17 minute read

2020

2020

Un Periódico Diferente / A Different Kind of Newspaper

Advertisement

¡Feliz 2020!

Un Periódico Diferente / A Different Kind of Newspaper

Un Periódico Diferente / A Different Kind of Newspaper

Un Periódico Diferente / A Different Kind of Newspaper

Arte por Gaddier Rosario | Regalos de Reyes (edición limitada)

La Nueva Realidad Política del 2020 Comenzamos el nuevo año en medio de un ambiente político nacional que merece la atención de todos, especialmente de los Latinos y otras minorías que continúan viéndose afectados de manera desproporcionada por la agenda de la actual administración en Washington. En estos momentos es de suma importancia seguir informando sobre este ambiente político desde nuestra perspectiva. Continúa siendo prioridad abrir espacios periodísticos a voces y perspectivas diversas para que sean escuchadas, incluídas y representadas en los asuntos de política y política pública, y en los procesos de toma de decisiones que impactan a nuestras comunidades. En el 2020, El Sol Latino reitera su compromiso de ser una fuente independiente de noticias y de seguir trayendo la perspectiva puertorriqueña/Latina a las comunidades de nuestro Pioneer Valley. ¡Feliz y Próspero Año Nuevo a todos!

The New Political Reality of 2020 We begin the new year in the midst of a national political environment that deserves the attention of everyone, especially Latinos and other minorities who continue to be disproportionately affected by the current administration’s agenda in Washington. At this time it is very important to continue informing about this political environment from our perspective. It is still a priority to open journalistic spaces with diverse voices and perspectives so that they are heard, included and represented in matters of politics and public policy, and in the decision-making processes that impact our communities. In 2020, El Sol Latino reiterates its commitment to be an independent source of news and to continue bringing the Puerto Rican / Latinx perspective to the communities of our Pioneer Valley. Happy New Year to all!

Foto del Mes/Photo of the Month

Reconocen al Trío Los Andinos

The New Political Reality of 2020

3

Portada / Front Page

The poverty rate in Puerto Rico decreased 1.3 percent between 2017 and 2018

4 Reconocen a Alvilda Sophia Anaya-Alegría por

su Obra Artística en Contra de la Violencia

5 Cuarta Marcha Anual de Mujeres del Valle

Pionero en Springfield en 2020

7 Carlos Vega Fund for Social Justice Announces

Appreciation Grants

Isabella Cámara Torres Joins Nueva Esperanza Inc.

8

Política / Politics

SPLC: Emails Expose Key White House Aide Stephen Miller’s Affinity for White Nationalism

9

10

11

Opinión / Opinion How the legal system cripples people who live in poverty Libros / Books Boricua Jazz: La Historia del Jazz Boricua Medios / Media Multicultural Media Revenues to Grow in 2020, as Expanding Hispanic, African & Asian American Markets Fuel Growth

12 Por más medios solidarios

13

Educación / Education Holyoke native brings casino dealing skills back to the valley

14

15

STCC computer class project to benefit students in need Ciencias / Science ¿Por qué las abejas son tan importantes?

Ramón Rodríguez Maldonado, Ramoncito Rodríguez Guzmán “El Andino” y Manuel Ruiz Guadalupe

Ramón Rodríguez Maldonado, Ramoncito Rodríguez Guzmán “El Andino” y Manuel Ruiz Guadalupe, en Palate el 12 de diciembre de 2019, junto a los anfitriones del evento donde fueron reconocidos por el Springfield City Council y La Cámara de Representantes de Massachusetts el día previo a su concierto.

Founded in 2004 n Volume 16, No. 2 n January 2020

Editorial Policy El Sol Latino acepta colaboraciones tanto en español como en inglés. Nos comprometemos a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas. Nos reservamos el derecho de editar los textos y hacer correcciones por razones de espacio y/o estilo. Las colaboraciones pueden ser enviadas a nuestra dirección postal o a través de correo electrónico a: info@elsollatino.net. El Sol Latino welcomes submissions in either English or Spanish. We consider and review all submissions but reserve the right to not publish them. We reserve the right to edit texts and make corrections for reasons of space and/or style. Submissions may be sent to our postal address or via electronic mail to: info@elsollatino.net. El Sol Latino is published monthly by Coquí Media Group. El Sol Latino es publicado mensualmente por Coquí Media Group, P.O Box 572, Amherst, MA 01004-0572. Editor Manuel Frau Ramos manuelfrau@gmail.com 413-320-3826 Assistant Editor Ingrid Estrany-Frau Managing Editor Diosdado López Art Director Tennessee Media Design Business Address El Sol Latino P.O Box 572 Amherst, MA 01004-0572

Reconocen a Alvilda Sophia Anaya-Alegría por su Obra Artística en Contra de la Violencia por MANUEL FRAU RAMOS Alvilda Sophía Anaya-Alegría ganó el primer premio en el 1er Encuentro Internacional de Artistas en Contra de la Violencia celebrado en la ciudad de Ponce. La artista guayamesa ganó el premio con su obra Hunter Yellow: ¿Baquiné o Feminicidio? Anaya-Alegría explicó que esta creación artística nació de su propia experiencia como víctima de incesto y violencia doméstica a finales de la década de los setenta. La artista ha manifestado en diferentes ocasiones que estas experiencias la llevaron a quitarse el apellido paterno, reemplazándolo por Alegría, para de esta manera retomar “la alegría de volver a retoñar hacia nuevos horizontes.” La Exposición Colectiva “1er Encuentro de Artistas en Contra de la Violencia 2019” es una iniciativa de Maritza González Cintrón, reconocida Artista Plástica, Gestora Cultural y Educadora de Consciencia Social a través de las Artes Plásticas. González Cintrón, Presidenta y Fundadora de Creando Conciencia; Mi Tierra Grita Incorporado, Código Secreto INC, y ArteXperimental MGC 717 Incorporado, se dedica a la educación y preservación de la naturaleza, y al desarrollo de nuevos artistas plásticos desde la edad de dos años en adelante con una visión conservacionista y ecológica, entre otras cosas. El 1er Encuentro Internacional de Artistas en Contra de la Violencia dio inicio con un evento de apertura en el Museo de Historia de Ponce el sábado 21 de diciembre de 2019. En la actividad social se reconocieron a los participantes de la exposición y se premiaron a los artistas ganadores. La exhibición abrió sus puertas el viernes 22 de noviembre del 2019 y se extenderá hasta el 20 de enero del 2020 en la Biblioteca Mariana Suárez de Longo en la ciudad de Ponce. En la misma participaron cerca de 150 artistas, tanto puertorriqueños como internacionales. Anaya-Alegría dejó un legado artístico y profesional en el oeste de Massachusetts donde residió desde 1995. Anteriormente, vivió en Lawrence, MA por espacio de 20 años. La artista tiene una Maestría en Desarrollo Económico y estudios doctorales en Economía, además de tomar cursos de Arte (studio art) en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Fue profesora de Economía y de Arte en Cambridge College, y profesora de Desarrollo Económico, y Consejería en Springfield College. Además trabajó como Adjunct Faculty de Inglés y Educación, Literacy Outreach Program Manager, y Coordinadora del Seminario de Primer Año en el Departamento de Inglés en la Universidad de Massachusetts Amherst. Anaya-Alegría es artista de arte contemporáneo, expresionismo abstracto e instalaciones visuales. Estudió con el renombrado artista de acuarelas Richard Yarde, y con otros incluyendo a Selina Trieff, arte moderno, en Fine Arts Work Center, Provincetown, MA y con el renombrado maestro de vitrales (stained glass art)/restaurador, don Matías Arroyo en Theophilus Art Center, Guayama, Puerto Rico. Anaya-Alegría fue premiada por un jurado internacional por su mural “Dulce Sueño Regresa a su Plaza” el cual fue exhibido en el Fine Arts Center, University Gallery, en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Ha exhibido sus trabajos en el Centro de Bellas Artes, Guayama, Puerto Rico, The Springfield Fine Arts Museums, Binghamton University Department of Romance Languages & Literature, y en Florida International University, entre otros. Su trabajo se encuentra en colecciones privadas en todo los Estados Unidos y Puerto Rico. Algunas de sus obras de arte han sido seleccionadas y publicadas en dos cuentos cortos - “El Juego del Perdón” Pegasos Ediciones, Argentina; y “El Gran Sempié”, de Rafael Cruz Rodriguez, Esq., Maestro Publications, NY. Alvilda Shophia ha curado muchas exposiciones de arte, recibiendo numerosos premios y grants en Estados Unidos y Puerto Rico. Durante abril y mayo de 2018, la artista, junto a Aníbal Ernesto Rodríguez Ayala, historiador y educador de Museos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), fueron los co-curadores de la exitosa exhibición Museo Casa CautiñoInsúa: Romance, Arquitectura y Economía en El Wistariahurst Museum en la ciudad Holyoke, Massachusetts. En agosto 2018, una versión reducida de la exhibición fue presentada en la Biblioteca Pública de South Hadley. El Instituto de Cultura Puertorriqueña la honró como embajadora cultural para traer esta instalación de arte a los Estados Unidos como “algo nunca antes visto, ni hecho en los Estados Unidos.”

La obra ganadora de Alvilda Sophía Anaya-Alegría - Hunter Yellow: ¿Baquiné o Feminicidio?

Maritza González Cintrón, organizadora del 1er Encuentro Internacional de Artistas en Contra de la Violencia, junto a la obra ganadora de Alvilda Sophía Anaya-Alegría - Hunter Yellow: ¿Baquiné o Feminicidio?

Alvilda Sophía Anaya-Alegría durante la exhibición Museo Casa Cautiño-Insúa: Romance, Arquitectura y Economía presentada en la Biblioteca Pública de South Hadley.

Carlos Vega Fund for Social Justice Announces Appreciation Grants HOLYOKE, MA | CARLOS VEGA FUND FOR SOCIAL JUSTICE | December 5, 2019 – The Carlos Vega Fund for Social Justice has awarded Appreciation Grants of $200 each to eleven organizations that foster change and promote empowerment, self-help, and economic, political and social justice. The purpose of the Appreciation Grants is to support efforts to address injustice, oppression, and poverty in the greater Holyoke area, particularly for those who are marginalized by our society. This is a new initiative the Advisory Board launched this fall to both show our gratitude for the work these organization do and promote Carlos’s legacy to those who might not be familiar with it. The first grant was awarded in October to The Greater Holyoke Council for Human Understanding to sponsor its 1st Indigenous People’s Day Celebration. The other ten grants were awarded in November, the month in which we celebrate not only a season of giving but also Carlos’ birthday on November 26th. The ten organizations that received an Appreciation Grant in November are: American Civil Liberties Union Foundation of Massachusetts; Fly Wheel Community Arts Space, Inc.; Holyoke Health Center Foster Care Clinic; Holyoke YMCA Urban Bike School; MERGE for Equality; The Performance Project, Inc.; The Resistance Center for Peace and Justice; Seeds of a Father Inc.; Sisters of St. Joseph Office of Justice and Peace; and Treehouse Foundation, Inc. Carlos Vega was an ardent activist for civil rights, community building, education, healthcare, and social justice in Holyoke. The donor advised fund, which is administered by the Community Foundation of Western Massachusetts, was started in 2010 to honor Carlos on his 60th birthday and to continue his forty-year legacy by awarding small grants to nonprofit organizations through an annual competitive process. The mini grants, typically ranging from $250 to $1,000, are awarded annually to individuals and nonprofit groups for a specific program or project. Contact: Aaron Vega - aaron@vegaforholyoke.com / 413-522-0268

Isabella Cámara Torres Joins Nueva Esperanza Inc. Originally posted on NUEVA ESPERANZA Inc . – Blog: News & Events | December 17, 2019 – Just in time for Christmas and Three Kings Day Isabella Cámara Torres has joined Nueva Esperanza as our new Program Manager. What an amazing gift! Isabella Cámara Torres is a young but up and coming community developer who is poised to make a mark in Western Mass since moving from San Sebastian, Puerto Rico just about a year ago. We first met Isabella at our “In Solidarity with Puerto Rico” rally in June where she gave an impassioned speech on the current state of Puerto Rico politics. Board member Samuel Mateo was there that afternoon and tell us “It was amazing and spur of the moment. Her cry was heard loud and clear that June afternoon”. He continued “This young lady made it very clear that she cared about her homeland and her people”. He added “We look forward to that same passion as she helps lead Nueva into 2020 as our Program Manager. Isabella is ready to work. “It is an exciting year for me to be joining this wonderful team. My interest for community development started in my early years of college and has brought me to work for organizations such as AmeriCorps LISC Boston and OneHolyoke Community Development Corporation.” She continued “Serving as a community outreach coordinator in Holyoke has helped me engage with wonderful people that have been teaching me about this beautiful city. As the new program manager for Nueva Esperanza I hope to bring new and innovative ideas to the table in order to help empower this vibrant community.” As program manager Isabella will be responsible for co-managing the administration, programs and strategic plan of the organization. Other key duties include fundraising, marketing, and community outreach. The position reports directly to the Board of Directors. Nueva Esperanza is lucky to have such a bright young star on the team and we look forward to see what she brings to the “mesa”. Credit: Nueva Esperanza Inc. - Isabella Cámara Torres

Boricua Jazz: La Historia del Jazz Boricua Desde Rafael Hernández a Miguel Zenón por WILBERT SOSTRE MALDONADO San Juan, PR: publicación independiente | Abril 28, 2019 | 503 páginas Boricua Jazz documenta los aportes de los puertorriqueños a la música Jazz, desde los pioneros que estuvieron presente en la infancia de ese género musical hasta las nuevas generaciones de virtuosos. La información en las biografías es tan solo una muestra de los puntos más relevantes en la trayectoria de cada músico. La cantidad de los datos biográficos y discográficos incluidos en el libro dependió de varios factores; disponibilidad de información en los medios, respuesta del artista a requerimiento de información y pertinencia de la información. Isaac Lausell, Antonio Luis Orta, Gabriel Rodríguez, Raúl Maldonado, Brenda Hopkins, Carmen Noemi. Otros músicos enviaron información y biografías a través de medios electrónicos. El primer capítulo presenta un breve resumen de los inicios del Jazz en Nueva Orleans como trasfondo histórico para aquellas personas no aficionadas al Jazz o quiénes recién descubren este género musical. En el segundo capítulo esta dedicada a las formas musicales que se desarrollaron en Puerto Rico durante el siglo 19 y comienzos del siglo 20. Además se incluye información sobre los primeros encuentros entre la música estadounidense y puertorriqueña. En el tercer y cuarto capítulo se reseña los aportes de los pioneros del Jazz Boricua. Parte de la información en estos capítulos fue obtenida del libro Puerto Rican Pioneers in Jazz, 1900 – 1939: Bomba Beats to Latin Jazz del autor Basilio Serrano. El capítulo cinco esta dedicado a una de las figuras puertorriqueñas más importantes en el Jazz; el trombonista y compositor Juan Tizol. El vegajabeño fue miembro de la mundialmente reconocida banda de Duke Ellington y coautor de canciones clásicas de jazz tales como “Caravan”, “Pyramid” y “Perdido”. Como compositor se le reconoce uno de los pioneros que re-introdujeron el elemento latino al jazz años antes del nacimiento del llamado Latin Jazz. En el capitulo seis nos movemos entre el jazz y la salsa, destacando las trayectorias de músicos boricuas que aportaron en ambas vertientes musicales y en el jazz latino. Debemos establecer que debido a las migraciones de puertorriqueños a los Estados Unidos durante todo el siglo 20 hasta la actualidad, en Boricua Jazz incluimos las biografías dé músicos nacidos en Puerto Rico y de aquellos con descendencia boricua nacidos en los Estados Unidos. El capítulo siete reseña la historia de dos importantísimas organizaciones que durante las décadas de 1960 y 1970 promovieron el desarrollo del gusto por el Jazz en Puerto Rico; el San Juan Jazz Workshop y el Taller de Jazz Don Pedro. Estas organizaciones son la base para el desarrollo de otros eventos musicales de los cuales se describen en el capítulo ocho, ‘Festivales y Conciertos en Puerto Rico’. El capítulo nueve, ‘Bomba Jazz’, propone el surgimiento de un Jazz Latino genuinamente Boricua. Una nueva generación de virtuosos puertorriqueños comienzan a fusionar de forma más balanceada los sonidos folclóricos de Puerto Rico con el Jazz. El capítulo diez, esta dedicado a la nueva generación de jóvenes jazziztas en el Siglo 21.

Se realizaron entrevistas a músicos y otras personalidades los cuales suministraron información y datos valiosos para la redacción de Boricua Jazz. Entre ellos encontramos; Gonchi Sifre, Jimmy Rivera, Julio César Rivera, Freddie Gumbs, Mark Monts de Oca, José Furito Ríos, Wito Morales, Héctor Matos, Chiro Álvarez, Jerry González, Chembo Corniel, Charlie Sepulveda, Tiko Ortiz, Janice Maisonet, Pete Rodríguez, Ruben Cabán,

WILBERT SOSTRE, documenta la historia del Jazz Puertorriqueño en el libro Boricua Jazz. El libro es el resultado de más de 10 años de investigación y entrevistas a músicos, conocedores y productores que han sido parte de la historia del Jazz en Puerto Rico. WILBERT SOSTRE es también productor y conductor del programa Puerto Rico Jazz en Radio Vieques 90.1FM, www.radiovieques.net. Por los pasados 15 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos de jazz para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, y Diálogo, entre otras. También ha sido invitado a las emisoras Radio Universidad, Radio Oro, Yunque Radio, Vid 90.3 y el canal de televisión ABC Puerto Rico para compartir sus conocimientos sobre el Jazz.

Por más medios solidarios por DIANA RAMOS GUTIÉRREZ Este artículo fue publicado originalmente en 80grados.net | 27 de diciembre de 2019

Hace poco más de un año, nació como un proyecto periodístico el portal feminista Todas PR (https://www.todaspr.com/), ante la necesidad de ver reflejadas las voces de las mujeres y la ausencia de una discusión de los asuntos que les afectan directamente en la prensa tradicional puertorriqueña. Su lema es «periodismo solidario» “porque nos define el compromiso de denuncia de las injusticias y opresiones, y la relación con los movimientos de reclamos ciudadanos. Queremos hablar de las luchas individuales y colectivas de las mujeres, destacar sus voces en los campos de la cultura, el entretenimiento, la política, la economía y la gestión social, y reseñar de manera crítica la información que afecta sus vidas en todos estos ámbitos,

reconociendo las opresiones por razón de género, raza y clase social”. Por su parte, ONCE (https://oncepr.com/) es un medio independiente, puertorriqueño, joven, sin fines de lucro, que busca ofrecer a sus lectores “otro periodismo. Lo que no queremos hacer es responder a la inmediatez, impulsar la agenda política de terceros, hacer propaganda, no cuestionar. Lo que sí: publicar a nuestro tiempo, rescatar historias, contarlas con todos sus matices y complejidades, fiscalizar al gobierno, dar voz a las minorías, lograr un país más informado y más justo”. Su equipo perteneció al periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico, desaparecido desde abril del 2019, ante promesas de la institución universitaria de cambios en sus operaciones y una total incertidumbre actual respecto a su futuro. Puerto Rico Te Quiero (PRTQ / http:// puertoricotequiero.com/), una iniciativa que surgió en el año 2015, como antídoto a la desesperanza, producto de la solidaridad, por dificultades económicas tomó un receso. “Pero no nos resignamos, porque este periódico digital es necesario y urgente, por lo que hicimos el esfuerzo de publicarlo nuevamente. PRTQ está siendo relanzado”. Se anunció en agosto pasado. “Esperamos completar un proceso de reorganización que nos lleve a que esta plataforma se transforme en un vehículo informativo de todos los proyectos de autogestión, empresas, cooperativas, asociaciones, toda iniciativa inspirada en la economía solidaria. Aspiramos a servir también a todos los movimientos sociales afines con los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo en solidaridad, como dicta el lema de PRTQ”. La diversidad de medios y especialmente, los medios

sin fines de lucro, hacen posible una pluralidad informativa, elemento sustancial para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, entendido en un marco amplio de derecho a la comunicación. Especialmente, cuando el fin no comercial, permite al periodismo enfocarse en personas, en vez de en clientes. Necesitan, también, nuestra solidaridad.

DIANA RAMOS GUTIÉRREZ es egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y cursa una maestría en Comunicación Social y Derechos Humanos en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

This article is from: