edicion del 28 de julio 2013

Page 1

Director: Carlos Bolaños

Domingo, 28 de julio de 2013

Año: I / Edición: 193

Como indicativo de auge económico

Ejército, Policía e instituciones públicas y privadas

APOTEÓSICO DESFILE POR 192 ANIVERSARIO PATRIO

4

3

Tendrán impacto en inflación de este mes

Suben combustibles Autoridades aseguran es por inestabilidad política en Egipto, y desaceleración en la economía China. 5

AUMENTA DEMANDA POR AUTOS NUEVOS ELSOL

Editorial Santa Rosita DEL CENTRO

Porque el Santiago se disfruta todo el mes de agosto el diario EL SOL DEL CENTRO te regala este hermoso y colorido fustan PRIDES GRAN SORTEO ESTE 24 DE AGOSTO ....................................................................................

NOMBRE

APELLIDOS

.....................................................................................

DIRECCIÓN

....................... DNI

Envíe este cupón: Av. 13 de Noviembre N° 786-El Tambo-Huancayo


2

actualidad

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

La columna del director

Carlos E. Bolaños H. Director

El Movadef en la protesta de ayer

P

reviendo el tremendo jaleo que ayer generarían las organizaciones convocadas por la CGTP (Central General de Trabajadores del Perú) en la capital de la república, para protestar contra el modelo económico imperante, el presidente Ollanta Humala hizo un extraño llamado: dijo en forma general que no se dejen sorprender por el Movadef (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales), aparato político legal de Sendero Luminoso (SL). Raro porque no se esperaba que, aquel candidato que en sus campañas proselitistas condenaba la criminalización de las protestas cuando se calificaba de terroristas a quienes reclamaban, sea ahora el que utiliza, burdamente, el mismo método. Durante el periodo de Alan García Pérez se utilizó estratégicamente esta táctica para desacreditar y desprestigiar las luchas sociales; la misma estrategia que utiliza Estados Unidos para aplastar cualquier reclamo masivo en el mundo. En el caso de García, que mantuvo estrecha alianza con el fujimorismo, éste obtuvo buenos resultados porque en nuestra población todavía estaba fresco el recuerdo de la insania terrorista de SL. Vincular las protestas sociales con anteriores acciones demenciales fue una de las acciones perversas del anterior gobierno, ahora replicada por el de la Gran Transformación. Cada acción nueva de Ollanta para mantener el modelo anteriormente por él criticado, lo va alejando del sentir popular de una población que mantenía la esperanza del cambio, aunque sea gradual, que prometía. Uno tendría que ser estúpido para creer que el Movadef es el que generó la revuelta de ayer y hoy día; que lo capitalice políticamente, es otro cantar. No es necesario el maniobrar de este grupo para que la población se dé cuenta, a pesar de los efectos distractivos de la derecha, de que la actual política aplicada por Ollanta Humala, es la del embudo, en términos más populares y entendibles: lo ancho para los de arriba y lo angosto para los de abajo. La población percibe que las cosas no están claras cuando ven a los dos últimos gobernantes involucrados, uno, en millonaria compras de inmuebles; al otro, en beneficios irregulares a narcotraficantes, solo por citar algunas perlas. En el actual gobierno, la población aprecia que las cosas no marchan bien cuando nos hablan de que económicamente estamos muy bien; sin embargo, en los servicios básicos de salud y educación, la realidad es para llorar, cuando no, para sublevarse. ¿Es culpable el Modadef de la indignación nacional?

El tradicional lechón estará a disposición de paladares exigentes. EN LA PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCIÓN

Hoy festival del lechón, pan artesanal y gastronomía

Visitantes locales, nacionales y extranjeros degustaran de la sazón concepcionina Redacción ================

C

on la participación de 20 expertas lechoneras, exposición de 60 variedades de panes artesanales y lo más variado de la gas-

tronomía Concepcionina, hoy domingo 28 de julio el alcalde Jesús Chipana inaugura el “III Festival del Lechón, pan artesanal y gastronomía”, en la plaza de armas del distrito capital de Concepción. Desde las 9 de la mañana, 20 lechoneras concepcioninas, demostrarán el secreto de la exquisitez del lechón, preparado en base a pimienta, ajos, ají colorado, con cerdos tiernos y criados en corrales domésticos, que garantizan la preparación de este plato típico que gusta a propios y foráneos. Las expertas de este potaje resaltaron que la

carne de lechón contiene elevados niveles de zinc, fósforo, sodio, potasio, vitaminas del grupo B, especialmente B1. “Sus proteínas son muy apropiadas para los deportistas, puesto que intervienen en el metabolismo de la glucosa en los músculos”, apuntaron finalmente. Artesanal y gastronomía Asimismo la red de panificadores, expondrán más de 60 variedades de panes como, Bollo Blonda, Torta, Caporal, Relleno de Queso, Relleno de Calabaza, Taca, Caporal, Semita, Yapsa, Bollo de

Trigo, Bollo Volteado, Empanada, Ofrendas, Adobe entre otros. Para los amantes de la de la comida Concepcionina, también se expondrán los platos más tradicionales en base a alcachofa, trucha, cuy en otros, preparados con productos naturales y ecológicos de esta provincia. El evento que tiene la finalidad de fomentar el turismo y generar nuevas posibilidades de desarrollo económico en las familias concepcioninas, se desarrolla en el marco de las festividades por el aniversario patrio.

Editorial Santa Rosita S.R.L. // Director: Carlos Bolaños // Jefe de Informaciones: Óscar Rodríguez Martínez // Oficina Huancayo: Av. 13 de noviembre 786 - El Tambo - Huancayo / Telf. Fijo. 245044.


LOCAL

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

3

Paso marcial de nuestro Ejército Peruano por la céntrica calle real.

HUANCAYO VIBRÓ AYER CON APOTEÓSICO DESFILE

Sentido homenaje a nuestro 192 aniversario de independencia Principales autoridades estuvieron presentes. Banda del Ejército interpretó el tradicional Santiago.

Comandos demostrando estar listos para la defensa nacional.

Redacción ================

T Complicadas maniobras realizadas por las chicas de la PNP.

eniendo como marco a una gran cantidad de público se realizó el tradicional desfile militar por el 192 aniversario de nuestra independencia. Como todos los años, los esforzados efectivos de nuestro Ejército, así como los de la Policía Nacional,

brindaron lo mejor de su preparación. En el caso de la policía, esta demostró estar debidamente capacitada para realizar todo tipo de intervenciones que la emergencia lo amerite. Una destacada participación tuvieron las mujeres policías, quienes también demostraron con sus destrezas estar listas para cualquier contin-

gencia, al igual que sus compañeros varones. Los efectivos militares, como siempre derrocharon marcialidad y disciplina, arrancando aplausos del público asistente. Meritoria también fue la participación de diversas instituciones públicas y privadas que se sumaron al derroche de gallardía y civismo, siendo premiadas también con el fuerte aplauso del público. El homenaje patrio estuvo presidido por la autoridad regional, Vladimir Cerrón; el alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga; así como el jefe de la Región Policial Centro, Miguel Bacilio. También estuvo presente el Comandante General de la 31ra Brigada del Ejército, Marino Ambía. La banda del Ejército interpretó el tradicional Santiago en versión marcial. El evento cívico se desarrollo en completa normalidad.


4

local

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

CILINDROS SE CONVIERTEN EN RECIPIENTES INDIPENSABLES PARA POBLADORES DE HUARI

Racionamiento de agua los obligó retomar prácticas ancestrales Cisternas abastece del líquido elemento dos veces por semana Oscar Rodríguez M. ================

M

ientras que los directivos de la empresa Sedam Huancayo, hacen alarde de millonarias inversiones e inauguraciones, los más de 600 usuarios del centro poblado de Huari – Huancán, a diario padecen de sed. En épocas de estiaje se han visto obligados a retomar vivencias ancestrales, un cilindro y otros recipientes, se convierten en depósitos, que les permite almacenar agua, distribuida dos veces por semana, por el camión

COMO EN las barriadas, vivencias que mortifican a pobladores de Huari cisterna de la empresa que les hace pasar esos apuros. Desde hace varios meses, propios y extraños no ocultan sus sor-

presas por un singular panorama, que se originó a raíz de la escases del liquido elemental, en el frontis de las viviendas, las hileras de cilindros

y bidones multicolores, permiten a los extrañados visitantes, comparar a este pueblo, con los barrios y asentamientos humanos marginales y

INDICATIVO DE AUGE ECONOMICO

pero testigos afirman que esas escenas se repiten a cada instante los fines de semana. Entendidos en el tema afirmaron que cada unidad por estrenar, están valoradas entre los 15 a 30 mil dólares, un impresionante movimiento económico que refleja del buen momento por el que atraviesan, empresarios, profesionales y personas que han decidido hacer sus adquisiciones, como un merecido regalo de Fiestas Patrias.

contrado invertebrados y partículas suspendidas, además dijeron que la empresa no asume su responsabilidad de potabilizar y desinfectar el liquido, una vez vertida en los recipientes, ellos temen que en cualquier momento podría desencadenarse una epidemia, tal como habría ocurrido en años anteriores, cuando niños y adultos mayores fueron afectados por males estomacales e infecciosos. Olvidaron por algunos instantes esa pesadilla de vivir abandonados, en plena celebración de las fiestas de Santiago, emplazaron a las autoridades ejecutar el proyecto de restitución de tuberías y el correspondiente abastecimiento de agua, servicio con el que no cuentan hace varios meses, a pesar de pagar religiosamente los recibos que emite la empresa Sedam Huancayo.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Caravana de autos nuevos ingresaron al mercado de Huancayo Una clara muestra de la capacidad adquisitiva y el apogeo económico, se aprecia a diario en la Carretera Central, caravanas de enormes plataformas transportando autos y otras unidades cero kilómetros, recorren a cada instante, sólo en una de esas moles de metal, ingresan al emergente mercado automotor de Huancayo, seis unidades, ayer al medio día dos tráiler llegaron a los centros de venta de vehículos,

periféricos, como ocurren en las grandes ciudades como Lima. Los lugareños afirman haberse acostumbrado a esa forma de vida. Mortificados por ese evidente retroceso, los mortificados pobladores afirmaron que desde hace varios años, las instalaciones de agua potable y sanitarios están de adorno en sus casas, denunciaron que viven excluidos por la empresa que administra el servicio, quienes sólo en campañas electorales les ofrecieron revertir ese caótico problema, promesas que nunca llegaron y todo indica que no existe voluntad para honrar sus promesas. Insalubres Las familias afectadas denunciaron que el agua que les proveen en los cisternas, deben ser tratados adicionalmente ya que en varias oportunidades han en-

Familias que subsisten con capital de 10 soles

IMPRESIONANTE modalidad de trasladar vehículos nuevos

Esta fotografía tiene como protagonista a Eugenia Rivas, una abnegada agricultora del distrito de Paccha – Jauja, quien se las ingenia para acudir a las ferias de distritos vecinos, donde a duras penas logra vender algunas arrobas de ollucos y ocas, tubérculos andinos que lamentablemente ya no son consumidos masivamente, a pesar de sus propiedades nutritivas. La abnegada mujer, dijo que un buen día de ventas, le deja una utilidad de 10 soles, dinero con el que debe mantener a sus seis hijos en edad escolar. Desengañada y decepcionada,

dijo que con la elección de Ollanta Humala, las cosas iban a mejorar, afirma que vive en carne, ese sentimiento que deben estar sintiendo muchos peruanos.

RELEGAR LOS productos naturales también trae pobreza.


local

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

No es el Cielo Juan Carlos Suárez Revollar*

Lecciones de la crisis irlandesa

Jóvenes talentos se lucieron en presentación extraordinaria.

AL LADO DEL CORO DE HUANCAYO REALIZARON CONCIERTO

Espectáculo para el recuerdo brindó Orquesta Sinfónica Juvenil Bajo la batuta del maestro holandés Marnix Willen

Redacción ===============

U

na noche para el recuerdo. Los más de 30 integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Huancayo, plasmaron en un concierto de gala los consejos y enseñanzas

del maestro holandés, Marnix Willem Steffen, actual director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música. El espectáculo cultural tuvo parte en el auditorio del Colegio Andino, lugar que albergó a unas 200 personas, quienes se deleitaron con sinfonías de Ludwing Van Bethoven, Carl María Von Weber y Franz Von Suppé, todas dirigidas por Marnix Willen, con una técnica nunca expuesta en Huancayo. El director permanente de la Orquesta Sin-

fónica Juvenil, Richard Valera Panduro, también brindó un repertorio de música peruana, como el conocido huayno Falsía, del gran Picaflor de los Andes. El espectáculo acabó con broche de oro, tras el ingreso del Coro Juvenil, se interpretó “Caminito de Huancayo” en una versión especial. Entre los espectadores estuvieron, el director del instituto de la Juventud y la Cultura de Huancayo, Eduardo Valentín Muñoz, el alcalde de Concepción, Jesús Chipana Hurtado y el alcalde de Huancayo, Di-

mas Aliaga castro, quien previamente distinguió al concertista holandés, por su contribución al crecimiento de nuestra Sinfónica. “Me siento contento con la forma como me trataron en Huancayo durante mi estadía, esperando haber contribuido al desarrollo de esta Orquesta, cuya fortaleza recae en el apoyo incansable de los padres de cada integrante y en las autoridades de esta provincia” expresó el maestro Marnix Willem, tras despedirse y agradecer al público.

En la historia económica mundial las crisis son perturbadoras presencias que reaparecen de manera cíclica y, aunque resulte inverosímil, suelen ir acompañadas por un comportamiento colectivo irracional que precipita el desastre. Queda en la memoria la terrible crisis de finales de los ochenta en nuestro país, agravada por la especulación en el precio de los comestibles e hidrocarburos. Tocó fondo con el shock económico que tanto asustó a los votantes en 1990 y que finalmente —contra sus propios compromisos electorales— Alberto Fujimori puso en marcha. Por esas mismas fechas, Irlanda, una tierra tradicionalmente pobre dentro de las islas británicas, experimentaba un enorme ascenso económico. Como suele pasar tras toda una vida de carencias, el gasto individual creció y se trasladó gradualmente hacia los bienes suntuarios y, lo más peligroso, a un endeudamiento a mediano plazo en el rubro inmobiliario que el sector financiero — que obtenía con ello jugosas ganancias— no cuidó en frenar sino, al contrario, alentó con la flexibilización del acceso al crédito hipotecario (con lo que firmaría su propia perdición). Al aumentar la demanda de bienes raíces, sus precios casi alcanzaron a triplicarse, pero en vez de atenuarse por ello, ocurrió un fenómeno psicosocial —avivado por la especulación— que estimuló la necesidad de comprar lo antes posible en tanto no siguieran subiendo.

Cuando se desencadenó la crisis los precios de las viviendas se desplomaron, y las gentes, imposibilitadas de pagar, prefirieron que los bancos se las quiten, pues el monto que aún debían era muy superior al nuevo valor de sus casas. Los embargos fueron tan recurrentes, que el sector financiero se hizo con la propiedad de decenas de miles de inmuebles invendibles, pero quedó descapitalizado y no habría tardado en quebrar si el gobierno rehusaba rescatarlo. El crecimiento económico del Perú —y en general de América Latina— ha encarecido los recursos habitualmente accesibles (entre ellos los bienes raíces). Las casas y terrenos casi han triplicado su precio en los últimos cinco años, y el endeudamiento en ese rubro continúa creciendo, en tanto los bancos que otorgan los créditos se apresuran a negar una burbuja inmobiliaria (Gestión, 14/05/2013). Aun cuando los escenarios entre la Irlanda anterior a la crisis y la del Perú actual son diferentes, también hay similitudes en el respectivo ‘boom’ inmobiliario de ambos países. Y puede ser más grave si consideramos que el del Perú ocurre en un contexto internacional de ralentización económica con grandes posibilidades de contagio, y de flexibilización crediticia hipotecaria al interior del país. Esperemos estar equivocados. * El autor es comunicador social y director de Acerva Ediciones.

5


6

local

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

AFECTARÍA DIRECTAMENTE EL SECTOR DE TRANSPORTE PÚBLICO

Precios de los combustibles suben en S/. 0,20 y S/. 0,25 Sucesivas variaciones tendrían impacto en inflación de este mes

Redacción ===============

C

ada vez que los precios de referencia de los combustibles varían al alza, las estaciones de servicio encarecen sus productos de manera inmediata. Como resultado, tenemos alzas acumuladas en las últimas dos semanas que hicieron que los costos finales al consumidor suban hasta en 10,5%. Así subieron El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) advirtió de que las variaciones en los precios de referencia que publica el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmín), de los últimos 14 días harían que, por ejemplo, los gasoholes 84 y 90 octanos acumulen alzas de S/. 1,07 y S/. 0,97 por galón, respectivamente. Y para el gasohol de 95 octanos sería de S/. 0,89, y en el caso del carburante de 97 aumentaría en S/. 0,85. “Es decir, a partir del 10 de julio, los precios de gasoholes habrían aumentado entre S/. 0,85 o 6,4% y S/.1,07 o 10,5%”, criticó Héctor Plate, presidente del Opecu. Solo en esta semana, la mayor parte de los grifos de la capital tardaron como máximo 36 horas para realizar estos traslados. Tras un recorrido

Alza de combustibles contribuirá a una mayor inflación. por diversas estaciones de la capital, se pudo corroborar que el precio de los combustibles se incrementó en promedio entre S/. 0,20 y S/. 0,25 por galón, desde el miércoles. Solo en esta semana, las alzas promedio de los gasoholes fueron de 3,1% a 5,1% respecto a la semana anterior. Llenen tanques Ante la advertencia de posibles nuevos encarecimientos, el representante de Opecu recomendó a los usuarios “llenar el tanque de sus vehículos”. Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, explicó que estas alzas están motivadas por la inestabilidad política en Egipto, así como los atisbos de desaceleración en

la economía China. Razón por la cual el barril de petróleo rompió la barrera de los US$ 107, cuando hasta hace poco costaba US$ 98. “No podemos controlar ese impacto”, reconoció. Esa es una de las razones por las que en el país se debe ir a la sustitución del diésel (muy utilizado por las unidades de transporte de carga y de persona) por gas natural. “Somos importadores de diésel pero somos productores de gas natural a un precio regulado y este es el gran objetivo que debemos tener todos los peruanos”, remarcó. En esa línea, adelantó que se está trabajando en una norma para que el transporte de carga y el transporte de pa-

sajeros cada vez vayan convirtiéndose a gas natural. Daremos todas las facilidades para eso, y estamos trabajando en una norma, adelantó. Impactos El economista Armando Mendoza aseguró que el incremento de los combustibles sí tendrá efecto en la inflación. “Un impacto directo es en los costos de las industrias para el transporte y las comunicaciones. Es decir en los pasajes”, expuso. Añadió que, además, hay un segundo factor que es el impacto indirecto dado que siendo un componente tan importante, un alza puede ser una señal del mercado para los agentes econó-

micos y estimular que otros sectores incrementen sus precios. Estructura de precio Jesús Tamayo, presidente del Osinergmín, señaló que la función de su institución no es regular los precios sino dar los valores referenciales, los cuales sirven a los mayoristas para establecer, finalmente, los precios finales que son libres a los consumidores. “Entre el precio mayorista y el precio final promedio al público tengo entendido que es del orden del 30%, pero no es solo el margen comercial sino el margen de transporte, la distribución, mermas, almacenamiento y finalmente las instalaciones del grifo”, detalló.

Asimismo, indicó que de todos los combustibles el de mayor consumo es el diésel, el cual se usa en el transporte interprovincial, de carga, taxis. En tanto, la gasolina más utilizada por los automóviles particulares es la de 90 octanos. Tamayo informó que no evalúan eliminar el Fondo de Estabilización de los Combustibles, en la que están los más usados por la población como el diésel y el GLP de 10 kg y, por tanto, el Estado aún subsidia cada vez que existen alzas en los precios internacionales. Aurelio Ochoa, consultor en hidrocarburos, aseveró que el GLP ya debe salir del Fondo porque da un subsidio indiscriminado.


informe

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

7

SOSTIENE DIRECTOR DE ORQUESTA SINFONICA NACIONAL

Escuchar una hora de música clásica cambiaria la vida a las personas Holandés Marnix Willem, se lució dirigiendo sentida melodía el cóndor pasa Oscar Rodríguez M.

que han apostado por este difícil reto, si no se propaga cultura desde las instituciones tutelares, entonces que podernos pedir a la población, que muchas veces actúan desorientada y desorganizadamente.

===================

L

as comparaciones resultan desagradables pero en algunos casos son más que necesarias; que mejor si de medir el grado cultural de una nación se trata. El reconocido músico Holandés, Marnix Willem Eteffen, invitado por el gobierno peruano para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional, estuvo de visita en Huancayo, dirigió el relanzamiento de la orquesta sinfónica y el coro municipal, su estadía en nuestra ciudad, pasó inadvertido para muchos perno no para El Sol del Centro. El joven director de amplia trayectoria en países europeos, dijo sentirse motivado por el talento de los jóvenes huancaínos amantes de la música clásica, que integran la sinfónica y el coro municipal, quienes luchan contra el avasallamiento de ruidos y melodías, que en un mundo degenerado como el que vivimos, equivocadamente los llamamos música. Como una forma de llamar la atención de autoridades y ciudadanía el ilustre visitante, dijo que escuchar una hora de música clásica al día, cambiaría nuestros hábitos y actitudes, que muchas veces se dejan llevar por impulsos, antes de la razón. ¿Cuales son las diferencias sustanciales entre la música clásica y esta música contemporánea? M.W. Son abismales, he podido apreciar esos conciertos donde se propagan música popular y la verdad, algunos hacen cualquier cosa menos música, la música es un arte innato y no una improvisación que es absorbida

¿Cuál debería ser la formula a aplicar para inculcar y cultivar esta corriente musical? En muchos países en vías de desarrollo han dado resultados positivos, el interés que le ponen los padres de familia, las coas no están perdidas del todo, lo que queda por hacer es involucrar a los niños desde muy pequeños a sumergirse en ese fascinante mundo, cuando lleguen a sus 20 años ya estarán concientizados y bien formados en la ejecución de los instrumentos, cuanto más tiernos experimenten las melodías del piano, violín o los chelos, les será muy provechosos.

DIRECTOR SUGIERE escuchar música clásica para cambiar de hábitos y conductas. por el mercantilismo y consumismo. ¿Y porque la música clásica no cala en el gusto de las personas convencionales? Influyen varios factores, si la gente nunca escuchó la música exquisita y denominada culta, se va a sentir como un extraño, por cultura los padres de familia y los maestros, deberían ofrecer como alternativa, la música clásica y no solo conformarse con lo que está a la mano en el mundo comercial. ¿Cómo fomentar e introducir la música clásica al gusto de la población? De la manera muy simple, desde pequeños

sugerirles y ponerles a disposición esa corriente musical, que invita al sosiego, la tranquilidad y motiva a hurgar en actividades culturales, la lectura y otras afines. Es maravilloso poner la mente en blanco y con un fondo de música clásica, navegar en un espacio que te transporta a otras dimensiones, por su puesto son dimensiones pro positivas y de mucho provecho en la formación del hombre. Haber conformado este importante espacio de la sinfónica, es un avance significativo, de ellos dan fe los involucrados, estoy seguro que las vidas de los jóvenes músicos, sus familias y entorno han cambiado. Si tan sólo

escucharíamos una hora de música clásica al día, seguramente los cambios serán notorios. Precisó. ¿Si la música clásica es el soporte de la cultura, como debería masificarse ese género? Allí surge la encrucijada, te cito un ejemplo, en mi país (Holanda), somos 16 millones de habitantes y contamos con más de 20 orquestas sinfónicas, integradas por 100 artistas cada una. Si en Perú existen 30 millones de habitantes, ¿cómo nos explicamos que tan sólo exista una orquesta, la sinfónica nacional?, Esa realidad demanda acciones urgentes, felicito a algunas autoridades regionales y municipales

¿Existe diamante por pulir en los jóvenes de Huancayo? Por su puesto, tengo conocimiento que en el valle, son músico innatos, lo que queda por hacer en las generaciones que vienen es profesionalizar a los músicos y desterrar el empirismo, ese pequeño detalle transformaría lo que muchos consideran estar atravesando por una degeneración, si queremos mejorar el nivel cultural, lo podemos hacer mediante la música, es una tarea que involucra a los artistas, el público, las autoridades y a todos en general. ¿Algunos músicos peruanos han alcanzado el nivel de los que han encumbrado la música clásica? En algunas partituras que

se ejecutan en grandes escenarios, he escuchado los apellidos Ochoa Valcárcel y Caldaz, además de otros peruanos que están ingresando al refinado estilo musical, pero al venir a Huancayo, he visto talentos innatos en los jóvenes que integran la sinfónica, son diamante puro que estoy seguro van a llegar muy lejos y si ellos se proponen y las autoridades los siguen apoyando van a trascender. ¿Qué lectura tienes del cóndor pasa? En una melodía que ha sufrido muchos y buenos arreglos adecuándose a una música digerible, pero debo precisar que es una música folklórica, los arreglos han permitido refinar las melodías de maravillosos temas de origen peruano, Yo estoy en pleno trabajo de hacerle un arreglo para la flor de la canela, espero concluirlo antes de fin de año. ¿Qué mensaje les dejas a la población de Huancayo? Que así como se busca el desarrollo económico, también se preocupen por el desarrollo cultural y espiritual, es la trilogía que los llevara a conseguir esa ansiada felicidad. Es una ciudad maravillosa que muchos compositores hubieran querido habitarla para inspirarse en mágicas composiciones, el paisaje, el cielo azul y las montañas que rodean, además de otras características son fuente rica para la inagotable composición. Declaraciones vertidas antes del esperado concierto, desarrollado en el Colegio Andino, donde se notó escasa concurrencia de público y ni que decir de las autoridades.


central

8

especial

HAY SOBREPRODUCCIÓN DE COMIDA COMO PARA ALIMENTAR A 9 MIL MILLONES DE PERSONAS, C

Hambre en el mundo no se de aseguran investigadores que Miguel Altieri y Marc Dufumier sostienen que en Europa y EE.UU. botan cerca a 115 kilos de comida por persona al año, suficiente para alimentar a toda África.

ALAI AMLATINA Servicio informativo

E

xiste un interés creciente, no solo en el mundo rural sino también en la población urbana, por la agricultura ecológica, debido a su potencial para asegurar una alimentación sana y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se lo ve más bien como una opción marginal del sistema alimentario, mientras se sigue imponiendo la visión de que sólo con la agricultura a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del mundo. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso? Si hay alimentos para todos Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En eso las cifras están claras. Cada persona requiere ingerir unas 2200 kilocalorías por día, para lo cual se necesita producir unos 200 kilos de cereales por habitante por año, o su equivalente en forma de papa, yuca, o similares. La producción mundial actual es de 330 kilos por habitante, o sea que hay una sobreproducción de comida, suficiente como para alimentar a 9 mil millones de personas, la cifra de población mundial estimada para el año

El con

La escasez de comida en el mundo no se debe a la falta de comida.

El continente africano es el más castigado por la crisis alimentaria 2050. Estos datos nos proporcionaron dos inves-

tigadores, en sendas entrevistas que realizamos para profundizar

sobre las causas de la crisis alimentaria y las alternativas que ofrece la agroecología. Se trata de Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien es también presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología -SOCLA-; y Marc Dufumier, profesor en el Instituto Nacional Agroeconómico de París, AgroParisTech. Dufumier reconoce que la crisis alimentaria se agudizó en estos últimos 4 años, “pero ya en 2006 había 800 millones de personas que tenían hambre. Ahora hay un poquito más, pero es es-

tructural, no es una crisis coyuntural”, afirma: “es un problema de pobreza en términos monetarios. La gente no tiene poder de compra”. Recuadro 1: Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En eso las cifras están claras. No hay dinero para comida En el mismo sentido, Altieri recalca: “un tercio de la población humana gana menos de dos dólares por día, entonces no tiene acceso a la comida.

En Europa y en EE.UU. se bota aproximadamente 115 kilos por persona por año de comida, suficiente para alimentar a toda África”. Otros factores que contribuyen a la crisis alimentaria, señalados por nuestros entrevistados, incluyen el aumento de la producción agrícola para alimentar a los carros en lugar de las personas; el incremento del consumo de carne (que se extiende ahora en países de gran población como China e India), siendo que se necesitan de tres a diez calorías alimenticias vegetales para producir una calo-

Agricu


Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

9

CIFRA ESTIMADA PARA EL AÑO 2050.

ebe a escasez de alimentos promueven agroecología mundo hay “aproximadamente mil millones de personas hambrientas y por otro lado mil millones de personas obesas, que son víctimas directas del modelo industrial de agricultura”.

ntinente africano es el más castigado por la crisis alimentaria

ultura industrial convertida en amenaza para el medioambiente ría animal; el sistema de distribución de alimentos, y otros problemas estructurales relacionados con el control de las multinacionales sobre el sistema alimentario. Crisis del capitalismo Para Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energética, la ecológica y la social, “es una crisis del capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se basó en premisas que hoy ya no son válidas”. Lo ex-

plica en estos términos: “cuando se crea la revolución verde en los años 1950-60, se crea un modelo de agricultura maltusiano, que percibe el problema del hambre como un problema de mucha población y poca producción de alimentos; y que había que cerrar la brecha trayendo tecnologías del Norte al Sur, como las variedades mejoradas, los fertilizantes, los pesticidas, etc. Ellos asumían que el clima iba a ser esta-

ble, que el petróleo iba a estar abundante y barato, que el agua iba a estar siempre abundante y que las limitantes naturales de la agricultura, como las plagas, se podían controlar fácilmente. Y así nos encontramos hoy en día con una agricultura que ocupa aproximadamente 1.400 millones de hectáreas en monocultivos altamente dependientes de productos externos, en los cuales los costos de producción varían de acuerdo a como sube el petróleo; donde tenemos más de 500 tipos de plagas resistentes a más de mil pesticidas”. Recuadro 2: Para Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energética, la ecológica y la social, “es una crisis del capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se basó en premisas que hoy ya no son válidas”. Mil millones de hambrientos Uno de los resultados es que actualmente en el

Es cierto que este modelo, siendo altamente mecanizado, rebaja significativamente los costos directos de producción por hectárea; por lo tanto permite vender alimentos a menor precio a la vez que aumentar las ganancias. No obstante, Dufumier destaca que esto es una trampa, pues no toma en cuenta los costos indirectos: sociales, ambientales, de salud pública, etc. Cita el ejemplo de la leche en polvo barata, que “nos cuesta sumamente caro, por la contaminación de los suelos, por el exceso de nitrato en las aguas freáticas, por las hormonas en la leche. Entonces hay lo que los economistas llaman externalidades negativas”, que impactarán en una menor expectativa de vida y en la salud de la población. Altieri estima que en el caso de EE.UU., de internar estos costos, sumarían unos $300 por hectárea de producción. La agroecología como alternativa Frente a este modelo, surge la pregunta: en qué medida la agroecología puede ofrecer soluciones viables; y si se trataría de soluciones parciales o marginales, o si tiene la capacidad de solucionar el hambre. Miguel Altieri aclara: “No me gusta caer en el argumento de si la agroeco-

logía podría alimentar el mundo porque, como dije, no es un problema de producción. Con la agroecología podemos producir alimentos suficientes para alimentar al mundo, pero si las inequidades, las fuerzas estructurales que explican el hambre no se solucionan, entonces el hambre continúa, no importa que sigamos produciendo con agroecología”. Cifras al desnudo La agroecología –nos recuerda– “es una ciencia que se basa, por un lado, en el conocimiento tradicional campesino y utiliza también avances de la ciencia agrícola moderna (salvo la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto), pero sí los avances que tienen que ver con ecología, con biología del suelo, control biológica de plagas, todo eso se incorpora dentro de la agroecología, y se crea un diálogo de saberes. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, que ocupan el 20% de las tierras, pero ellos producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. (La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos con el 80% del área agrícola). De esos campesinos, 50% practican agroecología. O sea, están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. Imaginen si esta gente tuviera el 50% de las tierras a través de un proceso de reforma agraria: estarían produciendo comida en

forma abundantísima, con excedente incluso”. Recuadro 3: La agroecología –nos recuerda– “es una ciencia que se basa, por un lado, en el conocimiento tradicional campesino y utiliza también avances de la ciencia agrícola moderna (salvo la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto). Actividad participativa Al mismo tiempo, la agroecología trae otras ventajas que no tiene la revolución verde. “Por ejemplo –señala Altieri– es socialmente activante, porque para practicarla tiene que ser participativa y crear redes de intercambio, sino no funciona. Y es culturalmente aceptable porque no trata de modificar el conocimiento campesino ni imponer, sino que utiliza el conocimiento campesino y trata de crear un diálogo de saberes. Y la agroecología también es económicamente viable porque utiliza los recursos locales, no entra a depender de los recursos de afuera. Y es ecológicamente viable porque no pretende modificar el sistema campesino sino optimizarlo. La revolución verde buscó cambiar ese sistema e imponer un conocimiento occidental sobre el conocimiento campesino. Por eso ha tenido mucha repercusión en las bases”, concluye. (Mañana: Investigadores demuestran con cifras como la agroecología es más rentable, requiriéndose de políticas públicas para promoverlas. Dan a conocer exitosa experiencia en Brasil).


10 local

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

Notas de la tradicional Feria de Yauris FIYA - 2013 ABARROTAN CAMPO FERIAL La XLVIII Feria Agropecuaria del Centro EXPO FIYA 2013 que se realiza del 24 al 30 de julio en el Campo Ferial de Yauris, está generando una gran expectativa. Cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan el campo ferial de Yauris donde el mayor atractivo son los ejemplares de ganado vacuno de las razas Brown Swiss y Holstein mejorados genéticamente, además de camélidos sudamericanos, animales menores y ovinos de la raza “Junín” considerados como patrimonio nacional. “MONICA” BATE RECORD El establo “El Paraíso” de Fredy Lapel ha puesto en exhibición a su mejor ejemplar en producción lechera. “Mónica” es el hermoso ejemplar vacuno que produce 42 litros diarios de leche y por dos años consecutivos se ha coronado como campeona de la raza. Este valioso ejemplar es de doble ordeño (mañanas y tardes) y representa el orgullo del establo “El Paraíso”. AGENCIAS AGRARIAS Las agencias agrarias del sector Agricultura, este

año exponen lo mejor de las cadenas productivas altamente tecnificadas que permiten una elevada producción de cultivos andinos, cítricos, frutales, cereales y gran variedad de papas nativas. Están presentes,Tarma, Chupaca, Concepción, Jauja, La Oroya, Chanchamayo (San Ramón), Satipo y Junín.

empresa asociativa. Es de doble propósito (carne y lana) se cría en altitudes que están entre los 3500 a 4000 m.s.n.m. a campo abierto alimentados con pasturas naturales, es de gran tamaño y supera en producción de carne y lana a otras razas de ovinos que se crían en el país.

COMIDAS TIPICAS Para los turistas nacionales y extranjeros, probar nuestras comidas típicas por su sabor y excelencia gastronómica es su mejor alternativa.En el área de comidas, el Restaurante Turístico “La Familia” “MishkyMikuyWanka ofrece una variedad de platos típicos como carnero al palo, pachamancas de siete sabores, chicharrón y cuy colorado, truchas a la parrilla, lechones al horno y otros agradables potajes de la zona que son la delicia del paladar para los visitantes.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En el área de Transferencia Tecnológica diversas instituciones tanto públicas como privadas, empresas y organizaciones comerciales de desarrollo social y productivo, exponen una diversidad de trabajos de inverstigación con los últimos avances tecnológicos. También es expone artesanía típica del norte, centro, sur y selva central.

OVINOS “JUNIN” Como todos los años, la SAIS Túpac Amaru Ltda. Nº 1de Pachacayo, exhibe los famosos ovinos de la raza JUNIN con registro genealógico y patrimonio nacional, siendo la principal línea productiva de esta

TARDES MUSICALES Como no podía faltar, las tardes musicales presentan a grandes artistas y conjuntos musicales que le dan un ambiente festivo a la EXPO FIYA 2013. La seguridad para los asistentes está garantizada y el control es permanente a cargo de efectivos de la PNP, serenos y policías particulares, Vamos a la Feria.”La llama te llama”.


actualidad

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

11

NIÑOS PARTICIPARON

Atentado terrorista en Ayacucho

Congreso de la república.

Mesa directiva al mando de Fredy Otárola

Congreso inició legislatura 2013–2014 Otárola obtuvo 75 votos, su competidor solo 31 Agencias ================

L

a nueva Mesa Directiva del Parlamento, al mando de Fredy Otárola, dio inicio a este nuevo período anual de sesiones. En una sesión de apenas diez minutos, el flamante presidente del Congreso de la República, Fredy Otárola, dio por iniciado el Período Anual de Sesiones 2013-2014, en la que se convocó a la sesión solemne de Fiestas Patrias. Otárola, acompañado de los integrantes de la nueva Mesa Directiva, convocó a la sesión solemne de mañana 28 de julio, en la que el presidente Ollanta Humala Tasso dará el mensaje a la Nación. Fredy Otárola, de la bancada de gobierno Gana Perú, juró el último viernes como flamante presidente del Congreso de la República, en reemplazo de Víctor Isla, y procedió a juramentar

Mientras las autoridades y los comités de autodefensa (CAD) del distrito de Ayna, en Ayacucho, en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), se reunieron para coordinar medidas para asegurar la zona contra atentados terroristas, testigos de la última incursión de Sendero Luminoso en el campamento de la empresa Consorcio Vial Quinua dieron detalles del ataque. Eran cerca de 50 los elementos subversivos que se internaron en la zona donde quemaron vehículos y maquinaria. También indicaron que niños de 10 y 13 años eran parte del grupo. Estos estaban armados con fusiles. Los trabajadores de la empresa intentaron apagar las llamas. Las consecuencias pudieron ser peores si un camión cisterna que trasportaba combustible, y que

ardía en llamas, llegaba a explotar. “Que no se vaya el consorcio” Se acordó pedir las condiciones de seguridad necesarias para evitar el retiro de la empresa Consorcio Vial Quinua, pues luego de dos ataques a su campamento evaluarían dejar la zona. De ser así, quedarían inconclusos los trabajos de la vía Quinua-San Francisco, parte de la carretera que unirá directamente Ayacucho con el Vraem. El Comité de Autodefensa de Ayna señaló que sus miembros han sido amenazados por Sendero Luminoso, por lo que también pidieron por su seguridad. Reclamaron que las Fuerzas Armadas y el Estado no les brindan las garantías y el reconocimiento que deberían tener por haber enfrentado al terrorismo desde la década de los ochenta. (El Comercio)

PRESENTARON PROYECTO DE LEY

Ejecutivo busca penalizar “ciberdelitos”

Fredy Otárola. a los integrantes de su mesa directiva para el periodo 2013-2014. Los demás integrantes de la mesa directiva del Parlamento son Carmen Omonte (Perú Posible), Luis Iberico (Alianza por el Gran Cambio) y José Luna Gálvez (Solidaridad Nacional), quienes ocupan la primera, segunda y tercera vicepresidencia del Legislativo, respectivamente. Esta lista multipartidaria de Otárola obtuvo 75 votos, con los que se impuso a la de su competidor, el fujimorista Octavio Salazar, cuya nómina logró sólo 31 votos.

Víctor Isla, a quién remplaza Otárola.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo, anunció hoy que el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley para criminalizar los delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías, denominados “ciberdelitos”. En la actual normativa, precisó, no existen elementos adecuados de penalización de esos casos, por lo que el Consejo de Ministros aprobó esta propuesta y espera que sea vista de manera prioritaria

por el Congreso. Ministro refirió que quienes propongan a niños y niñas conductas sexuales a través de Internet, serian sancionados hasta con 8 años de prisión. El titular explicó además que los “ciberdelitos” tienen varias manifestaciones delincuenciales como la suplantación de identidad (hasta 5 años de prisión), el “hackeo” de información personal o ingreso subrepticio a computadoras. (ANDINA)


12 nacional

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

Las personas detenidas son: Javier Briceño Miguel Fernando Vitacoste Joffrey Peláez Ángel Montero Cáceres Carlos Metiza Calderon Javier Luna Ayala Fernando Armas Sutrapoj-Lima Carlos Vidal Mendoza Aponte Dany Roy Garibaldi Rodríguez Javier Pérez Ríos José Junior Ramírez Alemlerk Tamani Wilfredo Rauden Chira Rosmery Mariela Álvarez Allison Claudio Renato Salinas Ruiz

Gas lacrimógeno en Plaza San Martín.

USO DE GAS LACRIMÓGENO FUE INNECESARIO

Cómo se vivió el #27J en Lima Hubo en total 15 detenidos.

Redacción ==============

G

as lacrimógeno innecesario Pese a que Luis Praeli, jefe policial de Lima, señaló que la situación ya estaba prácticamente controlada en el centro de Lima tras la marcha #27J #TomaLaCalle, y que solo se habían registrado altercados con un grupo minoritario de manifestantes, la Policías volvió a hacer uso de sus gases lacrimógenos en la Plaza San Martín. Tras marchar por los alrededores desde tempranas horas de la mañana, un grupo de manifestantes improvisó un mitin al centro de la plaza, donde distintos representantes sindicales hicieron uso de la palabra,

Tanquetas de la PNP. algunos convocando a una nueva concentración para mañana al mediodía. En medio de la concentración un grupo de policías ingresó al medio de la plaza alrededor de las 3:30 pm de ayer y mientras una tanqueta daba vueltas a esta. De pronto empezaron nuevamente las agresiones y el uso bombas lacrimógenas para dispersar a los ciudadanos concentrados. Alrededor de las tres de la tarde, cuando los

manifestantes estaban concentrados en la plaza, después de haber sido dispersados por bombas lacrimógenas en la Av. Abancay, dos tanquetas comenzaron a dar vueltas alrededor. Luego, efectivos entraron a la Plaza provocando que la protesta se tornara aun más violenta. Piedras, palos y pirotécnicos volaron por el aire mientras se perseguía por la Av. Colmena a supuestos infiltrados. Vea en breve el video de La Mula.

Los detenidos El equipo legal de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos CNDDHH dio a conocer el listado de ciudadanos detenidos la tarde de ayer durante la manifestación #27J, que recorrió las principales calles del Centro de Lima. “Todos ellos se encuentran en buenas condiciones y están siendo asesorados por abogados de la CNDDHH”, afirmó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Manifestantes 27J


nacional

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

EN TRAGEDIA DEL TREN ACCIDENTADO EN SANTIAGO (ESPAÑA)

CIFRAS INCONFORMADAS

Maquinista es acusado de presunto homicidio

Represión en Egipto causó 200 muertos

De 71 heridos, 31 se encuentran en estado crítico

Reuters ================

L

l ministro del Interior dijo el sábado que al conductor del tren accidentado en Santiago en el que murieron 78 personas se le atribuye un presunto delito de homicidio por imprudencia, y debe pasar a disposición judicial en las próximas horas. “Está en situación jurídica de detenido por la policía con la imputación del presunto delito de homicidio por imprudencia”, dijo Jorge Fernández Díaz en una rueda de prensa en una comisaría de la capital gallega. El maquinista, Francisco José Garzón, se encuentra en la misma comisaría tras ser dado de alta del hospital donde se encontraba ingresado desde el miércoles por la noche, cuando se produjo el accidente. Balance de heridos Desde el viernes por la tarde se han dado de alta a 10 heridos. La Consejería de Sanidad de la Xunta indicó que quedaban 71 personas ingresadas, 31 de ellas en estado crítico. La Policía Científica rebajó provisionalmente el viernes a 78 desde 80 la cifra de fallecidos dada la complejidad en el proceso de identificación de las víctimas en uno de los peores desastres ferroviarios de la historia de España que ha provocado un luto oficial de tres días.

(BBC) Seguidores del depuesto presidente de Egipto, Mohamed Mursi, afirmaron que cerca de 200 personas murieron hoy en enfrentamientos entre manifestantes que apoyan al líder y las fuerzas de seguridad en la capital egipcia. Estas cifras no han podido ser confirmadas independientemente hasta el momento (sábado). Las personas que apoyaban a Mursi acamparon cerca de la mezquita por

13

semanas y estuvieron construyendo barricadas por temor a que el gobierno busque despejar la zona. La violencia ocurrió luego de enormes manifestaciones por parte de ambos bandos. No está claro aún si los enfrentamientos en los alrededores de la mezquita brotaron como resultado de los esfuerzos de las fuerzas de seguridad por despejar la zona.

A SACERDOTES PIDE “VALENTÍA”

El papa pide evangelizar en las favelas Tren descarrilado.

(EFE). El papa dijo hoy que la Iglesia tiene que ir a servir a Cristo en las favelas, pidió a los obispos brasileños que busquen “con valentía” las causas por las que los fieles se pasan a las sectas, exigió una visión humanista de la economía y denunció el “lado oscuro” de la globalización. En su penúltimo día de estancia en Río de Janei-

ro, Francisco ofició una misa ante mil obispos en la catedral de la ciudad carioca y se reunió con la clase dirigente de Brasil y con los obispos de la nación, en una jornada cuyo colofón lo pondrá la tradicional vigilia con los cientos de miles de jóvenes de 190 países que asisten a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

AUN ESTÁN GUERRA, TÉCNICAMENTE

Momento de la tragedia en imágenes.

Autoridades en el lugar de los hechos.

Corea del Norte rememora firma de armisticio Desde mosaicos humanos hasta potentes misiles, siempre bajo la atenta mirada del líder, Kim Jong-un. Un espectacular desfile conmemoró ayer en Pyongyang el 60º aniversario del cese de ataques entre las dos Coreas (1950-53). Un hito que marca seis décadas de conflicto latente, el cual, ha tenido una escalada de tensiones en los últimos tres años, luego

que Kim Jong-un, y su antecesor, instigaran investigaciones para la creación de misiles nucleares de largo alcance. En una jornada soleada en Pyongyang transcurrió el mayor desfile militar de la historia del país, según las autoridades norcoreanas, para conmemorar la firma del armisticio que todavía no ha sido sustituido por un tratado de paz.


14 amenidades

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013


ESPECTÁCULOS

Huancayo, domingo 28 de julio de 2013

15

Por fiestas patrias del 27 al 29 de julio el ingreso a los museos es gratuito

A visitar el museo y conocer nuestra cultura peruana El Poder Ejecutivo dispuso este sábado el ingreso libre de todos los ciudadanos, peruanos o extranjeros, a los museos administrados por el Ministerio de Cultura, para difundir la identidad nacional y promover el patrimonio cultural. El ingreso libre rige a partir de ayer sábado 27 hasta el lunes 29 de julio, así como del 5 al 8 de octubre de este año, según una resolución ministerial, publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. La Ley General de Turismo, con el objeto promover el turismo interno, dispone que las autoridades pueden establecer en determinados periodos tarifas promocionales para el ingreso a las áreas naturales protegidas o a

los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Por esta razón, la Dirección General de Museos propuso facilitar el acceso a los museos a cargo de este portafolio, sugiriendo que se permita el ingreso gratuito en determinadas fechas. Es hora de aprovechar este tipo de decisiones en nuestra región, ya que tanto el museo de Warivilca, entre otros se podrá visitar y conocer un poco más de nuestra rica historia y lugares hermosos que guarda nuestro querido Perú. Pero eso si siempre llamando a la consciencia a todos los visitantes, a que puedan respetar y cuidar estos tesoros que tenemos como única herencia de nuestros antepasados.

ESPECTÁCULO

Se viene película huancaína de baile en 3D

Entrada libre hoy en la Feria de Yauris Para poder disfrutar a lado de la familia, en estas fiestas patrias, los organizadores de la Expo Fiya Yauris 2013, decidieron que hoy sea el ingreso completamente gratis, para así ver las potencialidades de esta feria que nos trae ganado ovino, vacuno, animales menores y mucho más, también en el concierto estelar estarán el grupo rockero Rio, Internacional Kaliente, Anita Santibáñez y el Dúo Ayacucho. Así que no hay pretextos para no perderse este magno evento.

Siguen las grabaciones de la película huancaína “Un Lugar entre las estrellas”, esta película tratara sobre un estilo poco común de las películas peruanas, ya que será netamente de baile, con connotaciones de vida poco comunes de los actores. Los realizadores de esta película en 3D, son: Luis Hernández y José García (Picasso), experimentados productores de videos profesionales. Lo rico de la película será que se está apostando por el talento huancaíno.

Un 28 al estilo del Santiago Sapallanguino Para seguir con la fiesta de Santiago hoy Domingo 28 será la presentación del auténtico y tradicional Santiago sapallanguino, en local acogedor “Inca Club”. Estará amenizado con la orquesta “Súper sonido del Perú”. Y desde Lima llega el tours imperial, con Raquelita del Perú, Damaris Anais, también el tradicional taquiachiquy del apu inca de Sapallanga, regalos, polos, huallas, sorpresas. Y en la presentación estelar, estarán la agrupación “Raíces de Jauja”.


tododeporte

Domingo, 28 de julio de 2013

Borussia Dortmund se venga del Bayern y gana la Supercopa de Alemania El Borussia Dortmund le arrebató este sábado la Supercopa alemana al Bayern del español Josep Guardiola en un gran partido que se sentenció con un espectacular 4-2 para los dirigidos por Jürgen Klopp, que se cobraron la revancha de la derrota en la final de la Liga de Campeones la temporada pasada. El Dortmund tuvo el mejor comienzo y le puso su sello al partido con su acostumbrada presión sobre la salida del contrario, con la reducción de espacios en todo el campo que hace difícil el desarrollo del juego del equipo rival y con sus arremetidas ofensivas en el momento de recuperar la pelota. El Bayern, que tuvo que prescindir del meta titular Manuel Neuer y del francés Franck Ribery por lesión, por momentos no parecía un equipo dirigido por Pep Guardiola puesto que se veía obligado con frecuencia a recurrir a los balonazos largos para tratar de salir de la presión del Dortmund. Atrás, además, hacía aguas de cuando en cuando, con un Thiago Alcántara encargado en solitario de la contención en el centro del campo lo que le venía como anillo al dedo a jugadores como Marco Reus o Jakub “Kuba” Blaszczykowski. Los goles del equipo campeón lo anotaron este sábado Marco Reus (6 y 86 minutos), Daniel van Buyten en arco propio (56) y Ilkay Gündogan (57). Para el cuadro de Guardiola descontó con un doblete Arjen Robben (54 y 64). Ficha técnica Borussia Dortmund (4): Weidenfeller; Grosskreutz, Subotic, Hummels, Schmelzer; Bender (Kehl, 46), Sahin; Blaszczykowski (Aubameyang, 72), Gündogan (Sokratis, 88), Reus; y Lewandowski 2 -Bayern: Starke; Lahm, Boateng, van Buyten, Alaba; Thiago; Kroos (Dante, 86), Müller; Robben, Shaqiri (Schweinsteiger, 67); y Mandzukic (Pizarro, 75). Árbitro: Drees. Amonestó a Boateng. Incidencias: partido por la supercopa de Alemania disputado en el estadio Iduma Park de Dortmund ante 80.000 espectadores.

Ángela Leyva jugará ante China Taipéi pese a lesión El médico de la selección peruana de voleibol, Julio Echevarría, aseguró que la capitana del equipo, Ángela Leyva jugará ante China Taipéi pese a que se dobló el tobillo en el partido ante Italia, que significó el segundo triunfo blanquirrojo en el Mundial de menores. “Ángela Leyva termi-

nó el partido ante Italia bastante adolorida, y es posible que sólo sea un esguince. Ángela tiene corazón de oro y mucho empuje y seguirá jugando. Ella volvió al campo porque teníamos que asegurar los puntos, posiblemente no entrene pero llegará al encuentro frente a China Taipéi”, sostuvo

el médico. Echevarría, además, descartó que otra jugadora se encuentre lesionada de consideración. “El voleibol tiene mucha demanda física, Magilaura Frías también terminó con un dolor producto del juego, pero no hay ninguna de consideración, el ánimo en el plantel sigue arriba”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.