTI > AFP
La cartera de Energía indicó que en las dos últimas semanas se dejaron de explotar más de 1.3 millones de barriles por la suspensión de actividades.
Manifestantes bailan frente a la Casa de la Cultura, cercana al edificio de la Asamblea Nacional en Quito, ayer.
el elevado costo de vida. “Hoy las cifras demostraron una disminución de más del 50 por ciento” de la producción, agrega el comunicado, que apunta que hasta el 12 de junio, justo antes de estallar las protestas, “en promedio se produjeron 520 mil barriles diarios”. Entre el abanico de reclamos, los manifestantes piden reducir el precio de combustibles, lo que encareció los fletes en las regiones agrícolas. Los campesinos
aseguran cosechar a pérdida. La prolongada rebelión indígena ha afectado la producción de la estatal Petroecuador y las demás empresas, como la china PetroOriental. El Ministerio señaló que “cada día que transcurre el sector hidrocarburífero registra mayores pérdidas. En 14 días de movilización, el Estado ecuatoriano dejó de percibir alrededor de US$120 millones”. El petróleo es el principal rubro de exportación de Ecuador.
20
CULTURA
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
A través de sus composiciones traslada realidades del presente y del pasado del país.
ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico
Inspiración y talento
La instrucción formal de Sergio en el arte de la música comenzó a los 9 años, cuando fue inscrito en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. Luego cursó estudios con Manuel Alvarado Coronado, quien dirigía la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guatemala. Además de orientarlo para convertirse en intérprete del violín y ofrecerle conocimientos de armonía, Alvarado lo convenció de la necesidad de buscar nuevos horizontes fuera del país. Luego de realizar algunos campamentos de verano en Puerto Rico, obtuvo una beca para la Interlochen Arts Academy de Míchigan. Después estudió en el Brooklyn College Conservatory of Music y en Manhattan School of Music. También recibió cursos en la Mozart European Academy (Polonia) y en Ecoles d’Arts Américaines (Fontainebleau, Francia). En Nueva York se ha asociado a varios proyectos musicales.
Sergio R. Reyes Mendoza y la música que refleja a Guatemala
LUZ ELENA REYES
Sergio Rafael Reyes Mendoza (Guatemala, 1974) recibió a elPeriódicoo en la casa de su infancia y temprana juventud. La visita del artista, radicado en Nueva York desde hace más de 25 años, tiene como principal objetivo la convivencia con su familia, pero tendrá oportunidad de participar en algunas actividades relacionadas con su quehacer artístico. Mañana recibirá un reconocimiento a su trayectoria, en el marco del aniversario del Seminario de Cultura Mexicana. En ese acto, Reyes se presentará en compañía del pianista Danilo Rodríguez. Dos días después, tanto Sergio como Danilo viajarán a San Carlos Sija, Quetzaltenango. Ahí se realizará Tándem, un concierto interactivo en el que compartirán con al menos 40 integrantes de coros comunitarios en la parroquia San Carlos Borromeo. La colaboración con Rodríguez tiene su origen el año pasado, cuando el músico Fernando López los invitó a ambos a participar en el concierto Compañero del alma, compañero, en homenaje a su hermano, el sociólogo Óscar López.
Sergio Rafael Reyes Mendoza se ha destacado como violinista y compositor.
En la fotografía del álbum familiar, Sergio R. Reyes junto con Manuel Alvarado.
Durante 20 años ha pertenecido a la agrupación Los Chantas, que pronto lanzará un disco conmemorativo de sus dos décadas. Además, participa en la orquesta Típica Messiez, con la que también tiene prevista una grabación. Entre sus proyectos se encuentra tocar con el grupo canadiense de música electrónica Tanghetto. Actualmente, imparte cursos
en el proyecto llamado Casita María, que fue fundado en 1932 y tiene como objetivo que los niños se vean motivados a asistir a la universidad.
Composiciones reveladoras
Sergio comenzó a recibir reconocimiento por sus composiciones desde muy joven. En 1998 obtu-
vo por primera vez el premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre con la composición La chamusca. Gran parte de sus obras han tenido como punto de partida sus lecturas. En 1997 dio a conocer Primer vuelo, inspirado en un texto de Julio Cortázar. Posteriormente llegó El encanto de Buenos Aires, s que surgió del texto que Enrique Gómez Carrillo le dedicó al tango. En 2017, año del cincuentenario del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Miguel Ángel Asturias, presentó Luz de Tecunas, s junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2018, con A las poetas de este tiempo, obtuvo otro premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre, y al año siguiente, con 4 poemas de Humberto Ak’abal, l ganó una mención honorífica en el mismo certamen. En 2020 se inspira en los textos de Los cuadernos del fin del mundo, de Vania Vargas, para crear Miradas azules, que
le valió otra mención. En octubre de 2018 fue galardonado en la XXXVIII edición de los premios Artista del Año. En 2014, el Multicultural Music Group de Nueva York lo invitó a componer una pieza para orquesta sinfónica que describiera el derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán. Aceptó, pero no quiso quedarse ahí. Decidió contextualizar la historia con los hechos que sucedieron antes y después del golpe de la forzada renuncia. Para esta creación invitó al fotógrafo Daniel-Hernández Salazar para crear la secuencia de imágenes, y así surgió 900, una obra que fue estrenada primero en Nueva York y luego ejecutada con la Orquesta Sinfónica en Guatemala. Otras de sus composiciones han sido Migraciones, s un encargo de la Asociación de Artistas Dominicanos; Elegía para las niñas de Guatemala (2017), en memoria de las víctimas del incendio en Hogar Seguro, y Luzz (2012).
PASATIEMPO Horóscopo
TOBEY MAGUIRE
Cáncer (21 junio – 22 julio) Posibilidad de enfrentamiento con alguien que estará irritado. Si te fuera posible, evita tal pelea. Momento para cambios en el hogar.
Aries (21 marzo – 20 abril) Haz una investigación respecto a una propuesta monetaria. Tauro (21 abril – 20 mayo) Un proyecto hogareño podría cambiar tus ánimos por la tarde. Géminis (21 mayo – 20 junio) Gastos pequeños se irán acumulando fácilmente, a menos que tengas cuidado. Leo (23 julio – 22 agosto) Encontrarás gran apoyo en tus creencias. Actúa según tus convicciones. Virgo (23 agosto – 22 septiembre) Te sentirás tentado a gastar libremente en artículos de lujo. Nuevas ideas laborales.
SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoKu en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.
Soluciones
Libra (23 sept. – 22 oct.) Presta más atención a lo que los demás te aconsejen. Tendrás éxitos en el trabajo. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Posibles rumores, pero las palabras de amor llevarán a una mayor unión. Sagitario (22 nov. – 21 dic.) En el trabajo, buen día para prestar tu colaboración. Éxito económico. Capricornio (22 dic.– 19 enero) Posible invitación a un viaje. Día favorable para el amor en familia.
a el azar.
Acuario (20 enero – 18 febrero) No será momento para correr riesgos o para
Piscis (19 febrero – 20 marzo) Si tienes habilidades artísticas, este será el momento de ponerlas en evidencia.
21
22
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
AGER, dos décadas de promover energía renovable en el país
La asociación tiene el firme compromiso de cambiar la matriz energética de Guatemala para apoyar la sostenibilidad del sector eléctrico y mejorar las condiciones de competitividad del país. La Asociación de Generadores con Energía Renovable -AGERes una asociación que nace en el año 2002, gracias a la visión de un grupo de empresarios quienes establecieron en los estatutos a una asociación sin fines de lucro, apolítica, encargada de promover el desarrollo de las energías renovables en Guatemala. Como parte de la estructura de la asociación resalta su dirección, encabezada por un grupo de personas altamente comprometidas y responsables de establecer la hoja de ruta a seguir de acuerdo a los objetivos estratégicos. los cuales se vinculan a los valores de AGER. En la actualidad AGER se integra por un grupo de asociados comprometidos con el desarrollo económico y sostenible del país, quienes forman parte del sector eléctrico y de su cadena de valor permitiendo el engranaje perfecto de los procesos y formas aplicados a un marco jurídico que permite promover la inversión y desarrollo a través de la industria eléctrica de Guatemala. 20 años se dicen fácil, sin embargo el desafío ha estado presente en cada propuesta planteada, en cada espacio interlocutado, en las acciones que promueven la inversión, en la gestión de capacitación al capital humano empresarial, en el liderazgo de nuevos proyectos, en las alianzas estratégicas multisectoriales establecidas, en espacios de información pública que se han propiciado y en una serie de acciones que han permitido mayor visibilidad de la asociación y al mismo tiempo han demandado un mayor compromiso y liderazgo de quienes integran y dirigen las acciones de AGER. Formar parte del Sector Eléctrico de Guatemala trae implícito una serie de compromisos y acciones que desde AGER han sido asumidos con la
firme convicción de fortalecer un sector que ha marcado un hito trascendente en el desarrollo de Guatemala y un modelo de gestión reconocido y replicado por otras naciones. La Ley General de Electricidad, marco regulatorio del Sector Eléctrico, ha establecido las reglas claras permitiendo certeza jurídica y promoviendo espacios de inversión, mientras que quienes integran el sector han sido respetuosos y conocedores de las normas establecidas, manteniendo una visión largo placista la cual ha permitido robustecer al sector eléctrico, anticipándose a las necesidades que demanda el país ante un desarrollo econó-
mico y crecimiento poblacional eminente. Para AGER las reglas están claras y han sido asumidas con el firme propósito de alcanzar la trascendencia del sector eléctrico acompañando el desarrollo de cada uno de los guatemaltecos, vinculando en cada acción los seis objetivos estratégicos trazados, que han permitido definir una hoja de ruta que proyecta alcanzar lo que se establece en la Política Energética, que el 80% de la generación de energía provenga de fuentes renovables para el año 2030. “AGER ha conseguido ser reconocida como una asociación pujante, promotora del uso
de las energías renovables y su cadena de valor, cuidadosa del medio ambiente y comprometida con el desarrollo sostenible del país, ejecutora de acciones que permiten un relacionamiento cercano con los asociados y que trabaja basada en una política de derechos humanos que permite el involucramiento de todas aquellas empresas pertenecientes a la industria de generación de energía renovable que estén comprometidas con un desarrollo económico, social y sostenible de Guatemala”, afirmó Anayté Guardado, Directora Ejecutiva de AGER. Con las acciones ejecutadas y el compromiso adquirido
desde AGER se ha contribuido de manera directa a la autosuficiencia en la generación de energía y de consumo eléctrico mejorando la competitividad a nivel local y sentando un precedente en toda la región centroamericana, estas dos décadas de trabajo han construido grandes oportunidades para Guatemala, migrando al auge de las energías renovables, permitiendo la diversificación de la matriz energética y posicionando al país como un referente a nivel regional por su marco regulatorio independiente. “Como Presidente de la Junta Directiva de AGER reconozco que para la empresas del sector privado es de mucho valor contar con el respaldo y acompañamiento de una asociación que anticipa escenarios, elabora una planificación adecuada y ejecuta acciones estratégicas que nos hacen más que abrir puertas de grandes oportunidades para la industria del sector eléctrico, este momento es clave para la sector de las energías renovables, ya que se visualizan espacios de grandes oportunidades que podrían potencializar la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica del país, permitiendo una producción más limpia, sostenible y al mismo tiempo un desarrollo integral para los guatemaltecos”, compartió José González Solé, Presidente Junta Directiva AGER. AGER es una asociación comprometida con el desarrollo y continuará trabajando por alcanzar una mayor producción de energía más limpia a precios competitivos, así como nuevos escenarios de inversión que promuevan desarrollo económico y social para los guatemaltecos con ello aspirar a una Guatemala comprometida con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales. Advertorial
DEPORTES
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
23
FEDERACIÓN DE FÚTBOL
Los jugadores de la Selección festejan con Omar Villagrán, quien anotó el penal del triunfo contra Canadá.
Fútbol | Premundial Sub-20 de Concacaf
FEDERACIÓN DE FÚTBOL
La Selección guatemalteca Sub-20 derrotó en penales a Canadá y se clasificó de forma brillante a los cuartos de final del Premundial.
Gran actuación
El combinado nacional siguió creciendo en el torneo y esta vez dejó en el camino a otro equipo al que desde hace muchos años no se le ganaba, Canadá. Y con un enorme despliegue futbolístico, el cuadro azul y blanco se plantó a lo grande frente a un rival completo y que cuenta con jugadores de experiencia que militan en varios países de Europa. Sin ningún complejo, el equi-
FEDERACIÓN DE FÚTBOL
A un paso de un segundo Mundial quedó la Selección Sub-20 de Guatemala, luego de derrotar ayer por penales a Canadá tras empatar 1-1 en el tiempo reglamentario y en el suplementario. El portero de Guatemala, Jorge Moreno, fue una de las figuras del equipo nacional.
po juvenil le supo jugar muy bien al cuadro canadiense, que pese a su superioridad física no pudo superar en el plano futbolístico a Guatemala.
Cerrado empate
Canadá intentó marcar la diferencia con su corpulencia físi-
FEDERACIÓN DE FÚTBOL
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Omar Villagrán encontró el tanto del empate, que inicialmente había sido anulado por un inexistente fuera de lugar.
ca, pero se topó con un cuadro nacional bien ordenado. Sin embargo, Canadá pudo adelantarse en el marcador pero Lowell Wright falló un penal sancionado luego de una gran atajada de Jorge Moreno.
Otro penal
Guatemala tuvo la oportunidad de ponerse arriba en el marcador pero Arquímides Ordóñez
falló un penal luego de que el guardameta canadiense Ben Alexander atajó el balón. El 0-0 se mantuvo hasta el final y hubo necesidad de tiempos extras, pero en el inicio del tiempo suplementario Jeshua Urízar tocó el balón con la mano y el árbitro volvió a marcar otro penal y ahora sí fue convertido por Kamron Habibullah, quien superó a Jorge Moreno.
Los jugadores del combinado nacional festejan a lo grande luego de lograr la clasificación.
Gol del empate
Pese a ese duro golpe, Guatemala siguió luchando hasta que consiguió el empate por medio de Omar Villagrán cuando estaba por terminarse el tiempo extra. Ya en la tanda de penales fue mejor Guatemala y se llevó el trascendental triunfo, que le permite clasificar a los cuartos de final del torneo Premundial en los que enfrentará a México el 1 de julio con el pase directo al Mundial en juego, ya que el cuadro nacional si obtiene la victoria se clasificaría a semifinales y al Mundial de Indonesia.
Tenis | Wimbledon
Sin puntos, pero con prestigio
DEPORTES
Al haber excluido Wimbledon a los tenistas rusos, entre ellos Daniil Medvédev, y bielorrusos, la ATP y la WTA se negaron a repartir puntos para sus clasificaciones en el torneo. Pero Wimbledon es el templo del tenis, y con puntos o sin ellos, el título tendrá el mismo valor deportivo e histórico: Nadal tratará de
El contexto
En categoría femenina, ante la ausencia de la campeona Ashleigh Barty, retirada del tenis profesional, la marcha victoriosa de Iga Swiatek podría verse interrumpida por el regreso de Serena Williams.
IGOR GEDILAGHINE AFP
Nadal llega al césped de Wimbledon con triunfos, pero con dudas por su lesión.
Serena llega a Wimbledon como invitada, pero se presenta como una amenaza para las favoritas.
Aunque no otorgará puntos y se verá privado de algunos de los mejores jugadores, Wimbledon sigue siendo el torneo más prestigioso del año y desde hoy relanzará la carrera por el récord entre Rafael Nadal y Novak Djokovic.
24
AFP
RENOVACIÓN SIGLO XXI Desde la instalación del techo retráctil en 2009 los partidos pueden continuar en la Cancha Central a pesar de la lluvia
2003-07, 09, 12, 17
Roger Federer SUI
8 9
Martina Navratilova EE. UU.
LEYENDAS DE LA CANCHA CENTRAL: Más Campeonatos (Era Abierta) 1978, 79, 82-87, 90
1922: La campeona de femenina Suzanne Lenglen (der ( r) de Francia y el australiano Gerald r Patterson reclaman los primeros títulos en la nueva Cancha Central 1924-29: Los “Cuatro Mosqueteros” de Francia – René Lacoste, Jean Borotra, Henri Cochet y Jacques Brugnon – dominan la cancha 1934-36: Fred Perry (der) ( de Gran Bretaña gana tres títulos individuales consecutivos 1937: Primera cobertura televisiva de la BBC 1940: La Cancha Central es bombardeada durantee la 2a. Guerra Mundial – los daños se reparan hasta 194 47 1950s: La adolescente de EE. UU. Maureen Connolly gana tres trofeos sucesivos. Althea Gibson de EE. UU. Canchas se convierte en la primera campeona negra para 1968: Inicia la Era Abierta cuando los jugadoress práctica profesionales vuelven a la acción en la Cancha Central – el australiano Rod Laverr y Billie Jean King de EE. UU. se llevan los títulos Entr ntr t ada tr ada ad da a la l 1975: Arthur Ashe (der) ( de EE. UU U. Plaza se convierte en el primer tenista DISEÑO DE PLANTA hombre negro en ganar individuales Cancha No. 1 : Cap.: 12,000. 0 1976-80: El galán sueco Björn Techo retrráctil instalado en 2019 T Borg rg gana cinco títulos consecutivos. s Museo de Vir irginia Wade de Gran Bretaña triunfa en Wimbledon 1977, 7 el año del Jubileo de Plata de la Reina 17 Cancha Central 1980s: Los favoritos de los fans John McEnroe, Boris iss 16 15,000 18 15 Becker k y Martina Navra r tilova son el centro de atención 14 1990s: Pete Samprass y Steffi Graf Cancha No.2 dominan los eventos en la cancha 7 4,000 6 2000s: Las hermanas Venus V y Serena W Williams illiams se co con nviert vierten en en 11 5 3 10 4 las reinas de la Cancha Central – ganando 12 títulos entre las dos 9 8 2003: Roger Federer F r gana el primero de sus ocho trofeos 12 2008: Rafael f Nadal vence a Federer en la que para muchos es la mejor final en Wimbledon 2009: Se utiliza por primera vez el techo retráctil 2012: La Cancha Central es anfitriona de los Juegos Roger Federer y Olímpicos, c en que Andy Murray r Serena Williams y Serena Williams W ganan medallas Los campeones de oro en individualles d más exitosos de este siglo 2013: La multitud estalla cuan ndo Murray r se convierte en el primer campeón masculino británico en Wimbledon en 77 añ ños 2019: Novak v Djokkovicc vence a Federer F en la final más prolongada en Wimb bledon – 4hrs, 57min
CRONOLOGÍA DE UNA INSTITUCIÓN BRITÁNICA
La a emb ble lemá emá m ti tica ca “Ce enttre Cou o rt rt” t” de de Wim mbl bled e on n se es estr trrenó en nó ha hace c 100 año ce ñoss lu ue eg go de qu ue el Cam mpe peon eo on nat a o, dis ispu spu puta tado ta do o des esde de 187 8 7, se mu mudó ó de su u ubiicaci ca aci c ón ó ori r gi g na nal al para pa ra sattissfa face ce cer er la may a or dem e an a da a de ell púb úbli l co
Wimbledon ce elebra 100 años de la Ca ancha Central
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
AFP
Y sea cual sea su resultado en Wimbledon retrocederá en la clasificación ATP, ya que el torneo no repartirá puntos. Pero el jugador asegura estar por encima de esas contingencias. “Hay jugadores que estarán más
Retroceso
Expulsado de Australia, derrotado en cuartos en Roland Garros, no podrá participar en el US Open al no estar vacunado contra el COVID-19, y en caída en la clasificación ATP, a Novak Djokovic solo le resta Wimbledon para salvar una temporada de pesadilla. Ganador de las tres últimas ediciones, Djokovic es el rival a batir en un torneo que ha conquistado en seis ocasiones, y que quiere volver a ganar para colocarse con 21, a un solo Grand Slam de Nadal. Pero como quedó patente en cuartos de final de Roland Garros, Djoko está lejos de su mejor momento.
AFP
Temporada de pesadilla
Tenis | Abierto de Australia
Es una de las atracciones del torneo: no se la esperaba, pero Serena Williams, beneficiaria de una invitación, realizará su regreso a la competición en individuales. “Espero que le toque a Iga (Swiatek), para
El caso Serena
afectados que yo”, afirma. “No quiero decir que no los considero importantes (los puntos), pero para mí lo serán menos. Ahora que tengo el récord del número de semanas
pasadas en el No.1 (373)”, explicó, aunque lamentando en todo caso no haber podido defender sus 2 mil puntos en Australia y sus 2 mil puntos en Wimbledon.
Wimbledon puede ser el último Grande de la campaña para Djokovic y espera ganarlo para rescatar un poco de su prestigio.
Nadal y Djokovic no llegan con todas las certezas: el mallorquín está pletórico mentalmente luego de haberse llevado los dos primeros Grandes de la temporada, pero sigue bajo la amenaza de su dolor en el pie izquierdo, mientras que el serbio está a un nivel físico óptimo, pero deberá pe-
¿En qué punto están?
lear contra los fantasmas de su temporada de pesadilla. Nadal y Djokovic llegan a Wimbledon sin haber jugado un solo torneo sobre hierba, pero ninguno de los dos parece preocupado por ello.
AFP
conquistar su tercer Grande seguido, un 23er. título de Grand Slam para ampliar su récord, mientras que Djokovic buscará un 7o. título en Londres, que sería su 21o. en Grand Slam. Matteo Berrettini, finalista el año pasado e invicto esta temporada sobre hierba, parece el único en poder impedir un 60o. duelo entre Djokovic y Nadal, el 30o. en una final.
El número 6 del mundo, que está en el mismo lado del cuadro del torneo que Nadal, estima que el jugador de 36 años es casi “inmortal”. Para el vencedor del Masters 2019, Nadal aplica “de alguna manera psicología inversa”. Por su parte, Tsitsipas llega al
Posible rival
Al ser preguntado por Rafael Nadal en una conferencia de prensa previa al torneo de Wimbledon, Stefanos Tsitsipas declaró que “es más peligroso cuando parece tener problemas como el que tuvo en el pie y cuando dijo que no podía jugar”. El griego declaró que los “adversarios tienen que ser más prudentes” al jugar contra el español. Nadal “es capaz de lograr un nivel de intensidad elevado en momentos difíciles”. Tsitsipas dijo “tener un enorme respeto por lo que hizo en Roland Garros. Es como si hubiera tenido el pie roto”.
AFP
7 7 5 4 3 1988, 89, 91, 92, 93, 95, 96
© GRAPHIC NEWS
torneo británico después de haber logrado el sábado un trofeo sobre hierba en Mallorca. Ahora, el griego necesitará trasladar esas buenas sensaciones a las
pistas de Wimbledon, torneo en el que ha caído en primera ronda en tres de sus cuatro visitas. Tsitsipas debutará contra el suizo Alexander Ritschard.
Tsitsipas dice que Rafael Nadal es un rival que se agiganta ante las grandes adversidades.
Nadal es “más peligroso”
Tenis | Abierto de Australia
Tal como manda la tradición en Wimbledon, el campeón de la edición precedente, Novak Djokovic, jugará el primer partido de la pista central, hoy a partir de las 6:30 (hora de Guatemala) contra el surcoreano Soonwoo Kwon. Tras la entrada en liza del serbio, el público británico podrá ver a dos de sus ídolos, la joven Emma Raducanu y el veterano Andy Murray.
DJOKOVIC ABRE EL BAILE
1974, 76, 81
1968, 72, 73, 75
Billie Jean King EE. UU. Chris Evert EE. UU.
2000, 01, 05, 07, 08
Venus Williams EE. UU.
Serena Williams EE. UU. 2002, 03, 09, 10, 12, 15, 16
Steffi Graf ALE
Fotos: Getty Images
Boris Becker ALE
7 6 5 3 3
frenarla un poco”, expresó la tunecina Ons Jabeur (3a. del mundo) en el anuncio del regreso de la jugadora estadounidense de 40 años y en referencia a la imparable No.1 del mundo, que no ha perdido un partido desde su eliminación en segunda ronda en Dubái en febrero, con los títulos en Doha, Indian Wells, Miami, Stuttgart, Roma y Roland Garros. La polaca, de 21 años, llega pues con una serie de 35 victorias y como máxima favorita de un torneo en el que participará por tercera ocasión y en el que su mejor resultado son los octavos de final alcanzados el año pasado, donde fue derrotada por Jabeur.
Fuente: AELTC
1985, 86, 89
John McEnroe EE. UU.
Björn Borg SUE
1976, 77, 78, 79, 80 1981, 83, 84
Novak Djokovic SRB
Pete Sampras EE. UU.
2011, 14, 15, 18, 19, 21
1993-95, 1997-2000
AFP
26
DEPORTES
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Fútbol| Premundial Sub-20
“Nos falta un paso” El meta de la Sub-20, Jorge Moreno, proyectó su alegría por la clasificación a los cuartos de final del Premundial.
REDACCCIÓN DEPORTES
Jorge Moreno fue una de las piezas clave del equipo juvenil en el triunfo contra Canadá, por lo que mostró su satisfacción por el buen resultado obtenido contra los norteamericanos y por haber sido un jugador clave para conseguir la histórica clasificación. “Me da mucha alegría haber colaborado en el triunfo. Luego del partido contra El Salvador
maduré bastante y eso me sirvió para estar mejor en los siguientes partidos”, comentó.
Un pasito
El meta dijo que ahora solo falta un paso para clasificar al Mundial frente a México. “Todavía nos falta el paso más importante, pero hoy (ayer) dimos un buen paso para nuestra confianza y vimos que sí se puede clasificar”, sentenció. Del buen trabajo realizado por el equipo nacional, dijo: “Hoy
Los jugadores del equipo juvenil festejaron a lo grande en el camerino luego de eliminar a Canadá.
(ayer) lo demostramos haciéndole el uno a uno a Canadá a balón parado y esa es la Guatemala que no se rinde y que va a dejar todo por clasificar”. “Hemos superado a equipos grandes y ahora vamos a luchar contra México”, sentenció.
Jornada del domingo Resultados: Haití 1 El Salvador 4 Guatemala 1 (4) México 6
Jamaica 2 R. Dominicana 5 Canadá 1 (3) P. Rico 0
Cuartos de final Martes 28 EE. UU.-Costa Rica Panamá-Honduras Miércoles 29 R. Dominicana-Jamaica Guatemala- México
17:00 h. 20:00 h. 17:00 h. 20:00 h.
Juegos Bolivarianos| Guatemala
Sigue la cosecha del deporte nacional DEPORTES
El contingente guatemalteco volvió a sumar medallas ayer en los XIX Juegos Bolivarianos que se realizan en la ciudad colombiana de Valledupar.
Luisa Palencia obtuvo la medalla de plata luego de caer en la final del Kumite de Karate -68 kg. ante la colombiana Wendy Mosquera.
Pedro Pablo de la Roca también se agenció la presea de plata en Kumite -60 kg. tras caer 0-1 en la final.
Allan Maldonado, en Kumite -75 kg se colgó el metal plateado tras ser vencido en la final por el colombiano Juan Landazurri.
Brandon Ramírez fue derrotado en la semifinal del kumite -84 kg. por el dominicano Anderson Solano y se quedó con la presea de bronce.
Marvin León y Diego Aguilar ganaron la presea de bronce en el torneo de parejas de boliche.
ÚLTIMA
Lunes | 27 de junio 2022 | Guatemala
Nada tan versátil como la lengua hablada, la que con el tiempo se convierte en vestigio, testimonio antropológico o arqueológico, digna de estudio de época o grupo social. Nuestros abuelos tenían un habla particular, diferente a la nuestra, habla que hoy día se caracteriza por haber perdido muchos de los giros locales, adoptando, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva y redes sociales, referenciales idiomáticos provenientes de las potencias del norte. Durante algún tiempo he venido archivando palabras y expresiones del llamado “tiempo de antes”, giros que hoy podrían parecernos obsoletos y arcaicos. Por ejemplo, todas aquellas frases tan utilizadas, en las que el hablante invocaba a lo divino, casi a manera de sortilegio contra los males, testimonio de una época idealista y creyente: “Que Dios se lo pague”, “que Dios la bendiga”, “¡el gran poder de Dios!”. Mucho del vocabulario de nuestros abuelos se ha ido perdiendo… Pongamos algunos ejemplos. Cuando se cumplía años, a los cumpleañeros se les obsequiaba con una “cuelga”, término utilizado para decir regalo. Para pedir un favor era “por
Una mujer se acurruca contra el portón de una iglesia en Buenos Aires, otra en la entrada de un banco, unos eligen la plaza de una estación de tren y otros el zaguán trajinado de un hospital para soportar a la intemperie la llegada del invierno. Esta noche reciben sopa caliente y mantas fabricadas con sachets (bolsitas) de leche reciclados, un paliativo para enfrentar las temperaturas que en Buenos Aires y su periferia suelen bajar hasta cero grados y calan los huesos con la humedad y el viento del invierno austral. Las mujeres de la organización no gubernamental Dando una mano entregan los aislantes producidos por las voluntarias de La Sachetera, otra ONG que desde 2012 fabrica bolsas de dormir, carpas y ponchos –todo con sachets de leche– para proteger a quienes duermen en la calle. “Son productos impermeables, lo que hacen es aislar a las personas de la humedad. Buenos Aires es muy húmeda
María Elen na Schlesinge er
El habla chapina vía suya”. El pordiosero de la Catedral, el que estiraba la mano a la salida de la misa de doce y que al pedir ponía cara compungida, se le escuchaba mendigar “por vía suyita, una monedita por el amor de Dios”. Todavía escucho hablar a mi madre con esas expresiones cada vez más olvidadas. Cuando por ejemplo le había sucedido algo realmente serio decía: “¡qué amolada estoy!”. Cuando le había sucedido algo desfavorable apuntaba: “estoy hecha posta”, y para decirnos que mentíamos, decía: “no digan chiles” o “no seas chilera”. Para pantuflas se utilizaba la palabra “babuchas”, para empleada doméstica, “criada”. Antes, a la cárcel se le decía “la tencha”. Luego fue “el bote” y más adelante, con el caló de los años setenta pasó a ser “el botiquín”. A los jóvenes les llamaban “pollos”. A los helados
de crema se les decía “mantecados” y a los conos, “cornucopias”. A la refacción, “la merienda”. Cuando un caballero quería florear a una dama o señorita porque se miraba robusta, saludable y “bien dada”, le decía al oído: “¡Qué galana está usted, chulada!”. También existía toda una gama de vocablos despectivos y clasistas que usaban los grupos dominantes o los que se creían de “sangre azul” para referirse a las personas de baja condición social. Por ejemplo, el término “medio pelo”; se usó primero para referirse a quienes por ser de raza indígena o mestiza no les brotaba tanto la barba como a los peninsulares. Después este término se generalizó para designar despectivamente a las personas sin educación, gusto o roce social. También se designaba a estas personas de “cachimbiras”, y más adelante, a mediados de los años sesenta, se popularizó el término “shumo”. Expresión clasista que se utilizaba para referirse a las personas consideradas corrientes, sin educación ni gusto, o que no pertenecían a la misma esfera social, término equivalente al vocablo mexicano “naco”, tan utilizado actualmente en Guatemala.
Abrigos de reciclaje y sopa para los sin techo en Argentina y eso permite que amanezcan P Gabriesecos”, explica a la AFP la Goga Dodero, de 52 años y madre de dos hijos, mentora de La Sachetera. Para producir los aislantes, las voluntarias de La Sachetera se reúnen una vez por mes en el club Güemes, una modesta institución de la localidad de Villa Bosch, al noroeste de Buenos Aires. Necesitan cerca de 80 sachets para cada bolsa de dormir, unos 200 para una manta de 1.80 metros por lado. “Entre los diferentes grupos hacemos unos 600 productos al año para repartir. También articulamos con otras campañas, como la de la Fundación Espartanos, de gente que está en la
LUIS ROBAYO > AFP
AFP
SOBREMESA
27
Voluntarias confeccionan en Villa Bosch, Provincia de Buenos Aires, mantas con bolsas de leche recicladas para las personas que viven en la calle.
cárcel y produce 2 mil aislantes por año”, precisa. Dodero destaca el propósito ecológico del emprendimiento que busca reutilizar los sachets de leche y yogures, “bolsas de polietileno reciclables que se sellan mediante calor o cosiéndolas”, explica. “Cuando empezamos hace 10 años, los sachets no se reciclaban, iban a la basura. Nosotras encontramos un sistema para poder reutilizarlos y ahora los sachets ya tienen un logo de reciclables”, afirma. Pero muchos argentinos recuerdan cuando sus abuelas confeccionaban bolsas para las compras hechas con tiras de sachets de leche tejidas al crochet. Según las voluntarias, el número de personas en situación de calle creció en los últimos años. Según datos de la alcaldía de Buenos Aires, la capital de 3 millones de habitantes tenía en 2021 unas 2 mil 573 personas en situación de calle, cifra cuestionada por organizaciones sociales que afirman haber censado 7 mil 251 personas en 2019.