CELEBRAMOS A FOLI
El 27 de febrero / 2023 se realizó en la puerta e instalaciones del Centro de Salud 15 (CeSAC 15), un acto homenaje a su directora, la Dra. María Elena Folini, por haber llegado el momento de su jubilación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307142537-382108641e21a303d090725453e234f9/v1/c1d1f689366ae37d11df74c16bb4057c.jpeg)
El 27 de febrero / 2023 se realizó en la puerta e instalaciones del Centro de Salud 15 (CeSAC 15), un acto homenaje a su directora, la Dra. María Elena Folini, por haber llegado el momento de su jubilación.
Nuestra referencia a un proyecto barrial que ya fue pensado hace unos años y que ahora volvemos a poner en la consideración de los vecinos y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta la transformación que se está llevando a cabo, ha tenido mucha repercusión.
“El arte cura”. Esta frase la repite una y otra vez María Celestina Malagoli, Presidenta de la “Fundación por el arte hacia la vida” desde el año 1994.
PÁGS. 7 Y 9
Nuestro respetuoso recuerdo al arquitecto, fallecido el 10 de febrero, ppdo. a los 90 años.
PÁG. 11
El 27 de febrero / 2023 se realizó en la puerta e instalaciones del Centro de Salud 15 (CeSAC 15), un acto homenaje a su directora, la Dra. María Elena Folini, por haber llegado el momento de su jubilación.
Se hicieron presentes organizaciones y espacios barriales que, a través de sus representantes y referentes, le dedicaron palabras de agradecimiento y cariño, por tantos años de trabajo compartido, en pos del acceso de las personasa la salud integral y preventiva. Participaron también, usuarixs del CeSAC, que en sus infancias, fueron pacientes pediátricos de la Dra. y hoy junto a sus hijxs quisieron decir presentes y agradecerle por tantos años de atención y cuidado, destacando que siempre encontraron “las puertas abiertas” de la Dirección para llevar sus problemas e inquietudes.
Entre discurso y discurso, lxs participantes disfrutaron de las canciones que el trovador del CeSAC 15, Mario Coronel, dedicaba a la homenajeada.
Trabajadorxs activxs y jubiladxs participaron de este acto recordando que María Elena, antes de ganar el concurso por la Jefatura del CeSAC, fue elegida por sus compañerxs para la dirección.
No faltó la remembranza de las compañeras ya fallecidas Dra. Silvia Pastoriza y Licenciadas Ana Biessy y Mirta Clara y el sentido homenaje que impulsó la Dra. Folini, allá por el año 2019 y del que queda una placa recordatoria en la sala de espera del CeSAC.
Se encontraba presente y a cargo de la locución del acto, la Jefa de Sección, Dra. Ada Berenstein, que acompaña a la Dra. Folini desde el año 2016 en la conducción de la institución.
Entre las personas, organizaciones y espacios que se acercaron al acto podemos mencionar a la Comunera Luciana Grossi, representantes de la Cooperadora del CeSAC 15°, del Centro Educativo Isauro Arancibia, de la Asamblea Plaza Dorrego, del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético”, de la Asamblea del Pueblo, de la Asociación Civil Artépolis, de La Cámpora, Buenos Aires 3D, entre otras; algunas de ellas nucleadas en espacios colectivos como el Comité Solidario de San Telmo y el Centro Cultural San Telmo.
Al finalizar la Dra. Folini tomó el micrófono y agradeció tantas muestras de afecto y recono-
cimiento por su trabajo. Emocionada compartió parte de su historia, su llegada al CeSAC en el año 1990 como pediatra de Planta, mujer, profesional, trabajadora, madre de tres hijxs y cuántas dificultades de la vida cotidiana compartía con las madres de sus pequeñxs pacientes.
Oriunda de Santa Fe, siempre se sintió una privilegiada, por haber podido estudiar y llegar a una institución como el CeSAC, cuando tantxs otrxs “con igual mérito” no lo logran, transmitiendo así, el amor por su trabajo y su profunda mirada social. Concluyó: “Fui inmensamente feliz”.
Aseguró, para tranquilidad de lxs presentes, que seguirá manteniendo su participación en espacios colectivos y barriales que trabajan día a día por propiciar accesibilidades y mejores condiciones de vida para lxs vecinos de San Telmo. “Nunca me voy a ir” aseguró entre risas y llantos.
Luego compartió unas palabras que, cuando niña, había escrito para el Libertador José de San Martín y que dan cuenta de lo que siempre significó para ella, el amor por su tierra y su gente: “(…) Yo te prometo, Padre de la Patria querido / Padre que fuiste siempre a morir o vencer / Que así cruce en mi vida mil
caminos inciertos / A mi Patria, jamás, nunca, la abandonaré”.
Posteriormente lxs participantes ingresaron al CeSAC y luego de un emotivo video, se dio lugar al brindis, que incluyó la alegría del comienzo de obras en el edificio del Ex PADELAI, para la relocalización del CeSAC, fruto de una ardua lucha que comenzó en el 2017 y que la Dra. Folini lideró junto a las demás organizaciones y actorxs del barrio.
Gracias María Elena, por dejarnos tantos aprendizajes.
Te vamos a extrañar mucho.
Te vamos a tener siempre en nuestros corazones y en nuestras prácticas.
CeSAC 15
Nuestra referencia a un proyecto barrial que ya fue pensado hace unos años y que ahora volvemos a poner en la consideración de los vecinos y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta la transformación que se está llevando a cabo, ha tenido mucha repercusión. Se nota que es algo añorado, tanto por el recuerdo imborrable que tenemos los que nos transportamos en el tranvía, como en aquellos que no lo conocieron y lo ven como algo histórico y pintoresco que vale la pena revivir.
El Ing. Vial Mario Briski en la edición de febrero ppdo. expuso sobre el particular y -ahorael Arq. Alejandro Belda, haciendo referencia a ese artículo, nos interpela con esta pregunta: ¿Se puede volver al servicio de tranvías en San Telmo?
Pero no se queda en el interrogante, sino que fundamenta su respuesta de esta manera:
“Como vecino sigo con interés y cariño todas las acciones destinadas a conservar y revitalizar nuestro barrio. Me es grato encontrarme con sueños e ideas y en este caso haré una serie de observaciones desde el punto de vista Técnico y Urbanístico/Transporte, que considero deben ser tenidas en cuenta antes de pasar a mayores.
Observaciones técnicas
Es de considerar que, además de los coches (tranvías), vías y línea aérea (catenaria) es necesario contar con una fuente de energía de corriente continua (centro de potencia), cochera donde guardarlos, lugar donde hacer la limpieza, reparaciones y mantenimiento, dependencias para el personal, etc.
En el caso del tranvía histórico de Caballito, se toma energía del subte (línea A) y se utiliza un sector del Taller Polvorín como cochera, así como la línea aérea y vías originalmente utilizadas para mover las formaciones de la línea hasta el taller.
En nuestro caso nada de esto existiría, dado que el sistema tranviario
ZONA
ADULTOS ADOLESCENTES PAREJAS
TERCERA EDAD
15-5875-1112
susanatorok09@gmail.com
se ha desmantelado absolutamente.
Tan es así que cuando la Asociación Amigos del Tranvía tomó la iniciativa, descubrieron que ni siquiera había quedado un solo tranvía de los que transitaron en nuestra ciudad.
En cuanto a los coches “La Brugeoise” (vagones de madera antiguos de línea A), originalmente podrían funcionar como tranvías, pero fueron modificados y quedaron con sus puertas a la altura del andén, sin escalera hasta el nivel de la calle.
Hay que entender además que, como servicio público, debería haber una Autoridad de Aplicación: CNRT, SBASE, etc., que controle y regule su funcionamiento y muy difícilmente un profesional aprobaría la circulación de estos coches que ya quedaron fuera de norma en la vía pública.
La instalación de línea aérea no es un tema menor, considerando el riesgo de descarga eléctrica en una calle donde se manipulan puestos y estructuras metálicas, carteles, se cruzan cables de fibra óptica, etc.
El tranvía circulaba por muchas calles de San Telmo. En Defensa la vía se encontraba junto a la acera del lado este. Con las diferentes obras que se realizaron, se perdió parte de la misma y si algún tramo quedó, está por debajo del nivel de la calle
actual o en incomprobable estado de conservación, por lo que habría que tender una vía nueva.
En general, los tranvías históricos que circulan por el mundo han restaurado todas las instalaciones existentes, por ejemplo, el Cable Car de San Francisco. Sería un contrasentido implementar instalaciones nuevas en este caso.
Los vecinos de San Telmo sabemos que los domingos la calle Defensa se hace peatonal. Se llena de puestos de artesanías y antigüedades y se convierte, tal vez, en la calle peatonal más concurrida de la ciudad, entre Plaza de Mayo y Parque Lezama. A duras penas se puede andar a pie, es muy difícil pensar que un tranvía podría circular por allí sin generar trastornos o accidentes.
En cuanto a las obras que realiza el gobierno de la CABA de relocalizar los medios de transporte colectivo por Paseo Colón y 9 de Julio, precisamente tienen la intención de hacer más amigable la peatonalización.
Por otro lado, el tranvía no podría circular con la frecuencia y velocidad necesaria para ser utilizado como medio de transporte, ni vincularía a los pasajeros con el resto de los sistemas de transporte existentes en la actualidad, con lo cual solo se utilizaría en forma recreativa y/o por turistas.
Las ideas no se matan, pero se van transfor-
mando y adaptando a las posibilidades”. Ahora bien, teniendo en cuenta lo dicho por profesionales autorizados en la materia y reconociendo -sin tapujos- que mi inquietud está basada en el profundo deseo y no en conocimientos técnicos (que me superan, porque no son mi especialidad), pienso en voz baja y sin que nadie me escuche: Si recorremos e investigamos el espacio, los mares y cualquier lugar por más recóndito que esté en la Tierra; hacemos robots inteligentes; trasplantamos órganos humanos para extender la vida; clonamos, etc. etc. ¿Cómo es posible que nos “rindamos” frente a la posibilidad de crear un tranvía eléctrico que circule por las calles de San Telmo, en una extensión aproximada de 1.5km y tenga un lugar apropiado para su guardado y mantenimiento (usando algún lote o inmueble, como por ejemplo: Bolívar e Independencia / Chacabuco al 1400).
Abro la inquietud a la comunidad, apelando a los conocimientos técnicos de quienes los tengan, para buscar una manera creativa que haga de esta ilusión una hermosa realidad; ya que, si a principios del siglo XIX lo pudieron llevar a cabo con muchas menos nociones de tecnología, instrumentos de precisión y materiales que los actuales, las imposibilidades quizás se puedan revertir.
Isabel BláserEn febrero se cumplieron sesenta (60) años de la desaparición de los servicios tranviarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en otras Provincias, donde circularon.
En 1963 el gobierno de aquella época decide su privatización, pero no era más que la eliminación y en su reemplazo algunas de sus líneas se cubrirían con ómnibus Mercedes Benz 0-321H y HL tanto de Brasil como de Alemania, más una cantidad determinada de ómnibus Leyland de procedencia del Reino Unido.
Y de esta manera comenzaría, según los diarios de la época, la batalla del transporte; donde los agentes estatales pasarían a formar parte de sociedades de trabajadores, explotando aquellas líneas ex - tranviarias.
Con relación a nuestro barrio -San Telmoquedaron en mi recuerdo líneas como la 63 subiendo por Humberto I°; la 44 y la 74 doblando en la esquina de esta y Bolívar que hoy se puede ver parte de la vía en curva. Esto no me lo contaron, lo pude ver. Y de la misma manera, líneas como la 9; 10; 17 y 22 se fueron para siempre… para no volver.
No hace mucho, en este periódico he leído una nota de la posible vuelta del tranvía al barrio, como un transporte para el turismo y como un acercamiento para algunos de sus vecinos ya
Línea
N° 48 - T.B.A. circulando por Paseo Colón
pondientes para la vuelta del tranvía, con un pequeño recorrido.
Uno de ellos fue el Lic. Horacio Rodríguez quien me consultó sobre el tema -por vivir muchos años en el barrio (63)-, al cual le pasé un informe por escrito de las calles que conservaban vías tranviarias, desde ya no completas y las que le faltaban en un radio como las calles Estados Unidos, Humberto I°, Chacabuco y Piedras. Desde ya que desde ese momento a la fecha la municipalidad -hoy Gobierno de la Ciudad de Buenos Aireslevantó vías con destinos inciertos. Desde ya que el proyecto no prosperó y el tranvía pasó a ser un recuerdo más.
El segundo proyecto fue del vecino Enrique -Quique- González que tenía un local sobre la calle Estados Unidos, sobre el Mercado San Telmo, este proyecto de tranvía tocando las calles Humberto I°, Bernardo de Irigoyen, Estados Unidos, Av. Eduardo Madero y Av. Paseo Colón.
Este proyecto tampoco prosperó a pesar de la gran cantidad de firmas que se juntaron. Otra historia que quedó solo en recuerdos.
que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hizo retirar todas las líneas tradicionales por décadas de nuestras calles hacia avenidas como Paseo Colón y la 9 de Julio.
Hace ya un par de años dos vecinos del barrio tuvieron la idea de hacer los trámites corres-
Y ahora, después de cierta cantidad de años se proyecta un tranvía eléctrico para el barrio ¿Se concretará o simplemente es un sueño?
Eduardo MacielEl transporte público, como la educación y la salud pública, es una de las grandes cuestiones que afectan la vida de los habitantes de una ciudad. Por este motivo las decisiones en esa materia deben estar sometidas al escrutinio de los usuarios, sin que ello implique menoscabar la potestad de carácter representativo delegada a las autoridades elegidas por el voto popular.
No parece que ese haya sido el criterio que prevaleció en la decisión de someter al barrio histórico de San Telmo, que habitamos, a “la transformación que no para”, adoptada prácticamente contra la voluntad de los principales afectados, es decir los vecinos, en el enclaustramiento alejado de la realidad de los cubículos de la burocracia.
Esta intervención urbanística arbitraria tiene consecuencias que los decisores han subestimado o, simplemente, ignorado, entre ellas el efecto causado por el exilio de todos los transportes colectivos a la periferia del barrio, que quedó convertido en una gran isla territorialmente incomunicada.
No me voy a extender acerca de los daños que esta acción gubernamental ocasiona a la vida de los residentes en San Telmo, porque ya se explayó sobre ellos, contundentemente, Stella Maris Cambre en su artículo “Hola ¿Me escuchan?”, publicado en el número de diciembre de 2022 de este mismo medio.
La presente nota solo tiene por objetivo apostillar el mismo tema con una propuesta que contribuiría, sino a eliminar, al menos a suturar las heridas infligidas al tejido urbanístico y humano de este barrio.
No estoy en contra de la erradicación de los colectivos de las calles angostas de nuestro distrito histórico, vistos los diversos efectos contaminantes que aquellos provocan, pero sí estoy radicalmente en contra de las cirugías sin anestesia. Es una pésima práctica política la de elegir presuntas soluciones despreocupándose de los efectos dañinos de las mismas. No hay justificación alguna para que no se haya previsto una alternativa complementaria que no obligue a los viajeros a desplazarse a pie hasta ocho cuadras, más la distancia que tengan que recorrer por el Metrobús hasta su parada, para tomar un transporte público, bajo cualquier condición climática. Sobre todo, considerando las necesidades de los conjuntos poblacionales más vulnerables -tal el de los ancianos, cada vez más numeroso debido al aumento de la esperanza de vida y el de los discapacitadosque se ven obligados a movilizarse sin ayuda mientras pueden, debido al creciente aislamiento social urbano.
El paliativo que propongo consiste en la puesta en servicio de un transporte lanzadera prestado por unidades no contaminantes, concretamente microbuses propulsados por
motores eléctricos. Este recurso está lejos de ser una novedad de mi invención, puesto que hace tiempo que está en práctica en numerosas metrópolis, particularmente en Madrid donde he sido usuario de él por muchos de los años que he vivido en esa ciudad.
En el caso de nuestro barrio de San Telmo los microbuses podrían circular por las Avenidas San Juan e Independencia, entre Paseo Colón y la 9 de Julio.
Por supuesto, el precio de este transporte complementario no puede ser adicional sino que tiene que estar cubierto por el boleto
del transporte principal, ya que no debe penalizarse con un mayor costo a aquellos que tengan, por sus condiciones disminuidas de movilidad, necesidad de utilizarlo.
Por lo tanto, exhorto a las autoridades locales -no dudo que lo será junto con las voces de todos los vecinos de nuestro barrio- a que pongan en juego su sensibilidad, apertura de criterio y sensatez, para incorporar a nuestra ciudad esta solución largamente difundida en las grandes urbes del mundo.
Jorge Andrade Escritor y EconomistaNuestra Misión:
El Sol de San Telmo es un periódico no-partidario dedicado a fortalecer y celebrar el barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.. Definimos nuestra visión editorial como periodismo comunitario. Valoramos toda comunicación que genere un foro abierto de participación y diálogo para las muchas voces que constituyen la comunidad de San Telmo. Reconocemos que vivimos en una época en la cual los medios (tanto masivos como independientes) ocupan cada vez más el espacio de intercambio y comunicación que antes ocupaban nuestros espacios públicos-las plazas, parques y veredas donde nuestros abuelos se juntaban para conectarse con el mundo y con sus comunidades. Por eso queremos revalorar el intercambio y la conexión humana a través de un periódico cuya identidad, contenido, y espíritu se definen a través de la participación activa de sus lectores y colaboradores. Todos los que viven o trabajan en el barrio, o simplemente le tienen cariño, están invitados a formar parte del debate sobre San Telmo: su patrimonio tangible e intangible, su pueblo y su futuro.
wPropietaria / Dirección y Edición: Isabel Bláser
Administración, web, redes sociales y distribución: Hugo Lavorano
Diseño:
Samanta Cardo / sbcardo@gmail.com
elsoldestelmo@gmail.com elsol.desantelmo@yahoo.com.ar Isabel.elsol@yahoo.com.ar www.elsoldesantelmo.com.ar
El Sol de San Telmo @elsoldesantelmo
Carlos Calvo 717 - CABA
Agradecemos la colaboración desinteresada de:
Fernando Delfino Polo / Alejandro Belda / Eduardo Maciel / Imaretta Hermosilla Bontá / Efraín Cruz / Hugo Céspedes / Jorge Andrade
El arte de nuestro logo es un fileteado del maestro Martiniano Arce
wISSN: 2313 9722
DNDA 63939703
I mpresión: Editora del Plata S.R.L. Neyra 75 - Gualeguaychú - E2820DQAEntre Ríos - Argentina
El Sol de San Telmo es una publicación cultural de carácter comunitario y distribución gratuita mensual de 3000 ejemplares, orientada a la difusión de la historia y actividades barriales del barrio de San Telmo y el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas citando la fuente. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Fundadores: Catherine Mariko Black y Marcelo Ballvé
En el caso de nuestro barrio de San Telmo los microbuses podrían circular por las Avenidas San Juan e Independencia, entre Paseo Colón y la 9 de Julio.Fotos: Imaretta Hermosilla Bontá
“El arte cura”. Esta frase la repite una y otra vez María Celestina Malagoli, Presidenta de la “Fundación por el arte hacia la vida” desde el año 1994. Esto parece no diferenciarla de ninguna otra, pero cuando comenzamos a correr el velo de cómo y por qué “Tina” llegó a crearla, sorprende.
Alertados de su actividad por Efraín Cruz, es que nos pareció que -en el mes donde comienza el ciclo lectivo y la educación muchas veces es un comodín para la coyuntura- es imprescindible mostrar su obra.
El Sol: ¿Cómo iniciaste esta actividad social?
MCM: Cuando estudiaba Bellas Artes en los años setenta tenía compañeros que estaban muy bien económicamente, venían de viajar por Europa donde conocían las drogas y en las fiestas se revolcaban en el suelo y se ponían a llorar. Me preguntaba qué les pasa, por qué hacen esto, por qué ese sufrimiento. Se ve que me quedaron esas preguntas en mi cabeza y traté de armar algo con el arte, para poder ayudar a paliar -aunque sea en parteese sufrimiento.
¿Entonces hiciste de tu profesión un servicio social?
® Siendo ya profesora de arte fui al CENARESO (Centro Nacional de Reeducación Social) para capacitarme en el tema de las adicciones y una vez realizado el curso -como depende del Ministerio de Salud de la Nación- hice la residencia como los médicos. Éramos veintidós en el grupo, todos psicólogos y yo la única artista plástica. Los profesores nos preguntaron por qué queríamos realizar esa actividad y mi respuesta fue que con el arte se podían expresar muchísimas cosas que quizás en la terapia no se veían ya que trabajando desde el afuera uno cambia el adentro, como decía Carl Jung (prestigioso médico psiquiatra -1875/1961-). Yo quería
hacer eso, cambiar el interior cambiando el exterior, desde el arte.
Estabas convencida de que el arte podía ayudarlos en esa situación extrema… ® Cuando estaba haciendo la pasantía, saqué unos atriles al parque del CENARESO, puse música -Primavera de Vivaldi- y los chicos pintaban tranquilos, en silencio; no estaban escuchando rock pesado o rascando las paredes para irse. Los psiquiatras, absortos, no entendían qué pasaba.
Los estimulaste para que se expresen de una manera diferente ® Seguramente. Después de eso les dije que íbamos a exponer en el San Martín, como para
motivarlos, aunque en realidad no conocía a nadie ahí; sin embargo, logramos hacer una exposición con el trabajo de los pacientes. Luego de esto, el director del CENARESO me propuso ser de Planta Permanente. Fue todo un dilema porque yo tenía 40 años, era directora de publicidad de la Revista La Maga -mi hermano era socio- y ganaba muy bien, por lo que le contesté que lo tenía que pensar. Mi hermano me dijo que si me gustaba lo hiciera y evaluando decidí aceptar, por lo que soy la única artista plástica nombrada en el CENARESO en Planta Permanente.
¿Cómo introdujiste a las otras ramas del arte?
® Las autoridades, como siempre, me dijeron
que no había plata y les contesté que no hacía falta porque en Cultura y en Ciudad les pagan el sueldo a artistas, así que el director fue a plantear la idea y entraron alrededor de catorce artistas que comenzaron a enseñar cerámica, teatro, historieta… Cambió todo, entró el arte en el CENARESO.
¿Cómo coordinaban las actividades?
® Al principio los psicólogos eran bastante reticentes para coordinar con los artistas, porque en realidad no sabían cómo. Entonces me encargué de explicarles a mis colegas de qué manera tenían que trabajar con ese tipo de pacientes y se llenaron todas las internaciones de distintas artes. Yo les decía a los psicólogos que observaran lo que hacían los pacientes, porque ahí estaban diciendo todo lo que les pasaba.
¿Se hizo alguna muestra?
® Se realizó una obra de teatro recreando sus historias y cuando la estrenaron, los psicólogos se quedaron asombrados por cómo lo/as chico/as expresaban sus vidas. Ahí entendieron un poco lo que significa el arte en estas problemáticas. También hacían historietas y escribían sobre su familia, cosa que les servía a los psicólogos para usar en las terapias. Fue muy interesante.
¿Cuál era entonces tu tarea en ese momento?
® El curso que había hecho era de socioterapeuta o sea de trabajo en grupo, daba mi taller y después hacía todo el trabajo grupal que significaba controlar las tareas de los pacientes. Era como una mamá en la casa, sabía si habían ido a terapia o no, si habían puesto la mesa, si habían limpiado, ordenaba los horarios por ejemplo ponía gimnasia a última hora para que estuvieran cansados y se fueran a dormir, les hacía hacer meditación poniéndoles los diskettes de esa época que luego ellos me pedían y en vez de escuchar
Continúa en la pág. 9
Sanitarios
¡Los mejores precios en la zonal Perú 1117 San Telmo
Tel: 4300 - 7343
Horario: lunes a viernes de 8:30 a 18 horas sábados de 9 a 14 hs.
mauriferreteria@yahoo.com.ar
rock tranquilizaba sus enojos al cambiar la vibración y se mejoraban; introduje un cambio muy importante en el tratamiento.
¿Y ellos cómo tomaron ese cambio evidente?
® Inventé un estilo, les ponía témperas, papeles, los hacía meditar y en ese estado pintaban. Después, miraban sus trabajos y en vez de interpretárselos yo, lo hacían ellos mismos. El adicto es muy sensible al arte, entonces decían: “Estoy jodido, mirá pinté el cielo negro”. De esta manera saqué un código de lo que les pasaba, por ejemplo: si pintaban rojo y negro se estaban drogando; cuando pintaban colores más vivos estaban mejorando; cuando pintaban los cielos negros yo le decía al equipo que no podían salir porque veían en el afuera lo oscuro.
Creaste un método a través de la observación
® Fue muy interesante, incluso gente de Salta -que vino a cursar adicciones- me preguntaban dónde estaba el libro que yo había escrito con toda esa experiencia -porque estaba inventando un estilo de tratamiento diferente- y me hacían reír.
¿Cómo te relacionaste con San Telmo?
® En 1994 salió la personería jurídica de la Fundación y los padres de unos pacientes, que eran empresarios, pusieron el dinero para que pudiera abrir el Centro de Día de Adicciones en la calle San Juan 443 -CABA-. El lugar era específico en adicciones, había un director médico, psicólogos y parte de las actividades se relacionaban con el arte. El último tiempo -año 2000- con todo lo que sucedió políticamente, nos vinculamos con Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nóbel de la Paz) porque ellos trabajaban para sacar a lo/as chico/as de la calle. Hicimos una red, donde -por ejemplo- a las chicas que estaban con sus bebés en las boleterías de Constitución y Retiro, las traían a la Fundación y allí hacían actividades artísticas, luego una terapeuta les daba lo que hubiesen ganado si estaban en las ventanillas de las terminales de trenes pidiendo. Eso lo articulamos.
¿Cómo reaccionaban ante esta manera de contenerlo/as?
® Pasó algo muy singular, lo/as chico/as al ver un chalet tan grande y hermoso no querían entrar porque decían que ese no era un lugar para ellos porque no se creían merecedores de ese espacio para realizar actividades y yo les decía que les pertenecía, porque la Fundación era de ellos.
¿Cuál es tu balance de ese momento?
® El resultado fue bueno, pero no logré congeniar con las obras sociales porque en esa época se negaban muchísimo las adicciones. Las obras sociales no aportaban, nadie aportaba, fue muy complejo sostenerlo, lo hicimos
o un lugar donde se necesitara, entonces fuimos a Barracas bajo el ferrocarril, estaba lleno de tierra, ratas y pasto que me pasaban en altura. Elegí ese lugar aunque el arquitecto me dijo que era horrible, pero como insistí el director me dijo que me lo daba por dos años y si no hacía nada tenía que devolvérselo. Es un predio de 2000m en el que, con la intervención de la Corporación Buenos Aires Sur, logramos urbanizarlo.
¿Actualmente cuál es concretamente tu actividad?
® Ahora me dedico a hacer prevención inespecífica o sea todo lo que se pueda en cuanto a actividades, para que los/as chico/as no se droguen. Ofrecerles ocupaciones en la Fundación para que no estén en la calle; capacitarlos para que tengan salida laboral, pero sin hablar de adicciones ni nada de eso. Incluirlos socialmente.
Utilicé otra lógica: prevención; qué necesitan lo/as chico/as para no drogarse. Teniendo en cuenta que si dejan el colegio secundario quedan fuera del sistema para siempre, entonces formé un lugar de capacitación, de estudio, de formación.
remos actividades de arte con salida laboral como talleres de oficio para escenografías o la confección de vestuarios para los actores, toda la trastienda de las obras de teatro, los oficios relacionados al arte.
Por otra parte, la UBA nos manda abogados, médicos, arquitectos que con esta actividad devuelven a la sociedad lo que recibieron en su momento de ella. Ellos los incentivan para que rindan el CBC a fin de que ingresen a la universidad y de esta forma se realiza la inclusión social.
De la parte Cultura y Ciudad hay un taller de murales en este momento y siempre dimos clases de todos los programas de computación.
¿Lo/as chico/as se acercan o hay que “buscarlos”?
® Hay más de 40/50 chicos que ya vienen solos a apoyo escolar. Los padres pueden mandarlos al colegio, pero no pagarles un profesor particular y entonces ante la dificultad, abandonan. Casi todos son de la villa 21-24, entonces los narcos comienzan a instarlos a vender droga y eso dificulta todo. Nosotros consideramos que ningún chico nace delincuente, sino que lo hace una sociedad injusta que lo discrimina. Por eso se habla todo el tiempo del chico de gorrita, del que roba el celular, del que hace esto o aquello, porque son emergente sociales.
Es más fácil echarle la culpa al más débil o al indefenso
® Cuando una sociedad está enferma busca un culpable, igual con la familia. Hemos encontrado muchísimos adictos donde el único sano es él, los enfermos son los familiares y esta sociedad -que está bastante enfermaapunta a los chicos, pero no quiere resolver porque no les interesa hacer el esfuerzo para que se inserten en ella.
La Fundación está en la calle California 2325, CABA y “tenemos chicos que vienen desde San Telmo porque no hay muchos lugares donde puedan ir gratuitamente para apoyo escolar o para hacer otras actividades, por eso las difundo también allí, porque siempre estamos relacionados”, agrega Tina.
con lo que nos daban esos padres que eran empresarios, pero no conseguimos subsidios porque a las Fundaciones se las relacionaba con el lavado de dinero y no para trabajar con chico/as, tampoco lográbamos nada de Ciudad ni de Nación.
Igual tuvimos muchos pacientes, hicimos capacitación para jueces y fiscales porque sucedía que no sabían derivar. Agarraban cualquier carpeta de cualquier institución y derivaban a lo/as chico/as a un sistema cerrado cuando a lo mejor necesitaba un sistema abierto; no entendían el tema de adicciones.
¿Cuándo dejaron el inmueble de la calle San Juan, cómo seguiste?
® Fui al ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes), pedí un predio y con mi trayectoria en CENARESO, además de dos años en integración en crisis y haber tenido un lugar, como Fundación, correspondía que el Estado me cediera un espacio. Una vez que presentamos los papeles legales, el director me dijo que tenía puentes y galpones para ofrecerme y le contesté que soy creativa, por lo que me designó un arquitecto para que viera lugares con él. Yo quería cerca de una villa o de Constitución
¿Qué significa prevención inespecífica?
® No trabajo el tema droga, no se les habla de eso; hago actividades donde los adolescentes están contenidos, están capacitándose, formándose para el trabajo y no están en la calle, no tienen tiempo de estar con la delincuencia.
¿Cómo consiguen los profesores?
® Hice un convenio con la UOCRA, para que den talleres de albañilería en combinación con el Ministerio de Trabajo de la Nación. Ponen los materiales y muchos alumnos enseguida consiguen trabajo, incluso van a una bolsa de trabajo del Ministerio; eso es inclusión inmediata, porque quizás lo/as chico/ as tienen dificultades para estudiar y de esta manera logran una salida laboral. También tenemos convenio con la UMET; la Universidad Siglo XXI; la UOM; con Luz y Fuerza este año comenzaremos con varios talleres; con la UNA -Universidad Nacional de las Artes- ha-
Celestina es categórica, clara, contundente, hasta podría decirse que su visión desde el conocimiento desnuda lo que no queremos ver: somos indiferentes y solo nos dedicamos a señalar con el dedo a quienes no pueden defenderse; nunca somos capaces de indignarnos ni de aislar a los que han producido este desquicio social. Es más, nos encandilan sus lujos y muchas veces les hacemos la reverencia.
Isabel BláserMARTES DE 18 A 20 HS
PERÚ 823, TEATRO LUZ Y FUERZA
Lorem ipsum
MIÉRCOLES DE 19 A 21 HS
BALCARCE 725, TACONEANDO
PROFESORA LAURA CANTEROS
INFORMES E INSCRIPCIÓN: 1149713048 / cantlau@hotmail.com
Laura Canteros / @lauracanterosteatro
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIAN EN MARZO
Estados Unidos 454, San Telmo -CABA6062 6286 113 5115763
Take away y delivery
NUESTRO RESPETUOSO RECUERDO AL ARQUITECTO, FALLECIDO EL 10 DE FEBRERO PPDO. A LOS 90 AÑOS.
Destacado arquitecto, profesor en la FAU-UBA, coautor del proyecto de la sede de la AMIA, editor del suplemento de Arquitectura del diario La Nación, Director General del Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2007-2015, entre muchas otras actividades.
Su nutrida y conocida trayectoria nos exime de detalles. El Sol de San Telmo tuvo el
honor de tenerlo en varias de las reuniones abiertas a la comunidad, explayándose sobre su visión de lo que debía ser un Casco Histórico. Aún en la discrepancia siempre era un placer la charla respetuosa, amena, inteligente y sarcástica con la que ejercía las disidencias.
El día 23 de diciembre ppdo. recibimos a las 19:46 (en contestación a nuestro mail deseándoles lo mejor para el 2023 a todos
los vecinos-amigos de El Sol, entre ellos a él) este mensaje: “¡¡Gracias a vos, Isabel! Por tu tenaz defensa del CH y su vecindario ¡La mejor Navidad y un gran año 2023!”.
Lamentamos su partida y acompañamos a su familia en el dolor de la pérdida.
¿Cómo pudimos creer que hurgar en la basura es una forma de ganarse la vida?
¿Cómo no vimos que esto era una intento desesperado e inhumano de subsistir?
Humberto I al 600
¿Cómo podemos convivir con tremenda inmoralidad social?
¿Cómo fue que la sociedad toda se ha degradado hasta límites como este?
¿Cómo puede alguien vanagloriarse de su gestión cuando se ven estas imágenes cotidianas?