elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9270 | Guatemala, jueves 21 de julio 2022 | Q3.00
NACIÓN
EE. UU. incluye en Lista Engel a 16 guatemaltecos El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó los nombres de los designados en el listado 2022. Se trata de 60 personas en total, entre los que también figuran salvadoreños, hondureños y nicaragüenses. PÁG. 4
ECONOMÍA
Wall Street: Las tecnológicas repuntan PÁG. 9
INTERNACIONAL
Rusia amenaza con extender ofensiva en Ucrania PÁG. 16
CINCO MINUTOS ELPERIÓDICO > ARCHIVO
Revés judicial para integrantes de la UNE
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
LA CSJ RETIRÓ LA INMUNIDAD AL DIPUTADO CARLOS MENCOS, MIENTRAS QUE EL EXALCALDE DE SANTA CATARINA PINULA VÍCTOR ALVARIZAES FUE LIGADO A PROCESO POR EL DELITO DE PECULADO POR SUSTRACCIÓN. AMBOS SON INTEGRANTES DE LA UNE Y CERCANOS A SANDRA TORRES. PÁG. 2
2
CINCO MINUTOS
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
José Córdova es designado como nuevo PDH
En mayo pasado, Sandra Torres oficializó el ingreso de Alvarizaes (segundo de izquierda a derecha), como coordinador de las bases de la UNE en Santa Catarina Pinula.
Revés judicial para dos allegados a Sandra Torres Víctor Alvarizaes y Carlos Mencos están vinculados en dos casos distintos en la Fiscalía contra la Corrupción.
El diputado Carlos Mencos y el exalcalde Víctor Alvarizaes, ambos allegados a Sandra Torres y al partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), obtuvieron un revés judicial dentro de los distintos casos en los que figuran como señalados por la Fiscalía contra la Corrupción. Alvarizaes, quien fungió como alcalde de Santa Catarina Pinula, fue ligado a proceso penal en el Juzgado Quinto por el delito de peculado por sustracción. La jueza Gloria Alvarado le concedió arresto domiciliario. Según el Ministerio Público, en 2019 contrató a una empresa para que llevara el manejo de las redes sociales de la comuna; sin embargo, esta se habría utilizado para realizar “campaña negra” en contra del actual alcalde Sebastián Siero. “Por medio de la investigación realizada se estableció que el ex jefe edil, del 20 de febrero al 21 de abril de 2019, permitió que se sustrajera del erario municipal la
CASO SIGUE ACTIVO El pasado 13 de abril, el MP informó que el proceso relacionado con el supuesto financiamiento electoral no registrado de la UNE sigue activo y se está a la espera de que la jueza de Mayor Riesgo “A” realice la audiencia de apertura a juicio contra Sandra Torres y los demás procesados.
suma de Q145 mil 438, al emitir cheques a nombre de una empresa privada”, informó la Fiscalía. Junto al ex jefe edil también figura como señalada María Elena Rodas Villatoro, representante legal de la empresa beneficiada, quien se declaró culpable y solicitó someterse a un procedimiento abreviado, mismo que se podría dilucidar en una audiencia programada para noviembre. El exalcalde, que también ha sido parte del PP, Líder y Prosperidad Ciudadana, en el próximo
evento electoral buscaría regresar al cargo con la UNE. Alvarizaes también tiene pendiente solventar su situación legal en el caso Cambray II.
Con 141 votos a favor, el pleno del Congreso designó a José Alejandro Córdova Herrera como nuevo procurador de los Derechos Humanos (PDH) para el periodo 2022-2027. Córdova será el sucesor de Jordán Rodas a partir del 20 de agosto. Los diputados, resguardados por decenas de policías y entre críticas por la integración de la terna de un pequeño grupo opositor, eligió a Córdova, quien recibió el beneplácito inicial de la bancada oficialista y sus aliados. Fuentes del Congreso señalaron desde el 5 de julio que Córdova era el favorito del oficialismo y que buscarían convencer a los grupos que impulsaban a Giovanni Francisco Soto Santos y Melvin Giovanni Portillo Arévalo. Según estas fuentes, en el Congreso se acordó que Córdova sería designado como PDH y este a su vez nombraría a Soto como procurador adjunto en la institución.
El diputado de Vamos Carlos Calderón, después de votar a favor de Córdova le recordó que el Congreso tiene el poder para quitarlo del cargo, a su vez que lo felicitó por su designación y le pidió que no los traicionara, en referencia a la oposición que mostró Jordán Rodas desde el cargo contra el oficialismo.
Magistrado señalado
Córdova es un doctor en Derecho, magistrado de la Corte de Apelaciones de Familia y fue señalado dentro del caso Comisiones Paralelas 2020 por aparecer en los apuntes de Gustavo Alejos como uno de los aspirantes a la reelección como magistrado. A demás, Córdova fue cuestionado porque cuando se desempeñó como jefe de
El otro fallo
Por aparte, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) cumplió con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad y retiró la inmunidad al diputado Carlos Mencos. Anteriormente, la CSJ no había autorizado investigar al legislador. En diciembre de 2020, la Fiscalía presentó el caso denominado Fraude y Cohecho en la Contraloría General de Cuentas (CGC), el cual surgió por una denuncia presentada el 27 de junio de 2018, contra tres empleados de informática de esa entidad. Se presume que cuando Mencos dirigió la CGC avaló adquisiciones que eran producto de anomalías. Se identificó la supuesta adjudicación innecesaria de bienes y servicios a favor de la empresa Electrónica Comunicaciones y Servicios S. A. por un monto de Q1.3 millones a cambio de un viaje pagado a trabajadores.
PIDE NO TRAICIONARLOS
Relaciones Internacionales Migratorias se aprovechó en exceso del cobro de viáticos. El procurador electo también fue asesor de Derechos Humanos en la Dirección General del Sistema Penitenciario de agosto 2006 a junio 2008, época que coincide con el operativo dentro de la Granja Penal de Pavón denominado Pavo Real y dirigido por, entre otros funcionarios, A l e j a n d r o G i a m m a tt e i , quien fungía en ese entonces como director de Presidios. La Corte de Constitucionalidad (CC) también benefició a Córdova, ya que un día antes de que se abriera la convocatoria para elección de PDH conoció y rechazó el amparo con el que la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) buscaba despojarlo de su inmunidad por el caso de Comisiones Paralelas 2020.
CONGRESO
ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
RONY RÍOS rrios@elperiodico.com.gt
Córdova (tercero de izquierda a derecha) era asesor de DD. HH. en el Sistema Penitenciario cuando Giammattei era el director.
NACIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
OPINIÓN
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia designaron al sustituto de la exjueza Erika Aifán.
CSJ nombra a juez titular en el Juzgado de Mayor Riesgo “D” ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) designó a Luis Fernando Archila Lima, como titular del Juzgado de Mayor Riesgo “D”, en sustitución de la exjueza Erika Aifán, quien renunció a esa judicatura en marzo de este año, señalando falta de garantías. Archila Lima fue uno de los cuatro únicos jueces interesados en ocupar ese puesto. El togado se desempeñó anteriormente como juez del Tribunal de Sentencia de Chiquimula. En marzo de este año, también fue designado como juez suplente del Tribunal de Mayor Riesgo “C”, en sustitución de
Pablo Xitumul. En el Juzgado de Mayor Riesgo “D” están asignados casos como Construcción y Corrupción, Odebrecht, Financiamiento FCN, Red de Poder, Corrupción y Lavado de Dinero, Comisiones Paralelas, Los Huistas, Soborno Ruso, entre otros. Ahora ocupará la judicatura que dejó Erika Aifán, quien señaló falta de garantías para desempeñar su cargo como jueza, así como amenazas en su contra, por lo que tuvo que salir al exilio. Con la salida de Erika Aifán, distintos acusados en casos de corrupción han recuperado su libertad. Entre ellos, Murphy Paiz y Estuardo Gálvez, además de otros exfuncionarios de Estado que han recibido medidas sustitutivas.
AFP
Campollo MUNDO
Vulnerables al clima El Gobierno de EE. UU. dedicará US$2.3 millardos a combatir el calor extremo y otros efectos nocivos del cambio climático, anunció ayer el presidente estadounidense, Joe Biden. -EFE
AFP
JOSÉ MIGUEL LAM > ELPERIÓDICO
Jose Rubén Zamora
SHOW
Nuevas canciones Beyoncé reveló ayer en un breve story y (historia) en su perfil en Instagram los títulos de las 16 canciones que compondrán su nuevo disco, Renaissance, que saldrá a la venta el 29 de julio. -EFE
NACIÓN
Solicitan ampliación
JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO
La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) se reunió con la Comisión Permanente del Congreso para pedir una ampliación del estado de calamidad pública en Guatemala, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, El Progreso, Sacatepéquez y Zacapa, por los problemas ocasionados por las lluvias. Los alcaldes expresaron a los diputados que necesitan más tiempo para reparar los daños infraestructurales. (L. Paredes / eP)
A Moncho Campollo lo conocí de patojo, aunque tuve más relación y amistad con su hermano Richard. En 1989 fue uno de los nueve socios que me acompañaron en la fundación de Siglo 21. Incondicionalmente apoyó nuestra lucha incansable contra la corrupción y la impunidad, nuestro compromiso con el debate público plural y la libertad en su sentido más amplio. Pude, durante el “Serranazo” confirmar y compartir sus firmes convicciones con la democracia, la transparencia y la Constitución de la República. Como socio de Corporación de Noticias, empresa editora del diario Siglo 21, de la cual fui fundador y presidente durante intensos seis años, puedo dar fe, que en su calidad de socio, siempre se distinguió por su firme compromiso en la lucha contra los abusos y excesos de los poderes establecidos, que el diario sostenía como la esencia de su filosofía editorial. No obstante su discreta filantropía, es conocido su apoyo y compromiso con la extraordinaria Universidad del Valle y con los descubrimientos y la preservación de la arqueología en Guatemala. Causa perplejidad su inclusión en la Lista Engel, pero sé que con su conocida perseverancia y rigor, sabrá esclarecer los señalamientos en su contra. Extraña que habiendo tantos grupos económicos y empresarios que se benefician de prebendas, contratos y privilegios del Estado, aparezca Moncho, cuya visión ha permitido que su grupo familiar se transformara en una exitosa empresa multinacional que no necesita tecomates para nadar. La Lista Engel nació como un instrumento para develar actores corruptos de países marginales, hipercorruptos y mafiosos como Guatemala, pero pocos peces gordos del gobierno más corrupto de la historia del país aparecen con señalamientos en dicha lista.
3
4
NACIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Los guatemaltecos incluidos en la Lista Engel 2022
En la lista presentada por el Departamento de Estado de Estados Unidos figuran 60 personas; 16 de Guatemala, 6 de El Salvador, 15 de Honduras y 23 de Nicaragua. CHRISTIAN GUTIÉRREZ elPeriódico
El Departamento de Estado de Estados Unidos (EE. UU.) publicó el listado de nombres de personas incluidas en la Lista Engel 2022. El informe está conformado con el listado de nombres de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, “que a través de su significativa corrupción, esfuerzos para obstruir las investigaciones sobre corrupción y socavar los procesos e instituciones democráticos debilitan la capacidad de los gobiernos de la región para responder a las necesidades de sus ciudadanos, contribuyendo a la migración irregular y desestabilizando sociedades”.
Dennis Billy Herrera Arita
Abogado, socavó la democracia, procesos o instituciones participando en el caso Comisiones Paralelas 2020, en el que supuestamente se pretendía llenar la Corte Suprema de Justicia y de Apelaciones con jueces corruptos.
Áxel Arturo Samayoa Camacho
Propietario de varios camiones y empresas que operan en las portuarias Santo Tomás de Castilla y Empresa Portuaria Quetzal, involucradas en corrupción “significativa”, al confabularse con funcionarios y pagar sobornos para asegurar que sus empresas obtuvieran contratos lucrativos.
Ramiro Mauricio López Camey
El actual copropietario de la constructora Asfaltos y Petróleos S.A. (Aspetro) incurrió en una importante corrupción al pagar sobornos para recibir contratos del Gobierno.
Ramón Campollo Codina
Propietario actual de Corporación Energías de Guatemala, con señalamientos
Alejandra Carrillo de León
La directora del Instituto de la Víctima, por usar su posición para facilitar el esquema de Comisiones Paralelas 2020 para llenar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones con jueces corruptos.
de sobornos a funcionarios que perjudicaron los objetivos comerciales y políticos de EE. UU. para mejorar la eficiencia energética.
Carlos Estuardo Gálvez Barrios
Exrector de la Universidad de San Carlos (Usac), socavó el proceso o las instituciones democráticas al usar su posición en la comunidad legal para influir en los miembros de la nominación judicial comisión en la facilitación del esquema Comisiones Paralelas 2020 para llenar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones con jueces corruptos.
Géisler Smaille Pérez Domínguez
Juez Tercero de un Tribunal Penal, por obstruir enjuiciamientos de actores en el caso Comisiones Paralelas 2020 para llenar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones con jueces corruptos.
Sofía Janeth Hernández Herrera
Diputada de la UCN, por abusar de sus poderes para que los miembros de su partido
José Rafael Curruchiche Cacul
Jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público, por obstruir investigaciones de actos de corrupción al desbaratar importantes casos de corrupción contra funcionarios de gobierno y la denuncia aparentemente espuria contra fiscales de la FECI, abogados particulares y exfiscales de la CICIG.
José Luis Benito Ruiz
El exministro de Comunicaciones se involucró en una corrupción significativa cuando solicitó, aceptó y ofreció sobornos para mantener su cargo oficial y recibir sobornos de contratistas, y facilitó la transferencia de ganancias por corrupción.
CENTROAMERICANOS EN EL LISTADO El Gobierno de Estados Unidos incluyó en la Lista Engel a 23 jueces y fiscales de Nicaragua. De Honduras: EE. UU. ha designado a 15; entre otros, al vicepresidente del Congreso, Rasel Antonio Tomé Flores, al diputado Edgardo Antonio Casaña Mejía, al exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos el Tigre Bonilla Valladares y al exministro de Sanidad Javier Rodolfo Pastor Vásquez. De El Salvador: EE. UU. ha incluido a seis; entres ellos, al exministro de Seguridad Pública René Mario Figueroa Figueroa, al asesor legal de la Presidencia Francisco Javier Argueta Gómez y al secretario de Prensa presidencial, José Ernesto Sanabria. –EFE
mantuvieran indebidamente roles de liderazgo en los comités del Congreso y usar su asociación con organizaciones de narcotraficantes para intimidar a sus opositores políticos. También solicitó sobornos y amenazó con convertir en arma los propósitos legítimos del Congreso de tomar represalias contra sus enemigos para beneficio personal.
Steffan Christian Emanuel Lehnhoff Hernández
Propietario de Corporación Energías de Guatemala, con
señalamientos de sobornos a funcionarios y de una manera que perjudicó los objetivos comerciales y políticos de EE. UU. para mejorar la eficiencia energética.
Érick Gustavo Santiago de León
Exjuez y presidente del Tribunal Regional de Apelaciones en lo Civil, obstruyó investigaciones de actos de corrupción al solicitar sobornos a cambio de sentencias judiciales favorables en los casos que tenía a cargo.
Nery Oswaldo Medina Méndez
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, socavó el proceso o las instituciones democráticas al participar en el esquema de Comisiones Paralelas 2020 para llenar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones con jueces corruptos.
Vitalina Orellana y Orellana
Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, socavó el proceso o las instituciones democráticas al participar en el esquema de Comisiones Paralelas 2020 para llenar la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones con jueces corruptos.
Mauricio López Oliva
El actual copropietario de la constructora Asfaltos y Petróleos S. A. (Aspetro) incurrió en corrupción al pagar sobornos para recibir contratos de construcción del Gobierno.
Víctor Manuel Cruz Rivera
Juez de lo Penal, entorpeció las investigaciones de actos de corrupción al demorar indebidamente los procesos judiciales que tenía a su cargo.
6
NACIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Investigadores y académicos resaltan la necesidad de acciones para reducir los altos niveles de malnutrición y hambre en el país.
Guatemala desatiende problemas de crecimiento por desnutrición CHRISTIAN GUTIÉRREZ elPeriódico
La desnutrición destruye al país
El doctor Rafael Espada, deca-
Guatemala registró durante el primer semestre de este año 16 niños menores de cinco años fallecidos por falta de alimentos y otros 11 mil 437 con desnutrición aguda, según estadísticas de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan). De los 16 niños muertos por desnutrición este año, la mayoría son de Alta Verapaz. ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN
El Movimiento internacional Scaling Up Nutrition (SUN) presentó un análisis de la crisis alimentaria que se vive en el país. Los expertos resaltaron que existe un avance lento en las acciones para contrarrestar el retraso del crecimiento de la niñez afectada por la desnutrición. El sector académico y de investigación del SUN resaltó que se necesitan acciones para atacar los niveles altos de malnutrición y hambre en el país. Gabriela Montenegro, de la Alianza Maya para la Salud Wuqu’ Kawoq, explicó que el retraso en el crecimiento es el trastorno pediátrico más común en el mundo. Montenegro expuso que, según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2014, Guatemala es uno de los países con una de las tasas más altas de retraso en el crecimiento del mundo. En las áreas rurales del país un 70 por ciento de la niñez padecía esta problemática.
MUERTES POR DESNUTRICIÓN
El Movimiento internacional SUN concluyen que las acciones para contrarrestar la desnutrición son lentas.
no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mariano Gálvez, catalogó la desnutrición crónica y aguda como la problemática más grande de Guatemala que está destruyendo la sociedad. “La desnutrición ahora se
puede ver en dos de cada tres niños, estamos llegando a unas tasas increíblemente destructivas en la sociedad guatemalteca que generan efectos negativos en el desarrollo del ciudadano”, dijo Espada. El Decano dijo que atacar
la desnutrición no es solo “dar comida”, sino que es necesaria una reestructuración que deben hacer las instituciones responsables para promover políticas que atiendan todas las causas de fondo que provoca esta problemática en el país.
EVELYN BOCHE elPeriódico
En la recta final de la licitación para el diseño y construcción de una cárcel de cumplimiento de condena en Masagua, Escuintla, el CIEN sugiere una evaluación técnica y transparente de la oferta presentada y la contratación de una firma internacional que
supervise el proyecto que se financiará con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El Ministerio de Gobernación está por adjudicar el proyecto a la mexicana Innovaciones Técnicas en Cimentación, S. A. de CV (Itecsa), del grupo Tradeco, que ofertó por US$88 millones. El CIEN considera necesario que se priorice la construcción de
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
El CIEN sugiere cambio de régimen y gestión para nuevas cárceles
El CIEN advierte que es necesario que se priorice la construcción de nuevas cárceles para reducir el hacinamiento.
En tanto que Manolo Mazariegos, coordinador de la Unidad de Nutrición y Micronutrientes del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), expuso la importancia de cubrir las necesidades nutricionales en los primeros mil días de las niñas y niños. Mazariegos detalló que las prácticas de alimentación del niño menor a 24 meses son deficientes por el poco consumo de micronutrientes clave para el crecimiento y desarrollo cognitivo.
infraestructura, ya que existe un déficit de casi 18 mil espacios, de los cuales 10 mil son para cumplimiento de condena y 8 mil para prisión preventiva. Las mujeres sufren mayor sobrepoblación que los hombres (500 por ciento en el Centro de Orientación Femenina) y el país no cuenta con un centro de alta seguridad, explicó la investigadora del CIEN, Corinne Dedick. Además, consideran necesaria una nueva administración penitenciaria y un nuevo régimen interno en los centros que se habiliten, para lograr que estos se conviertan en espacios seguros, ordenados y debidamente supervisados para lograr mayor seguridad ciudadana.
8
NACIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Hechos
Concentración de polvo del Sahara
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM
Las autoridades de protección civil de Guatemala alertaron a la población sobre la elevada concentración del polvo del Sahara, procedente de África, en regiones del norte del país. El Departamento de Investigación y Servicios Hídricos y la Sección de Calidad de Agua y Aire del Insivumeh dijeron que se espera que la masa del polvo del Sahara llegue a la región central del país en horas de la noche y que podría abandonar Guatemala el próximo sábado.
El juicio contra la estructura de defraudación aduanera continúa en la Torre de Tribunales.
COLECTIVO ARTESANA
Esta información es parte de la prueba que se discute en el juicio contra los implicados en ese proceso penal.
Falta de mérito por legítima defensa
La Fiscalía de Guastatoya, El Progreso, informó que el juzgado de esa localidad dictó falta de mérito a favor de Angie Aguilar, de 23 años, por el homicidio de su esposo, David Sánchez, de 29 años. Aguilar denunció en dos ocasiones las agresiones de Sánchez, de quien se defendió con un cuchillo de cocina en el último episodio violento, de acuerdo con el Colectivo Artesana, el cual le brinda acompañamiento a la víctima.
Informe detalla las cuentas que usó La Línea para ocultar sobornos ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt
El Ministerio Público (MP) continúa presentando medios de prueba y declaraciones con las que busca sustentar la acusación formulada contra los 30 vinculados al caso de supuesta defraudación aduanera conocida como La Línea. En uno de los informes que el MP entregó al Tribunal de Mayor Riesgo “B” está el elaborado por el perito financiero José Octavio Robles Reyes, quien analizó el mecanismo bancario que habría empleado la estructura. El perito detalla que se analizaron nueve cuentas bancarias que estaban a nombre de Corp y Company Gold S. A. y estableció que fueron utilizadas para depo-
RATIFICARÁ SU INFORME El perito financiero José Octavio Robles Reyes fue citado por el tribunal para el próximo 26 de julio, para que por videoconferencia ratifique y explique los hallazgos que expuso en su informe sobre cuentas bancarias usadas por la organización.
sitar las “colas” exigidas por los vinculados al caso. Otro hallazgo fue que al menos dos cuentas habrían sido utilizadas directamente por la organización criminal para recibir los depósitos correspondientes a comisiones que exigían los miembros de la estructura. “Lo anterior, corroborado con los estados de cuenta en los que se observa la materialización de 37 depósitos realizados entre el 16
de octubre y el 10 de noviembre de 2014, de un total de Q512 mil, resultado del método especial de investigación”, concluye el perito. Además, determinó que se pagaron cheques endosados y fueron cobrados en efectivo. “De la observación del comportamiento del movimiento crédito y débito, se establece que el dinero que ingresa es retirado de manera inmediata dejando saldo mínimo o en cero”, agrega.
El experto señala que son transacciones crédito y débito realizadas en el mismo día por cifras en miles, terminadas en efectivo, tal como se muestra en el análisis, y que “el 69.94 por ciento de los depósitos en las nueve cuentas fueron realizados en agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2014”, indica. En total habrían sido Q10.3 millones producto de la supuesta comisión irregular que se intentó canalizar en las cuentas, según lo concluyó el perito. Esto corresponde a una segunda parte del funcionamiento de la organización; de acuerdo con el MP, inicialmente los fondos no eran bancarizados.
El testimonio
El colaborador eficaz José Alfredo Guillén, técnico en aduanas, declaró ante el Tribunal de Mayor Riesgo “B” como parte de la prueba propuesta por la Fiscalía. Guillén explicó cómo operó La Línea, reconoció el pago y cuál fue el porcentaje de sobornos que se entregaba a los integrantes de la organización. En su testimonio detalló que el 61 por ciento era para la “gente de arriba”. “De eso se encargaba el señor Estuardo González (alias Eco)”, indicó. Asimismo, afirmó que el 12 por ciento era para el “equipo”, él y otros que también integraron la organización.
ECONOMÍA
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Wall Street: Las tecnológicas repuntan Las acciones de tecnología y consumo discrecional lideraron las ganancias. IN ON CAPITAL
Las acciones subieron impulsadas por un repunte en las acciones tecnológicas, ya que todos los principales promedios alcanzaron su punto más alto desde principios de junio. El Nasdaq Composite saltó un 1.58 por ciento a 11,897.65 y el S&P 500 avanzó un 0.59 por ciento a 3,959.90. Mientras tanto, el Promedio Industrial Dow Jones subió 47.79 puntos, o un 0.15 por ciento, a 31,874.84, por detrás de los otros dos puntos de referencia y alternando ganancias y pérdidas durante la sesión. El miércoles marcó el nivel de cierre más alto para el Nasdaq desde el 8 de junio, y el más alto desde el 9 de junio para el Dow y el S&P 500. Esos movimientos siguen al repunte del martes cuando los inversores, apostando a que los mercados finalmente han tocado fondo, cambiaron a activos más riesgosos como las acciones tecnológicas. “De alguna manera habla del entorno de riesgo en el que continuamos que comenzó a principios de esta semana y se ha desarrollado desde este martes hasta el miércoles”, dijo Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Financial.
S&P500 principal ganador
Las acciones de tecnología de la información y consumo discrecional lideraron las ganancias en el S&P 500, con cada sector subiendo más del uno por ciento el miércoles. Mientras tanto, los sectores más defensivos, como el cuidado de la salud y los servicios
públicos, quedaron rezagados con respecto al índice general del mercado. Las acciones de semiconductores obtuvieron un rendimiento superior después de que el Senado impulsara un proyecto de ley de US$50 millardos para impulsar s EE. UU. la fabricación de chipsen Las acciones de Advanced Micro Devices aumentaron un 4.1 por ciento, Nvidia subió un 4.8 por ciento y Qualcomm avanzó un 2.9 por ciento. Las acciones de transmisión aumentaron gracias a las ganancias mejores de lo esperado de Netflix, que también dijo que perdió 970 mil suscriptores en el segundo trimestre, menos de los 2 millones que había proyectado anteriormente. Las acciones de Netflixx subieron un 7.4 por ciento. Disney avanzó aproximadamente un 3.8 por ciento. Paramount subió un 3.8 por ciento y Roku un 6.9 por ciento. Mientras tanto, bitcóin superó el umbral de US$24 mil por primera vez en más de un mes. Algunos inversores se han sentido alentados por la reciente acción comercial, creyendo que está indicando que el mercado bajista ha tocado fondo. Las acciones de NYSE lograron un “90 por ciento al alza” ampliamente seguido el martes con más del 90 por ciento de las acciones cotizadas en la Bolsa avanzando y representando más del 90 por ciento del volumen. “Vemos este día de amplitud alcista como una señal de que el repunte del verano para las acciones estadounidenses puede continuar”, escribió Stephen Suttmeier, estratega de investigación técnica de Bank of America, en
9
CIERRE DE LOS MERCADOS (20/7/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM
% 1D 3,959.90 0.59 12,439.68 1.55 3,585.24 -0.06 1,946.44 2.29 7,264.31 -0.44 3,304.72 0.77 -0.43 39.37
Renta fija
1d pb
3.03 10Y EE. UU. (pb) 1.26 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) 33.25 ME Moneda Fuerte (EMB) 84.61
Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes
1.00 -2.00 -0.24 0.79
1d pb 2.1616 2.7317 3.2989 3.8696 -0.3250
3.51 2.19 3.14 0.66 -0.50
Monedas
%1d
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
-0.46 1.0180 -0.18 1.1973 0.01 138.21 0.43 6.7741 107.0430 0.34 1.05 5.4709 4,322.60 0.00 0.06 926.38 0.19 20.5581
Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity
%1d 102.26 106.61 1,696.58 332.95 2.18
-1.88 -0.69 -0.88 1.15 -1.02
3,935.00 0.2431
3.23 -0.69
287.04
0.55
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
una nota el miércoles.
Petróleo cae por deslucida demanda de gasolina
Los precios del petróleo cayeron el miércoles, luego de que los datos del Gobierno de EE. UU. mostraran una menor demanda de gasolina durante la temporada alta de conducción de verano y debido a que las alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, para combatir la inflación alimentaron los temores de que la economía podría desacelerarse, reduciendo la demanda de energía. Sin embargo, los precios redujeron las pérdidas durante la sesión después de que TC Energy dijera que el oleoducto Keystone, una de las principales arterias de exportación de petróleo de Canadá, estaba operando a tarifas reducidas por tercer día el miércoles. Las reparaciones continuaron en una instalación de energía de un tercero en Dakota del Sur, lo que generó preocupaciones sobre suministros más ajustados. Los precios del crudo Brent para septiembre bajaron 43 cen-
tavos a US$106.92 por barril. El crudo US West Texas Intermediate (WTI) para agosto cerró con una caída del 1.88 por ciento a US$102.26. El contrato del WTI vence el miércoles. Los inventarios de gasolina de Estados Unidos aumentaron 3.5 millones de barriles la semana pasada, según mostraron datos del gobierno, superando con creces las previsiones de los analistas en un sondeo de Reuters de un aumento de 71 mil barriles. El producto suministrado de gasolina, un indicador de la demanda, fue de alrededor de 8.5 millones de barriles por día, o alrededor de un 7.6 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, según mostraron los datos. “La demanda de gasolina es insatisfactoria, por decir lo menos”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York. “Ciertamente, estos altos precios de la gasolina han socavado la confianza del consumidor”. Los estadounidenses se sorprendieron en junio cuando los precios de las bombas subieron a más de US$5 por galón.
Mientras tanto, los inventarios de crudo de EE. UU. cayeron en 446 mil barriles la semana pasada, según mostraron los datos, en comparación con las expectativas de los analistas de un aumento de 1.4 millones de barriles.
Cae venta de viviendas usadas
Las ventas de viviendas usadas en EE. UU. cayeron por quinto mes consecutivo en junio al nivel más bajo en dos años, ya que las tasas de interés en rápido aumento y los precios de venta récord hacen que comprar una casa sea demasiado cara para un mercado en crecimiento. parte de los hogares estadounidenses. Las tasas de interés de las hipotecas se han disparado como resultado de las fuertes subidas de tipos de la Reserva Federal para tratar de controlar la alta inflación. Según algunas estimaciones, eso ha aumentado el pago mensual de un nuevo comprador en más del 50 por ciento en los primeros seis meses de 2022 y ha tenido un efecto claro en las ventas de viviendas. www.inoncapital.com
10
ECONOMÍA
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
Tipo de cambio
Granos básicos
Gasolinas (precio Q por galón)
Q7.73174 MXN$20.49 €:0.9822
Maíz blanco (qq) Q230.00 Frijol negro (qq) Q560.00
Al 14/7
BVNA Q4.4 millardos US$1.1 millones
20/7/2022
Servicio Autoservicio
Completo
Superior
Q36.56
Q37.41
Regular
Q35.58
Q36.40
Diésel
Q31.30
Q32.17 JDLG/eP
Finca El Morito obtiene récord en subasta de café LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
La calidad del café guatemalteco fue reconocida en la subasta electrónica Cup of Excellence (COE) 2022 en la que la finca El Morito logró un preció récord de US$138.20 por libra, en el evento organizado por la Asociación Nacional del Café (Anacafé) con la participación de 30 lotes de productores locales. Los compradores de los lotes de la finca El Morito fueron The Espresso Lab, es una cadena con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y Shanghai Carmo Trading Company, que ha participado
en ediciones anteriores del COE. El Morito, una finca localizada en Jalapa, obtuvo la mejor puntuación con 91.75 en el proceso de selección y participó con un café de la variedad geisha con proceso lavado. Las fincas El Injerto y Rosma de Huehuetenango lograron un precio de US$111.10 y US$77.10, siendo junto con El Morito las que mejores punteos lograron en la selección para la subasta que organizó Anacafé en coordinación con la Alianza para la Excelencia del Café. “Desde hace algunos años y como respuesta a las tendencias del mercado internacional, además del proceso lavado, los
WALTER PEÑA > ELPERIÓDICO
El precio en la edición 2022 de Cup of Excellence fue de US$138.20 por libra.
El café guatemalteco de especialidades ha llegado a puntuaciones récord en las últimas cosechas.
31.59
US$
POR LIBRA fue el precio promedio de la subasta electrónica internacional.
productores han implementado otros innovadores como el honey y natural que añaden características
de mayor complejidad, dulzura y acidez a la taza”, indicó Anacafé. En la COE 2022 entre los lotes subastados hubo 16 cafés con proceso lavado; 11 naturales y tres honeys. El precio promedio alcanzado fue de US$31.59 por libra, por arriba del obtenido el año pasado de US$22.80. Otros productores que participaron fueron La Gran Manza-
na, El Paraxaj, Kalibus La Sierra, Montaña Helada, Ponderosa, Bella Vista, Miramundo, Chulax, El Tambor, Pastores, Puerta Verde, El Diamante, Santa Ana y Tehuya Barrera. La subasta electrónica internacional es uno de los procesos para impulsar en mercados internacionales la calidad del café de especialidad guatemalteco, indicó Anacafé.
Inmigrantes para el agro
ARCHIVO > ELPERIÓDICO
AFP elPeriódico
En el año fiscal 2020 y 2021 se contrataron 34 mil 245 trabajadores con visas temporales de trabajo.
Alrededor del 20 por ciento de los trabajadores que crían animales en granjas o ranchos de Estados Unidos o son empleados de granjas lecheras han nacido en el extranjero o son inmigrantes, revela este miércoles un informe del Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC). En el año fiscal 2021 (entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de sep-
SALARIO En los últimos tres años, el salario medio para los trabajadores de las industrias cárnica y láctea aumentó un 33.7 por ciento, pasando de US$14.95 a US$20 la hora.
tiembre de 2021), los empleadores de carnes y lácteos solicitaron en total 34 mil 245 trabajado-
res con visas H-2A y H-2B, que cubren los trabajos temporales o estacionales, la primera de ellas los agrícolas. El Departamento de Trabajo estadounidense ha validado un total de 32 mil 71 de esos trabajadores, de los cuales más del 93.8 por ciento trabajan en la industria cárnica, generalmente cuidando el ganado o en el mantenimiento de la maquinaria y las instalaciones de la granja. Según el informe, “los inmigrantes desempeñan un papel vital en la industria.
11
ELPERIÓDICO > ARCHIVO
ECONOMÍA
El resto de países centroamericanos logró mantener las cuotas hacia EE. UU.
EE. UU. quita a Nicaragua la cuota de azúcar 2023 Se reparte entre un grupo de 40 países una cuota de 1.1 millones de toneladas de azúcar. LEÍDO EN LA PRENSA DE NICARAGUA
El gobierno de Joe Biden decidió dejar a Nicaragua fuera de la cuota anual de importación de azúcar acordada con la Organización Mundial de Comercio (OMC), una medida que tiene en shock a la industria azucarera local, que pese a las señales que EE. UU. ya envió en abril pasado, estaba confiada en que no sería excluida de la repartición del nuevo periodo de compra correspondiente al año fiscal 2023. Mario Amador, presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), confirmó a La Prensa la exclusión y señaló que aún confían en que se trata de un error en el anuncio, por lo que
están buscando una respuesta a la situación en la Embajada de Estados Unidos en Managua y con las autoridades de Gobierno de Nicaragua. “ Yo m e e s t o y enterando ahorita y estamos en shock, pero no tenemos información. Pedí una entrevista con la gente de la Embajada (de EE. UU. en Managua) y me dicen que hasta el lunes me pueden atender, no sé qué pasó, no tengo muchos comentarios. Si es cierto, sería un impacto fuertísimo para la economía nacional”, dijo Amador en declaraciones a La Prensa.
La distribución
Cada año Estados Unidos reparte entre un grupo de 40 países una cuota de importación de 1.1 millones de toneladas de azúcar, cuyo proceso
ocurre entre septiembre y febrero de cada año fiscal. Esto le permite a Nicaragua vender una parte de su producción en el mercado estadounidense en condiciones preferenciales.
Cinco países con cuota
Efectivamente el documento, en poder de La Prensa, indica que en Centroamérica solo El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá recibirán cuota de azúcar para exportar a Estados Unidos en condiciones preferenciales en el periodo fiscal 2023, mientras que Nicaragua quedó fuera lo que deja en el limbo a unas 22 mil toneladas que tampoco pueden ser enviadas a China, admitió Amador y que representan un alto ingreso a ese país.
12
OPINIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
EDITORIAL
A
El Perú, en medio de otra crisis política
l final del primer año de gestión presidencial de Pedro Castillo, quien asumió como gobernante el 28 de julio de 2021, con el apoyo del evocorreísmo, los últimos sondeos de opinión (Ipsos Perú) indican que el 74 por ciento de la población reprueba el trabajo gubernativo de Castillo, y solamente el 20 por ciento lo aprueba. Asimismo, el 69 por ciento rechaza la gestión del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, frente a un 18 por ciento de respaldo. Por otro lado, el 79 por ciento de los consultados rechaza la labor del Congreso y solamente el 14 por ciento la respalda. Asimismo, el 65 por ciento de los peruanos exigen nuevas elecciones. Sin duda, los resultados de las elecciones generales celebradas el año pasado no supusieron la luz al final del túnel de los entuertos políticos de Perú, que se iniciaron con la caída del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-8) el 23 de marzo de 2018, como consecuencia de un escándalo de corrupción en torno al caso Odebrecht. Cabe recordar que el entonces primer vicepresidente Martín Vizcarra sucedió a Kuczynski y asumió como presidente el 23 de marzo de 2018; sin embargo, el 9 de noviembre de 2020, el Congreso de Perú declaró la “permanente incapacidad moral” del presidente Martín Vizcarra, en un juicio político abierto en su contra. La llamada “moción de vacancia” fue impulsada con base en acusaciones de corrupción en su contra. La Constitución de Perú establece que ante el “impedimento temporal o permanente” del presidente de la República, asume sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de
este, el segundo vicepresidente. Por impedimento de ambos, el presidente del Congreso. De esa cuenta, Manuel Merino, presidente del Congreso, juró como presidente de Perú. Sin embargo, la brutal represión contra protestas ciudadanas por el advenimiento de Merino, que redundó en la muerte de dos jóvenes, provocó que el presidente del Congreso, Luis Valdez, pidiera la renuncia a Merino. Merino renunció y fue sucedido por Francisco Sagasti Hochhausler, quien había sido elegido previamente como presidente del Congreso y fungió como presidente en periodo comprendido del 17 de noviembre de 2020 al 28 de julio de 2021, fecha en que asumió Castillo. Castillo, que se vio obligado a renunciar de su partido Perú Libre, ya enfrentó una moción de vacancia, que no cuajó en el Congreso. Sin embargo, la Fiscalía de Perú ordenó abrir una investigación preliminar contra el presidente Castillo, un maestro de educación primaria, por el presunto delito de tráfico de influencias. Será citado a declarar el próximo jueves 4 de agosto. La Fiscalía investiga al gobernante por reuniones que realizó con empresarios peruanos, donde supuestamente se les otorgaron contratos de forma irregular y fueron favorecidos económicamente. Además, se acusa a Castillo de haber cometido irregularidades en ascensos de altos mandos militares. De esa cuenta, pareciera que este desarrollo político se asimila a una “crónica de una muerte anunciada”, que, casualmente, es el título de una de las novelas del célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez.
La doble moral en las redes GUATEMALA ES UN MERCADO DONDE UNOS COMPRAN Y OTROS VENDEN.
Las redes sociales son un espectáculo libre donde se puede tomar el pulso a la sociedad porque la “doble moral” se manifiesta a cada momento. Por ejemplo, hay que seguir la pista de los autodenominados “fiscalizadores”, políticos generalmente siniestros, con un pasado discutible, que salen acusando a las instituciones y autoridades que ocupan los puestos que ellos quisieran tener en las próximas elecciones, utilizando la mala práctica de los señalamientos ofensivos con tal de llamar la atención, actuando como látigos o verdugos, no para mejorar la conducta de la sociedad sino para alcanzar sus propios fines. Lo que se evidencia es el propósito de mantener despierto el circo con escándalos morbosos en las redes sociales, para hacerse visibles. La masa actúa en las redes sociales como en los linchamientos, como cuando en un mercado alguien acusa a un desconocido de ser secuestrador de niños, y la masa encendida lo vapulea sin averiguar, hasta quemarlo vivo y decapitarlo. Gente que no sabe lo que está ocurriendo al ver precipitarse a los demás con rabia, se suma con patadas o piedras, llevados por la marea. Los insultos en las redes crecen, la reputación de las personas se afecta en lo íntimo, siendo culpables o inocentes, y en caso de ser error, quienes ayudaron en la crucifixión borran la memoria y no les importa el estado en el que quedó la víctima. Ocurre g escolar, donde los niños actúan malévolos, como en el bullying por instinto, y después borran el hecho de la memoria, menos la víctima plagada de heridas. No fue nada, dicen, y no se hacen responsables. La doble moral también se evidencia en las reacciones que circulan ante noticias como el monto gigantesco de contrabando de productos. Lo natural sería lamentar el daño que sufrimos todos, pero la masa en las redes sociales aplaude el hecho, porque el contrabando afecta a los productores locales, y al no pagar impuestos, por otro lado, se impide que los funcionarios se lo roben. No pagar impuestos es corrupción, el uso que se dé a esos ingresos ya es responsabilidad de otros, materia de cumplimiento ajeno. Cada uno tiene que poner su parte. Pero en las redes, hay que ver cómo la gente se anima a defender a los contrabandistas. La solución al problema nacional reside en las personas, si los políticos estuvieran dedicados a lo suyo, sin hablar mal de los demás sino proponiendo constructivos y positivos, la masa recibiría un buen ejemplo a seguir. En la actualidad, Guatemala es un mercado donde unos compran y otros venden, nadie confía en nadie, y el sabor y color lo ponen los trancazos a la salida de quienes se descubren afectados o quieren ocupar el lugar de los demás.
PRESIDENTE
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR GRÁFICO
EDITOR CULTURA
EDITOR DOMINICAL
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
EDITORA ECONOMÍA
EDITOR DEPORTES
EDITOR DE BOLETINES
EDITORA INTERNACIONALES
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
GERENTE VENTAS
Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
MÉNDEZ VIDES
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
Vernick Gudiel
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
Amilcar Rodas Beatriz Lix
Eligia Hernández
Luis Aceituno
Juan José Corado Felix Acajabón
Luis Aceituno
Gustavo Marroquin
Fröken Donis de Castillo
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.
OPINIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
ÉDGAR GUTIÉRREZ
La nueva Lista Engel ¿QUÉ IMPACTOS?
Entre el 1 de julio 2021 y el 15 de julio 2022, 38 guatemaltecos han sido nombrados en la llamada Lista Engel, que se deriva de una ley aprobada en las postrimerías de la administración Trump. La lista pública es parte de un informe a los comités de asuntos exteriores y judiciales del Senado y la Cámara de Representantes, e incluye a “extranjeros que… han participado en acciones que socavan procesos o instituciones democráticas, corrupción significativa u obstrucción” de la justicia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ahora, después de la extradición del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, sabemos que hay nombres que no se
MARIO MÉRIDA
Ot vez Otra las alegres elecciones ESPERANZA PARA INGENUOS Y OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA OTROS.
Generalmente hay dos percepciones cuando se trata de contabilizar el tiempo —real y subjetivo— ante eventos importantes. Un ejemplo son las próximas elecciones generales (junio/2023), que para algunos ya están cerradas y para otros ya no hay tiempo para formar nuevos partidos o de completar el número de afiliados de quienes creen que aún pueden participar. También se agotó el tiempo para
publican, bajo la premisa de no debilitar (aún más) la gobernabilidad. Hernández y varios de sus cercanos colaboradores estaban incluidos en la lista de julio 2021, y la persecución penal empezó en febrero pasado, cuando estaban desalojados del poder. En el universo de amenazas a la estabilidad de las democracias en los países del norte de Centroamérica, no sabemos qué criterios emplea Washington para decidir quién sí y quién no —por el momento— aparece en la lista. Los señalamientos públicos son breves y generales. Desconocemos el criterio de prioridad y sentido de oportunidad. O sea, el mensaje que Washington quiere trasladar. Tema aparte es de los impactos de la Lista Engel en estos países, en particular en el Estado de derecho. Cuando se conoció la primera lista, mucha gente arqueó la ceja: acá no están los corruptos ni antidemocráticos más significativos, se comentó. La Lista Engel que se filtró el 15 de julio y finalmente se oficializó ayer, dejó decepcionados a muchos. Desde hace décadas está vivo el debate en Washington y en otras capitales sobre la eficacia de las sanciones contra agentes y paí-
ses extranjeros. A los individuos, al cabo, los podrían extraditar, si cometieron delitos en EE. UU. El espectro negro —tirando a gris— de los mencionados en la lista despierta incertidumbre, con dos probables efectos: compactación del Pacto, sorteando desavenencias coyunturales, o aislamiento del Pacto por temor de contagio. La lista “del infierno” en regímenes políticos híbridos como el nuestro, si no va al hígado, resulta intrascendente en el corto plazo. Refuerza la soberbia de los países chihuahua, aunque, entre tanto, las imágenes de Juan Orlando Hernández les despierten pesadillas. En el caso de los guatemaltecos llama la atención que casi un tercio (12) de los citados en las dos listas son operadores de justicia activos (magistrados, fiscales y jueces) y otros diez han sido sindicados localmente de manipulación de la justicia. Siendo tan significativa la corrupción en el país, es claro que el tema para Washington es el Estado de derecho. Por otro lado, en la Lista Engel han sido nombradas personas clave de los presidentes de los otros tres países, pero, hasta ahora, no de Giammattei, a pesar de los pesares.
conocer la agenda de los valientes “líderes o liderizas” que aspiran llegar a la presidencia por vez primera o para recordar las promesas de los que repiten. A veces escucho con tristeza a algunos conocidos que esperan inocentemente encontrar en esa larga lista de candidatos a la presidencia al político(a) que “protegerá su vida y la de su familia” o al menos cumplirá con el deber de “garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” (Art. 2. CPRG). La historia nos ha demostrado el incumplimiento de la totalidad de ofrecimientos que los políticos que han ocupado el cargo de presidentes han dejado tras de sí. ¿Qué nos podría hacer creer que no volverá a ocurrir? El sistema está tan pútrido que se conoce de la oferta de candidaturas de curules y alcaldías. Solo que esta vez con un mayor precio que el cobrado en las pasadas elecciones. Los rumores que circulan son que para tener derecho a un asiento en el Congreso hay des-
embolsar entre 3 y 5 millones de quetzales. Con esto queda claro que la participación política es un negocio. Por eso no sorprende que por estos días circule la lista de 108 diputados que supuestamente apoyaron el negocio con Odebrecht: Sinibaldi “relata cómo funcionarios de gobierno y diputados supuestamente aceptaron sobornos a cambio de un contrato por US$399.4 millones (Q3,007.97 millones)”, Bill Barreto, 14/07/2022 https:// contracorriente.red. Personalmente no veo señales que indiquen diferencias entre el escenario electoral actual con los anteriores procesos. Esto tiene mucho que ver con la prohibición existente acerca de las campañas anticipadas, aunque sabemos que algunos partidos ya las realizan. Hoy por hoy, no me atrevería a recomendar por quién votar para ninguno de los cargos de elección a disputarse el próximo año. Pero sí creo que se debe dejar de votar por el menos malo. Si no hay un candidato que lo motive, asista a anular su voto, no lo deje en blanco.
13
VERÓNICA SPROSS DE RIVERA
Zo oo La Aurora, esspacio de aprendizaje ES UN LUGAR AG AGRADABLE DONDE LOS ANIMALES VIVEN EN SU HÁBITAT, CON ABUNDANTES ÁRBOLES Y VEGETACIÓN CONFORME A SU LUGAR DE PROCEDENCIA.
El Zoológico La Aurora, ubicado en un espacio de 16 manzanas en la zona 13, constituye un valioso espacio de recreación, pero sobre todo de aprendizaje. La administración del zoológico está a cargo de la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, la cual realiza una buena gestión, debiendo buscar la sostenibilidad por medio de los ingresos por las entradas a las instalaciones y de auspicios de empresas que ayudan en las remodelaciones o sostenimiento de algún área específica. Cuenta ya con 98 años de existencia desde su creación. Desde entonces ha sufrido diversos cambios y remodelaciones, siendo los realizados en los últimos 20 años de innovación y modernización. Es un lugar agradable, donde los animales viven en su hábitat, con abundantes árboles y vegetación conforme a su lugar de procedencia. Uno de los animales más conocidos es Trompita, la elefanta que fue donada por un circo. Su historia es memorable, pues quienes gestionaban el circo se dieron cuenta de que no podrían mantenerla ni alimentarla adecuadamente y acertadamente la llevaron a La Aurora, donde fue bien recibida. Compartió un tiempo con la Mocosita, hasta que esta partió hacia el cielo de los animales. Los elefantes son apegados a las personas, a tal punto que en su momento conocimos la historia que partió corazones. Como Trompita a estaba un poco triste en su nuevo hogar del zoológico, fue necesario que quien la cuidaba en el circo fuese contratado por el Zoológico para atenderla algunas veces por semana. Eso le levantó el ánimo y recobró el entusiasmo. Gran decisión tomada. Entre las actividades educativas que realiza el Zoo se encuentra el programa de aprestamiento para los niños de 2 a 4 años, quienes una vez por semana asisten con un adulto para realizar alguna actividad de aprendizaje y a la vez conocer más sobre los animales. Este programa constituye una excelente iniciativa de estimulación oportuna. Los niños participantes están desarrollando destrezas de creatividad, imaginación, lenguaje, destrezas de motricidad gruesa y fina, que resultan fundamentales para su trayectoria escolar futura. También llevan a cabo programas de pasantías técnicas con estudiantes universitarios en las áreas de veterinaria y biología, que seguramente resultan de gran beneficio para ambas partes, pues la riqueza del aprendizaje vivencial es inigualable. Se brindan recorridos guiados para escolares, los cuales pueden darse en distintas áreas del zoológico, como los animales salvajes, la granja, así como el herpetario, que alberga réptiles de lo más interesante para conocer a los amigos de sangre fría. Cuenta el Zoo con un aviario donde están libres distintos tipos de aves, incluyendo variedades de patos, tucanes y pájaros con atractivo plumaje. Estar allí adentro al atardecer es una maravillosa experiencia que nadie debe perderse. Algunos habitantes del zoológico son de regiones lejanas, como los pingüinos, que constituyen una de las especies más observadas, solamente después de las jirafas y el tigre de Bengala. Diversas variedades de monos enriquecen la fauna de La Aurora, al igual que los roedores que son nativos de Guatemala. La característica clave del zoológico es que se ha pensado para educar a personas de todas las edades, desde niños y adultos. Muy recomendable también para los profesores, quienes pueden inspirarse y desarrollar estrategias educativas innovadoras.
14
OPINIÓN
ARMANDO DE LA TORRE
Hablando claro acerca de lo muy oscuro EL RAZONAMIENTO CIRCULAR GLOBALISTA SE HACE MÁS EVIDENTE.
Guatemala se encuentra enfrentada en una lucha por la libertad contra el movimiento globalista que apunta reducirnos, inclusive también a los Estados Unidos, a una de tantas dictaduras de fachada. Tal vez esto, apreciado lector, les suene algo demasiado drástico, pero lo apremiante del momento apenas nos deja alternativas. El desastroso régimen de Joe Biden en los Estados Unidos ha liderado efectivamente tal tendencia por los últimos dos años. Caso único hasta ahora en nuestro hemisferio. Ya como un hombre clave en el gobierno de Barack Obama, Biden había impulsado a los socialistoides de entre nosotros en nuestro sistema de justicia más o menos efectivo. Y así también se mantuvo durante los cuatro años de la administración del Presidente Trump. A propósito, ¿podemos continuar con el aforismo de que somos
MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Las mujeres que han hecho historia HOY QUEREMOS RENDIR HOMENAJE A QUIENES HICIERON POSIBLE LA CREACIÓN DE FAMDEGUA.
Hace más o menos un mes, el 16 de junio, cumplió 30 años una de las organizaciones que continúa siendo un referente en la lucha por el derecho a la verdad y a la justicia,
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala de veras independientes? Aunque reconozco que el Presidente Giammattei ha hecho lo suyo por preservar la autonomía nacional de este país dada esa peligrosa tendencia del Presidente Biden a la demagogia más descarada y primitiva. Por eso creo con mi amigo Steve Hecht que más valdría la pena que nuestros vecinos del Norte tomen una nota más seria de lo que por el Sur ocurre. Pues ya estoy harto de tantas tomas sucesivas del poder por las izquierdas más o menos castristas que impulsó desde Cuba aquel más exitoso embustero de las Américas: Fidel Castro. Giammattei incluso se ha enfrentado a un leviatán que pretende devorarlo y con él al resto de nosotros. La Fiscal General, Consuelo Porras, a quien el Departamento de Estado ha asediado arbitrariamente por corrupta, tiene por su parte bajo proceso a algunos fiscales y jueces entre nosotros que el propio Biden había favorecido. Y así el equipo de Biden continúa con su apoyo, ahora incluido el refugio para algunos exfuncionarios guatemaltecos en los Estados Unidos fuera del alcance del sistema legal de Guatemala. Hay que reconocerle a Giammattei que ha hecho público todo esto en entrevistas y discursos, incluso en el mismo Washington D. C. Con el Departamento de Estado bajo un creciente escrutinio por parte de algunos republicanos en el Congreso, la globalista Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acaba de colocar a Guatemala en su designación del Capítulo IV.B, supuestamente entre los principales violadores de los derechos humanos. Y un funcionario de la administración Biden ahora dice que esto añade adicionalmente razones al Departamento de Estado para imponer sanciones más duras contra Guatemala. El informe de la CIDH, al repasar los acontecimientos de 2021, cita a su turno las declaraciones de ese Departamento de Estado. El razonamiento circular globalista se me hace evidente. Porque al parecer la CIDH cree que el
estatus IV.B de Cuba, Venezuela y Nicaragua da credibilidad para su ataque simplista a Guatemala. Los comisionados saben muy bien que no tiene efectos significativos en esas tres dictaduras marxistoides a las que por su cuenta ignora la CIDH. Guatemala, sin embargo, ha respondido a tales acusaciones con gallardía. El 28 de junio, Giammattei osó decir al Consejo Permanente de la OEA que la CIDH había violado sus propias reglas. El pretexto judicial era supuestamente que el Gobierno de Guatemala había atacado la independencia judicial de sus propios fiscales y jueces nacionales. A lo que Giammattei respondió que él a su turno fue elegido democráticamente y por otra parte no dispone de poder alguno dentro del sistema judicial según el respetado principio muy republicano de la separación de poderes y a diferencia, sea dicho de paso, de ciertas pretensiones del actual Presidente de los Estados Unidos. Y de tal manera, el informe de la CIDH condenó como de naturaleza corrupta la persecución contra jueces y fiscales guatemaltecos privilegiados por el Departamento de Estado norteamericano. A lo que Giammattei respondió con toda razón que los acusados habían abusado del poder y violado el debido proceso de sus compatriotas aquí. Conviene recordar que la CIDH carece de poder judicial alguno en ningún país y, sin embargo, viene denunciando casos aún en litigio sin haber sido fiel a sus propios procedimientos. Giammattei añadió que las acusaciones de la CIDH socavan las insti-
tuciones de su país y que constituyen un “gravísimo error metodológico [que] evidencia encima un claro activismo ideológico carente de objetividad”. Esta frase de Giammattei es un eufemismo heredado de la guerra informativa con mentiras, distorsiones y omisiones de la verdad que nos abruma hoy por casi todas partes, también sea dicho de paso respecto a Ucrania. El objetivo siempre es derrotar a un adversario ideológicamente democrático para instalar en su lugar otra dictadura socialista. La CIDH hasta ha llegado a afirmar que Guatemala “prioriza la protección de los derechos del no nacido desde el momento de su concepción en detrimento de los derechos de la mujer”. Giammattei ha respondido que el contenido de la Convención Americana de Derechos Humanos de la OEA, Capítulo II, artículo 4.1 aclara: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho será protegido por la ley y, en general, desde el momento de la concepción”. El 29 de junio Giammattei reiteró en la Cumbre de Libertad Religiosa Internacional de 2022 que juró defender la Constitución de Guatemala. En ella se define que la vida comienza en la concepción. Y así, al contradecir su propio documento fundamental, la CIDH ha revelado una ideología y una voluntad a mis ojos perversa y que responde a los lineamientos de una agenda política enteramente deleznable. Aunque el protagonista clave para la comisión de la OEA y para el Departamento de Estado ha sido el exfiscal guatemalteco Juan Francisco Sandoval. Dicha oficina política le otorgó un premio de campeón anticorrupción bajo el pretexto de haber sido “imparcial e independiente” y que su despido incluía el retorno automático de Guatemala a la corrupción. Cuando Consuelo Porras despidió a Sandoval, había mencionado el caso conocido como Asodefir, que Sandoval había obstruido durante dos años. Esto se había derivado de una remisión del Departamento de Seguridad Nacional sobre el blanqueo de dinero de los fondos de USAID. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt
Famdegua, la asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Guatemala, se conformó en 1992, cuando un grupo de valientes mujeres que venían exigiendo la aparición de sus seres queridos detenidos desaparecidos durante los gobiernos militares de Lucas García, Ríos Montt y Mejía Víctores, decidieron constituir su propia organización, acto en el cual participó quien esto escribe. Recuerdo nítidamente aquel día en que un grupo de mujeres buscaba donde poder reunirse y continuar con la lucha por el aparecimiento con vida de sus familiares desaparecidos, por las diversas dictaduras, todas ellas con algún familiar desaparecido, por el cual habían llorado, al que habían buscado incansablemente por todos lados y denunciado su desaparición, aunque ello implicara exponer su propia vida o su seguridad. A lo largo de todos estos años, estas mujeres, que ya han hecho historia, han mantenido su lucha y exigencia por saber qué fue de sus familiares y que los responsables digan dónde tiraron sus cuerpos. Ellas, y otros que se agregaron a la lucha, han sido quienes sentaron en el banquillo de los acusados a importantes y salvajes personajes de la época pasada, como Efraín Ríos Montt y Pedro García Arredondo,
que hoy guarda prisión por uno de tantos crímenes cometidos contra la población indefensa. No eran los años ochenta, sino el inicio de los años noventa, pero su lucha la venían librando desde el momento en que, un día cualquiera, los esbirros habían capturado a su familiar y negaban su existencia. Los de la tigrera, prisión conocida así por los criminales que estaban ahí, no solo se negaban a dar información, sino que incluso amenazaban a quienes requerían por ellos. Los gobernantes no les querían recibir, ni escuchar y les mandaban con un funcionario menor cuya respuesta era la misma, no sabemos nada, déjeme sus datos, vamos a investigar, eran los tiempos de Lucas García, de Arredondo, de Donaldo Álvarez, de Chupina, de Valiente Téllez y de múltiples funcionarios criminales, varios de ellos han de andar por ahí, siempre guardando un silencio cómplice, pues muchos fueron torturadores de diri-
gentes sociales, estudiantes, sindicalistas, defensores de derechos humanos o políticos. Fueron los tiempos de máxima crueldad e irrespeto a la vida humana. Hoy queremos rendir homenaje a quienes hicieron posible la creación de Famdegua, entre ellas Aura Elena Farfán, Esther Hernández (QPD), Lilian de Rivas (QPD), Marcia Méndez, Blanca Hernández y a otros como don Herlindo Hichos (QPD) e Ismael Salamic, que contribuyeron a su desarrollo, en un contexto donde la búsqueda se traducía en un peligro inminente para las familias. Las fundadoras fueron protagonistas de la denuncia pública de las atrocidades cometidas por los gobiernos militares de turno y estuvieron presentes en las protestas callejeras, además su accionar legal y lucha las llevó a realizar búsquedas en los cuarteles militares, en las dependencias de la policía y en la misma dirección de inteligencia; exigiendo el respeto a la vida de todos los detenidos desaparecidos. Famdegua, hasta el día de hoy, se mantiene como una organización referente, de familiares de detenidos desaparecidos, y su compromiso ha dado frutos, el reciente caso del Diario Militar ha sido un paso más en la eterna búsqueda de los detenidos desaparecidos durante ese oscuro episodio que dejó a muchas familias sin saber el paradero de sus seres queridos.
OPINIÓN
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala CARLOS MENOCAL
El país de la desesperanza MILLONES DE GUA GUATEMALTECOS DEAMBULAN POR LA SITUACIÓN Ó REAL DEL PAÍS EN BÚSQUEDA DE MEJORES INGRESOS.
El país camina a pasos agigantados hacia la desilusión total. Sus habitantes ya no pueden ni voltear a ver la esperanza porque ya no existe y ya no creen en ella. Guatemala, según el último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, es uno de los tres países de América Latina con menos desarrollo humano, junto con Honduras y Nicaragua. El estudio indica que las tormentas, desastres naturales, fenómenos climáticos y la pandemia de COVID-19 tienen que ver con una incidencia negativa en la esperanza de vida de la población, las pérdidas de capacidades educativas. Nos describe que somos el país latinoamericano con mayor pérdida de índice de desarrollo humano (27.5 por ciento). Y ¿en qué dimensión del desarrollo humano se sufre de privación? Pues en vivienda el 42.4 por ciento, en empleo el 46.8 por ciento, en servicios públicos 50.3 por ciento, en educación el 71.2 por ciento y en tecnología el 75.5 por ciento. Este es justamente el resultado que el gobierno de Alejandro Giammattei pretendía que no se hiciera público y presionó para que no se publicara, pues ha pregonado a los cuatro vientos que Guatemala es uno de los países de América Latina con mayor crecimiento económico en tiempo de la pandemia de COVID-19. Pero la versión oficial y la de los empresarios dista mucho de la realidad que experimentan millones de guatemaltecos. En el empleo, los datos del Instituto Nacional de Estadística dan cuenta de que más de 4.7 millones de trabajadores realizan sus actividades desde el sector informal y se prevé que este rubro siga creciendo debido a las pérdidas de empleos. La inseguridad alimentaria, la desnutrición, la falta de educación efectiva y los pocos accesos a los servicios básicos son ya el pan de cada día en las comunidades. Esto, a pesar de que sí existen recursos, aunque pocos, pero que pueden ser utilizados para el combate al hambre en las comunidades más vulnerables. Distintos informes oficiales han dado cuenta de que la pandemia, las tormentas Iota y Eta han dejado a millones de personas en situación vulnerable y al borde de un colapso integral. El mapa de inseguridad alimentaria del Programa Mundial de Alimentos refleja que hay al menos 1.2 millones de personas que viven en condiciones de una alimentación inadecuada y este mapa sigue creciendo, particularmente en las comunidades indígenas. Estos guatemaltecos piensan en conseguir recursos económicos para su día a día, no les interesa ni les preocupa si hay o no corrupción, mafias o narcotráfico en el Gobierno y en el Estado, pues su prioridad es su familia y sus ingresos. Entre más necesitado, pobre, marginado y excluido viva, menos interés tendrá porque la condición en el sistema político cambie. Y eso lo saben los actuales dirigentes del país aglutinados en el Congreso, en el Gobierno y en el sector privado, incluso hasta el crimen organizado. En el país de la desesperanza, en donde la mayoría deambula sin tomar conciencia, reina un títere de distintos grupos mafiosos, del crimen organizado y del sector oligárquico más rancio de América Latina.
SALVADOR PAIZ
Líderes Escolares Fortalecidos (II parte) LA SEMANA PASADA COMPARTÍ ALGUNOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN “LÍDERES ESCOLARES FORTALECIDOS”. EN ELLA SE IDENTIFICARON CINCO ÁREAS CLAVE PARA PROMOVER EL LIDERAZGO EFECTIVO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LA GRAN PREGUNTA ES, ¿CÓMO FORTALECEMOS EL LIDERAZGO EN NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PARA LOGRAR LOS CAMBIOS QUE URGEN EN NUESTRO SISTEMA?
Como mencioné en la primera parte de esta serie, en su investigación, el grupo identificó cinco áreas clave para promover un liderazgo efectivo en docentes y directores: (i) autonomía escolar para la toma de decisiones, (ii) flexibilización curricular y evaluación en el aula, (iii) formación y fortalecimiento de las competencias digitales, (iv) liderazgo compartido y (v) bienestar socioemocional. Trabajar en estas áreas permitiría fortalecer el liderazgo escolar y así lograr los cambios estructurales que nuestro sistema educativo necesita. De esta manera se establecieron una serie de recomendaciones para que las comunidades educativas, en diferentes contextos, puedan vivir esta transformación, fortalecer buenas prácticas y lograr que miles de docentes y directores de la región sean empoderados y se conviertan en verdaderos líderes. Este me parece un aporte valioso para nuestra sociedad. No obstante, vale la pena “chapinizarlos” y enfocarlos a las necesidades de nuestro país, para poder lograr un mayor impacto. Primero, hablemos de burocracia. La “tramititis aguda” en Guatemala nos ha hecho sufrir a todos, en especial a directores de centros escolares, docentes y supervisores departamentales. La cantidad de trámites administrativos y diligencias que ellos tienen que
hacer para poder avanzar. Por ello, la primera estrategia debe focalizarse en otorgar capacidades de decisión a los directivos de los centros educativos. Los directores deberían de tener la autonomía para decidir sobre ciertas estrategias o acciones a implementar en su escuela, en lugar de pasarlo antes por supervisión departamental. Esto brindaría cierta flexibilidad para actuar según ciertos contextos, nadie mejor que ellos conocen las necesidades de sus alumnos y familias. No significa que las comunidades se deban aislar, más bien, deben asumir y apoderarse de sus roles y responsabilidades para hacer lo necesario para lograr su objetivo final: garantizar el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes. Una manera de lograr esta autonomía para cada centro educativo sería estableciendo redes de colaboración que involucren a las mismas autoridades ministeriales. En estas redes, los directores podrían compartir desafíos y deliberar sobre las problemáticas que enfrentan. Se debe fortalecer la interacción entre los líderes escolares de la comunidad y supervisores ministeriales, a través de espacios participativos, para que las decisiones sean tomadas de manera informada y consensuada. Esto requiere un proceso de formación para directores y docentes, para fortalecer buenas prácticas como las habilidades para la toma de decisiones (basadas en evidencia) y rendición de cuentas. Por su parte, las autoridades deben reconocer los esfuerzos de las mismas comunidades. Aplaudir los logros, tener apertura y fomentar el aprendizaje de los procesos que no salieron como se esperaba, para encontrar una salida o solución adecuada. La segunda recomendación es desarrollar un plan de evaluación y flexibilización curricular, de manera estratégica. Se debe buscar un balance entre: analizar los niveles de desempeño y buscar oportunidades de mejora. Se recomienda que las autoridades educativas diseñen instrumentos de evaluación diagnóstica y formativa, que sean accesibles para todas las comunidades. Pero además, que estas evaluaciones permitan que las autoridades de las comunidades puedan definir un plan de acción para acoplar el currículum a las necesidades de sus estudiantes, priorizando las áreas de más necesidad. Recordemos que la situación no será la misma en todas las comunidades, por eso esta recomendación busca incentivar dicha flexibilidad. La tercera recomendación es
15
priorizar la certificación y capacitación de competencias digitales en docentes. Persiste una brecha digital inmensa que nos impide sacarle el mayor provecho a estas herramientas. Es importante fomentar las alianzas público-privadas para garantizar estos procesos de formación y, sobre todo, certificación. El trabajo que se realiza en Funsepa es un buen ejemplo de esto. La adecuada formación digital de docentes y directores conllevan beneficios que van mucho más allá, no solo para mejorar en estrategias pedagógicas dentro del aula, sino también para agilizar procesos administrativos. La penúltima recomendación se centra en priorizar el bienestar socioemocional de los docentes. Sin lugar a dudas, la pandemia supuso ser una carga inimaginable para muchos, y generó un desgaste emocional. Es importante crear y promover espacios de atención emocional para docentes y equipos directivos. En nuestro país, existe un protocolo de apoyo emocional para el regreso a clases enfocado en estudiantes. Sin embargo, no existen procedimientos que puedan ayudar a los docentes en este trayecto. Tenemos que generar esos espacios y demostrarles que no están solos en esto. Recordemos que, para que todo salga bien, necesitamos que ellos estén bien. Estos espacios de psicoeducación, que ayuden a velar por el bienestar de la comunidad entera. Finalmente, debemos ordenarnos. Debemos trabajar en conjunto para realizar una consolidación de recursos y esfuerzos que nos permita a todos aprender de las buenas prácticas de otros. Ojalá se logre centralizar toda esta información en un banco de recursos que permita a los líderes educativos encauzar y facilitar el cumplimiento de su objetivo principal: mejorar el rendimiento de sus alumnos en el aula. Ciertamente nuestro sistema educativo cambió, y esto es bueno. Es más, ojalá no vuelva a ser el mismo. Pero para ello, necesitamos a líderes fuertes que quieran y puedan asumir el gran reto de sostener estos cambios. Son muchos los factores que determinan la calidad educativa, pero una de las variables más vinculantes de la misma es el docente. Si queremos mejorar el sistema, es necesario establecer un plan de fortalecimiento de la profesión docente y eso incluye fortalecer sus habilidades de liderazgo. Estas cinco recomendaciones nos pueden ayudar a lograrlo. www.salvadorpaiz.com
16
INTERNACIONAL
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
El Canciller ruso descarta la idea de mantener negociaciones de paz con Kiev.
Rusia amenaza con extender ofensiva en Ucrania
PLANES DE EMERGENCIA
Rusia afirmó ayer que sus actuales objetivos militares en Ucrania iban más allá de la región del Donbás, en el este del país, y que descarta mantener conversaciones de paz con Kiev. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró en una entrevista que los objetivos militares de Rusia en Ucrania ya no se limitaban “únicamente” al este del país, una zona parcialmente controlada por separatistas prorrusos desde 2014. “No se trata solo de DNR (Donetsk) y LNR (Lugansk), sino también de la región de Jersón, Zaporiyia y otros territorios”, aseguró el Canciller ruso a medios estatales. Su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, respondió que “la confesión del ministro de Exteriores ruso de su sueño de apoderarse de más tierras ucranianas demuestra que Rusia rechaza la diplomacia y se concentra en la guerra y el terror”. Kuleba pidió a los aliados occidentales “reforzar las sanciones contra Rusia y ace-
TKACHEV > AFP
AFP
Un residente local ayuda a los bomberos a apagar un incendio en la ciudad de Bakhmut, luego de un ataque aéreo ruso.
Mala idea
lerar las entregas de armas a Ucrania”. El Canciller ruso también alejó la idea de mantener negociaciones de paz con Ucrania y estimó que los precedentes contactos “solo han puesto de manifiesto la falta de voluntad de la parte ucraniana para discutir seriamente de lo que sea”. “No tiene sentido en la situación actual”, afirmó.
Estados Unidos advirtió ayer a Irán que sería “una mala idea” ayudar a Rusia en Ucrania, en medio de las informaciones sobre el posible envío por parte de Teherán de drones a Moscú. “Aconsejaríamos a Irán que no lo haga. Creemos que es realmente, realmente una mala idea”, apuntó el secretario de Defensa de EE. UU., Lloyd Austin, en una rueda de prensa en el Pentágono, en respuesta a una pregunta sobre la posible asistencia militar iraní a Rusia. EFE
La Unión Europea aprobó un embargo a las importaciones de oro de Rusia y se plantea un plan para reducir en un 15 por ciento el consumo de gas, con el objetivo de superar la caída de los envíos rusos, que hasta el año pasado suponía un 40 por ciento de su suministro.”Rusia está utilizando el gas como arma. En caso de una interrupción total, Europa tendrá que estar preparada”, dijo la presidenta de la Comisión Europea.
Rusia y Ucrania sí se sentarán en los próximos días en Estambul para abordar el desbloqueo de la exportación de granos ucranianos a través del mar Negro, aunque aún no se sabe exactamente cuándo. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan declaró que confía todavía en conseguir “esta semana” un acuerdo.
EFE
El exministro de Economía, Rishi Sunak, y la ministra de Exteriores, Liz Truss, son los dos finalistas que se disputarán el liderazgo del Partido Conservador británico y el cargo de primer ministro, según los resultados de la última votación entre los diputados “tories”, celebrada ayer. Sunak se ha coronado como el favorito del grupo parlamentario conservador en la Cámara de los Comunes con 137 votos, frente a los 113 que obtuvo Truss, quien logró desbancar a última
hora a la secretaria de Estado de Política Comercial, Penny Mordaunt, con 105. Los dos finalistas se someterán ahora a una votación por correo postal entre las bases de la formación gobernante y el ganador será anunciado el lunes 5 de septiembre, después del receso parlamentario de verano. Al día siguiente del nombramiento del nuevo líder, Johnson dejará el cargo al frente del Gobierno y su sucesor o sucesora serán investidos por la reina Isabel II de Inglaterra en un breve acto en el palacio de Buckingham.
Durante el mes de agosto, Sunak, de 42 años, y Truss, de 46, tratarán de captar el voto de los afiliados, que, según las encuestas internas, favorecen a priori a la actual jefa del Foreign Office, quien ha sido respaldada también por el ala derecha de los parlamentarios. El antiguo canciller del Exchequer que, –de ganar las primarias, sería el primer hindú y persona de color en ser primer ministro de este país– dimitió el pasado 5 de julio del Gobierno de Johnson por desacuerdos con su gestión y, en particular, con sus prioridades económicas.
AFP
Sunak y Truss, los dos finalistas para suceder a Boris Johnson
Liz Truss (izquierda), y Rishi Sunak, en imágenes de archivo.
18
CULTURA
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
“Me di cuenta de que Cotzumalguapa era una ciudad antigua muy extensa. Era un conjunto urbano”.
ANA LUCÍA MENDIZÁBAL RUIZ elPeriódico
Con la entrega de la Orden del Pop 2022 al arqueólogo Oswaldo Chinchilla Mazariegos, el Museo Popol Vuh reconoció algunos de sus múltiples méritos. Entre ellos, su contribución a la investigación y documentación de la arqueología e iconografía de la costa sur, su trabajo como docente y formador de arqueólogos, así como sus aportes a los campos de la mitología e iconografía maya. La distinción, que se otorga anualmente desde 1998, fue entregada a Chinchilla durante una ceremonia realizada el martes 19 de julio, en el marco de la 35 edición del Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala.
Oswaldo Chinchilla Arqueólogo
También hubo que hacer dibujos y fotografías detallados de estas piezas que sirvieran a futuros investigadores. De 1994 a 2018, Chinchilla fue director del proyecto arqueológico Cotzumalguapa. También fue investigador y asesor en proyectos como Tak’alik Ab’aj, Aguateca y Los Chatos Montana.
Una vocación fortalecida
Oswaldo Chinchilla recuerda que desde muy joven se sintió atraído por la historia y la arqueología. Sus intereses fueron alimentándose gracias a sus lecturas. Al llegar a la universidad decidió cursar paralelamente las carreras de Arqueología y Química Biológica. De ambas se graduó en 1990 en la Universidad de San Carlos. “Siendo estudiante me interesé en la escritura maya y tuve la oportunidad de trabajar con el arquitecto Federico Fahsen”, recuerda. Además, desde 1986 realizó prácticas de campo en proyectos dirigidos por el arqueólogo Frederick J. Bove, cuyos estudios se enfocaron especialmente en Escuintla. Después de graduarse, Oswaldo ganó una beca para estudiar un doctorado de Antropología en la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. Paralelamente, seguía trabajando en otros proyectos. Entre 1990 y 1993 participó en las excavaciones realizadas por el proyecto arqueológico regional Petexbatún, dirigidas por Arthur Demarest.
El llamado de la costa sur
Cuando Oswaldo debió hacer su tesis doctoral consultó a Bove sobre la posibilidad de trabajar en el área arqueológica de Cotzumalguapa. Poco tiempo después. Bove lo llamó para decirle que habían pasado un arado en un terreno que formaba parte del sitio El Castillo (dentro de Cotzumalguapa) y que era un buen momento para explorar. “Encontramos cantidades enormes de materiales arqueológicos
La docencia y el museo
Oswaldo Chinchilla Mazariegos se ha destacado como investigador, docente y curador.
Oswaldo Chinchilla Mazariegos recibe la Orden del Pop El arqueólogo fue reconocido por sus aportes a la investigación, la docencia y la museografía.
en la superficie. Incluso una escultura que estaba entre los surcos”, relata. Aunque el área era conocida porque había empezado a explorarse desde el siglo XIX, Oswaldo se percató de que había mucho por hacer. “Me di cuenta de que había docenas de esculturas que habían ido apareciendo y no estaban publicadas”, explica. Tampoco estaba debidamente documentado el trabajo que habían realizado los anteriores investigadores. Gracias a su trabajo llegó a conclusiones que cambiaron la forma en la que se había visto el área arqueológica: “Hice reconocimientos en los sitios
El arqueólogo fue condecorado con la Orden del Pop 2022.
principales que se conocían en la región, que eran El Baúl, Bilbao y El Castillo. Me di cuenta de que se trataba de una ciudad antigua muy extensa. Es decir, era un conjunto urbano”, añade. “En años posteriores encontramos un sistema de calzadas y avenidas que conectaban entre sí todos estos sitios”, agrega. A su llegada al proyecto también había problemas con la cronología y el fechamiento de las esculturas. “Hubo que documentar hasta donde fuera posible los contextos de las esculturas, saber de dónde venían y tratar de investigar esos contextos para producir mejores fechamientos”, cuenta.
En 1998 asumió como curador del Museo Popol Vuh, donde trabajó durante 14 años. En esa gestión, implementó la catalogación digital de las colecciones, creación de una base de datos e inició el registro de los objetos de la colección ante el Instituto de Antropología e Historia. Chinchilla es autor de más de un centenar de artículos de investigación y análisis, además de libros como Cotzumalguapa, la ciudad arqueológica: El Baúl, Bilbao, El Castillo, Volumen 10 del corpus de inscripciones jeroglíficas mayas, Parte 1: Cotzumalhuapa, publicado por el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, Universidad de Harvard, y Arte y mito de los antiguos mayas por la Universidad de Yale. Durante casi 15 años fue catedrático en la Universidad de San Carlos y en la Universidad del Valle. Desde hace más de 10 años es profesor asociado y curador en el Museo Peabody de la Universidad de Yale. Chinchilla afirma que cuando él comenzó su carrera, en la década de 1980, la mayoría de los estudios arqueológicos eran hechos por extranjeros. Maestros como Juan Antonio Valdés y Juan Pedro Laporte eran notables excepciones. Eso hizo que él se impusiera el reto de realizar trabajos que cumplieran con los estándares internacionales.
EMPRESA
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
19
ÍNTEGRO lanza Atarah, un proyecto habitacional y de uso mixto en zona 10 La empresa desarrolladora consolida su liderazgo en Guatemala con la apertura de su tercer macroproyecto de vivienda, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la ciudad.
ÍNTEGRO, empresa desarrolladora y operadora de proyectos comerciales, residenciales y franquicias de moda, parte de corporación AICSA, anunció el inicio de la construcción de su proyecto mixto de vivienda vertical y área comercial, Atarah, el cual estará ubicado en zona 10, una de las zonas más completas y exclusivas de la Ciudad de Guatemala. Con este proyecto, ÍNTEGRO tiene más de dos mil unidades en construcción y dos mil en planificación con proyectos como Céntrico en zona 5 y Villa Mariscal en zona 11. Atarah estará ubicado en la 4ª. calle y 16 avenida de la zona 10, una de las ubicaciones con menor tránsito de la zona. Su cercanía a áreas de tendencia, restaurantes, oficinas, comercios y bancos, aunado a los distintos accesos viales, lo convierten en el punto estratégico para dirigirse a cualquier parte de la ciudad. Atarah contará con 500 apartamentos distribuidos en tres torres; dos torres de 20 niveles y una torre de 18 niveles. Según sea la necesidad de cada cliente, se tendrán las opciones de apartamentos de una, dos o tres habitaciones y hasta dos parqueos. Cada torre tendrá elevadores y gradas de emergencia independientes. Este proyecto contará con tecnología de punta, desde todos sus puntos de entrada y salida, hasta cada uno de sus apartamentos. Dentro de estas innovaciones, el proyecto contará con reconocimiento facial en todas las vías de accesos y elevadores, chapas inteligentes, etc. Entre las amenidades del nuevo proyecto vertical de ÍNTEGRO, destacan algunas exclusivas por torre y otras
generales para todo el proyecto. Entre estas, hay áreas sociales, gimnasio boutique completo, áreas innovadoras para niños, rooftop, área de piscina, entre otras. Todas las personas que vivan en este proyecto contarán con una mezcla comercial completa a tan solo unos pasos, ya que en el primer nivel encontrarán 11
Para más información se puede visitar las redes sociales del proyecto e Íntegro: @atarahzona10 @integro.gt
locales comerciales que cubren las necesidades principales de los residentes del proyecto, como la Torre Express, restaurantes, cafeterías, salón de belleza, pet shop, bancos, heladerías y farmacias. Jorge Mario Figueroa, director general de ÍNTEGRO, señaló que este proyecto habitacional y de uso mixto tendrá acabados de alta calidad y dispositivos modernos que facilitarán el día a día de las personas. “En ÍNTEGRO desarrollamos y diseñamos proyectos inmobiliarios que impactan positivamente la vida de las personas y de las comunidades. Sin duda, Atarah llegará a rejuvenecer y transformar una de las áreas de la zona viva, generando desarrollo y plusvalía en el sector”, expresó. Al igual que el resto de los proyectos realizados por ÍNTEGRO, Atarah cumple con la normativa NRD 1, 2 y 3 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, CONRED y cuenta con la validación de la Municipalidad de Guatemala y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), garantizando el cumplimiento de todas las normas de construcción y financiamiento. Con Atarah, ÍNTEGRO reafirma su compromiso de desarrollar proyectos residenciales y de uso mixto con los más altos estándares de calidad y las ofertas más innovadoras del mercado. A la vez, con este proyecto, ÍNTEGRO generará más de 4 mil empleos directos e indirectos, contribuyendo a incrementar el desarrollo y la competitividad de la capital guatemalteca y así, crear un impacto positivo en la comunidad y el país.
Advertorial
DEPORTES
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Hechos
Gran triunfo
El británico Jake Wightman ganó la final de los 1,500 metros del Mundial de Eugene sorprendiendo al favorito Jakob Ingebrigtsen, plata.
Futsal | Uncaf
Azul y blanco, a semifinales
La Selección de Futsal nacional empató con México 3-3, pero ganó su grupo del torneo Sub-20 de Uncaf.
REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico
Inscritos
Serena Williams fue incluida en la lista de participantes para el US Open, cuarto y último Grand Slam, igual que Novak Djokovic.
A segundos del final, y en un cobro de penal, la Selección de México le sacó un empate 3-3 a Guatemala Sub-20, en el último choque de la fase de grupos del torneo Uncaf de la categoría.
Con el boleto
La azul y blanco de todos modos logró el primer lugar del grupo “A”, al sumar cuatro puntos con la victoria 4-0 lograda contra Nicaragua en su primer partido del certamen. Ahora, Guatemala jugará en semifinales frente a Costa Rica, segundo lugar del grupo “B”,
a las 17:00 horas del viernes, mientras Nicaragua, segundo lugar del grupo “A”, enfrenta a Cuba, primero del grupo “B”, a las 15:00 horas el mismo día. Con un juego agresivo, México se colocó en ventaja 2-0 con goles de Jorge Alegría e Isaac Pacheco. Guatemala descontó 1-2 en jugada individual de Brandon Melgar. El empate 2-2 lo logró César Ortega en jugada combinada, y la Selección azul y blanco se puso en ventaja 3-2 con nueva anotación de Brandon Mel-
Brandon Melgar anotó un doblete y fue una de las figuras del equipo nacional, que no pudo mantener la ventaja.
gar. A seis segundos del final del partido, sin embargo, una falta permitió el cobro de penal que le dio el empate a 3-3 a los mexicanos.
Messi ayuda
El París SG ganó el primer partido de su gira de pretemporada en Japón al derrotar al Kawasaki Frontale (2-1), con un gol de Messi.
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
NUEVO AMISTOSO
La Selección absoluta enfrentará al equipo mundialista de Arabia Saudita.
La Selección Nacional de Fútbol abosluta tiene confirmado un nuevo amistoso internacional contra su similar de Arabia Saudita, clasificada para la Copa del Mundo de Catar 2022. El juego se realizaría posiblemente el 27 de octubre en un estadio de Arabia Saudita. La fecha y el
Fútbol | Barcelona
Pogacar gana
El esloveno Tadej Pogacar ganó la etapa 17 del Tour de Francia, aunque llegó a la meta al mismo tiempo que el maillot amarillo Jonas Vingegaard.
LEWANDOWSKI, HAMBRIENTO El estelar delantero Robert Lewandowski fue presentado oficialmente ayer como jugador del Barcelona e insistió en que todavía tiene hambre de continuar con sus increíbles hazañas goleadoras.
Gran presentación El ariete polaco, fichado procedente del Bayern de Múnich por unos 50 millones de euros, fue presentado formalmente como jugador del Barça junto al presidente del club, Joan Laporta. La presentación se produjo un día después de que el equipo de LaLiga
escenario están por confirmarse. Ya se tienen pautados juegos amistosos contra Colombia el 24 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos, y tres días después se jugará frente a Honduras, el 27 de septiembre, en Austin, Texas.
comenzara su gira de cuatro partidos por los Estados Unidos con una aplastante victoria por 6-0 sobre el Inter Miami de David Beckham en la MLS. Lewandowski, de 33 años, se unió al Bayern en 2014, marcó 344 goles en 375 partidos competitivos y rompió el récord de goles de la Bundesliga en una sola temporada. Lewandowski podría hacer su debut en el Barça este fin de semana en Las Vegas contra su archirrival Real Madrid.
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
20
DEPORTES
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
21
Fútbol | Eurocopa
ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO
Inglaterra se clasifica En su mejor partido del torneo, España dijo adiós a la Eurocopa femenina de fútbol tras perder en la prórroga por 2-1 contra Inglaterra, en Brighton.
César Ortega anotó el empate 2-2 luego de una buena reacción del equipo juvenil.
Será el quinto amistoso de la Selección dirigida por el mexicano Luis Tena, tras los juegos ganados a Cuba (1-0), Haití (2-1), El Salvador (4-0) y el empate con México (0-0).
Brighton. Tras una primera parte de dominio y mayores ocasiones para España, Esther González abrió el marcador tras una gran jugada de Athenea del Castillo (54), pero las inglesas forzaron la prórroga casi al final con un tanto de Ella Toone (84) y culminaron la remontada en el tiempo extra con un derechazo de Georgia Stanway (96).
Protesta
Las españolas protestaron una supuesta falta a Irene Paredes d Alessia de Al i Russo R en ell segundo d tanto inglés. Inglaterra se presentaba al partido tras haber impresionado en la primera fase, con un pleno de 9puntos, 14 goles a favor y ninguno en contra, pero España le quitó la pelota y las anfitrionas no o supieron cómo contrarres esta es tarl arlo rlo. o. A los 10 minutos de laa seg egunda parte, las inglesas se viier eron en otra situación a la que ue no están acostumbradas: ir po por detrás en el mar arca rca cad dor. r. Athenea, que uee hab a íaa entra ntrraado al campo al desc sccanso,, see marcó una gran jugad da in indivi vidu vi dual al por la banda dereccha ha, inclluido uiido do un caño a una def efen e sa ing ngle lesaa, y su centro lo mand ndó a larred e Estthe herr con un disparo o cruza zaado (54 54). ).
Además, se perdió con Guayana como visitante (0-2), se le ganó a Belice como local (2-0), se empató de visita (1-1) y se le ganó de local (2-0) a República Dominicana en juegos oficiales por la Liga de Naciones “B” de Concacaf.
El polaco ratificó que “trabajamos duro para llegar a este momento, pero al final lo logramos. Siempre tengo hambre de triunfar y tener mentalidad ganadora”.
La meta de España, Sandra Paños, no logra detener el fuerte envío de Georgia Stanway, en el gol de la victoria de las inglesas. Ella Toone igualó el partido y lo envió a tiempos extras.
Athenea, revul ulsi s vo ERIC ESPADA > AFP
Robert Lewandowski se convirtió en el fichaje bomba del Barcelona.
GLYN KIRK > AFP
Mayúscula sorpresa fue la que dio la Selección de Cuba Sub-20 de Futsal al ganarle a Costa Rica 4-3 en el primer juego de ayer por la mañana
AFP
Liderada por Ath then e eaa des e de el costado derecho ho,, Espaaña ñ no se echó atrás y cerrca estuu vo de sentenciar el pasee a las semifinales, primero con un n
GLYN G N KIR K K > AFP FP
Gana Cuba; pierden ticos
para clasificarse como primer lugar del grupo “B”. Con una victoria anterior ante El Salvador, 8-3 el martes, los cubanos se situaron en el primer lugar del grupo “B” con seis puntos, mientras los costarricenses se quedaron segundos con tres puntos producto de su victoria 6-1 contra los salvadoreños el lunes. El Salvador fue tercer lugar del grupo con las dos derrotas acumuladas ante ticos y cubanos.
ccentro de la extremo del Real Madrid que sacó la punta de los Ma dedo do dos os la l portera Mary Earps (6 65) 5) y des e pu p és con un disparo de Sheiila qu de q e salió rebotado a c rrn có nerr (78 78)). Peero r cua u ndo parecía que Espa Es p ña ten nía más cerca el gol, fuee In I gllat a errra la que empató, en unaa pe p lo otam muerta en el interior del ár del de área esp área spa pañola añ que Toone m nd ma ndó ó a la red (84). Esse ta t nto dio alas a Inglaterra, que se co rr olo l có por delante en el marcad ador en la primera parrt pa rte de la prórroga con un rte derechaz de azo desde la frontal de Stanwa way (96). Ingglaterra se enfrentará en In semifinales a Suecia o Bélgica se que juegan hoy.
22
PASATIEMPO Soluciones
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
Crucigrama
HORIZONTAL 2. Superficie en que se asienta un cuerpo 5. Enfermedad causada por la oclusión intestinal 8. Ansioso, codicioso 10. Nota musical 12. Interjección 13. Afirmación 15. Lirio hediondo 17. Muro, tapia 19. Engaño, trampa 22. Helecho filipino 23. Autillo 24. Que mueve 26. Señal de auxilio 27. Unido con un numeral indica reiteración 28. Río de Europa 29. Metal precioso 31. Reunión nocturna donde se baila y toca música 32. Treinta días 34. Lo que tiene sus partes muy separadas 36. Señal larga y estrecha 37. Chanza
SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3.
39. Arrojar, tirar 40. Divinidad egipcia 41. Apócope de tono 43. Forma del pronombre 44. Mueble en que se come (pl.) 46. Cerdas de algunos animales 47. Aparato de la audición VERTICAL 1. Amoratado, azulado 3. Sociedad Anónima (Abrev.) 4. La primera mujer 5. Chiflado 6. Artículo neutro 7. Que tiene muchas carnes (pl.) 9. Rey legendario de Troya 10. Corte de la espada 11. Sufijo 13. Apócope de santo 14. Membrana coloreada del ojo 16. Arar por primera vez
una tierra para empezar a cultivarla 18. Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona 20. Esportilla que se pone a las bestias en la boca 21. Conjunto de facultades del espíritu 24. Treinta días 25. Corriente de agua considerable que desemboca en el mar 29. Curva que describe un astro alrededor del Sol 30. Fetidez, tufo 32. Que no tiene brillo 33. Vasija de hierro que sirve para freír ciertas cosas 35. Dueña 36. Lista, catálogo 38. Número 41. Del verbo tener 42. Nave, embarcación 44. Nota musical 45. Afirmación
ÚLTIMA
Jueves | 21 de julio 2022 | Guatemala
23
PERSONAJE
Antigua oficina
ento más turbulento en 25 años Su mom Número de suscriptores globales Fuente: Statista
203.7 M
219.7 M
220.67 M
167.1 M
139.3 M 110.6 M
970,000
*Segundo trimestre
La plataforma de streaming Netflix pasa por uno de los momentos más difíciles en sus 25 años de historia, con resultados trimestrales a la baja y con un futuro financiero lleno de incertidumbre.
menos que el trimestre previo
89.1 M
El actor neozelandés Russell Crowe se encuentra en Roma con su familia, con la que posó delante del Coliseo, bromeando sobre su papel en Gladiator, r la cinta con la que alcanzó la fama. “Llevando a los niños a ver mi antigua oficina”, escribió en Twitter.
¿SABÍA QUE...? Autorizan fotos Egipto autorizó a sus ciudadanos y visitantes a practicar libremente la fotografía en sus calles y espacios públicos, anunció el Ministerio de Turismo en un comunicado. Hasta ahora, para poder hacer fotos se necesitaba un permiso.
Agencia EFE
M: millones
OMS: casos globales de COVID se han duplicado en seis semanas Los casos globales de COVID se han duplicado en el último mes y medio, desde unos 3 millones semanales a 6 millones actualmente, advirtió ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Un aumento de casos significa que puede haber más hospitalizaciones y fallecimientos en las semanas venideras”, destacó en
AFP
EFE
La OMS advirtió sobre el aumento de hospitalizaciones y de muertes relacionados a la variante ómicron.
rueda de prensa Tedros, quien indicó que la mayor parte de los contagios actuales parecen pertenecer al sublinaje BA.5 de la variante ómicron, “por ahora el más contagioso conocido”. El máximo responsable de la OMS afirmó que el virus “continuará evolucionando y debemos estar preparados para lo que traiga”, por lo que volvió a insistir en la necesidad de no relajarse en la respuesta a la pandemia. “Algunos países ya han desmantelado partes de su plan de
respuesta y con ello están asumiendo grandes riesgos”, afirmó el experto etíope. Tedros añadió que “ahora es el momento, cuando los hospitales aún no están saturados, para afrontar las carencias en seguimiento, inmunización, personal sanitario y resiliencia”. “Continuaremos viendo olas de contagios, pero no queremos que se conviertan también en olas de hospitalización y muertes”, destacó. También insistió en la vacunación a trabajadores sanitarios y adultos mayores.