TIS A R
G
Vol 10, No. 4
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
Enero 28-03 | 2016
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades emiten recomendaciones provisionales para viajeros con relación al virus del Zika para 14 países y territorios en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe Como precaución se recomienda que las mujeres embarazadas pospongan los viajes a áreas donde hay transmisión del virus del Zika.
pag. 4 Continuarán bajas temperaturas en la mayor parte del país pag. 9
2
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016
FRIDAY, JANUARY 29 THROUGH THURSDAY, FEBRUARY 4 13 HOURS THE FINEST HOURS SCOPE PG-13 2 HRS. Mon.-Thurs. 7:15 ONLY Fri. 6:15 & 9:00 SAT. 3:00, 6:15 & 9:00 SUN. 3:00 & 6:15
SCOPE R 2 HRS. 25 MIN. Mon.-Thurs.7:00 ONLY Fri. 6:00 & 9:00 SAT. 2:45, 6:00 & 9:00 SUN. 2:45 & 6:00
Gift Certificates available at the Theatre
Nos especializamos en Subarus Diagnóstico computarizado y electrónico Certificado para Híbridos Reparaciones de Smog
EL ÚNICO LUGAR DE CERTIFICACIÓN DE SMOG EN ESTE CONDADO DE INYO 386 S. Sneden St. Bishop, CA
760-258-1342
Descarta Pemex que incendio en bodega de Querétaro tenga relación con sus ductos
Petróleos Mexicanos (Pemex) aclaró que no ha registrado accidente alguno en sus ductos en San Juan del Río, Querétaro. Mediante su cuenta de Twitter, la empresa productiva del Estado detalla que “No se ha registrado un accidente en nuestros ductos en San Juan del Río, Querétaro. El incendio ocurrió en una bodega ajena a sus instalaciones”. Esta madrugada se registró una explosión en la comunidad Barrio de la Cruz, del municipio de San Juan del Río, que provocó una intensa movilización de elementos de Bomberos y Protección Civil. Personal de Protección Civil indicó que la conflagración se registró en dicha comunidad próxima a la cabecera municipal, por lo que las llamas se percibían desde la carretera federal 57 México-Querétaro.
NOW HIRING
BISHOP CREEKSIDE INN is now hiring HOUSEKEEPING STAFF. Duties include cleaning guest rooms & common areas. Scheduled days will vary depending on occupancy and performance. Must be able to read, speak and understand English. Please apply in person at: Bishop Creekside Inn, 725 N. Main Street, Bishop, CA or send a resume to kalynn.rose@thebishopcreekside inn.com
NOW HIRING LOOKING FOR an experienced hard worker for the Maintenance position at the Bishop Creekside Inn. Duties include: on call assistance, and general maintenance of the hotel. $12-$15 per hour, based on experience. Previous maintenance experience preferred. Stop by the hotel to apply or email your resume to: kalynn.rose@thebishopcreeksideinn.com . 725 North Main Street, Bishop, CA 93514.
NOW HIRING LOOKING FOR an experienced hard worker for the Maintenance position at the Bishop Creekside Inn. Duties include: on call assistance, and general maintenance of the hotel. $12-$15 per hour, based on experience. Previous maintenance experience preferred. Stop by the hotel to apply or email your resume to: kalynn.rose@thebishop creeksideinn.com . 725 North Main Street, Bishop, CA 93514.
The
WASH
TUB
4 Fluff & Fold SERVICE! 4 Showers $5 Coin-Op Laundry OPEN daily 9 AM - 6 PM
236 W. Warren St. Bishop
760-873-6627
Feliz Navidad
Enero 28-03 | 2016
El Sol de la Sierra 3
Viaja EPN a Ecuador para participar en la cumbre de la CELAC
El Presidente Enrique Peña Nieto viajará esta tarde a Quito, Ecuador, para participar en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En el encuentro se darán cita los mandatarios y representantes de los 33 países que forman la región. Los Jefes de Estado y de Gobierno discutirán sobre las perspectivas a futuro del mecanismo e intercambiarán puntos de vista sobre temas prioritarios de la agenda global, en particular la reducción de la desigualdad, el desarrollo social y el fortalecimiento institucional de la CELAC. Como resultado, adoptarán una Declaración Política con los compromisos ad-
quiridos por los líderes de la región, el Plan de Acción 2016 que encauzará los trabajos de la Comunidad durante el año y varias declaraciones especiales sobre temas específicos de interés regional y mundial. La participación del Presidente Peña Nieto en la IV Cumbre, refrenda el compromiso de México con este importante mecanismo de diálogo y concertación política, al tiempo que permite encontrar puntos de convergencia sobre temas prioritarios y promueve la cooperación para beneficiar a las sociedades de los países miembros de la CELAC. El Presidente y su comitiva regresarán a México el miércoles, una vez
concluida su participación en este foro. Con la realización de esta cumbre, concluye el trabajo de Ecuador a cargo de la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC y traspasará la responsabilidad a la República Dominicana, país que coordinará los trabajos del foro durante el 2016. La CELAC se fundó en 2010 en México, como un espacio de consenso y articulación política para sostener un intercambio abierto sobre temas de interés regional y global, solventar diferencias y fortalecer la cooperación horizontal en beneficio de los países.
STPS evalúa habilidades de personas con discapacidad con finalidad de inserción laboral La Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha destinado recursos en los últimos tres años para la compra de Centros de Evaluación de Habilidades Laborales, que permitan la atención de personas con discapacidad y adultos mayores con el objetivo de facilitar su inserción laboral. Estos Centros de atención están conformados por una serie de mecanismos, denominados muestras, que simulan la ejecución de actividades que se requieren en numerosas ocupaciones laborales, en situación real, con el propósito de medir las habilidades del trabajador e identificar su desempeño exitoso en diversas áreas. La evaluación que se realiza, permite conocer y certificar de manera rápida y efectiva el perfil laboral de los candidatos; es decir, qué hace o qué sabe hacer y cómo empata con los requisitos de las vacantes que ofrecen los empleadores, haciendo más eficiente el proceso de colocación en un empleo formal. Además, es posible determinar sus necesidades de capacitación o actualización de conocimientos, rehabilitación física, psicológica y/o familiar para, de ser necesario, canalizarlos a las instituciones que puedan apoyarlos en sus respectivos procesos. La identificación de perfiles integrales y la orientación ocupacional son, junto con la intermediación laboral y la capacitación para el trabajo, componentes básicos de la estrategia “Abriendo
Espacios”, orientada especialmente a estos sectores vulnerables de la sociedad, y que es operada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE). Cabe destacar que durante el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto se han atendido a 355 mil 777 personas con discapacidad y adultos mayores, y colocado en un empleo a 158 mil 682 de ellos, a través de dicha estrategia. A la fecha, a través del Servicio Nacional de Empleo, la STPS opera 29 Centros de Evaluación de Habilidades Laborales en 27 entidades federativas del país, con los cuales se fortalece la atención de personas con discapacidad y adultos mayores. Del total de los 29 equipos Valpar, 23 han sido adquiridos en la actual Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, con una inversión cercana a los 45 millones de pesos. La mayoría de los Centros se encuentran instalados en oficinas del SNE y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); salvo Baja California Sur, Campeche, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, los demás estados tienen instalado al menos uno de estos Centros de Evaluación. El Distrito Federal y el Estado de México tienen dos, cada uno. En los Centros de Evaluación de Habilidades Laborales se simula una situación de trabajo real, tal y como ocurre en el ambiente laboral industrial o de negocios; por lo tanto, en
cada una de las muestras es analizada la operación manual en términos de tiempo y movimiento, y se aplica a las personas de acuerdo a su discapacidad, grado académico, perfil laboral y área de interés. La evaluación consta de tres partes: Entrevista. Un psicólogo conoce y registra los antecedentes del candidato, tales como datos médicos y escolaridad, entre otros. Exámenes psicométricos. Se miden actitudes, aptitudes e intereses, de acuerdo a los resultados de la entrevista. Capacidad física. Mediante muestras de trabajo Valpar se determinan las habilidades y destrezas relevantes, con lo que se complementa el perfil laboral del buscador de empleo. Para mayor información la STPS pone a disposición el teléfono sin costo 01 800 841 2020, donde se podrá conocer la ubicación de la oficina más cercana a su domicilio y programar una cita; o bien, puede consultar la página www.abriendoespacios.gob. mx Con acciones concretas la Secretaría del Trabajo y Previsión Social garantiza los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad y contribuye a su desarrollo integral, promoviendo su inclusión laboral para construir un México más incluyente y justo. /RPE
Citará corte de Miami a Kate por relación con El Chapo
Una corte de Miami, Florida, será la encargada de citar a declarar a la actriz Kate del Castillo en torno a sus presuntos vínculos con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Lorea.
La semana pasada, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a la Fiscalía estadunidense apoyo para que conjuntamente investigaran a la también ciudadana mexicana. Así, las autoridades del vecino país del norte radicaron el expediente en una corte de Miami y será ésta quien cite a declarar a la actriz, indicaron fuentes cercanas al caso. En Guadalajara, a su vez, la empresa Tequila Honor LLC se deslindó de la también productora y aseguró que ella solo es la imagen de la marca Honor del Castillo y no su propietaria. La firma tequilera se mostró dispuesta a colaborar con las autoridades judiciales, si se lo requieren: “Tequila Honor LLC no ha sido llamado a declarar y tiene la intención de cooperar con las autoridades, según sea necesario”, consignó la firma privada a través de un boletín y añade que el tequila Honor ”ha sido exclusivamente financiado por sus fundadores, un grupo de expertos en desarrollo de marca”. Es más, de acuerdo con este comunicado, del Castillo participó en este proyecto tequilero exclusivamente para darle imagen a la marca debido “a su espíritu independiente y su amor por el tequila”. En este reporte oficial de la tequilera se subraya que la producción de Honor del Castillo es “honesta y auténtica” y su director de ventas, Sergio Vivanco –miembro de la familia fundadora de esta tequilera–, confirmó que la controvertida Kate del Castillo acudió a la planta procesadora hace dos años en donde ya se había elegido tanto el perfil
aromático como el sabor de la presentación de un tequila blanco de esta marca y que ella ofreciera a través de diversos promocionales.
La pasada semana, la misma cadena preguntó a Del Castillo si estaba involucrada en un proyecto para rodar una cinta sobre la vida del líder del “cártel de Sinaloa”, a lo que ella dijo de manera rotunda: “Cualquier cosa, cuando debe ser y como debe ser, no me vuelvas a llamar”.
En días pasados trascendió que autoridades federales giraron un citatorio contra Kate, quien ha considerada como testigo, pero ello dependerá de las pruebas que se vayan al- Y es que el nombre de la actriz legando para saber si cambia salió a relucir el 9 de enero passu situación jurídica. ado cuando la revista Rolling Stone publicó el relato que Lo anterior luego de la fil- Penn escribió del encuentro tración de mensajes entre ella, que sostuvo con Guzmán un abogado del líder de “cártel Loera en octubre de 2015 en de Sinaloa” y él mismo; ahora una zona serrana en México. la PGR indaga los recursos que pudo haber dado el líder De acuerdo con el actor estacriminal a la actriz o empresas dunidense, el encuentro fue de su propiedad o en las que propiciado por la actriz, a quien presuntamente es socia, como el narcotraficante había pela tequilera. dido que se encargara de llevar a cabo su película biográfica. En breves declaraciones para la cadena hispana de televisión Ahora, parte de la investigación Univisión, en Los Ángeles, Kate se centra en la investigación de del Castillo afirmó que el Gobi- presuntas operaciones finanerno mexicano la quiere “de- cieras entre Kate del Castillo y strozar” por ayudar al actor, Joaquín “El Chapo” Guzmán Sean Penn, a realizar una en- Loera. trevista a “El Chapo” cuando aún estaba prófugo. Se habla de que habría recibido recursos financieros para “No tengo por qué dar expli- su empresa tequilera Honor caciones a la prensa. Que si no del Castillo, motivo por el que hablo es porque mis abogados fue citada a declarar. así me lo aconsejan, ya que el Gobierno me quiere a fuerza Tiene en contra, además, las destrozar”, dijo. conversaciones entre ella y un abogado del narcotraficante, La actriz reside desde hace donde se revela el beneplácito años en Los Ángeles, Califor- de la actriz por que invirtiera nia. en su producto, la marca del tequila.
HELP WANTED
Personal de Limpeza Venga y sea parte del equipo de Snowcreek Resort. En un gran ambiente, membresia gratis para el gimnasio de Snowcreek Athletic Club y para el Snowcreek Golf Course, 401k, PTO, y seguro medico. Este puesto es tiempo completo solamente. Tiene que ser detalle orientado y tener un rejistro de manejo limpio. Hora o mas dependiendo en su experiencia. Si usted esta interesada en ser parte de nuestro equipo, favor de recojer una aplicacion y/o’ triga un resumen de su trabajos anteriores a la officina de Snowcreek Resort Vacation Rentals and Property Management an la esquina de las calles de Old Mammoth y TImber Creek, entre 8am y 5pm,
o llamme al (760) 934-3333
4
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades emiten recomendaciones provisionales para viajeros con relación al virus del Zika para 14 países y territorios en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe Como precaución se recomienda que las mujeres embarazadas pospongan los viajes a áreas donde hay transmisión del virus del Zika. Los CDC han emitido una alerta para viajeros (nivel 2, intensifique las precauciones) dirigida a personas que viajan a regiones y ciertos países o territorios donde hay transmisión del virus del Zika: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela. Esta alerta es en respuesta a reportes en Brasil de microcefalia y otros problemas durante la gestación que afectan a bebés de madres infectadas por el virus del Zika durante el embarazo. Sin embargo, se necesita realizar estudios adicionales para investigar más esta relación. Se están planificando otros estudios para saber más sobre los riesgos de la infección por el virus del Zika durante el embarazo. Hasta que se tenga más información y como precaución, los CDC recomiendan que las mujeres embarazadas y las que están tratando de quedar embarazadas tomen medidas especiales de prevención. • Las mujeres que están tratando de quedar embarazadas o que piensan que puedan quedar embarazadas deberían consultar a su proveedor de atención médica antes de viajar a esas áreas y seguir estrictamente las medidas para evitar las picaduras de mosquitos durante el viaje. • Las mujeres que están tratando de quedar embarazadas o que piensan que puedan quedar embarazadas deberían consultar a su proveedor de atención médica antes de viajar a esas áreas y seguir estrictamente las medidas para evitar las picaduras de mosquitos durante el viaje. Debido a que es difícil determinar las áreas específicas donde se está transmitiendo el virus del Zika en la actualidad y a que existe la posibilidad de que cambien con el tiempo, los CDC actualizarán este aviso para viajeros tan pronto se disponga de nueva información. Consulte con frecuencia el sitio web de los CDC para viajeros para ob-
tener las recomendaciones más actualizadas. En la actualidad, no existe una vacuna para prevenir la enfermedad por el virus del Zika ni medicamentos para tratarla. Cuatro de cada cinco personas que contraen la infección por el virus del Zika puede que no presenten síntomas. La enfermedad causada por el virus del Zika es por lo general leve y no requiere hospitalización. Se urge a los viajeros a que se protejan evitando las picaduras de mosquitos: • Use camisas de manga larga y pantalones largos. • Use repelentes contra insectos registrados en la EPA que contengan DEET, picaridina, aceite de eucalipto de limón (OLE) o IR3535. Siempre utilícelos según las instrucciones. • Los repelentes de insectos que contienen DEET, picaridina e IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando, así como para los niños mayores de 2 meses si se usan de acuerdo con las instrucciones del producto. No se deben usar productos que contengan aceite de eucalipto de limón en niños menores de 3 años. • Use ropa y equipos (como botas, pantalones, medias y carpas) tratados con permetrina. • Permanezca y duerma en habitaciones con mosquiteros en las ventanas y puertas, o aire acondicionado. Además de las medidas anunciadas hoy, los CDC están trabajando con expertos en salud pública de todo el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (HHS) para tomar medidas adicionales con relación al virus del Zika. Los CDC están elaborando directrices provisionales para las mujeres embarazadas, así como compartiendo información adicional sobre el virus del Zika con funcionarios de salud pública, médicos y el público. Adicionalmente, se están realizando esfuerzos en todo el HHS para crear vacunas, mejorar diagnósti-
cos y tomar otras medidas de respuesta contra el virus del Zika. Antecedentes: Los científicos de los CDC hicieron pruebas a muestras proporcionadas por las autoridades de salud de Brasil tomadas de dos embarazos que terminaron en abortos espontáneos y de dos bebés con microcefalia diagnosticada que murieron poco después de nacer. En los dos bebés que nacieron a término, las pruebas mostraron la presencia del virus del Zika en el cerebro. Los análisis de secuencia genética mostraron que el virus en los cuatro casos fue de la misma cepa del virus del Zika que circula en Brasil en la actualidad. Las cuatro madres reportaron haber tenido fiebre y sarpullido, lo cual concuerda con la enfermedad por el virus del Zika (zika) durante el embarazo. En mayo del 2015, se reportó por primera vez un caso de zika localmente adquirido en Brasil, y desde entonces el virus se ha reportado en 14 países y territorios en Latinoamericana y el Caribe. Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Surinam y Venezuela. Según las autoridades de salud de Brasil, se han reportado más de 3500 casos de microcefalia en ese país entre octubre del 2015 y enero del 2016. Algunos de los bebés afectados han tenido un tipo grave de microcefalia y algunos han muerto. No se sabe con exactitud la gama total de problemas que pueden estar asociados a la infección durante el embarazo ni los factores que podrían aumentar el riesgo para el feto.
Las autoridades de salud de Brasil, con asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los CDC y otras agencias, han estado investigando la posible asociación entre la infección por el virus del Zika y la microcefalia en bebés. Sin embargo, se necesita realizar estudios adicionales para investigar más esta relación. Se están planificando otros estudios para saber más sobre los riesgos de la infección por el virus del Zika durante el embarazo. En el pasado, se han presentado brotes de la infección por el virus del Zika en África, el sureste asiático y en las islas del océano Pacífico. El virus del Zika se transmite a las personas principalmente
a través de la picadura de un mosquito infectado de la especie Aedes. Cerca de una de cada cinco personas infectadas por el virus del Zika tendrá síntomas, que incluyen fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. Otros síntomas reportados frecuentemente son mialgia (dolor muscular), dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos. La enfermedad por lo general es leve y presenta síntomas que duran desde varios días hasta una semana. Son raros los casos graves que requieran que el paciente sea hospitalizado y muy pocas las muertes. Se ha reportado el síndrome de Guillain-Barré en pacientes con posible infección por el virus del Zika en la Poli-
Public Health Mono-Gram
Public Health Mōno-Gram
Richard O. Johnson, M.D., MPH Lynda Salcido Public Health Officer Public Health Director Office: (760) 924-1828 Office: Richard O. Johnson, M.D., MPH Lynda Salcido (760) 924-1842 Public Health Officer Public lsalcido@mono.ca.gov Health Director drrickjohn@gmail.com Office: (760) 924-1828 (760) (760) 924-1842 24/7/365 Emergency ContactOffice: Number: 914-0496 drrickjohn@gmail.com lsalcido@mono.ca.gov www.monohealth.com 24/7/365 Emergency Contact Number: (760) 914-0496 www.monohealth.com
nesia Francesa y Brasil. Las investigaciones también examinarán el vínculo entre el virus del Zika y el síndrome de Guillain-Barré. Para obtener más información sobre el zika, consulte: •Sitio web de los CDC sobre el zika •Organización Panamericana de la Salud •Ministerio de Salud de Brasil Información sobre la microcefalia; Información para los viajeros: •Avisos de los CDC para el viajero •Evite las picaduras de insectos •Uso y seguridad de los repelentes de insectos
Enero 28-03 | 2016
El Sol de la Sierra 5
236 N. Warren St. Bishop Ca.
(760) 873-4747 Editor: Noe Gadea Contabilidad: Donna Gadea Eduardo Martinez: Diseño Gráfico - Web Designer
OWENS VALLEY OPTICAL Largest Selection of Quality Eyewear in the Eastern Sierra
Monday - Thursday: 9am - 3pm Closed Friday 214-B West Line St. Bishop
873-7740
El Sol de la Sierra es una publicacion semanal gratis, cubrimos los Condados de Inyo y Mono. Publicamos los Dias Jueves de cada semana. El Sol de la Sierra tiene el derecho de no publicar cualquier informacion que no este de acuerdo a nuestras polisas. Todos los avisos o publicidad son aceptados con el conocimiento de que cualquier falta de derechos son pura responsabilidad del cliente. El Sol de la Sierra hara todos Los esfuersos necesarios para que toda la informacion sea imprimida correctamente, pero no seremos responsables por informacion incorrecta o tipograficamte erronea. Toda informacion contenida en El Sol de la Sierra esta protegida con derechos propios. Este contenido esta hecho con el proposito de servir al cliente. Cualquier informacion de esta publicacion esta completamente prohibida.
Acapulco, cuarta ciudad más peligrosa del mundo dolosos.
En conferencia de prensa, José Antonio Ortega Sánchez, dijo que de las 50 ciudades más violentas del mundo, 21 se localizan en Brasil; 8 en Venezuela; 5 en México; 4 en Sudáfrica; 4 en Estados Unidos; 3 en Colombia y 2 en Honduras. Las ciudades de Caracas (Venezuela), San Pedro Sula (Honduras), San Salvador (El Salvador) y Acapulco (México) son las ciudades más violentas del mundo, con una tasa de 119.87 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, 111.03, 108.54 y 104.73 homicidios por cada 100 mil habitantes, respecti-
vamente. De acuerdo con el “Ranking de las ciudades más violentas del mundo 2015”, presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, en 2015 en la ciudad y puerto de Acapulco, se cometieron 903 homicidios
H&R Block Recepcionista Bilingüe Oficina de preparación de impuestos solicita recepcionista parte de tiempo y ocasiónal Con experiencia de preferencia pero entrenaremos.Contactese con Julie 760-873-6166 o venga personalmente a H&R Block , 136 Whitney Alley Bishop
El especialista destacó que al lado de Acapulco, las otras ciudades mexicanas que mantienen alto su nivel de violencia son: Culiacán, Sinaloa; Tijuana, Baja California; Ciudad Victoria, Tamaulipas y Ciudad Obregón, Sonora.
H&R Block
Preparadores De Impuestos Bilingüe
Oficina preparadora de impuestos solicita personal con experiencia de preferencia pero podemos entrenar. Parte de tiempo y ocasional mente. $12.50 después del entrenamiento . Favor de contactarse con Julie 760-873-6166 o venga a 136 Whitney Alley Bishop preferimos personal Bilingüe
En las 50 ciudades objeto de este estudio, la tasa promedio fue de 53.08 (41 mil 338 homicidios dolosos entre 77 millones 878 mil 896 habitantes). Pero solo las primeras veinte superaron ese promedio.
Después de haber tenido el primer lugar durante cuatro años consecutivos, San Pedro Sula (111.03) pasó al segundo lugar, al lograr un descenso significativo en el número de homicidios. En su exposición, Ortega Sánchez mencionó que del ranking, 2015 salieron ocho ciudades que figuraron en la lista de 2014: Belo Horizonte (Brasil); Medellín y Cúcuta (Colombia); Chihuahua, Cuernavaca, Juárez, Nuevo Laredo y Torreón (México). A México corresponde el
mayor número de ciudades que salieron del ranking (cinco), país que en 2011 llegó a tener 12 urbes.
“La salida del ranking más relevante corresponde a las ciudades de Juárez y Medellín. La primera ocupó en forma consecutiva el liderato mundial entre 2008 y 2010. La segunda habría sido a inicios de los años noventa del siglo XX y durante toda la década, la ciudad más violenta del mundo si para entonces hubiera existido un ranking como este”, comentó. No obstante, agregó, hubo años en que las tasas de homicidios se acercaron a los 400 por cada 100 mil habitantes. Al ranking de 2014 ingresa-
ron las ciudades venezolanas de Cumaná, Gran Barcelona, Maracaibo (reingreso) y Maturín; las brasileñas de Campos dos Goyyacazes, Feira de Santana y Vitória da Conquista y la sudafricana de Johanesburgo (reingreso). En el listado que elaboró el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, las disminuciones más significativas en la incidencia de homicidios dolosos fueron las de las ciudades colombianas y mexicanas y la mayor alza se produjo en San Salvador. Esta ciudad tuvo en 2014 una tasa de 61.21 homicidios por cada 100 mil habitantes y de 111.03: un incremento del 81.41 por ciento en un solo año. Aunque Brasil presenta un mayor número de ciudades que Venezuela, el nivel de violencia de las ciudades de 300 mil o más habitantes es mayor en el segundo país que en el primero. En Brasil la tasa promedio fue de 46.31 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Venezuela fue de 74.65. Sin duda Venezuela es el país que presenta el mayor nivel de violencia urbana en el mundo, fuera de Honduras con dos urbes y El Salvador con una.
6
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016
Consulado General del Perú en México Boletín Informativo Especial EL PISCO
SOBRE NUESTRA BEBIDA BANDERA, EL PISCO El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú. Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus “Misceláneas Antárticas” escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú. A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú. En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y “producto bandera” ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias. EL NOMBRE DEL PISCO El nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que significa “ave” o “pájaro” (Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323). Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la enorme cantidad y diversidad de “aves” que pudieron observar a lo largo
de esta región costeña (ubicada aproximadamente a 200 km. al sur de Lima), utilizaron el vocablo quechua “Pisko” para denominar así a dicho valle, lugar en el cual se desarrolló la famosa cultura Paracas. Sin embargo, esta acepción no es la única. En la misma región existía, desde tiempos inmemoriales, una comunidad de indios llamados “Piskos”, los cuales eran ceramistas por excelencia y quienes, entre otros productos, elaboraban “botijas de arcilla” que tenían un recubrimiento interior de ceras de abejas en las que se almacenaban bebidas alcohólicas y chichas. Posteriormente, cuando los españoles trajeron la uva a la región. También se comenzó a almacenar el famoso aguardiente elaborado en la zona, resultando que, con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía. Asimismo, es pertinente indicar que la palabra Pisco forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros. De igual manera el vocablo quechua Pisco está presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla, etc. EL ORIGEN PARTE I En el siglo XVI llegó la uva al Perú desde las Islas Canarias, traída por el Marqués Francisco de Caravantes. Cronistas de la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificación en Sudamérica. Asimismo, cuentan que Mateo Atiquipa fue el primer enólogo americano. Sin embargo, fue en los valles de Ica que esos cultivos se expandieron ampliamente debido a las propicias condiciones climáticas del lugar razón por la cual es en esta zona donde se desarrolló con gran fuerza la industria de vinos. Desde mediados del siglo XVI (1574), los españoles comenzaron a utilizar el nombre Pisco para designar el nombre de un río, un poblado y un puerto, el mismo que fue una de las principales vías que servían al comercio regional en tanto era punto de embarque de guano y de los envíos de cargamento de plata hacia España. Tal fue el éxito de la explotación de la vid en tierras peruanas, que se comenzó a exportar vino desde el Virreinato del Perú ha-
cia España, lo que motivó que los productores peninsulares gestionaran ante Felipe II la prohibición de este comercio a fin de evitar una peligrosa competencia, lo que se concretó en 1614. Como consecuencia de esta restricción, los monjes hacendados costeños intensificaron la producción del aguardiente de uva peruano, producto que rápidamente se convirtió en una bebida popular por sus características muy propias, sobre todo entre los viajeros de la región. Las primeras noticias que se tienen en el Perú acerca de la elaboración de aguardiente de uva, se remontan a inicios del siglo XVII. El renombrado historiador peruano Lorenzo Huertas refiere al respecto: “Hemos encontrado un documento de 1613 que indica la elaboración de aguardiente (de uva) en Ica. Esa sería una de las fechas más antiguas que hablan acerca de la elaboración de aguardiente no sólo en el Perú, sino en América”. El documento al que alude Huertas es el testamento del Pedro Manuel, el griego, morador de la ciudad de Ica, quien en esa postrimería voluntad indica tener entre sus bienes, además de una esclava criolla “treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente, más un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la dicha aguardiente. Más una caldera grande de cobre de sacar aguardiente, con su tapa de cañón. Dos pultayas la una con que pasa el caño y la otra sana que es menor que la primera.” Esta es la información más antigua que se ha encontrado en el Perú acerca del aguardiente. Pero téngase en cuenta- señala Huertas- que, si bien en 1613 se firmó el testamento, esos instrumentos de producción existieron muchos antes. (Trabajo de Investigación realizado por el Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, Producción de Vinos y sus derivados en Ica, Siglos XVI y XVII, Lima, 1988.) EL ORIGEN PARTE II También merece destacarse, “El Diario del Perú” de Hugh S. Salvin que hace referencia a la ciudad de Pisco, edificada “... a casi a una milla de la playa. Está construida como todas las ciudades del Perú: una gran plaza en el centro con calles que emergen en ángulos rectos...Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad; se le destila de la uva en el campo hacia la sierra, a unas cinco o seis leguas de distancia”. Asimismo, en el estudio “Testimonio del Perú” (1838-1842) de Johann Takob Von Tschudi se dice que: “...
la pequeña ciudad de Pisco, a media legua de la cual hay una bahía segura con buen anclaje. Por la exportación de su aguardiente alcanzado con cierta importancia... Las uvas son de excelente calidad, muy jugosas y muy dulces. De la mayor parte se destila aguardiente, el cual como se comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco porque es embarcado en este puerto”. (Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú. Banco Latino, 1990, Primera Edición, Lima, pág. 35). El aguardiente peruano de uva, el Pisco, rápidamente fue ganando prestigio y sus volúmenes de exportación crecieron significativamente. Así lo confirman las noticias del comercio marítimo con el Perú de los siglos XVII y XVIII, así como testimonios y relatos de diversos viajeros del siglo XIX, en las que se da cuenta de cómo las condiciones propias de los valles de Ica y Moquegua y las técnicas desarrolladas por ceramistas peruanos, lograron un producto de altísima calidad que hoy es símbolo de tradición y orgullo. Como se ha podido comprobar, la exportación del aguardiente de uva peruano, se efectuaban por mar a distintos puntos de la Colonia, a través del puerto de Pisco. Sin embargo, también existe otro detalle importante y es que el aguardiente peruano era almacenado en las famosas “botijas de arcilla” elaboradas ancestralmente en dicha región y que coincidentemente se denominaban “Piskos”. Estos dos elementos fundamentales acreditan de qué manera se selló el producto y su nombre. El origen peruano de la denominación Pisco ha sido ampliamente reconocido a nivel internacional. Por ejemplo, se puede citar del Diccionario de la Lengua Española, que en su última edición, define al Pisco como “aguardiente fabricado originalmente el Pisco, lugar peruano”. Del mismo modo, la Enciclopedia Británica define la palabra Pisco como “ciudad, Ica, sudoeste del Perú... conocida por su brandy hecho de uvas moscatel”. REFERENCIAS LEXICOGRAFICAS Diccionario de la Real Academia Española: “aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano”. Enciclopedia Británica: “ciudad, Ica, al sudoeste del Perú... conocida por su brandy hecho de uvas
moscatel”. Diccionario Etimológico de Voces Chilenas de 1905 (del filólogo alemán Rodolfo Lenz): “buen aguardiente de uva,..., el actual Pisco antes se llamaba Aguardiente de Pisco porque de allí y de Ica venían”. Diccionario de Chilenismos (Dr. Manuel Antonio Román): Pisco m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú... y conocido ya en el mundo. Principió, sin duda, en el Puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre”. Chilenismos (1928, Dr. José Toribio Medina) “del pueblo Pisco en el Perú. Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia”. DENOMINACION DE ORIGEN El Pisco, además de ser la bebida tradicional del Perú desde tiempos de la Colonia española, y símbolo de la peruanidad, constituye también lo que en el comercio internacional se conoce como una denominación de origen. De acuerdo a lo dispuesto por el Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro y según la definición establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se entiende por denominación de origen al nombre de un país, de una región o de un lugar determinado, que sea utilizado para designar a un producto originario de ellos, cuyas cualidades y características se deben exclusiva y esencialmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales (geografía, clima, materia prima, etc.) y los factores humanos (mano de obra, arte, ingenio, tradición, etc.). Por su parte, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) considera, además de estos elementos, el factor de “notoriedad” o “reputación” que deben tener las denominaciones de origen para ser consideradas como tales. Se trata pues, de un concepto integral que reviste significativa importancia para el sector vitivinícola pues constituye un valioso instrumento jurídico para el desarrollo de una economía, ya que tienen por objeto la “promoción colectiva” garantizando calidad, procedencia y, en muchos casos, tradición e historia de productos que son fruto del íntimo vínculo entre grupos humanos y la tierra de donde provienen. Asimismo, las denominaciones de origen constituyen un mecanismo de defensa del consumidor y de la libre y leal competencia, pues el Acuerdo sobre los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC), suscrito en el marco de la Organización Mundial del Comercio, establece en la Sección III referida a las Indicaciones Geográficas, que “los países deberán impedir la utilización de indicaciones que sugieran que un producto proviene de una región geográfica distinta de su verdadero origen, induciendo al público a error, e incluso, cualquier otro tipo de utilización que constituya un acto de competencia desleal.” Como se puede concluir, uno de los elementos indispensables para el reconocimiento de una Denominación de Origen y/o Indicación Geográfica es la pre-existencia de un referente geográfico que precisamente da origen a la denominación de un producto elaborado en ese determinado territorio. Es en este contexto que los países establecen el marco legal adecuado con la finalidad de impedir que la utilización de una designación o presentación de un producto indique que éste proviene de una región geográfica distinta de su verdadero lugar de origen. (Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio cultural del Perú. Banco Latino 1990, Primera Edición, Lima). Dentro de los alcances de este concepto, el término “Pisco” se ubica como una denominación de origen exclusivamente peruana. En primer lugar, porque corresponde a un lugar geográfico que ha existido desde inicios de la Colonia con ese nombre, correspondiendo a una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia en la costa sur del Perú. Asimismo, merece destacarse que desde el punto de vista de las disposiciones legales que regulan la demarcación política del Perú, el Distrito de Pisco existe como tal desde que el Perú se constituyó como República independiente en 1821, y que el mismo fue elevado a la categoría de Provincia mediante Ley del Congreso, de 13 de octubre de 1900, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 30 de octubre de 1900. En segundo lugar, porque la extracción, recolección y posterior fabricación y elaboración de esta bebida se realiza a través de un proceso productivo exclusivo de la técnica peruana desarrollado y difundido en las regiones productoras. Además, porqué la uva utilizada en su elaboración se debe al clima templado y a la formación tectónica del suelo, propio de la provincia de Pisco, que se extiende a los valles de los depar-
Enero 28-03 | 2016 tamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares. Por otro lado, la reputación del Pisco también tiene neto origen peruano, remontándose al siglo XVII y continuando hasta la fecha. Como uno de los muchos ejemplos que se pueden citar, se transcribe a continuación uno de los testimonios recogidos por el historiador norteamericano Herbert Asbury quien investigó, entre otros aspectos, la popularidad del Pisco en la costa oeste de los Estados Unidos: “El Bank Exchange era especialmente famoso por el “Pisco Punch”, inventado por Duncan
El Sol de la Sierra 7 Nichol, uno de los barman más reputados... Durante la década de 1870´s era de lejos la bebida más popular en San Francisco, a pesar que se vendía a 25 centavos el vaso, un precio alto para aquellos días. Las descripciones de San Francisco en aquel período, abundan en referencias casi líricas a su sabor y potencia, como “la crème de la crème” de las bebidas. Su base era el aguardiente de Pisco, que era destilado de la uva conocida como Italia o la Rosa del Perú, y se denominó así debido al puerto peruano por donde era embarcado (...) Sobre el aguardiente en sí, (...) un conocedor que lo probó en 1872 sentenció: Es perfectamente incoloro, con una delicada
fragancia, terriblemente fuerte y tiene un sabor que recuerda el whisky escocés, pero es mucho más delicado, con un marcado gusto a fruta. Viene envasado en jarras de arcilla, anchas en la parte de arriba estrechándose gradualmente hacia abajo, que contienen aproximadamente cinco galones cada uno.” Otro ejemplo destacado con explícitas referencias al origen y el prestigio del Pisco aparece en el centenario “Boletín de la Guerra del Pacífico “ publicado en 1980 por la Editorial Andrés Bello de Santiago. En dicho boletín los militares chilenos que participaron en la ocupación de las localidades peruanas de Ica y Pisco consignan textualmente lo siguiente: “... sus principales casas son destinadas a bodegas para guardar los cancos (botijas) del afamado aguardiente que ha tomado el nombre del puerto. (...) La ciudad de Ica es un pueblo de siete a ocho mil habitantes, está rodeada de chácaras dedicadas especialmente al cultivo de viñas que producen el famoso Pisco. (...) Las tropas de ocupación se alimentan espléndidamente: buenas verduras, abundante carne, pan fresco, una copa de pisco al almuerzo y otra de vino a la comida y, sobre todo, sandías riquísimas, en abundancia, que es el manjar predilecto de nuestros rotos.” (Informe del Coronel José Domingo Arrunátegui. Boletín de la Guerra del Pacífico, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1980). Según la legislación peruana, las denominaciones de origen son propiedad del Estado y éste concede autorizaciones para su uso. Es necesario destacar que hasta la fecha ningún país ha registrado a nivel internacional -en el ámbito del Acuerdo de Lisboa- la denominación de origen Pisco. En el marco multilateral de la OMS, se viene negociando el establecimiento de un “Sistema Multilateral de notificación y registro de las indicaciones geográficas de vinos y bebidas espirituosas”, proceso en el cual el Perú viene participando activamente. Sin embargo, sí existe registrada en algunos países la palabra Pisco como “marca”, lo que resulta contrario a las normas internacionales vigentes que establecen claramente que una denominación de origen no puede, en ningún caso, ser registrado como marca. ASI SE PRODUCE EL PISCO El Pisco se procesa con uva “Quebranta”. Esta es una variedad que resulta de la mutación genética de la uva negra traída por los españoles, inducida por la adaptación de la planta a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y del clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extiende a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares. La “Quebranta” es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible al aguardiente de uva Pisco. Posteriormente, se desar-
rollaron otros tipos de Pisco, con variedades aromáticas como la Italia, Moscatel de Alejandría. Torontel o Albilla. Según el destacado investigador Fernando Rovira, la uva quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Generalmente es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de diversos factores relacionados con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar. Puede considerarse como una variedad peruana por excelencia debido a que no guarda similitud con aquellas conocidas en otras partes del mundo. Su rusticidad, producto de su aclimatación al suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del Perú, le ha permitido ser resistente al insecto de la filóxfera. Se ha podido comprobar la presencia de nódulos y aún del insecto propiamente dicho en las raíces de la uva quebranta, pero sin que ello afecte en absoluto la producción de uva. Esta característica hace que las cepas de uva quebranta sirvan como porta injertos. (Fernando Rovira, La Industria del Pisco en el Perú, Instituto Nacional de la Promoción Industrial, Banco Industrial, Lima, 1966.) Con la adaptación de la uva española se inicia la cultura pisquera en nuestro territorio. Sin embargo, a este hecho se sumó el uso del alambique, adaptado a las exigencias del producto y a las condiciones propias de la Colonia, hasta dar lugar a la falca, un alambique artesanal resultado de la habilidad de los antiguos ceramistas peruanos. El Pisco proviene de la destilación de mostos o caldos recientemente fermentados, dándole su sabor inconfundible y destacando el hecho de ser un “eau de vie” puro desde su inicio. El proceso de destilación del Pisco desarrollado por nuestros ancestros y transmitido de generación en generación, también es típico e inconfundible. ZONAS PRODUCTORAS Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el Departamento de Ica que presento las características más apropiadas para la actividad vitivinícola. Su clima es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucométrico en las uvas. (pueden llegar a 16 grados). Las variedades de uvas que se cultivan en las diversas zonas del Perú son: Quebranta, negra Italia, Corriente, Albilla, Borgoña(Isabella), Malbeck, Alicante Bouchet, Morcatel, Cabennet, Sauvignon, Grenache, Barbera y Chenin(Pinot de la
Loire), Tambien hay otras variedades como moscato de Hamburgo, Palomino, Semillon Riesling, Cavernet Franc, Carignane, Emperatriz Cardinal, Ruby Cabernet, Pinot Blanc, Alfonzo Lavalle(alfonse Lavalier), Thomphson seedless (Sultanina) Pinot y Rosal del Perú. EL PISCO Y SUS VARIEDADES Con nombre de origen quechua, el Pisco es un aguardiente de uva que resulta de la destilación del jugo fermentado de esta fruta. Aunque en un principio llegaron para ser utilizadas en la elaboración del vino , las uvas pisqueras - denominadas así por ser usadas en su elaboración - se clasifican en dos grandes grupos, las uvas aromáticas (Italia, Albilla, Torontel y Moscatel) y las no aromáticas (Quebranta, Negra Criolla o Corriente, Mollar y Uvina) . Las Uvas Aromáticas La más conocida de ellas es la uva Italia, llamada así porque fue traída por los italianos en tiempos de la Independencia. De acuerdo con los expertos, las uvas de este tipo tienen mejor calidad en los departamentos de Moquegua y Tacna. De esta variedad se obtiene “un pisco elegante y exquisito” (Revoredo 2008:112). Otra variedad aromática es la albilla, la cual resulta muy productiva y de gran calidad, con una producción concentrada en las regiones de Ica y Moquegua; el pisco resultante de esta variedad “es gentil, elegante y de gran cuerpo” (Revoredo 2008:112). La Torontel, también conocida como torrontel o torrontés tiene su producción en los valles de Ica. De aroma a cítricos, la torontel permite obtener un pisco “muy aromático y afrutado” (Revoredo 2008:112,113). Finalmente, la variedad de uva Moscatel, la cual de acuerdo con el Inca Garcilaso de la Vega fue traída desde las Islas Canarias, destaca por su aroma dulce, delicado y seductor. Producto de esta uva resulta un pisco muy aromático y de gran calidad. Las Uvas No Aromáticas Con una producción concentrada en Ica, la uva Quebranta es conocida como “la reina de las uvas pisqueras” (Balbi: 2003:102), pues es una de las variedades con rendimiento más alto, lo que se traduce en una mayor cantidad de pisco . Es la versión evolucionada de la uva negra la cual fue traída al Perú por los españoles. Esta uva permite conseguir “un pisco recio, con personalidad y enjundia” (Revoredo 2008:110). Por otro lado la Negra Criolla o Corriente tiene la mayor parte de su producción distribuida entre los departamentos de Moquegua, Arequipa y Tacna. Es considerada como una uva rústica y de carácter vigoroso, el fruto concentra una gran cantidad de color, por lo que se le considera una uva tintorera. Con este tipo de uva se “produce un pisco enigmático que tiene el misterio de un sabor cordial y un lejano horizonte de dulzor” (Revoredo 2008:110). El otro tipo de uva que también es usado es el de la Mollar, la mis-
ma que es considerada como una adaptación de la quebranta. El pisco resultante tiene características similares al que se obtiene de la uva negra criolla. Asimismo, los expertos afirman que por su alto nivel de azúcar y su cáscara delgada permite destilar un pisco de excelente calidad. Finalmente, la Uvina con una producción concentrada en Cañete, es una uva de color púrpura y de un mosto de coloración muy fuerte. TIPOS DE PISCO DE ACUERDO CON LA NORMA TÉCNICA PERUANA, EL PISCO, DEPENDIENDO TANTO DEL TIPO DE UVA COMO DEL PROCESO DE DESTILACIÓN UTILIZADA PUEDE SER: PISCO PURO, PISCO MOSTO VERDE Y PISCO ACHOLADO. PERO NOSOTROS TAMBIÉN CONSIDERAREMOS AL PISCO AROMÁTICO. A CONTINUACIÓN SE DETALLARÁN: • Pisco Puro: Aquel que en su elaboración solo ha sido usada una variedad de uva . Estas uvas deben pertenecer al grupo de las no aromáticas. • Pisco Mosto Verde: Aquel obtenido de la destilación de mostos con fermentación interrumpida, es decir, el jugo o mosto es destilado antes de que termine de convertirse todo el azúcar en alcohol . Por esta razón es necesaria una mayor cantidad de mosto, lo que lo convierte en un producto más fino de mayor calidad. • Pisco Acholado: Aquel que surge de la mezcla de mostos fermentados tanto de uvas aromáticas como no aromáticas. La proporción la determina el productor, por lo tanto la calidad del producto la determina las cualidades del mismo. • Pisco Aromático: Aquel que se obtiene de la destilación de uvas aromáticas. De acuerdo con Revoredo son “piscos finos y exquisitos para disfrutarse tanto en nariz como en boca” (Revoredo 2008:113). Además existen dos tipos de pisco que aún no son reconocidos en la Norma Técnica Peruana: • Pisco Aromatizado: Aquel que se realiza de forma tradicional, pero que además se aromatiza con otras frutas al momento de la destilación. Para conseguir esto, se coloca una canastilla dentro de la paila con la fruta seleccionada. La canastilla debe de colgar de la base del capitel, que es uno de los componentes del alambique, para que luego los vapores vínicos extraigan los vapores de la fruta. • Pisco Macerado: Aquel que ha sido macerado con alguna fruta. Su preparación es muy sencilla, por lo que suele ser preparado en casa con la finalidad de ser usado como digestivo. Finalmente, solo podemos decir que sin importar que tipo de uva o de pisco sea, el pisco es peruano, como manda la historia, por eso como dice Luciano Revoredo en su libro El Pisco: una declaración de amor al Perú: ¡Pisco bendito! ¡Dulce tormento! ¿Qué haces afuera? ¡Pasa pa´dentro! (Revoredo 2008:110).
8
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016
SOLO RECOGER OFERTA ENERO
COUNTRY CAT AND CRITTER CARE Cozy, Quiet Cat and Small Pet Boarding
2 PIZZAS MEDIANAS 2 ingredientes
$25 + tax
1180 N. Main St. • 760-872-8153 a lado de Smart & Final
No valida con ninguna otra oferta • algunas Restricctioness. Exp. 1-31-16
Lori Pelcher RVT, Owner
1447 Birchim Ln. Bishop 760
937-7919
sierracrittercare@gmail.com
PIZARRA COMUNAL Venga a a PRESCHOOL NIGHT, ES un taller en la noche solamente una vez al mes, esto es para padres que tienen hijos de 3 y 4 años de edad. Venga y nos reuniremos con el Director de la Escuela Primaria de Mammoth y representante de First 5 Home y así vera como es más fácil y divertido se aprende y educan sus hijos.
Este taller es con trabajos manuales , didácticos también habrán historias y actividades entre padres e hijos. También le daremos unas cosas para que lleve a casa. Este taller será en ENERO 15 de 6.00 pum a 7 .00 pq en Mammoth Elementary School 2600 Meridian blv. Mammoth
ponga aqui informacion para la comunidad envia a: ads@elsoldelasierra.com
Enero 28-03 | 2016
El Sol de la Sierra 9
Continuarán bajas temperaturas en la mayor parte del país
La masa de aire polar asociada al frente frío número 34 y la octava tormenta invernal de la temporada favorecerán un fuerte descenso de las temperaturas y la formación de nieblas densas en entidades del norte, noreste, oriente y centro del país, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además generarán potencial para la caída de nieve, aguanieve o lluvia gélida en zonas montañosas de Chihuahua, Coahuila y Durango Asimismo, se prevé evento de “Norte” con rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora en las costas de Tamaulipas. El organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que para hoy la octava tormenta invernal de la temporada se localizará al norte de Chihuahua y Coahuila.
Este sistema, asociado con el frente frío número 34, que se extenderá desde Chihuahua hasta el sur de Tamaulipas, ocasionará potencial de lluvias dispersas en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Por otra parte, la entrada de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, ocasionará lluvias aisladas en Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En cuanto al pronóstico de temperaturas mínimas indicó que se espera que sean menores a -5 grados Celsius con heladas y/o nevadas en zonas montañosas de Sonora (heladas), Chihuahua (nevadas) y Durango (nevadas). Asimismo, se esperan temperaturas de 0 a -5 grados Celsius con heladas y/o nevadas en zonas montañosas de Coahuila (nevadas), Nuevo León (heladas), y Zacatecas (heladas). La temperaturas serán de 0 a 5 grados Celsius posibles heladas en zonas montañosas de Baja California, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
En el pronóstico por regiones señaló que en la Península de Baja California se prevé cielo medio nublado, temperaturas muy frías por la mañana y noche en zonas montañosas, y ambiente fresco durante el día. Viento del norte y noroeste de 20 a 35 kilómetros por hora, con rachas superiores a 50 kilómetros por hora, y potencial para heladas o lluvia engelante sobre la sierra de Baja California. Cielo medio nublado, se estima para el Pacífico Norte, 20 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas en Sinaloa y temperaturas muy frías por la mañana y noche, y temperaturas frescas durante el día. Así como viento del noroeste de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas superiores a 50 kilómetros por hora; así como potencial para la caída de nieve, aguanieve o lluvia engelante, sobre la sierra de Sonora. Las condiciones meteorológicas para el Pacífico Centro son de cielo parcialmente nublado, temperaturas frías por la mañana y noche, y cálidas durante el día con viento de dirección variable de 15 a 30 kilómetros por hora. En el Pacífico Sur se prevé cielo medio nublado, 20 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas en Oaxaca y Chiapas, temperaturas frescas por la mañana y noche, y cálidas durante el día. Se pronostica, para el Golfo de México, cielo medio nublado, 80 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas en la región. Temperaturas muy frías por la mañana y noche, y cálidas durante el día, bancos de niebla o neblina dispersos y posibles heladas en las zonas montañosas de Veracruz. Así como evento de “Norte”
en las costas de Tamaulipas con rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora. En la Península de Yucatán se mantendrá cielo parcialmente nublado, 20 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas sobre la región. Temperaturas templadas por la mañana y noche, y calurosas durante el día, además de formación de neblina y bruma. En la Mesa del Norte, los pronósticos señalan condiciones meteorológicas de cielo medio nublado, 60 por ciento de probabilidad de lluvia aislada en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y San Luis Potosí. Temperaturas muy frías por la mañana y noche con heladas en zonas de montaña, y templadas durante el día. Viento de dirección variable de 20 a 35 kilómetros por hora, así como potencial para la caída de nieve, aguanieve o lluvia gélida, durante la noche y madrugada, sobre las zonas montañosas de Chihuahua, Coahuila y Durango, y formación de nieblas densas en Coahuila y Nuevo León. En la Mesa Central habrá cielo medio nublado, 60 por ciento de probabilidad de lluvia aislada en Puebla, Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala. Así como temperaturas frías por la mañana y noche, así como temperaturas templadas a cálidas durante el día con viento del oeste y suroeste de 15 a 30 kilómetros por hora. Finalmente, el pronóstico de lluvia máxima para hoy es de lluvias aisladas en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Aries (21 de Marzo - 19 de Abril)
HORÓSCOPO
Las últimas semanas han sido de mucha actividad, hasta ahora no habías sentido el cansancio pero hoy te sentirás agotado, con una sensación de vacío y desasosiego. Esto se debe a que trabajaste con mucho ahínco en un emprendimiento pero hoy te darás cuenta que tus socios o las personas que te contrataron no fueron del todo honestas contigo y que hay cosas que te ocultaron. A pesar de la desilusión, tendrás que actuar y analizar minuciosamente si todavía te conviene formar parte de ese proyecto. En el amor, será un día de mucha desconfianza y de celos. No obstante, están justificados porque ha entrado en la vida de tu pareja un hombre o una mujer que puede resultar una competencia para ti.
Tauro (20 de Abril - 20 de Mayo)
En lo laboral te sentirás estancado, querrás agilizar las cosas para lograr un cambio pero no podrás conseguirlo. Tienes mucha preparación, buenas ideas y una gran capacidad de trabajo. Podrías hacer mucho por la empresa en donde trabajas. Sin embargo, hay personas que ocupan cargos más altos que tú y que no están dispuestos a dejar que asciendas. Hoy llegará alguien a tu vida, una persona nueva que te brindará mucha pasión, que es una de las cosas que más anhelas en una relación. Pero, se tratará de una persona complicada e inconstante. Cuando la pasión se acabe no querrá continuar con la relación, así que disfruta el momento pero no hagas planes para el futuro.
Géminis (21 de Mayo - 21 de Junio)
Los hombres y mujeres del signo de Géminis estarán muy pesimistas durante este día. Las cosas no funcionarán de acuerdo a sus expectativas. En el terreno amoroso, los que están en una relación podrán tener una conversación sincera con la persona que aman y juntos analizarán qué es lo cada uno debe cambiar para que la relación puede continuar y consolidarse. En el ámbito laboral, será un día de muchos cambios y movimientos. Les ofrecerán un traslado pero se mostrarán muy reacios y no querrán aceptar. Esta actitud no los beneficia, el nuevo lugar de trabajo les permitirá ampliar su experiencia laboral y aprender muchas cosas nuevas.
Cáncer (22 de Junio - 22 de Julio)
En el terreno sentimental, les falta un voto de confianza hacia su pareja. Sienten que la relación no avanza y no prospera pero en realidad son ustedes los que provocan esta situación con su eterna desconfianza. Hoy es un buen día para que aprendan a aceptar a sus amados y amadas como son y dentro de lo posible, adaptarse a ellos así como ellos se adaptan a ustedes. En el ámbito laboral, ocurrirán durante el día de hoy situaciones que deberán enfrentar para que no se salgan de control en un futuro cercano. Si tienen problemas con algún compañero de trabajo o han tenido roces con alguno de sus jefes, aprovechen este día para sentarse, conversar y aclarar las cosas.
Leo (23 de julio - 22 de Agosto)
Tienes una gran capacidad para afrontar situaciones difíciles y hoy podrás aprovecharla para lucirte en tu ámbito laboral. Se presentarán graves problemas que requerirán soluciones urgentes. Vas a conservar la calma y a tomar las decisiones adecuadas. Si ya tenías un cargo jerárquico recibirás felicitaciones de parte de los directivos por tu estupenda labor. Pero, si no tenías personal a tu cargo y estabas esperando un ascenso, sin dudas se producirá durante los próximos días. El hombre de Leo durante el día de hoy tendrá una marcada tendencia a discutir con su pareja. El motivo de las peleas será su deseo de controlar y ejercer el dominio absoluto sobre su compañero o compañera sentimental.
Virgo (23 de Agosto - 22 de Setiembre)
En el ámbito de los negocios, hoy verás la necesidad de aplicar reglas nuevas dentro de tu empresa porque hay empleados que están comenzando a relajarse en el aspecto moral. Se están perdiendo valores y eso es algo que no debes permitir porque no le conviene a tu compañía. Esto no será bien recibido por todos pero debes mantenerte firme. Si observas un mal comportamiento por parte de algunas personas será necesario que tomes decisiones drásticas para proteger tu trabajo y el del resto de las personas que trabajan en la empresa. En el terreno amoroso, estarás deslumbrado con alguien y querrás vivir esa aventura sin importar sus consecuencias.
Libra (23 de Setiembre - 23 de Octubre)
En el ámbito laboral, durante esta jornada te delegarán una situación muy delicada para que la resuelvas. Esto es muy bueno porque vas a tener la posibilidad de demostrar cuánto vales y cuánto sabes. Podrás resolver los problemas que otros no pudieron resolver. Ganarás mucho prestigio y tendrás posibilidades de crecer profesionalmente. En el amor, durante el día de hoy sentirás deseos de tomar decisiones drásticas con respecto a tu relación. Como desde hace un tiempo tienes problemas con tu pareja, pensarás que tal vez sea lo mejor separarse definitivamente. No tomes decisiones precipitadas porque tu pareja no te va a dar la posibilidad de volver atrás.
Escorpio (24 de Octubre - 21 de Noviembre)
Es un excelente día en el ámbito afectivo. Existían algunos proyectos que tenías con tu pareja y que habían sido postergados. Eso te causó mucha angustia y desilusión, pero hoy finalmente las cosas comenzarán moverse y dentro de muy poco tiempo verás concretados tus proyectos. En el ámbito laboral y profesional, surgirá la propuesta de un viaje de capacitación. No querrás ir porque pensarás que es una pérdida de tiempo. Sin embargo, es aconsejable que vayas porque el encuentro será sumamente fructífero. Te permitirá incorporar además de nuevos conocimientos, nuevos contactos profesionales que te resultarán muy valiosos para el futuro.
Sagitario (22 de Noviembre - 22 de Diciembre)
Es un día signado por el crecimiento, el progreso y el avance en el ámbito económico y laboral. Con la ventaja de que no es un progreso efímero sino que tiende a ser duradero. Esto es una recompensa por todo el trabajo serio y constante que has venido realizando durante mucho tiempo. No obstante, algunos de tus empleados no estarán a la altura de los retos que deberán afrontar debido a que no tienen la preparación ni experiencia necesaria. Pero, sería un gran error que prescindas de ellos porque te son leales y tienen muchas ganas de aprender, si los capacitas vas a ganar excelentes empleados.
Capricornio (23 de Diciembre - 19 de Enero)
En el ámbito laboral será un día complicado. Habrá mucha confusión e indicaciones poco claras. Tú lo que debes hacer es seguir las reglas que te hayan impartido tus superiores inmediatos. No entres en el caos generalizado de aquellos que lo único que quieren es hacerte quedar mal. En el terreno amoroso, los que tienen una relación conocerán durante esta jornada a una persona que puede traerles problemas porque los atraerá demasiado. Lo nuevo y lo prohibido siempre atrae y provoca emociones muy intensas. Si decides comenzar con esta aventura piensa bien en las consecuencias porque probablemente vayan a ser descubiertos por sus parejas.
Acuario (20 de Enero - 18 de Febrero)
En el terreno del amor, los hombres de Acuario tendrán un día complicado. Los que viven junto con sus parejas, ya sea en convivencia o matrimonio, están peleando mucho últimamente y les está costando mucho ponerse de acuerdo sobre temas cotidianos. Sin embargo, están subestimando esta crisis y eso es peligroso. Existe un gran riesgo de separación, por lo tanto si no quieres que esto ocurra, empieza desde hoy a intentar recuperar la comunicación con tu pareja. En el ámbito laboral estás cómodo pero hoy te harán una propuesta de otra empresa para incorporarte a un equipo de trabajo que realizará un proyecto que te interesa muchísimo. No lo dudes y acepta el nuevo desafío.
Piscis (19 de Febrero - 20 de Marzo)
En el terreno del amor, hoy aparecerá una persona que estará muy interesada en ti e intentará conquistarte. Sin embargo, la rechazarás porque estás apegado a un recuerdo de una relación pasada que no fue buena y que te hizo sufrir muchísimo. Aprovecha el día de hoy para reflexionar sobre que sentido tiene aferrarte a alguien que te hizo tanto mal. La vida te está dando la oportunidad de que empieces de nuevo pero esta vez con alguien que realmente te va a amar, a tratar bien y a valorar. No obstante, la decisión es tuya.
10
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016
Sindicatos de transportistas denuncian inducción de contratos para las obras del nuevo aeropuerto
Aseguran que presunto coordinador de asesores de la STyPS instruye el firmar contratos con Laura Angélica Hernández.
Angélica Hernández 2.00 o 3.00 pesos, menos de la tarifa pactada en el contrato, con Grupo Aeroportuario.
Exigen a la JFCA terminar con el “congelamiento” de los sindicatos cetemistas.
“De lo anterior –continúan–, nos preguntamos, si ya existe una tarifa de 9.00 pesos para el primer kilómetro y 6.00 por kilómetro subsecuente, ¿quién absorbe los 2.00 o 3.00 pesos de diferencia. El obligado es el Grupo Aeroportuario”.
Piden ayuda a Alfonso Navarrete Prida; no apoyarán a ningún delegado desconocido del sindicato patronal. En medio de la diputa entre sindicatos por los primeros contratos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), y apenas a 16 meses de haber sido presentado el proyecto, los dirigentes del Transporte de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), denuncian el incumplimiento de acuerdos y tarifas. Para los sindicatos cetemistas las palabras de respeto y apoyo por parte de la secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Transporte y de la Construcción, Similares y Conexos de la República Mexicana (STTCSCRM), reconocido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), solo se quedaron en “una promesa”. “… En los hechos –añaden en la carta dirigida al secretario del Trabajo–, la señora Hernández se presenta ante las empresas, acompañada del licenciado Omar Rodríguez, quien se ostenta como coordinador de Asesores de usted (Alfonso Navarrete), para indicarles que es solo con el sindicato de la señora, con quien pueden celebrar CCT.” Luego de subrayar su confianza en las autoridades, los sindicatos cetemistas advierten que Laura Hernández ha nombrado como “delegados sindicales” a personas desconocidas y de actuar controvertido, por lo que éstos “no cuentan ni contarán con nuestro apoyo, por no representar los intereses de nuestros representados”. En la central obrera, los transportistas comentan su temor al riesgo de enfrentar una “guerra tarifaria” entre sindicatos y empresas, la dirigente del gremio patronal da una tarifa a unos y otra a otros, dando lugar a “contratos hechizos”. Dentro de la carta, advierten que resulta preocupante que las empresas (como ICA), que están concursando en las licitaciones del aeropuerto estén recibiendo cotizaciones de la señora Laura
Resaltan que más grave es que el licenciado Máximo Reyes Vilchis, quien es parte del comité sindical que representa Hernández Ledezma, esté solicitando a empresas constructoras los camiones para trabajar en la obra del NAICM. “Nos sorprende que alguien que se ostenta como sindicalista precisamente combata a los sindicatos, al actuar a través de empresas para conseguir el transporte”, destacan. Los representantes de la CTM indican que además, empresas constructoras de Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Pueblas, Chiapas, entre otras, ya los buscan para solicitarles camiones con el cobro de comisión del 10 por ciento sobre el trabajo que realizan, más la cuota sindical. El pago de la cuota sindical que pretende la secretaria general del sindicato patronal es del 5 por ciento, remarcan. Subrayan que en reunión con los Comités Ejecutivos de los Sindicatos Nacionales de la Construcción y el Transporte de la Confederación, llegaron al acuerdo de solicitar el apoyo y comprensión del secretario del Trabajo, para que las empresas que siempre han contratado con la CTM, lo sigan haciendo. Piden que la JFCA se apegue a la ley Lo anterior, eliminando las presiones para firmar con determinado sindicato y exhortando a la JFCA a que proceda en términos de ley a registrar sus contratos, ya que a la fecha varios se encuentran “congelados”, “y solo se registra lo que presenta la multicitada señora Laura Angélica Hernández”. Al finalizar su carta, los cetemistas notifican a las autoridades federales de la designación del que será su próximo secretario general, Carlos Aceves Del Olmo como su interlocutor, señalando como domicilio para recibir notificaciones las instalaciones de la CTM, en Vallarta 8, tercer piso, en la Secretaría de Transporte, a cargo de Juan Carlos Velasco Pérez.
Firman la misiva, los secretarios generales de los Sindicatos Nacionales del Autotransporte, Construcción, Acarreos y Similares, Juan Carlos Velasco; de Trabajadores del Autotransporte “Fernando Amilpa”, Luis Elías Meza; Permisionarios, Cuauhtémoc Plascencia; Revolucionario de Trabajadores Transportistas, Juan Carlos Flores, y de Obras de Irrigación, José Saúl Méndez. De la Construcción y Acarreo de Materiales, Guillermo Salman; de la Construcción y Excavación, Raymundo Botello; de Construcción y Montaje, Juan Medina; de Trabajadores y Empleados del Transporte Aéreo, Ángel Celorio; de la Actividad Comercial, Filiberto González; de Trabajadores de Caminos, Carlos Manuel López; de la Construcción y Terraceros, Armando Arias, y de Transportistas en General, Carlos Rivera. El proyecto NAICM se llevará a cabo en dos fases En septiembre de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto para iniciar la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, con una inversión inicial de 169 mil millones de pesos y cuya edificación se llevará a cabo en dos etapas; la primera, de 2015 a 2020 y la segunda, de 2025-2050. La primera concluirá con la construcción de tres pistas de uso simultáneo, para transportar 50 millones de personas, y la segunda contempla seis pistas para atender a 120 millones de pasajeros.
Según el sitio oficial del NAICM, la nueva terminal área tendrá una extensión 4 mil 430 hectáreas, y se localizará en la zona del exlago Texcoco, al Oriente de la Ciudad de México, atrás del actual Aeropuerto. Las obras abarcarán los municipios de Atenco, Ecatepec y Texcoco, en el Estado de México. Será financiado en parte con el flujo de caja (ingresos propios) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y con la emisión de deuda por parte del Gobierno federal, para quedar de la siguiente manera: El 58 por ciento de los recursos, es decir, 98 mil millones de pesos, provendrán del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y el restante 42 por ciento (71 mil millones), de la Banca comercial. Alrededor de 16 mil 400 millones de pesos serán asignados a las obras hidráulicas, con la excavación y construcción de lagunas, túneles y canales, mientras 127 mil 400 millones, a la infraestructura aeroportuaria.
La página de transparencia del NAICM reporta que 4 mil 700 millones de pesos irán a obras sociales y 20 mil 500 millones a diseño, ingeniería y gestión del proyecto. Hasta diciembre pasado se tenía el registro de gastos y compromisos por más de 10 mil 321.9 millones de pesos. Los trabajos para el NAICM generarán alrededor de 600 mil nuevas fuentes de empleo, y será diseñado en asociación con el arquitecto británico, Norman Foster, ganador de diversos premios y
responsable del diseño de varios aeropuertos alrededor del mundo, así como Fernando Romero, yerno de Carlos Slim. Licitaciones y desafíos para el futuro En 2016 se lanzará la licitación de 10 paquetes que constituyen las obras de infraestructura más importantes del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Entre estas licitaciones estarán la del edificio terminal, la terminal de combustibles, las plataformas de embarque, las líneas de distribución de combustibles, el sistema de navegación, el túnel central, el sistema de ayudas visuales, la estación de bomberos y el edificio de apoyo.
Como grupos empresariales, con oportunidad de participar en el corto, mediano y largo plazos, en la construcción del nuevo aeropuerto están en primer lugar los relacionados con el sector de infraestructura como ICA, Grupo Carso, Cemex, Pinfra y Ohlmex, mismos que en su momento levantaron la mano para participar en la licitación de la terminal. OHL México administra un conjunto de tramos carreteros del Circuito Exterior Mexiquense, que tendrían impacto inmediato para llegar al nuevo proyecto. Pinfra, que tiene una autopista de peaje del Peñón-Texcoco, de 16 kilómetros, tendría buenos dividendos. Sin embargo, todavía es difícil señalar qué empresas participarán en la operación de un nuevo aeropuerto o si será una concesión.
Además, faltan todavía 6 años más para que comience a operar por lo que el impacto es todavía lejano. Para las autoridades de la SCT, hasta la fecha, la construcción del NAICM va conforme lo planeado, para que empiece a dar servicio en el año 2020. Sin embargo, aún quedan varios desafíos por delante, de acuerdo con expertos en la materia, la carretera México-Texcoco no fue diseñada para el peso de materiales y transporte que se van a utilizar para el proyecto, por lo que los transportistas aseguran que una vez iniciados de lleno los trabajos (entre marzo y abril), dicha vía de comunicación no durará en buenas condiciones más allá de dos meses. Además, la solución al diferendo con los sindicatos nacionales y de industria de la CTM, deberá dejar en claro la participación que tendrán en los contratos y realización de los trabajos, los nombres dirigentes y sindicatos que desde ahora ya se manejan en esa disputa sindical. Isaías González, CROC, Hugo Bello, Sindicato “Emiliano Zapata” de permisionarios, Amador Monroy, Abel Domínguez, CTC, y Humberto Ojeda (presidente del Congreso del Trabajo). Ninguno de ellos, con buena reputación en el medio laboral. Incluso, se menciona que al actual presidente del CT, ya le habrían ofrecido la presidencia del sindicato encabezado por Laura Angélica.
Enero 28-03 | 2016
El Sol de la Sierra 11
SOPA DE LETRAS
BIBLIA GÉNESIS EXODO LEVÍTICO NÚMEROS DEUTERONOMIO ESDRAS
SECO DE POLLO INGREDIENTES:
*Un pollo en presas *Un tercio de taza de aceite *Dos tazas de arroz *Una cebolla *Un pimiento *Un diente de ajo *Cuatro tomates cortados en cuatro cada uno *Una taza de arverjas cocidas *Tres tazas de agua *Pimentón, sal y pimienta al gusto
Receta
PREPARACIÓN. Preparación de arroz con pollo a la mexicana Dorar el pollo en el aceite, retirarlo y colocarlo en una fuente para horno. En el mismo aceite, dorar el arroz, agregar la cebolla, el pimiento, el ajo y cocinar por cinco minutos. Agregar los tomates, arverjas, condimentos y agua. Volcar la mezcla sobre el pollo, tapar y hornear a 400 grados por treinta minutos. Destapar y dejar cuarenta minutos o hasta que el pollo esté suave
NEHEMÍAS TOBÍAS SALMOS PROVERBIOS ECLESIASTÉS EZEQUIEL
12
El Sol de la Sierra
Enero 28-03 | 2016