9 de noviembre 2022

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 27 | No.9381 | Guatemala, miércoles 9 de noviembre 2022 | Q3.00

NACIÓN

CC confirma amparo que deja sin orden de captura a Alba Lorenzana La representante legal de Radio Televisión Guatemala y Televisiete, esposa de Ángel González, tenía una orden de captura desde 2016, por su vinculación al caso Cooptación del Estado. PÁG. 4

FALTAN

11PARA DÍAS EL MUNDIAL DE FÚTBOL

ECONOMÍA

Las acciones suben impactadas por las elecciones PÁG. 8

NACIÓN

Eligen nuevo contralor

CONGRESO

CON 148 VOTOS A FAVOR, FRANK HELMUTH BODER FUENTES FUE ELEGIDO Y JURAMENTADO COMO NUEVO JEFE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS. PÁG. 5


2

CINCO MINUTOS

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

el veredicto electoral sobre Biden Están en juego la totalidad de los escaños en la Cámara de Representantes (435) y 35 puestos de los cien del Senado.

Incidentes en comicios

AFP/EFE/UNIVISION

Sin sorpresas

Los primeros resultados de las elecciones no arrojaron grandes sorpresas y los candidatos republicanos y demócratas a las dos cámaras del Congreso federal se impusieron en líneas generales, según lo que predecían las encuestas. Los principales medios estadounidenses sí habían proyectado ya ganadores en varias carreras consideradas “seguras”, es decir, en las que las encuestas apuntaban a una victoria clara ya fuera del lado demócrata o del republicano. A nivel estatal se eligen o reeligen 36 gobernadores, así como escaños en las asambleas legislativas y una gran cantidad de consultas populares que van

AFP

ESTEBAN BIBA > EFE

Al cierre de esta edición, un Estados Unidos muy polarizado vivía anoche una tensa espera electoral que determinará qué partido controla el Congreso y será decisiva para la agenda de Joe Biden y las ambiciones de Donald Trump, quien acaricia la idea de reconquistar la Casa Blanca en 2024. Los colegios electorales cerraron en parte de la Costa Este, pero las autoridades ya han advertido que habrá que esperar horas o incluso días para saber si los demócratas mantienen el control del Congreso o pasa a manos republicanas. Una inflación galopante hace que el presidente Joe Biden, de 79 años, corra el riesgo de perder el control de la Cámara de Representantes y del Senado en estas elecciones intermedias, que suelen ser desfavorables para el partido gobernante. Su predecesor, Donald Trump, quien respalda a muchos de los candidatos republicanos, espera por el contrario que el partido despunte para lanzarse a la carrera presidencial. El lunes adelantó en un mitin que hará “un gran anuncio” el 15 de noviembre.

Votantes emitieron sus votos en la Escuela Primaria Robious, en Midlothian, Virginia.

desde el uso de la marihuana, presupuestos, aborto y nuevas reglas electorales, entre otros.

Ganadores

La demócrata Kathy Hochul ganó anoche la gobernación del estado de Nueva York, que ya ocupaba desde 2021, en una disputada carrera contra el candidato republicano Lee Zeldin, según medios locales. El republicano J.D. Vance, respaldado por Trump, fue elegido senador por Ohio, según estimaciones, una primera gran decepción para el presidente Biden. La demócrata Alexandria Ocasio-Cortez ganó en su distrito y renovó así su escaño que consiguió en 2018 y confirmó en 2020, según las proyecciones. Ron DeSantis, potencial rival del expresidente Trump por la nominación presidencial republicana de 2024, fue reelegido gobernador de Florida. DeSantis, de 44 años, se impuso como era de esperar en este estado conservador al exgobernador Charlie Crist, un exrepublicano que había cambiado de partido, C y CNN. N según las cadenas ABC

El Congreso de Estados Unidos SENADO

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Renuevan 35 de los 100 escaños

Se renuevan los 435 escaños

51

Mayoría

218

(en caso de empate, la vicepresidenta tiene un voto de calidad)

Mayoría

206

Proyecciones

43

3

86

220

212

44 48

143 2

Actual

Demócratas

13

Republicanos

50

Actual

Independientes

Vacante

(Aliados a los Demócratas) Fuente: Medios estadounidenses, al cierre de la edición.

GUATEMALTECA HACE HISTORIA

Delia Ramírez, congresista local latina de Illinois, hizo historia como la primera guatemalteca-americana en llegar a Washington, D. C. luego de ser elegida para el Tercer Distrito de Illinois, según proyecciones. Superó al republicano Justin Burau.

Alegaciones de fraude sin fundamento, que ganaron fuerza con incidentes aislados ayer en los comicios de Estados Unidos, aumentaron la presión en las autoridades que redoblan esfuerzos para reasegurar a la ciudadanía sobre la confiabilidad del sistema electoral. Las tensiones crecieron en Arizona, donde candidatos del Partido Republicano insisten en desconocer el resultado de las presidenciales de 2020, cuando el demócrata Joe Biden derrotó a Donald Trump. En este estado, el partido conservador presentó un recurso legal para ampliar el horario electoral que fue rechazado por la justicia, al tiempo que el expresidente Donald Trump insiste en que un pequeño número de máquinas dañadas era una evidencia de fraude. Las autoridades del condado de Maricopa dijeron que una minoría de los 223 centros de votación registró problemas. A comienzos de la tarde, el departamento electoral de Maricopa anunció en Twitter que habían resuelto los incidentes. El jefe de la junta de supervisores del condado de Maricopa, Bill Gates, destacó que esto no afecta la confiabilidad del proceso. Gates aseguró que las máquinas averiadas no impactarían el resultado, que también es garantizado por un sistema doble que considera las papeletas impresas resguardadas y totalizadas por la institución electoral. Maricopa se convirtió en la zona cero del negacionismo electoral impulsado por Trump luego de su derrota en 2020.


CINCO MINUTOS

La foto del día

Noche especial IMAGEN DEL ECLIPSE LUNAR TOTAL, EN GUATEMALA. SOLO FUE VISIBLE EN ALGUNAS PARTES DEL MUNDO Y NO VOLVERÁ A REPETIRSE HASTA 2025.

MUNDO

La cantante colombiana Shakira y sus dos hijos, Milan y Sasha, dejarán de vivir en Barcelona y lo harán en Miami (EE. UU.) a partir de 2023, según el acuerdo al que llegaron la artista y el futbolista español Gerard Piqué, padre de los niños. Este acuerdo se ha alcanzado después de meses de negociaciones. -EFE

se pagó por el diamante Fortune Pink, k una excepcional gema de 18.18 quilates, en una subasta celebrada en Ginebra, ayer. EFE

Las cifras del COVID-19 Fallecidos

Lente SENEGAL

En el aire

Recuper ecuperados ados

En el mundo

633,292, 33 292 75 755 5 6,602,642 618,188,770

JOHN WESSELS > AFP

1,143,218 , 19,910 1,122,142

Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico

Vivirán en Miami

MILLONES

Nicole se fortaleció al noreste de las islas Bahamas y ya es una “gran tormenta tropical” que se espera escale a huracán hoy rumbo a Florida, según el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. -EFE

Infectados en Guatemala

SHOW

US$28.5

“Nicole” se fortalece

3

TWITTER

ESTEBAN BIBA > EFE

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

El bailarín profesional ruso, Timur Khaiullin, durante una sesión de entrenamiento para la representación del Cascanuecess en Dakar.


4

NACIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Los magistrados rechazaron una apelación que presentó el MP contra el amparo provisional que favoreció a Lorenzana.

CC confirma amparo que deja sin orden de captura a Alba Lorenzana Alba Elvira Lorenzana Cardona, esposa de Ángel González y con orden de caputra desde 2016, por su vinculación al caso Cooptación del Estado, obtuvo una nueva resolución que le permite continuar sin orden de captura. Esta vez, la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió rechazar una apelación que solicitó el Ministerio Público (MP) contra el amparo provisional que le concedió la Sala Segunda de Mayor Riesgo, y que obligó al juez de Mayor Riesgo “B”, Miguel Ángel Gálvez, a dejar sin efecto la orden de aprehensión autorizada contra Lorenzana Cardona. “Sin lugar la apelación, y se confirma el otorgamiento del amparo provisional solicitado. El acto reclamado es la resolución de 19 de mayo de 2022”, confirmó la unidad de atención a prensa de la CC. Aunque el MP había planteado impugnación contra la resolución que benefició a la

El caso

señalada, la CC resolvió dejar firme la protección provisional. Harold Ortiz, Edwin Ruano y Santos Sajbochol fueron los magistrados que inicialmente concedieron el amparo. El pasado 2 de agosto, la Sala envió una advertencia al juez Gálvez para que ejecutara el fallo y suspendiera dicha orden de detención. “Se deja en suspenso la orden de aprehensión (…), para lo cual se fija un plazo de 24 horas para que se informe de la efectiva ejecución de la misma”, indica la nota enviada al juzgado de Gálvez. En diciembre de 2021, la CC también aceptó una inconstitucionalidad en caso concreto y libró del delito de financiamiento electoral ilícito a Lorenzana Cardona. A raíz de ese fallo, la FECI no podrá perseguir penalmente a la señalada por el delito tipificado en el artículo 407 “N” del Código Penal. Como ocurrió en el proceso Financiamiento UNE, la máxima corte dejó la vía libre para que la sindicada pueda ser imputada por otro tipo penal que se relacione con la temporalidad en que habrían ocurrido los hechos.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

RITA MARÍA AGUILAR elPeriódico

La Coordinadora Nacional de Transportes realizó una caravana desde diferentes puntos de la ciudad debido al alto costo de los combustibles y el estado de las carreteras del país. “Pedimos que el Gobierno controle el alza de los combustibles, porque si sigue así

no vamos a poder seguir trabajando, y esto podría llevar a dejar de trabajar por el alto costo que representa”, comentó uno de los agremiados. En este punto señalaron que no tienen pensado realizar paros o bloqueos, sino dejar de trabajar; sin embargo, dijeron que es una decisión que no ha sido tomada, pero que ya cuentan con una hoja de ruta en relación con las próximas acciones.

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA

Transportistas exigen un alto al incremento del combustible

Los transportistas protestaron también por el mal estado de las carreteras en todo el país.

La pesquisa de la FECI determinó que las empresas de las cuales Lorenzana es representante legal, Radio Televisión Guatemala, S. A., y Televisiete, S. A., habrían realizado aportes anónimos por Q17.5 millones a la campaña política de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. A cambio recibieron millonarios contratos. Además, cobraban una coima proporcional al contrato adjudicado. “El financiamiento se habría hecho por medio de uno de los canales de televisión que ella representaba y no fue registrado ante el TSE como aporte de campaña”, asegura la fiscalía. La FECI cuenta con cheques y facturas que acreditan la tesis de la Fiscalía sobre cómo habrían operado los señalados. Los aportes presuntamente se realizaron mediante la simulación de servicios de empresas de cartón, sin ninguna actividad económica real. Lorenzana fue vinculada en 2016 en el caso Cooptación del Estado.

Otro de los puntos por los que protestan es por el mal estado de las carreteras, que producen retrasos, accidentes viales y restricciones en los diferentes departamentos. “En la ciudad de Guatemala ya no podemos circular”, enfatizó el transportista. Los transportistas realizaron un plantón afuera del edificio del Ministerio de Energía y Minas, donde se concentró la caravana del transporte pesado. Los autobuses, camiones y demás vehículos salieron desde varios puntos de la ciudad alrededor de las 9:00 horas de este martes, con pancartas donde mostraban mensajes de protesta por los costos del diésel y combustibles.


NACIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

5

El Congreso de la República designó ayer, con 148 votos a favor, a Frank Helmuth Bode Fuentes como nuevo jefe de la Contraloría General de Cuentas (CGC). Bode obtuvo solamente siete votos en contra y cinco ausentes. Tras la exclusión de Érick Mazariegos de la nómina de candidatos a contralor, Bode tomó fuerza como el candidato del oficialismo; sin embargo, en la elección de ayer, los diputados que conforman la alianza oficialista y algunos diputados de oposición respaldaron la designación de Bode. Antes de que finalizara la votación, Bode ya estaba en el Palacio Legislativo, por lo que la Junta Directiva lo juramentó de inmediato y ayer mismo asumió como nuevo contralor. Luego de su elección, Bode aseguró que no se le puede vincular con el oficialismo porque obtuvo votos de todas las bancadas.

¿Quién es Bode?

Desde el 12 de abril de 2019, Bode es el asesor del despacho superior de la CGC, bajo la contratación de servicios técnicos y profesionales en el renglón 029, devengando Q295 mil 161 este año. Bode fungió como asesor de Edwin Salazar, ahora excontralor, que también contaba con el

CONGRESO

RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt

Bode asumió ayer mismo la dirección de la Contraloría General de Cuentas, tras su juramentación en el Congreso.

Bode es electo contralor general

ENCARGADO DE FINIQUITOS

La Junta Directiva del Organismo Legislativo juramentó ayer, después de la elección, al nuevo jefe de la CGC. aval del oficialismo. Además, Bode fue coordinador administrativo y financiero del proyecto de desarrollo integral de las comunidades rurales entre 2004 y 2007. Posteriormente fungió

como coordinador de equipos de auditorías y director de entidades descentralizadas y autónomas en la Contraloría, hasta 2015. Tras su paso por la Contraloría General , Bode fue ejecutivo

de vinculación financiera en la Dirección General de Administración de la Universidad de San Carlos, donde permaneció laborando hasta 2018, cuando regresó, de la mano de Salazar, a la Contraloría.

La Contraloría es la encargada de emitir finiquitos para todos los funcionarios y empleados públicos que deseen optar a un cargo público en las siguientes elecciones. La entidad dirigida por Bode es la que extiende la constancia transitoria de inexistencia de reclamación de cargos que los aspirantes deben presentar al Tribunal Supremo Electoral para que sean inscritos como candidatos.

DENIS AGUILAR elPeriódico

Con el apoyo de 117 diputados, el pleno del Congreso aprobó ayer su presupuesto para el próximo año por Q1.92 millardos. En dicha cantidad se incluyen Q13 millones para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), Q245 millones para el Procurador de Derechos Humanos y Q2.4 millones a la Corte Centroamericana de Justicia. Los recursos para el Parlacen y para la Corte Centroamericana de Justicia aprobados para 2023

son iguales a los que se aprobaron para este año. Para el ejercicio fiscal de 2022 el Organismo Legislativo ratificó un presupuesto de Q940 millones 400 mil. Tras la aprobación, los diputados de la alianza oficial indicaron que los recursos para el Legislativo “apenas” representan el 0.71 por ciento del Presupuesto General de la Nación. Los Q245 millones destinados a la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) para 2023 significan un aumento de más del 50 por ciento comparado al asignado este año. Según el Congreso, el incre-

CONGRESO

Congreso aprueba su presupuesto por Q1.92 millardos

La alianza oficial aprobó ayer el presupuesto del Congreso, en el que se incluyen Q245 millones para el PDH.

mento del presupuesto para el PDH se debe al cumplimiento de varios ejes, como el fortalecimiento y desarrollo de la institución, promoción y educación en los derechos humanos, entre otros. El procurador José Alejandro Córdova había solicitado Q209 millones, pero el Congreso le otorgó más. En reiteradas ocasiones, el exjefe de la PDH Jordán Rodas manifestó las problemáticas presupuestarias que atravesaba la institución debido a que el Congreso no trasladó en su momento los recursos que le eran correspondientes.


6

NACIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Se han decretado 24 estados de excepción durante el actual Gobierno

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

DENIS AGUILAR elPeriódico

El vocero del Organismo Judicial dijo que la constancia de daño no es “meritoria” para la adquisición.

Mediante el estado de excepción se pueden hacer compras aceleradas.

OJ busca reparar su palacio sin constancia de daño REDACCIÓN elPeriódico

Por medio del estado de calamidad decretado el mes pasado por la tormenta Julia, el Organismo Judicial (OJ) pretende adquirir un servicio de remozamiento e impermeabilización para las losas del techo del Palacio de Justicia. Para ello, el órgano estatal publicó un evento en Guatecompras, pero no divulgó en el portal la “constancia de causa y daño”. Esta es emitida por la Conred y es un requisito para poder hacer una contratación por deterioros en infraestructura en el vigente estado de excepción. El documento sí ha sido difundido por otras entidades para hacer trabajos en esa materia, porque el certificado sirve para establecer que hubo un incidente y que el mismo fue generado por una “emergencia, desastre o amenaza”. Rudy Esquivel, vocero del OJ, manifestó que la citada constancia no era “meritoria” en el presente caso, derivado de que es un remozamiento. “Lo que sí se posee son

los permisos municipales respecPara ejecutar esta obra, el OJ tivos para tal efecto”, agregó. recibió siete ofertas que van de los Por aparte, la Gerencia de Q69 mil 600 hasta los Q807 mil Infraestructura del mencionado 352. El concurso está en evaluaorganismo del Estado indicó que ción, por lo que en las próximas este servicio es necesario, ya que horas la institución decidirá a debido a las “constantes lluvias que quién le asigna esta labor. afectaron al territorio nacional” Similitud las losas se encuentran dañadas. El Ministerio de Cultura La dependencia añatambién adquirió un serdió que con el proyecto vicio para impermeabilise busca “alargar la vida DE OCTUBRE zar la azotea del Palacio fue el día Nacional de la Cultura. útil” de las estructuras, en el que se garantizando que el La contratación se hizo inmueble pueda “alberestableció el por medio del estado de gar adecuadamente al actual estado calamidad impuesto en personal en oficinas” de calamidad. junio de este año por los ciclones Blas y Celia. y proteger los equipos, La cartera acordó insumos y expedientes. Entre las labores que deberá pagarle Q2.48 millones por el trabajo hacer la empresa que resulte a la empresa Desarrollo Integral contratada están la limpieza de Corporativo. Hasta ahora, según las losas, reparación y sellado de Guatecompras, la compañía ya grietas, reemplazo de mezclón y la recibió Q1.36 millones de ese monto. Para dicha obra, el MCD obtuvo aplicación de impermeabilizante con malla reticulada de refuerzo. la “constancia de causa y daño”. En La compañía ganadora del con- esta la Conred indicó que había un curso tendrá hasta 45 días para “daño severo de carácter estrucfinalizar los trabajos y deberá tural” en el techo y comentó que presentar un informe circuns- había “humedad en todo el tercer tanciado de las tareas efectuadas. nivel” del edificio.

La organización de derechos humanos Cristosal señaló ayer que el gobierno de Alejandro Giammattei ha decretado 24 estados de excepción, marcados por la militarización de la seguridad pública y sin que estos atiendan problemas históricos de fondo. Esas medidas se han impuesto con el argumento de la inseguridad, migración de personas, conflictos territoriales, conflictividad social, emergencias humanitarias, emergencias sanitarias y para la atención de desastres naturales causados por tormentas y huracanes. Para Cristosal, esos estados de excepción han sido ratificados sin resolver problemáticas históricas de fondo en las áreas geográficas donde se han impuesto esas medidas. Además, aseguran que los estados de excepción se

han aplicado con la “ausencia de políticas, programas y acciones sostenibles y pertinentes en cada una de las áreas geográficas donde se han impuesto estas medidas extraordinarias”. En 2020 fueron nueve los estados de excepción, al igual que en 2021, mientras que en el 2022 se han decretado seis. La mitad de las 24 medidas decretadas fueron estados de prevención, seis fueron estados de calamidad pública y seis estados de sitio. Cristosal señala que estas medidas han generado una militarización de la seguridad pública en el país, por lo que cuestionaron también que al Ejército se le involucre en otras actividades, como en las campañas de vacunación. Además, recordaron que no existen controles sobre el uso de los recursos públicos que se designan con la adopción de esas medidas.

10

CONDE, EL PRESIDENCIABLE DE VAMOS

El diputado electo por el PAN, Manuel Conde Orellana, será el próximo presidenciable del partido oficialista. En un hotel de la ciudad, Vamos celebró una actividad del partido en la que se ratificó el compromiso de la agrupación en la designación de Conde como presidenciable. Aunque todavía no han anunciado quién será su compañero de fórmula, una facción de Vamos considera que la ministra de Educación, Claudia Ruiz, podría ser la aspirante a la vicepresidencia.


NACIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

EE. UU., “alarmado” por las acciones contra jueces y fiscales

7

Insivumeh monitorea trayectoria de tormenta subtropical “Nicol” RITA MARÍA AGUILAR elPeriódico

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, dijo ayer que ese país está “alarmado” por las acciones que se han emprendido contra fiscales y jueces anticorrupción en Guatemala. “Estados Unidos está alarmado por el patrón continuo de acciones contra jueces y fiscales en Guatemala que manejan casos anticorrupción y derechos humanos”, afirmó Price en una rueda de prensa. Al menos 25 jueces y fiscales han huido de Guatemala, mientras que otros están encarcelados o fueron obligados a dimitir de sus cargos. “Las continuas acciones para enjuiciar a los actuales y pasados actores de la justicia están debilitando a Guatemala”, aseveró Price. En septiembre del año pasado, la fiscal general, Consuelo Porras, fue incluida en la lista de actores corruptos y antidemocráticos del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La defensa del debido proceso para todos los ciudadanos, incluidos jueces, fiscales y periodistas, es vital”, insistió Price. El MP respondió a Price con una captura de pantalla en la que indican que “rechaza categóricamente” las declaraciones emitidas. Como en varias ocasiones, el MP aseguró que su mandato legal y constitucional “es claro” y que es una entidad con funciones autónomas.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) mantiene monitoreo sobre la tormenta subtropical Nicol,l que se formó en aguas del Atlántico, con una trayectoria hacia Florida, Estados Unidos. Según César George, meteorólogo del Insivumeh, la tormenta no representa peligro para el territorio guatemalteco. Además, indicó que durante la semana las lluvias disminuirán. Para esta semana prevén áreas con nubes en las primeras horas de la mañana, ambiente cálido y húmedo, lloviznas y lluvias dispersas acompañadas de actividad eléctrica en horas de la tarde y noche. Por su parte, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), en su boletín de este martes, informó que Nicoll se encontraba a 385 millas al noreste de las Bahamas. Hasta el momento, Nicol ha tomado fuerza en aguas del Atlántico y mantiene en alerta a las autoridades por la posibilidad de convertirse en huracán categoría uno antes de llegar a las costas de Florida, según los últimos informes. Para hoy, el Insivumeh prevé un ambiente cálido y soleado durante el día, con nublados y lluvias dispersas o lloviznas en horas de la tarde y noche sobre las regiones de bocacosta, Franja Transversal del Norte y al sur de altiplano central.

UDEFEGUA

DENIS AGUILAR elPeriódico

La Udefegua denunció ayer el desacato a un fallo de la CorteIDH por parte del gobierno de Giammattei.

El exilio o la vida, una amenaza que persiste para los defensores de derechos humanos.

AFP

EVELYN BOCHE elPeriódico

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos.

A Florentín Gudiel lo mataron a balazos el 20 de diciembre de 2004 en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Gudiel era un carpintero, desmovilizado de la URNG, que apoyaba procesos de educación, organización comunitaria y auditoría social. Además, junto con su familia, Gudiel demandaba justicia por la desaparición de su hijo José Miguel Gudiel Álvarez, presunta víctima de desaparición forzada en el caso Diario Militar. Tiempo después, la familia de Gudiel tuvo que salir del país por amenazas. Diez años después del asesinato de Florentín, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó al Estado llevar a cabo “las investigaciones y procesos penales” para sancionar a los responsables. En esa sentencia, la CorteIDH también le ordena al Estado que implemente “políticas públicas de

CASO ACTIVO El MP informó que el caso por la muerte violenta de Florentín Gudiel sigue activo, a cargo de la Agencia Fiscal de Delitos Cometidos contra Activistas y Defensores de Derechos Humanos de la Fiscalía de Derechos Humanos.

carácter legislativo, institucional y judicial para la protección de las y los defensores de derechos humanos”. A 18 años de la muerte de Florentín y ocho de la sentencia, no hay crimen resuelto ni política de protección.

Señalan desacato

La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua) denunció el desacato del gobierno de Alejandro Giammattei

ante orden de la CorteIDH, pese a que en abril pasado informaron que “estaban trabajando internamente” en ese tema. En respuesta, la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) informó que es una dependencia temporal a la que no le corresponde la formulación de políticas. Claudia Samayoa, de Udefegua, dijo que “hoy sufren la misma suerte los periodistas y operadores de justicia; el negarse a crear una política pública integral y participativa con la inclusión de todos los poderes es una muestra de la sordera del Estado”. Ayer Ocotee publicó una entrevista con la periodista Michelle Mendoza, quien abandonó el país ante el acoso y amenaza de criminalización, una situación parecida a la de Juan Luis Font. El fundador de elPeriódico, Jose Rubén Zamora, lleva más de tres meses en prisión preventiva por un caso que la defensa señala como “parcializado”.

MUNI VILLA NUEVA

Gobierno de Alejandro Giammattei desacata orden de la CorteIDH

Según el Insivumeh, la tormenta no representa peligro para el país.


8

ECONOMÍA

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Las acciones suben por efecto de elecciones Inversionistas esperan que los republicanos recuperen escaños. IN ON CAPITAL

Las acciones subieron el martes mientras los inversionistas esperaban los resultados de las elecciones intermedias de EE. UU., lo que podría afectar los niveles futuros de gasto y regulación del gobierno. El Promedio Industrial Dow Jones ganó 333.83 puntos, o un 1.02 por ciento, a 33,160.83. El S&P 500 subió un 0.56 por ciento a 3,828.11. El Nasdaq Composite avanzó un 0.49 por ciento hasta los 10,616.20. Los tres índices subieron por tercer día consecutivo. Los participantes del mercado esperan que los republicanos recuperen la Cámara de Representantes y posiblemente también ganen el Senado cuando los resultados comiencen a publicarse el martes por la noche. A los inversionistas suele gustarles la idea de un estancamiento en Washington con un Congreso y un presidente divididos porque limitará el gasto público, nuevos impuestos y regulaciones. “Si tenemos un embotellamiento, probablemente sea lo mejor que le pueda pasar al mercado. A los mercados les suele ir muy bien cuando eso sucede”, dijo Seth Cohan de The Wealth Alliance. En general, la historia muestra que los mercados tienden a ganar hasta el final del año y hasta 12 meses después de las elecciones de mitad de periodo, ya que los inversores se sienten aliviados al obtener cierta claridad sobre la política futura. Un comodín sería si múltiples carreras que podrían determinar el control del Congreso están demasiado reñidas, un resultado que podría

pesar en los mercados el miércoles. “La reacción del mercado financiero a una victoria republicana debe ser silenciada, ya que el resultado de la Cámara ya es ampliamente esperado, y el resultado del Senado hace una diferencia menor en los resultados de las políticas si los republicanos controlan la Cámara”, escribió Jan Hatzius de Goldman Sachs en un lunes. “Una victoria sorpresiva de los demócratas en la Cámara y el Senado probablemente pesaría sobre las acciones, ya que los participantes del mercado podrían esperar aumentos adicionales en los impuestos corporativos”, agregó Hatzius.

Caen precios de criptomonedas

Las acciones salieron de sus máximos el martes por la tarde, con el Nasdaq cayendo un 0.9 por ciento en un punto, en medio de una venta masiva de criptomonedas. Los precios de las criptomonedas cayeron después de que los dos intercambios de criptomonedas más grandes del mundo, Binance y FTX, llegaran a un acuerdo de fusión para solucionar la última “crisis de liquidez”. Bitcóin alcanzó un mínimo de US$17 mil 300.80, o su nivel más bajo desde noviembre de 2020. “Las criptomonedas son un buen referente para el sentimiento de riesgo de los inversores en general”, dijo Zachary Hill de Horizon Investments. SolarEdge Technologies fue el líder en desempeño superior en el índice de mercado más amplio, con un aumento del 19 por ciento después de reportar ingresos récord en su trimestre más

CIERRE DE LOS MERCADOS (8/11/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

% 1D 0.97 3,843.61 1.12 11,100.31 0.82 3,739.28 1.21 1,957.56 0.08 7,306.14 3,064.49 -0.43 0.97 36.57

Renta fija

1d pb

4.14 10Y EE. UU. (pb) 2.28 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 33.04 ME Moneda Fuerte (EMB) 81.05

Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

-8.00 -7.00 0.87 0.83

1d pb 3.7989 4.2202 4.6048 4.9288 1.4050

0.50 3.60 5.08 9.99 0.40

Monedas

%1d

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

0.57 1.0077 0.22 1.1539 -0.72 145.57 0.05 7.2333 109,5690 -0.50 -0.43 5.1400 4,969.70 -1.98 -1.37 905.30 0.34 19.5298

Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

%1d 89.36 95.73 1,711.31 366.70 1.66

-2.65 -2.24 2.13 1.76 -2.40

4,361.00 0.2347

-1.62 1.31

284.05

-1.00

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

“Disney+” gana 12 millones de abonados

Disney+ tiene 164.2 millones de abonados, 12 millones más que a fines de junio, señal de que la plataforma lanzada hace tres años sigue creciendo, aunque sus pérdidas aumentaron. El incremento del número de clientes es mayor al esperado por el mercado, pero los servicios de ‘streaming’ (televisión a la carta) del grupo californiano ((Disney+, ESPN+ y Hulu) u duplicaron sus pérdidas operativas en un año, a US$1.470 millones de en el periodo julio-septiembre reciente. Por otra parte, las acciones de Kohl’s subieron un siete por ciento después de que la cadena de grandes almacenes anunciara la salida de su director ejecutivo el próximo mes.

Renault y Google amplían pacto para que los autos sean “como teléfonos móviles”

Los fabricantes de automóviles se esfuerzan por ponerse al día con las capacidades tecnológicas desarrolladas por Tesla Inc., Renault anunció que se dividirá

en cinco negocios para aumentar sus ganancias Renault S. A. está profundizando su colaboración con Google de Alphabet Inc. en un intento por ampliar las capacidades de actualizaciones remotas de software a nuevos modelos como el eléctrico Megane E-Tech y Austral. El gigante tecnológico Google deberá enfrentar demandas por patentes de Uniloc “Queremos hacer del automóvil un objeto inteligente que aprenda y que pueda actualizarse por aire como un teléfono móvil”, dijo el presidente ejecutivo de Renault, Luca de Meo, en una entrevista. Los fabricantes de automóviles se esfuerzan por ponerse al día con las capacidades tecnológicas de Tesla Inc., incluida la capacidad de entregar actualizaciones a los automóviles de forma remota. La expansión de la asociación con Google, que comenzó en 2018, permitirá a Renault ofrecer más actualizaciones de softwaree inalámbricas, así como servicios adicionales bajo demanda, dijeron las dos compañías el martes.

De Meo dijo que las nuevas funciones digitales en el vehículo generarán ingresos adicionales al mismo tiempo que reforzarán el valor residual de los automóviles Renault y retendrán a los clientes. Las funciones bajo demanda incluirán que los conductores puedan ubicar sus automóviles en grandes estacionamientos. “El producto permanece conectado con la empresa desde la cuna hasta la tumba, durante más de un ciclo de propiedad”, dijo. La expansión de la asociación con Google muestra la estrategia “horizontal” de Renault bajo de Meo, que incluye colaboraciones en softwaree con desarrolladores en lugar de diseñar la tecnología internamente, una estrategia que ha arrojado resultados mixtos en otros fabricantes de automóviles tradicionales. Volkswagen AG retrasó nuevos modelos cruciales y expulsó al ex director ejecutivo Herbert Diess en julio en medio de problemas en su unidad de ‘software’ Cariad. “Somos un fabricante de hardware; e el softwarees e otro deporte”, dijo De Meo. www.inoncapital.com


ECONOMÍA

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 8/11/2022

Tipo de cambio

Granos básicos

Gasolinas (precio Q por galón)

Q7.81314 MXN$19.4775 €:0.9925

Maíz blanco (qq) Q212.50 Frijol negro (qq) Q570.00

Al 7/11

BVNA Q376 millones US$50 millones

Servicio Autoservicio

Completo

Superior

Q36.70

Q37.70

Regular

Q35.50

Q36.48

Diésel

Q39.82

Q40.83 JDLG/eP

ARCHIVO > ELPERIÓDICO

La firma Temenos apuesta por la inclusión financiera desde las cooperativas

Uno de los objetivos es fortalecer la agrocadena y visibilizarla a los mercados.

Alrededor de 4 millones de guatemaltecos se verían beneficiados. La empresa opera en 150 países con una experiencia de 15 años.

Guatemala presentará el Salón Cacao y Chocolate

ISELA ESPINOZA elPeriódico

Revolución tecnológica

El directivo de la empresa, dedicada a desarrollar tecnología para instituciones financieras,

REDACCIÓN

TEMENOS

Previo a la pandemia, algunos países incluidos de Latinoamérica empezaban a brindar soluciones financieras a millones de clientes excluidos y desatendidos de las áreas urbanas y rurales. El primer paso inicia con el acceso a una cuenta para dejar de realizar transacciones en efectivo y empezar a acceder a servicios financieros formales a través de un teléfono u otras tecnologías. Según el Banco Mundial, la inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad. Durante la crisis provocada por el COVID-19 se reforzó esta necesidad de aumentar la inclusión financiera digital en las poblaciones excluidas del sector y que las entidades bancarias prestaran sus servicios a un costo asequible para los clientes y sostenible para los proveedores como las Fintech. “En países como Guatemala, más de la mitad de la población no tenía acceso a servicios bancarios, pero esto ha bajado en un 10 a 15 por ciento. En los últimos dos años, en la región alrededor de 40 millones de personas se han bancarizado y esta tendencia va a seguir”, afirmó Enrique Ramos, director regional de Temenos para Latinoamérica y el Caribe.

9

En países como Guatemala más de la mitad de la población no tenía acceso a servicios bancarios.

“La inclusión financiera no solo es poder otorgar créditos a las personas sino darles oportunidad de ahorro y acceso a toda la gama de productos financieros”. — Enrique Ramos, director regional de Temenos. visualiza en el futuro bancos abiertos y componibles o composable banking. “Guatemala está siendo testigo de una revolución en la tecnología financiera y esto impulsará una mayor adopción y

compromiso de los consumidores financieros más jóvenes del país”, comentó Ramos. Actualmente, Temenos opera en más de 150 países y en la región tiene 15 años. En el país, uno de

sus clientes es una red de cooperativas con las que desarrolla el servicio de core bancario y próximamente será presentado a los clientes. “Serán 28 cooperativas beneficiadas y estamos hablando de alrededor de 4 millones de guatemaltecos que podrán tener cuenta bancaria con nuestro sistema”, agregó. Ramos enfatizó que las cooperativas atienden al sector “más necesitado de inclusión financiera” por lo que ven una oportunidad en esta población que está lista para aprovechar una oferta más alta de servicios financieros.

Guatemala tendrá por quinta ocasión el Salón Cacao y Chocolate con el objetivo de visibilizar a los diferentes actores de la cadena. En esta oportunidad se habilitarán cinco sedes: Ciudad de Guatemala, La Antigua Guatemala, San Juan Chamelco, Quetzaltenango, y Suchitepéquez, en donde se realizarán conferencias, foros, talleres y exposiciones los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre. Uno de los objetivos es fortalecer la agrocadena que ahora se enfocará “desde la semilla a la barra”, compartiendo alternativas rentables para el sector cacaotero resaltando el valor de los sabores y aromas. Fomentando el consumo interno de sus productos e impulsando la cultura del consumo del cacao y sus derivados. “La producción de cacao constituye una fuente de generación de empleo de la economía rural con modelos empresariales y asociativos de producción que generan más de 275 mil empleos y más de 4 mil 600 hectáreas cultivadas y es así que las oportunidades en mercados son alentadoras”, agregó la representante del IICA en Guatemala, María Febres.


10

OPINIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

EDITORIAL

E

Alza del petróleo

l precio del barril de petróleo en el mercado internacional nuevamente se está elevando (situándose ayer el WTI en US$91.38 y el BRENT en US$97.76) y la tendencia es alcista en el corto plazo. Los expertos atribuyen el alza del crudo a la oferta limitada y a las sanciones impuestas a Rusia por los gobiernos de EE. UU. y de la Unión Europea, a raíz de la invasión a Ucrania. Obviamente, esta elevación del precio del crudo ha impactado en presiones inflacionarias, en las cuales también está incidiendo la incontenible emisión inorgánica (impresión de billetes sin respaldo) y el desabastecimiento de bienes en los mercados. En Guatemala, el alza de los combustibles, el desabastecimiento y encarecimiento de productos importados, como los biocombustibles (maíz, trigo, avena, soja), así como el descomunal déficit fiscal, alimentado por un crecimiento desorbitado del gasto de funcionamiento del sector público, injustificados subsidios, abultados pactos colectivos de condiciones de trabajo y un escandaloso clientelismo político, son los principales detonantes de la inflación, que roza el 10 por ciento, lo que se traduce, ni más ni menos, en una pérdida del poder adquisitivo (de compra) de la población, extremo que puede ser la causa de un aumento del salario mínimo en el corto plazo. Empero, la inflación (interna e importada) no es el único problema que enfrenta la economía nacional. Debe tenerse presente que la actividad económica apenas se está recuperando, en medio de la alarma desatada por las nuevas variantes del COVID-19, que, juntamente con los ajustes de las tasas de interés, anticipan nubarrones recesivos. En todo caso, si los factores dinámicos de la recuperación económica se relativizan, podrían reaparecer los fantasmas de la desconfianza y la incertidumbre entre los agentes económicos. No obstante, los “militantes tributarios”, que son los mismos “gastadores compulsivos”, no cesan en su insensata demanda de que el gasto público siga aumentando y que se financie con más impuestos, contratación de deuda pública y emisión inorgánica. En todo caso, cabe recordar que en 2022 el techo de gasto público se elevó de Q94 millardos (2021) a Q110 millardos, que se está destinando a burocratización, despilfarro, clientelismo y corrupción, y, asimismo, en 2023, se pretende que el techo de gasto se eleve a Q113 millardos. Para atajar la elevación de los precios de los combustibles, hemos insistido, hasta la saciedad, en que el Congreso, en vez de decretar subsidios temporales (para el consumo de gas y diésel) y más impuestos, suprima el Impuesto sobre la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo, así como los aranceles de importación, sobre todo considerando que la recaudación tributaria por la vía del IVA ha venido aumentando en razón de la referida alza del petróleo. Los paros de los transportistas son síntomas del malestar prevaleciente. Otro tributo que debería suprimirse, por ilegal, arbitrario, abusivo, confiscatorio y generador de una grave conflictividad social, es la Tasa de Alumbrado Público (TAP) que cobran las municipalidades, a través de las empresas distribuidoras de electricidad, con el aval de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. La TAP, además de ilegal, encarece irracionalmente el consumo de energía eléctrica. DIRECTORA GENERAL

Julia Corado 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Vernick Gudiel

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

DIRECTOR GRÁFICO

Amilcar Rodas

ANABELLA GIRACCA

Perogrullo “LA CARIDAD ES HUMILLANTE PORQUE SE EJERCE VERTICALMENTE Y DESDE ARRIBA” (GALEANO).

Sí, la migración infantil continúa, como gotero incesante. Noticias muy disminuidas aparecen reiteradamente. Y digo disminuidas porque son opacas, muchas veces casi invisibles. Y así se pone en la débil mira un problema superlativo, vivo desde hace años sin tener la gallardía de afrontarlo como nación. Cantidad de niños guatemaltecos migran solos hacia Estados Unidos en lugar de ir a la escuela. Cuántos alumnos menos en los niveles de primaria y básicos. O sea, cada vez menos niños en la escuela y más en la frontera. (No se escucha el llanto colectivo.) Situación apocalíptica. Dantesca. De más se ha dicho, en cuántos espacios, que la migración es una radiografía de las carencias del Estado. Como se ha señalado reiteradamente, la niñez migrante no acompañada pone en evidencia la más cruda pobreza que tortura a gran parte de la población. Indígena en su mayoría. Rural. Pintadas de inmediatez, las soluciones que se han planteado para “resolverlo” (sin intención real de hacerlo) no son para nada coherentes con el gran problema de fondo, uno de raíces profundas: la pobreza y la exclusión, agravadas por el racismo y la discriminación. En pocas palabras, la desigualdad. ¿Qué rutas seguir? Si tuviésemos que escoger un solo destino del presupuesto nacional que pudiera atender parte de los problemas de esta miseria en la que tantos infelices rastreros han puesto a nuestro país; uno que pudiera estar libre de corrupciones e intereses particulares, espurios; uno que ya no fuera utilizado por la oscuridad, seleccionaría la educación. Porque la educación es un derecho generador de otros derechos. Hoy, más que nunca, hay que hacer valer esos derechos de la niñez como una obligación personal y colectiva. Los menores de 18 años, sin discriminación alguna, tienen el derecho a desarrollar su potencial, en todas las situaciones, en todo tiempo y en todo lugar. ¿Puede lograrse esto sin una educación de calidad? ¡No lo creo! Aunque parezca verdad de Perogrullo (redundancias: “ha amanecido porque es de día”), el sistema educativo no se reduce a sus asuntos administrativos o de enseñanza. También abarca al modelo económico, político, social y cultural de la nación. Y no digo nada nuevo, hoy todos los países inteligentes lo saben y los grandes proyectos mundiales giran en torno a la educación. A los 16 años, numerosos guatemaltecos ya están fuera de la escuela (¿la mitad?). ¿Quiénes y por qué? ¡Los niños en condiciones de pobreza! La brecha entre urbano y rural, entre indígena y ladino, es abismal. Durante su tránsito al norte, los niños se exponen a gran cantidad de riesgos para su salud, integridad física y dignidad. ¿A eso le apostamos?, ¿a lanzar a los niños al matadero? ¡No!, este no es un tema de caridad como se ha querido ver; no de regalos ni dádivas. Es un tema estructural y de justicia que urge atender. Por el bien común. Por la paz. Y por el progreso, claro. EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Beatriz Lix

Eligia Hernández EDITOR CULTURA

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

EDITOR DOMINICAL

Luis Aceituno

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

Dos mitos sobre el déficit fiscal VISIÓN CASI RELIGIOSA.

Hay quienes tienen una visión casi religiosa de la relación entre los ingresos y gastos del Estado. Consideran un pecado tener gastos mayores que los ingresos. No reconocen que la gestión y determinación de esa brecha, o déficit fiscal, y del crédito público que genera, es parte normal de la política fiscal. La ignorancia o el deseo de encadenar al Estado los hace divulgar dos mitos falsos. El primer mito es considerar que cualquier aumento del déficit fiscal contribuye a la inflación. Pero hay emergencias, como la

JACQUES SEIDNER EL RINCÓN DE CASANDRA

¿Estresado? LO QUE NO SE SABE NO ESTRESA… HASTA QUE…

Ni la política ni los negocios ni el tránsito a hora pico pueden crearle a usted, estimado lector, el estrés que sufrió aquel amigo cuando empezó por recoger a esa chica superguapa que pedía jalón en la carretera a la entrada de la ciudad y que se desmaya repentinamente estando ya dentro del carro. ¡Vaya susto que se llevó el frustrado conquistador y el estrés que esa situación le produjo! Desviándose de su camino lleva a su pasajera fortuita a un hospital cercano, donde le informa la enfermera jefe que la chica está encinta. Esa noticia le sumó al estrés que ya traía, sobre todo cuando la embarazada lo acusó de ser el padre de la futura criatura. Alarmado, el amigo pide un análisis de ADN inmediato, lo que no fue necesario, ya que el médi-

pandemia del COVID en el 2020, o la crisis financiera de 2008-9, que puede provocar una contracción severa de la actividad económica privada. En esos casos se justifica un aumento transitorio del gasto público, como transferencias para los hogares más pobres, para compensar la reducción de empleos e ingresos de mucha gente. Se hizo en Guatemala en 2009-2010, cuando el déficit fiscal aumentó a algo más del 3 por ciento del PIB, y se volvió a hacer en 2020, cuando aumentó al 5 por ciento del PIB. No hubo aumentos significativos de la inflación, porque el gasto público solamente compensó la menor actividad privada, de manera transitoria. Diferente es Estados Unidos, donde Trump aumentó el déficit fiscal al 20 por ciento del PIB en 2020. En el 2021 se redujo, pero todavía fue elevado, equivalente al 12 por ciento del PIB. Contribuyó, en retrospectiva, a un aumento excesivo de la demanda en Estados Unidos. Combinado con interrupciones en las cadenas de suministro y con el alza de precios de combustibles y alimentos, provocó un aumento fuerte de la inflación. En Guatemala, en cambio, la mayor inflación no se debe al aumento del déficit fiscal, que en 2021 fue de apenas 1.2 por ciento del PIB. El aumento de los precios de

combustibles y alimentos importados, y un incremento transitorio de fletes que encareció las importaciones, son la explicación principal de la inflación en Guatemala en 2022. No fue el déficit fiscal. El segundo mito es considerar que cualquier gobierno de izquierda es populista y gasta mucho más de lo que obtiene como ingresos. Aparte de Trump, otro presidente que aumentó escandalosamente el déficit fiscal fue Ronald Reagan, conocido por sus credenciales de derecha. Contrastan con ello los esfuerzos de gobiernos de izquierda en América Latina por mantener sus finanzas públicas sanas. Están combinando el control del gasto, como se ha estado haciendo en México, y aumentos de los ingresos, como lo pretende Chile. Se acaba de aprobar una reforma tributaria que le permitirá al gobierno de Petro en Colombia contar con 4 millardos de dólares adicionales por año. Tendrán que pagar más impuestos las empresas petroleras, hidroeléctricas, financieras y productoras de carbón, así como las herencias, dividendos y el patrimonio, a lo cual se unen impuestos aplicados a la comida chatarra. Buscan reducir el déficit heredado del gobierno previo, de derecha, y financiar programas que contribuyan a la paz social.

co después de haberlo examinado a profundidad le declara enfáticamente que era imposible fuera el padre del futuro infante, puesto que sufría de infertilidad congénita desde la pubertad… ¿No lo sabía usted?, indaga el médico. Más tranquilo ya y habiendo dejado que la perversa aventurera se buscara otro ingenuo, retoma nuestro héroe su camino y empieza feliz a pensar en sus pequeños y adorables tres hijitos que lo esperan en casa y en su amante esposa, la de los ojos sublimes y cara de ángel que él tanto adora… ¡Y en ese preciso momento de su cavilar fue cuando él cayó en total estrés! Corolario. Lo que no se sabe no estresa… hasta que…

cia más útil que la belleza misma. De ahí el éxito inexplicable de las feas. El vino como aperitivo es como los senos de la mujer. Una copa es poco, tres sería demasiado. Es por los vestidos escotados que se evapora poco a poco el pudor de las mujeres. El éxito de un matrimonio es saber perdonarse entre sí por haberse casado. Flirtear es la habilidad que tienen ciertos hombres de seducir a una mujer sin por ello caer en sus garras… Aunque en esas lides más rápido cae un hablador que un cojo. Estar solo es perfectamente soportable, aun conveniente por momentos, cuando se sabe que una llamada bastará para dejar de estarlo. La diferencia entre un tonto y un inteligente es que el inteligente se repone rápidamente de sus fracasos ahí donde el tonto jamás se repone de sus éxitos. Si los que hablan mal de mí supieran lo mal que pienso de ellos… entonces hablarían aún peor de mí (cualquier presidente de alguna República latinoamericana que usted siga en Twitter). ¿Por qué ser serio cuando se puede no serlo?

¿Usted sabía que…? Una chica que mide 95 de contorno de pecho y 32 de cabeza no puede ser realmente mala. Solo puede ser explícitamente boba. Cuando alguien quiera robarle la esposa, la mejor venganza posible es dejar que se la lleve. El trabajo es el único capital que no está sujeto a las quiebras. La gracia femenina es con frecuen-

11

ITALO ANTONIOTTI

Mi querido Rubén QUIZÁ EL MEJOR KEKCHÍ DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS.

Lo conocí en 2001 cuando empecé en Fedecocagua, un hombre afable, cálido y con un don de gente como pocos; siempre apoyando a todas las cooperativas a través de la zona cafetalera en Guatemala, sobre todo en las organizaciones de su Alta Verapaz natal. Rubén Pacay es quizá el mejor kekchí de los últimos 50 años, un ser humano que siempre puso por encima de cualquier interés personal el desarrollo de las comunidades y los derechos de sus paisanos. Conforme transcurrieron los años, Rubén se convirtió en artífice de los fideicomisos del café, los cuales fueron demonizados por todos los que se tragaron la patraña de Rodrigo Rosenberg y que posteriormente se evidenciaron como los únicos instrumentos que funcionaron para los pequeños productores —la Anacafé como unidad ejecutora debió reconocerlo ulteriormente en sendos comunicados de prensa—. Rubén fungió como encargado del ahora extinto Departamento del Pequeño Productor en la asociación, gracias a su diligente gestión, los fondos fueron recuperados y reinvertidos en la caficultura varias veces. Debido a sus capacidades, fue nombrado luego director y en esa posición desempeñó un papel preponderante en la defensa de las cooperativas; su personalidad condescendiente, paciente e imperturbable nunca intervino con la tenacidad para argumentar puntos de vista y constancia en auditar fondos públicos. Tuve el honor de ser su compañero en la mesa directiva durante ese periodo. Cuando desastres naturales asolaron a los cooperativistas, Rubén siempre buscó recursos para apoyarles; su calidad humana le convirtió en un ejemplo para el movimiento cooperativo que, dicho sea de paso, vive uno de sus peores momentos y requeriría de personas con esas cualidades para recoger un estandarte que desgraciadamente ha sido mancillado por cuestionables personajes y entidades. En cuanto a la cooperación internacional, Rubén encabezó la obtención del exitoso proyectoFeed the Future cadenas de valor de café, é que benefició a más de 40,000 personas en Huehuetenango, San Marcos y Quiché; implementándose panaderías, producción de huevos —15 millones en total— y empresas apícolas. La fórmula de esta iniciativa es una de las vías correctas para impedir la inmigración de la población rural hacia el norte. Debido al liderazgo de Rubén, fue posible que las organizaciones accedieran a dicho convenio con USAID. Su perseverancia para lograr metas solo fue superada por el amor al prójimo que siempre profesó, algo que dejó como legado del deber ser para todos los que le conocimos. Como suele suceder con aquellos que hacen el bien aquí en la tierra, una enfermedad mortal nos privó de su estimable presencia, luchó durante 4 años contra un cáncer lastimero; no obstante, la fatalidad no perdona cuando el destino está signado y las Moiras deciden cortar los hilos vitales. Aparte de perder al mejor cooperativista de Guatemala, la muerte arrebata a un entrañable amigo, alguien excepcional que siempre tendrá un lugar en nuestros corazones. Descansa en paz, querido Rubén.


12

OPINIÓN

EDGAR BALSELLS

El Credit Suisse y las picarescas de la banca suiza

“LA SEVA CAIGUDA PROVOCARÍA UN EFECTE EN CADENA” (SU CAÍDA —DE CREDIT SUISSE— PROVOCARÍA UN EFECTO EN CADENA). ALBERT BORRAS, EN “CREDIT SUISSE, EL NOU LEHMAN?”, “EL PERIÒDIC” DE ANDORRA.

El pasado 28 de octubre salió publicado en el Periòdic de Andorra un interesante artículo del primo Albert Borras René, hijo de mi querida tía Tere René Balsells. Después de haber optado por la Ingeniería Naval y la práctica en las míticas aguas del Mediterráneo, Albert estudió finanzas, y se adentró en la banca de inversión y hoy es analista de esas inciertas e inquietas aguas. Tere me ha enviado su última columna: Credit

GONZALO ASTURIAS MONTENEGRO

El descrédito internacional de Guatemala MÁS DE 1,300 MEDIOS CONTINENTALES DESNUDAN LA REALIDAD GUATEMALTECA.

Aunque localmente sea imperceptible, el descrédito de Guatemala en el extranjero es terrible. En cualquier foro democrático internacional, somos un país cada vez más impresentable. La semana pasada, 1,300 diarios y revistas de Latinoamérica y Estados Unidos, afiliados a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reseñaron la asamblea general de la entidad, que cerró con una condena al gobierno de Alejandro Giammattei por sus ataques sistemáticos a la prensa independiente y por el encarcelamiento de Jose Rubén Zamora y Flora Silva de elPeriódico. Los 1,300 diarios y revistas afiliados a la SIP han venido publicando las denuncias de la entidad sobre los atropellos que sufren los periodistas en las Américas; especialmente ahora de un periodista prestigioso, como Zamora, quien ha recibido los más importantes galardones periodísticos de las Américas y España. El último, entregado a Jose Rubén por el propio Rey de España. Según la SIP “desde el inicio de su gestión, el gobierno de Alejandro Giammattei ha tenido una relación tirante con la prensa independiente...”. La condena también se extiende al Ministerio Público (MP) y a los netcenters ligados al gobierno. En apoyo especial a Zamora y a Juan Lorenzo Holmann Chamorro, del diario La Prensa de

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala Suisse, ¿el nuevo Lehman?, ? comparando lo que acontece con la quiebra del gigante de banca de inversión estadounidense Lehman Brothers, que se declaró en bancarrota en el 2008, impulsando un efecto dominó que obligó a la Reserva Federal a lanzar el esperado salvavidas con dinero público, y que motivó a la academia sueca a otorgarle el Premio Nobel de Economía a Ben Bernanke, el bombero mayor de aquellos aciagos tiempos. Resulta ser que el banco insignia de los suizos, ha cometido múltiples picarescas y operaciones riesgosas: primero los clásicos problemas de la gobernanza corporativa, y la búsqueda del riesgo sin prudencia para ordeñar el banco y su estado de resultados, buscando la ganancia rápida. Su principal timonel del 2015-2020,

el financiero Tidane Thiam, el financiero marfileño dimitió bajo acusaciones de espionaje hacia altos gerentes que se sospechaba estaban intentando jalarse a buenos empleados hacia la UBS (Unión de Bancos Suizos) —su principal competidor—, algo no muy ortodoxo en el circunspecto ambiente de la banca suiza. Sin embargo, el relevo de Thiam por Thomas Gottstein no mejoró las cosas, debido a la gran mora en pagos de dos de los principales megaclientes: Greensill y Archegos: el primero resulta ser un fondo de alto riesgo estadounidense que implosionó en fecha reciente, dejando un hoyo en Credit Suisse (bróker y financiador) cercano a los 4,000 millones de euros, que se suma al agujero dejado por el australiano Greensill Capital, especializado en servicios

de factoring, g y que se declaró en insolvencia en marzo de 2021. Todos estos escándalos, sumados al mal funcionamiento de la banca de inversión, presentarán pérdidas a nuestro banco protagonista por la bicoca de 1,900 millones de euros en el primer semestre del año, lo que conllevó la dimisión del alto ejecutivo Gottstein que será sustituido por Ulrich Korner, quien ha fungido en diversos puestos dentro del banco. Como es de esperarse luego de los escándalos, el banco se encuentra hoy efectuando operaciones de cirugía mayor para retomar oxígeno y plantear ante el público y los reguladores una organización mejor portada. Una de las opciones que tienen los accionistas principales es pedir más cacao a sus pares, tal es el caso del fondo soberano de Qatar. Se necesitan más de 4,700 millones de dólares y se deberá demostrar en el mediano plazo que el banco acabará aumentando al menos la misma cantidad. Como se puede ver, los fondos de capital árabe petroleros se adueñan de Europa como nunca, desde los equipos de fútbol hasta la sacrosanta, poderosa y siempre bien ponderada banca suiza.

Nicaragua, ambos periodistas encarcelados (curiosamente por los mismos delitos), la SIP los nombró directores de la entidad. En Guatemala, el diario Prensa Libre publicó una noticia, bajo este titular: Jose R. Zamora “no está solo”.” La SIP recordó que, según la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), durante los primeros seis meses de este año, se registraron 66 violaciones a la libertad de expresión en este país centroamericano. Entre estos se incluyen ataques a otros medios como La Hora y Con Criterio. En la 78 asamblea anual de la SIP, asumió como Presidente de la entidad Michael Greenspon del diario The New York Times. La SIP da seguimiento y apoyo a los periodistas independientes que son perseguidos con el propósito de frenar su labor informativa y editorial. Sus noticias son publicadas no solo en los 1,300 diarios y revistas afiliados a la SIP, sino en otros muchos medios periodísticos continentales, que no son miembros de la entidad. Así, millares de medios periodísticos en las Américas informan de la persecución de que son objeto Zamora y Silva. Esos diarios y revistas también han transmitido a sus audiencias informaciones de denuncias y condenas de la persecución de Zamora y Silva, realizadas por instancias judiciales y políticas de peso internacional. Esto se proyecta a la opinión pública continental, en perjuicio del gobierno y de nuestro país. Es una especie de lija, que, valga la redundancia, todos

los días va lijando al Gobierno y a Guatemala. Nada de esto no es favorable. Es innecesario. En el campo económico, detiene parte de la inversión extranjera, que crea puestos de trabajo. De ninguna manera la SIP, que es muy cuidadosa en sus pronunciamientos, puede ser acusada de responder a intereses de Soros, Foro de Sao Paulo, Cicig o de tener agendas ocultas, porque directivos de la entidad, con fuerza, se plantaron ante el teniente coronel Hugo Chávez y su sucesor nombrado, Nicolás Maduro, frente a los entonces presidentes Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador y ante otros gobiernos representantes del socialismo del siglo XXI, que han atentado contra derechos fundamentales del ser humano, entre ellos, la libertad de prensa. La defensa de esta y de la democracia no tiene ideología. La ideología está en las mentes de gobernantes que reprimen las libertades ciudadanas. Los casos de Daniel Orega en Nicaragua y Alejandro Gimmattei en Guatemala son los más emblemáticos hoy, siguiendo la narrativa de la SIP y otras muchas entidades internacionales. Para contrarrestar el creciente deterioro internacional del Gobierno guatemalteco, Taiwán ha contratado cabilderos para que mejoren la imagen de Giammattei en Estados Unidos. Pero ese lobby no contrarresta para nada las noticias de las denuncias y condenas de las persecuciones de periodistas independientes en

Guatemala, en particular de los casos de elPeriódico. El cabildeo con dinero de Taiwán se centra en congresistas conservadores de Estados Unidos, especialmente los del llamado cinturón evangélico (Bible Belt). Más productivo para Guatemala sería tener un gobierno respetuoso de la libertad de prensa, lo cual haría innecesario cualquier cabildeo. En este caso, el dinero taiwanés podría dirigirse a mitigar la desnutrición, que en nuestro país tristemente está en alza. Todo esto es un asunto tanto de prioridades como de tener dos dedos de frente y conciencia humana y cristiana, la que dicen tener los gobernantes Ortega y Gaimmattei. En Guatemala, el gobierno que sustituya al actual deberá cesar la represión de la prensa y liberar a Zamora y Silva para no pagar por los elotes que no se comieron, como se dice en buen chapín. Le convendrá tener la mesa limpia y lavar la cara del país, para lucir como una nación de verdad democrática. No tendrán que empezar internacionalmente con el pie izquierdo. Hacerlo sería trágico para el país y para los nuevos gobernantes. Algunos de los posibles candidatos presidenciales lo entienden bien, incluido Manuel Conde, supuesto candidato oficial. Algunos dirán que los casos de Zamora y Silva son asuntos exclusivamente judiciales, que se ventilan en los tribunales. Pero no es así. Son casos eminentemente políticos y, en consecuencia, su solución deberá ser política. Si fuera solo un asunto jurídico, Zamora y Silva deberían estar libres y debería haber ya cesado la persecución de sus abogados, uno de los cuales tuvo que irse al exilio. Otto Pérez, Roxana Baldetti y otros imputados de corrupción están en cárceles VIP (con TV, refrigeradora, horno de microondas, ducha con calentador de agua), en tanto que Zamora y Silva, comiendo alimentos fríos, privados de carnes y de todo lo que no pueda estar sin refrigeración. Esto explica por qué Zamora ha perdido 20 libras. Sus calabozos son expresión de tortura. Desafortunadamente para el país, lo que más les falta a los políticos, diputados y gobernantes guatemaltecos es tener dos dedos de frente. Los dedos los tienen mejor en el bolsillo, agarrando bien los fajos de dinero mal habido.


OPINIÓN

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

Mientras no nos duela… el país no va a cambiar ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS? ¿DE QUIÉN SON LOS PROBLEMAS? ¿QUÉ HAGO FRENTE A CADA PROBLEMA? ¿CUÁL ES NUESTRA REALIDAD Y CÓMO LA CAMBIAMOS?

Hace algunos días escuché una breve parábola en las redes sociales. Una parábola que, aunque no aludía específicamente a Guatemala, me hizo meditar un poco sobre todo lo que está sucediendo en el país, sobre la vida de nosotros, los guatemaltecos, en el orden político, social, económico y ambiental. En la parábola, un niño va con su madre y en el camino ven que un hombre está maltratando a su esposa. Entonces se produce una conversación, que resulta ser toda una lección en sí misma: —Mira papá, le está pegando. Haz algo. —No es nuestro problema. Es la respuesta que recibe, pero sin generarle tranquilidad. —¿Y si no es nuestro problema, cuándo lo será? —Entonces, ¿tú crees que el problema de este mundo es la violencia? El pequeño responde: —No, el problema es la apatía. Luego, el presentador de la parábola comenta que hasta que nos duela lo que sucede haremos algo o estaremos dispuestos a intervenir para hacer que la violencia cese, que las cosas cambien, que deje de haber injusticia, abuso y destrucción en el país o el planeta. Me impactó. En ese momento se agolparon en mi mente imágenes de todo tipo de lo que podríamos llamar La Guatemala de hoy, que tiene mucho que ver y podría ser La Guatemala de siempre. Mi impresión es que hoy en día, claramente, hay mucha apatía entre los guatemaltecos. No es nuestro problema, pensamos muchas veces cuando vemos a nuestro alrededor. Y es así porque es más cómodo que sea un problema ajeno, a que lo hagamos

propio. Sin embargo, lo que sucede en nuestro entorno, tarde o temprano termina por afectarnos. Hasta que nos duela a ver la pobreza que afecta a tantas personas, entonces empezaremos a cambiar esa realidad. Es increíble que después de 37 años de gobiernos supuestamente democráticos, sigamos siendo uno de los países con mayor índice, solo comparable quizás con Haití, Honduras y Nicaragua. Hasta que nos duela a saber que la desnutrición infantil crónica afecta casi a la mitad de la niñez guatemalteca, dejaremos de tolerar que los gobiernos no atiendan este problema, que afecta incluso a la productividad del país, pues los pequeños crecen con muchas limitaciones —a las que hay que sumar un sistema de educación caduco e ineficiente— que más tarde les impiden ser competitivos en el mundo laboral. Hasta que nos duela ver tanta corrupción y entendamos que ¡sí es nuestro problema!,! pues con tanto robo, los políticos limitan la capacidad de desarrollo del país. La corrupción, además, fomenta la pérdida de principios y valores, al tiempo que promueve el abuso de la clase dominante sobre el resto de la sociedad. Hasta que nos duela ver que ríos, lagos y océanos sufren por la contaminación, porque muchos pensamos que no es nuestro problema, es posible que les transmitamos a nuestros hijos y nietos —en mi caso—, la necesidad de actuar para preservar nuestro medio ambiente. Hasta que nos duela ver el abuso con que la alianza oficialista asalta todas las instituciones del Estado, tal como ha sucedido con la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Ministerio Público (MP), salas de apelaciones, Corte de Constitucionalidad (CC), Tribunal Suprema Electoral (TSE), Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y hasta la Usac y ahora el Comité Olímpico Guatemalteco (COG), entonces la sociedad puede poner un ¡hasta aquí! a la clase política. Hasta que nos duela saber que son cientos de miles de familias las que se tienen que separar —a veces para siempre—, por verse obligados a migrar hacia Estados Unidos en busca de un sueño que se les niega en su propio país, entonces seremos capaces de decir ¡basta ya!, a cada gobierno para que cese el saqueo y se pongan a trabajar por el bienestar de la gente para generar oportunidades. Hasta que nos duela ver que cada cuatro años nos vuelven a engañar con un proceso electoral que lo que menos tiene es de democrático, ya que es resultado del interés de una clase política a minoritaria, que jamás antepone el bien común a sus anhelos muy particulares. Solo entonces levantaremos nuestra cabeza y voz para involucrarnos y exigir una auténtica reforma política, que es lo que Guatemala necesita. Hasta que nos duela la realidad que tenemos ante nuestros ojos, hasta que comprendamos que el daño al vecino nos alcanza tarde o temprano si lo vemos con apatía, solo entonces podremos reaccionar para actuar y dejar de ser esas estatuas insensibles que creen que lo que pasa a nuestro alrededor no es nuestro problema. Esa ha sido la actitud de la gran mayoría de guatemaltecos hasta ahora. Sin embargo, corrupción, tiranía, impunidad, injusticia, abuso, destrucción, contaminación, impunidad, ineptitud y control, son situaciones o actitudes que deben dolernos, porque causan pobreza, desnutrición, cárcel, castigo, dolor, libertades quebrantadas y hasta la muerte. Hoy por ti, mañana por míí es un refrán popular que todos deberíamos hacer nuestro en estos momentos difíciles para el país. No es cuento que estamos mal… ¡muy mal! Por eso debemos encontrar la salida del hoyo en el que nos mantienen los politiqueros aprovechados y hacer el esfuerzo necesario para salir en victoria.

SAMUEL PÉREZ

Desigualdad y subdesarrollo CON UN ÍNDICE DE GINI DE 0.48, GUATEMALA ESTÁ EN LA LISTA DE LOS 5 PAÍSES MÁS DESIGUALES DE LATINOAMÉRICA.

La teoría del derrame asume que el crecimiento económico al incrementar la actividad comercial y productiva generaría bienestar a las personas con menos ingresos económicos. Sin embargo, cuando esas personas no cuentan con herramientas para incrementar su movilidad social, como capital humano, condiciones favorables para emprender individualmente, acceso a derechos, a justicia y a instituciones imprescindibles en una democracia, las condiciones de crecimiento económico que asumen el efecto derrame no transformarán al PIB en Desarrollo Humano, sino en un círculo vicioso de más inequidades y “subdesarrollo crónico”. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en 2020 Guatemala descendió una posición con respecto a 2019, ocupando el puesto 127 entre 189 países (IDH: 0.663), solo adelante de Nicaragua, Honduras y Haití en la región. De acuerdo con el Índice de Fragilidad Estatal, en 2019 Guatemala se ubicó en la segunda posición con más altos niveles de fragilidad de América Latina (57/178). Según ONU Mujeres, durante 2019 el 71.4 por ciento de las trabajadoras laboraba en el sector informal, lo cual se ubica como uno de los porcentajes más altos de América Latina. Guatemala es el décimo país con mayor nivel de exposición al riesgo de desastres en el mundo (World Risk Report 2020). No nos confundamos: mientras exista una estructura de inequidad socioeconómica, un estado capturado y una institucionalidad corrupta e ineficiente como la que evidencia Guatemala, el dinero producido a nivel agregado no es capaz de resolver los problemas estructurales del país. Guatemala muestra un índice de Gini de 0.48 (BM 2014), colocándola entre los 5 países más desiguales de Latinoamérica. Los países con mejores índices de Desarrollo Humano y prósperos integralmente muestran son países que cuentan con menor desigualdad socioeconómica, mayor acceso a oportunidades para cualquier ciudadano, pero también cuentan con instituciones inclusivas, más bajos índices de corrupción y un rol del Estado activo en políticas redistributivas.

13

Con desigualdades abismales y estructurales en la población, pobreza prevalente y barreras de acceso a oportunidades para las mayorías, más dinero puede traer más y mejores carros a algunas personas, pero el tráfico permanecerá igual o peor; puede darle más chalets en Atitlán a algunas personas, pero la contaminación del lago seguirá incrementándose; más ropa deportiva tendrán algunas personas y más equipo en los gimnasios privados, pero la desnutrición en niños del área rural seguiría creciendo, más garitas de seguridad y policías privados en colonias residenciales y más dinero en el banco a algunas personas, pero la delincuencia, los robos, la inseguridad, el crimen y el tráfico de drogas e ilícitos seguirá creciendo. La solución no es penalizar y estigmatizar a quienes, por hambre, por incapacidad, por ignorancia o por falta de oportunidades, se mantienen en pobreza. Parte de la solución es democratizar las herramientas que permitan igual acceso a oportunidades, a poder, a riqueza y a libertades. Herramientas que brinden a cualquier ciudadano/a la oportunidad de seguir sus sueños y armar su proyecto de vida independientemente de su cultura, sus creencias, su estilo de vida, su cosmovisión, su género o su color de piel. Brindar capacidad de movilidad social, es decir, romper con la realidad de que más de la mitad de la población viva condenada a la pobreza y al subdesarrollo humano debido el área geográfica donde nacieron, el apellido que heredaron, el color de piel que tienen o la etnia a la que pertenecen. Creer que tener en Guatemala más edificios, más franquicias de discotecas, hoteles y restaurantes de fama internacional son señales de que Guatemala es un país moderno y progresa mientras la gente muere por enfermedades prevenibles o balas perdidas, los recursos se depredan y los ecosistemas se destruyen, niños/as mueren de hambre y los jóvenes quieren salir huyendo de Guatemala, es iluso, ingenuo, torpe, cínico o todo eso junto. ¿Cómo lograr un modelo que no discrimine o deseche a quienes no nacieron con los privilegios que el modelo actual permite que solo absorba a algunos y privilegie a los mismos en el tiempo? He ahí el problema estructural del país, y en la misma pregunta subyace la solución.


14

INTERNACIONAL

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Se les abrió “causa penal” por delito “contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales” por el caso Odebrecht.

Globo

AFP

Panamá: Expresidentes Martinelli y Varela irán a juicio

Bolsonaro, ausente

GERARD JULIEN, LUIS ACOSTA > AFP

El vicepresidente electo de Brasil, Geraldo Alckmin, anunció ayer el equipo que liderará la transición al gobierno de Lula, mientras el mandatario Jair Bolsonaro se mantenía prácticamente ausente de la vida pública tras la derrota electoral. –AFP

Reprograma lanzamiento

La NASA dijo ayer que volvió a aplazar el envío de su misión no tripulada a la Luna, esta vez debido a la tormenta tropical Nicolee que avanzaba hacia la costa este de Florida. El intento de lanzamiento, programado para el 14 de noviembre, ahora se prevé el 16 de noviembre, dijo Jim Free, un alto funcionario de la agencia espacial.–AFP

EFE/AFP

Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (20142019) irán a juicio junto a otras 34 personas acusados de blanqueo de capitales por el caso Odebrecht, un proceso que está programado para comenzar en agosto de 2023. Según documentos judiciales a los que ayer se tuvo acceso, en la lista de 36 imputados llamados a juicio están los expresidentes Martinelli y Varela, y los dos hijos del primero, Ricardo Alberto y Luis Enrique, ambos presos en Estados Unidos, donde confesaron que recibieron sobornos de Odebrecht. La juez Baloísa Marquínez, titular del Juzgado Tercero Liquidador de Causas Penales, “abre causa penal” por delito “contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales” contra Martinelli (2009-2014) y Varela (2014-2019), según el auto de llamamiento a juicio. Marquínez también sobreseyó provisionalmente a otras 11 personas por este escándalo. La justicia panameña había informado el lunes que 36 personas serían llevadas a juicio por esta causa, pero no dio nombres ni detalles.

CANDIDATURA Durante una audiencia en septiembre, la fiscalía acusó a Martinelli, de 70 años, de tener “pleno conocimiento de la procedencia ilícita de los dineros que estaba recibiendo” de Odebrecht. Sin embargo, el exmandatario y dueño de una cadena de supermercados ha afirmado que nunca recibió “ningún real mal habido” y que todo se trata de “un circo político”, para evitar que se postule nuevamente a la presidencia en las elecciones de mayo de 2024. En septiembre, Martinelli afirmó ante una multitud estar dispuesto a que le “corten los huevos” si se demuestra su culpabilidad.

El tribunal estableció como El fiscal Mahmad Daud Hasan fechas del juicio del 1 al 18 de aseveró que la constructora braagosto de 2023. sileña, que llegó a Panamá en Martinelli y Varela, según las 2006 y fue durante varios años acusaciones, habrían recibido el principal contratista del Estadinero de Odedo, pagó “sobornos brecht por medio a diestra y siniestra” de sociedades pan- US$ en el país. talla y cuentas en el En julio de 2017, Odebrecht firmó con extranjero durante MILLONES EN SOBORNOS sus mandatos. la Fiscalía panaEn 2016, la cons- a cambio de la meña un acuerdo tructora se declaró adjudicación de para pagar en 12 años una multa de culpable ante un contratos para la tribunal de Esta- construcción de obras US$220 millones al dos Unidos de haber públicas reconoció Estado, el cual no se distribuido más de haber pagado en está cumpliendo. US$788 millones en Panamá, la empresa En Panamá, Odebrecht construyó las sobornos a respon- brasileña. sables gubernamendos líneas del metro tales, funcionarios y del área metropolipartidos políticos, principalmente tana, la ampliación del aeropuerto Internacional de Tocumen y en América Latina.

59

varios tramos del paseo marítimo de la capital, entre otras obras millonarias. Pero la fiscalía asegura que en algunas de esas obras “se dieron sobrecostos” en el gobierno de Martinelli. Además, la jueza Marquínez afirmó en el auto que se pudo “acreditar la vinculación” de Varela “frente al delito de blanqueo de capitales”. Según las acusaciones, el Partido Panameñista (derecha) que dirigía Varela habría recibido US$10 millones de la compañía brasileña. Varela, empresario productor de ron de 58 años, reconoció haber recibido dinero de Odebrecht para su campaña de 2009, pero no mientras fue presidente. Sin embargo, la fiscalía asegura que Varela también recibió pagos “cuando ya mantenía el cargo de presidente” y cuando era vicepresidente, en momentos en que Odebrecht se beneficiaba con la adjudicación de contratos. La fórmula Martinelli-Varela arrasó en las elecciones de 2009 con un duro discurso contra la corrupción. Sin embargo, ambos se transformaron en enemigos políticos en 2011, después de que Martinelli cesara a Varela en su cargo de canciller.

EFE

Juan Carlos Varela, izquierda, y Ricardo Martinelli, en imágenes de archivo.

Investigarán a funcionaria

El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) de El Salvador ordenó que “se inicie una investigación preliminar” contra la jefa del Gabinete del gobierno del presidente Nayib Bukele, Carolina Recinos, por supuesta corrupción en el manejo de fondos destinados a becas públicas, según se informó este ayer. –AFP


CULTURA

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico

LA AGENDA Miércoles 23 19:00 horas: Inauguración en el Teatro Municipal de Quetzaltenango y Premiación del Tercer Certamen Nacional de Poesía Joven, lectura de poesía con Vania Vargas (Guatemala), Dionisio de Jesús (República Dominicana) y Guillermo Acuña (Costa Rica), y concierto de Sara Curruchich. Entrada libre. ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Dedicado a la artista Paula Nicho y a las madres que buscan a sus familiares desaparecidos, el 18 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ) se realizará del 23 al 26 de noviembre. “El FIPQ tiene como sentido fundamental aportar a la expansión del pensamiento crítico y la sensibilidad en las sociedades que habitan Guatemala, con el único fin de promover formas de convivencia respetuosas y en armonía”, señala la organización. Indica que durante los 17 años en los que se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida ha sido un espacio para la libre expresión, la preservación de la memoria y la articulación ciudadana.

Tanto la inauguración como la clausura del 18 Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango se realizarán en el Teatro Municipal de esa ciudad.

Vuelve el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango

Las voces invitadas

La homenajeada

En esta edición se ha decidido homenajear a Paula Nicho, nacida en San Juan Comalapa,

La 18 edición del encuentro se celebrará del 23 al 26 de noviembre.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Entre los poetas invitados internacionales se encuentran Guillermo Acuña (Costa Rica), Alfonso Fajardo (El Salvador), Dionisio de Jesús (República Dominicana), Chary Gumeta (México), Ivo Maldonado (Chile), Luis Enrike Moscoso (México), Susana Reyes (El Salvador), Jesús Rito García (México) y Ada Membreño (El Salvador). Los poetas guatemaltecos que participarán serán Diana Morales, Génesis Ramos, Vania Vargas, Eduardo Villalobos, Mariela Tax, Nurya de Lourdes González Ruiz, Heidy Marroquín, Kirsten Schmidt, Negma Coy, además de Noé Roquel, Carolina Escobar Sarti, Miguel Ángel Oxlaj, Luis Morales, Francisco Nájera, Ángela Sacalxot, Rosario Xicará, Dani Duarte, Miguel Tum Ajkot, Miriam Ochoa y María José Lara. Para la realización de este festival, Metáfora Literatura y Arte contará con el respaldo del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca), el Ministerio de Cultura y Deportes, el Centro Cultural de España, además de Zona de Recarga, Laguna Lodge Tortuguero, Obsidiana Diseño, Silabario, Su Vasta Poética, Chary Gumeta, Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), Agapantos II, Luces de la Floresta, Factory Media, Flacso y Estimularte.

15

En el quiosco de Quetzaltenango también se realizarán lecturas de poesía.

Chimaltenango, en 1955. Es una artista plástica kaqchikel y tejedora. “Sus obras parten de su cosmovisión y la relación con su comunidad, retratando en lienzos sus vivencias y sueños,

este ejercicio estético, místico y simbólico que se enmarca en la transparencia y la poética como algo que supera cualquier lenguaje”, indica la reseña que de ella hace Metáfora.

Esta es la imagen diseñada por Julio Cúmez como homenaje a Paula Nicho.

Ha participado en diversas exposiciones como Northern Alps Art Festival en Omachi City, Nagano Perfecture, en Japón (2021-2022); la exposición Refugio, en la biblioteca Rosenberg de la Universidad City College en San Francisco, California (2019), y la exposición Voces e Historias en el museo de la Universidad Northern Illinois University, en Chicago (2017). En 2004 participó en la inauguración del Smithsonian National Museum of the American Indian, en Washington D. C., donde quedó expuesta una de sus obras de manera permanente. En 2003 fue condecorada por la Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala. La pieza gráfica del 18 FIPQ es obra de Julio Cúmez, poeta y diseñador kaqchikel, originario de San Juan Comalapa. “Como

Jueves 24 y viernes 25 Habrá actividades en el Parque Central de Quetzaltenango, Xelajú Naranja en el Centro Intercultural, Bullpen en Plaza Polanco, Parque Floresta, Centro Cultural de La Esperanza, Casa No’j, La Plazuela del Marimbista y El Sótano. El viernes a las 19:00 horas en la sede de 32 Volcanes se realizará un conversatorio con Paula Nicho. Además, habrá actividades en localidades como San Juan Comalapa, San Cristóbal Totonicapán, Nahualá, San Marcos, San Juan Ostuncalco y La Esperanza. Sábado 26 La clausura de esta edición y el anuncio del 19 FIPQ se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Quetzaltenango con un concierto del cantautor Fernando López y su banda. También habrá una fiesta de cierre en 32 Volcanes. Para más detalles de la agenda, los interesados pueden consultar las redes sociales de 18 FIPQ, Metáfora FIPQ.

la obra de Paula Nicho gira en torno a la relación que tiene con su comunidad, se optó por retratarla en un collagee usando de referencia sus obras, en las que sobresale la imagen de la madre naturaleza como elemento principal de su creación artística”, explica la organización.


DEPORTES

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Fútbol | Liga italiana

Fútbol | Liga española

Remontada

Nápoles en lo alto

El Barcelona ganó 2-1 en el campo de Osasuna ayer en la 14a. jornada de LaLiga y se consolidó en el liderato.

El Nápoles venció 2-0 al Empoli, y se mantiene como líder de la Serie A italiana.

Lozano abrió el marcador transformando un penal por una falta al nigeriano Victor Oshimen (69´) y posteriormente el equipo dirigido por Luciano Spalletti sentenció (88´), cuando Lozano desbordó por banda y centró para que Piotr Zielinski anotase el definitivo 2-0.

De récord

Único equipo invicto en la Serie A (12 victorias y dos empates), el Nápoles suma diez victorias consecutivas, igualando la segunda mejor racha de su historia (en 20172018). El récord absoluto de la entidad se remonta a 2017 con 13 triunfos consecutivos, cuando el equipo estaba dirigido en el banquillo por Maurizio Sarri. Cifras que permiten al Nápoles soñar con un tercer Scudetto en su historia, más de tres décadas después de los dos primeros (1987 ( y 1990) cuando el equipo lo lideraba Diego Maradona.

Osasuna se adelantó con un gol de David García, pero Pedri igualó y Raphinha hizo el 2-1 en un partido que el Barcelona jugó con diez durante una hora por la expulsión del polaco Robert Lewandowski por doble amonestación. El equipo azulgrana abre una brecha de cinco puntos con el Real Madrid, que el jueves recibe al Cádiz en el encuentro que cierra la última jornada antes del parón por el Mundial de Catar. Osasuna tomó ventaja con un remate de cabeza de David García en un saque de córner (6´). La presión local provocó las imprecisiones del Barça, en el que Sergio Busquets no tuvo su mejor día. Lewandowski probó un disparo en el área que detuvo el portero Aitor Fernández (25´) para luego dejar a su equipo con diez. Una dura entrada del polaco sobre David García le valió la segunda amarilla y la expulsión (31´).

Liga italiana

JORNADA 13

Ayer Nápoles 2 Empoli 0 Spezia 1 Udinese 1 Cremonese 0 Milan 0 Hoy Lecce – Atalanta 11:30 h Sassuolo – Roma 11:30 h Fiorentina – Salernitana 13:45 h Inter – Bolonia 13:45 h Torino – Sampdoria 13:45 h Mañana H. Verona – Juventus 11:30 h Lazio – Monza 13:45 h

Clasificación Pts J G E P Gls 1. Nápoles

38 14 12 2 0 34-10

2. Milan

30 14 9 3 2 27-14

3. Lazio

27 13 8 3 2 25-8

4. Atalanta

27 13 8 3 2 19-10

5. Juventus 25 13 7 4 2 20-7 6. Roma

25 13 8 1 4 16-12

7. Inter

24 13 8 0 5 25-19

8. Udinese

24 4 14 6 6 2 22-14

9. Salernitana 17 7 13 4 5 4 18-19 10. Torino

Revulsivo

17 7 13 5 2 6 13-16

En la segunda parte, Pedri aprovechó un balón suelto en el área para poner la igualada

11 Fiorentina 11. Fi i 16 13 4 4 5 15-17 15 17 12. Bolonia

16 13 4 4 5 16-19

13. Sassuolo 15 13 4 3 6 14-18

Liga española

Clasificación

JORNADA 14 Ayer Elche

1

Girona

2

Athletic

3

Valladolid

0

Osasuna

1

Barcelona

2

Hoy Sevilla – R. Sociedad

12:00 h

Almería – Getafe

12:00 h

Espanyol – Villarreal

13:00 h

Mallorca – At. de Madrid

14:30 h

Mañana R. Vallecano – Celta

12:00 h

Valencia – Betis

13:00 h

Real Madrid – Cádiz

14:30 h

en el marcador (48´). El Barcelona, pese a estar en inferioridad numérica, logró contener al Osasuna, que pudo tener el segundo en un tiro del Chimy Ávila que obligó a la estirada de Ter Stegen (69´). El equipo azulgrana estuvo más preciso en el segundo tiempo, buscando llegar por las bandas, hasta que una acción permitió a Raphinha adelantar al Barça. El brasileño se internó en el área para cabecear un balón largo de Frenkie de Jong para hacer el 2-1 (85) y asegurar que el Barça se vaya al parón mundialista como líder liguero.

Pts J G E 1. Barcelona 37 14 12 1 2. Real Madrid 32 13 10 2 3. Athletic 24 14 7 3 4. At. de Madrid24 13 7 3 5. Betis 24 13 7 3 23 14 7 2 6. Osasuna 7. R. Sociedad 23 13 7 2 8. Rayo 21 13 6 3 9. Villarreal 18 13 5 3 10. Valladolid 17 14 5 2 11. Valencia 16 13 4 4 12. Mallorca 16 13 4 4

P Gls 1 33-5 1 31-13 4 24-14 3 21-13 3 17-9 5 16-14 4 17-16 4 20-16 5 14-10 7 13-21 5 19-15 5 12-13

PIQUÉ SALIÓ EXPULSADO El central del Barcelona Gerard Piqué fue expulsado ayer durante el descanso de su último partido como futbolista contra Osasuna, en el que era suplente, por encararse con el árbitro. Piqué, que vio la primera parte del encuentro desde el banquillo, se dirigió al árbitro al acabar el primer tiempo. El juez prefirió no entrar en discusiones con el central, que siguió al colegiado visiblemente enfadado.

Fútbol | Liga alemana

Goleada y lesión AFP

Piotr Zielinski anotó el segundo gol y sentenció la victoria napolitana frente al Empoli.

AFP

AFP

AFP

El Bayern Múnich, líder de la Bundesliga, goleó 6-1 al Werder Bremen para afianzarse al frente de la tabla, pero perdió por lesión al senegalés Sadio Mané. Anotaron por los bávaros Jamal Musiala (6´), Serge Gnabry

(22´, 28´ y 82´), Leon Goretzka (26´) y Matthys Tel (85´). Pero la noticia en el Allianz Arena fue la retirada del campo por lesión de Mané. Dolorido de su rodilla derecha tras un choque, Mané se tiró al césped y trató de seguir jugando, antes de hacer signo a su entrenador Julian Nagelsmann para cambiarlo.

AFP

16

El juvenil Mattys Tel cerró la cuenta goleadora para el Bayern Múnich.


DEPORTES

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Hechos

17

Fútbol | Copa de la Liga inglesa

Sorpresas coperas

El TAS ambiguo El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) sancionó con la retirada de tres puntos a la selección de Ecuador en la próxima eliminatoria sudamericana mundialista y a una multa por el llamado Caso Castillo, pero desestimó la exclusión de La Tricolor de Catar-2022.

Humillado por el recién ascendido Bournemouth (4-1), Everton dijo adiós a la Copa de la Liga inglesa ayer en los dieciseisavos de final, ronda en la que también quedó apeado el Brentford, eliminado en los penales por un equipo de la cuarta división, el Gillingham. Tras acabarse la prórroga con 1-1, el danés Mikkel Damsgaard envió su lanzamiento de penal al larguero, dando la clasificación a octavos al modesto Gillingham. El Everton, por su parte, quedó fuera después de que el Bournemouth se impusiera con goles de Jamal Lowe (7´), Junior

AFP

AFP

Los jugadores del Bournemouth celebraron a lo grande su triunfo sobre el Everton.

Stanislas (47´), Emiliano Marcondes (78´) y Jaidon Anthony (82´), mientras que Demarai Gray anotó el único tanto de los Toffees (67´).

Copa de la Liga inglesa

RESULTADOS

Catar 2022: “Un error”

Liga alemana JORNADA 14

Pts J G E P Gls

Wolfsburgo

2

B. Dortmund 0

Stuttgart

2

Hertha Berlín 1

Bochum

2

Borussia M.

1

Bayern M.

6

W. Bremen

1

Hoy

1. Bayern M.

31 14 9 4 1 47-13

2. Friburgo

27 7 13 8 3 2 20-13

3. Unión Berlín 26 13 8 2 3 21-14 4. B. Dortmund 25 14 8 1 5 23-17 5. E. Fráncfort 23 13 7 2 4 27-21 6. RB Leipzig

22 13 6 4 3 25-19

7. W. Bremen

21 14 6 3 5 24-25

Colonia – B. Leverkusen

11:30 h

Schalke - Maguncia

13:30 h

Leipzig – Friburgo

13:30 h

8. Wolfsburgo 20 14 5 5 4 22-19

U. Berlín – Augsburgo

13:30 h

9. Borussia M. 19 14 5 4 5 24-22

E. Fráncfort – Hoffenheim 13:30 h

10. Hoffenheim 18 13 5 3 5 19-16

Fútbol | Torneo Apertura

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Clasificación

Ayer

Everton 1 (+) Gillingham (D4) 1 (5-6 en penales) Newport County (D4) 0 (+) Charlton (D3) 1 (4-5 en penales) (+) Lincoln City (D3) 3 Morecambe (D3) 0 Crawley Town (D4) 1 Newcastle- Crystal P. 13:45 h 13:45 h Liverpool- Derby County 14:00 h 13:45 h Manchester City - Chelsea 13:45 h 14:00 h 13:45 h Mañana 13:45 h Man. United - Aston Villa 14:00 h

A recuperar el liderato

AFP

Pedri consiguió el tanto del empate transitorio del Barcelona en Pamplona y es felicitado por Ousmane Dembélé.

La atribución del Mundial-2022 a Catar fue “un error”, se reafirmó Sepp Blatter, presidente de la FIFA en la época de la designación, ayer en una entrevista. “Atribuir el Mundial a Catar fue un error. Para mí, el país era demasiado pequeño, es tan grande como un cantón acá, en Suiza. El primer problema que apareció entonces fue el clima”, estimó.

Ayer (+) Bournemouth 4 Brentford 1 (+) Leicester 3 Stevenage (D4) 1 Bristol City (D2) 1 (+) MK Dons (D3) 2 (+) Burnley (D2) 3 Hoy Wolver. - Leeds Nottingham – Tottenham Arsenal – Brighton South. - Sheffield West Ham - Blackburn

No a la “Super” La UEFA y representantes de clubes, ligas, jugadores y aficionados hicieron frente común frente a la Superliga privada, proyecto que fracasó el año pasado y que una nueva empresa intenta ahora reflotar.

Comunicaciones perdió el primer lugar con el empate ante Cobán el sábado pasado, pero contra Santa Lucía quiere recuperarlo hoy, según su técnico, Willy Coito. Coito lo reconoce. “Hicimos un gran primer tiempo. En el segundo período teníamos controlado el partido, hasta el primer gol de Cobán”. Después de lograr una ventaja

Los juegos

(DE LA JORNADA 16) Miércoles 9 de noviembre Malacateco-Municipal 12:00 h Antigua-Cobán 18:00 h Cremas-S. Lucía 20:00 h

2-0 en la primera parte, a las blancos les cayó el descuento, y después el tanto del empate 2-2.

Mejor manejo de partido

“Tras el descuento no manejamos el partido ni tomamos las decisiones correctas, y se vino la nivelación. Volvimos a retomar nuestro juego pero no encontramos el gol”, dijo. “Tenemos que mejorar eso, aprender a tener el control de los partidos”, afirmó Coito.


18

EMPRESA

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Frijoles Ducal: “Fanáticos del mejor sabor” Se une a la fiesta del fútbol

REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico

La reconocida marca de frijoles, líder en el mercado centroamericano, con su portafolio de frijoles volteados/molidos en presentaciones de doypack y hojalata negros y rojos, se une a la fiesta del balón con su edición especial de empaques futboleros. El consumidor puede encontrar una variedad de ocho diseños entre los cuales destacan: Portugal, Alemania, Inglaterra, Argentina, España, Brasil, Países Bajos y España.

Los nuevos diseños exclusivos fueron realizados para Ducal por el artista guatemalteco MrKrazyMan, un creador visual multidisciplinario, quien con frecuencia emplea medios mixtos como técnica para desarrollar pinturas, obras de arte digitales y murales. El trabajo de MrKrazyMan es reconocido por su estética distintiva de diseño de personajes y reúne un colorido discurso gráfico antistatus quo, lo que le ha hecho ganar el reconocimiento. Frijoles Ducal nace en Guatemala desde

El artista guatemalteco MrKrazyMan, creador visual multidisciplinario, es quien diseñó la nueva línea exclusiva de empaques de Frijoles Ducal.

1969, compartiendo el legado en la mesa, con una receta mejorada de generación en

generación para ofrecer la mejor combinación de sabor, suavidad y nutrición en la variedad de

sus productos por esto los consumidores han coronado a Ducal como “El Rey de los Frijoles”.

Impulsan iniciativa Que la diabetes no controle tu vida REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el próximo 14 de noviembre, y en alineación con los esfuerzos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), AstraZeneca impulsa la iniciativa Que la diabetes no controle tu vida, un esfuerzo que busca ofrecer información, herramientas gratuitas y educativas para pacientes y familiares a través de la plataforma web Números que Importan.

En esta plataforma se habilitó un capítulo específico sobre la importancia de un adecuado control y monitorización de la glucosa en sangre, fundamental para el cuidado de la enfermedad. También se incorporó una calculadora de riesgo gratuita, que puede visualizar en la misma plataforma web, y que tiene como objetivo determinarfactoresderiesgo para desarrollar diabetes de tipo 2 en los próximos diez años.Alrededor de 537 millones de personas alrededor del mundo padecen de diabetes mellitus (DM), que afecta a uno de cada

10 adultos y se cree que más de la mitad de los casos está sin diagnosticar, principalmente con la diabetes tipo 2 (DM2). Los pacientesconestapatología corren el riesgo de desarrollar otras complicaciones como ceguera,insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. La diabetes mellitus provoca que el cuerpo genere un exceso de glucosa en la sangre y aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera eficaz. El diagnóstico y tratamiento

El doctor Vinicio Granados, de la Asociación de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de Guatemala.

a tiempo evita complicaciones o la muerte. Infórmate en las campañas#QueLaDiabetesNoControleTuVida y #NumerosQueImportan.


ÚLTIMA

Miércoles | 9 de noviembre 2022 | Guatemala

Cuando se asocian las ideologías políticas al concepto de República es algo que se suele achacar a la derecha del espectro político. El término República tiene un tono institucional, disonante y que parece reclamar virtudes de una época en donde el concepto de ciudadanía no le aplicaba a todos inextenso. Es usado con fervor por quienes pretenden defender el sistema de las “arbitrariedades” de un gobierno. República como término se ha tergiversado hasta convertirse en un arma arrojadiza. Hoy, estimado lector, intentamos recuperar su significado original. El republicanismo no tenía en origen nada que ver con la concepción que tenemos hoy de separación de poderes. En su concepción original, el afamado teórico republicano, Philip Pettit intentaba construir en torno a él una definición de libertad. En lugar de tomar la libertad como ausencia de coacción, definición que gusta a quienes se colocan la etiqueta de liberales, se definía esta misma cómo

OPINIÓN

Alessandro Mecca

Recuperando la esencia de la República “ausencia de dominación”. Este puede parecer un cambio relevante, pero tiene una importancia mayúscula. Al entender libertad como ausencia de dominación Petit abría la puerta para que la arbitrariedad pudiera entenderse más allá de la sola acción del Estado. El Estado, de hecho, es el encargado de hacer justicia mediante la ley. Una ley que nos haga a todos justos y libres. Más de un proyecto ideológico se sentiría cómodo con la definición que acabamos de presentar. El Estado puede intervenir siempre y cuando lo haga con el ánimo de garantizar la igualdad y la justicia. Esa era la idea original que

19

tenían los revolucionarios franceses cuando decidieron acabar con el viejo orden social. En palabras de Tocqueville: “dicha revolución no tuvo más efecto que abolir aquellas instituciones políticas que habían dominado de manera absoluta en Europa. Que se les llama generalmente feudales para sustituirlas por un orden social y político sencillo y uniforme basado en la igualdad de condiciones”. La República puede ser la herramienta de justicia universal. Aquel ideal por el que tanto Maquiavelo como otros admirados y antiguos pensadores creían que se debía regir las tareas de gobierno. Si el credo del republicano son la igualdad y la justicia no es algo que se debería reivindicar solo desde un lado del espectro político. Difícilmente la democracia puede funcionar sin moderación, igualdad y justicia. El republicanismo busca proteger la libertad del ser humano de los excesos de sus pares, gobernantes o circunstancias. Y esa es una antorcha que, en mi opinión, todos debiéramos enarbolar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.