7 minute read

Tema principal

Next Article
Destacado del Mes

Destacado del Mes

CÓMO AVANZAN LAS SIEMBRAS de ciclo corto en esta temporada SEGÚN LOS PRODUCTORES

CULTIVO DE ARROZ

Advertisement

Aunque el invierno aun no aparece en forma en muchas zonas del país, los agricultores como todos los años, siguen jugando a la lotería y una vez más apuestan a el agro con la esperanza de que este invierno les va a dar las cosechas que necesitan para cubrir sus necesidades.

Heitel Lozano arrocero de Santa Lucia en Guayas, explico que en su zona aun el invierno no está definido, hay pocas lluvias, pero que los agricultores que empezaron a cosechar entre el 10 y 15 de diciembre todo lo cosechado lo volvieron a hacer soca, que en su concepto, en la actualidad, es una buena alternativa para los productores. “Ha crecido una importante área de soca, que creemos que vamos a tener una cosecha de más o menos unas 20.000 hectáreas con este nuevo sistema, lo que puede representar unas 80 a 100.000 ton de arroz en guayas. Con la soca tendremos un 10% menos de rendimiento que con semilla certificada, pero tenemos un ahorro del 40 al 50% en costo de producción” explicó el productor. la Corporación Nacional de Arroceros de Ecuador, manifestó que en el sector arrocero la mayor preocupación ha sido la baja intensidad de las lluvias en este inicio de invierno, afirmando que en la provincia de los Ríos ya arrancaron los cultivos tanto en la modalidad secano (riego natural o por lluvia) y riego tecnificado.

“Esperemos que en los próximos días el invierno se regularice para mantener las expectativas en la cosecha que se viene en el mes de mayo” expresó. En Ecuador durante el año 2019 se sembraron unas 270.000 hectáreas de arroz, y en esta temporada de invierno, se están sembrando unas 120.000 hectáreas y que solamente en la provincia de Los Ríos esperan cosechar un aproximado de 5 toneladas, indicó.

La incertidumbre de un invierno poco lluvioso ha causado nerviosismo revela el agricultor, y se nota sobre todo en el otorgamiento de créditos, en este sentido Núñez denuncia que han estado restringidos por parte de la banca y casas comerciales que les dan insumos a los productores.

CULTIVO DE MAÍZ

Para Henry Peña, presidente de la Corporación de maiceros del Ecuador, Cormaíz las expectativas son buenas, han iniciado bien las siembras este año,” se está fallando un poco en los créditos a los que no han podido acceder los agricultores y por falta de dinero están dando prelación a la semilla reciclada. En muchas zonas hay un porcentaje considerable de esta de semilla sembrada” indicó el dirigente.

En su criterio el invierno en la provincia de los Ríos es estable en muchas regiones, lo que ha permitido que se siembre el 80 % de maíz y calculan que antes de finalizar el mes este sembrado el 100%.

“Lamentablemente la falta de créditos, de políticas estables y no tener el acompañamiento de un Ministro nos ha desmotivado mucho, esperemos que se alcance a sembrar lo mismo que el año pasado, aunque no creo que con los mismos rendimientos “dijo el maicero.

Peña argumenta que la producción del año pasado fue de un millón 450 mil toneladas métricas, esperamos este año tener lo mismo para abastecer el país, acotó.

“Estamos convencidos que los maiceros tenemos que diversificar la producción , por eso empezamos un proyecto en la corporación para sembrar también cacao, frutas y tener ganado, definitivamente no podemos seguir dependiendo de un solo cultivo” destacó el maicero.

Carmen Zapatier, Presidenta de la Federación de Organizaciones Agropecuarias Maiceras del Empalme, concuerda con Henry Peña en que la falta de créditos y dinero ha estancado un poco al sector en esta temporada. “Las expectativas como todo campesino agricultor son grandes, por tal motivo hace un par de día tuvimos una asamblea general para abordar muy a fondo el tema que vive el sector maicero en los actuales momentos cuando no hay subsidios, no hay kits, los agricultores tienen serios inconvenientes porque arrastran deudas en Banecuador y se les complica la situación financiera”.

