Director: Carlos Bolaños
Lunes, 29 de julio de 2013
Así lo califican políticos y dirigentes
Año: I / Edición: 194
6
DISCURSO PRESIDENCIAL CARENTE DE TRASCENDENCIA Efectivos de la 31 Brigada de Infantería
Rescatan “pioneritos”
Médicos continuarán en huelga
NO CREEN MENSAJE DE MÁS PRESUPUESTO PARA SALUD 11
ELSOL
Editorial Santa Rosita DEL CENTRO
Habrían escapado junto a mujer adulta cansados de maltratos en base de SL
Porque el Santiago se disfruta todo el mes de agosto el diario EL SOL DEL CENTRO te regala este hermoso y colorido fustan PRIDES GRAN SORTEO ESTE 24 DE AGOSTO ....................................................................................
NOMBRE
APELLIDOS
.....................................................................................
DIRECCIÓN
....................... DNI
Envíe este cupón: Av. 13 de Noviembre N° 786-El Tambo-Huancayo
3
2
actualidad
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
La columna del director
Carlos E. Bolaños H. Director
¿Nuevo contrato social?
E
n el Mensaje a la Nación brindado ayer por el presidente Ollanta Humala, entre otras cosas, refiriéndose al complicado sector de la minería, a la que hábilmente calificó de “actividad extractiva”, dijo que se requería de un “nuevo contrato social entre la empresa y el Estado” para mitigar las “externalidades extractivas”, debiéndose entender que quiso es reconocer, diplomáticamente, que la minería si es causante de serios problemas medioambientales que, en su momento, organizaciones sociales y medioambientales sacaron a relucir, incluso, a través de protestas, y que éste y los anteriores gobiernos apelaron, por un lado, a la fuerza represiva de la policía y, por otro, al desprestigio de tales protestas calificándolas si no de terrorismo encubierto, de oposición al desarrollo del país. En un discurso bien preparado para satisfacer a las partes, después de proponer el “nuevo contrato social”, de inmediato sacó a relucir cifras económicas millonarias de beneficio que hemos recibido del sector minero, “18% más que el año anterior”, resaltando enseguida el aporte sostenido de la minería en los últimos seis años; en otras palabras: si la actividad extractiva resulta en algún momento perjudicial para el medioambiente, por otro, no podemos vivir sin la minería, porque de ella depende en gran medida nuestro crecimiento económico, lo cual nos coloca en una especie de callejón sin salida, ante lo cual, mediador el presidente, lanzó la propuesta del nuevo contrato social. El mandatario mencionó el proyecto minero Las Bambas, en Cotabambas – Apurímac, como un ejemplo de responsabilidad social y una convivencia pacífica entre población y empresa minera; obviamente, para nada Ollanta Humala se refirió al peliagudo tema del proyecto Conga, en Cajamarca, la que marca dos etapas de su vida: aquella del mensaje contundente de “agua si, oro no”, cundo era candidato, el cual fue cambiado a “oro si, agua no”, cuando presidente de la república, y que luego modificara por aquella otra de “el agua es necesaria, el oro también”. Hoy que inicia su tercer año de gobierno, claramente definido hacia el sector político-empresarial que maneja el país, lo del nuevo contrato social sabe a pasada de mano, a una especie de pedido de calma después de las manifestaciones por dos días consecutivos, para después seguir dando las facilidades que anteriores gobiernos han dado al sector de la minería, sin exigir el cumplimiento de los estándares medioambientales internacionales. Al fin y al cabo, para este nuevo contrato social, se sentarán a la mesa el Gobierno y los inversionistas mineros. ¿Quién representará a la sociedad civil? Seguramente lo hará el laxo Ministerio del Medioambiente. Más de lo mismo, ¿no?
Cientos de personas hicieron cola desde muy temprano. AYER EN LA VI EXPO FERIA DE HUALAHOYO
2 mil personas degustaron del mondongo más grande del mundo Objetivo fue revalorar rica gastronomía manifestó alcalde tambino, Ángel Unchupaico Redacción ================
A
yer domingo 2 mil personas que visitaron el campo ferial de la VI Expo Feria Hualahoyo El Tambo 2013 degustaron gratuitamente el mondongo más grande del mundo, preparado por los trabajadores de la comuna tambina y pobladores del anexo. Este exquisito potaje fue cocinado durante más de 15 horas en una olla gigante de aluminio de tres metros de
Personalmente el alcalde tambino atendió a los pobladores. altura por dos metros de diámetro. El mondongo fue ofrecido de manera gratuita a toda la población, quienes se mostraron satisfechos de la organización de este evento. En su preparación se utilizaron 100 kilogramos
de maíz pelado de color blanco; cinco cabezas de toro; 20 kilos de tripas de vaca; 15 kilos de pellejo seco de chancho; 25 kilos de carne; 25 atados de perejil, orégano, apio; 5 kilos de rocoto; y sal al gusto del comensal. Seguidamente, el
alcalde tambino Ángel Unchupaico remarcó que este tipo de actividades se realizan con el objetivo de revalorar nuestra rica gastronomía andina e incentivar el turismo que genera utilidades a la población de todo el valle del Mantaro.
Editorial Santa Rosita S.R.L. // Director: Carlos Bolaños // Jefe de Informaciones: Óscar Rodríguez Martínez // Oficina Huancayo: Av. 13 de noviembre 786 - El Tambo - Huancayo / Telf. Fijo. 245044.
Actualidad
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
3
ANTE ABUSOS NIÑOS HABRÍAN DECIDO ESCAPAR DE CAMPAMENTO SENDERISTA
En Tayacaja FF.AA. rescatan a dos “pioneritos” de Sendero Luminoso Niños de 9 y 11 años han sido puestos han manos de las autoridades de protección al menor
Agencias ================
A
través del comunicado Nº 018-2013, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el pasado 27 de Julio, en la Provincia de Tayacaja (Huancavelica), personal de la 31ª Brigada de Infantería del Ejército, con sede en Huancayo, recuperaron a dos niños de 09 y 11 años, respectivamente, quienes se encontraban en poder de “Sendero Luminoso”. Según el comunicado, el rescate de estos dos menores, conocidos también como “pione-
31 Brigada de Infantería rescató a dos pioneritos de manos de SL.
ritos”, fueron ubicados gracias a informaciones puntuales de inteligencia; quienes tras un arduo trabajo de planificación lograron rescatarlos y ponerlos a buen recaudo. El rescate fue comunicado al Ministerio Público con la finalidad de que a los niños sean puestos a disposición de las autoridades de protección al menor; además se dispuso que se les brinde las atenciones médicas y de alimentación requeridas, en vista de su deplorable estado de salud. Trascendió que junto a los menores, los efectivos de las fuerzas armadas también habrían rescatada a una mujer, quien junto a los pequeños, habrían decidido fugar de un campamento senderista al no soportar los abusos de los mandos terroristas, quienes estarían escondidos en varias zonas de la provincia de Tayacaja, colindantes con el cerro Viscatán.
CGTP - TRABAJADORES ESTATALES
Anuncia paro cívico nacional contra Ley del Servicio Civil Mario Huamán, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), anunció ayer que su gremio prepara un nuevo paro cívico nacional para protestar contra la Ley del Servicio Civil. Esta norma que fue promulgada por el Gobierno está destinada a la reforma del aparato estatal del país. Huamán hizo este anuncio, desde la Plaza San Martín, tras participar
de una protesta pacífica donde junto con distintos gremios hicieron un plantón contra las políticas del Ejecutivo. “Se va a afectar con despidos por la supresión de plazas y además no hay negociación colectiva salarial, es decir, continúan las inconstitucionalidades de esta ley. Si el presidente no cumple con lo que estamos demandando haremos un paro nacional”, dijo, aunque sin precisar fecha exacta de
la paralización. “El 10 de agosto se realizará la Asamblea Nacional de Delegados (de la CGTP) y ahí promoveremos el paro”, agregó. La norma, promulgada por el Ejecutivo a inicios de julio, establece la meritocracia como la base de los avances de los trabajadores en la carrera estatal, así como la capacitación y la mejora en las competencias de los servidores públicos del país.
CGTP anuncia huelga nacional de trabajadores estatales.
especial
4
Análisis - Opinión
SE EXPLAYÓ EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA PRO NO DIJO NADA DEL PLAN NACIONAL D
Ecos del Mensaje Presidenc año de gobierno del Presid Anuncio reorganización del el sector Salud con mejoras salariales para “revalorar recursos humanos”. Carlos E. Bolaños H. Cebh_13@hotmail.com
mejorará las reglas y prácticas del sector y la profesionalización del servidor para su mayor eficiencia, destacando la creación de la Escuela Nacional de Administración Pública; rechazando la posibilidad de cese o despidos como en el régimen fujimorista.
L
a hora y minutos que duró el Mensaje Presidencial de Ollanta Humala, lo inicio sintiéndose satisfecho de “no haber perdido la capacidad de aprender de nuestros errores”, indicando que “hemos aprendido y nos hemos rectificado”, seguramente haciendo alusión a algún intento por salir fuera del rumbo señalado por la derecha política-económica del país; sin embargo, indicó que renueva su compromiso de mantener el rumbo de su gobierno “en pos de de la inclusión social”, cliché que sin duda le da réditos en el sector más pobre de la población. Eh aquí parte de lo que mencionó en su mensaje: Riesgos de la economía internacional Reconoció lo mal que esta la economía en el ámbito internacional, con la posibilidad de afectar la nuestra, manifestando que los “precios y la demanda externa empiezan a retroceder”, observándose que algunos rubros de nuestras exportaciones “se contraen”, por lo que dejó abierta la posibilidad de que eran señales de que el ciclo que favoreció el crecimiento económico de país estaba llegando a su fin; sin embargo, dijo, “tenemos con que defendernos”: la seriedad con la que se construyó el crecimiento económico; las elevadas reservas internacionales; los bajos
Educación de calidad Manifestó que su gobierno ha reorientado los esfuerzos del Estado para encaminarlos a una reforma del sistema educativo, mostrando como resultado la incorporación de 248 mil docentes bajo un régimen de formación continua, buscando cerrar las brechas de atención a niños y niñas de 3 a 5 años. Habló también de la distribución de más de un millón de textos en 13 lenguas originarias.
Aseguro se pondrá en práctica el Plan de Seguridad 2013 - 2018.
No a la violencia contra la mujer En el contexto de que en su gobierno no se tolera la violencia contra la mujer, Ollanta Humala anunció la creación de 37 Centros de Emergencia Mujer (CEM), resaltando al mismo tiempo la reciente aprobación de la Ley que tipifica el feminicidio.
niveles de endeudamiento público; la solidez de nuestro sistema financiero; y la capacidad adquisitiva de la pujante clase media. Más recaudación Ollanta Humala resaltó que desde el inicio de su gobierno se implementó una reforme tributaria, la que ahora se traduce en una recaudación tributaria del 16% del Producto Bruto Interno (PBI), en comparación del 13% que antes se recaudaba, convirtiéndola así en la mayor tasa registrada en la historia del país.
Un nuevo Contrato Social para evitar problemas con la minería.
Servicio civil Positivo En referencia a la cuestionada reforma del sector público, Ollanta Humala
dijo que se busca eliminar la escasa o nula planificación, traduciéndose en la
coexistencia de múltiples regímenes laborales y más de 400 conceptos remu-
nerativos y no remunerativos, asegurando que la Ley del servicio Civil
Reorganización de salud El presidente también dijo que gracias a la delegación de facultades otorgadas por el congreso, se está, efectuando refirmas para mejorar los servicios de salud y universalizar el Seguro Integral de salud (SIS), lo que incluye, dijo, la reorganización del Ministerio de Salud (Minsa),
Insisti
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
5
DE DD.HH. QUE DEBIÓ APROBARSE EL 2012
cial al culminar el segundo dente Ollanta Humala mos con Chile. Estamos trabajando con ese país para crear un ambiente de cooperación y serenidad cuando se dicte la sentencia, manifestó.
Reorganización del sector Salud para masificar el SIS.
ió en la “muerte civil” paras los que incurran en corrupción. para lo cual se tiene prevista una nueva escala remunerativa “revalorando los recursos humanos” de este sector. Nuevo contrato social empresa-Estado En su mensaje también incluyó la problemática de la minería, manifestando que se efectuará un nuevo contrato social entre empresa y estado para mitigar externalidades extractivas. Ollanta Humala puso como ejemplo de una correcta convivencia población empresa minera, al proyecto de Las Bambas, en Cotabambas – Apurímac,
señalando que este año se ha recaudado 8500 millones de dólares más del sector minero, lo que representa un 18% más que el anterior. También se refirió a la necesidad de formalizar a los mineros artesanales; al tiempo de fustigar duramente a la minería ilegal, calificándola de “lacra que destruye el medioambiente”. Lucha contra la delincuencia Humala reconoció el incremento de las acciones delictivas debido a que se tiene un déficit en la policía, aparate de una
legislación laxa que permite actos indebidos a menores. Hablo también sobre el hacinamiento en los penales del país como un problema grave. Dijo que se crearían nuevos penales y se mejorarían varios de los ya existentes. Implementación de Plan de Seguridad Donde más se explayo fue en el tema de seguridad ciudadana, en el que señaló la ejecución de puntos importantes: 1. Implementación del Plan de Seguridad 2013 – 2018, con el apoyo de las fuerzas políticas que firmaron el pacto de
seguridad ciudadana. 2. Impulsar una reforma policial con múltiples acciones de la actividad policial, así como la realización cambios institucionales. Dijo que destinará 3250 millones al Foniprel, para que las municipalidades puedan concursar en materia de seguridad ciudadana. 3. Impulsar en los gobiernos regionales y locales la recuperación de espacio público, así como realizar trabajos en los jóvenes para la prevención en el consumo de drogas. “Los vecinos tienen que volver a ser dueños de los barrios”, dijo. 4. Lucha contra la corrupción policial a través de inteligencia y contrainteligencia policial. 5. Fortalecimiento de la Unidad Inteligencia Financiera. 6.Creación de Centros de Comando para seguridad ciudadana; inteligencia centros de video y vigilancia en lugares con mayor incidencia delictiva. Mejorar capacidad operativa de este ámbito con 600 millones de soles; 3 laboratorios de criminalísticas.
7. Una Plataforma de Emergencia para todo el país. Equipamiento para la policía con 8000 patrulleros inteligentes, motocicletas. También 2 mil patrulleros pata vigilancia de carreteras. Narcotráfico y minería ilegal En el mensaje dijo que el narcotráfico y minería ilegal generan el 60% de inseguridad nacional en el país. En el 2012 erradicaron 14 mil Hs. De hojas de coca, y se eliminaron 33 campos aéreos de aterrizaje y se decomisaron 22 toneladas de cocaína. Muerte civil para los corruptos Ollanta señalo que en su gobierno se han efectuado 500 investigaciones por delito de corrupción, habiéndose recuperado 180 millones. Insistió en que el Congreso apruebe la muerte civil por delitos de corrupción. “Si se roba al país se roba a cada uno de los peruanos”, manifestó. Diferendo marítimo Hizo llamado a acatar los resultados de la Corte de La haya en el diferendo marítimo que sostene-
Debate nacional sobre descentralización El presidente invito al país a efectuar un debate nacional sobre el proceso de descentralización, dejando entrever que se ha avanzado muy poco en ese tema. Dijo que con el esfuerzo de todos los peruanos se puede hacer de nuestro país, un país industrializado. Sentidas ausencias Uno de los grandes vacios cuando Ollanta Humala habla de crecimiento y desarrollo, así como de la necesidad de la industria extractiva, es el del Ordenamiento Territorial, que señalaría la planificación y sostenibilidad de las inversiones nacionales y extranjeras. Tampoco hablo del Gasoducto Sur, el que estuvo presente en sus discursos anteriores. No dijo nada sobre participación de Petroperú en explotación de hidrocarburos. No hablo acerca de cómo sería la política energética, tan necesario en este momento decisivo para nuestro crecimiento. Manifestaciones y Derechos Humanos Seguramente las manifestaciones y revueltas que han estado presentes en su gobierno, así como las ultimas movilizaciones de carácter nacional, han hecho que deje de lado el Plan Nacional de derechos Humanos, el miso que debió haberse debió haberse aprobado a fines del 2012.
6
local
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
Nuestras 3 personas entrevistas.
CONGRESISTA JESÚS HURTADO: “DISCURSO MONÓTONO”
Principales autoridades de Junín opinan sobre el discurso presidencial “No hay ningún anuncio importante para nuestra región”
Jean Bejarano
pool_jaque144@hotmail.com
H
oras después del discurso presidencial dado por Ollanta Humala Tasso, el cuál duró aproximadamente 1 hora, tiempo cortó en comparación a discursos anteriores. Pedimos a tres figuras importantes de nuestra región den su opinión: Jesús Hurtado – Con-
la última El 10 de agosto, en Lima, se acordará cuándo será el próximo paro nacional. gresista Aun se encontraba en el pleno del congreso, cuando, vía telefónica, brindó su declaración: “Nada importante. Ha sido un discurso monótono. Esperábamos (aludiendo a su bancada, la fujimorista) que
atacara directamente el problema de seguridad ciudadana (declaración similar brindó Kenji Fujimori al ‘grupo ATV’), pero no lo hizo. Entregar más camionetas, más motos, no es suficiente, se necesita una reforma, una reforma del sistema; si el sistema sigue siendo el mismo, ningún cambio tiene sentido”. “En agricultura, Ollanta Humala mencionó que hemos avanzado, pero en Junín se ve lo con-
trario”. “A éste gobierno le falta capacidad de decisión y ejecución”. Raúl Ariste - Secretario general de la CGTP – Junín Viajó a Lima para participar en la marcha 27J, cuando lo llamamos, él y otros protestas contra la Ley del Servicio Civil se encontraban en la Plaza San Martín, pues aunque con menor intensidad, ayer 28, también con-
tinuaron las protestas. “Ollanta Humala mencionó en su mensaje que la ley no se va a derogar, aquello me parece una actitud soberbia y autoritaria. El pueblo no está conforme con ésta decisión que no piensa en las mayorías”. Carlos Curisinche - Político y abogado “Hubo énfasis en el tema económico. Ollanta mencionó que el estado pondrá a disposición de los
ASEGURAN HUBO 20 MIL PARTICIPANTES
300 personas de la región participaron en la marcha 27J Hablar de cifras exactas sería un pecado. Pues respecto a ese dato en la marcha 27J mucho se ha dicho, por ejemplo, según algunas cadenas nacionales, la marcha 27J fue integrada por algunos cientos; mientras según algunos blogueros, periodistas independientes, la marcha fue conformada por una decena de miles, incluso el cronista Omar
Cavero, se animó a decir que asistieron “20 mil participantes”. En ésta protesta la ciudadanía peruana se quejó contra ‘La Repartija’, la ‘Ley de Servicio Civil’ y demás incomodidades. De la región Junín, según Raúl Ariste, dirigente de la CGTP, viajaron alrededor de 300 personas (cifra no se ha podido confirmar independien-
temente). Siendo en su mayoría, gente de Huancayo, Satipo, Pichanaki y Chupaca. “Esperábamos llegar a 700 pero solo viajamos 300”, añadió, Clemente Caguana. Según su versión, felizmente, no hubo detenidos ni heridos de gravedad. A diferencia de Lambayeque donde 3 protestantes fueron detenidos.
Foto tomada por Cecilia Podesta.
empresarios una suma millonaria, lo curioso es que por otro lado, el sector público pide incremento en sus remuneraciones, para lo cual sí no hay presupuesto.” “El discurso fue centralista, no hay ningún anuncio importante para nuestra región. Algo importante para la región Junín, Pasco, hubiera sido el anuncio de la construcción de un aeropuerto internacional”.
especial
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
7
INFORME “NADIE NACE AMANDO AL PERÚ, EL SENTIMIENTO PATRIÓTICO SE CREA”
Adiós escarapela: Sobre por qué dejamos de usarla Y no quiero echarle la culpa a la Repartija de cargos cometida en el congreso, ni al sentir que los policías existen para sofocar protestas pero no para acabar con la delincuencia (Huelga universitaria UNCP), y menos aún a la exclusión reinante en un gobierno cuya campaña enarbolaba la bandera de ‘inclusión social’.
Jean Bejarano ==============
(al menos en mi caso), aquello crea antipatía, resentimiento. Para amar al Perú, se necesita libros, presupuesto y menos burocracia. 27J, la toma de universidades en diferentes ciudades, los insultos de ‘mi perra pituca’.Son síntomas, síntomas de aun no encontrarnos cómo peruanos, y síntomastambién de inconformidad, de anhelar un país mejor. Pues es cierto, como decía Beto, ya no vivimos en“tiempos de mierda absoluta”, en los 80, pero tampoco vivimos aun en el ‘Tomorrowland’.
¿
Cuándo fue la última vez que tu pecho colgó una rimbombante escarapela blanquiroja?, ¿por qué dejaste de usarla o por qué aun la usas? Si por la calle vez a alguien pasar usando una escarapela en su pecho, ¡no te emociones!, seguramente es un trabajador del GRJ o la DREJ, quién igual a nosotros cuando escolares, debe llevarla por norma. “Es que nadie nace amando al Perú, el sentimiento patriótico se crea”, comenta al respecto Jhony Carhuallanqui, especialista en Formación Ciudadana y Derechos Humanos residente en Huancayo. Para amar al Perú, no bastacon recibir la orden de usar escarapela en el colegio, por lo contrario
UNCP en tiempos violentos.
‘MILLONES’, LA PALABRA MÁS VECES DICHA
Nube de palabras del discurso presidencial El equipo de ‘El Sol del Centro’, elaboró una nube de palabras con el discurso presidencial. ‘Millones’, es la palabra que más se repitió durante el discurso de ayer, lo cual refleja elmonótono y continuo
uso de datos estadísticos por parte de Ollanta Humala, a esta le siguen, ‘país’, ‘gobierno’, ‘peruanos’ y ‘crecimiento’ e ‘inversión’. Siendo las menos mencionadas: ‘centro’, ‘futuro’, ‘eje’, ‘mantener’, ‘seguir’.
Nube de palabras. (Propiedad: ‘El Sol del Centro’).
Central
8
Análisis - opinión
AGRICULTURA CAMPESINA PRODUCE MÁS Y ES MÁS RESISTENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMP
Hambre en el mundo no se debe aseguran investigadores que pro Urge políticas de fomento y subsidios que protejan a la agroecología y a los pequeños agricultores. Exitosa experiencia en Brasil. ALAI AMLATINA Servicio informativo
A
yer dimos a conocer la importante investigación de los expertos Miguel Altieri y Marc Dufumier, quienes sostienen la controvertida versión que en el mundo hay hambre no por falta de alimentos; sino, por falta de poder adquisitivo de los países pobres, resumiendo su posición en que “Hay comida pero no hay dinero”. Aquí la continuación de sus planteamientos, también acerca de la agroecología. Agroecología produce más Un factor importante a considerar es que la producción agroindustrial de gran escala es menor cuando se considera la producción total. O sea, los monocultivos son más productivos en términos de mano de obra; pero la agricultura campesina produce mucho más por hectárea. “Si haces un gráfico de producción total vs área –indica Altieri–, la curva de producción va bajando en relación al área de la finca. Porque no estamos comparando producción de maíz con maíz, sino que estamos comparando la producción total de la finca. ¿Y qué produce el campesino? Produce maíz, habas, papas, frutas; cría chancho, pollo,... Y cuando analizamos así el sistema, nos damos cuenta que es aproximadamente 20 a 30 veces más productiva.
En Bra
Produ
Agroindustria contribuye al calentamiento global. Eso da una base muy importante para pensar en reforma agraria”. Otra ventaja es su mejor resistencia al cambio climático. No solo porque no genera calentamiento global -a diferencia de la agricultura industrial, con
su alto consumo de combustibles fósiles-, sino que hay evidencias de que resiste mejor fenómenos como las sequías. Los monocultivos, que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del mundo, “son altamente susceptibles porque
tienen homogeneidad genética y homogeneidad ecológica”, como lo evidenció la sequía del año pasado del Mid-West de EE.UU., la más grande en 50 años, donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de todo el ren-
dimiento, según Altieri. Políticas públicas ¿Cuáles serían, entonces, las políticas públicas clave para que un país promueva y desarrolle en serio la producción agroecológica? Nuestros entrevistados coin-
ciden en reconocer que la producción agroecológica, por ser artesanal e involucrar mayor mano de obra, tiene costos de producción más altos y debe ser mejor pagada; entonces se requieren políticas de fomento y subsidios que protejan
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
9
PARACIÓN CON LA INDUSTRIAL
e a escasez de alimentos omueven agroecología (II parte)
asil el gobierno fomenta la agroecología
uctos agroecológicos más resistentes al cambio climático. a la agroecología y a los pequeños agricultores. De este modo se puede lograr que la comida sana esté al alcance de las mayorías, y que no sea solamente un producto de consumo de lujo de los sectores adinerados (como ocurre, por ejemplo, con los productos orgánicos que se exportan al Norte). Exitosa experiencia brasileña
Miguel Altieri destaca, en este sentido, la experiencia de Brasil, con el programa del Ministerio de Desarrollo Rural que compra el 30% de la producción al campesinado, reconociendo su rol estratégico. Es una comida sana que se destina al consumo social, en las escuelas, los hospitales, las cárceles. “La agricultura familiar en Brasil cuenta 4,7 millones de agricultores que produ-
cen el 70% de la comida en 30 % de la tierra; es un papel fundamental para la soberanía alimentaria”. Entendieron que para protegerla, no podían poner a los pequeños productores a competir ni con los grandes, ni con la producción de EE.UU. o de Europa “que es una competencia totalmente desleal”. El investigador considera un acierto que
ese país haya creado dos ministerios del sector: el de agricultura, para los grandes productores (que evidentemente van a seguir existiendo), y el de desarrollo rural para los pequeños, con proyectos de investigación, extensión, políticas agrarias específicas para el agricultor campesino. Incluso dice que este último ministerio tiene más recursos que el de agricultura. “Lo que no funciona es cuando el ministerio de agricultura cuenta apenas con una pequeña oficina o secretaría del agricultor familiar”, algo que pasa en la mayoría de países. Apoyar las prácticas agroecológicas con investigación y con extensión agroecológica es otro elemento clave. “Mucho gente pregunta: ¿puede la agroecología alimentar el mundo, puede ser tan productiva? Pero mira, todos los institutos nacionales de investigación agropecuaria, los centros internacionales de investigación, las universidades, durante 60 años han financiado investigación en agricultura convencional. ¿Qué tal si a nosotros nos dieran el 90% de ese presupuesto para apoyar la agroecología? La historia sería otra”, reflexiona Altieri. Señala a Cuba como el país más avanzado en este sentido, por la situación que enfrentó en el periodo especial. Una ventaja fue que tenía los recursos humanos para hacerlo, tenía agroecólogos formados; y a través de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, 120 mil agricultores en
10 años incorporaron la agroecología, con altos niveles de producción y eficiencia energética. Quizás el obstáculo mayor es la falta de voluntad política, combinado con intereses multinacionales “que están siempre empujando en el sentido equivocado”. Altieri cree que el cambio climático es lo que finalmente va a poner los límites a la agricultura industrial. En el caso de países como Ecuador y Bolivia, cuyas constituciones ya establecen la soberanía alimentaria, el investigador considera que tienen “una oportunidad histórica: si no es ahora, ¿cuándo?” Él les ha propuesta establecer un proyecto territorial piloto, pues “el manejo territorial implica ecología del paisaje y otras dimensiones del diseño que van mucho más allá del diseño de la finquita particular. Porque si hay campesinos que practican la agroecología pero están dispersos, no se puede hacer una conversión territorial. Así aprendamos, porque no tenemos todas las respuestas”. ¿Una agricultura de pequeña escala? Nos preguntamos si la agroecología puede aplicarse en cualquier escala, o si es básicamente para la pequeña agricultura, y si eso es una limitante. Marc Dufumier considera que, por su esencia, sirve para la agricultura familiar, aunque reconoce que es más accesible a la mediana producción familiar que al minifundista, por su poca capacidad de ahorrar e invertir en trac-
ción animal, carretas, producir estiércol y fertilizar por la vía orgánica. Las unidades familiares de tamaño mediano serían, además, las óptimas para generar empleo y evitar el éxodo rural. Los grandes productores agrícolas, en cambio, “tienen la capacidad de inversión, pero no tienen el interés, porque quieren maximizar la rentabilidad del capital financiero invertido, y amortizar la inversión sobre grandes superficies, entonces su interés es el monocultivo que es todo lo contrario de la agroecología”. Para Miguel Altieri, en cambio, la agroecología es una ciencia que entrega principios de cómo diseñar y manejar sistemas agrarios, de cualquier escala, pero con respuestas tecnológicas diversas, según el caso. “Yo he mostrado ejemplos de fincas de entre 500 y 3000 has. Que se manejan agroecológicamente. Estoy hablando de un rediseño del sistema agroecológico con biodiversidad funcional, con rotaciones, con policultivos, que toman otras formas en la gran escala, porque hay que usar maquinaria por supuesto, no van a manejar 3000 has. con chuzo ni con tracción animal. Entonces hay muchos ejemplos de que se puede hacer a gran escala. Lo que pasa es que en América Latina, dada la importancia estratégica de la pequeña agricultura, la agroecología siempre se dedicó a solucionar el problema de la agricultura familiar, campesina, pero eso no significa que no se pueda aplicar a gran escala”.
10 local
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
SE INCLUIRÁ EN LEY DE PRESUPUESTO PARA EL 2014, DIJO OLLANTA DURANTE MENSAJE
Capitalismo de estado. Gobierno dará fondo de 1 500 millones Con el fin de asegurar el cofinanciamiento público – privado
Afirmó que recientemente el gobierno dictó una serie de medidas para destrabar las inversiones, entre las cuales destaca la reciente creación del Equipo Especial de Seguimiento de las Inversiones (EEI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Las medidas buscan generar resultados de impacto inmediato. Estamos haciendo énfasis en destrabar las inversiones con un equipo especializado de seguimiento a proyectos de inversión”, manifestó. Cabe indicar que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que este equipo especializado ya identificó 31 proyectos a priorizar con el fin de destrabar inversiones por un monto de 22,000 millones de dólares. Asimismo, Humala refirió que se han establecido sanciones a funcionarios que apliquen arbitrariamente barreras burocráticas. “Estamos trabajando agilizando la aprobación de trámites y reformulando reglas del mecanismo de Obras por Impuestos, entre otros”, dijo.
ANDINA ================
E
l presidente de la República, Ollanta Humala, anunció ayer la creación de un fondo por 1 500 millones de nuevos soles para asegurar el cofinanciamiento de iniciativas privadas, en su primer año. “Con el fin de asegurar el cofinanciamiento público para aquellos proyectos que sean declarados viables, se constituirá en la Ley de Presupuesto para el año 2014, un fondo para iniciativas privadas cofinanciadas hasta por 1,500 millones de soles en su primer año”, dijo. Durante su discurso por Fiestas Patrias, indicó que el gobierno también planteó, al Congreso de la República, un proyecto de ley para promover la presentación de mejores y mayores proyectos de inversión con participación del sector privado.
Ollanta durante discurso.
EXISTE VOLUNTAD POLÍTICA
Mensaje presidencial muestra voluntad de impulsar industrialización El presidente de la República, Ollanta Humala, mostró una clara y firme voluntad política para impulsar la industrialización, con una visión de desarrollo con responsabilidad social, afirmó ayer el director general de la Corporación Pymes Perú, Rómulo Fernández. “Hay una voluntad política importante que el
presidente de la República ha mostrado en su mensaje a la Nación. Obviamente hay una clara visión en torno a impulsar la industrialización del país con responsabilidad social, cuidando el medioambiente, aspectos muy favorables”, comentó al programa De Interés Público que se transmite
en el portal de la agencia Andina. En ese sentido, calificó el mensaje presidencial como uno de tranquilidad, sin sobresaltos, en donde quedó manifestado las acciones que el gobierno realiza para consolidar el crecimiento económico en base a la inclusión social. (ANDINA)
Obreras de empresa.
informe
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
11
Mensaje presidencial hablo de reorganizar sector y aumentos salariales.
MINISTRA DE SALUD, MIDORI DE HABICH, PIDE PACIENCIA A MÉDICOS EN HUELGA
Presupuesto para salud se elevará en 50% con reforma salarial de agosto Médicos no levantarán huelga hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe aumento. Agencias ================
L
rente a los reclamos del personal médico del sector público de incrementar sus remuneraciones y mejorar las condiciones laborales, la ministra de Salud, Midori de Habich, anunció que existe un respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de elevar el presupuesto de su sector en 50% en los próximos años.
Medios han recurrido a endurecer su medida mientras no haya nada claro. Según explicó, el gasto público en salud en el país es reducido y está por debajo de otros países, por lo que es necesario incrementarlo debido al crecimiento económico que se ha venido dando en los últimos años. “El presupuesto actual para
el sector salud es de S/. 10.000 millones, lo que equivale al 2% del PBI”, sostuvo la funcionaria al destacar que en otros países es del 3,5% del PBI. Paciencia En ese contexto, pidió
paciencia a los médicos y enfermeras que acatan una paralización de sus labores. Incluso un grupo de ocho médicos acata una huelga de hambre en los exteriores del Ministerio de Salud (Minsa). “Necesitamos la colaboración de todos. La
generación nuestra tiene una oportunidad de hacer este cambio; si lo frustramos con impaciencias, con malos entendidos, tendremos que decirles a nuestros hijos que no lo pudimos hacer y que les pasamos la posta a ellos”, dijo De Habich. Como muestra del compromiso del Ejecutivo de atender a sus reclamos, reiteró que la reforma salarial se dará en agosto, beneficiando a los trabajadores del sector salud y al personal asistencial del régimen laboral 276, que comprende a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ministerio Público y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). No levantarán huelga Exigen luz verde al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) César Palomino, presidente de la Federación Médica del
Perú (FMP), aseguró que la huelga no se levantará hasta que el Ejecutivo exprese datos concretos sobre la nueva escala salarial. El plazo que se pidió al Minsa (Ministerio de Salud) para este fin vence mañana. “Estamos en una fase de entendimiento, de la reconstrucción de la confianza con el Minsa, pero más allá de eso no hay nada concreto porque aún el Ministerio de Economía no define cómo se va a dar este aumento”, sostuvo. En ese sentido, exhortó al Ministerio de Economía a dar luz verde al aumento salarial. Asimismo pidió al Ejecutivo trabajar con la Federación Médica en el tema de la reforma general del sector. A las 6 pm de hoy se realizará una misa en los exteriores del Minsa para pedir por la salud del pueblo y de los ocho médicos en huelga de hambre.
12 nacional
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
ESTATALES Y OTRAS ORGANIZACIONES SE CONCENTRARON EN PLAZA SAN MARTIN
Segundo d铆a de movilizaci贸n contra el Gobierno central en Im谩genes Fuerte contingente policial impidi贸 que manifestantes accedan a Palacio de Gobierno.
amenidades
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
13
14 CULTURA – ESPECTÁCULOS
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
Por sus tierras rebrotan varios manantiales de aguas termales, y está cerca a Huancayo
“Cuenca”, el rinconcito de las aguas termales
Cuenca es uno de los 19 distritos de la Provincia de Huancavelica, limita al norte con los distritos de Pilchaca y Moya; al sur con Izcuchaca; al este con el río Mantaro y, al oeste con el rio Conaica. Cuenca fue fundada el 4 de agosto de 1570 por el virrey Francisco Álvarez de Toledo, recibió el nombre de Villarrica de Oropesa. En sus tierras tiene grandes potencialidades turísticas, entre ellas destaca el encanto de las aguas termales de “Aguas Calientes”, que es el principal atractivo turístico del lugar con sus ruinas de chullpas y la catarata, a la vez tiene muchos rebrotes de aguas termales en varios puntos del distrito, es por eso que es visitado por los pobladores del distrito y estudiantes de diferentes partes del departamento de Huancavelica y Junín. Otro de los recursos
turísticos son los restos Pre-Hispánicos ubicados en los lugares de Waywas, Pikcha, Monterayoq, Punkuchi. En estos lugares se han encontrado cerámicas, ruinas, momias, pinturas rupestres. En el anexo San Martín se encuentra una de las poblaciones más antiguas del lugar llamada Kuniari, a 4100 m.s.n.m., donde se distinguen restos arqueológicos de edificios circulares. En estas fiestas patrias en Cuenca hay varias actividades costumbristas y también se baila el Santiago. Para poder llegar a este hermoso distrito nos podemos trasladar desde Huancayo a Huancavelica por vía férrea o por carretera y por una troza carrozable desde Izcuchaca a Cuenca. Cuenca es así un lugar mágico donde podrás conectarte con la naturaleza en estas fiestas patrias y salir de la rutina.
ESPECTÁCULO
Salió el lucero en VXIII edición del Festitarma
Reconocimiento para la princesa del Santiago con Yungor Tania Cuadros, más conocida como “Dulzurita de Tayacaja”, fue reconocida en el “Festival del Yungor”. Desde muy joven al ritmo de la tinya, yungor y violín va difundiendo sus canciones en quechua por los diversos pueblos de toda Huancavelica y Junín. En este reconocimiento se la noto muy feliz y en sus breves palabras, agradeció a su público que día a día la apoya para seguir creciendo como artista y también por valorar lo que le gusta hacer música de su querida tierra de Tayacaja.
Para seguir celebrando las fiestas patrias en la región central, se presento Lucero del Alba en la “XVIII edición del Festitarma”, que al ritmo de música andina, encandiló a todo el público tarmeño y visitante que canto todas sus canciones, satisfaciendo así al siempre exigente público que en sus temas se siente identificado, y es por eso que es una de las artistas huancaínas más exitosas a nivel regional como nacional.
Alcalde de Pampas bailando y guapeando al ritmo del Tayta Shanti. Siempre identificado con las costumbres de los pueblos, el alcalde de Pampas, Carlos Común se animo a bailar el Tayta Shanti al estilo Huancavelicano, en las afueras del municipio de Pampas. Ya que este ritmo costumbrista es muy contagioso y invita a bailar a propios y extraños al ritmo del yungor y la tinya, con guapidos en post de revalorar nuestras costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, así bailar alegremente.
deporte
Huancayo, lunes 29 de julio de 2013
15
DIRECTIVOS ACC
Fue espectacular la competencia que realizo el ACC por sus 50 años
Automóvil Club del Centro 50 años de pura velocidad Antonio Mandujano Amandujano1@hotmail. com
de Lapell, Hildebrando Tapia, Carlos de la Cruz, y de los pilotos Teodoro ¨zorro¨ Yangali y su hermano Elías, Luis Carlessi, Mario de la Cruz, Jorge Sanabria, Jorge León, Roberto Parraga entre otros. La Junta directiva actual que preside Marino Laura con el apoyo de su vicepresidente Wilmar Tapia, Cesar Segura, José Tupia, Edwin Saravia, José Montes, Jorge Blas, Max Vivaz y demás directivos, quienes están seguros de resurgir como el ave fénix y devolverle al ACC el sitial que les corresponde. Como es del conocimiento de la ciudadanía del Valle
E
l pionero del deporte automotor del centro del país, como es el ACC, realizó en el circuito Mad Max una competencia automovilística en homenaje a sus socios fundadores, quienes dejaron muy en alto al Automóvil Club del Centro del país. Siempre estará en la memoria de quienes son amantes del deporte de los fierros los nombres de Enrique Chipoco, Rafael Casafranca Ramos, Freddy
AUTO EN COMPETENCIA
del Mantaro y del país, somos tuercas cien por ciento y el éxito de este evento se vio reflejado por la masiva participación de los principales pilotos de Huancayo. Destacaron en camionetas Marlon Mendoza, Raúl Campos, José Aguilar, José Guerra, Pedro Mendoza, Cristian Castro, Carlos Alania, en autos estuvieron rapiditos Marco del Carmen, Mesías Alania, Nilo Zúñiga, Henry Cano y Larry Cano, en WV Alejandrino Geraldine y Fredy Medina, quienes fueron testimoniados por los premios otorgados por la Municipalidad Distrital de El Tambo.
Por tercer año consecutivo el IPD Junín
Se inicia III Edición de la Copa Gobierno Región Junín En una emocionante fiesta deportiva el pasado sábado 20 del presente se inauguró en Huancayo la III Edición de la Copa Gobierno Regional Junín, Campeonato de futbol de menores que permite a miles de niños y jóvenes de la diferntes Escuelas de Futbol, Academias Deportivas, Instituciones educativas, Clubes Municipales y organizaciones de base que participan
sumando más de 150 equipos, los mismos que se encuentran ubicados en las doce categorías en juego (1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007), divididos en tres modalidades Futbol 11, Futbol 9 y Futbol 7. Motivo por el cual este sábado 03 y domingo 04 de Agosto, recién se jugara la primera fecha, para el cual el ente rector IPD-
Junín pone a disposición los mejores escenarios deportivos como son: El Estadio Huancayo, El Estadio Tres de Octubre, el Estadio la Perla de Chupaca, Estadio Municipal de Víques, Estadio Municipal de Chupuro, Estadio Municipal de Chongos Bajo, Estadio Municipal de Sapallanga entre otros importantes escenarios de la Provincia de Huancayo.
Niños entusiastas por ganar copa Gobierno Región Junín
tododeporte
Lunes, 29 de julio de 2013
Antonio Mandujano Amandujano1@hotmail.com
Por una indispensable reconversión de las unidades deportivas
Copa Sudamericana 2013 La duodécima Copa Sudamericana de Futbol se disputará este año en cuatro grupos: Sur, Norte, Argentina y Brasil, según el sorteo efectuado en Buenos Aires por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Los clasificados de Argentina son seis y los de Brasil ocho, además del Campeón del torneo, Sao Paulo, y los ganadores de ambos grupos comenzarán a competir en los Octavos de Final. La Confederación Sudamericana de Fútbol dio a conocer el reglamento oficial de la Copa Sudamericana 2013 que comenzará a fines de este mes. El campeón de la Copa Sudamericana 2013 obtendrá su clasificación para la Copa Libertadores de América 2014 y disputará la Copa Suruga Bank contra el campeón de Japón. En el citado documento se dan a conocer todos los detalles referentes a los distintos puntos que hacen a la organización y el desarrollo de cada torneo en cada uno de sus aspectos, deportivos, jurídicos, comerciales y de organización general. Uno de estos puntos trata de la posesión del trofeo por parte del campeón y dice que “la Copa Sudamericana instituida por la CONMEBOL quedará en posesión temporaria del club vencedor de la competición anual. El trofeo será devuelto a la CONMEBOL antes del sorteo de la competición siguiente. Cada club ganador del torneo recibirá en propiedad una réplica del trofeo y treinta medallas doradas”. Establece además el citado reglamento que “ el campeón de la Copa Sudamericana disputará la Recopa Sudamericana con el campeón de la Copa Libertadores de América del mismo año en partidos de ida y vuelta a realizarse el siguiente año en fechas a confirmarse por la CONMEBOL. El campeón de la Sudamericana será local en el primer partido”. Siempre en el plano deportivo señala que el campeón de la Copa Sudamericana 2013 obtendrá su clasificación para la Copa Libertadores de América 2014 y disputará la Copa Suruga Bank contra el campeón de Japón. Conmebol.
Calendario FECHA HORA LOCAL EQUIPO 30-jul 30-jul 30-jul 30-jul 30-jul 30-jul 31-jul 31-jul 31-jul 31-jul 31-jul 01-ago 01-ago 01-ago 01-ago 01-ago 06-ago 06-ago 06-ago 06-ago 06-ago 07-ago 07-ago 07-ago 07-ago 07-ago 07-ago 08-ago 08-ago 08-ago 08-ago 08-ago 13-ago 14-ago 22-ago 28-ago 29-ago 05-sep
02:00:00 p.m. 02:00:00 p.m. 07:30:00 p.m. 04:15:00 p.m. 07:30:00 p.m. 09:20:00 p.m. 02:00:00 p.m. 07:30:00 p.m. 08:30:00 p.m. 08:50:00 p.m. 09:50:00 p.m. 02:00:00 p.m. 06:15:00 p.m. 07:30:00 p.m. 07:00:00 p.m. 09:50:00 p.m. 05:45:00 p.m. 03:45:00 p.m. 06:45:00 p.m. 07:15:00 p.m. 08:45:00 p.m. 04:45:00 p.m. 03:45:00 p.m. 06:15:00 p.m. 07:15:00 p.m. 08:45:00 p.m. 09:45:00 p.m. 07:15:00 p.m. 08:15:00 p.m. 06:45:00 p.m. 09:45:00 p.m. 08:45:00 p.m. 07:30:00 p.m. 09:15:00 p.m. 07:30:00 p.m. 07:30:00 p.m. 09:50:00 p.m. 09:15:00 p.m.
INTIGAS LIGA DE LOJA NACIONAL (PAR) ITAGUI REAL POTOSI TRUJILLANOS SPORT HUANCAYO BLOOMING EL TANQUE SISLEY DEP. PASTO U. CATOLICA INDEP. DEL VALLE WANDERERS (URU) COBRELOA MINEROS GUARANÍ RIVER PLATE (URU) FBC MELGAR DEP. LARA U. DE CHILE ATL. NACIONAL THE STRONGEST JUAN AURICH EMELEC CERRO PORTEÑO LA EQUIDAD COLO COLO 0. PETROLERO PEÑAROL DEP. ANZOATEGUI LIBERTAD BARCELONA BELGRANO RACING SAN LORENZO LANÚS VELEZ SARSFIELD RIVER PLATE (ARG)
vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs. vs.
EQUIPO LLAVE ATL. NACIONAL DEP. LARA THE STRONGEST JUAN AURICH U. DE CHILE LA EQUIDAD EMELEC RIVER PLATE (URU) COLO COLO FBC MELGAR CERRO PORTEÑO DEP. ANZOATEGUI LIBERTAD PEÑAROL BARCELONA 0. PETROLERO BLOOMING DEP. PASTO LIGA DE LOJA REAL POTOSI INTIGAS NACIONAL (PAR) ITAGUI SPORT HUANCAYO U. CATOLICA TRUJILLANOS EL TANQUE SISLEY GUARANI COBRELOA INDEP. DEL VALLE WANDERERS MINEROS VELEZ SARSFIELD LANÚS RIVER PLATE (ARG) RACING BELGRANO SAN LORENZO
*Una vez finalizada la Primera Fase, el 9 de agosto se programarán los partidos para la Segunda Fase. Las fechas previstas para los partidos de Segunda Fase son: semana del 20 y del 27 de agosto. *Los partidos correspondientes a la Fase de Brasil, se establecerán el 25 de julio. Las fechas previstas para estos partidos son: semana del 20 al 27 de agosto.
G9 G 16 G8 G12 G3 G15 G13 G6 G5 G14 G7 G 11 G1 G2 G10 G4 G6 G 14 G16 G3 G9 G8 G 12 G13 G7 G 15 GS G4 G2 G 11 G1 G10 6 10 2 10 6 2
El concepto de las unidades deportivas está ampliamente superado. Por supuesto, es indispensable contar con espacios para que la juventud haga deporte. Pero también es indispensable, y más urgente, que dichos espacios sean socialmente útiles y estén adecuadamente insertados en la trama urbana. Que sean parte integral de la ciudad. Según recientes informes periodísticos, sabemos que el Gobierno central, los gobiernos regionales y locales no quieren entender la importancia de contar con infraestructura deportiva al servicio de la colectividad. El problema es que el concepto de “unidad deportiva” está rebasado, es obsoleto y genera múltiples problemas. Posiblemente data de las épocas muy antiguas y del espíritu de la sentencia “Mente sana en cuerpo sano”, y derivados. En la realidad, la mayoría de las unidades deportivas son espacios excluyentes, casi siempre en mal o regular estado, y ajenos a la vida general de las comunidades en que se ubican. Lo preocupante es, que no tiene fácil acceso, destinados solamente a una franja determinada de la población (“los jóvenes deportistas”), sujetos a un intenso vandalismo, estos espacios ahuyentan sistemáticamente a la población abierta. Los viejos no tienen nada que hacer allí, ni los niños, ni las mamás que acompañan a los niños, ni las mujeres que se arriesgan al acoso, ni los adultos en general que buscan algún solaz en el ámbito público. Peor aun cuando cobran entradas. Habría que, entonces, repensar las unidades deportivas: convertirlas en algo así como parques familiares, en los que las distintas franjas poblacionales puedan encontrar satisfactores adecuados. Sin sacrificar, obviamente, la práctica del deporte, hay que hacer lo necesario para que, en primer lugar, sean espacios integrados a sus comunidades. Eliminar las bardas, darles la permeabilidad urbana deseable y establecer una adecuada vigilancia. Tornarlos, mediante una intensiva forestación, en áreas verdes, en contraste con los llanos polvorientos y el cemento estéril que actualmente prevalecen. Poner juegos de niños y terrazas adecuadas para que las madres los vigilen y convivan, junto con áreas para que los viejos platiquen y practiquen juegos de mesa. Establecer zonas verdes en donde las familias puedan convivir y hacer días de campo. La vigilancia social así lograda puede entonces transformar esos contextos en lugares en los que las mujeres de cualquier edad se sientan seguras. Se debería fomentar que las asociaciones de vecinos se apropien de estos espacios y colaboren activamente en su mantenimiento y administración. Esta infraestructura que es un derecho de los ciudadanos y que las autoridades deben tomar en cuenta, serán espléndidas oportunidades de bienestar social, de espacios verdes, de ámbitos comunes tan necesitados por la sociedad. Ya no más refugio de los vagos del rumbo y privilegio de unos cuantos jóvenes que establecen, sin ninguna restricción, sus condiciones. Ya no más vandalismo, insalubridad y peligro en los baños, destrucción sistemática de las instalaciones, abandono. Requerimos parques familiares: un enorme reto y una enorme acción positiva que las autoridades tienen a su alcance si es que es posible abandonar viejos paradigmas y buscar el bienestar de las mayorías.