5 minute read
Tema Técnico
Posibles
SOLUCIONES
Advertisement
Una de las grandes interrogantes más frecuentes referentes al Fusarium Raza 4, es conocer si es posible desinfectar los suelos una vez que están infectados con el hongo, sobre este tema el Ingeniero Freddy Magdama, Docente de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL e investigador del CIBE (Centro de Biotecnología) a cargo del Departamento de Fitopatología y Microbiología, disipa las dudas y explica que la mejor cura es la prevención.
¿Una vez que el hongo entra en el suelo, es posible desinfectarlo?
Es imposible erradicarlo, Fusarium es un hongo del suelo, es decir, vive en el suelo y una vez que el suelo se contamina o se infesta es prácticamente imposible de erradicar. Este hongo produce unas estructuras de sobrevivencias que se llaman clamidoesporas, estas clamidoesporas pueden permanecer en el suelo muchos
años, hay literaturas que reportan que pueden abarcar hasta 30 años, yo creería que mucho más en el suelo. ¿Y lo otro es cómo esterilizas tú el suelo?
Como abarcas una extensión tan grande que se infecta, no es viable y lo otro por más que tu abarques la superficie, el hongo también crece hacia abajo entonces no hay manera de erradicarlo una vez que llegue al suelo.
¿Dónde se origina este hongo?
el origen de este hongo es el sureste asiático, todo lo que incorpora Taiwán, Filipinas, Indonesia, entre otras zonas y fueron seleccionadas, es decir, con las actividades agrícolas plantas que tenían este hongo como endófito, colonizando las raíces, se fue dispersando hacia otros lados y cuando se empezó a sembrar otro tipo de variedades ya el hongo no reconocía, porque este es el resultado de un desequilibro ambiental porque estamos dañando ese ecosistema entre las plantas y los microrganismos, como esto habla de un proceso coevolutivo del hospedero y el hongo, al romper ese
equilibrio, introducimos otra planta, otra variedad, ya no se reconoce esa interacción y lo que hace el hongo es atacar a la planta.
¿Está realizando la ESPOL alguna investigación sobre la cura de este hongo o una manera efectiva de prevenirlo?
ESPOL ya viene trabajando en la temática desde 2012, producto de mi tesis doctoral enfocada en el estudio de Fusarium Oxispurum en banano aquí en Ecuador. Nosotros comenzamos con el estudio de las poblaciones de Raza 1 que es la variante de esta especie que mató la Gros Michel, nosotros hicimos un estudio genotipado de la diversidad genética del hongo aquí en el Ecuador y descubrimos que es un solo linaje clonal, en el mundo hay 24 genotipos de Fusarium oxisporum forma especial cúbense, es decir los que matan al banano, el más peligroso es el genotipo 1213 que es el que está asociado a la raza 4 tropical. En Ecuador tenemos otro genotipo que es el 120 que está asociado a la raza 1 y es el único que hemos identificado, entonces producto de esta investigación sabemos con evidencia científica que raza 4 no está en el país. Otro aspecto que resultó de este producto de investigación, es que desarrollamos nuevas tecnologías para la identificación del hongo, en la actualidad existen muchas metodologías para identificar al Raza 4, nosotros validamos algunas que estaban disponible y nos dimos cuenta de cuál era la más eficiente y hemos hecho extensivos esos resultados a Agrocalidad para implemente sus protocolos.
¿Y cómo es ese método?
El método de detección en PCR en tiempo real, es la tecnología molecular para detectar el hongo, estamos trabajando con unos marcadores que son específicos y bastante sensibles para detectar el patógeno en tejido vegetal.
¿Esa identificación la hacen ustedes o Agrocalidad?
Ahorita estamos en una colaboración con Agrocalidad e Iniap que somos los tres laboratorios que estamos homologando nuestras prácticas de detección compartiendo información para tener una sola línea de acción en la detección del patógeno, para que los tres laboratorios tengamos la misma capacidad de detección sin embargo los resultados serán única y exclusivamente potestad de Agrocalidad para su divulgación.
¿Existen alternativas resistentes a la Raza 4?
En la actualidad no existe material resistente comercial. Hay cultivares que tienen resistencia, pero son silvestres, no comercial, por ejemplo, que tienen semilla o no dan buenos frutos, la idea es desarrollar una variedad que sea comercial y aceptada por el mercado, en la actualidad una variedad tipo Cavendish con esas características resistente a raza 4 tropical no lo hay. Existen esfuerzos de investigación, menciono algunos, hay variedades que son tolerantes a la enfermedad o también se puede decir que tiene resistencia parcial, uno de ellos son los somaclones, que es una plantita que se encontró en una finca infectada de Raza 4 se sometieron a estudios y se confirmó que verdaderamente esta plantita podía tolerar inóculos en el suelo de este hongo y se le podía usar como una herramienta de manejo, en la actualidad ellos están sembrando este material en conjunto con la realización de otras prácticas de campo que son medidas culturales todo esto bajo un manejo integrado es decir que no solo la variedad tolerante sino también medidas culturales y prácticas de manejo, esa es una alternativa. Esfuerzos de investigación que se han hecho en el desarrollo de material transgénico, en Australia existe una variedad que se ha desarrollado con Cavendish que se la ha insertado un gen de otro banano que le confiera resistencia a la Raza 4 Tropical, sin embargo, el problema con este tipo de material es que en muchos países la aceptación de transgénicos no es muy bien vista.
¿Se pudiera llegar a una posible cura para desinfectar los suelos?
¿Cura? yo diría que no, pero sí hay esfuerzos para reducir inóculos. Por ejemplo, en los procesos de erradicación en Australia hay una combinación de productos incluyendo el uso de urea, un kilogramo de urea por metro