Edición diaria | 31-03-2023

Page 1

www.elperiodico.com.gt

Año 27 | No. 9482 | Guatemala, viernes 31 de marzo de 2023

Registro de Ciudadanos revoca inscripción de Carlos Danilo Preciado Navarijo, extraditado por narcotráfico

El alcalde de Ocós, se encuentra fuera del país, desde que autoridades de Estados Unidos lo extraditaron desde Panamá. Páginas 3-4

El alcalde ausente, Carlos Danilo Preciado Navarijo pretendía participar en el proceso electoral, aunque afronta proceso judicial en Estados Unidos.

Ex jefe de la CICIG responde a Curruchiche por amenaza de investigación en su contra: El ex titular de la CICIG dijo que los documentos que presentó Curruchiche en su contra, carecen de destinatario y de persona jurídica. Página 5

Lo más leído

Justicia

Alto Comisionado de la ONU señala preocupación por el deterioro del Estado de Derecho en Guatemala

LÉELO AQUÍ

Mundo

Amnistía Internacional señala políticas migrantes crueles de México y Estados Unidos tras incendio

LÉELO AQUÍ

Justicia

11 narcos y políticos reclamados por Estados Unidos

LÉELO AQUÍ

Cultura

Alcalde de Florencia señala que censura del David de Miguel Ángel se debió a déficit educativo

LÉELO AQUÍ

Política

Adjudican Q175.4 millones a constructora ligada a señalado de financiamiento electoral ilícito

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR

DIRECTOR DE DISEÑO

2 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023
Y
DE CULTURA
AUDIENCIAS Jaime Moreno
Enrique Reyes EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
Victor
VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO
Álvarez

Registro de Ciudadanos revoca inscripción de Carlos Danilo Preciado Navarijo, extraditado por narcotráfico

El extraditado se encuentra fuera del país, desde que autoridades de Estados Unidos lo extraditaron desde Panamá.

rijo, quien permanece en Estados Unidos.

El Registro de Ciudadanos (RC) mediante la resolución SRC-R-870-2023 declaró “improcedente la inscripción de la candidatura para la Corporación Municipal de Ocós, presentada por el Comité cívico La Plantía”, que postulaba como candidato a la alcaldía a Carlos Danilo Preciado Nava-

Preciado Navarijo fue detenido el 19 de enero de 2021 en el aeropuerto Tocumén, Panamá, y posteriormente fue extraditado a Estados Unidos donde afrontó juicio ante la Corte del Distrito del Este de Texas por conspiración para la distribución de estupefacientes.

El clan Preciado Navarijo ha tenido el control de la política desde 2004, cuando

3 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
elPeriódico
Redacción
REDES SOCIALES

Edilma Navarijo de León fue alcaldesa. Su hija Vivian Preciado Navarijo también fue nombrada como diputada en el Congreso por el departamento de San Marcos.

El 28 de junio de 2008, Víctor Soto Diéguez, ex jefe del Departamento de Investigación Criminal (Dinc), condenado por ejecuciones extrajudiciales durante un allanamiento a la prisión de la Granja Penal Pavón en 2006, supuestamente tuvo vinculación con el asesinato del esposo de Edilma, Carlos Humberto Preciado. Ese mismo día fue herido el hijo de Edilma, Victor Hugo Soto, durante un tiroteo.

Supuestamente Soto Diéguez tuvo vinculación con el asesinato de Preciado, aunque no se le condenó por ese caso.

En las elecciones de 2019, Vivian mantuvo su curul en el Congreso, Edilma obtuvo la alcaldía de La Blanca, y Carlos ganó la contienda por la alcaldía en Ocós, compitiendo con el partido UCN.

Actualmente, Vivian y Edilma buscan

la reelección con el partido Nosotros, propiedad del yerno de Sandra Torres.

Vivian Navarijo ha utilizado la maquinaria del Ministerio de Comunicaciones para realizar campaña anticipada con sus candidatos a las alcaldías como El Tumbador, Pajapita, La Reforma y la Blanca. El Tribunal Supremo Electoral no ha impuesto sanciones.

También participa por el municipio de San Pedro Sacatepéquez San Marcos, Aroldo Orozco, quien por años ha mantenido el monopolio del sistema de cable en la región, y afronta procesos legales desde que fungió como concejal.

El magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Arnulfo Rojas, señaló que el pleno tuvo conocimiento de la decisión del RC, que analizó las circunstancias de la candidatura, por lo que tomando en cuenta un procedimiento de extradición, revocó la inscripción del comité La Plantía, con el que pretendía participar Preciado Navarijo.

4 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
REDES SOCIALES

Dall’Annese responde a Curruchiche por amenaza de investigación en su contra

El ex titular de la CICIG dijo que los documentos que presentó Curruchiche para señalarlo, carecen de destinatario y de persona jurídica.

Redacción elPeriódico

Francisco Dall’Annese, ex titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) publicó ayer un video en el que responde a los señalamientos que el fiscal Rafael Curruchiche hizo en su contra la semana pasada por un supuesto caso de lavado de dinero.

El exjefe de la CICIG dijo que examinó el texto que Curruchiche presentó para incriminarlo y explicó que se trata de un caso que el Ministerio Público (MP) concluyó en 2009, un año antes de que él asumiera la dirección de la CICIG en Guatemala. La misiva habría sido enviada a una cooperativa cafetalera en 2012, indicó Dall’Annese.

El pasado viernes, Curruchiche aseguró que Dall’Anese habría abusado de su cargo y durante una investigación sobre los registros contables y financieros de la empresa al “certificar” que no existían indicios de lavado de dinero. “Resulta incomprensible cómo esa entidad pretendió certificar

impunidad”, declaró el jefe de la FECI.

“Si fuera cierto (el documento) es que yo habría transmitido a los cafetaleros, una información que en 2009 le había dado el MP a la CICIG, donde decían que después de revisar las cuentas, inversiones y movimientos bancarios, le comunicaba a la CICIG que no encontró indicio alguno de lavado de dinero”, respondió Dall’Annese.

“Esta es una más de las maniobras para perseguir a todos los que nos atrevimos a tocar a los poderosos, corruptos y criminales de Guatemala, para los cuales Curruchiche no es más que un triste instrumento y así quedará escrito en la historia de Guatemala, de lo cual nos encargaremos quienes somos perseguidos hoy”, concluyó el exjefe de la CICIG su respuesta.

