30 de octubre 2022

Page 1

Un país en la penuria

Entre polémicas y cifras oficiales desactualizadas, que limitan conocer los datos reales, la pobreza en el país se hace notoria en situaciones como la desnutrición infantil, la inseguridad alimentaria y las precarias condiciones en la que viven miles de guatemaltecos.

GUATEMALA : 30 DE OCTUBRE DE 2022: AÑO 26 : No. 9371 : Q5.00 www.elperiodico.com.gt Ilustración: Emilio Morales CENTRO 12 - 13
FALTAN 20 DÍAS PARA EL MUNDIAL DE FÚTBOL

CON LAS SEMANAS CONTADAS

decidió que es el momento de elegir una nueva Corte Supre ma de Justicia. Su idea es que la nueva corte dure cinco años y no que termine el plazo cons titucional. Su preocupación es que ante tanto desmadre, co rrupción e ilegalidades de su go bierno debe tener garantizada su impunidad y la de Miguelito al salir del Guacamolón. Alg u nos le han reprochado la lea ltad de la actua l corte; sin em bargo, él les contestó que agra dezcan que les ha dado de “har tar” durante más de tres años de su periodo, en los que se han v uelto multimillonarios. Así las cosas, pronto llegará la or den desde el Olimpo para que el Congreso elija una nueva CSJ

MAL PAGA EL DIABLO

Como dice el conocido refrá n, ma l paga el d iablo a quien le sirve bien. Como lo habíamos anunciado en este noble pelade ro, Giammanneti y su avoraza do sugar baby decidieron darley una patada a la actual CSJ y en los próximos días se concretará la elección de una nueva corte El problema no es que la actual corte deje sus cargos después de tres años de prolongación de funciones, sino que ya se est á cond icionando a los futu r os mag istrados para purgar can didatos en el próximo proceso electoral.

GUAYABO DE COCA

La resaca de polvo blanco que no es harina incluye una se rie de síntomas de orden prin cipalmente psicológ ico. Al ser esta una sustancia estimulan te, después de su consumo es co mún que aparezcan los efectos contrarios en el usuario Esto es lo que está ex perimentando el nuevo milloneta, el ministro de Comunicaciones, Javier Mal donado, alias el Cachetes, quien solo en onda se mantiene, mien tras las carreteras del país se en cuentran destrozadas. El minis tro Cachetes padece de delirios de grandeza y hasta ha dicho que él debería de ser el candidato a la presidencia del partido oficial.

Reuniones peligrosas

> De último minuto, trascendió la reunión de los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el Ogro mayor. Los togados le increparon al señor mandatario su tendencia a la traición, después de lo útiles que ellos le han resultado. Asimismo, llamaron su atención sobre temas “importantes” que aún tienen pendientes, con lo cual la elección de nuevos magistrados puede caer de nuevo en atrasos.

Claro, el acuerdo incluye también nuevos pedidos del Ogro mayor a la actual y eterna corte, que consisten, en resumen, en favorecer en todo a Zandra y en nada a Sury, Mulet y Arzú y, además, afectar con resoluciones desfavorables a los otros enemigos políticos.

¿Se decantará la eterna corte después de ver que en cuestión de minutos pueden ser defenestrados?

La vieja política quiere tener control de la corte

> Luego de ponerse de acuerdo con el mero mero del Olimpo, Zandra se ha dado a la tarea de reunirse con posibles magistrados. La única condición que está pidiendo es que le quiten del camino a Sury, a Roberto Arzú, a Mulet, ay Thelma Cabrera y a Neto Bran. Ella asegura que así sí ganará las próximas elecciones

Repartiendo lo que no es suyo

> La destructora de hogares y fanática religiosa Shirley la Macumba Rivera anda repartiendo alimentos del Mides a diestra y siniestra, principalmente en el municipio de Villa Nueva, donde es alcalde su “osito panda”, como cariñosamente le dice a su amor, el alcalde Gramajo, a quien en el bajo mundo se le conoce como el Chupafiera

30 de octubre 2022 | Guatemala | 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA GENERAL Julia Corado SUBDIRECTORA GENERAL Lucy Chay DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Vernick Gudiel DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES Juan Diego Godoy JEFE DE REDACCIÓN Gerson Ortíz DIRECTOR GRÁFICO Amilcar Rodas EDITORA ECONOMÍA Beatriz Lix EDITORA INTERNACIONALES Eligia Hernández EDITOR CULTURA Luis Aceituno EDITOR DEPORTES Juan José Corado COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Felix Acajabón EDITOR DOMINICAL Luis Aceituno EDITOR DE BOLETINES Gustavo Marroquin GERENTE VENTAS Fröken Donis de Castillo 2
si

DIOS LOS CRÍA, EL DIABLO LOS JUNTA

res en común?

La ambición, el amor al dine ro, sin importar cómo hacerlo, el servilismo y la traición

El jefe del Estado Mayor Ge neral, Arnulfo López Chay, fue director del Departamento de Finanzas del Ejército, con uno de los nuevos mi llonarios, el exministro genera l Wi lliams Mansilla Fernández. En los úl timos años, se convirtió en el primer exdirector de Finanzas en ser jefe del Estado Mayor; cuenta una leyenda urbana que en el viaje al extranjero, en sus titución del ministro de la Defensa, quien sufría problemas de salud, fue él quien acompa ñó al presidente y hábilmente se aprovechó y le habló al oído para sugerirle la posibilidad de rele var al ministro por enfermedad

Tiene como a liados a l g ran amigo del principito Miguelito, quien desde que llegó al poder lo hizo inamovible como direc tor de Finanzas del Ejército, el capitá n de nav ío Carlos Mota Ramírez, para cooptar los ne gocios con Exal Miguel Córdo va Ramos, uno de los construc tores favoritos. Su otro cómpli ce es un coronel de infantería, famoso por haber cuidado a la v iuda del capit á n Lima Oliva desde cuando este vacaciona ba en el Sistema Penitenciario. Después de su muerte, además de ofrecerle un hombro de con suelo, le sug irió pasarle a su nombre unas propiedades para evitar la pérdida de estas, las cuales cuando ella se casó con un miembro de la extinta CI CIG le pidió que se las devolvie ra, pero hasta el sol de hoy no se oye padre

De “carpooling” con los sicarios

Hace unos meses un grupo de sicarios participó en el mortal siniestro del dueño de una empresa de colocación de vidrios blindados que ya se había salvado de otros atentados. Sin embargo, ese fatal día en frente

Bodegas Cortijo I no logró salvarse. Trascendió que el carro en el que los sicarios realizaron

de

compartido cont la Doña

“Panterita” quiere un contralor a su medida

> El archimillonario del gobierno de la UNE y uno de los incondicionales de Zandra, Armando Panterita Escribá, con “topos” en la CSJ, Inacif y Defensa Pública Penal, logró colocar en la nómina de candidatos a contralor a su mero suegro Jorge Luis Maldonado, padre de la corrupta Julia Maldonado, la señora Panterita. El plan es que el señor sea nombrado contralor o como mínimo subcontralor, para vender finiquitos a candidatos, y sacar de la jugada a varios rivales políticos. Dice contar con el apoyo de Miguelito y Felipago, esposo de la florecita de barranco para este business. Además, piensa financiar parte de la campaña de Zandra, a quien ya le prometió 25 metas y su chooper parar que se pueda movilizar

Los

> Aunque el MP omitió informar los nombres de los dueños de terrenos de la aldea Montellano, Suchitepéquez, donde decomisaron ganado y un gavilán que fueron robados en Santa Rosa y que misteriosamente aparecieron en Suchitepéquez, este noble peladero indagó al respecto.

Resulta que los dueños pertenecen al círculo de confianza de Felipago y se postularán como candidatos a las alcaldías de Chicacao y San Miguel Panam. Una de las joyas ya fue condenada con anterioridad a 12 años de prisión por robo de un semoviente.

Sin embargo, la buena fortuna los acompaña, ya que a toda costa la cúpula del ente investigador ordenó que se protegiera la identidad de los cuatreros

3| 30 de octubre 2022 | Guatemala
cuatreros de “Felipago” se llevaron hasta el gavilán EL
de las
su stakeout es
uso
A la orden del día el acoso de grupos parajudiciales

El caso cont ra Zamora en Guatemala: los vicios del proceso y la duda sin resolver

DIARIO EL FARO JULIE LÓPEZ

Ciudad de Guatemala

Al cumplirse 90 días de la captura del expresidente de elPeriódico, Jose Rubén Zamora, estos son los hechos comprobados: envió dinero en efectivo al denunciante a cambio de un cheque y emitió una factura que registra el ingreso del dinero al diario. El Ministerio Público (MP) afirma que Zamora lavó dinero porque la factura oculta el origen de dinero ilícito. Zamora señala que recibió los fondos de empresarios que no quieren ser identificados como financistas del diario. Su defensa sostiene que no hay delito y que el MP con taminó el proceso desechando y obteniendo evidencias de forma ilegal. Además, los abogados del periodista han sido acosados al grado de que su actual defensor es el cuarto profesional que lo representa

La forma como el Ministerio Público de Guatemala obtuvo y manejó evidencia clave en el caso de lavado de dinero, chantaje y t r á fi co de infl ue n c ia s co n t r a Jose Rubén Zamora, presiden te del diario elPeriódico, debería hacer tambalear el caso, según la defensa del periodista y de otras dos personas capturadas en este proceso. Sin embargo, este 27 de octubre se cumplieron 90 días desde las capturas de Zamora y la auxiliar fiscal Samari Gómez, señalada de filtrar información del caso, y 80 días desde la detención del 19 de agosto pasado de Flora Silva, gerente financiera del diario.

El 25 de agosto pasado, la Fisca lía Especial contra la Impunidad (FECI) argumentó que el hallazgo de una factura y un recibo de caja que registran un pago por servicios de publicidad, que elPeriódico noo prestó, sustentan la sindicación de lavado de dinero contra Zamora Ocurrió durante la audiencia de primera declaración de Silva, ligada a un proceso por lavado de dinero con base en los citados documentos

que ella instruyó generar a perso nal a su cargo, por instrucciones de Zamora.

El meollo del caso son el origen del dinero y la factura. La FECI sostiene que los procesados preten dían ocultar el origen de Q300 mil ($40 mil) en efectivo que, según el denunciante y exbanquero Ronald García Navarijo, son producto de chantajes. Es un hecho que Zamo ra envió el dinero, que recibió el cheque y que generó una factura. Lo que el periodista no comprueba aún, como declaró en agosto, es que el dinero se lo entregaron dos empresarios que no querían figurar públicamente como financistas del diario. Es un dato que Zamora habría debido revelar si hubiera depositado el dinero en efectivo en la cuenta bancaria del diario, debido al volumen de monto. Sin embargo, no es un hecho que expli

que un origen ilícito del dinero.

El querellante adhesivo en este caso, la Fundación contra el Terrorismo (FCT) Raúl Falla, que ha iniciado procesos de cri minalización contra varios ope radores de justicia, señala que el origen del dinero es irrelevante, y que la acusación de lavado se sostiene con la factura por un servicio que no se prestó, pero sirvió para ocultar la fuente del efectivo. Christian Ulate, abo gado defensor de Zamora hasta principios de octubre, afirmó que el término “lavado de dinero” aplica a bancarizar dinero de orig en ilí cito, y que el dinero que su cliente envió al denun ciante había salido de un banco Agregó que lo comprobaban las cintas bancarias que sostenían los billetes, pero que el MP descartó como evidencia. El actual abogado

del periodista, Juan Francisco Solórzano Foppa, señaló en una entrevista con elPeriódico que noo hay delito y que lo comprobará.

El señalamiento de chantaje

La Fiscalía reveló que García Navarijo denunció que Zamora lo chantajeaba utilizando infor mación que le trasladaba por teléfono el exjefe fiscal Juan Francisco Sandoval (que el MP despidió ilegalmente en julio de 2021). De ahí que el MP titulara el caso Chantaje, Impunidad y Lavado de Dinero Sandoval (luego criminaliza do, como al menos una docena más de exfiscales de esa y otras fiscalías) conocía a García Nava rijo, exgerente del Banco de los Trabajadores (Bantrab), porque este era procesado por lavado de

dinero y otros delitos desde 2016, en el caso Bantrab: Un negocio de Familia, y (Estrategias e Inversio nes ARCA, S. A.) ARCA, de 2017. El exbanquero fue capturado en 2018 y excarcelado en 2020, cuando comenzó a cooperar con la FECI, aunque Sandoval dice que para julio de 2021 (cuando fue despedido) el denunciante no había comprobado la información que trasladó

E l ex b anquero d i j o que e l dinero que el periodista le envió “probablemente” era producto de chantajes, para que le entregara a cambio un cheque por la misma cantidad, bajo amenaza de publicar información comprometedora en su contra Ulate señaló en agosto pasado que la fiscalía no ha comprobado el origen ilícito del dinero: no hay evidencia de ello en ninguna de las grabacio

NACIÓN4 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
LA HORA > JOSÉ OROZCO

nes de las conversaciones entre el denunciante y Zamora, ni en las transcripciones de los mensajes de texto, que el denunciante entregó a la fiscalía y esta divulgó en las audiencias.

Por aparte, Gustavo Ovalle, abo gado de Silva, afirma que todo el caso está viciado desde que García Navarijo presentó la denuncia, y cualquier evidencia obtenida después debió ser inadmisible, incluyendo la factura y el dinero

Cómo empezó todo El acta que documenta la denuncia de García Navarijo, citada en la audiencia de primera declaración de Zamora, señala que el 26 de julio pasado, a las diez de la noche, en la agencia 6 de la FECI y frente a la agente fiscal Cynthia Monte rroso, García Navarijo denunció que Zamora lo chantajeaba con publicar información comprome tedora si no le ayudaba a lavar una cantidad de dinero que recibiría esa semana

Ovalle, quien traba jó en l a Oficina de Atención Permanen te (OAP) del MP, que atiende las 24 horas para recibir denuncias, dijo que la Ley Orgánica del MP ordena que, para garantizar la imparcialidad en las investigacio nes, la asignación de casos nuevos debe ser aleatoria. Así lo maneja el sistema en la OAP. El abogado se pregunta cómo sabía García Navarijo que Monterroso estaba en la ag encia 6 a las diez de la noche ese día, sin previo acuerdo, cuando lo lógico era que a esa hora presentara la denuncia en la OAP, que la asignaría aleatoriamente a una fiscalía

De hecho, el 25 de julio, según lo registró Plaza Pública, García Navarijo se excusó de atender una audiencia de primera declara ción en el caso ARCA, diciendo que tenía COVID. Esa excusa le garantizó poder llegar al día siguiente a la FECI a denunciar a Zamora (por ejemplo, si después de la audiencia le hubieran dictado prisión preventiva, como ocurrió con el periodista, no hubiera podi do llegar a la fiscalía a presentar la denuncia).

El j e f e de la FECI, Ra f ael Curruchiche, dijo a El Faro en una entrevista telefónica (el 5 de agosto) que él y dos agentes fiscales recibieron a García Nava rijo cuando hizo la denuncia, y que hasta ese día lo conoció “en persona”. Ovalle señaló que el acta de la denuncia (revelada en una au d iencia d e p rimer a

declaración) debió documentar que Curruchiche estaba presente, lo que no ocurrió

El acuerdo 5 9 -201 9 de l a Secretaría General, y del Libro de Acuerdos del MP, estableció que la jefatura del MP debe decidir cuáles casos son asignados a la FECI. El acuerdo, que no esta blece la asignación a una agencia específica dentro de la Fiscalía, fue firmado por la actual fiscal general, Consuelo Porras, en el segundo año de su gestión anterior (fue reelecta en mayo pasado por cuatro años más)

Ulate, abogado del periodista entre principios de agosto y prin cipios de octubre pasados, dijo que la FECI debió interceptar las llamadas y grabarlas, mientras q ue Ovalle señala q ue García Navari j o no estaba f acultado por la ley para hacer operaciones encubiertas (algo que solo pue den hacer policías y funcionarios públicos), lo cual contamina el resto del proceso y hace ilegal la posterior obtención de evidencia. Ambos también subrayaron que las grabaciones no contienen los señalamientos que argumenta la fiscalía.

La FECI no concede que actuó ilegalmente. Sin embargo, a la luz de los argumentos de la defensa, la pregunta del millón es por qué para obtener evidencia documental de que Zamora lavó dinero, la fiscalía no asignó el caso a un fiscal en forma aleatoria (como lo manda la ley), y no interceptó ni grabó las llamadas entre el denunciante y Zamora para garantizar la fidelidad de la evidencia.

Habían transcurrido 72 horas a partir de la denuncia de García Navarijo cuando, el 29 de julio, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) dirigidos por la FECI capturaron a Zamora en su casa, con una orden que firmó Fredy Orellana, juez titular del Juzga do Séptimo de Instancia Penal. También allanaron la vivienda del periodista, las oficinas de e lPe ri ód i co y capturaron a la auxiliar fiscal Gómez, señalada de filtrar información del caso a Sandoval, cuando este ya no estaba en el MP

El 8 de agosto, en la audiencia de primera declaración de Zamo ra (y la fiscal auxiliar Gómez), la fiscalía mostró un video y foto grafías de cuando un mensajero de Aldea Global (empresa dueña de elPeriódico) llevó el dinero eno una bolsa de papel a la oficina en la zona 10 La fiscalía reveló

en la audiencia que junto a los billetes el empleado también entregó “los documentos per tinentes para simular una tran sacción comercial” No describió los documentos; tampoco lo hizo el 9 de agosto, el segundo día de la audiencia de primera declaración, sino hasta el 25 de agosto, en la audiencia de primera declaración de Silva

Los documentos clave

La FECI dijo que el 28 de julio el mensajero de elPeriódico recibió el dinero y los documentos (inclu yendo una factura y un recibo de caja) de Silva. Luego los entregó en la oficina de la zona 10, a Luis Chinchilla, un empresario y con tacto de García Navarijo, quien a cambio le dio un cheque a nom bre de Aldea Global por Q265 mil 486 (la suma original menos im puestos), emitido por la empresa NIJO, S. A.

El origen del dinero

El dinero en efectivo que Zamora envió al exbanquero provenía de dos empresarios según el perio dista. Agregó que los empresa rios no quieren ser identificados como patrocinadores del diario debido al blanco de ataques en que se convirtió el medio por sus publicaciones.

Los empresarios no se han identificado públicamente para corroborar cuanto asegura el periodista. Ulate dijo que las cin tas membretadas y selladas del banco que sujetaban los billetes sí podían ayudar a determinar de qué agencia se retiró el dinero y de cuales cuentas. El problema es que, al insistir a la FECI al respecto, le notificaron que las cintas no eran parte de la eviden cia. “Lo que contestó fue que los precintos bancarios (las cintas) no eran una evidencia relevante para el caso, no eran importantes, y por lo tanto no los tienen como evidencia”, dijo Ulate a El Faro elo 12 de septiembre. La fiscalía no dijo al abogado si todavía tenía las cintas en su poder

Las cintas aparecen en fotos de cuentas de netcenters en Twitter el 31 de julio (tres días después de incautado el dinero), sobre la misma mesa donde la FECI fotografió y filmó el dinero sin las cintas. Ovalle señala que en un extremo de la toma del video se pueden apreciar algunas de las cintas rotas.

El juez de Mayor Riesgo “B”, Miguel Áng el Gálvez, dijo a El Faro el 23 de octubre que Ulate había salido del país dos semanas antes y le confió en una reunión informal que había sido blanco d e se g uimientos y amenazas. Ramón Zamora, hijo del perio dista, confirmó que Ulate dejó la defensa el 14 de septiembre y sali ó del pa í s para atender un proyecto en Honduras. “Al mismo tiempo y a nos hab ía contado q ue hab í a recibido diferentes tipos de amenazas y que algunos abogados le (con fiaron) había presiones sobre el Colegio de Abogados para qui tarle su licencia para practicar en Guatemala”, dijo Zamora hijo. Agregó que las amenazas y trabas que Ulate enfrentaba en otros casos j u g aron un papel en su decisión para dejar la defensa del periodista. Se consultó por medio de un mensaje de texto a Carlos Aquino, secretario del Colegio de Abogados, respecto a las presiones relacionadas con Ulate, pero afirmó desconocer e l caso. Di j o que e l g erente y subgerente debían ser consulta dos, pero no facilitó el contacto.

El cheque estaba girado sobre fondos de una cuenta inactiva, algo que el mensajero supo cuando intent ó en vano cam biarlo el mismo día. Era una trampa que la fiscalía montó con ayuda de García Navarijo, quien le mos tró a la FECI el cheque antes de que Chinchilla lo entregara al mensajero. En la audiencia del 25 de agosto, el MP reprodujo una grabación del 28 de julio en la que Zamora telefonea al denunciante para contarle acerca del cheque imposible de cobrar.

En la citada audiencia, Mon terroso divulgó que el 28 de julio García Navarijo entregó a la FECI el recibo y la factura. La agente fiscal dijo que Silva debía saber que era una transacción ilegal porque se descontó el pago de los impuestos, y que, si no lo fuera, Zamora no habría pedido ayuda a un sujeto acusado de lavado para bancarizar el dinero.

Mientras tanto, el 2 de septiem bre la Sala Tercera de Apelaciones rechazó una solicitud de libertad para Zamora argumentando que todavía tiene un papel adminis trativo en Aldea Global y puede interferir con las investigacio nes. Ese mes, Ulate dijo que el periodista se podría separar del cargo para poder optar a salir de la cárcel mientras es procesado. Es un beneficio que García Navarijo obtuvo en 2020 de la misma sala Casi seis semanas antes de que se cumpla la etapa de investigación en el caso de Zamora, Solórzano se convierte en su quinto abogado defensor, después de Castañeda y Montoya, Ulate y un abogado de la Defensa Pública El nuevo defensor dijo a elPeriódico que “netcenters vinculados al MP y a la FCT” iniciaron una campaña de acoso cibernético en su contra antes de que la confirmación de su nombramiento le fuera notificada, cuando solo el MP, el juez, el que rellante adhesivo y los procesados conocían el dato

Solórzano dijo en la citad a entrevista a elPeriódico que las acciones contra la defensa de Zamora buscan dejar indefenso al periodista, y por eso tomó el caso. El abogado fue intendente de la Superintendencia de Admi nistración Tributaria (SAT) en 2016 y 2017, un actor clave en la investigación de corrupción La Línea contra exfuncionarios como el expresidente Otto Pérez.

Este abogado no es ajeno a la criminalización Fue detenido en 2021 en un proceso en su contra por conspiración, falsedad ideológica y asociación ilícita en relación con la supuesta conformación ilíci ta de un partido político. También tiene otros procesos por abuso de autoridad y violencia contra la mujer desde hace tres años, que señala han sido retrasados maliciosamente

El abogado, quien está arrai gado por el proceso, agregó que el MP tam b i é n ha demorado las actuaciones en su caso, pero que ninguna dilig encia afecta su defensa de Zamora. Ahora, Solórzano se prepara para reu nir medios de prueba antes que la etapa de investigación culmine el 8 de diciembre, y el juez Orellana determine si hay evidencia para enviar al periodista a juicio, así como a Silva y a Gómez.

NACIÓN 530 de octubre 2022 | Guatemala |
EN LA RED Lea la nota completa en elfaro.net

TSE debe aplicar sanciones sin mostrar parcia lidad, seña lan ana lista s

Se puntualiza que las agrupaciones políticas deben tener el mismo seguimiento por parte del Registro de Ciudadanos.

por los departamentos del país.

elPeriódico

Las jornadas de afiliación en la provincia que han realizado va rios partidos políticos siguen sin llamar la atención del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que notificó a dos aspirantes a cargos públicos la posibilidad de quedar sin inscripción debido a propa ganda ilegal en redes sociales, mismo comunicado que recibió en agosto pasado la excandidata presidencial Thelma Cabrera Luego de la notificación del Registro de Ciudadanos del TSE, ayer Roberto Arzú, del partido Podemos, acusó al mandatario Alejandro Giammattei y al exjefe del Centro de Gobierno, Miguel Martínez, de querer bloquear su participación en las elecciones generales que se realizarán en 2023, además anunció que conti nuará con sus giras presenciales

El TSE también notificó al alcalde de Mixco, Neto Bran, por la promoción que realiza en un podcast que transmite en variast plataformas digitales. En agosto, Cabrera, expresidenciable del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), recibió la notificación por retuitear infor mación en sus redes sociales

Los partidos Valor y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) comparten en sus redes sociales mensajes de las figuras políticas que impulsan y fotografías de las actividades de afiliación q ue realizan Lo mismo ocurre con el oficialismo, que hace jornadas para afiliar que incluyen música y discursos de Martínez y Manuel Conde, posible aspirante a la presidencia por esa agrupación.

La convocatoria a elecciones generales se realizará el 20 de enero de 2023, fecha en la que los candidatos que hayan sido

proclamados en las asambleas generales podrán iniciar con la campaña electoral

Pasos hacia atrás Marco Antonio Barahona, analista

político independiente, señaló que es absurdo que el TSE limite la expresión de los dirigentes de las organizaciones políticas de cualquier tendencia y el derecho de los ciudadanos a escuchar lo que piensan y proponen los posi bles candidatos ante situaciones que vive el país.

Estas sanc i ones son p asos hacia atrás y los afectados pue den acudir al sistema de justicia para defenderse, añadió Barahona al calificar que las resoluciones del TSE no se aplican a todos y afectan a que sea el electorado quien, al final, decida en las urnas.

“Dejan pasar unas cosas a algu nos partidos como la campaña abierta de Martínez (Miguel) y algunos alcaldes” dijo, al calificar de sanciones que se deciden con los “dados cargados” las que ha anunciado el TSE Rubén Hidalgo, director del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), indi

ca que las sanciones con base en la Ley Electoral y de Partidos Políticos para las personas que empiecen a construir su imagen con miras a participar como can didatos es una decisión correcta del TSE. Sin embargo, el criterio debe ser unánime para todas las figuras políticas, es decir, que se mida con la misma vara a todos para no crear un ambiente de preferencia o amparo de algu nos, agregó.

En este momento los auditores del TSE deben mostrar agudeza en el seguimiento de todas las orga nizaciones políticas para evitar darse una imagen de parcialidad en las decisiones, explica Hidalgo.

Barahona dice que en los últi mos 15 años se ha visto un declive en el papel del TSE, y asegura que hace falta contar con magistra dos que tengan visión de Estado para evitar que caigan en redes de intereses políticos como ocurre con otras instituciones del país

NACIÓN6 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
“No es momento de promocionar a un líder ni de hacer llamados al respaldo electoral, pero hay actividades de afiliación que parecen campaña electoral”.
— Rubén Hidalgo, director Incep.
Se cuestiona al TSE, porqué permite que Miguel Martínez y otros alcaldes hagan campaña abierta

Esta es la primera vez que se celebra este festejo en el país asiático desde el inicio de la pandemia.

Al menos 149 muertos por estampida en evento de Halloween en Corea del Su r

AFP/ EFE

Al menos 149 personas murie ron, dos de ellas de nacionalidad extranjera, y 76 resultaron heridas de gravedad ayer en una estam pida de asistentes aglutinados en las calles de un barrio de Seúl, la capital de Corea del Sur, para celebrar Halloween.

La aglomeración y estampida ocurrieron en el popular distri to capitalino de Itaewon, donde medios locales indican que hasta 100 mil personas llegaron la noche de ayer, colmando sus estrechos callejones y calles sinuosas

Testig os relataron cómo la gente intentaba salir de la sofo cante aglomeración, apilándose unos encima de otros mientras paramédicos, abrumados por el número de víctimas, pedían a los transeúntes que les ayudaran a brindar primeros auxilios

“Hab í a tanta g ente empu jándose, yo quedé atrapado en la primera multitud y al princi pio no podía salir”, relató Jeon Ga-eul, de 30 años.

Choi Seong beom, del Departa mento de Bomberos, explicó que “el elevado número de víctimas se debió a que muchos fueron

pisoteados durante el evento de Halloween”, y dijo que el balance de muertos podría aumentar.

Imágenes desde el sitio mues tran numerosos cuerpos tendidos en la calle cubiertos por mantas o mortajas improvisadas, mien tras los socorristas con chalecos anaranjados cargaban cadáveres a las camillas para llevarlos a las ambulancias.

“Las personas caían apiladas unas encima de otras como en una tumba. Al g unos perd í an gradualmente el conocimiento y otros parecían muertos en ese momento”, señaló un testigo a la agencia noticiosa Yonhap.

En una entrevista con la red local YTN, Lee Beom-suk, unN médico que atendió a las víc timas, describió las escenas de

Bolsonaro intenta captar los últimos votos

EFE

El p residente de Brasil, Jair Bolsonaro, buscó ayer captar los últimos votos con la divulgación de una lista con 22 “compromi sos”, a pocas horas de la segun da vuelta de las elecciones, en la que se medirá al exmandatario y candidato favorito, Luiz Inácio Lula da Silva

El líder ultraderechista pro metió más mano dura contra el crimen, incentivar la natalidad, aumentar el salario mínimo por

encima de la inflación y “man tener una política económica guiada por el libre mercado y la responsabilidad fiscal”, entre otras iniciativas

El Jefe de Estado indicó que ese conjunto de promesas, que difundió a través de sus redes s ociales, “har á n de Brasil un país próspero, más libre y más seguro para todos los brasileños”

La divulgación de la lista se produjo poco despu és de que s e conocieran l os resu l ta d os de las últimas encuestas antes del balotaje de hoy y que, como

durante toda la campaña, pronos ticaron una derrota del capitán de la reserva del Ejército

Bo l sonaro p arte con un a d esventa j a d e entre cuatro y siete puntos porcentuales con respecto a Lula, que obtendría entre un 49 y un 50 por ciento de las intenciones de voto, según los sondeos divulgados ayer por las firmas Datafolha e Ipec

Ayer, en São Paulo, Lula se sumó a una caminata. Mientras, en Brasilia, partidarios de ambos candidatos también circularon por las calles con banderas

tragedia y caos.

“Cuando primero intenté soco rrer había dos víctimas tendidas en el pavimento. Pero el número se disparó poco después, desbor dando a los socorristas en el sitio”, contó Lee. “Muchos transeúntes llegaron a ayudarnos”

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, ordenó enviar equipos de primeros auxilios al lugar y

SUFREN PARO CARDIACO

Cerca de 50 personas sufrieron paros cardiacos en Seúl durante la estam pida, informó la agencia de noticias Yonhap. Más de 140 ambulancias fueron enviadas al lugar para ayudar a las víctimas.

Cada año el barrio de Itaewon, colindante con una base militar estadou nidense, se convierte en el punto más concurrido para celebrar Halloween

pidió a los hospitales prepararse para recibir a los heridos

La usuaria de Twitter @jane lles_story compartió un video, que según ella capta escenas de Itaewon poco antes del inicio de la estampida, cuando cientos de personas disfrazadas aparecen en un callejón estrecho lleno de bares y cafés. La multitud se ve tranquila al inicio, pero lueg o comienza la conmoción

El presidente estadounidense Joe Biden expresó sus condolen cias a Corea.

Rusia suspende acuerdo

Rusia suspendió ayer su participación en el acuerdo que permite exportar cereales desde puertos ucranianos, esencia les para la seguridad alimentaria mundial, tras denunciar un ataque contra sus navíos en Crimea y atribuirlo a Ucrania y Reino Unido, lo que calificó como una “acción terrorista” AFP

INTERNACIONAL 730 de octubre 2022 | Guatemala |
Globo Según testigos citados por medios surcoreanos, una caída colectiva se produjo en lo alto de la pendiente, lo que provocó un desmoronamiento en cadena
A F P JUN G YE O N-JE > AF P

NUE VA YORK – En lo político, el G7 y pa íses de idea s a f ines se han puesto en pie de g uerra par a detener la a g resión rusa. El p residente ruso Vlad í mir Putin violó el principio m á s fu n d am e n t al de l de r ec h o internaciona l, a l l anzar un ataque no provocado contr a otro miem bro d e Naciones

Unidas (una institución crea da ex plícitamente para evitar esa clase de a g resiones). Los pel i g ros d e buscar un apa ci g uamiento deber í an ser obvios . Basta un m í nimo de empat ía para estremecernos de horror ante la mera idea de tener que vivir bajo el manda to de Putin.

Esta g uerra es pecu l iar. Putin ha descrito su proyecto como una confrontación con todo Occidente, pero los que com b aten y soportan to do el peso de los ataques rusos contra la población civil y la in f raest r uctu ra civil son los ucranianos. Europa y Estados Unidos h an provisto ay uda económica y militar, y el resto del mundo enfrenta las deriva ciones de la g uerra, que inclu yen un encarecimiento de la energía y de los alimentos

Pero es un error pensar que la g uerra puede ganarse con una economía de tiempos de paz. Ningún país ha salido airo so jamás de una guerra impor tante por obra del mercado, ya que este es demasiado lento para la clase de g randes cam bios estructurales que se nece sitan Por eso Estados Unidos tiene una Ley de Producción para la Defensa, aprobada en 1950 y a la que se apeló hace poco en la “g uerra” contra la COVID-19, y luego para resol ver una grave escasez de leche de fórmula

Un resu ltado inevitable de las g uerras es que haya esca seces y que alg unos obtengan g anancias inespera d as en detrimento de otros Lo usua l a lo largo de la h istoria ha sido que a quienes sacan provecho de una g uerra se los ejecuta ra. Pero hoy, la nómina inclu y e a muc hos pro ductores y operadores de energía, que en vez de ir a l cada lso, debe r ían pagar un impuesto a las g anancias inespera d as. L a Unión Europea ha propuesto u na med ida de esa natu ralez a, pero lle g ar í a demasiado

Las g uerras no se ganan con econom ía de tiempos de pa z

t arde y ser ía demasiado débil y acotada en relación con el desaf ío que enfrentamos. Del mismo mo do, si bien varios miem bros d el Con g reso d e los Estados Unidos h an pre sentado proyectos de ley para g ravar las superganancias de las g randes petroleras, hast a ah o ra la a d mini st ra c i ó n Biden no h a hecho avances en esa dirección

Es comprensible, dado que el presidente Joe Biden ha esta do atareado buscando apoyo para lo g ros emblem á ticos como la Ley para la Reducción de la Inflación y la Ley sobre Chips. Además, en su búsque da de obtener cooperación del sector privado para limitar los aumentos de precios, ha debi do hacer g randes esf uerzos

para no parecer “antiempre sa”. Pero gravar las ganancias inesperadas y usar lo recau dado para financiar los gastos bélicos necesarios y dar apoyo a los perjudicados por los altos precios no es antiempresa; es gestión responsable en tiem pos de g uerra, necesaria para mantener el apoyo popular a l esfuerzo bélico. Tales impues tos temporales no dañan ni la inversión ni el empleo, y no hay nada de injusto en gravar ganancias excepcionales que l as empresas no h an hecho nada por merecer. (Ademá s, en términos más generales, los impuestos a las ganancias cor porativas no son distorsivos, porque los costos, incluido el capital, son deducibles.)

Medidas má s abarcadoras

se necesitan en Europa, donde en su forma actual, el mercado de la electricidad no es apto para tiempos de guerra, ya que sigue el principio de fijación de precios según el costo marg i nal. Es decir, el precio de la elec tricidad depende de la f uente de producción más costosa que haya que emplear para satisfa cer la demanda en un momen to dado. A l dispararse los pre cios del gas, el costo margina l aumentó muy por encima del costo promedio ( las fuentes de energía renovables, por poner un ejemplo, sig uen costando casi lo mismo).

Es así que muchos provee dores de electricidad de bajo costo se está n haciendo u n agosto, lo mismo que los ope radores que compraron ener gía a los precios más bajos de a ntes de la g uerra. Mientras estos participantes del merca do se embolsan miles de millo nes de euros en ganancias, las facturas de electricidad para los consumidores se están dis parando. En Noruega, un país con enormes reservas de gas y petróleo, además de gran capa cidad para la generación hídri ca, el precio de la electricidad ha llegado casi a decuplicarse.

En tanto, las f amilias y p e q ueñas em p resas están contra l as cuerd as, e inclu so comp añ í as imp ortantes han quebrado. El mes pasa do, Alemania “nacionaliz ó”

Uniper (una g ran empres a que provee un tercio del gas del pa ís), lo que en la práctica supone socializar sus enormes pérdidas. Se ha dejado de lado el principio europeo de no dar asistencia estata l a empresas, y la principal causa ha sido que la dirigencia europea no actuó con rapidez su f iciente par a cambiar una estructura de mercado que no está pensada para tiempos de guerra.

Los economistas son entusiastas de la fijación de precios según el costo marg inal, por que provee incentivos adecua dos y porque sus consecuen cias distributivas tienden a ser pequeñas y fáciles de manejar en tiemp os normales. Pero ahora , el efecto incentivador del sistema es pequeño, mien tras que los efectos distributi vos son enormes En lo inme diato, consumidores y peque ñas empresas deberán bajar el termostato durante el invierno y subirlo durante el verano; pero planificar e implementar inversiones integ ra les para el ahorro de energía lleva tiempo.

Felizmente, hay un sistema más simple (que algunos países ya tienen en estudio, y que otros ya est á n implementando en forma parcial) que conservaría la mayor parte de los incentivos de la fijación de precios según el costo marginal, sin los efectos distributivos. En un esquema de precios no lineal, se permiti

OPINIÓN8
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
| 30 de octubre 2022 | Guatemala
JO S EPH E. S TIGLITZ*

ría a hogares y empresas comprar el 90 por ciento del consumo del año pasado a los precios del año pasado, y entre el 91 y el 110 por ciento a, por ejemplo, el 150 por ciento del precio del año pasa do, antes del aumento del costo marginal.

Hay muchos mercados donde la fijación no lineal de precios es inaplicable, por la posibilidad de “arbitraje” (comprar un bien a precio reducido y revenderlo de inmed iato a un precio mucho mayor), pero el de la electricidad no es uno de ellos. Por eso a lg u nos economistas (entre los que me incluyo) llevan tiempo propo niendo su uso allí donde grandes fallos del mercado provocan efec tos distributivos importantes. Es una potente herramienta que los gobiernos pueden y deben usar, sobre todo frente a condiciones de tiempos de guerra.

También hay que hacer algo en relación con el gran encareci miento de los alimentos. Después de medio sig lo de pa gar a los a g ricu ltores estadounidenses para que no produzcan (un viejo método para sostener los precios agrícolas), ahora es el momento de pagarles para que produzcan más

Cambios de esta natura leza se han vuelto imprescindibles. Como bien entendieron los viet namitas, las guerras no se ganan solo en el campo de batalla, sino también en el frente político. El propósito de la Ofensiva del Tet (1968) no fue ocupar territorios sino modificar la ecuación política de la guerra ( y funcionó). Es obvio que para derrotar a Rusia es necesario proveer más ay uda a Ucrania. Pero también es nece sario mejorar la respuesta económica de Occidente en un sentido más amplio. Y eso empieza con un mejor reparto de los costos, mediante impuestos a las ganan cias inesperadas, controles a pre cios clave ( por ejemplo los de la electricidad y de los alimentos) y a lentando intervenciones esta tales all í donde sea necesario para aliviar escaseces críticas

El neoliberalismo, que se basa en ideas simplistas respecto de cómo deberían operar los mer cados sin comprensión de cómo operan en la realidad, no ha fun cionado ni siquiera en tiempos de paz. No permitamos que nos impida ganar esta guerra

*Traducción de Esteban Flamini

Apuntes sobre las ideas de la derecha radical en Guatemala (2)

Guatema

l a no es un monumento , s i no una idea que unos qu ieren mantener y otros modi f icar. S us f ronteras ima g inad as son sus leyes, terr i tor i o , estructuras sociales o formas culturales. La competencia pací fica o v iolenta entre ambos tipos de personas se da adentro y a f uera de esas f ronteras.

Pero este artículo no es parte de una g uerra, de la violen cia; al contrario, es su mejor alternativa: la libre discusión de ideas, intereses y va lo res, en un espacio en donde honramos la comp etenci a justa y respetamos a los competidores

Hace unas semanas decidí hablar con dos hombres y dos mujeres a quienes consideré como representantes opor tunos de la derecha radica l cha pina. A continuación, narro alg unas preg untas de una conversación más larga

¿Qué les preocupa de la democracia guatemalteca?

Nos preocupa que chairos, progres, socialistas, la comu nidad internacional, grupos indígenas, feministas y gru pos de la diversidad sexua l usen l a democracia p ar a tomar posiciones de poder e imponer leyes y políticas contraria s a nuestros va lores, pr i ncipios, i nst itucio nes y símbolos. Lo peor es que hay una manipulación sobre los partidos políticos y los políticos y hay finan ciamiento de USAID y del G13 y de otras personas y organizaciones extranjeras.

Pero ¿cuál es la evidencia de esto? ¿Acaso no ha habido empresarios, sectores económicos, políticos y otros actores que han hecho lo mismo?

¿Qué diferencia hay entre estos? ¿Cuál debería ser entonces la norma

para competir en igualdad de condiciones?

… Inf luenciar a los partidos políticos es válido. El proble ma es que estos grupos bus can privilegios y promueven discursos de odio, resenti miento y van en contra de nuestra Guatemala.

Pero nadie es dueño de Guatemala, esta es una serie de ideas que están sujetas a ser discutidas y adaptadas a los tiempos, ¿no? Además, no respondieron todas mis dudas, pero sigamos. ¿Cuál es el problema con que estos grupos los critiquen?

¿Acaso ustedes no los critican también?

Sí, pero nosotros defende mos la propiedad privada, los principios republicanos, la ig ua ld ad ante la ley, la familia

¿Pero en una sociedad democrática y con libertad de discusión y consciencia, cuál es el problema con ser criticado?

Porque nos hacen ver como q ue d iscriminamos a la gente, demandan privilegios para los indígenas manipu lados y los grupos LGBTI, se hacen las v íctimas y dicen que somos los blanquitos y canchitos quienes discrimi namos Promueven un rela

jamiento mora l y la destruc ción de la masculinidad

Entonces, ¿cómo interpretan las estadísticas oficiales que demuestran que los indígenas y las mujeres han sido los perdedores de los órdenes políticos y económicos nacionales. Incluso algunos de ustedes han dicho que sí hay discriminación en el país. ¿Entonces, por qué no deberían de reclamar protección especial?

Sí hay discriminación, pero eso se arreg lar ía si fuéramos iguales ante la ley y no hubiera privilegios.

Pero somos distintos y nuestras oportunidades reales dependen de esas diferencias. De hecho, la narrativa de la igualdad ante la ley oculta esas discriminaciones rea les, ¿no? ¿Qué piensan sobre los mayas?

Muc h os son i g norantes y pobres. E llo permite que oene gé s de izquierda o l a “C omunid ad Internaciona l ” les venda un discurso de odio y resentimiento en contra de quienes hemos hecho dinero con nuestro trabajo o por ser blancos o canchitos. Muchos participan en mani festacio nes porque les dan de comer o les pagan. Si ellos tuvieran la menta lidad de trabajar, de hacer negocios y sobresalir, no serían pobres.

Las estadísticas dicen que indígenas y ladinos somos igualmente emprendedores. ¿Qué piensan sobre los grupos LGBTI+?

Confunden el papel del hombre, de la mujer y de la familia. Están en contra de nuestros va lores cristianos y de la familia. Son parte de la estrategia “progre” para dividirnos, para deshabi tar al pa ís y tomar posiciones en el gobierno para aumen tar la burocracia, subsidios y privilegios.

¿Qué piensan sobre las mujeres?

Nosotras hemos lo g rado sobresalir por nuestro esf uer zo. Creamos vida, a lgo que la ciencia todav ía está trat ando de hacer. Y las mujeres somos mujeres, no porque un hombre quiera pasarse por mujer puede serlo

¿Cuál es la evidencia tangible, sistemática y científica de esto? Exceptuando la fuente de financiamiento, ¿hay quienes dicen lo mismo de ustedes, no? Pero cambiemos de tema. ¿Cómo proponen tratar a estos grupos?

Estos grupos están llegando a extremos. Hay que denunciar los públicamente, sus manifes taciones las tienen que contro lar las instituciones de seg uri dad, hay que oponerse y castigar su expresión.

Entonces, ¿quieren vivir en una sociedad libre y abierta o pueden pensar en un modelo que no sea una dictadura militar para lidiar con el cambio y la diversificación en Guatemala? ¿Qué respuesta dan a las nuevas generaciones y grupos demográficos del país que no comparten sus ideas?¿Qué respuesta dan a los reclamos de la mayoría de la población? Disculpen, se nos acabó el tiempo.

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
OPINIÓN 930 de octubre 2022 | Guatemala |
JAV IER CALDER Ó N ABULLARAD E

Todos

los años en octu bre se habla de Arévalo y Árbenz. Los g ran des cambios La Re f orm a Ag raria. E l derec ho a l voto de la mujer. La polarización y la Contrarrevolución del 54, en el marco de la Guerra Fr ía E l poeta ma y a Hum b erto A k ´abal ( 1952-2019) en un poema alusivo comienza así:

Cuando yo era ch iquito Octubre quedaba lejos Tan lejos Que yo creía que nunca llegar ía.

En efecto, en enero de 1944 u n visitante europeo resaltó la tranqui lidad de las ca lles de la Ciudad de Guatema la y en el campo, aunque advirtió un temor d isimu lado pero inten so que reinaba en el ambiente. Nadie se atrev ía a hablar nada que pudiera comprometerlo y todo era comprometedor. L a policía arrestaba al que con s id era b a op ositor. Durante l a l ar g a d icta dura del gene ra l Jorge U bico se rea lizaron ejecuciones extra ju d icia les con la llamada “Le y fu g a”. Muchos presos f ueron ase sinados, f ing iendo que estos habían intentado escaparse.

Si e l visitante euro p eo hu biera re g resa do en junio h u b iera encontra d o un a nación en efervescencia . Los maestros cl ama ban por jus ticia labora l. Los estud iantes u niversitarios mani festaban s u re p u d io a l a d icta d ura.

El p oemario de Otto Ra ú l Gonzá lez Voz y voto del geranio se convir tió en u n manifiesto l í rico de protesta y esperan za. En un pa ís sin elecciones libres con una larga dictadura de 13 años, la sola pa labra voto era un desaf ío:

P ues tierra es de todos y de nadie el geranio se propaga por la tierra pues la luz es de todos y de nad ie el geranio mora en la lu z pues ag ua es de todos y de nad ie el geranio vive en el agua pues aire es de todos y de nadie el geranio se desplaza por el aire el geranio vive en todas partes

El poema de octubre

… Rojos geran ios que empujan por el ta llo y aprietan en su c á li z sang re del pueblo.

E l 25 de junio 311 ciud a danos hicieron pú blica un memoria l de protesta contra el rég imen pidiendo el resta blecimiento de las garant ías susp endidas. Se llamó a un a manifestación que fue repri mida duramente. El capit á n de caballer ía Ramiro Gereda A sturias comandaba las tro pas del gobierno. En la tarde mujeres, muchas maestras, se reunieron vestid as de neg ro en la iglesia de San Francisco para condenar l a bruta l id ad de la represión. Entre ellas Mar í a Chinchilla. El g rupo salió a manifestar y fue ataca do por la caballer ía. El capitá n Gereda Asturias dio la orden de fue g o. Mar í a Chinchill a recibió un balazo en el rostro que la desfig uró y cayó muer t a en la 17 ca lle y sexta avenida del Centro Histórico

La ciudadan í a reaccion ó con indig nación y el descon t ento acumu l a d o d urante

tantos años comenzó a mos trarse abiertamente. La gente perd ía el miedo. La prensa se atrev í a a publicar los suce sos y criticar la represión. El 1 de ju l io el d icta dor U bico se lar gó del pa í s a Estados Unidos donde falleció p ocos años después.

S e form ó un triunvira to p ara rempl azar a l nuevo d ictador, encabezado por un anodino general f iel a Ubico, Federico Ponce Vaides Pero el descontento seg uía impara ble. El primero de octubre de 1944 f ue asesinado por esbi rros del triunvirato el d irec tor de El Imparcial, periodis-l ta Alejandro Córdova. Fue la chispa que encendió la hog ue ra. Una gesta c í vico militar que tuvo sang rientos comba tes en l a capita l . Un certero cañonazo de los a lzados h izo explotar el polvor ín y la bode ga donde ten ían armamento y municiones en la forti f ica ción de S an José. Uno a uno f ueron tomados los cuarte les y la aviación se pasó a los insurrectos. Los hos pita les se col maron de heridos y las morg ues no daban abasto.

Tres semanas des p u é s La Revolución era un hecho Los jefes derrotados f ueron enviados en u n avión rent ado a México. Era el 20 de octu bre y asumió el gobierno una junta revolucionaria: el civi l Toriello y los militares jóve nes Á rbenz y Arana. Volvamos a l poema de Ak ´abal:

Hoy octubre cada vez más cerca pareciera que a la vuelt a esperan uno detrá s, detrá s de otro

En 19 45 se rea l izaron l as primeras elecciones d emo cráticas y libres de Guatemala, con el triunfo de Juan Jos é A r é valo Bermejo que obtu vo el 86.25 p or ciento de los votos. El filósofo Arévalo dio origen al presidente Arévalo. A nticipá ndose a su tiemp o, a delantando d é cadas L a idea de nación era su proyecto prioritario, “Unidos for jare mos una nueva Guatema l a” Y del sector mayoritario cam pesino e ind ígena dec í a que no había “que incor porarlo”, sino “ p artir d e q ue tienen su propia cu ltura”. Se decla ró “socialista es piritual” en plena Guerra Fr ía. En torno a la libertad, ex plicaba en tér minos sencillos, pero per fec tamente reales: “ Una nación no pue de ser l i bre mientras no sean l i bres uno p or uno todos sus habitantes”

El presidente Juan Jos é A révalo sobrevivió conspira ciones. La Guerra Fr ía apre

tó las frág iles estructuras de aquella democracia naciente. La polarización se fue paten tizando en u n en f rent amien to nacional, producido por la reacción exacer b ada de las der ech a s ult ra con serva doras, las cuales partían de una fervorosa e imag inaria visión de la implantación del comu nismo en Guatema la.

C on el triun f o electoral en 1 9 51 d el coronel Jaco b o Á rbenz Guzmán se inicia l a s e g unda etapa de la dé cad a revolucionaria La elección de un militar pareció al prin cipio ca l mar un p oco a l sec tor u ltra derec h ista. Mi g uel Á n g el Asturias lo afirma: “Creo que ciertos círculos del pa ís lanzaron un g ran suspiro de alivio cuando Á rb enz fue ele g ido, porque d ijeron: Un coronel… todos los mi l itares s e venden Pero sucedi ó lo contrar io”

Con Á rbenz el proceso de transformaciones se prof un diza, pero también el nivel de p olarización. Ar é valo había abierto las puertas y prepa rado el camino para los cam bios sociales a trav é s de l a implementación de leyes, por ejemplo, el Código de Trabajo, y había dado g ran prioridad a la transformación de la supe restructura instituciona l y a l d esarrollo d e l a cu ltura . Á r b enz era un militar de carrera , no un inte lectua l, pero un profesional imbuido de é tica, tanto q ue al final s u consecuencia mora l l o llevó a confiar en sus reales

OPINIÓN1 0 10
| 30 de octubre 2022 | Guatemala JAIME BARRIO S C ARRILLO
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

e inme d iatos enemi gos: sus pro pios compañeros de armas que lo tra icionaron

La op eración de la CIA tuvo el nombre de PBSuccess y después de meses de preparación se concretó en un f in de semana , como la des cribe Mi g uel Án g el Asturias en su colecc ión de cuentos Weekend en Guatemala. En el relato El bueyón , un viejo campesino, apo d a do de esta manera p or su cuer p o corpu lento y su capacid ad de tra bajo, lanza improperios a los avio nes extranjeros que b ombar dean Guatema la , bland iendo su mache te con l a mano a l za d a contra el cielo. “El 25 de junio Á rbenz da la orden de repartir armas a l pueblo, p ero sus p ro p ios man d os mi l i tares se nieg an. El ejército reg u l ar no q uiere com b atir”, escri b e Paco Ig nacio Taibo II. La ca ída de Á rbenz y la invasión dio origen al enquistamiento del anticomunis mo a ultranza y la corrupción en las estructuras del Estado y en los par tidos políticos que se formaron des pués. El derrocamiento se ha que rido justi f icar con la excusa de que h izo p ara “ l i b erar” a Guatema la del comunismo Pero no hab ía comunismo. Hoy, h asta un escri tor de derech a como Var gas L losa lo reconoce en su novel a T iempos recios: “Guatemala retrasó decenas de años la democratización”.

El coronel J acobo Á rbenz G uzm á n hab í a asumido l a Presidencia con metas concretas:

Nuestro g o b ierno se propo ne convertir a Guatemala de pa í s atrasado y de econom í a predo minantemente semi feud al en u n pa ís moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las g randes masas del pueblo.

E s de anot ar la coincidencia de las palabras de Á rbenz con lo afir mado 70 años después por Gustavo Pet r o en su d i scu r so de toma de p osesi ón: “Vamos a desarrollar el capitalismo…”. Petro se refer ía también a la superación de las for mas feudales. Este paran gón no deja de inquietarnos. ¿Lo log rar á Petro? Es lo má s deseable y result a loable, sin olvidar a hora que termi na octubre de 2022 y el poema de A k ´abal:

y hay noches en que me pongo triste y siento miedo

El temor de amanecer solo y que Octubre se haya ido para siempre

Eltérmino empodera miento se h a puesto de mod a en los ú lt i mos años y, de acuerdo con su definición, est á orientado a que g rupos desfavorecidos adquieran poder e indepen d encia para me j orar. Sin embar go, considero que l as ideologías y el manejo pol ítico del concepto han desvir tuado el verdadero enfo que que deber ía tener.

Un e j emp l o d e e ll o es cuando se habla de empode ramiento para cometer ilíci tos, para pasar por encima de los derechos de los demá s, o darse el derecho de insult ar l as creencias de otros par a hacerse escuchar. Ah í lo que existe, m á s bien, es abuso y libertinaje.

Quiz á por ello al g unos sectores socia l es y a no q uieren h a bl ar d e em p o deramiento, sino de p oten ciación; es decir, p otenciar sus capacid ades y a existen tes y e l evar l as a un nive l q ue, m á s q ue p oder, les d a oportunidades.

Pero a m i cr i ter i o , este a sunto, m á s q ue de con ceptos, es de resu ltados. Si me preg untan c ómo puede reflejarse en la pr áctica esa p otenciación o el emp ode ramiento bien en focado, es en la s comu nid a des de la s á reas rurales. A lo lar go de este año he tenido la op or tu nidad de conocer h istoria s sorpren d entes d e muj eres de Cob á n, Chimaltenan go, T otonica pá n, Quetzal tenan g o y S an Marcos. S e trata d e mu j eres que h an abierto brecha y les han dado un nuevo va lor a sus capaci d a d es ; como e ll as mismas d icen, han aprend ido que su tiempo, sus habi lidades y su cultura valen much ísimo

Al conversar con e ll as , la gran mayor í a coincide en que su principa l motiva ción han sido sus hijos y el deseo de q ue vean en ellas un ejemplo d e autoestim a y autonom í a para alcanzar sus metas y ser ex itosos en el f uturo. Anhelan verlos convertidos en empresarios y en personas que pue d an ser agentes de cambio en sus comunidades

¿Cuá l es el verdadero concepto de empoderar?

En Xolsacmaljá , Toto nicapá n, por ejemplo, tuve l a op ortunid a d d e inter cam b iar ex p eriencias con muj eres que l i d eran i mportantes proyectos en la reg ión. Fue interesante ver c ómo la or g anización comunitaria bien en foca da puede llevar desarrollo para to dos, y no solo par a unos pocos. Por ejemplo, crearon u n circu ito tu r ístico para que los visitantes conozc an toda s la s inicia tivas empresaria les loca les y tengan la oportunidad de adquirir los pro ductos de manos de sus fabricantes. La g ran may oría de esas em p resas est á n lidera d as por mujeres, quienes h an logra do encontrar el e q uilibrio p er f ecto p ar a s u desarrollo profesional y la atención a sus fami

lias. Ah í, así como en otras comuni d a d es rura l es , c á maras em p resariales y l a Re d de Empresarios Ind íg enas les han dado acompañamiento, forma ción y otros recursos para a lcanzar sus metas.

Pero el mérito en reali dad es de ellos, porque han sa b i d o a p rovec h ar esas o p ortuni d a d es. En est a comunidad entend í q ue e l conce p to d e em p o d e ramiento es r e almente l a p osibilidad de con f iar en sí mismo sin el afá n de des cali f icar a otros; es tener la capacid a d d e l id eraz g o y de identificar los puntos en comú n con otros acto res socia l es p ara sumar esf uerzos y crear un mejor a mbiente p ara vivir. Es potenciar habilidades que, al unirlas con las de otros,

se convier t an en desarrollo para todo el pa ís.

La clave está en el traba jo duro y la perseverancia. Lo q ue muchos p ol íticos of recen no es emp odera miento, sino a provec h a miento. No buscan sumar, sino d ivi d ir Ha bl an d e una libertad que ni siquie ra ellos mismos conocen, p or que son presas de sus propias mentiras y de la ceg uera de sus ideolog ías.

A fortunadamente, las palabras se las lleva el vien to, pero la buena obra per manece; el país no se cons truye en las redes sociales o en los podios, sino desde los corazones de esas personas que, como en Xolsacmaljá, saben potenciar sus habi lidades y ay udan a otros a potenciarlas para el bene ficio del país.

Sociedad de Plumas es una red de colaboradores comprometidos con promover en las páginas editoriales el balance, el contraste y la propuesta constructiva

FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO
OPINIÓN 1130 de octubre 2022 | Guatemala |

Hace casi dos semanas una publi cación de la cadena internacional Deutsche Welle (e DW) sobre laW pobreza en América Latina desató una polémica en redes sociales, al incluir una gráfica donde Guate mala figuraba con el mayor índice de pobreza de la región, incluso por debajo de Haití

Luego, el Banco Mundial (BM) le aclaró a dicho medio que se hizo una mala interpretación de los datos, ya que para comparar las tasas entre países es necesario utilizar las líneas internacionales de pobreza. Por ello, DW eliminóW el gráfico de su sitio web.

Sin embarg o, la controver sia generada entre usuarios de redes solo refleja la debilidad de las estadísticas del país, que no están actualizadas, sin que por ello se pueda negar las condiciones precarias en la que viven miles de guatemaltecos, según expertos consultados

Ocho años han pasado desde la última medición de la pobreza en el país. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), en 2014 se reportó que el 59.3 por ciento de la población se encon traba en pobreza, es decir, más de la mitad de guatemaltecos tenía un consumo por debajo de Q10 mil 218 al año

Jorge Benavides, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fun desa), indica que dado que no se cuenta con una versión actualizada del único instrumento reconocido para medir la pobreza (Encovi), no se tiene un nuevo valor que se considere oficial, mucho menos actual.

En dicha medición se registró también que el 23.4 por ciento de la población vivía en pobre za extrema, es decir, tenían un consumo por debajo de los Q5 mil 750 al año.

Benavi d es seña l a q ue e l mejor indicador para medir la privación de bienes y servicios esenciales para garantizar un estándar mínimo de calidad de vida son las necesidades básicas insatisfechas, las cuales son la p orci ó n de la p oblaci ó n q ue carece de servicios básicos de a g ua, saneamiento, vivien d a, desechos y otros. “Con los datos provistos con el Censo 2018, es posible hacer estos cálculos, y de alguna forma compararlos

Entre cifras oficiales desactualizadas, que limitan conocer el dato real, la pobreza en el país se refleja en otros indicadores como la desnutrición infantil, la inseguridad alimentaria y los migrantes que envían remesas.

Una mirada a la pobreza

flagelo

A demás, el Banco Mundial menciona en su última actuali zación del panorama general del país, que Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en América Latina y el Caribe, con poblaciones indígenas y rurales afectadas de manera despropor cionada

La desnutrición crónica infantil (y el retraso en el crecimiento) afecta al 47 por ciento de todos los niños menores de cinco años, al 58 por ciento de los niños indígenas y al 66 por ciento de los niños en el quintil de ingresos más bajos.

Karin Slowing Umaña, extitular de la Secretaría de Planificación y de Programación de la Presi dencia (Segeplan), cuestiona que la actividad productiva del país sigue concentrada en lo urbano, los trabajadores no han mejorado sus ingresos y el salario mínimo no cubre ni el valor de la canasta básica alimentaria

Califica como una vergüenza que la línea de base de nutrición de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición hasta casi por finalizar este gobierno se vaya a publicar, sin saber qué datos se tiene y cómo se calcularon. Cabe destacar que esta fue una estrategia lanzada al inicio de la administración de Alejandro Giammattei.

con las condiciones en las que se vivía en la medición anterior, que fue en el año 2002”.

A criterio de Juan Alberto Fuentes Knig h t, economist a y exministro de Finanzas, hay una tremenda irresponsabili dad del Ministerio de Economía (Mineco) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) porque no hicieron una estimación reciente de la pobreza en Guatemala. “Es una vergüenza que los datos que tengamos sean de 2014. Toda esta discusión, con muchas descalifi caciones y críticas es resultado de esta irresponsabilidad”, reitera

Agrega que no se sabe cuál es la cifra, pero considera que el dato más confiable es del Banco Mun dial (BM) de 2014, basado en una línea internacional de la pobreza, que en ese momento alcanzó a un 55 por ciento de la población. “Eso es para mí el último dato de pobreza monetaria, basada en el consumo, en donde se toma una línea de pobreza sustentada en el consumo mínimo que deberían tener los hogares para no estar en pobreza”

Otros datos que podrían ayu dar, dice Fuentes, y que siempre refleja que hay una proporción

muy alta de pobreza en Guatemala es la inseguridad alimentaria, que aumentó durante y después de la pandemia

En el último análisis de la Cla sificación Integrada de Seguri dad Alimentaria en Fases (CIF) se estimó que, desde octubre pasado a enero de 2023, hay 3.2 millones de personas sufriendo inseguridad alimentaria aguda, es decir, tienen dificultades para acceder a alimentos. Aparte este año ya se acumulan 17 mil 349 casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años y han fallecido 48 niños por este

“Hay estimaciones que indican que la pobreza multidimensional puede ser hasta el 70 por ciento o más”, agrega Fuentes, y amplía que son las estimaciones de académicos independientes, pero deberían tenerse un cálculo del Estado, un cálculo del INE que depende del Ministerio de Economía

En 2019, se publicó el Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala que afirmó que el 61.6 por ciento de las personas son pobres en varias dimensiones, es decir, seis de cada 10 guatemalte cos enfrentan privaciones en el 30 por ciento o más de 17 indi cadores, que comprende cinco dimensiones –salud y seguridad alimentaria y nutricional, edu cación, empleo digno, acceso a

CENTRO1 2 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
Aunque Guatemala es un país con ingresos medianos altos y una estabilidad económica, esto no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad, según el Banco Mundial.
E LPERI Ó DI CO > JESÚS ALF O NS O

servicios, y vivienda–.

Dicho estudio fue elaborado por la Universidad de Oxford, de Esta dos Unidos, y otras organizaciones internacionales y el Ministerio de Desarrollo Social. En lo rural, la pobreza alcanzó a un 82.5 por ciento de la población, y en el área urbana 40.3 por ciento

Silencio estadístico

Para Jorge Benavides, contar con una cifra actualizada no solo per mite saber cuántos pobres hay, sino saber dónde se encuentran (ubicación territorial) y poder identificar si los programas orien tados a reducir esta condición han sido eficientes o no

El economista Fuentes consi dera que la desactualización del dato de pobreza beneficia a algunos grupos empresariales, no a todos, que están con la idea de venderle a la población que todos estamos bien, que la economía es estable, que no hay graves problemas, pero no es cierto

Sin embargo, Slowing califi ca que el país tiene un silencio estadístico intencional, aunque ya se había avanzado en algunos sistemas de mediciones como la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), que se detuvo durante la pandemia y hasta el año pasado se logró procesar una, cuando estas se deben hacer de forma periódica porque el mercado laboral es dinámico

Aparte, el Censo 2018 no fue lo más confiable, porque tiene polémicas técnicas sobre la calidad y el acceso a ciertas bases de datos ha sido limitado o negado. “Hay rezagos y retrocesos en la insti tucionalidad del INE muy impor tantes y no se mira por ningún lado que quieran cambiar eso”, además al no tener mediciones recientes de la pobreza, no se sabe qué pasó y cuánto afectó la pandemia, agrega.

Se consultó con el INE para conocer cuándo tiene previsto actualizar los datos de pobreza, pero al cierre de esta nota no res pondió. Mientras que el Mineco responderá las dudas planteadas cuando se presente la ENEI en los próximos días

Según el Banco Mundial, si bien se estima que el impacto de la pandemia COVID-19 subió la tasa de pobreza del 47.8 por ciento de la población en 2019 al 52.4 por ciento en 2020, “este aumento habría sido dos o tres veces mayor sin la respuesta del Gobierno”

“Sin esos programas hubiéra

mos llegado al 55 por ciento, según el Banco Mundial, con un PIB que creció, que por lo menos no perdió tanto como en otros países y que en 2021 mostró recuperación”, resalta Slowing.

Otro indicador que puede dar una idea sobre la pobreza, según Slowing, son las remesas, y aunque aquí no se monitorea cuánta gente se va del país, si cuánto dinero ingresa producto de esa migración indocumentada. Remesas que en buena medida son las que sostie nen a la economía guatemalteca y que sirven para que la gente que las recibe no pase hambre, y no se le califique en pobreza.

“Así como hizo el banco con los programas de protección social en la pandemia, no se ha estimado cuánto pesan las remesas en la reducción de la pobreza”, dice Slowing, que considera que si en algo se ha reducido la desigualdad en el país es por los migrantes

El año pasado, las remesas que enviaron alcanzaron US$15.2 millardos, equivalente a un cre cimiento de 34.9 por ciento res pecto de 2020, cuando cerraron en US$11.3 millardos. Hasta octubre de 2022 ya suman US$13.2 millar dos, según el Banco de Guatemala (Banguat)

Jorge Lavarreda, investigador del Centro de Investigaciones Eco nómicas Nacionales (CIEN), que considera que los programas de transferencias condicionadas y subsidios no resuelven el problema de pobreza, explica que un fac tor que ha sido clave para que no sea peor la situación y que en la práctica “es nuestro sistema de protección social”, son las remesas

“Con el grueso de la población que migra a Estados Unidos para ayudar económicamente a su familia, se ve que los montos de lo que envían es muchísimo más que lo que se paga de impuestos aquí cada año”, refiere

La discusión de lo ilógico Slowing indica que pelearse por el dato en específico cuando el fenómeno es evidente, es lo más absurdo. Considera que el gran alboroto que se armó por publica ción de la Deutsche Welle, no erae una verdadera preocupación por la pobreza, si no hasta cierto punto un poco de racismo, de que nos comparen con Haití que sale de último en los indicadores Nunca fue una preocupación académi ca por la calidad y precisión del dato, sino se estarían exigiendo mediciones independientes y

técnicamente bien hechas

La Segeplan no tiene estrate gia de reducción de la pobreza, todos plantean que el crecimiento económico es reducir la pobreza, pero ya vimos que no es así, dice Slowing. Añade que los problemas de protección social a duras penas duraron seis meses, llegaron tarde y no a quien debían llegar.

El Banco Mundial señala que el país tiene una población de 17 millones y un producto interno bruto (PIB) de US$77.6 millardos para 2020. Es la economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto, medido por su PIB per cápita (US$4 mil 603). Durante las últimas tres décadas, tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con países pares y aspiracionales. La deuda pública y el déficit presupuestario han esta do entre los más bajos y estables del mundo.

Sin embargo, el estatus de país con ingresos medianos altos y la estabilidad económica no se han traducido en una reducción significativa de la pobreza y la des igualdad. Los bajos ingresos del gobierno central (11 por ciento del PIB en promedio en años recientes y un estimado de 11.7 por ciento en 2021) limitan la capacidad de inversión pública y restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos, desde educación y salud hasta el acceso al agua.

La ruta que el país debe seguir

Para Benavides, dado q ue l a medición de la pobreza parte de la comparación entre el ingreso del hogar y el costo de una canas ta de bienes, las únicas medidas eficaces para reducir la pobreza es reducir el precio de los bienes o incrementar los ingresos.

Agrega que para ambos casos, una economía capaz de generar empleos formales, con niveles de productividad cada vez mayores, es la única vía que ha demostra do generar resultados en el corto plazo, y esto se logra por medio de mayor inversión pública, privada y extranjera en el país.

Lavarreda indica que Guate mala pese a su nivel de desarrollo de ingreso per cápita, no ha sido exitoso en avanzar en combatir la pobreza porque es un indicador de problemas estructurales, no es sencillo. Considera que la solución tiene que ver con estrategias de desarrollo, que se vaya a la causa de las causas, a las raíces de los

En cifras

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto, medido por su PIB per cápita.

Pobreza multidimensional

Seis de cada 10 personas enfrentan privaciones en el 30 por ciento o más indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt). Las privaciones son mayores en poblaciones rurales e indígenas.

Porcentaje de la población pobre y privada

Acceso a servicios de salud 8.1

Seguridad alimentaria y nutricional 34.0

Embarazo en adolescentes 5.2

Cuidado prenatal 12.9

Asistencia escolar 25.9

Años de escolaridad 59.5

Rezago educativo 11.0

Cuidado infantil 1.1

Empleo informal 52.7

Trabajo infantil 20.1

Materiales de la vivienda 37.7

Hacinamiento 35.0

Combustible para cocinar 39.4

Acceso a agua 21.2

Energía eléctrica 27.0

Recolección de basura 51.6

Saneamiento 45.9

Fuentes: IPM-Gt con base a Encovi 2014, Ensmi

Infografía: Emilio Morales/elPeriódico

problemas y que sean enfocadas en los distintos ámbitos, social, económico, mercado laboral y otros.

En el corto plazo sí se requie re focalizar los recursos públicos en la población más vulnerable, aparte en lo político se requiere del liderazgo de los líderes de los distintos sectores para llegar a plantearse este asunto. Para lograr

Banguat,

hacer esto, se tienen que resolver temas pendientes como el pacto fiscal, además implica mayor y mejor calidad del gasto público

Para algunos analistas, está claro que sin un cambio de estrate gia que integre a todos los sectores y abarque la pobreza desde sus múltiples dimensiones, el país mantendrá sus bajos niveles de desarrollo

CENTRO 1330 de octubre 2022 | Guatemala |
Población PIB 17.1 millones US$77.6 millardos (2020) PIB per cápita Pobreza Pobreza extrema Desnutrición infantil crónica US$4,603 (2020) 59.3 46.513.0
2015,
Banco Mundial

LaConstitución Política de la Re pú blica de G uatema l a a dh iere a l ideal personalista porque se sustenta en el concepto de la dignidad humana, que equi vale a la valoración suprema de la vida y, como derivados de esta noción básica, afirma l os principios d e l i b erta d y de igualdad. Con palabras de Carnelutti, aquella posición ra d ica en q ue “ l a socie d a d existe para el individuo, no el individuo para la sociedad”

Des d e q ue e l h om b re ha re f lexionado acerca de los fundamentos del ser y de los objetos, se ha hecho plantea mientos de la esencia de las cosas y de los fines y objeti vos de la sociedad. Así es que, siendo el Estado y el Derecho estructuras sociales, los indi viduos han tenido necesidad de averi g uar su f inalidad, dado que, para lograr el ideal de percepción, era necesario responder qué, cómo y para qué son las instituciones. Al p lantearse la cuestió n sur gieron dos ten dencias anta gónicas: totalitarismo y per sonalismo Para este el fin es e l in d ivi d uo; p ara a q ue l , e l Estado mismo

La tesis personalista tam poco debe entenderse como apoteosis del individualismo. Es al g o m á s sensible, como lo refleja el pensamiento de Antonio Caso: “no consiste en tener, que es el aspecto patri monial de la convivencia, sino en ser, que es su aspecto espiritual.”

Kant señal ó q ue en el mundo todas las cosas tienen precio, menos una. Este ente singular, por no ser objeto de tasación, es el ser humano, que tiene valor absoluto. Las dem á s, p or su relativismo, carecen de la esencia divina que eleva al hombre y la mujer a semejanza de Dios, es la guía inspiradora del orden político reconocido por la Constitución y se caracteriza por tres notas: i) reconocimiento de la superior trascendencia de la persona sobre el grupo; ii) afirmación de la igualdad fundamental de los humanos; y iii) sentido de la fraternidad social o prin cipio de solidaridad humana, en que la propia interacción o alteralidad permite explicar la personalidad. Esto es, que no hay persona sin otra persona

l i b erta d p ertenece a l a p er s ona p or q ue es condici ó n propia de su valor absoluto. Recu é rdese la ex p resi ó n de Manuel Azaña: “La libertad no hace felices a los hombres, la libertad los hace hombres”

La l i b erta d no es incon d iciona l p or q ue no p ue d e esgrimirse en forma exclusi va frente a los demás. Siempre encontrará limitaciones jurídicamente j ustificadas por razón de la convivencia social y el deber de fraternidad. Así la enmarc ó la Declaraci ó n francesa de 1789: “La libertad es el poder que pertenece al hombre de hacer todo lo que no dañe a los derechos de los demás.”

A LEJANDRO MALDONADO A G UIRR E

La Constitución plura l

“Para el jurista es indispensable una doble inclinación: la histórica, para entender lo que es propio de cada época y de cada f orma jurídica; y la sistemática, para observar cada concepto y cada máxima en su vínculo vivo y en la acción recíproca con el todo, o sea en relación, que es la verdadera y natural”.

Federico Carlos von Savigny

“Una Constitución democrática debería ayudar a evitar la rigidez social horizontal y vertical, presentando en su lugar aquella estabilidad flexible que permita generar cambios políticos o económicos necesarios, del mismo modo que una caña se adapta a la carga que soporta sin perder su estructura”.

La igualdad que reconoce la Constitución no está basa da en la realidad em pí ric a porque la norma suprema no puede ordenar la naturaleza de las cosas, que de hecho son materia l mente d esi g ua l es. Se sustenta en la estimativ a jurídica: igualdad ante la ley y repu d io d e cua l quier d is criminaci ó n in j usta o irra zona bl e. E l p rinci p io tiene ra í ces francesas ( art. 6o. de la Declaraci ó n) y es condi ción básica para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. La des igualdad educativa es la causa p rinci p al de las dem á s des igualdades.

El sistema constitucional no solo reconoce el principio de i g ualdad f ormal ante el Derecho. Tambi é n contiene disposiciones que lo promue van al entenderse conectado con la solidaridad o fraterni dad y la enunciaci ó n de los indicados derechos humanos sociales, económicos y cultu rales.

La tesis bá sica de l a Constitución enfatiza el valor de la persona, tanto de modo directo, según aparece en el art. 4o, como en el registro de otros elementos del concepto: la vida misma, la libertad y la igualdad. Fundamental: la presunción de inocencia El derecho a la vida supone el deber positivo del Estado de respetarla y protegerla frente a terceros y de uno mismo. Así se prescribe no solo en nor

mas de jerarquía constitucio nal (excluye la servidumbre y la esclavitud) sino en todo el r esto del o r de nami e n to jurídico. Por casos: la legíti ma defensa, la p rohibici ó n del aborto y la eutanasia, las salvaguardias contra la auto destrucción, la regulación de la pena de muerte con tenden cia abolicionista. De manera menos directa, pero siempre con la misma finalidad, como e l esta bl ecimiento d e l os

derechos económico-sociales y culturales y la protección del medio ambiente

El reconocimiento j urí d ico d e l a l i b erta d a p arece enunciado en el Preámbulo y en los artículos 2o. y 4o., y en forma negativa en el 5o., que se deduce al otorgar el dere cho de hacer lo que la ley no prohíbe. Asimismo, en el 6o., al re g u l ar que na d ie pue d e ser preso o detenido sino en v irtud de delito o f alta L a

La a p licaci ó n del p rinci pio d e i g ua ld a d importa e l tratamiento seme jante a los idénticos y la posibilidad de t ra t ami e n to d i fe r e n te a l os distintos. Ese principio jurídico significa tanto uniformi dad (pro g resi ó n aritm ética) y proporcionalidad (progre sión g eom étrica). El acierto en e l mane j o d e ta l es ecua ciones descansa en el criterio que sea capaz de medir con la vara de lo justo todo trato dis pensado por la ley, el adminis trador o el juez a la persona. O sea, no es tarea de chairos ni de f achios

OPINIÓN14 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
FOTOARTE: EMILIO MORALES > ELPERIÓDICO

El presidente Jair Bolsonaro y el líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva se medirán este domingo en la segunda vuelta de las presidenciales de Brasil, unas elecciones que dividieron al país en dos mucho más allá de la dicotomía izquierda-derecha

El voto se p ar ó a Brasil en mitades, entre los habitantes del industrializado sur del país y los del empobrecido noreste, entre evangélicos y católicos y hasta entre ricos y pobres.

“Tenemos un país dividido y no solo dividido entre izquierda y derecha. Tenemos que analizar dónde esa división es más profunda para entender las razones. Si es en el plano religioso, eso impli ca costumbres; si es en el plano de las políticas públicas, implica una posición de defensa de más o menos intervención del Estado”, explicó el analista político José Luiz Niemeyer, del centro uni versitario Ibmec

El expresidente Lula (2003 2010) obtuvo el 48.4% de los votos en la primera vuelta, y el líder de la ultraderecha brasileña, el 43.20%

Ambos acapararon casi el 92 % de los votos en una primera vuelta con once candidatos, en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil

“Esa polarización es conse cuencia de posiciones políticas totalmente distintas y del perfil de sus Gobiernos; con diferen cias que terminan reflejándose en otros asuntos, como religión y clase social”, dijo el analista Marco Antonio Carvalho Teixeira, profesor de la Fundación Getúlio Vargas (FGV ).

De acuerdo con Niemeyer, en la clásica dicotomía izquier da-derecha, Lula favorece más la reducción de las desigualdades y Bolsonaro, la libertad

Eso se reflejó en sus Gobiernos, uno más favorable a la interven ción del Estado y otro más liberal, lo que provocó una división del país principalmente por regiones.

Bolsonaro, favorito en regiones más ricas y entre evangélicos Los últimos sondeos muestran que Bolsonaro es el preferido en la rica e industrializada región sur de Brasil, en la que tiene el 58% de la intención de voto contra 39% de Lula, así como en el polo agro

Polarización Bolsonaro-Lula d ivid ió en dos a Bra sil

El expresidente progresista Lula obtuvo el 48.4% de los votos en la primera vuelta, y el líder de la ultraderecha brasileña, Bolsonaro, el 43.20%

Gobierno Presidencia

Brasil es una democracia presidencial, de corte federal, integrada por 26 Estados más el Distrito Federal

El presidente es elegido por voto universal directo cada 4 años y puede ser reelegido por un solo período

BRICS: un poderoso bloque económico

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica conforman el grupo de economías emergentes

pecuario del centro y oeste país, en donde cuenta con el 54% y su rival, con el 39%

Lula, en cambio, es casi una nimidad en el noreste, la región más pobre del país y en la que está el 27% del electorado, con el 67% del favoritismo contra el 29% del mandatario

En la rica región sureste, la más poblada, por incluir los estados de Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro y que cuenta con el 43 % del electorado, Bolsonaro tiene el 50% y Lula el 43%

De acuer d o con Teixeira , Lula defiende una posición de mayor intervención del Estado

en las políticas públicas y eso creó una aversión hacia al progresista, especialmente entre los sectores empresariales y en especial, en la agropecuaria, que ve con rece lo las políticas ambientales del expresidente

Por religiones, los sondeos de intención de voto muestran que el ultraderechista es el preferido de los evangélicos (25% del electo rado), entre los que tiene un 66% del favoritismo frente al 28% de Lula, mientras que el socialista lidera entre los católicos (50% del electorado), con el 58% frente al 37% del presidente

“Eso se ex pl ica p or q ue e l

Gobierno de Lula estuvo históricamente vinculado a los movi mientos feminista y LGBT; creó el Ministerio de la Mujer y siempre vio el aborto como un asunto de salud pública, entre otros temas que afectan la visión religiosa”, dijo Teixeira.

Igualmente hay una división entre ricos y pobres, ya que Lula lidera, con un 57 % frente al 37 % de Bolsonaro, entre los que reci ben hasta 2 salarios mínimos, y el ultraderechista es favorito entre los que ganan más de 10 salarios mínimos, con un 55% frente al 41% del socialista

“El corte por clases sociales

también es nítido Lula tiene el respaldo entre los que fueron l os g randes bene f iciarios de sus programas de distribución de subsidios a los pobres y de ampliación de acceso a universi dad y vivienda. Bolsonaro intentó compensar con otros subsidios pero no obtuvo éxito”, según el analista de la FGV.

Los sondeos también muestran otras divisiones con Bolsonaro favorito entre los blancos (50% frente a 44% de Lula) y el progre sista entre los negros (58% fren te al 38%) y con el expresidente preferido entre las mujeres (51% frente al 42%).

INTERNACIONAL 15
30 de octubre 2022 | Guatemala |
CARLOS
EFE
Estadísticas macroeconómicas del país Datos básicos Área 8.5 M de km2 Población 212,6 M de hab. PIB
US$ 1.609 B (2021)
PIB per cápita US$7.519 Desempleo 13.2% (Ago. de 2021) Inflación Desempleo Balance en cuenta corriente 8.7% (Actual) 2021 14.2 13.7 12.9 -3.5 -1.7-1.7 -1.5 2019202020212022 20222023 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 Agencia EFEALC: América Latina y el CaribePIB: Producto Interno BrutoFuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) M: millones $: dólares B: billones % cas del paí a s cos

ELACORDEÓN

Héctor Abad Faciolince, los problemas del corazón

POR | JAIME CEDILLO

Siempre a vueltas con la memoria y la ficción, Héctor Abad Faciolince (Medellín, Colombia, 1958) regresa con una novela, Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022), inspirada en un personaje real, su paisano Luis Alberto Álvarez Córdoba, un sacerdote sin sotana que se convirtió en uno de los principales críticos de

cine de América Latina. Lo apodaban El Gordo —medía 1,88 metros y llegó a pesar casi 120 kilos— y solo un trasplante de corazón pudo haberlo salvado de la muerte cuando le diagnosticaron un problema cardiaco y se traslada, por recomendación de los médicos, a una casa con dos mujeres y tres niños

¿Por qué decide rescatar la historia del cura y de qué modo se le reveló como una novela?

– Era un entusiasta del cine y la trans misión de la cultura La semilla de esta novela es su enfermedad del coraz ón y se ve im p e l i d o a reci b ir un tras pl ante. Después de 35 años en una comunidad católica, se traslada a una casa con dos mujeres y tres niñas. Cuando se cierra la

puerta, empieza esta novela. Deja de ser el personaje real porque yo no sé qué ocurre en esa casa. Pero había algo importante en el hecho de que un cura asuma el papel de padre en una familia donde el marido acaba de abandonarles Pero este no es el camino trillado de todos los libros recien tes, donde si aparece un cura, siempre es un pederasta, un pervertido. Yo sé que él era otro tipo de persona

En cambio, su historia le sirve para poner sobre la mesa todas las polémicas que rodean a la iglesia católica. Me imagino que los dilemas morales son un buen motor para llevar a cabo un texto de ficción. – Claro, pero no quería centrarme solo en eso. A mí me interesa más la bondad que la maldad, me parece mucho más misteriosa. Por supuesto, cuando aparece la jerarquía

eclesiástica —en particular, un arzobispo de Medellín que le jodía la vida a muchos curas buenos de mi ciudad— se revela esa faceta más dañina y perversa. A mí, sin embargo, me interesaba más la situación dolorosa de una ciudad (Medellín, que a finales de los 70 estaba sumida en la violencia gene rada por el narcotráfico) en la que aparece un tipo que influyó benéficamente sobre la gente que conoció: directores de cine,

(g)ppjp
Domingo 30 octubre 2022
Editor
Luis Aceituno Diseño Estuardo de Paz16

Desde la Constitución de 1991, Colombia deja de ser un estado confesional católico, ¿pero de qué modo se vive allí el sentimiento religioso?

– Cuando vas a las iglesias, cada vez hay más viejitos. Yo diría que es una institución que está en una crisis grave y se está disol viendo, aunque sigue siendo muy rica. Los curas o monjas vienen de África, están en qgy decadencia. Por ello escribo una novela con cierta simpatía. Todo lo que se disuelve me produce nostalgia o, incluso, compasión.

El matrimonio es otro de los temas principales de esta novela. Esto sí que es recurrente en la narrativa universal. ¿Quizá la visión de un cura le ofrecía una perspectiva más original?

– Poner un cura a discutir eso es manifestar la polémica que existe dentro de la iglesia. La institución católica no siempre les pro hibió a los sacerdotes tener pareja. En la iglesia primitiva y en la oriental los curas se casaban, y los rabinos aún se casan. Debería haber una discusión sobre la obligatoriedad del celibato. Desde luego, una de las conse cuencias del celibato obligatorio han sido los escándalos sexuales. Son gente ansiosa por tener el mínimo contacto corporal con alguien y a veces se van a por los más frágiles, los niños, que no van a protestar, no van a gritar, no van a entender… Es espantoso, pero es la consecuencia de una imposición despiadada

Además de los instintos sexuales, esta vez desde un lado mucho más amable (la sensación desconocida de entrar en contacto físico con una mujer se aborda desde la ternura), la enfermedad completa el lado físico de esta obra. ¿Cómo ha conjugado estos elementos, en clave narrativa? – La doctrina tradicional de la iglesia ha sido siempre muy dualista, es decir, ha separado al ser humano en cuerpo y alma. Este cura no es dualista, sino que cree que cuerpo y alma son la misma cosa. No es platónico; es partidario de la escuela de Spinoza, para el cual el pensamiento es algo que se genera materialmente dentro del cuerpo. En defi nitiva, el cura quiere armonizar cuerpo y

alma, por eso disfruta de lo que los senti dos le ofrecen: la belleza del cine con los ojos, la música con los oídos, la comida con el gusto… Y se ha prohibido disfrutar del impulso sexual, pero al llegar a esa casa descubre que el cuerpo se manifiesta con el sentido del tacto. En los masajes que recibe de la sirvienta Darlis, de la misma manera que Jesús los recibió de María Magdalena, comprende que aquello es algo que no se puede rechazar y es muy cruel prohibirlo. Eso pone en crisis toda su vida y no sabe, si es que finalmente sobrevive, qué hará con su corazón cuando se lo trasplanten. Tal vez, piensa, lo utilizará simbólicamente para algo más.

Son múltiples las referencias a obras artísticas y creadores, tanto clásicos como contemporáneos.

