6 de noviembre 2022

Page 1

www.elperiodico.com.gt

FALTAN

14PARA DÍAS EL MUNDIAL DE FÚTBOL

GUATEMALA : 6 DE NOVIEMBRE DE 2022: AÑO 27 : NO. 937 9378 378 : Q5 Q5.00 00

#NONOS CALLARÁN

La libertad no se define: se ejerce. Es una apuesta. La prueba de la libertad no es filosófica sino existencial: hay libertad cada vez que hay un hombre libre, cada vez que un hombre en contra de la corriente se atreve a decir No al poder.


2

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

NACIÓN

El allanamiento en las oficinas de elPeriódico duró 16 horas, lo que buscaba impedir que este medio publicara su edición impresa el día siguiente.

REDACCIÓN elPeriódico

Entre señalamientos de fabricación de casos, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) deberá entregar el próximo 9 de noviembre el expediente de acusación contra Jose Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, quien permanece en prisión preventiva en la cárcel de Mariscal Zavala desde hace más de tres meses. Los medios de prueba documental o material que hayan sido recabados en el plazo de tres meses deberán entregarse al juez séptimo penal Fredy Orellana, quien agendó la audiencia para el 8 de diciembre. Actualmente el togado está gozando de su periodo de vacaciones. Zamora guarda prisión al igual que la auxiliar fiscal Samari Gómez y la ex directora financiera de elPeriódico Flora Silva. Los tres fueron señalados por el Ministerio Público (MP) de hechos relacionados con supuesto lavado de dinero, filtración de información y chantaje.

Audiencia de apertura a juicio contra Jose Rubén Zamora agendada para diciembre El juez contralor de la investigación del MP está en periodo de vacaciones. La FECI está por presentar el memorial de acusación. El caso ha sido cuestionado por diferentes sectores, organizaciones nacionales e internacionales, por aparentes vicios en la investigación preliminar que anunció la FECI, que ahora dirige Rafael Curruchiche. Otro aspecto que ha generado dudas en las pesquisas de la fiscalía es que la investigación se preparó en tan solo 72 horas, el

propio Curruchiche reconoció que la misma se fabricó entre el 26 y el 29 de julio.

Pruebas ilegales

Juan Francisco Solórzano Foppa, abogado defensor de Zamora, asegura que en el expediente ha detectado que el MP cuenta con pruebas que fueron obtenidas ilegalmente. “Vemos un caso que

creemos que no es sólido, no es fuerte, creemos que se han incorporado algunas pruebas ilegales”, aseveró. “Tuvimos la oportunidad de leer casi todo el expediente. Los medios de investigación que se están realizando son importantes para el caso. Nos estamos centrando en poder acreditar la fuente lícita del dinero. Han llegado

SIP: “GUATEMALA VIVE UN PROFUNDO DETERIORO” Según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), desde que Alejandro Giammattei asumió la presidencia, Guatemala vive un profundo deterioro en su libertad de prensa. “Desde el inicio de su gestión, el gobierno del presidente Alejandro Giammattei ha tenido una relación tirante con la prensa independiente”.

a declarar varios testigos que han aclarado cómo entregaron el dinero a Jose Rubén Zamora”, detalló. El defensor también explicó que se pidió a la FECI practicar otros medios de investigación, pero se negaron, y aunque se planteó una discrepancia ante el Juzgado Séptimo Penal, su requerimiento fue rechazado.


NACIÓN

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

XXVI aniversario de “elPeriódico” Durante 26 años, como medio de prensa independiente, nos hemos enfocado en la lucha contra la corrupción, la impunidad, y la ausencia de justicia y de transparencia en Guatemala. Estamos convencidos que el periodismo juega un rol clave para profundizar la democracia y el mercado, la justicia y libertad en un contexto de igualdad de oportunidades y difusión del capitalismo, para que la sociedad guatemalteca se desenvuelva en un ambiente caracterizado por la movilidad y el ascenso social, la tolerancia, la libertad, justicia y transparencia electoral, el debate público plural y la inclusión social. Una sociedad que rechace los abusos y excesos del poder público, y los retrocesos hacia la intolerancia, el autoritarismo y la narcocleptocracia. Ha sido una misión cuesta arriba, pues diversos sectores, a los cuales les conviene que continúe el oscurantismo, la corrupción, el fascismo, el narcotráfico y el clientelismo, han tratado de silenciarnos de distintas formas que van desde acciones y hechos de violencia, acoso judicial y boicots comerciales, y más recientemente cárcel.

Deseamos agradecer el apoyo de nuestros lectores y anunciantes, a quienes nos debemos y les garantizamos que continuaremos realizando nuestra labor con valentía, coraje, pasión y el rigor necesario. Aprovechamos este espacio para honrar y reconocer con emoción y agradecimiento, el aporte de los accionistas y fundadores de elPeriódico, que han partido al mundo de soledad sin pájaros. Verdaderos Quijotes que creyeron en esta pequeña empresa, frágil y humilde, pero con grandes sueños: Marina Marroquín Milla, María Mercedes Marroquín Milla, Miriam Cabrera Passarelli, Flavio Montenegro, Juan José Falla Sánchez, Julio Vielman Pineda, Jorge Castillo Love, Ramiro De León Carpio, Benjamín Richard, Mario Ruano, Obdulio Son, Roberto Alejos Arzú, Pepe Zaror, Manfredo Lippman, Hilda Cofiño, Enrique Tejada Wyld, Don Luis González Bauer, Arturo Paiz Bolaños, Huascar Rodríguez, Mario Asturias Arévalo, Luisa Colom de Herrarte, Joe Habbie, Fito Paiz, Maco Quiroa, Hugo Molina y Mario Monteforte Toledo.

3


4

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

Estos son los otros que hacen el trabajo sucio del “Ogro” y su “Principito” ESPÍAS Y REDES SOCIALES > Cada vez que alguien critica al Ogro y su Principito que lo quiere todo, todo, sin importarle las consecuencias, se despierta un sistema de espionaje electrónico que monitorea las 24 horas del día y los siete días de la semana a alrededor de 500 personas sospechosas, entre los que se cuentan periodistas, fiscales, jueces, políticos, empresarios, diplomáticos y activistas sociales. La tecnología, adquirida mediante los impuestos de los guatemaltecos, le permite vigilar e interceptar las comunicaciones de las unidades móviles o fijas de sus enemigos.

los escuadrones de la muerte para hacer más eficaces sus operaciones y comprometer a personas en lo individual.

El sistema es manejado desde la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici) a cargo del teniente coronel retirado (promoción 117 del año 1989) José Luis Navas Herrera, que asumió el cargo en 2020 y ha sobrevivido a tres ministros de Gobernación. Navas le reporta directamente al Ogro, en presencia del Principito.

Como en aquellos años, los escuadroneros eran gente de confianza de los gobernantes y de agentes privados pudientes a quienes les hacían sus trabajitos sin preguntar, y recibían un poco de pisto, además de puestos en aduanas y ciertos privilegios.

Navas ha sido socio, desde antes de ser funcionario, de una empresa de espionaje que ejecuta operaciones bajo contrato.

José Luis Navas

Paul Anria

En coordinación con el MP y algunos jueces pisteados o amenazados, Navas coordina equipos de vigilancia y captura. Se movilizan en picops polarizados y sin placas. En la captura ilegal de Jose Rubén Zamora el 29 de julio, Navas desplegó una aparatosa movilización de vehículos de “respaldo” y vigilancia ilícitas en torno a la vivienda de Zamora.

al estilo de la Policía Judicial y la Dirección General de Detectives, en el gobierno de Lucas García, de los sanguinarios Valiente Téllez y Arredondo García. En los años ochenta del siglo pasado mataron y secuestraron a centenares de intelectuales, periodistas, profesionistas, estudiantes, políticos democráticos y a cualquiera que consideraban opositor.

la campaña en 2019. Anria dirige desde el quinto piso de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE), ubicada a un costado del Guacamolón una legión de “netcenteros” que se encarga de atacar y difamar a quienes Navas espía.

A Navas le encanta atemorizar a sus víctimas enviándoles la aplicación conocida como K9, para que reporten la localización de drogas ilícitas en vehículos y viviendas de sus objetivos políticos o económicos.

El Estado Mayor de Navas lo integran Maldonado Navarijo, Daniel Estrada, Estuardo Borja, Maribel Berganza Salazar, Marco Gómez, Eunice Navas, Rocael Godínez, Flor Berganza, Indalecio, Janeth Paiz, Maynor Chen, Zamara Campos y Rocael Godínez.

Navas ha terminado de desnaturalizar la misión de la Digici, que es contrarrestar la amenaza del crimen organizado, la ha convertido en policía política,

El otro operador principal de la pareja en el Guacamolón es el panameño Paul Anria, asesor de Comunicación del Ogro durante

La autoridad que Anria ha impuesto sobre la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y otras instancias ya no es respetada, pues sus campañas no tienen impacto. Ni siquiera sabe identificar a quienes ataca. ESCUADRONEROS DEL SIGLO XXI > El Ogro y su Principito son auxiliados en su misión de hacerse de todo, pero todo el poder, sin críticas ni molestias por un grupo llamado Fundaterror, r al estilo de las dictaduras de los años sesenta, setenta y ochenta que acudieron a

Las diferencias ahora son que los escuadroneros no matan, por ahora, con balas. Manipulan a la ausente fiscal general, Consuelo Porras, por medio de su secretario general Ángel Pineda y su operador principal Rafael Curruchiche, impuesto en la FECI. Los escuadroneros son los capataces del MP, ordenan a quién perseguir y, además, gracias al Ogro y su Principito, tienen a todo el sistema judicial tendido a sus pies. A diferencia de los escuadroneros del siglo XX, los de ahora son pisteros y suelen mostrar las garras, antes del tiempo prudente. Les cobran caro a sus patrones e identificaron que su nueva línea de negocios es la extorsión. Lo están haciendo con empresarios y funcionarios del segundo o tercer círculo a quienes –en su negocio– les identificaron debilidades. Los escuadroneros del siglo XX emplearon la información de los grupos de poder político y


5

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

económico para, además de cumplir lo que les ordenaban, extorsionar y secuestrar. Los de ahora tienen la escuela. Basta ver quiénes integran la galería del terror. No se pierden Rudy Pozuelos Alegría, uno de los encargados de los negocios sucios del exalcalde Arzú, desde el EMP. El exconvicto coronel Moisés Galindo, supuestamente defensor del asesinado Byron Lima. El coronel retirado Mario Ávalos Mejía es el segundo de a bordo de Ricky Méndez (pareja empática), encargado de las operaciones dizque psicológicas de los escuadroneros que es el pago millonario de “netcenteros”.

Ávalos Mejía es famoso como mataamarrados de los años ochenta, considerado desde entonces como psicópata, un cínico por aquellos que lo conocen desde años y sospechan que es el responsable de la muerte violenta de una novia, quien sufrió la suerte de Cristina Siekavizza. En esa foto también aparece otro militar retirado con malísima fama, Alfredo Rabbé, para INRI, hermano de Luis Rabbé, expresidente del Congreso, prófugo, cuñados ambos de Ángel González, otro operador de los malos, el mayor malversador de las frecuencias nacionales de televisión abierta.

TODO EN FAMILIA

Los respectivos clanes Martínez Morales y Giammattei se encuentran en plena bonanza, tanto los hijos del Presii como la hermana y padres de su compañero sexo afectivo se han dado a la tarea de comprar cuanta propiedad y negocio se les atraviesa en el camino, utilizando testaferros y sociedades anónimas. Apartamentos, mansiones, fincas, locales comerciales y autos, entre otros, son los preferidos. Todo con puro cash, no saben que todo dinero deja huella y un par de constructores ligados al polvo blanco que no es harina han empezado a cantar las rancheras de a quiénes y cuánto le han entregado a los familiares de los tortolitos de la presidencia. POR ALAGARTADA LE SALIÓ MAL LA JUGADA

Zandra a ya se hacía con el control de la nueva CSJ y por eso había girado instrucciones a Estuardo – –Engels– Vargas y Karla Gutiérrez esposa de Gallinotaa a hacer los acercamientos con los posibles magistrados. La Doña a en voz baja ha jurado vengarse de la actual suprema, sin embargo, no contaba con el reculón que el Presii está haciendo sobre el tema. ZOPE A PUNTO DE CAER

Juez Víctor Hugo Herrera Ríos.

EL JUEZ PRISIONERO > El juez Víctor Hugo Herrera Ríos, de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente para Diligencias Urgentes de Investigación, tiene su sede en Gerona. Es quien ejecuta sin preguntar las órdenes del Ogro y el Principito enviadas por medio del jefe de espionaje Navas y, sobre todo, de los Escuadroneros del siglo XXI.

Conoció varios casos de alto impacto al mismo tiempo que su salud se deterioró. El mal de Parkinson le afecta su motricidad y otras capacidades. Los perversos agentes del MP, al servicio del Ogro y su Principito, como el secretario general de Gerona, Ángel Pineda (Lista Engel=, pero también Filipago, el encantador de mercaderes, como Ángel González, lo hicieron prisionero.

El juez Herrera Ríos autorizó los primeros nueve allanamientos durante el estado de sitio en El Estor, Izabal, el año pasado, dos de los cuales iban dirigidos contra los periodistas Carlos Choc y Juan Bautista Xol.

A través del secretario de la fiscal general Consuelo Porras, igual que ella declarada por el gobierno de Joe Biden como “corrupta” –por cierto, sigue desaparecida de los medios desde hace meses– hacen que el juez Herrera Ríos, el guardia de turno, sin capacidades, físicas ni mentales, lo que ellos digan.

Clausuró el caso de genocidio contra el general Chusema Ríos Montt y el “Viernes Negro” de 2003. Es medio paisano de la familia Ríos originario de Huehuetenango. Sin embargo, tomó otras decisiones que alteraron el orden corrupto del país. Antes fue el juez admirado que levantó el secreto militar que despojó a los militares de decisiones arbitrarias. Además, ligó a proceso a Roxana Baldetti.

Ha ido detrás de los periodistas de El Estor, también emitió las órdenes de captura contra los fiscales de la CICIG, Leily Santizo, Virginia Laparra y Juan Francisco Sandoval (dos veces) y Virginia Laparra (segunda orden de captura).

Fuentes allegadas al oficialismo dan cuenta que ya no existe relaciónentreelPrincipitoyyMemeeConde, por lo que la candidatura presidencial de este último está a punto de caerse. Existen muchos factores que deterioraron la relación, pero destacan dos. La primera es que ambos tienen intereses cruzados en los negocios que se hacen en el IGSS y la segunda es que el Principito ya se dio cuenta que ni haciendo fraude la gente va a votar por Meme. ACOMODANDO A LOS PARIENTES

Karla Gutiérrez la abogada de Sandra Torres ya metió a su cuñado al

Pregunta sin respuesta Cuáles habrán sido los motivos por los que Hugo Gallinota Arriaga, esposo de Karla Gutiérrez, le puso una pistola en la cabeza a Minor Boca Floja Samayoa durante la celebración de cumpleaños de Estuardo Engels Vargas? Dicen que tras la escena Zandra mejor agarró sus cosas y se marchó de la fiesta.

¿

hijo de Estuardo Gálvez a trabajar con Sandra Torres, la idea de Sandra es tener contacto con los futuros magistrados de la CSJ. TRAS LA PISTA

El flamante financista de Sandra torres está preocupado que hay mucho ruido de que vienen por algunos empresarios, el famoso Castorr Arturo Samayoa socio de Estuardo Engell Vargas. EN PLENO CABILDEO

El famoso Armando Escribá anda en pleno cabildeo para dos personas, su suegro Maldonado, candidato a contralor, y por su esposa la famosa Julita Maldonado, quien quiere ser candidata a diputada por San Marcos de Podemos. HERENCIA AMARGA

Se llama Miguel Retolaza y ahora está en el Minfin. Está haciendo negocios para él y sus jefes desde el gobierno de la Gruesa a Baldetti y ahora, extrañamente, el exministro González Ricci lo confirmó en el Minfin, a pesar de que él ya está en el Banco de Guatemala, creyendo que le cuida las espaldas. Este noble Peladero no sabe qué espaldas le va a cuidar Miguel Retolaza a González Ricci, pero sí nos enteramos de que la poca institucionalidad que queda en este Ministerio, después de tanto saqueo, está con lospelosdepuntaporestaherencia.

Pregunta con respuesta Por qué Sury no le dijo a su hermanito inútil, cuando fue ministro de Defensa del pillo de Portillo, que si no roba, si alcanza? Porque no le interesaba y hacía lo mismo a la sombra de su papá, el general Chusema. Pero ya están realizando las auditorías de la comunidad internacional que donó para la desmovilización del Ejército en los tiempos de Acuerdos de Paz. Resulta que el hermano de doña Sury, Mario, y el mano derecha de Mono de Oro, general Espinoza, se embolsaron las prestaciones de sus subalternos. De todos modos, las denuncias abundan en el MP y solo que la hermanita lograra la presidencia las mandarán al basurero.

¿


6

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

NACIÓN

ELPERIÓDICO NO SE DOBLEGA, A PESAR Los ataques, persecuciones y amenazas contra elPeriódico y su presidente, Jose Rubén Zamora, han sido constantes. Pese a ello, siempre hemos creído en la libertad de expresión y hemos trabajado para fiscalizar al poder por medio del periodismo, contra viento y marea.

1

2003 - Allanamiento

En respuesta a las publicaciones del artículo de opinión Ríos Montt: algunos apuntes y la investigación periodística La mafia y el Ejército, un grupo extrajudicial de 17 perso-as nas entran y mantienen secuestrados a Jose Rubén Zamora y su familia durante varias horas. Los perpetradores de este allanamiento ilegal dejan el mensaje a Jose Rubén ta Zamora de que ha enojado a alguien importante con sus publicaciones, que esta visita e solo es un llamado de atención. Amenazan con regresar si se publica lo sucedido ese día. La familia entera de Zamora sale al exilio una semana después del allanamiento.

2

2008 - Secuestro

Después de la publicación El lado oscuro y los Ángeles de Charlie, Jose Rubén Zamora es detenido y drogado por una pandilla de secuestradores para luego ser dado por muerto y abandonado en las afueras de la ciudad. Es encontrado con vida por una mujer local y rescatado por los Bomberos Voluntarios.

3

2013 – Ataques DDoS

Durante el gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, el sitio web de elPeriódico de Guatemala sufre más de 14 ataques de denegación de servicio distribuido, lo que aumenta los costos de ciberseguridad del medio y lo mantiene offline por varios días. A esto se le suma que, durante estos ataques, se logra infiltrar un virus en los servidores del sitio web que borra el archivo histórico del medio. Hasta la fecha, no se ha logrado recuperar todas las notas anteriores a 2013.

Infografía: Emilio Morales/elPeriódico Fotos: Archivo eP


NACIÓN

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

7

DE 26 AÑOS DE AMENAZAS Y PRESIONES 4

2014 – Vigilancia, amenazas, boicot y persecución penal El gobierno patriota inició una nueva ola de ataques contra elPeriódico. Jose Rubén Zamora, se encontró bajo vigilancia continua en su rutina diaria de ejercicio. Durante este gobierno, grupos paramilitares filmaban a las personas que visitaban el hogar de Zamora. En el caso de los miembros del equipo de periodistas del medio, fueron vetados de las actividades del Gobierno. Fue durante este tiempo que Zamora acumuló 198 demandas o causas penales, que cubrían desde sedición hasta femicidio, una estrategia montada por la vicepresidenta Roxana Baldetti. A todas estas tácticas se le sumó un boicot publicitario impulsado por el gobierno patriota, el cual amedrentó a anunciantes privados, que en 2013 alcanzó Q24 millones y en 2014 llegó a más de Q28 millones.

7

6

2018 – Criminalización En 2018, la secretaria general del partido UNE, Sandra Torres, planteó una denuncia por femicidio contra Jose Rubén Zamora, argumentando que las publicaciones de este y las columnas de opinión del presidente del medio le causaban daño psicológico. A través de la demanda, Torres buscaba que las cortes prohibieran al medio de comunicación publicar notas sobre ella. La demanda no fue desestimada, pero sí archivada. Buscando censurar al medio, en 2019, Torres monta una demanda de femicidio contra seis editores del elPeriódico de Guatemala.

5

2016 – Exilio

En los inicios del gobierno de Jimmy Morales, la CICIG y la fiscal general obtuvieron información sobre un complot para atentar contra la vida de Jose Rubén Zamora. En ese momento, el presidente del medio se encontraba fuera del país asistiendo a un evento familiar, y por la información recibida de la contratación de tres sicarios del golfo de Honduras, Zamora debió quedarse siete meses fuera de Guatemala.

np 2021 - Persecución penal, ataques web y estrategias de censura digital En septiembre de 2021 aparece en redes sociales una cuenta llamada elpeladero.com, la cual empieza a publicar noticias positivas sobre el gobierno de Alejandro Giammattei. Esta cuenta intenta hacerse pasar por elPeladero, una de las secciones más importantes de elPeriódico. Luego elPeriódico recibe un reporte de violación de derechos de autor de parte de Amazon, de una personas de nacionalidad española quien señala haber publicado exclusivamente para el sitio web maininfo.news notas periodísticas sobre el caso de corrupción La Trama Rusa, una investigación que publicó elPeriódico. Al hacer una investigación sobre el sitio maininfo.news, el equipo de elPeriódicodescubrió que la página no se encuentra indexada y es parte del dark web; además, se establecen conexiones y relaciones entre este sitio y páginas gubernamentales pertenecientes a la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS). En octubre de este mismo año el Ministerio Público reactiva un caso contra elPeriódico y Jose Rubén Zamora que había sido archivado en 2013 por una publicación periódica contratada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.


8

INTERNACIONAL

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

En campaña

A tres días de las elecciones de mitad de mandato en EE. UU., Donald Trump y Barack Obama encabezaron actos electorales en el estado clave de Pensilvania, en los últimos esfuerzos de demócratas y republicanos por captar votos antes de una elección decisiva que sentará las bases de las presidenciales de 2024. -AFP

Régimen severo

El gobierno de Nayib Bukele, que se ha declarado en guerra contra las pandillas, dijo que los delincuentes más peligrosos serán sometidos al “más severo” encierro en un gigantesco centro penitenciario para 40 mil reclusos que se construye en Tecoluca, en el centro de El Salvador. -AFP

Petición a Musk

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó al nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, a velar por el respeto de esos derechos en la red social. Los informes de que Musk despidió a el equipo de la compañía a cargo de esos asuntos “no son, desde mi perspectiva, un buen inicio”, escribió Turk. -AFP

Nicaragua vota en las elecciones municipales sin tres partidos opositores En los comicios se elige a alcaldes, vicealcaldes y concejales de 153 municipios del país, en un proceso que es calificado por activistas como “viciado”. EFE

Nicaragua celebra hoy elecciones municipales, un proceso en el que no se prevén sorpresas debido a la prohibición de competir a tres partidos políticos opositores y al encarcelamiento de los principales disidentes condenados por delitos considerados “traición a la patria”. La baja de 755 mil ciudadanos del padrón electoral en un año y la usurpación de las identidades de ciudadanos que aparecen inscritos como candidatos, incluidos presos, fallecidos, exiliados o ajenos a la política, son las notas destacadas en esos comicios que, a juicio del gobierno que preside el sandinista Daniel Ortega, fortalecerá la “democracia popular”. Un total de 3 millones 722 mil 884 nicaragüenses mayores de 16 años (de una población de 6.6 millones) están convocados a votar hoy a partir de las 07:00 hora local para elegir a los alcaldes, vicealcaldes y concejales de los 153 municipios de Nicaragua, según datos del Consejo Supremo Electoral (CSE), que dio de baja a 755 mil 450 electores en un año sin explicar los motivos. En las elecciones generales del 7 noviembre de 2021, en las que fueron reelegidos los sandinistas Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo como presidente y vicepresidente, respectivamente, con sus principales rivales en prisión, el Poder Electoral convocó a votar a 4 millones 478 mil 334 nicaragüenses. Murillo, quien además de vicepresidenta y primera dama es portavoz del Gobierno, llamó a fortalecer la “democracia popular” en esos comicios locales, e instó a votar “para continuar desarrollando todos los programas de lucha contra la pobreza y elegir el bien común”.

JORGE TORRES > EFE

Globo

Imagen de propaganda política en un poste de luz, en una calle de Managua.

RÉGIMEN DICTATORIAL Un grupo de 13 organizaciones opositoras en el exilio calificaron las elecciones municipales como un “proceso viciado”, al considerar que “no representarán la voluntad del pueblo nicaragüense” y que Ortega tiene por objetivo establecer “un régimen dictatorial absoluto y de partido único”. Para EE. UU., los comicios serán “otra farsa”, debido a que “se negará nuevamente a los nicaragüenses el derecho a elegir libre y justamente a sus autoridades municipales”, bajo el argumento de que los líderes opositores están encarcelados o en el exilio.

“Selfie” obligatoria Previo a las elecciones, el Frente Sandinista mantuvo en las calles a su militancia, verificando casa por casa a la población, “invitándole” a participar en un proceso electoral sin garantías políticas. A la par, exigió a los trabajadores del Estado que garanticen su voto temprano hoy, y que envíen una selfie de su dedo manchado con tinta indeleble a sus grupos de WhatsApp. -CONFIDENCIAL El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que actualmente gobierna en 141 de las 153 alcaldías, es favorito para quedarse con todas las municipalidades –incluyendo Managua, con la alcaldesa Reyna Rueda–, debido a la ilegalización de tres partidos opositores desde 2021 y el encarcelamiento de sus principales dirigentes, quienes fueron condenados a penas de ocho a 13 años de prisión por “traición a la patria”. Un total de 117 alcaldes sandinistas, de los 141 municipios que

gobiernan en Nicaragua, buscan ser reelegidos, incluida la alcaldesa de la capital. Managua, de casi 2 millones de habitantes y la principal plaza política de Nicaragua después de la Presidencia, es administrada desde 2001 por el gobernante FSLN. Los sandinistas participarán en esas elecciones junto a otros cinco partidos políticos considerados como “colaboradores” del oficialismo por la oposición excluida, que ha llamado a no votar y a quedarse en casa el domingo como una forma de protesta.



10

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

E

l futbol es un gran negocio, tan redondo como el mismo balón. Mucho se ha escrito sobre manipulaciones y violencia hasta el grado de provocar guerras, por ejemplo en 1968 entre El Salvador y Honduras. Ahora, a las puertas de un nuevo mundial, han aflorado denuncias de situaciones anómalas en Catar, que van desde la corrupción y sobornos hasta las numerosas muertes en accidentes de trabajo en las construcción de los estadios bajo condiciones laborales pésimas. De todas maneras, nada impedirá que el mundial sea seguido por millones de terrícolas, como cada cuatro años. El futbol es parte de la cultura mundial, una alienación global y placentera. Casi podría decirse que antes de la globalización hubo una pelota dándole la vuelta a la Tierra. “El mundo es redondo como una naranja”, dice el José Arcadio Buendía de Gabriel García Márquez. El mundo es redondo como una pelota de futbol, le hubiera corregido hoy el gitano Melquiades después de sus largos y exóticos viajes. Sobre el futbol han escrito y opinado grandes plumas de la literatura y el cine. Una frase de Albert Camus nos sigue desconcertando: “Todo lo que sé del ser humano se lo debo al futbol”. ¿Cómo pudo haber dicho esto un premio Nobel de Literatura, y, sobre todo, un pensador existencialista? Camus no es el único ganador de un Nobel que ha estimado tanto el futbol. Camilo José Cela escribió hasta un libro de cuentos: Once cuentos de futbol,l publicado en 1963. En su juventud Cela lo practicó, habiendo sido bastante mal jugador. Para fortuna de la literatura, cambió los tacos por la pluma de escritor. Pero sin olvidarse de lo que este deporte le había aportado en su formación humana y creativa. Cela veía en su héroe, el legendario portero Ricardo Zamora, al “Picasso del futbol”. Otro filósofo francés y también premio Nobel de literatura, aunque lo rechazó, Jean Paul Sartre, reflexionó sobre el sentido del futbol y lo comparó con una metáfora de la vida. En un juego de palabras

OPINIÓN

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

JAIME BARRIOS CARRILLO

Futbol

afirmó: “En el futbol todo se complica por la presencia del equipo adversario”. Sartre discurrió, con cierta ironía sobre el sentido de equipo y conjunto en el juego donde el único con licencia para el más puro individualismo sería el guardameta. A Borges en cambio el futbol lo aburría y lo consideraba un juego estúpido y manipulador. Se le atribuye la frase de que el fútbol es popular porque la estupidez es popular. Escribió: “Yo no entiendo cómo se hizo tan popular el fútbol. Un deporte innoble, agresivo, desagradable y meramente comercial. Además, es un juego convencional, meramente convencional, que interesa menos como deporte que como generador de fanatismo. Lo único que interesa es el resultado final”. Todo lo contrario, para el cineasta, escritor y poeta ita-

liano Paolo Passolini, que fue además jugador aficionado de un club en Boloña y escribió un libro sobre el futbol en el cual concluye: “En la lengua del fútbol se pueden hacer también distinciones de este tipo: el fútbol adquiere subcódigos desde el momento en que deja de ser puramente instrumental y se hace expresivo. Puede haber un fútbol como lenguaje fundamentalmente prosístico y un fútbol como lenguaje fundamentalmente poético”. En 2007 uno de los más importantes novelistas españoles contemporáneos, el recién fallecido Javier Marías, publica un libro sobre futbol: Salvajes y sentimentales. Ahí afirma: “Lo que sí sé es que no hay deporte que más angustie, cuando es angustioso. Es más, en mi caso particular confesaré que es de las pocas cosas que me hacen reaccionar hoy en día

de la misma manera —exacta— en que reaccionaba cuando tenía diez años y era un salvaje, la verdadera recuperación semanal de la infancia”. Jorge Amado, que además de escribir novelas le encantaba el futbol, decía que en Brasil este deporte había cumplido funciones de cohesión nacional. Sobre todo, en períodos de dictadura militar. Y no como opio, sino como arena de la democracia. Amado se refería a que era el único espacio donde las reglas se respetaban y se aplicaban sin privilegios. El futbol era una arena democrática. Y la más popular de todas. Al hablar del Cono Sur, cabe mencionar la obra de teatro de Agustín Cuzzani El forward centro murió al amanecer. r Un famoso jugador es adquirido por un coleccionista millonario, un magnate que le gusta comprar celebridades vivas. El jugador, llamado Cacho Garibaldi, se rebela y por esta

razón es ejecutado. Su muerte resulta heroica y es un llamado de libertad. Es de anotar que fuerepresentadaenGuatemala en 1966 por la desparecida Compañía Nacional de Teatro, dirigida por el argentino Carlos Ferreyra. Doce mil personas vieron la obra, un récord para la época. Quizás la gran afluencia de público a un espectáculo teatral estuvo influenciada por la enorme afición al futbol. El futbol ha sido fruta de doble sabor en Guatemala, muy amado pero causante de grandes decepciones por los fracasos de la selección nacional. Una explicación, forzadamente mitológica, sería que el juego de pelota maya precedió en miles de años al futbol. Tenía un sentido iniciático y religioso. Y tendría la costumbre de decapitar al equipo ganador, que era así honrado y trasladado al mundo de los dioses. Nadie querría ganar entonces. Sea como sea, nuestro futbol no se compone ni a patadas. Y la corrupción siempre presente, recordemos el caso de Héctor Trujillo, exsecretario general de la Fedefutbol, condenado en Estados Unidos. En Argentina el futbol recubre la piel de sus habitantes. Y los héroes popula-


res no son Borges ni Sábato, sino Maradona y compañía. Sobre todo, Diego, basta decir su nombre de pila. Ya retirado seguía estando presente, incluso como escritor, su libro fue un best seller. r Y su muerte enlutó al país argentino. El poeta tucumano Mario Romero afirmaba que Maradona representaba el sueño del triunfo logrado en un país de perdedores. Argentina, de haber sido uno de los países más ricos y desarrollados, se viene incorporando cada vez más al Tercer Mundo. Menos en futbol. Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, dedica dos relatos al futbol. Uno de ellos trata de un jugador que ha hecho un autogol y que resulta asesinado al regresar a su país. Aunque el personaje aparece como uruguayo, nadie duda que se inspira en el defensa colombiano del autogol que eliminara a Colombia jugando contra Estados Unidos en un mundial. Eduardo Galeano encontró las venas abiertas del futbol en su libro De sol y sombra. Galeano penetra las emociones y desilusiones humanas. Sin embargo, se queja de que mucho “cero a cero”, porque en sus palabras “el gol es el orgasmo del futbol”. Jorge Valdano ha reunido la buena literatura con el buen futbol. Galeano elogia la escritura del argentino y reconoce (¿quién no lo hace?) las cualidades que tuvo como jugador. Según Valdano, el futbol no se juega con los pies sino con la cabeza y con el corazón. El futbol no puede estar ausente de la poesía. Neruda en un poema en que observa unos hombres jugando en un parque y hace una reflexión lírica sobre la vida: Juegan, juegan. Agachados, arrugados, decrépitos. Juegan, juegan. Los miro entre la vaga bruma del gas y el humo. Y mirando estos hombres sé que la vida es triste. Habría que cerrar citando a Jules Rimet, el verdadero creador de la FIFA y de los mundiales de futbol, a lo cual le dedicó su vida, combinando su profesión de abogado con la de árbitro de futbol: “Hay que tener mucho cuidado porque el fútbol se está convirtiendo cada vez más en un negocio”.

Q

ue si la pobreza está bien medida, que si la clasemediaeslaúnica que puede desarrollar cambios sociales, que si la élite es corrupta o se ha ganado lo que tiene. De nuevo marchan los argumentos armados y peligrosos. Cualquier problema pasajero toma precedencia sobre la discusión de los retos económicos, para los que nunca se encuentran soluciones concretas. Además, estos problemas fugaces alimentan nuestra negación a hablar sobre la distribución de activos en el país y su impacto en nuestras vidas y posición social. Los activos son bienes o cualidades que nos permiten incrementar nuestra productividad; hacer más con menos insumos. Estos van desde la tierra y las máquinas hasta la salud, el nivel educativo y nuestros hábitos. Ni los argumentos sobre niveles de ingresos, ni los que enfatizan necesidades insatisfechas logran capturar correctamente como la buena distribución de los activos, en el largo plazo, nos enriquece. Esta negligencia evita que construyamos sistemas que aumenten más acceso a los mismos. En teoría, para que un sistema económico crezca en el largo plazo, se debe aumentar la productividad de los que producen a través de la adquisición de activos. De acuerdo con el economista Robert Solow, este crecimiento solamente puede venir de mayores ingresos, que permitan un aumento de los ahorros y que, a su vez, faciliten la inversión en máquinas o educación, elevando la productividad. En este sentido, las limitadas formas de inversión en este país muestran cómo el mundo real es más complejo qué las matemáticas que rigen y resuelven los modelos económicos. Vale recordar que estos modelos nos ayudan a pensar mejor, pero no necesariamente mantienen una correspondencia directa con lo que sucede a nuestro alrededor. Muchas veces se invierte el dinero en bienes que no nos hacen más productivos, como cuando los ahorros se usan para comprar una televisión y no una máquina de coser.

OPINIÓN

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

11

JOSE GÁLVEZ

Activos, distribución e industrialización Frecuentemente invertimos en bienes inmuebles y no en tecnologías que nos permitan crear bienes y servicios más valiosos. Pero acá lo que se necesita es que copiemos, al menos parcialmente, la filosofía administrativa de Henry Ford. Ford, a principios del siglo pasado, invirtió en mejorar la administración de su línea de ensamblaje para producir automóviles más eficientemente. Ford sabía que el incremento en su producción le permitiría aumentar los salarios de sus trabajadores, quienes podrían luego comprar los mismos carros que ensamblaban. Así, Ford no solo producía carros sino también creaba su propia demanda. Un sistema así mejoraba las condiciones sociales en la medida que la economía crecía en el largo plazo. Contribuir con este tipo de procesos económicos beneficia a los mismos empresarios, mientras facilitan el desarrollo social de sus empleados y conciudadanos, aunque no compartan los mismos incentivos o posturas políticas. Las propuestas económicas actuales, sin importar su origen ideológico, generalmente ignoran este tipo de procesos económicos y desconocen los beneficios de la cooperación social. Mientras los bandos defienden a sectores con objetivos particulares, no se desarrollan propuestas que busquen el crecimiento económico colectivo. La miopía de defender a un solo sector nos radicaliza y nos ciega. Los resultados nocivos son palpables. ¿Por qué en Guatemala se invierte en edificios de apartamentos y en centros comerciales pero rara vez se abren fábricas nuevas? Una posible respuesta es la falta de acceso a activos y su mala distribu-

FOTOARTE: M. LEÓN

ción, la cual se ha convertido en millones de ciclos viciosos: monopolios, desigualdad y conflicto social. Una causa de estos ciclos viciosos es que alguien con ahorros y listo a emprender e invertir se topa con restricciones prohibitivas al confrontarse con una economía local reprimida, sumida en la precariedad, viviendo día a día, sin mucha capacidaddecomprayenfrentando competidores locales injustos y tramposos. Hoy alimentamos sueños platónicos de comerciantes y pequeños productores, que frecuentemente se desmoronan al confrontar estas realidades. Por otra parte, otros países nos llevan la delantera en la exportación de productos a través de la producción masiva. Por esto seguimos dependiendo de la exportación de azúcar o bananos para pagar por petróleo y computadoras que importamos. Así, nuestro

crecimiento industrial sigue estancado. La competencia mundial es fuerte y cada día se alejan más y más nuestras oportunidades de éxito en ella. Pretender que mágicamente desarrollaremos una demanda local, sin ingresos y sin una productividad más alta, nos expone a la voluntad del mercado internacional, que mira en nosotros una fuente de frutas y verduras, pero no de productos con alto valor agregado como pianos o carros. Fallamos al continuar creyendo que es a través de inversiones extranjeras que nos industrializaremos más rápido. En realidad, debemos quebrar nuestros ciclos de acumulación de activos concentrada para que sean nuestros inversionistas locales, siguiendo los pasos de Ford, los que desarrollen industrias y tengan interés en crear una demanda local para sus productos.


12

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

OPINIÓN JOSÉ LUIS CHEA URRUELA

Las cuentas del “O Bem-Amado Sodomita”

B

ulliciosa y soleada mañana la del día 26 de octubre. Alejados del mundanal ruido, reunidos en la “Casa verde”, ubicada en 6 calle 2-38 de la zona 10 de la ciudad capital, ciudad que otrora fuera la “tacita de plata” —mito compensatorio—, el Presidente, su tierno delfín, los diputados que cortan el chocolate, entre ellos el ungido presidencial, emergentes empresarios de la construcción, y la ministra que más madruga, escuchan con atención los resultados de la última encuesta elecciones 2023, ordenada por el señor presidente y presentada por el asesor panameño del Jefe del Jefe de Jefes. Aquelarre total y cenáculo de frijoleros impostores. La encuesta básicamente, porcentajes más, porcentajes menos, coincide con otras encuestas serias que circulan en el mundillo de la guerra de los meteoritos que se creen galaxias, y que pretenden dejar al infinito sin estrellas…; Zury Ríos continúa encabezando dichas encuestas; en esta en particular, Ríos tiene un 19 por ciento de intención de voto; en un primer pelotón la siguen, Sandra torres en segundo lugar con un 13 por ciento, y Thelma Cabrera en tercer lugar con un 12.1 por ciento; empate técnico. En un segundo pelotón, un Arzú que sigue creciendo, con un 5.7 por ciento y Edmond Mulet, al parecer estancado, con un 4.7 por ciento. Otro empate técnico. Atrás, impulsado por más de mil quinientos millones de quetzales y el lastre y desgaste, el candidato oficial con un 3.1 por ciento. Afortunadamente, nada de qué preocuparse, la conclusión del asesor, y aprobada por dicho cenáculo, entre risas y abrazos, es simple; hay que impedir que los candidatos que encabezan las encuestas participen en el próximo proceso electoral, a fin que el candidato oficial pueda competir con los planetas menores y los meteoritos enanos,

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

para poder tener la posibilidad de convertirse en “primus inter pares” y por lógica, en el próximo presidente de la República. Una partida de maleantes que juega fútbol con pelota de trapo, y como van perdiendo, uno de ellos saca una honda y rompe el único foco de la cuadra. Game over. r El júbilo reina en la casona. No se han celebrado las elecciones y el candidato oficial ya es presidente. Las próximas elecciones convertidas en una juvenil vía láctea, en latín “camino de leche” y vaya si no, poblada, como lo afirmo Galileo de miles de estrellas tenues, sin luz propia, y un supermasivo y apretado agujero negro, que gravita a su alrededor, según la ley de la relatividad de Einstein, capaz de tragarse cualquier cosa… sin pestañar, mucho menos eructar… Dos días después, el 28 de octubre, obediente, el registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral —en forma ilegal, porque oficialmente ninguno de los notificados es, aun, candidato presidencial— notificó a Roberto Arzú y a Neto Bran —quien cuatro días antes había declinado ser candidato a la presidencia de la república— que no serán inscritos en las elecciones del 2023 por haber incurrido en “propaganda ilegal” antes de la convocatoria de elecciones. Arzú

es el criollo que el Yo Supremo nunca será y Bran el “macho man” que tampoco es. Odios jarochos. La respuesta de Arzú no se hizo esperar, y a través de TikTok le dijo al presidente y a su “muchacho” chacho, hasta de lo que se iban a morir, mientras que Iron Man, Neto Bran, más discreto, optó por disfrazarse de alcalde. Total, es Halloween time, un sutil Trick or treat. La rendija legal en la que se basa la decisión legal del Registro de Ciudadanos es el artículo 94 bis, de la Ley Electoral y de partidos políticos, el cual fue adicionado por el artículo 26 del Decreto 26-2016 del Congreso de la República, durante la administración del presidente Morales, e impulsado en el Congreso, de buena fe, asumimos, por el diputado que en esa época servía de traductor al castellano, de las instrucciones que recibía en inglés, por parte del Embajador de la América Indispensable en Guatemala. Perversa adición, que en lugar de fortalecer la democracia terminó, por convertirse en la herramienta perfecta del gobierno de turno para perpetrar el más descarado FRAUDE ELECTORAL de la era democrática. Dicho artículo, reza literalmente así: “Propaganda Ilegal de Persona Individuales. No será inscrito como candidato quien haga campaña a título

individual a cargos de elección popular publicitando su imagen, en los diferentes medios de comunicación social, antes de la convocatoria oficial de las elecciones…”. Dicha norma es, políticamente, estúpida y perversa, además que como muy bien lo plantea Acisclo Valladares en su acción de inconstitucionalidad de Ley de Carácter Parcial, no solo es INCONSTITUCIONAL, sino también nula “ipso jure”. Otro fallido experimento de funcionarios gringos. ¿Hasta cuándo Guatemala? A nteriores gobiernos recurrieron al asesinato para evitar a toda costa, que lideres carismáticos pudieran llegar a la presidencia; Francisco Javier Arana, Manuel Colom Argueta, Alberto Fuentes Mohr, Jorge Carpio, son los mudos testigos de esa sanguinaria tradición política. En Nicaragua, Ortega y su bella esposa optaron por una práctica menos sangrienta, encarcelaron a toda la oposición política. Aquí, el artículo 94 bis, permite el “asesinato” político de toda la oposición política. Como consuelo, es bueno saber, que en política se muere muchas veces. Parafraseando al pastor luterano Martin Niemoller arrestado por la Gestapo en 1937: Primero se apoderaron del presupuesto nacional para promover las candidatura presidencial del candidato oficial y no dije nada porque

no soy candidato, luego se apoderaron del Tribunal supremo electoral y anticipadamente notificaron a Roberto Arzú y Neto Bran que no serían inscritos como candidatos presidenciales, y no dije nada porque Arzú es un criollo y Neto Bran una versión tropical de Arsene Lupin, el hombre de los mil disfraces y no me gusta el circo. Luego le negaron la inscripción a Edmond Mulet, reabriendo una vieja denuncia contra él en el Ministerio Público, tampoco dije nada porque era de la ON U. Después, en aparente connivencia con algunos funcionarios gringos y a pesar de una resolución de la CIDH, le negaron la inscripción a la candidata que encabeza las encuestas, Zury Ríos y no dije nada porque el general Ríos Montt no era santo de mi devoción. Luego cuando sus votos en el Congreso ya no eran necesarios le negaron la inscripción a Sandra Torres y no dije nada porque “la Doña” no me simpatiza. Finalmente imposibilitaron la inscripción de Thelma Cabrera por un tuitazo y no dije nada porque no soy de izquierda. Cuando se celebraron las elecciones ya no había candidatos serios por quién votar. Los que votaron, recibieron dinero del gobierno y del narcotráfico. El chanchullo elevado a rango constitucional. Las electorales cuentas del Gran Capitán que hace el chacho “muchacho”, hacen recordar a Odorico, el “Bien Amado”, protagonista de la simpática telenovela brasileña del mismo nombre, alcalde de la ficticia ciudad de Sucupira, situada en el litoral de Bahía, Brasil, dueño y señor, al igual que el muchacho, de os mistérios do amor e o pequeno morto do presidente, cuya falta de escrúpulos y demagogia para perpetuarse en el poder lo llevaran, a estrenar su propio cementerio político, en la también ficticia ciudad de Santa Lu.


OPINIÓN

S

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

13

ILUSTRACIÓN: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

e aproxima el evento eleccionario de 2023 y con él toda una serie de decisiones de carácter legal, administrativo y logístico que las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) deben tomar para asegurar que el mismo pueda ser llevado a buen término. El objetivo de todo proceso es concluir de manera exitosa, algo que puede alcanzarse con los atributos de un evento participativo, transparente y legítimo, siendo esto último que los resultados sean aceptados por todas las partes involucradas. Aunque el TSE tiene una cuota importante de la responsabilidad, hay otros espacios que deben cumplir su rol. Por ejemplo la ciudadanía puede poner su aporte no solo en promover y ejercer el derecho al sufragio sino también a través de otras modalidades de participación como lo son la observación electoral, la integración de las juntas electorales y el aporte financiero lícito a las causas políticas en las que se cree. Esta participación es la que ha convertido nuestro proceso electoral en un patrimonio ciudadano que los guatemaltecos debemos

SOCIEDAD DE PLUMAS

CARLOS AMADOR*

La responsabilidad de la CC Ante unas inscripciones electorales judicializadas y una Ley Electoral que dificulta la participación, la Corte de Constitucionalidad tiene una gran responsabilidad en anticipar problemas y proteger la democracia del país. preservar. Sin embargo hay ciertos presupuestos que se necesitan y requieren para que esa participación, sea o no de tipo partidista, sea un éxito. Primero que los políticos puedan presentar y discutir ideas en forma libre de manera que los guatemaltecos conozcan su forma de pensar. Luego que los medios de comunicación desempeñen su rol de intermediación para divulgar y analizar la oferta política. Y la tercera, que los guatemaltecos que deseen aportar a las campañas puedan hacerlo sin complicaciones y sin más trámite que asegurarse su correcto registro por la institución que recibe la contribución.

Lo anterior se complica porque en la actual Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), reformada en 2016, quedó plasmada una pésima redacción sobre la campaña anticipada; unas reglas complejas y engorrosas para la pauta publicitaria; y requisitos absurdos y de difícil cumplimiento para aportar financiamiento que han vaciado de contenido a la práctica política tal cual la conocemos. De allí los llamados constantes a hacer una reforma acotada pero necesaria de esas normas para no repetir el entuerto de las elecciones pasadas. Varias organizaciones sociales, civiles y empresariales han planteado desde

años atrás la dificultad que presenta nuestra actual ley electoral para crear adecuadas condiciones para los tres temas mencionados. En este contexto, el CACIF ha participado en todas las mesas de diálogo de reforma desde 2018, presentó una inconstitucionalidad en 2019 y en el último año se ha manifestado cuatro veces pidiendo una reforma que fomente la participación y reglas claras, las autoridades han callado en todas las ocasiones. Sin embargo para resolver esta cuestión hace falta la acción de dos entes con gran responsabilidad en el asunto. El Congreso, que está llamado a legislar, y la Corte de Constitucionalidad

que está llamada a fallar en los casos de inconstitucionalidad que se han presentado y que se presentarán en estos días sobre estos temas. Si queremos que el Congreso legisle es preciso que la Corte enmiende. De allí que el próximo evento electoral estará, al menos en lo que se refiere a generar mejores condiciones de participación, en manos del máximo tribunal constitucional. Esperemos que los magistrados puedan cumplir su responsabilidad con apego a la Constitución y con la mayor celeridad posible. La ciudadanía los observa. (*) Coordinador del programa de observación electoral del sector empresarial –PROE–.

Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva.


14

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

La detección temprana salva

CENTRO

El cáncer de mama es una enfermedad que puede tratarse a tiempo y cuyo proceso de sanación es pasajero, pero además de la atención médica, quien la padece necesita fortalecerse espiritualmente y acogerse a un círculo de apoyo. GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico

¿Qué tengo pendiente? ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Qué cosas no he logrado hacer? ¿Qué anhelos todavía tengo?, ¿Cómo preparo a mis hijos, a mi familia? Estas fueron algunas de las preguntas que le pasaron por la cabeza a Odra Aracely Beltetón de Sierra, cuando le diagnosticaron cáncer de mama. “Una piensa que el cáncer es muerte, ese es el sentimiento que a una más le agobia, lo que una tiene pendiente”, dice dos años después. En su caso, palpar sus mamas fue lo que le permitió detectarlo, ya que, según le dijeron, es un mal agresivo y ella tuvo la suerte de que le salió de forma externa. Un día cuando se vestía palpó algo en la parte de debajo de su pecho izquierdo. “Mis mamas son grandes y se sienten como bolitas, pero esta era totalmente diferente”. Al comentarle a su esposo, Mario Sierra, este observó que se miraba anormal, por lo que ella agendó una cita inmediata con la ginecóloga. A las tres semanas le estaban dando el diagnóstico. José Rodolfo Aguirre, gineco-obstetra de la clínica MEGO, y que promueve la iniciativa del POP (Palpa, Observa y Presiona), indica que es importante que la mujer a cualquier edad aprenda a chequearse ella misma 10 días después que inició su menstruación, para que si detecta algo extraño antes de su cita anual con el ginecólogo, acuda de forma inmediata. Si se detecta en una tempra-

na etapa es más efectivo, con una probabilidad de supervivencia mayor del 90 por ciento, ya que se pueden aplicar tratamientos farmacológicos o quimioterapia, radioterapia y hasta cirugía. Aguirre indica que cuando la mujer y el médico detectan un cambio en el seno, hay varias formas de diagnosticar. El especialista se apoya en el ultrasonido, la mamografía convencional, que se realiza desde hace muchos años, pero que ya tiene ciertas limitantes, y la resonancia magnética. Si se tiene ya la sospecha, se utiliza la biopsia. El médico indica que en su clínica utiliza la tomografía de impedancia eléctrica, la cual permite evaluar a la paciente sin dolor ni radiación. Además, esta permite detectar irregularidades en pacientes en su pubertad, lo que no puede hacerse con una mamografía convencional, y hasta en mujeres embarazadas o con implantes. “Es como una mamografía, pero más puntual”.

El diagnóstico

Odra se realizó un ultrasonido de mama y una mamografía por recomendación de su médica. Cuando pasó por el primer examen, el profesional le dijo que no fuera a dejarlo así. “Necesita hacerse la mamografía”, le enfatizó. Ella le confirmó que también se la haría ese mismo día. Cuando le volvió a repetir que tenía que ver al doctor, Odra tuvo un mal presentimiento. “Los doctores dicen que tengo que tener mucho cuidado porque

Entre 2021 y el 5 de octubre de 2022, se reportan 1,650 casos de cáncer de mama en el país y 26 muertes en los servicios de salud por esta causa.

es tipo HER2, es un cáncer muy agresivo y que puede volver a aparecer, incluso en la otra mama”, agrega. Agradece a Dios que le haya salido externo, porque nunca tuvo dolor y si hubiera sido por dentro, no se hubiera dado cuenta a tiempo. Recuerda que consultó con varios oncólogos, y uno le dijo que por el tamaño de su cáncer estimaba que se desarrolló en un año y medio. “Fui diagnosticada de cáncer de mama el 3 de octubre de 2020”, a sus 51 años, una noticia muy fuerte e impactante. Lloró de regreso a su casa y, al enterarse su familia, la reacción fue la misma. Entró en un estado de tristeza y de depresión. “Uno como mamá, piensa en cómo se van a quedar los que se quedan vivos”. Ella tiene una hija de 21 años y un hijo de 25. El temor que sintió Odra y su familia se sustenta al ver las estadísticas. El cáncer de mama es uno de los más comunes en las mujeres en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 462 mil son diagnosticadas y cerca de cien mil mueren por este cada año. Entre 2021 y el 5 de octubre de 2022 se reportan 1,650 casos de cáncer de mama en el país, aunque la mayor incidencia es en mujeres

mayores de 40 años, también se reporta en jóvenes, según el Ministerio de Salud y Asistencia Pública (MSPAS). Además en este periodo se registran 26 muertes por este tipo de cáncer en los servicios de salud. Otro dato relevante de la incidencia de esta enfermedad, lo tiene el Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que reportó 800 pacientes diagnosticadas en 2021, equivalente a un promedio de 66 casos por mes. Sin embargo, este año, de enero a agosto, se registraron 868. El promedio por mes subió a 108 casos. La mayor incidencia son pacientes mayores de 41 años, aunque el 14 por ciento del grupo son menores de 40 años. Según David Suárez, ginecólogo-oncólogo del IGSS, en los últimos años el cáncer de mama ocupa el primer lugar a nivel nacional, antes era el cervical. Considera que el aumento se debe a que más pacientes acuden a tamizarse y también depende del estilo de vida. En la mayoría de pacientes el origen es esporádico, es decir, no hay una causa puntual. Un porcentaje menor es genético y hereditario. El médico agrega que el proceso de los tratamientos puede durar entre seis y ocho meses, pero las pacientes deben

quedar en vigilancia al menos por cinco años.

Los factores que los producen

De acuerdo con Aguirre, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en Latinoamérica, el primero es el del cuello uterino. Pese a ello, a las mujeres se les olvida que son propensas a padecerlo a toda edad, incluso los hombres pueden desarrollarlo. Entre los factores que pueden provocarlo están los antecedentes familiares, por ejemplo si lo padeció la madre, hermanas, tías o abuelas. En estos casos no se debe estimular al cuerpo para que despierte. Una forma es evitar cambios hormonales con el exceso de peso, el uso de hormonas, mala alimentación, el consumo de alcohol y cigarro. “Los senos son sensibles a los cambios estrogénicos, muchos de los tumores o problemas de cáncer que se desarrollan son estimulados por las propias hormonas que producen la mujer en sus ovarios”, explica Aguirre. Otro son los tratamientos hormonales que se brindan durante la planificación familiar, irregularidades menstruales, ovarios poliquísticos, infertilidad o menopausia. El especialista advierte que en estas patologías que requieren


CENTRO tratamiento hormonal, se está abusando de este, porque resuelve el problema de forma inmediata, pero puede afectar los senos al estimular el crecimiento de tumores malignos o benignos. Otro factor es la alimentación, Aguirre recomienda consumir menos carnes por las hormonas y antibióticos que reciben los animales, así como lácteos y alimentos proinflamatorios. Recomienda consumir más frutas y verduras. También puede provocarlo la automedicación para planificar y el sedentarismo.

15

Autoexamen de mama

El cáncer de mama es el tipo más común en las mujeres. Se genera en alguno de los conductos o lóbulos de los senos y regularmente, no causa síntomas, por ello, se le conoce como un asesino silencioso.

1 de cada 8 mujeres padece de cáncer de mama.

Un círculo de apoyo

Frente al espejo

Al bañarse

Coloque una toalla doblada bajo su espalda y con los dedos planos mueva la mano en forma circular alrededor de cada pecho, hasta llegar al pezón en busca de endurecimientos o hundimientos.

Levante los brazos sobre la cabeza para observar cualquier cambio en la forma de cada pecho.

Con los dedos planos mueva su mano suavemente sobre cada sector del pecho, busque cualquier nódulo o endurecimiento.

Presione el pezón de cada pecho y con las puntas de los dedos juntas palpe suavemente cada seno.

Se recomienda la autopalpación mensual y el chequeo médico cada año.

do, se tiene que acercar a su parte más espiritual”. Odra comenta que durante su proceso de recuperación también aprendió sobre la sanación del alma. “Con el cáncer uno debe sanar físicamente, pero en el proceso uno debe sanar espiritualmente”, dice. Dicho apoyo lo recibió por medio del programa de psicología de AmandoT. Espinoza indica que el acompañamiento psicológico y espiritual a la mujer en esta etapa es relevante, ya que el 80 por ciento de la recuperación de un cáncer depende de cómo se siente la persona en ambos sentidos. “Hay que descargarse de todos esos issues que venimos arrastrando, ir soltando todas esa responsabilidades, que nos ponemos sobre los hombros y que como mujeres los adoptamos como propios”, indica, y agrega que en ese momento las mujeres deben reconocer que ellas son su prioridad. La organización AmandoT brinda apoyo durante un promedio de un año y medio. Debido a la pandemia los talleres se convirtieron en virtuales, pasaron de un mes a uno cada semana, tienen una secuencia entre conferencistas y profesionales. En total son 54 talleres en diferentes temáticas. Entre ellas, se habla sobre la sexualidad oncológica. “Cuando hemos perdido una o dos mamas, las mujeres debemos saber que seguimos siendo mujeres integrales completas, la sexualidad de la mujer no depende de un par de senos”, enfatiza Espinoza.

Acostada

Reporte al médico cualquier endurecimiento o supuración clara o sanguinolenta.

Busque inflación, rugosidad de la piel y cambios en el pezón. Con los brazos caídos busque abultamientos o hundimientos. Con las manos en la cadera revise de nuevo.

La diferencia de tamaño entre el pecho izquierdo y el derecho suele ser normal. Fuentes: Clínica MEGO y Hospital de Oncología-IGSS. Infografía: Emilio Morales/elPeriódico

Un servicio médico oportuno

CORTESÍA

Odra trabaja en el área administrativa de un colegio. Su jefa le comentó que una amiga tenía un grupo de apoyo emocional, y le compartió el contacto de AmandoT. La primera vez que asistió era para la toma de una foto navideña. Allí conoció a Lula, quien le dio la bienvenida. Observó que era una mujer bonita, dinámica. Ella se mira tan sana, jovial, fuerte. “No sabe cómo me siento”, se dijo para ella misma. Ese día habló la directora y fundadora de la organización, Mónica Espinoza, quien luego le dijo que le presentaría a una sobreviviente de cáncer. Era Lula Camas. “Me dio por toda la cara, ella tuvo cáncer cerebral, era sobreviviente, entonces allí empecé a sentir la esperanza”, agrega. A Odra la operaron el 4 de diciembre de 2021, solo le extrajeron el quiste, no hubo necesidad de quitarle la mama. A la semana estaba en AmandoT, porque sentía la necesidad de estar en el grupo porque daba energía positiva. En su trabajo, la directora del colegio le motivó y permitió conectarse a las reuniones virtuales para participar de la organización, lo cual le ayudó en su proceso de recuperación. “Cada vez que inicia la reunión en AmandoT, lo primero que dicen es: Recuerden mujeres que esto es un proceso que no dura para siempre, e o sea, son unos meses duros, pero no es para siempre”. El médico Aguirre indica que otro factor que influye en el desarrollo de enfermedades y su recuperación es la epigenética. Explica que se relaciona con lo que afecta psicológicamente al individuo desde su concepción. Y cuando se padece cáncer también es importante la sanación del alma o espíritu. “La parte epigenética es importante porque el paciente con cáncer cuando se está tratan-

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

El cáncer de mama es uno de los más comunes en las mujeres en la región de las Américas, según la OPS. Odra Beltetón pudo vencerlo, gracias a la detección temprana.

La pérdida que duele

“A uno le dicen los doctores que se le va a caer el pelo, pero uno no tiene conciencia de qué tan rápido”, dice Odra. A los 15 días de la primera quimioterapia, mientras se bañaba sentía que el cabello se le pegaba en la piel, al pasarse la mano sobre la cabeza le quedaban los mechones. Ese día, su esposo llamó a las hermanas y amigas de Odra para que le apoyaran porque se puso a llorar “como histérica”. “Lloré tres días”. Sin embargo, en una reunión de AmandoT le dijeron que había un programa llamado Pelo a pelito, donde una estilista le corta el cabello antes de que se caiga. Lula Camas, directora de pro-

gramas, explica que en Pelo a pelito se les enseña que no se es mujer por tener un cabello lindo, dos senos, sino que es más que eso. En este taller se les fortalece para que acepten la situación que les ha tocado vivir. “Creamos un ritual muy especial donde les enseñamos a que ellas tomen la decisión de quitarse su cabello, antes que el cáncer se lo quite. Para la salud mental de una mujer es muy fuerte ver cómo el cabello se va cayendo poco a poco, no les obligamos, cada mujer decide si lo quiere hacer con nosotros”. Además se les ayuda a entender que esto es únicamente una etapa con fecha de caducidad, no va a durar para siempre.

Cuando la ginecóloga le diagnosticó el cáncer a Odra, le dijo que necesitaba una mastectomía radical, y la operación costaba Q18 mil, luego debía realizar la radioterapia, que oscilaba entre Q50 mil y Q75 mil. Ella decidió ir al IGSS. “Creo que tuve ángeles, porque me dieron el diagnóstico el 3 de octubre, y el 4 de diciembre me operaron, luego recibí las quimios y la radioterapia”. Cuatro quimioterapias, 17 dosis de un medicamento que cuesta Q30 mil cada dos dosis, 20 radioterapias en un hospital privado, fueron parte de la atención médica que Odra recibió. Mientras recibía esa atención, conoció a una joven que no tenía seguro social, y que había entrado a una lista de espera en el Hospital Roosevelt, para recibir el medicamento que le aplicaron a ella. “Eso fue en junio y en la lista de espera ella llegó al número 20, tenía que esperar, pero el oncólogo le dijo que si llegaba octubre sin recibirlo, ya no era necesario. En ese momento se dio cuenta que a diferencia de ella, hay mujeres que enfrentan mayores dificultades para tratar su enfermedad. Dos años después Odra terminó todo el tratamiento en febrero de este año, ya le dijeron que estaba libre de cáncer, sin embargo, sigue en tratamiento ya que la radiación recibida le desarrolló una mastitis severa en la mama. “Pero soy sobreviviente de cáncer”, afirma llena de gratitud y optimismo.


16

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

INTERNACIONAL

Para los faraones, era la vida. En la actualidad, el Nilo sigue garantizando la supervivencia de millones de africanos, pero con el cambio climático, combinado con la explotación humana, comenzó la cuenta regresiva para el segundo río más largo del mundo. En el delta donde el Nilo se funde con el Mediterráneo, el egipcio Sayed Mohamed podría ver desaparecer sus tierras. Y en sus nacientes, en Uganda, Christine Nalwadda Kalema teme perder la electricidad que ilumina su hogar. En el curso medio, en Sudán, Mohamed Joma está preocupado por sus cultivos. “El Nilo es lo más valioso que tenemos, no debemos permitir que cambie”, lamenta este agricultor de 17 años, de la más joven generación de una familia de agricultores de la aldea de Alty, en el centro de Sudán. La imagen del río de 6.500 km de longitud, celebrado como un dios en la época faraónica con sus falucas --los pequeños veleros de carga-- papiros y mitos, ya no tiene nada de idílica. La transformación está en curso. En 50 años, su caudal promedio bajó un 5%, a 2.830 m3 por segundo, es decir casi 100 veces menos que el Amazonas. El descenso podría llegar a un 70% según las previsiones más pesimistas de la ONU, debido a la esperada reducción de las precipitaciones y unos episodios de sequía cada vez más recurrentes en África del este. En el delta, el Mediterráneo avanza cada año desde la década de 1960 entre 35 y 75 metros. Si el mar sube un metro, se tragará 34% de esta región y nueve millones de personas se verán obligadas a desplazarse. Es el tercer lugar del planeta más vulnerable al cambio climático. El lago Victoria, el mayor proveedor de agua del Nilo al margen de las precipitaciones, está amenazado a su vez por la falta de lluvias, la evaporación y los lentos cambios de inclinación del eje de la Tierra. Inclusive algún día podría hasta desaparecer. Unas previsiones que agudizan

KHALED DESOUKI > AFP

MENNA ZAKI EN SUDÁN/ GRACE MATSIKO EN UGANDA/ BASSEM ABOUALABBAS Y SARAH BENHAIDA EN EGIPTO AFP

La decadencia del Nilo pone en peligro a millones de africanos La imagen del río de 6.500 km de longitud, celebrado como un dios en la época faraónica con sus falucas -los pequeños veleros de carga- papiros y mitos, ya no tiene nada de idílica. el apetito de muchos y los intentos de capturar el caudal del río, construyendo represas que aceleran una catástrofe anunciada. Desde el mar hasta su nacimiento, de Egipto a Uganda, varios equipos de AFP buscaron dar cuenta del debilitamiento de un río, cuya cuenca cubre 10% de la superficie de África y constituye un recurso esencial para 500 millones de personas.

Sumergida o envenenada

En la costa del delta, entre 1968 y 2009 el mar avanzó 3 kilometros. Visto desde el cielo, con imágenes satelitales, los promontorios de Damieta y de Roseta desaparecieron. Las olas alcanzan violentamente los cultivos, que se hunden

inexorablemente. Los muros de hormigón levantados para protegerlos ya están parcialmente tapados por la arena y el agua. El caudal del Nilo se debilitó, por lo que ya no es capaz de repeler al Mediterráneo, cuyo nivel se elevó, por el cambio climático, unos 15 centímetros en el siglo XX. Y el limo, que durante milenios consolidaba el terreno y actuaba como una barrera natural, ya no llega al mar. Esos sedimientos de tierra y de residuos orgánicos, en general arrastrados por las aguas y depositados en el lecho de los ríos, están bloqueados en el sur de Egipto desde que se construyó la represa de Asuán con el objetivo de regular las crecidas, en los años 1960. Antes en cambio “había un

equilibrio natural”, explica a el jefe de la autoridad encargada de la protección de las costas, Ahmed Abdelqader. “Con cada crecida, el Nilo depositaba sedimentos de limo, que desencallaban los promontorios de Damieta y de Roseta. Pero la represa perturbó ese equilibrio”, detalla. Si las temperaturas siguen aumentando, las aguas del Mediterráneo, que continuarán cobrando volumen, avanzarán cada año 100 metros sobre el delta, según la agencia de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP). A 15 km de la costa en línea recta, el gran pueblo agrícola de Kafr Dawar -con sus casas de ladrillo rojo- todavía se conserva pero solamente en apariencia.

