12 de julio 2022

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9261 | Guatemala, martes 12 de julio 2022 | Q3.00

NACIÓN

Carretera en Huehuetenango costará Q56 millones más de lo pactado La pavimentación n de un tramo vial de 29.20 kilómetros entre San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas está a cargo de la Constructora Jireh, vinculada a Jaime Aparicio, sentenciado en un caso de corrupción. PÁG. 5

ECONOMÍA

Prevén caída de beneficios en grandes bancos de Estados Unidos PÁG. 10

INTERNACIONAL

López Obrador llega a EE. UU. para hablar de migración y seguridad PÁG. 18

NACIÓN

Casi un mes del colapso de la ruta al Pacífico

ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

COVIAL INFORMÓ QUE EL COLECTOR EN EL KILÓMETRO 15 DE LA RUTA AL PACÍFICO, DONDE OCURRIÓ UN HUNDIMIENTO EL PASADO 14 DE JUNIO, FUE SELLADO Y SE TRABAJA EN LA UBICACIÓN DE UNO NUEVO. PÁG. 2


2

CINCO MINUTOS

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Ortega temía a monjitas que “rezaban” por su muerte, según papeles filtrados Un documento detalla que consideraba a la orden fundada por la madre Teresa de Calcuta como una amenaza. REDACCIÓN

Una serie de documentos clasificados a los que tuvo acceso el medio nicaragüense Confidencial,l revelan la paranoia que tenía el presidente de Nicaragua Daniel Ortega con unas monjas, porque el mandatario creía que “rezaban para asesinarlo”. El documento diplomático del exembajador de Estados Unidos en Managua Robert Callahan, fechado el 27 de abril de 2009, filtrado por WikiLeaks, citando a la entonces jefa de la Policía Nacional, primera comisionada Aminta Granera reveló este hecho. “El cable de abril de 2009, sobre el miedo de Ortega en torno a la supuesta amenaza que representaban para él unas monjitas “que están orando por su muerte”, fue publicado por El Paíss en 2011, sin revelar que Granera era la fuente de la paranoia oficial, presuntamente para proteger su seguridad ante eventuales represalias cuando era jefa policial”, detalla Confidencial. El medio señala que 13 años después, el cable diplomático adquiere una dimensión histórica, como antecedente de la expulsión de las monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la madre Teresa de Calcuta, quienes abandonaron el país el pasado 6 de julio “luego que las autoridades disolvieran

NICARAGUAN PRESIDENCY > AFP

elPeriódico

El mandatario junto a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, en imagen de junio de 2021, en Managua.

su asociación benéfica”. Fueron obligadas a salir de Nicaragua y trasladadas desde Managua y Granada hacia la frontera con Costa Rica por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y la Policía.

“El documento escrito por Callahan indica que la comisionada Granera no especifica de dónde son, ni quiénes son las monjitas, a las que teme Daniel Ortega porque supuestamente están conspirando en su contra,

entonces, la visión que la embajada de EE. UU. de Nicaragua tenía de Ortega: un hombre corrupto, sin escrúpulos y autoritario, recordó Confidencial. (Con información de Confidencial y EFE) E

Las cifras del COVID-19

NACIÓN

Sellado

Infectados en Guatemala

Fallecidos

Recuper ecuperados ados

948,749 18,725 871,340 JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial informó que el colector que pasa por el kilómetro 15 ruta al Pacífico, donde ocurrió un hundimiento el 14 de junio, no tiene reparación y fue sellado. “Se está en el proceso de sustitución en otra ubicación”, comentó Luisiño Sánchez, portavoz de Covial. (D. Aguilar / eP)

a través de la oración, para que sea asesinado. Solo detalla que, según Ortega, se trataba de un “grupo de monjitas muy mayores”, a las que consideraba una grave amenaza”, explica el medio. Los cables revelaron, en ese

En el mundo

556 457 556,45 7,23 239 6,352,609 534,667,096

Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico


CINCO MINUTOS

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

No se vislumbra una recuperación rápida para las acciones y los bonos, que están teniendo su peor año en al menos tres décadas, según los estrategas de BlackRock. La dura guerra de Rusia en Ucrania y los cuellos de botella en el suministro por la escasez de mano de obra mantendrán elevado el ritmo de crecimiento de los precios, dijeron, y los bancos centrales endurecerán la política hasta que el dolor económico los obligue a cambiar de dirección y vivir con la inflación. Limitados por la “hiperpolitización de todo”, los formuladores de políticas tendrán dificultades para abordar las consecuencias. La Fed, sostienen los estrategas, “es probable que ahogue el reinicio de la actividad económica y solo cambie de rumbo cuando surja el daño”. La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George, quien disintió el mes pasado contra el aumento de la tasa de 75 puntos básicos del banco central, advirtió que apresurarse a endurecer la política podría resultar contraproducente. “Comunicar el camino para las tasas de interés probablemente tenga muchas más consecuencias que la velocidad con la que lleguemos allí”, dijo ayer. Mientras tanto, los rendimientos del Tesoro de EE. UU. aumentaron rápidamente este año, pero el inversionista multimillonario Leon Cooperman cree que todavía son demasiado bajos y dijo que preferiría las acciones a los bonos. “Prefiero estar en una acción común que en un bono cualquier día de la semana, dado el precio relativo de los bonos frente a las acciones”, dijo. En cuanto a la batalla de la Fed contra la inflación, Cooperman dijo que está “sorprendido de que las tasas de interés estén tan bajas como están”. Las acciones de Twitter cayeron ayer después de que Elon Musk se retirara de su acuerdo de US$44 millardos para comprar la compañía, preparando el escenario para una batalla legal disruptiva. Las acciones se desplomaron con el posicionamiento de los operadores para una lectura de inflación alta y el comienzo

-Trabajo de curación-

de una temporada clave de ganancias que puede proporcionar pistas sobre si la economía se dirige hacia una recesión. El dólar subió. Una derrota en megacaps como Tesla y Apple pesó mucho en el comercio. Morgan Stanley eligió a dos de sus principales banqueros para liderar el grupo de negociación en una reorganización del liderazgo, en la cima de una de las franquicias bancarias más grandes de Wall Street. Casi todos los mineros de bitcóin a escala industrial en Texas han apagado sus máquinas mientras las empresas se preparan para una ola de calor, que se espera que empuje la red eléctrica del estado cerca de su punto de ruptura. El mercado inmobiliario de EE. UU. experimentó un aumento en el porcentaje de acuerdos cancelados en junio, ya que el aumento de las tasas hipotecarias hizo que las casas fueran más caras, lo que llevó a algunos compradores a abandonar los acuerdos. En todo el país, casi 60 mil ventas de casas cayeron, según Redfin. Eso fue igual al 15% de las transacciones que entraron en contrato ese mes. La población mundial alcanzará los 8 millardos el 15 de noviembre. Un nuevo informe de la ONU sobre el crecimiento de la población pronostica que India superará a China como la nación más poblada del mundo en 2023. La corrupción y la incompetencia, no necesariamente sin relación, llevaron a Sri Lanka a una crisis de deuda impulsada por una desconcertante serie de decisiones políticas que

empeoraron con la pandemia. Después de que Gotabaya Rajapaksa fuera elegido presidente en 2019, aprobó los recortes de impuestos más grandes en la historia del país, lo que le costó a Sri Lanka US$1.4 millardos por año a pesar de la necesidad de ingresos para pagar la deuda externa adeudada derivada de proyectos de infraestructura. Los recortes de impuestos se revirtieron después de que las agencias de calificación crediticia rebajaran este año, pero las rebajas dificultaron y encarecieron los préstamos, lo que empeoró las perspectivas económicas de Sri Lanka. La lista de cosas que salieron mal ni siquiera comienza ahí: • El año pasado, Rajapaksa prohibió inesperadamente las importaciones de fertilizantes químicos, lo que tomó por sorpresa al sector agrícola y diezmó la producción de cultivos de arroz. La pandemia mundial también detuvo el turismo, una importante fuente de ingresos. • En las últimas semanas, Sri Lanka comenzó a quedarse sin dinero para pagar los bienes esenciales. La moneda local se ha derrumbado en un 80%, dejando al país prácticamente sin dinero para importar alimentos, gasolina, leche o incluso papel higiénico. La inflación de alimentos ha superado el 57%. Sri Lanka debe US$51 millardos y no tiene el dinero para pagar los intereses, apenas sobreviviendo con una línea de crédito de US$4 millardos de la India. El país tiene que pagar US$7 millardos en pagos de deuda este año para evitar el incumplimiento y está buscando US$3 millardos en préstamos de emergencia del Fondo Monetario Internacional. El FMI quiere aumentos de impuestos y tasas de interés para que eso suceda. Sri Lanka también está negociando medidas de alivio de la deuda con el G7 y China. Leído para usted estimado lector en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.

3


4

NACIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

En 2019, Guatemala es el país latinoamericano con mayor pérdida de IDH por desigualdad (27.5%) 18.4%

21.4%

Costa Rica

El Salvador

23.5%

25.6%

Nicaragua

27.5%

Honduras

Guatemala

Pérdida en IDH

Pérdida en Educación

Pérdida en Salud

Pérdida en Ingresos

22.2%

20.4%

América Latina

Mundo

Porcentaje de perdida del IDH por desigualdas en países y regiones seleccionadas (2019) Fuente: PNUD-HDR, con base en datos distribucionales dentro de los países y cáulculos basados en Índices de Atkinson

Guatemala tiene indicadores por debajo de los promedios de América Latina El índice de desarrollo humano en el país se desaceleró desde 2015. CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó ayer el Informe Nacional de Desarrollo Humano, en el cual señaló que Guatemala es un país de desarrollo humano medio con “indicadores por debajo de los promedios latinoamericanos”. El documento subrayó que solo Nicaragua y Honduras tienen un menor desarrollo humano que Guatemala en América Latina. Asimismo, indicó que el índice de desarrollo humano (IDH) del país creció en las últimas décadas, pero se desaceleró desde 2015. Esto sucedió, según el PNUD, principalmente por el estancamiento y retroceso en la calidad y cobertura del sistema educativo. Además, el informe detalló que Guatemala fue el país latinoamericano con mayor pérdida de IDH por desigualdad. La entidad también evaluó el acceso a la vivienda, empleo, ser-

RECOMENDACIÓN El PNUD recomendó que se perfile una agenda potenciada de largo plazo para garantizar el acceso universal, equitativo y con calidad a servicios de educación, salud, agua, saneamiento básico y tecnologías digitales.

vicios básicos, educación y tecnología. En esa línea, el documento refirió que más del 70 por ciento de los guatemaltecos está privado de alguno de esos aspectos del desarrollo humano. El organismo añadió que a finales de enero de 2022 el porcentaje de población con al menos una dosis contra el COVID-19 alcanzó el 40.9 por ciento, mientras que el 31.4 por ciento tenía el esquema completo. “Era la cobertura más baja de la región”, agregó. El estudio atribuyó tal situación a la demora en el abastecimiento de vacunas. Asimismo, mencionó que la cobertura de inmunización estaba asociada a algunas desigualdades territoriales preexistentes.

“Fueron las zonas con mayor población rural, con menor densidad, mayoritariamente indígenas y alejadas de las principales carreteras las que tuvieron porcentajes de cobertura (de vacunación) más reducidas hasta inicios de 2022”, aclaró el documento.

Trabajo

El PNUD expuso que en la primera etapa de restricciones en el país por la pandemia la situación era preocupante: casi la mitad de las personas encuestadas (en mayo de 2020) dijo que tenía dificultades para financiar su alimentación. Para la entidad, eso mostró la “fragilidad de las condiciones

de vida de un porcentaje alto de guatemaltecos”. La institución apuntó que la cifra se fue reduciendo a medida que la gente volvía a laborar o realizar alguna actividad. No obstante, para junio de 2021, el 28 por ciento de las personas encuestadas por esa organización señaló que tuvo problemas para financiar su alimentación. El informe explicó que en Guatemala el retorno al trabajo fue más rápido que en otros países de la región. “Sin embargo, eso no se reflejó en una recuperación de los ingresos o en un retorno a las condiciones laborales previas a la pandemia, que tampoco eran óptimas”, manifestó el documento. El PNUD expresó que al término de 2021 los ingresos de los trabajadores en sectores con mayor informalidad (comercio, servicios o construcción) o con bajas remuneraciones (industria) no habían regresado a los niveles previos a la crisis.

Corrupción

El informe detalló que el mayor reclamo de transformación hecho por los guatemaltecos, después de lo experimentado en la pandemia del COVID-19, tiene que ver con el combate a la corrupción. El PNUD refirió que la existencia, desde hace mucho tiempo, de una elevada desconfianza ciudadana en las instituciones y en el Estado “complica el diseño y la implementación de políticas (públicas)”. El informe es el primero que se presenta desde 2019. En febrero pasado, integrantes del consejo consultivo del INDH para Guatemala enviaron una carta dirigida al PNUD para señalar anomalías en la entrega del informe La celeridad del cambio: hacia una mirada territorial del desarrollo humano. Los integrantes del consejo lamentaron que ante el rechazo del presidente Giammattei, el PNUD haya decidido cambiar el contenido del INDH, “el cual estaba editado y listo para imprimirlo y presentarlo públicamente”.


NACIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

5

La encargada del proyecto es la Constructora Jireh, señalada de cometer actos de corrupción.

Carretera en Huehuetenango costará Q56 millones más de lo pactado CRISTIAN VELIX cristian.velix@elperiodico.com.gt

La pavimentación de una carretera de 29.20 kilómetros ubicada entre San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, ambas localidades de Huehuetenango, costará Q56 millones más de lo que estipulaba el contrato. El convenio fue suscrito entre el Fondo Social de Solidaridad y la Constructora Jireh, la cual fue señalada de cometer actos de corrupción y estuvo vinculada con Jaime Ramón Aparicio Mejía. En ese acuerdo se consignó que a la empresa se le pagaría Q139.99 millones. No obstante, un oficio de la cartera de Comunicaciones y una orden de trabajos suplementarios elaborada por la entidad mercantil refirieron que el nuevo valor del contrato es de Q195.99 millones. El documento de la constructora fue emitido el 4 de abril pasado y en este se detalló que el alza en el costo se debía, entre otras cosas, a la realización de más subexcavaciones y a la utilización de una mayor cantidad de concreto estructural para pavimento. Según el Siges y Guatecompras, hasta ahora se le ha cancelado a la empresa Q152.81 millones del precio total del convenio, el cual fue suscrito en 2014. En ese año se acordó que el proyecto estaría terminado en 24 meses.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Jaime Ramón Aparicio Mejía fue sentenciado por pago de sobornos a funcionarios patriotas.

OTRO SEÑALAMIENTO La Fiscalía de El Salvador señaló a Aparicio Mejía de entregar un avión a Mauricio Funes, expresidente de ese país, como una dádiva para que le otorgara la construcción del puente San Isidro, cuyo proyecto estaba valorado en US$8.48 millones.

Sin embargo, esto no sucedió y la ejecución del mismo fue suspendida en al menos

siete ocasiones, lo cual significó mantener detenidos los trabajos por 1,745 días. Esto se

debió principalmente a la falta de presupuesto para efectuarle pagos a la constructora. Asimismo, el Fondo Social de Solidaridad le concedió 24 meses adicionales a la compañía para terminar de pavimentar la carretera. Por ello, la corporación incluso podría entregar la obra hasta septiembre de 2023.

Sobornos

La Fiscalía Especial contra la Im-

RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt

Los diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Óscar Argueta y Édgar Reyes Lee solicitaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la cancelación de la agrupación política que los llevó al Congreso de la República.

Derivado de la sentencia de amparo y la resolución de debida ejecución que la Sala Quinta de lo Contencioso Administrativo emitió, los diputados pidieron al Registro de Ciudadanos del TSE que “se proceda a cancelar al partido político UNE”. Según Argueta, la excandidata presidencial Sandra Torres está engañando a más de 92 mil afilia-

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Diputados solicitan la cancelación de la UNE

La suspensión de las asambleas de la UNE fue confirmada el pasado 23 de junio por la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo.

punidad explicó que la Constructora Jireh fue una de las empresas que brindó sobornos millonarios a funcionarios del gobierno del Partido Patriota a cambio del pago de deuda de arrastre. Por ese hecho fue sentenciado Aparicio Mejía. El Tribunal de Mayor Riesgo “D” le impuso una condena de cinco años conmutables y le ordenó cancelar una multa de Q500 mil por el caso Construcción y Corrupción.

dos de la UNE y a sus precandidatos diciendo que ese problema tiene solución y que participarán en las próximas elecciones. El congresista señaló que en el requerimiento adjuntaron copia de la debida ejecución del amparo para que el Registro de Ciudadanos proceda con la cancelación del partido para liberar a los 92 mil afiliados de la UNE que quedaron atrapados en el “enredo legal que armó Sandra, provocando que el partido entrara en un ‘coma’ del cual no puede salir”.


6

NACIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

La sentencia de la CC que bloquearía la reinstalación de Blanca Stalling ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

Una sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad (CC) impediría que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reinstale a Blanca Stalling en el cargo, luego de que, por falta de apelación del Ministerio Público (MP), se confirmó el cierre del caso en el que estuvo vinculada de tráfico de influencias. Stalling intentó anular una resolución del Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) que no solo la suspendió del cargo, sino que la cesó del puesto por haber estado procesada y en prisión preventiva. Dicha sentencia fue dictada por la CC en 2017. En el fallo se niega el amparo y se confirma la disposición del CCJ. Stalling alegó que no podía ser cesada de su cargo por no tener una condena firme, sin embargo, la CC estableció que el Consejo actuó en ejercicio de sus facultades y no hubo una violación de sus derechos. “Se considera que no se ocasionaron los agravios expuestos por la ahora postulante, puesto que, tal como quedó asentado, en el caso concreto el CCJ determinó cesar en el cargo de magistrada vocal séptima de la Corte Suprema de Justicia, a la abogada Blanca Aída Stalling Dávila, toda vez que le fue retirada la inmunidad y fue sometida a procedimiento

El Congreso debe aprobar en tres lecturas o de urgencia nacional la propuesta de los congresistas.

De oficio, los jueces tendrían que darle prioridad a las audiencias para cerrar los casos a los acusados y conceder la libertad.

RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt

Javier Hernández, Juan Francisco Mérida, Manuel Conde Orellana, Napoleón Rojas, José Francisco Zamora Barillas y otros diputados presentaron una iniciativa de ley para conceder amnistía a los militares que hayan cometido delitos durante el conflicto armado interno. El proyecto de ley debe ser aprobado por el Congreso en tres lecturas o en una sola, como una ley de urgencia nacional. En el proyecto de ley los legisladores consideran que cualquier delito político o común, “sin exclusión de tipo penal alguno”, cometido durante el conflicto armado interno no tiene que ser juzgado. Para optar a este beneficio, en el artículo cuatro del proyecto de ley, estipulan que los jueces de ejecución tienen que progra-

ANALIZAN ACCIONES El procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, señaló que esperan que el proyecto no se convierta en una ley que sea contraria a tratados internacionales. “De igual forma la PDH estará atenta para presentar las acciones legales que correspondan si llega a ser ley”, enfatizó Rodas.

mar –de oficio o a solicitud del condenado– la audiencia para decretar su inmediata libertad y el cierre del caso. Para los procesados por este tipo de delitos, como los nueve militaros enviados a juicio en mayo por delitos de detención

ilegal, tortura, asesinato y desaparición forzada de 195 personas durante el conflicto armado, serán los jueces de instancia los responsables de clausurar los casos, según la normativa. Por último, en otro apartado del mismo artículo se incluyen los casos como el del exdiputado de FCN-Nación, Édgar Ovalle, quien tiene una orden de captura vigente por la supuesta comisión de delitos cometidos durante el conflicto armado interno. En estos casos, los jueces, sin necesidad de contar con la presencia del prófugo deberán anular las órdenes de captura. En el proyecto de ley también se incluyó un apartado para evitar que jueces, abogados, fiscales o cualquier persona retrase la programación de audiencias de liberación de sindicados, advirtiendo la posibilidad de persecuciones penales o administrativas en su contra.

La FECI no ha apelado ninguno de los dos recientes fallos que han beneficiado a implicados en casos de corrupción. No impugnó el cierre del caso de Blanca Stalling, ni las medidas sustitutivas otorgadas a Estuardo Galdámez.

penal”, resolvió. Esa sentencia fue firmada y emitida por miembros de la pasada Corte; Dina Ochoa como presidenta de la CC, Bonerge Mejía, José Francisco de Mata Vela, Gloria Porras, Neftaly Aldana, María Cristina Fernández y María de los Ángeles Araujo. Esta semana el pleno de magistrados de la CSJ resolverá la solicitud de Stalling, quien envió un memorial en el que pide su reinstalación en el puesto, luego de haber sido beneficiada con el sobreseimiento de su caso por el juez décimo Víctor Cruz. A lo interno de la CSJ explicaron que si bien Stalling estuvo suspendida del cargo, no estaba en activo cuando venció su periodo. Además, indicaron que la extensión era para los que estaban en funciones y no podían abandonar el cargo en la CSJ.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Diputados insisten en amnistía para militares

INACCIÓN DEL MP

Blanca Stalling fue cesada del cargo por el Consejo de la Carrera Judicial, ese fallo fue ratificado por la CC.



8

NACIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Presuntos aliados del “Primazo” serán juzgados en Guatemala

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Hechos

Se inicia juicio

EVELYN BOCHE elPeriódico

El fiscal Mario Aguilar fue citado a una nueva audiencia para el proceso administrativo.

Mario Aguilar presentó una objeción contra Consuelo Porras durante el proceso de elección para fiscal General.

El MP no pudo sustentar la acusación contra Otto Pérez Leal, hijo del expresidente Otto Pérez Molina, y el Juzgado de Mixco resolvió cerrar el proceso a favor del señalado en la investigación. Esa resolución también beneficia a la exdiputada Stella Alonzo, a quien se le imputaron los mismos hechos, aunque la audiencia en la que se dictará la resolución para ella se realizará en los próximos días. El caso se relaciona a supuestas anomalías en las compras y pagos de bienes y servicios.

Avanza proceso disciplinario contra fiscal que denunció a Porras EVELYN BOCHE elPeriódico

Aunque la Junta Disciplinaria ya declaró sin lugar la denuncia administrativa contra el agente fiscal Mario Aguilar, este fue citado para una nueva audiencia el viernes 15 de julio. Según Aguilar, el Ministerio Público (MP) le inició el proceso por no cumplir con las metas de gestión de casos en la agencia fiscal municipal de Uspantán, Quiché, una tarea que no ha podido desempeñar por falta de personal y recursos. El 13 de enero pasado, la junta rechazó la denuncia contra Aguilar por “vulneración del principio de legalidad y debido proceso al no respetarse los plazos establecidos en la ley”. Aguilar explicó que el plazo no se cumplió, ya que la denuncia administrativa se presentó cuatro meses después del informe de Evaluación de Desempeño que señala las supuestas deficiencias en su

SANCIONES En el cuarto informe de labores de Consuelo Porras, se reportó que las Juntas Disciplinarias recibieron 522 expedientes. También se reportó el cierre de 373 procesos y sanciones para 156 casos: 70 como faltas leves, 71 graves y 15 muy graves. Se consultó al MP sobre cuántas sanciones han derivado en destituciones, pero no se tuvo respuesta.

gestión. Según la Ley Orgánica, la denuncia se debió presentar dos días después de ese informe, precisó Aguilar. Sin embargo, la Supervisión General del MP apeló la decisión disciplinaria ante la fiscal general, que ordenó continuar con el

proceso administrativo. Aguilar presentó una objeción contra Consuelo Porras, en el marco de su postulación como aspirante a fiscal general. En la tacha señala a Porras por violentar derechos del personal del MP, plagiar una tesis y presentarla como trabajo doctoral y estar incluida en la Lista Engel. La postuladora no admitió la tacha, pero el MP inició un nuevo proceso administrativo porque Aguilar faltó a su trabajo el día en que vino a la capital para interponer la objeción contra Porras. El agente fiscal de Uspantán también presentó una denuncia penal contra Porras por presunto incumplimiento de deberes, la cual ya fue desestimada por el MP sin que se le explicara por qué se cerró el expediente. El MP indicó que el fiscal “reprobó dos veces consecutivas la evaluación del desempeño, por lo que, de conformidad con la Ley Orgánica del MP, se inició el proceso ante la Junta Disciplinaria”.

EJÉRCITO

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Juzgado cierra caso

El Ministerio Público informó que cinco presuntos miembros de la estructura que lideraba Wilson Luargas García, alias Primazo, enfrentarán procesos penales en Guatemala. Una de ellas es Norma Saraí Barrios Escobar, detenida en México durante el fin de semana bajo cargos de lavado de dinero. De acuerdo con la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad, se presume que Barrios adquirió bienes muebles con dinero producto de las actividades ilícitas, por un monto cercano al medio millón de quetzales. Alias Primazo fue condenado a cadena perpetua en los Estados Unidos por delitos de narcoactividad. Según EE. UU., habría tratado de atentar contra agentes de la DEA que lo investigaban. El 8 de julio también fue capturado en México el padre del Primazo, Galindo David Luargas Fuentes, quien tiene orden de detención provisional con fines de extradición hacia los Estados Unidos. Cuatro inmuebles vinculados con elPrimazo, entre estos dos apartamentos en la zona 14, están bajo administración de la Senabed. Otra vivienda en la colonia El Campo, zona 14, registrada como propiedad de la conviviente de Luargas García, ya fue declarada como propiedad estatal.

GUATEMALA VISIBLE

El Juzgado de Extinción de Dominio comenzó audiencia en la que el MP busca que sean extinguidos a favor del Estado Q500 mil vinculados al exalcalde de Chiché, Quiché, Ángel Ren Guarcas. El dinero habría sido producto de actividades de corrupción y fue localizado en su residencia durante allanamientos. Ren está procesado en un caso en el que se le señala de haber recibido más de Q50 mil de la Sociedad Anónima Maariv, para su campaña electoral de 2015, fondos que la UNE no reportó al TSE.

La semana pasada fueron detenidas varias personas ligadas a el Primazo.



10

ECONOMÍA

Martes | 12 de junio 2022 | Guatemala

EE. UU.: prevén caída de beneficios de la banca JP Morgan, Wells Fargo y Citigroup podrían presentar descensos. IN ON CAPITAL

Se espera que los beneficios del segundo trimestre de los grandes bancos estadounidenses caigan bruscamente con respecto al año anterior debido al aumento de las reservas para préstamos incobrables, a medida que la recuperación pandémica da paso a una posible recesión. Los analistas prevén que JP Morgan Chase & Co presente el jueves una caída de beneficios del 25 por ciento, mientras que Citigroup Inc y Wells Fargo & Co mostrarán el viernes un descenso de beneficios del 38 por ciento y del 42 por ciento, respectivamente, según datos de Refinitiv I/B/E/S. Se espera que Bank of America Corp, que al igual que sus homólogos cuenta con grandes franquicias de préstamos a consumidores y empresas, muestre una caída del 29 por ciento en sus beneficios cuando presente su informe el 18 de julio. La caída de los beneficios se debe a que los prestamistas aumentaron sus reservas para pérdidas de préstamos previstas, lo que supone un cambio de tendencia respecto al año anterior, cuando se beneficiaron de la reducción de esos colchones al no materializarse las pérdidas previstas por la pandemia y al fortalecerse la economía. “Va a ser un trimestre inestable para el sector”, dijo Jason Ware, director de inversiones de Albion Financial Group, que posee acciones de JP Morgan y Morgan Stanley. Los inversores querrán escuchar las opiniones de los ejecutivos sobre la salud de la economía

y si los prestatarios son “más inestables ahora”, dijo Ware. Los bancos deben tener en cuenta las perspectivas económicas en las reservas para préstamos incobrables en virtud de una norma contable que entró en vigor en enero de 2020.

Tiempo para acumular

El mes pasado, el consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, advirtió de un “huracán” económico, mientras que el consejero delegado de Morgan Stanley, James Gorman, ha dicho que hay un 50 por ciento de probabilidades de recesión. “Los bancos van a tener que aumentar sus reservas”, dijo Gerard Cassidy, analista bancario de RBC Capital Markets. JP Morgan, Citi, Wells Fargo y Bank of America, los cuatro mayores prestamistas del país, podrían registrar US$3.5 millardos de provisiones para pérdidas, frente a los US$6.2 millardos de beneficios del año pasado, cuando liberaron las reservas, estimó Cassidy. Como consecuencia, los resultados de los bancos serán peores que sus negocios subyacentes. Antes de las provisiones, los beneficios antes de impuestos de los cuatro grandes se reducirán solo un siete por ciento, según las estimaciones de los analistas dirigidos por Jason Goldberg de Barclays. Sin duda, los bancos también están aumentando las reservas para los préstamos adicionales que han estado concediendo a medida que las empresas han empezado a pedir más préstamos.

El descalabro

Morgan Stanley, el sexto banco estadounidense por activos y uno

CIERRE DE LOS MERCADOS (11/7/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

% 1D 3,854.43 -1.15 11,860.28 -2.19 3,471.69 -0.99 1.44 1,914.66 7,196.59 0.00 3,313.58 -1.27 -2.67 39.02

Renta fija

1d pb

2.99 10Y EE. UU. (pb) 1.25 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 33.00 ME Moneda Fuerte (EMB) 83.92

Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

-9.00 -10.00 -1.14 -0.84

1d pb 1.8997 2.4230 3.0484 3.6449 -0.4270

2.76 -0.46 -0.77 -1.26 3.70

Monedas

%1d

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

108.2270 1.0040 1.19 137.4400 6.7259 5.3785 4,578.88 992.25 20.7399

Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

1.14 -1.37 -1.02 1.05 0.59 2.34 3.58 2.32 1.39

%1d 104.09 106.41 1,733.96 343.75 2.17

-0.67 -0.57 -0.49 -2.68 -2.69

4,157.00 0.2458

0.00 -0.24

287.78

0.01

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

de los principales actores de Wall Street y gestor de inversiones, también presenta su informe el jueves y se espera que muestre un descenso del 17 por ciento en sus beneficios. El quinto banco más grande, Goldman Sachs Group Inc. se espera que registre una caída de beneficios del 51 por ciento cuando presente su informe el 18 de julio. Goldman, al igual que Morgan Stanley, concede menos préstamos al consumidor y a las empresas que los cuatro mayores bancos, y los cambios en sus provisiones para pérdidas de préstamos son menos importantes para los beneficios. Sin embargo, se espera que las comisiones que Goldman cobra por sus operaciones, incluida la suscripción de acciones y bonos, se reduzcan drásticamente

Por cuenta propia

La proporción de la fuerza laboral de EE. UU. que trabaja por cuenta propia ha subido al nivel más alto desde la Gran Recesión, ya que la reorganización laboral de la pandemia impulsó a muchos

estadounidenses a intentar trabajar por sí mismos. Alrededor de 16.8 millones de personas fueron clasificadas como trabajadores por cuenta propia en junio, según cálculos de Bloomberg g basadosen los últimos datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Eso es un aumento de 1.4 millones de trabajadores en los últimos dos años, lo que representa más de un tercio de la expansión de la fuerza laboral durante ese periodo. Muchos estadounidenses se vieron obligados a probar el trabajo por cuenta propia cuando millones de trabajos desaparecieron casi de la noche a la mañana en las primeras semanas de la pandemia. Otros han tomado la decisión voluntariamente, renunciando a sus trabajos y ya no buscan trabajar para otros. La llamada tasa de renuncias ha aumentado en los últimos dos años, con 4.3 millones de trabajadores que se fueron solo en mayo. Hay una amplia gama de razones que subyacen al crecimiento del trabajo por cuenta propia. Para muchas mujeres, la decisión probablemente refleje la necesidad

de una mayor flexibilidad porque el cuidado de los niños se volvió más difícil de conseguir durante la pandemia. La expansión del trabajo a distancia y la reubicación de muchos empleados también ofreció nuevas oportunidades.

Precios del petróleo caen

Los precios del petróleo caían el lunes en un comercio volátil, revirtiendo la mayor parte de las ganancias de la sesión anterior mientras los mercados se preparaban ante posibles pruebas masivas de COVID-19 en China, un tema que superaba la preocupación actual por la escasez de oferta. Los futuros del crudo Brent caían US$2.49 o 2.33 por ciento, a US$104.53 a las 9:05 a. m. de Colombia, tras subir 2.3 por ciento el viernes. Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos bajaban US$2.88 o 2.74 por ciento, a US$101.91, recortando una ganancia del dos por ciento desde el viernes. El mercado se sacudió por la noticia de que China tiene su primer caso de ómicron. www.inoncapital.com


ECONOMÍA

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Gremial de transporte pide quitar impuesto

Hecho

AFP

Twitter con desplome en el precio de sus acciones por rechazo de Musk

El IDP 3.7 millones de galones de combustible. ISELA ESPINOZA elPeriódico

La Gremial de Transportistas Especializados en Combustible (Gretec) solicitó ayer a las autoridades la derogación “inmediata” del Impuesto a los Derivados del Petróleo. Por medio de un comunicado de prensa, señalaron que “se ha desnaturalizado su fin” que es dotar de recursos al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) para el mantenimiento de las carreteras.

Estimaciones

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

El gremio resaltó que diariamente se estima una venta de 3.7 millones de galones de combustible. “Este impuesto dispone que del precio de cada galón se destine Q1 para este rubro (...) lo que implica que todos los días ingresan Q3.7 millones para el mantenimiento de carreteras y es notorio que

no se utilizan para este destino”, afirmó Gretec. En el documento, el sector detalló que el actual estado de las carreteras tiene repercusiones en los costos de transporte de mercancías y en el mantenimiento de las unidades. Sin embargo, a esto también sumaron el crecimiento del parque vehicular y las ventas sobre las principales carreteras que provocan cuellos de botella e incremento en los costos operativos. “Somos testigos directos de las precarias condiciones de la red vial de Guatemala. Infraestructura deficiente que evidencia la corrupción que han efectuado las actuales y pasadas administraciones del CIV”, agregó Gretec El comportamiento del Impuesto sobre Distribución de Petróleo y Derivados (IDP) se mantiene estable con un mínimo aumento de 0.3 por ciento al reportar ingresos por Q1.6 millardos.

Los transportistas se quejan del mal estado de las carreteras que elevan los costos de traslado.

Twitter llegó a caer casi un 10 por ciento ayer en Wall Street, primer día de cotización tras anunciar el viernes el multimillonario Elon Musk que daba marcha atrás en sus planes de adquirir la empresa, lo que hace adivinar una batalla legal para decidir si sale adelante la operación. Musk señaló de negociaciones engañosas por parte de la red social, por lo que podría terminar en un tribual. –AFP

11


12

ECONOMÍA

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 11/7/2022

Tipo de cambio

Granos básicos

Gasolinas (precio Q por galón)

Q7.74370 MXN$20.7473 €:0.996214

Maíz blanco (qq) Q240.00 Frijol negro (qq) Q550.00

Al 6/7

BVNA Q2.9 millardos US$385 mil

Autoservicio

Completo

Superior

Q39.17

Q40.00

Regular

Q38.17

Q38.97

Diésel

Q33.88

Q34.69 JDLG/eP

JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO

Contrabandistas encuentran vacíos para evadir regulaciones Ante el incremento del comercio ilícito, la Cámara señaló que la actual ley requiere un marco legal más robusto. ISELA ESPINOZA elPeriódico

Centroamérica es el segundo socio comercial para Guatemala.

Se recuperan las exportaciones de energía eléctrica WALTER PEÑA > ELPERIÓDICO

“Los contrabandistas han encontrado el modus operandii y han entendido en donde está la ventana de impunidad que les da la misma ley”, enfatizó ayer Enrique Lacs, director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB). El directivo señaló que las bandas criminales idearon la manera de ingresar productos ilegalmente y si son detenidos solventan su situación al pagar los impuestos y multas quedando impune el comercio ilícito. Actualmente, la Ley para combatir la Defraudación y el Contrabando Aduanero establece una infracción económica si el monto de lo incautado no supera los US$3 mil (Q24 mil). Por lo que los contrabandistas trasladan en buses la mercancía dividida en lotes para no sobrepasar los US$3 mil. Pero la carga completa puede llegar hasta los Q100 mil. Lacs comentó que los buses o camiones, además, transportan hasta nueve personas que al momento de ser detenidos por las autoridades afirman ser dueños de la mercadería. “Dividido el monto entre los ocho u nueve no llega a los US$3 mil. Esa norma causa complicaciones cuando llegan a los tribunales y muchas veces se da ese criterio de impunidad”, afirmó el director ejecutivo de la CGAB. Para la industria, este tipo

Servicio

Los empresarios han identificado prácticas que logran evadir la cárcel y solo son acreedores a multas por comercio ilícito.

25

Q

MILLARDOS de pérdidas económicas y fiscales generó el trasiego ilícito de mercaderías en 2021.

de prácticas no solo afecta en el ingreso tributario, sino que los productos ilícitos evaden e incumplen medidas sanitarias y de salud.

Reformas a la ley

El directivo comentó que desde hace cinco años han presentado soluciones y han reiterado la necesidad de reformar la ley. “No puede establecer que debajo de US$3 mil es una infracción, es un

delito desde el principio”, agregó. Además, comentó que la actual ley tampoco toma en cuenta que los productos alimenticios deben cumplir con las regulaciones sanitarias para permitir su ingreso al país. Lacs comentó que recientemente se enteraron que el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon) envió una propuesta de formas a la ley a la Secretaría de la Presidencia. Sin embargo, desconocen lo que se plantea. “Hacemos un llamado al Organismo Ejecutivo y Legislativo de que pongan atención de que una ventana de impunidad como la que existe hoy no procede en una nueva ley”, resaltó.

Hasta mayo las ventas a la región suman US$44.8 millones. L. ÁLVAREZ elPeriódico

Guatemala exportó hasta mayo, a los países centroamericanos, US$2.1 millardos y entre los principales productos se incluye la energía eléctrica con US$44.8 millones, un aumento de 130.5 por ciento frente a los US$19.4 millones exportados en los primeros cinco meses del año pasado. Factores como el precio de los combustibles, tipo de generación y el comportamiento de los mercados inciden en el resultado de las exportaciones e importaciones que realiza el país, indicó Silvia Alvarado, exdirectora de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). Según el informe del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), en mayo se tuvo un incremento en el precio spot debido a la mayor demanda y las presiones inflacionarias.

1.5

US$

MILLARDOS sumaron las importaciones hechas a Centroamérica y US$2.1 millardos generaron las exportaciones a la región.

En mayo las exportaciones al Mercado Eléctrico Regional (MER) aumentaron más del 70 por ciento, comparadas con el mismo mes de 2021 y las importaciones de México mostraron una reducción de ocho por ciento. Para Alvarado la generación con gas natural que entró a operar en El Salvador se ve afectada por el alza en el precio de los combustibles, mientras que la competitividad del mercado de Guatemala se ve favorecida por las plantas hidroeléctricas. El país debe continuar con la diversificación de la matriz energética agregó Alvarado.


Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

ECONOMÍA

Se facilitará acceso a terapeutas para lidiar con el estrés de administrar una empresa.

Google apoya con US$5 millones a empresarios latinos en EE. UU. El gigante de internet Google otorgó US$5 millones en fondos a 50 empresarios latinos de Estados Unidos (cada uno de ellos recibió US$100 mil ), como parte de su fondo para empresas emergentes creadas por emprendedores de esta comunidad. En el marco de la conferencia UnidosUS que se celebra en San Antonio (Texas, EE. UU.), la firma del popular buscador de internet presentó a los 50 beneficiarios, que también recibirán apoyo práctico y tutoría de empleados de Google, así como otros

US$100 mil en créditos de la plataforma en nube Google Cloud. Además, se les facilitará acceso a terapeutas de salud mental para ayudar a los fundadores a lidiar con el estrés de administrar una empresa emergente, las conocidas como start-ups. El encargado de revelar el anuncio fue el vicepresidente y tesorero de Google /Alphabet, Juan Rajlin.

Causas judiciales

Una de las galardonadas fue Camila López, originaria de Colombia y cofundadora de People Clerk, una empresa creada este mismo año y con sede en Miami (Florida, EE. UU.) que se dedica a

AFP

EFE

Google impulsa la iniciativa para apoyar a las empresas emergentes.

13

ayudar a clientes con causas judiciales de valor inferior a US$10 mil, como las relativas a accidentes de auto o fianzas del alquiler. “Usaremos la plata para seguir contratando a más trabajadores y lanzar nuestro servicio a otros estados como Texas y Florida”, explicó López en una entrevista con Efe, puesto que actualmente People Clerk opera únicamente en California y en la ciudad de Nueva York. López, que es abogada de formación, dijo que la idea de la empresa surgió al comprobar que muchos de sus familiares y amistades acudían a ella con sus problemas legales como accidentes de carro, fianzas y contratos que se clasificaban como menores. Ella les sugería los servicios de abogados, pero estos en general se negaban a tomar clientes cuando las cantidades en disputa eran de tan poca cuantía no les daban servicios.


14

OPINIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

EDITORIAL

La dictadura sandinista vuelve a hostigar a la prensa

S

egún informaciones de prensa, el juez Abelardo Alvir, del Juzgado Séptimo Penal de Audiencias de Managua, Nicaragua, ordenó, en audiencia a la que no fue permitida la presencia de los abogados de los detenidos, el arresto, durante 90 días, de dos trabajadores (pilotos o choferes) del diario independiente La Prensa, a petición del Ministerio Público, para investigarlos y recabar pruebas en su contra, a raíz de que ese medio de comunicación cubrió la expulsión del territorio nicaragüense de 18 misioneras religiosas pertenecientes a la Asociación de Misioneras de la Caridad. Ambos empleados se encuentran encarcelados desde el pasado miércoles en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, conocida como Nuevo Chipote, localizada al sur de Managua. Cabe recordar que las instalaciones del diario La Prensa permanecen ocupadas por la Policía Nacional desde el 13 de agosto de 2021, un día después de que el gerente general de La Prensa, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, fue detenido hace 11 meses y condenado en abril de este año a nueve años de prisión y al pago de una multa, tras ser acusado por la comisión del delito de lavado de dinero, bienes o activos. También ha trascendido que luego de esas dos detenciones patrullas de la Policía estuvieron en la casa de la reportera que cubrió la expulsión de las monjas, y durante las primeras horas del jueves allanaron la casa de un fotógrafo del diario La Prensa. Inequívocamente, esta es una nueva agresión de la dictadura de los Ortega-Murillo contra la prensa independiente, que se suma a los ataques contra opositores políticos y disidentes. Por tanto, condenamos los ataques sistemáticos contra el diario La Prensa, que ha sido desde su fundación un baluarte de la libertad de conciencia y expresión en Nicaragua, y demandamos de la ONU que, a través de su relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, se apersone en Nicaragua y rinda un informe circunstanciado sobre las condiciones imperantes en torno a los periodistas y disidentes en ese país.

Sordos y ciegos LA MIRADA DE LA ESPERANZA, POR INCREÍBLE QUE PAREZCA, SE TRASLADA A LA TECNOLOGÍA, PENSANDO QUE ESTE SIGLO TENGA LA RESPUESTA CREANDO UN MODELO QUE GARANTICE LA CONVIVENCIA SOCIAL.

Con el mundo enredado en todo tipo de conflictos, los dirigentes no se quieren enterar de que la democracia no está resolviendo la problemática social y alejados de los principios que la sustentan, es profanada con un cinismo despiadado y crudo sin precedentes, cultivando el insensato culto a la corrupción, cercenando el futuro de la juventud. En forma reiterada hablan de perfeccionarla y de un cambio social que no existe, fantasía que se vuelve real un minuto ejerciendo el derecho de votar, quedando en manos de dirigentes ineptos y perturbados adoptar decisiones ajenas al bien común, irrespetando la voluntad popular. Los gobiernos lo que menos hacen es velar por los intereses del pueblo, detentando el poder real las élites financieras, religiosas y mafiosas, dándole migajas. En el primer mundo sustituyen la producción por la ingeniería financiera, al ser el comercio de los activos el negocio más rentable que existe, provocando una especulación gigantesca sin importarles las consecuencias sociales generadas por la anarquía de los mercados, ni que el daño, con diferente intensidad en la escala social, sea peor que el COVID-19 y la guerra de Ucrania juntos. La codicia es una plaga sin ideología en la China, Rusia, el mundo islámico y Washington, convirtiendo al ser humano —inmovilizado por formalismos difíciles de abolir— en un objeto y no en sujeto de su destino. La mirada de la esperanza, por increíble que parezca, se traslada a la tecnología, pensando que este siglo tenga la respuesta creando un modelo que garantice la convivencia social, basada en principios básicos que se cumplan y no sean letra muer-

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

AMÍLCAR ÁLVAREZ

ta, sustituyendo la democracia como un modo de vida que, al parecer, no fue pensada para países periféricos donde no funciona. ¿Surgirá la cuarta teoría? Un nuevo sistema económico político y social que quizá las nuevas generaciones, con la inteligencia artificial evolucionada vuelvan realidad y resuelvan futuras crisis como el crecimiento demográfico exponencial previsto hace siglos por Malthus y otros conflictos, por escasez de recursos renovables o no —el agua dulce— provocando desorden social y guerras. El lenguaje de la naturaleza es elocuente, incapaces de vivir en armonía en la abundancia de todo tipo de bienes, cuando no alcancen se armará la de Troya. La crisis de Ucrania es un anticipo de lo que viene, pudiendo derivar en una guerra convencional o nuclear si no paran al desafiante Putin a tiempo, y no es cuento. Sin esconder la decadencia de Occidente y la mediocridad de la nomenklatura rusa, reflejada en la incapacidad del ejército —el segundo más poderoso del mundo—, tardando cinco meses en doblegar al ucranio en Donesk y Lugansk, exhibiendo una estrategia y táctica erróneas con equipo obsoleto, siendo previsible que por ineptitud y corrupción, su arsenal nuclear esté en condiciones deplorables. En nuestro caso, la añeja pérdida universal de valores contaminó a los políticos con todos sus vicios habidos y por haber, destacando el cinismo y la miseria moral de la dirigencia pervirtiendo la democracia. Lejos de recuperarla, persisten y se impone la irracionalidad, faltándole a la mayoría fortaleza de espíritu para defenderla y evitar un desastre anunciado, lamentando lo que pasó, pasa y pasará, sin hacer nada por tener vocación de esclavos. La parte esencial de la crisis es ética y moral, enmarcada en la terrible desigualdad social de la que somos responsables por acción u omisión, sin ser conscientes de que podemos y debemos resolverla. De no hacerlo, se dará una explosión popular como en Sri Lanka —Ceilán— con hordas sumidas en la miseria expresando su cólera, reprimida por años de abandono. Si sucede semejante camote, será por necios y por la incapacidad de equilibrar el crecimiento económico y desarrollo con justicia social, sin entender por miopes que en la era digital, la estructura de la sociedad es distinta y enseña a pensar. Joya. Gallo viejo con el ala mata…

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

HUGO MAUL R.

El fenómeno inflacionario MIENTRAS LOS PRECIOS INTERNACIONALES SE MANTENGAN ELEVADOS, LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE DEPENDEN DE ESTAS MATERIAS PRIMAS SEGUIRÁN ELEVADOS EN EL PAÍS.

La crisis inflacionaria que golpea a la mayoría de los países tiene un fuerte componente importado. El incremento sostenido en los precios de muchas mercancías en los mercados internacionales, especialmente los de los alimentos y derivados del petróleo, es una de las principales razones detrás del aumento de precios internos. Salvo los efectos agregados de las decisiones individuales en cuanto

JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

Mi experiencia COVID MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR.

Difícilmente la tenemos presente mientras estamos imbuidos en nuestras actividades diarias, pero se convierte en lo más preciado cuando la perdemos: me refiero a la salud. A principios de la semana pasada, regresé de un viaje de trabajo por España. Y ya sentía algunos de los síntomas que se agravaron durante el martes por la noche. Fiebre, con temperaturas que rondaban los 38.7 grados, escalofríos, calambres, dolor intenso de garganta, tos, flujo nasal, malestar general y agotamiento extremo. Como miles de chapines, sentí

a la reducción en los niveles individuales de consumo, que se materializaría en menores volúmenes de importaciones de estos productos, nada puede hacer Guatemala para influir estos precios en los mercados internacionales. Guatemala es lo que se conoce como un país tomador de precios: un país cuyas decisiones de compra o venta en los mercados internacionales no tiene impacto alguno en las condiciones globales existentes. Es importante recordar que la inflación, aritméticamente hablando, se calcula como el cambio porcentual en el nivel de precios durante un periodo determinado. Por tanto, si los precios de estas materias primas dejan de subir o lo hacen más lentamente, paulatinamente irá desapareciendo la presión de la inflación importada en el país. Lo cual no quiere decir que estos productos bajen de precio en el mercado doméstico; mientras los precios internacionales se mantengan elevados, los precios de los productos que dependen de estas materias primas seguirán elevados en el país. Salvo que la economía mundial entrara nuevamente en un periodo de brusca contracción económica, que provoque drásticas reducciones en el consumo e inversión global, no se

avizora una reducción generalizada en los precios de estas materias primas en el futuro inmediato. Dicho esto, si a nivel internacional no hay nada que hacer, al menos habría que procurar no añadir más lastres a la economía nacional en esta materia. En la medida en que se multiplican los obstáculos para la actividad económica, desde el mal estado de la red vial hasta la falta de certeza jurídica sobre los derechos de propiedad, y no se mejora de manera significativa y sostenida la productividad total de la economía, la estructura y nivel de precios existentes reflejará los elevados costos y limitantes a la producción. Aunque desde una perspectiva monetarista estricta estos factores no pueden ser considerados como causantes de la inflación, no puede pasarse por alto su impacto directo sobre los precios de cierto tipo de productos, en determinados mercados, regiones y temporadas. Desde una perspectiva de mediano plazo, las “políticas de oferta” también tienen un papel primordial para la inflación. Es decir, propiciar condiciones que favorezcan el crecimiento de la productividad y el abasto de productos en el mercado doméstico. Si esta vez no se pudo contar con estos factores, bueno sería que la próxima vez no se tenga que lamentar lo mismo.

que debía averiguar si era una simple gripe o me había ganado el premio mayor: el famoso COVID-19. Me hice la prueba y salí positivo. Como todos sabemos, hay que aislarse, hacer reposo, tomar paracetamol o similares, agua abundante y seguir el protocolo. Pero mi cuadro se agravó, cayeron mis niveles de oxígeno, subió la frecuencia cardiaca y desmejoraron los signos vitales, y el miércoles por la noche estaba entrando a la emergencia del hospital. Me evaluaron e inmediatamente me aislaron en el área COVID. No cabe duda de que más de seis décadas de juventud acumulada, mi diabetes y haber dejado de hacer dieta y ejercicios me estaban cobrando la factura. A pesar de estar cuatro veces vacunado: dos Sputnik y dos AstraZeneca. En España, si hubiese sido un ciudadano español, me hubiese recluido en un hospital público, recibiendo una calidad de atención como la que recibí en Guatemala, pero aquí lo hice en un hospital privado, que es un lujo que solo podemos darnos quienes tenemos las posibilidades de poder contar con un seguro de salud. Con oxígeno, sueros, antivirales, antibióticos, insulina, anticoagulantes, esteroides y demás medicaciones

intravenosas, un grupo de médicos, neumólogos, terapistas respiratorios, internistas, enfermeras y demás especialistas, equipos y tecnología moderna, salí de la crisis y ahora estoy con tratamiento ambulatorio, francamente recuperado, por obra de Dios y los magníficos profesionales del Hospital Nuestra Señora del Pilar. Ahora estoy cero virus y rebosante de antibióticos y antivirales. Mi reconocimiento y admiración por la vocación y abnegación de médicos y demás personal de salud, tanto desde lo público como desde lo privado, que luchan contra esta perniciosa enfermedad que lamentablemente aún continúa presente. Doy gracias a Dios y a todos mis familiares, amigos, colegas, lectores y compañeros quienes estuvieron pendientes de mi salud, muy agradecido por sus oraciones, preocupaciones y muestras de apoyo. Por favor, cuídese, el área del COVID estaba llena. Siga con su vida ordinaria, pero por favor vacúnese, use mascarilla, mantenga el distanciamiento y lávese las manos. Aunque ya no sea tan letal, no vale la pena asumir las consecuencias de contraer el virus y sufrir un eventual agravamiento, que pueda llegar a tener secuelas indeseables. Ánimo.

15

JUAN DIEGO GODOY

¿ Twitter ¿Es una burbuja? u EL L UNIVERS UNIVERSO R O DE TW TWITTER EN ESTE PAÍS ES PEQUEÑO. COSA QUE NO SIGNIFICA QUE SEA IRRELEVANTE Y NO INFLUYENTE.

De cara a las elecciones 2023 y las redes sociales, que nuevamente serán protagónicas en cuanto a campañas de información, desinformación, propuestas y desprestigio, es un ejercicio interesante escudriñar entre los escasos datos que tenemos sobre el universo digital en este país. Hablemos de Twitter. Vamos a ello. Hagamos las cuentas. Hay, aproximadamente, 662 mil usuarios de Twitter en Guatemala. Si quitamos a los que tienen cuentas dobles, a los usuarios no activos y a los netcentersy s cuentas falsas, el número se reduce considerablemente. No me atrevo a dar un dato exacto, pero por lo menos podemos quitarle a ese universo de 662 mil usuarios un 35 por ciento (porcentaje abierto a discusión). Es interesante que tomamos en cuenta que de todos los usuarios de internet en Guatemala, los usuarios activos de redes sociales representan un 45 por ciento, con un total de 7.90 millones de usuarios. De ese 45 por ciento, según datos (de 2021 y no oficiales) del Observatorio Guatemalteco de Delitos Informáticos (OGDI), Twitter ocupa el quinto lugar de las redes más utilizadas. Primero está Facebook, con 7.4 millones de personas, de las cuales un 46.7 por ciento es audiencia femenina y un 53.3 por ciento masculina. Le sigue WhatsApp, con 2.60 millones de usuarios, e Instagram, con 1.80 millones de usuarios. LinkedIn, para sorpresa de muchos, ocupa el cuarto lugar con 890 mil usuarios, y por último Twitter, con 662 mil usuarios —o 431 mil, según nuestra limpieza del 35 por ciento de cuentas no útiles—. En todo caso, el universo de Twitter en este país es pequeño. Cosa que no significa que sea irrelevante y no influyente, puesto que en una red social como Twitter suelen confluir al menos un par de teorías de comunicación. La red es una plataforma capaz de moldear agendas y crear tendencias; de dictar hacia dónde va la atención del público. Es casi tan fuerte como los medios de comunicación más influyentes. O sea, pone en práctica la fijación de agenda, conocida también como Teoría de la Agenda Setting de Walter Lippmann, que comprende la creación de opinión pública a partir de la cobertura de los medios de comunicación —en este caso, redes como Twitter— por temas altamente relevantes. Otra teoría que va muy bien en esta red es la de la Espiral del Silencio, de Noelle-Neumann, que parte del supuesto básico de que la mayor parte de las personas tienen miedo al aislamiento y que, al manifestar sus opiniones, primero tratan de identificar las ideas para luego sumarse a la opinión mayoritaria o consensuada. Una práctica habitual en Twitter, donde el número de retuits, me gustass y compartidos suele ser el árbitro de la aceptación o desaprobación de una postura o idea. Pero la clave de todo estaría en analizar el perfil de los usuarios. Suele decirse dentro de los círculos digitales que Twitter, a diferencia de sus primas y hermanas, es una red que suele albergar a los líderes de opinión y agentes de cambio dentro de sus filas. Una especie de crème de la crème. Por esa razón, el contenido de un tuit es un candidato más potente para cambiar perspectivas, agendas y opiniones que una fotografía en Instagram o un video de TikTok. Por ahora. En política, Trump y Bukele han demostrado muy bien que se puede “gobernar a tiro de tuit” (para bien o para mal, eso júzguelo usted). En economía, Musk lo ha dejado muy claro también, provocando caídas o subidas de acciones con unas cuantas palabras publicadas en la red. Y ni hablar del activismo social con causas como la ecología, feminismo, indigenismo o derechos humanos, que han encontrado en la red una oportunidad para hacerse eco. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt


16

OPINIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

AQUILES FAILLACE

La vieja política y sus hijastros: los politiqueros CON LA APERTURA DEMOCRÁTICA DE 1985 SE ESPERABA QUE LA CLASE POLÍTICA PODRÍA LLEVAR AL PAÍS A UN NIVEL SUPERIOR, CREÍMOS QUE VERÍAMOS AUTORIDADES AL SERVICIO DE LA GENTE. NOS SALIÓ EL TIRO POR LA CULATA…

Por el contrario, la vieja política se arraigó en un sistema ineficiente de partidos políticos, que en vez de trabajar por el pueblo en un gobierno del pueblo por el pueblo, se dedicó a trabajar por sus propios intereses y como primer paso torpedearon el espíritu constituyente con la prostituida reforma constitucional de 1993, la que nos robó la independencia financiera del Estado, las elecciones a medio periodo para que sirvieran de referéndum sobre el actuar del gobierno, la independencia judicial y corporativizó la elección de funcionarios públicos, llegando al colmo de que son universidades privadas con fines de lucro las que nombran a los funcionarios a través de las prostituidas comisiones de postulación. Llegamos al punto donde el principal funcionario electoral, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, bajo juramento, presentó documentación falsa de un título de doctorado inexistente. ¿Qué nos espera para las próximas elecciones? Debemos reflexionar. ¿Tenemos algún gobierno municipal o central que trabaje por el bien común? ¿Existe una clase política comprometida con el fortalecimiento de la democracia? Desafortunadamente la respuesta es no… Nuestro Estado se convirtió en una sociedad basada en dos ejes: el vertical de privilegios y el horizontal de corrupción. El sistema político creado a partir de 1982 fue manoseado para debilitar la participación ciudadana, limitar la libre competencia política y permitir el acceso del dinero sucio a todas las esferas del accionar ciudadano. El pillo con dinero es casi dios… La carencia de líderes es un fenómeno generalizado ante la frustración y decepción del actuar político. O se alinea o se queda fuera… Se convirtió en un mal endémico que permite a los farsantes apoderarse del escenario político prometiendo un cambio sin cambiar nada, el llamado gatopardismo, marginando el talento y la inteligencia que les hacen sombra, no vaya a ser que un patojo

chispudo les coma el mandado. Las consecuencias están a la vista al multiplicarse los problemas sociales sin capacidad de respuesta a las necesidades de los más vulnerables, mientras los políticos galopan en la abundancia, el pueblo en la más absoluta miseria material y espiritual, creando así inestabilidad social, política y económica. Aferrados al interés propio, al autoengaño y al hedonismo los depredadores sociales olvidan la crisis. Desafortunadamente en nuestro país la mal llamada democracia ha facilitado su propia destrucción. Los políticos se dispararon en el pie y hoy, paticojos frente a los ciudadanos, no les queda más que continuar con el saqueo. Necesitamos una depuración del sistema político, de las viejas y viejos políticos de siempre y dar la oportunidad a la juventud de tomar las riendas de su propio destino. Sin embargo, la pregunta obligada es: ¿quieren ellos involucrarse o solo quieren migrar…? Es imperativo retornar al camino del fortalecimiento democrático y esto empieza con derogar totalmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La actual más parchada que un tubo de bicicleta pobre ya no aguanta. Parches por todos lados que hicieron perder la congruencia a la ley original y nos quitó la posibilidad de una democracia fuerte. Sí, hay que derogarla totalmente y hacer una nueva. Sin embargo, esta nueva ley la tendrían que redactar los de la vieja política, que son los que controlan el Congreso. ¿Acaso ellos van a hacer algo diferente? Desafortunadamente la respuesta es no. Volveríamos a tener una ley bastarda que únicamente cuidaría los intereses de ellos. Estamos en el laberinto perfecto, sin salida. Ya llegamos al punto donde la única solución es una salida radical, una opción que nos ofrezca borrón y cuenta nueva. Esta opción ya existe en nuestro panorama; sin embargo, frente al ejemplo de Chile, Bolivia, Perú y ahora Colombia, cabe preguntarse si esa es la salida. Deben los políticos cegados por su ambición abrir los ojos y ver que por mucho pisto que crean que tienen, vivir exilados nunca es una alternativa a considerar. Es mejor un acto de contrición y arrepentimiento y enderezar el camino. Regresemos a la senda democrática.

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

La historia territorial de Guatemala: aportes del CEURUsac y de otros autores (I parte) “IN MEMORIAM” DEL DR. RALPH LEE WOORWARD JR.

El aporte del Dr. Julio César Pinto Soria fue importante y pionero. Pinto Soria fue coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) en el periodo de 1987-1992. Abordó temas como la estructura agraria y asentamientos en la Capitanía General de Guatemala, la economía y comercio en el Reino de Guatemala y el valle central de Guatemala, que se refiere a los valles de Petapa y Pinula, además de la lucha de resistencia de la población indígena en la Colonia, el reformismo liberal y el conflicto étnico, el debate sobre la cuestión étnica en Guatemala y la lectura étnica de la tesis de licenciatura de Miguel Ángel Asturias Rosales. Adicionalmente, del tema del Estado y la violencia en Guatemala y de la historia de la evolución de la ciudad de Guatemala. Por esos años, la academia extranjera contribuyó con los libros de Murdo J. Macleod, con su (1980) Historia socio-económica de la América Ce n t ra l E s p a ñ o l a 1 5 2 0 1720. Ciudad de Guatemala; Editorial Piedra Santa. A su vez, Christopher H. Lutz (1982) publica su monumental trabajo Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 15411773. Ciudad de Guatemala: Serviprensa CentroamericanaCentro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). El historiador estadounidense Stephen Webre y el escocés W. George Lovell publicaron en Guatemala e l l i b r o ( 1 9 9 1 ) Ce n t ro y periferia en la Guatemala colonial. En: Territorio y

Sociedad en Guatemala. Tres Ensayos Históricos. Ciudad de Guatemala: CEUR-Usac. Webre publicaría temas sobre el agua y la sociedad colonial, además de bibliografía sobre Centroamérica y los EE. UU. (1986) Central America and the United States in 1980’s: Recent descriptions and prescriptions. LARR, VOL. XXI, No. 3, 179-191 pp. (1989) La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales. Antigua Guatemala: CIRMA; y (1990) Water and Society in a Spanish American City: Santiago de Guatemala, 15551773. Hispanic American Historical Review, 70:1; Feb. Publica su tesis doctoral (1980) The social and economic bases of calbildo membership in seventeenth century Santiago de Guatemala. New Orleans: Tulane University. Por su parte, José Manuel Santos Pérez publica sobre Santiago de Guatemala en (1999) Élites, poder local y régimen colonial. Antigua Guatemala: CIRMA. W. George Lovell publica su clásico libro sobre la Sierra de los Cuchumatanes en la época colonial: (1985) Conquest and survival in colonial Guatemala: A historical geography of the Cuchumatan highlands, 15001821. Montreal: Mcgill-Queen’s University Press. Cinco años más tarde, la versión castellana es publicada; (1990) Conquista y cambio cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1500-1821. Antigua Guatemala: CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies. Y junto a Cristopher H. Lutz (2000) Demografía e Imperio: Guía para la historia de la población de la América Central Española, 1500-1821. Ciudad de Guatemala: Editorial Universitaria. 258 pp.


OPINIÓN

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

LIONEL TORIELLO

Imaginemos que ARDE la cleptocracia... EL 70 POR CIENTO YA INTUYE POR QUIÉNES NO HAY QUE VOTAR: “ ‘SANDRA’ Y ‘ZURY’ SON LO MISMO / ‘SURY’, ‘ZANDRA’... ¡YA, MATTEI! / SON EL PURO CONTINUISMO / PA´QUE NO TRIUNFE LA LEY”. LO QUE LA MAYORÍA DE LA GENTE AÚN NO TIENE CLARO ES POR QUIÉN SÍ CONVENDRÍA VOTAR. APROVECHÁNDOSE, LA ESTRATEGIA DEL RÉGIMEN ES MULTIPLICAR LAS OPCIONES HASTA EL ABSURDO, PARA QUE EL CONOCIMIENTO PREVIO DE SUS CANDIDATAS POR EL PÚBLICO COBRE MAYOR PESO RELATIVO. POR ESO, ES IMPORTANTE CONSOLIDAR UNA AGENDA POLÍTICA BÁSICA DE AMPLIO ESPECTRO, COMO LOS CINCO PUNTOS DE ARDE, EN TORNO A LOS CUALES Y PESE A TODAS LAS TRAMPAS ANTIDEMOCRÁTICAS DEL SISTEMA, SE PUEDA AGLUTINAR UNA OPOSICIÓN REAL.

Conforme al artículo 2 del Tratado Constitutivo del Palamento Centroamericano (Parlacen), este organismo “está integrado por veinte diputados titulares por cada Estado parte… (y)… también lo integrarán los Jefes de Estado y de Gobierno... al concluir su mandato”. El artículo 22, inciso “a”, define las “inmunidades y privilegios de (sus) diputados”, así: “Los diputados... gozarán del siguiente régimen... (a) En el Estado donde fueron electos, de las mismas inmunidades y privilegios que gozan los diputados de los Congresos o Asambleas Nacionales…”. Por eso, los expresidentes de estos paisitos tropicales, en particular cuando “tienen la conciencia sucia”, corren a que “los juramenten” como diputados del Parlacen cuanto antes, para

gozar del “manto de impunidad” que esas disposiciones legales les confieren. No hay más que recordar la vergonzosa desesperación de Jimmy por ser “inmunizado”, a través de la hija de Sandra Torres (quien según la Prensa nacional negoció, a cambio, el voto a su favor de la bancada guatemalteca para la Presidencia de ese organismo), en una convenientemente programada reunión extraordinaria en un hotel capitalino, entre rechiflas y otras protestas de manifestantes, el mismo día que le transfirió el mando a Alejandro Giammattei. Cuán útil puede resultar esta “inmunidad”, juzgue usted, amable lector, al constatar que al diputado Jorge García Silva, por ejemplo, le dio, de entrada, ¡año y medio! entre que agarraron a sus parientes y compinches “con las manos en la masa” (en el caso de los Q30 millones sustraídos al Insivumeh) y que la CC accediera a que a él “le levantaran el derecho de antejuicio”, sin contar con el largo proceso judicial que aún falta... No es de extrañar, entonces, que el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández (JOH), haya intentado algo similar, habiendo sido “juramentado ¡vía Zoom!” por el actual presidente del Parlacen, homónimo de Daniel Ortega, el sátrapa nicaragüense, también el mismo día que le entregó el poder a su sucesora, en otro bochornoso ejemplo de búsqueda de una impunidad institucionalizada. Pero como es sabido, a JOH “no le sonó la flauta”, porque poco después, en abril de este año, la propia Corte Suprema de Justicia de Honduras, con todo y los magistrados a quienes él puso ahí, í autorizó su extradición para enfrentar cargos de narcotráfico en una Corte de Nueva York. Este inesperado resultado es porque invocando una interpretación legal que rompe con la tradición, se tomó en cuenta que el Congreso hondureño había emitido ya el Decreto No. 105-2004, del 30 de agosto de 2004, en el cual se derogó la inmunidad de la que antes gozaban los diputados en Honduras. Dicen los considerandos de dicho decreto: “Todos los hombres nacen... iguales en derechos... no hay clases privilegiadas... y... todos somos iguales ante la Ley... la institución de la inmunidad ha sufrido en el tiempo una pérdida de su valor intrínseco y su propósito original... llegando a considerarse equivocadamente... sinónimo de impunidad”. O sea que al aplicar el Artículo “22.a” del Tratado Constitutivo, JOH quedó legalmentee desamparado... Paradójicamente, fue con el propósito de “joder” al enamoradizo Ricardo Maduro, quien entonces era el Presidente de Honduras, que el mentado decreto fue firmado en primera instancia por quienes entonces eran el Presidente y el Primer Secretario del Congreso hondureño, Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, respectivamente; ambos “futuras víctimas” de la pieza legislativa que ellos mismos auspiciaron y firmaron... Todo el asunto viene a cuento para ilustrar que el auténtico y efectivo combate a la impunidad y el crimen entronizado en nuestros gobiernos, requiere de importantes reformas legislativas que la mayoría de los diputados electos por el actual sistema, tienen incentivo para no querer dejar pasar. Aquí urge, por ejemplo, la versión chapina del decreto catra-

