El Piano

Page 1

El Piano

2015 CEFOTEC M贸nica Cerda Almonacid

06/07/2015


Índice

Introducción “La

música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía” (L. van Beethoven). La Música es un lenguaje universal, un arte que se desarrolla en el momento mismo de la audición, e incluso a través de la impresión de ésta en el recuerdo y la imaginación. ¿Se puede hablar a través del sonido o es este el que puede llegar a expresar lo que las palabras no logran alcanzar? A través de las obras los compositores quieren ilustrar el más noble deseo sus corazones, se valen de la música como expresión de lo más profundo del ser humano, el amor en todas sus dimensiones, sea la corporal (eros), la espiritual (filias) o la mística (ágape). El piano es uno de los instrumentos musicales que más influencia ha tenido en la Historia. Su origen, sus cambios, su mística nos envuelven, nos atrapan y nos impulsan a querer profundizar en su estudio.


El siguiente trabajo no pretende ser un compendio sobre el Piano. Encontrarás en el los aspectos más relevantes sobre este instrumento, les invito a que con mirada abierta y espíritu animoso entremos en este maravilloso mundo del Piano.

El Piano

I

Definición nstrumento musical compuesto de una serie de cuerdas metálicas, de diferente longitud y diámetro, ordenadas de mayor a menor en el interior de una caja sonora, siendo percutidas por macillos impulsados por un teclado produciendo sonidos claros y vibrantes.

Su primer nombre fue PIANO FORTE debido a sus matices (piano = Suave; forte = fuerte, en italiano), derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del dulcémele. Difiere de sus predecesores, sobre todo, en la utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos

Características

E

l piano, principal instrumento de teclado, en la actualidad, es también el instrumento que cuenta con mayor repertorio en la orquesta, ya que han escrito música para él casi todos los compositores.


Por su mecanismo pulsador pertenece a los instrumentos de teclado; por el modo de producir el sonido, a los de percusión; por el cuerpo sonoro de donde se saca el sonido, a los de cuerda; por la clase de música que produce, a los instrumentos polifónicos y sintéticos o de armonía y concierto completo.

El piano consta de tres partes principales

1) El teclado, aparato más externo, sobre el que actúan directamente las manos del ejecutante y es lo que determina el mecanismo de ejecución que es propio del instrumento.

2)

La máquina, sistema de palancas cuya finalidad es poner en juego los macillos percutores

y

productores

del

sonido.

Las

cuerdas

son

golpeadas

(percutidas) por pequeños macillos de madera acolchados, accionados por la presión de los dedos sobre las teclas. Los macillos efectúan un rápido movimiento de retroceso al percutir las cuerdas, lo que permite a éstas vibrar libremente. Los apagadores, listones de madera oblongos en que baten los macillos cuando se pulsan las teclas, liberan alternativamente las cuerdas de la percusión del macillo y apagan las vibraciones ulteriores.

3) El instrumento musical propiamente dicho, compuesto de la caja armónica resonadora y un sistema de cuerdas metálicas sencillas, dobles, triples y aun cuádruples, que, de lo grave á lo agudo, responden a la gama musical moderna en seis o siete octavas. Los dos pedales, considerados como el alma del piano, contribuyen personalmente al poder dinámico, a la gran variedad de matices y al encanto acústico del moderno piano de cola. El pedal derecho, llamado fuerte, permite levantar todo el juego de apagadores y prolongar la sonoridad cuando los dedos dejan de mantener hundidas las teclas. Por el contrario, el pedal izquierdo, llamado celeste o suave, actúa como la sordina en un violín, desviando el mecanismo de


percusión de modo que los macillos sólo percutan dos de las tres cuerdas correspondientes a cada tecla. Algunos pianos poseen un tercer pedal, que permite prolongar el sonido de una sola cuerda sin afectar al resto de las otras que se oye simultáneamente.

Tipos de Piano

Piano de cola Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo. Es el más caro de los tipos. Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado: Piano de cola


mignon: hasta 130 cm de longitud. Piano de un cuarto de cola: de 131 hasta 189 cm de longitud. Piano de media cola: de 190 hasta 225 cm de longitud. Piano de tres cuartos de cola: de 226 hasta 255 cm de longitud. Piano de gran cola: superiores a 256 cm de longitud.

Piano vertical El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al suelo. De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:

a) Piano vertical espineta

proporciona al intérprete una mayor

El más pequeño en su categoría con un

b)

sonido

característico,

piano

seguridad. De 110 a 139 cm de altura. c)

de

Piano vertical consola

máquina indirecta (quiere decir que el

Son pianos de máquina directa, es

mecanismo se encuentra por debajo

decir, el mecanismo está al mismo

del teclado). Su altura es menor a

nivel del teclado. De 98 a 109 cm

98 cm.

de altura.

Piano vertical de estudio

d)

Piano vertical antiguo

Son pianos de máquina directa, con el

Son

pianos

con

una

mecanismo un poco más elevado del

capacidad acústica,

nivel del teclado. Esta característica

directa aún más elevada que el

de

gran

máquina


piano de estudio. Su medida de

del fabricante pero suele tener más

altura es muy variable dependiendo

de 140 cm de altura.

Piano electrónico Es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del piano. El sonido proviene de medios de síntesis electrónica. Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y puede incorporar canciones y ritmos predeterminados. Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción, inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía. Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectarse con un ordenador y se pueden transferir canciones a través del mismo. También se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un software de autoría de MIDI. Otros accesorios son el atril para colocarla y la base para las partituras.


Otros Tipos de Piano

Pianola o Autopiano En

1863,

Henri Fourneaux

inventó la pianola que es un piano que

reproduce de forma automática, usando dispositivos neumáticos, las notas escritas en un rollo perforado sin necesidad de un pianista. Un equivalente moderno a la pianola es el sistema Yamaha Disklavier que usa solenoides y archivos MIDI.

Piano con pedalero Piano equipado con un pedalero similar al del órgano. En algunos instrumentos del siglo XVIII se utilizaba una sola serie de cuerdas tanto para el pedalero como para el teclado manual. El modelo del siglo XIX era un instrumento absolutamente independiente que había de colocarse en el suelo bajo un piano de cola.

Schmann,

Alkan

y

Gounod

compusieron

piezas

para

este

tipo

de

instrumentos.

Piano Transpositor Irving Berlin utilizó para componer con más facilidad un instrumento llamado piano transpositor, creado en 1801 por Edward Ryley. Este instrumento podía cambiar de tonalidad al accionar una palanca situada debajo del teclado. Uno de los pianos utilizados por Berlin se encuentra en el Smithsonian Museum. En la mayor parte de su carrera, Berlin sólo supo utilizar las teclas negras del piano pero con este piano modificado no tuvo limitaciones con la tecla de fa♯.

Piano Jirafa


Un piano de cola de la primera mitad del siglo XIX, cuya parte en forma de arpa (y por lo tanto el plano de las cuerdas) se coloca hacia arriba, perpendicular al teclado

Pi a n o p r e p a r a d o Es un invento relativamente reciente, que es usado en la música contemporánea. Este instrumento es un piano de cola normal al que se le han colocado objetos en su interior para alterar su sonido o que ha recibido algún tipo de cambio en su mecanismo. Las partituras de las obras para pianos preparados a menudo

instruyen

de caucho o metal,

al

pianista

sobre

cómo

como tornillos o arandelas,

en

insertar medio

pequeñas las

cuerdas.

piezas Estos

elementos añadidos reducen el sonido de las cuerdas o crean sonidos poco corrientes debido a la alteración de la vibración de las mismas.

Piano rectangular Es un tipo de piano que tiene las cuerdas horizontales dispuestas en diagonal a través de la caja de resonancia rectangular por encima de los martillos y con el teclado fijado en el lado largo.

Piano Piramidal Piano vertical de gran tamaño en forma de pirámide truncada.


Piano Toy o de juguete El piano de juguete fue inventado por Albert Schoenhut en 1872 y comenzó a ser fabricado a finales del siglo XIX. Es utilizado en ciertas obras de la música contemporánea, como por ejemplo en las interpretaciones de las obras de John Cage por Margaret Leng Tan, así como por ciertos artistas populares tales como Pascal Comelade y Pascal Ayerbe.

Construcción, Afinación, Batimiento Materiales de construcción U n piano moderno está construido con diferentes clases de madera. Para el armazón sobre el que se asientan las cuerdas se usa madera de roble, abeto, haya o nogal. Para el mecanismo de percusión, la madera utilizada suele ser de peral o arce. El teclado se fabrica con madera de tilo y para el chapado exterior del instrumento se emplean maderas exóticas. El marco que constituye el esqueleto del piano se fabrica con acero fundido de una sola pieza y los bordes con hierro forjado o acero. Las cuerdas están construidas con alambre de acero entorchado o envuelto en un alambre de cobre enroscado para los bordones. Además se emplea ébano para recubrir las teclas negras y marfil para las blancas y piel de búfalo y paño para el mecanismo. Los macillos están fabricados con fieltro.

Afinación del piano L a afinación del piano consiste en realizar la modificación de la tensión de las cuerdas de manera tal que éstas vibren en las frecuencias adecuadas. Así se logra que la música resultante sea agradable al oído según los cánones de la música occidental. Esta tarea es realizada por personas especializadas llamadas «técnicos afinadores de pianos». El proceso de afinación consiste en que el afinador, valiéndose de un diapasón, afina las tres cuerdas que corresponden al la3 a una frecuencia de 440 Hz (La 440). Una vez que tiene esta primera tecla afinada, se basa en la serie armónica(reformada) para afinar el resto.


El batimiento

D

esde la época de Pitágoras hasta el siglo XVII, los músicos afinaban sus instrumentos ayudándose con la serie armónica. Esto hacía que solo se pudiera tocar en la tonalidad básica que se había utilizado para afinar el instrumento (probablemente no había una tonalidad

fija, ya que no se utilizaban diapasones para unificar la afinación). En el siglo XVIII los fabricantes de clavecines aplicaron una manera de afinar los teclados, similar a la desarrollada por Bartolomé Ramos de Pareja para afinar instrumentos con trastes, que permitía tocar obras modulando a cualquier tonalidad sin tener que reajustar la afinación. La llamaron «buen temperamento». Aprovechando esta nueva característica, Bach compuso una obra que mostraba un preludio y fuga por cada una de las 24 tonalidades posibles llamada El clave bien temperado. Desde principios del siglo XX los pianos, como todos los instrumentos de afinación variable, se afinan con el temperamento igual. El afinador sabe cuánta «desafinación» (cuánto batimiento o golpeteo rítmico generado por la falta de unísono) tiene que agregarle a cada tono para que el piano quede afinado con temperamento igual. Las

12 Sonate

da

cimbalo

di

piano

e

forte

detto

volgarmente

di

martelletticompuestas por Lodovico Giustini en 1732 fueron las primeras obras específicas para piano.


Historia

P

Antigüedad hasta Cristofori ara llegar al piano actual, este cursó una evolución que comenzó en los años 3.000 a.c. (Edad de Bronce) con la Citara, instrumento originario de África y del sudeste de Asia, compuesto de en un conjunto de cuerdas dispuestas a cierta altura sobre una pequeña

tabla, que vibraban con el toque de las uñas o algún otro elemento punzante. Luego de la Citara, con ligeros arreglos, llegó el Monocordio (Mono = uno;

Corrido = Cuerda), basado en una sola cuerda larga, con una pequeña caja de resonancia hecha de madera para su vibración. Posteriormente se construyó el Salterio, igualando las características de la Cítara pero con una forma trapezoidal en función de las distintas longitudes de sus cuerdas. Una variación del salterio la encontramos en el Dulcimer que, siguiendo básicamente los mismos principios de construcción, estaba pensado para que sus cuerdas no sean tocadas con las manos o con algún elemento punzante sino para que sean percutidos. Si se lee con detalle, nos daremos cuenta que todos los instrumentos ya nombrados poseen características que hoy se encuentran en el Piano, obviamente con algunos cambios de material y tamaño, es así el caso de las cuerdas, que no son tocadas con las manos sino con algún objeto; un bastidor, esqueleto o estructura y un variado número de cuerdas tensadas a través de él que vibran a una determinada altura de una tabla o caja ocupada para amplificar su sonido. La idea de no tocar directamente las cuerdas con los dedos y a cambio utilizar algún tipo de aparato mecánico, conforma uno de los últimos pasos en la evolución del piano. Con esto alrededor del siglo XV, se da paso al Clavicordio, instrumento en el cual las cuerdas vibran mediante un gancho de un pequeño clavo o aguja metálica, accionado por la pulsación de los dedos en un teclado, todo esto gracias a un complejo sistema artesanal de piezas de madera o metal, resortes y paños. El Harpiscordio fue desarrollado en forma posterior al Clavicordio, con una sola diferencia, que en el primero las cuerdas eran puestas a vibrar mediante un plectro o con la nervadura de plumas de ave. Alrededor de 1695 Bartolomeo Cristofori (Italiano), comenzó a buscar la perfección de los últimos instrumentos nombrados, el principal cambio fue la utilización de una pieza de madera en forma de martillo, con punta recubierta de cuero, para la vibración de las cuerdas, produciendo un sonido mucho más dulce y


sostenido, además era posible regular el sonido y producir una ligera vibración tonal dependiendo de la fuerza y rapidez al tocar las teclas. Con esto se inicia al majestuoso

instrumento

conocido

como

Piano,

llamado Forte-Piano por

Cristofori. Bartolomeo Cristofori construyó tres pianos en toda su vida, el más antiguo data de 1720, conservado en el Museo Metropolitano de Arte de New York. Desde este italiano en adelante los principios de este instrumento se han mantenido, solo se han optimizado materiales para la mejora de la calidad del sonido, se han aumentado el número de notas y mejorado el diseño (mueble).

De Cristofori al Piano Moderno En 1726 Cristofori agrega un nuevo elemento en sus pianos, el sistema "una corda" (utilizado actualmente), donde por medio de un elemento especial se desplaza el mecanismo, de tal modo que cada martillo golpee sobre una menor cantidad de cuerdas de lo habitual para lograr un sonido muy suave. En la actualidad el “una corda” permite que el martillo del piano golpee solo sobre una cuerda de cada grupo. “12 sonatas para piano de Giustini”, son las primeras composiciones específicas para pianos, apareciendo éstas en 1732. Por el año 50 Juan Sebastián Bach toma contacto por primera vez con un piano, instrumento construido por Gottfried Silberman, este último motivado por un ejemplar de Cristofori que se enfrento a fines de 1720, comienza a construirlos en 1725.Bach le pidió que alivianara el mecanismo y que reforzara el volumen del sonido en las octavas superiores, Silbermann accede y Bach se convierte en Agente de Venta de estos pianos. Desde el taller de Gottfried Silbermann se desarrollaron las famosas escuelas de construcción de pianos conocidas como la "Escuela alemana" y la "Escuela inglesa". Johannes

Zumpe y Americus

Backers,

estudiantes

de

Silbermann,

emigraron a Londres donde desarrollaron un piano que poseía el mismo mecanismo que el de Cristofori aunque con notables modificaciones.

Este

mecanismo evolucionado fue el que más tarde se conoció como "Mecanismo inglés". Otro discípulo de Silbermann llamado Stein, realizó otras variantes al mecanismo original de un diseñador llamado Schroter. conocido como "Mecanismo alemán o Vienes".

Este mecanismo fue


En 1762 se realiza el primer concierto de piano en toda la historia, realizado por Henry Walsh en Dublin. Catorce años más tarde del primer concierto, Hace su entrada El Piano Cuadrado, una variante especial del piano de cola, construido por Sebastián Erard. En 1775 se construye el primer piano en los Estados Unidos de América en una fábrica instalada en Filadelfia. En 1795 se confecciona en primer piano vertical en Londres, diseñado por William Stodart. En 1808, un diseñador de pianos Francés de origen alemán, Sebastián Errad, patenta su famoso mecanismo de simple repetición y presenta el agrafe que permitía permanecer a las cuerdas en su exacto lugar luego del golpe de martillo. En 1810 Sebastián diseña el mecanismo de pedales tal como llega hasta nuestros días. En 1822 introduce su mecanismo de doble repetición que permitía una gran velocidad de repetición entre sus teclas. En el año 1828 Ignaz Bösendorfer funda su fábrica en Austria, pianos que se encuentran entre los más destacados del mundo. El alemán Heinrich Steinweg emigra a los Estados Unidos de América y funda Steinway and Sons en New York. En 1863 Steinway diseña y construye el piano vertical moderno con cuerdas cruzadas y una sola tabla armónica, perfeccionando en 1874 el Pedal Sostenuto. En 1880 Steinway abre una sucursal en Hamburgo comenzando a pelear el mercado europeo con sus dos fuertes contrincantes: Bechstein y Blüthner. A partir de este año se habla de piano moderno. Otra

clasificación

que

habitualmente

se

realiza

con

los

pianos,

independientemente que sean estos verticales o de cola, es su número o cantidad de notas o teclas: Pianos de 85 Notas, Pianos de 88 Notas Generalmente el número o cantidad de notas nos da solamente una referencia aproximada a la edad del piano. Sin generalizar se puede decir que la mayoría de los pianos construidos entre fines del siglo XIX y la primera década del siglo XX tenían 85 notas. Luego de ese período los pianos se construyeron y aún hoy se construyen con 88 notas. Sin embargo, encontramos algunos fabricantes de pianos como Steinway & Sons, que construían pianos de 88 notas ya desde los últimos años del siglo XIX.


Otro grupo importante de pianos, independientemente que sean estos verticales o de cola, son los llamados pianos "pianolas" o AutoPianos que son capaces de ejecutar por sí solos una pieza musical. En los pianos antiguos la música para reproducir en las pianolas venía grabada en "rollos". En la actualidad vienen grabadas en disquetes o CD-ROM.

Diagrama Antigüedad hasta Cristofori

Tabla mejores Pianistas del mundo

Pianista

Origen

Observación

Sergei Rachmaninov

Ruso

Considerado el mejor compositor romántico de la música clásica


(1873–1943)

contemporánea y el mejor pianista de todos los tiempos.

Vladimir Horowitz (1903-1989)

Ruso

Destacó por técnica, la excitación emocional y su exagerada teatralización en sus interpretaciones.

Sviatoslav Richter (1915-1997)

Ucrania

Destacado por su sólida técnica pero al mismo con una variedad de sonidos.

Arthur Rubinstein (1887-1982)

Polaco

Poseía un sonido considerado por muchos conocedores como seguro, redondo y lleno de claridad. Se destacó en la Unión Soviética.

Emil Gilels (1916-1985)

Ucrania

Junto con Richter, fueron los dos pianistas más destacados en la Unión Soviética.

Glenn Gould (1932-1982)

Canadá

Destacó por sus excéntricas interpretaciones, entre ellas, su personal versión de la "Variaciones Goldberg" de Bach.

Alfred Brendel (1931)

Austria

Nunca recibió clases de piano formales y en gran medida fue autodidacta. Con apenas 17 años brindó su primer recital de piano en Graz.

Claudio Arrau (1903-1991)

Chile

Conocido por sus profundas interpretaciones de un extenso repertorio. Destacado por haber grabado uno de los primeros CD de audio. En ocasiones, sus tiempos eran inusualmente lentos.


Maurizio Pollini (1942)

Italia

Inició en la música desde muy joven. Su repertorio abarca desde J.S Bach a P. Boulez, de cuya "Sonata para piano número 2" es un consumado intérprete. El en año 1982 incursionó como director sinfónico y de ópera.

Artur Schnabel (1882-1951)

Moravia

Se especializó en el repertorio alemán y fue el primero en grabar la integral de las Sonatas de Beethoven. De él destacan su profundidad a la hora de releer una partitura y su técnica.

Wilhelm Kempff (1895-1991)

Alemán

De todas sus grabaciones, Cyprien Katsaris, que le vio a los 13 años actuar en París, destaca algunas de Brahms, Beethoven, Schubert y Bach. Lirismo, elegancia y espontaneidad son adjetivos que definen su interpretación.

Alfred Cortot (1877-1962).

Francia

Conocido como «el poeta del piano» por su manera de tocar Chopin, Schumann y Debussy. Destaca su grabación de Chopin y Schumann en los años 20 y 30 del siglo pasado.

Gráfico Mejores Pianistas


Collage Mejores Pianistas

L

Conclusión a música es el reflejo de lo que hay en el corazón, por eso a través de los siglos el hombre ha buscado la forma de comunicar y transmitir esta necesidad. Por ello los Instrumentos de Música son parte importante de nuestras vidas, porque nos

traen a los sentidos las melodías, los sones, los compases, de algo que está más allá de nuestro entendimiento.


Le debemos a Cristoforí el magnífico instrumento del Piano, que en manos de un pianista, nos hace degustar de un placer a nuestros sentidos que nos transportan a lo más íntimo de nuestro ser, y nos llevan a experimentar sensaciones que elevan nuestro espíritu a lo sublime o nos pueden sumergir en la pena y tristezas de las piezas que acompañan nuestros sufrimientos. Dedicar parte de la existencia a la música nos traerá más satisfacción que perdidas, por eso espero que este simple trabajo te ayude a motivarte a descubrir el tesoro que por siglos ha inmortalizado composiciones que jamás pasarán de moda. A encender en el alma esa sensibilidad propia del ser humano que tiende a lo sublime y lo alto. A los que hemos sido tocados por la pasión de este increíble instrumento, reflexionemos con el pensamiento del genio Franz Liszt “La

música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso. ”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.