Sayed Mohammed, de 73 años y con 14 hijos y nietos a su cargo, cultiva maíz y arroz, en unos campos regados por canales de piedra situados entre el Nilo y una carretera en la que resuenan las bocinas de los autos. Pero la sal del Mediterráneo contaminó numerosas hectáreas, debilitando sus plantaciones o matándolas. Los agricultores insisten en que las verduras ya no son de la misma calidad. Para compensar los efectos de la salinización, hace falta más agua dulce en los campos y bombear más agua del Nilo. Desde los años 1980, Mohamed utilizaba bombas que consumían mucho “diésel y electricidad, que costaban muy caras”. Gastos imposibles de asumir para la población de Kafr Dawar, asfixiada por la inflación y las devaluaciones, relata el agricultor. En diferentes sectores del delta algunos campos de cultivo ya fueron abandonados. En los últimos años este hombre se benefició de un programa de riego a base de energía solar, que busca aumentar la cantidad de agua dulce y, sobre todo, generar ingresos entre la población y evitar así el éxodo rural. Gracias a más de 400 paneles financiados por la agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO) en esa localidad, Mohamed está seguro de


6 de noviembre 2022 | Guatemala |

AMIR MAKAR > AFP

que cada día su media hectárea tendrá el agua necesaria. Con la energía solar, “los agricultores ahorran un 50%”, indica a AFP Amr Al Daqaq, responsable provincial del riego. Además, venden el excedente de la electricidad producida en sus tierras a la compañía nacional. Aun así, ninguno de los descendientes de Sayed Mohamed tiene previsto continuar la explotación agrícola. A largo plazo el Mediterráneo podría tragarse 100.000 hectáreas de tierras agrícolas en el delta, situadas a menos de diez metros por encima del nivel del mar, según la UNEP. Una verdadera catástrofe para el norte de Egipto, de donde proviene entre 30% y 40% de la producción agrícola nacional.

ASHRAF SHAZLY > AFP

INTERNACIONAL

“Si las lluvias escasean, el nivel del lago Victoria y, por ende, del Nilo, bajará. Esto reducirá la producción hidroeléctrica”, advierte. De hecho, afirma el experto, “estos cinco o diez años hemos asistido a sequías más cercanas entre sí en el tiempo y más intensas. También a fuertes precipitaciones, a inundaciones y a temperaturas cada vez más altas”. Según un estudio realizado en 2020 por seis investigadores de universidades estadounidenses y británicas -basándose en datos históricos y geológicos de los 100.000 últimos años- el lago Victoria podría haber desaparecido dentro de 500 años. Pero a Kalema, que cultiva en su jardín bananas, café y mandioca para dar de comer a su familia, todos estos datos sobre el cambio climático le resultan abstractos. Lo que ella constata cada día es que los cortes de agua son cada vez más frecuentes. “A causa de los apagones, mi hijo casi ni puede hacer los deberes. Tiene que terminarlo todo antes de que caiga la noche, o estudiar con una vela”, cuenta envuelta en su atuendo hecho a base de telas estampadas, muy populares entre las tribus de Baganda y Basoga. “Eso me cuesta mucho dinero,

ASHRAF SHAZLY > AFP

ASHRAF SHAZLY > AFP

En Egipto, un 97% de sus 104 millones de habitantes vive a orillas del río, ocupando menos del 8% del territorio. A su vez, la mitad de los 45 millones de sudaneses viven en un 15% del territorio junto al Nilo, que garantiza 67% de los recursos hídricos del país. En 2050, la población de esos dos países se habrá duplicado. Sus temperaturas serán entre dos y tres grados más altas que las actuales y el Nilo, por su parte, también habrá cambiado. Las proyecciones del Panel de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) vaticinan que, con el calentamiento global, en 2100 la cantidad de agua disponible por habitante se dividirá por cuatro. Pero en los 10 países de la cuenca del Nilo también se depende del río para la energía. Sudán obtiene más de la mitad de su electricidad de las centrales hidráulicas y en Uganda esa cifra se eleva hasta el 80%. Es gracias al Nilo que, desde 2016, Christine Nalwadda Kalema, una madre soltera de 42 años, puede alumbrar la tienda de alimentación y su casa, situada en un barrio pobre de la aldea de Namiyagi, cerca del lago Victoria, en el este de Uganda. Pero esa electricidad, que cambió radicalmente su vida y la de sus cuatro hijos, podría no durar para siempre, comenta preocupado Revocatus Twinomuhangi, coordinador del centro sobre el cambio climático de la universidad Makererere.

KHALED DESOUKI > AFP

Cortes frecuentes

teniendo en cuenta de que yo soy la única que cubre las necesidades de mi familia”, prosigue.

Capturar el flujo

La vida sin electricidad sigue siendo el día a día para la mitad de los 110 millones de etíopes, a pesar de que el país registró uno de los crecimientos más rápidos de África. Adís Abeba cuenta con su mega presa para remediar esta situación, incluso si debe pelearse con sus vecinos. La gran presa del Renacimiento, cuya construcción se lanzó en 2011 sobre el Nilo Azul -que se une en Sudán al Nilo Blanco para formar el Nilo-, tiene un objetivo anunciado a largo plazo de 13 turbinas con una capacidad de generación de 5.000 MW. Desde agosto, su embalse contiene 22.000 millones de m3 de agua de los 74.000 millones de su capacidad total. Adís Abeba ya se enorgullece de contar con la presa hidroeléctrica más grande de África. “El Nilo es un regalo que Dios nos dio para que los etíopes lo utilicemos”, llegó a decir el primer ministro Abiy Ahmed. Para El Cairo es una fuente de tensión que cuestiona un acuer-

do concluido en 1959 con Jartum pero sin Etiopía, y que concede 66% del caudal anual del Nilo a Egipto y 22% a Sudán. Para proteger este reparto, en 2013 los asesores del entonces presidente egipcio, Mohamed Morsi, habían propuesto en directo por televisión el bombardeo puro y simple de la presa etíope. Hoy en día, el Egipto de Abdel Fatah Al Sisi sigue temiendo una reducción drástica del caudal del Nilo en caso de un llenado demasiado rápido de la presa. El tema provoca debates en la propia comunidad científica. Algunos investigadores son acusados de exagerar las pérdidas hídricas de Egipto para justificar una intervención contundente en Etiopía, mientras que otros lo son de minimizarlas y de “traicionar” a su país. En sus plantaciones, los agricultores egipcios ya han visto los efectos de la superpresa de Asuán sobre el limo que, como las presas hidroeléctricas construidas en Etiopía, Uganda o Sudán, retiene este valioso fertilizante natural.

Limo

En los exuberantes campos verdes de Al Jazira, donde cultiva pepinos, berenjenas y papas gracias

17

a canales que nacen en el Nilo, Omar Abdelhay, constata que, con el paso del tiempo, el trabajo se vuelve cada vez más difícil. Hace ocho años, cuando este padre de familia sudanés -cuya pequeña casa da directamente sobre el río- comenzó a trabajar las tierras familiares “había buen limo y el Nilo alimentaba adecuadamente nuestros cultivos”. Pero poco a poco “el agua se aclaró y ya no contiene limo”, cuenta el granjero de 35 años. Sumido en el marasmo político y económico, sacudido por golpes de Estado desde hace decenios o manifestaciones hostiles al poder militar, Sudán tiene dificultades para administrar sus recursos hídricos. Cada año llueve intensamente, pero las precipitaciones no son necesariamente benéficas para los cultivos debido a la falta de un sistema de almacenamiento y de reciclado de las aguas pluviales. Hoy el hambre amenaza a un tercio de la población de este país que fue durante mucho tiempo un actor importante en los mercados mundiales del algodón, el cacahuete y la goma arábiga. Gracias a los pequeños canales de riego excavados en la época colonial, un pequeño caudal bastaba para que el agua entrara y alimentara sus tierras fértiles. El sistema, que se iba a desarrollar con el gran plan de irrigación de Al Jazira, finalmente nunca vio la luz. Los campos cultivados bajo la dirección del estado dirigista y clientelista del dictador Omar Al Bashir -derrocado en 2019- están abandonados. En cambio, las familias cultivan pepinos o pimientos en sus pequeñas parcelas. Al igual que Sudán, los otros países de la Cuenca del Nilo -Burundi, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda- están en la parte inferior de la clasificación sobre vulnerabilidad al cambio climático. Para Callist Tindimugaya, del ministerio de Agua y Medio Ambiente de Uganda, “el impacto del calentamiento va a ser enorme”. “Si tenemos lluvias escasas pero fuertes, sufriremos inundaciones. Pero si nos enfrentamos a largos períodos sin precipitaciones tendremos menos recursos hídricos. Y no se puede sobrevivir sin agua”, resume.


18

ELACORDEÓN

Editor Luis Aceituno Diseño Estuardo de Paz

Domingo 6 noviembre 2022

Gloria Hernández, Premio Nacional de Literatura 2022 POR | CARLOS LÓPEZ

Narradora, dramaturga, ensayista, poeta, traductora, académica, Gloria Hernández Montes (Guatemala, 13 de octubre de 1960), ) acaba de recibir el Premio Nacional de Literatura Miguel g Ángel Asturias 2022, la más alta distinción literaria del país. A continuación presentamos fragmentos de una larga conversación que la autora de libros como Sin señal de perdón, Ir perdiendo, La Sagrada Familia y Ojo Mágico, entre otros, sostuvo con el escritor, académico y editor Carlos López, quien también recibió en 2012 el mismo galardón. ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas? – Me inicié en la lectura, muy temprano, con Las mil y una noches, Don Quijote, e Alicia en el país de las maravillas y una Biblia para niños. El encierro y la introversión también me llevaron a escarbar en un par de diccionarios para encontrar palabras nuevas y divertidas. Creo que en casi todas las casas de clase media había uno gordito ilustrado a colores que se llamaba Pequeño Larousse. Además, había otro muy popular que se llamaba Everest y que leí de punta a cabo. En la primaria, tuve unos libros de lectura de Alfredo M. Aguayo que me regalaron mi primer encuentro con la poesía. Leí a Mistral, García Lorca, Jovellanos, Antonio Machado, Lope de Vega… En la secundaria, en los setenta, me encontré con Gail Terzuola y Esther Stein, excelentes maestras que me descubrieron a grandes poetas y dramaturgos ingleses y estadounidenses. Ahí me encontré con Dickinson, Poe, Whitman, O. Henry, Marlowe, Shakespeare y otros. También me enseñaron música extraña y hermosa, Dylan, Carol King, James Taylor. De manera simultánea, yo auscultaba los libros de mi papá y los de sus amigos —perseguidos y más tarde asesinados—, que él escondía, por los cateos, durante la guerra. La idea de estar leyendo libros prohibidos me despertó una curiosidad inmensa por su contenido. Hojeé y leí a Marx y a Harnecker, a Pérez Galdós, a Zolá y a Stefan Zweig, leí Operación masacre, e de Rodolfo Walsh, Poesía insurgente, una compilación que me inquietó muchísimo, y Guerra y paz, z de Tolstoi, entre muchos otros. Recuerdo muy divertida cómo volvía a un libro de iniciación en la masonería, pero no por interés, sino porque no entendía nada. “Por algo lo escribirían”, pensaba, pero en esos años no llegué a comprender por qué. ¿Y tus primeros escritos literarios? – Mira, esta pregunta me suena a broma. No te puedo decir que en algún momento yo haya sentido que lo que estaba escribiendo era literatura. Yo escribía y escribía por compulsión, porque no sabía qué diablos era ese malestar de estar viva en un lugar que no me daba respuestas, en el gallinero del absurdo. Cuando quise hacerlo, cuando

pude “darme la oportunidad”, como dicen los libros de autoayuda, escogí algo, lo más legible según yo, lo que pudiera parecer literatura, y lo llevé a los talleres de cuento y poesía de Marco Antonio Flores. Eran malos cuentos y poemas. Muy malos. Así me lo hicieron ver mis primeros colegas de búsqueda q en aquellos q talleres p patrocinados por don Óscar y Carmencita de León. Cuando terminé de leer mi primer cuento en aquel patético “debut literario”, un cordial colega me dijo que mejor me fuera a un taller de pasteles; otro, que el cuento estaba “pasable”, pero que mejor me quedara en el taller para comentar los textos ajenos, porque eso se me daba mejor; otro más, que él opinaba que en los talleres no tenían que participar las mujeres. Un último confesó que él no había escuchado muy bien, pero que me había observado con detenimiento y que me había dibujado. Desnuda. En el taller de poesía, hasta Marco Antonio me dijo que mis poemas no le habían gustado. Bueno, para qué contar más; de literario, nada. Quizá fue en la Landívar cuando conocí a Luis Aceituno y empezamos p a conversar en serio sobre literatura. Él daba clases ahí; al final de una de esas sesiones, le enseñé el cuaderno que escribía por ese entonces. Y es q que escribo cuadernos-diarios desde la adolescencia. Él me regresó el cuaderno con varias historias marcadas y me indicó que, con trabajo, con paciencia, éstas podrían volverse cuentos. Me animé, las trabajé y publiqué Sin señal de perdón, en la desaparecida editorial Letra Negra, en una edición de autor. Los cuentos eran derivaciones de cada uno de los poemas que no habían gustado en el taller del Paraninfo, y tuvieron buena recepción, por fortuna. ¿Cuándo descubriste que la literatura sería tu destino? – Pues desde siempre supe que yo estaría cerca de la literatura. Por lo menos, desde la lectura, que es reflexión profunda, aun cuando nos esté entreteniendo de lo lindo. Yo he leído desde muy chiquita. De seguro, porque vi cómo se sentaba mi papá ante un libro y se quedaba quieto, ido del mundo, en éxtasis. Si yo me acercaba, era capaz


Guatemala, domingo |

de abrazarme y hacerme un cariño en la cabeza sin dejar de leer. Esa es una imagen muy amada de mi infancia. Yo quería ese arrobamiento para mí, apropiarme de la literatura, esa capacidad de fuga, de vuelo. Ahí surgió mi romance con los libros. Así nació, también, mi inmersión total en la carrera de letras en la Usac, y mi afán por leer todo lo que cae en mis manos, sin importar el género, la época, el autor, con todo el respeto y la curiosidad posibles. La literatura es indagación pura sobre la condición humana; aunque reconozco que la afirmación es un lugar común, la idea es demasiado contundente como para no exaltar su fundamento. En la universidad tenía un maestro genial —casi todos mis maestros lo fueron—, pero ahora me recuerdo de don Domingo Quiroz Higuita, excura. Nos enseñaba literatura medieval y latín. Nos citaba las palabras de Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Entonces, seguí leyendo. Empecé por imitación, sigo, azuzada por la curiosidad y terminaré, ojalá, como mi madre: sentada en su sillón para leer, con una frazadita sobre las piernas, perdida, embelesada con una novela de Dostoievski o con los cuentos de Asimov. Mi destino escogido es la lectura, la casualidad eligió para mí la escritura. Así se complementan los dos momentos de la literatura en mí. ¿Cuándo surgió tu pasión por el lenguaje? – Cuando era niña, con el descubrimiento de palabras nuevas; las formas distintas de nombrar las ideas, los objetos y las cualidades de las personas me pareció el juego más divertido del mundo. La lectura del diccionario (en mi defensa, debo decir que he escuchado a otras personas confesar este gusto) me abrió la ventana a la posibilidad, al juego más serio que existe, éste de bordar con paciencia una palabra junto a otra; de descubrir sonidos nuevos vinculados con conceptos desconocidos: rataplán, rábula, entigrecer, quisicosa, inverecundo… Una afición que no se termina jamás y que además me permite decir sin decir o, mejor aún, sin que se den cuenta plena de lo que en realidad digo. Esas sutilezas del lenguaje me enamoraron desde siempre. Sin embargo, durante los años de universidad, leyendo de manera ordenada y sistemática en los cursos de lingüística y en los de literatura, la curiosidad y el gusto se volvieron pasión, como tú bien la nombras, la vives y la comprendes. Creo que ya te lo mencioné alguna vez: yo vengo de la escasez. Mi origen y el de mi familia —por lo menos de mi padre— es el vacío. El abandono de todo. La ausencia de historia, de un árbol genealógico, de educación, de derechos, de medicinas, incluso de un plato de comida. Y así, ¿cómo no iba a aprovechar ese tesoro inconmensurable del lenguaje? ¿Cómo no iba a aprovechar para crear mis propios universos si todo lo que tengo es un puñado de sueños y de historias que contar? ¿Cómo no usar tanto hallazgo a lo largo de la vida? Palabras que atesoro por insólitas, sonoras, barrocas o forasteras: perlas irregulares escondidas en la linfa de los ríos, retacitos del lenguaje que colecciono desde la infancia con la misma curiosidad y primor con que recojo

