26 minute read

Tigo: Los primeros en conectar a Guatemala con 5G PÁG

Next Article
PÁG

PÁG

Tigo: Los primeros en conectar a Guatemala con 5G

Ofrecerá una mayor velocidad de navegación por internet.

Advertisement

REDACCIÓN

Tigo se convierte en el primer operador de telefonía en ofrecer 5G en Guatemala. La tecnología 5G es la llave que abre un mundo de posibilidades para los usuarios, quienes podrán experimentar una gran velocidad de navegación en internet, mejor conectividad, dispositivos más rápidos, videollamadas, realidad virtual, realidad aumentada y experiencias digitales en tiempo realy sin interrupciones.

“En Tigo sabemos que nuestro compromiso es con los guatemaltecos y poder garantizarles el mejor servicio y lo último en tecnología e innovación para que vivan experiencias únicas con la mejor redde Guatemala.Vamos cambiando con el mundo y continuamos enfocados en seguir evolucionando para ofrecer siempre lo mejor. Hoy, Guatemala da un gran paso hacia una nueva conectividaddela mano de Tigo para vivir un nuevo nivelde experiencia juntos”, expresa Marvin Martínez, chief B2C officer de Tigo Guatemala.

Velocidad

Los beneficios que los usuarios Tigo obtendrán con la adopción de la tecnología 5G serán, entre muchos, la posibilidad de cargar y descargar archivos de gran tamaño en cuestión de segundos, una mejora exponencial en la velocidad de navegación, baja latencia (tiempo que tarda la información en viajar por la red)y contenidostreaming en la más alta g resolución; prácticamente todo será más rápido.

El 5G ofrece a los gamers rapidez incompa-s rable ybaja latencia, todo en tiempo realy sin interrupciones. Los usuarios Tigo podrán tener acceso a la tecnología 5G sin ningún costo adicional.

Expansión progresiva

En una primera fase, los usuarios podrán vivir la tecnología 5G dentro del Centro de Experiencia Cayalá, un espacio interactivo en donde podrán encontrar una sección de navegación consmartphones, estaciones de videojuegos y simuladores de realidad virtual y realidad aumentada. El Centro de Experiencia que estará ubicado en Paseo Cayalá,.

La segunda fase iniciará durante el mes de julio y permitirá a los usuarios, con smartphones que ya cuenten con la tecnología 5G, poder conectarse de forma automática.

WALTER PEÑA > ELPERI Ó DI CO

Hecho

AFP

Samsung prevé aumentar ganancias operativas

El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics anunció que prevé un benefi cio operativo de unos 14 billones de wones (unos US$10.700 millardos) en el segundo trimestre del año, lo que supondría un 11.38 por ciento interanual. –EFE

EDITORIAL

Cancelación de la UNE

Como se recordará, a mediados del mes pasado, la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo, constituida en Tribunal de Amparo, resolvió anular las asambleas del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), por lo que el comité ejecutivo nacional de esa organización política quedó desintegrado y esta quedó sin la mínima representación municipal y departamental para mantenerse como partido legalmente establecido, extremo que es causa de cancelación de este. Dicha decisión fue acatada por el Registro de Ciudadanos (RC)y el Departamento de Organizaciones Políticas del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En todo caso, cabe recordar que la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), desde hace dos años y diez meses, solicitó al TSE la cancelación del partido UNE, fundado por el exgobernante Álvaro Colom (2008-12) —incorporado a la Lista Engel por el Gobierno estadounidense, a raíz del escándalo del Transurbano— y por su exesposa, Sandra Torres, a raíz de que esta financió su campaña presidencial en 2015 de manera irregular, ya que no registró contablemente ingresos percibidos y gastos ejecutados, por un monto de Q27 millones 689 mil 304.

Lo anterior sin perjuicio de que, a mediados de 2015, la CICIG, en un comunicado, expresó: “Durante la administración de Álvaro Colom operaron por lo menos dos estructuras de financistas que se beneficiaron con el ejercicio del poder: a) Gloria Torres: Una de las estructuras de corrupción más cercanas a la Presidencia fue la que construyó la hermana de la entonces esposa del presidente, Sandra Torres (…), quien fue una de las fundadoras de la UNE y tuvo a su cargo la organización del partido. Ello le permitió relacionarse con todos los candidatos a alcaldes y alcaldes en funciones de esta organización; y b) Obdulio Solórzano Montepeque: Lo que se presenta es la participación de un presunto miembro de un grupo dedicado al narcotráfico en posiciones importantes de gobierno. Solórzano, financista de la UNE, fue postulado y electo, en 2003 y por este mismo partido, como diputado por Escuintla; a principios del gobierno de Álvaro Colom, fue nombrado director de Fonapaz. Su gestión al frente de esta entidad estuvo caracterizada por denuncias de corrupción”.

Si bien el 19 de febrero de 2020 el RC del TSE anunció que se había iniciado el proceso de cancelación del partido UNE, por financiamiento electoral ilegal, la actual magistratura del TSE, irregularmente conformada, que asumió en marzo de 2020, suspendió arbitrariamente ese proceso de cancelación, amparándose en la pandemia de COVID-19.

El TSE mantiene en suspenso el proceso de cancelación de la UNE, por financiamiento electoral ilegal, extremo que ha sido visto con honda sospecha por la opinión pública, sobre todo considerando que a varios magistrados del TSE se les asocia con el partido UNE. Por cierto, el magistrado del TSE Gabriel Aguilera declaró que la resolución del Departamento de Organizaciones Políticas del TSE, dictada en acatamiento de lo ordenado por el respectivo Tribunal de Amparo, no está firme, ya que fue impugnada por Torres, por lo que el partido UNE está vigente.

Lo cierto es que sigue pendiente la cancelación del partido UNE, a pesar de las graves imputaciones que pesan en su contra. ¿Quién con una luz se pierde?

ROBERTO MORENO GODOY Colaboración con Japón

CELEBRANDO LA RELACIÓN ENTRE NUESTROS PUEBLOS.

para organizar Semanas del Japón en la Universidad del Valle de Guatemala. Este esquema, de forma sistematizada y con el decidido apoyo de la Embajada del país amigo, brinda a la comunidad universitaria una agenda multidisciplinaria para conocer la cultura japonesa y encontrar puntos de encuentro con los guatemaltecos, así como motivar a más estudiantes de UVG a ver a Japón como un destino para proseguir sus estudios de posgrado. En este recorrido, aparte de diversas charlas académicas de expertos japoneses y de exbecarios guatemaltecos, se han tenido talleres de sushi y de ikebana, cineforos, exhibiciones de bonsái, Aikido, de los icónicos calendarios y de artes marciales, meditación por medio de una ceremonia del té y una impresionante demostración de Shodo, entre otras actividades.

Los clubes y unidades académicas de UVG han acogido esta oportunidad con gran entusiasmo y expectativa, habiéndose contado con un amplio repertorio de eventos, tanto en el Campus Central como en UVG-Altiplano. Durante la pandemia el formato debió migrar a modalidad virtual, habiéndose asegurado la continuidad del esfuerzo. Todos los involucrados hemos aprendido mucho de los valores que caracterizan a los japoneses. Su capacidad de vivir en una dicotomía que, con gran equilibrio, conjuga la tradición con la innovación. Sus muestras de respeto, serenidad, humildad, honor, tolerancia, congruencia, disciplina, afán por aprender, armonía y un gran amor por lo que hacen. UVG también ha contado con el apoyo de varios voluntarios japoneses de JICA en campos como educación ambiental, entomología y contaminación.

Otra muestra de esta colaboración, gestada en 2006, es la precursora del trabajo de UVG en el campo de la ingeniería biomédica. Se trata de un proyecto de investigación entre el departamento de Ingeniería Electrónica de la UVG y el Laboratorio Fukuda del Departamento de Micro-nano Robótica de la Universidad de Nagoya. Uno de los productos logrados fue el desarrollo de una bomba híbrida para simular flujo sanguíneo, que replica la presión arterial. Como resultado de este estudio se realizaron varias publicaciones científicas y presentaciones en seminarios locales en ambas universidades. También se han realizado proyectos de investigación en arqueología con las Universidades de Kanazawa y Okayama. En la actualidad, también se tienen intercambios y cooperación con las universidades de Nagoya, Komatsu, Hokkaido y Yamagata.

Se ha contado con la visita de prominentes académicos japoneses, quienes han dictado la lección inaugural de la casa de estudios. Se recibió en 2017 al Dr. Iroshi Amano, Premio Nobel de Física 2014 y uno de los inventores de las luces LED azules, quien recibió un doctoradohonoris causa de la UVG. Su a capacidad, sencillez y don de gentes fueron fuente de gran inspiración para todos. Posteriormente, se contó con la distinguida participación de la primera mujer astronauta del Japón, Dra. Mukai Chiaki, quien brindó la lección inaugural de UVG en el 2020. Su disertación fue un significativo preámbulo para el lanzamiento al espacio del primer satélite guatemalteco, Quetzal 1, el cual fue desarrollado en UVG.

Precisamente, un punto sobresaliente de la cooperación con UVG ha sido el importante respaldo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Quetzal 1 fue liberado al espacio en abrilde 2020, al inicio de la pandemia, habiéndose convertido en un símbolo de unión, identidad, amistad y esperanza en tiempos inciertos. Este proyecto es el mejor testimonio de la valiosa colaboración que la Universidad del Valle de Guatemala ha sostenido con el Gobierno y el pueblo japonés.

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

PRESIDENTE

Jose Rubén Zamora

DIRECTORA GENERAL

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Vernick Gudiel

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

DIRECTOR GRÁFICO

Amilcar Rodas

EDITORA ECONOMÍA

Beatriz Lix

EDITORA INTERNACIONALES

Eligia Hernández

EDITOR CULTURA

Luis Aceituno

EDITOR DEPORTES

Juan José Corado

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Felix Acajabón

EDITOR DOMINICAL

Luis Aceituno

EDITOR DE BOLETINES

Gustavo Marroquin

GERENTE VENTAS

Fröken Donis de Castillo

FERNANDO GONZÁLEZ DAVISON

El futuro se nos viene encima en el orbe

Los “blues” de Boris

LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS VAN A BAJAR PORQUE LA RECESIÓN SE ASOMA...

El mundo digital y la inteligencia artificial ya orientan el devenir tecnológico que las empresas de los países más avanzados nos ofrecen para un futurodonde las herramientas robóticas serán más refinadas en las sociedades desarrolladas, donde la población declina y los robots parecieran que van a ser los custodios de su bienestar, aunque no tengan hijos, mientras acá los tenemos como conejos. El único horizonte imposible para la humanidad parece que será el espacio extraterrestre porque es más evidente que los viajes al espacio serán cada vez más arriesgados para la vida humana, ya que se ha comprobado que los rayos solares sin la protección terráquea, como sucede en las naves especiales, dañan los huesos de manera irreversible, además de que la ingravidez presiona en contra de la fortaleza muscular, así como la mutación de las bacterias que lleva el cuerpo en el espacio pueden cambiar para atacar al cuerpo en lugar de protegerlo como sucede con el intestino, porque ellas hacen posible que nos nutramos al comer. En cierta forma el futuro de la robótica irá por nosotros a otros planetas y astros hasta que no se halle remedio a los males indicados en el espacio. Pero eso trae una buena perspectiva: el hombre se quedará en la tierra, en su hogar, y deberá entonces darle la prioridad que amerita al medio ambiente y a la vida que alberga en su superficie, la humana en especial, pues es un cuento chino que se reproducirá en otro planeta, porque, en razón de las diversas condiciones que encuentre el viajero interplanetario, aunque no muera en el viaje por radiación solar, el cuerpo humano y su descendencia tendría que tener otro cuerpo para adaptarse a esas nuevas condiciones de otro astro, y producir un nuevo ADN que no será el humano que conocemos.

Entretanto, hay que considerar a futuro cómo se planteará la aventura del hombre

que en ese entonces era un desastre llamado Brexit desde el punto de vista procesal. Pero los conservadores tenían poco que perder, o les callaban la boca a quienes miraban como radicales dentro de su partido, como el mismo Johnson y Michael Gove, así como a líderes de otros partidos como Nigel Farage, quien fue el gran abanderado del Brexit duro. En ese entonces elpartido laborista atravesaba momentos críticos bajo el débil liderazgo de Jeremy Corbin.

Para sorpresa de muchos, incluida la mía, el gobierno de Johnson logró lo que sus predecesores, David Cameron y Theresa May, no lograron, y fue darle mayor sentido al Brexit sin las predicciones apocalípticas de muchos analistas en todos los espectros del prisma ideológico. Pero esto no fue responsabilidad de Johnson sino del equipo que se conformó a su alrededor. La seriedad y voluntad de trabajo que carecían en la figura de Johnson (que a pesar de ser un tipo muy inteligente siempre ha carecido de seriedad y ética de trabajo), la compensaban ministros jóvenes, altamente profesionales, sin miedo a los retos y que reflejaban el rostro de un Reino Unido contemporáneo: diverso y dinámico. De todos ellos me llamó la atención Priti Patel, descendiente de migrantes de Uganda y la India belicoso en este planeta, donde los expertos señalan que seguirá la pugna que se experimentó durante la Guerra Fría, ya no por razones ideológicas como en el pasado, que se disfrazó de lucha por el comunismo contra el capitalismo, sino por la pugna en torno aquépotencia va a controlar el corazón del planeta, el heartland según los grandes geopolíticos (ver https://www.youtube.com/watch?v=OSBni0CdEzo), del cual China y Rusia forman parte, porque quien lo controle, podrá dominar el mundo. Estados Unidos sabe que está muy lejos de allí, por lo que se ha visto obligado desde los cincuenta a reunir a todos sus aliados para repetir las acciones contra Moscú conforme la teoría de la contención, ya no contra el comunismo en la Guerra Fría, sino para contener a Rusia y China y evitar que dominen el planeta, usando a la OTAN de muro, porque de eso trata el juego por el mundo. Ucrania es el mejor ejemplo de la necesidad de Rusia de controlar esa parte del corazón del mundo para ser un actor de primer orden, en alianza con China, aunque a esta la redituara la mayor ganancia de la historia contemporánea. Ya los economistas saben que será imposible competir con China porque es la primera economía del mundo con gran población, mil cuatrocientos millones de habitantes. De esa cuenta, si queremos un buen futuro, la negociación ha de empezar con Beijing y no tanto con Moscú, para darle coherencia a ese futuro lleno de tecnología para crear un mundo sin guerras ni armas nucleares que nos lleven a la extinción. Entretanto, los precios de las materias primas van a bajar, menos el de los cereales, porque la recesión se asoma en la esquina.

y que se identifica como seguidora de Margaret Thatcher y que ha desempeñado con mucho éxito su cargo como ministra del Interior (Gobernación). Pero quien logró definir claramente los objetivos de un gobierno conservador bajo Johnson fue Sajid Javid, descendiente de migrantes pakistaníes que fue ministro del Interior bajo Theresa May y luego canciller de la Tesorería, el tercer puesto más importante en el Gobierno, y recientemente ministro de Salud. Johnson ganó las elecciones de diciembre del 2019 de forma abrumadora gracias a su equipo. Esta semana, Johnson se encargó de destruir a su equipo, dividir a su partido y permitir que la oposición se reconstruya debido a que olvidó quién estuvo detrás de su éxito y pensó que él fue el responsable de todo. El poder se le fue a la cabeza y pensó que después de superar un voto de confianza, promovido por su propio partido hace un mes por su irresponsabilidad durante la pandemia, sintió que ya estaba más allá del bien y el mal. Olvídense de Thatcher y Churchill, Johnson se sentía Boris I del Reino Unido y así, sin más, nombra a Chris Pincher como jefe coordinador de la bancada delpartido conservador en elparlamento apesar de varias acusaciones de acoso sexual en su contra, de las cuales Johnson ya sabía. Fue la última gota después de meses de escándalos que dejan a un Boris abandonado en su tristeza recordando proezas que nunca fueron suyas. @robertoantoniow

ROBERTO ANTONIO WAGNER

JOHNSON GANÓ LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DEL 2019 DE FORMA ABRUMADORA GRACIAS A SU EQUIPO.

Hace tres años, cuando Boris Johnson asumió como primer ministro interino (había elecciones convocadas para diciembre del 2019) del gobierno conservador británico, no quedaba del todo claro si su futura candidatura servía para destruir a los políticos que apoyaban una salida dura de la Unión Europea (Brexit duro) o si finalmente lograba crear un gobierno que le diera salida precisamente a lo

FUE LA ÚLTIMA GOTA DESPUÉS DE MESES DE ESCÁNDALOS QUE DEJAN A UN BORIS ABANDONADO EN SU TRISTEZA RECORDANDO PROEZAS QUE NUNCA FUERON SUYAS.

CÉSAR A. GARCÍA E. El buen Tico

Emociones y responsabilidad “Meditaciones”

SUS OBRAS DE AMOR POR LOS MENOS AFORTUNADOS FUERON MUCHÍSIMAS.

No me sorprendió del todo la noticia de su muerte… pero sí me entristeció profundamente. Nos habíamos visto apenas semanas atrás y como el hombre a carta cabal que era, me contó, con su infaltable sonrisa, que pronto se iría yya había puesto en orden casi todos los detalles de la inevitable transición. Lo vi menguado, sumamente adolorido y extenuado, con todo el merecimiento de trascender al alivio; a la mejor vida posible, totalmente revitalizado y pleno, para disfrutar de la presencia de nuestro Dios, en quien —infaltablemente— confiamos ambos, siempre.

Nos despedimos con cariño y quedamos de volver a platicar en breve, lo cual ya no pudo ser, pero me quedé con el alma quieta y tranquila, sabiendo que le expresé, cada vez que pude, mi respeto, amistad y cariño… él también hizo lo propio.

Decidí escribir estas líneas, porque si algo no existe en este país es cultura de reconocimiento, de manera tal que denigrar al prójimo, a partir de la envidia, la mezquindad o mediocridad, suele ser lo común… ¡y muy corriente!

Pocos conocen —creo— el enorme corazón que latía dentro del buen Tico, cuyo don de gentes, caballerosidad y educación sí fueron conocidos por quienes lo trataron; así como su éxito empresarial incuestionable, su ilusión por el emprendimiento constante y su gran amor por su familia.

Quiero destacar lo que él nunca publicó ni se jactó, persuadido que “su mano derecha no debía enterarse de lo que hacía su izquierda” o viceversa. Sus obras de amor por los menos afortunados fueron muchísimas.No dudo que los lugareños de Cerro de Oro lo vayan a extrañar, y mucho. En aquel lugar, de las cosas que recuerdo y me ha contado gente de allí, fue la cesión de una fracción de su terreno privado, para la comunidad, convirtiéndolo en playa pública y permitiendo la oportunidadde desarrollo del lugar; también recuerdo su generosa donación de computadoras, para uso de los estudiantes de la comunidad, entre muchas otras cosas.

En una ocasión, pasó —rumbo a su casa de Cerro de Oro— frente a un modesto centro nutricional que apoya a niños desnutridos crónicos, en su primera infancia, ubicado en San Lucas Tolimán. De inmediato me llamó para preguntarme si era la institución de la que le había hablado tiempo atrás; y de inmediato resolvió ayudarla, sin pausa… mes a mes. No tengo idea de cuántas causas como esta apoyaba, pero deben ser muchísimas. LoconocíduranTICO DEJÓ UN te treinta años y ENORME LEGADO E en roles variados. INDISCUTIBLEMENTE Como tenaz proES UNA DE ESAS motor de los serviPERSONAS CUYA cios de sus empreAUSENCIA SE sas; como cumplido ESCUCHARÁ CON proveedor; como MUCHA FUERZA. director del consejo de administración de un banco que dirigí hace muchos años, donde él supo impregnar, en todo momento, entusiasmo, empatía, juicio crítico, así como opinión constructiva y saludable. También le conocí como un socio íntegro y vertical. Pero sobre todas las cosas, tuve el altísimo honor de ser su amigo, de charlar de las cosas que como seres humanos, padres yjefes de familia nos preocupaban. Tico dejó un enorme legado e indiscutiblemente es una de esas personas cuya ausencia se escuchará con mucha fuerza. ¡Piénselo!

LUIS FIGUEROA

LAS EMOCIONES SON ESTIMACIONES DE LO QUE PROMUEVE NUESTROS VALORES.

¿Te acuerdas de que la semana pasada comenté acerca de que tenemos derecho a ayudarnos a nosotros mismos cuando los pipoldermos nos fallan y nos causan daños y perjuicios?

Quedamos pendientes de comentar acerca del rol de las emociones y acerca del de la propiedad. Asíque, si me acompañas, exploremos las emocionesen circunstanciascomola del párrafo anterior.

Las emociones son los resultados automáticos de nuestros juicios de valor integrados por nuestro inconsciente. Las emociones son estimaciones de lo que promueve nuestros valores o los amenaza; de lo que está a favor o en contra de nuestros valores. Digamos que procesamos nuestras emociones con base en nuestros modelos mentales, y que estos se forman a partir de nuestros sistemas de creencias, biografía personal y experiencias vividas. Y ese procesamiento puede ser pensado o no.

Decimos que hemos madurado cuando podemos controlar la mayor parte de nuestras emociones en la mayor parte de circunstancias; y podemos decir que actuamos de forma irracional cuando las emociones suelen controlarnos. Cuando somos incapaces de serenarnos y pensar.

Me detengo aquí para un paréntesis: Los seres humanos no solemos ser los mismos cuando actuamos individualy aisladamente que cuando actuamos en grupo. En grupo podemos perder filtros e incluso la prudencia porque “en mara” la responsabilidad se diluye y encontramos cobijo en el grupo.

Para ir cerrando, y estas no son más que notas exploratorias, los seres humanos —en grupo— podemos actuar de formas en que no actuaríamos solos, e incluso podemos entregarnos a sentimientos que no dejaríamos aflorar como individuos. Pero, ya sea solos o “en mara”, debemos hacernos responsables de nuestros actos como individuos.

La responsabilidad individual es la clave porque el rol de la responsabilidad es invitarnos a pensar si estamos o no dispuestos a enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones yde nuestras acciones. ¿Qué opinas?

MARCO AURELIO EN EL PRESENTE.

Marco Aurelio seguramente no solo tuvo una buena vida (eudemonía), sino una buena muerte por consecuencia de la primera y, por lo tanto, sigue presente entre nosotros.

Y acá queda una mínima selección de algunas de sus meditaciones que, me parece, nos pueden servir mucho a los guatemaltecos para los tiempos tormentosos que se aproximan.

Libro IV 7. Expulsa de ti a esa opinión, y se suprimirá la queja: “Se me ha infamado”. Suprime esta queja, y se suprimirá toda injuria. 13. ¿Te hallas dotado de razón? —Sí— . Luego, ¿por qué no usas de ella? Si cumple su función, ¿qué otra cosa pretendes? 17. No obres como quien ha de vivir diez mil años. Lo irreparable está ya suspendido encima de ti. Mientras vives, mientras aún es posible, sé hombre de bien. 38. Mira con atención los principios que guían a los sabios, qué cosas evitan y cuáles desean alcanzar.

Libro VI 6. La mejor forma de vengarte de los que te injurian es que no los imites. 19. No es justo suponer que si a ti te parece una cosa difícilmente realizable, sea por esto mismo imposible para todo hombre; antes bien, lo que es posible y correspondiente a un hombre, persuádete de que también es asequible por ti. 53. Acostúmbrate a prestar la máxima atención a lo que dice el otro y, en cuanto te sea posible, intérnate en el alma del que habla contigo.

Libro VII 22. Propio es del hombre el amar incluso a los que le ofenden. Esto es lo que tú harás si tienes presente que también ellos son tus allegados; que pecan por ignorancia o involuntariamente; que dentro de poco, tanto tú como ellos moriréis; y, sobre todo, que ellos no te causaron ningún daño, ya que no han hecho a tu facultad rectora peor de lo que antes era. 69. La perfección moral lleva consigo que se viva cada día como si fuere el último, sin apresurarse ni amilanarse ni obrar con ficción. 71. Es cosa risible que no procures preservarte de tu propia maldad, pudiendo hacerlo, y en cambio intentes huir de la maldad de otros, lo que es imposible.

Libro XI 4. ¿Hice algún beneficio a la sociedad? Pues ya tuve con ello mi galardón. Ten siempre a mano esta verdad, para que te estimule, y nunca la pierdas de vista.

Libro XII 7. Piensa en qué estado conviene hallarse, de cuerpo y alma, cuando te sorprenda la muerte; reflexiona sobre la brevedad de la vida, la infinidad del tiempo pasado y venidero, y sobre la poca consistencia de todo lo material. 20. En primer lugar, procura no hacer cosa alguna irreflexivamente, sin relacionarlo con algo; en segundo lugar, no dirijas las acciones a otra cosa más que a la utilidad del bien común. (Nota: en realidad, esta muy peculiar selección de las Meditaciones de Marco Aurelio está pensada para quienes desean “dar la lucha” al régimen de impunidad que se cierne sobre nosotros.)

HELMER VELÁSQUEZ

El imperativo de unidad democrática

CADA VEZ MÁS FUERTE DEMANDA CIUDADANA.

En este país de fragmentos institucionales, grupúsculos empresariales, politicastros coaligados en la corruptela y alto déficit de expresiones ideológicas serias y visionarias, no es de extrañar que los partidos políticos sean expresión de aquel archipiélago fatuo. Los que acá se autodenominan de derecha son en realidad minúsculos aparatos electorales que cohabitan bajo una estela de corrupción, latrocinio y cobijo oligárquico; son alrededor de veintisiete fichas partidarias. La historia reciente da cuenta de que una vez llegados al Congreso los diputados se coaligan bajo la égida del Organismo Ejecutivo. Las tres últimas legislaturas son muestra irrefutable de aquello. No se trata de unidad ideológica, es simple coincidencia de intereses dinerarios. Propios y de sus patrocinadores.

Los partidos políticos que se ubican en el abanico progresista no cuentan con un polo que los cohesione, sus rasgos ideológicos son variopintos y no se constituyen en punto de unión. Obviamente “los intereses nacionales” tampoco operan como crisol de fuerzas. Esto deja al potencial elector ante un panorama desolador, sin una fuerza democrática arrolladora, como en su momento lo fue el Frente Nacional de Oposición. Aquella ausencia genera inquietud en la ciudadanía que está por el cambio. El régimen caducó. Se oye decir. Giammattei solo es su enterrador. La desazón surge, porque se puede “perder” la coyuntura si no surge una plataforma electoral convincente, que genere arraigo social y popular. Por eso, cada vez toma más cuerpo la demanda de sectores organizados de la sociedad, exigiendo: Unidad Democrática. Bastante empeño se ha puesto en ello. El Grupo de Articulación y Diálogo (GAD), entre otros, ha generado espacio, entre bases partidarias y sociales, para la construcción de una agenda política al desarrollo que anime esfuerzos compartidos. La unidad política —sin embargo— compete a los partidos políticos. Nadie democráticamente cuerdo tiene duda alguna: superar este régimen de infortunio y corruptela requiere un bloque político que, acompañado de fuerzas sociales, movilice plazas, diplomacia y parlamento. Aquello es perfectamente posible, si el enredo electoral no se concibe como la meta final, sino como hito importante, pero, al fin y al cabo, tránsito natural de la democracia formal.

De los partidos políticos: el Movimiento WINAQ llamó a la unidad de fuerzas progresistas y sociales. La Asamblea Social y Popular demandó públicamente unidad democrática, el Comité de Desarrollo Campesino convocó debates en aquella dirección. La opción de construir un bloque democrático parece madurar. Dependerá de un claro liderazgo nacional cerrar el paso al sectarismo aislacionista, madurez, mirada estratégica y un programa realista. Corolario para un acuerdo político-social.

ANDRÉS OPPENHEIMER

¡Cuidado con la nueva Constitución de Chile!

“CHILE NECESITA Y MERECE UNA CONSTITUCIÓN QUE SUSCITE CONSENSO”.

Chile ha redactado una nueva Constitución que, si se aprueba en un plebiscito el 4 de septiembre, otorgará poderes políticos extraordinarios a las minorías de los pueblos originarios. Pero hay cada vez más interrogantes sobre si esta Constitución no se ha pasado de la raya, y si no va a perjudicar a los propios pueblos indígenas a los que pretende ayudar.

Varios expertos chilenos, incluidos algunos activistas de derechos humanos, me dicen que la nueva Constitución otorga a los indígenas una parte desproporcionada del poder político, y los convertiría en el bloque electoral clave en el Congreso. Si la nueva Carta Magna conduce a un caos o a un régimen autoritario, como temen sus críticos, muchos chilenos les van a pasar la cuenta a los pueblos indígenas.

El expresidente Ricardo Lagos, del Partido Socialista y una de las voces políticas más respetadas de América Latina, expresó sus temores de que la nueva Constitución produzca más polarización. Lagos escribió esta semana que “Chile necesita y merece una Constitución que suscite consenso”. Agregó: “Una Constitución no puede ser partisana”.

La nueva Constitución, que se presentó oficialmente al presidente Gabriel Boric días atrás, es una de las más largas del mundo. Tiene 388 artículos y 57 “reglas transitorias”.

Fue escrita por una Convención Constituyente compuesta mayoritariamente por miembros progresistas e izquierdistas, que fue elegida por una abrumadora mayoría de chilenos después de las masivas protestas callejeras de 2019.

Aunque Chile es el país másdesarrolladode América Latina, muchos chilenos sienten que no se han beneficiado del éxito macroeconómico. La nueva Constitución promete una larga lista de derechos sociales, de género y ambientales.

Pero los escépticos señalan que el plan de la Constitución de convertir a Chile en un país “plurinacional” dividiría aún más a Chile. Además, la nueva Constitución politizaría el sistema de justicia y debilitaría la independencia judicial, afirman.

“Esta es una Constitución autoritaria”, me dijo José Miguel Vivanco, exdirector para las Américas del grupo de derechos humanos Human Rights Watch. “Tal cual está escrita, va a generar necesariamente mayor conflictividad e inestabilidad en el país”.

Vivanco, quien al igual que Lagos apoya la sustitución de la anterior Constitución chilena por una nueva, me dijo que no le parece una mala idea darles escaños reservados a los pueblos originarios en el Congreso. Sin embargo, la actualpropuesta constitucionalle da una “sobrerrepresentación desproporcionada” a los pueblos indígenas, explicó Vivanco.

Los pueblos originarios recibirían automáticamente unas 17 bancas designadas en el Congreso, lo que equivaldría a un voto decisivo y a un poder de veto, dicen los críticos de la Constitución.

La nueva Constitución se basa en el supuesto de que hay 2.2 millones de indígenas en Chile, o alrededor del 12 por ciento de la población. Pero muchos expertos dicen que la cifra real es de alrededor de 500 mil, porque muchos chilenos se identificaron falsamente como descendientes de indígenas en el censo de 2017 con la esperanza de recibir subsidios del Gobierno.

La senadora Ximena Rincón, que fue ministra en el gobierno de centroizquierda de la expresidenta Michelle Bachelet, me dijo que la nueva Constitución le da al voto de cada indígena tres veces más representación en el Congreso que al voto de un no indígena.

“Si se aprueba la nueva Constitución, Chile va a dejar de ser una sola nación, y pasará a ser un conjunto de naciones”, me dijo Rincón. “Creo que no es necesario desintegrar el país para reconocer la pluriculturalidad” .

Losdefensoresde la nueva Constitución, a su vez, argumentan que el texto constitucional representa el sentir de todos los chilenos, porque un 78 por ciento votó en 2020 a favor de redactar una nueva Constitución, y al año siguiente se eligió a los 155 constituyentes.

Aunque las encuestas actuales muestran que si la votación fuera hoy ganaría el rechazo a la nueva Constitución, el resultado del plebiscito es incierto.

Boric apoya la aprobación de la Constitución, bajo la premisa de que sus deficiencias pueden corregirse más adelante mediante leyes secundarias. Pero ese argumento es cuestionable, porque el texto tiene cláusulas ambiguas que podrían hacer difícil cambiar la Constitución una vez que sea aprobada.

El mejor resultado para Chile sería rechazar la nueva Constitución en el plebiscito de septiembre y redactar una nueva Carta Magna que aumente los derechos indígenas y de otras minorías de una forma mucho más consensuada. El texto actual amenaza con producir una mayor división, violencia, fuga de capitales, estancamiento económico y más pobreza.

This article is from: