elPeriódico 24 de julio 2022

Page 1

www.elperiodico.com.gt

GUATEMALA : 24 DE JULIO DE 2022: AÑO 26 : No. 9266 : Q5.00

Cuerpos soterrados

Solo S So olo en en un n mes, mes e , cuatro cuat cu atro tro r c cuerpos uerp ue rpos rp pos o s sin in v in vida ida id fueron en basurero clandestino fuer fu eron on n llocalizados ocal ocal aliz izad iz ado ad os o se n un un b asur as urer ur ero er o cl lan ande dest sti tin ino ino del asentamiento Luz de Cristo, Villa del as de a sen enta tami ta mien mi ento en to oL uz d e Cr C ris sto to, o, en V illa il la a Nueva. no nueva. Nuev Nuev Nu eva. a.. La a La historia h st hi stor oria or ia an o es n ueva ue va. a. Hace Hace Ha ce tres tre res s años, cadáver de una joven estudiante años añ s, el c adáv ad dáv áver er d er e un u na jo ove ven en es stu t di dian ante an te e ffue ue dejado en misma área. deja de deja j do oe n la am isma is sma á re ea a.. CENT CE CENTRO NTRO 114 4 - 115 5

Ilustración: Emilio Morales


2

24 de julio 2022 | Guatemala |

La fábula del Ogro y el Principito Azul que lo quería todo > Había una vez un Principito Azul al que un Ogro siniestro, arrogante, paranoico, mitómano, pero enamorado, apasionado y generoso, una especie de versión malvada de Shrek, le prometió regalarle un país si se portaba bien. Era un país chiquito, pero rebosante de minerales apetecidos por los zares rusos, que le obsequiarían grandes riquezas envueltas en alfombras mágicas que los llevarían a los dos a viajar por todo el mundo. El Principito le prometió que se convertiría en el niño más aplicado de la Tierra y que, además de cumplir con sus deberes, lo llenaría de mimos y cariños para siempre, pero, a cambio, quería él solo, solito, el país con todo, tooodoooo, lo que tuviera adentro: sus carreteras y sus puentes, sus puertos, sus hospitales, sus jueces y fiscales, sus soldados, sus universidades, el deporte… fundamentalmente sus dineros… El Principito quería ser el Rey del Universo… El Ogro que quería mucho a los niños, pero sobre todo al Principito, se esforzó durante muchos años para ofrecerle al infante todo lo que este le pedía. Lo bañó y le regaló camisas, anillos, relojes de colección y zapatos, celebraron juntos navidades y compró pasteles para toda su familia. Lo rescató de la humilde casita de la Costa donde vivía con sus padres y le puso apartamento en la ciudad. Temporalmente, mientras conquistaban el Guacamolón, lo proveyó de una plaza fantasma en el Congreso. Lo llevó a ver carreras de caballos

y le regaló una carroza con todo y su chofer… Pero el Principito Azul quería más… Por amor al Principito, el Ogro se convirtió en Capitán General. Entonces le concedió al infante ser el “jefe de jefes” de todos los ministros y mandó a traer del pueblo a todos sus compañeritos para

que se convirtieran en su cohorte. Lo premió dándole poder y coimas monumentales sobre medicinas y vacunas, en

un favorable contexto para su bolsillo sin fondo, durante una oportuna pandemia. Le regaló una cervecería. Le construyó un nido de amor, un castillo en las faldas de un volcán… Pero el Principito quería más y más… y más y más... El Ogro, por su parte, quiere cumplir su promesa de regalarle al Principito el país. Hace todo lo que puede. Extrae de las arcas todos los tesoros, desvía recursos y tributos. Abre hoyos para llenarlos después. Construye en su honor y beneficio muchos puentes y caminos… Pero el Principito quiere más… O más bien, ya no sabe lo que quiere… quiere todas las riquezas, quiere todos los pasteles, quiere mandar a todos los diputados, alcaldes e instituciones, su aeropuerto en la Costa, para que pueda viajar de la ciudad a “Santalu” en 15 minutos en su chopperr o en su avión. En fin, quiere todo el país con todo lo que tiene adentro… El Ogro solo quiere que el Principito Azul lo quiera mucho y entonces quiere darle la Tierra, el mar, el cielo y las estrellas… …Pero el Principito está triste. ¿Qué tendrá el Principito? No quiere que le quiten su castillo, no quiere que le quiten su país con todo lo que tiene adentro, no quiere querer al Ogro si este no puede regalarle todos los pasteles, todos los tesoros, todos los países con los polvos y minerales que contienen… El Principito lo quiere todo, todo, tooodooo… Pero su sueño peligra: al menos ocho de sus cortesanos son informantes del Imperio


3

| 24 de julio 2022 | Guatemala

La ley de Hidalgo en el Instituto de la Víctima

> Alejandra Carrillo, Florecita del Barranco, y Felipago Alejos, su esposo, tienen a su disposición el presupuesto que sobrepasa los 50 melones, que serán utilizados a su sabor y antojo en estas elecciones, junto a la Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, con el fin de quitar del camino a sus rivales políticos que no hagan alianza con sus intereses cleptopolíticos, y para ello tienen en el TSE su pieza clave, el magistrado Gabriel Vladimir Aguilera como misil listo para el ataque, y así contrarrestar el peligro de perder su mina de oro.

EN NOMBRE DE MIGUELITO

y el Imperio lo tiene muy bien ubicado en el radar. En adición, los López de Aspetro, sus comisionistas y lavadores consentidos han caído en la Lista Engel. El Ogro y su Principito, Jefe de Jefes, visualizan dos escenarios: desafiar al Imperio y aliarse a China y Rusia o intentar seducir al imperio, aunque quién sabe si esos otros imperios lejanos están interesados en aliarse con tal Ogro y su Principito. Lo más seguro es que no. Por el momento la opción que han escogido es seducir al Imperio y el Shrek del lado oscuro ha iniciado

un periplo con destino en Kiev, Ucrania, y desde allá ofrecer tropas del Ejército de Guatemala para enfrentar y combatir con éxito a los rusos. Todo, todo, para que el Principito pueda conservar su pequeño reinado y sus grandes tesoros inacabables, hasta ahora. Bien por el Jefe de Jefes, en caso su sofisticada estrategia alcance el éxito con eficacia. Sería el colmo que los estadounidenses sean tan malagradecidos y no valoren el sacrificio de los soldaditos y oficiales del generoso Principito, su Jefe de Jefes.

Problemas de mal ahijado está experimentando el flamante canciller, cristiano renacido y editor de publicaciones evangélicas, Mario Búcaro: resulta que sus padrinos Gustavo y Manuel Espina presionan mucho, más ahora que, según ellos, se salvaron como gatos panza arriba de aparecer en la Lista Engel, según creen, debido al lobby del poderoso Pacto de Corruptos. Ahora exigen el cumplimiento de ciertos jugosos negocios en los que el hermano del Ministro les quiere jugar la vuelta. Gracias al boca floja del aprendiz de “lobista” Juan Pablo Castañeda, quien juega a todos los bandos posibles y vende la casaca de ser el enlace del Ministro con Miguelito, por lo que ha salido a luz y llegado a las agencias del norte, que en el mercado negro, se ofrece al mejor postor la base de datos de todos los migrantes guatemaltecos en los Yunaites, ya sea para temas electorales, financieros, de crimen organizado o de mercadeo criminal. PARAÍSO DEL NARCOTRÁFICO

Más pena que gloria dieron las declaraciones del nuevo jefe

Roberto Arzú, Portillo y sus cerebrales asesores

del Estado Mayor del Ejército, general López Chay, en conferencia de prensa junto al titular de Gobernación, el también general jubilado –excepto en negocios– Napoleón Barrientos, como pobre respuesta a una publicación de un matutino sobre la falta de inteligencia y estrategias contra el narcotráfico el viernes pasado. López Chay fue parte del grupo de militares que desfalcaron las finanzas del Armyy en la época de Portillo, junto al viceministro de la Defensa, general Ochoa Morales, lo que les permitió hacerse millonarios emergentes, financiar campañas políticas y pasar varias veces por finanzas del Army, y aumentando así sus caletas. Lo que sí tiene López, es una estrategia junto a Ochoa, para serruchar la silla a Reyes Chigua, pues asegura que tiene entre la bolsa alprincipito de Santalú, el agraciado Miguelito. QUIERE QUE CIERREN SUS CASOS EN GUATEMALA Y QUE LA EXTRADITEN A LOS “YUNAITS”

A estas nobles páginas llegó información sobre otra estructura de Laundry de la Gruesa

Baldetti. Resulta que las autoridades del norte tienen otra pesquisa por la compra de un inmueble comprado en Carolina del Norte, con fondos lavados vía Panamá por medio de su operador Uriel Méndez, utilizando la empresa Ecoark. Por si esto fuera poco el mandatario de la empresa también es investigado por asuntos relacionados con polvo blanco que no es harina. Esto se suma a la lista de coimas dela Gruesa que la tienen sin dormir, pues siguen aflorando sus fechorías, años después de estar en el cargo. Según cuentan las lenguas viperinas, la Gruesa desenterró varias caletas y ya logró acordar con las actuales autoridades para que se terminen sus problemas legales en Guatemala, ya solo le espera su extradición y sus problemas en el Norte, donde ya ha logrado lavar y enviar un adelanto a sus abogados. Tiene tanto que cantar, que cree que podría lograr arreglos extraordinarios como los que consiguió Marllory Chacón Rossel. Algo muy difícil, pues la Reina del Surr cooperó en la captura delChapoy fue testigo de la fiscalía en su juicio.


4

24 de julio 2022 | Guatemala | Pregunta con respuesta

SABEMOS LO QUE HICISTE EN EL PRIMER SEMESTRE

Las incansables y doblemente afiladas lenguas del TSE, han estado muy entretenidas estas semanas con dos personajes pintorescos de dicho Tribunal. Uno es el magistrado presidente, Rafael Rojas, de quien se dice que ha consolidado su relación afectiva con el Jefe de Jefes, el Príncipee Miguelito de la canción. El otro es el registrador de Ciudadanos, Ramiro Muñoz, a quien los shutes han estado siguiendo de cerca, al grado que varios celulares contienen fotos y videos de cuando saca de sus oficinas, fuera de horarios de oficina, pesadas tamaletass que supuestamente esconde en su nidito, conocido como el “segundo frente”. Como recordarán los amables lectores, Muñoz y sus alfiles cobran la módica suma de Q300 mil por reconocimiento de ficha de partido. MILLONARIAS COMPRAS EN EL MIDES

El pornoministro de Desarrollo Social, Raúl Romero, ha querido pasar a perfil bajo las millonarias licitaciones de alimentos y láminas a empresas que siempre ha venido trabajando diligentemente para el Pacto de Corruptos: esta semana subió tres licitaciones, más unadealcantarilladoidentificada con el NOG 17563542, otras dos licitaciones con los NOG 17508509 y 17408652 de herramientas agrícolas y bombas de fumigación y otra de mobiliario escolar específicamente escritorios. Lo curioso es que todas van dirigidas a los departamentosdeGuatemalayChimaltenango con sus respectivos municipios. La plata para pagar los millonarios proyectos fluirá del Fondo de Desarrollo Social y será para la campaña anticipada de sus fieles amigos diputransas Shirley Rivera Zaldaña y Maynor Mejía Popol, ambos consentidos de los tatascaness del Olimpo Chapín; vaya manera de comprar voluntades a costa de nuestros impuestos, para llenar las caletas de este combo de truhanes. CONSULTANDO CON LA ALMOHADA Y SU PODER REAL

Los firmantes del Acuerdo Gu-

¿

Por que el alto mando del army no ha querido o no ha podido remover al jefe de la inteligencia militar, coronel Orozco, alfil del Cienfuegos tropical, y a quien este llamaba por el seudónimo de “garra justiciera”?

Sin escrúpulos kaibil

> El día de ayer, fue lanzado en un conocido centro comercial de la zona 16, el juego Yo Kaibil, por parte del coronel en servicio activo Hilario Patal Coyote, cuyo rostro es la cara visible y comercial de dicho juego, el cual pone en vulnerabilidad a una de las fuerzas elite guatemaltecas, pues da a conocer técnicas, tácticas y procedimientos muy propios y que solo deberían saber quienes se han sometido y han aprobado tan riguroso entrenamiento, uno de los más duros en el mundo. Pese a las advertencias legales, pero sobre todo morales, Patal desafió al mando del Ejército y lanzó el juego. Lo que no incluyó fue su desastroso planeamiento que realizó en la República Democrática del Congo, África, el cual le costó la vida a varios kaibiles guatemaltecos en 2006 y que fue encubierto por su oficial superior con grado de Coronel, quien se desempeñaba como observador militar de la ONU, amigo y ahora copatrocinador de dicho juego junto al famoso piloto Óscar Díaz. bernativo número 160-2022 de fecha 24 de junio de 2022, en el cual se confiere los ascensos a General de Brigada y Vicealmirante al Coronel de Infantería DEM Ardany Vinicio Bautista Fuentes y Capitán de Navío DEMA Edy Santiago Chinchilla Archila, cometieron los siguientes delitos: abuso de autoridad, incumplimiento de deberes, nombramientos ilegales. Esto al no cumplirse con lo normado en el Artículo 106 del Decreto número 72-90 del Congreso de la República, Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, el cual en su tercer párrafo numeral 2) norma: “Estar desempeñándose en el puesto de alto mando del Ejército de Guatemala, comandante de los comandos militares o comandos militares especiales o director de la Escuela Politécnica con nombramiento. Los mencionados oficiales no seencontrabandesempeñándose en ninguno de estos puestos al momento de su ascenso. Con

LOS GENERALES CUATREROS

Hace unas semanas, estas nobles páginas dieron a conocer sobre la misteriosa desaparición de 26 caballos en la escuela de equitación delArmyy y el listado de quienes estuvieron a cargo de esa escuela, la cual depende directamente de la Guardia de Honor, cuyos comandantes de turno estarían implicados, siendo estos los generales Melgar Padilla y Carranza España. Llegó información que la forma en que los equinos desaparecieron fue que los canjeaban por caballos muertos o fingían la muerte de los pura sangre, para luego moverlos a fincas formidables en Santa Rosa, Jutiapa y Chiquimula, y disfrutarlos con sus amigos, por cierto todos chorchas de colección. ¿Y QUÉ FUE DE LA EFICIENTE INTERPOL?

> Él lo orientó para la obtención del “Pegasus”, sofisticado software de inteligencia para hackearr celulares inteligentes (correos, fotografías, WhatsApps, listas de contactos, textos y audios) y ahora la estrategia es que Sury y replique los mismos ofrecimientos electorales de Bukele, los cuales ya empezó en Twitter. (Como aquello de que el dinero alcanza si no se lo roban...o más bien nos lo robamos).

Desde que cambiaron a la totalidad de la cúpula del Interpol, la oficina se convirtió en un bacanal. El jefe de la Interpol en Guatemala, Ovidio Rabanales, se ha rodeado de personal que lo único que hace es tapar la corrupción y echarse las chelas en la office. Sin embargo constantemente suben a las redes capturas de narcotraficantes extraditables (saludando con sombrero de los yunaits).

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

Mario “el Sudoroso” Duarte anda con Dumas

el agravante conocido en todo el Ejército chapín, que Chinchilla era el menos calificado para ser viceministro de Marina: de joven fue sancionado muchas veces por su adicción al alcohol, pero siendo comandante del comando naval del Pacífico, era quien organizaba las fiestas hedonistas en la Casa Presidencial en puerto San José para la pareja presidencial del actual gobierno.

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortiz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquín

Fröken Donis de Castillo


5

| 24 de julio 2022 | Guatemala NO LE IMPORTÓ QUE SE HICIERA LA LIPO

Al estilo Mata Hari bananera, Patricia –Mariposa Traicionera– Sandoval aprovechó que mientras Gendri – –Falsa TallaReyes se recuperaba, pues se hizo la lipo y puso nachas. En el momento que el ex-Ministro no podía ni sentarse, tomó en calidaddepréstamosinretornouna de las tres grandes caletas que su examado le dio a cuidar. Pero esto no la dejó satisfecha, por lo que también se quedó con una megafinca ganadera en donde ahora sale en redes montando a caballo. Ah, el famoso dicho: ladrón que roba a ladrón… ASUSTADA

A Zandra ya no le alcanzan las uñas de los dedos de las manos, porque ha visto que uno a uno sus recursos se van cayendo. Esta semana fue notificada que el recurso fue denegado por el TSE, a pesar de la incidencia del magistrado Mynor Custodio – de corruptos– Franco. Igual historia le espera en la CC, por lo que la señora está pensando correr por el Partido Prosperidad Ciudadana del mal recordado Edwin Escobar y Blanca Alfaro. Mientras tanto la mazorca se le sigue desgranando ya solo le quedan 15 “leales” diputados. EL JEFECITO DE JEFES TAMBIÉN TIENE CAPRICHO POR LA CONTRALORÍA

José Antonio Vielmann, presidente del Tribunal Electoral del Colegio de Contadores Públicos y Auditores (CPA), miembro de la GranAlianzadeProfesionales (GAP),estáretrasandodeliberadamente, sin motivo aparente, la elección de los candidatos de dicho Colegio, en la comisión encargada de elegir a los seis candidatos que se presentarán al Congreso de la República, para la elección del próximo Contralor de Cuenta, y la razón, es que el candidato de GAP, Érick Fernando Mazariegos Salas, el favorito del Principito Miguelito, aún no llena los requisitos necesarios para ser Contralor, hasta el mes de septiembre, que cumple los indispensables 40 años y no posee los años de experiencia necesaria para ser Contralor. Mazariegos, el candidato para Contralor de Miguelito Martínez, (sobrino del rector de la Usac) fungía como viceministro de Educación, pero por

negocios que comprometían seriamente a la actual Ministra, esta solicitó su destitución, motivo por el cual su padrino lo nombró Subsecretario Ejecutivo de la Presidencia de la República. Y muy seguramente será el siguiente Contralor General de Cuentas de la Nación. MÁS ALLÁ DE LAS LEYES

El flamante director de Aeronáutica Civil Francis Licencia Falsa Argueta, tiene contratados a cuatro personajes con problemas penales activos y que están en espera de ir a juicio por permitir el ingreso de vuelos clandestinos con polvo blanco que no es harina. Al parecer al piloto infierii ya no le importa nada: ni quisiera que a nivel internacional seamos considerados un corrupto narco-Estado y que el Aeropuerto Internacional La Aurora ya sea catalogado como una zona franca para el ingreso y salida libre de ilícitos, además de un basurero de colección. Lamentablemente, aseguran lenguas viperinas de la zona 1, que los tatascanes del Olimpo Chapín han querido librarse del mafioso director, principalmente, el Principito de Principitos Miguelito, pero al parecer la destitución de Francis se ve muy lejana, pues el piloto infierii le tiene machucada tanto la cola a Giammattei y a su compañero sexo afectivo, que ya es imposible quitarlo del hueso sin tener severos daños colaterales y eso que no saben de las pláticas de Argueta con los señores de la Reforma, por si hay que salir huyendo y mantener distancia del Jefe de Jefes. MAL DE CAMIONETA

El mega hampón alcalde de Villa Canales, Julio Marroquín, está que no le pega el sol: sus mafias dentro de la alcaldía son ampliamente conocidas y para ponerle la guinda al pastel, el Ministerio Público solicitó esta semana el retiro de su derecho de antejuicio por propaganda electoral anticipada en las elecciones pasadas. Aparte de las múltiples denuncias que ya están preparando en el TSE, también por campaña anticipada. Solo en lo que va de este año, al parecer los fieles alfiles de Zandra a se están metiendo a clavos y dándole dolores de cabeza a su patrona, que al parecer se quedará sin partido y sin candidatos.

Volviendo al fuero militar

> Muy convenientemente resultó el “sorteo” con dados cargados que facilitó un pesquisidor a “la medida” para perseguir con perversidad al valiente y admirable juez Miguel Ángel Gálvez: nada más y nada menos que Eduardo Galván Casasola, que pertenece a la promoción 80 de la Escuela Politécnica. La promoción 80 y su antecesora, la 79, permanecen hermanadas por sus fechorías. A esta última pertenece Jacobo Salán Sánchez, ligado al caso Diario Militar, que ha conducido el honorable juez Gálvez. Por cierto, Salán y Napo Rojas, no obstante eran oficiales retirados, y muy vinculados al polvo blanco que no es harina, fueron los jefes de facto del Estado Mayor Presidencial del pillo de Portillo. Lavaron en esos tiempos del conocido Pollo Ronco grandes flujos de dinero en el CHN, asaltaron un camión en efectivo que transportaba la planilla millonaria en efectivo del Banguat a Casa Presidencial y en el caso de Salán, es sospechoso de enviar al otro potrero al oficial Cerna, porque conocía todas sus andanzas. En 2020 ambas promociones decidieron reunirse para develar una “placa conmemorativa” en la Politécnica. El juez pesquisidor Galván, es el mismo que le quitó el derecho de antejuicio al juez Xitumul. Entre su promo se encuentran Alfredo Solórzano Flores nombrado paradójicamente fiscal de Delitos contra la Vida por la señora fiscal Consuelo Porras y Francisco E. Valencia Osorio, hermano de Juan Valencia Osorio, condenado por el salvaje asesinato de Myrna Mack. Entre la promo 79 junto a Jacobo Salán hay varios oficiales que ocuparon cargos en inteligencia y contrainteligencia y formaron parte de las estructuras paralelas y clandestinas que ejercen la soberanía de las aduanas de puertos y aeropuertos y de las fronteras del país. Galván Casasola presentó expediente para integrar cortes nuevamente. En su resumen de vida Galván Casasola incluye que fue jefe jurídico del Army y y en proyección humana, se atribuye ser miembro de la Comisión que desarrolló el proyecto de lotificación de Hacienda Real (Colonia Militar). El nombramiento del juez Galván Casasola como pesquisidor de los jueces Pablo Xitumul –caso Molina Theissen– y ahora en contra de Miguel Ángel Gálvez, es una estrategia del Pacto de Corruptoss para frenar el avance de los casos de justicia transicional.


| 00 de mes 2022 | Guatemala

REDACCIÓN elPeriódico

Acisclo Valladares Urruela accedió a declararse culpable de un cargo, antes de que un juez dicte sentencia por el caso iniciado en su contra desde el año 2020 en Estados Unidos. La acusación contra el exfuncionario del gobierno de Jimmy Morales se basa en hechos ocurridos entre 2014 y 2018, justo cuando Valladares Urruela fungía como como director de la empresa de telecomunicaciones Comunicaciones Celulares, S.A. Valladares Urruela, de 46 años, se entregó a la justicia de Estados Unidos en noviembre de 2020, tres meses después de que la Fiscalía del Sur de Florida presentara cargos en su contra. Se le concedió libertad bajo fianza. La admisión del delito, publicada en ‘Public Access to Electronic Court Records’ (PACER por sus siglas en inglés) incluye el acuerdo de culpabilidad firmado entre el ex-Ministro y la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, en el que se lee: El acusado acepta declararse culpable del Cargo 1, Subparte (b) de la Información, cuyo cargo indica que desde el 2014 de enero o alrededor de esa fecha hasta diciembre de 2018 o alrededor de esa fecha, en Miami-Dade County, en el Distrito Sur de Florida y en otros lugares, hizo, a sabiendas y conspirar deliberadamente para participar en una transacción monetaria en el comercio exterior

NACIÓN

Acisclo Valladares Urruela se declaró culpable en EE. UU. Aceptó ser responsable de conspirar deliberadamente para participar en una transacción monetaria en el comercio exterior.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

6

Según su acuerdo de culpabilidad, Valladares acordó cooperar con los investigadores y fiscales federales.

a través de una institución, en bienes derivados delictivos de un valor superior a US$10 mil, que se derivaron de actividad ilícita especificada. Lo anterior significa que es un delito contra una nación extranjera que implica el soborno de un funcionario público, o la apropiación indebida,

robo o malversación de fondos públicos por o para el beneficio de un funcionario público, en violación del Título 18, Código de los Estados Unidos, Sección 1957, todo en violación de Título 18, Código de los Estados Unidos, Sección 1956(h). Valladares podría enfrentar

entre 4 a 5 años de prisión en su sentencia, según su acuerdo de culpabilidad. También debe pagar una multa de US$140 mil al gobierno de EE. UU. y podría recibir otra multa de hasta US$500 mil. Según su acuerdo de culpabilidad, Valladares acordó cooperar

con los investigadores y fiscales federales y podría calificar para una visa para permanecer en Estados Unidos después de que complete su condena en prisión. Tendría que demostrar que su vida correría peligro si fuera deportado a Guatemala. “El acusado acepta que cooperará plenamente con” la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos, incluida la presentación de pruebas y el testimonio ante un gran jurado o en un juicio. “Además, acepta que no protegerá a ninguna persona o entidad a través de información falsa u omisión, que no implicará falsamente a ninguna persona o entidad y que no cometerá más delitos”, según la declaración de culpabilidad de Valladares. El acuerdo fue firmado por él, el abogado defensor Dan Gelber y el fiscal federal Walter Norkin. “Cuando se enteró de los cargos, Acisclo inmediatamente viajó a Estados Unidos para someterse voluntariamente a la jurisdicción de nuestros tribunales”, dijo Gelber al diario Miami Herald. d “Está arrepentido y solo le interesa hacer lo correcto”.

Giammattei, el segundo peor presidente de la p Región

El mandatario Alejandro Giammattei ha tenido uno de los peores desempeños como presidente de Guatemala, incluso por debajo de Daniel Ortega, de Nicaragua, y Nicolás Maduro, de Venezuela, según la encuesta de opinión pública de CID/Gallup. El Presidente figura en el penúltimo lugar de asentimiento, ya que obtuvo la aprobación del 19 por ciento de los ciudadanos encuestados. Mientras que Ortega alcanzó 37 por ciento y Madu-

ATENTADO CONTRA EL ORNATO ro 23 por ciento. El presidente salvadoreño Nayib Bukele fue el mejor calificado con 86 por ciento. Dicha encuesta de opinión

pública fue realizada vía teléfonos celulares entre el 10 y el 19 de mayo de este año. La muestra es de 1,200 ciudadanos de cada país.

El alcalde de La Antigua Guatemala, Víctor Hugo del Pozo, realiza plataformas de concreto para colocar máquinas para ejercicio, lo cual impacta en el ornato de la Ciudad Colonial. Esta es una muestra de los trabajos que se desarrollan frente a las ruinas de la iglesia de Candelaria y en una estación del Vía Crucis de la Calle de Los Pasos, cerca del Calvario.



8

| 24 de julio 2022 | Guatemala

La Organización Mundial de la Salud (OMS) activó ayer su máximo nivel de alerta para tratar de contener el brote de viruela del mono, que ha afectado a casi 17 mil personas en 74 países, muchos de ellos en Europa, donde la enfermedad no era endémica. La decisión fue anunciada en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dos días después de que un comité de emergencia con expertos en esta enfermedad se reuniera para analizar la posible declaración, que obligará a las redes sanitarias nacionales a aumentar sus medidas preventivas. Este comité había recomendado no declarar la emergencia en una primera reunión celebrada en junio (cuando los casos eran 3 mil), y en esta ocasión, según Tedros, tampoco hubo consenso total entre los expertos, si bien el director general ha decidido declarar la emergencia en vista del alto y creciente número de casos en diversas regiones de todo el planeta. Entre los criterios usados por la OMS, señaló Tedros, está el hecho de que “el virus se está transmitiendo rápidamente en muchos países donde no hubo casos con anterioridad”. Tedros también indicó que se ha elevado el riesgo de contagio de viruela del mono a un nivel “alto” en Europa, que concentra un 80 por ciento de los casos, mientras se mantiene el nivel “moderado”

Para EE. UU. es “esencial” una acción coordinada.

VACUNAS

La OMS activa su máximo nivel de alerta por la viruela del mono

El viernes, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijo que había aprobado el uso de una vacuna contra la viruela humana para usarla contra la viruela del mono. La vacuna Imvanex está aprobada en la Unión Europea desde 2013 para la prevención de la viruela. La OMS recomienda vacunar a las personas de mayor riesgo y a los trabajadores sanitarios.

CAROLINE BREHMAN > EFE

EFE/ AFP

INTERNACIONAL

Imagen de archivo. En América Latina, autoridades sanitarias de Colombia y Chile se declararon en alerta.

en el resto de regiones, incluida África, donde la enfermedad es endémica desde hace décadas. Tedros subrayó que pese a la alerta global, el brote “se concentra sobre todo en hombres

que mantienen sexo con otros hombres y con múltiples parejas”, un colectivo para el que pidió asistencia e información sobre la enfermedad. Ello, aseguró, debe hacerse con

medidas que protejan la dignidad y los derechos humanos de las comunidades afectadas, ya que, afirmó, “el estigma y la discriminación pueden ser tan peligrosos como cualquier virus”.

Es la séptima vez que la OMS declara la emergencia internacional (un mecanismo iniciado en 2005), después de haberlo hecho por la gripe A en 2009, el ébola en 2014 y 2018, la polio en 2014, el virus zika en 2017 y el coronavirus causante del COVID en 2020 (nivel de alerta este último que sigue en vigor). Según Rosamund Lewis, principal experta de la OMS en viruela del mono, la explicación es que un mundo más abierto permitió al virus viajar e instalarse en un grupo en el que puede circular más activamente debido a los hábitos sociales. Estados Unidos consideró ayer que la declaración por parte de la OMS es una llamada a la acción, y subrayó que es esencial que la respuesta esté coordinada internacionalmente. En América Latina, Chile se encuentra en alerta tras confirmarse 39 casos.

AFP

Ucrania acusó ayer a Rusia de lanzar misiles contra el puerto estratégico de Odesa y de incumplir “siempre” sus promesas, un día después de que Moscú y Kiev sellaran un esperado acuerdo para reanudar las exportaciones de grano por el mar Negro, bloqueadas por la guerra. El pacto también busca aliviar la crisis alimentaria mundial. “El puerto de Odesa fue ata-

cado específicamente cuando cargamentos de cereales estaban siendo procesados (...). Atacaron un territorio donde se encuentra el grano”, dijo el portavoz militar Yuriy Ignat, después de que dos misiles de crucero Kalibr impactaran sobre la infraestructura portuaria y otros dos fueran derribados. “Esto prueba que no importa lo que Rusia diga y prometa, siempre encuentra la forma” de incumplir los acuerdos, reaccionó el presidente ucraniano, Volo-

dimir Zelenski, en una reunión con legisladores estadounidenses, según un comunicado. Rusia no se ha pronunciado oficialmente sobre esta acusación, pero según el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, rechaza haber atacado el puerto designado para la exportación de grano. El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo que el ataque demostraba “el total desprecio de Rusia por el derecho y los compromisos internacionales”. “Este ataque arroja

EFE

Ataque ruso pone en duda acuerdo de exportación de cereales

Según el gobernador regional Maksym Marchenko, el bombardeo dejó “varias personas heridas”.

serias dudas sobre la credibilidad del compromiso de Rusia con el acuerdo de ayer (...)”, dijo por su

parte el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un comunicado.


INTERNACIONAL

9

Asociaciones de transporte de carga dieron ayer “plazo al Gobierno” de Panamá hasta el próximo lunes “para que garantice el libre tránsito”.

Conflictos por bloqueos dejan varios heridos EFE

donde los transportistas tenían más de 24 horas varados según informes de la prensa local. “Me tiraron una piedra, me desbarataron el vidrio (parabrisas), me rompieron la cabeza, mi reacción fue huir, por eso le pasé al señor por encima”, explicó el joven chofer del picop en un video difundido en redes sociales, en el que muestra sus heridas. Hay al menos otros cuatro transportes implicados en el incidente, y dos de sus choferes mostraron heridas en sus cabezas y brazos que aseguraron fueron causadas por pedradas de los manifestantes. La Policía informó que arrestó al joven implicado, mientras que la Fiscalía dijo que abrió de oficio una investigación por “la presunta comisión del delito de tentativa de homicidio” y otra por “lesiones personales”.

BIENVENIDO VELASCO > EFE

Al menos dos manifestantes fueron arrollados ayer por transportistas en un bloqueo en Horconcitos, una localidad de la occidental provincia de Chiriquí, informó el Ministerio de Salud (Minsa), que precisó que ambos están hospitalizados. La Defensoría del Pueblo de Panamá exhortó al gobierno del presidente Laurentino Cortizo “a devolver la tranquilidad” al país, en donde las continuas protestas contra el alto costo de la vida y corrupción generan zozobra en la población y están causando violencia. Desde hace tres semanas, Panamá registra una huelga docente indefinida que mantiene a centenares de miles de niños sin clases, y bloqueos en la principal carretera del

país y otras vías. Hay desabastecimiento de alimentos y otros insumos en los centros urbanos, los trabajadores deben caminar por las autopistas y pagar doble pasaje para llegar a sus empleos y hogares, mientras que los sectores productivos hablan de pérdidas millonarias. Videos difundidos por los medios locales muestran cuando un picop cargado de plátanos avanza –mientras alguien grita “pasa, pasa” entre pedradas de indígenas que obstruían la vía– pasando por encima de al menos uno de ellos, que de inmediato se levanta y se coloca a un lado de la carretera mientras el resto sigue lanzando piedras a camiones que también transitaban. Al menos un agente de la Policía estaba en el lugar, según los videos del incidente en Horconcitos,

Grupos de personas caminan por una vía bloqueada durante las protestas.


10

A

| 24 de julio 2022 | Guatemala

mirValle,autorcubano exiliado en Alemania, me envió su libro, titulado La estrategia del verdugo, que ha ganado el Premio Carlos Alberto Montaner de ensayo, sobre los abusos que se cometen con los escritores en Cuba, y lo leí de inmediato, algo que no había hecho hacía muchos años con los textos procedentes de esa isla, a la que Virgilio Piñera apostrofó así: “La maldita circunstancia del agua por todas partes me obliga a sentarme en la mesa de café”. Está escrito de prisa y tiene erratas, pero el objetivo del libro, denunciar los atropellos que se urden con los derechos de autor en la isla, se cumple a carta cabal. Por lo demás, en todos los países donde el Estado toma el control de la vida económica –estados comunistas o ciertas dictaduras militares–ocurre la misma cosa. Es insensato pensar que los burócratas dedicados a la innoble tarea de censurar pudieran dejar pasar una sola frase contra el régimen, indisponiéndose de esta manera con sus amos. En Cuba, desde los inicios de la revolución, esa fue una realidad sin excepciones. En los países capitalistas no suele existir la censura de prensa, salvo en las dictaduras como la española en tiempos de Franco, y todo está librado al mercado. Los libros que atraen cierto interés del público suelen ser disputados por

OPINIÓN

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

PIEDRA DE TOQUE

MARIO VARGAS LLOSA

Derechos de autor los editores independientes a golpes de chequera, pero es un error pensar que todos los países capitalistas son idénticos a este respecto, pues hay grandes diferencias entre Estados Unidos, por ejemplo, e Inglaterra y Francia, donde ensayos de poco atractivo para las grandes masas de lectores pueden encontrar un editor, cosa que en Estados Unidos es mucho más difícil. En todo caso, en estos últimos países no existe la censura previa, ni la censura a secas, y los lectores afectados por los textos publicados pueden acudir a los tribunales en busca de enmienda o satisfacción. Dependerá mucho de la cultura del público, y de sus exigencias y demandas, pero sus textos, aunque relativamente de pocos ejemplares, suelen encontrar siempre un editor. Depende de la calidad del libro y esta, si es alta desde el punto de vista literario, no suele ser un obstáculo para su divulgación (la poesía, por ejemplo). Esto, en gran parte, hace que la atmósfera de esos países sea mucho más respirable que la de las dictaduras socialistas “rodeadas de agua” y de policías culturales, como recuerdan

Virgilio Piñera y Guillermo Cabrera Infante en el colofón de este libro. Sus páginas, por lo demás, abundan en juicios oficiales de una ferocidad extraordinaria, en que los escritores insumisos pueden ser condenados a penas de prisión de quince o veinte años, cuando se exceden en sus críticas (y sus libros, ni qué decir tiene, no serán nunca publicados). Por lo demás, en los últimos años, nuevas sociedades se han abierto al mercado de libros, de incierta solvencia, China por ejemplo, o los países árabes, donde, por las dificultades del lenguaje, es difícil controlar a los traductores, un añadido suplementario a la dificultad de las traducciones (muchas veces los textos originales sufren una re traducción del inglés). En América Latina, con algunas excepciones como las de Chile, la Argentina y México, y en África, las ediciones piratas se multiplican por el continente con el consiguiente perjuicio para los autores, que reciben, algunas veces, ridículos derechos de autor por sus libros publicados. Los editores que cumplen con los contratos se quejan a menudo de que las ediciones piratas los perjudi-

can a ellos también, y sin lugar a dudas tienen razón, sobre todo cuando los jueces, llamados a intervenir, incumplen sus funciones o las demoran hasta el infinito. Saber que todo lo que se publica, revistas, periódicos, libros, o filmes en cinemas y programas televisivos y radiales, está cuidadosamente censurado tiene, por efecto, desmoralizar a la gente, sabiendo que todo lo que lee ha sido antes revisado por funcionarios gubernamentales, y que lo impreso o filmado tiene la marca indeleble de la distorsión y la acomodación. Esto suele ser “irrespirable” y obliga a los países comunistas, y a las dictaduras militares, a ser sumamente prudentes o imprudentes con esta función, lo que aumenta generalmente la disidencia o la indiferencia del público, algo de lo que todos los países sin libros pero libres padecen y sueñan con su liberación. En Cuba, por ejemplo, hay los autores a los que la Revolución anima a exiliarse antes que castigarlos por su desobediencia –Amir Valle es muy detallista en este tema–, y los escritores a los que permite una cierta independencia,

autorizándolos a utilizar editoriales o agencias extranjeras, aunque deduciéndoles en parte o en todo los beneficios económicos que de su situación se deriva. Entiendo que es el caso, en Cuba, bastante dramático, de Leonardo Padura, el autor de El hombre que amaba los perros, sobre la muerte de Trotski, una, sea dicho de paso, magnífica novela. En Europa occidental el problema no existe, y en la Oriental está en vías de resolverse, de modo que los escritores no tienen problemas (siempre que consigan agentes o editores). Pero esta es apenas una parte muy minoritaria del mundo, y en el resto de él los autores suelen ser maltratados y engañados, porque son publicados sin su permiso y sin que se respeten sus derechos, o traducidos bárbaramente. (Recuerdo mucho una estudiante de la Universidad de Moscú que vino a entrevistarme, a la que pregunté sobre la calidad de mis traducciones al ruso. Su respuesta fue categórica: “todas execrables y no solo por razones políticas”. Se lo dije a mi editor en Moscú, y él se limitó a consolarme diciéndome que la próxima vez buscaría mejores traductores para mis ensayos y novelas.) El derecho a opinar libremente está cortado en las dictaduras ideológicas y militares y eso es lo que disminuye la adhesión a esos gobiernos. En efecto, es muy difícil dialogar


o criticar algo cuando se tiene clausurada la boca y la cabeza o se reciben por esa crítica largas penas de prisión. Las adhesiones que mediante este sistema se consiguen son ficticias, superficiales, y se encargan de advertirlo muchos de los escritores que visitamos en los países socialistas, y, en diálogos privados con ellos, adherentes y beneficiarios del sistema, recibimos, al oído, la confesión de aquellos “cautivos” que nos revelan “no pueden hacer otra cosa” que mentir y engañar, “dadas las circunstancias”. Uno no sabe a qué atenerse: ¿se trata de verdaderos héroes, que engañan al sistema, o de cínicos que mienten por doquier y no saben ellos mismos cuándo dicen la verdad? El sistema democrático no es siempre ejemplar, suele haber en él disparidades de ingresos gigantescas y no siempre en función de lo que los más beneficiados aportan al sistema, además de jueces injustos o cínicos, que aprovechan su posición para enriquecerse, o autoridades que igualmente se benefician de los cargos que ocupan, y mil cosas más. Pero en este campo, no hay la menor duda: la democracia es mil veces preferible al régimen sin libertad de expresión, donde todos los atropellos pueden ser simulados y convertidos en “los beneficiados serían los traidores del sistema”. Sin embargo, es obvio, por el libro de Amir Valle y otros que insisten sobre estos temas, que la libertad es preferible a la censura, de la que yo fui testigo con mi primer libro de cuentos, cuando era preciso ir a una oficinita en Madrid que no tenía la menor indicación de ser estatal, donde había que dejar un manuscrito, que se recibía días más tarde, con indicaciones de palabras que habrían de ser suprimidas o cambiadas porque eran intolerables al régimen. Una de las que me hicieron cambiar en aquel librito de cuentos fue “falleba”, ante mi sorpresa, pues no sé en qué forma la “manija” o “empuñadura de una puerta” podía afectar al régimen de Franco. © Mario Vargas Llosa./ Ediciones EL PAÍS, SL, 2022 / ©Ediciones EL PAÍS, SL.

N

unca fui el popular de mi clase. Pero siempre quise serlo. Mucho tiempo me sentí como los duendes de Harry Potter que se visten con sacos viejos, que tiene los brazos flacos y las narices largas. Me daba ansiedad no hacer los deberes. Algunos me decían que era inteligente. Pero eso nunca me hizo sentir suficiente. Sustituí el coraje para exigir y luchar por lo que quería por un antagónico intento de complacer a todos y de rebelarme a la vez. Con el tiempo ganó mi rebeldía y ahora casi solo complazco a la gente por conveniencia, a menos de que sea alguien a quien yo quiera. De no haber sido así, me habría perdido en un intento eterno e imposible por llenar los vacíos, calmar los miedos, reafirmar los prejuicios y actuar de acorde a los valores de otros. De otros que no podían ni querían vivir mi vida por mí. Todos, en gran medida, somos egoístas la mayor parte del tiempo, solo que no nos damos cuenta o no queremos reconocerlo. Por suerte nací con un chiltepe en la cabeza y un huracán entre el pecho. Casi me he muerto en varias ocasiones, metafórica y literalmente. La primera fue cuando choqué el primer carro que mi papá me compró, por estar compitiendo. La segunda fue cuando me dejó mi primera pareja seria y sentí que estaba en el Infierno. La tercera fue cuando decidí que quería ser grande y famoso e intenté serlo —aún sigo en ello—. La cuarta fue cuando me choqué en contra de un carro, manejando motocicleta, y mi puño le quiso pegar desnudo al pavimento —gracias a los médicos guatemaltecos que me dejaron la mano izquierda como nueva—. La quinta ocasión fue cuando me di cuenta de que mi trabajo, mi estilo de vida y mi soledad chapina no me satisfacían. Y la sexta vez fue cuando decidí comenzar una nueva carrera, a los 37 años, después de 15 años de esfuerzos en Guatemala. No soy un camaleón, ni me he reinventado muchas veces. Es solo que mi necesidad de

OPINIÓN

24 de julio 2022 | Guatemala |

11

JAVIER CALDERÓN ABULLARADE

Destino: Yo mismo

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

ser yo mismo me ha revolcado como olas de Monterrico, de esas que le llenan a uno los tímpanos, de arena. El hambre por conocerme es igual que por la comida: constante. Soy mi propio científico y aventurero. Para auto-descubrirme me puse en situaciones arriesgadas. Una vez creo que casi me ahogo en el Guacalate por ir remando en una balsita. Otra vez casi me ataca un puma en una montaña en Argentina. En un viaje de amor desesperado a Medellín me perdí en un parque ecológico que tienen en la cima de los Andes. Otra vez me perdí borracho en las calles de Manhattan en medio de una tormenta de nieve en la madrugada. Y la última vez decidí voluntariamente ir a sufrir el tormento de vivir entre la negligencia y xenofobia moscovita. Pero hice todo eso para encontrar las piezas de mi rompecabezas y que ya tengo casi completo. Estoy más seguro de que: quién soy, qué hago, qué siento, qué pienso y qué tengo son más yo y menos cualquier otra cosa o perso-

na. Cada vez tengo más coraje, porque hago más cosas que sé que me gustan y tengo menos necesidad de hacer cosas nuevas para descubrirme. Me siento más tranquilo porque la mayor parte del tiempo satisfago mis propios valores y deseos y menos los de los demás. Me siento más feliz y conforme conmigo mismo porque mis acciones y existencia son coherentes entre ellas. Pero, también, cada vez soy más exigente. Ya no dejo que nadie me time. Ya no tolero a las personas, ideas y acciones que van en contra de mi ser, valores y amor propio. Aprendí que para amar bien a los demás, incluido a Dios —si en Él creen—, hay que amarse bien y primero a uno mismo. Uno ama a cualquier otra cosa, como uno se ama a uno mismo. Lo opuesto es que uno detesta, exige y odia a los demás, como uno se juzga y odia a uno mismo. ¿No? Soy más que guatemalteco. Soy un ser de muchas culturas y personas. Heredé el valor y voluntad de éxito de los japoneses viendoLos Caballeros del Zodíaco. La necesidad de hacer siempre lo correcto y luchar contra el mal, de las caricatu-

ras gringas. El dramatismo de las novelas mexicanas. El gusto por la alta cultura, de mi mamá. La disciplina en el trabajo, de mi papá. La ética comercial y de negocios, de mi abuela. El deseo de hacer grandes cosas, de mi hermano. La inteligencia, de mi hermana. La despreocupación por el dinero, de los argentinos. La exigencia en el trabajo y puntualidad, de los gringos. El amor y bondad cristiana y la compasión y empatía budista. El perfeccionismo japonés y el deseo de sabiduría de los griegos. La brutalidad de los rusos. Amar bien y ser buena persona no requieren de una religión, ni la sabiduría demanda que conozcamos muchas cosas. Solo dense tiempo para reflexionar. Mi camino es único. Otros no pueden meterse en mi corazón o cabeza y pilotear mi alma o ideas, aunque quisieran. Y ustedes ¿quiénes son? ¿En qué creen? ¿Qué anhelan? ¿Qué se merecen? ¿Por qué trabajan? ¡No se dejen! ¡Exijan su parte! El Cielo y las llamas están aquí y ahora, en sus corazones. El mundo es suyo y el mismo punto en que se localiza su ser, es la intersección en donde también está Dios y el Universo.


12

| 24 de julio 2022 | Guatemala

OPINIÓN

JAIME BARRIOS CARRILLO

Despeñadero o ¿fin de la democracia?

U

n sistema democrático implica mecanismos con legitimidad social para la toma de decisiones. Lo anterior funciona solo y cuando hay una cultura democrática y una ciudadanía activa. La República de Guatemala nació de un pacto entre elites de carácter excluyente de las masas campesinas indígenas: el famoso Plan Pacífico, que contemplaba la anexión al Imperio mexicano. O sea, una vocación entreguista que se repitió después con otros imperios: con los ingleses y alemanes en el siglo XIX y con Estados Unidos en el siglo pasado. No se puede entender Guatemala sin los pueblos originarios. Durante siglos las elites depredadoras se han enriquecido a expensas del campesinado indígena. La economía sobrevive en mucho gracias a las remesas que envían desde Estados Unidos los migrantes indígenas y los mestizos. El turismo ofrece la “Guatemala maya”, Tikal y otros sitios arqueológicos, también los textiles y artesanías con su fantástico colorido. Pero el indígena poco se beneficia del turismo y en cambio sufre las consecuencias del sistema de depredación junto a los embates de la naturaleza, la pandemia, la ineficiencia y la corrupción de un Estado con ausencia de políticas efectivas de desarrollo. Irrefutables resultan los altos índices de pobreza, desnutrición, falta de escolaridad, carencia de tierras y salud precaria que asolan a los pueblos mayas. El racismo, además, se expresa en un odio sublimado o abierto. El poeta

k’iche’ Humberto Ak’abal nos ha dejado un testimonio: Cuando nací me pusieron dos lágrimas en los ojos para que pudiera ver el tamaño del dolor de mi gente. Guatemala es un país en permanente riesgo. Es patente la inviabilidad de una sociedad que exporta gente a causa de la pobreza. Los indicadores y estadísticas son claros: el sistema produce miseria, exclusión y sufrimiento social. La mayor amenaza de la actualidad es la cooptación del Estado y sus instituciones por el bloque histórico de corruptos que ejercen ahora su hegemonía y sus conexiones con el narco y las mafias. Se trata de un saqueo de los recursos públicos sin oposición. Desde 2018 cuando las elites en contubernio con los jefes militares y en concordancia con las mafias decidieron expulsar a la Comisión de Naciones Unidos que investigaba la corrupción en el país, CICIG, y a su comisionado el abogado colombiano Iván Velásquez, impera el pacto de corruptos conectados a un poder que no tiene ubicación en un país específico: el narcotráfico y el crimen internacional organizado. La esencia de toda dictadura es el dominio del poder de manera completa, el poder omnímodo que elimina cualquier oposición, es decir un sistema sin pesos y contrapesos, dirigido de manera autoritaria con el control de las instituciones, limitación o eliminación de la sociedad civil y control de los partidos políti-

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

cos. Es lo que estamos viendo en Guatemala con el accionar del Pacto de Corruptos. ¿Qué es ese pacto? Se trata de una alianza no pública entre políticos, jueces, militares y empresarios donde las mafias y el narcotráfico tienen una influencia preponderante. La historia de Guatemala está marcada por pactos e intrigas de grandes empresarios que han manejado a la clase política, a su vez aliada a las mafias y a sus alfiles o caballos militares, como quiera verse este ajedrez fatal. Se ha venido demostrando la participación durante décadas de militares en la corrupción estatal y delitos como narcotráfico, parricidio, tráfico de influencias y contactos con el crimen organizado, incluyendo las maras. También les molesta, y mucho, la prensa independiente. Censura y mordaza se vienen anunciado. La libertad de expresión es poder decir lo que el poder no quiere oír, afirmaba George Orwell. Acallar a la prensa independiente y eliminar a la sociedad civil es gravísimo. Guatemala retrocede cincuenta años, si no más. Nuestra historia está ensangrentada por la repre-

sión contra aquellos que se atrevieron en el pasado cuestionar a los corruptos, a los represores brutales y a los discriminadores racistas. Y la historia se está repitiendo ante nuestros ojos. El oscuro Pacto de Corruptos inaugurado por el “kaibil honorario” Jimmy Morales continúa con don Giammattei. Un siniestro plan fabricado por herederos de los dictadores militares y políticos corruptos como Arana Osorio, Sandoval A la rcón, Lucas Ga rcía, Donaldo Álvarez, Ríos Montt, Portillo, Baldetti y otros. La falta de memoria histórica corre a favor del funesto pacto que hundirá aún más al país. El joven periodista Frank Ramazzini Véliz fue asesinado el 10 de julio de 20121 en Ciudad de Guatemala. Un comando de hombres armados con fusiles de asalto disparó contra Ramazzini en el interior de una discoteca matándolo junto a tres personas más. Ramazzini venía investigando la corrupción de la policía y levantando la voz por la carrera policial y por las condiciones laborales de los guardias del Sistema Penitenciario. En el gobier-

no de Jimmy Morales se descabezó a la Policía Nacional Civil que surgió como producto de los Acuerdos de Paz. Nuevamente las fuerzas policiales están ahora, bajo de agua, militarizadas y los jefes son exmilitares vinculados al antiguo orden contrainsurgente y al nuevo entorno del narcotráfico. Volvieron con fuerza los abusos y las mordidas que nunca habían desaparecido del todo. Ramazzini había criticado al presidente Alejandro Giammattei por el manejo ineficiente de la pandemia. El gobierno compró vacunas por varios centenares de millones de dólares a una empresa rusa fantasma que se esfumó. Los hospitales están semicolapsados y sin recursos. Ramazzini había planificado asistir a la manifestación contra el presidente Giammattei para pedir su renuncia por la corrupción que está llevando al país a una situación trágica. El presidente dio declaraciones entonces burlándose de los manifestantes que calificó de reducido número de bochincheros, al mismo tiempo anunció que pediría el estado de prevención al Congreso para impe-


OPINIÓN dir que hubiera manifestaciones en virtud de la emergencia sanitaria. Organizaciones de la sociedad civil recordaron entonces el pasado de Giammattei como director de presidios y de la operación de limpieza social conocida como Gran Pavo, donde las fuerzas de seguridad dieron muerte a 14 reclusos. Por este caso fue condenado una larga pena de prisión en Suiza el entonces jefe de la policía Erwin Sperisen. A finales de 2020 fue asesinado Mario Ortega, director de San José Total Canal 12 en Escuintla y Bryan Leonel Guerra del noticiero de cable M en Chiquimula. TL-COM Crímenes aún impunes. La organización “Reporteros sin fronteras” ha denunciado la actitud hostil del presidente Alejandro Giammatei y sus funcionarios contra la prensa. Acomienzosdeoctubrede2021 reventó el escándalo del llamado Centro de Gobierno, cuyo titular era Miguel Martínez, íntimo amigo del mandatario y según la vox pública la pareja sentimental del mandatario, que mantiene su orientación sexual en el armario. La orientación sexual es desde luego algo privado. Martínez se permitió cuando comandaba “el centro de gobierno” hacer una denuncia contra un medio digital por el hecho de fiscalizarlo. Y simultáneamente se dio la persecución, difamación y agresiones físicas al periodista Sonny Figueroa por un reportaje para el medio denunciado por Martínez. Sonny Figueroa reveló aspectos que afectarían la imagen del protegido íntimo del presidente quien salió a defenderlo con verborrea que cuestionaba la libertad de emisión del pensamiento. Sonny se atrevió a no callar. Todos los indicadores de desarrollo humano muestran las serias deficiencias sociales: desnutrición, educación en franca caída libre, inseguridad, violencia de género, infancia afectada, desempleo. Guatemala tiene una crisis social y política que el régimen de Alejandro Giammattei catalizó con la decisión arbitraria de destituir en 2021 al fiscal Juan Francisco Sandoval que investigaba los casos de corrupción. ¿Se nos fue el país al despeñadero?

24 de julio 2022 | Guatemala |

13

SOCIEDAD DE PLUMAS

PAUL BOTEO

L

Entre la ingobernabilidad y el autoritarismo

a democracia liberal está en franco retroceso en A mér ica Latina. Los discursos extremistas y populistas están ganando el corazón de los votantes latinoamericanos. Las recientes elecciones en Colombia son el mejor ejemplo, al quedar en la segunda vuelta dos opciones con discursos radicales. El centro derecha y el centro izquierda están quedando fuera, o muy debilitados, en el mapa político latinoamericano. La primera década del siglo XXI trajo avances económicos y sociales para la región, ya que se redujo considerablemente la pobreza y por primera vez se expandió la clase media en muchos países. Sin embargo, la segunda década significó un estancamiento o un retroceso para varios países de la región, al terminarse el auge de las materias primas. Entre 2014 y el 2019 el PIB per cápita regional cayó 14 por ciento y la pobreza se incrementó de 27.8 por ciento a 30.5 por ciento. La pandemia solo profundizó una tendencia que había iniciado cinco años antes. Por esa razón se está iniciando a hablar que América Latina experimentó una nueva década perdida, solo que esta vez fue menos turbulenta que en los ochenta. Esa crisis o estancamiento económico fue el contexto de las crispaciones políticas de los últimos años, como en el caso de Chile y Colombia. Las clases medias emergentes se vieron afectadas y por eso fueron protagonistas de las manifestaciones masivas en ambos países. Al final, en las urnas se decantaron por opciones fuera de la política tradicional. No cabe duda de que las cri-

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

sis económicas pueden provocar crisis políticas. Y en ese sentido, la alta inflación y la posiblerecesiónmundial,solo auguran mayor inestabilidad política en la región. Tanto Argentina como Panamá, han tenido manifestaciones en las últimas semanas, relacionadas al alto costo de la vida. Y en Chile, la situación económica le ha pasado factura a Gabriel Boric a pocos meses de haber asumido la presidencia. Sus niveles de aprobación están por los suelos, lo cual ha debilitado seriamente su proyecto político. Por supuesto que las crisis políticas tienen múltiples causas. Pero es innegable que cuando las personas ven afectado su bolsillo, están más anuentes a salir a manifestar su descontento. Por esa razón lo más probable es que las opciones populistas, de izquierda o derecha, ganarán terreno en la región en los próximos años, afec-

tando aún más la frágil institucionalidad de los países latinoamericanos. El mayor peligro es que esos líderes populistas pretendan quedarse en el poder más allá de su periodo presidencial y que se inicie un nuevo ciclo autoritario en la región. Es claro que varios países latinoamericanos están tomando distancia del mundo occidental, enarbolando la bandera del nacionalismo y están estrechando lazos con China y/o Rusia, lo cual reforzará la tentación autoritaria de muchos gobernantes. China ya es el principal socio comercial y la principal fuente de Inversión Extranjera Directa de varios países de la región, lo que debilita la influencia de los países occidentales. Además, el Estado de Derecho en la región es sumamente débil y los Sistemas de Justicia están siendo cooptados por los gobiernos de turno;

los medios de comunicación están bajo ataque, como en México y las organizaciones de sociedad civil están siendo canceladas o expulsadas, como en Nicaragua. Si a esto se le suma la crispación y enojo que se manifiesta en las redes sociales, todo parece indicar que el escenario está listo para el surgimiento de nuevos dictadores; o bien para la alta volatilidad e ingobernabilidad política. A nte este escenario complejo, es poco lo que se puede hacer. Por una parte, se debe señalar las consecuencias nocivas del populismo, cualquiera su signo ideológico. Pero lo más importante es luchar por preservar la alternancia en el poder, para lo cual resulta fundamental garantizar elecciones libres y transparentes. Las elecciones democráticas son la única válvula de escape segura a las crisis políticas.

Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva.


14

| 24 de julio 2022 | Guatemala

CENTRO

Los muertos que esconde el asentamiento Luz de Cristo Una llamada permitió a las autoridades hallar cadáveres que no buscaban. El área es un basurero clandestino de un asentamiento cuyo nombre significa irónicamente energía divina y vida. Pese al hallazgo de cuatro cuerpos en un mes, ni el MP ni la PNC tienen previsto continuar con las excavaciones en el lugar. Lo harán, dicen, a menos que reciban una llamada anónima.

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE GUATEMALA

GELDI MUÑOZ PALALA elPeriódico

El basurero clandestino donde enterraron los cuerpos se encuentra entre monte y plantas silvestres, en el asentamiento Luz de Cristo, Villalobos II, zona 12 de Villa Nueva.

El 28 de mayo pasado, las autoridades fueron alertadas de forma anónima de la posible ubicación de la pareja de payasos, Nelson Villatoro Escobar y Joselin Chacón Lobo, conocidos en el mundo artístico como Charquito y Chispita. Ambos habían desaparecido el 9 de mayo anterior, después de asistir a un evento para el que habían sido contratados, en el Centro Penitenciario de Alta Seguridad de la ciudad de Escuintla. Luego de esta presentación, se habían trasladado a la zona 12 capitalina, en las inmediaciones del Cenma, para cumplir con otro compromiso. Fue ahí que ya no se supo más de ellos. A 20 días de desconocerse el rastro de la pareja, dos cadáveres fueron ubicados en Villa Nueva, después de 18 horas de trabajo de excavación, pero no eran ellos. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) logró identificar a Caterin Paola Baches López, de 20 años. La causa de su muerte fue asfixia por estrangulación. No le aparecía ninguna alerta Isabel-Claudina activa por desaparición. Su cuerpo fue entregado a la familia. Del otro cadáver no fue posible su identificación por huellas, debido al estado en descomposición. Según los procedimientos de Inacif, se realizaron otros estudios para permitir su reconocimiento, como toma de muestras de ADN pero, hasta el momento, no ha dado coincidencia o match que pueda establecer su identidad. Tampoco se ha podido determinar la causa de la muerte.

Seis metros bajo tierra, con sus pertenencias

Treinta y dos días después de ese primer hallazgo, fueron ubicados

en el mismo sitio los cuerpos de Villatoro Escobar y Chacón Lobo. La pareja tenía 52 días de haber desaparecido. La noche del 30 de junio último, luego de una segunda llamada anónima, sus restos fueron localizados a unos seis metros de profundidad. En el lugar se encontraron los documentos de identificación personal de ambos, además de zapatos y estuches con maquillaje que les servían para su actuación como payasos. Fue al día siguiente del hallazgo que el Inacif confirmó la identidad de Villatoro Escobar y Chacón Lobo. La causa de muerte también fue asfixia por estrangulamiento. Villatoro y Chacón, que murieron juntos de forma violenta, fueron enterrados por separado, por disposiciones familiares. El rechazo, el llanto y las demandas de justicia estuvieron presentes en sus despedidas. Sus familiares y amigos caminaron junto a los féretros consternados por los dramáticos hechos. Cuatro cuerpos localizados en un mismo basurero clandestino en un mes. Ocurrió en Guatemala, dentro del área metropolitana. Pero la historia no es nueva. Hace casi tres años, el cadáver de una joven estudiante fue dejado en la misma área. Su muerte causó la indignación y el rechazo de sus compañeros universitarios. El basurero clandestino se encuentra entre monte y plantas silvestres, en el asentamiento llamado Luz de Cristo, Villalobos II, zona 12 de Villa Nueva. El lugar está al final del asentamiento, que solo cuenta con una entrada. Quienes viven a su alrededor tal vez saben qué pasa, pero no dicen nada. Quizá solo cierran los ojos y voltean para evitar ser testigos de estos hechos sangrientos. El asentamiento se ubica en Villa Nueva, el segundo municipio con más homicidios en 2022,


La primera denuncia anónima permitió hallar dos cuerpos, de los cuales una víctima fue identificada. A los socorristas les llevó 18 horas de trabajo su localización

después de la Ciudad de Guatemala. En el primer semestre del año se reportaron 101 casos, 27 más que en el mismo periodo en 2021, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC), analizados por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). En las dos ocasiones recientes, cuando un grupo de socorristas localizaron los cuerpos, los vecinos guardaron silencio protegidos en sus casas, la mayoría elaboradas con láminas y madera. Solo observaron callados la labor de los hombres mientras extraían los cuerpos. Ambas búsquedas ocurrieron como seguimiento a llamadas anónimas, que alertaban sobre la posibilidad de que fuera la pareja de comediantes Chispita y Charquito. Sin esas denuncias, los cuerpos aún permanecerían allí.

Un botadero de cadáveres que lleva años

Una publicación de Nuestro Diario, del 1 de junio pasado, refiere que el área donde localizaron los cuerpos, cerca del asentamiento Luz de Cristo, era hasta hace algunos años un botadero de cadáveres de todo tipo de víctimas. Ahora, aseguran, solo aparecen los cuerpos de integrantes de la clica Solo para Locos o Crazy Gangsters, Mara 18, “que cometen errores”. Las autoridades confirman que el área tiene relación con disputas entre pandillas. El Ministerio Público afirmó que solo estos cuatro cadáveres han sido localizados allí. Sin embargo, en las cercanías del asentamiento Luz de Cristo han ocurrido otros hallazgos macabros en años anteriores.

Hace casi tres años, en un área del barranco de dicho lugar fue localizado el cuerpo de Velveth Dulce María Silvestre Morales, de 29 años. Fue el 23 de septiembre de 2019. Ella era estudiante de Medicina de la Usac. Tenía alerta Isabel-Claudina, y fue hallada sin vida tres días después en dicho lugar. Su cuerpo presentaba signos de violencia. Fue encontrado semienterrado en el fondo de un barranco, luego que vecinos alertaron a las autoridades. En aquella ocasión, la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), de la Universidad de San Carlos (Usac), condenó “este acto de violencia y cobardía que pone de manifiesto el peligro que significa ser mujer en nuestro país…”. La organización refirió que “ejercer su libertad de elegir y con quién llevar una relación sentimental puede costarles la vida”. Casi cuatro años atrás, el 21 de noviembre de 2015, los cuerpos de dos mujeres calcinadas fueron localizados en el fondo del mismo barranco, según publicaciones en medios digitales y de socorristas. En octubre de 2018, se recuperó el cuerpo de una persona fallecida que presentaba señales de violencia en el fondo del barranco. Y así, en diferentes ocasiones. socorristas han atendido en el lugar emergencias por ataques armados.

¿Por qué enterrarlos?

En las relaciones de los grupos criminales, no solo de maras y pandillas, los problemas se resuelven con violencia. “Con los homicidios para evitar una investigación o que trascienda, incluso a los elementos desde

¿Cuántos muertos más esconde el cementerio clandestino?

Debido a que alrededor del basurero hay viviendas habitadas o abandonadas con acceso al lugar, el sitio sigue abierto. Sin embargo, se tiene presencia policial, indica el vocero de la PNC, Jorge Aguilar. “El trabajo va más allá de la presencia, es un tema de investigación de una clica de la mara 18”, asegura, pero no profundiza sobre el plan a seguir. Las autoridades tampoco tienen pensado realizar más excavaciones. El MP responde que este procedimiento se realiza cuando se cuenta con información que indique la posibilidad de localizar algún cuerpo o restos de personas. Por el momento no tienen ninguna denuncia más para realizar un operativo en el área. De existir más cuerpos en el lugar, su hallazgo depende de una denuncia anónima. Como fue el caso de la pareja de comediantes y de la joven ya identificada, quienes lograron tener una sepultura. Ya no son parte de las estadísticas de personas desaparecidas en este país. ¿Cómo impactan estos hechos en la población? “Estos hechos tienen un primer impacto en el entorno cercano donde se descubren estos cadáveres”, explica Jiménez. En la comunidad, en la colonia, en el barrio generan una sensación de abandono total de su entorno. Un abandono que puede permitir que se escondan cadáveres. A más largo plazo, el impacto en la sociedad en general dependerá de la cobertura mediática de esta información.

15

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA

otro grupos criminales utilizan este tipo de ocultamiento de los cadáveres”, dice Francisco Jiménez, exministro de Gobernación y consultor del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades). Hay un elemento simbólico cuando una persona se le asesina y se le entierra en un lugar desconocido. Implica la anulación de las víctimas. Se evita que pueda ser identificado, para que se le pueda dar una sepultura digna. No es un comportamiento exclusivo de Guatemala. En el caso de la pareja de comediantes, pareciera que la anulación no fue el objetivo, porque sus cuerpos fueron enterrados con sus implementos artísticos y sus documentos de identificación.

24 de julio 2022 | Guatemala |

Desde la desaparición de la pareja, familiares y amigos del gremio de payasos se pronunciaron para exigir su búsqueda a las autoridades.

“SE QUITA LA PRESIÓN CUANDO SE DICE QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN MARA Y PANDILLA” Con la ubicación y entierros de los payasitos, en redes sociales comenzó a circular información que relacionaba la muerte de la pareja con extorsiones y una mara. La Fiscalía de Delitos contra la Vida y la Integridad de las Personas del Ministerio Público (MP) tiene en desarrollo la investigación, pero para evitar vulnerar el proceso no quiso ahondar en detalles. Sobre las posibles redes que operan en el botadero, “se maneja la hipótesis de lucha de territorio entre pandillas”. Para Francisco Jiménez, exministro de Gobernación y consultor del Iepades, que no conoce a detalle estos casos, considera que hacer la correlación de estos con maras y pandillas siempre

es fácil. “Tengo la impresión de que se le está atribuyendo a las maras o pandillas todos los problemas de seguridad en el país. No me parece la respuesta más inmediata y adecuada. Habría que establecer si hay elementos de juicio que a los investigadores les permitan afirmar esto”. “La maras y las pandillas están estigmatizadas en nuestra sociedad”, comenta Jiménez. Más allá de que cometen delitos, y extorsiones, no son los únicos causantes de la criminalidad. Se sabe que el 85 por ciento de estos actos delictivos los realizan imitadores. Pero, “para todo el mundo es más fácil encontrar una respuesta inmediata”.

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE GUATEMALA

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE GUATEMALA

CENTRO

Los cuerpos de Nelson Villatoro Escobar y Joselin Chacón Lobo, conocidos como Charquito y Chispita, fueron localizados con sus implementos artísticos


16

ESPECIAL

| 24 de julio 2022 | Guatemala

DEPARTAMENTO VEINTITRÉS: SANTA ROSA

JUAN DIEGO GODOY elPeriódico

Los hijos de la sal

Radiografía de un pueblo salinero

ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, JD GODOY

La vida en la aldea Agua Dulce es especialmente tranquila. Hace mucho calor, pero siempre refresca la brisa, la misma que avisa si será un día despejado o si habrá lluvia o tormenta. “La brisa es sabia y nosotros hemos aprendido a interpretarla”, dice Dionisio, con calma, mientras se mece en una hamaca que ha colgado a las afueras de su humilde rancho. El hombre, que rasca los 40 años, viste solo con unos pantalones cortos. Luce una piel morena y lampiña, quemada por el sol, y un torso y brazos fornidos, de tanto remar y pescar. Acaba de despertarse de una siesta. Alrededor del rancho de Dionisio, solo hay agua, manglares y silencios interrumpidos por el canto de algún ave o el tenue oleaje del canal. Y es que la familia de Dionisio vive en un pequeño islote dentro de la Reserva Natural de Usos Múltiples de Monterrico (RNUMM), en el departamento de Santa Rosa. Su única vía de comunicación es a través del agua, por lanchas o cayucos. Ni siquiera la señal del teléfono es estable. Tienen energía eléctrica gracias a un panel solar que instalaron hace poco y que les permite encender unas lámparas por la noche. Nada más. Si bien están tan solo a unos cinco kilómetros de distancia de otras aldeas y pueblos que cuentan con internet, teléfono, electricidad y agua potable, ahí dentro parecen vivir en otra época; los bienes básicos son lujos a los que los pobladores no pueden acceder todos los días. Dionisio es pescador y salinero. Son las únicas dos profesiones de las que viven los habitantes de Agua Dulce, una de las cinco aldeas que existen dentro de las 2 mil 800 hectáreas que ocupa la reserva. Allí todos pescan, sobre todo en la Laguna Ramo Verde, que queda a pocos minutos en lancha de los islotes y que alberga una gran variedad de peces y crustáceos. Y mientras no pescan, se dedican a producir sal de manera artesanal. “Son las dos cosas que hacemos por aquí. Mi abuelo era pescador y salinero, mi papá aprendió de él y yo también. Mis hijos se van a dedicar a eso, creo”, dice Dionisio, con orgullo, mientras continúa meciéndose en su hamaca. El rancho del salinero es sencillo. El área donde está la hamaca

lavado, tamizado y clasificación. “Este proceso natural es el método más antiguo de producción de sal y aunque todavía se produce algo de sal de acuerdo con métodos antiguos, se han desarrollado nuevos métodos que se utilizan habitualmente, ya que son más rápidos y menos costosos”, concluye el artículo de Morton Salt. Esa conclusión resuena todos los días en la cabeza de Dionisio y las demás familias salineras de Agua Dulce. Cada vez es más ardua y costosa la producción de sal artesanal de la manera en que la han hecho, por generaciones, los habitantes de esos islotes. Aunque no siempre fue así.

las hace también de cocina al aire libre, sala y vestíbulo. La única habitación de la casa también está atiborrada de hamacas y un par de mesas. Nada más. El resto del terreno está lleno de pequeños montículos de sal, cubiertos con plástico –también conocido como “nylon negro” – y un área descampada “para que corran los niños y los perros”.

Sal, el oro blanco

La sal de Agua Dulce es muy buena. De acuerdo con expertos, en un entorno cuidado como son las salinas litorales, en los que además tiene lugar la rápida acción del sol y el viento, se generan unos cristales

muy delicados de varios tipos de sales marinas, como el cloruro de sodio, el cloruro de magnesio, el cloruro de potasio y otros oligoelementos. “Si la sal convencional tiene un 99.7 por ciento de sodio, la sal artesanal puede tener solo un 99.2 por ciento, lo que la hace mucho mejor y más sana, puesto que cuanto mayor sea el porcentaje de otros elementos diferentes del sodio, mejor es la sal”, explican en un artículo publicado por la Fundación Tierra. Eso es justo lo que sucede en Agua Dulce. A las orillas del islote de la familia de Dionisio, todo huele a sal; la arena negra que rodea al rancho se viste con

una capa blanca, muy fina. Es sal. “En las salinas artesanales a base del trabajo solar de evaporación es donde se obtiene la sal de mayor calidad. Si se deja que los estanques o bahías poco profundas –como las de Agua Dulce– se evaporen y se sequen naturalmente, se formarán cristales de sal”, explican expertos en un artículo sobre la producción de sal artesanal publicado por la salinera Morton Salt en 2019, titulado Salt Production and Processing. Estos cristales resultantes se cosechan y, según los requisitos, pueden simplemente envasarse y estar listos para la venta, o pueden estar sujetos a rondas adicionales de procesamiento, tales como

La idea de hacer de la sal un estilo de vida y un negocio no era mala. Al contrario, supuso una gran oportunidad. De hecho, por esa razón los fundadores de la aldea Agua Dulce se asentaron en los islotes ricos en sal. Comprendían que los usos de la sal son múltiples y variados, como condimento culinario, como conservante de alimentos y hasta como medicina. Por eso, los primeros pobladores vieron una oportunidad de comercio en aquellas tierras ricas en sal y decidieron asentarse allí. El negocio despuntó y conforme fueron mejorando la técnica de la sal artesanal, descubrieron que mientras viajaban a otras aldeas para venderla, podrían aprovechar el trayecto para pescar algo, y así venderlo también. Los aldeanos de Agua Dulce identificaron las zonas de la reserva con mejor calidad y cantidad de peces y aprendieron a cazarlos. Se alejaron de las zonas donde habitan los caimanes y colonizaron –por llamarle así– los islotes más ricos en sal. También aprendieron a tratar la madera de mangle. Construyeron sus casas con mangle y sus ranchos con hoja de palma. Aprendieron a vivir con lo justo; el sol del día, la brisa fresca de la noche, el agua del canal y la paz de la reserva. Se enamoraron, se casaron y tuvieron hijos. Así, el negocio de la sal y la pesca creció hasta que a principios de siglo, las aldeas aledañas comenzaron a tener otra oferta más accesible: la sal que vendían las abarroterías y supermercados que comenzaron a proliferar gracias a la importancia de la zona y al turismo. Las playas de Monterrico son muy visitadas por los capitalinos y extranjeros, que han construi-


24 de julio 2022 | Guatemala |

17

do chalets, hostales y hoteles, y la misma reserva RNUMM es un destino turístico popular, sobre todo entre julio y diciembre, que es la temporada de incubación y liberación de tortugas marinas al mar. Poco a poco, Agua Dulce comenzó a perder clientela y los costos comenzaron a aumentar. Varios desistieron y migraron. Pocos se quedaron, por convicción, sin saber que lo peor aún estaba por llegar, en 2020.

Vivir a la periferia

El resto de aldeas dentro de la RNUMM no son como Agua Dulce. El Pumpo, La Avellana, La Curvina y Monterrico son aldeas y pueblos mucho más conocidos, que tienen cientos de habitantes y cuya actividad comercial es más diversa. Además, están mucho mejor comunicadas, ya sea vía terrestre o marítima y cuentan con todos los servicios básicos. Viven de la pesca, sí, pero también del turismo, la artesanía y la construcción. Pero eso a Dionisio parece importarle poco. Él así ha crecido y lleva toda su vida viviendo un tanto aislado, navegando por el largo canal cada vez que necesita algo. “Los habitantes de Agua Dulce suelen ir mucho a la aldea Papaturro, que es la más cercana fuera de la reserva, para conseguir víveres, ir a un centro de salud, a la iglesia y a comerciar sus productos”, explica Samuel Cristales, guardarrecursos de la

ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, JD GODOY

ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, JD GODOY

ELPERIÓDICO > PAVEL TUC, JOSÉ ALVIZURES, JD GODOY

ESPECIAL

RNUMM y originario de Papaturro. Cristales conoce a Dionisio y a toda su familia. Los visita de vez en cuando, cuando hace sus rondas de vigilancia como parte de su trabajo como guardarrecursos. La esposa del pescador no presta atención a la entrevista. Prepara algo en la cocina mientras un par de perros callejeros juegan con tres niños en un descampado de arena. “Son de las pocas familias que no se han ido de Agua Dulce”, comenta el guardarrecursos, mientras Dionisio asiente, en la hamaca. De acuerdo con un conteo aproximado –porque no hay cifras oficiales– en la aldea solo quedan “unas 10 familias”, entre ellas la de Dionisio.

Si bien vivir en Agua Dulce ya tiene sus retos, la pandemia por el COVID-19 que estalló en marzo de 2020, llegó a complicar más la situación. Las familias de la aldea dejaron de visitar las aldeas aledañas por miedo al contagio, pues no cuentan con centros de salud ni farmacias dentro de los islotes que conforman la aldea. “Se quedaron atrapados, literalmente, por la pandemia. Por eso, cuando llegaron las vacunas y las cosas se calmaron, mucha gente decidió irse. Bueno, por eso y por el negocio: muchos se cansaron de trabajar la sal porque ya no les da buenas ganancias”, explica Cristales. Las familias de Agua Dulce venden cada libra de sal artesanal

(400 gramos) a Q3, mientras en los principales centros comerciales de aldeas aledañas como Monterrico, los 400 gramos de sal cuestan Q2 y los 900 gramos cuestan Q2.75, aproximadamente. Además, de acuerdo con estudios sobre el proceso de captación y refinación de la sal, los costos de producción para la sal artesanal “se multiplican por veinte respecto a las salinas mecanizadas porque con una máquina se recoge en un día la sal que recoge un hombre a mano en un año”, explica el periodista Mark Kurlansky, coautor de una investigación titulada Sal: historia de la única piedra comestible. Sin embargo, los retos para los pocos habitantes de la aldea van

más allá de vender sal artesanal. La pesca también es cada vez más competitiva, sobre todo porque en la reserva ya no se permite cazar en grandes cantidades. Además, por ejemplo, la única escuela que queda cerca de la aldea, mantiene sus puertas cerradas desde marzo de 2020. “Los niños llevan desde que empezó la pandemia sin ir a clases”, dice Cristales. ¿Y qué han hecho mientras? Dionisio sonríe. Asegura que les ha enseñado a pescar, a manejar la lancha de motor de la familia, a navegar por el canal “con cuidado” y, por supuesto, a hacer sal. Mientras tanto, los tres hijos de Dionisio –de 10, siete y cinco años– siguen corriendo por el rancho. Juegan y hacen travesuras. El más pequeño empuja a uno de los perros al canal y este sale rápidamente. Ladra y ellos ríen. Luego, como si hubiesen escuchado la conversación, se suben los tres a la lancha y encienden el motor. Entre risas, se alejan rápidamente del islote y se pierden por los manglares. “¡Mire ahí van! Ellos ahora ya conocen todas las rutas del canal. Yo les he enseñado a ubicarse”, dice orgulloso Dionisio, tumbado en la hamaca, dibujando con una mano una ruta invisible dentro de la reserva y con la otra, se toca el estómago y se rasca el ombligo. Tiene hambre. Pronto, saldrá a pescar con sus hijos, que crecerán para ser salineros y pescadores. Quizá los últimos de Agua Dulce.


18

OPINIÓN

| 24 de julio 2022 | Guatemala

ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE

Francisco Tomás y Valiente ((“Obras Completas”) “Tribunal Constitucional: Un Tribunal que no juzga a los ciudadanos, sino es juez de normas y juez entre poderes”.

A

quel privilegio de la amistad, ganada en nuestra afortunada ocasión de conocer, escuchar y dialogar con los sabios juristas que formaron el primer tribunal constitucional de España, llenó de honra mi modesta biblioteca con el obsequio de las Obras Completas del maestro español Francisco Tomás y Valiente. Cinco mil páginas en seis tomos, nítidos, variados, fecundos y fascinantes. Edgar Alfredo Balsells Tojo yquienahorareseñatuvimosla oportunidad de conocer, escuchar y conversar con los jueces del Tribunal Constitucional de España, presidido entonces por el maestro de maestros Manuel García-Pelayo, cuando asistimos a un curso intensivo de tres semanas en esa sede. Desde las 10 horas de las frescas mañanas a las 14 del mediodía, recibimos inducción relativa al constitucionalismo, su interpretación y la forma judicial de aplicarlo. En seguida, éramos invitados al almuerzo servido también en el edificio de moderna arquitectura, disfrutando animadas conversaciones de lo sacro y lo profano de la vida, esencialmente de la política y sus curiosidades. Nuestra Corte empezó con buen pie sus labores, ganó credibilidad y se empeñó en formar a sus letrados con esa conciencia mística del constitucionalismo, más humano que técnico y más orientador que impositivo. Algunas frases de Tomás y Valiente aplicarían a la visión original de nuestra CC: “Un

Tribunal que no juzga a los ciudadanos, sino es juez de normas y juez entre poderes” (pag. 4782). “La realidad política es conflictiva y el Tribunal Constitucional, que resuelve en forma jurídica conflictos de contenido siempre político, no puede hacerse nunca la ilusión de estar situado, ante la opinión pública, por encima de contiendas que él mismo ha de juzgar” (pág. 4783). A lo largo de los primeros años ochenta la prensa no solo recogió esa buena imagen del Tribunal, sino que contribuyó a difundirla alabando su independencia. Fueron tiempos casi idílicos. En el discurso que pronunció en el acto de institución del Tribunal, su primer Presidente solicitó “el respeto a todos y la leal colaboración de los actores de la vida político-constitucional”. Antes había definido magistralmente al Tribunal español como uno de los órganos constitucionales supremos y sintetizado sus funciones. Entre 1980 y 1983 todo —conceptos, funciones, lealtades y colaboraciones— parecía cumplirse en torno al Tribunal con el beneplácito público y el reconocimiento periodístico. Pocos meses después, sin embargo, con motivo de la sentencia sobre el caso Rumasa, las alabanzas se convirtieron en condenas en boca de gran parte de los mismos medios de comunicación que meses antes habían proclamado la independencia de los magistrados del Tribunal. “De agosto a diciembre, de un caso a otro, habían perdido su independencia no

todos los magistrados, sino tan solo los seis que votamos la desestimación del recurso de inconstitucionalidad y en especial el Presidente del Tribunal, (nada menos que el notable Manuel García-Pelayo) contra cuya personalidad nobilísima se desató una campaña tan injusta como intencionada” (pág. 4783). “El Tribunal no debe obsesionarse nunca por el eco de sus resoluciones. Ni ha de buscar el aplauso ni ha de huir de la censura, porque en una sociedad democrática dotada de las libertades que el propio Tribunal ampara, siempre habrá, en cada caso, ante cada sentencia no rutinaria, aplausos y censuras, sea cual sea la intensidad relativa de uno y otras y sean quienes sean en cada ocasión los conformes y los disconformes” (pág. 4784). “Me urge desvelar aquí la falacia de esa pretendida objetividad o neutralismo ideológico. En política, y por lo mismo en cuestiones de técnica jurídica relacionadas con la estructuración y limitación del poder del Estado, nadie es neutral nunca, nadie carece nunca de una ideología determinada y quizá menos que nadie aquellos que se autocalifican de apolíticos, neutrales o políticamente asépticos” (pág. 4812). “Nunca está de más repetir que a la larga, y a veces también a la corta, de cada sentencia importa más que el fallo, su fundamentación jurídica” (pág. 4792). Don Manuel García-Pelayo, como tanto español del siglo pasado, hubo de combatir en

la guerra civil del lado que le correspondía a cada quien. Derrotado y vencido el suyo, hubo de cumplir reclusión por mucho tiempo y luego vivir exiliado, radicándose en Latinoamérica. Tiempo antes de la confrontación bélica de los españoles, en la que hubo de participar en uno de los bandos (el republicano), don Manuel se desplazó por Viena y Alemania, observando sistemas y acumulando conceptos y creando ideas que compactó en su voluminoso Derecho Constitucional, que se extendió por toda la América latina como el obligado texto de enseñanza universitaria. Tomás y Valiente es justo validando la grandeza de García-Pelayo: “Como tantos hombres de su generación y de su modo de pensar, supo dar ejemplo de rigor intelectual, de entereza en el exilio y de magisterio humano. Por eso mismo, porque mantenía su lucidez, su patriotismo y su corazón limpio de odios perturbadores, pudo, supo y quiso contribuir a que la España posible de la década de los setenta, se hiciera acto, y se convirtiera en realidad y no en frustración.” Valga este recuerdo de la jerarquía, la excelencia, la calidad y el espíritu constitucional profesado a la altura del genio de un filósofo, jurista y soldado que soportó los rigores de las guerras y las tinieblas de la prisión y del exilio. Un hombre generoso que compartió ciencia con ética, como lo fueran otros maestros. Fr a n c i s c o To m á s y Valiente, concluido su man-

dato como magistrado, regresó a la generosa docencia en su Universidad Autónoma de Madrid, aportando experiencia y sabiduría a sus jóvenes alumnos, gratificados con el enorme aporte intelectual de un maestro, quien —como los caracterizó José Martí— era un creador. Tranquilo en su despacho, un fatídico 14 de febrero de 1996, irrumpieron los etarras, cobardes como suelen serlo los enmascarados y arteros de allá y de todas partes, disparándole a matar. Tenía el maestro apenas 63 años de edad, esto es una expectativa de muchos años más de sabiduría, profundidad y generosidad intelectual. En la Sala de Embajadores de la Corte de Constitucionalidad guatemalteca, colocamos la fotografía del maestro García-Pelayo, compartiendo presencia con las de los insignes constitucionalistas universales John Marshall, Hans Kelsen y Oliver Wendell Holmes. También, muy cerca, una mascarilla del magistrado-mártir Epaminondas González Dubón. Y, como marco de excelencia, una pintura mural de Manolo Gallardo donada por un amigo del derecho y de la cultura. ¿Qué decir del ilustre maestro español don Francisco Tomás y Valiente? Que nos prodigó su magisterio, tanto en su nación española como en sus visitas a la Corte de Constitucionalidad y en los encuentros en otros foros. Generoso, didáctico, abierto y espontáneo. Es decir, un amigo.


INTERNACIONAL

24 de julio 2022 | Guatemala |

19

Durante más de una década, el gasoducto Nord Stream envió gas natural de una forma fiable desde Rusia hacia Europa, pero debido a la guerra en Ucrania las tensiones amenazan el suministro. El jueves pasado, el gasoducto reanudó las operaciones tras un cierre por mantenimiento que tuvo en vilo a los europeos durante 10 días. A continuación, un panorama de lo que este gasoducto simboliza para Europa -- y especialmente para Alemania -- en términos de dependencia de la energía rusa.

EDOUARD MERLO > AFP

MICHELLE FITZPATRICK AFP

Un trago amargo

Pero, con la agresión de Rusia contra Ucrania todo cambió. En un giro en 180º, Berlín anunció a finales de febrero que iba a suspender la certificación de un segundo gasoducto, Nord Stream 2, destinado a duplicar los suministros desde Rusia. Este túnel enfrentó muchas críticas, incluyendo la oposición de Ucrania y Polonia, que afirmaron durante años que Nord Stream 2 daba a Moscú demasiada influencia sobre la seguridad energética de Europa. Desde el principio de la guerra,

EDOUARD MERLO > AFP

Este ducto de 1.224 kilómetros es un sistema de tuberías construido bajo el mar Báltico, desde la localidad rusa de Víborg hasta Lubmin en el noreste de Alemania. Desde allí, una red de tuberías lleva el gas hasta Europa. Esta obra está en uso desde 2011 y puede transportar hasta 55.000 millones de metros cúbicos por año, lo que implica que es una de las fuentes de aprovisionamiento más importantes del Viejo Continente. El gigante energético público ruso Gazprom tiene un 51% del gasoducto y empresas como las alemanas EON y Wintershall Dea, la holandesa Gasunie y la francesa Engie también tienen participaciones. Este proyecto fue durante mucho tiempo un modelo de la cooperación entre Rusia y la Unión Europea, con lo que países como Alemania e Italia se volvieron muy dependientes del gas ruso.

JOHN MACDOUGALL > AFP

¿Una historia de éxito?

Un corte abrupto del flujo de gas puede ser un duro golpe para las economías europeas y Alemania es el país más vulnerable de todos.

Nord Stream, un gasoducto que mantiene en vilo a Europa

Rusia ha disminuido o suspendido la entrega de gas a una decena de países, en una estrategia que es percibida como una represalia por las sanciones occidentales contra Moscú. Gazprom reanudó el flujo el jueves, pero al mismo nivel que tenía antes de la suspensión, que

está por debajo de su capacidad real. Rusia achaca la reducción del aprovisionamiento a la falta de una turbina Siemens en reparaciones en Canadá. Pero, el gobierno alemán ha rechazado esta explicación y acusa a Rusia de usar la energía

como un arma. Pese a que el gas vuelve a circular, persiste el miedo de que el presidente ruso, Vladimir Putin, vuelva a cerrar el grifo.

Alemania teme el próximo invierno

Un corte abrupto del flujo de gas puede ser un duro golpe para las economías europeas y Alemania es el país más vulnerable de todos. Al igual que sus vecinos, Alemania intenta diversificar sus proveedores, pero el país sigue importando 35% del gas de Rusia, frente a un 55% antes de la guerra. Cualquier nueva crisis presionaría al alza los precios del gas aún más, atizando la inflación y puede obligar a cerrar a empresas que sean muy dependientes de la energía. En caso de una nueva suspensión, Alemania puede tener problemas para llenar sus inventarios antes de que llegue el frío, lo que alimenta el miedo a que haya racionamiento. El ministro de Economía alemán, Robert Habeck, ya urgió a sus conciudadanos a tomar

duchas más cortas y a colocar la calefacción más baja este invierno.

¿Solidaridad europea?

Pese a que los expertos dicen que Alemania está pagando el precio por sostener durante años una política equivocada frente a Rusia, una crisis que empuje al país a una recesión enviaría réplicas más allá de sus fronteras. “Una crisis del gas en la locomotora de la Unión Europea genera escalofríos en todo el continente”, afirma Constanze Stelzenmueller, académica de Brookings Institution. La Comisión Europa urgió el miércoles a los países del bloque a reducir la demanda de gas natural en un 15% en los próximos meses, para asegurar los inventarios para el invierno y derrotar el “chantaje” ruso. Alemania también podría apelar a la solidaridad de Europa, para que otros le compartan energía. “Ya hay flujo de gas llegando a Alemania de Noruega, también de Bélgica y los Países Bajos”, afirmó Ben McWilliams del Bruegel Institute.


20

| 24 de julio 2022 | Guatemala

La crisis climática impulsa la migración en Centroamérica

ANNY CASTRO EFE

Condiciones de vulnerabilidad

La economista del Icefi, un organismo independiente con sede en Guatemala, cree que la pér-

ORLANDO SIERRA > AFP

GERMÁN REYES > EFE

La crisis climática tiene un impacto directo en los recursos naturales, sociales, físicos y financieros, que son la base de subsistencia de las poblaciones más vulnerables

ORLANDO SIERRA > AFP

Los efectos de la crisis climática golpean los medios de vida de las poblaciones más vulnerables y aceleran la migración en el Triángulo Norte de Centroamérica, región que requiere más fondos y un trabajo conjunto para afrontar los escenarios de mitigación y adaptación, según opinan expertos. Para la economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) Lourdes Molina, la crisis climática provoca que los fenómenos naturales “sean cada vez más extremos” en la región. La crisis climática tiene “un impacto directo” en los recursos naturales, sociales, físicos y financieros, que son la base de subsistencia de las poblaciones más vulnerables, lo que lleva a las personas a buscar alternativas para “garantizar su bienestar y el de su familia fuera de su lugar de origen”, señaló. Molina indicó que en 2020 al menos 1,3 millones de personas de El Salvador, Guatemala y Honduras -países que conforman el Triángulo Norte-, se vieron obligadas a desplazarse internamente por los consecuencias de un desastre natural asociado a este fenómeno. Las fuertes lluvias, las inundaciones, el calor excesivo, así como los bruscos cambios de clima, son algunas manifestaciones derivadas del calentamiento del planeta. Los embates cada vez más extremos del clima han empeorado la ya de por si grave situación de pobreza, que afecta entre el 50 % y el 60 % de la población, y hambre en el Triángulo Norte centroamericano. Una buena parte de esa población vive en áreas rurales y solo come lo que produce, generalmente maíz y fríjoles, lo que se conoce como agricultura de subsistencia, que en muchas ocasiones se ha llevado a cabo con malas prácticas, que incluyen la deforestación, cuyas consecuencias se han agravado con la crisis climática.

INTERNACIONAL

dida de los cultivos “vulnera la seguridad alimentaria”, lo que a su vez “limita” las posibilidades de que las personas puedan superar las condiciones de pobreza y se planteen la migración como única opción. Molina coincide con otros expertos en que los Estados deben asumir “un rol de liderazgo” para afrontar los escenarios de mitigación, adaptación, pérdidas y daños como consecuencia de los efectos del calentamiento global. Los Gobiernos del Triángulo Norte deben “diseñar e implementar políticas públicas integrales” que vinculen los objetivos climáticos y ambientales con los de carácter económico y social, añadió. En opinión de la economista, los Estados deben priorizar su apoyo a sectores estratégicos con sendas de crecimiento bajas en carbono, como la agricultura, la silvicultura y la industria de reciclaje, entre otros.

Más fondos e incluir a jóvenes

El norte de Centroamérica necesita “movilizar más recursos”

para la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática, dos objetivos que “no están peleados”, precisó Molina. “La movilización de esos recursos no debe restringirse sólo a esfuerzos nacionales, sino que también deben impulsarse iniciativas de carácter regional que permitan a los países del norte de Centroamérica acceder a mayores flujos de financiamiento climático”, enfatizó. Los tres países centroamericanos, según Molina, deben crear “un frente común y un esfuerzo regional en conjunto” para mejorar su capacidad de negociación y de acceso a recursos de financiamiento climático internacional. El presidente de la ONG Monitoreo Forestal Independiente (MFI) de Honduras, Fausto Mejía, dijo que la escasez de agua perjudica los sistemas productivos, lo que a su vez afecta los derechos humanos a la alimentación y al trabajo. “Existe una interrelación importantísima entre la calidad del ambiente con los derechos humanos, por lo que es necesario que los países apliquen políticas efectivas para poder controlar” los efectos del clima, señaló Mejía, quien abogó por involucrar a los jóvenes en las soluciones. Los Gobiernos deben incluir en sus agendas acciones para mitigar los efectos de la ciris climática, de lo contrario, el panorama será “dramático”, lo que afectará la agricultura y aumentará más los costos de los alimentos, subrayó el experto. Centroamérica es una de las regiones más afectadas por los efectos de la crisis climática, los que se agrandan con factores ambientales locales, como la deforestación, pese a que esos países son responsables de tan solo el 0,5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según organismos internacionales.


INTERNACIONAL

21

SEBASTIEN BOZON > AFP

SEBASTIEN BOZON > AFP

24 de julio 2022 | Guatemala |

LOIC VENANCE > AFP

DOMINIQUE FAGET > AFP

La ONU espera que los gobiernos tomen consciencia de los estragos del cambio climático, tras la ola de calor que azota Europa y Estados Unidos

Un ardiente verano boreal AFP

La ONU llamó la semana pasada a una “toma de consciencia” de los dirigentes ante olas de calor como las que azotan actualmente Estados Unidos y Europa occidental y que se volverán cada vez más frecuentes por el cambio climático. “Estas olas de calor se vuelven cada vez más frecuentes debido al cambio climático” y se multiplicarán en las próximas décadas, declaró el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, en una rueda de prensa en Ginebra, sede del organismo. “Espero que este tipo de eventos conllevará una toma de consciencia de muchos gobiernos y tendrá un impacto en el voto en los países democráticos”, agregó el secretario general, refiriéndose a la actual ola de calor. Europa occidental registra récords de temperatura desde hace varios días. El martes pasa-

do, el Reino Unido superó por primera vez los 40 °C. “Nos preocupa que el lapso de tiempo entre estos récords se está reduciendo”, señaló el jefe de los servicios climáticos aplicados de la OMM, Robert Stefanski. El experto recordó que Portugal se acercó hace unos días al récord europeo de 48,8°C, registrado en la isla italiana de Sicilia el año pasado. “Hemos dopado la atmósfera inyectándole demasiados gases de efecto invernadero, sobre todo dióxido de carbono”, denunció Taalas. El aumento de la frecuencia de las olas de calor durará “al menos hasta los años 2026, independientemente del éxito de nuestras medidas” para enfrentar el cambio climático, agregó. El secretario general advirtió también que el aumento de las temperaturas tiene consecuencias en la salud. “Esperamos un aumento de las muertes entre los ancianos y enfermos”, declaró.

Domo de calor: La causa de la ola que agobia a Europa El continente sufre una ola de calor extremo, con temperaturas agobiantes nunca antes sentidas, un fenómeno meteorológico que tiene explicación en el llamado domo de calor.

Una masa de aire caliente se acumula en condiciones estáticas y áridas en verano

2

Se cree que este evento es provocado por un aumento brusco en la temperatura del océano

La alta presión atmosférica empuja el aire caliente hacia abajo

1

Dicho aumento calienta, a su vez, el aire y los vientos empujan ese calor hacia la Tierra

3

El aire se comprime y se vuelve más caliente

Fuente: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, sigla en inglés)

¿Una situación anormal?

Las olas de calor extremo ocurren naturalmente por la variación de los patrones climáticos globales

Sin embargo, el aumento de frecuencia, duración e intensidad en las últimas décadas se debe al calentamiento global

Desde la era industrial, las emisiones por la actividad humana atrapan el calor en la atmósfera

Este calor añadido no tiene una distribución homogénea y provoca fenómenos extremos, como intensas olas de calor

Temperaturas máximas registradas en el día más sofocante Martes 19 de julio (excepto donde se especifique lo contrario)

Italia

42 ºC

en el centro y norte del país

Francia

41 ºC

en París

Reino Unido

40.2 ºC

en Heathrow (oeste de Londres) Nuevo récord

Alemania

Bélgica

40 ºC

40 ºC

en el oeste y suroeste

en el extremo sur

Países Bajos

38.9 ºC en Maastricht

Portugal

47 ºC

en Pinhão-Santa Barbara, Viseu (Jul. 14) Agencia EFE


22

DEPORTES

| 24 de julio 2022 | Guatemala

Fútbol Nacional | Torneo Apertura

Paliza inaugural Cobán venció 4-1 a Municipal como visitante, en el partido inaugural del Torneo Apertura 2022. REDA ACCIÓN DEPORTES elPeriódico

ETHAN MILLER > AFP

Municcipal volvió a mostrar las du udas de siempre con un pésim mo ordenamiento defensivo y un medio campo demasiado endeble, y en su estren no en el torneo Apertu ura del fútbol nacion nal sucumbió ante Cobán Imperial con n un 1-4 con sabor a paliza en el dueelo realizado ayer en el estadiio El Trébol. Todo había comenzado bien n para lo os rojos cua uan ndo Jesú ús Lópezccon onvirtió su primer erggol con la camisetaa edil a los 22 2 minut utos o de juego.

Raphinha festeja después de anotar el golazo del triunfo catalán.

Fútbol | Clásico español

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Barcelona fue muy superior y venció anoche 1-0 al Real Madrid en el clásico del fútbol español realizado en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada, en el oeste de Estados Unidos. El juego fue opaco, con pocas emociones y con poco fútbol por parte de los dos contendientes, cuyos técnicos se dedicaron a realizar múltiples variantes,

dejando en evidencia que para ellos este clásico no era más que “un entrenamiento” . Raphinha en el minuto 27 de acción se inspiró para sacar un remate espectacular que se coló en el ángulo izquierdo de la portería del Real Madrid, con lo que quedó sentenciada la victoria del Barcelona. El partido pudo finalizar con una goleada catalana, pero el arquero blanco Thibais Courtois salvó a su equipo en varias ocasiones.

CORRESÍA COBÁN IMPERIAL

“Raphinha” rompe el tedio

El “show” de Janderson Los últimos 15 minutos del primer tiempo fueron una pesadilla para los rojos. Janderson Pereira, minutos

Liga Nacional TORNEO APERTURA 2022 JORNADA 1 Sábado 23 de julio Municipal 1 Cobán 4 Xelajú 3 Iztapa 0 Domingo 24 de julio S. Lucía-Achuapa 11:00 h Guasta. -Malacateco 15:00 h Mixco-Antigua 17:00 h Xinabajul-Cremas 17:00 h

31, 37 y 43 convirtió un triplete que destrozó a Municipal. José Almanza en el 45’ sentenció el definitivo 4-1 para dejar j el segundo g como un mero relleno, ya que Cobán no se esforzó por aumentar el marcador y los escarlatas fueron incapaces de descon ntar. ta

Janderrson Pereira celebra a el tri r plete que le anotó tó ayer a Municipal en el estadio o El Tré rébol.

Jordi Alba le cierra el camino a Vinicius en el clásico de anoche.

ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO

ETHAN MILLER > AFP

TER RCEROS, NADA MÁS... La seleección guatemalteca Sub-20 de futsal venció ó ayer 5-2 a Cuba en tiempos extras, con lo que see quedó con el consuelo del tercer puesto del To orneo de la Concacaf de la especialidad, realizaado en El Domo. Niccaragua fue el monarca del torneo, luego de imp ponerse 4-0 a Costa Rica en el duelo final. -Reda acción deportes



24

DEPORTES

| 24 de julio 2022 | Guatemala

Hechos

Atletismo | Campeonatos Mundiales 2022

El “dreamer” que busca la gloria mundial

ROBIN GREMMEL AFP

Francia avanza

Francia venció 1-0 a Holanda, y avanzó a las semifinales de la Eurocopa femenina de fútbol, ayer. El torneo conoce ya sus dos duelos de semifinales: Francia se enfrentará a Alemania, el miércoles, mientras que Inglaterra y Suecia se medirán el martes.

De pelo largo, sonrisa amable y zancada elegante, Grijalva es uno de esos jóvenes, conocidos como Dreamers (“Soñadores”), y apenas ha podido competir fuera de Estados Unidos por las restricciones del programa, atacado sin éxito por el anterior presidente, Donald Trump. “Sueño con viajar por el mundo”, confesó Grijalva, de 23 años, en una entrevista con la AFP llevada a cabo en Estocolmo a finales de junio. Esa estancia de un mes para competir en la capital sueca era apenas la segunda del atleta fuera de Estados Unidos.

El guatemalteco Luis Grijalva, finalista hoy en los 5 mil metros del Mundial de Atletismo de Eugene, creció en Estados Unidos bajo la protección del programa DACA, lanzado por Barack Obama para evitar la deportación de cientos de miles de personas que llegaron indocumentados cuando eran niños.

“Quedarme”

El brasileño del París SG Neymar afirmó ayer en Japón que quiere quedarse en el club de la capital francesa. “Quiero seguir en el club”, declaró el jugador, tras el triunfo de su equipo contra Urawa Red (3-0), en la gira de pretemporada del PSG en Japón.

“Nací en Guatemala, mis padres me trajeron de forma indocumentada a Estados Unidos cuando tenía un año. Crecí en Fairfield, California. Es un lugar bonito, verde y con colinas, pero la ciudad es bastante gueto. No es fácil convertirse en corredor viniendo de allí. Mi padre lava autos y también trabaja en una fábrica. Es la clásica historia del inmigrante en Estados Unidos. Tiene 60 años y trabaja como un loco. Yo empecé a practicar atletismo cuando tenía unos 13 años y entraba en el instituto. Lo hice en el equipo de cross pero no era muy bueno, y tardé en aficionarme a este deporte. Empecé a tomarlo en serio a los 16 años. En 2017, me incorporé a la Universidad del Norte de Arizona en Flagstaff, donde aún sigo”.

Una “inspiración”

Alves firma

El brasileño Danii Alves firmó contrato con los Pumas de México ayer para reforzarlo en el torneo Apertura-2022. “Danii tuvo sus exámenes físicos y salió muy bien, lo cual nos permite llegar a la firma para su incorporación” dijo Leopoldo Silva, presidente de los Pumas.

“DACA me permite vivir en Estados Unidos y obtener un permiso de conducir y de trabajo. Pero no puedo pedir la ciudadanía, no puedo tener una green card (residencia permanente). Es muy difícil salir del país. Hay que solicitar el permiso con unos seis meses de antelación. Si salgo del país sin permiso, no puedo volver en diez años. El verano pasado fui a los Juegos Olímpicos de Tokio y era la primera vez que salía de Estados Unidos.

JEWEL SAMAD > AFP

Llegada a EE. UU.

Grijalva nació en Guatemala y fue trasladado por sus padres a Estados Unidos cuando tenía apenas un año. Hoy sus hazañas lo convierten en un orgullo del deporte guatemalteco,

Sueño con viajar por el mundo, pero los trámites administrativos siempre son muy pesados. Hay que contratar a un abogado que cuesta unos US$4 mil. Para Tokio obtuve mi permiso solo dos días antes de viajar. La experiencia fue increíble, todo se hizo en el último minuto. Llegué a Japón dos días antes de mi serie de clasificación y logré

la última plaza de la final, para vivir una experiencia inolvidable contra los mejores corredores del mundo. Fue un gran logro, un sueño hecho realidad. De alguna manera pude representar a los Dreamers, a la gente que depende de DACA, a más de 600 mil personas. Tuve la suerte de contar con las personas adecuadas

para ayudarme con mi sueño, pero me pongo en el lugar de alguien que no hubiera tenido los mismos recursos. Siempre recibo mensajes de Dreamers que me dicen que soy una inspiración, que les doy esperanza. Mi cuenta de Instagram está siempre llena. Yo no soy un activista, solo una inspiración. Estoy feliz de atraer la atención sobre lo que es el


DEPORTES

24 de julio 2022 | Guatemala |

25

Atletismo | Marcha Mundial

Luis Grijalva sueña con alcanzar hoy una medalla de talla mundial.

CARMEN MANDATO > AFP

La hora de Barrondo

programa DACA porque la mayoría de los estadounidenses no saben nada al respecto”.

Reencuentro con la familia

“Esto es mucho más grande que el atletismo. Nosotros, los Dreamers, siempre estamos al límite, no sabemos lo que puede pasar en los próximos años. Mis dos hermanos mayores acabaron ante tribunales de Estados Unidos, a veces en la cárcel. Ellos también estaban en DACA y no podemos permitirnos infringir la ley. Tenemos que ser aún más ejemplares que los ciudadanos. A ellos los enviaron de vuelta a Guatemala cuando tenía 13 años, no los he vuelto a ver. Mi madre regresó a Guatemala en 2020. Todavía tengo mucha familia en Guatemala. Tengo mis raíces allí, me gustaría visitarlos algún día”.

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

El atleta guatemalteco Luis Grijalva participará hoy a partir de las 5:05 de la tarde (tiempo de Guatemala) en la final de los 5 mil metros de los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Eugene, Oregón. Grijalva tuvo una clasificación brillante y entrará en la final con el tercer mejor tiempo de la prueba con 13 minutos 14 segundos 4 centésimas, mientras que el mejor tiempo fue el

del keniata Jakob Krop con 13 minutos 13 segundos y 30 centésimas. Estos tiempos le ofrecen a Grijalva la oportunidad de soñar con subir a un histórico podio en el Atletismo Mundial, sin embargo, la carrera podría tener muchas variantes debido a que el guatemalteco será un “ave solitaria” en la prueba y tendrá que desafiar al trabajo en equipo que pueden realizar los experimentados equipos africanos, principalmente Kenia, Etiopía y Uganda.

Final 5 mil metros CAMPEONATO MUNDIAL DE ATLETISMO 2022 17:05 HORAS TIEMPO DE GUATEMALA País Atleta País Atleta KENIA Jakob KROP GRAN B. Marc SCOTT NORUEGA Jakob INGEBRIGTSEN UGANDA Oscar CHELIMO GUATEMALA Luis GRIJALVA EE. UU. Grant FISHER ETIOPÍA Yomif KEJELCHA ETIOPÍA Selemon BAREGA KENIA Jacob KROP UGANDA Joshua CHEPTEGEI CANADÁ Mohammed AHMED EE. UU. Abdihamid NUR KENIA Daniel Simiu EBENYO ALEMANIA Sam PARSONS ETIOPÍA Muktar EDRIS KENIA Nicholas KIPKORIR

El buen paso y las grandes condiciones de Luis Grijalva lo han convertido en el foco de atención del mundial atlético.

CORTESÍA

POR LA HISTORIA

Érick Barrondo intentará realizar una buena faena hoy en la marcha de 35 kilómetros.

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Las 8:15 horas (tiempo de Guatemala) de este domingo marcarán el pistoletazo de salida de la prueba masculina de los 35 kilómetros de la marcha de los Campeonatos Mundiales de Eugene, Oregón, la primera ciudad estadounidense que organiza la justa más importante de atletismo. Y la orden de salida será tomada por el subcampeón olímpico Érick Barrondo, quien junto a Luis Ángel Sánchez representarán a Guatemala en la prueba.

Motivados

JEWEL SAMAD > AFP

JEWEL SAMAD > AFP

Mohammed Ahmed, somalí nacionalizado canadiense, ganó la presea de plata en Tokio y es uno de los rivales de Grijalva.

Después de la buena actuación de Mirna Ortiz, quien finalizó décimo quinta en la prueba femenina de 35 kilómetros, los andarines nacionales se encuentran sumamente motivados para mejorar la posición de Ortiz. Ese es el caso, principalmente, para Érick Barrondo, quien ha manifestado sentirse en un buen momento y con notable mejoría en su técnica para evitar amonestaciones, lo que le abriría las puertas para ofrecer una intensa batalla durante la competencia.


26

| 24 de julio 2022 | Guatemala

DEPORTES

El monegasco LeClerc fue más veloz que los Red Bull.

Automovilismo | Premio de Francia

Leclerc domina DANIEL ORTELLI AFP

El monegasco Charles Leclerc (Ferrari), segundo de la general del Mundial de pilotos de Fórmula Uno, consiguió ayer la pole position para la carrera de hoy en el Gran Premio de Francia. Leclerc se impuso en la sesión de clasificación al actual líder del Mundial y vigente campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que saldrá segundo.

Accidente

El monegasco terminó en cabeza de una sesión de clasificación con suspense, donde había realizado un inicio en tromba pasando debajo de la barrera de 1 minuto y 32 segundos en una vuelta (1:31.727), seguido de cerca por Verstappen.

Campeón virtual El belga Wout van Aert se impuso ayer en la 20a. y penúltima etapa del Tour de Francia, que salvo incidente irá a manos del danés Jonas Vingegaard. IVÁN GONZÁ ÁLEZ AFP

Vingegaard, segundo en la etapa, se aseguró el maillot amarillo la víspera del paseo triu unfal por los Campos Elíseos de Paarís. “Estoy muy emocionado. Gaanar el Tour de Francia con el equ uipo es muy especial”, celebró Van n Aert. El colombiano Nairro Quintana pasó al sexto puesto lueego de verse superado por el ruso o Aleksandr Vlásov (Bora).

Jonas Vingegaard supo aguantar todos los ataques y hoy realizará su recorrido triunfal en París.

TOUR DE FRANCIA 20a. etapa W. van Aert (BEL/JUM)

Paseo triunfal

Vingegaard solo tiene por delante 115 kilómetros a recorrrer hoy para firmar una victoria dan nesa en esta edición de la Grande Boucle, qu ue partió desde Copenhaague. En la general, el maiillot amarillo precede ahora al eslo oveno Tadej Pogačar en 3 minutos y 34 segundos, y al británico Geraint Thomas en 8 minutos y 13 segund dos. Si el infortunio no o lo evitaa see convertirá hoy en el seggundo dan nés en figurar en el palmarrés del Tour, 26 años después del co ontrovertido Bjarne Riis. Por la victoria de etaapa, la crono tornó en un partido a tres entre Van Aert, Vingegaard d y Geraint Thomas. El galés cedió ó en la parte final.

40.7 km

Sábado 23 de julio 47:59.

J. Vingegaard (DEN/JUM)

a 19 .

T. Pogačar (SLO/UAE)

a 27.

G. Thomas (GBR/INE)

a 32.

F. Ganna (ITA/INE)

a 42.

GENERAL

J. Vingegaard 76 h 33:57. (DEN/JUM)

ANNE-CHR ANNE NNE-CH IS S NE STI E POU OUJO O JO OULAT U > AFP P

CHRISTOPHE SIMON > AFP

Ciclismo | Tour de Francia

T. Pogačar (SLO/UAE)

a 3:34.

G. Thomas (GBR/INE)

a 8:13.

D. Gaudu (FRA/GFJ)

a 13:56.

A. Vlasov (RUS/BOR)

a 16:37.

PUNTOS

W. van Aert (BEL/JUM)

480 pts

MONTAÑA

J. Vingegaard (DEN/JUM) Fuente: ASO

72 pts


COMIDA

24 de julio 2022 | Guatemala |

27

Arroz con pollo ELABORACIÓN:

1- Ponemos en una sartén grande los dientes de ajo picados, el aceite de oliva y el perejil fresco. Salteamos un par de minutos a fuego medio y, a continuación, añadimos el pollo troceado, con sal. 2- Salteamos a fuego medio hasta que el pollo dore, moviendo con una paleta de madera. 3- Añadimos el tomate sin piel troceado, el tomillo y el romero. Mezclamos bien, dejamos cocinar 1 par de minutos más y luego agregamos el arroz. 4- Mezclamos con la paleta y luego añadimos

INGREDIENTES: 1 pollo entero 1 tomate maduro grande 6-7 pimientos de piquillo 1 manojo de perejil fresco 3 dientes de ajo 1 cucharada de tomillo

caldo de pollo o verduras (necesitaremos 1 litro y 200 ml aproximadamente: 3 partes de caldo por 1 de arroz). Añadimos los pimientos y el azafrán en hebras. Mezclamos y dejamos cocinar

y otra de romero 2 cucharadas de aceite de oliva virgen 1 cucharadita de azafrán en hebras Caldo de pollo o verduras 400 g de arroz redondo Sal

a fuego lento removiendo lo menos posible. 5- En unos 20-22 minutos nuestro arroz estará listo. Retiramos del fuego, dejamos que repose unos 5 minutos y servimos.

Tarta fría de limón ELABORACIÓN:

1- Mezclar en un cuenco grande la mantequilla derretida con las galletas trituradas y luego colocar la pasta obtenida sobre un molde desmontable de 20 cm de diámetro. Presionar bien para compactar y que quede todo el fondo del molde cubierto. Meter al congelador durante media hora. 2- Calentar el agua en un cazo y añadir el azúcar. Remover para que se derrita y llevar a ebullición. 3- Retirar el agua del fuego y INGREDIENTES: 120 g de azúcar 200 ml de agua caliente 85 g de gelatina de limón en polvo 400 g de queso crema

añadir la gelatina en polvo y el queso crema. Mezclar con una batidora eléctrica hasta tener una textura uniforme. Dejar templar 5 minutos y luego verter sobre la base que se tenía en el congelador. 4- Dejar templar una media hora y luego conservar en frío al menos durante 3-4 horas antes de desmoldar y decorar la tarta al gusto. 5- Facilita mucho el desmoldarlo y que la tarta quede perfecta, colocar una lámina de acetato alrededor del molde, antes de verter la crema de queso y limón.

BASE: 150 g de galletas maría (integrales de preferencia) 95 g de mantequilla derretida



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.