cho 105-2004: quitarles la “inmunidad” a nuestros diputados... Por eso, los diputados actuales no reformarán la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pues quieren seguir teniendo este sistema en el que las curules, fundamentalmente, “se compran” y se obliga a los votantes a “elegir” diputados mediante el “sistema de listas de desconocidos”, para que nuestras mafias puedan seguir imponiendo sus agendas antipatrióticas. Su participación, ciudadano, entonces, es crucial: tenemos que desencadenar un auténtico “tsunami” de votos, que rompa el dominio del hampa en el control de “las reglas del juego”. Para cambiarr esas reglas del juego. Y además, para que acompañe a un organismo e en la concreción de la agenda Ejecutivo decente, política mínima que se necesita para redireccionar al país hacia un futuro auténticamente próspero y pacífico. Esa agenda mínima, según ARDE, tiene cinco puntos: (1) El desmantelamiento de la cleptocracia, primera prioridad; (2) La universalización de la seguridad social,l para encaminarnos a la “república de todos los ciudadanos”, al principio mediante el cobro de la semicentenaria deuda del Gobierno al IGSS; (3) El inicio de un capitalismo popular e incluyente, mediante la Ley de Dotación Patrimonial Ciudadana, lo que nos encaminaría a una república de pequeños propietarios; (4) La creación de un nuevo “motor económico” nacional, mediante el cese al boicot del Corredor Interoceánico de Guatemala; y (5) El inicio del largo y consensuado proceso de diálogo que conduzca a la restauración de la República Federal de Centroamérica, nuestro inexorable destino. El primer punto de esa agenda, el Desmantelamiento de la cleptocracia, parte de tener una fuerte presencia en el Organismo Legislativo, como ha quedado señalado. Además, desde el Ejecutivo, este primer punto habría que materializarlo así:el próximo gobierno debe “meter al bote” a varias docenas de “figurones” que son ladrones del erario, confiscarles sus bienes y liquidarlos para devolvérselos al pueblo en forma de bienes y servicios. Se debe crear una Comisión Nacional —con todo el apoyo del Estado— presidida por un líder nacional de intachables credenciales (alguien como el Dr. Eduardo Mayora, a quien, sin su conocimiento ni permiso, ya he sugerido antes), para reformar profundamente la cadena que forman (a) la Policía, (b) el Ministerio Público, (c) los Tribunales y (d) el Sistema Penitenciario. En toda la cadena, (i) “sacudir el zapotal”, hasta que caigan “todos los frutos podridos” (proceso apoyado por un sistema de denuncia ciudadana de los abusos de poder); (ii) revisar, modernizar y expeditar los procedimientos (utilizando más tecnología y oralidad); y (iii) dotar al sistema de adecuados presupuestos, para que de veras, haya justicia “pronta y cumplida”; lo cual implicará revisar nuestras prioridades presupuestarias gubernamentales. Esta Comisión Nacional, apoyada por países amigos con experiencia en estos temas, deberá proponer también los cambios que se necesite hacer a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), para que “las reglas del juego” ya no sigan en manos, como hasta ahora, de las mismas mafias a las que hay que castigar...

17

Mientras tanto, en el otro extremo del espectro político, una organización delictiva con aspiraciones políticas, le apuesta a que entre un cuarto y un tercio de los chapines, en esta irredenta sociedad bipolar, r no puede pagar la luzz y agradece su rol de modernos “Robin Hood”. Son tolerados de facto por las autoridades de gobierno y además cuentan con simpatías “internacionales”. Gracias a su “red de distribución eléctrica paralela”, tienen un “flujo de caja” que otros partidos políticos más establecidos, envidian. Se sienten “tan salsas” que su vehículo electoral formal rechaza las propuestas de alianza de otros partidos “de izquierda”, digamos, más “tradicional”. Creen que van en camino, solos, a ser algo como lo que ha sido Petro en Colombia, pero con un cariz más radical y de fuerte connotación “étnica”, con todo e ideólogo “quechua”, que no peruano. Representan ese peligro de “la guerra de castas” que los aycinenistas de todos los tiempos siempre han temido en Guatemala. Yo he estimado su “voto duro” en aproximadamente un 15 por ciento, pero la pérdida creciente y acelerada de legitimidad del sistema y el deterioro de la situación económica de la mayoría más desfavorecida que se avizora, va a contribuir al crecimiento de sus números. Tanto, que creo que por eso, “no van a descalificar” a Zandra, que “mal que les pese”, dividirá el voto de la izquierda (además de que ella, al igual que Sury, tiene “piezas” en el Congreso, en las Cortes y en otras instituciones republicanas, que le han permitido continuar negociando, o El desen“bajo la mesa”, con Timo Chenko). lace esperado, por supuesto, es que Blanca Nieves y los siete enanos luzcan como opción inocua en una segunda vuelta, que según sea contra Zandra o contra Thelma, se pintará más o menos angustiante... De manera que “si nos dormimos”, ciudadano, seguiremos en la trampa de siempre, hasta que la cosa reviente. O podemos ir articulando opciones que nos alejen de ambos extremos. Opciones que conduzcan, en un futuro que esperamos no sea tan lejano, a la alternancia en el poder de un pequeño número de instituciones políticas democráticas, a lo interno tanto como a lo externo, todas respetuosas de la legítima institucionalidad republicana y de largo aliento. La propuesta es que mediante el diálogo abierto —ese que el régimen no propicia— encontremos un pequeño grupo de partidos decentes, que comprometiéndose con una agenda mínima y patriótica, merezcan aglutinar a ese 70 por ciento moderado que aún no encuentra quien canalice sus frustraciones y encienda una auténtica esperanza cívica. El régimen cuenta con que usted crea que tal cosa es imposible, para que usted no haga nada. Todavía mejor, según ellos, si entre los temores que despiertan Zandra o CODECA, lo asustan lo suficiente, para que “vote contra el comunismo” (es decir, por Sury). y No quieren dejar espacio reall a ninguna opción nueva. Pero, inevitablemente, “el precio de la libertad es la eterna vigilancia”, ciudadano. Guatemala merece un mejor destino. Así que no baje la guardia, siga atento...


18

INTERNACIONAL

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Es probable que pida a Biden miles de visas para trabajadores temporales e inversiones en algunos proyectos en Centroamérica para frenar las caravanas migrantes.

Globo

AFP

Presidente mexicano llega a EE. UU. para hablar de migración y seguridad

Fijan fecha

El nuevo Primer Ministro británico, tras la dimisión de Boris Johnson, se conocerá el 5 de septiembre. El relevo saldrá de entre los candidatos que se presenten a dirigir el Partido Conservador. El nuevo jefe de los conservadores será nombrado Primer Ministro, ya que el partido es mayoritario en la Cámara de los Comunes. AFP

AFP/EFE

Enviará drones

El Gobierno de EE. UU. dijo tener información de que Irán se está preparando para entregar a Rusia cientos de drones para que los use en su ofensiva contra Ucrania. El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, señaló que no tienen informe que hayan llegado a su destino, pero sí de que Irán prepara el envío. EFE

PEDRO PARDO > AFP

López Obrador en conferencia de prensa ayer en Ciudad de México. Hoy desayunará con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, antes de su reunión bilateral con Biden.

VISAS PARA MIGRANTES “No sería absurdo emitir más visas, abrir un poco más las fronteras, pero políticamente es muy, muy complicado” para Biden tomar medidas que parezcan que está abriendo las fronteras de cara a las elecciones legislativas de noviembre, que podrían costar a los demócratas el control del Congreso, explica Héctor Cárdenas, profesor de la Goldman School of Public Policy. AMLO es partidario de un flujo migratorio “ordenado”, tanto para los migrantes que quieren entrar en EE. UU. como los que ya se encuentran trabajando en el país, lo que implicaría una vía hacia la ciudadanía, una de las promesas de Biden truncadas por el Congreso.

indocumentados. Para López Obrador la migración debe enfocarse a través de “los programas de cooperación para el desarrollo, no solo en el caso de México sino también (con) el apoyo a países de Centroamérica”. El de hoy será el segundo encuentro presencial entre ambos mandatarios, tras el que

sostuvieron en noviembre pasado, también en Washington. Además, será la tercera ocasión en que López Obrador visite la Casa Blanca, pues se reunió en 2020 con el entonces presidente Donald Trump, con quien tejió una estrecha relación. La reunión entre los gobernantes de México y EE. UU. llega poco más de un mes después de

que López Obrador no asistiera a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles en protesta por la negativa de la Casa Blanca a invitar a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Temas en común

Los dos mandatarios abordarán “su visión común para Norteamérica y los esfuerzos comunes para afrontar los desafíos globales, incluida la guerra de Rusia en Ucrania”, afirmó ayer Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. La seguridad será otro gran apartado, debido al tráfico de migrantes en la frontera. Además, el Gobierno mexicano calcula que cada año se trafica más de medio millón de armas de fuego desde Estados Unidos hacia México y a Washington le preocupa sobremanera el paso de droga, especialmente de fentanilo, por la frontera.

AFP

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió ayer, tras aterrizar en Washington, que “defenderá” a los migrantes mexicanos en Estados Unidos durante la reunión bilateral que mantendrá hoy en la Casa Blanca con su homólogo Joe Biden. López Obrador aterrizó en el Aeropuerto Internacional Washington-Dulles y fue trasladado por un convoy del servicio secreto estadounidense hasta un hotel del centro de la ciudad, a unos pasos de la Embajada de México y de la Casa Blanca. A diferencia de ocasiones anteriores, el mandatario no se hospeda en la residencia del embajador estadounidense en México, Esteban Moctezuma, quien tiene COVID-19. En redes sociales, el mandatario anunció que ya está hospedado en la capital estadounidense con su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, y envió un “saludo cariñoso” a sus paisanos en ese país. “Mañana, en la Casa Blanca, los defenderé como siempre y recordaré que los migrantes –de cualquier lugar del mundo– son seres excepcionales que con arrojo se abren paso y trabajan dura y honradamente para mantener a sus familias aquí y allá”, aseguró. Durante su rueda de prensa matutina en el Palacio Nacional ayer, López Obrador dijo que abordará con Biden la crisis migratoria en la frontera y la elevada inflación que afecta tanto a Estados Unidos como a México. El mandatario reiteró que pedirá a Biden visas temporales para trabajadores de México y Centroamérica y acelerar la reforma migratoria para regularizar a los casi 11 millones de

Incertidumbre

Alemania dejó de recibir gas ruso ayer por el gasoducto Nord Stream, como estaba previsto por 10 días por el gestor de la infraestructura para su mantenimiento, pero las autoridades de Berlín temen un corte definitivo y alertaron de una situación de emergencia si no se reanudan los envíos. EFE


| Guatemala

INTERNACIONAL

19

Japón vela al ex primer ministro Shinzo Abe

El Secretario de Estado de EE. UU. visitó el país asiático para presentar su pésame. AFP/EFE

RECONOCIMIENTO El Gobierno de Japón anunció que concederá de forma póstuma a Shinzo Abe, el Collar de la Orden del Crisantemo, la máxima condecoración del país que reconoce las contribuciones a la nación del que fue el primer ministro más duradero por su mandato entre 2012 y 2020.

condolencias de EE.UU. El jefe de la diplomacia estadounidense entregó al primer ministro japonés, Fumio Kishida, una carta del presidente Joe Biden dirigida a la familia de Abe. “Cuando un amigo está sufriendo el otro viene”, dijo el Secretario de Estado. Y añadió que Abe “hizo más que cualquier otra persona para llevar a nuevas alturas la relación” entre ambos países. “Vamos a hacer todo lo que podamos para ayudar a nuestros amigos a sobrellevar la carga de esta pérdida”, indicó, calificando a Abe como “hombre con visión de futuro y con la capacidad de llevar adelante esa visión”.

El acusado del asesinato, Tetsuya Yamagami, de 41 años, está detenido y declaró a los investigadores que atacó a Abe porque creía que el político estaba vinculado a una organización religiosa. La madre del sospechoso es miembro de la Iglesia de la Unificación, confirmó ayer la organización, conocida como la “secta Moon”. La prensa local dijo que la familia de Yamagami había sufrido problemas financieros como consecuencia de las donaciones de su madre al grupo.El sospechoso pensaba que el ex Primer Ministro tenía un vínculo con este grupo.

SAM YEH > AFP

Familiares y amigos del asesinado ex primer ministro japonés Shinzo Abe le rindieron homenaje ayer en Tokio, donde el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, lo calificó de “visionario”. La coalición en el poder en Japón consolidó su mayoría en el Senado en las elecciones del domingo, celebradas dos días después del asesinato a tiros de Abe durante un mitin. El auto fúnebre con los restos del exdirigente llegó al templo de Zojoji ayer, para el funeral que congregó a autoridades y empresarios. Un velatorio privado se celebrará en el templo hoy ante un grupo de allegados a la familia, y al que se prevé que asistan algunos dignatarios nacionales y extranjeros. Blinken, que estaba de viaje oficial en Asia, realizó una visita no programada a Japón para expresar las

La gente presenta sus condolencias en la oficina de la Asociación de Intercambio Japón-Taiwán en Taipéi ayer.


20

CULTURA

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

IBERESCENA OFRECE AYUDAS A LA CREATIVIDAD

WIKIPEDIA

El Programa Iberescena: Artes Escénicas Iberoamericanas abre su convocatoria 2022-2023 para los interesados en obtener ayudas para la creación en residencia, coproducción de espectáculos y programación de festivales, quienes pueden encontrar más información en http://www.iberescena.org/.

Villoro y Sada

MÉNDEZ VIDES elPeriódico

Viaje al centro de los libros

parte es vertiginosa y absorbente, en la medida que Diego González, el protagonista, debe admitir que no nos movemos en el mundo, sino nos mueven, y que su perseguidor, el periodista Anaya, era como él una víctima de hilos poderosos que actúan sin pedir opinión, pero que siempre les queda a ellos la posibilidad de huir y adaptarse, para continuar el sinsentido. Con o Villoro su primera novela, El testigo, ya se había ganado un espacio en la historia de la literatura de su país. Daniel Sada es un caso peculiar, porque no le duró mucho la

“Saq taq achik”, la propuesta de Manuel Chavajay REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

fama, porque apenas empezaba a conocerse internacionalmente tras ganar el Premio Herralde de a (2008), que Novela, con Casi nunca significó la siguiente publicación en España de sus novelas previas, las cuales no habían tenido resonancia, cuandolamuerteloalcanzóen2011, dejándole apenas probar algo del sabor del aprecio. Sada fue de los autores que circularon alrededor de Roberto Bolaño en su tiempo en México, experiencia de donde surgió la gran novela mexicana escrita por el chileno, Los detectives a Sada cuenta salvajes. En Casi nunca,

Manuel Chavajay hace una invitación a adentrarse en un universo íntimo donde los límites entre los ciclos de sueño y vigilia se diluyen y revelan un espacio en el que las voces de los ancestros tzutujiles se visten de fuego, flores y viento para reunir a los habitantes de San Pedro La Laguna. El artista, que exhibe su muestra Saq taq achik en la Galería Extra, ruta 4, 7-56, zona

una historia ocurrida en México a mediadosdelsiglopasado,elMéxico de entonces, Oaxaca y el desierto del norte, en un territorio inmenso y atraso profundo, desde la visión contemporánea. Acompañamos el largo recorrido de Demetrio Sordo, de tres días y sus noches para llegar media hora a ver a la novia con quien solo ha cruzado dos palabras, y va otra vez de regreso en trenes, buses, lanchas y carretas a su lugar de trabajo. La relación del personaje con la novia es pura idealización, mientrasquesurelaciónconlaprostituta a la que visita a diario en el

4, utiliza diversos formatos para establecer conversaciones, transmitir secretos, advertencias y consejos. La muestra está abierta al público hasta el 5 de agosto. Puede visitarse de lunes a viernes en el horario regular de 11:00 a 17:00 horas y sábado con cita. Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2234-8164 o al correo info@extragaleria.com.

burdel de Oaxaca es la realidad. Y de fondo se encuentra la relación medio edípica con su madre y la tía anciana que se quedó sola porque se enamoró de un primo imposible, y rechazó a cuanto pretendiente tuvo. Demetrio es agrónomo, apreciado en el trabajo, gana bien, y anda de un lado al otro como alma en pena, debatiéndose entre las experiencias físicas de la vida moderna y el platonismo romántico, con un discurso que asombra, divierte y entretiene. Una gran voz mexicana que se apagó rápido. Villoro y Sada son lectura fundamental para entender la literatura del vecino país, y dos autores que escriben o escribieron desde el puente de cambio de milenio y de vida, Villoro con su tinte cosmopolita e intelectual, y el malogrado Sada desde la intimidad perturbadora de su existencia efímera.

GALERÍA EXTRA

La literatura mexicana es clave para nosotros, porque es el país vecino, con el cual ha existido siempre una gran relación natural, país donde fueron a radicar los autores chapines del siglo XX, donde se hicieron como autores y escribieron gran parte de sus obras. Tito Monterroso fue maestro de la nueva generación de mexicanos (de sus talleres surgió Juan Villoro), y Mario Monteforte Toledo enseñó en la UNAM, y Carlos Illescas dirigía los talleres de poesía… La correspondencia es grande, así como siempre cuento la anécdota de Carlos Fuentes, quien personalmente me compartió que su carrera se la debía a Luis Cardoza y Aragón, a quien agradecía la recomendación al Fondo de Cultura Económica para la publicación de La región más transparente, e que se convirtió en la novela mexicana del Boom y lo lanzó al estrellato. En la actualidad abundan los autoresmexicanos,figurasmaestras y jóvenes, como Fernanda Melchor (1982), pero hay dos narradores de la misma generación que de alguna manera dan cuenta del cambio de época, de milenio, aferrados a su formación en el siglo XX y a su reconocimiento en el XXI: Juan Villoro (1956) y Daniel Sada (19532011). Del primero comentamos la semana pasada su más reciente obra, La tierra de la gran promesa, a cuya primera mitad más o menos se arrastra pero que en la segunda

-Redacción Cultura

Pieza de la exposición.



22

PASATIEMPO

Crucigrama HORIZONTAL

1. Viento violento que sopla en el Sahara 7. Sabio 13. Mamífero carnívoro americano 14. Fécula comestible extraída de los tubérculos del satirión 15. Cuerpo derivado del amoniaco 17. Zorro o coyote 19. Adorno en forma de huevo que decora una cornisa 20. Valle de la provincia de Santander 22. Pronombre posesivo 23. Carta de la baraja 25. Pelo de un animal 28. Cable para suspender el ancla 29. Diversión, bulla 30. Sur América (Abrev.) 31. Prefijo privativo 33. Tumor óseo 34. Señal de auxilio 35. Treinta días 37. Conjunción negativa 38. Brinco que da el caballo 39. De un solo pie 42. Camino, itinerario 43. Mujer gruesa y pesada 44. Del verbo dar 45. Siglas de la

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Horóscopo

Organización de las Naciones Unidas 47. Sólidas 48. Obtuso 50. Aumentativo 51. Población del Paraguay 52. Trigo descortezado y quebrantado 54. Espacio cubierto de vegetación, en medio del desierto 55. Apaciguar, tranquilizar

Aries (21 marzo – 20 abril)

Algunas confusiones en el hogar serán aclaradas hoy. Respecto al trabajo, tus ideas darán justo en el blanco.

Tauro (21 abril – 20 mayo)

Tomarás una decisión respecto a un viaje. Tu ingenio te reportará ganancias en el trabajo.

Géminis (21 mayo – 20 junio)

Como tienes diversos intereses, deberás mostrarte cuidadoso sobre lo que revelas en el ambiente laboral.

Cáncer (21 junio – 22 julio)

Pequeñas dificultades para comunicarte con tu pareja por la mañana, hacia la noche llegará la comprensión.

VERTICAL

1. Interjección 2. Ciudad del Perú 3. Instrumento de madera que sirve para mover las embarcaciones 4. Aceituna 5. Fruto de las coníferas 6. Aumentativo 8. Del verbo ser 9. Aféresis de nacional 10. Mazorca de maíz tierno 11. Variedad del toro común 12. Paso de la Cordillera de los Andes 16. De poca importancia 18. Nombre que suele darse a las inmensas fincas rústicas que poseen algunos propietarios 20. Hueso largo y delgado de la pierna

Leo (23 julio – 22 agosto)

Respecto a tu carrera tendrás dos oportunidades opuestas y deberás tomar una decisión.

Virgo (23 agosto – 22 sep.) 21. Saludable 24. Arbusto papilionáceo de Asia 25. Dios pastoril 26. Onomatopeya que expresa la risa 27. Cambios sucesivos 30. Parte subterránea de un edificio 32. Infección crónica de la piel, debida a la presencia del bacilo de Hansen 34. Sitio poblado de árboles 35. Migajas 36. Número 38. Fantasma con que se asusta a los niños 40. Marinero, navegante

Concédete el tiempo suficiente para pensar en tus problemas y así llegarás a la solución correcta.

Solución

Libra (23 sept. – 22 oct.)

Cumplirás con una obligación social, pero también querrás tener tiempo para ti mismo.

Escorpión (23 oct. – 21 nov.)

Tus convicciones son fuertes, pero necesitarás tacto para expresarlas. El panorama financiero se aclarará.

Sagitario (22 nov. – 21 dic.)

Invitación a viajes y eventos. Un nuevo amor podría esperarte a la vuelta de la esquina.

Capricornio (22 dic.– 19 enero) Surgirán algunos problemas respecto a los arreglos para un viaje.

41. Del verbo dar 42. Manojo de flores (pl.) 44. Cúpula 46. Confundir en uno 48. Cuadrúpedo 49. Baile andaluz 53. Símbolo de la plata

a

Acuario (20 enero – 18 febrero)

Tu perfeccionismo no te permitirá sentirte satisfecho hasta que todo esté perfecto.

Piscis (19 febrero – 20 marzo)

Posible reuniones con amigos, pero no te extralimites con la comida o bebida. Cuida tu salud.

SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoKu en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.

Solución



DEPORTES

Bernie Ecclestone, que reinó en la Fórmula 1, será inculpado de fraude por haber omitido, según las autoridades, declarar al fisco 473 millones de euros de activos de su posesión en el extranjero.

Por fraude

Con una histórica goleada 8-0 ante Noruega, la selección inglesa se convirtió ayer en la primera clasificada para los cuartos de final de la Eurocopa femenina.

Goleada inglesa

La selección femenina de Austria conserva sus chances de clasificarse para los cuartos de final de la Eurocopa-2022 tras imponerse ayer 2-0 a Irlanda del Norte.

Austria gana

Hechos

24

AFP

El ruso Daniil Medvedev sigue siendo el número uno mundial, tras no tener derecho a jugar en Wimbledon, ya que los organizadores decidieron excluir a todos los jugadores y jugadoras rusos y bielorrusos

Sin cambios en la cima

El legendario Roger Federer salió de la clasificación de la ATP luego de más de un año de ausencia por lesión.

3.700 3.445

8. Andrey Rublev (RUS) 9. Félix Auger-Aliassime (CAN) 10. Jannik Sinner (ITA) 3.185 (+3)

4.845 (+1) 4.770 (-4)

5.050 (+1)

5. Casper Ruud (NOR) 7. Novak Djokovic (SRB)

5.150 (+1)

4. Stefanos Tsitsipas (GRE) 6. Carlos Alcaraz (ESP)

6.165 (+1)

6.850

7.775 pts

regresar a su país, el tenista de 33 años declaró que “en estos momentos no puedo viajar a Estados Unidos” por su negativa a vacunarse. “Espero noticias positivas (...), pero no queda mucho tiempo, no lo sé, la esperanza es lo último que se pierde”, declaró el serbio.

3. Rafael Nadal (ESP)

2. Alexander Zverev (GER)

1. Daniil Medvedev (RUS)

Los mejores:

Djokovic se mostró dubitativo en cuanto a su presencia en el US Open a finales de agosto al seguir negándose a vacunarse contra el COVID-19, pero aseguró que no pierde la esperanza de poder viajar a Estados Unidos. Tras ser aclamado por miles de personas en Belgrado al

Duda en el US Open

debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Opuesta a esta decisión de los dirigentes del torneo londinense, la ATP decidió no distribuir puntos en la clasificación mundial.

Novak Djokovic, quien ganó su séptimo Wimbledon y su torneo 21 del Grand Slam, descendió a la séptima posición de la ATP y no sabe si podrá jugar el US Open.

Tenis | Wimbledon

Festejo agridulce

El serbio se vio afectado luego de que no se atribuyeron puntos en la edición de 2022 del prestigioso torneo sobre hierba, lo que le generó un notable descenso en las posiciones.

AFP

Roland Garros 2022: Nadal

2017

2010

2003

2018

2011

200 2004

2020

2013

2006

Foto: Getty Images

2019

2012

200 2005

2021

2014

2007

Wimbledon 2022: Djokovic

2016

2009

Dos de las leyendas en activo del tenis mundial, el suizo Roger Federer y la estadounidense Serena Williams, salieron de las clasificaciones ATP y WTA ayer, después de haber perdido la totalidad de sus puntos en el circuito masculino y femenino, respectivamente. Federer, ausente desde la edición 2021 de Wimbledon por una lesión en la rodilla, entró en la clasificación ATP en 1997. Igual que Serena, de 40 años y con 23 títulos del Grand Slam, que regresó a las pistas en la edición 2022 de Wimbledon, derrotada en primera ronda, justo un año después de haber disputado su último partido oficial, en el mismo torneo londinense.

© GRAPHIC NEWS

2022

2015

2008

Abierto de EE. UU. Agt 29-Sep 11

SALEN DE LA CLASIFICACIÓN

Fuente: ATP

Nadal Djoko k vic Federer

Nadal Djoko k vic Federer

Djoko k vic Federer

Djokovic Es poco probable que e co ompita en el Abierto de e EE. UU. 2022 porque Total Estados Unidos no 22 permite el ingreso 21 a no residentes 20 que no están vacunados

Rafael Nadal Novak Djokovic Roger Federer

A. de Australia 2022: Nadal

MÁS TÍTULOS INDIVIDUALES GRAND SLAM

Novak Djokovic reclamó su 21o. Grand Slam con la victoria en Wimbledon para llevar su total de títulos major uno adelante de Roger Federer y uno detrás de Rafael Nadal

Djokovic cierra brecha con corona en Wimbledon

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala


Cristiano Ronaldo, en el centro de los rumores de una posible marcha, tras su ausencia de la gira del Manchester United en Tailandia, “no está en venta”, dijo su técnico Erik Hag.

No se vende

Kylian Mbappé reanudó ayer los entrenamiento con el París SG con vistas a la temporada 2022-23, según las imágenes difundidas por el club en la redes sociales.

Regresa

La exfigura del fútbol inglés Wayne Rooney llegó a un acuerdo para dirigir al DC United de la liga norteamericana (MLS), franquicia para la que jugó entre 2018 y 2019, reportaron este domingo medios estadounidenses.

Retorna

AFP

AFP

El esl slov o eno Tade Ta dejj Po Poga gaca car es el gran an favorito par ara a ganar el Tour de Francia.

Novak Djokovic se coronó campeón en Wimbledon pero no pudo sumar puntos y descendió en las posiciones de la ATP.

El esloveno, muy sólido desde el iniicio del Tour en Copenhague el 1 de ju ulio, deberá vigilar a sus rivales por el maiillot amarillo, pero también deberá cuidaarse de otros riesgos extradeportivos. El COVID -19, que eliminó el sábaado al noruego Vegard Stake Laengen n, le privó de un compañero muy útil para las etapas llanas, el sector de la carrrera

Los dos peligros del líder

Hoy se inicia la dura montaña del To our de Francia y el líder Tadej Pogacar ees el amplio favorito para brillar en la diffícil prueba que se avecina. A pies de los Alpes, el pelotón del Tour de Francia recupera fuerzass en el departamento de Alta Saboya (esste) después de nueve días de carrera q que han clarificado la jerarquía por el m maillot amarillo, con un Tadej Pogacar m más favorito que nunca a revalidar su triu unfo en París.

AFP

Julio 12

24.1

69.2

que puede revelarse con más trampas para el vigente doble campeón. Igual que el conjunto del pelotón, Pogacar dio negativo en el test de detección practicado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) al término de la 9a. etapa. Pero la nueva ola de coronavirus, con un fuerte incremento de casos en Francia, mantiene la espada

Fuente: ASO

km

4

Ascenso Megève Megè ve 1, 1,46 460 0m

Sprint

123.8

145.9

148.1

de Damocles sobre el pelotón. “Lo que puedo decir es que tenemos mucho cuidado, con un corredor por habitación. Esperamos seguir en seguridad”, aseguró el líder de la general. Pero, según el francés David Gaudu, quinto, “no estamos al resguardo de nada”. “El riesgo da miedo, hay que vivir con ello y no prestarle atención”, reconoció.

97.3

Côte Cô t de te d Ch Chev even enoz oz 80 808 8m Côte Cô t de te d Chât Châtillo ill n- Mo illo M nttée é de d l’al l’allti tip portt 2 po surr-C Cluses l d Megè de M ève ve 1, 1 38 382 82 m 4 Coll de Jamb Co ambaz az 3 su 661 66 1m 1,0 1, ,02 028 m 028 Passy Pass y-Ma yMarlio rlio rlioz li z 570 57 70 m

Morzine Morzin e le les s Por Portes tes du Soleil 86 864 64 m

Etapa 10

Pogacar, favorito

Ciclismo | Tour de Francia


26

EMPRESA

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

Construfácil y Banco Industrial se unen y lanzan el crédito RapiRemesas Otorga un crédito de hasta 36 cuotas para construir, ampliar o remodelar el hogar

LUIS MOLINA elPeriódico

Ahora los guatemaltecos que reciban remesas y tengan una cuenta en el Banco Industrial (Bi) tendrán una opción de crédito para construir, ampliar o remodelar su hogar. Esta nueva alianza pone a disposición de las familias guatemaltecas préstamos de Q1 mil a Q25 mil, con desembolso en 48 horas, a través de créditos RapiRemesas. Claudio Guinac, jefe de Remesas de Banco Industrial explicó que esta línea de crédito va orientada a todos los clientes que tengan una cuenta monetaria en Bi, que cobran sus remesas en Banco Industrial y que hayan recibido estas por 12 meses consecutivos. “Por medio de RapiRemesas, ahora los guatemaltecos podrán adquirir un crédito bancario con el cual podrán cotizar y comprar

REDACCIÓN SUPLEMENTOS elPeriódico

Comprometidos con generar un impacto sostenible en la sociedad, Corporación Multi Inversiones -CMI-, formó parte de las empresas que apoyaron el lanzamiento del estudio: Especial Latam Approaching the Future 2022 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; con el objetivo de compartir conocimiento y aprendizaje para adaptarse a las necesidades de las empresas implementando las mejores prácticas. El informe es publicado por Corporate Excellence de forma anual en colaboración con Canvas Estrategias Sostenibles. A lo largo de sus seis ediciones, analiza las tendencias que más preocupan a los profesionales en los campos de la reputación, marca, soste-

Mariano Gómez, coordinador; y Claudio Guinac, jefe de Remesas, de Banco Industrial; Yvonne Ovalle, gerente de Mercadeo; y Carlos Meda, coordinador de Mercadeo, de Construfácil.

exclusivamente en tiendas Construfácil, para que cumplan su sueño de remodelar su hogar”. Para solicitar el financiamiento de RapiRemesas, los

guatemaltecos pueden visitar cualquiera de las 18 tiendas de Construfácil en el país: Ciudad Capital en Don Justo (carretera a El Salvador), ruta al Atlántico,

Atlántico Express, Villa Nueva, San Lucas Sacatepéquez, Petén, Huehuetenango, Santa Lucía Cotzumalguapa, Chimaltenango, Morales, Izabal; Salamá, Cobán,

Corporación Multi Inversiones participa en lanzamiento de estudio de reputación te implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, que impulsen la creación de valor a largo plazo, valores éticos y de integridad y de promover liderazgos más proactivos. Durante el evento participó el director Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMI, José González-Campo (Abajo, izquierda).

nibilidad, ética y transparencia. La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. Una agenda en la que el liderazgo responsable se sitúa en la primera posición en cuanto a relevancia en el caso de las empresas latinoamericanas.

Le sigue el propósito corporativo, siendo una parte fundamental al momento de ejercer de una forma más comprometida con la sociedad y las necesidades de los grupos de interés. Casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 45,3 por ciento) afirman estar activamen-

CMI: una corporación que trasciende

La reputación y el riesgo reputacional es otro de los aspectos clave para Latinoamérica, que ocupa la cuarta posición en el mapa de prioridades. El número de organizaciones que están trabajando en reputación y confianza asciende al 73,1 por ciento. Durante el evento participó el director Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMI, José González-Campo,

Coatepeque, San Marcos, Xela y Xela Express; donde un grupo de asesores expertos los orientarán en los pasos a seguir para solicitar este crédito. Yvonne Ovalle, gerente de Mercadeo de Tiendas Construfácil, explicó que esta alianza nace por el impacto de las remesas para el mercado guatemalteco, sobre todo para el sector de la construcción. “Una persona que recibe remesas lo invierte de forma más inmediata en la infraestructura de su hogar y nosotros, siendo uno de los principales proveedores de este tipo de materiales en el país, hemos decidido implementar esta modalidad de gran beneficio para nuestros clientes, misma que comprueba la innovación y la cobertura para la que constantemente trabajamos”, explica. Pa r a m ay o r i n f o r m a ción comunicarse al 1785, o visitar la página web: www.construfacil.com.gt.

quien habló sobre la importancia de tener un propósito corporativo claro y una imagen reputacional que sea congruente con las acciones de la corporación. “En todas las acciones que realizamos debe reflejarse ese propósito: los valores. En el caso de CMI a través de nuestros valores REIR: Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto. Eso es lo que da la congruencia, en donde el propósito se siente y se vive”, resaltó González-Campo. En el top cinco de prioridades para las organizaciones latinoamericanas también aparece la digitalización, que responde a las necesidades del contexto, aunque se aprecia un leve descenso en relación con la edición anterior (del 50 por ciento al 43 por ciento), como consecuencia de un contexto de adaptación a las exigencias de pandemia, pero que se mantiene relevante para el futuro de las organizaciones. Para más información: www.somoscmi.com.


ÚLTIMA

Martes | 12 de julio 2022 | Guatemala

La voz de Maco me llega desde una oscura radio de la amplitud modulada (AM) llamada Progreso. Una emisora cuya programación vespertina era un oasis, cuando a principios de los años setenta, en plena dictadura militar de Arana, las estaciones juveniles comenzaron a rendirse ante las leyes del mercado. La Radio Progreso no era una estación rock, pero le abría sus puertas a la resistencia, gente de la onda que programaba a grupos como Grand Funk, Black Sabbath, Deep Purple, Led Zeppelin, Alice Cooper… Lo que nosotros conocíamos como música pesada. Ahí escuchamos por primera vez al Cuerpo y Alma con Sin camino, la versión de No Way de Damnation of Adam Blessing, que sorprendentemente adquiría fuerza y consistencia, autenticidad, cantada en español e interpretada por una extraña banda del under chapín. Esos toques de doble bombo en el inicio, seguidos de ese “noouuuu… hay forma de encontrarnos…” en la voz de Maco, nos llegaban a las entrañas. Sonido crudo, sucio, garajero, justo lo que andábamos buscando a los 12 años para huir de la niñez y limpiarnos la cabeza de la tontería ambiente. Mucho, mucho tiempo después de aque-

LADO B

Luis Aceitun no

“Sin camino” llas tardes de Radio Progreso, le conté a Maco que con mis amigos nos habíamos escapado de nuestras casas, una noche de viernes, para ir a un concierto del Cuerpo y Alma en el Club Contreras de La Antigua Guatemala. Lo organizaban los estudiantes del INVAL y en la sala se concentraba “lo más denso de la crema”, la pura “jipencia” de la Ciudad Colonial, ishtos que no entendíamos mayor cosa, pero que abrazábamos el rock and roll como la única causa digna de ser defendida. Ver y oír a Maco cantar Sin camino es uno de esos momentos clave que medio siglo después aún permanecen en mi memoria. Un cuate bastante pasado de libras, con el pelo casi hasta la cintura, vistiendo una larga túnica de tafetán verde y calzando botas militares, diciéndonos con una voz

27

áspera y profunda que no estábamos solos, que era cuestión de unirnos para retomar la ruta aunque no hubiera camino. Lo conté en el prólogo que le hice a la segunda edición de Cuerpo y Alma, la novela de Maco que narra con intensidad y crudeza sus vivencias setenteras. Un grupo de muchachos de la zona 5 –el barrio obrero, el territorio liberado durante las rebeliones de 1962/63– que sueñan con ser algo así como los Rolling Stones y que se ven atrapados, sin tener mucha conciencia de ello, en el revoltijo de una historia nacional, represiva y violenta, que los convierte en proscritos y apestados. Y todo por el rock and roll. Por ese amor y esa entrega a la música, por esa fidelidad a los principios, por esa pureza, que Maco guardó hasta el final de sus días. Maco Luna murió hace justo una semana. Días antes había logrado presentar en concierto una de sus máximas obras, la ópera rock El brujo ciego. Murió con la guitarra al hombro y eso consuela la tristeza. Nos deja un músico, un escritor, un pionero del rock nacional, un gran tipo. laceituno@elperiodico.com.gt

Cartas de amor y burocracia dan vida a los mecanógrafos callejeros de Bolivia AFP

Rogelio Condori aporrea sin pausa las teclas de la máquina de escribir con la mirada fija en el papel. Ataviado de traje y sombrero, rellena formularios como escribe palabras de amor, absorto entre el bullicio de una calle del centro de La Paz repleta de autos y vendedores ambulantes. Desde 1985, este hombre de 61 años se sienta a primera hora de la mañana en una silla plegable detrás de una máquina Brother modelo 1974, un sobreviviente a la extinción del oficio

de mecanógrafo. “Algunos impuestos, como la declaratoria de herederos, y otros formularios, todavía se hacen a máquina” porque no están disponibles en internet, explica Rogelio mientras teclea con los índices, antes de ajustar una vez más la cinta de tinta negra. La mayor parte del tiempo lo pasa completando grillas de trámites burocráticos, pero también escribe cartas de amor. Como el día en que se le acercó un hombre desesperado por salvar una relación en crisis y le encargó una misiva que reflejara “los sentimientos de su corazón”

hacia su enamorada. Todavía recuerda la prosa con la que intentó ayudarlo: “Amor mío, los años que han pasado no son en vano; reconsidere nuestra situación”, recita. “No dijo que yo había escrito la carta”, dice socarrón entre risas. Poco después, se enteró de que su composición de amor había dado resultado. Como Rogelio, otras nueve personas atienden en esa acera las demandas de los clientes. Todas las mañanas, llegan a la esquina de la alcaldía paceña empujando carritos a los que encadenan sus pequeñas oficinas móviles. Cada

MARTÍN SILVA > AFP

Entre los clientes hay tanto adolescentes como ancianos de ocupaciones variadas: estudiantes, oficinistas, granjeros, jubilados.

Rogelio Condori redacta una carta para una clienta en La Paz, Bolivia.

mesita tiene un solo cajón para guardar la máquina. Aunque prefiere trabajar en la calle porque es “apasionante”, Rogelio abrió una oficina “con internet y computadora” para algunas pocas gestiones que ya se pueden hacer en línea. La mayoría de los trámites burocráticos en Bolivia se tienen que hacer presencialmente y en papel. Aferrado al viejo sistema, Rogelio sostiene que “la máquina

de escribir es más manejable” y “rápida”. No se siente tan cómodo, en cambio, llenando formularios con la computadora. Nancy Vargas, otra clienta frecuente, prefiere la prolijidad de la computadora, pero opta por la practicidad de la máquina. Con pollera andina y sombrero bombín, esta agricultora de 40 años le dicta a Rogelio el contenido de una carta que deberá presentar al banco para pedir un préstamo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.