ELACORDEÓN | 6 noviembre 2022

19 de la gente y luego en la creación de perfiles e identidades tan reales que parece que fueran unos primos o unos vecinos de al lado de quienes está hablando. Es otro autor a quien fui a buscar cuando viví algunos meses en Inglaterra; encontré en un pueblo muchos libros y la veneración que hacen los ingleses de su obra. No puedo dejar de mencionar en mi panteón a un par de escritores estadunidenses a quienes admiro por la limpieza de su prosa y su talento para incorporar nuevas técnicas narrativas: Hemingway y Faulkner.

conchas de colores a la orilla de cualquier playa. El lenguaje es un patrimonio difícil de rehusar, así que mejor lo abrazo con pasión. ¿Qué es el lenguaje; cumple una función ética, estética? – Pues más allá de ser la expresión del pensamiento, considero al lenguaje un puente que nos posibilita transitar con nuestro bagaje intelectual y emocional hacia los demás y, de ahí, su función social. En la universidad, solía preguntarles a mis alumnos acerca de la importancia del lenguaje y muy pocos eran capaces de acercarse a su intuición. En la época que vivimos, el lenguaje se considera un mero instrumento utilitario o decorativo del intelecto, dentro de muchos gremios; hay que manejarlo con un nivel apropiado para cumplir con una ocupación determinada y rendir los informes de gestión requeridos. Nada más. Cualquier persona que se salga del molde es señalada con facilidad de sospechosa. No obstante, esa limitación autoimpuesta por nuestro modelo político y económico se traduce a la larga en un fallo sustancial en cuanto a la función referencial del lenguaje y al desarrollo del pensamiento crítico. Con mucha frecuencia nos encontramos en situaciones que de tan absurdas parecen divertidas, cuando no lo son. Es decir, por supuesto que nos reímos de la literalidad en el uso del lenguaje que campea en nuestro medio, pero no llegamos a avizorar el alcance de esta tragedia de la cultura. La inmoral y aberrante decisión de eliminar las materias de lenguaje, historia y filosofía en las escuelas y universidades para dar paso a cursos de cómo servir en un restaurante de comida rápida o cómo trabajar en un call centero r cómo convertirse en un influencer, r además de escandalosos, recuerdan la prohibición del “lenguaje político” en la novela 1984, de Orwell, ese lenguaje que borraría cualquier término crítico, que negaría la reflexión o el análisis y despertaría un entusiasmo ciego por los nuevos sistemas socioeconómicos. Mis alumnos reían cuando, después de leer la novela en clase, yo les decía que esto ya estaba ocurriendo… La misión de estas prácticas es el olvido. Convertir al lenguaje

en el reflejo de una sociedad totalitaria, polarizada, rígida; abandonar la tradición de conjugar verbos revolucionarios como cavilar, reflexionar, interpretar, dilucidar, desentrañar, analizar y tantos otros que le confieren al ser humano la posibilidad de la libertad de espíritu, de la manera que lo proponía Aristóteles. Me quedo con la máxima del Tractatus de Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Ojalá esta afirmación llegara e inquietara a más jóvenes en esta época extraña que nos toca en suerte. ¿Qué libros te forjaron en tu trabajo literario? – Una marca que no puedo negar es la de Las mil y una noches. La técnica narrativa de la obra corresponde a una estructura del pensamiento occidental. Esa manera de narrar como “cajas chinas” es la manera de contar de las abuelas, es un arte que vemos incorporado al cine, a la crónica histórica, a la organización de muchas obras de la literatura medieval. Y entonces, de tanto leerla, algo se le va quedando a una. Amo, releo e investigo sobre la obra, porque ejerce en mí una gran fascinación. Otra obra que me traspasó en definitiva es la de Sabato. Sus colecciones de ensayos breves Uno y el Universo, Hombres y engranajes y Heterodoxia las tengo subrayadas y anotadas con diferentes tintas de tanta lectura y relectura que he hecho de ellas. Me encantan sus observaciones críticas sobre la aparente neutralidad moral de la ciencia, la deshumanización en las sociedades tecnológicas, la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. No digamos sus novelas… He leído Sobre héroes y tumbas y Abbadón muchas veces y me tienta la idea de llevar a los personajes de una novela a otra. Creo que Sobre héroes… es una de las mejores novelas latinoamericanas de todos los tiempos. Tanto me impactó Sabato, que lo fui a buscar al fin del mundo, ¡y lo encontré! Otro amor mío es Shakespeare, pero ¿qué puedo comentar que no se sepa ya de él? Amo su configuración de personajes, su agudeza en la observación psicológica

¿Quiénes son tus autores de cabecera? ¿De quién nunca prescindirías? ¿Es posible tener un solo autor favorito? – Hesse, Sabato, Woolf, Shakespeare, Poe, Ende, Neruda, Andersen, Vallejo, Cardoza, Salinas, Pavese. A veces, Borges. A veces, Tagore. De reducir la lista, me quedo con Shakespeare y Sabato; el primero es Dios; el segundo, profeta. Como ves, mis gustos van de la prosa al verso, y a la inversa. No se puede ser fiel ni monoteísta con estos nombres. ¿Crees que la literatura puede ayudar a salvar el mundo? – Ya lo ayuda. Ya lo salva. Ya le hace la crónica de sus hallazgos y sus miserias. El problema es que el mundo no quiere ser rescatado. En esencia, la literatura nos salva del ruido. Ese ruido que aturde y que incluso pareciera que deseamos para evitar los silencios incómodos. Aún existe un buen número de personas dispuesto a recrearse en la introspección, con el mismo deleite que lo hacían las generaciones anteriores. La literatura nos permite esos instantes de aislamiento, de abstracción, de intimidad y de arrullo a nuestro crecimiento individual. Nos hemos subido a una montaña rusa de actividades necesarias o no con tal de no disponer de un momento para nosotros. Y nos encerramos en una burbuja de ruidos, músicas, gritos, bocinas, risas, borracheras y demás efectos estrepitosos para no escuchar a nuestro propio corazón. La banda sonora de nuestra época es la estridencia. Por fortuna, la literatura todavía rescata a unos pocos. ¿Escribir nos hace mejores personas? – No me gusta la oposición entre mejor y peor. La verdad es que si algo tengo claro es que, nos guste o no, conjugar el verbo escribir en todos sus tiempos y modos nos hace personas más comedidas y equilibradas. Nos amplía horizontes, desde el entretenimiento hasta la reflexión sobre la condición humana. Ésa es una pregunta que me hago a menudo —además de por qué escribir—, porque la verdad, no puedo responderlas de manera categórica. La literatura puede albergar la verdad, puede evaluar los acontecimientos actuales y predecir sucesos futuros con perspicacia y matices ausentes de la erudición y el análisis estadístico. La literatura tiene influjos insospechados en quien la acepta en su vida, desde la lectura o la escritura. El arte es el juego más sublime que hay y acaso puede distraernos de nuestras vanidades y nuestras miserias. Ahora, de la salvación, ya desertamos como humanidad.


20

Guatemala, domingo |

ELACORDEÓN | 6 noviembre 2022

Un cuento de Gloria Hernández:

H

RUTERA

abía un lamento no expresado en su mirada oscura y verde. Compraba unos cigarrillos en la tiendita de barrio que funcionaba como bar, como puesto de reabastecimiento y especialmente como tertulia. Esperé a que la tendera terminara de cobrar a los últimos clientes para que me recibiera el pedido. Lo mío eran las chucherías. Donde venden licor y cerveza, las bolsitas con toda clase de boquitas saladas son una necesidad. Las papalinas y los anillos de cebolla son los preferidos. Está casado, Negra, me dijo por fin la Rosario. Nomás miraba, le contesté, tratando de disimular el interés que me habían provocado aquellos ojos que no me habían ni mirado. El fósforo se arrastró sobre el lado de la caja. Casi inmediatamente, el olor a tabaco me inundó la nariz. Aspiré profundamente. Así debía oler este tipo más de cerca. Al ver que ya no lo veía más, sus ojos se pasearon por mí con curiosidad. Deseé por primera vez en mucho tiempo estar vestida de mujer, oler a flores, no tener el pelo atrapado en una gorra para hombre. Pensar esto me causó una profunda turbación y mi rostro se sintió caliente y avergonzado. Gracias, dijo a manera de despedida y se marchó. La Rosario estalló en carcajadas y me recordó el asunto de las papalinas y el pedido y la factura y mi vida rutinaria. Antes de irme, se ha de haber arrepentido de burlarse de mí porque me dijo como consuelo: No te sirve, Negrita, no tiene empleo desde hace dos años. Solo sonreí. Casi nunca reparo en la gente que frecuenta los negocios que surto semanalmente. La ruta es extenuante, pero, de no ser así, no lograría ahorrar para tener una casita algún día. Cuando me devuelvan a mi nena, voy a tener un sitio bonito donde vamos a estar tranquilas por fin. Su papá no me deja verla, así que tengo que inventarme una entrega en la tienda de su escuela para poder divisarla cuando sale al recreo. Vestida así, con pantalones caquis y camisa azul con el logo de Sabritas en el pecho y mi gorra de reparto, estoy segura de que me pierdo hasta de mí misma. No me reconocería mi beba ni, aunque le dijera, mira, yo soy tu mamá... A la semana siguiente, yo llegué primero. No había ningún cliente, así que la Rosario me atendió con prontitud, como dice en el rótulo pintado en la pared exterior. “Tienda Rosario, artículos de primera necesidad servidos con prontitud y esmero. Tamales los sábados”. Hacíamos cuentas, cuando sentí su mirada. Recordé mi turbación de hacía una semana y me dispuse a encarar la situación esta vez. Buenos días, dijo con una voz ronca. Buenos días, respondimos nosotras. Me da tres cigarros sueltos, por favor. Fijaba el verde en no sé qué parte de la tienda, como buscando el lugar de donde

POR | GLORIA HERNÁNDEZ

saldrían sus cigarros g para p irse huyendo y de ahí. Él fue el avergonzado esa semana. Volvió a oler a tabaco y su aroma me llegó con puntualidad. Gracias, dijo y se marchó. – Mirá Negrita, ya no tiene ni para cigarros el pobre. Al principio compraba la cajetilla dura, luego, se cambió a la de diez cigarros y ahora, ya solo compra tres diarios. Hasta el vicio dejan los hombres cuando están desempleados... Su mujer es cajera en una ferretería y no le pudo dar hijos. Dicen las vecinas que lo grita desde que llega y peor, si lo llega a ver fumando. Antes salía temprano a buscar empleo, pero ahora ya ni ánimo tiene... – Y para qué me contás a mí esas cosas –digo yo–. Hasta la otra semana. La nena no salió a recreo hoy. Parece que la tienen castigada por alguna razón. Está en preparatoria y, seguramente, aprendiendo a escribir. Su madrastra no la quiere

demasiado, porque tiene dos hijos propios a quienes consentir. Su papá se la llevó para hacerme infeliz a mí y no porque quisiera tenerla con él. Me consuela saber que, por lo menos, tiene hermanos con quién jugar y un hogar normal. Yo no podría darle nada de eso y menos con mi trabajo. Desde que tomé la ruta de mi hermano, vivo en la calle y llego a mi cuarto solo a dormir. Tengo la esperanza de que, por ser mujer, me van a respetar y no me van a asaltar como al Enrique. El pobre quedó tirado en una acera por defender unos cinco mil quetzales que ni eran suyos... Solicitar su plaza fue una idea que me vino de probarme sus camisas. Era tan flaco que a mí me quedaban bien. Me presenté a pedir el trabajo vestida con el uniforme y me lo dieron más por lástima que porque creyeran que iba a durar más de una semana. Ya llevo tres años en esto y un par de miles de quetzales ahorrados.

Trabajo mucho y solo pienso en recuperar a mi nena. De papalina en papalina, dice la Rosario. Semana a semana, vuelvo a sentir esa alegría un poco tonta de volverlo a ver. He descubierto sus manos largas y delgadas, sus pantalones flojos y algunas canas en su pelo castaño. Es increíble lo que puede hacer una de reojo, pretendiendo llevar las cuentas y entregando pedidos de boquitas saladas. La Rosario dijo hoy que el tipo ya no llleva cigarros. Viene a la tienda los jueves por la mañana nomás a pasearse por acá. p Me ha sonreído una sola vez y su mirada M sse ha iluminado con una chispa triste, pero cchispa al fin. La Rosario dice que lo han eechado de su casa varias veces, pero que él no se va, que ha vendido su guitarra y sus n llibros y su ropa para comprar sus cigarros, pero que ya no tiene nada qué vender. p Mi hijita no aparece en el recreo desde hace un par de meses. Así que, con disih mulada angustia, pregunté. La tendera me m ccuenta por lo bajo que no, no está castigada. La sacaron de esta escuela y la llevaron a L otro sitio. o – ¿Cuál? – ¿Por qué pregunta? – Por preguntar... – Bueno, su familia se fue del país y se llos llevaron a los tres hermanos. Su papá ees técnico de computadoras o algo así... Salgo de ahí pensando que no voy a verla más. Que necesito una ruta más ambiciosa. m Que me voy a ir a los departamentos donde Q sse gana mejor. Que tengo que hacer más dinero... La garganta se me llena de nudos d que tardarán algún tiempo en desatarse. q Y decido que no voy a llorar, aunque las eentrañas me recuerdan con insistencia lla sensación del vacío. Tengo que seguir ccon mi ruta: no debo derrumbarme y morir ccomo el Enrique. – Buenos días, Rosario. Te traigo tu pedido. p – Buenos días, ya te están esperando, Negrita... N Volteo y está ahí, parado a la entrada de lla tienda, como cada semana. Sin hablar, a no ser por medio de sus ojos. Mira disttraído un periódico viejo del otro extremo del mostrador. Entrego el pedido sin decir d mucho. Me quito la gorra y me suelto el m pelo. Le cuento a la Rosario que no voy a p regresar por esta ruta. Que alguien más va a venderle las papalinas. – ¿A dónde vas a ir?, pregunta. – Al interior, tengo una nueva ruta, respondo. Presiento el verde afligido de sus ojos y me apresuro a pedirle a la Rosario, – Dame tres paquetes de cigarros de caja dura... y, por primera vez, dirigiéndome a él, – ¿de qué marca...? Me ve y no atina a responder. La Rosario coloca los cigarros en el mostrador y yo le hago un guiño. Pago y ella me toma una mano entre las suyas en señal de adiós, – Vení a verme algún día... – Vendré. Abro la puerta derecha del carrito de reparto y él se sube sin vacilar. Lo veo de reojo, mientras él aspira el cigarrillo hasta llenarse los pulmones. Arranco el motor y sonrío al darme cuenta de que no sé su nombre aún.


Guatemala, domingo |

21

ELACORDEÓN | 6 noviembre 2022

El tiempo del “como si” POR | ROGELIO SALAZAR DE LEÓN

P

Ahora, en la época de las realidades paralelas, de metaversos y multiversos lo que interesa es hacer como si enseñamos algo, hacer como si vivimos en democracia, hacer como si somos soberanos, hacer como si todos somos iguales.

ara tener las cosas claras habrá que comenzar desde el principio, es decir, desde la pregunta ¿quién fue Carlos de Borromeo…? Pues fue un religioso italiano que llegó a ser arzobispo de Milán, pero además fue sobrino del Papa Pio IV; ambos el tío y el sobrino fueron miembros de la familia Medici, la familia más noble y poderosa de Florencia, capital de la Toscana. Pio IV fue el pontífice que presidió el último capítulo de el Concilio de Trento, en el cual la iglesia de Roma se da por enterada de que el protestantismo es algo con lo que tendrá que convivir, sin remedio, y, en consecuencia, en donde tomó posición frente a esa realidad incómoda e inevitable; Carlos de Borromeo, en su calidad de religioso y sobrino, ejerce de secretario de su tío, el Papa, y llega a ser tan dinámico y eficiente que se convierte en su mano derecha. De modo que Carlos de Borromeo es un personaje noble por familia, un Medici que es sobrino del Papa, ennoblecido también por su desempeño, por convertirse en imprescindible para su viejo tío; Carlos de Borromeo es alguien involucrado de lleno en la agenda barroca de su tiempo, por lo cual, no es raro que una universidad fundada a miles de kilómetros de Europa, en el Nuevo Mundo, durante el mismo periodo barroco, tome y lleve su nombre, el nombre de un hombre noble y eficiente que en 1676, año de la fundación de la universidad, ya ha sido canonizado. Por todo eso, no es raro tampoco que la Universidad de San Carlos de Guatemala esté marcada desde su inicio por una agenda de actualidad, que lo haya estado durante toda su historia y que lo siga estando. Desde el siglo XVII al siglo XXI la civilización moderna ha pasado por mucho: anhelos y afanes manifestados por expresiones como la libertad, el progreso, la igualdad, el desarrollo, que en Guatemala han sido sostenidos y buscados por la Universidad de San Carlos de Guatemala de distintas formas y en diferentes momentos de su historia; su pasado ha sido lo bastante amplio como para, a estas alturas, acumular un gran peso, en un intento por aclarar y encontrar sentido para la vida del país, asumiendo que la disciplina intelectual y el cultivo de las artes y las ciencias es capaz de contribuir a poner a nuestro país en el mapa. La Universidad de San Carlos de Guatemala ha buscado apartarse de toda intransigencia vaga o imprecisa entendida como veneración, superstición, magia o rito, en un esfuerzo por orientarse, y con ella al país, hacia una visión laica de las cosas y al encuentro con una versión plausible de los hechos; lo que podría entenderse como

la búsqueda de una explicación racional de la conducta humana, complaciéndose por guiar la vida en común a través de los principios que encierran las palabras de igualdad, libertad y progreso. Dicho lo cual, lo que de forma más ferviente cabría desear sería que esas palabras (igualdad, libertad y progreso) permanezcan sin ser devaluadas ni desfiguradas hasta el

ridículo; bajo el entendido de que llegar al ridículo sería que la propia Universidad de San Carlos de Guatemala, teniendo como su propósito entender la vida, llegase al punto en el que ya no pudiese entenderse ni explicarse a sí misma. Un origen marcado por la más alta nobleza florentina y las disputas barrocas sumado a un desenvolvimiento que ha transitado por los principios de la civilización moderna, a estas alturas, apuntan y señalan a una universidad en lucha consigo misma para evitar un destino ridículo, pueril y triste. Y esto es así, tal vez porque el llamado mundo moderno y la propia cultura moderna tienen algo o bastante de ridículo, de pueriles y de tristes, tal vez porque la propia cultura moderna, a la vez que ha matematizado el espacio y el tiempo, lo ha hecho también con la inteligencia: ahora todo es medible, todo se puede y, hasta se debe ponderar estadísticamente, desde el cociente intelectual hasta el índice de la masa muscular. En todo caso, parece que una universidad cuya vocación sea buscar la naturaleza, la esencia y la identidad de una comunidad, dando a todos la posibilidad de encontrar su propio destino en el espíritu de la verdad, sólo por el hecho de ser parte de esa

comunidad, está pasada de moda, está fuera del tiempo. Ahora, en la época de las realidades paralelas, de metaversos y multiversos lo que interesa es el “como si”: hacer como si enseñamos algo, hacer como si vivimos en democracia, hacer como si somos soberanos, hacer como si todos somos iguales, hacer como si todos somos libres, hacer como si tenemos más de lo que tenemos, hacer como si guardamos alguna semejanza con el perfil de facebook. Bien entendidas las cosas, esa tradición del “como si”, de hecho, viene de la más elevada tradición intelectual de mundo moderno, porque alguien como el mismísimo Inmanuel Kant, al vérselas con el asunto ético, con el tema de la ética lo da por resuelto y zanjado con su famoso argumento del imperativo categórico que, bien visto, es eso mismo: un “como si”. De modo que, a estas alturas, qué de raro tiene que a la Universidad de San Carlos de Guatemala le toque hacer “como si” tuviese un rector; qué de raro tiene que mi pobre universidad, habiendo nacido enredada entre las más rancias tramas modernas, hoy por hoy, llegado este punto, se vea despeñada por los desfiladeros de la modernidad.


22

Guatemala, domingo |

ELACORDEÓN | 6 noviembre 2022

Q

ué gusto tiene un diente de león. Durante su primer paseo por los jardines de Versalles, Doug Clifford arranca esa flor amarilla de los canteros y comienza a masticarla en un estado de arrobamiento casi religioso. “Nunca me sentí más alucinado en toda mi vida”, dice el baterista. “Lo más insignificante de hoy es haber cumplido 25 años”. Era abril de 1970. Mientras los Beatles se caían oficialmente a pedazos y Richard Nixon preparaba la invasión de Camboya, los miembros de Creedence Clearwater Revival se preparaban para hacer cima en el viejo continente sin tomarse la molestia de clavar la bandera. ¿Qué te parecieron las parisinas?, le pregunta un periodista a John Fogerty. “No sé”, responde el tipo, pañuelo al cuello. “Desde que llegamos a Europa, no he salido de mi habitación”. Ahora, en un inesperado ataque a dos puntas, acaban de publicarse tanto el documental Travelin’ Band d (Netflix) como el disco At the Royal Albert Hall. Es decir, el registro visual y sonoro de aquella primera gira europea de Creedence y un viaje hacia el núcleo indivisible de su cruzada. No hay forma de exagerar nada. En el último día de 1969, cuando los muchachos de El Cerrito levantaron la copa para brindar, el balance había arrojado un saldo asesino: tres discos consecutivos en el Top Ten y un millón de tickets vendidos a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Una animalada. Sin embargo, cada vez que se cuenta y decuenta la parábola de la contracultura, Creedence parece quedar afuera del cuadro de honor. ¿Por qué? Primera especulación: eran tipos sensibles y de una gran claridad conceptual, pero civiles y con los pies sobre la tierra. A mil años luz de la afectación de artistas como Morrison. El documental te lo echa en la cara. Fogerty, a pesar de sus pantalones de cuero, no era cool. Era corto y era freak. Cero snob. Como los Kinks, los Creedence eran una piedra en el zapato de la contracultura. Así, en la misma semana que ofrecían su célebre performance de Woodstock (saboteada por los Grateful Dead, según Fogerty), tocaban en una emisión radicalmente squaree como el Andy Williams Show. Así, de la misma manera en que los hermanos Davies se iban a tomar una cerveza con su padre en pleno carnaval del Swinging London, los Creedence tenían un ojo en Vietnam y otro en los convenios colectivos de trabajo. “En Europa puedes conseguir un empleo y avanzar en la vida aunque tengas el pelo largo”, dice Stu Cook, en el documental. “No les importa tu apariencia. En Estados Unidos, tienes que cortarte el pelo si quieres conseguir trabajo. Ni siquiera puedes usar patillas”.

Creedence Clearwater Revival, la banda viajera POR | MARTÍN E. GRAZIANO

En abril de 1970, mientras los Beatles se caían a pedazos y Nixon preparaba la invasión de Camboya, los Creedence Clearwater Revival se fueron a recorrer Europa. Ahora, en un inesperado ataque doble, se acaba de estrenar en Netflix el documental sobre esta gira Travelin’ Band d y se edita por primera vez At the Royal Albert Hall,l el disco que testimonia su célebre concierto en Londres.

Sonido crudo

Hasta abril de 1970, ninguno de los miembros de la banda se había tomado un avión transoceánico. Fíjense. Las caras no mienten. Los cuatro desembarcan en Heathrow con una sonrisa de oreja a oreja y la Nikon colgando del cuello. La cámara los sigue por las calles y registra sus pequeños gestos de héroes de la clase trabajadora. La cerveza en el avión. Los saltitos de alegría. El gesto hierático frente al Muro de Berlín. La agenda cargada con dos semanas intensivas de conciertos: Rotterdam, Essen, Estocolmo,

Copenhague, Berlín, Paris y el doblete en el Royal Albert Hall de Londres. Los tipos iban a trabajar. Programados para el 14 y el 15 de abril, los shows del Royal Albert Hall se filmaron pero nunca se exhibieron. Hasta ahora. En ese sentido, la estructura del documental es simple (quizás demasiado simple) y queda completamente supeditada a su proyección: primera mitad, la historia narrada por Jeff

Bridges; segunda mitad, el concierto. Vista desde afuera, la cúpula abovedada del teatro entra en cortocircuito con la prosaica puesta de los Creedence. No hay telón. No hay escenografía. No hay vestuario ad hoc. Cada tanto, escuchamos que Fogerty arenga a sus compañeros por fuera del micrófono. Cada tanto, hace un gesto a los espectadores de las primeras filas. Pero no dice una sola palabra. No usa ni un pedal: su Gibson ES-175

Les Paul Custom (en un par de temas, mete la Rickenbacker) va derecho al ampli. Más crudo no se consigue. Como acredita el archivo, Creedence abre el setlist con su ariete habitual: Born On The Bayou. La guitarra con trémolo dispone el terreno y sus tres compañeros empujan el bote hacia el corazón del pantano. Para cuando Fogerty aúlla el primer verso ya sabemos que estamos metidos en problemas hasta las cejas. “Cuando era un niño / sentado en las rodillas de mi papá / mi viejo me dijo: no dejes que el jefe te atrape”. e Después vienen temas como Green Riverr y Tombstone Shadow, que refuerzan todo ese imaginario Mark Twain cruzado por la sombra de Vietnam. Así, traficadas entre los atuendos de Carnaby Street y la llovizna, las canciones de Fogerty emiten un reflejo tornasolado. Es el sueño de un sueño de un sueño, pero interpretado por la banda más real del planeta. Comparado con otros grupos de la Costa Oeste, la base hace una diferencia atroz. Doug Clifford podía realmente tocar. Stu Cook no era un arreglador en la línea de McCartney o John Entwistle, sino esa clase de bajista que aplica el método del


Guatemala, domingo |

jazz a la dinámica del rock & roll. Escuchen Commotion. La síncopa es brutal, pero el bajo resuelve con un walkin que se arrastra con el pecho siempre a tierra. En ese mismo sentido, Tom Fogerty parece algo desdibujado. Su guitarra casi no se escucha en la mezcla y el tipo se para un poco desconectado de sus compañeros. O desplazado. Sin embargo, sabemos que cuando pegue el portazo y sus compañeros se radicalicen en el power trio, la banda va a perder su color entrañable. Mal entendido, Creedence es un grupo reaccionario. ¿Qué carajo hacen estos tipos tocando Good Golly Miss Mollyy en la corte del rock progresivo? ¿En el alba del glam y los extraterrestres? Cuando se trenzan en la figa final de Keep on choglin, los muchachos de El Cerrito suenan exactamente como querían sonar los Beatles de la terraza: frescos, a cara de perro. Montados sobre un solo acorde. Fogerty colgado de la armónica como si fuera una aleta. En la primera fila hay conatos de danza y una fotógrafa registra el éxtasis de una muchacha, pero a todos nos hubiera gustado conocer mejor al público de Creedence en el Reino Unido. El documental, en ese punto, se pierde una

oportunidad. O sea, ¿quién es el flaco que, en el super-pullman, parece darle la vida a ese paravalanchas? ¿Qué estudiaba la parejita que se retuerce en el trance? La respuesta no está flotando en el viento: se la llevó el río verde.

María la orgullosa

23

ELACORDEÓN | 6 noviembre 2022

El tiempo es un chicle extraño. Si bien el camino de Creedence es igual de largo que el de los Beatles, está concentrado en dos años. Para ser precisos: dos años y un día. “Todo sucedió en el primer día de la preparatoria”, confiesa Stu Cook, en el documental. “En el fondo había un chico molestando a todos, y el único asiento libre era a su lado. Me tuve que sentar ahí. Resultó que era Doug. Nos hicimos muy amigos. Después entramos juntos a la sala de música y había otro chico tocando el piano como si se presentara para una audición. Era John”. Apostado en la Portola Junior High School, el trío comenzó a hacer sus primeras armas con los standards de los tardíos cincuenta y muy pronto se convirtió en la backing band d de Tom. Así, vestidos de traje y con anteojos de pasta, aquellos Blue Velvets era la clase de grupo perfecto

para tocar en el baile de Volver al futuro. Sacaron tres singles y, cuando finalmente lograron firmar con el sello Fantasy, ya estaban pasados de moda. Escuchando la sirena de la Invasión Británica, el productor Max Weiss tiró un manotazo de ahogado y los obligó a rebautizarse como The Golliwogs. El enroque fue más profundo. Abandonaron el piano en una esquina y, cuando Tom se quiso acordar, John estaba parado frente al micrófono. “Yo podía cantar, pero John tenía un sonido”, dijo el hermano mayor. Las malas noticias solían llegar por correo y, en medio de la Guerra de Vietnam, John recibió un telegrama anticipando su inminente reclutamiento para el servicio militar. Veloz de reflejos, ese mismo día se acercó a la Guardia Nacional y fue tomado como voluntario en la fuerza de reserva. Fogerty, que era un muchacho disciplinado, usó el tiempo para fortalecer sus habilidades como compositor. Mientras los hippies se subían al carromato gitano del Verano del Amor, se sentó delante de una pared en blanco y no se levantó hasta que apareció una canción. Así, mientras servía como soldado en Fort Bragg, Fort Knox y Fort Lee, las partículas de la banda quedaron en estricta flotación. Barcos a vapor, películas de cowboys, coros góspel, trabajos mal pagados. Puro polvo en suspensión. En el verano del 68, John regresó a su departamento y encontró un sobre lacrado con su nombre. Era el anuncio de su baja. Salió corriendo al patio, hizo un par de cabriolas y, propulsado por ese mismo ánimo, se sentó a escribir. Esta vez sobre una lavandera llamada Mary, sobre el perfil del río Misisipi, sobre un viejo film de Will Rogers. “Sabía que, enterradas dentro mío, estaban todas estos pequeños trozos y piezas de america”, dijo Fogerty. “Estaban muy hondo en mi corazón, en mi alma. Y, como aprendí en clase de Lenguaje de primer grado, hay que escribir sobre lo que uno conoce”. Con la punta del ovillo en las manos, redobló la actividad de la banda. Rebautizados como Creedence Clearwater Revival, convirtieron su versión de Susie Q en un éxito menor y se prometieron no volver a sus viejos trabajos. Una noche, inmediatamente antes o inmediatamente después de un concierto en el Avalon Ballroom de San Francisco, John entendió que detrás de la Quinta Sinfonía de Beethoven se escondía un buen riff y descubrió la intro repetitiva y descendente que añadió a Proud Mary.

¿Para qué robar una tienda cuando puedes robar un banco? El ensamblado de las partes fue una revelación: la canción no solo ganaba fuerza, sino también ambigüedad. El Proud Mary era uno de los grandes barcos de vapor que surcaban la costa fluvial de New Orleans, pero acaso podía ser la mujer que dejaba su trabajo en la ciudad. La iconografía se conectaba directamente con el folk y la literatura vitalista, pero el combustible inflamable (en la jerga, el tane de la letra es una contracción de octane: gasolina) que impulsaba la voz de Fogerty era puro rock & roll. Como la rueda de paletas que giraba sobre la popa, el estribillo propulsaba circularmente al tema: “rolling / rolling / rolling on the river”.

Gatos reales

Como dijo Simon Frith, la identidad es la tensión entre lo que somos y lo que queremos ser. Fogerty se colgaba los colmillos de Screamin Jay Hawkins, pero era más blanco que la Leche Nido. Tanto Born on the Bayou como Proud Maryy le cantaban a la vida en los pantanos y los vapores que surcaban el Misisipi, pero Fogerty jamás había puesto un pie en el Sur Profundo. Aunque los muchachos que llenaron el Royal Albert Hall durante aquella noche de abril de 1970 soñaban con las botas de los cuatro cowboys, la verdad es que accedían a un contacto de segunda mano. Como el de cualquiera de los grupos de la Invasión Británica. No menos legítimo, no menos imaginario. No es casual que, promediando el documental, la cámara recoja algunos testimonios en el corazón del Harlem sesentero. “These cats are real”, concluye un negro. “Quiero que la gente distinga cuando estoy cantando algo en serio y cuando solamente estoy siendo un entertainer”, r dice Fogerty, en el punctum de Travelin’ Band. d “Pero también es importante no recurrir a las motivaciones de siempre, como hey hippies, vamos a juntarnos a fumar puro. Quiero decir, la gente lo va a entender y le va a gustar. Al menos, una parte de la sociedad. Pero yo no quiero que les guste por esa razón. Quiero que vean más allá”. Entonces, en la cáscara de nuez de dos años, Creedence grabó sus discos invencibles: Green river, r Willy and the poor boys, Cosmo’s Factory. Estricto jamón del medio. La película, en ese sentido, nos ahorra el spoiler. Más allá, en camisa leñadora y tiempo real, estaba el final del sueño. Nadie sabía que se podía bailar.


24

DEPORTES

| 6 de noviembre 2022 | Guatemala

Fútbol | Liga española

Adiós al

Gerard Piqué se despidió ayer de su afic como jugador, con una dulce victoria de Almería, por 2-0 en la 13a. jornad

HARRY HOW > AFP

AFP

Los jugadores de los Astros de Houston celebraron la categórica conquista de su segunda serie Mundial de béisbol en seis años, luego de vencer a los Filis de Filadelfia anoche en el sexto partido.

Béisbol de las Grandes Ligas | Serie Mundial

Astros... ¡Campeones! AFP elPeriódico

Con una actuación estelar del toletero cubano Yordan Alvarez, que conectó un jonrón de tres carreras, los Astros de Houston vencieron anoche 4x1 a los Filis

de Filadelfia para conquistar su segunda Serie Mundial en seis temporadas. El jonrón del cubano en la sexta entrada ante el relevista de los Filis, José Alvarado, le dio a Houston la ventaja definitiva para que los Astros se llevaran la final del campeonato de las

Grandes Ligas, disputado al mejor de siete, con balance de 4-2. Luego de coronarse en el 2017 por primera vez, los Astros habían perdido sus siguientes dos apariciones en el Clásico de Otoño ante los Nacionales de Washington en 2019 y los Bravos de Atlanta.

Tenis| Masters 1000 París-Bercy

DJOKOVIC FRENTE A HOLGER

JULIEN DE ROSA > AFP

AFP

Novak Djokovic buscará hoy su séptimo título en el torneo parisino bajo techo.

La final del Masters 1000 de París-Bercy enfrentará al serbio Novak Djokovic y al danés Holger Rune hoy, después de eliminar ayer al griego Stefanos Tsitsipas y al canadiense Felix Auger-Aliassime, respectivamente. Djokovic, defensor del título en este torneo, tuvo que esforzarse al máximo para ganar su semifinal a Tsitsipas en el tie-break del tercer y decisivo set, para acabar con un marcador de 6-2, 3-6 y 7-6 (7/4).

El serbio, de 35 años, aspira a un séptimo título en el torneo bajo techo de París y al 39o. de su carrera en un Masters 1000. El danés Rune consiguió el boleto superando a Felix Auger-Aliassime, que había ganado tres títulos (Florencia, Amberes, Basilea) en las tres semanas anteriores. La racha de partidos seguidos ganados del canadiense se detiene en dieciséis. Rune se toma así la revancha, luego de que el canadiense le venciera en la final del torneo de Basilea la semana pasada.

Ousmane Dembelé (48’) y Frenkie De Jong lograron los tantos en un día de celebración por la marcha de Piqué, un jugador que ha marcado historia en la entidad catalana. Dembelé abrió la lata. tras un balón largo de Sergio Busquets. De Jong se sumó a la fiesta ante 90 mil seguidores que no quisieron perderse los últimos minutos de

Piqué en el Camp Nou.

Enorme ovación

En el minuto 83 llegó el momento más emotivo del partido, cuando Piqué (35 años) fue sustituido, abrazó a Gerard Piqué se despidió emocionado de la afición culé.

Liga española JORNADA 13 Viernes Girona 2 Athletic 1 Ayer Getafe 0 Cádiz 0 Valladolid 2 Elche 1 Celta 1 Osasuna 2 Barcelona 2 Almería 0 Hoy At. de Madrid – Espanyol 7:00 h R. Sociedad – Valencia 9:15 h Villarreal – Mallorca 11:30 h Betis – Sevilla 14:00 h Mañana Rayo - Real Madrid 14:00 h

Deportes para hoy FÚTBOL Liga Nacional Apertura 2022 - Jornada 18 Guastatoya-Municipal 11:00 h (Transmite Claro Sports) Malacateco-Achuapa 13:15 h (Transmite Claro Sports) Xinabajul-Xelajú 17:00 h (Transmite Tigo Sports) Español Atl. Madrid-Espanyol 7:00 h (Transmite SKY, Y Tigo Sports) R. Sociedad-Valencia 9:15 h (Transmite SKY, Y Tigo Sports) Villarreal-Mallorca 11:30 h

(Transmite SKY, Y Tigo Sports) Inglés Chelsea-Arsenal 6:00 h (Transmite Paramount) t Aston V.-Man United 8:00 h (Transmite Paramount) t Tottenham-Liverpool 10:30 h (Transmite Paramount) t Holandés Volendam-Feyenoord 7:30 h (Transmite ESPN 3) 3 Ajax-PSV 9:45 h (Transmite ESPN 2) FÚTBOL AMERICANO NFL Jets-Bills 11:50 h


DEPORTES

sus compañeros y alzó los brazos despidiéndose de sus hinchas con lágrimas en sus ojos antes de salir de un estadio que ha visto la mejor versión de uno de los mejores zagueros de la historia del club catalán. Fue sustituido en medio de una estruendosa ovación. Ya en el banquillo, Piqué saludó a los jugadores en el partido que cierra una etapa de su vida.

¡Intensidad!

El Moyo José Contreras se volcó al inicio a la izquierda, y por allí atacó Comunicaciones, con el desequilibrio de Kevin López, también jugado al medio, y con Rafa Morales por la banda. Y en desborde de Kevin fue que llegó el primer gol blanco, en centro que anticipó Azarías Londoño a Rony Barrera en el minuto 16. Y hubo intensidad cobanera Yhubointensidadcobanera con lamovilidad de Janderson y la conducción del mexicano José Almanza después, pero fueron más intensos los contragolpes blancos y su contundencia. Por eso Cobán terminó ahogado el primer periodo, y con el segundo gol en contra, con Londoño en pase desde la banda derecha para el remate cruzado de Óscar Santis al minuto 44…

Pts 1. Barcelona 34 2. Real Madrid 32 3. At. de Madrid 23 4. Betis 23 5. Osasuna 23 6. R. Sociedad 22 7. Athletic 21 8. Villarreal 18 9. Rayo 18 10. Valladolid 17 11. Valencia 15 12. Getafe 14 13. Girona 13 14.Mallorca 13

J 13 12 12 12 13 12 13 12 12 13 12 13 13 12

G E P Gls. 11 1 1 31-4 10 2 0 29-10 7 2 3 20-12 7 2 3 16-8 7 2 4 15-12 7 1 4 16-15 6 3 4 21-14 5 3 4 14-8 5 3 4 17-14 5 2 6 13-18 4 3 5 18-14 3 5 5 12-19 3 4 6 18-21 3 4 5 10-13

(Transmite FOX) X Commanders-Vikings 11:50 h (Transmite FOX 2) Bucaneros-Rams 15:00 h (Transmite FOX) X BÉISBOL Serie Mundial Astros-Filis 17:30 h (Transmite ESPN 2, FOX) X TENIS Torneo de la WTA (Transmite ESPN, N 14:30 a 16:30 horas) Masters 1000 de París Final (Transmite ESPN N 2, 7:00 a 9:00; repite 14:40 a 16:00 horas)

JOSEP LAGO > AFP

Clasificación

ADRIAN DENNIS > AFP

El argentino Julián Álvarez hizo el primer gol del City.

Fútbol |Liga inglesa

Una ofensiva arrolladora crema le permitió la ventaja 2-0; pero Cobán reaccionó y le empató 2-2. Liga Nacional

jj jg je jp

Torneo Apertura 2022 1.Antigua

JORNADA 18 Sábado 5 de noviembre Cremas

2

Cobán

2

Mixco

0

S. Lucía

0

Antigua

4

Iztapa

1

Domingo 6 de noviembre

g

El Manchester City sudó ayer para vencer al Fulham por 2-1 en la 15a. jornada de la Premier. Un gol del argentino Julián Álvarez (16’) adelantó a los Citizens, pero un penal que convirtió Andreas Pereira (28’) igualó el encuentro. Otra pena máxima transformada por Erling Haaland (90+5’) le dio el triunfo al City.

pts.

17 9 4 4 36:23 31

2.Cremas

17 8 6 3 26:18 30

3.Cobán

17 8 5 4 28:22 29

4.Guasta.

17 5 8 4 14:12 23

5.Iztapa

18 6 5 7 27:29 23

6.Xinabajul

17 6 5 6 20:20 23

7.Malaca.

16 6 4 6 22:20 22

Guastatoya-Municipal

11:00 h

8.Xelajú

17 5 6 6 21:18 21

Malacateco-Achuapa

13:15 h

9.Achuapa

17 5 6 6 20:31 21

Xinabajul-Xelajú

AFP

Posiciones

17:00 h

Liga inglesa JORNADA 15 Ayer M. City 2 Fulham 1 Nottingham 2 Brentford 2 Leeds 4 Bourne. 3 Wolver. 2 Brighton 3 Everton 0 Leicester 2 Hoy Chelsea – Arsenal 6:00 h Aston Villa – M. United 8:00 h South. – Newcastle 8:00 h West Ham - Crystal P. 8:00 h Tottenham – Liverpool 10:30 h

10.Municipal 16 5 5 6 23:19 20 11.S. Lucía

17 3 6 8 18:29 15

12.Mixco

18 2 8 8 12:26 14

Táctico Cobán

Arrancó intenso Comunicaciones el segundo tiempo, con remate que se perdió Londoño luego de un despeje de la defensa sa cobanera. Y con el golazo de Nicolás Martínez, con remate de cabeza a centro de Ángel Cabrera al 57’, Cobán tomó las riendas del partido. Siempre con la vivaz conducción de Almanza, con la inspiración de Janderson, y los desenganches de un tenaz José Milla por la banda izquierda.

Duro triunfo

CORTESÍA CLUB ANTIGUA GFC

ción del Camp Nou e su equipo ante el da de LaLiga.

Intensa paridad

CORTESÍA CLUB COMUNICACIONES

Comunicaciones fue uno en el primer tiempo, intenso y contundente a la ofensiva para colocarse en ventaja 2-0; y Cobán Imperial fue otro en el segundo periodo, tácticamente mejor, y le empató 2-2 a los blancos en el partido jugado anoche en el estadio Doroteo Guamuch.

Fútbol Nacional | Torneo Apertura

Lo albos se dejaron Los empatar y Antigua es e el nuevo líder del torneo.

Por eso llegó el gol d del empate cobanero, un larrgo centro de Almanza dessde la derecha que Milla baajó con toque de cabeza en el área, para el remaate en corto de Jandersson al minuto 70… Azarías Londo oño convirtió el primer tanto o de los albos.

Antigua se convirtió en el nuevo líder del certamen...

Antigua, líder

CORTESÍA CLUB COMUNICACIONES

“3”

FÉLIX MENCOS Redacción Deportes

25

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

Antigua venció 4-1 a Iztapa en el partido disputado anoche en el estadio Pensativo. Jhony Cano adelantó a Iztapa en el minuto 6. Antigua niveló al 44’, con Lucas Gómez. El cuadro antigüeño se puso a ganar 2-1 con un gol de Romario Da Silva en el minuto 55. Ocho minutos después apareció la figura de Carlos Mejía y todavía pudo anotar el cuarto por medio de Dewinder Bradley en el minuto 89.


26

DEPORTES

El cuadro bávaro sufrió para vencer al Hertha de Berlín.

Fútbol|Bundesliga

Bayern, líder AFP

El Bayern de Múnich, que llegó a tener tres tantos de ventaja, terminó sufriendo para ganar 3 a 2 en su visita al Hertha de Berlín, ayer en la 13a. jornada de la Bundesliga, donde se puso como líder provisional. El Bayern se adelantó por medio de Jamal Musiala, (12´) Eric Choupo-Moting firmó un “doblete” (37’ y 38’) para poner un 3 a 0 a favor del campeón. Pero el Hertha consiguió acortar su desventaja con dos tantos, primero con uno de Dodi Lukebakio (40’) y luego con un penal transformado por Davie Selke (45’).

Liga alemana JORNADA 13 Viernes Borussia M. 3 Stuttgart 1 Ayer Hertha Berlín 2 Bayern M. 3 Augsburgo 1 E. Fráncfort 2 Hoffenheim 1 Leipzig 3 B. Dortmund 3 Bochum 0 Maguncia 0 Wolfsburgo 3 Werder B. 2 Schalke 1 Hoy B. Leverkusen - U. Berlín 8:30 h Friburgo - Colonia 10:30 h

Fútbol | Liga italiana

Sólido puntero El Nápoles reforzó su liderato con una victoria 2-1 en Bérgamo ante el Atalanta, ayer en la decimotercera jornada de la Serie A.

(2-1) su partido ante la Spezia. Theo Hernández abrió el marcador en el minuto 21, pero la Spezia igualó en el 59’ gracias a Daniel Maldini (21 años), hijo del mítico Paolo Maldini. Cuando todo apuntaba a un reparto de puntos apareció Olivier Giroud para revolucionarlo todo. El francés firmó en el 89’ con un golpeo con la zurda el tanto de la victoria local, tras asistencia de Tonali.

AFP

Los napolitanos habían empezado el día con cinco puntos de margen sobre su perseguidor más directo y ahora tienen seis puntos sobre el segundo, el Milan. Pero más allá de la situación entre los equipos que quieren darle caza, el Nápoles mira hacia adelante, sigue imparable y sus números son impresionantes, con 11 victorias y dos empates en 13 jornadas. Es el único equipo invicto en esta edición de la Serie A. El Atalanta se adelantó en el minuto 19 con un penal transformado por Ademola Lookman. En el 23’, Victor Osimhen empató el partido con un remate de cabeza. Y en el 35’ fue el hombre que dio la asistencia para que Eljif Elmas pusiera el segundo en el marcador.

MIGUEL MEDINA > AFP

RONNY HARTMANN > AFP

|6 de noviembre 2022 | Guatemala

Liga italiana JORNADA 13 Viernes Udinese 1 Lecce 1 Ayer Empoli 1 Sassuolo 0 Salernitana 2 Cremonese 2 Atalanta 1 Nápoles 2 Milan 2 Spezia 1 Hoy Bolonia – Torino 5:30 h Monza – H. Verona 8:00 h Sampdoria – Fiorentina 8:00 h Roma – Lazio 11:00 h Juventus – Inter 13:45 h

Clasificación 1. Nápoles 2. Milan 3. Atalanta 4. Roma 5. Lazio 6. Inter 7. Udinese

Pts 35 29 27 25 24 24 23

J 13 13 13 12 12 12 13

G 11 9 8 8 7 8 6

E 2 2 3 1 3 0 5

P 0 2 2 3 2 4 2

Gls. 32-10 27-14 19-10 16-11 24-8 25-17 21-13

Oliver Giroud celebra después de convertir el gol de la victoria del Milan frente a La Spezia.

Duro triunfo

En San Siro, el Milan sufrió y sudó para sacar adelante Victor Osimhen volvió a anotar ayer frente al Atalanta. El nigeriano es la base ofensiva del Nápoles. ISABELLA BONOTTO > AFP


COMIDA

6 de noviembre 2022 | Guatemala |

27

Ensalada César INGREDIENTES: 1 lechuga romana 4-5 filetes de pollo asados (grill, parrilla, sartén, freidora de aire…) Croutones

Queso parmesano ADEREZO: 2 yemas de huevo grandes 125 ml de aceite de oliva virgen 6-7 anchoas

ELABORACIÓN:

1- Poner en un cuenco la lechuga romana troceada, el pollo asado en tiritas, el queso y los croutones. 2- Aderezo: poner en un vaso batidor las

1 cucharada de zumo de limón 1 diente de ajo 40 g de queso parmesano 1 cucharada de salsa inglesa

yemas de huevo a temperatura ambiente, las anchoas y los restantes ingredientes del aderezo. 3- Con la batidora a velocidad media batir sin moverla del fondo del vaso y en cuanto emulsione, mover arriba y abajo hasta que espese del todo.

Pastel de naranja y almendra ELABORACIÓN:

1- Batir a velocidad máxima huevos y azúcar hasta que doblen tamaño. Luego bajar la velocidad y añadir por este orden: aceite, ralladura y zumo de naranja, almendra molida y queso mascarpone, batiendo suavemente hasta obtener una crema uniforme y sin grumos. 2-Tamizar harina y levadura, añadir y mezclar hasta ver la masa uniforme. Luego añadir los arándanos picados espolvoreados con un poco de harina y mezclar con una lengua pastelera. 3- Verter en un molde de corona engrasado y espolvoreado con harina y meter al horno precalentado a 180 grados. Hornear durante 40 minutos y retirar. 4- Desmoldar tras 10 minutos y dejar enfriar antes de decorarlo. 5- Mezclar un poco de queso crema con miel (cantidad al gusto), luego meter en una manga pastelera con boquillla rizada y colocar sobre la parte de arriba

INGREDIENTES: 4 huevos grandes 200 g de azúcar Ralladura de 2 naranjas Zumo de 1 naranja 160 ml de aceite de oliva 50 g de almendra molida 200 g de harina de repostería 16 g de levadura en polvo 180 g de queso mascarpone

del pastel. 6- Encima poner las naranjas caramelizadas y espolvorear una mezcla de ralladura de naranja, pistachos y arándanos deshidratados troceados. 7- Naranja caramelizada: cortar la naranja con cáscara en rodajas finas. Colocarlas en un cazo y cubrir con agua. Añadir una cucharada de bicarbonato y llevar al fuego. En cuanto empiecen a hervir, retirar y escurrir (el hervor hará desaparecer el posible amargor

35 g de arándanos deshidratados DECORACIÓN: Queso crema Miel Pistachos troceados Arándanos deshidratados troceados 1 naranja confitada en láminas

que tenga la cascara de la naranja). Volver a colocarlas en un cazo limpio. Añadir 150 ml de agua y 300 g de azúcar. Cocer a fuego lento durante cuarenta minutos, más o menos, con la olla tapada. Retirar y dejar enfriar. Colocar las rodajas de naranja sobre una rejilla, para que se sequen. 8- Otro método: espolvorear las rodajas de naranja por ambas caras con azúcar y meter en la freidora de aire por 6 minutos a 205 grados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.