Año 1 / Edición 1 Huancayo 03 de febrero de 2013
www.facebook.com/suplementoposdata posdata.suplemento@gmail.com
1950 Paucartambo (Cerro de Pasco), de obrero en una carretera.
Director (e): Percy Salomé / Editor: Kevin De los Ríos / Redactor: Marco Silvestre / Corrección de estilo: Ximena Priale / Colaborador: Anthony Quispe
POETA DE BARRO Y ESPERANZA, POETA DE ESPIGAS Y PALOMAS, POETA DE CLASE
El poeta de los trabajadores El polvo de los años caminados, el solitario silencio de los sueños, las oscuras alas de la orfandad social conjugaron en sus manos obreras para dar luz a su creación poética. Marco Silvestre Espíritu
Por
2013 el poeta proletario, todavía escribe en su maquina mecanógrafa, en su casa de El Tambo.
H
e aquí un gran poeta, cuya historia es, como su propia poesía, una crónica oculta e insurrecta. He aquí un hombre Xauxa, de cuya pluma, prorrumpen cóleras y pasiones. He aquí un revolucionario cuya arma es el verbo. Proletario de basto y hacha. Comido de la yerba de la jalca, de los obscuros socavones, de los ladrillos y los caminos. Sus versos nos hablan de lucha, de esperanza, de alegría, de amor, de tristeza y de sueños. Víctor Ladera Prieto, poeta trashumante y políglota, nace en Acolla-Jauja, el 5 de setiembre de 1932. Su formación académica fue limitada y esporádica, toda vez que su labor como obrero se lo impide, pero su trabajo y su espíritu andariego le enseñaron los tintes profundos y variados de la vida. INICIOS POÉTICOS Desde joven estuvo inmerso en la creación poética componiendo huaynos y mulizas. En esta época entabló amistad con Víctor Mazzi Trujillo, quien organizaba tertulias literarias para los obreros de Paucartambo (Cerro de Pasco). Éste le insta a conocer la poesía de Vallejo y le ayuda en sus inicios literarios. Fundan el grupo obrero “Libertad”. Trabajando en las minas de Atacocha, ve de cerca la vida triste y dolorosa de los mineros; al pretender formar
el sindicato de trabajadores, es expulsado. Sin embargo, esto no mengua su ánimo y se marcha a Lima donde trabaja en la Compañía de Aviación Fauccet. En 1956, forma el Grupo Intelectual Primero de Mayo junto a José Guerra, Víctor Mazzi, Leoncio Bueno y Carlos Loayza, brillantes intelectuales y obreros. EXTRAVÍOS Pero soñaba con ver más mundo, ampliar horizontes, conocer paisajes diferentes. A mediados de 1958, a bordo de un barco, pasajero
de tercera clase parte a Europa. Allí enfrenta una angustiosa situación: un pan, un techo, un abrigo... Vive un tiempo en el Hotel Wetter de París, donde comparte piso con Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y Augusto Salazar Bondy. Asimismo, se relaciona con los poetas franceses Jaques Prevert y Louis Aragón, y con Pablo Picasso. Trabaja en una organización de los estudiantes franceses, Ramasseur de Papier (recojo de papel). Visita muchas veces la tumba de Vallejo donde escribe un poema que publica en 1969, en una edición especial de la revista “Visión del Perú”. Viaja a Alemania y luego a Cuba, donde trabaja al lado del “Che” Guevara, en el Ministerio de Industrias. Se enrumba en una nueva aventura por Bolivia, identificándose con la revolución
de los hermanos Peredo por lo que el gobierno de Hugo Banzer le acusa de guerrillero, huye al Perú.
1960 Caminata en el Barrio Latino de París.
“
Su formación académica fue limitada y esporádica, toda vez que su labor como obrero se lo impide, pero su trabajo y su espíritu andariego le enseñaron los tintes profundos 1961 En la tumba de Vallejo, al lado de Vargas Llosa y variados de la y otros personajes. vida.
”
SOSIEGO Hoy, fiel a su ideal: El artista debe contribuir a la transformación del mundo, a la superación del hombre, de la verdad y la justicia. Lejos de los halagos y aplausos, con su cabeza nívea, su acento ventoso y sus ochenta años, en su hogar humilde de El Tambo, junto a su vieja máquina de escribir aún continua en silencio, consignando, con amor y lucidez, la vida, la pasión y la victoria de la clase obrera.
2005 En la Universidad “La Cantuta” al lado de los escritores Oscar Colchado y Félix Huamán.
1966 reunión del Grupo Intelectual Primero de Mayo, realizado en Lima.
Posdata
II
SUPLEMENTO CULTURAL
LOS POEMAS HUMaNOS, AUNQUE DIFERENTES A “TRILCE”, SON INMORTALES
Editorial
Partida de Nacimiento ¿Qué es cultura? ¿Si es arte, también es artesanía? ¿Si es narración, también es crónica? ¿Sobre qué debería escribir un suplemento cultural? Estas preguntas todavía nos perseguirán, pero creemos que ya encontramos el rumbo. Por un lado, para la mayoría de medios, la cultura siempre tiene que ver con arte, siendo la literatura la más privilegiada; mientras que por otro lado, para un antropólogo la cultura es un concepto vago y complejo. Es así que para llegar a un equilibrio creemos que la cultura es todo lo que el hombre hace y puede ser transmitido.
“
No dudamos que no se hable de ésta, lo malo es que no se brindan datos profundos sobre el tema.”
¿Por qué Posdata? Según el diccionario de la RAE, el significado de Posdata es “aquello que se añade a una carta ya concluida y firmada”. Entonces, podríamos afirmar que Posdata es lo que se te olvidó decir, eso que recién te acordaste, o lo tenías en la punta de la lengua… Es por eso que —quizá como reclamo— decidimos que este suplemento cultural se llame Posdata. No desmerecemos a la cultura, la vemos, por momentos, olvidada. Son pocos los espacios que la difunden, es más, es pequeñísima la información que se brinda de la vasta cultura regional. No dudamos que no se hable de ésta, lo malo es que no se brindan datos profundos sobre el tema. Se privilegia la crónica de la fiesta patronal, pero no un reportaje explicando su razón de ser. Queremos equilibrar la balanza, llegar a la esencia; poniendo como protagonista a la cultura regional (sin olvidar a los demás). Bienvenidos a “lo que se olvidó decir”, que es valioso para todos porque somos parte de ello: la cultura. El editor
Los últimos versos del más grande poeta peruano El 15 de febrero de 1959 se publicó la primera edición peruana de “Poemas Humanos”, poemario póstumo de Vallejo digno de recordarse. Entre la esperanza y el dolor el poeta canta “murió mi eternidad y estoy velándola”, dice, “Hay hermanos, muchísimo qué hacer.” Kevin De los Ríos
Por
Traspié entre dos estrellas
U
n año después de que Georgette Vallejo quedara viuda, publicó el libro del poeta titulado “Poemas Humanos”. Los poemas fueron encontrados entre las cosas de Vallejo, algunos estaban con fecha, otros mecanografiados en letra roja, otros con letras negras. Tiempo después, en Argentina, se publicaría otra edición de los mismos en “César Vallejo, poesías completas”; sin embargo, hubo una discusión fuerte sobre el libro (desde el nombre hasta la división de “Poemas en prosa” y “Poemas humanos”); pero eso no quita el valor de la obra, del verso de Vallejo. “Vallejo es un poeta que pone la vida, pone la sangre, pone al ser humano como lo más importante…”, contesta el crítico literario, Ricardo Gonzales Vigil, a la pregunta de ¿Qué hace a Vallejo, Vallejo? en una entrevista del año pasado. Luego continúa, “… él nunca podría aceptar el arte por el arte”. Según el crítico, “Poemas Humanos” inaugura el segundo lenguaje poético de Vallejo (el primero es “Trilce”). En el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, Vallejo parece decirnos una pista sobre su obra: “Creo, pues,
¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera tienen cuerpo; cuantitativo el pelo, baja, en pulgadas, la genial pesadumbre; el modo, arriba; no me busques, la muela del olvido, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír claros azotes en sus paladares! Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen y suben por su muerte de hora en hora y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo. ¡Ay de tánto! ¡ay de tan poco! ¡ay de ellas! ¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes! ¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes! ¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada! ¡Amadas sean las orejas sánchez, amadas las personas que se sientan, amado el desconocido y su señora, el prójimo con mangas, cuello y ojos!
necesario llamar la atención de los escritores (…) que es necesario, no que el espíritu vaya a la materia, como diría cualquier escritor de la clase dominante, sino que es necesario que la materia se acerque al espíritu de la inteligencia, se acerque a ella horizontalmente, no verticalmente; esto es hombro a hombro.”, dijo en su discurso. En el camino del verso, Vallejo se apropió de la esperanza religiosa, de su educación cristiana (“de ver al pan crucificado, al nabo ensangrentado”), siempre tomando en cuenta su tradición (“así se dice en el
Perú, me excuso”), tentando a la muerte (“Me moriré en París con aguacero”), criticando al hombre (“Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera/ tienen cuerpo; cuantitativo el pelo”) y queriéndolo (“Amado sea el niño, que cae y aún llora/ y el hombre que ha caído y ya no llora”). Pero la poesía del maestro es más, mucho más.
¡Amado sea aquel que tiene chinches, el que lleva zapato roto bajo la lluvia, el que vela el cadáver de un pan con dos cerillas, el que se coge un dedo en una puerta, el que no tiene cumpleaños, el que perdió su sombra en un incendio, el animal, el que parece un loro, el que parece un hombre, el pobre rico, el puro miserable, el pobre pobre! ¡Amado sea el que tiene hambre o sed, pero no tiene hambre con qué saciar toda su sed, ni sed con qué saciar todas sus hambres! ¡Amado sea el que trabaja al día, al mes, a la hora, el que suda de pena o de vergüenza, aquel que va, ñpor orden de sus manos, al cinema, el que paga con lo que le falta, el que duerme de espaldas, el que ya no recuerda su niñez; amado sea el calvo sin sombrero, el justo sin espinas, el ladrón sin rosas, el que lleva reloj y ha visto a Dios, el que tiene un honor y no fallece! ¡Amado sea el niño, que cae y aún llora y el hombre que ha caído y ya no llora! ¡Ay de tánto! ¡Ay de tan poco! ¡Ay de ellos!
“Si Neruda posee amorosamente a la palabra, con pleno consentimiento de ésta. Vallejo, en cambio, la posee violentándola, haciéndole decir y aceptar por la fuerza un nuevo sentido. Neruda rodea la palabra de vecindades insólitas, pero no violenta su significado esencial; Vallejo, en cambio, obliga a la palabra a ser y decir algo que no figuraba en su sentido estricto”
“Vallejo es un poeta que exige mucho al lector. Parece que estuviera destinado a que solo lo comprendieran cuatro personas, es un poeta muy culto, muy exigente. Y sin embargo siente que eso que él escribe está al servicio del que no sabe. Es como si estuvieras entre lo culto y lo popular.”
Ensayo: Vallejo y Neruda, dos formas de influir
Ricardo Gonzales Vigil
Mario Benedetti Escritor
Especialista en Vallejo
Posdata
III
SUPLEMENTO CULTURAL
SU COLORIDO Y PECULIARIDAD RATIFICAN EL ENDEMONIADO VIGOR DE LAS CULTURAS VIVAS EN EL VALLE DEL MANTARO
Lo mágico - religioso del Zumbanacuy Mucho se ha escrito sobre el Zumbanacuy pero de un modo superficial. Basándonos en estudios de Simeón Orellana, Eulogio Maldonado y otros investigadores, aquí les mostramos un análisis más profundo. Marco Silvestre Espíritu
Por
cas y Yaros” (clase dominante y dominada), primeros grupos étnicos del Valle del Mantaro. Otros investigadores sostienen que su origen se remonta a la colonia, como oportunidad de vengar el abuso de los capataces en las Encomiendas y Obrajes a través de insultos y látigos, por unos minutos y una vez al año.
e
l deslinde de las clases sociales existentes, la lucha entre conquistadores y conquistados, entre oprimidos y opresores, entre pobres y ricos, ha quedado reflejado de una manera asombrosa en el Zumbanacuy, un ritual violento que tiene como protagonistas a los chinchilpos y gamonales, y que se lleva a cabo el último domingo de enero de cada año en honor a “Taita Niño”, patrón y protector del pueblo de Huayucachi. El Zumbanacuy es una cruenta lucha a latigazos entre estos eternos rivales, cuyo fin es definir la superioridad y fortaleza de uno de ellos. La contienda dura unos segundos y gana el que mejor resiste al flagelo. No es más que la representación de la división en la estructura económica e ideológica de la época prehispánica, colonial y republicana. ORÍGENES “El Zumbanacuy”, afirma el historiador Simeón Orellana Valeriano “se inserta en la clasificación de las batallas rituales propiciatorias agrarias prehispánicas” y cuyo origen es posible que se diera en el “enfrentamiento entre Huancas y Waris o Huan-
“
El Zumbanacuy es una cruenta lucha a latigazos entre estos eternos rivales, cuyo fin es definir la superioridad y fortaleza de uno de ellos.
”
EL ZUMBANACUY Y LA COSMOVISIÓN ANDINA Siguiendo la teoría de Simeón Orellana, la cosmovisión andina distingue tres niveles: el Jananpacha (espacio), Kaypacha (suelo) y el Ucupacha (subsuelo). Asimismo, el hombre geográficamente conoce tres espacios: Hanan (tierras altas), Urin (tierras bajas) y Chaupi (las tierras del medio). Cada una de estas divisiones tiene asociaciones simbólicas. Hanan, donde viven los gamonales, hace referencia a lo masculino, fuerte, privilegiado, noble, forastero, derecha. Urin,
ESCENIFICADO en el distrito de Huayucachi.
Taita Niño Los españoles desplazan a los Apus o dioses del Hananpacha al Ucupacha, de ahí que, “Taita Niño”, pudiendo ser uno de estos dioses, demuestra una marcada preferencia por los chinchilpos y el augurio de las buenas cosechas. La tradición oral afirma que llegó transformado en paloma blanca como símbolo de ayuda de pobres e indefensos.
el sitio de los chinchilpos, representa lo femenino, débil, rebelde, oriundo, izquierda. Chaupi, es lo que separa y une a las dos partes a la vez, y en este caso era la iglesia antigua de Huayucachi, donde se realizaba el Zumbanacuy, porque era un lugar neutral y el centro sagrado. Hoy ha perdido su carácter simbólico y solo es un mero espectáculo. La máscara negra y el látigo o zumba que se usan están ligados a muchas prácticas mágico-religiosas del mundo andino. La zumba, antaño utilizada para hacer llover dando fuetazos al aire. Y la máscara, más evidente aún, pues el color negro es utilizado en muchos rituales, como el jubeo con cuy negro, entre otros.
OTROS DATOS La vestimenta de ambos es similar, aunque se diferencian por los colores, pues los chinchilpos llevan casco, chalina y chompa de color rojo y los gamonales de color celeste. Asimismo, llevan pantalón de montar color blanco, botas de cuero marrón o negro, máscaras de badana negra, capote negro, matraca y huarquilla (vaso hecho de cuerno de toro).
LOS COMBATIENTES
Los Gamonales Son los más pudientes, de status social elevado. Viven al norte y se ubican al lado derecho en las festividades. Podría decirse que las familias más representativas fueron los Travezán, Montes de Oca o Francesqui, que poseían grandes extensiones de terreno, y cuyos descendientes están sepultados en el templo antiguo.
Los Chinchilpos Chinchilpo o “chinchilpu” significa bajo, pequeño. Representa al nativo, los yanaconas, los mitayos, al campesino pobre. Hace referencia a un estado económico, social y cultural inferior. Viven al lado sur de la plaza y durante la misa o procesión de “Taita Niño”, siempre se sitúan a la izquierda.
Posdata
IV
SUPLEMENTO CULTURAL
El Carnaval Huanca JHEFRYN SEDANO
Sergio Girón S.
Por
E
l carnaval es una fiesta en que las personas llenas de gozo se reúnen para celebrar. Al hablar de carnaval, viene a la mente los carnavales puneño, ayacuchano, huanuqueño, debido al arraigo que tienen. En las ciudades de donde provienen se ha creado una
profunda identidad cultural y la economía en días de carnaval se mueve en torno al turismo, generando riqueza de una fuente cultural. NUESTRO CARNAVAL HUANCA A pesar de que hay elementos para que el carnaval huanca tome fuerza, tenga identidad y el sitial que merece, estos están separados. Por ello, la Casa de la Juventud y la Cultura de
Huancayo realizó una investigación y concluyó que el Huaylarsh es la danza que otorga la identidad y la esencia del carnaval. El segundo elemento es la interculturalidad. Huancayo es una ciudad que acoge personas de todas partes del Perú y los grupos celebran sus pasacalles por separado. “Se tiene que juntar estos grupos y hacerlos uno solo”, señala Eduardo Valentín, promotor del proyecto de reivindicación del carnaval huanca.
El último componente es lo comercial o cosmopolita. Hacer que las empresas apuesten por la cultura y tengan un rol activo en la difusión de nuestras tradiciones y el turismo. La unión de estos tres elementos en el Ño Carnavalón y diversas actividades, además del compromiso de todos de permitirá dejar un legado lleno de riqueza cultural y economía, donde prime la alegría y al unión, esencia del carnaval huanca.
LA TRISTEZA DE CÉSAR VALLEJO Allí donde las manos del viento inauguran la rebelión de las luces allí donde el silencio y la melancolía abren el fuego de sus rebeldías es decir entre la frontera de Paris y la amargura emerge la república de los poemas humanos donde vive el camarada César Vallejo modelando la arcilla del canto. César la lluvia amarga de las penas lavoz desesperada del agua la espuma de la pasión de tus jueves están convocando al mitin de la alborada en tu país de sombra dolorosa. La coca negra de la miseria los ponchos bordados de una fe violenta la firmeza de despertados surcos están elevando su canto verde con la física indestructible del bermejo tilo de tu inspiración. La sangre amarga de los trigos ha aprendido ya a caminar por el inmenso pecho de los fusiles. El silencio de poderosas piedras esconde la inédita pólvora de la gran transformación de la noche. En tus Andes melancólicos brota una luz fulminante y brava. Y con la mortaja del hambre esculpiste esculpiste el rostro vivo de la patria. Por ti sabe el mundo que existe un Perú de pura tristeza y sin zapatos. Por ti también sabe nuestro pueblo que la alegría nace del sufrimiento armado. Víctor Ladera Prieto Visión del Perú Nº 4, julio de 1969
LA INCONTRASTABLE CIUDAD DE HUANCAYO, DIOSES HUANCAS Y OTROS ENSAYOS
Nicolás Matayoshi Editorial PuntoCom Primera Edición
Huancayo, Noviembre 2012
AGENDA CULTURAL Tarma:
El Tambo:
• Rompimiento de la Muliza Tarmeña. Fecha: 9 de Febrero Hora: 6:00 pm Lugar: Coliseo Cerrado Manuel A. Odria-Tarma
• Cantata al AmorRecital Musical. Fecha: 12 de Febrero Lugar: Casa de la Cultura “Juan Parra del Riego”
Huancayo: • Exposición Mensual de Pintura. Fecha: 18 de Febrero Lugar: Sala Damaso Casallo de la Casa de la Cultura “Juan Parra del Riego”
• Comparsa de carnaval de la Gran Nación Wanka - No carnavalón Fecha: 8 de Febrero Trayecto: Calle Real
Reúne un conjunto de ensayos de corte histórico, producto de una ardua investigación, que pretende propiciar a través de su lectura, las raíces de identidad que nos enlazarán con Huancayo y su historia. Este trabajo no es un simple recuento histórico, los ensayos tratan de explicar el desarrollo social de nuestra provincia a través de los sucesos, sus causas y consecuencias. De esta forma Matayoshi se une al grupo de investigadores sobre la Nación Huanca, como Oscar O. Chávez, Tello Devotto, Aquilino Castro y Waldemar Espinoza.