informe
Huancayo, viernes 19 de junlio de 2013
11
CUATRO EN EL VRAEM ESTÁN INTACTAS
Hay 56 pistas de aterrizaje clandestinos para narcovuelos El valle del Pichis-Palcazú, que comprende las provincias de Oxapampam, en Pasco, y Puerto Inca, en Huánuco, es la zona que concentra el mayor número de pistas usadas para sacar droga al extranjero, según especialista Jaime Antezana. Percy Salomé ================
“El primer narcovuelo de la etapa 2000-2013, ocurrió en 2001, en Palmera Viva, un caserío de la provincia de Sandia, en Puno.
L
a acción de la Dirección de Antidrogas de la Policía de destruir 17 pistas clandestinas de aterrizaje en Oxapampa, que eran usadas por los narcotraficantes para sacar Pasta Básica de Cocaína fuera del país, fue considerada como positiva por el especialista Jaime Antezana Rivera. “Era lo que había que hacer, pasar de las intervenciones a las narco avionetas a la destrucción de las pistas de aterrizaje clandestinas”, enfatiza el experto. El inicio de la destrucción de estas pistas es más relevante, porque entre el 2012 y lo que va del 2013, la “Policía realizó nueve intervenciones en PichisPalcazu, es decir, entre la provincia de Puerto Inca (Huánuco) y Oxapampa (Pasco), pero, no se destruían las pistas”. Sin embargo, la tarea todavía es enorme, pues, en el país existen –calcula Antezana–unas 56 pistas clandestinas, 32 de las cuales se ubican en el valle del Pichis-Palcazu, 6 en el Vraem. El trabajo acaba de empezar. “La primera pista destruida fue la de Quitaparai, el miércoles 22 de mayo, luego, el domingo 14 de julio, en Maveni y Boca Sanibeni. O sea, hace cuatro días”, recuerda Antezana. El Estado tendrá enfrentarse también a las dificultades que presentará la respuesta de los narcotraficantes, entre
A la erradicación de hoja de coca en algunas zonas, se suma en Oxapampa la destrucción de pistas de aterrizaje de los narcovuelos.
Dato Jaime Antezana realiza la investigación Narcotrafico: de la reactivación a la intensificación de los narcovuelos en el Perú, de pronta publicación. dicación de la hoja de coca, que va mudando de zona.
El primer narcovuelo del periodo 2000-2013 fue en 2001, en un caserío de Palmera Viva, en Sandia, Puno. ellos la reposición de las pitas destruidas o la construcción de otras
en lugares diferentes, de manera similar a lo que ocurre con la erra-
Intocables En el caso del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, existen cuatro pistas clandestinas que están intacta, que se ubican en Centro Tso-
“En los años ‘80 y ‘90, los carteles colombianos privilegiaron los vuelos para el transporte de la PBC a Colombia”
maveni, Anapati Bajo o Boca Anapati, Yaviro, en Boca de Tincaveni y Pamoreni. En esta misma zona fueron destruidas pistas clandestinas de Maveni y Boca Sanibeni y Quitaparai, ubicado cerca al Pongo del Mainique, en el Bajo Urubamba, en Cusco. Cifras no coinciden El cálculo de Antezana
es que en el país existen unas 56 pistas clandestinas usadas para narcovuelos, pero los números de las fuentes oficiales no coinciden entre ellas. Por ejemplo, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) calculó que existirían 150 pistas de aterrizaje encubiertas. “Quizá haya sumado las que existieron en los años 80 y 90 y las consideraron como activas”, refiere el experto. Los 17 campos aéreos no controlados que fueron destruidos por la Dirandro en Oxapampa, en la Operación antidrogas “Troya 1”, fueron construidas por narcotraficantes para el envío de droga al extranjero. Estaban instalados y acondicionados en medio de grandes extensiones de terreno con la fachada de ganadería y medían entre 800 y mil metros de largo, en áreas cercanas a los ríos Pichis, Palcazú y Pachitea, que comprometen territorio de Oxapampa (Pasco) y Puerto Inca (Huánuco). Dicha zona es uno en importancia geográfica de producción de coca, procesamiento de cocaína y zona de exportación aérea de la droga.