SáBADO
21
De
feBrerO
De
2015
Crónicas del Olvido
TODOS LOS VIAJES todo lo anteriormente dicho en estas líneas. Montoya escribe. Se asoma a una ventana. Un patio oscuro, seguramente. Y esta voz: La noche nos ha visto alejarnos. El viaje comienza o termina. Alejarse es una forma de acercarse a algo, a alguien o a algún lugar. Nos alejamos para acercarnos. La noche es testigo.
ALBERTO HERÑNÁNDEZ 1.-
J
esús Montoya inicia un viaje y aprovecha el paisaje que la fuerza de su voz le imprime a la soledad. Leo unos poemas escritos por alguien que comienza a vivir pero que tiene en su corto tránsito una larga experiencia: lo leo y decanto las palabras que usa. El poeta viaja con él mismo, se aleja muchas veces de quién es y regresa, cargado de las voces que muchas veces lo han rechazado, lo han marcado, lo han colocado a un lado del camino. Este es el libro de un poema que viaja. Mejor dicho, de unas palabras que salen de un joven poeta que las hace viajar por vez primera y se convierten, sin escándalo alguno, en las maduras palabras de alguien que conoce su mundo, que es el mundo de quienes nos allegamos a sus versos. Esta ópera prima de Jesús Montoya destaca por su descarnada honestidad. Son poemas que emergen con el yo de un ser humano que se ha visto en el otro, pero además ha sido visto y hasta empujado a alejarse de él mismo, a abandonar la destreza de hablar desde el sonido de la poesía. Valga decir, Jesús Montoya escribe porque la vida, la corta vida que lleva vivida, lo ha alojado en el lugar de descubrirse, de saberse, a veces de creer que la poesía es un bálsamo. No; la poesía es una puñalada. Sucede que Montoya ya conoce las cicatrices. Las heridas que sus palabras dan a conocer han sido pasadas por la destreza de escribir como no escriben otros. Y eso molesta, eso se traduce en una rebelión contra el poeta. Él lo ha dicho,
Hondo fue para mí el tiempo hasta que conocí la poesía. Un correlato del viaje, el tiempo. Y así la poesía, el lugar de llegada. Un viaje iniciático. La puerta que conduce al silencio, porque la poesía se rodea de silencio más que de palabras. Y he allí el tiempo para macerarlo. Nadie embellece mi soledad. Nadie existe, está allí en medio de la nada. La soledad es un estadio, un lugar: la poesía ocupa ese lugar, pero la poesía suele ser soledad. La belleza es peligrosa, que lo diga Rimbaud. La poesía duele cuando es bella. Y duele porque gratifica. Por eso nadie puede ocupar la soledad del poema.
y lo ha pronunciado –posiblemente- desde los labios de Platón, desde aquella república que alejaba a quienes hacían poesía. En este ahora de mezquindades, de miserias, de dolores, el poeta siente que una voz contraria lo sacude. Pero he allí que la poesía debe ser extraída, precisamente, de esos rincones,
de esos espacios donde reinaba o reina la soledad, la desolación, la locura. Este no será el primer viaje de Jesús Montoya. Se vislumbran muchos más. Y será en la poesía, en las palabras, en el misterio de las palabras, en la sencillez de ellas mismas, en el silencio, en las mareas, en el cambio del clima, en el mo-
vimiento de los astros, en el caminar de un anciano, en la muerte, en la resurrección, en la encarnación de un ángel, en todos esos momentos habrá un viaje. Y muchos más. 2.Me toman por asalto algunos versos solitarios. Más que poemas aforismos que refuerzan
Se debe escribir desde la ignorancia. ¿Qué es la ignorancia? ¿No saber, no conocer? No conocer es conocimiento. Ignorar es despojarse del ruido, de la posibilidad de escapar. Siempre se escribe desde ella, porque la ignorancia es conocimiento puro. 3.Creo que este viaje de Montoya tendrá un puerto cercano. Pero más allá de todo este tránsito, no temer viajar varias veces al mismo lugar con un yo multiplicado.
2
Contenido
SáBADO
21
De
feBrerO
De
2015
Los tesoros ocultos de Cervantes NACHO SERRANO
S
i Cervantes fue el gran modernizador de la literatura de ficción, el coleccionismo cervantino no podía ser menos y tenía que nacer de una gran fábula: la del doctor Thebussem, figura inventada por el escritor e inquieto investigador Mariano Pardo de Figueroa (1828-1928) para fomentar el cervantismo en España. En este personaje ficticio, cuyo nombre no es otra cosa que un anagrama de la palabra «Embustes» (Pardo añadió la «h» para germanizarlo), está el origen de la exposición «Coleccionismo cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó», que propone un recorrido por una selección única de piezas manuscritas e impresas, iconográficas y musicales, que permitirá comprender cómo el genio y su obra siguen siendo admirados en todo el mundo. La muestra, organizada en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, permite ver joyas como la plancha de la impresión del facsímil del Quijote de 1873, un dibujo original de Picasso, uno de los cinco únicos manuscritos autógrafos que se conservan de Cervantes en el mundo, o uno de los veintisiete ejemplares localizados en todo el mundo de la primera edición del Quijote. Piezas singulares Pero hay muchas otras piezas singulares como ediciones impresas en corcho, en madera, juegos, así como una primera edición de todas las obras del escritor incluyendo La Galatea o El Parnaso, procedentes de los fondos de diferentes coleccionistas inspirados, en primera instancia, por el enigmático Thebussem. «Mariano de Pardo se inventó a un noble alemán (en la carta droapiana del Doctor Thebussem de 1862, Un fanático para un loco) que poseía una colección de 1.200 ediciones del Quijote, y con ello provocó un movimiento en España para intentar superar a esta supuesta colección alemana», explicó ayer el comisario
de la exposición (y también coleccionista), José Manuel Lucía Megías. Desde ese momento, docenas de cervantófilos se fueron sumando a la sana competición. Isidre Bonsoms, Vicente Sánchez Moltó, Martín Lerma Molino, Carmen y Justo Fernández, hasta Juan Sedó Peris-Mencheta, todos ellos están representados en la muestra con una maqueta de un árbol genealógico de gran valor pedagógico, en forma de mapa del universo cervantófilo donde cada planeta es un coleccionista. Una de las mejores colecciones del mundo «Éste es un homenaje a esos coleccionistas que, gracias a su pasión, dinero y conocimiento, han hecho posible la preservación de una de las mejores co-
lecciones del mundo», señalaba ayer Lucía Megías. «La exposición quiere dar cuenta de su variedad y riqueza, en la conmemoración de los 400 años de la publicación de las Comedias y entremeses y de la segunda parte del Quijote, a partir de una de las colecciones cervantinas más singulares que nunca se llegó a formar: la de Juan Sedó Peris-Mencheta, que desde 1968 forma parte del patrimonio español gracias a su compra y depósito en la Biblioteca Nacional de España». La muestra, explica el comisario, «ofrece lo que todo coleccionista quisiera tener, accediendo a esos sueños del aficionado, a sus agendas de compra, sus anotaciones, en definitiva, esa vida cotidiana del enamorado de la obra de Cervantes». En ese sentido, señaló Lucía
Megías, «la Biblioteca Nacional de España conserva la mejor colección cervantina, sin ninguna duda, por su cantidad y por su calidad». Por su parte, la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, que vivió con entusiasmo la presentación de la muestra, explicó que «esta exposición es producto de una pasión, de la pasión por Cervantes y por el Quijote, como sueño y como reconocimiento de ciertos ideales, y, por otro lado, representa el arranque de dos años de programación en torno al Quijote, en los que la BNE tiene mucho que decir porque tiene la mejor colección cervantina». En un lugar de La Mancha La muestra podrá visitarse en la Biblioteca Nacional desde hoy hasta el próximo 3 de mayo, y después hará un itinerario por
Castilla-La Mancha, tal como adelantó ayer su consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín Hellín. «Nuestra Comunidad tiene que estar presente en todos los actos donde se ponga en valor la obra de Cervantes. No olvidemos que fue en un lugar de La Mancha donde comenzó su obra más trascendental». Marín, que alabó el trabajo de comisariado realizado por Lucía Megías («ha sabido captar y ordenar lo más importante»), además explicó que «dentro de estos actos cervantinos que se inician también se pretende seguir trabajando en la catalogación y digitalización de todas las obras de Cervantes, así como en el proyecto del Quijote interactivo, para que los escolares entiendan y comprendan la obra más universal».
SáBADO
21
De
feBrerO
De
Contenido
2015
3
Sistema de Orquestas y Coros, 40 Aniversario ABNER SILVA
A
sí mismo dijo David a los principales de los levitas, que designasen de sus hermanos a cantores con instrumentos de música, con salterios y arpas y címbalos, que resonasen y alzasen la voz con alegría. 1 Crónicas 15: 16 Tal como lo relata este párrafo bíblico, el rey David ordenó que se formase un coro y una orquesta, para que cantaran y tocaran con alegría a la llegada del arca de Dios. Esa orden del rey David, quedó retumbando en mágicos ecos por pueblos, aldeas y ciudades, valles y montañas, llanos y verdes praderas, selvas y bosques, desiertos, lagos, océanos y ríos hasta hacerse presente a través del tiempo en nuestra hermosa geografía y haberse posado en terreno feraz, siendo acogida en el corazón de una honorable familia trujillana, donde vivía un joven maestro sembrador, incansable y tenaz elegido por el mismo Dios de David. Más adelante nos indica, en el mismo libro de Crónicas 25: 1, lo siguiente: Así mismo David y los jefes del ejército apartaron para el ministerio a los hijos de Hemán y de Jedutún, (entendidos en el arte de la música) para que profetizasen con arpas, salterios y címbalos…hombres idóneos para la obra de su ministerio. En los versículos 6, 7 y 8 del mismo capítulo termina diciendo: Y todos estos estaban bajo la dirección de su padre en la música, (Hemán)…con címbalos, salterios y arpas…Y el número de ellos, con sus hermanos, instruidos para el canto para Jehová, todos los aptos, fue de doscientos ochenta y ocho. Está claro que en esta última, nos define orquesta y coro. Los principios de esta orden del rey David, penetró en lo más profundo del ser espiritual de esta insigne familia trujillana, dejándolo como legado, al hijo sembrador de música. Él, supo sin duda, quienes serían sus Hemán y sus Jedutún; hombres idóneos para la obra de su mi-
nisterio. Su aguda sabiduría en el arte de la siembra de la música, lo llevó a elegir los mejores terrenos aptos para este cultivo, siendo Aragua uno de sus escogidos, específicamente la ciudad de Maracay, donde los cálidos patios sombreados por amables árboles, daban como frutos, silvestres coros afinados y entusiastas grupos dedicados al placer de hacer buena música; a la par, la existencia de un conservatorio acertadamente fundado en la ciudad, que dio cabida a los más ilustres maestros del país. En esta alegre ciudad también hubo una importante y determinante participación de los jóvenes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, en lo tocante a la música coral e instrumental; allí se fortaleció parte del talento maracayero unido a otros más venidos
de lugares distantes; la ciudad ya contaba con un movimiento musical propio sin haberse dado cuenta. Este joven maestro tenía clara la idea, ya nos había escudriñado, sabía la calidad del terreno, conocía los frutos que debía proteger y como mantenerlos sanos, hasta que dieran el mejor provecho para el gran proyecto que desde algún tiempo, se había formado en su pensamiento. Y se hicieron presentes los Hemán y los Jedutún en el Conservatorio de Música y comenzaron el proceso de escogencia y designación con tal acierto, que en poco tiempo estaban creados orquesta y coro; el ambiente siempre fue propicio; aparecieron Häendel, Mozart, Bach, Esteves, Lauro, Juan Carlos Núñez, el mismo maestro José Antonio Abreu, Rafael Suárez y
otros cuantos compositores y fueron interpretados impecablemente como si siempre les hubiésemos conocido. La alegría se desbordaba en viejos y jóvenes con cada ensayo, en los conciertos, las reuniones, los viajes, y en todo momento y lugar. Vimos coronados nuestros esfuerzos con un largo viaje: México; los éxitos afloraron de inmediato, coro y orquesta fusionados sobrepasaron las espectativas; varias ciudades vibraron de emoción encantadas bajo nuestra contagiante presencia musical. Todo era alegría, gran satisfacción. Se había consolidado el inicio de un gran movimiento musical; desconocíamos sus alcances y logros, lo nuestro era cantar y tocar con la alegría que nos caracterizaba. Pero solo se estaba cumpliendo el mági-
co mandato del rey: …para que profetizasen con arpas, salterios y címbalos… bajo la conducción del joven maestro sembrador: … que resonasen y alzasen la voz con alegría. Y así cumplimos con esa primera fase. Pero no existen éxitos y alegrías sin lágrimas, y estas no faltaron; la mano del maligno apareció con sus mezquindades y miserias, contrariedades, envidias, recelos, descalificaciones y falsos líderes, tratando de penetrar lo más sensible de este noble movimiento, logrando envenenar a unos pocos que siguieron sus nefastos ofrecimientos de poder. Aun, habiendo arribado a los cuarenta, se mantiene el peligro agazapado, esperando pacientemente para poner su mano destructora sobre el mandato del rey David, que lleva milenios haciéndose realidad en el mundo, siendo Venezuela, desde los años setenta, la abanderada. Los designios de Dios son misteriosos. Solo la sabiduría y capacidad mediadora del maestro conductor de este gran sistema, ha podido mantener anuladas tales pretensiones. Muchas cosas han pasado, algunos nos hemos ido, otros regresado, otros se han quedado; el tiempo ha pasado y sigue avanzando y así llegaron los 40, sí. ... con instrumentos de música, con salterios y arpas y címbalos, que resonasen y alzasen la voz con alegría…se celebra la llegada de este gran aniversario. Risas, nostalgias y alegrías van quedando en el camino. Maracay, vientre bendito donde se han gestado históricas obras de todos los tiempos, fuiste elegida para cumplir calladamente sin reclamo alguno, con humildad, con alegre juventud y sabia vejez, el mandato del rey David que aun habita en cada creador que recorre tus calles polvorientas, en espera del justo reconocimiento por tus infinitas bondades de ciudad, donde se acunan todas las profecías milenarias para bien del humano, con todas las posibilidades de hacerlas realidad. Salud Maracay, este aniversario es tuyo. Salud Sistema Nacional de Orquestas y Coros. Salud Maestro Abreu.
4
Contenido
SáBADO
21
De
feBrerO
De
2015
POEMAS DE WILSON CAMERO (Nota de Leonardo Maicán: El poeta Wilson Camero libra una dura batalla contra la muerte. Fui a visitarle al Hospital Central de Maracay, donde permanece recluido desde mediados de enero. No ha perdido el buen humor. A sus pies, en la cama, tiene consigo una carpeta llena de papeles y números viejos de “Contenido”. Me prestó su cuaderno para que le transcribiera cuatro poemas de su autoría, él mismo los seleccionó y me los marcó. Por razones de espacio, solo le transcribí tres. En dos de los poemas, Camero encara a la muerte con dignidad, sin miedo, esgrimiendo la palabra como una espada libertaria que busca contrarrestar los desafueros de la pelona).
1.-
2.-
3.-
Ya veo mi muerte. Cerca, muy cerca. Me atrapa, me oprime, me molesta. Se ríe de mí. Demasiado me ha otorgado. Se muestra leve. Otras veces pesada, sin rostro. O multirrostro. Babosa. Adulante. Me mira de reojo. No olvida que estoy ahí. Me vigila a ver si estoy a punto… Ella sabe esperar su favorito alimento . La muerte se alimenta de muerte. Ella necesita vivir. La única que no muere eres tú. Casi siempre comienza minando tu objetivo. Rodeándole con su manto eterno. Por mucho que ríamos siempre nos rodea. ¡¡Ah, te encanta la emboscada!! La zancadilla ambigua. Mujer-vida-muerte. Te llamaré de ahora en adelante muerte. Así nomás. Ni femenina, ni masculina. Retráctil. Siempre, a toda hora. Ya siento arañazos, zarpazos tuyos. ¡Infinita! Eso sí, no duermes. ¡Siempre vives! En todo. Hasta en lo más ínfimo. Los neutrinos. Las galaxias. Me circuyes. Ya celebras mi caída. Ah, el inmortal don Quijote. Ah muerte. No eres tan precisa. No contabas con el pensamiento. Hasta un término. Al menos que tengas esa previsión, que me imagino llevas contigo. No pensaste en los besos, las caricias, donde nace y se oculta la luz. También sustraes el espacio-tiempo. Lo uno, lo otro. De lo que más te alimentas es de la infamia. Nada se te escapa. Hasta tienes hijos, en todas partes. Ubicua. Siempre estás pendiente. Pienso en tu mirada múltiple. Tu enfoque irreversible, muerte…
Acaso es rara mi muerte. Lo más común, nuestra tragedia. No la llames de manera indebida. Algo difuso, el tiempo, mi propia vida. No, nada. Bajo, o sobre fulgores. Si llegase a ser ultramundo. Aplauso, música, delirio. Hasta desvarío. No puedo ser. Quizás menos que tú. ¡Qué desgano! Solo una rendija, no es nada. Yo porque estaba más necio. De costumbre. Mi sombra. Nuestra. La común sonrisa. Un día, una noche. Todo el tiempo nuestra sombra. ¡Qué poquedad! Esto es lo último. Muy alejado. Nuestra vida. ¡Qué tristeza! Qué nada. Inexplicable. Fui derrotado antes de ti. Lo sabía.
Siento A mis sesenta años No haber sido poeta Lo he comprobado Es muy difícil Por lo que ella es En sí misma, Sencilla…