A esto se le suma dice Zapatier, la reciente baja en la fijación del precio mínimo de sustentación en $14,60 que según la productora dicho monto no favorece a los agricultores cuando el costo de producción por hectárea está entre los 1.700 a 1.900 dólares y no existe un control de precios en el mercado para los insumos agrícolas.

La productora sostiene que desde octubre de 2019 parte del gremio maicero del Empalme trabajan con La Asociación de la Industria, Protección de Cultivos y Salud Animal, APCSA, para apostarle a la innovación tecnológica y a la diversificación de cultivos. “Ahí tenemos una expectativa de ver como poco a poco, si tenemos 4 hectáreas de maíz estamos sembrando en la actualidad 2 hectáreas de maíz que es lo que sabemos hacer, pero en las otras dos estamos tratando de diversificar con otros productos de ciclo corto como leguminosas para así ir saliendo del monocultivo” reveló.

La agricultora señaló que desde 2014 ha bajado considerablemente la cantidad de hectáreas maiceras del país, en ese año señala Zapatier en el cantón El Empalme se sembraban unas 30.000 hectáreas de maíz al año, pero en la actualidad no llegan a 11.000.

CULTIVO DE PAPA

Un 2020 a la sombra de la Punta Morada para la PAPA

En el caso particular de la papa, las condiciones de la sierra son favorables para sembrar todo el año, así lo manifiesta Carlos Fernández, Productor de papa provincia de Tungurahua, quien en su caso particular siembra todos los meses.

“En ciertas temporadas se asume mayor riesgo en este tipo de cultivo. En los inviernos con lluvias intensas o veranos con heladas o granizadas, estos eventos no suceden todos los años, pero no dejan de representar un riesgo para quienes vivimos de este cultivo” indica el agricultor.

Fernández manifiesta que el mes de enero arrancó con fuertes heladas y sol intenso que generó daños por lo menos en el 20% de los cultivos en esa provincia.

“el clima venía bastante bueno con lluvias y buenas temperaturas, lamentablemente un día en el mes se produjo la helada y generó mucha pérdida” acoto.

Una de las grandes afectaciones que vivió el sector papero durante 2019 fue la enfermedad de la punta morada, para Fernández este hecho ocasionó dos escenarios interesantes en el país, el primero que muchos agricultores tuvieran que migrar a otros cultivos luego de haber sido afectados por dicha enfermedad y el segundo que al bajar la oferta los precios para los productores se regularizaron de forma positiva.

Sobre este tema José Velásquez, Jefe del departamento de producción y servicios de la estación experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), manifiesta que el problema de la Punta Morada es bastante serio. bajado un 30% en áreas sembradas, es decir, el año anterior la producción estimada estaba en 36.000 hectáreas, para este año se estima tal vez unas 25.000 hectáreas de papa” indicó.

Velásquez afirmó que durante el 2019 fueron sembradas en Ecuador unas 32.000 hectáreas de papa siendo la variedad Súper Chola la más buscada por los agricultores, según su estimación la preferencia suele ser de un 60% por encima de otras variedades como la Gabriela, Bolona y la Fripapa.

“Para poder sembrar esas 32.000 hectáreas se requirieron unas 48.000 toneladas de semillas lo que es igual a un millón de quintales de semillas, pero para el 2020 con los problemas fitosanitarios que han hecho mermar la siembra de papa, estamos hablando de que se necesitarían unos 800.000 quintales de semilla para los terrenos que continúan con el cultivo” dijo.

Pero el científico explica que el problema no se presenta en la cantidad de semillas sino en que las mismas sean certificadas, puesto que las que salen desde el INIAP y los multiplicadores de semilla, apenas representan entre un 6 y 8% del total de quintales que se necesitan para la siembra, lo que revela que el 92% restante son semillas del agricultor, comerciales o comunes.

“A la hora de la siembra lógicamente sino se sabe el origen de la semilla, crea inconvenientes porque si, por ejemplo; esa semilla proviene de algún sitio que haya estado contaminado con alguna enfermedad, se convertirá en el vehículo que transfiera plagas y enfermedades a los cultivos” resalta. Leer artículo completo

This article is from: