ENTREVISTA
WWW.NOTICIAS24DIGITAL.COM
JOSÉ MARÍA MATÁS
“Nuestra propuesta pasa por prometer menos y cumplir más”
VIERNES 22 de FEBRERO - II época. Año VII 2019 Núm.: 230
ÁLBUM DE FOTOS
REPORTAJE
Andalucía Por Sí inaugura su nueva sede en Vélez-Málaga ante 300 personas
Sara Martínez, Miss World Rincón de la Victoria, un valor por el que apostar
Pág. 13
Pág. 10
Torrox enarbola sus tradiciones en un gran mural de cerámica
Firmas
El alcalde de Torrox, Óscar Medina, y la primera teniente de alcalde y concejala de Obras Públicas, Paola Moreno, han inaugurado “el nuevo mural de cerámica realizado para poner en valor las tradiciones locales, en el que aparecen representados los migueros y el toque de caracola, así como los paseros, en honor a nuestra vocación agrícola, además de una poesía del torroxeño José Sánchez”. Pág. 8
Entrevista a la alcaldesa de Nerja
Rosa Arrabal: “Me siento orgullosa del trabajo duro para sacar proyectos adelante” Pág. 7
La Audiencia archiva una nueva causa de Manuel Ruiz Cazorla contra trabajadores del Ayuntamiento de Benamocarra Pág. 3
Pág. 4
● EDITORIAL El voto fragmentado y... ● JOSÉ MARCELO Lo humano de la poesía ● FRANCISCO MONTORO La Calle de las Monjas ● MARGARITA GARCÍA-GALÁN Deporte de riesgo
La Diputación impulsa la construcción del Museo de la Pasa en Almáchar La Diputación de Málaga invertirá 925.000 euros en la construcción del Museo Etnográfico de la Uva Pasa de la Axarquía en Almáchar, cuyas obras podrán comenzar el próximo otoño una vez que la institución provincial ha concluido la redacción del proyecto. El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha presentado este pro-
yecto junto a los alcaldes de Almáchar, El Borge y Moclinejo, José Gámez, Raúl Vallejo y Antonio Muñoz, respectivamente; el portavoz de Ciudadanos en la Diputación, Gonzalo Sichar, y el diputado socialista almachareño Antonio Yuste. Todos han mostrado su satisfacción por el impulso de este proyecto por parte de la Diputación. Pág. 3
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ¿Qué le parece el diálogo del Gobierno con los separatistas catalanes? BIEN...............................................................16,67% MAL...............................................................83,33%
● SALVADOR GUTIÉRREZ Apuntes electorales ● ANTONIO SOUVIRON Sobre el turismo veleño ● ANTONIO JIMÉNEZ Democracia degradada
VOTE YA EN LA ENCUESTA NOTICIAS24DIGITAL.COM
¿Cree que Vox tendrá el mismo éxito en las elecciones generales y locales que en las andaluzas?
OPINIÓN
2 / NOTICIAS 24
LA OTRA MIRADA DE MORFEO Lo humano de la poesía JOSÉ MARCELO
Una vez más, los españoles se ven llamados a las urnas en aluvión, mezclándose las gestiones (y partidos) de alcaldes, diputados, presidentes, etc., aunque nunca sea la misma gestión, para diferentes cargos. Queremos decir que el trabajo de un alcalde no tiene porqué verse reflejado, para bien o para mal, en lo que otro cargo de su partido haya hecho a otros niveles, aunque casi siempre acaban arrastrando el voto hacía uno u otro lado. De hecho, hay municipios que en las auto-
22 de febrero de 2019
EDITORIAL El voto fragmentado y la cascada electoral nómicas o nacionales votan a un partido y, sin embargo, votan y/o mantienen a un alcalde de otro. Esto es un síntoma de salud democrática, pues prevalece la gestión a las simpatías partidistas. No obstante, la irrupción de Vox, sumada a la misma entrada impetuosa de Ciuda-
danos y Podemos y otros partidos más locales, han arrebatado a PP y PSOE, tradicionales gobernantes, la alternancia en solitario en los gobiernos municipales, así como han fragmentado el voto, con lo que la gobernabilidad reside, en un alto porcentaje, en los pactos. Ya circulan encuestas que, más o menos interesadas, tienenen como denominador común el que se acabaron las mayorías absolutas en los grandes núcleos de población. Veremos qué pasa en las generales y cómo afectan sus resultados a las locales.
A Marta, mi compañera poeta Para Marta Verdura Aguilar, descubrir la poesía supone motivo de vitalidad. La poesía es el lenguaje con el que se expresa y dialoga para que el alma le revele sus secretos. Llegar a concebir que, para vivir una vida plena, no es cuestión de tiempo, sino de vivirla intensamente. Que lo que importa es ver amanecer. Esta sabiduría se adquiere cuando se siente la alarma de que la vida está en peligro. Que lo humano de la poesía es su capacidad de desvelarnos el verdadero sentido de la vida. Esto sólo lo logra el ser humano cuando baja a los ínferos de su ser. Marta nos presenta el poemario Luciérnagas, que es un diálogo con el alma. Lo hace con todos los sentidos y, sobre todo, con la cordialidad del latir del corazón. Emplea un lenguaje diáfano con imágenes precisas para decir lo inefable. Particularidad con la que consigue implicar al lector en la comunicación de sus sentimientos. Cada uno de nosotros tenemos un mundo interior y una intrahistoria particular, aquella de la que hablaba Miguel de Unamuno, que está formada por el cúmulo de vivencias, de reflexiones que la vida nos da. Todos necesitamos expresarlas y compartirlas. Es necesario utilizar el lenguaje para trasmitir aquello que sentimos, eligiendo la palabra precisa y también el gesto apropiado, así como ofrecer la mirada oportuna y procurar sacar la sonrisa al otro que camina junto a ti o se cruza en tu vida. Esta es otra manera de entender la vida. A pesar de los pesares, de que no se llegue a final de mes con el salario que se gana, y de que el trabajo ocupe todo el tiempo. A pesar de que la salud es un préstamo que se acaba con el tiempo, y vengan los ‘achaques’ de las enfermedades. Esto es la verdad de la vida. Todos tenemos herramientas para utilizar; de cada uno depende darles buen uso. He aprendido de Marta su capacidad de valorar la vida, porque es ejemplo de cómo hay que asumir las adversidades para superarlas, dándole a la situación un giro y una visión nueva. Para ella, todo el tiempo se hace presente. El pasado es la memoria que da vida a los recuerdos que tienen presentes las enseñanzas de los seres queridos que no están. La ausencia desaparece. El futuro es cada día que amanece. La poesía ha sido desterrada a lo más recóndito de nuestro espíritu. Pero Marta es sabedora que la poesía es necesaria y útil para la vida, para aprender a vivir. Porque la poesía nos enseña a reflexionar, a pensar y a tomar las decisiones importantes que determinan el curso de nuestras vidas. Me refiero a esas decisiones que hay tomarlas con el corazón, con sentimientos y en caliente, porque fríamente no son válidas. Ha descubierto que la poesía es muy humana, tan humana que muestra las grandezas y las debilidades del ser humano. Pero tiene la capacidad de hacernos trascender, porque en esos instantes de duda, de agonía, nos muestra las respuestas para que la vida continúe y que siga teniendo sentido. La poesía es tan necesaria para el ser humano que debemos ir a su encuentro para que nos guíe. Nuestra filosofa María Zambrano descubrió el lugar donde habita la poesía, ese lugar son las entrañas del ser humano, y nos dice: “Y así la poesía habitará como verdadera intermediaría entre el oscuro mundo infernal y el de la luz, donde las formas aparecen”.
FOTONOTICIA Presentación del libro de Marta Verdura A las 19.00 h. de hoy viernes, 22 de febrero, se presenta el libro de Marta Verdura en el CC Nuestra Señora del Carmen de Torre del Mar (antigua azucarera). La presentación corre a cargo del prologuista de la obra, el poeta José Marcelo. Asimismo, actuarán Mari Carmen López, al cante, y Manuel Bajo, a la guitarra.
Viendo el Gobierno de Sánchez, ¿mereció la pena la moción de censura? n Manuel Gutiérrez (PP Vélez).- El tiempo pone a cada uno en su sitio. La moción de censura solo ha servido para que España retroceda más en estos casi 9 meses. En definitiva, un verdadero fracaso. n Antonio Yuste (PSOE Almáchar).- Sin duda. Fue una moción de censura necesaria para desalojar del Gobierno la corrupción del PP y para formar un nuevo gobierno del PSOE que ha hecho un intenso trabajo para reconstruir el Estado del Bienestar y regenerar la democracia. n Alicia Pérez (IU Vélez).- La moción de censura se produjo como consecuencia de una sentencia que situó al PP en el gobierno como una “organización criminal” apoyada en un “sistema de corrupción institucional”. El posterior gobierno de Sánchez ha sido un paso necesario para devolver algo de decencia a nuestra democracia. n Mamen Fernández (Por Mi Pueblo).- Sí, porque esto sirvió para la renovación enquistada de los dos partidos mayoritarios de este país. Esto es lo que ha llevado a que hayan salido partidos nuevos como Por Mi Pueblo. n Jesús Aranda (Músico y profesor).- Mereció la pena. Con Pedro Sánchez se ha vislumbrado otro horizonte, otra forma de hacer política y se ha puesto el acento en otros asuntos más relevantes para la mayoría de los ciudadanos: pensiones, igualdad, memoria histórica, acuerdo y siempre dentro de los márgenes constitucionales y garantizando la unidad de España. n Jesús Pastor (Empresario).- La moción de censura fue el capricho de un hombre ambicioso e insaciable de poder que puede llevar a España a la ruina más absoluta; tan solo hay que ver la forma de gobernar en estos meses pasados y el odio que rezuma todo lo que hace. El PSOE, que ha sido un partido respetable, si no consigue gobernar después del 28 de abril puede llegar a ser residual por culpa exclusivamente de Pedro Sanchez. n Jose Pino (AndalucíaxSI).- Fue la primera moción de censura en la historia de España, es bueno que ocurra para que ningún gobierno se piense que hacen un pacto de gobierno y ya se pueden dormir durante 4 años. La política para solucionar los problemas de España son diálogo, acuerdos y mirar por todos, sin excepción.
COMARCA
22 de febrero de 2019
La Diputación impulsa la construcción del Museo de la Pasa en Almáchar pasa y, a su vez, mostrará cómo eran las viviendas, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias que se dedicaban a esta actividad. Para ello, contará con salas de exposiciones interiores y exteriores, sala de proyección, oficinas, aseos, almacenes y una tienda. Además, se aprovechará parte de su planta cubierta como terraza para pequeños eventos o degustaciones.
● Salado y diputados con los alcaldes de Almáchar, Moclinejo y El Borge.
La Diputación de Málaga invertirá 925.000 euros en la construcción del Museo Etnográfico de la Uva Pasa de la Axarquía en Almáchar, cuyas obras podrán comenzar el próximo otoño una vez que la institución provincial ha concluido la redacción del proyecto. El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha presentado este proyecto junto a los alcaldes de Almáchar, El Borge y Moclinejo, José Gámez, Raúl Vallejo y Antonio Muñoz, respectivamente; el portavoz de Ciudadanos en la Diputación, Gonzalo Sichar, y el diputado socialista almachareño Antonio Yuste. Todos han mostrado su satisfacción por el impulso de este proyecto por parte de la Diputación. Salado ha destacado que será un equipamiento cultural de gran importancia para toda la comarca que servirá para poner en valor el viñedo como cultivo que ha definido la personalidad geográfica y paisajística de la Axarquía. Además, ha añadido que cobra especial relevancia tras la declaración de la uva pasa moscatel de la Axarquía como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Por ello, se ha mostrado convencido de que será un importante reclamo turístico para toda la comarca. El proyecto, redactado por per-
sonal técnico del servicio de Arquitectura y Planeamiento de la Diputación de Málaga, plantea la rehabilitación de un edificio singular del casco antiguo de Almáchar, que ha estado ligado desde su origen a la actividad de la pasa: primero fue casa-tienda privada y después pasó a ser cooperativa de consumo. Se actuará sobre una superficie total edificada de 528,55 metros cuadrados. Respecto a la financiación de las obras, Francisco Salado ha explicado que la Diputación asumirá el coste total de la rehabilitación del edificio y su adecuación como museo. Precisamente, en el pleno de anteayer se aprobó una modificación en el presupuesto de este año de la institución provincial para posibilitar la financiación del museo con carácter bianual. En este sentido, se dispondrán de 100.000 euros para el comienzo de las obras en el último trimestre del año y, para completar el proyecto, se consignarán 825.000 euros en el presupuesto de 2020. Salado ha aclarado que tendrán que ser otras administraciones, en concreto la Junta de Andalucía, las que asuman el coste de dotar de contenido de interés a este museo. El museo etnográfico permitirá conocer el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de la
Distribución de los espacios El inmueble consta de tres alturas, y en cada uno de los niveles se ofrecerá a los visitantes un recorrido del producto "de la tierra a la casa" con tres ejes temáticos: el campo y el viñedo; el lagar y el pasero y la casa como museo y la tienda. En la planta baja, a pie de calle, se expondrá una colección de fotos antiguas sobre el proceso de elaboración de la pasa (la recolección, el secado, el almacenamiento y su posterior embarque para su exportación a lugares lejanos). En la planta alta se encontrarán las estancias principales de la vivienda tradicional de los viñeros, exhibiendo piezas que permiten conocer cómo eran la vivienda, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias relacionadas con el cultivo y la comercialización de la pasa. También habrá una biblioteca y pinturas y obras de arte relacionadas con la vid. En la planta semisótano del museo se introduce al visitante en todo el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de la uva pasa a través de una muestra de instrumentos de trabajo, indumentaria campesina y objetos relacionados con la comercialización. Además, en el patio se hará una reproducción de un pasero de los que aparecían en todos los lagares y se prevé que en este espacio puedan llevarse a cabo actividades formativas y divulgativas. Francisco Salado ha incidido en que la Diputación apuesta desde hace años por la uva pasa moscatel, uno de uno de los productos estrellas de Sabor a Málaga.
NOTICIAS 24 / 3
La Audiencia archiva una nueva causa de Manuel Ruiz Cazorla contra trabajadores del Ayuntamiento de Benamocarra ● Reproducimos el comunicado del Ayuntamiento valorando la sentencia “Con fecha 8 de febrero de Audiencia desmonta uno 2019 la sección novena de la por uno los argumentos de Audiencia Provincial de Ruiz Cazorla y confirma que Málaga acordaba desesti- la actuación fue ajustada a mar el recurso de apelación derecho. interpuesto por Nuevamente, la representaRuiz Cazorla ción de Manuel queda ante los Ruiz Cazorla, vecinos de Bedejando subsisnamocarra cotente el auto de mo un mentiroarchivo de fecha so y esperamos 16/11/2018, dicque pida discultado por el juzpas por esta gado de InstrucRESO LU CIÓN ción nº 2 de Má- ● Ruiz Cazorla JUDICIAL laga. FIRME a las faEn esta causa, Ruiz milias de los trabajadores Cazorla acusaba a dos tra- municipales que durante bajadores municipales y a este tiempo ha tenido ameun policía local de falso tes- drentados. timonio dando por seguro Una vez más la Justicia, en los mentideros de Be- tarde, pero efectiva le da un namocarra que iban a ser varapalo a este individuo. objeto de condena. Como decía Camilo José En esta resolución, la Cela El que resiste gana”.
ENTREVISTA
4 / NOTICIAS 24
22 de febrero de 2019
● “Hay una palabra que me van a escuchar repetir mucho: planificación. Porque es de lo que hemos carecido. Nuestros gobernantes han apostado tradicionalmente más por el contenedor que por el contenido”
JOSÉ MARÍA MATÁS Candidato de Podemos a la Alcaldía de Vélez-Málaga
“Nuestra propuesta pasa por prometer menos y cumplir más” FRANCISCO GÁLVEZ
José María Matás (Vélez-Málaga, 1976) es licenciado en Filosofía y Letras por la UMA y en Políticas por la UNED y uno de los grandes nombres de la cultura en Vélez-Málaga, tanto por su labor poética como por su activa presencia en actos culturales y medios de comunicación. Ahora ha decidido dar el salto adelante e involucrarse en crear un Vélez-Málaga mejor a través de la política, con la honestidad y el compromiso por su municipio como bandera. Ha ganado las primarias en Podemos y, con las ideas muy claras, cree que es posible marcar un rumbo planificado hacia un futuro “más social, participativo, responsable y justo”. PREGUNTA.- Usted ha ganado las primarias de Podemos Vélez-Málaga y parte como candidato a la Alcaldía. ¿Qué le lleva a dar este paso? RESPUESTA.- Pues varios motivos. En primer lugar, tomar conciencia de que, en momentos complicados como este, con una ultraderecha tocando a las puertas, si es que no con los dos pies en el recibidor tras las andaluzas, no es momento de quedarse en casa esperando sin hacer nada. Porque con esta gente no hay refugio seguro. Después, creer que tengo algo que aportar para que nuestro municipio aproveche su enorme potencial demostrando que una forma alternati-
● “Una alternativa de gobierno que ilusione, regeneradora y solvente, puede encauzar las ansias de cambio que muchos veleños sienten” va de gobernar más social, participativa, responsable y justa es posible. Y, tercero, el contar con el apoyo de muchos compañeros, pero también de gente de la localidad de fuera de mi círculo, que me han alentado para que encabezara un proyecto para VélezMálaga. Saber que hay tanta gente detrás empujando ha sido fundamental a la hora de dar el paso. P.- ¿Cree que puede llegar el fin del bipartidismo en estas elecciones? R.- Creo que esa ventana de oportunidad está abierta. Afrontamos las elecciones locales más imprevisibles en décadas, en las que está en juego no solo quién va a ocupar la Alcaldía sino quién consigue formar gobierno tejiendo alianzas entre dos o tal vez más partidos. El escenario se presenta volátil y fragmentado y quien consiga proponer una alternativa de gobierno que ilusione, regeneradora y solvente, puede encauzar esas ansias de cambio que muchos veleños sienten. Soy plenamente consciente de que no será fácil, pero aspiramos humildemente a
que ese cambio se produzca en clave progresista y a protagonizarlo. P.- Usted conoce bien el municipio. ¿Qué actuaciones más acuciantes deberían acometerse? R.- Vélez-Málaga es un municipio muy diverso, pero también muy desvertebrado territorial y socialmente. Debemos trabajar para cohesionar los diferentes pueblos de la localidad para que no existan ciudadanos de primera y de segunda en función de donde residan. Mejorar el transporte, las infraestructuras y los servicios a través de una buena planificación es básico para evitar situaciones como las que se están produciendo en el litoral occidental o en los propios barrios tradicionales de Vélez, que se apagan a ojos vista. También contar con políticas de vivienda y planes de rescate ciudadano. Así será más fácil crear las condiciones para que pueda haber prosperidad económica sin dejar a los más vulnerables atrás. Al mismo tiempo, tenemos un déficit en materia de participación y transparencia tremendo. Nuestra gobernanza es propia del siglo XX, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta quiénes nos gobiernan. Eso hay que cambiarlo incorporando toda las herramientas que la nueva política pone a nuestra disposición para que la democracia sea algo más que votar cada cuatro años. Y, por supuesto, hemos de avanzar hacia un municipio más amable, que ponga a la educación
y la cultura en primer plano, que explote hacia el interior desde un punto de vista turístico, que avance en materia de sostenibilidad ambiental y sea respetuoso con los animales. P.- En el plano cultural, VélezMálaga ha destacado siempre. ¿Cree que el Ayuntamiento está o ha estado a la altura? ¿Qué propone usted? R.- Hay una palabra que me van a escuchar repetir mucho: planificación. Porque es de lo que hemos carecido. Nuestros gobernantes han apostado tradicionalmente más por el contenedor que por el contenido, tal vez porque cortar una cinta de inauguración viste más que leerse un libro o animar a que otros lo hagan. También es más caro. Y ahí tenemos la prueba con la construcción de dos teatros de forma simultánea cuando el existente está cerrado 300 días al año. ¿Alguien ha pensado cómo se van a mantener o qué tipo de programación se requiere? ¿Alguien ha pensado cómo hacer de la cultura una herramienta de transformación social? Tener una política cultural seria implica mucho más que hacer grandes edificios. Requiere menos improvisación y más..., sí, planificación y recursos dentro del presupuesto. Y personal cualificado. Efectivamente, hay una gran vitalidad que debemos aprovechar y potenciar, consolidando las cosas positivas que ya se hacen, caso de Flamenco Abierto o el Agosto Cultural, mejorando otras, como La noche en blanco, facilitando la labor de los creadores, y creando nuevos eventos que nos posicionen como ciudad cultural. P.- ¿Qué proponen ustedes a la gente para que se inclinen por votarles? R.- Más que un programa concreto, que lo estamos perfilando y al que damos gran importancia como presentación ante la ciudadanía y como guía de acción, proponemos un nueva forma de trabajar basada en la honestidad y compromiso con nuestra tierra. Somos un grupo de mujeres y hombres de casi todos los puntos del municipio, de entre 19 a 70 años, que ven con tristeza cómo nuestro municipio no da el salto que merece y que están dispuestos a remangarse para poner su grano de arena. Somos gente normal: sanitarios, docentes, administrativos, economistas, jubilados, estudiantes, cocineras, funcionarios de Justicia..., no políticos de carrera, que creemos en lo público y que hemos decidido aportar nuestra experiencia profesional y personal para mejorar nuestro entorno más inmediato. La gente en Vélez está harta de promesas incumplidas. Nuestra propuesta pasa por prometer menos y cumplir más.
OPINIÓN
22 de febrero de 2019 En el mismo corazón urbano de VélezMálaga, la Calle de las Monjas es una de las de más sabor y abolengo de la ciudad. Su nombre común no coincide con el oficial. Popularmente recibe la nominación de ‘las monjas’ por la existencia de la congregación de religiosas franciscanas clarisas en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia; pero, oficialmente, la calle se llama Félix Lomas, en memoria del abogado
CON LA LUPA La Calle de las Monjas
FRANCISCO MONTORO
axárquico, y diputado a Cortes por el distrito veleño, que logró, entre otras cosas, una rebaja de impuestos para los contribuyentes de estas tierras. Urbanísticamente, es significativo que la Real Feria de San Miguel se celebrara hacia 1865 en esta calle, con motivo de lo cual se compone la misma en 1861, según nos informan las actas municipales. Es una de las calles más hermosas, y armonizadas, de la ciudad, y, aunque estrangulada en la parte sur, en su Leo un artículo sobre la violencia en el fútbol, al tiempo que recuerdo algunos episodios recientes de esos que nos dejan sin palabras. El bochornoso espectáculo, cada vez más frecuente, de peleas entre padres de jóvenes futbolistas, en las gradas y en el mismo campo, ante la mirada atónita de sus propios hijos. Padres y madres enzarzados, resolviendo a golpes algo de vital importancia para ellos: un gol dudoso, una falta, una decisión arbitral cuestionada... Es asombroso el grado de agresividad que puede generar un deporte que levanta pasiones, que siguen millones de ojos en el mundo, entre ellos los de tantos niños vulnerables, influenciables, para quienes el fútbol es un referente y los futbolistas ídolos a imitar. Flaco servicio le hacemos a nuestros hijos con este recital de agresividad sin límites. Algo tan noble como el deporte, debería estar exento de esas manifestaciones de fanatismo que rayan en lo grotesco, exhibidos con todo lujo de detalles en vivo y en directo. El mensaje que trasladamos, especialmente a los niños, es penoso: todo vale con tal de ganar. Se puede insultar gravemente a un futbolista y acordarse de la
transformación con la calle Alcalde José Herrera, y mal resuelta por los condicionantes urbanísticos en la parte norte, en la llamada ‘cuatro esquinas’, es relativamente ancha, bien conformada, con personalidad muy definida, y extraordinariamente vistosa durante los eventos festivos locales, desfiles de Semana Santa, visita de los Reyes Magos, desfile de carnaval, etc., etc. Observada desde abajo, desde la conocida ‘tribuna de los pobres’, es durante la semana mayor cuando alcanza su máximo esplendor, especialmente desde la últimas obras que la han embellecido y recuperado en todos sus aspectos, iluminación, acerado, adoquinado... Los edificios son, casi todos, del tipo característico de este entorno, destacando sobremanera el citado monasterio de Nuestra Señora de Gracia, construido, en principio, como un segundo convento de clarisas, bajo el nombre de monasterio de la Purísima Concepción, por encargo testamentario de doña Beatriz de Arellano. Fue su constructor Pérez Caravallo, y, con motivo de la tormenta del 6 de octubre de 1554, que dejó en situación muy precaria el de Nuestra Señora de Gracia, en la Villa, se propició la reunificación de ambos monasterios, el existente y el proyectado. El edificio, de grandes dimensiones, posee una iglesia de una sola nave, con sacristía y coros de clausura, un extraordinario claustro interior rectangular de excelente factura mudéjar,
SONIDOS AL TIEMPO MARGARITA GARCÍA-GALÁN
sufrida madre del árbitro tantas veces como quieras, y, por supuesto, hay que defender los colores del equipo como sea, da igual si es insultando, a botellazos, llegando a las manos y hasta matando al rival. Absolutamente vergonzoso. En el ambiente festivo de un estadio de fútbol se enfrentan aficiones y pasiones furtivas. El entusiasmo legítimo de seguidores, que van a animar a su equipo, se mezcla con la frustración latente de los que van, más que a ver un deporte, a echar fuera sus propios demonios. Y tiran botellas, lanzan bengalas y, si hace falta, sacan la navaja. El fútbol se está convirtiendo en un deporte de riesgo. Un lúgubre escaparate donde, más que una actividad deportiva, se exhibe sin pudor todo un manual de mala educación. Cuando mis hijos eran pequeños, recuerdo que había en nuestra calle un grupito de niños broncosos
dependencias varias para la comunidad y un pequeño huerto. Durante años las clarisas regentaron unas escuelas, en el ‘compás’, que, tras la llamada a la clausura estricta por parte de las autoridades eclesiásticas, debieron ser transformadas en otras estrategias laborales, concretamente en una lavandería en seco, con la que han subsistido económicamente las religiosas. El comercio no ha sido nunca el fuerte de esta calle, quizás por su proximidad con la calle de las Tiendas, y su carácter residencial ha sido prevalente en casi todas la épocas. También fue muy significativa la fábrica de bronces de Antonio Pérez Almendros, ya desaparecido, como también los desaparecidos electromuebles ‘Los Veleños’ y la joyería de Fausto Santaolaya, si bien esta última por traslado a la principal Canalejas. No obstante, en los últimos años se están configurando perfiles de servicios varios, tales como asesorías fiscales, agencias de seguros, y otros, que culminaron, con la restauración y adecuación del antiguo ‘Colegio de la Presentación’ donde se ha instalado el CAC (Centro de Arte Contemporáneo), maravilloso lujo cultural de la ciudad. Entre los muchísimos personajes que han vivido en esta calle, quisiéramos recordar a don Luis Téllez, médico, marino, maestro y periodista por vocación, autor de una Historia de Vélez-Málaga y que muriera hace varias décadas, en septiembre de 1980.
Deporte de riesgo
que solían amedrentar a los demás con el poder de sus puños. Mis hijos, pacíficos natos, acostumbrados a dialogar, no entendían esos comportamientos agresivos. Orgullosa de su educación, yo aplaudía su pacifismo, que eligieran siempre hablar en vez de pelear. La paz en vez de la guerra. Convencer antes que vencer. Hacer uso del arma más poderosa que tenemos: la palabra. Visto lo visto, ese discurso a muchos les suena a chino, a música celestial. La violencia está de moda. En los colegios, en la calle, en las redes sociales, en el deporte, en la política... El diálogo moderado, edificante, nexo de concordia entre ideas diferentes, se ha convertido en un lenguaje agresivo y soez que se impone: cuantos más insultos, mejor; cuantos más disparates, más votos. Cuanto peor, mejor. Sencillamente descorazonador. El mal uso de la palabra se convierte
también en un arma peligrosa que puede ser letal. Mejor vencer que convencer, no importa lo deleznable que sea el comportamiento a seguir para lograrlo. Las imágenes que hemos visto últimamente en las gradas de un campo de fútbol, o los enfrentamientos entre seguidores fanáticos antes y después de un partido, son bochornosas. Semejante espectáculo de violencia tendría que ser seriamente sancionado, para que sirva de ejemplo y no se repita más. Alrededor del fútbol se mueven actitudes de intolerancia que son cualquier cosa menos deportivas: insultos racistas, sexistas, uso y abuso de banderas, soflamas políticas que están fuera de lugar... El deporte tendría que estar exento de todo eso. Lejos de todo lo que distorsione su verdadero espíritu: competir, ganar o perder en buena lid. Me gusta el fútbol. Me gusta ver los estadios llenos hasta la bandera luciendo el colorido diverso de aficiones entusiastas animando a su equipo. Me gusta el vértigo de la victoria. Pero me gusta el juego limpio. Me sobran los aficionados exaltados que convierten el fútbol en un deporte de riesgo.
NOTICIAS 24 / 5
ESPECIALISTA EN GENERALIDADES SALVADOR GUTIÉRREZ
Apuntes electorales Escucho a una política diciendo que la España feminista y progresista está convocada a las urnas. Me imagino que otros políticos han dicho -o dirán- que la España de los pueblos también está llamada. Y por la misma regla de tres, la España de los animalistas, y la España de los cazadores, y la España de los del IBEX 35, y la España LGTBI, y, si hacemos barroquismo electoral, puede que algún día también estén llamados a ejercer su voto los amantes del circo, los amantes de la tortilla de patatas o los amantes de la poesía persa del siglo XV. Para esta tromba de elecciones que se avecina veo a muchos convocados. Pero entre ellos no veo a los pobres ni a los parados ni a los marginados… *** Mucho me temo que Franco va a ser la guinda del gran pastel electoral de los próximos meses, el ingrediente de todas las salsas que sepan a urnas y a partidos. Al más burdo estilo Goebbels algunos van a utilizar su figura para despistar al vulgo de los asuntos verdaderamente importantes. El pasado siempre vuelve. Vuelve por causas desconocidas y misteriosas. Lo malo -y lo perversoes cuando al pasado se le trae en parihuelas, de manera forzada, con la intención de que nos resuelva la difícil papeleta del presente. *** De tanto adelantarse a los acontecimientos, los medios de comunicación se han despegado de la realidad más cercana y mensurable. Los medios llevan días apresurándose a decidir qué supuesto bloque podrá gobernar tras el 28 de abril. Los medios van con prisas. Con las prisas los detalles pasan desapercibidos. Y en los detalles se esconden las sorpresas. Seguro que la noche electoral muchos medios se arrepentirán de no haber visto venir determinados acontecimientos. Cada vez más, los medios se pasan de frenada. *** Los cofrades siempre temen una Semana Santa pasada por agua. Este año vendrá pasada por mítines. En el 77, con la legalización del PCE, se vivió un sábado santo rojo; en el 2019 se vivirá un sábado santo rojo, azul, naranja, morado y verde; un sábado santo apasionado por la conquista del poder. *** A río revuelto, ganancia de pescadores. En este maratón democrático, sin embargo, no queda muy claro quiénes son los pescadores y cuál es el río. *** Después de tanto político intentando convencernos en los próximos meses, todos los ciudadanos podremos terminar escribiendo nuestro propio Manual de Resistencia.
TORRE DEL MAR
6 / NOTICIAS 24
Presentado el proyecto y ubicación del nuevo teatro de Torre del Mar El teniente alcalde de Torre del Mar y concejal de Turismo, Jesús Pérez Atencia, ha presentado el nuevo proyecto del Teatro de Torre del Mar. Lo hizo en su nueva ubicación, que será la definitiva para un recinto “muy demandado durante décadas”. Pérez Atencia ha destacado que se trata de “una demanda histórica de los vecinos de Torre del Mar que será una realidad, convirtiéndose en uno de los máximos exponentes del equipamiento cultural de nuestro pueblo”. Proyecto El proyecto ha sido redactado por los servicios técnicos del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, concretamente por el arquitecto municipal Rubén Heredia Valverde, que ha señalado que “la idea fundamental de la que parte el proyecto es la de recuperar, en la medida de lo posible, su carácter de cerro o zona elevada, creando una plataforma de ladrillo (arcilla) que restablece, metafóricamente, la arcilla que el proceso urbanizador eliminó, creando así una plaza pública-mirador”. Ubicación El nuevo teatro de Torre del Mar se ubicará en la parcela número 13 de equipamiento general del Sector SUO.T-5 (‘Cerro del Águila’) del PGOU de Vélez-Málaga en Torre del Mar, denominada EG0052 en el patrimonio municipal de suelo. Tiene
forma rectangular y una superficie de 6.244,28 m².
Instalaciones y mantenimiento.
Equipamiento Equipamiento escénico multiusos para teatro, música clásica (sinfónica o de cámara), conciertos, conferencias, convenciones, exposiciones, etc. Consta principalmente de los siguientes espacios: Aparcamiento (60 plazas). Plazamirador. Patio y porche de acceso. Vestíbulo principal, susceptible de utilizarse como sala de exposiciones. Cafetería, con posibilidad de funcionamiento independiente. Sala con 550 butacas, con platea, anfiteatro y palcos. Equipamiento escénico compuesto por: Escenario, con dimensiones suficientes (20,24 x 14,40 m + proscenio) para cualquier tipo de representación teatral así como para albergar una orquesta sinfónica. Camerinos (1 colectivo y 2 principales). Zona técnica (pasarelas técnicas, pasillos técnicos, control, etc.). Pequeña zona administrativa.
Cerro del Águila El solar objeto del proyecto está situado en el denominado históricamente “Cerro del Águila”. La urbanización de este sector (SUO.T-5) modificó sustancialmente su topografía originaria, perdiendo en gran medida el carácter de “cerro”. Auditorio Sobre esta plaza se apoya el auditorio propiamente dicho, de color blanco, como tantas arquitecturas mediterráneas, que distingue, volumétricamente, la caja escénica del resto del auditorio. Todo el contorno del solar es acceso al edificio, pues carece de vallado, en coherencia con la idea de plaza pública mencionada. Con diferentes tratamientos como solería, cubierta ecológica, lámina de agua o zonas de estar con árboles de sombra, es una verdadera plaza pública y un mirador a Torre del
Mar y al mar Mediterráneo. El acceso al interior se realiza a través de un patio “excavado” en la plataforma de arcilla. Un porche cubierto de acceso constituye el espacio previo al gran vestíbulo principal, que tiene una superficie de 365 metros cuadrados y algo más de 10 metros de altura, por lo puede funcionar, además, como sala de exposiciones. Respecto a la sala, será de tipo rectangular y estará formada por platea, anfiteatro y palcos laterales, con un aforo total de 550 butacas. Escenario Dispone de un escenario de dimensiones y equipamiento adecuados para cualquier representación, ya sea teatro, música clásica (sinfónica o de cámara), conciertos, conferencias, convenciones, etc., para lo cual se ha prestado una especial atención a la acústica. Por último, en el diseño se han tenido en cuenta estrategias de ahorro energético. Superficie El edificio tendrá una superficie total construida de 4.000 metros cuadrados Plazo de la obra Se estima un plazo de ejecución de 24 meses. Presupuesto Presupuesto de ejecución material: 5.560.000 euros Presupuesto de Licitación (IVA incluido): 8.005.844 euros
Atencia presenta el nuevo equipamiento accesible de la Playa de Levante El teniente de alcalde de Torre del Mar y concejal de Playas, Jesús Pérez Atencia, ha presentado el nuevo equipamiento instalado en la Playa de Levante de Torre del Mar, junto al puesto de socorro. Según Atencia, “se trata de la ampliación del equipamiento de esta playa, que adquiere una nueva ducha y vestuario adaptado a personas con movilidad reducida. Además, se ha creado un almacén para su uso por parte de bañistas y también de la propia delegación de Playas”. El concejal de Playas ha comentado que “el vestuario, de más de dos metros cuadrados, va acompañado de un almacén de más de cinco metros cuadrados, que vienen a reforzar el trabajo de almacenaje de la concejalía”. “El trabajo de la delegación de Playas continúa enfocado al equipamiento de nuestro litoral, que se puede disfrutar los 365 días del año y que nos convierte en una playa única, abierta todo el año con servicios de toda índole”, puntualizó Pérez Atencia.
22 de febrero de 2019
Avanzan las obras para convertir calle del Mar en un gran bulevar peatonal
El teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia, junto al alcalde de VélezMálaga, Antonio Moreno Ferrer, y el primer teniente de alcalde, Marcelino MéndezTrelles, ha visitado las obras de peatonalización del tramo norte de calle del Mar de Torre del Mar. Pérez Atencia ha señalado que se tratan de “unas acometidas que comenzaron hace unas semanas y que van a muy buen ritmo. Esperamos que en breve este gran bulevar peatonal quede abierto para el disfrute de los vecinos”. El teniente de alcalde torreño ha destacado que “desde nuestra llegada al gobierno municipal, creímos en la peatonalización de esta arteria principal de nuestro pueblo. El objetivo no era otro que atender al interés general, que en este caso pasa por la dinamización de nuestra economía”.
Por su parte, el alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, indicó que “nuestra ciudad está sostenida en dos pilares económicos: el turismo y la agroindustria”. En este contexto, Moreno Ferrer destacó que “Torre del Mar es la principal fuente de ese sector servicios que queremos que siga siendo pujante y cree empleo; y para ello, desde este equipo de gobierno seguiremos apostando por obras de este tipo que beneficien a la economía local y a la ciudadanía”. El proyecto de peatonalización del tramo norte de la calle del Mar contempla actuar en 455 m² de solería y en 114 m² de tarima de madera, instalar canales de pluviales con rejilla a lo largo de 283 metros lineales, así como colocar 95 proyectores LED empotrados en el suelo y 12 unidades de luminarias con punto de luz. Del mismo modo, también se ejecutarán dos redes de recogida de pluviales y se colocarán nuevas luminarias en toda la calle así como focos LED empotrados en el suelo similares al tramo sur; el mobiliario urbano contará con jardineras metálicas y protectores metálicos de los alcorques semejantes a los del tramo sur; mientras que las líneas aéreas existentes serán soterradas.
El carnaval contará con las actuaciones de Pepe ‘el Caja’ y el Comandante Lara El carnaval de Torre del Mar “volverá a ser un referente de la Costa del Sol”. Así lo anunció el teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia, que presentó junto al presidente de la peña Círculo 81, Juan Carlos Cubero, las actividades de una fiesta que durará cuatro días con actuaciones de gran nivel. Para Cubero, “el mayor atractivo de este carnaval, además del pasacalles, estará en la noche del pregón. Será el viernes 1 de marzo cuando suba a las tablas de la carpa del Paseo Marítimo de Torre del Mar el pregonero, Macario Diop, presentado por el humorista Pepe ‘el Caja’, muy conocido por su manera tan particular de contar chistes y su aparición en distintas televisiones, entre ellas Canal Sur”. Además, continuó, “ambos se conocen y cuentan con una afición en común, el carnaval de Cádiz, por lo que sin duda se va a generar una simbiosis
muy especial que disfrutarán los asistentes”, añadió. Pérez Atencia, por su parte, indicó que “tras el pregón, está prevista la actuación de otro de los humoristas del momento, el Comandante Lara, muy conocido no sólo por su peculiar tono de voz y su manera de hacer humor, sino también por ser colaborador de uno de los programas más seguidos del panorama radiofónico nacional, la Cámara de los Balones, de la Cadena Ser”. El carnaval de Torre del Mar arrancará el jueves 28 de febrero a las 20:00 horas con una gala donde se van a elegir al Dios Momo, Diosa y Ninfa y que contará además con varias actuaciones. El pregón será el viernes 1 de marzo, a las 20:30 horas, donde actuará Pepe ‘el Caja’ y presentará al pregonero, Macario Diop. Tras el pregón, la actuación estelar del Comandante Lara. También actúan murgas y comparsas.
22 de febrero de 2019
COMARCA
NOTICIAS 24 / 7
● Entrevista a Rosa Arrabal, alcaldesa de Nerja
“Me hace sentir orgullosa el trabajo duro sin pensar en los impedimentos para sacar proyectos adelante” Entrevista a la regidora socialista del municipio del Balcón de Europa tras cuatro años complicados en los que ha planeado sobre el equipo de gobierno la amenaza de la moción de censura. Aun así, Arrabal se
muestra satisfecha del balance final “pese al bloqueo de la oposición” y muestra su lado más humano, el que la llevó a luchar contra todos los impedimentos sin dejar de ser la misma “madre, esposa, hija...”.
IRENE PÉREZ DE NAVARRO
P.- ¿Cuál es el balance que hace de estos cuatro años de gobierno? R.- Muy positivo, a pesar del bloqueo constante de la oposición y de las amenazas de la moción de censura, hemos trabajado diariamente para realizar los cambios necesarios de los que era merecedor el municipio. Se han sacado importantes proyectos en infraestructuras (eliminación de barreras arquitectónicas, Puente Viejo, arreglo de calles y aceras, etc.), se sacaron adelante las bolsas de empleo, se ha dotado a los servicios operativos de vehículos y herramientas necesarias, se dotó a toda la Policía Local de los chalecos reglamentarios, de nuevos vehículos, obras… Son muchas mejoras realizadas en todas las áreas. P.- La legislatura no ha sido fácil: el PP no ha accedido a dialogar con usted, ha sufrido bloqueos a sus propuestas e incluso intentaron hacerle una moción de censura. R.- Ni PP ni Ciudadanos han accedido a dialogar, se han quedado importantes proyectos sin aprobar en pleno, no nos aprobaron utilizar un millón de euros de superávit para inversiones financieramente sostenibles, ni aprobaron el reconocimiento extrajudicial de créditos para pagar a proveedores, tampoco aprobaron el presupuesto de 2017… Demasiado
bloqueo en perjuicio de Nerja. Hasta hace prácticamente un año, el único interés que tenían era la moción de censura y lo hemos pagado los concejales con delegación, los trabajadores y el municipio. En esas aguas revueltas, te mantiene a flote el esfuerzo diario personal y de las personas que te rodean, desde los concejales del grupo de gobierno, trabajadores municipales y muchas personas que voluntariamente colaboran, y, sobre todo, el seguir apostando por mejorar tu pueblo. P.- Como alcaldesa de Nerja ¿qué es lo que la hace sentir más orgullosa? ¿En qué podría mejorar R.- Lo que me hace sentir más orgullosa es ese trabajo duro sin pensar en los impedimentos, que tras el esfuerzo viene la recompensa de sacar adelante los proyectos, los eventos… Digno de orgullo es también la participación y colaboración de nuestros vecinos. Tendríamos que mejorar en comunicación, en saber transmitir a las personas que lo hemos hecho lo mejor posible y desde la base de que queremos lo mejor para Nerja. P.- ¿Cuáles son sus objetivos si el pueblo la elige, de nuevo, alcaldesa? R.- Mejorar el personal y herramientas del ayuntamiento, finalizar los numerosos proyectos que tenemos en el presupuesto de 2019, y otros muchos que se irán incluyendo a lo largo de los
próximos cuatro años de legislatura. Continuaremos con un gobierno participativo y cercano. P.- ¿Será 2019 el año en el que se ponga en funcionamiento la depuradora de Nerja? R.- Estoy segura que la depuradora entrará en pruebas este año. Hemos luchado mucho desde el grupo de gobierno junto con los técnicos para que sea así. Desde la entrada de Pedro Sánchez en el gobierno, las relaciones entre administraciones dio un giro de ciento ochenta grados y se ha avanzado más en estos siete meses que en los años anteriores. No hubo ningún interés durante los años que gobernaron Rajoy ni Armijo, tal y como se ha demostrado. P.- ¿Cómo es la vida de Rosa María Arrabal cuando llega a casa? R.- La de madre, esposa, hija… Como cualquier hombre o mujer que trabaja fuera y que continúa trabajando cuando llega a casa. Me gusta quedar con los amigos, con mis compañeros de profesión… Lamentablemente, tengo mucho menos tiempo que cuando ejercía la abogacía para estar con la familia y amigos, pero siempre intento ver el lado bueno de las cosas y en la política he aprendido y sigo aprendiendo mucho y me ha dado la oportunidad de poder conocer a gente maravillosa, trabajadora, solidaria,… y eso me hace seguir luchando.
Por Mi Pueblo hace suyas las reivindicaciones de la policía local veleña El candidato de Por Mi Pueblo a la Alcaldía de Vélez-Málaga, Antonio Souviron, ha puesto de relieve “la completa dejadez que el gobierno local mantiene en materia de seguridad ciudadana y, más concretamente, con respecto a la disminución del número de agentes que desde 120 que había en 2007, ha descendido ostensiblemente en estos últimos cuatro años”. Souviron recalcó que “las plazas de policía local se han ido amortizando y no se han suplido con nuevos agentes, con la consiguiente falta de efectivos en buena parte del año. Nada más hay que comprobarlo en los núcleos costeros o de interior del municipio, donde la escasa presencia policial es nota común. Además, se prevé, con motivo de las próximas jubilaciones, una nueva reducción de policías locales”. “La escasa atención por parte del Consistorio a nuestra policía local que vela por la seguridad de los veleños, se hace patente en la falta de chalecos antibalas, cuestión reivindicada año tras año por las secciones sindicales del cuerpo, sin resultado positivo”, apostilló Souviron. En este sentido, los sindicatos policiales UGT, UPLB y
SIPAN, han suscrito con la formación Por Mi Pueblo una serie de puntos que sin duda mejorarán la calidad del servicio de este colectivo municipal. Souviron recalca que “la cantidad económica dedicada a la bolsa para horas extraordinarias es,
hoy por hoy, insuficiente, por lo que o se hacen menos eventos que obliguen a la policía local a hacer horas extras, o se duplica al menos la consignación de dicha bolsa”. Antonio Souviron avanzó el proyecto que presentará, por el cual “la actual Jefatura de Policía saldría de su emplazamiento para alojarse en un nuevo edificio de titularidad municipal por determinar, para construir en la parcela que hoy ocupan, un amplio aparcamiento público, que solucionaría en buena medida los problemas que en este sentido sufre la ciudad. La parcela cuenta con 4.700 m2. para construir al menos dos plantas de aparcamiento subterráneo con 170 plazas por planta por lo que se dotaría al centro de 340 plazas imprescindibles. Pensemos en el día que se rehabilite y entre en servicio el Teatro Lope de Vega la necesidad que existirá en la zona. En superficie, esa parcela de 4.700 m2 se podría emplear para la construcción de instalaciones municipales u oficinas y locales para jóvenes emprendedores que deseen iniciar una actividad empresarial y carecen de espacios disponibles en una zona tan céntrica”, finalizó.
COMARCA
8 / NOTICIAS 24
Ríncón de la Victoria, sin museo EL RINCÓN HABLA
Existen al menos 36 bienes culturales en el municipio, recogidos en la guía del patrimonio cultural andaluz, que son desconocidos para muchos vecinos de Rincón de la Victoria y que pasarán desapercibidos para las 37.314 visitas de la Cueva del Tesoro. Es más, los responsables municipales muestran un total desentendimiento por este patrimonio. De entre los 36 bienes culturales están catalogados 14 asentamientos arqueológicos de 10 períodos históricos distintos, repartidos a lo ancho y largo del municipio. Ruinas como el Castillón, la Mezquita Árabe, la alquería de Bezmiliana, las necrópolis y las huertas árabes, la villa y las termas romanas y su zona de embarcadero, entre otros, o incluso acontecimientos como el recibimiento de príncipes árabes por el mismísimo Almanzor han caído en el olvido y continúan en esa trayectoria sin que ningún equipo de
gobierno haga nada para remediarlo. De hecho, no existen referencias a esta historia en la página de turismo www.turismoenrincon.es. Si bien es cierto que los intentos de recuperar la villa
romana han dado con el obstáculo administrativo y presupuestario de un coste de 1,2 millones de euros para su recuperación, hay otras zonas que se descuidan irremediablemente, como las ruinas de los dos llanos de Supersol, la Mezquita, el Castillón y la propia
torre de Albenda (de la alquería de Granadillas). Patidifusos se quedaban los asistentes a la conferencia que impartió Juan Bautista Salado, arqueólogo especialista en la cultura andalusí, titulada ‘Bezmiliana, entre alquería y medina’, en el club Añoreta Golf, cuando mostraba una por una toda la riqueza de siglos de historia que Rincón de la Victoria guarda en su interior y que no se pone en valor. “¿Tanto cuesta poner siquiera unos carteles informativos?”, era el comentario general. Mucho se ha perdido por el urbanismo salvaje y descontrolado de los años ochenta y noventa. Otra parte se ha podido al menos documentar previamente al paso de las excavadoras. De los últimos, el Llano de Torroba, en 2006. Otra parte, simplemente está ahí, esperando un tiempo más propicio para la historia y la cultura. Quizá un día, Rincón de la Victoria tenga un museo. Quizá, para entonces, ya sea tarde.
La VI Jornada Fotográfica Villa de Frigiliana se celebrará el 24 de febrero Los aficionados a la fotografía tienen una cita el domingo 24 de febrero en Frigiliana. Ese día se celebrará la 6ª Jornada Fotográfica Villa de Frigiliana, que se acompaña de un concurso en el que se premiarán las mejores imágenes del municipio tomadas ese día. La jornada, organizada por la asociación Objetivo Frigiliana, empezará a las 10:30 horas en la Casa de la Cultura de Frigiliana, en donde los asistentes deberán acreditarse. Previamente, pueden inscribirse, de
forma gratuita, vía correo electrónico (objetivofrigiliana@g mail.com) o el mismo día de la jornada de 10 a 11 horas. A las 11 horas el Ayuntamiento invita a desayunar para, a continuación, empezar con la toma de instantáneas. Los
participantes tendrán vía libre para realizar su propia visita por el pueblo recorriendo sus calles y buscando los mejores rincones para hacer sus fotos. Tras fotografiar Frigiliana, se podrá participar en el concurso y optar a uno
de los premios entregados por el Ayuntamiento (100 euros a la mejor fotografía del día), la Asociación de Empresarios de Frigiliana (120 euros en bonos para gastar en los negocios asociados a la mejor fotografía elegida por ellos), Objetivo Frigiliana (50 euros a la mejor foto hecha con móvil o tablet) y la cerveza Axarca (1 caja de 12 unidades valorada en 36 euros). Los interesados pueden obtener más información en la web www.frigiliana.es.
22 de febrero de 2019
Torrox enarbola sus tradiciones en un gran mural de cerámica
El alcalde de Torrox, Óscar Medina, y la primera teniente de alcalde y concejala de Obras Públicas, Paola Moreno, han inaugurado “el nuevo mural de cerámica realizado para poner en valor las tradiciones locales, en el que aparecen representados los migueros y el toque de caracola, así como los paseros, en honor a nuestra vocación agrícola, además de una poesía del torroxeño José Sánchez”. Así lo ha expuesto el regidor junto al autor del mural, el artista competeño José Antonio Rivas, destacando que “esta acción responde al compromiso del equipo de gobierno por que el municipio y nuestro casco histórico siga sumando atractivos y puntos emblemáticos, aunando tradición e innovación, distinguiéndonos como referente no sólo en la Axarquía, sino en toda la Costa del Sol”, ha manifestado. De este modo, Medina ha puesto en valor que “esta obra de arte que acuña desde hoy Torrox, realizada en cerámica y tratada al horno tal y como se hacía en el siglo XVIII, tiene la firma del reconocido pintor, escultor y ceramista competeño José Antonio Rivas, cuyas creaciones suscitan un gran interés tanto dentro como fuera de Andalucía y de España, llegando sus obras incluso hasta Japón”, ha aplaudido. Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Obras Públicas, Paola Moreno, ha subrayado que “esta actuación va a suponer, junto a la rotonda de Algarrobo Pérez, uno de los primeros elemen-
tos de embellecimiento que tanto vecinos como visitantes podrán admirar a su llegada a nuestro pueblo”. En el plano técnico, Moreno ha informado de que “la creación de este gran mural en la avenida de Cómpeta, que ocupa una superficie total de unos dieciséis metros cuadrados, ha sido acometida con azulejos de veinte por veinte y bajo el estilo denominado de ‘cuerda seca’, matizada con óxidos colorantes y esmaltes en base de estaño, conforme se realizaba este tipo de decoración en el siglo XVIII”. Asimismo, ha señalado que “el tiempo de ejecución ha sido de casi cuatro meses, estando el interés dirigido a nuestra tradicional fiesta de las migas y la acción del toque de caracola, enarbolando de este modo nuestra tradición agrícola, si bien también están representados los paseros y aparece, en el plano izquierdo, una pequeña poesía realizada por el escritor torroxeño José Sánchez”. En esta línea, ha indicado que “la inversión realizada por el Consistorio asciende a 18.000 euros, que es el coste requerido por el artista para ejecutar este gran mural, atendiendo a los distintos materiales y, cómo no, al tiempo dedicado para su diseño y posterior elaboración”, si bien ha advertido de que “el valor de la obra, tanto por lo que representa como por la trayectoria de su autor y el carácter que aporta a nuestro municipio, es exponencialmente superior”.
COMARCA
22 de febrero de 2019
Arenas retoma los trámites para que su bandera y su escudo sean reconocidos por la Junta de Andalucía cada lado) afrontados y apoyados en el castillo, todo ello terrasado de sinople. Al timbre, corona real cerrada.
● Bandera de Arenas.
En el pleno celebrado el pasado 7 de febrero en el Ayuntamiento de Arenas, se aprobó, con los 6 votos a favor de IU y PSOE y los 3 en contra del PP, iniciar el expediente para el reconocimiento oficial de los símbolos vexilológicos (bandera y escudo) de Arenas. Se dan de esta forma los pasos pertinentes marcados por la Ley 6/2003 para que sean re-
conocidos de forma oficial por la Junta de Andalucía. El escudo propuesto es el que se viene usando, según se desprende de la documentación obrante en el Archivo Histórico Nacional, desde 1876. Es un escudo español, de oro, con un castillo en su color mazonado de sable y aclarado de plata, acompañado de dos leones rampantes de gules (uno a
La bandera Respecto a la bandera, ya se aprobó por el pleno municipal el 29 de mayo de 1992, pero no se completaron los trámites legales oportunos para su reconocimiento oficial. La bandera es rectangular de proporciones 3:2 (largo por ancho), terciada horizontal, pero con la franja central de anchura mitad que las otras dos; la superior roja, color arena la central, y verde la inferior; al centro, el escudo heráldico municipal. Con esta iniciativa, el equipo de gobierno viene “a dar respuesta a una carencia legal de sus símbolos municipales, tratándole además de darle mayor visibilidad y promoviendo el sentido de pertenencia de sus vecinos”.
NOTICIAS 24 / 9
El pleno arrancará con una declaración de apoyo a la flota de cerco de Caleta de Vélez impulsada por IU ● Reproducimos un extracto de la declaración “Desde el pasado cinco de febrero, y durante el resto de la semana siguiente, la flota de cerco de la provincia de Málaga, compuesta por un total de treinta y dos embarcaciones que dan empleo directo a más de 350 personas, tiene que permanecer amarrada a puerto como consecuencia del boicot al que es sometida por parte de intermediarios y mayoristas del pescado que, como medida de presión, se niegan a comprar en lonja para forzar que los armadores sigan regalando un 5% de sus capturas en todas las ventas que superen las diez cajas, una exigencia que ya se ha ido suprimiendo en el resto de puertos de la comunidad andaluza y en el conjunto del Estado. Aunque las cinco Cofradías de Pescadores de Málaga (...) han propiciado encuentros con los mayoristas para desbloquear el conflicto, la realidad es que dichas reuniones no han dado sus
frutos. Es más, las comercializadoras y sus intermediarios han intentado aprovechar esta coyuntura para apretar todavía más las tuercas al sector pesquero: Mientras la propuesta de la Cofradía de Caleta de Vélez, que es quien lidera en estos momentos el proceso de negociación, pasaba por suprimir ese “regalo” de manera paulatina en cinco años, la contraoferta de los compradores era seguir reivindicando el 3% en todas las compras que superen las diez cajas y cargar además el coste de los envases a las embarcaciones, lo que supondría empeorar la situación al sector pesquero, que vería aún más mermados sus beneficios. Por todo ello, y dado la importancia que la flota de cerco de Caleta de Vélez tiene para el municipio (...), todos los grupos de la corporación expresamos, de manera unánime, nuestro apoyo al sector pesquero y reivindicamos la mediación de la Junta de Andalucía
Nuevas gradas cubiertas para el campo de fútbol municipal de Almáchar, estadio Las Altabacas
COMARCA
10 / NOTICIAS 24
22 de febrero de 2019
28 de febrero, día de Andalucía ¿Sabías que...?
a Feria de Málaga siempre coincide con la segunda quincena de agosto porque se conmemora la incorporación de Málaga a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos
L
ndalucía cuenta con casi 400 castillos Se distribuyen por toda la geografía andaluza y se pueden ubicar desde el Localizador Cartográfico del Patrimonio Cultural Andaluz del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
A
o hay una única Andalucía. En América, encontramos varias ciudades con nombre de algunos de los lugares más importantes de nuestra comunidad. Por ejemplo, en Colombia, hay un municipio que se llama Andalucía y otro Vélez. También tenemos la provincia argentina de Córdoba, el municipio filipino de Almería, el país caribeño de Granada, una Málaga en Papúa Nueva Guinea, una pequeña Cádiz en Ohio (Estados Unidos), un Jaén en la selva alta del Perú o la isla Sevilla en Panamá; entre muchas otras herencias o coincidencias de denominación.
N
l creador del escudo y del himno de Andalucía fue el ensayista y político malagueño, Blas Infante. Para el primero, se basó en el escudo de la ciudad de Cádiz, donde también aparece Hércules, con dos leones a ambos lados y detrás de ellos, hay dos columnas y un lazo.
E
Los patrimonios de Andalucía Si quieres escaparte unos días, Andalucía es una comunidad llena de sitios bellos y monumentos con siglos de historia. La UNESCO ha reparado en ellos y ha concedido a algunos de estos lugares la distinción de Patrimonio Mundial. En Andalucía, hay ocho. En 1984, se otorgó al centro histórico de Córdoba y a la Alhambra, Generalife y Albaicín (Granada). Pocos años después, en 1987, fue el turno de la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla. En los 90, lo recibieron el Parque Nacional de Doñana (1994) y el Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998), que en Andalucía, se encuentra representado en Vélez-Blanco y María (Almería) y Almaciles y Huéscar (Granada). En 2003, se incorporaron a esta lista los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén) y el sitio de los Dólmenes de Antequera (2016). La última en recibir este título, el año pasado, fue la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba).
Dólmenes de Antequera
Mezquita de Córdoba
l fandango tiene sus orígenes en los verdiales malagueños. Han evolucionado muy poco. Siguen transmitiéndose de padres a hijos en las fiestas populares. Es una muestra de folclore vivo que conserva toda su autenticidad y naturaleza primitiva.
E
Frigiliana
Alcázar de Sevilla
Úbeda
Medina Azahara
22 de febrero de 2019
COMARCA
NOTICIAS 24 / 11
TRIBUNA LIBRE Antonio Souviron Sobre el turismo veleño El turismo es un sector del que viven, directa o indirectamente, miles de veleños y, por tanto, hay dedicarle una especial atención. Entiendo que existen tres grandes problemas en torno al turismo en nuestro municipio que son ineludibles atajar. El primero es la estacionalidad. No se puede tolerar que tengamos mes y medio de temporada alta con actividades y máxima ocupación y que el resto del año Vélez-Málaga no tenga actividad turística alguna. Tendremos que diseñar un plan efectivo para poder combatirlo y atraer visitantes a lo largo de todo el año.La política de eventos públicos se desarrolla en temporada alta, cuando el destino turístico está más que cubierto. Es justamente al contrario cuando debieran organizarse las actividades y eventos, en fechas de baja estacionalidad para atraer turistas. Debe ser la iniciativa privada quien los haga y los organice, con el apoyo o colaboración municipal por supuesto, pero entiendo que con dinero público se deberían acometer acciones justamente fuera de temporada veraniega. Añadido al problema de la estacionalidad, creo imperiosa la necesidad de aumentar el número de plazas hoteleras en el municipio. No hay hoteles por no haber suelo calificados para ello además de ofrecer facilidades a los inversores que deseen establecerse con nosotros. Cuando hace doce años dejé la Alcaldía, había un Plan General de Ordenación Urbana aprobado inicialmente, que propiciaba la construcción de hoteles en todo el municipio de Vélez-Málaga, pero corporaciones posteriores lo mandaron a la papelera. Se anuló sin más el PGOU con gobiernos municipales del PP y del PSOE y nada han hecho por reactivarlo ni unos ni otros. Apostamos por la puesta en valor del patrimonio cultural del municipio, que es mucho y variado, pero está sin organizar; no existen horarios de visita de monumentos, ni rutas culturales que fortalecerían nuestra identidad cultural. Así, propongo la rehabilitación y puesta en valor de la antigua Torre de la Mar de Vélez Málaga, fortificación que se encuentra en el mismo centro de Torre del Mar, BIC reconocido, y que podría permitirnos contar con un equipamiento emblemático, cultural, comercial, de ocio y expositivo, para que los miles de visitantes pudieran conocer las raíces de nuestra tierra a lo largo de todo el año. Hasta el día de hoy, he sido el único alcalde de Vélez-Málaga torreño, lo que por supuesto no me ha impedido luchar y trabajar por todo el municipio como era mi deber y mi convicción. Por Mi Pueblo representa y defiende a todos los núcleos de población que configuran el municipio de Vélez-Málaga y que de forma solidaria constituyen esa gran ciudad de la que todos nos sentimos orgullosos. Ahora todos, seamos de la ideología que seamos o votantes del grupo político que seamos, trabajaremos a partir de las próximas elecciones municipales por la totalidad del municipio y los ciudadanos dirán lo que mejor desean con su participación y voto decisivo el 26 de mayo del 2019.
REPORTAJE
12 / NOTICIAS 24
EL REPORTAJE DE SOCIEDAD
22 de febrero 2019
Sara Martínez Miss World Rincón de la Victoria
n valor en auge por el que apostar EL RINCÓN HABLA
Hemos conocido a Sara Martínez, Miss World Rincón de la Victoria y candidata a Miss World Málaga, una joven mujer con una gran belleza interior y exterior, muy implicada socialmente y reivindicativa, con las ideas muy claras sobre los certámenes de belleza y sobre su futuro, el de la juventud y el municipio. Sara es de Rincón de la Victoria, aunque sus orígenes, como el de muchos en este municipio, están fuera, en este caso en Madrid. A sus 20 años, tiene muy claro que quiere llegar a Miss World Málaga y, de ahí, continuar a Miss World España, aunque sabe que el camino no es fácil y que hay que saber aguantar las críticas. “Hay muchos tipos de concursos de belleza. El lema de este concurso es belleza con un propósito, es decir, no es simplemente ser guapa, sino aportar algo más”, nos comenta Sara. “Cuando eres Miss tienes que apoyar un propósito, como colaborar con una ONG o una asociación, colaborar socialmente, por esto me gusta el certamen. Es un trampolín para ayudar a otras personas”. Nos cuenta que un amigo le habló del certamen y ahora está encantada con haber tomado la decisión de presentarse, aunque explica que lo más difícil es la competición en sí. “Sólo puede ganar una”. Por eso, nos dice que tiene que mirar por ella y le cuesta, porque es jugadora de equipo. “He sido voluntaria de Cruz Roja y es algo que me sale de dentro, mirar por los demás antes que por mí”. La empatía juega un papel muy importante en este certa-
men, añade Sara: “Si una compañera está mal o ha tenido un mal día, lo que hay que hacer es ayudar a que se levante. Hay que apoyar a esa compañera. Si no lo haces, todas estaremos mal y haremos un mal certamen. Si una sola persona puede levantar el ánimo de otra, todas vamos a estar bien”. Sobre las críticas a los concursos de belleza, Sara es tajante. “Hagas lo que hagas alguien siempre va a pensar que está mal. Aunque estés luchando por la paz en el mundo, alguien va a pensar que está mal. Hay gente que lo piensa y me lo ha hecho saber”. Le han pregunta-
do que siendo una mujer feminista cómo puede hacer esto que degrada a la mujer. Ella afirma con seguridad “que no la degrada, porque estoy haciendo lo que quiero sin hacer daño a nadie. Una vez que estás dentro del certamen te das cuenta de que no se fijan sólo en tu belleza. Si no tienes dos dedos de frente no te van a elegir. Para ser grande no hace falta pisar a nadie. Hay mucha gente que habla sin saber”. “Las medidas 90-60-90 ya se han acabado”, añade. Un Rincón para los jóvenes Cambiamos de tercio y habla-
Me gusta este certamen porque es un trampolín para ayudar a otras personas
mos de Rincón de la Victoria. Su pasión se refleja en el brillo de sus expresivos ojos verdes. “La gran mayoría del pueblo es muy bonito, desde La Cala del Moral hasta Benagalbón”, aunque destaca la zona de la Virgen del Carmen, la Casa Fuerte Bezmiliana, el paseo marítimo y, especialmente, sus atardeceres “que son preciosos”. Sin embargo, esos mismos ojos resaltan su vena reivindicativa y con voz firme asegura que a Rincón de la Victoria le falta que se represente a la juventud, y le encantaría dar a conocer esta faceta. “Hay muchísimos jóvenes en Rincón de la Victoria, sin embargo, no se les da oportunidades ni salidas laborales. Me gustaría dar esa voz a los jóvenes para que el gobierno se centrara un poco más en ellos. No hay zonas de ocio, por ejemplo”. Reclama al Ayuntamiento que “deberían preguntar más a los jóvenes, que son los que van a levantar el municipio”. “Ves a los chavales que no tienen nada que hacer. Si hubiera un sitio como el Hogar del Jubilado, pero para jóvenes, seguramente irían”, continúa diciendo Sara, y añade con cierta emoción en sus ojos que todos los jóvenes se van: “Tengo un montón de amigos que se están yendo”. “Es el mejor pueblo para jubilarte, pero cuando tienes 20 ó 30 años buscas algo que te aporte y que te ayude a realizarte como persona. Es una lástima, porque como este pueblo no hay nada”, concluye la Miss. Su futuro Para Sara, Miss World Rincón de la Victoria es una
apuesta de futuro. “Hay mucho trabajo, pero no es fácil. Hay que tener una preparación, no sólo ser guapa. Requiere mucha disciplina, tener un buen comportamiento dentro y fuera, aguantar muy bien las críticas. Hay que ser muy fuerte para estar en un certamen de belleza”.
Los jóvenes deberían tener más voz en el Ayuntamiento porque ellos son el futuro “De todas formas, mi ‘plan A’ es ganar este certamen y ganar el siguiente, y ser la representante de España en el mundo”, sonríe y añade que “si luchas, puedes conseguir todo lo que te propongas, no importa que tu origen sea un pequeño pueblo de Málaga”. Aún así, tiene un ‘plan B’ y un ‘plan C’. Con voz segura afirma que seguirá estudiando y trabajando. “Estoy preparándome las oposiciones para Guardia Civil (que las tengo un poco paradas por el certamen) y maquillaje profesional”. “No sirvo para estar sentada”, confiesa. “Sé que son dos cosas muy diferentes pero son mis dos pasiones.”, porque, según explica, son dos vertientes de su personalidad, la solidaria y la artística. La final será el próximo 28 de abril, a las 21:00 h. en el polideportivo de Cártama.
22 de febrero de 2019
ÁLBUM DE FOTOS
NOTICIAS 24 / 13
AxSÍ inaugura su sede en Vélez-Málaga El pasado sábado 16 de febrero, Andalucía Por Sí inauguró su nueva sede en Vélez-Málaga, en la plaza San Francisco, junto al convento.
En el acto, al que asistieron unas 300 personas, intervino el candidato a la Alcaldía, José Pino, que dio las gracias por la asistencia tan numerosa y
arengó a los allí congregados ante la cercanía de las elecciones locales. En el evento actuaron Antonio Lagos, Francisco Moreno Ocón y Ginés García.
14 / NOTICIAS 24
Renuevan los parques biosaludables de Rincón de la Victoria
EL RINCÓN HABLA
El área de Servicios Operativos sustituirá 33 elementos de gimnasia biosaludable en 5 puntos del municipio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas de cualquier edad y potenciar las actividades al aire libre, de forma segura y dando cumplimiento a las normativas españolas y europea. José Luis Pérez, concejal responsable de Servicios Operativos ha explicado a este periódico que, hasta el momento, se han sustituido el 50 por ciento de los elementos. “El cambio era necesario porque entre los que teníamos ahora mismo unos estaban muy deteriorados y otros no cumplían la nueva normativa europea. El cumplimiento de la norma EN 16630 garantiza la seguridad de los equipos de gimnasia, así como la certeza de que son adecuados física y ergonómicamente”, ha explicado el edil. “Todos los elementos van a contar con su cartelería informativa”, indica Pérez. “El área de Servicios Operativos se encargará del mantenimiento de los equipos”. La actuación que se lleva a cabo consiste en la sustitución de 33 elementos de gimnasia biosaludable en Huerta Julián, el más amplio, con 12 elementos; la zona biosaludable de la Virgen del Carmen, 5 elementos; el parque de Los Rubios, 5 elementos; la calle Verdial, en la zona norte de Los Olivos, 6 elementos; y la zona deportiva de Los Almendros, 5 elementos. Las empresas adjudicatarias para la renovación de los equipos son Tuyo Sistemas de Juego SL y Benito Urban SLU, y han supuesto una inversión de 30.000 euros. “Tenemos previsto crear dos nuevas zonas de parques biosaludables en el municipio para el próximo mes de marzo que se sumará a la inversión actual superando los 45.000 euros en total”, ha concluido el edil.
COMARCA
22 de febrero de 2019
22 de febrero de 2019
TIEMPO LIBRE
QUÉ LEER Recuérdalo tú y recuérdalo a otros Ronald Fraser
● Una narración distinta de la guerra civil espan ̃ ola: brinda el ‘testimonio colectivo’ de quienes participaron en la contienda o la sufrieron. Una memoria personal no siempre coincidente con la ‘verdad’ histórica, pero que nos acerca a la ‘realidad’ del conflicto.
QUÉ ESCUCHAR Under the radar Vol. 3 Robbie Williams ● Es el álbum que el gran autor británico convierte sus descartes en trilogía. Con I just want people to like me como primer avance, este disco no dejará indiferente a nadie.
QUÉ VER High Life Director: Claire Denis Reparto: Robert Pattinson, Juliette Binoche, Mia Goth, André Benjamin ● Monte y su hija Willow viven completamente aislados a bordo de una nave espacial: eran parte de un grupo de condenados a muerte que aceptaron conmutar sus sentencias por participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra.
NOTICIAS 24 / 15
Ramón Pérez
90 AÑOS CON TINTÍN El intrépido reportero y su pequeño perro blanco son uno de los dúos más exitosos en la historia de los cómics. Precisamente, a Hergé, su creador, le debe Bélgica su fama como país del cómic. El 10 de enero de 1929, hace 90 años, Tintín y su perro Milú aparecieron por primera vez, en las páginas del periódico católico belga El Siglo XX; más exactamente, en su suplemento infantil. En los primeros episodios, ambos se trasladaron a la Unión Soviética de Stalin, permanentemente vigilados por su temida policía secreta. La historia siguió hasta mayo de 1930 y, enseguida, apareció en forma de libro bajo el título Tintín en el país de los soviets. En cuanto al contenido, esa primera aventura de Tintín y Milú fue una forma de propaganda anticomunista, adaptada de manera emocionante para un público infantil y juvenil. El creador de Tintín, Georges Remi, mejor conocido como Hergé, escribió las historias más diversas a medida de sus héroes: desde tramas con crímenes hasta otras de tipo político, pasando por la ciencia ficción. Además del fiel amigo canino Milú, Hergé inventó muchos otros personajes, como el colérico y notoriamente borracho capital Haddock, el genial pero muy sordo profesor Tornasol, o los chapuceros detectives Hernández y Fernández. En 1931, el Congo Belga fue escenario de la segunda aventura de Tintín y Milú. Debido a que la versión original incluía estereotipos colonialistas y racistas, países como Bélgica, Suecia y Estados Unidos (posteriormente) amagaron con prohibir el libro. Hergé adaptó sus historias. Su fascinación por otras culturas y viejas civilizaciones se mantuvo. Durante sus estudios en Bruselas, el autor conoció al artista chino Zhang Chongren, quien le ayudó a representar a su país en El loto azul, de 1934.
A finales de los años treinta, las historias de Hergé fueron dotadas de una crítica más o menos sutil a los regímenes fascistas en Europa. En El cetro de Ottokar, Tintín viaja a un país imaginario en el este de Europa, llamado Syldavia. Ahí lucha contra el bellaco Mustler (nombre compuesto por los apellidos de los dictadores Mussolini y Hitler), quien quiere anexionarse uno de sus países vecinos. Cuando la Wehrmacht alemana invadió Bélgica en 1940, las fuerzas de ocupación cerraron el periódico en el que publicaba Hergé. El caricaturista se adaptó y se cambió a Le Soir, un órgano de propaganda de los nazis. Tras la liberación de Bélgica, en septiembre de 1944, ese periódico fue cerrado y sus trabajadores fueron acusados de colaborar con la ocupación. Hergé fue detenido varias veces, y fue condenado a una prohibición de dos años para publicar. En la posguerra aparecieron numerosas adaptaciones de las historias de Tintín al teatro y la televisión, así como algunas versiones fílmicas, de las cuales cinco fueron estrenadas aún en vida de Hergé. El autor murió en 1983. Había manifestado el deseo de que nadie más dibujara a Tintín y Milú, y que con su muerte terminaran las aventuras de sus personajes. En total, fueron publicadas 24 aventuras de Tintín y Milú, la última de ellas de manera póstuma, en 1986. En el papel, se acababa así la trayectoria del dúo. Pero en 2011, el director Steven Spielberg los hizo resucitar con un filme animado en 3D: Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio. Según Spielberg, se trabaja ya en una secuela dirigida por el director neozelandés Peter Jackson. Tintín y Milú seguirán fascinando así a generaciones de sus aficionados.
MEZQUITILLA (ALGARROBO) Sala de exposiciones de Pueblo Bahía ‘Ground Control’. Emplazamientos de navegación aérea en un entorno de color y naturaleza. Hasta el 16 de marzo
NERJA Centro Cultural Villa de Nerja ‘25 Aniversario. Spencer’. Muestra que repasa la trayectoria de este músico. Hasta el 9 de marzo
TORRE DEL MAR Sala Cipriano Maldonado ‘Desde Alhaurín con color’, a cargo de la asociación cultural Pincel y Barro de Alhaurín de la Torre. Hasta el día 24
CON LA APORTACIÓN DE:
FRANCISCO GONZÁLEZ, FRANCISCO GÁLVEZ, DANIELA TONETTI, FRANCISCO MONTORO, MARGARITA GARCÍA-GALÁN, SALVADOR GUTIÉRREZ, JOSÉ MARCELO, IGNACIO PÉREZ, EL RINCÓN HABLA, CONSUELO LÓPEZ, RAMÓN PÉREZ, JOSÉ PINO, ANTONIO JIMÉNEZ, MANUEL GUTIÉRREZ, ANTONIO YUSTE, ALICIA PÉREZ, JESÚS ARANDA, JESÚS PASTOR, MARILÓ DELGADO, ANTONIO GONZÁLEZ, SEGISMUNDO PALMA
22 DE FEBRERO DE 2019 NÚM. 230 NOTICIAS DE MÁLAGA 2010, SL B-93044717 Tel.: 952503193 noticiasdemalaga@gmail.com Depósito Legal MA 1376-2016
VIERNES
‘La banda de los mocosos’, la exitosa nueva obra de La Carpa Teatro ● Cientos de niños de los colegios de toda la comarca han asistido ya al estreno en el Teatro del Carmen de Vélez-Málaga SALVADOR GUTIÉRREZ
En la oscuridad de la sala brillan cientos de ojos infantiles. Brillan de atención y de emoción. No se escucha un resuello. El silencio es casi total. No hay cosa más importante para estos alumnos de infantil y de primaria que lo que está ocurriendo en el escenario del Teatro del Carmen de Vélez-Málaga. Y lo que está ocurriendo es el estreno de la última obra de la compañía La Carpa Teatro, que traspasa la frontera de sus veinticinco años de vida haciendo lo que mejor saben hacer: entretener al público más joven. De aventuras con los amigos Esta vez con La banda de los mocosos, una divertida obra teatral en la que cuatro amigos, en plenas vacaciones veraniegas, tienen que estrujarse las meninges para salir del sofocante aburrimiento estival. ¿Lo conseguirán? Lo cierto es que, en ese intento, los cuatro amigos vivirán una serie de peripecias llenas de imaginación y vistosidad. La obra, escrita y dirigida por la directora artística de la compañía, Esther Caraballo, reúne todos los requisitos para mantener pegados en sus butacas a niños y a adultos, porque si algo sobresale en las propuestas escénicas de La Carpa es su capacidad para interesar a todo tipo de público. La banda de los mocosos es toda una avalancha de diálogos chispeantes, variadísima música y canciones pegadizas, además de mucha acción, movimiento y baile. En esta obra, el escenario se convierte en una gran olla a presión donde la imaginación explota en cada una de las escenas. Sin duda, La Carpa ha sabido sacarle partido a la escenografía en esta nueva creación: un par de escaleras, unos tubos y unos pedazos de tela, por obra y gracia de la imaginación, se convierten en un gran barco o en una playa en la que los actores, Mario, Eva, Pablo y Esther, navegan, buce-
an, juegan y se divierten sin descanso. La banda de los mocosos es un canto a la imaginación, como gran antídoto contra el aburrimiento y como potente motor para la diversión. Éxito de público La mayoría de colegios del municipio veleño y del resto de la comarca han vuelto a responder masivamente a la convocatoria de La Carpa. “Quizá nadie mejor que los maestros tengan la sensibilidad para ver el potencial didáctico y de diversión que tienen las obras de la compañía”, comenta Esther. “De ahí que, al final de cada una de las representaciones, reconozcamos la labor de los maestros al llevar a los niños al teatro”. Ellos, según manifiesta Paco Pavón, director de La Carpa, “son parte fundamental de esos efectos secundarios de ir a teatro”. Efectos secundarios La Banda de los Mocosos se inserta en un proyecto mayor, ideado por la compañía, llamado ‘Efectos Secundarios de ir al Teatro’; de la misma manera que, cuando se toma un medicamento, se corre el riesgo de sufrir riegos para la salud, acudiendo al teatro también se corren muchos riesgos: ser más imaginativos, sentir la magia del espectáculo en vivo y en directo o vivir intensas emociones. “Con estos efectos secundarios se pretende fomentar la creación de nuevos espectadores”, comenta Paco Pavón, quien asegura que, yendo al teatro, “se corre el peligro de convertirnos en un poco mejores”. Con el estreno de esta obra en el Teatro del Carmen, La banda inicia un largo periplo por los escenarios de Málaga y toda Andalucía. En todos esos lugares seguro que hay niños y profesores que quieren padecer los efectos secundarios del ir al teatro.
LA PLAZA PÚBLICA ANTONIO JIMÉNEZ
Democracia degradada Escribir lo que pensaba para esta columna necesitaría más espacio; mejor prefiero que, en mi lugar, lo haga Antonio Caño (El País, 16-2-2019): “Nada ha degradado más la democracia en España que el surgimiento de un nacionalismo radical en Cataluña que ha menoscabado el valor de la verdad, ha ignorado la función crítica de los medios de comunicación, ha dividido a la sociedad, ha menospreciado a sus adversarios, ha señalado enemigos externos y se ha burlado de la justicia y de las leyes. El presidente de esa comunidad autónoma española [Torra] decía recientemente que la voluntad de “la gente” está por encima de las leyes. En el caso español, además, el nacionalismo radical catalán ha hecho retroceder al conjunto del país, ha dañado gravemente su imagen internacional, ha estresado al límite el sistema, ha hundido al Partido Popular, ha dividido al Partido Socialista y, como último y gran logro, ha resucitado al nacionalismo radical español que había sido derrotado hace 40 años por una sociedad, por fin, integradora, moderada, reformista y moderna. No se defiende la democracia blanqueando a ninguno de estos nacionalismos con acuerdos políticos, sino desvelando su verdadera naturaleza e impidiendo sus propósitos. (...) Es en el campo del nacionalismo catalán donde se produjo el terremoto que ha llevado a nuestra democracia a la peor crisis de su historia. Todo lo demás y lo que quede por venir es consecuencia de ese desastre”. Solo añadir, ya de mi cosecha, que después del blanqueo del separatismo catalán con Sánchez, poniéndolo en igualdad institucional con el Estado, no le viene nada mal a España el debate patriótico propuesto por VOX para la campaña electoral.