5 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 NACIÓN
CAPTURA DE VIDEO

Red de Salud y diversas organizaciones demandan cumplimiento de obligaciones en el área

Pertenencia cultural, atención en idioma materno, abastecimiento de medicamentos y respeto a las comadronas son parte de las exigencias.

Organizaciones de Salud llevaron a cabo el foro “La realidad de la salud: una mirada desde las organizaciones sociales”, donde hicieron entrega a representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), un listado de demandas con el fin de mejorar los servicios y la atención a las comunidades.

También hacen un llamado a las autoridades para que las comunidades sean atendidas con pertenencia cultural e

idioma materno, y el respeto a las comadronas, quienes se han visto relegadas por parte de los protocolos del MSPAS. Magdalena Cholotio Navichoque, coordinadora nacional y fundadora del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik, manifestó que se unieron con el fin de evidenciar las problemáticas que viven las comunidades en el marco de la salud integral comunitaria y las limitaciones que han verificado como promotores de salud.

6 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 NACIÓN
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Redacción elPeriódico
NOTICIAS CONGCOOP

UVG inaugura el Laboratorio de Innovación Social

Redacción Suplementos elPeriódico

Autoridades de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y RTI International hicieron el corte de cinta oficial del Laboratorio de Innovación Social (LIS), ubicado en el tercer nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT) del Campus Central UVG.

El Laboratorio de Innovación Social es un espacio abierto para realizar investigaciones aplicadas para el desarrollo, diseño y evaluación de políticas sociales basadas en evidencias. También apoya iniciativas de emprendimiento social con herramientas de investigación y gestión de proyectos.

Este laboratorio cuenta con herramientas portátiles para la facilitación de reuniones comunitarias y la realización de investigaciones participativas, islas de investigación con computadoras equipadas con software de investigación y gestión de proyectos (NVIVO, SPSS, ARCGIS, GenoPro, Mindjet, Project Manager, Endnote, Scrivener, Adobe Full Suite y software de edición de vídeo), equipo de sonido y video para realizar entrevistas usadas en la investigación aplicada, audiovisual y participativa, y unidades GPS para recopilar datos geográficos.

La innovación social consiste en buscar una solución nueva a una problemática social, de una forma más efectiva, eficiente y sustentable. Se busca que los proyectos desarrollados aporten nuevas prácticas a la sociedad y fomenten

ESPACIO CREATIVO

El Laboratorio de Innovación Social (LIS) está a cargo de MA. Ramón Zamora, coordinador del Laboratorio, y se convierte en un espacio creativo para generar proyectos innovadores de investigación, intervención o emprendimiento siempre con un enfoque social. Además, busca cooperar con todas las carreras de UVG para poder potenciar el impacto social de las investigaciones por medio del trabajo colaborativo.

nuevas relaciones de colaboración.

“Hoy, más que inaugurar un espacio, estamos celebrando una alianza de largo plazo conquistada años atrás. Hemos trabajado junto con el Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG) estableciendo una Política de Innovación para el país, trabajando en seguridad nutricional alimentaria y buscamos cómo incidir en una transformación del Sistema Educativo Nacional, a través del nuevo programa en que participa RTI. Nos sentimos afortunados de ser socios y trabajar hombro con hombro ”, indicó Roberto Moreno Godoy, rector de Universidad del Valle de Guatemala.

7 GUATEMALA, JUEVES 31 DE MARZO DE 2023 EDUCACIÓN
TOCA AQUÍ
La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) inaugura un nuevo espacio creativo para generar proyectos innovadores de investigación, intervención o emprendimiento con enfoque social.
PARA LEER LA NOTA COMPLETA
Lic. Ramón Zamora, Coordinador Laboratorio Innovación Social; Licda. Cynthia del Águila, Directora de BEQT/RTI; Dra. Linda Asturias, Decana de la Facultad; Lic. Paul Weisenfeld, Vicepresidente, RTI International; Roberto Moreno, Rector UVG; Lic. Fausto Arimany, Director Ejecutivo FUVG; MA. Teresa Ligorria, Representante Regional RTI.

Renta fija

Bolsas al cierre

In On Capital

Las acciones cierran al alza por segundo día consecutivo

8 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 ECONOMÍA
Bolsas europeas cierran al alza Jurado de Nueva York acusa a Trump en caso de pago de dinero secreto Las solicitudes de desempleo suben a 198,000 La UE acuerda aumentar los objetivos de energías renovables para 2030 0.57 0.91 1.28 -0.61 0.74 0.65 0.26 S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 4,050.83 12,963.14 4,285.42 1,983.32 7,620.43 3,261.25 1.00 Renta variable % 1D 0.56 0.58 -0.12 -0.28 -0.48 -0.80 0.60 -0.50 0.02 1.0905 1.2386 132.70 6.8749 102.1440 5.0948 4,643.50 789.83 18.0930 Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano Monedas % 1 d Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 74.37 79.27 1,980.37 409.15 1.70 3,788.00 0.2861 264.38 1.92 1.26 0.80 -0.57 0.06 2.19 1.99 0.64 Materias primas % 1 d
INDICADORES
EVOLUCIÓN DE
ECONÓMICOS
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg Tasas de interés 1d pb -0.54 -0.10 2.90 9.38 0.10 4.8034 4.8901 4.8658 4.6948 2.9050 Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes
3.55 2.37 36.01 85.73 -2.00 5.00 0.56 0.69 1d pb 10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)
(30/3/2023)

10% de descuento en la compra de tequila Siete Leguas.

Pedidos al: 2337-4374 o 4670-5599

Kiev advierte a familias rusas que adoptan niños deportados de Ucrania

Las autoridades de Ucrania advierten a las familias rusas que han asumido la tutela ilegal de los niños ucranianos separados de sus padres o huérfanos por la guerra que deberán enfrentar las consecuencias de su actuar.

El Gobierno de Ucrania ha documentado ya cerca de 20,000 casos de menores ucranianos de territorios del país controlados por Moscú que han sido deportados a la Federación Rusa o separados de sus familias por las autoridades ocupantes. Algunos de estos niños han sido dados

en adopción a padres rusos, a quienes el Gobierno de Kiev se ha dirigido directamente para advertirles de que conoce su identidad y deberán responder por haberse prestado a asumir la tutela de estos menores de manera ilegal.

“Una vez más, recuerdo a todos los así llamados ‘adoptivos’ y ‘tutores’ rusos: tarde o temprano tendréis que asumir vuestra

10 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL EFE
EFE
Niños ucranianos trasladados en un tren

responsabilidad por esto”, dijo anoche en su cuenta de Telegram la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, que publicó su mensaje en ruso “para que los rusos lo puedan leer”.

UNA PRÁCTICA

“ILEGAL Y VIL”

Vereshchuk calificó de “ilegal y vil” la práctica de “llevarse a niños huérfanos de Ucrania y darlos en adopción a ciudadanos rusos”. “Es especialmente repugnante el caso de quienes presumen de haber adoptado a niños secuestrados en Ucrania”, agregó la viceministra.

La también ministra ucraniana para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados se dirigió directamente y con +

“Vuestra identidad no es un gran secre-

to, ni para las fuerzas del orden ucranianas ni para las internacionales”, escribió Vereshchuk.

La viceministra nombró a “los residentes en la región de Moscú Iryna Rudnytskaya, Kateryna Tripolets, Denis Tripolets, Mikhail Serikov” y “Marina Marchenko” como algunas de las personas que se han prestado a estas “adopciones”.

“Estamos hablando de decenas de ciudadanos rusos que, por alguna razón, han llegado a la conclusión de que les está permitido adoptar a huérfanos secuestrados en Ucrania”, remachó Vereshchuk, que exigió a las autoridades rusas que devuelvan a Ucrania a todos los menores deportados o separados de sus padres.

11 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
EFE
PARA
LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Parque infantil frente a edificios dañados por bombardeos rusos en Járkov.

Donald Trump será imputado por un gran jurado por el pago a una actriz porno

Aunque se había dicho que el gran jurado pospondría su decisión hasta abril, según los medios de comunicación estadounidenses, esta ya se tomó y será anunciada oficialmente en los próximos días.

EFE

Un gran jurado de Nueva York votó este jueves imputar al expresidente Donald Trump en una causa relacionada con el pago a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio, según adelantó el diario The New York Times y confirmaron minutos después otros medios.

El diario señala que la primera imputación por delitos criminales a un expresidente de EE.UU. se anunciará en los próximos días. La Fiscalía de Manhattan habría solicitado a Trump entregarse para ser citado por los cargos, que aún no se conocen.

NO DETUVIERON A TRUMP

El gran jurado, un órgano que estudia los casos y decide si hay base o no para la celebración de un juicio, ha sido seguido con gran atención mediática.

Trump aseguró que los 23 miembros del gran jurado iban a confirmar su imputación y acto seguido sería detenido, lo que finalmente no se produjo.

Hasta ayer mismo, se creía que el gran jurado pospondría su decisión hasta fines de abril.

Por su parte, The Wall Street Journal

sostiene que el gran jurado ha examinado en sus últimas reuniones -que no son públicas, por lo que su contenido solo se conoce por filtraciones.

Un segundo caso de otra modelo de Playboy que también acusa a Trump de haberle pagado a cambio de callar sobre una relación sexual.

12 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Donald Trump se convertirá en el primer expresidente estadounidense en enfrentar cargos criminales.
EFE

Julia Vela: coreógrafa, bailarina e impulsora de la cultura recibe homenaje

La Corresponsalía Guatemala del Seminario de Cultura Mexicana reconoció el aporte de la artista creadora del Paabanc.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

“En esta etapa de mi vida, miro hacia atrás y estoy contenta con lo que he hecho y cómo han transcurrido los años”. Así se

manifestó la bailarina, coreógrafa y promotora cultural Julia Vela, en una entrevista concedida a elPeriódico, minutos antes de recibir el reconocimiento que le otorgó la Corresponsalía Guatemala del Seminario de Cultura Mexicano, el miércoles 29 de

13 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 CULTURA
Julia Vela recibió el reconocimiento que la Corresponsalía Guatemala del Seminario de Cultura Mexicano le entregó con motivo del Mes de la mujer.

marzo.

El tributo, celebrado en el auditorio Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México, consistió en la entrega de una medalla en reconocimiento a su trayectoria. María Eugenia Gordillo, presidenta de la corresponsalía, recordó pasajes de la infancia y a la familia de Vela, a la que la unieron lazos de amistad y profesionales. Enio Lima leyó un encomio de Vela escrito por la poeta Delia Quiñónez, quien se encontraba de viaje.

El Ballet Moderno y Folklórico, dirigido por Fernando Juárez, interpretó pasajes de obras tanto de la homenajeada como del coreógrafo mexicano Farnesio de Bernal.

UNA VIDA DE ENTREGA

El transcurrir de los años comenzó para Julia Vela Leal el 2 de junio de 1940. “Yo sí creo

que las cosas se maman desde pequeña”, aseguró Julia al reconocer, que al menos en su caso, las inclinaciones artísticas venían de su familia. Su padre fue el escritor y periodista David Vela Salvatierra y su madre la poeta y declamadora Margarita Leal Rubio. Además, uno de sus hermanos fue el también literato Manuel José Arce Leal (1935-1985).

Gracias a sus padres tuvo la oportunidad de conocer a grandes artistas, sobre todo escritores. Sin embargo, desde sus primeros años fue la danza la que la impulsó. “Me cuentan que cuando tenía cuatro años peleaba con quien bailaba con mi papá, le iba a patear el zapato, porque no era yo la que estaba bailando”, comentó divertida. Ya a los ocho años se encargaba de montar las presentaciones que se hacían en el colegio y era conocida por organizar

14 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 CULTURA
El Ballet Moderno y Folklórico presentó un fragmento de la obra “Bodas de San Juan”, de Julia Vela.

los bailes que se presentaban en los actos escolares.

LAS DANZA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES

Esa temprana vocación comenzó a ser formada por maestros de la danza clásica como Marcelle Bonge de Devaux, Leonide Katchourowsky, Marie Tchernova y Denis Carey, entre otros.

Se formó como maestra de arte especializada en danza. Recibió el diploma de coreógrafa en la Escuela de Artes Prehispanos de Bruselas, Bélgica y obtuvo un postgrado en Administración de Proyectos Culturales en la Escuela de Administración Getulio Vargas, en Río de Janeiro, Brasil. Además de obtener el título de Arquitecta en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Entre 1956 y 1958 recibió varios talleres en México con maestros mexicanos Xavier Francis y Josefina Lavalle, en la Escuela Nacional de Danza, y Guillermina Bravo de un ballet independiente. En 1958 se unió al Ballet de Cuba con Alicia y Fernando Alonso. Cuando estuvo con el Ballet Nacional de Guatemala fue la coreógrafa más joven de la compañía.

Fue en esos tiempos, en los que la inquietud artística de Julia buscó nuevos horizontes, no solo para ella, sino también para la danza guatemalteca. “Me sentía amarrada en la danza clásica”, contó. Además, señaló cómo a principios del siglo XX surgieron movimientos artísticos como el dadaísta, el impresionismo y el realismo, con artistas como Picasso, Van Gogh. “En Guatemala también estaban artistas como Rodolfo Abularach, Efraín Recinos, Grajeda Mena, pero en danza seguíamos solo con lo clásico. Sentía que Guatemala merecía

Julia Vela se ha destacado como coreógrafa, bailarina, promotora y administradora en los campos de la cultura.

las otras expresiones que estaban en todo el mundo”, explicó.

En la semblanza, escrita por Delia Quiñónez y leída por Enio Lima, la poeta afirma: “Uno de los primeros aportes de Julia para el conocimiento y ejercicio en Guatemala de nuevas corrientes dancísticas fue en su gestión como jefa del Departamento de danza de la antigua Dirección de Cultura y Bellas Artes. Se da en ese momento la integración de un conjunto en el que coincidieron artistas interesados en explorar los caminos de la danza moderna y contemporánea”. Precisamente nace entonces, el Grupo de Danza Moderna, que más adelante se nombró Ballet Moderno y Folklórico.

La transformación de ser un grupo de danza moderna a convertirse también en representante de lo folclórico se dio de manera natural, según relató Vela, quien

15 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 CULTURA
FACEBOOK CIRMA

más adelante, también fundó el Ballet Folclórico del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

Además, Julia se desempeñó como productora del programa Espejo cultural, en Canal 5, Por su cultura se conoce a un pueblo’, de la radio TGW y en audiovisuales turístico-culturales como Guatemala en el tiempo y Efraín Recinos y el Teatro Nacional, entre otros.

Otros méritos de Julia Vela son el haber sido, en dos ocasiones, Directora General de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y haber impulsado el Centro Cultural Universitario. Además, fue organizadora de los Festivales internacionales en La Antigua Guatemala y del Festival Olof Palme.

En 1985, formó parte del grupo que

propuso al Congreso de la República el capítulo de la constitución que permitió la creación del Ministerio de Cultura y Deportes en 1986.

EL PAABANC Y LAS OTRAS DANZAS DE PROYECCIÓN FOLCLÓRICA

En el encomio, Quiñónez exaltó la faceta como coreógrafa en la cual, según anotó, uno de los principales aportes de la homenajeada fue la “revalorización de hechos culturales que, si bien ya existían dispersos en Guatemala, era necesario rescatar, conservar y divulgar”. La reseña también exaltó el respeto que en estas creaciones demostró la coreógrafa a la tradición.

16 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 CULTURA
TOCA AQUÍ
Los asistentes al homenaje disfrutaron la actuación del Ballet Moderno y Folklórico.
PARA LEER LA NOTA COMPLETA
Mantente al tanto de las noticias por medio de nuestras plataformas digitales. Nuestra edición en PDF no circulará del 6 al 9 de abril www.elperiodico.com.gt elperiodico el_Periodico ¡Feliz descanso!

Decisiones erráticas del TSE afectan credibilidad del Proceso Electoral

El lunes pasado inició oficialmente la campaña electoral. El comienzo de este periodo se ha visto manchado por una serie de decisiones erráticas y contradictorias del Tribunal Supremo Electoral. Estas han venido a enturbiar todo el proceso ya que, sus contradicciones generan dudas sobre la capacidad para poder llevar a cabo de forma correcta el evento electoral.

Desde la creación del TSE fue, quizás, la institución del estado que mayor prestigio tuvo. Esto, debido a la calidad de sus magistrados; profesionales del derecho que eran antecedidos por una reputación intachable. Sumado a ello, su desempeño y transparencia en los distintos procesos electorales, así como el profesionalismo de todo su personal, lograron una la plena confianza de los guatemaltecos.

Lamentablemente las actuales autoridades rectoras en materia electoral están lejos de la altura de sus predecesores. Desde un inicio de su periodo se les hicieron una serie de acusaciones que ponen en duda su idoneidad e inclusive su capacidad para poder dirigir correctamente al ente rector en materia electoral.

Con el tiempo, las dudas lamentablemen-

te se han acrecentado. No había terminado aún de convocarse a elecciones generales, cuando las resoluciones que son, cuando menos, contradictorias, por no decir atentatorias contra el derecho, comenzaron a aparecer. La forma errática en que han decidido sobre la idoneidad o no de ciertas candidaturas contribuye a que los guatemaltecos pierdan confianza en todo el proceso. Como muestra de ello el tribunal ha impedido la participación de algunos candidatos. Sin embargo, sí ha aceptado la de otros candidatos que adolecían de los mismos supuestos impedimentos. El colmo de esta situación es el caso de Manuel Baldizón, quien ya había sido inscrito pero en un procedimiento a todas luces irregular fue eliminado por propio tribunal. Otros casos emblemáticos fueron la descalificación de Roberto Arzú y de Telma Cabrera. Por su parte, en el partido UNE sobresale la inscripción varios candidatos, especialmente a alcaldías del departamento de Guatemala, con serios señalamientos y casos de corrupción abiertos en los tribunales, levanta muchas sospechas.

18 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

ROBERTO MORENO GODOY

Arquitectos del Aprendizaje

Arquitectos del cambio. Reimaginando la educación. Rutas de co-diseño para una escuela centrada en el estudiante. Protección de menores. Mapeando la jornada de liderazgo: juego de herramientas. Su historia curricular. Aprendiendo a revitalizar sus cursos. Bienestar y auto-cuidado. Plano para el éxito en un contexto multicultural. Colaboración en el desarrollo de contenido y de lenguaje. Contemplando la diversidad en el diseño. Resiliencia, una herramienta para co-diseñar el aprendizaje. Acogiendo la neurodiversidad. Inclusión en la escuela. De pasajero a copiloto, formas prácticas de evaluar con los estudiantes. Construyendo un sistema de mejora continua. Paisajes lúdicos de aprendizaje. Aprovechando los datos para la toma de decisiones. Conexiones para un aprendizaje óptimo. Diseñando para la incertidumbre.

Empoderando y humanizando el aprendizaje. Eficacia colectiva, consultas colaborativas. Preparándose para los trabajos del futuro. La ciencia de la lectoescritura. Teniendo presentes las destrezas, hábitos y competencias para la planificación y la enseñanza. Involucrando a los estudiantes y conversando con la comunidad.

Programas para afianzar el éxito de los estudiantes. Reflexiones post pandemia. Comunidades inclusivas de aprendizaje para adultos. De cero a cien en STEAM. Un programa de coaching centrado en el estudiante. Design thinking. Educación musical en los ambientes de hoy. Destrezas de estudios sociales para un futuro incierto. Propiciando la creatividad. El arte de persuadir a la audiencia. Espacios simbióticos de aprendizaje. Educación física para el Siglo XXI. Soluciones comprobadas para reclutar y retener a maestros excelentes. Usando el meta verso para innovar, involucrar y empoderar.

La lista de temas es formidable. Los dos párrafos anteriores es solo parte de la amplia agenda cubierta. Esta semana el Colegio Americano de Guatemala fue anfitrión de una conferencia internacional organizada por la organización International American Schools in the Americas, AMISA, con el apoyo del Colegio Maya y del CAG. En el encuentro de tres días, que finaliza hoy, participaron 600 educadores de 20 países, incluidos representantes de 43 colegios. Se contó con cerca de 170 talleres facilitados por consultores y educadores. Ha sido una oportunidad única para repensar la educación y anticipar lo que nos depara el futuro. Sin duda, las conversaciones movieron el piso a muchos y les motivaron a plantearse nuevos paradigmas y alternativas. Además de las valiosas presentaciones, hubo espacios informales que propiciaron el intercambio de ideas y la conexión entre los participantes.

19 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
UNA CONFERENCIA SOBRE CO-DISEÑO.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Lo que está sucediendo en Israel es digno de análisis.

Cientos de miles de israelitas han estado protestando vigorosamente y desde hace varias semanas, en contra de un “combo” de iniciativas de ley propuestas por el gobierno del Primer Ministro Netanyahu que, de ser aprobadas por el parlamento, tendrían un gran impacto en la estructura gubernamental de dicha nación. No solamente provocaría que el Ejecutivo tenga más injerencia en la designación de jueces, sino que, además, reduciría significativamente el “poder” que tiene la Corte Suprema de Justicia. Que no es muy distinto al que tiene, por ejemplo, nuestra Corte de Constitucionalidad, o la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de América (SCOTUS por sus siglas en inglés): dejar sin efecto leyes o normas que contradigan o se opongan a una norma constitucional (la llamada inconstitucionalidad de normas, o judicial review más ampliamente). Lo particularmente curioso del sistema jurídico del Estado de Israel es que no

tienen una Constitución escrita, como lo suelen tener la vasta mayoría de países (de hecho, yo en este momento solo podría mencionar a Inglaterra como el otro país que no la tiene). Y sin embargo, sí cuentan con “leyes primarias” o “fundamentales” que sirven de parámetro de validez para el resto de normas.

¿Qué ha motivado tanto interés por parte del actual gobierno israelita de empujar tan fuertemente esta reforma legal y judicial de su país? ¿qué hace que eso mismo haya provocado las manifestaciones de rechazo más grandes de la historia de Israel?

Vale la pena buscar información sobre las causas de todo esto.

Al parecer, los políticos estiman que la Corte Suprema de Justicia se ha constituido en una especie de “activista” en materia de ciertos derechos humanos, y no siendo un órgano electo popularmente, puede derogar leyes y disposiciones que emiten tanto el Parlamento como el Ejecutivo, respectivamente, y al parecer, lo hace muy seguido.

Los conocedores explican que hay un tema ideológico (para variar) donde el partido del actual Primer Ministro tiene una visión muy diferente del futuro y los asuntos clave del país, de la visión que proyectan los más “liberales” y “pro-derechos humanos” jueces. Y consideran que con ese gran poder judicial que tienen, ejercen autoridad aún más relevante que los funcionarios públicamente electos (lo que tiende a denominarse “el gobierno de los jueces”).

20 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LA ÚLTIMA FRONTERA.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Entre el gobierno de los jueces y la tutela judicial de las libertades
ÁLVARO CASTELLANOS HOWELL

AQUILES FAILLACE

NUESTRA CONSTITUCION

GARANTIZA EL DERECHO A LA LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO, A LA LIBRE ASOCIACIÓN Y A LA MANIFESTACIÓN PACÍFICA, REQUISITOS INDISPENSABLES PARA UNA EFECTIVA CAMPAÑA POLÍTICA. NADA NI NADIE Y MENOS AUN UNA DISPOSICIÓN PENDEJA

DE UN REGLAMENTO EMITIDO POR

MAGISTRADOS ELECTOREROS CON DOCTORADOS FALSOS PUEDE PROHIBIRLE A CUALQUIER, SÍ, CUALQUIER, CIUDADANO HACER CAMPAÑA Y MENOS AUN EN ÉPOCA DE ELECCIONES CON CAMPAÑA

YA LEGALMENTE ABIERTA. ¡LA CONSTITUCIÓN PREVALECE SOBRE TODAS LAS LEYES!

Dedicaré este artículo a los únicos cuatro candidatos que merecen ser mencionados entre más del 77 mil que se inscribieron para distintos cargos de elección popular, al considerar que son los únicos que han mostrado una actitud firme en favor de la democracia.

Edmond Mulet. Al haberse presentado a un juicio donde no es parte dio un

valiente paso en defensa del sagrado derecho a la libre expresión del pensamiento cuando ningún, así es, ningún otro político defendió ese derecho. Nos preguntamos entonces qué piensan esos otros 76,999 candidatos con respecto a la defensa de los derechos constitucionales. Mis felicitaciones a Edmond, aunque mi opinión inicial fue que se había resbalado al dar un paso que lo pone de frente a la “mano peluda”, expresión propia de él. Al estar en la mira de las mafias, efectivamente aprovecharon para intentar descalificarlo y sin embargo les “salió el tiro por la culata”, pues el candidato Mulet ha logrado su propósito al ser considerado un abanderado de los derechos fundamentales.

Roberto Arzú. No tengo nada bueno que decir de este personaje. Nacido en la mejor de las cunas por el lado materno, lo que sí ha logrado es una crítica venenosa y punzocortante al sistema, al extremo de que ya le aplicaron esa inconstitucional norma de la campaña anticipada y con el agravante que la multa que tenía pendiente sí fue pagada y por error del propio tribunal electorero no había sido reflejada en su contabilidad. Vea usted que contrasentido: el propio tribunal se equivoca y entonces lo descalifica. Sin estudios superiores ni experiencia exitosa en nada, y aún así se presenta a ofrecer soluciones. Ni modo, qué le vamos hacer si este pueblo eligió a su padre, un bachiller que no hablaba inglés, sería capaz de elegirlo. Pero según las palabras de Voltaire: “no me gusta lo que dices pero daría mi vida por que lo puedas decir”.

21 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
¡Yo sí hago campaña sin credencial! ¿Y qué?

HELMER VELÁSQUEZ

La migración como crimen

Pese a que la migración ha sido un flujo constante desde el confín de los tiempos; asistimos en las primeras décadas del siglo, a una implosión del fenómeno. El informe mundial 2022 de la Organización Internacional para las Migraciones lo certifica: “el total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto de su país natal en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica con creces la de 1970”. Ninguna duda, es exponencial el movimiento de las personas en el nuevo siglo. Así que no es peregrino afirmar que la migración trastorna al mundo: gobiernos imperiales construyen “cortinas de hierro”; presidentes de poca estofa -como el de este país- colocan cerradas filas de milicos y policías, impidiendo a las personas avanzar hacia el norte. Se hacen millonarias campañas disuasivas: quédate en casa. Se cambian las leyes. Este país elevó penas de cárcel a los coyotes. Cortina de humo, frente al verdadero problema: desigualdad. Se trata de migración forzada. Aquella que con hijos a tuto desafía mares embravecidos, selvas impredecibles, desiertos calcinantes. La marcha de la desespera-

ción. Pese a todo, la huida no se detiene. Es parte intrínseca del mismo sistema económico. Es engranaje fundamental del “crecimiento” económico. Pieza ineludible de la lógica perversa de la economía mundial. Es por ello, que pese a los pucheros supremacistas y “arios”, el capital cierra los ojos, para permitir la llegada de mano de obra, que corre hacia sus campos, fábricas y centros de servicio. Lo único que lamentan “arios” y élite económica, es que no pueden transformar al migrante en esclavo absoluto. Como sus abuelos. La oligarquía de este país navega con doble agenda. Por un ojo llora, preocupada de perder mano de obra barata, por el otro sonríe, sabe que la empobrecida familia del migrante tiene efectivo para adquirir bienes y servicios, que el monopólico y avaro comerciante le surte a “módico” precio. En ese hoyo negro, que es la contradicción entre condena y necesidad de migrantes, la peor parte –como siempre– la llevan quienes migran. Cada vez mueren más en el intento. Es el caso de guatemaltecos; sea a manos de depravados delincuente mexicanos o por policías mordelones, aunque paguen mordida. La migración como crimen que se paga con la muerte. Terrible condena del capitalismo moderno. Como oponerse a quien busca una vida mejor. La ruta, única alternativa, trabajar por hacer de este territorio un reguero de empleo decente, producción agrícola a pequeña escala, escuela tecnológica. Becas escolares, seguridad social universal y seguridad democrática.

22 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
ÉXODO POR OPRESIÓN.
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA

FERNANDO GONZÁLEZ DAVISON

Hay manotazos entre maestros de la literatura como el que le dio Vargas Llosa a García Márquez, o el que le propinó Octavio Paz a Bioy Casares por estar flirteando con sus esposas. También hay manotazos políticos contra buenos literatos como el que le dio Fidel a Pablo Neruda en 1966: el líder cubano obligó a firmar a variedad de intelectuales de la región una carta dirigida a la Academia sueca para que no le diera el Premio Nobel. Y la firmaron figuras de la talla de Alejo Carpentier bajo la presión adicional de Haydée Santamaría, porque el Partido Comunista chileno no apoyó la lucha del Che en Bolivia. Neruda, alto dirigente comunista, fue el objetivo del enojo de Castro, según me contó Edwards. Carpentier firmó la carta, so pena de ser destituido de su cargo de Agregado Cultural de Cuba en la embajada cubana en París. Así, Neruda no recibió el Nobel ese año. Miguel Ángel Asturias no firmó tal carta como creen algunos intelectuales chilenos

porque siempre respaldó a Neruda, su hermano “chompipe”. En 1970 Fidel lanzó otro puñetazo, esta vez contra otro chileno: Edwards, diplomático a cargo de la embajada de Chile en Cuba, enviado por Salvador Allende: su delito fue decir la verdad sobre lo que pasaba en la isla en torno a la violación de derechos humanos que sufrían algunos escritores críticos, y eso lo plasmó en su famoso libro Persona non grata, un puñetazo del chileno contra Fidel por aquella carta indigna. Tal testimonio le acarreó a Jorge el cierre de editoriales y de amigos por varios años porque “o se estaba con la revolución o no”. Fue algo duro pero soportó dignamente los desplantes con firmeza ya que creía como Cicerón que su conciencia “tiene más peso que la opinión de todo el mundo”. Octavio Paz dijo que “ese testimonio honesto hizo notar que algo había ido irrevocablemente mal en la Revolución cubana. En un tiempo cuando la mayoría de los intelectuales, desde Sartre hasta Susan Sontag, todavía estaban embelesados con el carisma de Castro, él simplemente dijo la verdad. Nunca es demasiado tarde para la verdad, especialmente cuando se la dice con la inteligencia y el ingenio de Edwards”. Fue proscrita la obra por la izquierda y la derecha. Con el paso de los años aquel rechazo se convirtió en aceptación entre sus otrora detractores pues comenzaron a darle la razón sobre las arbitrariedades de Fidel con los disidentes poco antes del desplome de la URSS. Luego, las editoriales editaron sus novelas.

23 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
ME UNO AL LUTO POR NUESTROS MIGRANTES CUYO CULPABLE ES ESTE SISTEMA DE CORRUPTOS.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Jorge Edwards, entre puñetazos, persona non grata

¿HASTA DÓNDE ES INMORAL BUSCAR

RELACIONES CON GOBIERNOS

QUE IRRESPETAN LOS DERECHOS

INDIVIDUALES, A CAMBIO DE ESTADIOS Y BIBLIOTECAS?

En la cuarta zona del noveno círculo del infierno, en la Divina Comedia , se encuentra Judas Iscariote. Está completamente inmerso en hielo, en el infierno más profundo y ahí es castigado por el mismísimo Lucifer que desgarra su cuerpo con sus dientes. El noveno círculo –si uno cree en esas cosas, o si sólo disfruta del relato de Dante–está reservado para los traidores y en consecuencia ahí van a ir a parar los gobernantes de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana que han traicionado a Taiwán y han abrazado a China continental y al régimen del Partido Comunista de China.

Establecer relaciones diplomáticas con el régimen de Pekín es hacer negocios con un gobierno totalitario que viola los derechos individuales. El gobierno chino encarcela disidentes políticos, reprime la libertad de expresión y comete abusos contra los miembros de las minorías étnicas. ¿Hasta dónde es

inmoral buscar relaciones con gobiernos que irrespetan los derechos individuales, a cambio de estadios y bibliotecas?

Taiwán es un país independiente que ha funcionado como una república durante décadas. Establecer relaciones diplomáticas con China Popular significa negar la existencia de Taiwán como país independiente y socavar su sistema republicano. Cortar relaciones con Taiwán es un error ético, ya que priva a los países de la oportunidad de mantener relaciones con una sociedad abierta en la que se vive por derecho, y no por permiso. Taiwán, además, es una economía avanzada que hace contribuciones importantes en tecnología, ciencias y medicina.

Establecer relaciones diplomáticas con China continental tiene efectos negativos en la política interna de los países. El gobierno del PCC a menudo exige que los países que establecen relaciones diplomáticas con Pekín, tomen medidas contra las voces críticas hacia China roja, incluidos defensores de los derechos individuales y grupos que apoyan el sistema republicano.

Establecer relaciones diplomáticas con China Popular podría tener implicaciones en la seguridad nacional de los países. China continental usa la tecnología y el comercio para ejercer influencia sobre otros países y usa la diplomacia del dólar para imponer su voluntad.

Establecer relaciones diplomáticas con China roja luce como una muestra de apoyo a sus políticas expansionistas.

24 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
LUIS
El noveno círculo del infierno
FIGUEROA

ROBERTO WAGNER

Un rudo regreso

TODOS, SEAN DE DERECHA, MEDIOS CENTROS O IZQUIERDA, NADIE DISCUTE SUS DIFERENCIAS DE FONDO.

Después de un largo viaje del otro lado del mundo siento un “finalmente” regreso a Guatemala. Después de la caótica bienvenida al Aeropuerto Internacional La Aurora, donde las colas para pasar por migración equivalen al tráfico de la capital y la atención de muchos funcionarios equivale a la atención de los diputados al pueblo guatemalteco, transito las calles con el rudo despertar que es la campaña política.

El clásico tapizado en los arriates y postes de las principales calles y avenidas del país nos vuelve a visitar y la cartilla de lotería, perdón, el listado de candidatos de presidente se hace presente de nuevo, después de las decisiones ambivalentes de un Tribunal Electoral que, al igual que los recientes se esfuerza por no querer ser Supremo. Pero lo bueno de esta ausencia es que, a pesar de no ser lo ideal, tiempo hay, menos de tres meses, pero que es un tiempo en el que debe haber un interés inmediato en el por quién votar. En este sentido se han presentado plataformas interesantes en internet que presentan datos y antecedentes de los candidatos, así como varios medios digitales podrán presentar análisis similares y Prensa Libre queda como el medio impreso que presentará información seria.

Una vez supere mis cambios de horario seré más específico sobre estos medios.

Otro punto fundamental es pensar en qué ofrecen los candidatos y qué tan factible es que lo cumplan. Una cosa es decir nuevas aulas, mejor salud o cadena perpetua o pena de muerte a los mareros, otra muy distinta pero más importante es decir cómo piensa hacer eso dadas las condiciones legales del país. Ahí es donde la mayoría o todos son incapaces de hilvanar una oración. Haciendo un repaso hay nuevamente un pelotón de partidos de derecha conservadora similares a los gobiernos del Partido Patriota de Otto Pérez Molina, al FCN – Nación de Jimmy Morales y al actual gobierno de VAMOS de Alejandro Giammattei. ¿Por qué hay tantos y no solo uno? Pero más importante, qué es lo que los diferencia. Lo mismo pasa con la izquierda, aunque sean menos partidos y muchos dicen o prometen lo mismo, todos están separados. Todos, sean de derecha, medios centros o izquierda, nadie discute sus diferencias de fondo. ¿Cuáles son sus propuestas? Unos las pueden dejar claras: menos inseguridad, más oportunidades de trabajo, NO al llamado Pacto de Corruptos y así sucesivamente… pero pregúnteles cómo van a hacer eso y luego que expliquen cómo materializan eso en términos reales.

Entrando en un momento de cambios en este 2023 con adversidades pero que pueden ser oportunidades, la pregunta de rigor a los candidatos no es qué esperar de sus cuatro años de gobierno, sino más bien, ¿qué pilares piensa construir hoy para hacerle frente a la década de los 30s? Las respuestas a esas preguntas son un primer síntoma al tipo de candidatos que tenemos: ciudadanos comprometidos o los busca huesos de siempre.

@robertoantoniow

25 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN

CARLOS MORALES MONZÓN*

Historias contra la Libre Expresión

El ahora candidato presidencial, Edmond Mulet, quien en las décadas de los 80 y 90 fue señalado de participar en el tráfico de niños, se ha declarado un perseguido político. La razón, exigir que cese el hostigamiento contra periodistas a quienes se acusa de conspirar contra el gobierno, por publicar historias de corrupción en las que se supone participan altas autoridades, incluido el presidente Alejandro Giammattei.

Mulet exigió públicamente que juzgadores, como el décimo de lo penal Jimi Bremer, dejen de hostigar a la prensa independiente. Tras esas declaraciones públicas, el candidato presidencial ha sido acusado por Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), de conspiración para obstrucción de la justicia y amedrentar jueces.

Los ataques contra la Prensa iniciaron en contra de José Rubén Zamora, presidente de elPeriódico, acusándolo de lavado de dinero como una forma de intentar dar evidencia de que el caso no es contra la Libertad de Expresión, pero casualmente fue capturado luego de haber publicado señalamientos en contra del mandatario Giammattei. Así, la lista se incrementó a

otros periodistas entre los que se incluye Gonzalo Marroquín, quien ya fue presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y quien actualmente es columnista de elPeriódico.

Curruchiche podrá decir lo que quiera, pero hasta el momento no ha demostrado ni presentado, al menos públicamente, pruebas fehacientes e irrefutables contra los periodistas. Y ahora, tampoco ha logrado demostrar sus señalamientos en contra de Mulet.

Es más, ahora presentó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe en el que asegura que el partido político Cabal, que postula a Mulet a la presidencia, habría caído en campaña anticipada, producto de las conferencias de prensa dictadas por Mulet para defenderse de las acusaciones del Ministerio Público (MP).

Las acciones de Curruchiche podrían leerse como una advertencia de que las personas no tienen derecho a la defensa, pues resulta imposible que Mulet haya usado el nombre del partido en sus intervenciones, pues precisamente hablaba en nombre propio y del partido Cabal.

Lo cierto es que Mulet jamás hizo llamados al voto ni pidió apoyo para su partido Cabal, que según la ley son las formas en que puede cometerse la campaña política anticipada. Vaya fiscal que no sabe ni diferenciar entre una defensa lógica y la campaña anticipada. Con su actitud, solo da muestras aparentes de que su objetivo es sacar a Mulet del juego electoral.

26 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
VAYA FISCAL QUE NO SABE NI DIFERENCIAR ENTRE UNA DEFENSA LÓGICA Y LA CAMPAÑA ANTICIPADA.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

BALONCESTO

Kings vuelven a los playoffs de la NBA

Agencias

Los Sacramento Kings se clasificaron matemáticamente este miércoles para los ‘playoffs’ de la NBA después de 17 años de espera, en una jornada en la que Jrue Holiday firmó 51 puntos en el triunfo de los Milwaukee Bucks y en la que Russell Westbrook logró la mejor actuación de su año, con 36 puntos en la victoria de Los Ángeles Clippers en Memphis.

BLAZERS 80 - KINGS 120

Su ausencia de los ‘playoffs’ desde 2006 representa un récord absoluto en la NBA, pero los Kings zanjaron esa racha negativa con su contundente victoria en el campo de los Blazers.

Con De’Aaron Fox como estrella más brillante y Domantas Sabonis como ya habitual fuente de triples dobles, los Kings se consagraron como la gran sorpresa de la temporada. El equipo californiano cuenta también con el español Jordi Fernández como asistente de Mike Brown en el banquillo.

Keegan Murray logró además el récord de triples para un novato en la NBA, al superar los 187 de Donovan Mitchell en el curso 2017-18.

27 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP

FÚTBOL

Rodri: “No empecemos con las dudas”

EFE

Rodri Hernández, capitán de España en la derrota ante Escocia, pidió que no se inicien “las dudas” y defendió que disfrutaron de “bastantes claras ocasiones” para sacar un mejor resultado pero pagaron caros sus “errores”.

trabajando, intentándolo y se han hecho muchas cosas bien. Han sido errores puntuales que nos han penalizado pero es labor de todos, colectiva. Todos ganamos y perdemos. Trabajando seguro que mejoraremos”, aseguró en Teledeporte.

Rodri lamentó la falta de gol y de fortuna, especialmente en una primera parte en la que defendió que merecieron mejor suerte.

“Está claro que han metido las dos que han tenido y nosotros lo hemos intentado. Hemos tenido dos postes, bastante ocasiones y muy claras, sobretodo en la primera parte. Hay que mejorar, los despistes cuestan caros ante estos equipos. La sensación es de un día que lo haces bien pero no termina de entrar y a ellos les ha ido todo de cara”, analizó.

28 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
“Para nada dudas, no queremos empezar ya con las dudas por favor porque estamos AFP

Alonso: “Llegamos motivados a Australia”

El piloto español Fernando Alonso (Aston Martin) ha afirmado, en vísperas del Gran Premio de Australia, tercera cita del Mundial de Fórmula Uno, que el equipo llega a Australia “con buenas sensaciones”.

“Llegamos a Australia con buenas sensaciones después de haber conseguido dos podios consecutivos y esperamos seguir mejorando estos resultados este fin de semana”, afirma Alonso en declaraciones que difunde su equipo.

“El coche ha funcionado bastante bien en dos circuitos diferentes (Baréin y

Arabia Saudí). Sin embargo, seguimos con los pies en el suelo y somos realistas en que, para seguir obteniendo buenos resultados, tenemos que rendir en todas las áreas del equipo”, agrega el bicampeón del mundo.

Alonso considera que la de “Australia siempre es una carrera divertida” y dice que tiene “curiosidad por ver las diferencias con años anteriores”. “Va a ser incluso más rápido que el año pasado y espero que veamos más adelantamientos”, señaló.

29 GUATEMALA, VIERNES 31 DE MARZO DE 2023 DEPORTES
MOTOR
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ EFE
AFP

¡Únete a la causa!

En elPeriódico trabajamos para nuestros lectores. Investigamos, analizamos y redactamos la mejor información sobre política, sucesos, cultura, opinión y más.

¡Únete

Suscríbete y sé parte de nuestra exclusiva comunidad.

Q30/mes | Q360/año

aquí!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.