¿Le interesaba que la obra tuviera estos aportes culturalistas o es simplemente que había que ajustarse a la condición del cura como aficionado y crítico?

– No pretenden ser un adorno ni un luci miento, sino que, como dices, están en la vida del protagonista. Al mismo tiempo, venían a cuento porque él pensaba, como yo, que la cultura es fundamental para sal varnos. Nosotros lo vimos en la pandemia y él presta a sus amigos esos recursos cul turales para que la experiencia de vivir sea mucho más intensa

A propósito, también hay alguna alusión a la crítica cultural ¿Le importa la crítica? ¿Le sirve para algo?

– Claro que sirve. Yo empecé escribiendo reseñas y a veces pude haber sido muy despiadado. Lo que pasa es que cuando uno ha pasado dos o tres años metido en un libro, queda con la piel muy frágil. Y cuando te atacan brutalmente, duele. Las críticas que pretenden dañarte psicológi camente para que no vuelvas a escribir no hay que leerlas. Pero hay críticos que no van con un puñal ni te atacan por lo que no hay, sino por lo que hay. Esa crítica es muy valiosa Luis Córdoba fue un crítico duro e irónico, pero también trató de incursionar en la creación e hizo un mediometraje y un corto de ficción. Con este último pudo comprobar las dificultades económicas, la diferencia entre la película que has soñado

y la que has podido hacer con los recursos materiales y humanos con los que cuentas. Se volvió, entonces, un crítico mucho más benévolo (risas).

El pretexto de una película de Fassbinder le sirve para referenciar en la novela el debate en torno al cine comercial y el cine de culto ¿Usted tiene su opinión?

– Algunos cineastas como Jonás Trueba están intentando hacer cine con menos recursos para que una película de una hora y media no les cueste 5 millones de euros, que no los vas a conseguir nunca porque el cine comercial no te lo va a financiar. Si el cine se vuelve algo que solo se puede hacer con producciones gigantescas, los únicos que van a poder hacer cine son los grandes vendedores. Me parece muy oportuna esa defensa por hacer otro tipo de cine.

Esta novela está dedicada a su madre ¿Es porque se trata de su obra más familiar?

– La dedicatoria responde a dos motivos: en primer lugar, mi madre era huérfana de padre y fue criada por dos tíos, curas, que eran como sus figuras paternas; por otro lado, ella era muy creyente y sufría mucho conmigo, que no lo era. Así que quise

hacerle un homenaje con esta novela sobre curas como a ella le gustaban: curas bue nos, que no daban sermones y ayudaron en una sociedad muy dura a que la gente fuera más feliz

¿No tiene la sensación de que el concepto de familia ha dado un paso adelante en las ficciones, al menos, en español?

– S é q ue muchos autores tienen un a visión repulsiva de la familia. Es verdad que la familia puede ser un sitio donde te destrozan, pero también creo que cada uno habla de la fiesta según como le va en ella Yo tuve la suerte de crecer en una familia con muchas hermanas, que son un tesoro en mi vida y son las voces que a mí me inspiran las historias. Así que no puedo despreciar a la familia ni creer que sea siempre una fuente de desgracias. A partir de la ausencia de paternidad en una sociedad como la colombiana, donde ese problema es g rav í simo —el 40% de las familias colombianas son mujeres solas con hijos porque los padres son eyacula dores que les abandonan— y ha producido daños nefastos en el país, lo que planteo es el respeto hacia familias distintas de las tradicionales, patriarcales, que son las que a menudo reciben esas críticas

30 octubre 2022 17Guatemala, domingo | ELACORDEÓN |
músicos, violinistas, flautistas… Todos ellos lo recuerdan con amor

Aunque

Luis fuera cura, como yo, muy pocas personas le decían padre. Yo le decía Córdoba, y casi todos sus amigos le decían Gordo. Ahora a él, al padre Luis Córdoba, le habían impedido regresar a nuestra casa en la esquina de la carrera Villa con la calle San Juan. Al fin se le permitía salir de la habitación compartida donde había pasado las últimas semanas, en la Clínica León XIII, pero no podía volver a su casa, a la casa donde vivíamos juntos desde hacía veinte años. Para él, eso era como un destierro, y para mí, su compañero y su mejor amigo, como un exilio que me impedía cuidarlo, como un divorcio invo luntario que los dos estábamos obligados a aceptar. Mi único consuelo era que había encontrado un buen sitio donde refugiarse mientras esperaba a que alguien muriera para salvarlo a él. Su vida dependía de una muerte ajena, y este era un sacrificio que yo, aunque quisiera, no le podía ofrecer

La casa adonde se fue a vivir Córdoba tenía cuatro cuartos, como cualquier cora zón. Cada cuarto, al llegar de la luz de la calle, emanaba su propia sombra y su propio latido. No sé si todo el mundo sentía esa pulsación, pero yo la podía percibir. Las dos primeras piezas eran las más peque ñas y daban a un lado y otro del zaguán. Este era una especie de atrio cubierto con una pérgola y lleno de unos anturios tan rojos y brillantes que parecían artificiales. “Un rojo comunista”, decía Luis. Teresa, la dueña de la casa, solía regarlos cada tres o cuatro días con un fervor que el Gordo, por compensar, llamaba bautismal Más que hablarles, Teresa les rezaba a sus anturios y estos le respondían creciendo, haciéndole reverencias, floreciendo de rojo partisano, de blanco enfermera, y de un rojo tan pasado de rojo que se volvía negro, negro como la sangre que brota de una vena. El cuarto de la izquierda, pared en medio, era el dormitorio de los niños, Julia y Alejandro; el de la derecha, tras la otra pared, la pieza de los juguetes y los juegos. Fue esta segunda pieza la que Teresa vació por completo para que Córdoba la ocupara, y cuando él llegó consistía tan solo en una cama alta, de enfermo, un cuadro de santa Ana enseñando a leer a la Virg en, un armario vacío con olor a lavanda y un sillón de lectura con una lámpara de pie que dirigía su pantalla hacia un libro imaginario, invisible en el aire, a media altura, inundado de cálida luz

Por el centro del zaguán, tras un portón de hierro con círculos de vidrio color vino, se entraba en el salón de la casa, que estaba dividido en dos espacios simétricos, casi como dos pulmones ovalados y del mismo tamaño. El salón respiraba con una brisa fresca, intermitente, que llegaba del patio central. Uno de los pulmones era la sala, con sofá, cómoda antigua, mesa de centro, una gran alfombra persa con diminutas celdillas rojas y un par de sillones; el otro era el comedor, con una mesa redonda de comino crespo, para seis personas, e incluso para ocho, si se apretaban un poco. En la madera de esa mesa las palabras vibraban con un tono profundo, franco, más de barítono que de tenor, más de contralto que de tiple.

Salvo mi corazón, todo está bien (Fragmento)

Después del salón estaban los otros dos cuartos, frente a frente. El de la derecha era la alcoba con yugal. Allí dormía Teresa en una cama demasiado ancha para una sola persona, que ella miraba como se mira un féretro vacío, tanto al acostarse como al levantarse Hacía varios meses que Joaquín, su mari do, después de haberse enamorado de una jovencita de carnes firmes y frescas, había abandonado esa alcoba, ese vientre y esa cama. El cuarto de la izquierda era el más amplio de la casa y en cierto sentido el más importante: la biblioteca. Este había sido también el estudio y espacio de trabajo del esposo ausente, tapizado de arriba abajo con libros leídos, anotados, de combate, y presidido por un escritorio grande, de made ra maciza, ahora ocupado casi por completo por un estorboso apara to de televisión, recién aterrizado allí desde la casa de Villa con San Juan, la de Córdoba, la que yo había aprendido a considerar también mía después de tantos años viviendo en ella con él

Detrás del pequeño patio central, al fondo, se ocultaban las vísceras de la casa, esos espacios de los que se habla menos pero donde ocurrían, quizá, las cosas más vitales: una amplia cocina con comedor auxiliar, cuadrado, con una tapa de mármol blanco, donde todos solían desayunar y tomar el algo o la merienda; una despensa bien surtida, limpia y en perfecto orden; un lavadero luminoso, al sol y al agua, con su respectivo patio de ropas, dotado de seis cuerdas tensas paralelas para secar las prendas recién lavadas. Al Gordo le gustaba tocar esas seis cuerdas con la mano, como quien acaricia una guitarra. Después estaba el cuarto del servicio, espacioso, con ducha y sanitario, donde dormían Darlis, la empleada cos teña, con su hija Rosa, a quien todos los demás, menos su madre, llamaban Rosina

A esta casa del barrio Laureles se pasó a vivir, pues, mi entrañable amigo Luis Córdoba cuando su edad frisaba con los cincuenta años, un tiempo en que la mayo ría de la gente, si no está loca, prefiere no tener aventuras ni mudarse de casa. Esto ocurrió el 8 de enero de 1996, lunes, después de que Córdoba hubiera pasado la Navidad y el Año Nuevo en el reparto de Cardiología de la Clínica León XIII de Medellín, y si pongo las fechas exactas no es porque las recuerde tan bien, sino porque las tengo apuntadas en un diario

que yo llevaba en ese tiempo, del que, vaya a saber por qué, nunca me quise deshacer.

Dos días antes, Luis había sido autoriza do por una junta médica a salir del hospital, con algunas condiciones: debía guardar reposo casi absoluto, tomarse religiosa mente sus medicamentos, no someterse a estrés ni a emociones fuertes y no hacer ningún esfuerzo físico. En particular, no podía agitarse ni subir escaleras, y debía estar preparado en todo momento para desplazarse rápidamente a la clínica car diovascular para someterse a un trasplante de corazón en caso de que resultara un órgano compatible. En vista del grave deterioro de su insuficiencia cardíaca, solo un trasplante podía mantenerlo vivo. El doctor Juan Casanova, cardiólogo de cabecera de Luis, haciéndole honor a su nombre, le había dado a su paciente un último consejo, al tiempo que le picaba el ojo:

Y, sobre todo, padre, una recomen dación final: ni se le ocurra hacer el amor. Con nadie, ni siquiera solo.

De todos los requisitos anteriores había uno que Córdoba no podía cumplir: para llegar a nuestra casa de Villa con San Juan (en el cruce de dos empinadas lomas de Medellín), y a su habitación en el segundo

piso, debía subir varios tramos de escaleras, de la acera a la puerta, primero, y luego del piso principal al de arriba. Nuestra casa era la menos apta para un paciente como él. Si no quería seguir internado en el hospital indefinidamente, era necesario buscar entonces una residencia de una sola planta donde pudiera esperar en calma el corazón que le sería trasplantado. Luis solía decir que no hay nada menos hospitalario que un hospital, y se devanaba los sesos pensando a quién podía pedirle posada sin sentirse abusivo ni incómodo. Tuvo suerte. El mismo día que fue dado de alta con condiciones, sábado de la Epifanía del Señor, estando Córdoba en la dulzura de sus rezos, Teresa Albani, la dueña de la casa de los cuatro cuartos, llegó sin anunciar se y de repente. Había ido a visitarlo en el piso de Cardiología de la León XIII y le traía un ramillete de flores blancas. Luis no la esperaba, pero la cara se le iluminó como si hubiera llegado el ángel de la anunciación. Enterada de los requisitos que había para dejarlo salir, Teresa le ofreció de inmediato una habitación en su casa sin escaleras del barrio Laureles El Gordo y Teresa eran buenos amigos desde hacía diez años; ella estaba viviendo la depresión y el duelo por el abandono de su marido, Joaquín Restrepo, también viejo amigo de Luis, y la casa amarilla y verde de Teresa, espaciosa y fresca, reunía las condi ciones ideales para esperar allí, con mucha paciencia, a que apareciera el donante apropiado.

Un corazón apto para él, le había ad ve r t i do a L u i s el mi s m o docto r Casanova, no sería tan fácil de encontrar, por dos razones, su tipo de sangre, B positivo, no muy común, y el tamaño descomunal del padre Córdoba: 1,88 de estatura y casi ciento veinte kilos de peso. Si bien era cierto que en la Medellín de esos años sobraban los heridos y muertos por violencia, y por lo tanto había muchos donantes de órganos, casi todos ellos eran muchachos muy jóvenes, malnutridos y de baja estatura. Por estos motivos, Luis debía encontrar un sitio amable, sereno, donde estuviera a gusto, y donde pudiera quedarse todo el tiempo que fuera necesario hasta que se ganara la lotería de un donante compatible.

d

El lunes siguiente, una ambulancia con dujo a Córdoba de la Clínica León XIII a la casa de Teresa en Laureles. Detrás de la ambulancia iba un taxi en el que yo, Aurelio Sánchez, Lelo, sacerdote cordaliano como Luis y compañero suyo desde los tiempos del seminario, llevaba una maleta con pocas mudas de ropa y tres grandes cajas con los equipos de sonido y video de Luis, así como montones de discos y películas. Llevaba también, apoyado en la silla de atrás del taxi, el inmenso aparato de televisión que entre Darlis y yo acomodamos en el escritorio Estas últimas cosas representaban, seguramente, la parte más importante del equipaje de Luis y la razón de sus ganas de seguir viviendo: la música y el cine. “Mis juguetes”, como decía él

30 octubre 202218 Guatemala, domingo | ELACORDEÓN |
a

Juan Villoro, La música de las esferas

JuanVi ll oro, q ue h a reci b i d o en Bogotá el Premio de la Excelencia de la Fundación Gabo, ascendió a una altura metafísica que está lejos de depa rar el famoso cuestionario Proust para escritores, cuando en una charla en San Mamés hace un año, con motivo del festival Thinking, Letras y Fútbol, que promueve la Fundación del Athletic de Bilbao, imaginó una alineación soñada de escritores

León Tolstói y Fiódor Dostoievski como centrales, Ítalo Calvino y Gabriel García Márquez carrileros, y Jorge Luis Borges en el medio campo acompañado de Diego Armando Maradona y Leo Messi, verda deros novelistas de las canchas, aunque quizás “demasiado virtuosos como para complementarse”

Publio Terencio Africano escribió en su comedia El enemigo de sí mismo una frase maestra: “nada de lo que me es humano me es ajeno”. Nada de lo que es humano le es ajeno, repite Juan Villoro, y tampoco nada de lo que siendo natural a la vida diaria entra en lo singular, y por tanto merece ir a dar a una crónica; ese esplendor que fulgura sobre lo cotidiano y que el ojo común no puede percibir, sino cuando lo ve consig nado en la página impresa.

La crónica cuenta hechos comproba bles. La ficción cuenta mentiras, eso ya lo sabemos. Para Juan Villoro, la narración de

hechos reales, “admite la duda y la cordura de lo imaginario” porque lo real desbor da tantas veces a la imaginación que nos resulta precaria, y entonces es la crónica la que hace brillar lo que siendo verdadero parece mentira

Ejercicio periodístico y ejercicio literario. Es el novelista que escribe crónicas y el cronista que escribe novelas, la narración como un todo literario y un todo crítico, donde la imaginación y el rig or sólo se separan por asunto de método.

Un chilango florentino universal que aprendió en la secundaria los rigores de la enseñanza entre alemanes, estudió socio logía, ha escrito guiones radiofónicos y de cine, ha ejercido la traducción literaria, ha sido profesor de literatura, reportero, columnista, director de suplementos lite rarios. Y por si todo fuera poco, tuvo por padre a uno de los filósofos más reputados de México, a una madre psicoanalista, y a una abuela yucateca contadora de histo rias, que le reveló la condición mágica de las palabras

“La vida existe para volverse cuento”, le dejó dicho su maestro Augusto Monterroso. Y de un proyecto de cuento nació en 1991 su primera novela, El disparo de argón, el ojo puesto desde entonces en su ciudad de México donde son posibles todos los deli rios, que será su paisaje siempre en movi

miento y su personaje siempre de rostro cambiante, un mural urbano que crece y se mueve, primero hacia los lados, en busca del océano, o como si fuera el océano, como él mismo apunta, la ciudad infinita que luego se mueve hacia arriba en busca del infinito, pero que también pertenece a sus entrañas milenarias, ese retrato magistral que nos deja en El vértigo horizontal, un libro quel es a la vez crónica, ensayo, prontuario, guía de viajero, mapa, memoria de vida, registro sentimental, autobiografía:

En 1994 le pidieron que escribieran un texto sobre su ciudad. Y empezó por el metro: “O sea, el principio y el destino, como ocurre en todas las cosmogonías prehispánicas, que tanto el origen como el fin están bajo la tierra Todo esto me hizo entender el metro como una cueva de la modernidad donde estaba también el pasado”

Los once de la tribu, Crónicas de rock, fútbol, arte y más, es una celebración del arte y el gusto de contar las ocurrencias sin reconocer límite: “uno de los misterios de lo real es que ocurre lejos”, explica: “hayl que atravesar la selva en autobús en pos de un líder guerrillero o ir a un hotel de cinco estrellas para conocer a la luminaria escapada de la pantalla. En sus llamadas, los jefes de redacción prometen mucha pos teridad y poco dinero. Ignoran su mejor argumento: salir al sol”.

La crónica sin tema, ni medida, como bien enseñaron José Martí y Rubén Darío, que escribieron sobre los prodigios y las miserias de la era industrial , ciudades feéricas, rascacielos, velocidad eléctrica, la invención de la modernidad, y García Márquez, que fue el escribano insólito del insólito siglo veinte. Y, así, este libro de Juan Villoro nos muestra que la crónica es testi monio de los acontecimientos que marcan el cambio de civilización, el espectáculo de masas como signo de la modernidad que se vuelve postmodernidad digital.

Sin dejar aparte el futbol, el concierto de los Rolling Stones en México en 1995, “unos fascinantes carcamales escénicos”; Jane Fonda entre las diosas de la ilusión, la pelea estelar de Julio César Chávez con tra Greg Haugen en el Estadio Azteca, la convención de la guerrilla zapatista en la selva lacandona, el subcomandante Marcos, símil heroico de El Santo, el enmascarado de plata, La familia Burrón, la historieta preferida de Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. Nada de lo que ocurre a los ojos de los demás puede dejar de ocurrir en la crónica

Para bajar entonces, de nuevo, al verde esmeralda de la cancha donde Dios es redon do, y rebota el Balón dividido, y sumo Ida y vuelta, su correspondencia cómplice sobre futbol con Martín Caparrós. Estos son libros, no nos extrañe, de filosofía.

Y también de teología. “Dios ha muer to”, dice Nietsche. “Dios no ha muerto, es inconsciente”, replica Lacan. Dios está en la grama, rodando, por eso es redondo, res ponde Villoro. La música de las esferas. Y entre tantas preguntas axiológicas, se hace una: “¿Por qué los húngaros tienen un sentido más filosófico de la derrota que los mexicanos?”

Una religión laica. Y una mitología, con su Olimpo y sus dioses. “El futbol ocurre sobre la gama, pero también en la mente de los hinchas” Ocurre en las vidas de las gentes, como la política.

Un cronista tocado por la gracia. Por eso Tolstoi, y Dostoyevski, y Gabo, y Calvin, y Borges, están en su alineación

www.sergioramirez.com www.facebook.com/ escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/ sergioramirezmercado

30 octubre 2022 19Guatemala, domingo | ELACORDEÓN |

El vampiro romántico

Sise d ice – p eor si se escri b e– q ue Nosferatu es una película románti ca, parece pecado contra el sentido común y tal vez lo sea. Sin embargo, que cerca está, al menos en sus fuentes, en los orígenes de la literatura de donde provie nen los dráculas, los frankestein, el vam pirismo y la brujería. El romanticismo –y de ello hay huellas altamente apreciadas en la poesía y la narrativa españolas– se pirraba de devoción e invocaciones de la muerte, de los fantasmas, de las influencias satánicas de mercado menor tipo hechice ras de barracón, del retorcimiento de las ideas del más allá; los objetos del devaneo eran tanto una rosa como un cadáver; las noches tormentosas y los cementerios, su ámbito. En tal festín acaso no haya faltado algún caso de necrofilia y si no se escribió en la época de Bécquer fue porque todavía no se alcanzaba la franqueza y claridad de revelación actual de las actividades sexuales

Es como para preguntarse si la mani pulación de los escritores y la lectura por los lectores entregados a esos textos no constituían una especie de solución para la necesidad de estremecimiento instalados en pleno miedo, acaso de alguna utilidad como purgante del espíritu

Dentro de este cuadro y sin descuidar el tiemp o en q ue literariamente nació Drácula –aunque fuera muy anterior por vía de leyenda oral– se puede pensar en mentes románticas respecto de la autoría y con relación a su público de entonces

Pasarlo al cine fuer, para Murnau, en la década del veinte, algo así como un ejer cicio o una creación estética o estilística, búsqueda de expresión dentro de una ten dencia (ya se sabe cuál es, el expresionismo).

Respecto de esta nueva cinta, que ya no es Drácula sinoa Nosferatu, no sería errado, tal vez, suponer que, en los propósitos de su realizador, el grande Herzog, se mezclaron las pretensiones de una obra artística con apetencias, menos diáfanas, de su interio ridad. La entrega al terror es tan clara, para el propio consumo y para la distribución entre su público. Además de sus caballeros bebedores de sangre, de sus murciélagos de pesado y piloso aletear, de las ratas pestífe ras y repugnantes, del siniestro y dentado conde Drácula, funciona una reinstalación en esa época oscura impregnada de con vicciones supersticiosas y de bobo vuelo, causante de hombres– lobos y todas las fantasías primitivas que en definitiva solo sirven para dejar que la gente se hunda en la ignorancia y el miedo, campo propicio para su manejo por los “salvadores” de los pueblos. Fantasías de aire bajo que no dan ni siquiera la compensación de la belleza o el idealismo

Herzog, que marcha triunfalmente a través del cine mundial con films como el de Kaspar Hauser o el de Aguirre, quizá debió invertir su tiempo y su talento en algo que no fuera simplemente el propósito de superar a Murnau ni exhibir su capacidad de sacudir de horror –con sus máscaras, sus luces, su escenografía, los efectos especiales y una torturada banda de sonido– a ese otro tipo de vampiro, sediento de sangre, en que muchas cinematografías están convirtiendo a los espectadores de cine No decimos que no debió hacerlo. No.

Antonio Di Benedetto, los escritos del exilio

Para celebrar los cien años del nacimiento de Antonio Di Benedetto, que se cumplen el próximo 2 de noviembre, la editorial Adriana Hidalgo publica Escritos del exilio (2022), una voluminosa recopilación de los trabajos periodísticos que el narrador argentino realizó durante sus años de destierro en Madrid, después de haber sido preso político de la dictadura militar en su país. A continuación les ofrecemos algunos fragmentos

Lo que hubiéramos preferido es que en vez de filmar simplemente una remake se aplicara a forjar una visión más inteli gente y creadora, medio a la vez de toda la capacidad de levantar imágenes de tanta fuerza y por momentos encanto que acopla Nosferatu. Porque Herzog no es tan solo director; él, a menudo, y en este caso lo ha cumplido, escribe sus libros para ser filmados Nosferatu como narración visual es, sin duda, otra proeza de un director de

capacidades superiores. De la desubicación con Nosf eratu hay pruebas: su tentativa de instaurar el horror con ese museo de creencias perimidas provoca, en el patio de butacas, desaprobatorias carcajadas.

Más válida habría sido una revisión crítica –argumentada y filmada– de la obra de Bram Stoker (primer autor de Drácula).a Stoker, ese simplicista y terrorista de las nociones del Bien y del Mal.

Algo con respecto a la teoría del roman

ticismo aplicada a estas producciones: hay quienes pretenden que no hay his torias románticas sin historia de amor. Consignamos para ello que el vampiro Nosferatu se enamora de la hermosa Isabelle A djani, la hija de Victor Hugo que enlo queció de amor, según Truffaut. Y en este caso Nosferatu no la pretende solo para chuparle la sangre, conste.

Stan Laurel y Oliver Hardy

Aunque supuestamente muy lejos, genera cionalmente, de los astros de otro tiempo, a la gente de hoy no les resultan ajenos cómi cos como Buster Keaton, protagonista de un ciclo de cine que lleva meses en cartel O como los artistas que, para recreación de grandes y chicos, entran en casa por la “pequeña pantalla”. Ya que en televisión los sábados está Charles Chaplin (Charlot), se vio a Harold Lloyd y pronto volverán películas de Laurel y Hardy.

En un número reciente de Consulta semanal a propósito de una muestra de Buster Keaton que entraba en cartel, se nos ocurrió ofrecer al lector algo más que el comentario de la película Siete ocasiones, y así fue que pergeñamos una especie de breve ensayo sobre el estilo para hacer reír de muchos astros, la mayoría de los cuales surgieron del cine mudo y mantuvieron su éxito no solo a la aparición del sonoro, sino hasta el presente.

En realidad los nombres pueden repu

30 octubre 202220 Guatemala, domingo | ELACORDEÓN |

tarse de todos conocidos, aunque no todas las personas ahora mayores hayan vivido en la misma época que esos artistas.

Esta permanencia triunfal hasta después de la muerte nos sugirió la instalación de una sección evocativa, que saldrá sin regularidad, la semana que se pueda, y que podemos llamar “Figuras de la mitología del cine”, puesto que a base de ser aclamados hasta resultar endiosados, algunos astros del sép timo arte han sido considerados como seres mitológicos, de ahí que peyorativamente se les llamara “monstruos sagrados”. Sería el caso Humphrey Bogart y Greta Garbo

Ya llegaremos a ellos y a otros cultores del arte dramático, pero entretanto vamos a empezar con dos cómicos: Laurel y Hardy, quienes, como la gente no sabía cuál era uno y cuál el otro, preferían llamarlos el Gordo y el Flaco, aunque por su orden en la nómina debieron ser el Flaco (Stan Laurel) y el Gordo (Oliver Hardy).

Stan había trabajado en el circo antes de plantarse ante las cámaras, donde no varió fundamentalmente su juego. Oliver, a pesar de su cara regordeta y el cuerpo rollizo, era el más ing enioso, más actor y, aunque no escribía los guiones (que al dúo casi no le hacían falta), dictaba las situaciones, los movimientos y los gags (gag, palabra inglesa equivalente a chiste, broma y morcilla). Terminología igual a la del teatro, si bien en este, por lo menos “morcilla” tiene un sentido más grosero, en cuanto es la inclusión, no prevista en el texto, una improvisación de algo cómico pero a menudo burdo, y por vía oral.

En el cine del Gordo y el Flaco no todo estaba previsto, lo que daba lugar a un mor cilleo como batalla campal. Y como, ni en los primeros tiempos ni tampoco después, el gag era oral, no resultaba un chiste propia mente dicho, se ponían en acción los medios físicos, no mucho de mímica, sino pataleos, caídas, golpes, capirotazos, que por lo común el Gordo, más fuerte, aplicaba al Flaco. Al efecto visual lo acompañó, a la llegada del cine sonoro, el efecto. Cuando el cómico recibía un golpe sonaba una campana. En

otros casos era el chasquido de huesos y otro síntoma ruidoso de desastre, cuando caía una gorda, cuando alguien rodaba por las escaleras

Laurel, a su manera, era como Keaton, de rostro impasible, aunque con sus pelos parados solía denotar la emoción, como si recibiera electricidad. Hardy, no obstante la papada, tenía más expresividad, y también se auxiliaba con los efectos movedizos de su corbata de moñito

Formaban una pareja despareja que aprovechaba bien, para provocar la risa, los accidentes que causaban a otras personas.

El Gordo y el Flaco aprovecharon además como recurso cómico el vestuario.

Por si los lectores no los recuerdan, dare mos aquí algunos títulos de sus películas que pueden proporcionar una idea de la variedad de ropas de estilo que tenían que usar según los sucesivos argumentos, o por así decirlo, los disfraces, pues la naturalidad real habría sido contraproducente

Dos bobos en Oxford, por cierto, era unad estudiantina; Allá en el lejano oeste los hizoe cowboys, Marineros de agua dulce repetíae

el vestuario en Dos pares de mellizos, en tanto que Dos fusileros sin balas los hacía pasar de la acción a la vida regalada pero con riesgo de un palacio oriental

Además fueron Toreros, Pescadores y Hermanitos del diablo, esta película, en pantomima, llevaba más pretensiones que las precedentes, pues era una versión del drama musical Fra Diavolo.

Surgidos de la promoción del cine ingenuo y gracioso de W. C. Fields, trabajaron más tarde con el director James Horne, pero no a sus órdenes, por una parte, porque eran ingobernables, por otra, a causa de que Laurel y Hardy pretendían bastarse solos, especialmente en el aspecto económico, donde no permitían meter mano a nadie Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez, entronizado con Cien años de soledad, da otra muestra de sud presencia regia en la narrativa de lengua castellana con una novela donde parece aceptar el reto de simplificar su discurso, probando de paso que no por ello resulta, como novelista, menos grande. En estos momentos la aparición de Crónica de una muerte anunciada ha causado sensación, no solo porque constituye la ruptura de un silencio lleno de significado que se impuso hace ocho años el autor colombiano, sino por las características del lanzamiento del libro: tiene inundadas las librerías de España y Latinoamérica con millón y medio de ejemplares, salidos de las fauces de imprenta de los dos lados del Atlántico.

Parece contada al revés, la historia de Santiago Nasar. En la primera línea de las 193 páginas está prefigurado el epílogo. El trayecto intermedio no se aparta un palmo de la meta propuesta. Digamos que es como si de entrada se hubiera contado el final del libro. La sentencia está pronunciada para su personaje, y el novelista lo suelta a andar un camino que cuanto recoge son signos de que esa vida se acaba, sin alternativa. Fatalidad, que le dicen. Fatal el trance de horas. ¿Cómo es entonces que el relato puede

dar para una noche de lectura sin desmayos y a sabiendas de cómo ha de culminar? Es que, al igual que los cuchillos vengadores de los hermanos Vicario hurgaron las tripas de Nasar, García Márquez, tripicallero de pericia ejemplar, pone al aire los intestinos de asunto tan aciago, no para justificarlo ni explicarlo, sino a fin de mostrar, sim plemente, qué humores de sangre, de ira, de orgullo y prejuicio motivaron la deter minación feroz

Para desentrañar el hecho, con su rápida consumación, podía hacer falta un sagaz detective o un mediano psicólogo, no muy necesario por la claridad general del acon tecer y la evidencia de la identidad de los homicidas. Ni detective ni esta vez psicólogo, el novelista colombiano desenredó la trama de acciones y pasiones, como él podía hacerlo (como solo él podía hacer lo): contando. Contando quiénes eran y cómo eran los personajes; qué atavismos y apetencias alentaban en ellos y en la gente de su contexto natural; cuál era su paisaje doméstico y con qué límites y colores o sombras estaba pintado

García Márquez desarma, en una reco rrida retrospectiva, individuos y clanes, mostrando y contando como si nada, como sucesos cotidianos de gente común, mien tras la tragedia crece y al lector se le hace el nudo en la garganta, predispuesto a creer, todavía, por simpatía al condenado. Que el sacrificio cruento no se consumará, por anunciado que venga.

Manos d e ex p erto l o ll evan, q ue ni recurre a largos raccontos ni distrae con acciones paralelas, todo es agua sacada del mismo pozo, nada más que trajinada con una técnica superior, que reducida a esquema se advierte que es la de zigzag De manera que, junto al bloque macizo, que era la unidad temporal, apenas tiene fugas la unidad espacial

Sin misterios, pues, ni acerca de la des embocadura ni en la trama, dada vuelta hasta mostrar las entretelas

Abierta la perspectiva por el lenguaje llano de un García Márquez simplificado, que casi parece ponerse de igual a igual con sus criaturas, sin embadurnarlas siquiera de compasión, ya que el supuesto género elegido (la crónica) le hizo asumirse perio dista, para lo cual no le falta oficio, ni vuelo, ni garra. De modo que depuso artificios verbales, apuntó en línea recta y la faena que se propuso le resultó tan neta como decir: esto pasó

Lo que acaso desarmará a los deslum brados por Cien años de soledad, que ya pord conocerla se consideraban con suficiente entrenamiento para aceptar el reto de algu na propuesta como esa, tan cuantiosa en su enredo, tan suntuosa de fantasía, tan sinuosa de barroquismo…

Más bien que se piense, el emprender la travesía de esta novela nueva, en otro de los libros grandes de García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba. Porque así es esta muerte anunciada de expediti va y de intensa. En esta nave que no hace agua por resquicio alguno y que lleva en triunfo a su armador, el lector surcará otros mares, menos mitológicos, aunque superiormente trágicos, y ganará la costa final donde humean los vapores viscerales de un espectáculo atroz

30 octubre 2022 21Guatemala, domingo | ELACORDEÓN |

REDACCIÓN DEPORTES

elPeriódico

El ecuatoriano Jimmy Monte negro, del equipo Movistar, se escapó de un grupo de cuatro corredores en el descenso del último Premio de Montaña del día, y se impuso en la meta de Santa Cruz del Quiché para ganar ayer la séptima etapa de la 61 Vuelta a Guatemala, que arrancó desde San Francisco El Alto, Totonicapán.

Jimmy Montenegro crono metró 3 horas, 27 minutos y 52 segundos para la largada de 120 kilómetros. Sergio Chu mil, del Hino One La Red, fue segundo.

El líder del giro, el guate malteco Mardoqueo Vásquez, se clasificó cuarto tras volver a ser protagonista en los últi mos kilómetros para frustrar la fuga del ecuatoriano Lenin Montenegro

Super Mardo sigue como líder del giro con un tiempo de 25 horas, 36 minutos y 48 segundos, con 2 minutos y 21 segundos de ventaja sobre Wil mar Pérez

Siempre al ataque Mardoqueo Vásquez volvió a demostrar un alto nivel, al moverse para salir del pelotón en un grupito que persiguió en los últimos kilómetros al escapado Lenin Montenegro.

Y l a ca p tura d e Lenin Montenegro se h izo antes del premio de montaña en la aldea Chiaj, pero Mardoqueo

Etapa para Ecuador

Clasificaciones

SÉPTIMA ETAPA

San Francisco El Alto-Santa

Quiché (120 klómetros)

1.Jimmy M.

2.Sergio Chumil

3.Wilmar Pérez

4.Mardoqueo

5.Steven Haro

Los líderes de la competencia, entre quienes destaca Mardoqueo Vásquez.

y Wilmar Perez se despegaron para cruzar en ese orden por el paso de primera categoría Más atrás pasaron Jimmy Montenegro, Lenin Montenegro y Paulo Pantoja.

Jimmy Montenegro se esca pó en el descenso, seguido por Mardoqueo, Wilmar Pérez, y Pantoja, a quienes se unió Sergio Chumil

GENERAL INDIVIDUAL

1.Mardoqueo

2.Wilmar Pérez

3.Jimmy M.

4.Steven Haro

5.Sergio Chumil

METAS

1.Henry Sam

2.Doriam Mo.

3.José Santoyo

1.Steven Haro

2.Mardoqueo

3.Wilmar Pérez

4.Jimmy M.

Fútbol | Liga italiana

Nápoles golea

AFP

El Nápoles reforzó más su liderato en la Serie A al golear 4-0 en casa al Sassuolo, ayer en el partido que abrió la duodécima jornada del campeonato italiano

El Inter se im p uso 3-0 en casa a la Sampdoria, mientras que la Juventus ganó (1-0) en el

terreno del Lecce. Esos triunfos permitieron a estos dos grandes mantener su desventaja de ocho y diez puntos, respectivamente, respecto al Nápoles, hasta ahora intocable

Liderados por el nig eriano Victor Osimh en , autor d e un “triplete” (minutos 4, 19, y 77), y por el georgiano Khvicha Kva ratshkhelia, que marcó en el 36’,

DEPORTES2 2 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
Cruz del
ECU 3.27:52
GUA a 1:08
COL mt
V. GUA mt
ECU a 1:12
V. GUA 25.36:48
COL a 2:21
ECU a 6:43
ECU a 6:44
GUA a 8:00
VOLANTES
GUA 31 puntos
GUA 29
MEX 22 METAS DE MONTAÑA
ECU 78 puntos
V. GUA 57
COL 39
ECU 30
Jimmy Montenegro se impuso en la séptima largada de la Vuelta. Ciclismo | 61 Vuelta a |61VltGtlGuatemala
Jimmy y Montenegro festeja al l cruzar primero en la meta ubicada en n San a ta Cruz del l Q Quiché
El festejo es enorme: Robert Lewandowski anotó el gol del triunfo para el Ba Fútbol | Lig En el últimF EDERA C I Ó N DE C I C LISM O FEDERA C I Ó N DE C C LISM O J O SE J O RDAN > AF P

A

parecía apuntar aCuando todo e puntos en Mestaun reparto de o polaco apareciólla, el artiller palo para empujaren el segundo ran centro de sua la red un g rasileño Raphinha,compañero br en el 90+3’ puntos permiten alEstos tres mar 31, los mismosBarrcelona sum Real Madrid, al queque tiene el R isionalmente porsupera provi ferencia de goles,una m mejor dif del partido de losa la esspera d m merengues oy en casa ante elho Girona azulgrana, para elEl equipo a adquirido ahoraque la Liga ha el fracaso europeo,prioridad tras a su gran rival y,presiona así monta el vuelo trassobr b e todo, rem ón de Championsla eli l minaci del miércoles pory la a derrota amp Nou ante el3 a 0 e en el Ca MúnichBayern de a rte, Atl é tico dePo r su pa e villa contin ú anMa M dr id y S ufrieron ayer unhundidos. Su , al perder en susnuevo goolpe, duelos en Cádizresp s ecti ivo v s a sa ante el Ray o(3 -2 ) y e en c 0).Vallecanno (1

Liga

Fútbol | Liga inglesa

El City es líder

silea

Liga italiana

Ayer

JORNADA

El Manchester City venci ó 1-0 ayer en su visita al Leices ter durante la 14a. jornada de Premier League, logrando el liderato provisional a la espera del partido de hoy del Arsenal

El equipo de Pep Guardiola sufrió ante la defensa bien plan tada de los Foxes, pero el belga Kevin de Bruyne (49’) anotó el único gol del partido con un libre directo que pasó por encima de la barrera del Leicester, direc to a la escuadra izquierda de la portería

El torneo ATP500 de Basilea, en su edición 51 en el St. Jakobshalle sobre pista dura, tendrá la final hoy entre el canadiense Felix Auger de 22 años, que lleva una racha de 12 victorias y dos títulos seguidos, y el danés Holger Rune de 19 años, que también trae una buena racha de 12/1 juegos y Campeón la semana pasada en el Abierto de Estocolmo. Felix Auger le ganó en semis a C. Alcaraz en dos sets, y su balance contra el actual No.1 ATP es de 3/0, siendo el mejor en pista dura indoor con un récord de 23-4. Los consejos de Tony Nadal le han ayudado en su madurez de juego con excelentes servicios y voleas casi perfectas contra Alcaraz en semis para un 6/36/2 en 81 minutos, y es el candidato para llevarse su tercer trofeo seguido contra el danés Rune, que doblegó a Bautista en dos tie-breaks Felix A. es el tercer jugador con más victorias este año: 52-24 por detrás de Tsitsipas (57-21) y Alcaraz (55-12).

DEPORTES 2 330 de octubre 2022 | Guatemala | Liga inglesa JORNADA 14 Ayer Leicester 0 M. City 1 Brighton 4 Chelsea 1 Brentford 1 Wolver. 1 Bourne 2 Tottenham 3 Newcastle 4 Aston Villa 0 Crystal P 1 South. 0 Fulham 0 Everton 0 Liverpool 1 Leeds 2 Hoy Arsenal – Nottingham 8:00 h M. United - West Ham 10:15 h Clasificación Pts J G E P Gls.Pts 1. Man. City 29 12 9 2 1 37-11 2. Arsenal 28 11 9 1 1 25-118 3. Tottenham 26 13 8 2 3 26-16 4. Newcastle 24 13 6 6 1 24-104 5. Chelsea 21 12 6 3 3 17-15 6. Man. United 20 11 6 2 3 16-16 7. Fulham 19 13 5 4 4 22 22 8. Brighton 18 12 5 3 4 19-158 9. Liverpool 16 12 4 4 4 23-15 10. C. Palace 16 12 4 4 4 13-16 Clasificación Pts J G E P Gls. 1. Nápoles 32 12 10 2 0 30 9 2. Milan 26 11 8 2 1 24-11 3. Lazio 24 11 7 3 1 23 54 4. Atalanta 24 11 7 3 1 16 84 5. Inter 24 12 8 0 4 25-174 6. Roma 22 11 7 1 3 13-10 7 Juventus 22 12 6 4 2 18-7 8. Udinese 21 11 6 3 2 20-12 9. Sassuolo 15 12 4 3 5 14-17 10. Torino 14 11 4 2 5 10-134 arcelona sufrió mucho paraEl B a victoria por 1 a 0 en campolograr l Valencia, con un gol en eldel ento de Robert Lewandowski,descue ayer en la 12a. jornada.
Ba
AFP
AFP
los napolitanos continúan como el único equipo invicto del Calcio
12
Nápoles 4 Sassuolo 0 Lecce 0 Juventus 1 Inter 3 Sampdoria 0 Hoy Empoli – Atalanta 6:30 h Cremonese – Udinese 8:00 h Spezia – Fiorentina 8:00 h Lazio – Salernitana 11:00 h Torino – Milan 13:45 h Mañana H Verona – Roma 11:30 h Monza – Bolonia 13:45 h Victor Osimhen anotó un triplete de goles en la paliza que le propinó el Nápoles al Sassuolo. Los napolitanos están imparables.
Kevin de Bruyne firmó el tanto de la victoria del Manchester City en terreno del Leicester.
arcelona en su visita al Valencia, luego de un gran pase de Raphinha. ga española mo aliento
española JORNADA 12 Viernes Mallorca 1 Espanyol 1 Ayer Almería 3 Celta 1 Cádiz 3 At. de Madrid 2 Sevilla 0 Rayo 1 Valencia 0 Barcelona 1 Hoy Osasuna – Valladolid 7:00 h Real Madrid – Girona 9:15 h Athletic – Villarreal 11:30 h R. Sociedad – Betis 14:00 h Mañana Elche – Getafe 14:00 h Clasificación Pts J G E P Gls 1. Barcelona 31 12 10 1 1 29-4 2. Real Madrid 31 11 10 1 0 28-9 3. At. de Madrid 23 12 7 2 3 20-12 4. R. Sociedad 22 11 7 1 3 16-13 5. Betis 20 11 6 2 3 14-8 6. Athletic 18 11 5 3 3 19-128 7. Villarreal 18 11 5 3 3 14-78 8. Rayo 18 12 5 3 4 17-148 9 Osasuna 17 11 5 2 4 11-117 10. Valencia 15 12 4 3 5 18-14 11. Valladolid 14 11 4 2 5 11-154 12. Mallorca 13 12 3 4 5 10-13 G E O FF C ADDI C K > AFP ALBERT O PIZZ O LI > AF P

¡Espectacular gol! y triunfo

Liga Nacional

Torneo Apertura 2022

Sábado 29 de octubre Municipal 2 Cremas 3 Xelajú

Mixco 1 Domingo 30 de octubre Cobán-Malacateco 11:00 h Achuapa-Antigua 11:00 h Iztapa-Xinabajul 12:00 h Sta. Lucía-Guastatoya 13:00 h

Posiciones

1.Cremas

2.Antigua

alaca.

.Xelajú

nabajul

24:16

29:22

24:19

14:11

26:24

21:18

20:28

21:18

19:20

23:19

12:26

Goleadores

FÉLIX MENCOS

Redacción Deportes

Un zurdazo del salvadoreño Alex Larín, que colocó el balón en el ángulo superior derecho del arco de Ricardo Jerez, le dio la victoria a Comunicaciones 2-3 frente a Municipal en el emocionante derbi jugado ayer en el estadio El Trébol

Lo ganaba Comunicaciones 2-0 con otro gol esplendoroso de Luis Landín al minuto seis y con el segundo anotado por el Moyo José Manuel Contreras eno el 25’, pero lo empató Municipal con anotaciones de Jonathan Franco al 36’ y el Flaco José Martínez en el 66’

Hasta que llegó ese zurdazo sublime de Larín a diez minutos del final ¡para otra victoria crema en los derbis…!

Cremas, adelante El primer g olpe blanco f ue t em p ranero, a l minuto seis. El hondureño Kevin López le asistió a Luis Landín un pase

que el mexicano hizo explotar r en el ángulo superior izquierdo del arco de Jerrez

Comunicaciones jugó con dos puntas de lanza, Landín y Azarías Londoño, con Kevin López como otro armmador junto con el Moyo Contreras en el medio, y con dos conttenciones, Karel Espino y Allen Yánez.

Municipal apeló a la velocidad de César Archila y la potencia de Yasniel Matos por las bandas,

pero r no tuvo desequili l br b io por o el cen e tro Y lo l s albos, con la sagaciidad d del Moyo y las ganas de e Kevi v n, fue el e que manej e ó el balón en el medio. Y así llegó g al segundo o gol al 25’ con n un n tiro ras a o de Con treras, que se desvió en Sot o o y terminó dentro o del arco. o Se mantenía la posesión n de d balón blanca, pero una esféric i a peleada en el área por Milcíades Portillo terminó en los botines

de Jonnaathan Franco c , qu q u e resolvvió ó c zuurddazzo o qu u tó t al l 22 1 en e el l 36’. ’

Fina n l a todo crerema m A la velloccididad de e Ar A chila, el l cuadro ro r jo o le agregó ó la electr t iciddad de e Pedro Altán en n el l segundo tiempo, para a enconttrar profundidad. Y al 5 2’ , vi i no e l em pa te 2-2 al 66’, en remate de Ruddy y Ba B rrriientos que rec e haazó Mos cooso, y mandó ó adentro elFlaco Martínez

Comuunicacciones volvió acar con Larín en el teraal izqquuiierdo, y con sé Coorena en el medio Y La arín lo anunció 75’ con un tiro libre que Jerez apenas sacó; pero al 80’ Ricardo no p u d o h acer na d a: Londoño ganó el balón para dejárse lo atrás a Larín, y el salvadoreño sacó ese zurdazo espectacular

DEPORTES24
JORNADA 17
1
jj jg je jp g pts.
16 8 5 3
29
15 7 4 4
25 3.Cobán 14 7 5 4
24 4.Guasta. 16 5 8 3
23 5.Iztapa 16 6 5 5
23 6. 6 Ma
15 6 4 5
22 7.Achu h appa a 16 5 6 5
21 8.
17 5 6 6
21 9.Xi X
16 5 5 6
20 10.Munnicipal 15 5 5 4 6
19 11.Mixco 17 7 2 7 8
13 12.S. . Lucía 15 5 2 5 8 15:27 11
Lucas Gómez z (Antigua) 10 Nicolás Martínez (CCobbán) 8 Johny Canno (Iztapa) 7 Jaand n erson Pereira (CCobán á ) 7 Darwwin Lom (Xelaajú) 7 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
El salvadoreño Alexander Larín le dio la victoria a Comunicacionesder victoria a Comunicaciones frente a Municipal en El Trébol, con un zurdazo sublime…
Fútbol Nacional | Torneo Apertura
El esfuerzo de Jerez no alcanza. Larín puso el balón en el fonddo del arco rojo para darle a los albos una emotiva victoria en el clásiccoo. Este es el registtro del primer r gol del l partido Un remmat a e de Landí d n que se coló en la esquina y loos s albos se e ponían en ven e taaja j El clásico fue muy peleado do y le e dio a los aficionnaddoos laas emoocionees de los o golees Larín c cele l bra después de c convertir el golazo o qu q e le dio continuidad a la pa p terniddad alba sobre los E LPERI Ó DI CO > ALEX ME O Ñ O E LPERI Ó DI CO > ALEX ME O Ñ O E LPERI Ó DICO > ALEX MEOÑO ELPERIÓDICO > ALEX MEOÑO

Max, primero

El piloto neerlandés Max Verstappen, bicam peón de la Fórmula Uno, logró la pole posi tion del Gran Premio de México ayer

Flamengo es el rey

DAVID SALAZAR AFP

PSG gana

El París Saint-Germain mantuvo su ventaja como líder al ganar 4-3 en casa al Troyes, ayer en la decimotercera jornada de la Ligue 1

Gabriel Barbosa, Gabigol, volvió a ser el héroe del “Mengao” con un gol en el minuto 45+4, tres años después de entregarle a la “torcida” de Río de Janeiro el título de 2019, ante River Plate.

Aclamado ya como una leyenda del Fla, Gabigol aprovechó un descuido de un Paranaense que complicaba al favorito hasta la expulsión de Pedro Henrique.

La de ayer es la segunda reden-

ción para Gabigol, quien con un doblete revirtió la final de Libertadores en 2019 ante el argentino River Plate.

En ese momento fue la mayor gloria de Flamengo en 32 años, motivada por un delantero surgido en el Santos y con un paso para el olvido por Europa entre 2016 y 2018. Brasil (con 21) se acerca a Argentina (25) en la clasificación de naciones con más campeones del principal torneo del Continente.

Gabriel Barbosa Gabigol fue el héroe en la victoria del Flamengo.

ASTROS EMPATAN

Bayern, líder

El Bayern de Múnich arrolló al Maguncia con un 6-2, ayer en la duo décima jornada de la Bundesliga, y se colocó líder provisional

Con una ofensiva oportuna, los Astros de Houston vencieron anoche 5x2 a los Filis de Filadelfia y emparejaron la Serie Mundial de 2022 a un triunfo por bando en el juego realizado en el Minute Maid. La Serie, al mejor de siete

encuentros, se traslada ahora a Filadelfia para los juegos 3, 4 y 5 a partir del lunes. El zurdo dominicano Framber Valdez (1-0), de 28 años, se anotó el triunfo luego de una salida de calidad con nueve ponches y cuatro hits permi-s tidos en seis y un tercio de

entradas en blanco Contó con excelente ofensiva que incluyó dobletes conse cutivos en el primer inning del venezolano José Altuve, el dominicano Jeremy Peña y el cubano Yordan Álvarez, así como jonrón de Alex Bregman en el quinto capítulo. –AFP

DEPORTES2 6 | 30 de octubre 2022 | Guatemala
Flamengo consiguió ayer su tercera Copa Libertadores al derrotar 1-0 al Athletico Paranaense en la final disputada en Guayaquil.
Fútbol | Final Copa Libertadores de América
Hechos
S EAN M. HAFFEY > AF P
LUIS ACOSTA
> AFP

Garbanzos en miel

E LABO RACIÓ N :

1 Poner a remojar los gar banzos en agua con el bicar bonato de sodio con un día de antelación

2- El día de la preparación, escurrir los garbanzos, lavarlos y quitarles la cascarilla con las manos.

3- Poner a hervir los gar banzos con canela, clavo de olor y pimienta gorda. Dejar que se suavicen. El tiempo de

cocción puede cambiar, si se prepara en olla de presión serían 40 minutos y si es en una olla normal sería 1 hora aproximadamente.

4 Agregar la panela y remover hasta que el cara melo se disuelva completa mente. Rectificar el sabor, si es necesario, con azúcar morena. Dejar en el fuego por 15 minutos más

5- Dejar enfriar y servir... Generalmente el plato se disfruta frío.

INGREDIENTES:

1 libra de garbanzos

1 marqueta de panela o rapadura

1/2 taza de azúcar morena

1 trozo de jengibre Canela

Clavo de olor

Pimienta gorda

2 litros agua

1 cucharadita bicarbonato de sodio

Ayote en dulce

1-

2-

ELABORACIÓN:

3-

1 ayote mediano cortado en trozos

libra de

o panela

clavos de olor

2 rajas de canela

cucharadita de jengibre rallado

tazas de agua

1 cucharada de sal

COMIDA 2 730 de octubre 2022 | Guatemala |
En una olla, agregar agua y la rapadura. Hervir por unos 20 minutos o hasta que la rapadura se derrita.
Luego que la rapadura esté derretida, agregar el ayote, los clavos de olor, la canela, el jengibre, la sal y 1/2 taza de agua, remover para integrar todos los ingredientes.
Se deja cocinar a fuego lento por unos 40 minutos, hasta que la rapadura haya espesado y el ayote esté suave. Se retira del fuego, se deja enfriar y se sirve.
1/2
rapadura
8
1
4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.