27 de julio 2022

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9276 | Guatemala, miércoles 27 de julio 2022 | Q3.00

NACIÓN

El CIV pagará Q596.7 millones más por aumento en costo de 19 obras

Los proyectos de tramos carreteros pasaron de sumar un total de Q1.9 millardos a Q2.5 millardos. Uno de los constructores más beneficiados es Alejandro Matheu y su empresa SCM. PÁGS. 4 - 6 ECONOMÍA

El FMI dibuja un escenario global muy adverso PÁG. 9

INTERNACIONAL

El régimen de excepción no ha logrado desarmar a las maras en El Salvador PÁG. 16

DEPORTES SELECCIÓN FÚTBOL

Sub-20, a EE. UU.

PÁGS. 20 - 21

NACIÓN

Se inicia juicio por femicidio La familia de Luz María López asistió ayer al juicio contra Jorge Zea, señalado por el femicidio de la joven de 25 años, y exigió justicia. El padre de la joven testificó sobre la violencia que Zea ejercía contra su hija a causa de los celos e indicó que han sido víctimas de seguimientos por parte de un hermano del acusado. PÁG. 8 ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA


2

CINCO MINUTOS

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

Facultad de Medicina de la UFM recibe acreditación internacional

Jose Rubén Zamora -Trabajo de curación-

REDACCIÓN

Teva, uno de los mayores fabricantes de opioides genéricos, llegó a un acuerdo provisional de US$4.250 millardos por su papel en la crisis actual. El acuerdo se produjo después de una serie de juicios vertiginosos y acuerdos previos en casos individuales en todo el país durante el año pasado. Aunque mucho menos conocidos, Teva y sus afiliados produjeron muchos más opioides recetados durante los años pico de la crisis que los fabricantes de opioides de renombre como Johnson & Johnson.

La Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) recibió esta semana la placa de acreditación internacional por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem). El decano de dicha unidad académica, Federico Alfaro, indicó que la acreditación internacional es un requisito estipulado por la Educational Commission for Foreign Medical Graduates y la facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín es la primera en alcanzar esa distinción. Alfaro explicó que a partir de 2024 la elegibilidad para el United States Medical Licensing Examination y el empleo como médico de Estados Unidos se limitarán a los graduados de facultades y programas de medicina acreditados por una agencia avalada por el programa de reconocimiento de la World Federation for Medical Education, que designó a la Comaem como encargada de la región. En 2018, la facultad inició el

UFM

elPeriódico

Directivos de la Universidad Francisco Marroquín recibieron la acreditación por parte del Comaem.

proceso para lograr la acreditación y el pasado 10 de junio, recibieron la notificación de que obtuvieron el aval de la entidad internacional. Al acto de entrega de la acreditación asistieron la doctora Zeta Triana y el doctor Juan Hernández, en representación del presidente del Comaem, doctor

Eduardo García Luna; el ingeniero Guillermo Monroy, presidente de la Fundación Herrera Llerandi; el doctor Federico Alfaro, decano de la Facultad de Medicina de la UFM, y el licenciado Ricardo Castillo A., rector de la Universidad Francisco Marroquín. Así como miembros de la facultad y otros invitados.

NACIÓN

Coordinador de Humanista

EDGAR POCÓN > ELPERIÓDICO

El exministro de Economía Antonio Malouf fue designado como coordinador de la campaña de afiliación del partido Humanista. Aunque la agrupación no confirma oficialmente su participación como candidato a la Presidencia, hay integrantes que lo perfilan como el favorito para que sea proclamado a finales de año. (R. Ríos / eP)

La palabra recesión parece estar en todos los demás titulares en estos días, pero un cambio en la forma en que los consumidores estadounidenses gastan acaba de aterrizar con un ruido sordo en la cámara de eco de Wall Street. Los compradores regresan a las tiendas, viajan y van a conciertos, pero gastan menos en remodelar y entretenerse en casa. A mitad de la última temporada de ganancias de EE. UU., los resultados corporativos, algunos buenos, otros malos, están alimentando el debate sobre cuánto daño ha sufrido realmente la economía estadounidense en los últimos meses. La creación de empleo es saludable y el desempleo es extremadamente bajo, pero los precios están subiendo, lo que erosiona el poder adquisitivo de los consumidores. En otras palabras, nadie parece saber qué sucede a continuación. Cuando se trata de empresas de combustibles fósiles, nada significa grandes ganancias como una calamidad mundial. Impulsado por las consecuencias de la pandemia y la guerra de Vladímir Putin contra Ucrania, el aumento de los precios de la gasolina ha avivado la inflación y ha aumentado la presión sobre los consumidores. Pero los miembros más grandes de Big Oil son todo sonrisas, preparados como están para unas ganancias


Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

récord de US$50 millardos. De hecho, Exxon Mobil, Chevron, Shell, Total Energies y BP están preparados para ganar incluso más dinero que en 2008, cuando la crisis financiera casi derrumbó la economía global. Los países de la Unión Europea llegaron a un acuerdo para reducir su uso de gas natural en un 15% hasta el próximo invierno a medida que aumenta la probabilidad de un corte total de los suministros rusos. Buscando presionar a los países de la UE sobre sus sanciones por su guerra contra Ucrania, es probable que Putin mantenga los flujos de gas vitales en niveles mínimos, con la esperanza de que Europa se doblegue. Con el acuerdo de exportación de granos de Ucrania firmado, y suponiendo que Rusia cumpla con su parte del trato, queda otro obstáculo: liberar las decenas de barcos atrapados allí desde febrero. Hasta cien barcos que transportaban cereales y productos agrícolas quedaron atrapados en puertos ucranianos cuando comenzó la invasión rusa. Verlos navegar marcaría un primer paso en la revitalización del comercio marítimo. Coinbase Global se enfrenta a una investigación de EE. UU. sobre si permitió que los estadounidenses comerciaran indebidamente con activos digitales que deberían haberse registrado como valores. La empresa canadiense de comercio electrónico Shopify despedirá a alrededor del 10% de su fuerza laboral porque, dice la compañía, su decisión de expandirse rápidamente a raíz de los primeros años de la pandemia de COVID-19 no funcionó según lo planeado. El presidente de EE. UU., Joe Biden, está considerando extender una pausa en los pagos de préstamos estudiantiles por varios meses más, así como perdonar US$10 mil en deuda de préstamos estudiantiles por prestatario. La moratoria actual sobre los pagos de préstamos estudiantiles vence el 31 de agosto y una nueva pausa podría extenderse hasta fines de 2022 o hasta el próximo verano. Si bien algunos ven la propuesta como una apuesta transparente por los votos de los jóvenes antes de las elecciones intermedias, hay algunos indicios de que Biden podría estar a punto de obtener algunas victorias en el Capitolio.

Deutsche Lufthansa cancelará hoy casi todos los vuelos desde sus principales centros de operaciones alemanes en Fráncfort y Múnich debido a una huelga del personal de tierra, lo que exacerbará el caos que ha entorpecido la crucial temporada de viajes de verano en Europa. Las filas de espera que salen de las terminales, las montañas de equipaje varado y los vuelos cancelados apresuradamente se han convertido en el flagelo de la aviación europea este verano. En otra interrupción para los viajeros, gran parte de la red de trenes del Reino Unido se cerrará por una huelga de trabajadores ferroviarios. Unilever, el gigante de los bienes de consumo, dijo ayer que estaba aumentando los precios para compensar una caída en las ventas, un día después de que Walmart, el minorista más grande del país, redujera sus perspectivas de ganancias debido a la reducción del gasto de los consumidores. Es una clara señal de cómo la inflación está afectando a los minoristas, que han tenido problemas con el aumento del inventario y la presión de los consumidores. General Motors dijo que sus ganancias trimestrales cayeron un 40 por ciento, en medio de costos crecientes y una continua escasez de chips de computadora. Un gran temor de la administración Biden es que Pekín corte el acceso a todo o parte del Estrecho de Taiwán, a través del cual pasan regularmente los barcos navales estadounidenses. Cualquier escalada en la tensión entre China y Taiwán tendría consecuencias de gran alcance para la economía y las empresas mundiales. Las preocupaciones internas se han agudizado en los últimos días, mientras la administración trabaja para disuadir a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de llevar a cabo una visita propuesta a Taiwán el próximo mes. Algunos analistas dicen que hay formas menos arriesgadas para que Estados Unidos demuestre su apoyo a Taiwán que la visita de Pelosi. En cambio, Washington podría enviar a un oficial militar de alto rango o firmar un acuerdo comercial bilateral, lo que podría ayudar a la isla a reducir su dependencia económica de Pekín. Los funcionarios chinos denunciaron los planes de Pelosi y amenazaron con tomar represalias. Los riesgos para Taiwán de la agresión china se han vuelto más urgentes desde

CINCO MINUTOS los ataques de Rusia contra Ucrania. Y los funcionarios chinos son muy conscientes de que la administración Biden ha estado aplicando las lecciones aprendidas de la invasión rusa al presionar a Taiwán para que ordene misiles y armas más pequeñas para la guerra asimétrica. El objetivo es asegurarse de que la isla democrática tenga suficientes armamentos y sistemas de defensa efectivos para disuadir a los líderes chinos de intentar atacarla. Una invasión china de Taiwán también tiene el potencial de causar una crisis de seguridad nacional para EE .UU. Si China suspende las exportaciones de semiconductores de Taiwán, el Ejército de EE. UU., que depende de ellos, se enfrentaría a un problema crítico. Una sola empresa, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, abastece más del 90 por ciento del suministro mundial de la categoría más avanzada de semiconductores producidos en masa. En EE. UU., se espera que el Senado vote sobre un proyecto de ley que otorgaría más de US$52 millardos a las empresas que construyen fábricas de semiconductores en el país. El aumento de las tensiones se produce cuando las consecuencias de la desaceleración económica de China se sienten a nivel mundial. La industria de semiconductores de Taiwán está floreciendo, pero el aumento de los precios de las materias primas, las cadenas de suministro dañadas empeoradas por los cierres en China y los efectos de la guerra en Ucrania plantean riesgos significativos para la economía de la isla. “Todos estos son desafíos globales, pero Taiwán está en la punta, en la coyuntura más importante de estos riesgos”, dijo Syaru Shirley Lin, miembro principal de la Institución Brookings, en un evento en mayo. Cualquier recesión adicional en la economía de China tendría un efecto descomunal en Taiwán, cuyas exportaciones a China alcanzaron un récord el año pasado. El presidente Biden instó al Congreso a aprobar un proyecto de ley que impulse la industria de los semiconductores. La legislación incluye US$52 millardos en subsidios para la producción nacional. Leído para usted estimado lector en New York Times, The Economist, Washington Post, Bloomberg, Newsweek, CNBC, Deal Book del New York Times, Morning Brew y Quartz.

3


4

NACIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

“Ustedes van a ver una red vial diferente, como todo guatemalteco se merece”, expresó el ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado, hace dos semanas, cuando inauguró el mejoramiento de una carretera que conecta Sipacapa, San Marcos, y Horno de Cal, Huehuetenango. La obra estuvo a cargo de la empresa Supervisión, Construcción y Mantenimiento, cuyo propietario es Alejandro Matheu Escamilla. El proyecto iba a costar Q48.54 millones, pero el valor del mismo aumentó a Q67.92 millones. El funcionario dijo que este es el “tipo de proyectos que realmente necesita el país”. Sin embargo, obvió mencionar que el tramo estaba sobrevalorado, como ha ocurrido con otras 19 carreteras y por las que se pagará Q596.77 millones más de lo programado. Las justificaciones para ampliar los precios de los acuerdos varían en cada uno de los proyectos. No obstante, esta práctica se ha convertido en una costumbre en la actual administración gubernamental. La Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento permiten que los costos de las obras aumenten cuando en la ejecución de estas se encuentren situaciones no previstas o no detectadas en la planificación. Las normativas admiten que el valor del contrato se eleve hasta el 20 por ciento del monto original. Si sobrepasa ese porcentaje, se debe firmar un nuevo convenio, lo cual habilita para que el precio de la obra aumente hasta el 40 por ciento de la cantidad inicial. Si bien los sobrecostos en los proyectos no están prohibidos en el país, estos aumentos están sujetos a alguna eventualidad. Pese a ello, extender el precio de los contratos al máximo posible es un método habitual en Guatemala. Estas son las rutas que identificó elPeriódico como sobrevaloradas. En algunas los tramos se redujeron, en otras se amplió su extensión o ancho. No obstante, todas tienen algo en común: costarán varios millones de quetzales adicionales.

ChiquibalHuehuetenango

La entidad mercantil Construc-

HUGO BARRIOS

C. VELIX Y R. RÍOS elPeriódico

La carretera Sipacapa, San Marcos-Horno de Cal, Huehuetenango, registró un aumento de Q19.38 millones a cargo de la empresa de Matheu.

Un total de 19 proyectos han registrado incrementos en sus precios en este gobierno.

Carreteras se sobrevaloran en Q596.77 millones “MECANISMO DE CORRUPCIÓN” Marvin Flores, integrante de Acción Ciudadana, dijo que “lamentablemente” la Ley de Contrataciones del Estado permite los sobrecostos, pero agregó que este es un “mecanismo de corrupción’’. “Sobrevaloración de obras es corrupción”, acotó. El analista lamentó que la Contraloría General de Cuentas “no tome cartas en el asunto”, porque si bien los sobreprecios están establecidos en la normativa, estos no deberían de ser “tan comunes”. “Hay un abuso de la ley”, expuso. El profesional manifestó que no hay justificación para los sobrecostos y comentó que esta situación denota una falta de planificación, coordinación y proyección. “Imagino que más de algún diputado está detrás de este tipo de negocios”, concluyó.

tora y Transportes Architrac fue contratada para cambiar el pavimento en 32 kilómetros de una carretera que une la comunidad de Chiquibal de Quetzaltenango con Huehuetenango.

La cartera de Comunicaciones acordó pagar Q27.04 millones por dichos trabajos. Sin embargo, el precio de la obra se incrementó en Q10.81 millones. Por ello, el valor final de esta alcanzó los Q37.85 millones.

No obstante, un documento del CIV estableció que el monto original solo alcanzaba para realizar trabajos en 11.90 kilómetros. Asimismo, agregó que mediante la ampliación del precio las labores se extenderían en 2.57 kilómetros. Por ello, en un nuevo convenio se consignó que la longitud real trayecto solo sería de 14.47 kilómetros. El acuerdo señaló que el valor también se incrementó porque la carretera se “partió” por la falla de una tubería y se tuvo que atender esa emergencia.

La Campana-Agua Blanca

elPeriódico documentó que la construcción de la carretera que conecta las aldeas La Campana, Pancul, Plan Grande y Agua Blanca, ubicadas en Quiché, obtuvo un sobreprecio de Q21.65 millones. No obstante, se incrementó y alcanzó los Q42.64 millones.

De esa manera, el tramo pasó de costar Q108.25 millones a valer Q150.89 millones. La obra está a cargo de la empresa Sica, cuya constructora recibirá más dinero debido a que se tuvo que redefinir el trazo de la ruta. Un memorial de Caminos expuso que esto se debió a que un inmueble por donde iba a pasar la vía tenía “importantes problemas legales”. El contrato original estableció que la extensión del tramo sería de 10.65 kilómetros. No obstante, el oficio de la DGC consignó que la longitud se redujo a 9.51 kilómetros. Asimismo, detalló que en casi dos kilómetros la constructora encontró material rocoso. De hecho, los trabajos de excavación en roca fueron otro de los motivos por los que aumentó el costo de la carretera, según los archivos de la dependencia.


NACIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

Las modificaciones La Ley de Contrataciones del Estado establece que las variaciones del valor de los contratos de obras se harán por medio de órdenes de cambio, órdenes de trabajo suplementario o acuerdos de trabajo extra. ¿En qué consisten estos documentos?

Orden de cambio

Sirve para efectuar cualquier cambio o modificación a los planos o especificaciones de una obra. Por medio de esta se puede suprimir o disminuir cantidades de trabajo.

El proyecto sigue en ejecución y tiene un avance físico de casi 68 por ciento.

Las Cruces

El mejoramiento de un tramo en Las Cruces, Petén, pasó de tener un precio de Q115.46 millones a Q161.65 millones, por lo que la diferencia entre el contrato original y el costo aumentado del mismo es de Q46.19 millones. La empresa Grupo Internacional de Proyectos fue a la que se le asignó el proyecto. Inicialmente, la compañía iba a asfaltar 18.30 kilómetros. Sin embargo, se decidió ampliar tales trabajos en 1.70 kilómetros, según un oficio de la DGC. El documento detalló que ese fue uno de los motivos por los cuales se incrementó el precio de la obra. A la constructora también se le encargó la construcción de un bulevar hacia la aldea Palestina, lo cual fue consignado por Caminos como otra de las causas para la sobrevaloración de la carretera. La citada dependencia de la cartera de Comunicaciones refirió que esta obra aún estaba en ejecución hasta el mes pasado. Esa unidad añadió que el avance físico del proyecto ya había superado el 93 por ciento.

Palín-Santa María de Jesús, Sacatepéquez

La construcción de una carretera de 11.77 kilómetros, la cual une Palín, Escuintla, con Santa María de Jesús, Sacatepéquez, costará Q23.56 millones adicionales a lo acordado en el contrato firmado el 16 de julio de 2020. En ese fecha se estableció pagarle a la empresa 4 Carriles la cantidad Q58.90 millones por esta ruta. Sin embargo, el valor del convenio se incrementó al máximo posible y quedó fijado en Q82.46 millones.

Orden de trabajo suplementario

Acuerdo de trabajo extra

Es la orden que se utiliza para incrementar la cantidad de materiales o de trabajos de un proyecto cuando los montos contratados no son suficientes.

Es el convenio entre una entidad y la empresa contratada, para la ejecución de labores no contempladas en el contrato. Fuente: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Las carreteras inauguradas En este gobierno se han inaugurado por lo menos tres carreteras que elPeriódico identificó que están sobrevaloradas. El presidente Alejandro Giammattei asistió a cada una de esas actividades. Uno de esos tramos conecta Chichicastenango, Quiché, con San Andrés Semetabaj, Sololá. Ese proyecto estuvo a cargo de la empresa de Alejandro Matheu Escamilla e iba a tener un costo de Q73.98 millones, pero se incrementó a Q87.58 millones. El gobernante también estuvo en el evento de hace dos semanas con la La compañía, según un nuevo contrato firmado con Caminos, señaló que la cantidad inicial no era suficiente para finalizar el proyecto y mencionó que era necesario aumentar los trabajos de excavación, retiro de pavimento y alcantarillas existentes, entre otros. La corporación también refirió que el ancho del tramo se extendió a los 7 metros, por lo que se amplió en 1.5 metros respecto a lo estipulado en el contrato. Asimismo, apuntó que la ampliación del valor del contrato contempla la “creación de accesos” entre este trayecto y la autopista de Palín.

Tajumulco-Tocache

Pese a la reducción de 2.66 kilómetros en el mejoramiento de la carretera de Tajumulco a la aldea Tocache, en San Pablo, San Marcos, la DGC aumentó en 140 por ciento el valor de los trabajos. Según el contrato y sus modificaciones, el proyecto pasó de tener un costo de Q252 millones 418 mil 708.20 por 22.85 kilómetros a incrementarse a Q353 millones 386 mil 191.48 —un aumento de

que se inauguró la carretera que une Sipacapa y Horno de Cal, la cual tuvo un sobreprecio de Q19.38 millones y estuvo a cargo de la compañía de Matheu Escamilla. Asimismo, Giammattei asistió al acto de inauguración del mejoramiento de un tramo en la aldea Llano Grande de Salamá, Baja Verapaz. Esa obra le fue asignada a Opción Técnica y aumentó su precio en Q28.80 millones. Esta entidad mercantil está señalada de cometer actos de corrupción en el caso Asalto al Ministerio de Salud.

más de Q100 millones—, pese a la reducción en la longitud de la carretera.

San Juan ChamelcoChamil Chamizum

La DGC también amplió en Q34 millones 143 mil 92.55 el contrato para el mejoramiento de la ruta CR-AVE-06 que conduce de San Juan Chamelco a Chamil Chamizum, Alta Verapaz. Esa sobrevaloración del proyecto corresponde a un 120 por ciento del costo, ya que inicialmente fue adjudicada por Q170.7 millones. El incremento de los costos, según la DGC, fue realizado a través de 10 modificaciones que corresponden al aumento de costos por excavación en roca, de alcantarillado, la aplicación de concreto para muros de contención, estabilización de subrasante con conglomerado hidráulico, entre otros. La empresa que se benefició de esa modificación fue el Grupo Internacional de Proyectos, S. A., representada por Míldred Abigaíl López y López. Este año, la entidad ha recibido Q133 millones 494 mil 452.50 en contratos con el Estado.

Las Trancas-Jerez

En tanto, la DGC aumentó en Q38 millones 981 mil 794 el costo del proyecto de 39 kilómetros para la reposición de la carretera RN-23 entre Las Trancas y Jerez, Jutiapa. Ese proyecto está a cargo de Jorge Félix Alejandro Valladares, quien, por el aparecimiento de grietas, acordó la realización de un estudio y por los trabajos extras que tuvieron que realizar para la reposición de la carretera recibirá el 140 por ciento del valor inicial por el cual la DGC se lo había adjudicado.

San Juan-El Chal

Otro de los proyectos por los que la DGC aumentó el costo adjudicado inicialmente fue el del mejoramiento de la CA-13 en San Juan hasta el caserío Agricultores Unidos en El Chal, Petén. Este proyecto tuvo un incremento de tres kilómetros y por el mismo se aumentaron en 140 por ciento los costos iniciales del proyecto. La DGC había adjudicado los trabajos por Q68 millones 982 mil 397.56, pero por el aumento en la extensión de la carretera el costo también ascendió a Q96 millones 466 mil 441.32.

LAS PREGUNTAS QUE NO CONTESTARON Pese a que se intentó abordar al ministro de Comunicaciones y al director de Caminos, ninguno de los dos quiso responder a las preguntas de elPeriódico respecto a la sobrevaloración de los costos de proyectos carreteros. Las preguntas fueron: Durante la actual administración ha sido común que se autoricen aumentos a los precios de los contratos de las carreteras y elPeriódico ha documentado múltiples casos sobre ese tema. ¿Qué puede decir al respecto? ¿Qué tipo de estudios realizan antes de la ejecución de este tipo de proyectos? ¿En qué consisten estos estudios? ¿Cuánto tiempo tardan en planificar la ejecución de un tramo carretero? Pese al tiempo que dedican a planificar, han existido graves errores de planificación que costarán millones. Por ejemplo, la construcción de la carretera entre las aldeas La Campana y Agua Blanca en Uspantán, Quiché, costará Q42.64 millones más debido a que se tuvo que cambiar el trazado de la ruta. ¿Cómo pretenden mejorar para que eso no suceda? Consultados por elPeriódico creen que este es un mecanismo de corrupción, por medio del cual las constructoras explotan al máximo el valor de los contratos, incrementando el valor de la carretera entre 20 y 40 por ciento. ¿Hay alguna estrategia para evitar este tipo de prácticas? ¿Cuánto afecta al presupuesto de Caminos estas sobrevaloraciones?

5


6

NACIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

El listado millonario

Esta es la nómina de los 19 proyectos que han tenido incrementos en su precio en la presente administración gubernamental.

Proyecto Mejoramiento del camino rural CR-AVE-06. Tramo: San Juan Chamelco-Chamil Chamizum, San Juan Chamelco, Alta Verapaz Mejoramiento de la carretera RD-PET-12. Tramo: Las Cruces (km 440+500)-bifurcación CR-PET-06 (km 458+800), Petén Reposición de la carretera RN-23. Tramo: bifurcación-JUT-23, Las TrancasYupiltepeque-Jocotillo-Jerez, Jutiapa Construcción del camino rural aldea Agua Blanca-aldea La Campana, Uspantán, Quiché Reposición de la carretera RN-24. Tramo: km 499+500, La Libertad-km 526+900, Las Cuaches, Petén Mejoramiento de la carretera del puente El Motagua-aldea Llano Grande, Salamá, Baja Verapaz Mejoramiento de la carretera RD-PET-19. Tramo: bifurcación CA-13 (San Juan)caserío Agricultores Unidos, El Chal, Petén Mejoramiento de la carretera RD-JUT-43. Tramo: CA-02-OR (Ciudad Pedro de Alvarado)-aldea La Barrona, Jutiapa Mejoramiento de la carretera de Tajumulco-aldea Tocache (San Pablo), San Marcos Reposición de la carretera RN-11. Tramo: bifurcación CA-01 OCC, Las Trampas, Chichicastenango, Quiché-bifurcación RN-01, Godínez, San Andrés Semetabaj, Sololá Mejoramiento de la carretera RD-SM-16. Tramo: Sipacapa, San Marcos-Horno de Cal, Huehuetenango Construcción de tramo carretero RN-9: San Mateo Ixtatán-Santa Cruz Barillas, Huehuetenango Mejoramiento de la carretera RD-ESC-01. Tramo: Palín, Escuintla-Santa María de Jesús, Sacatepéquez Reposición de la carretera RN-09 Norte. Tramo: San Pedro Soloma-aldea Pet, Santa Eulalia, Huehuetenango Mejoramiento de la carretera RD QUI-25. Tramo: FTN (aldea San Francisco)-Ingenieros (frontera) Mejoramiento de la carretera RD-HUE-14. Tramo: bifurcación CA-1 OCC, El Boquerón-La Garita, San Pedro Nécta, Huehuetenango Mejoramiento de la carretera RN-7W. Tramos: Cuilco-Tectitán. Subtramos: km 335+100 a 335+200; km 346+100 a 346+200, y km 347+800 a 355+200, Huehuetenango Mejoramiento del camino rural CR-SOL-03. Tramo: aldea Los Encuentros-aldea Pixabaj, Sololá Reposición de la carretera CA-01 OCC. Tramo: Chiquibal (km 232+000), Quetzaltenango-bifurcación RN-09N, Huehuetenango TOTALES Fuente: Guatecompras, Siges, Dirección General de Caminos y Sinip. (*) Información hasta junio de 2022.

Empresa

Longitud inicial (cifras en Valor inicial kilómetros) del contrato

Valor aumentado del contrato

Monto incrementado

Porcentaje del aumento

Estado*

Grupo Internacional de Proyectos, S. A.

15.00

Q170,715,485.00

Q204,858,577.55

Q34,143,092.55

20%

Ejecución

Grupo Internacional de Proyectos, S. A.

18.30

Q115,466,607.96

Q161,653,249.55

Q46,186,641.59

40%

Ejecución

Sica

39.04

Q97,454,485.25

Q136,436,279.25

Q38,981,794.00

40%

Ejecución

Sica

10.65

Q108,252,231.45

Q150,892,785.42

Q42,640,553.97

39.39%

Ejecución

Opción Técnica

27.40

Q91,048,271.47

Q109,257,925.76

Q18,209,654.29

20%

Ejecución

Opción Técnica

10.00

Q148,154,769.96

Q176,950,902.63

Q28,796,132.67

19.43%

Finalizado

Constructora Petén Supervisión, Construcción y Mantenimiento Supervisión, Construcción y Mantenimiento

15.40

Q68,982,397.56

Q96,466,441.32

Q27,484,043.76

39.84%

Ejecución

23.06

Q144,134,865.97

Q171,553,605.96

Q27,418,739.99

19%

Ejecución

23.35

Q252,418,708.20

Q353,386,191.48

Q100,967,483.28

40%

Finalizado

Supervisión, Construcción y Mantenimiento Supervisión, Construcción y Mantenimiento

19.15

Q73,989,688.52

Q87,585,291.04

Q13,595,602.52

118.37%

Finalizado

9.80

Q48,540,541.78

Q67,923,564.70

Q19,383,022.92

39.93%

Finalizado

Constructora Jireh

29.20

Q139,998,559.46

Q195,997,983.24

Q55,999,423.78

40%

Ejecución

4 Carriles

11.77

Q58,900,000.00

Q82,460,000.00

Q23,560,000.00

40%

Ejecución

4 Carriles

23.00

Q69,464,558.00

Q89,739,670.34

Q20,275,112.34

29.18%

Ejecución

Proyectos Múltiples Prourba

27.00

Q152,199,902.50

Q211,241,890.00

Q59,041,987.50

38.79%

Ejecución

Proyectos Múltiples Prourba

8.85

Q53,998,308.96

Q64,794,226.88

Q10,795,917.92

20%

Ejecución

J.J.R.M

7.40

Q54,998,724.70

Q65,996,940.26

Q10,998,215.56

20%

Ejecución

V&T

7.71

Q37,663,328.00

Q45,148,269.65

Q7,484,941.65

19.87%

Ejecución

Constructora y Transportes Architrac

32.00

40%

Ejecución

Q27,039,454.13 Q10,815,237.54 Q37,854,691.67 Q1,913,420,888.87 Q2,510,198,486.70 Q596,777,597.83



8

NACIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Las amenazas de Jorge Zea paralizaban a Luz María López

Los agentes colaboraron en las investigaciones que ejecutó la desaparecida CICIG.

Diez agentes de la PNC que seguían en la FECI fueron retirados de esa unidad por petición del titular de la fiscalía.

Curruchiche desiste del apoyo de policías capacitados por CICIG ALEXANDER VALDÉZ avaldez@elperiodico.com.gt

El jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, confirmó que solicitó el retiro de diez agentes de la PNC que fueron capacitados por la CICIG para realizar investigaciones en los casos de corrupción que se dilucidan en esa unidad. Curruchiche confirmó que los policías apoyaban en allanamientos e investigaciones, sin embargo, desde enero no estaban utilizando a ese equipo policial que permanecía asignado a la FECI, sino que estaban solicitando apoyo a los agentes de la unidad de delitos económicos. “No es por nada malo o algo en el desempeño de los agentes de la PNC, simplemente se dio la reestructuración que solicité a la señora Fiscal General, también en una reunión de trabajo que yo solicité al jefe de la División de Investigación Criminal. Simplemente cambios normales o rutinarios”, justificó el fiscal.

APOYO POLICIAL CAPACITADO Juan Francisco Sandoval, exjefe de la FECI, aseguró que en el tiempo en que existió la CICIG, los policías facilitaron la investigación. “Al estar capacitados, trabajaron permanentemente en tareas de investigación, individualizando y ubicando responsables y testigos, información documental y de campo, elaboración de informes y análisis de escuchas telefónicas”, agregó.

Ese era el último grupo de policías especializados en investigación que estuvieron trabajando junto a la desaparecida CICIG, y que aún estaban asignados a la FECI tras la destitución de Juan Francisco Sandoval.

Esa decisión contradice el discurso de la titular del MP, Consuelo Porras, quien en 2019 aseguró que 19 agentes de la PNC y analistas que venían trabajando con el ente internacional “fortalecerían la FECI”. En un tuit publicado en la cuenta institucional del ente investigador, se promocionaba la continuidad de ese personal. En julio de 2018, 20 policías también habían sido retirados de la CICIG por autoridades de Gobernación. Sin embargo, luego de varias demandas fueron reinstalados. Los propios policías denunciaron que temían por su integridad y represalias por el tipo de casos que investigaron. En la actual dirección de la FECI han sido trasladados distintos fiscales y auxiliares que estaban encargados de casos clave de posible corrupción. Más de 17 personas han dejado la FECI en la gestión de Consuelo Porras, cuatro viven en el exilio. Otras han sido perseguidas penalmente y aún no solventan su situación legal.

EVELYN BOCHE elPeriódico

MISOGINIA Y MANIPULACIÓN

El femicidio de Luz María López Morales, de 25 años, fue el fin de una espiral de violencia –celos, control, golpes, entre otros– que ejercía su esposo Jorge Zea, de acuerdo con el MP. Ella quería denunciar, pero se vio obligada a no hacerlo por temor a que Zea cumpliera la constante amenaza de quitarle o hacerle daño a su hija, según la abuela materna. Zea se inmiscuyó en la vida de Luz María aprovechándose de que la joven dejó su número de teléfono en una tienda de motocicletas a la que acudió junto a su madre, Ada Morales, que ayer testificó ante el tribunal. En poco tiempo se hicieron novios y se casaron. La mayor parte del tiempo, la joven pareja vivió en el hogar de los López Morales. Luz María se dedicaba a las ventas y en octubre de 2020 logró una plaza en el MP. Mientras, el esposo cuidaba a la hija, una situación que aprovechó para amenazar y controlar a Luz María. “Si durante una discusión ella le decía que ya no quería nada con él, le mandaba una foto de la nena y le recordaba “ya sabés va” y eso la paralizaba”, cuenta Morales.

La saña con la que Jorge Zea mató a su esposa, frente a su hija, y la forma en que trató de ocultar el cadáver demuestran misoginia, de acuerdo con la acusación del MP. Otras pruebas también evidencian la conducta manipuladora de Zea sobre el bienestar de la niña.

Celos como justificación

No menos de dos situaciones evidencian agresiones, que Zea justificaba como celos. Le quebró una muñeca a Luz María durante un reclamo por la cercanía con

uno de sus compañeros. El padre de la joven, Byron López, relató ante el tribunal que uno de sus conocidos le comentó que Zea le impidió el paso cruzándole el carro y le increpó por qué hablaba con Luz María. A mediados de 2020, la pareja se mudó a una casa aislada en Las Hojarascas, zona 2 de Mixco. Allí fue donde Zea estranguló a Luz María; roció el cuerpo con gasolina y trató de incinerarlo, según la fiscalía, y para que el humo no alertara a los vecinos envolvió el cuerpo con el empaque de una cama. El cuerpo de Luz María fue localizado el 21 de enero de 2021 en una alcantarilla de la zona 2. La familia López Morales denunció seguimientos. “El MP nos dijo que uno de los carros está registrado como propiedad de uno de los hermanos (del acusado)”, declaró el padre de la joven.

Jorge Zea se abstuvo de declarar ante el tribunal. Ninguno de sus familiares acudió a la audiencia.


ECONOMÍA

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

El FMI dibuja un escenario global muy adverso La previsión es que la economía crezca solo un 3.2 por ciento. IN ON CAPITAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dibujó un escenario global más adverso de lo esperado con un freno en las principales economías del mundo, que arrastrará al resto del planeta, sin descartar que la coyuntura pueda empeorar y lleve a muchos países a la recesión. El FMI presentó la revisión de sus previsiones económicas y calcula ahora que la economía mundial crecerá solo el 3.2 por ciento este año y el 2.9 por ciento el que viene, cuatro y siete décimas, respectivamente, por debajo de su estimación de abril. Para el Fondo, los tres motores económicos del mundo –Estados Unidos, China y la zona euro– se están “frenando” y eso está teniendo ya “importantes consecuencias” para la economía mundial, según subrayó en rueda de prensa Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Investigación del fondo. Además, recalcó que los riesgos de los que alertaba en su informe de abril se han materializado ya y están afectando a la economía mundial: alza de la inflación, ralentización más larga y pronunciada de lo esperado de la economía de China y los efectos negativos de la guerra de Ucrania.

El FMI se pone en lo peor

El FMI hace además cálculos con otro escenario mucho más adverso en el que imagina lo que puede pasar si los precios no se moderan, si hay una parada repentina del suministro ruso de gas a Europa, y si el endurecimiento de las condiciones financieras ahoga aún más las economías en

desarrollo. Eso sin olvidar otro riesgo más, el de que la geopolítica impida un desarrollo normal del comercio mundial. En ese caso, y si se materializaran estos riesgos, el Fondo calcula un crecimiento global inferior aún, del 2.6 por ciento este año y solo del dos por ciento en 2023, una cifra (esta última) que solo se ha registrado en cinco ocasiones desde 1970, siempre durante las principales crisis: 1973, 1981, 1982, 2008 y 2020. Gourinchas señaló en varias ocasiones durante la rueda de prensa que esos riesgos están ahí e inclinan “abrumadoramente hacia abajo” las perspectivas.

Los tres motores se resienten

Los tres motores de la economía mundial se están resintiendo más de lo previsto, según el FMI. Estados Unidos, la mayor economía mundial, sufre una importante revisión en las previsiones del Fondo, que este organismo ya adelantó hace unos días: 2.3 por ciento de crecimiento para este año y solo el uno por ciento el que viene, 1.4 y 1.3 puntos menos que en sus estimaciones de abril. Su gran competidora, China, crecerá el 3.3 por ciento este año (1.1 puntos menos que los pronósticos de abril) y el 4.6 por ciento el que viene (medio punto menos). Este es el crecimiento más bajo del gigante asiático en más de cuatro décadas, excluyendo el que registró al comienzo de la pandemia de coronavirus en 2020. Un 2.6 por ciento este año y un 1.2 por ciento el que viene son las previsiones de crecimiento para la zona euro, dos décimas y 1.1 puntos menos que en abril. En este caso, el Fondo deja

9

CIERRE DE LOS MERCADOS (26/7/2022) EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

% 1D -1.15 3,921.05 12,086.90 -1.96 3,575.36 -0.80 0.00 1,943.17 7,306.28 0.00 0.83 3,277.44 -0.78 39.25

Renta fija

1d pb 2.80 0.93 33.48 85.27

10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)

Tasas de interés Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

1.00 -10.00 -0.33 -0.93

1d pb 2.2997 2.7693 3.2853 3.7753 -0.1310

4.74 0.30 -3.76 -3.90 3.90

Monedas

%1d

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

-0.98 1.0120 -0.09 1.2032 0.18 136.93 0.21 6.7661 0.69 107.2150 -0.16 5.3484 4,444.00 -0.53 -1.26 924.70 20.4680 0.00

Materias primas Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

%1d 95.24 104.39 1,717.43 339.60 2.13

-1.51 -0.72 -0.14 1.34 1.50

3,787.00 0.2313

3.87 -0.41

286.50

0.61

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

claro que las grandes economías del Viejo Continente se están resintiendo más de lo esperado por culpa de los efectos colaterales de la invasión rusa de Ucrania. De las principales economías de la zona euro, España sigue siendo la que más crece, aunque también ve mermadas las expectativas del Fondo, que ahora calcula un aumento del producto interior bruto del cuatro por ciento para este año (ocho décimas menor) y del dos por ciento el que viene (1.3 puntos por debajo). También empeoran, y mucho, las previsiones para la principal economía europea, Alemania, solo crecerá el 1.2 por ciento este año (nueve décimas por debajo de la anterior previsión) y el 0.8 por ciento en 2023 (1.9 puntos menos).

Latinoamérica resiste mejor

Latinoamérica es de las pocas regiones que ve mejorada la previsión del Fondo para este año, que se sitúa ahora en el tres por ciento, medio punto más, aunque empeora la de 2023, año en el que se calcula un avance del dos

por ciento, medio punto menos. En Brasil, la economía crecerá el 1.7 por ciento este año, nueve décimas más, y el 1.1 por ciento el que viene, tres décimas menos, mientras que el avance de México será del 2.4 por ciento este año (cuatro décimas más) y del 1.2 por ciento el que viene (1.3 puntos menos).

En sus cálculos, el Fondo cree que la inflación de las economías avanzadas estará en el 6.3 por ciento este año (frente al 4.8 por ciento proyectado en abril) y la de la zona euro calcula una inflación del 7.3 por ciento, 2.9 puntos por encima de su anterior estimación.

La inflación, la “abrumadora” prioridad

Las advertencias de Walmart, el mayor supermercadista del país, fueron un balde de agua fría para el mercado. La empresa revisó considerablemente a la baja sus previsiones de ganancias trimestrales y anuales, ya que sus clientes se ven obligados a gastar más en alimentación y, entonces, los productos con mayores márgenes, se venden menos. Walmart cayó así 7.60 por ciento a US$121.98, cerca de su mínimo desde la pandemia. El fuerte aumento de los precios de alimentos y carburantes lleva a una reorientación del presupuesto de los consumidores, lo cual lleva a los vendedores a hacer promociones y posponer compras de reposición. www.inoncapital.com

El FMI recalcó en cualquier caso que es la inflación el principal enemigo a batir. “Hay una prioridad abrumadora, que es recuperar la estabilidad de precios en las economías avanzadas y también en los mercados emergentes (...) Los bancos centrales y los legisladores tienen que abordar realmente el problema y plantar la semilla para la futura estabilidad macroeconómica”, dijo Gourinchas. Añadió que la inflación en los niveles actuales presenta “un riesgo claro” para la estabilidad macroeconómica actual y futura y “devolverla a los objetivos de los bancos centrales debe ser por eso el objetivo de todos.

Efecto Walmart


10

ECONOMÍA

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.

Tipo de cambio

Granos básicos

Gasolinas (precio Q por galón)

Q7.72833 MXN$20.4330 €:0.987557

Maíz blanco (qq) Q230.00 Frijol negro (qq) Q560.00

Al 26/7

BVNA Q6.1 millardos US$--

26/7/2022

Autoservicio

Completo

Superior

Q33.66

Q34.63

Regular

Q32.75

Q33.69

Diésel

Q31.01

Q31.74 JDLG/eP

Finanzas prepara la propuesta que entregará al Congreso en septiembre.

En las próximas semanas el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) presentará la propuesta de Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2023 que podría alcanzar un techo de Q112 millardos, un monto similar al que se ejecuta este año por Q112.3 millardos. De acuerdo con el titular del Minfin, Álvaro González Ricci, se propondrá un déficit fiscal de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se espera una mejora en la recaudación

tributaria. El monto de la deuda bonificada estaría alrededor de Q12.5 millardos, agregó. El Proyecto de Presupuesto debe entregarse al Congreso antes del 2 de septiembre, para su discusión, modificación y aprobación antes del 30 de noviembre, y uno de los riesgos que señala el Ministro es que la decisión en el Legislativo sea no aprobar el gasto para 2023, que es un año complicado por ser año electoral. En ese caso, González Ricci comentó que se cuentan con las líneas de trabajo que se ejecutarán el próximo año y se harán las modificaciones presupuestarias

JOSÉ MIGUEL LAM > ELPERIÓDICO

Presupuesto 2023 podría alcanzar Q112 millardos LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Servicio

El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, indicó que espera una mejora en la recaudación fiscal.

que correspondan para hacer viable la ejecución del gasto. Para el cierre de 2022, se prevé ejecutar el 95 por ciento del Presupuesto, principalmente se espera que el Ministerio de Comunicaciones agilice los proyectos que tiene en cartera y la ampliación del subsidio para los combustibles por Q400 millones que se presentará al Congreso. El 4 de agosto concluye el periodo de vigencia del subsidio aprobado por el Congreso y ante la incertidumbre en el mercado internacional del precio del petróleo, el Ejecutivo preparó una readecuación para que continúe hasta el final del año que se financiará con los ahorros. En agosto se presentarán los escenarios macroeconómicos con los que se formula el proyecto de ingresos y egresos del Estado. Las estimaciones del PIB serán revisadas por la Junta Monetaria (JM), según indicó Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) al considerar que el país ha mantenido un crecimiento sólido. Para 2022, el PIB tendría un crecimiento del cuatro por ciento y para 2023 la proyección inicial es de un rango entre 2.5 y 4.5 por ciento.

El Cubo Shark, una oportunidad para emprendedores

EL CUBO

REDACCIÓN

El ganador recibirá mentorías y una inversión a capital.

El Cubo Center organiza el evento Cubo Shark con el objetivo de brindar financiamiento, asesorías y ampliar la red de contactos de un emprendimiento elegido por un jurado de empresarios. Jóvenes de 15 a 25 años podrán inscribirse a partir del viernes 29 de julio enviando un video de tres minutos al correo info@elcubocenter.com antes del 15 de agosto. En el asunto especificar “Emprendedor del Cubo Shark”.

Christine Wilson, directora de El Cubo Center, afirmó por medio de un comunicado de prensa que la iniciativa busca que los jóvenes conozcan sus capacidades, para que su sueño se convierta en empleo y crecimiento económico. La selección está conformada por tres etapas. En la primera deberán enviar el video con los siguientes datos: nombre completo y edad, describir su emprendimiento y evaluación en quetzales, compartir la propuesta de valor, información del producto y/o negocio en números, datos

generales del emprendimiento y ¿por qué quiere participar y aspirar al premio? El 15 de agosto el jurado evaluará los perfiles y elegirán ocho semifinalistas. En esta segunda etapa los elegidos serán convocados a una reunión virtual en donde podrán tener una nueva oportunidad de presentar su negocio ante los empresarios. En el jurado participarán Philip Wilson, fundador de Ecofiltro; Sheldon Bernstein, líder empresarial de Silicon Valley y director de estrategia en BlueOceanIQ.


ECONOMÍA

Guatemala y El Salvador pedirán DUCA- F

11

Agilizar los tiempos en fronteras es uno de los objetivos del acuerdo. ISELA ESPINOZA elPeriódico

la respaldan”, afirmó el Mineco en un comunicado de prensa. Además, a mediano plazo alrededor de 25 productos vegetales procedentes de Guatemala podrían tener libre circulación en el territorio aduanero común. Sin embargo, aún debe contar con una resolución de la Instancia Ministerial. Actualmente, El Salvador aplica una medida fitosanitaria a los vegetales guatemaltecos en prevención de la plaga de cochinilla rosada. El Mineco explicó que consideraron la libre circulación de los productos vegetales debido a que El Salvador y Guatemala “comparten similar estatus sanitario respecto de la plaga”.

JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO

Luego de la II ronda de negociación de la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala-Honduras, el Ministerio de Economía (Mineco) dio a conocer ayer que a partir del 24 de agosto será de uso obligatorio la Declaración Anticipada (DUCA-F) para el comercio de mercancías originarias de Guatemala y El Salvador específicamente en el paso fronterizo de Pedro de Alvarado–La Hachadura. “A partir de la fecha indicada los transportes de mercancías podrán pasar de manera más expedita de un territorio a otro al utilizar la declaración de Líderes forma anticipada y adjun- El proceso de Integración tar los documentos que Profunda es liderado por

Guatemala y Honduras. Desde 2018 a 2021, el intercambio comercial entre ambos ha sido de alrededor de US$425.6 millones, según cifras de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). La Integración Profunda de las tres naciones centroamericanas busca aumentar la inversión, facilitar el tránsito de las mercancías y reducir los tiempos en las fronteras. Para la integración aduanera, la Sieca tiene previsto la incorporación de seis puestos fronterizos, cuatro del lado de Guatemala con El Salvador y dos del lado de Honduras. El lunes, las autoridades realizaron una visita al puesto fronterizo entre Guatemala y El Salvador de Valle Nuevo-Las Chinamas con el objetivo de coordinar el diseño de las operaciones aduaneras.

Aproximadamente 25 productos de Guatemala podrían tener paso libre.


12

OPINIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

EDITORIAL

E

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Guatemala

l jueves pasado, la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) oficializó un comunicado en el que se aborda la problemática del país, haciendo especial énfasis en la ausencia de ética pública, la corrupción, la violencia, la impunidad y la desnutrición infantil. El punto 3 del referido comunicado establece: “Guatemala sigue mal y en muchos sentidos se deteriora. El funcionamiento del Estado y de la democracia depende de la objetividad en el orden constitucional y los órganos en los que este se expresa, como también de las leyes subalternas y ordinarias que regulan su funcionamiento y el de la sociedad. El Estado solamente cumplirá sus funciones si los actores que le dan vida tienen sentido ético y moral; pueden pervertir el ordenamiento legal, o en cambio suplir con su rectitud moral sus lagunas y deficiencias”. La ética pública es el conjunto de las normas morales que rigen la conducta de los servidores públicos. La ética pública ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos, a raíz de que se ha determinado que el sostenimiento, estabilidad y consolidación del régimen de gobierno republicano y democrático no solo depende del estricto cumplimiento de las leyes, sino también de la recta conducta de los funcionarios. Asimismo, el punto 4 del comunicado de la CEG expresa: “El problema de nuestro país es que la corrupción, irresponsabilidad, intereses y miopía política de los funcionarios en todos los órganos del Estado han corrompido el sistema, han abusado de él, y creado un Estado disfuncional incapaz de cumplir su función de crear el bien común”. Aquí la CEG pone el dedo en la llaga. Denuncia la corrupción generalizada en el sector público, así como el escandaloso abuso de poder, males que han redundado en la vigencia de un Estado disfuncional y la imposibilidad de este de realizar el bien común. El punto 5 del comunicado señala: “Como consecuencia de lo anterior, encontramos a nuestro país en el puesto más bajo en desarrollo humano de Latinoamérica. Y aunque los problemas sean históricos e internacionales, agudiza la situación el hecho de que los gobiernos hagan planes de desarrollo solo para corto plazo y con fines electorales”. Luego, la CEG puntualiza que la corrupción repercute en los niveles vergonzosos de desarrollo humano y que solamente se promuevan planes cortoplacistas, con fines clientelares y electoreros. El punto 6 del comunicado de la CEG establece: “Seguimos sin ver mayores frutos en la lucha contra la desnutrición infantil, se mantienen altos los índices de violencia y no se han promovido políticas reales y efectivas a favor de la población indígena; como tampoco a favor de la aplicación transparente de la justicia, especialmente para las personas de bajos recursos, que además sufren las consecuencias del alto costo de la vida, producto también de condiciones de la economía a nivel global”. Como podrá advertirse, en este apartado la CEG denuncia el clima de violencia en el país, la marginación, la exclusión y la desnutrición infantil, agravadas por la vergonzosa inacción del Estado, así como expresa su preocupación por la grave injusticia e impunidad que privan en el país y que aseguran la falta de acceso a la justicia y la ausencia de justicia pronta y cumplida. Sin duda, nos complace sobremanera que la CEG se una a la lucha por la recuperación de la democracia y el fortalecimiento de la institucionalidad.

“Casi me ama” VIVIMOS LA CULTURA DEL “POR POCO”.

¡Nuestra forma de ser es insuperable! Tanto como es insuperable la habilidad que tenemos de remojar una champurrada en el café sin que se desmorone en ruta hacia el paladar; o la exacta puntería que tienen ciertas almas al lanzar el trompo: baila mareado sobre un len hasta caer borracho de cachetes sobre el piso de tierra; o la majestuosa habilidad colectiva de elevar el barrilete gigantesco encima de un cielo de noviembre. Tanto como “regáleme un cafecito por vida suya”, el típico “fíjese que” (a cambio de mentir), “y deai vos ce… biip”, “a ver cuándo te llegás a la casa” (para que nunca llegués) o “¿querés un tu dulcito?”. Pero mi palabra favorita y bien ponderada por estos rumbos resulta ser el “casi”, ¡ah maravilla! Esta flaca palabra, de patas enclenques, aparentemente inocente, es una especie de ingrata, una simbiosis entre optimismo y pesimismo que nos pinta tal cual somos. Digo optimismo, porque de seguro que usted habrá escuchado decir más de alguna vez: “casi me saco la lotería”, “casi me dan el puesto”, “casi paso el examen”, “casi me besa”. En lugar de decir “no me ama”, preferimos un “casi me amó”. Pero en esa especie de contradicción, usted también habrá escuchado su expresión pesimista: “casi me choco”, “casi me caigo”, “casi me contagio”, “casi me asaltan”, “casi te olvido”, “casi me mata”, “casi es el último en opinión sobre desempeño de presidentes latinoamericanos” (Giammattei es el penúltimo). El asunto se pone más serio cuando se convierte en: “el Congreso casi elige nuevos magistrados” (han programado 44 veces la elección sin que sesionen, sin que elijan). Casi democracia. Casi calidad escolar (“mejor que el próximo gobierno se dedique a semejante detalle”, dicen), casi vacuna (el país más desgraciado en ese alcance), casi seguridad (muertes, secuestros, extorsiones a punto de ser invisibles), casi escuela remozada (solo las que se ven en fotos, porque las más rurales siguen en su estado infeliz). Casi fuimos felices. Me viene a la mente la torre de Babel, que fue una construcción mítica con la que los seres humanos querían alcanzar el Cielo. Todos usaban las mismas palabras y se entendían muy bien. Pero Yahveh, para evitar el éxito de tal empresa, hizo que los constructores empezaran a hablar diferentes lenguas y con ello llegó la confusión. Simplemente hizo que no se entendieran unos con otros. ¿Quién propinó aquí semejante hechizo para que cada uno hablara su lengua impenetrable? ¿Quién ensució de tal manera a tantos políticos rastreros que presumen su propio idioma, el de quiero más, me quedo con todo, que mueran de hambre? Imposible concebir tanta mezquindad. ¡Que un pueblo jamás entienda el lenguaje de la corrupción! Al parecer las únicas frases comunes y comprensibles que van quedando en esta torre babeliana llamada Guatemala, según su optimismo o pesimismo, son: “casi avanzamos” o “casi topamos fondo”. Siempre a punto de algo sin que pase nada.

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

ANABELLA GIRACCA

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

Nuevos contratos sociales SE TRATA DE CONFIGURAR LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.

Una característica de varios de los nuevos gobiernos calificados como de izquierda en América Latina es la búsqueda de un nuevo contrato social, con cambios en las constituciones, en la legislación o en la organización del gobierno con el fin de establecer una nueva relación entre los ciudadanos y el Estado. Generalmente se conciben como alternativas a la estrategia adoptada en América Latina a partir de la década de 1980, que incluyó privatizaciones, la liberalización comercial y financiera, desregulaciones y la reducción del papel del Estado no solo en la economía, sino también en ámbitos territoriales y en áreas sociales como la educación y la salud. Este proceso desgastó al Estado con priva-

CARLOS F. CHAMORRO

El periodismo en el exilio y la batalla por la verdad ANTE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LOS PERIODISTAS TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER LA IDENTIDAD Y SEGURIDAD DE NUESTRAS FUENTES.

El diario La Prensa anunció la reorganización de su redacción en el exilio, para proteger a sus periodistas de la feroz persecución policial desatada por el régimen Ortega-Murillo. Se trata de un hecho sin precedentes en la historia del diario más antiguo del país, pero en el estado de total desprotección de la libertad de prensa que impera en Nicaragua, ya no queda otra alternativa que el exilio para preservar la libertad y poder seguir ejerciendo el periodismo. La persecución se agravó el pasado 6 de julio, a raíz de la cobertura que brindó La Prensa a la expulsión ejecutada por el régimen de las 18 misioneras de la caridad, de la orden de Madre Teresa de Calcuta. Con esta nueva forma de criminalización del ejercicio del periodismo, la dictadura pretendía prohibir la divulgación de una noticia de resonancia nacional y repercusión internacional, encarcelando a los periodistas

tizaciones, concesiones o delegaciones del poder sin contrapesos. Surgió una nueva relación entre el Estado y la sociedad dominada por una élite política que aprovechó el desgaste estatal para acudir a la corrupción como articuladora de su poder, y por una élite económica, en parte ilícita, que aprovechó los nuevos espacios dejados vacíos por un Estado cada vez más precario a nivel nacioEN COLOMBIA nal y territorial. La EL MINISTRO frustración y rabia de DE HACIENDA grandes sectores de la DESIGNADO población latinoameYA HA ricana ante el desgaste ANUNCIADO de un Estado incapaz QUE PRETENde atenderlos, ha dado DE INICIAR UN lugar a amplias coaliDIÁLOGO Y ciones que ahora busEVITAR UNA can alterar la retorcida CONFRONTArelación entre Estado CIÓN CON y sociedad impulsada LOS EMPRESA- por élites políticas y RIOS MÁS POeconómicas al ampaDEROSOS DEL ro del experimento PAÍS. neoliberal iniciado en la década de 1980. El cambio de esta relación necesariamente será gradual, con altibajos. La naturaleza democrática de los nuevos gobiernos, a diferencia de los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, les impo-

para imponer el silencio. Por el presunto delito de hacer periodismo, ahora están arbitrariamente detenidos dos conductores de La Prensa, que se suman a otros seis periodistas y directivos de medios de comunicación que han sido condenados en la cárcel en juicios espurios, mientras las casas de varios periodistas y fotógrafos fueron allanadas por la Policía con la intención de detenerlos. Como consecuencia de esta grave escalada, en las últimas dos semanas decenas de periodistas de La Prensa y de otros medios de comunicación tuvieron que escapar del país por puntos ciegos, para resguardar su integridad física. Esa es la realidad que vive hoy el periodismo independiente en Nicaragua, obligado a escoger entre la autocensura o el exilio, para evitar la cárcel y seguir informando en libertad, como lo hemos venido haciendo, desde hace más de un año, CONFIDENCIAL, 100% Noticias, Nicaragua 5 Café con Voz, y otros Investiga, Despacho 505, medios de comunicación. Reportear desde el exterior, sin acceso a fuentes públicas y bajo estado policial, demanda un esfuerzo extraordinario para preservar los estándares de calidad profesional para corroborar la información, sobre todo cuando las mismas fuentes informativas también son objeto de persecución. Sin embargo, a pesar de la censura de facto que se ha impuesto en Nicaragua, la resistencia de la prensa independiente está derrotando el monólogo oficial, la mentira y la desinformación del aparato de propaganda del régimen.

ne límites. Varios gobiernos sin mayorías legislativas, como ocurre en Honduras, Chile y Colombia, tendrán que negociar entendimientos para asegurar que los cambios se orienten en una dirección favorable, pero sin la capacidad de lograr todo lo que pretenden. La reforma constitucional en Chile ya lo anuncia. Con encuestas que apuntan a que pueda ser rechazada, se vislumbra el inicio de una negociación que incluso podría ser favorecida por el rechazo, pues la gran mayoría del pueblo chileno tampoco apoya la constitución vigente, impuesta por una dictadura militar. En Colombia el ministro de Hacienda designado ya ha anunciado que pretende iniciar un diálogo y evitar una confrontación con los empresarios más poderosos del país. En México López Obrador se ha concentrado principalmente en depurar al Estado, volverlo austero, independizar el ejercicio político del económico, y reducir el grado de captura a que estaba sujeto el Estado por parte de intereses económicos lícitos e ilícitos. Se trata de reconfigurar la relación entre el Estado y la sociedad, difícil debido a la propia precariedad del Estado: a partir de su debilidad debe demostrar que puede beneficiar a las mayorías. De ser un socio privilegiado de minorías, debe convertirse en el socio confiable de las mayorías.

Sin la labor de la prensa independiente en el exilio, el público jamás conocería de la corrupción desenfrenada de la cúpula gobernante y las violaciones a los derechos humanos del régimen; la tragedia de la migración masiva de los nicaragüenses que se van porque no encuentran una salida en su país; la extorsión impuesta por la Dirección General de Ingresos (DGI), Dirección General de Aduanas (DGA) y las alcaldías contra las empresas, y el empobrecimiento de la población ante la carestía de la vida y falta de fuentes de trabajo; la crisis de credibilidad del régimen ante los empleados públicos, y las fisuras en el Frente Sandinista; la cancelación de más de 1,000 oenegés y la implacable persecución contra la Iglesia católica; y la demanda creciente de libertad de los presos políticos y de suspensión del estado policial, que rechaza la mayoría silenciosa de los nicaragüenses. La defensa de la libertad de prensa, que es la última reserva de la democracia, demanda mantener viva la libertad de expresión que también está siendo criminalizada. Por ello, los periodistas en el exilio tenemos la sagrada obligación de proteger la identidad y la seguridad de nuestras fuentes. Gracias a la confianza de las audiencias y de nuestras fuentes en el periodismo independiente, y en particular de los servidores públicos, civiles y militares, podemos seguir fiscalizando el poder. Gracias a la confianza de los familiares de las víctimas de la represión, podemos seguir sembrando las semillas de la verdad, sobre las que mañana se impartirá la justicia.

13


14

OPINIÓN

EDGAR BALSELLS

La Ley Tigo: una primera propuesta “LOS REGULADORES TAMBIÉN HAN SIDO VISTOS COMO PARTE DEL PROBLEMA: MOVIMIENTOS MUY LENTOS PARA ENTENDER LO QUE PASA”. HOWARD DAVIES EN “BANKING ON THE FUTURE: THE FALL AND RISE OF CENTRAL BANKING”.

Durante el pasado fin de semana la prensa internacional comentó lo que debiera considerarse aquí un escarnio y vergüenza, que amerita tomar cartas en el asunto, teniendo en cuenta que lo penal es tan solo la punta del iceberg de las falencias del Sistema, o bien del Mecanismo: nos referimos a

RODOLFO NEUTZE

Crisis, ¿cuál crisis? SOMOS EL PAÍS DONDE COMO NO PASA NADA POR ESO NO HACEMOS NADA.

La semana pasada me reuní con un amigo que, aunque sabe mucho de economía, me dijo que ya no quería hablar de ella. Pero al final por supuesto fue el tema que abordó gran parte de la plática. Analizamos el ambiente mundial en donde todos esperamos que venga una recesión ocasionada por los miles de millones de dólares que se emitieron y regalaron por la pandemia de COVID-19. Pero nuestra conclusión, que a todas luces puede estar equivocada, es que nuestra bendita Guatemala una vez más puede

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala la declaración de culpabilidad de Acisclo Valladares, exministro de Economía de Jimmy Morales y ex director corporativo de Comunicaciones Celulares, S. A., conocida como Tigo. Preocupan sobremanera las operaciones conocidas como pitufeo de dinero, es decir, llenar maletas con dinero para coimas producto de operaciones financieras, incluso apuntaladas con réditos del narcotráfico a través de bancos del sistema; es decir, entidades reguladas por la Superintendencia de Bancos, el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, de la cual Valladares formó parte, tal y como lo hizo también en el Gabinete Económico y en la agencia de atracción de inversiones extranjeras llamada Pronacom. Me pregunto yo: entonces ¿cuál es el papel y responsabilidad de los auditores internos en la banca, de los externos, de la Superintendencia de Bancos, de la Intendencia de Verificación Especial, y no digamos del Ministerio Público? Pero mi inquietud se centra del lado de la Economía Preventiva. Cuando uno lee la declaración criminal a cargo de la Corte del Distrito Sur de Florida y la Declaración Jurada del Agente Especial del FBI Paul West del FBI, preocupan sobremanera la sofisticación de las denominadas operaciones espejo, que involucran transacciones de moneda entre narcotraficantes y empresas formales, incluyendo bancos del sistema, tomando ventaja de las sofisticaciones de la transferencia de datos; y luego uno

sí que se da cuenta de que debe reforzarse lo que en el medio ha dado en llamarse en términos muy diplomáticos y poco conocidos como Regulación Prudencial. Me parece que esta debe reforzarse por aquí a través de la eliminación de todos aquellos problemas organizacionales que se originan por el amplio entramado de relaciones informales entre los reguladores, léase las entidades que forman parte de la banca central, incluyendo a la Superintendencia de Bancos, y los bancos —léase a los bancos del sistema—, incluyendo por supuesto a la bolsa de valores, casas de bolsa y demás. Mi propuesta apunta primero a diagnosticar lo acontecido y buscar las relaciones que tiene con otros casos, como el de Chico Dólar, r y las diversas actividades del crimen de cuello blanco investigadas por el propio Ministerio Público, la FECI y la CICIG, y comenzar a prevenirlas. Un buen punto de entrada sería el de la mejora de la gobernabilidad de todas nuestras instituciones financieras, incluyendo al sector bursátil, el de las microfinanzas, las cooperativas de ahorro y crédito y demás. Diagnosticar además las formas de colusión que emplean los propios reguladores, para acceder a privilegios, chances y demás —incluso cuando ya están pensionados— y se pasan al otro lado, también sería una buena manera de empezar. Y eso que no hemos hablado aún de los vicios de la propia Ley Tigo y la afectación a la competencia de mercados. Pero eso será otra historia.

pasar bien librada de esta crisis mundial gracias al esfuerzo de nuestra gente trabajadora. Ningún ente del Estado puede “adueñarse” de esta constante y tranquilizadora estabilidad económica inigualable en toda Latinoamérica. Falta mucho por hacer y es precisamente la pobreza generalizada de muchos guatemaltecos la que los ha forzado a salir adelante sin esperar apoyo de ninguna autoridad. Rápidamente veamos por qué acá no se vislumbra ningún riesgo extremo como sí se dará en otros países. Las tasas de interés subirán efectivamente, pero como no tenemos una deuda externa avasalladora, el impacto será leve en nuestra balanza comercial. Los pequeños y medianos empresarios, no digamos los de la economía informal, tienen poco acceso al crédito, o sea que la subida de tasas no los afectará. Nuestros productos agrícolas han subido sus precios internacionales, por lo que como se da en el caso del azúcar, la tranquilidad llegará no solo a los ingenios sino a la banca nacional. Los productos no agrícolas, especialmente el textil, han subido la demanda y seguirá, aunque haya crisis en EUA porque los grandes retailers dejarán de comprar en Asia y en la región no nos damos abasto para lo que nos piden. Pero la verdadera causa de nuestra estabilidad y la que definimos que tiene el menor riesgo de perturbarse, es también la más triste y desgarradora, la emigración de nuestra gente. Miles de trabajos nunca más serán realizados

por norteamericanos, no importa el sueldo ofrecido. Ese vacío lo llenan los miles de centroamericanos que llegan de manera ilegal a realizarlos. Los casi veinte mil millones de dólares que recibiremos este año son fiel testimonio de que nuestro activo más preciado, nuestra gente, ha puesto en riesgo su vida para encontrar allá lo que acá no pudimos darles. Cualquier efecto inflacionario exagerado en EUA afectará, pero a nuestra gente no, porque no hay sustitutos. En el peor de los casos habrá menos demanda de gente, pero los que ya están allá seguirán mandando sus remesas y si hay inflación serán más dólares. Acá como “no pasa nada”, pues no hemos empezado a hacer el trabajo que nos urge para que Guatemala esté mejor. Los millones de dólares que recibimos, que se convierten en consumo e impuestos, seguirán viniendo. Pero si hoy no hacemos algo para invertirlos, tarde o temprano llegará el día en que todo lo que no ha “pasado” en treinta años se dé en una tormenta terrible de la que no saldremos bien librados. El Estado no puede seguir haciendo piñata de los impuestos que genera nuestra economía apoyada por las remesas. Debemos invertir en infraestructura que dure, que no se hunda. Debemos traer esas industrias del nearshoring g para que se generen puestos de trabajo formales. Creer que los próximos treinta años serán igual de estables que los anteriores es como “oír tronar y no persignarse”.

MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

La Lista Engel (y otras) para principiantes ¿DE QUÉ SOBERANÍA HABLAN, SEÑORES?

No es un secreto que los migrantes guatemaltecos son un problema para los EE. UU., pues no a todos les puede proporcionar un empleo, salud o educación. Aunque hijos de migrantes tienen educación y ciertas áreas de salud. Y ello cuesta dinero a los contribuyentes de ese país. ¿O creemos que los gringos están obligados a resolver problemas que nosotros no queremos enfrentar y resolver? Un ejemplo basta: Acisclo Valladares, confeso de lavado de dinero, desde 2014. En esos años se crea Plan para la Prosperidad (PPP), ideado por los EE. UU. para invertir en el Triángulo Norte —hasta unos 10 o 15 mil millones de dólares—, con el fin de evitar flujos migratorios. Pues bien, el encargado del plan no era otro que Acisclo Valladares Urruela. Algo como para que los gringos se sintieran estafados. Casi toda la institucionalidad del Estado chapín estuvo comprometida en la euforia por los fondos a recibir. Mientras, el Gobierno y el sector empresarial hacían cuentas alegres sobre los negocios que podrían hacerse con Acisclito como encargado del PPP. La idea que rondaba era simple: que los gringos pongan plata y nosotros hacemos negocios. Finalmente, ante la inutilidad nacional y las reservas de los gringos, el PPP terminó sin pena ni gloria. Lástima, pues la migración se incrementó. Acisclo quería usar la plata gringa, poca o mucha, para sus negocios y para lavandería. Y los gringos, que babosos no son, optaron por ponerle freno al plan y ahora sabemos que Acisclo, preso en los EE. UU., es culpable de corrupción. Pero mientras tanto el flujo de migrantes continúa. Así las cosas, y entre otras muchas razones, es que nace o se crea la Lista Engel chapina. Es por personajes como Acisclo o escándalos como la gallina con loroco. ¿Así o con peras y manzanas? Otro caso más dramático aún. Ante la pandemia del COVID, el Gobierno guatemalteco, limitado de ideas y acciones como es, se encontró con una situación que no pudo nunca controlar. Compró vacunas en un pésimo negocio (Sputnik) y luego, ante la emergencia, sus queridos aliados enviaron millones de dosis en donaciones. Pero la corrupción y la inutilidad son tan altas que se perdieron 8 millones de dosis y la salud de la gente, bien gracias. No es ocioso decir que ante esta muestra de estupidez los gringos afinan la Engel. Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt


OPINIÓN

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

Al aliado, impunidad; al independiente, el peso de la injusticia EN CUALQUIER PAÍS EN DONDE EL PODER POLÍTICO SE VUELVE OPRESIVO, CABE LA FRASE: “PARA MIS AMIGOS TODO, PARA MIS ENEMIGOS, LA LEY”. LA OFICIOSA CC NOS DA MUESTRAS DE ESO AQUÍ.

Es una frase que se hizo famosa durante las dictaduras latinoamericanas del siglo XX, pero no se le puede atribuir específicamente a alguien. Algunos mexicanos dicen que fue Benito Juárez quien la dijo, aquí se piensa que pudo haber sido Jorge Ubico y en Argentina, Juan Domingo Perón tuvo una expresión parecida. En todo caso, el tema no es quién lo dijo, sino el sentido que tiene y lo que ocurre en pleno siglo XXI, especialmente en Guatemala. Puede ser que por cautela o vergüenza no lo digan en palabras, pero hay muchos gobernantes autoritarios que tienen esta frase como filosofía en su pensar, sentir y actuar. De hecho, la practican todos los déspotas que llegan al poder y no reconocen los principios democráticos, entre ellos, la tolerancia. En Cuba, Fidel y luego su hermano Raúl no tuvieron empacho en aplicarla a cabalidad y su sucesor, Miguel Díaz-Canel, sigue sus pasos. Hugo Chávez heredó esa actitud a Maduro, pues en Venezuela no se permiten las voces disonantes desde hace dos décadas y en Centroamérica se está volviendo una práctica dominante. El dictador Daniel Ortega metió a la cárcel a todos sus críticos y posibles opositores en las pasadas elecciones, para luego expulsar oenegés a diestra y siniestra para evitar cualquier tipo de oposición. Hasta curas y religiosas fueron expulsados porque sus mensajes humanitarios desnudan al régimen. El Salvador cuenta con el presidente más popular de Latinoamérica,

pero en la otra mano, Bukele ha tomado el control del sistema de justicia y lo utiliza a su conveniencia. Los opositores lo pagarán caro cuando empiece a usar la ley como herramienta represiva. Y llego a nuestro país. En Guatemala se ha creado una alianza oficialista a que terminó con la independencia del sistema de justicia. Se dice y se repite, pero pocos ponen atención a la gravedad de lo que vivimos. Los hechos lo confirman. No estamos exactamente como Nicaragua, pero estamos peor que El Salvador. Nadie puede defender o negar que esa alianza perversa controla los tres poderes del Estado y todas las instituciones que contempla la Constitución para el funcionamiento de la democracia. Claro, la Constitución establece que debe haber independencia entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Poder Judicial, cosa que no sucede. Ya dije en columnas anteriores que la alianza oficialista desbarató la independencia del sistema de justicia. De manera sumisa, uniforme y desleal con la población, es el actuar de la Corte de Constitucionalidad (CC), la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la mayoría de tribunales y salas de apelación, el Ministerio Público, el TSE y muy pronto, la PDH. De la misma manera que la fiscal general, Consuelo Porras, tuvo que tirar la máscara de la justicia cuando se decidió la persecución penal de fiscales y jueces, la CC no ha podido mantener la suya por mucho tiempo. Es claro que cuando recibe un caso en el que se involucra a alguien de la alianza lo debe proteger, mientras que cuando es alguien independiente, pues le aplica todo el peso de la ley. El lunes pasado se dieron dos casos que muestran de cuerpo entero a la institución llamada a ser el máximo organismo de la justicia y fiel defensor de la Constitución: la CC favoreció a la magistrada Vitalina Orellana (CSJ), para que no se le pueda investigar por el caso Comisiones Paralelas 2020, precisamente por el mismo caso que Estados Unidos la incluyó en la Lista Engel, por considerarla corrupta y antidemocrática. Aplicaron el refrán popular: entre bombeross —en este caso aliados— no nos machucamos la manguera. Y la salvaron de un proceso que, en última instancia, de todas formas hubiera ganado por el control que se tiene de jueces y magistrados. El mismo día, la CC resolvió no concederle amparo provisional al juez independiente Miguel Ángel Gálvez, acusado de manera espuria por la Fundación contra el Terrorismo, también parte de la alianza oficialista. Gálvez, con amplio respaldo de instituciones que defienden la independencia de los jueces, debe ahora responder en antejuicio ante un juez pesquisidor, parte de la misma trama oficiosa. Para los aliados, la impunidad; para los independientes, el peso de la injusticia. La magistrada Orellana es señalada internacionalmente de conspirar para la obstrucción de la justicia; el juez Gálvez es reconocido por su independencia incluso por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Es posible que el presidente Alejandro Giammattei piense que su viaje a Ucrania le ganará simpatías con Washington para que ya no incluyan a más de sus aliados en la Lista Engel. Sin embargo, es evidente que cada vez más los guatemaltecos abren los ojos. Por eso, por la desbocada corrupción, la falta de políticas adecuadas en materia económica, de educación, salud e infraestructura, es que su nivel de aprobación está por los suelos.

GONZALO ASTURIAS MONTENEGRO

“Dos Somos Tres” PARA RESTABLECER LOS MATRIMONIOS.

Para parejas cuyo matrimonio esté en crisis y para aquellas otras que estando bien quieran reforzar más los lazos conyugales, la Comunidad Amor de la parroquia San Judas Tadeo de la zona 14 capitalina ha organizado el retiro Dos Somos Tress para los días sábado 13 y domingo 14 de agosto. Se trata de un retiro ágil y profundo, de muchas dinámicas y enseñanzas bíblicas para consolidar matrimonios sobre bases estables. El último día de retiro las parejas no quieren salir del entorno espiritual en el que llegaron a estar inmersas. Contrario a lo que alguien pueda pensar, el retiro es todo menos aburrido. En el pasado, parejas que están en trámite de divorcio, después del retiro Dos Somos Tress han logrado restablecer su matrimonio. Otras muchas que están sólidas se han fortalecido al comprender que, solo con la presencia de Dios en su hogar, logran blindar su matrimonio contra toda asechanza. El nombre del retiro Dos Somos Tres dice mucho. En el libro del Eclesiastés se lee que la cuerda de tres hilos no es fácil de romper. Los tres hilos son los dos esposos y Dios. Hay que tener presente que Dios es amor. Para conseguir y mantener un matrimonio de calidad, debemos seguir el consejo del papa Francisco de agregar diariamente a nuestra oración: “Danos hoy nuestro amor de cada día.” Si se le incorpora a Él en el matrimonio, no en forma somera sino profunda, la cuerda está preparada para resistir las amenazas crecientes que hoy enfrentan los hogares. Ningún matrimonio está hoy exento de crisis. Francisco dice que el “matrimonio no es un camino llano, sin problemas. De lo contrario no sería humano. No existe ni el marido ni la mujer perfecto. El matrimonio es un trabajo de todos los días, se puede decir artesanal, un trabajo de orfebrería porque el marido tiene la tarea de hacer más mujer a la mujer, y la mujer tiene la tarea de hacer más hombre al marido. Crecer también en humanidad como hombre y mujer”.

15

Y el Papa prosigue diciendo: “La ruptura de un matrimonio provoca un sufrimiento inmenso, ya que muchas esperanzas se ven frustradas... Al final, los niños sufren el dolor de ver que sus padres ya no están juntos”. Jesús dijo que Él es el camino, la verdad y la vida. Con Él en el hogar, nuestro matrimonio tendrá camino, verdad y vida. El retiro restablece y aumenta la alegría conyugal y fortalece los lazos de los padres y de estos con los hijos. No tiene desperdicio. Después del retiro, la Comunidad Amor da seguimiento a las parejas que lo hayan recibido para que voluntariamente perseveren en el amor a Dios y en el amor entre los cónyuges, que son el primer prójimo. Este no hay que buscarlo muy lejos, porque está a nuestro lado. El primer prójimo está en el hogar. El retiro Dos Somos Tres tendrá lugar en la Casa de Retiros de La Salle, Ciudad San Cristóbal. Comenzará el sábado 13 por la mañana y concluirá el domingo 14 por la tarde. El costo por la pareja es de Q900. Este incluye alojamiento de la noche de sábado, alimentos y materiales. Hay cupo limitado y un número de becas parciales para quienes lo necesiten. Las parejas interesadas pueden llamar al teléfono 5865-5293 o escribir a fichasamor@gmail.com, de donde recibirá toda la información pertinente. Mi esposa y yo, que ya hicimos este retiro, vivamente lo recomendamos. Nadie sale con las manos vacías, sino con cántaros de agua viva para sus hogares. Mi mensaje hoy es: anímense a ir; no se arrepentirán. Sus hijos les agradecerán la nueva esperanza y alegría de vida plena en el hogar, sobre todo en esta época de grandes cambios, que amenazan el matrimonio como Jesús lo estableció en sus enseñanzas llenas de misericordia. Estadísticas internacionales tristemente revelan hoy que el matrimonio como institución está en crisis. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), de la que forman parte 38 Estados, la tasa de divorcios están en alza en tanto que el número de matrimonios disminuye, fruto de las nuevas dinámicas sociales. En muchos países, España entre ellos, anualmente es mayor el número de divorcios que el de matrimonios. En Guatemala los divorcios representan el diez por ciento de los matrimonios. No obstante, aquí hay muchos hogares que se mantienen ya no por amor sino solo por conveniencia, tolerando alguno o los dos cónyuges situaciones que no deberían ser aceptables. Según las estadísticas mundiales, la causa de las rupturas de los matrimonios son la infidelidad, los malos tratos, las disputas entre los cónyuges, la embriaguez y drogadicción, el abandono del hogar... Muchas veces, estos provienen de los problemas económicos de los que hoy ningún hogar se escapa. Hogares con calidad de vida conyugal es una meta plausible hoy. La Comunidad Amor de la parroquia de San Judas Tadeo la promueve. Hoy son muchos los hogares que han recibido luz a través del retiro Dos Somos Tres. gasturiasm@gmail.com


16

INTERNACIONAL

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

*ROBERTO VALENCIA InSight Crime

MARVIN RECINOS > AFP

Después de casi cuatro meses de régimen de excepción en El Salvador no han desarmado a las pandillas. A finales de marzo, el presidente Nayib Bukele desató la #GuerraContraPandillas –ese es el hashtag oficial–, y el gobierno se jacta de haber detenido ya a más de 46 mil “terroristas”, casi todos ellos presuntos integrantes de las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18-Revolucionarios y Barrio 18-Sureños. Sin embargo, el número de fusiles incautados apenas supera el centenar. InSight Crimeha e tenido acceso exclusivo a informes internos de Soldados patrullan las calles de San Salvador, tras la declaración del régimen de excepción, en marzo de la Policía Nacional Civil (PNC) este año. que registran al detalle la incautación de fusiles de asalto. La PNC asegura haber restado a las maras 39 fusiles en el mes de abril, 24 en mayo y 34 en junio. Esos 97 fusiles más los 37 que la PNC había incautado en el primer trimestre del año totalizan 134, cifra ligeramente superior a los 117 fusiles que la PNC incautó –sin régimen de excepción– en la primera mitad de 2021. Si la comparación es con los años anteriores, esos 134 fusiles en seis meses palidecen aún más: la PNC arrebató a la delincuencia organizada 321 fusiles en 2020, 508 en 2019 y 540 en 2018. Entre junio de 2021 y había detenido a poco más de 2 mayo de 2022, periodo EN LA que cubre los primeros mil supuestos pandilleros. 2 mil WEB El Salvador vive desde el 27 de marzo de 2022 pandilleros en los tres meses pretres meses del estado de bajo un régimen de excepción que suspende a la vios frente más de 46 mil en el emergencia, las autoriciudadanía derechos constitucionales, y faculta a la dades decomisaron 2 trimestre largo de la #GuerraPNC y a la Fuerza Armada a realizar detenciones mil 965 armas de fuego, ContraPandillas. Lea la nota hasta por 15 días sin que el detenido sea presentado Con estas cifras de detenciosegún cifras del Miniscompleta ante un juez. Se estableció tras la matanza ocurrida nes, que la incautación de fusiles terio de Seguridad. Ese en Insight el último fin de semana de marzo, cuando en tres número se compara con 3 de asalto en 2022 sea similar a Crime: días fueron asesinados 87 salvadoreños. Una mil 683 armas decomisala de 2021 sugiere que las panhttps://bit. das en lo corrido de 2018, investigación del periódico digital El Faro reveló que dillas han logrado ocultar bien ly/3OFJFwG y 3 mil 413 incautadas en la mayoría de sus M-16, AR-15, la matanza fue obra de la MS13, pandilla que quiso 2019, y muestra un leve AK-47 y demás fusiles. mandar un mensaje tras la detención de varios de incremento sobre las 2 En una entrevista que concedió sus líderes, en el marco de las negociaciones que el mil 682 halladas en 2020, según gobierno mantenía con las tres principales pandillas desde a la BBC C a finales de abril, cuando datos de la Policía Nacional de finales de 2019, negociaciones que el gobierno niega. ya se había cumplido el primer mes El Salvador. del régimen de excepción, la pandilla Barrio 18-Sureños aseguró “Las pandillas todavía siguen Los informes a los que tuvo que no responderían con fuego a la ahí, con fuerza para atacar”, admi¿Qué es un fusil de asalto? Son tió el presidente salvadoreño, armas largas automáticas (disparan acceso InSight Crimee evidencian ofensiva estatal y que tratarían de Nayib Bukele, en la improvisada sin cesar cuando se hala el gati- el escaso éxito que el Estado salva- ocultar sus fusiles y demás armas. conferencia de prensa que brindó llo) que la legislación salvadoreña doreño está teniendo para ubicar “La propuesta del Barrio 18-Sureños es mantener nuestro equipo la noche del 28 de junio, horas considera “armas de guerra” y que, los arsenales de las maras. (...) después de que una clica del por lo tanto, no deberían estar en Ahora, en los primeros casi a la sombra”, dijeron. Barrio 18-Sureños asesinara a manosdeciviles;sinembargo,desde cuatro meses del régimen de Los informes de la PNC sobre tres agentes de la PNC en Santa hace una década los fusiles son un excepción, la administración incautaciones modestas de fusiAna. Según las indagaciones pre- arma habitual en los arsenales de Bukele se jacta de haber captu- les avalan la hipótesis de que las liminares, los tres policías –dos las pandillas. Fusiles son el M-16, rado a “46 mil 694 terroristas”, tres pandillas han optado, de hombres, una mujer– fueron el AR-15, el AK-47, el Galil, el G3, mientras que desde que inició el momento, por no confrontar ametrallados con fusiles. el ARAD. año hasta el 27 de marzo la PNC con el Estado.

InSight Crime tuvo acceso a informes que evidencian el poco éxito que el Gobierno salvadoreño está teniendo para ubicar los arsenales de las pandillas.

El régimen de excepción no ha logrado desarmar a las maras en El Salvador Régimen de excepción

Mejor negociación y combate INSIGHT CRIME

Luis Enrique Amaya, investigador y consultor salvadoreño especializado en seguridad pública afirma que “el gobierno de Bukele, ha sido el que mejor ha negociado con las pandillas y, a la vez, el que mejor ha golpeado a las pandillas”. Lo que Amaya llama “la mejor negociación y el mejor combate contra las pandillas” tiene como fundamento dos elementos: en primer lugar, la concentración de poder que tiene este presidente, que va mucho más allá del Poder Ejecutivo y le permite crear o reformar leyes “de un día para otro”, algo de lo que no dispusieron ninguno de los seis gobiernos que le precedieron; y en segundo lugar, porque todas las encuestas serias publicadas señalan que el Presidente conserva un respaldo popular masivo.(...) InSight Crime también consultó a Tiziano Breda, analista para Centroamérica del International Crisis Group, un think tank respetado en el campo de resolución de conflictos. “Las pandillas pagaron un precio muy alto en 2015-2016 [cuando optaron por la guerra abierta contra la PNC y la Fuerza Armada], y por eso probablemente estén considerando una confrontación abierta como el último y menos deseable escenario, esperando tal vez que, como en ocasiones pasadas, esta muestra de músculo del gobierno Bukele sea temporal”, dice. Según Breda, “que las pandillas hayan logrado esconder la mayoría de sus armas” es una de las razones que explica las relativamente bajas incautaciones de fusiles que reporta la PNC.



18

INTERNACIONAL

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

El plan busca aunar esfuerzos en caso de emergencia para ayudar sobre todo a Alemania, muy dependiente del gas ruso, y cuya industria está ligada a las del conjunto de la UE.

La UE pacta plan de ahorro de gas ante amenaza de recortes AFP

La Unión Europea acordó ayer reducir el consumo de gas para ser menos dependiente de Rusia, que anunció un nuevo recorte de los suministros hacia Europa. “¡No era una misión imposible! Los ministros (de Energía de los 27 Estados miembros) llegaron a un acuerdo político sobre la reducción de la demanda de gas para el próximo invierno”, anunció en Twitter la presidencia checa, que ejerce la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Ante la amenaza de una crisis energética avivada por los recortes de gas ruso, los ministros,

reunidos en Bruselas, pactaron un plan de ahorro propuesto la semana pasada por la Comisión. El contenido fue ampliamente modificado, aunque sus grandes líneas permanecieron iguales. El documento prevé que cada país haga “todo lo posible” para reducir en al menos un 15 por ciento el consumo de gas entre agosto de 2022 y marzo de 2023, respecto a la media de los últimos cinco años del mismo periodo. En caso de “riesgo grave de penuria”, un mecanismo hará obligatoria esa reducción, pero el objetivo será adaptado a las realidades de cada país a través de una serie de exenciones. “Este compromiso colectivo es muy

significativo y nos ayudará a reponer las existencias antes del invierno”, celebró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El lunes, la compañía estatal rusa Gazprom anunció que reducirá a partir de hoy los suministros de gas a Europa por el gasoducto Nord Stream a 33 millones de metros cúbicos diarios. Esta cifra supone alrededor del 20 por ciento de la capacidad del gasoducto. Rusia alega la necesidad de mantenimiento de una turbina, pero los países occidentales acusan a Moscú de usar su energía como “arma” en respuesta a las sanciones adoptadas por la invasión de Ucrania.

Rusia reduce el flujo de gas a Europa

Crecen los temores de una crisis de gas en Europa cuando Rusia reduce el suministro vía su principal gasoducto a una quinta parte de la capacidad, amenazando con dejar al continente con poco abasto antes del invierno Gasoducto Nord Stream

Nord Stream 2 (detenido por Alemania)

FINLANDIA A

m reduce 40% el flujo 1

NORUEGA

200km

Vyb borg

ESTONIA A

RUSIA

SUECIA

125 millas

Bahía de Narva

LETONIA

DINAMARCA DINAMA RCA A

Mar del Norte t Greifswald ALEMANIA

Mar Báltico

LITUANIA RUS.

POLONIA

BIELORRUSIA

Almacenam. de gas g europeo p ((% de llenado,, Jul 25) Polonia a R. Checa

00% Gas de Rusia

98.6%

11.0%

77.7%

10.0%

España a

0%

Francia a

3.0%

Bélgica a

6.5%

Italia a

9.0%

Alemania a

15.0%

Holanda a

2.0%

Austria a

15%

Hungría a

25%

Bulgaria a

12%

75.7% 75.5% 71.4%

51.3%

Jul 27:: Reducción 70.5% de flujo del Nord Stream 1 de 40% 66.4% a 20% 62.8% Precio del gas

49.2% 44.4%

Fuentes: Aggregated gated Gas Storage Inventory, Inventory Breugel, Breugel Reuter Reuters s

en Europa: €195 por megavatio hora – cinco veces mayo or que en julio 2021 © GRAPHIC NEW NEWS


CULTURA

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

19

ADESCA

JULIA VELA ENTREVISTA A ROBERTO DÍAZ-GOMAR El Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) inaugura su ciclo DialogArte con una entrevista al actor Roberto Díaz-Gomar realizada por Julia Vela, presidenta del consejo de administración de la entidad cultural. La cita es mañana a las 18:00 horas a través del Facebook Live y el YouTube de Adesca. –Redacción Cultura

Sara Curruchich anuncia video y gira internacional La cantautora guatemalteca une su voz al dúo español Fetén Fetén en ‘Qach’alal’. REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

En su disco Mujer indígena, la cantautora guatemalteca Sara Curruchich comparte su inspiración con artistas como Lila Downs, Muerdo y Amparo Sánchez. En la versión original del tema ‘Qach’alal’ participan las lideresas indígenas Rosalina Tuyuc y Carmen Cúmez. Sin embargo, en su afán por experimentar, Sara presenta ahora un video de este mismo tema, en el que comparte créditos con el dúo español Fetén Fetén, integrado por Jorge Arribas y Diego Galaz. La versión acústica, junto al dúo español, presenta diversidad de ritmos y estilos. “Hay acordeón, violín y arreglos con un

“Super Pets” llegan al rescate REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

Cuando Superman y los otros

serrucho”, explica Sara. Esta producción audiovisual estará disponible a través del YouTube de la cantautora a partir de hoy. “ ‘Qach’alal’’ es una canción sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el conflicto armado interno en Guatemala. El resguardo de la memoria histórica de nuestros cuerpos y territorios no debe ser silenciado”, afirma la cantautora acerca del tema. La colaboración entre los artistas españoles y la cantante y autora guatemalteca nació durante un evento que se celebró en el Teatro Lux, dedicado a la no censura. En esa ocasión, Sara y Fetén Fetén interpretaron juntos los temas Por casualidad y ‘Qach’alal’. La realización del

miembros de la Liga de la Justicia son secuestrados, Krypto, su perro, decide reunir a otros poderosos animales para rescatarlos. Esta es la historia que cuenta la

Sara Curruchich junto a Fetén Fetén, en la grabación del video.

video estuvo a cargo del equipo de Cohete Studio. El video está disponible en el YouTube de Sara.

Un recorrido internacional

Además de los lanzamientos de sencillos de su nuevo disco, la artista guatemalteca suma fechas a la gira en la que promociona sus nuevas canciones. Luego de visitar países como España, Francia, Chile, México, Estados Unidos y Costa Rica, la cantau-

cinta escrita por Jerry Siegel y Joe Shuster, y dirigida por Jared Stern, que llega a las salas de cine a partir de mañana.

tora anuncia otros conciertos. En Guatemala se presentará el 29 de julio en San Lucas Tolimán, el 30 en San Juan La Laguna, el 31 en Chichicastenango, el 6 de agosto en Carchá, Alta Verapaz, y el 27 de agosto en el Teatro del IGA. En estos actuará junto a ella el guitarrista Luis Juárez Quixtán. El 1 de septiembre, Sara se presentará en la Feria del Libro de Mazatenango. Las funciones que tiene programadas en el extranjero

se reinician el 16 de agosto en La Barraca, Costa de Granada, España. En ese mismo país, pero en El Chamán, Cabo de Gata, Almería, se presentará el 19 de agosto, y el 20 participará en el Cooltural Fest en Almería. En México ofrecerá un concierto en el Centro Cultural Los Pinos el 4 de septiembre. El 10 de septiembre se presentará en Austin, Texas, y el 14 de septiembre volverá a México para ofrecer su espectáculo en León, Guanajuato.

DC League of Super Pets presenta a Ace el sabueso, PB el minicerdo, Merton la tortuga y Chip la ardilla, quienes se embarcarán en la aventura junto Krypto.

cionales oficiales de la cinta. Los sortearemos. ¿Desea uno? Envíe un correo con sus datos (nombre, DPI, teléfono y dirección donde recibe su ejemplar o correo registrado si es suscripción digital) a jmoreno@elperiodico.com. gt. ¡Suerte!

Promoción para suscriptores

En Cultura tenemos promo-


DEPORTES

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

20

El goleador rojo, Matías Rotondi, confía en que su equipo ganará mañana.

Fútbol | Liga Concacaf

“Somos favoritos” REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Matías Rotondi militó en dos equipos de la liga dominicana, y conoce bien al Atlético Vega Real, rival de Municipal en la Liga Concacaf, por lo que anticipó que su equipo es favorito para ganar la serie.

De vuelta

Rotondi conoce muy bien al rival de mañana porque militó en la liga de aquel país con la Universidad O&M y el Cibao FC. “Lo conozco bastante. Es un poco más física que la Liga Nacional guatemalteca. Conozco bien al rival, y tiene varios excompañeros en su plantilla”. El juego se realizará mañana a las 18:00, hora de Guatemala, en el estadio El Cibao. “También sé por dónde pueden plantear este partido”, agregó el goleador escarlata. “Trataremos de sacar un buen resultado allá, para cerrarlo como locales en Guatemala”. “Municipal es el favorito. Las distancias sin embargo se han acortado. El fútbol está muy parejo; no podemos despreciar al fútbol de Dominicana por ser una liga más nueva”, declaró el atacante. “Nosotros, de todos modos, tenemos que pasar esta llave sea como sea, e iremos en búsqueda de la victoria en este primer partido”, finalizó.

Loss se Lo ele lecc cc cio iona nado d s ar do arri riba baro ron n ay yer a Atl tla anta nta ta,, do dond nd de di d sp sput uttar arán án tre ress en encu cuen cu entr en trros os de preparac ció ión. n

Fútbol | Preparación Sub-20

Sub-20, a EE. UU. Arrancan los campamentos de preparación para el Mundial de Indonesia 2023; 24 jugadores viajaron.

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

El capitán Jonathan Franco y el lateral Randall Corado, jugadores del Club Municipal, no viajaron ayer con la Selección Sub-20, que realizará un campamento de entrenos en Estados Unidos como preparación a su participación en el Mundial de la categoría en 2023 en Indonesia. Franco y Corado en cambio viajaron con el plantel de Municipal hacia República Dominicana, donde el equipo rojo enfrentará el jueves al Atlético Vega por la Liga de Concacaf. Un total de 24 jugadores se reunirán en la Unión Americana

Los seleccionados se ejercitaron ayer antes de viajar a Estados Unidos.

para realizar un total de siete partidos en varias ciudades estadounidenses.

“Nuestra mejor versión”

Carlos Santos, uno de los jugadores más importantes que tuvo el combinado en el Premundial, comentó la importancia de te-

ner nuevos retos y no detener la preparación. “Necesitamos nuevos retos y desafíos afuera del país para estar a la altura de un nivel exigente”. “Siempre estamos tratando de dar nuestra mejor versión ya que el profesor nos han inculcado esa entrega porque todos queremos estar en el once titular”, añadió. El cuadro nacional dirigido por el mexicano Rafael Loredo aún hizo un entrenamiento por la mañana, antes de dirigirse al aeropuerto La Aurora para hacer el viaje pasado el mediodía. Tampoco estarán Arquímides Ordóñez y Allan Juárez, que tienen compromisos con sus equipos de la MLS.

Los juegos

Estos serán los encuentros de preparación que sostendrá el colectivo nacional en la gira de preparación por Estados Unidos. Miércoles 27 de julio Atlanta vs. North Georgia Viernes 29 de julio Atlanta vs. Nashville Sub-20 Domingo 31 de julio Atlanta vs. Chattanoga SC Miércoles 3 de agosto California vs. Bay City FC Viernes 5 de agosto California vs. L.A. FC Sub-20 Domingo 7 de agosto vs. Newhall Premier FC


DEPORTES

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

21

Hechos

Fútbol | Eurocopa femenina

Inglaterra golea AFP

Goleada

ESCOBAR RENOVÓ SU GAFETE FIFA Mario Efraín Escobar sigue acumulando éxitos en su carrera como árbitro, luego de que ayer superó las pruebas físicas a que fue sometido por la Concacaf, por lo que renovó su gafete FIFA para el 2023 a las puertas de su esperada participación en el Mundial de Catar. “Estoy contento de haber superado las pruebas para obtener el gafete para el 2023. La prueba 11 de mi carrera para renovar el gafete y estoy feliz por seguir en la lista”, deaclaró. Escobar vive un momento especial ya que se ha ganado un lugar importante entre los árbitro del mundo. “Dirigí dos Copas Oro y pité una final, también estuve en un Mundial de Clubes y ahora viene el gran reto que es el Mundial de Catar 2022, donde espero que todo salga bien”. El árbitro dijo que ya tiene en mente prepararse para la Copa Oro 2023 y para los Juegos Olímpicos de París en 2024.

Las inglesas se adelantaron en el marcador con un disparo cruzado de Beth Mead en el 34 y en el inicio de la segunda mitad anotó de cabeza Lucy Bronze (48). En el 68, Inglaterra lograba el tercero por medio de Alessia Russo, quien fue una de las figuras del equipo inglés. Russo es una suplente de lujo para Inglaterra, con cuatro tantos en el torneo, donde todavía no ha sido titular. El cuarto gol inglés llegó en el 76 con un balón que

Paridad total

Real Madrid y el América de México igualaron anoche 2-2 en un partido de fogueo disputado en San Francisco. AFP

Las anfitrionas inglesas exhibieron su músculo ofensivo para firmar un contundente triunfo por 4-0 sobre la subcampeona olímpica Suecia y acceder a la final de la Eurocopa femenina de fútbol, ayer en Sheffield. En la final del domingo en Wembley, las inglesas se enfrentarán a Alemania o Leah Williamson celebra a Francia, que se medirán con Mary Earps luego de la el miércoles en la segun- goleada de las inglesas. da semifinal, en Milton Keynes.

POR EL PASE

Doble o nada para Francia que está a las puertas de su primera final internacional soñada, pero para ello deberán vencer a Alemania en la semifinal de la Eurocopa femenina de fútbol que se disputará hoy en Milton Keynes a partir de las 13:00 horas.

Empatan

El Barcelona empató anoche 2-2 en un amistoso contra la Juventus en Dallas con dianas de Ousmane Dembélé y el italiano Moise Kean.

Fran Kirby elevó sobre Lindahl, que tocó pero sin llegar a evitar que terminara alojado en su red.

A la final

Brasil disputará el sábado el título de la Copa América Femenina contra la anfitriona Colombia al derrotar 2-0 a Paraguay en semifinales.

Ellen White festeja luego de consumarse la importante victoria del cuadro inglés.

Mario Escobar superó las pruebas y, además de obtener su gafete FIFA 2023, se reporta listo para el Mundial de Catar. AFP

Motivado

Paulo Dybala, nuevo jugador de la Roma después de siete años en la Juventus, declaró que tiene la intención de triunfar con el cuadro romano.


22

PASATIEMPO

Horóscopo Leo (23 julio – 22 agosto) Podrías no prestar tanta atención a las cosas como quisieras. Deberás tratar de superar esta situación. Tal vez un romántico regalo llegará. Virgo (24 agosto – 22 septiembre) Te sentirás algo desatento y descuidado, pero si te esfuerzas podrías superar esta situación. Alguien puede serte de ayuda, si lo permites. Libra (23 sept. – 22 oct.) No te alteres por la petulancia del ser querido. Ignorando la situación le dará fin. Un problema en el trabajo. Buenas noticias. Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Tu casa será un verdadero remolino de actividad con usted a la cabeza. Posibles tareas de mejoramiento o recibirás invitados. Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Cuando te hayas puesto de acuerdo con un amigo, la paz reinará en el hogar. En el trabajo un superior se mostrará descontento. Capricornio (22 dic. – 19 enero) Podrías tener un acceso de mal humor. Será buena idea dar prioridad a las tareas inmediatas tanto en el trabajo como en el hogar.

a

Acuario (20 enero – 18 febrero) Continuarás mostrándote muy productivo. No descuides tu salud. Posiblemente tengas necesidad de mayor descanso. Piscis (19 febrero – 20 marzo) Tu buen humor aumenta y eso será incitado por los demás. Alguien que estaba angustiado contigo, cambiará completamente. Aries (21 marzo – 20 abril) No temas decir lo que piensas sobre lo que sucede en el trabajo. Un compañero puede estar sacando beneficios de otros. Tauro (21 abril – 20 mayo) No será buena idea enfrentarte a alguien que obviamente crea conflictos. Dedícate simplemente a tus propios asuntos. Géminis (21 mayo – 20 junio) Dedica tiempo especial a tu pareja, será una buena idea. No por eso dejes a un lado tu trabajo. Por la noche pasarás momentos de amor. Cáncer (21 junio – 22 julio) No te sientas abatido por la cantidad de trabajo que te espera. Dedícate a cada tarea metódicamente. Te sentirás feliz.

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

Crucigrama HORIZONTAL

2. Poner en mejor estado. 9. Sitio o parte inferior. 10. Relativo a ambos lados. 13. Nombre de los siervos del Estado, en Esparta. 15. Acera, vereda. 16. Dativo del pronombre personal. 17. Especie de escopeta corta. 18. Pequeño poema lírico de versos cortos. 19. Vestidura holgada. 20. Especie de camaroncillo de los lagos de México. 24. Diversión, bulla. 26. Erupción que los niños padecen en la cabeza y la cara. 28. Disparate. 30. Bufo en la ópera. 35. Ismaelita. 36. Recado de montar del campesino. 41. Tierra sembrada de nabos. 42. Flores de maíz. 44. Conjunto de cosas atadas. 45. Arreo que pasa bajo la cola del caballo. 46. Galicismo por raso. 47. Argumentar. VERTICAL

1. Primer ministro del sultán en el imperio romano. 3. Nombre infantil de la niñera. 4. Segundo hijo de Adán y Eva. 5. Flecha. 6. Maltratar, deslucir. 7. Lista de nombres.

8. Bohío de techo cónico. 10. Echar fuera con violencia. 11. Una de las islas jónicas. 12. Brazuelo del cerdo. 14. Perturbada, trastornada. 16. Velo con que se cubren los judíos en la sinagoga. 18. Arte de hacer versos. 21. Ladrón. 22. Planta oxalidácea americana. 23. Preposición. 25. Paz, amnistía. 27. Abreviatura de Su Alteza. 29. Cortar leños. 30. Cabello blanco (pl.). 31. Cuarzo jaspeado,

Solución

de colores muy vivos. 32. Capital de Marruecos. 33. Decreto de un sultán. 34. El residuo de los panales de cera. 36. Bastante.

37. Cúspide de una montaña. 38. Ciudad de Inglaterra, a orillas del Támesis. 39. Poco espesa. 40. Atreverse a algo. 43. Aumentativo.

SuDoKu elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3. La idea es tratar de resolver el SuDoKu en el menor tiempo posible. No se necesita ser matemático; es solo cuestión de lógica.

Solución


ÚLTIMA

Miércoles | 27 de julio 2022 | Guatemala

Es bien conocido que las decisiones que tomamos dirigen y definen quienes somos y en lo que nos convertimos, sin embargo es más común todavía pensar que son las grandes decisiones de vida las que moldean nuestra experiencia de vida individual y colectiva, sin embargo todos los días decidimos sobre lo que somos y más importante aún en quienes nos convertiremos. Para muestra un botón y es que las redes sociales abrieron un mundo casi infinito de posibilidades de conectividad y contenido para los usuarios. Un “like” en Facebook, Instagram o Twitter, es traducido literalmente como algo o alguien que nos gusta, aprobamos y compartimos. Si bien es cierto, este tipo de interacción puede significar un vínculo primario íntimo ligado a recuerdos y experiencias presentes como muestra de aprecio, consentimiento y cariño hacia nuestros familiares y amigos, también representa en muchos casos la admisión y propagación de causas, ideas, formas estéticas, sentido del humor e

Cuando suena la alarma en el hospital Jikei, en el sudoeste de Japón, las enfermeras corren por una escalera caracol para recoger lo más rápido posible a los recién nacidos abandonados en el “buzón de bebés” del centro médico, el único existente en el país. Este hospital católico de Kumamoto, en la isla Kyushu, creó en 2007 este sistema que permite abandonar un bebé de manera anónima y ofrece también otros servicios como un programa de parto sin identificación, único también en Japón. Estas iniciativas le han valido críticas al centro médico, pero su jefe médico, Takeshi Hasuda, las considera como una red de seguridad vital. “Hay mujeres que tienen vergüenza y mucho miedo” por el sentimiento de “haber hecho algo horrible” al quedar embarazadas, explica a la AFP. “Un lugar como el nuestro, que no rechaza a nadie, (...), tiene mucha importancia” para esas jóvenes madres angustiadas.

Allan Ortiz

La importancia de un “Like” intereses. Es de conocimiento público, que a través de inteligencia artificial, las redes sociales cuentan hoy con la capacidad objetiva de identificar los temas, personas, chistes, memes, pensamientos y lugares que nos gustan, para hacer la experiencia de la comunidad virtual más placentera para el usuario. Suena bien entonces contar con herramientas de comunicación digital que nos acerquen y permitan compartir intereses, pero las redes también se han convertido al día de hoy en una fuente de desinformación, apariencias y también verdades. Hoy los usuarios de las redes sociales tenemos la posibilidad de aparentar y

accesar lo que se prefiera en las plataformas, incluso puede aparentar ser un intelectual o activista en Twitter, mientras en Facebook le da me gusta y comparte chistes de mal gusto y participa de grupos con causas cuestionables y comparte contenidos poco confiables. Es posible entonces engañar a los demás con fotografías, restricciones de contenido (quién puede ver mis interacciones, información, amigos y me gustan), también es muy fácil ser engañado por otros, pero el al final del día el algoritmo es el resultado objetivo de lo que cada quién busca y quiere consumir. Mi intención no es satanizar el uso de las redes sociales, sino evidenciar como de forma consciente e inconsciente cada quién decide lo que “le gusta”, comparte y busca. Así, cada “like” cuenta, pues es el reflejo casi involuntario de quienes y de lo que nos hace reaccionar, una fotografía, comentario, un meme, movimientos sociales, idearios políticos, el rumbo del país y nuestra propia vida personal.

En total, 161 bebés y niños pequeños fueron dejados en el hospital de Jikei desde 2007.

El “buzón de bebés” abandonados: una idea que salva vidas

FELIPE FONG > AFP

AFP

OPINIÓN

Un miembro del personal muestra el lugar donde dejan a los bebés abandonados en el hospital Jikei.

23

Cuando escuchan la alarma, las enfermeras intentan llegar en menos de un minuto al “buzón de bebés”, decorado con un par de cigüeñas y provisto de una pequeña cama cuidadosamente preparada. “Si las madres aún están cerca, les proponemos compartir su historia con nosotros”, cuenta Saori Taminaga, una empleada del hospital. El equipo intenta garantizar la salud de las madres, escuchándolas y brindándoles consejos, y las anima a dejar informaciones que permitirán al niño conocer sus orígenes más tarde. Los buzones de bebés abandonados han existido en todo

el mundo desde hace siglos, y perduran hoy en día por ejemplo en Alemania, Bélgica, Corea del Sur y Estados Unidos. Su regreso en algunos países europeos a principios de los años 2000 fue criticado por la ONU, que estimó que iba “en contra del derecho del niño a que su o sus progenitores lo conozcan y se ocupen de él”. El hospital Jikei estima, sin embargo, que su buzón de bebés es un medio de prevenir el maltrato infantil en Japón, donde la Policía registró 27 abandonos de niños en 2020, y donde 57 niños murieron por malos tratos en 2019. Pero el sistema continúa teniendo problemas para ser aceptado en Japón, en particular a raíz de una concepción tradicional de la familia, según Chiaki Shirai, profesora en la universidad de Shizuoka y especialista en cuestiones de reproducción y adopción. El país utiliza un sistema de registro familiar que incluye los nacimientos, decesos y casamientos de una familia a través de generaciones. Este pilar del aparato administrativo moldea también las opiniones sobre la estructura familiar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.