11 minute read

Mes de la Biblia ¿Cómo y para qué leer la Biblia?

Mes de la Biblia

“Las iglesias evangélicas y protestantes recuerdan que un día 26 de septiembre de 1569 en Suiza se terminaron de imprimir los primeros 260 ejemplares de la Biblia en español, conocida como la “Biblia del Oso” (llamada así por la ilustración de su portada). Esta traducción fue hecha por Casiodoro de Reina, y luego sería revisada por Cipriano de Valera, convirtiéndose en la traducción Reina Valera, la de mayor circulación en el mundo de habla hispana y la más apreciada por las iglesias protestantes y evangélicas”.

Advertisement

Por esta razón, en el mes de septiembre se celebra el mes de la Biblia.

¿Cómo leer la Biblia? Orar

Empiece siempre con una oración. Pida al Espíritu Santo que le guíe mientras lee la Palabra.

Observar

¿Qué dice el texto?

– Responda quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. – Tome nota de las palabras claves. – Haga una lista de lo que descubre.

Interpretar

¿Qué significa el texto?

– Siempre lea versículos en su contexto. – Utilice las Escrituras para interpretarlas. – Busque el significado singular.

Aplicar

¿Cómo deberia esto afectarme?

– Debe estar fundamentado en el significado. – Va a variar de persona a persona. – ¿Qué enseña el texto? – ¿Cuál es la instrucción de Dios para mi?

Transformar

Nuestro objetivo final es parecernos más a Jesús.

La Biblia se ha traducido en 717 idiomas. El Nuevo Testamento en 1582 idiomas. El interés de que sea traducida a la mayor cantidad de idiomas posibles es para que las personas de todas las culturas tengan acceso al mensaje de salvación.

Es importante saber que, aunque pasen los años y las sociedades vayan cambiando, la Biblia no pierde vigencia.

¿Para qué leer la Biblia?

Para entender el Poder de Dios. (Juan 1:3).

Para tener dirección y conocer la voluntad de Dios. (Salmo 119:105).

Para experimentar sanidad y liberación. (Salmo 107:20).

Para creer en el Señor. (1 de Pedro 2:2).

Para tener fortaleza, consuelo y esperanza. (Salmo 119:28).

Para que tu vida lleve la dirección correcta. (Salmo 119:11).

Para poder ver con claridad. (Salmo 119:20).

Para saber lo que en realidad hay en tu corazón. (Hebreos 4:12).

Para arreglar las cosas en nuestra vida cuando todo está fuera de nuestro control. (Salmo 19:7,8).

Para aumentar la fe. (Romanos 10:17).

Para tener gozo. (Salmo 16:11).

Para deshacernos de la ansiedad y tener paz. (Salmo 119:165).

SEGUIMOS SIRVIENDO CON AMOR

Parte 17

1896

1899

Orígenes del Ministerios entre la niñez y la juventud

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos de la Misión Cristiana (antecesora de nuestra obra), y a lo largo de toda nuestra historia, el Ejército de Salvación tomó como un mandato las palabras que la hija del Faraón le dijo a la madre de Moisés: “Toma este niño y críamelo” (Éxodo 2:9). Líderes Territoriales, Oficiales y abnegados Soldados demostraron su fidelidad en este ministerio a través de los años, dejando tras de sí un legado de cristianos maduros y siervos fieles que conocieron al Señor Jesucristo desde le niñez y juventud.

LOS COMIENZOS

Casi desde sus comienzos, este ministerio estuvo en la mente de los pioneros. Sin embargo, con la llegada de los Mayores Pearce (1895-1901) comenzó de forma institucionalizada la obra entre la niñez y, más tarde, entre la juventud.

En 1896 se nombró a quien podría considerarse como el primer Secretario de la Juventud, el Capitán Acosta.

LOS PRIMEROS AÑOS

En 1899 se creó otra actividad para los niños, denominada “Liga de Amor”. Esta actividad estaba acompañada por una tarjeta, en la que los niños que participaban firmaban un compromiso, acompañado de una oración matutina y otra vespertina.

“Yo prometo, mediante la ayuda de Dios, no tomar ninguna bebida alcohólica, ni fumar, ni jurar, ni robar, ni jugar en lo que no debo. Trataré de amar a Dios y proteger a los animales, y también de hablar siempre la verdad, y oraré de mañana y de noche, cada día”.

Para fines de 1906 se registró una estadística de 1.234 niños.

CADETES LOCALES

Otro de los ministerios juveniles que produjo muchos frutos es el de Cadetes Locales. Si bien en Londres fue establecida formalmente en 1896 , tardó unos años en verse realizada entre nosotros.

En agosto de ese año se publicó - en fascículos - el primer número de “El Preceptor”, leccionario para jóvenes.

EL MOVIMIENTO SCOUT

En 1917, a instancias del entonces Capitán de Estado Mayor Marcelo Allemand, se inicia el movimiento Scout en nuestro Territorio. Este movimiento, fundado por Robert Baden-Powell en Inglaterra, en 1907, fue incorporado a las actividades juveniles del Ejército de Salvación en 1913. Esta actividad tuvo un frutífero ministerio por largo tiempo hasta los años ‘50.

MINISTERIO ENTRE LA JUVENTUD

Las primeras reuniones de jóvenes registradas comenzaron por el año 1910. Para 1917 se congregaron en un encuentro especial, en Buenos Aires, provenientes desde diecisietes puntos diferentes. En 1933, durante la Jefatura del Comisionado Carpenter, se organizó el primer “Dia de la Juventud”, iniciando una actividad recordada por muchos jóvenes a través de los años. En dicha actividad, muchos jóvenes aceptaron el llamado de Dios para ser Oficiales. En 1935, en la ciudad de Quilmes, con cincuenta delegados llegados de Rosario, Santa Fe, y Tucumán (Argentina), Montevideo y Artigas (Uruguay), y Quaraí (Brasil), se celebró la primera Concentración de la Juventud Salvacionista para la “Instrucción, información y profundizamiento de la vida espiritual”, según lo detallaba El Cruzado.

Durante la Jefatura del Comisionado Marcelo Allemand – la más larga en nuestro Territorio (1937-1946) - se realizaron e incorporaron actividades juveniles, destinadas a formar espiritualmente a centenares de jóvenes.

En 1938 se anunció la inauguración de una nueva actividad juvenil: “Los Porta Antorchas”, actividad pionera de nuestras actuales Reuniones (o Ligas) de Jóvenes.

Grupo de niños del Cuerpo y Avanzada de Bahía Blanca

1910

1917

la constitución e inauguración del centro recreativo “Evangelina Booth”, en la calle Donato Álvarez (CABA), al fondo de la actual Escuela de Cadetes. En el acto inaugural, se realizó un partido de básquet entre los Cuerpos Central y Patricios de Buenos Aires.

En 1954, denominado “Año Internacional de la Juventud”, se celebró un Instituto para la Juventud. Predecesor de los actuales Fines de Semana de la Juventud.

En 1960 se creó la Asociación Estudiantil Ejército de Salvación. El Cruzado del mes de agosto anunciaba que: “Mientras en la Ciudad de Buenos Aires se han formalizado los estatutos para la asociación mencionada, estamos en condiciones de informar que el movimiento ya funcionaba en la ciudad de Montevideo. Auguramos el mayor éxito a los jóvenes salvacionistas en esta asociación”. es eso comparado con la inmensa satisfacción de hacer visto a los niños menos privilegiados, saborear las exquisitas comidas, como ellos mismo lo expresaron; gozar de la pileta, ¿de los juegos y participar de las reuniones? ¿Qué satisfacción más grande puede experimentarse que ver a casi todos los niños manifestando el deseo de ser amigos de Jesús?” (Hoy Cuerpo de Santos Tesei).

TIEMPOS MODERNOS

PARQUE CARPENTER

El 17 de marzo de 1962, en el contexto del Congreso Anual y con la visita del General Kitching, se inauguró uno de los establecimientos más amados por lo Salvacionistas de este Territorio: el Parque J. Carpenter (situado en la ciudad de Benavidez, Provincia de Bs. As.). Este parque fue el lugar donde infinidad de vidas fueron transformadas, así de niños como de jóvenes, quienes hallaron a Cristo gracias a campamentos o retiros.

CAMPAMENTOS

En 1964 empezaron los Campamentos de Niños. Estos campamentos, en principio, se organizaron para niños sin recursos. Mediante el recién formado Departamento de Buena Voluntad, y a raíz de la obra realizada en la antigua Villa Telecomunicaciones en el barrio de Retiro, se inauguró el primer “Campamento de Pre Escolares”, en el parque Carpenter.

La entonces Mayora Chamorro, a cargo de este Departamento y organizadora de este primer campamento de niños, lo expresaba así en El Cruzado (edición de febrero de ese año): “Personalmente me siento agradecida por habérseme permitido realizar una obra que estoy seguro los ángeles han envidiado. Sí, hubo ansiedad, preocupación, trabajo…pero ¿qué En estos tiempos, el desafío de mantener el ministerio de la niñez y juventud sigue latente en el corazón de los Líderes Territoriales, Divisionales, Oficiales y Soldados. Actividades como “Rayito de Sol”, en Paraguay, o “El Canto del Bebé” en otros lugares, dieron su fruto. Las Escuelas Dominicales y las Reuniones de Jóvenes siguen en pie en la mayoría de los Cuerpos. En tiempos de COVID, se puso a prueba la creatividad de sus Líderes y Sargentos de Juventud, y ya en el alivio de la prueba, se comienzan a ver respuestas a tantas oraciones.

Las Escuelas de Música son un primer acercamiento al arte y a la iglesia para muchos niños y jóvenes; ejemplo de esto es el enorme ministerio que tiene la Escuela de Música del Cuerpo de Trelew. En la División de Uruguay, este año tuvieron campamentos de niños. En Buenos Aires se reiniciaron los llamados “Quinto Sábado”, que reúne a los jóvenes de Buenos Aires. También se retomaron los “Tiempos de Amigos” "Curiosos y Valientes" en Paraguay (merendero y recreación), donde las familias encuentran un lugar de contención y otras actividades similares.

El Departamento de Juventud y Candidatos relanzó el ministerio de Cadetes Locales, con lecciones actualizadas y, adaptándose a estos tiempos, se han rebautizado como Influencers; anualmente siguen celebrando el Domingo de Cadetes Locales. Por supuesto, no podemos olvidar el ministerio de los Jóvenes Soldados.

El Departamento de Juventud organiza anualmente los encuentros vocacionales para a aquellos que están interesados en entrar a la Escuela de Cadetes. Este año se realizará la actividad “Primavera con Vos” en cada Cuerpo y, desde el año pasado, en contraposición con la fiesta de Halloween, se ha llevado a cabo el

Campamento para niños. Cuerpo de Villa Delfina (Bahía Blanca). Campamento de verano. Parque Carpenter. Febrero 2003.

1935

1960

“Octubrillante”, una fiesta dedicada a los niños.

DESAFÍOS PARA EL PORVENIR

Inspirándonos en el ayer, pero sin ser esclavos del pasado, Dios dará nueva inspiración a nuestros Líderes y Soldados para buscar nuevas formas de liderazgo relevante y creativo, y así poder llevar a niños y jóvenes de esta generación a un encuentro con Cristo.

Los desafíos de la niñez y juventud del siglo XXI no son los mismos que los de fines de siglo XIX o de las primeras décadas del XX. Estos tiempos son muy difíciles para la niñez y la juventud en Latinoamérica: la pobreza, las desigualdades sociales y económicas, la crisis en la educación con su alto índice de deserción escolar, la falta de oportunidades laborales y/o profesionales, los flagelos de la droga, embarazos no deseados, la violencia intrafamiliar o la promiscuidad en ambos sexos, el creciente índice de delincuencia en niños y jóvenes, etc. Estos temas abundan en todo canal de noticias, pero sobre todo, abundan en las calles de nuestras ciudades. Así como el Ejército de Salvación en este Territorio encontró nuevas formas de acercarse y dar respuestas a aquella juventud, nosotros debemos dar respuestas a los desafíos del presente, sabiendo que el Señor de la Gloria es Señor de la Historia, y de la historia de aquellos que andan sin Su luz.

A modo de testimonio personal, pienso en mi maestra de Escuela dominical, a mis 7 años. Esa jovencita, con su difícil historia de vida, abrazó su ministerio con la pasión de aquellos que no dudan de su llamado. Aún hoy, en cualquier momento del día y casi durmiéndose en la noche por el cansancio de la semana, no deja de pensar en “sus niños”. Hoy, 35 años después, aquella maestra, con las pruebas que la vida le ha puesto, sigue con su pasión intacta. Muchos de “sus niños”, ya adultos y con hijos, cuando pasan por las puertas del Cuerpo (iglesia) donde sirve, se acercan para saludarla, y aunque no lo expresen en voz alta, en su corazón le dan las gracias por tanto amor.

En ella se repiten cientos de vidas fieles, piadosas y consagradas que Dios pone en el camino de tantos niños, adolescentes y jóvenes. Capitán de Estado Mayor R. H Stevens, quien escribió en junio de 1913: “Camarada Salvacionista, ¿qué hace usted para salvar a los niños (y jóvenes)? Quizás le han sido motivo de fastidio y molestia. ¡Ha olvidado la paciencia y trabajo que otros tuvieron con usted cuando era niño! Sí, y también un niño grande.

Deténgase un momento a reflexionar: la salvación de los niños asegura la salvación de nuestros hijos, propios y ajenos, asegura de un modo inmejorable el porvenir de la obra del Ejército de Salvación en el cual usted ha luchado y abnegándose [sic] por tantos años; asegura la Salvación del mundo y el cumplimiento de la oración de Jesús […] ‘...venga Tu Reino’. Ante tales consideraciones ¿no debemos nosotros consagrar nuestras vidas y fuerzas, como nunca, a salvar a los niños? Yo creo que sí. Haga usted lo que el Espíritu de Dios le dicta a su conciencia, sean cuales fueren los obstáculos que se le opongan o las consecuencias que resulten, y no dudo que será halagüeño el porvenir del Ejército de Salvación en este Territorio”.

“El propósito supremo de la obra del Ejército de Salvación - escribió Malcolm Bale - ha sido desde el principio, el de atraer a los jóvenes y niños a Jesucristo y desarrollarlos como luchadores en las filas del Ejército de Salvación”. “¡Marching On!” - 1990.

This article is from: