Mi barrio

Page 1

Guatemala, JUEVES 7 de abril de 2022

www.elperiodico.com.gt

NARRACIÓN Y FOLCLORE ENTRE CALLES QUE RESGUARDAN ANÉCDOTAS, ESQUINAS LLENAS DE FE, CALLEJONES DE TRADICIÓN ORAL Y UNA ARQUITECTURA VESTIGIO DE UNA NARRACIÓN CULTURAL


2

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

EDITORIAL

La fe en hombros y el Centro Histórico de la ciudad

FUERON DOS AÑOS QUE, DEBIDO A LA EMERGENCIA SANITARIA QUE SE VIVIÓ EN TODO EL PAÍS POR EL COVID-19, MOTIVÓ A QUE LAS HERMANDADES SUSPENDIERAN SUS ACTIVIDADES PARA LA SEMANA MAYOR. ESTE AÑO ALGUNAS DE LAS PROCESIONES CON MÁS DEVOTOS EN EL PAÍS VOLVERÁN A REALIZAR SUS RECORRIDOS. OTRAS, COMO EL TRADICIONAL CORTEJO DEL SEÑOR SEPULTADO DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO, “CRISTO DEL AMOR” Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, DECIDIERON CANCELARLO PARA NO PONER EN RIESGO A SUS FELIGRESES.

P

ocas veces las procesiones en Guatemala se han visto suspendidas, la mayoría por los terremotos que han sacudido al país han hecho que esta tradición se ponga en pausa. En su momento, la tradicional procesión de La Reseña, del templo de la Merced, salía a las calles para devolverle la fe y esperanza a las personas. Poco a poco las tradicionales procesiones que recorren las calles de Guatemala, tanto en la capital como en otros departamentos del país, volverán a retomar sus pasos y revivir la tradición más grande que se conmemora en el país, la Semana Santa, la cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. No es casualidad que los recorridos procesionales se hagan en un punto estratégico de la ciudad, el Centro Histórico. Este lugar, además de ser parte de los cortejos procesionales, guarda un sinfín de arquitectura histórica y representativa del país. Desde el Palacio de la Cultura, sus parques, la Catedral Metropolitana, así como otros edificios como el palacio de correos, el Paraninfo Universitario y otros, son parte de la huella histórica de la Ciudad Capital.

GERENTE COMERCIAL: Fröken Donis de Castillo/ REDACCIÓN Y EDICIÓN: Luis Molina DISEÑO: Daniel Lux Sandoval / CORRECCIÓN: Mario Molina FOTOGRAFÍA: shutterstock / archivo elPeriódico.

En este suplemento de Mi Barrio, conmemoramos esta tradición de fe en el país, así como estos espacios de interés histórico que son parte cultural y popular en nosotros.

PROCESIONES EN LA CAPITAL Sábado del Consuelo, 9 de abril l Jesús del Consuelo de la Recolección que saldrá en procesión a las 10 de la mañana y regresa a la 1 a.m. del día domingo. l Recorrido de la Procesión Infantil de la Merced con Jesús de la Demanda. Saldrá a las 8:00 horas e ingresará a las 13:00 horas. Domingo de Ramos, 10 de abril l Procesión de Jesús de los Milagros del Templo de San José. El cortejo procesional saldrá a las 6:30 horas e ingresará a la 1 a.m. del día lunes. Lunes Santo, 11 de abril l Procesión de Jesús de Las Tres Potencias de la Parroquia de la Santa Cruz del Milagro. Sale a las 14:00 horas e ingresa al templo a las 00:15 horas del día martes. Martes Santo, 12 de abril l Cortejo de Jesús de la Merced en la procesión de La Reseña. Saldrá a las 7:00 horas y entrará a las 14:00 horas.

l Procesión de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Indulgencia y la Virgen de Dolores del Templo Beatas de Belén. Sale a las 13:35 horas y regresa a las 22:00 horas. Miércoles Santo, 13 de abril l Procesión de Jesús del Rescate de la Rectoría de Santa Teresa. Sale a las 14:30 horas y regresa a las 23:00 horas. Jueves Santo, 14 de abril l El cortejo procesional de Jesús de Candelaria, Cristo Rey, saldrá a las 05:45 horas y entrará a la 1 a.m. del Viernes Santo. Viernes Santo, 15 de abril l Jesús Nazareno de la Merced, saldrá a las 2:45 horas e ingresará a las 15:00 horas. El recorrido del Señor Sepultado de la Recolección iniciará a las 15:30 horas y regresará a las 2:40 a.m del sábado de Gloria. l Procesión del Cristo Yacente del Calvario, este año su recorrido será por la avenida de la Reforma, zonas 4, 9 y 10. No ingresará a la zona 1 siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud para evitar aglomeraciones en espacios reducidos. Sale a las 14:45 e ingresa a la 1:30 horas del día sábado. Domingo de Resurrección, 17 de abril l Procesión de Resurrección, de la iglesia de la Merced, saldrá a las 8:30 e ingresará a las 12:00 horas.

OFICINAS: 1a. avenida, La Brigada, 13-30 zona 7 de Mixco, Colonia San Ignacio, Parque Industrial de San Ignacio, (Mixco), Guatemala PBX: 2427-2300 - SUSCRIPCIONES: 2427-2323 - VENTAS DE PUBLICIDAD: 2427-2333 / 2427-233



4

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

Rostros de devoción en Guatemala Jesús de los Milagros

FOTO: Devotos del Santuario de San José

Las procesiones, la fe que se leva en hombros

S

Jesús del Consuelo

FOTO: William E. Cameros

Historia

Aunque no es un dato asertivo, porque se carece de información sobre qué imagen fue y qué cofradía fue la que estuvo encargada, históricamente la primera procesión en salir a las calles en Guatemala fue en marzo de 1543, en la Ciudad de Santiago de los

Caballeros de Guatemala. Otro dato de interés es que, en el año 1551, son cuatro asociaciones las que participan en cortejos procesionales. Entre las más destacadas se encuentra la del Santo Entierro del Templo de Santo Domingo, la del Templo de la Merced y la del Templo de Candelaria. Un dato relevante que comparte Miguel Álvarez, historiador y cronista de Guatemala, en su libro Jesús de la Merced, es que la primera imagen de un nazareno que salió en procesión fue la de Jesús de la Merced, el 13 de abril de 1773, y detalla que desde entonces es la imagen más venerada en el país. Con el traslado de la capital hacia la Nueva Guatemala de la Asunción también se trasladó la tradición de las procesiones. Luego, durante el siglo XIX se incrementó el número de procesiones y de otras actividades religiosas relacionadas con la Cuaresma y la Semana Santa.

La primera vez que esta imagen salió en procesión fue en 1850. Durante los terremotos de 1917 y 1918 la imagen sufrió diversos daños, durante su restauración se le colocaron ojos de color claro y el tono de la tez se tornó también más claro. Este Nazareno fue consagrado el 6 de marzo de 1956 por el entonces obispo de San Marcos, Celestino Fernández.

Cristo Rey de Candelaria

SIN DUDA, LAS PROCESIONES EN GUATEMALA SON DE LAS TRADICIONES MÁS ANTIGUAS QUE SE SIGUEN CELEBRANDO HASTA LA FECHA.

u origen, según varios historiadores, se remonta a la época colonial y bajo la influencia española de ese entonces. En este tiempo es cuando se establecen las primeras cofradías en el país y, a su vez, las primeras imágenes religiosas talladas en madera que, posteriormente fueron colocadas en andas para que los guatemaltecos las llevaran en hombros por las calles.

Según la tradición oral, la veneración a esta imagen se inició en el año 1685 en la Ermita de la Santa Cruz del Milagro. Este Nazareno sale en procesión dos veces al año, en el primer Jueves de Cuaresma la cual recibe el nombre de la Procesión del Silencio y luego el Domingo de Ramos en un recorrido considerado como de los más extensos durante la Semana Mayor.

FOTO: cucuruchoenguatemala.com

En 1917 se consagró a esta imagen en ceremonia especial y por la devoción popular y admiración que poseía la misma. El Papa Pío XI declaró como universal la Fiesta de Cristo Rey, nombrando a Jesús de Candelaria en Guatemala bajo tal advocación, por lo tanto la imagen ha sido identificada con ese nombre desde hace aproximadamente 90 años.

Jesús del Rescate

FOTO: archivo elPeriódico

La consagración de la imagen de Jesús Nazareno del Rescate del templo de Santa Teresa se realizó el 10 de marzo de 1972, por el Cardenal Obispo de Guatemala Monseñor Mario Casariego y Acevedo. Este Nazareno salió por primera vez en procesión en 1926 pero en 1941, la imagen dejó de salir en procesión y fue hasta en el año 1955 que un grupo de devotos organizó y fundó la Asociación de Jesús Nazareno del Rescate del Templo de Santa Teresa para que volviera a salir en un cortejo procesional.


Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

5


6

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

Gastronomía de tradición

El bacalao

Degustaciones callejeras

Posiblemente es el platillo más tradicional de la Semana Santa ya que algunos realizan la penitencia de no comer carne roja durante esta época. Una de sus presentaciones es la de Bacalao a la Vizcaína, suele acompañarse con arroz blanco y papas al vapor. También otra de las famosas presentaciones de este platillo es envuelto en huevo. Este platillo es muy característico para el Viernes Santo.

Torreja o mollete

Postre tradicional que tiene como base un pan dulce que rellenan con una mezcla especial de miga de pan y remojados en una miel hecha con agua y azúcar, con un poquito de licor. Se envuelven en huevo y se fríen lentamente para posteriormente hervirlos en la mezcla de miel. Se adereza con crema, azúcar, y polvo muy fino de canela.

Ensalada en escabeche

Es el acompañamiento perfecto. Elaborado con coliflor, ejote, zanahorias, cebollas, pimientos y más. También se conoce como verduras curtidas o en conserva y en algunos casos se le acompaña con jalapeños para un toque más picante.

Otras de las degustaciones que se pueden encontrar en casi todos lados y en los cortejos procesionales son las hojuelas de Semana Santa, empanadas de manjar, chupetes, las granizadas, las corbatas en miel. También están los tamarindos, colochos de guayaba, canillitas de leche y las tradicionales torrejas y molletes, que usualmente son dulces de otras festividades en el país.

LA SEMANA MAYOR NO SOLO SE CARACTERIZA POR LA CONMEMORACIÓN A LA FE Y RELIGIÓN DE MUCHOS. TAMBIÉN LOS PLATILLOS TRADICIONALES DE ESTA FECHA SE HAN CONVERTIDO DE GRAN IMPORTANCIA.

D

esde lo más dulce como los molletes, empanadas o buñuelos, a platillos más salados como el bacalao, pacayas envueltas en huevo o las famosas garnachas, algunos platillos típicos que miles de personas consumen durante la Semana Santa en Guatemala son parte importante de esta festividad religiosa en el país. En la conmemoración de la Semana Santa o Semana Mayor en Guatemala, se juntan muchas tradiciones a la vez. Principalmente las religiosas, que incluyen ver los pasos

procesionales por las calles del centro de la ciudad o la visita a los sagrarios. Pero hay otra que la disfrutan todos aquellos que salen a la calle durante esta festividad religiosa y son las comidas de la temporada. Para muchos, la comida juega un papel importante en las celebraciones de la Semana Mayor, en particular la comida preparada y vendida por los lugareños para las procesiones religiosas y las vigilias santas. Muchas de estas recetas suelen ser muy de familia y por eso varía mucho el sabor de donde se prepare al incorporarle algunos condimentos muy característicos. Aquí te presentamos los más tradicionales para esta fecha de Semana Santa.

Fresco de Súchiles

Dentro de las tradiciones de esta época no puede faltar la bebida de la Semana Santa, la cual se caracteriza por su fermentación. Es preparada con jocotes, panela, anís, canela, jengibre y cáscara de piña.

Tamalitos de viaje guatemaltecos

Con una base de masa de maíz y envueltos en tuza. Otro de los acompañamientos para algunos platillos especiales como el revolcado, bacalao o pepián.


Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

7


8

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

Aguilar Batres, la visión de un gran urbanista TRAS LOS TERREMOTOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, LA URBE DE LA CIUDAD CAPITAL GUATEMALTECA EMPEZÓ A CRECER EN VARIAS DIRECCIONES.

G

racias al visionario urbanista Raúl Aguilar Batres y su proyecto, “Nomenclatura de barrios, vías y numeración de casas para la ciudad de Guatemala”, en 1952, dio paso a que la ciudad tomara una nueva forma de dirección urbana. Su idea, una distribución en forma de espiral, partiendo, como punto neurálgico, el actual Centro Histórico. En ese tiempo se pensó solamente en 18 zonas de la ciudad, por la densidad de habitantes de ese entonces. Pero por la urbanización y la búsqueda de habitación, actualmente la ciudad capital consta de 25 zonas. Cabe mencionar que las zonas 20, 22 y 23 no existen dentro de la distribución urbana ya que por la forma en espiral estas zonas quedan dentro de otros territorios como Mixco y Santa Catarina Pinula. El mayor impacto habitacional y de expansión en la ciudad se dio durante la época de los años setenta debido a dos acontecimientos. En 1973 se construye el Anillo Periférico, lo que contribuye a unir las zonas aisladas de la urbe; y en 1976, debido al terremoto en el país crecen las áreas marginales, sobre todo en los barrancos aledaños a la ciudad. Gracias a la visión de urbanizar y organizar la forma habitacional de la ciudad, tanto en la distribución de calles y avenidas, como la numeración de las casas, el ingeniero Raúl Aguilar Batres es considerado como el más grande urbanista de Guatemala. INFOGRAFÍA: DANIEL LUX SANDOVAL


Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

9


10

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

Entre las calles e historia del “Centro”

EL CENTRO HISTÓRICO NO ES SOLAMENTE UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO, ES UN LUGAR DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA E HISTORIA.

E

ntre callejones, calles y avenidas, edificios arquitectónicos, plazas, algunos monumentos y lugares que han marcado hechos históricos en el país, como la firma de Independencia o la Revolución de 1944, se yergue el Centro Histórico de la ciudad Capital, declarado de esa forma el 13 de agosto de 1998. Su perímetro comprende de la Avenida Elena a la 12 avenida y de la primera a la 18 calle de la zona 1, la construcción de dicha área se remonta desde el año 1776 siendo el perímetro más antiguo de la capital. Otros lugares, considerados como históricos y de importancia en la historia de la ciudad y aunque no están en el perímetro, son el Cerrito del Carmen, el Centro Cívico y los barrios de Candelaria, Gerona y Jocotenango, son incluidos como parte del Centro Histórico. Otros, que no pertenecen a la zona 1 pero que son parte de los tesoros arquitectónicos del país, como el Cementerio General y la Ciudad Olímpica, también se incluyen dentro del Centro Histórico de la ciudad. Una de las características especiales que tiene el Centro Histórico y por lo que era considerado una pieza importante de la arquitectura de época fue que durante el período de 1880 a 1920, la construcción de los inmuebles en el lugar se caracterizó por una tendencia artística de estilo renacentista, en el que se vieron novedosos aspectos como la implementación de espacios públicos, especialmente los parques, la

incorporación de aceras y pavimentación de áreas y la incorporación de fuentes y esculturas de las cuales se preservan muchas, aunque ahora se ubican en otros lugares.

¿Por qué el Centro Histórico?

Como medida de conservación en la década de los noventa se busca una legislación que promoviera una forma de preservar y conservar el patrimonio arquitectónico, principalmente de construcciones religiosas del siglo XIX y civiles de la primera mitad del siglo XX. De esta forma, se toma el plan que se origina desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos y que lleva por nombre RenaCENTRO, que buscaba la preservación de varios lugares en conjunto del “Centro de la ciudad”. De esta manera se integra un plan enfocado en el rescate del área, integrado por la Municipalidad de Guatemala, la Universidad de San Carlos, el Ministerio de Cultura y Deportes y el Instituto Guatemalteco de Turismo. De esto salen el “Reglamento para la protección y conservación del Centro Histórico y los conjuntos históricos de la Ciudad de Guatemala”, y la “Legislación del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala”, y se integra la “Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación”, con el fin de la conservación de varios sitios.

Lugares del Centro Histórico

Los edificios que existen en el centro histórico son característicos de los estilos arquitectónicos art deco,


Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022

11

barroco, neoclásico, ecléctico y art noveau. Por mencionar uno de estos, y siendo una de las casas más antiguas que existe en este lugar es la Casa Mudéjar, ubicada en la esquina de la 9ª. avenida y 13 calle de la zona 1. Su construcción data de entre los años de 1895 y 1900. Muchos de los edificios que antes guardaban otras entidades y oficinas pasaron a ser centros culturales y de arte para la promoción cultural en el país.

Edificio de Correos y Telégrafos

Ubicado en la 7ª avenida y 12 calle de zona 1. Su construcción data desde 1938 y es uno de los edificios más importantes de la ciudad. Su impresionante arquitectura destaca entre sus alrededores y uno de sus puntos más relevantes es el puente en forma de arco con el escudo nacional que une a los dos edificios, el cual ha sobrevivido a varios terremotos.

Palacio Nacional de la Cultura

Lo que fuera una vez el Palacio de Gobierno de Guatemala dio su paso a convertirse en un centro cultural de resguardo e historia del país con una gran cantidad de obras artísticas y murales históricas. Se inauguró el 10 de noviembre de 1943 para el cumpleaños del presidente Ubico, el edificio ha sido testigo de diversos hechos históricos en Guatemala, en especial la Revolución del 20 de octubre de 1944.

Museo del Ferrocarril

La construcción de este icónico lugar data del año 1884. Su estructura arquitectónica ha sufrido muchas modificaciones debido a los terremotos de 1917, 1918 y 1976; y un incendio en 1995 que casi lo destruye por completo. Actualmente, la estación central que se construyó por el primer ferrocarril que entró a la Ciudad de Guatemala, y fue inaugurado por el presidente Justo Rufino Barrios, actualmente es un museo que resguarda las tres épocas del desarrollo del ferrocarril, la locomotora de vapor No. 34, No. 204 y 205; y la última época, figurada con las locomotoras accionadas por diésel.

Museo del Ferrocarril

Paseo de la Sexta

Portal del Comercio

Salón de Recepciones del Palacio Nacional de la Cultura

Otros lugares que conforman el Centro Histórico de la ciudad Paseo la Sexta Catedral Metropolitana Portal del Comercio Hipódromo del norte Palacio de la Policía Parque Jocotenango Barrio de la Candelaria Centro Cívico (el Palacio Municipal, el edificio del Instituto Guatemalteco del Seguro

Social, el Crédito Hipotecario Nacional, y el Banco de Guatemala) También existen los puntos de identidad en el Centro Histórico de la ciudad Café León Antigua fábrica de Calcetines Flamingo Registro General de la Propiedad Casa de los Súchiles Casa Larrazábal Casa Yurrita y Teatro de Bellas Artes


12

Guatemala / JUEVES 7 de abril de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.