Aniversario- Quilmes-2020

Page 1

354 ANIVERSARIO /elsolquilmes

@elsolquilmes

@elsol_noticias

AGOSTO 2020 redaccion@elsolnoticias.com.ar

Un nuevo encuentro con la historia de la ciudad Quilmes celebra sus 354 años de vida, y como es habitual, Diario El Sol preparó este suplemento especial donde el lector podrá disfrutar de los hechos más relevantes que tuvieron lugar en el distrito, de los personajes icónicos, los sitios más emblemáticos y de las instituciones culturales, deportivas y sociales. Además, no podíamos excluir de estas páginas la llegada de los Indios Kilme y los combates históricos en la ribera, que contribuyeron a forjar la identidad de la localidad


2

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Un nuevo homenaje al distrito de Quilmes L a ciudad de Quilmes se encuentra celebrando su aniversario 354º, lo que la transforma en una de las localidades con más historia y antigüedad de la provincia de Buenos Aires. Al igual que todos los años, Diario El Sol no quería quedar excluido de esta jornada tan especial y preparó este nuevo suplemento dedicado exclusivamente al distrito que tanto queremos y que nos identifica. En un viaje a través de los siglos, dentro de este homenaje le mostramos a los lectores la historia de la localidad, los personajes ilustres y los sitios emblemáticos, los cuales poseen un fuerte componente histórico y que, de algún modo, escribieron las páginas de Quilmes. Desde la llegada de los Indios Kilme, en 1666, luego de lo que fue su destierro de los Valles Calchaquíes por la derrota ante los españoles, la ciudad ha ido evolucionando de una manera significativa con la llegada de los medios de transporte y de las industrias.

Por ello, estas 40 páginas reflejarán dichos sucesos. Pero tampoco hay que olvidarnos de las instituciones sociales, culturales y deportivas que nos acompañan y nos reciben a diario. Además, en esta producción aparecen testimonios imperdibles que tienen que ver con las raíces de la ciudad, como también con la actualidad, que no es menos importante. ¿Cuáles son los monumentos nacionales e históricos del Partido? ¿Dónde vivió la familia Bernal? ¿Cuál fue la primera escuela pública de la zona? A partir de la lectura de esta edición, se podrán responder estas preguntas y muchas más. Cabe destacar que este suplemento no habría sido posible sin el cuantioso archivo de Diario El Sol (casi 93 años) ya que nos facilitó el acceso a innumerables entrevistas, hechos imperdibles, pero principalmente a fotografías y a ilustraciones que hablan por sí solas.

Sumario 03 - 14 de Agosto

14 - Las localidades en imágenes

31- Aurora Del Mar

04 - Historia

16- Lugares emblemáticos

32 - Personalidades

06- Evolución

22- Ferrocarril y ribera

35 - Cervecería y Maltería Quilmes

08 - Escudo

24 - Manzana Histórica

36 - Argentino de Quilmes

09 - Bandera propia

26 - Peatonal Rivadavia

38 - Quilmes

10 - Indios Kilme

27 - Entidades educativas

12 - Santa Coloma

30- Mayra Mendoza

Agradecimientos Más allá del material que nos brindó el gran archivo de El Sol, es obligación agradecer a los historiadores que, sin intereses de por medio, colaboraron para llevar adelante esta producción, aportando fotografías e información. Estamos hablando de Héctor Chalo Agnelli, que por medio de su blog http/elquilmero.blogspot.com.ar nos ha facilitado un gran número de imágenes y datos esen-

ciales, al igual que Alejandro Gibaut, director del Grupo de Facebook ´Bernal, su historia y su gente´ y Claudio Schbib, autor del libro ´Historia de Ezpeleta- Partido de Quilmes´. Tampoco podemos dejar de mencionar a Claudia Cabrejas con su aporte de las Ruinas de Quilmes, a Circa con la imagen de la sede antigua del QAC y del antiguo

Destacamento Policial de Ezpeleta, al igual que la Biblioteca Popular José Manuel Estrada, quien compartió con nosotros la fotografía de las Fiestas Patronales bernalenses. Por último, se debe destacar el gran trabajo que realiza nuestro Departamento fotográfico a cargo de Silvana Livigna y Luis Martín.


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Fecha incierta para la celebración de Quilmes La ciudad festeja sus 354 años de historia el 14 de agosto. A pesar de ello, no se sabe con exactitud la jornada en la que los Kilme arribaron a estas tierras, aunque se conoce que lo hicieron en 1666. En 1916, fue declarada ciudad

C

uando nos referimos a la conmemoración del aniversario de Quilmes, la fecha es una cuestión que siempre genera confusiones. Luego de ser desterrados de la provincia de Tucumán, los Indios Kilme arribaron a estas zonas en 1666, aunque no se sabe con exactitud el día en el que concretaron su llegada. A pesar de ello, el aniversario de la ciudad se celebra el 14 de agosto y dicha fecha corresponde a que en 1812, el Triunvirato, integrado por Chiclana, Sarratea y Paso, da por extinguida La Reducción y la reintegra a la propiedad del Estado, igualando de este modo a los pocos aborígenes que en ese entonces quedaban entre los habitantes. Pero para hablar de la his-

El 2 de agosto de 1916 Quilmes fue declarada Ciudad por medio de la Ley Nº 3.627 toria de Quilmes, es necesario remontarse a la segunda fundación de Buenos Aires,

que se dio en 1850 por Juan de Garay, quien fue el encargado de repartir a Xeres, Quirós y a Izarra, las tierras correspondientes al distrito, que se encuentra festejando sus 354 años. Antes, en 1611, empezó a delimitarse el pago de La Magdalena, región derecha del Riachuelo sur y sudeste hasta el Río Salado y el pago de La Matanza. En 1665, un año antes de su llegada a lo que hoy se conoce como Quilmes, los Indios, tras más de un centenar de años de resistencia, fueron desterrados de los Valles Calchaquíes. Hoy toda su historia quedó grabada en una porción de naturaleza tucumana. Tras varios enfrentamientos, el gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta, invadió el valle reduciendo a los pueblos alzados, los cuales fueron desarraigados de sus cerros. LLEGADA A QUILMES Y EL REPARTO DE LAS TIERRAS De este modo, tras un largo trayecto recorrido a pie, las 200 familias de Kilme y Acalianos que llegaron a Buenos Aires debieron establecerse en un paraje al sur de la ciudad, sobre

las barrancas del Río de la Plata. Don José Martínez Salazar, presidente entonces de la primera audiencia de Buenos Aires, los situó en el paraje indicado, llamándose Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes, constituyéndose el primer poblado al sur del Riachuelo. En el año 1780, la zona se dividió en tres partes: Quilmes (que llegaba hasta Ensenada y comprendía las actuales Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Berazategui y La Plata), Magdalena y San Vicente, y éstas dos últimas pasaron a ser partidos. En 1784, la Parroquia de Quilmes se constituyó en Partido de Quilmes, subdividido en seis cuarteles. El 14 de agosto Sin embargo, al no tener exactitud de la fecha en la que la Comunidad arribó a estas tierras, tras lo que fue el decreto que declaraba como extinta la Reducción, se adoptó el 14 de agosto como el día de la creación de la localidad. En aquellos tiempos, el centro de la planta urbana eran la plaza y la iglesia de la antigua Reducción y se extendía desde

la barranca hasta la actual Avenida Hipólito Yrigoyen y desde la Avenida Alberdi hasta Brandsen. Por último, otra de las fechas más relevantes que se destaca en la historia local, es la del 2 de agosto de 1916, jornada en la que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declaró Ciudad al pueblo de Quilmes, por medio de la Ley N° 3.627.

3


4

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

La declaración como Pueblo Libre

P

or decreto, el 14 de agosto de 1812, el Triunvirato integrado por Chiclana, Sarratea y Paso, da por extinguida La Reducción y la reintegra a la propiedad del Estado, igualando de este modo a los pocos aborígenes que en ese entonces quedaban entre los habitantes. Por aquel entonces, Quil-

mes era la principal ciudad ganadera de toda la Provincia de Buenos Aires. "Se declara libre de toda clase de personas, su territorio de la propiedad del Estado, se derogan y suprimen todos los derechos y privilegios que gozaban los pocos indios que existen en dicha población, y en su virtud se extingue en los citados naturales, toda ju-

Agosto de 2020

Quilmes, escenario de un histórico combate risdicción, amparándoles por ahora en la posesión de los terrenos que ocupan y cultivan, hasta que el coronel Don Pedro Andrés García realice el plano que se le ha ordenado formar del indicado pueblo, en cuyo caso se publicarán las demás provindencias acordadas", indicó el primer decreto del Triunvirato. Tras la declaración de Pueblo Libre, se inició el reparto de las tierras, que se expandían entre las actuales Ortíz de Ocampo y Saavedra. Como producto de un incrementado desinterés por los terrenos, numerosas parcelas no fueron otorgadas. Existían 554 solares y ya no quedaban Kilme de pura raza.

L

a ribera fue considerada como el punto débil por la accesibilidad que le brindaba a las tropas enemigas para su desembarco. El 25 de junio de 1806 llegaron los ingleses: aproximadamente 1.600 fueron los que desembarcaron y, luego de combatir con la milicia que dirigía Pedro Arce, ocuparon las barrancas de Quilmes. Un año más tarde, el 28 de junio de 1807, se dio comienzo a la segunda invasión: en esta ocasión el arribo tuvo lugar en Ensenada. En su recorrido, debieron atravesar desde allí unos seis kilómetros hasta el primer campamento en lo que hoy es La Plata. Luego, traspasando varios arroyos hasta llegar a La Reducción de los

Quilmes y tras intentar cruzar el Riachuelo, sumaban unos 50 kilómetros. Todos los habitantes, sin importar su condición, combatieron logrando impedir el avance de los ingleses. Tiempo después, entre el 29 y el 30 de julio de 1826

se desarrolló en las costas quilmeñas el combate naval ante las tropas brasileras. El comandante argentino era el almirante Guillermo Brown y tras una dura jornada, la armada enemiga fue expulsada de las tierras locales.



6

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

La evolución del distrito A partir de la mitad del siglo XX, Quilmes creció exponencialmente a nivel económico e industrial con la llegada de múltiples industrias y asociaciones que hoy conocemos, aprovechando su cercanía con Buenos Aires 1818 - Se nombró al piloto agrimensor Don Francisco Mesura y a los comisionados Don Felipe Robles y Don Manuel Torres para delinear y repartir las tierras. Mensura se ocupó de diseñar el pueblo de Quilmes. 1827 - Se creó la primera escuela primaria y al año siguiente se levantó la primera iglesia de adobe cocido. Hacia mediados del siglo comenzó a formarse lo que hoy es la localidad de Bernal partiendo de las residencias de Don Pedro Bernal y algunos padres dominicos. 1852 - En marzo se produjo la llamada tercera fundación de Quilmes. Se dividió la ciudad para dar nacimiento a Barracas al Sur, hoy conocido como Avellaneda, que logró su autonomía incluyendo a las tierras de Lanús. 1855 - Se dio la primera elección municipal y Don Tomás Flores fue elegido como primer Juez, instalándose un año después la primera Municipalidad. Los primeros alumbrados públicos hicieron su aparición por esa aquella época.

1863 - Se inauguró el edificio de la que luego sería la escuela N°1 y también comenzó a construirse el actual templo parroquial por iniciativa de Eduardo de Wilde. 1870- 1879 - El ferrocarril, el telégrafo y el tranvía a caballo llegaron a Quilmes entre 1870 y 1873. Además se inauguró la Biblioteca Popular y el primer periódico: El Progreso de Quilmes. Dos años después se sumaría otro: El Quilmero. Por ese entonces, el pueblo ya tenía casi 7.000 habitantes. 1888 - Se instaló la Cervecería y Maltería Quilmes y luego esta tendencia continuó con la creación de otras fábricas de gran importancia para la zona, tales como Rigolleau en Berazategui, la Maltería de Hudson y la papelera en Bernal.

1900- 1910 - Toda la zona sufrió una importante transformación que aceleró su progreso. Se inició la construcción de nuevos edificios públicos: la Escuela Nº 1, el Palacio Municipal, la Biblioteca, el Registro Civil y la Comisaría. 1915 - Se inauguró La Rambla sobre la ribera, un complejo que contaba con piletas, hotel, restaurante, confiterías y cine al airea libre. 1916 - El 2 de agosto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró Ciudad al pueblo de Quilmes, por ley N° 3.627. 1930- 1950 - Se fundaron múltiples asociaciones de profesionales que hoy conocemos tales como el Círculo Odontológico, el Círculo Médico y el Colegio de Psicólogos.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

7


8

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Un símbolo que identifica E

l escudo del Partido de Quilmes es el que utilizan las diferentes áreas y dependencias de la Municipalidad. El antecedente más remoto se encuentra en la Ordenanza sancionada en la sesión del Concejo Deliberante del 23 de diciembre de 1914, pero se determinó como sello recién en 1924. A fines de 1914, la Municipa-

lidad quiso evocar el pasado de Quilmes en un escudo, sancionándose la correspondiente Ordenanza que así lo estableció. En él se recuerdan los orígenes lejanos, la libertad naciente del 25 de Mayo de 1810 y el porvenir venturoso del antiguo poblado. Más que seguir las reglas de la heráldica, se eligió una forma muy antigua de representar las actividades históricas y su geografía.

De ahí que triunfa el sentido paisajista en el campo del escudo de armas. El río y la barranca señalan las características topográficas más importantes de Quilmes: el asa con fuego, recuerda el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Quilmes, base de la ciudad actual del Partido; el sol naciente, la marcha hacia el progreso; las aves simbolizan la

declaración de libre al territorio de la Reducción en 1812; la fragata 25 de Mayo conmemora las épicas campañas navales del Almirante Guillermo Brown, particularmente los combates del 30 de julio de 1826 y del 24 de febrero de 1827. En cuanto a la heráldica podemos decir que el escudo municipal posee forma circular cortado con doble filiera de sable (la externa más gruesa).


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

9

Con bandera propia En agosto de 2014 quedó establecida la insignia ganadora que representará a Quilmes a lo largo del tiempo. Tras un concurso en el que participaron alumnos de las distintas escuelas del distrito, el proyecto ganador fue el de Sandra Soberón

E

n agosto de 2014 ocurrió un hecho histórico para el distrito de Quil-

mes. Con el objetivo de generar "identidad y pertenencia", se llevó adelante un proyecto que buscaba la creación de una bandera para la localidad. Luego de ser aprobado en el Concejo Deliberante, 150 escuelas de todo la ciudad participaron de la primera etapa del concurso. En dicha instancia presentaron los bocetos y un jurado seleccionó cuatro modelos para la definición final.

Tras la presentación realizada por las distintas instituciones educativas, más de 80.000 alumnos de los diversos niveles escolares eligieron el diseño ganador, quedando plasmada la nueva insignia local. Con 26.582 adhesiones, la bandera diseñada por Sandra Soberón, de 6° A del turno mañana del Colegio del Niño de Jesús de Bernal, terminó en el primer puesto, siendo la ganadora del concurso. La bandera fue izada por primera vez el 8 de octubre de 2015, en un acto realizado frente a cientos de alumnos quilmeños. En cuanto a sus caracterís-

ticas, esta cuenta con un fondo dividido en dos partes: el azul de nuestro río quilmeño y el celeste del cielo que nos cubre. La letra Q central es la letra inicial del partido de Quilmes, mientras que en la parte izquierda se denota un rostro con cualidades aborígenes, simulando la inmigración llegada al distrito. A su vez, a la derecha se observa la imagen de los combates históricos llevados adelante frente a nuestras costas por el Almirante Guillermo Brown. En la insignia se reflejan dos de los hechos más importantes en la historia del distrito.


10

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Historia en primera persona: Delfín Gerónimo es integrante de la Comunidad y, en diálogo con El Sol, relata cómo le afectó a la cultura de aquel poblado el destierro que sufrieron sus mayores tras ser colonizados por los españoles. Además, se refiere a la situación social actual

U

na larga historia de colonización llevó a que los Indios Kilme y los Acalianos se trasladen de un sector a otro de nuestro país. Se corrieron de tal modo, que 200 familias llegaron al territorio que hoy se conoce como la ciudad de Quilmes. La comunidad propiamente dicha se estableció en los Valles Calchaquíes, aproximadamente, a fines del siglo XV y durante los dos siglos siguientes (XVI y XVII), opusieron una fuerte resistencia a los españoles. Pero finalmente, la derrota ante el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, derivó en su desplazamiento. Durante el trayecto de más de 1.200 kilómetros

que comprende la distancia entre la provincia del noroeste argentino hasta La Reducción de Santa Cruz de los Quilmes, casi a orillas del Río de La Plata, integrantes de la colectividad, específicamente mujeres, decidieron quitarse la vida arrojándose al vacio con sus niños en brazos. En este sentido, es válido aclarar que la colonización española no solo implicó el destierro de la comunidad, sino que también afectó a los distintos aspectos de su vida, tales como su cultura y sus costumbres. Por ejemplo, su lengua original, el cacán, no se habla más. "El cacán fue el antiguo idioma pero después vino el español e impuso el castellano. El cacán no se ha-

bla, no se puede establecer una conversación en ese idioma, aunque si quedan nombres de plantas, de lugares, hasta apellidos de familias que son de origen cacán", señaló Delfín Gerónimo, de 63 años, integrante de la colectividad, quien agregó:"es una falencia para un pueblo, es un faltante…es un problema para nosotros, sentimos que nos falta algo, es algo que no se puede revertir. Ojalá en algún momento podamos recrear ese idioma". En cuanto a la educación de la lengua, indicó que en Tucumán tienen los mismos programas que Buenos Aires y que "se manejan con la misma forma de enseñanza. Sin embargo, nosotros hemos ido avanzando con una legislación que nos permite incluir algunos contenidos que tienen que ver con nuestra historia, con nuestra cultura y nuestro arte. Se van incorporando con mucho trabajo porque también el sistema educativo es muy rígido, no te permite incluir cuestiones nuevas". Actualmente, su po-

Ciudad Sagrada, conocida como las Ruinas de Quilmes, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país

Desde tiempos inmemorables, la Ciudad Sagrada fue el centro de desarrollo social y cultural del pueblo en el arte, la medicina, la astrología y su espiritualidad. Allí se encuentran los Centros Ceremoniales de mayor significancia, donde Titaquines, Sabios y Maestros realizaban ceremonias y ofrecían sus conocimientos basados en lo que respecta a la Madre Tierra y lo que lo rodea. Teniendo en cuenta la importancia para los lugareños que posee este espacio, Ge-

rónimo apuntó: "tiene un significado histórico y espiritual pero allí no vive gente, la Ciudad Sagrada no está en donde hoy vive la gente. Sin embargo, lo sentimos así, hemos luchado para recuperarla… La gente siente que eso es lo que nos identifica como pueblo y comunidad, ese sitio arqueológico, ese sitio sagrado, por eso le hemos dado el carácter de Ciudad Sagrada". Aparentemente, las Ruinas fueron descubiertas allá por el año 1888.


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

11

la batalla de Los Kilme blación se compone de, aproximadamente, 800 familias, todas ellas distribuidas en 14 pueblos: El Paso, Los Chañares, El Carmen, Quilmes Bajo, Quilmes Centro, Rincón de Quilmes, Las Cañas, El Bañado, Anjuana, Talapaso, El Pichao, Colalao del Valle, El Arbolar y Anchillos. La cantidad de familias depende de la capacidad de agua y de la cantidad de agua que haya para distribuir, para tomar y sembrar, señaló Gerónimo. Y en cuanto a sus condiciones de vida, se destaca que "en algunos (pueblos) no hay luz eléctrica porque son escasas las familias… Tenemos el problema que tiene toda población que vive en el campo, que no hay trabajo para los jóvenes, entonces muchos emigran". Al recordar lo acontecido hace ya 354 años, Gerónimo, en lo que respecta a la religión, detalla que "se aplicó la religión católica. Es así que hoy en día, el 100 por ciento de las personas es católico. Sin embargo, esa religión convive con nuestra antigua espiritualidad, que es nuestra creencia sobre el poder de la Pacha Mama, de la Madre Tierra. Es una forma de pensar y de actuar del

hombre dentro del mundo o la naturaleza". "Para nosotros, agosto es el mes más importante, sobre todo el primer día. Se hacen ceremonias, que pueden ser de agradecimientos comunitarios, familiares o individuales", señaló el lugareño, que además explicó que "consiste en agradecer al ente naturaleza por lo que te da, porque ella te da el agua, el aire, la luz y principalmente el alimento. Entonces, se hace agradecimiento sobre esos bienes, se entierran alimentos y bebidas", al tiempo que indicó que hay lugares especiales para llevar a cabo la acción. La ofrenda puede realizarse desde el primero de agosto hasta fin del mismo (el periodo comprendido desde el primer día del mes hasta el tercero es el más importante). "La tierra tiene que estar en paz, tranquila, porque está preparándose para germinar la semilla. Hay elementos que se utilizan de limpieza porque el mes es como un inicio de ciclo productivo y lo del año anterior tiene que sacarse, se limpia la casa, se limpia con humo o con sahumerios de plantas medicinales nuestras para que se renueve el hogar". Sin embargo, también

se vieron obligados a adecuarse a un nuevo modo de trabajo, de relación con quienes habían vencido y a nuevas leyes, aunque continúan siendo un pueblo agricultor, viviendo así, en gran parte, a través de la cría de animales (vaca, ovejas y cabras).

Cabe mencionar que la comunidad, desde la década del 90, logró comunicarse con habitantes de la ciudad homónima y, según lo relatado por el hombre de raíces del pueblo originario, "la gente de allá se ha sentido muy identificada con nosotros, a pesar de no tener

sangre de los Kilme. Eso nos alegra mucho porque a pesar de no haber podido encontrar descendientes de aquellos que han llegado, sentimos una parte nuestra a la ciudad". En cuanto al habitante más representativo de la comunidad, hay que ha-

cer referencia al cacique Francisco Chaile (imagen), quien fuera elegido por sus pares en 1998. Por último, se precisa que los 14 pueblos originarios que integran la colectividad de los Kilme se organizan bajo un Consejo de Delegados.


12

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Historia viva E

spectador de lujo de la historia quilmeña, la finca Santa Coloma de Bernal es el edificio más antiguo del distrito. Los registros de antaño señalan que allí se alojaron las tropas inglesas durante la Segunda Invasión, que tuvo lugar en 1807. La construcción que hoy conocemos como Santa Coloma, no siempre se denominó de este modo. Anteriormente a que Juan Antonio Santa Coloma adquiriese el terreno, la Casona se llamaba las Tierras de Pessoa. Juana Nepomucena de Echeverría heredó el inmueble en 1805 a la muerte de Pessoa y el 30 de octubre de ese mismo año lo vendió al hombre que en su apellido lleva el nombre de la quinta. Juan Antonio era un español que, entre 1805 y el año siguiente, ordenó la edificación de su casa con mano de obra esclava de

origen africano. Los pisos eran de baldosa, puertas y ventanas de algarrobo y las vigas de urunday. En una extensión de 32 metros, las habitaciones de la casa eran diecisiete, entre dormitorios, comedor y la sala de recepción. Además contaba con una capilla, cochera, almacén de forraje y caballerizas y un corredor que conducía al horno de pan. De todos los espacios mencionados, en la actualidad, apenas se conservan ocho habitaciones. Juan Antonio Santa Coloma habitó la Casona hasta el día en el que falleció, en 1829. Tras casi 60 años desde el deceso del español, en 1888, murió su esposa. En consiguiente, los herederos pusieron la propiedad en venta, siendo Gerónima Lezica de Crámer su última dueña, ya que la adquirió en 1893. Final-

mente, sus hijas donaron la casa a la Congregación de Hijas de María Auxiliadora de Bernal. Por último, se destaca que en 1945 la quinta fue declarada Monumento Histórico Nacional y desde 1976 se encuentra bajo la jurisdicción del Obispado de Quilmes.



14

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Procesión de las Fiestas Patronales de Bernal en el año 1920

Vista aérea de Barrio Parque Bernal a fines de los 70

Una imagen del antiguo Destacamento Policial de Ezpeleta (1935)

El nombre de Ezpeleta se debe a Severo, que se estableció allí a fines del siglo XVIII

San Francisco Solano fue declarada Ciudad el 12 de octubre de 1981

El 1949 se considera el año de la fundación de Solano. La imagen data de los 70

Entrada a Villa La Florida por Camino General Belgrano y calle 844 (1940)

La estación Don Bosco pasó a denominarse así en 1929. Antes se llamaba KM. 13


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

15


16

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Para mantener la fe de los quilmeños La capilla San José Obrero fue construida por un encargo de la familia Bemberg y es considerada Monumento Nacional

A

lo largo del proceso de urbanización del distrito, con el correr de los años se fueron edificando diversas instituciones educativas, parques recreativos y, por supuesto, capillas e iglesias en pos de propiciar la actividad religiosa de los vecinos de cada barrio. Una de ellas fue la Capilla San José Obrero, ubicada en la Villa Argentina. Dicha estructura, de estilo neoclásico, fue construida por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo por un encargo de la familia Bemberg, quienes eran los propietarios de la Cervecería Quilmes. Lo que pocos saben de la Capilla, es que cuando hablamos de ella, nos estamos refiriendo a un Monumento Nacional. Según explica el historiador Héctor Chalo Agnelli, esto se debe a la implementación de una Ley que establece como Monumento Nacional a toda obra arquitectónica fabricada por Bustillo. Entre sus construcciones podemos nombrar el Hotel Llao

Llao (Bariloche), el Complejo Bristol (que incluye el Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata); además de la casa central del Banco de la Nación Argentina, el banco Tornquist y el Hotel Continental. VILLA ARGENTINA Es necesario destacar que el barrio en el que se encuentra la Capilla, la Villa Argentina, se construyó por los años 20 y fue un territorio destinado para los empleados de la firma cervecera, encargada de la edificación del mismo. La primera etapa de viviendas se inauguró en el año1925, llegando en la actualidad a los casi 200 hogares, aunque se funda oficialmente en 1927. El objetivo de su construcción fue alojar a los trabajadores que se trasladaban de otras localidades a un lugar cercano a su empleo, donde puedan residir, tanto ellos

como sus familias. El barrio se instaló en las zonas adyacentes al Parque de la Cervecería, siendo delimitado por las calles Los Álamos, Bernardo de Irigoyen, República de Francia y Larrea. Entre sus características se destaca la tranquilidad que allí abunda, más allá del estilo colonial de las 192 viviendas. Además de la capilla, dicha zona cuenta con una institución de larga data en el distrito: la escuela Nº 30, cuya inscripción inició en 1916, año en el que Quilmes fue declarado ciudad.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

17


18

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

La única que sigue vigente La casona ubicada en San Martín Nº 276 fue construida en 1880 y es la única edificación que perteneció a la familia Bernal que hoy en día se mantiene en pie. En la actualidad, en el inmueble cargado de historia, funciona un salón de fiestas

S

on pocos los vecinos que conocen el valor cultural y social que posee la casona ubicada en San Martín N° 276. Esta edificación forma parte de las raíces de la localidad de Bernal y, de algún modo, por allí pasó gran parte de la historia de dicha zona del distrito. Se trata de la única construcción perteneciente a la familia Bernal que hoy en día se encuentra de pie. Los libros de historia señalan que, en julio de 1874, doña Martina Lynch, viuda de don Pedro Bernal, dividió sus tierras del lado oeste de las vías entre sus seis hijos ( de aquí que de Avellaneda a Zapiola haya cinco calles: 25 de Mayo, 9 de Julio, Castro Barros, Don Bosco e Ipiranga). En lo que respecta a los terrenos, cabe mencionar

que las divisiones tenían dos sectores: uno de quintas entre San Martín y Belgrano, y otra de mayor dimensión

entre Belgrano y Dardo Rocha (también de ahí que esas calles en sus cruces con Belgrano tengan un pequeño

uatro eran las quintas que formaban lo que hoy es Barrio Parque. La casa principal de la chacra se ubicaba, aproximadamente, en Dean Funes y Cramer. Fallecida doña Martina Lyncha de Bernal, Félix y Martina, dos de sus hijos, compraron esa extensión de tierra. Para Félix correspondió el terreno entre Espora y la actual calle Labardén (que siguen llamando Quinta Bernal) y para Martina el resto. Martina Bernal y su esposo, don José Miguel Torres Agüero, levantaron la quinta El Tala, aproximadamente, en la zona de Labardén/Moreno/Chiclana/Crámer: la actual calle Fray Luis Beltrán en Barrio

Parque se llamaba Bernal de Torres justamente por la dueña de esas tierras. En 1888 vendió dos grandes parcelas a los hermanos Tezanos Pinto: David, abogado, edifica La Quillota en Uriburu/Moreno/Crámer/ López.Mientras, en Uriburu entre López y Paraná, su hermano Jacob, médico, edificó Rauten. Todas las casonas han sido demolidas, excepto ésta última. Jacob de Tezanos Pinto nació en Valparaíso, Chile, en 1845, hijo de Manuel José de Tezanos Pinto y Carolina Grimwood Allende. Trasladado de joven a Buenos Aires, se casó con María Ignacia de Sarratea y tuvo tres hijos. Su residencia, como la de su hermano

David, eran hogares veraniegos, ya que Bernal era un lugar de quintas y descanso en esos últimos años del siglo XIX y principios del XX. En varios libros, se dice que tanto la Quinta Rautén como La Quillota fueron bautizadas de esa forma por ser el pueblo (o toldería) donde la madre (o el padre, según el relato) de los hermanos habría tenido que exiliarse por su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Esto no es así: hubo exilio en la familia, pero fue el abuelo de los hermanos, don Manuel de Tezanos Pinto, quien debió mudarse a Chile cuando fue derrotada la Liga del Interior de José María Paz en 1831. Don Jacob falleció en ju-

Quinta Rauten C

desvío). La fracción más lejana a la estación fue destinada para Eduardo Bernal, quién en 1880 había construido

esta casona. Don Eduardo fue el único integrante de la familia con vida política activa en la localidad, ya que tenía casa también en Quilmes y fue miembro del Concejo Deliberante en 1872. En junio de 1884 falleció a causa de gastrohemorragia y por sucesión, el 11 de enero de 1885, la chacra se remató, siendo comprada a cambio de 12.000 pesos por Ignacio Giraldez, su yerno. En este sentido, la sucesión describe a la casona de este modo: "Un edificio nuevo en perfecto estado, construido de ladrillo en cal, reboque interior y exterior, techo con tejas francesas. Tiene 2 pisos, la planta baja con 10 habitaciones, un vestíbulo y escalera, cocina, aljibe, letrina y una cochera, reja de fierro y pilares guarda patio y portón. El primer piso tie-

ne 3 piezas, con aberturas de algarrobo". En consiguiente, la chacra comenzó a ser subdividida: la fracción deshabitada que se expande de Belgrano a Dardo Rocha fue adquirida por Luis de Mayo en 1899 y luego por los salesianos en 1904 para completar sus terrenos en Bernal (en esa época iban hasta Dardo Rocha, el loteo desde 26 de Julio hasta esa avenida se hizo por los años 40). En tanto, la quinta que incluía a la casona fue comprada en 1892 a Elena Yates de Smith, quien en 1908 se la vendió a Sebastián Badaracco, quien loteará otras partes del terreno pero no la casona, que como se mencionó anteriormente, aún sigue en pie, aunque uno debe suponer muy modificada. Actualmente, allí funciona un salón de fiestas.

nio de 1914 y su residencia fue vendida a don Carlos Fischbach, quien llegó a la Argentina como director de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad. Fue un gran filántropo que aportó muchísimo a Bernal, tanto al Hospital como al Policlínico, y específicamente en Barrio Parque donó importantes sumas

para la construcción de la Escuela Nº 47 y de la seccional 8va de la Policía. Carlos Fischbach murió en 1962. En 1964, los terrenos de la antigua Rauten fueron loteados, en lo que significó la última zona de las viejas quintas de los Bernal en ser rematadas. El casco principal fue comprado por el Sindicato de Obreros Pa-

peleros, muy fuerte por entonces, ya que en Bernal se hallaba en plena producción la planta de Celulosa Argentina. Gracias a ello el mismo no fue demolido y hoy, convertido en los consultorios externos del PAMI sobre la calle Uriburu, es el edificio más antiguo del Barrio Parque y el único de las antiguas quintas en sobrevivir.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

19


20

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Con el aporte vecinal... En 1946 fue instalado el Monumento al General San Martín pero pocos años después fue removido. Finalmente, en 1965 fue emplazado definitivamente. En su construcción, diversas empresas colaboraron económicamente y con donación de materiales

N

umerosos son los monumentos exhibidos en los distintos espacios de la ciudad de Quilmes. Sin embargo, hay uno que se destaca por sobre el resto: el del General San Martín, ubicado en la plaza homónima. Su construcción estuvo a cargo del escultor Antonio Sassone. Empresas locales aportaron económicamente para que se concrete la obra. Se decidió pedir una ayuda económica a los obreros, siendo la Cervecería Quilmes quien colabore con 4.000 pesos. Se había establecido que el costo no superase los 100 mil de la misma moneda. Más de un año después, en septiembre de 1943, se firmó el contrato de locación de obra y pasado poco tiempo, se adquirieron 8.000 kilos de

bronce, de los cuales 3.000 fueron donados por el autor. Sin embargo, además del aporte mencionado anteriormente de la empresa cervecera, la firma Torres y Citati entregó cuatro toneladas de cemento, 4.000 ladrillos y 700 kilos de hierro para el levantamiento del basamento. Finalmente, el monumento al General San Martín se instaló en el basamento el 29 de julio de 1946. Según estaba estipulado, iba a ser presentado el 7 de diciembre de aquel año, aunque luego la fecha fue postergada para el 19 del mismo mes. Sin embargo, el Instituto Nacional Sanmartiniano no dio su aprobación y un día antes de lo que iba a ser la inauguración, por un decreto del Gobernador de la Provincia, se prohíbe el evento. Como consecuencia de ello, en

1950, el Concejo Deliberante de Quilmes decide remover el monumento por una estatua ecuestre modelo Daumas. Por años, el autor luchó para que la estructura sea instalada en la plaza San Martín, hasta llegó a dirigirse al Presidente de la República, Arturo Frondizi. En octubre de1964, el Concejo Deliberante en sesión de tablas vota favorablemente un proyecto por el cual se restituye el monumento a su lugar original y por Ordenanza N° 3108 de esa fecha, promulgada por Decreto N° 4784/1964, se resuelve que la estatua sea colocada en su lugar original. Finalmente, en septiembre de 1965, el monumento en conmemoración al General San Martín fue emplazado nuevamente en su pedestal.



22

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Pilar para la expansión

Agosto de 2020

Allí ocurrió la historia

La llegada del ferrocarril permitió que las zonas que atravesaba Tras los combates, la ribera supo convertirse en el centro comiencen a desarrollarse de manera exponencial balneario más importante del país durante varias décadas

L

a llegada del ferrocarril a Quilmes fue un factor preponderante para el progreso de las zonas que atravesaba, por ello fueron fundadas varias poblaciones. Según relatan los libros de historia de nuestra ciudad, en abril de 1872 quedaba inaugurado el servicio de Quilmes. En diciembre de aquel año, el entonces presidente, Domingo Faustino Sarmiento, acompañado por sus ministros, realizaba el viaje inaugural hasta Ensenada. Pero en primer lugar, para entender la relevancia del ferrocarril y el complejo proceso que derivó en el arribo del transporte al distrito, debemos retroceder al 25 de agosto de 1857, cuando el Congreso de Buenos Aires sancionó la ley 147, que por ese entonces le permitía a la empresa ferroviaria, gerenciada por Alfonso Lelievre, trazar una línea férrea desde la Ciudad de Buenos Aires hasta el puerto de Ensenada, que por ese entonces conservaba el auge de la exportación

de insumos provenientes de la producción ganadera. El contrato finalmente se firmó en febrero de 1860. Tras la rubricación del acuerdo, seis meses después se debían empezar las obras pero esto no sucedió. El 23 de febrero de 1863 se firmó un acta que concedía la moratoria y luego de dos meses, el 20 de mayo, se iniciaron a tirar rieles, tarea realizada por una mano de obra inexperta y compuesta por muchos extranjeros que desconocían el idioma. Al año siguiente, el concesionario Lelievre le transfiere la concesión a James C. Simpson, quien, por su parte, se la cede al ingeniero ferroviario William Wheelwright. Entonces, fue Wheelwright quien tomara las riendas del ferrocarril. Cabe destacar que él tenía una emocionante historia que lo unía con Quilmes: en su adolescencia naufragó frente a las costas locales, hacia las que llegó nadando y fue auxiliado, curado de sus lesiones, hospedado y alimentado a lo largo

de una convalecencia por los vecinos del pueblo. El Ingeniero propuso modificar el contrato innovando con el empleo de materiales que aceleraran las obras. El nuevo acuerdo determinaba que la sección a "Tres Esquinas" tendría que estar lista antes del primero de marzo de 1867. A pesar de ello, distintos motivos obligaron a la nueva compañía a permanecer casi cinco años en esta estación. Finalmente, llegó la fecha de la inauguración: el 18 de abril de 1872. La actual calle Rivadavia había sido engalanada para aquella fiesta con profusión de follaje, banderas y gallardetes. Desde mucho tiempo antes de la hora indicada para la llegada de la locomotora y convoy inaugural, con la comitiva de invitados y representantes de la empresa, la estación y sus adyacencias se habían ido llenando de concurrentes, quienes dieron testimonio de cómo el ferrocarril, quince años prometido y esperado, había llegado realmente.

S

i nos referimos a sitios históricos en Quilmes, indudablemente, uno de ellos es la ribera, la cual llegó a ser el centro balneario más popular e importante del país durante varias décadas aunque luego fue superada por otras. Ello se debió a la llegada del ferrocarril en 1872 y del tranvía, que conectaba la estación con las costa local, lo que provocó que poco tiempo después la ribera quilmeña se convierta en un tradicional destino para los visitantes de la ciudad. En 1911 se iniciaron las obras para la construcción del que fuera el primer balneario de la República Argentina, al instalar en la rambla los edificios y la pérgola adquirida en la Feria del Centenario argentino por parte de la familia Fiorito, quienes dos años antes se habían radicado en el país y fundado la empresa Balneario Quilmes S.A. Los años siguientes marcaron un crecimiento significativo en referencia al desarrollo de la infraestructura: en 1914 se iniciaron las obras, el edificio se levantó totalmente sobre el lecho del río y se convirtió en el primero y el más impor-

El Pejerrey Club Esta institución, con el correr de los años, se ha transformado en un verdadero ícono de la ribera local. Funcionó allí desde 1938, cuando comenzó a alquilar una parte de la rambla, Sin dudas, a fines de la década del 50 tuvo un gran desarrollo.

tante ejemplo de arquitectura lacustre del país. Llegando a los últimos meses de aquel año, en noviembre, los Fiorito pidieron autorización para construir una pileta de natación. En 1915 fueron inauguradas las instalaciones del primer balneario ubicado sobre la costa local, que en ese entonces contaba con una rambla de madera, dos espigones y una pileta de natación. Para el año siguiente ya se extendieron los espigones en más de 300 metros. Posteriormente, comenzó a funcionar en la ribera el primer cine al aire libre, cuya pantalla estaba montada sobre pilotes de hierro en la playa. Todos los acontecimientos relatados, ocasionaron que durante aquellos años, Quilmes fuera una zona de veraneo frecuentado por la alta sociedad porteña y el destino de todos aquellos que, por distintas razones, no podían concurrir a otros balnearios más alejados. Las Playas de la ribera de Quilmes fueron declaradas, el 21 de mayo de 1942, Lugar Histórico por Decreto Nacional N° 120411.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

23


24

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

La Manzana Histórica Se considera de este modo a la planta urbana comprendida entre las actuales avenidas Alberdi, Brandsen, Yrigoyen y el borde de la Barranca

L

a planta urbana del pueblo se concreta en 1818, trazándose a partir de este núcleo inicial (iglesia y plaza)y respondiendo a una cuadrícula regular de trazado octogonal, cuyos límites son las actuales avenidas Alberdi y Brandsen y la avenida Hipólito Yrigoyen y el borde natural de la Barranca. A mediados del siglo XIX, comenzaron a encontrarse en la Manzana Histórica los edificios públicos más importantes: el primer edificio municipal (1860), la biblioteca y el cuartel (también el mismo año), la escuela de varones (1863), la casa parroquial (1873) y la escuela de niñas (1882). Con el inicio del nuevo siglo, la tendencia progresista se manifiesta en la

renovación de casi todos los edificios existentes y la construcción de otros nuevos. Es por ello que para los festejos de La Revolución de Mayo de 1905, se encomendó el levantamiento de un nuevo edificio municipal, que respondió a los movimientos estilísticos de la época y que por diversos motivos administrativos y económicos, se inauguró en 1912. Hasta comienzos de la década del 60, el predio mantuvo el mismo perfil que en las décadas anteriores. Solamente la iglesia fue nuevamente intervenida y la biblioteca amplió sus instalaciones, ocupando el predio del Registro Civil. Entre 1958 y 1962 se construyó en la Manzana Histórica, sobre la calle Sarmiento, el edificio en torre de la ex Municipalidad.

El antiguo inmueble comunal fue edificado en 1912. En 1962, tras inaugurarse el nuevo edificio en torre, contiguo a éste, el viejo Palacio pasó a ser la Casa de la Cultura y posteriormente fue sede de la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel y sede del Teatro Municipal, aunque finalmente pasó a ser la Casa de la Cultura. En el primer piso, donde funcionaba el Teatro Municipal, estaba el salón principal con una extraordinaria decoración, que fue protagonista de la vida social de la ciudad. A la hora de hablar de la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, podemos decir que fue inaugurada oficialmente el 8 de diciembre de 1872.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

25


26

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Paseo obligado por el distrito de Quilmes Siendo uno de los sectores más transitados y reconocidos de la ciudad, el Paseo Rivadavia ofrece una muy variada oferta comercial de la que pueden disfrutar tanto los vecinos de la zona como los de las localidades aledañas

U

no de los sectores más transitados del distrito es el Paseo Rivadavia, ubicado en la zona céntrica de Quilmes, siendo esta la arteria comercial por excelencia y uno de los puntos más importantes de la ciudad. La calle Municipal, como era considerada en sus inicios, nace en la plaza de la estación, sita en Hipólito Yrigoyen, y se extiende hasta la calle Sarmiento.

La actual peatonal, hasta principios del siglo XX era una zona de quintas y casonas de las principales familias, a pesar de no encontrarse pavimentada, hecho que se concretaría en 1914 con macadam. Tiempo antes, a fines de 1898, el alumbrado eléctrico sustituyó al de kerosene. Postes de unos seis o siete metros de altura estaban ubicados en cada esquina sobre Rivadavia. La peatonal adquirió el

nombre con la que hoy la conocemos a partir de la llegada a Quilmes del ferrocarril, lo que facilitó el comienzo de la definición comercial por su función de conector entre la estación del transporte mencionado y la plaza principal. Luego de varios años, los empresarios de la calle se reunieron en 1947, por iniciativa del señor Juan Carlos Buceta Bacigalupo, con el propósito de fundar una Asociación de Ami-

El hotel Astrid, emblema de la ciudad, funcionaba en Alvear y Rivadavia "… La belleza de su diseño y el acatamiento a las extremas exigencias del confort moderno", destacaba diario El Sol en aquel entonces respecto al Hotel Astrid, inaugurado el 27 de abril de 1944 en la calle Alvear N°624, esquina-actual- peatonal Rivadavia. Luego de su inauguración, el edificio se transformó en el primero de seis plantas en construirse en Quilmes. Además, el inmueble contaba con un salón de té y otro de recepción del hotel-restaurante. Donde antes se encontraba el Astrid, en la actualidad abre sus puertas el hotel Poland.

gos, que desde entonces funciona y que es el pilar fundamental de los avances realizados. Es necesario destacar que fue declarada peatonal el 5 de diciembre de 1973 mediante una Ordenanza municipal que le otorgara esa característica, pero antes de esto, ya en la década del 60, se había decidido cor-

tar el tránsito vehicular los fines de semana debido al gran flujo de personas que por allí circulaba. El 26 de agosto de 1995, Rivadavia fue totalmente rejuvenecida, habiendo sido definitivamente peatonalizada, eliminando los cordones de las antiguas veredas e incluyendo nuevas luminarias, bancos y

maceteros que armonizan en su conjunto. La oferta comercial que ofrecen estas cuadras es amplia y variada, ya que va desde los tradicionales negocios de moda, joyerías, marroquinería y bazares, hasta las nuevas propuestas que vienen de la mano de las grandes marcas y cadenas, como electrodomésticos y comida.


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

27

Más de un centenar de años educando a los jóvenes La Escuela Normal comenzó a funcionar el 23 de octubre de 1912 y luego de casi 108 años de historia, continúa abriendo permanentemente sus puertas. Es para destacar que la institución fue gestada por una iniciativa de la comunidad quilmeña

O

tra de las instituciones que no se puede obviar en lo que respecta al ámbito educativo es la escuela Normal Superior de Quilmes, que abrió sus puertas el 23 de octubre de 1912 y se convirtió en la primera entidad pública del distrito. Sin embargo, su fundación adquiere mayor importancia al destacar que fue una iniciativa de los lugareños que en ese entonces habitaban la ciudad. "La escuela fue gestada por una iniciativa de la comunidad de Quilmes porque no había ninguna escuela secundaria pública desde la Capital hasta La Plata. Entonces, acá era una necesidad de un sector de la población", señaló Raquel Gail, Coordindora del archivo de la entidad. Siendo inicialmente su educación destinada para mujeres (durante dos años fue así) y con casi 108 años de historia, la institución es una de las más longevas de la localidad. En el momento de su creación, otros tres colegios lo acompañaron: el Normal de

San Fernando, el de Lomas de Zamora y el de San Francisco, Córdoba. En la actualidad, el Normal funciona en Mitre N°364, pero no siempre fue así. Es más, llegó a dictar clases en dos edificios distintos a la vez y a compartir instalaciones con otras entidades. Según relata Gail, la búsqueda de una nueva propiedad se hizo difícil, a punto tal que la escuela debía comenzar el ciclo lectivo el 23 de abril y no pudo hacerlo en tiempo y forma. Entonces, "las autoridades educativas de la Nación decidieron que si en Quilmes no se podía, se trasladaba a Belgrano". "Dada la situación, la comunidad quilmeña, impulsada por el inspector Lanz, reclamó que la escuela tenía que funcionar en el distrito como se había decidido y como estaba presupuestada. Se negoció un acuerdo entre autoridades nacionales y provinciales. Y la Escuela Nº1 cedió un turno", por lo tanto, el Normal brindaba su enseñanza en horario de la tarde, mientras que el colegio que ya funcionaba en el edificio lo hacía por la

mañana. En 1915, se mudó a la calle Mitre entre Colón y Conesa, aunque apenas una parte se trasladó hacia la nueva dependencia, mientras que la otra continuó en la escuela N°1 hasta 1921. En 1930 se oficializó el colegio Nacional, que comenzó a trabajar en el mismo edificio que el Normal, dividiéndose los turnos entre ambas entidades. Tiempo después, en la década del 40, a la noche empezó a funcionar la Escuela Técnica N°3, por lo que los tres establecimientos compartieron instalaciones. Pero con el paso de los años, el crecimiento de la matrícula, durante la década del 60 y comienzos de la del 70, determinó que el Ministerio se planteara oficialmente la construcción de sendos edificios para la escuela Normal y para el colegio Nacional, dividiendo la manzana en partes iguales, iniciándose las obras el primero de septiembre de 1978. En 1971 se reemplazó el magisterio de cinco años por el profesorado de enseñanza

primaria, como carrera de nivel terciario con un plan de estudios de dos años, sumados a los cinco del nivel secundario. Tiempo después y con motivo de su extensa historia, en el año 2004 se promulgó la Ordenanza municipal Nº 9876, declarando lo que quedó de la vieja edificación "Patrimonio Histórico de Quilmes". De este modo, el martes 20 de mayo de 2008, Diario El Sol informó que la ONG Ex Alumnos Normal de Quilmes (EXANQUI) presentó al Concejo Deliberante de Quilmes, un proyecto de ordenanza proponiendo:"… declarar patrimonio histórico de Quilmes a las antiguas aulas del edificio ubicado en la intersección de Sarmiento y Colón, con frente a la calle Colón hacia Mitre y con frente a la calle Sarmiento hacia Conesa…"


28

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Símbolo de aprendizaje La Universidad Nacional de Quilmes es una de las entidades educativas más elegidas por los ciudadanos de la zona y de las localidades limítrofes La expansión de la Educación Superior es un fenómeno creciente desde mediados del siglo pasado. En este sentido, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), es una de las instituciones que no podíamos dejar de nombrar. Orgullo de nuestra ciudad, la Casa de Estudios no solo brinda una educación de excelencia, sino que también posee un gran compromiso social. Creada por el Gobierno Nacional el 23 de octubre de 1989, abrió sus puertas en el ciclo lectivo de 1991 y fue normalizada el 12 de diciembre de 1992. En la actualidad, está próxima a celebrar sus 31 años de historia, siendo una de las 13 facultades del Gran Buenos Aires. Ubicada en Roque Sáenz Peña N° 352, Bernal, se encuentra en el co-

razón de la zona sur del Conurbano bonaerese, facilitando el acceso con varias opciones de transporte que permiten viajar de una forma directa hacia la institución desde distintos puntos de la Provincia, tales como Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Avellaneda y Lomas de Zamora, entre otros partidos aledaños. Desde sus inicios, la Universidad Nacional de Quilmes ha crecido de forma consistente. El edificio fue construido sobre terrenos donados por la empresa textil Fabril Financiera y abrió sus puertas con sólo 10 aulas para sus primeros mil alumnos. Desde entonces, el desarrollo edilicio ha sido acelerado, lo que favoreció a que en la actualidad el establecimiento cuente con una

diversa oferta educativa. Fue tal el crecimiento, que en 1994 se edificaron los primeros laboratorios de Ciencia y Tecnología y el año siguiente marcó el comienzo del deporte universitario en el establecimiento con sede en Bernal. Para finales del siglo, en marzo de 1999, la UNQ puso en línea su primera aula virtual. Se abrió la inscripción a la Licenciatura en Educación a través de la Universidad Virtual de Quilmes, pionera en Latinoamérica en entornos virtuales. En el primer llamado se inscribieron 864 alumnos. En el país, además, fue pionera en la enseñanza de biotecnología. Por último, al referirnos al modelo sobre el que está basado,

es necesario decir que la UNQ está organizada sobre la base de la estructura departamental. El Departamento de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencia y Tecnología, la Escuela Universi-

taria de Artes y el Centro de Estudios e Investigaciones nutren de docentes e investigadores a las distintas Diplomaturas y Carreras que se dictan en esta Casa de Estudios.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

29


30

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Por primera vez una mujer gobierna el Partido El 27 de octubre del año pasado ocurrió un suceso histórico para Quilmes: Mayra Mendoza se convirtió en la primera intendenta de la ciudad. "Siento responsabilidad por la gestión y responsabilidad por abrir paso a otras mujeres", expresó

E

ste es el primer suplemento de Diario El Sol en el que cuando el lector lo abra se va a encontrar con una Intendenta a cargo del municipio de Quilmes. Esto se debe al triunfo de Mayra Mendoza en las elecciones del año pasado. Por ello, Mayra se ha convertido en la primera mujer que lleva adelante la tarea de gobernar este distrito. Sin dudas, un hecho inédito para la ciudad. La dirigente quilmeña ratificó públicamente sus valores feministas."Vamos por un gobierno inclusivo y feminista donde todos se sientan representados; feminista, que apunte a la recuperación de las fuentes de empleo que se han perdido, con igualdad para todos", decía el 27 de octubre pasado, el día de su victoria. En este sentido, al ser la

primera intendente mujer, la Jefa Comunal señaló que "la primera sensación que siento es de una enorme responsabilidad. Responsabilidad por la gestión y responsabilidad por abrir paso a otras mujeres. Los lugares de dirigencia históricamente estuvieron ocupados por hombres, después de mi intendencia se abre un camino distinto y todas las personas que sueñen y trabajen por Quilmes pueden llegar a conducir el destino de este distrito".

El objetivo es "mejorar las condiciones de vida de los quilmeños y las quilmeñas" "Soy una militante y he llegado a la intendencia para trabajar en darle solu-

ción a los problemas de los vecinos", agregó Mayra, quien manifestó, en relación al trabajo que vienen realizando, que "desde el comienzo de nuestra gestión trabajamos para construir un gobierno municipal inteligente, inclusivo y sustentable". Una de las medidas que adoptó este gobierno municipal fue la conformación de una Secretaría de mujeres y diversidades, en busca de lograr una gestión con perspectiva de género. En cuanto a las políticas, comenzaron implementando la Ley Micaela (que llegó a 135 municipios de la provincia de Buenos Aires), capacitando a todo el personal político en materia de género. "La Secretaría, en un distrito como Quilmes, implica, básicamente, crear redes feministas, para que ninguna vecina, hija, nieta, se sienta sola. Creo

fervientemente en un Municipio feminista, no le tengo miedo a la palabra, al contrario, me encanta, y hay que demostrar lo que hace el feminismo, que es sanar, curar, salvar, crear y construir poder para forjar nuevas relaciones, y que de estas mujeres nazca una sociedad justa, respetuosa, inclusiva, igualitaria, más amorosa y amigable", detalló la Intendenta. "El trabajo que estamos desarrollando tiene que ver con políticas públicas municipales transversales, por ello, vamos a trabajar en capacitaciones, escuelas populares de género, intervenciones artísticas con perspectiva de género, centros integrales de mujeres y diversidades, entre otros", señaló la Jefa Comunal con respecto al trabajo en materia de género. En lo que refiere a los objetivos del Municipio, la dirigente expresó que

"siempre fue lograr mejorar las condiciones de vida de los quilmeños y de las quilmeñas. Vivir en la ciudad que realmente nos merecemos. La pandemia nos obligó a tomar otro

"He llegado a la intendencia para trabajar en darle solución a los problemas de los vecinos" camino al que teníamos pensado, pero una vez que las cosas se acomoden, vamos a ir por nuestra meta, que es hacer de Quilmes un distrito mejor, para que los vecinos y las vecinas tengan una calidad de vida digna. Que nuestro municipio se destaque por las respuestas innovadoras en la gestión y que podamos garantizar derechos a todas las personas que habiten aquí".

Por último, se destaca que desde el comienzo la gestión encabezada por Mayra Mendoza se trabaja para construir un gobierno municipal inteligente, inclusivo y sustentable. "Para ello, diseñamos distintos compromisos de gestión para transformar nuestra ciudad. Priorizamos proyectos en base a los reclamos que los vecinos y vecinas nos hicieron durante la campaña. Son proyectos en distintas áreas: seguridad, salud, ambiente y desarrollo sustentable, derechos para las mujeres y diversidades. Son obras necesarias en nuestro distrito, planes de pavimento, de espacios verdes, de puentes en nuestros arroyos, de accesos y cruces. Nunca dejamos de trabajar para cumplir los objetivos prioritarios de nuestro gobierno, aún en medio de la pandemia del Coronavirus".


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

31

Una actriz bernalense con una emocionante historia Aurora Del Mar tiene 86 años y se asentó en dicha localidad en su juventud. Durante su vasta trayectoria, compartió elenco con grandes figuras. Es Ciudadana Ilustre de Quilmes y es considerada como una de las pioneras del radioteatro

P

ionera del radioteatro y siendo una de las primeras actrices de la radiofonía argentina, Aurora del Mar celebró sus 86 años el 3 de julio. Con vasta experiencia en televisión,

teatro y cine, se convirtió en una de las personalidades artísticas más relevantes del distrito. Aurora Rosa Borello, más conocida como Aurora Del Mar, en la actualidad vive

en un geriátrico de Bernal. Gracias a su larga trayectoria, en homenaje a la actriz, una sala del Complejo Cultural Don Bosco lleva su nombre y es Ciudadana Ilustre de la ciudad. Si bien es oriunda de Bahía Blanca, ella eligió a la localidad de Bernal para vivir, la cual ella considera que es su lugar en el mundo. Una vez que se instaló "no se movió nunca más a pesar que tenía que viajar a filmar hasta Martínez e ir al teatro sobre la avenida Corrintes", relata su hijo Claudio Ortega, quien se encarga de asistir a la actriz junto a su hermano Alejandro. Aurora dio sus primeros pasos en el mundo del arte a través del radioteatro. Al ser consultada sobre qué significa la radio en su vida, se emocionó de gran manera y recordó que en un trabajo ella "hacía de mala en una novela y cuando salgo de la radio me estaba espe-

rando una señora y me dice: es usted Mary? Soy yo, le dije y me dio una golpiza". "Quiere decir que hace bien el papel", le comentó a la artista Julio Salcedo, una de las personas que recordó con gran cariño. Para magnificar la carrera que realizó Del Mar, en alguna oportunidad supo decirle a El Sol que "para que se tenga una idea lo que era la radio -no había televisión- los 21 de setiembre nos llevaban en carroza, vestidos como los personajes. No teníamos mona (Chita) porque estaban los efectos de sala de Ernesto Catalán. Entonces, la radio contrató una mona e íba-

mos con ella paseando [ …] En radio hacíamos de todo,

Para Aurora, Ciudadana Ilustre de Quilmes, Bernal es su lugar en el mundo como Sandokán, los tigres de Mompracem, los feroces thugs, o el comandante Bidú (por la gaseosa). Fuimos los primeros en ir a la Luna con la imaginación, el autor era Jorge Rey, el mismo de Tarzán y de Sandokán". "La radio fue mi primer paso aquí en Buenos Ai-

res", señala quien inició su camino en este medio en su adolescencia cuando comenzó trabajando en Radio Splendid. Su carrera le dejó una gran amistad con Hilda Bernard, de 99 años, a quien también mencionó. A su vez, Aurora debutó en el cine en 1953 en La mejor del colegio, filme protagonizado por Lolita Torres, su "hermanastra". Desde entonces, participó en más de 20 películas. Del Mar compartió elenco, por ejemplo, con Nené Cascallar, Ana María Campoy y Fernando Heredia. "Recuerdo el cariño de todos", dice Aurora.


32

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

33


34

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

Aldo Severi, denominador común de la ciudad El Gran Maestro se desempeñó como docente en diversas instituciones. Es Ciudadano Ilustre de Quilmes, siendo este uno de los tantos reconocimientos que recibió

L

a ciudad de Quilmes fue forjando a lo largo de sus 354 años un vínculo muy estrecho con la cultura. Numerosas instituciones e incontables personajes icónicos de la localidad impulsaron el desarrollo del arte en nuestro distrito y el Maestro Aldo Severi es un gran exponente de ello. Nacido en La Boca el 26 de junio de 1928, aunque quilmeño de corazón, se radicó en Quilmes desde muy pequeño, en el barrio La Colonia de la zona oeste de la localidad, tras un breve período viviendo en Florencio Varela. A lo largo de su vida se desempeñó en distintos empleos, desarrollándose como docente, pintor e ilustrador, entre otras profesiones. Sin embargo, no caben dudas de que fue la pintura lo que lo llevó a ser reconocido mundialmente. Antes de dedicarse al arte, probó suerte

con el fútbol, defendiendo las camisetas de las dos instituciones del distrito: Quilmes y Argentino de Quilmes. Era arquero, aunque luego pasó a jugar de centro-foward, como se conocía a los centrodelanteros en la década del 40. Finalmente terminó abandonando la actividad para "cuidad sus manos", según dijo Rodolfo Binelli a Diario El Sol en la edición del 24 de junio de 2005. Inumerables establecimientos educativos le brindaron la posibilidad a Severi para dedicarse a la docencia a partir de 1951. El colegio Nacional Bartolomé Mitre de la Ciudad de Buenos Aires, el Nacional Mariano Moreno, el Martín Güemes de Bernal, el Nacional y la Escuela Normal de Quilmes son algunas de ellas, a las que se le suman el Nazareth y el Eduardo Holmberg, ambos colegios privados. Aunque también compartió su conocimiento en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel.

Sin dudas, todos querían contar con su presencia. Es así que en 1968 asumió como Jefe de Departamento de Artes Plásticas de la Escuela Carlos Morel; fue Director de Cultura durante la intendencia de José Rivela y

también ejerció como titular del Museo de Artes Visuales Víctor Roverano. Tal reconocimiento recibió a lo largo de su extensa trayectoria, que en 1990, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Quilmes.

Un repaso de los grandes exponentes quilmeños

El distrito cuenta con innumerables personalidades destacadas en el arte. Carlos Morel, Ludóvico Pérez, Manuel Oliveira y Silvia Kutika son algunas de ellas. A continuación, un breve resumen de las grandes figuras del Partido

L

a ciudad de Quilmes también tiene una rica historia en las artes. Esta actividad podría ser considerada como un sinónimo de la localidad. Desde ya, para enumerar lo que nos trae Bernal en cuanto a obras artísticas, es inevitable nombrar a Leopoldo Bocazzi, quien realizó en 1921 el Cristóbal Colón y a Guerriero Colibasi, Ciudadano Ilustre del distrito, que emplazó a metros de aquel a su soldado de Malvinas en 1997.

Pero para reflejar la vida artística de la ciudad también es necesario destacar la labor de personajes como Carlos Morel; Víctor Roverano; Julio Fernández Villanueva; Rogelio Pardiñas; Manuel Oliveira, Ludóvico Pérez y el escultor Óscar Staffora. Sin embargo, en esta resumida lista de personalidades que brillaron en Quilmes, nos estaríamos olvidando de nombrar a Silvia Kutika, Nora Cárpena y Silvia Montanari, todas ellas artistas.


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

35

Una empresa local que unifica a la sociedad Tras casi 132 años, y bajo el lema "el sabor del encuentro", desde su primer chopp (1890), la Cervecería y Maltería Quilmes se ha convertido en un fiel compañero en las reuniones sociales a lo largo del territorio nacional

E

n 1852, el alemán Otto Bemberg arribó a la Argentina y desde aquel tiempo comenzó a diseñar un proyecto que con el correr de los años se transformaría en una de las principales empresas a nivel nacional. 36 años después de su llegada, es decir, en 1888, el inmigrante europeo fundó la denominada Cervecería Argentina. El 31 de octubre de 1890, la empresa "tiró" su primer chopp, puntapié inicial para que la pasión de Bemberg por la cerveza se transforme en una de las firmas más importantes del país. Con más de 130 años de historia, la Cervecería le brindó a la ciudad una valiosa identidad social. Decir Quilmes es como decir cerveza. Es así que uno de los clubes más importantes del distrito se apoda el Cervecero. El crecimiento y el impul-

so de la empresa en la zona fue un factor decisivo para la expansión de la misma localidad, que con el tiempo y el progreso de la Cervecería fue llamada la Ciudad Industrial, cuando por los años 30, los progresos tecnológicos la encaminaron por un incansable crecimiento. En este sentido, es válido mencionar que fue tal la demanda de los productos fabricados en la industria quilmeña, que la misma se vio obligada a modificar los medios de distribución. En un principio, estos se efectuaban a través de carros tirados por caballos. Pero ante el gran requerimiento de sus bebidas, la firma tomó la concesión de la compañía Tramways de Buenos Aires. El primer viaje data del 22 de junio de 1905. Para 1925, la Cervecería se había expandido enormemente, inaugurando nueve sucursales en Buenos Ai-

res, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Desde fines de la primera década y 1940, en la fábrica fueron instaladas nuevas salas de máquinas, talleres de obra, almacenes y la portería que da a la calle 12 de Octubre. Sin embargo, no fueron todas buenas noticias, ya que en 1952 la Cervecería fue expropiada, para volver a manos de sus tradicionales dueños ocho años después. Por los años 60 y ya con la televisión como medio de comunicación instalado, Quilmes no desaprovechó esa oportunidad y supo adaptarse a los cambios. Los cantantes de moda de aquel entonces eran los encargados de verbalizar los jingles de la empresa y así convertirla una figura femenina con "La espumita". Mientras, en la década de los 70, la compañía adquirió modernos equipos de origen

nacional e importado. Hoy, Cervecería y Maltería Quilmes forma parte del grupo InBev, la compañía cervecera líder en el mundo, con sede en Leuven, Bélgica, resultado de la fusión de la compañía brasileña AmBev y la tradicional cervecera belga Interbrew. InBev cuenta con un portafolio de más de 200 marcas y con operaciones en más de 30 países. Cervecería también colaboró con la creación de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Quilmes (1911), la construcción del hospital local (1919) y la puesta en marcha de los servicios sanitarios y del sistema de agua corriente (1931). En 1921 fundó la Asociación Deportiva Cervecería y Maltería Quilmes y desde 1927 se dispuso en la fábrica un cuerpo especial de enfermeros y tres consultorios: uno pediátrico y otro

odontológico y un consultorio externo gratuito para el personal. A cincuenta años de la creación, se encontraba en un punto clave de desarrollo, con un establecimiento fabril y la Villa Argentina, el barrio construido para los obreros y directivos, ocupando 50 hectáreas En 1941 se inauguraron las instalaciones de la Escuela Nº 30 Manuel Belgrano, ubicada en la Villa Argentina, a la cual hasta hoy le provee de un sistema

de becas. Igualmente, en diciembre de 1944, los directivos de ese momento y las autoridades inauguraron el Pabellón de Maternidad en el Hospital de Quilmes, que llevó el nombre de quien había sido benefactor histórico de esa entidad: Otto Sebastián Bemberg, nombre que mantiene hasta la actualidad. Estas prácticas pioneras culminaron con la creación, en el año 1947, del Policlínico de la Cervecería.


36

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

El primer club criollo Argentino de Quilmes fue fundado en diciembre de 1899 y su nacimiento surgió a partir de un grupo de jóvenes cansados de las discriminaciones del Quilmes Athletic Club. A nivel deportivo, su mayor logro fue el ascenso a Primera en 1938

S

i de fútbol hablamos, la ciudad de Quilmes debe enorgullecerse de contar con el primer club criollo de la historia de nuestro país (de aquí el apodo del club). El Mate, como también se conoce al club que hoy milita en la tercera división del fútbol argentino, dio origen a la utilización de los colores nacionales, siendo así antecesor al resto de los conjuntos que hoy en día se visten de celeste y blanco. Según cuenta la historia, allá por 1898 la práctica del fútbol estaba casi supeditada a quienes pertenecieran al círculo de los primitivos jugadores ingleses y que se regían bajo

las costumbres típicas de esa nacionalidad. No obstante, hacía ya tiempo que un grupo de jóvenes entusiasmados por la práctica del "football" intentaban imponer sus propias reglas y lograr una adhesión masiva de otros jugadores a un nuevo fútbol… el fútbol criollo. Entonces, por junio de 1899, un grupo de simpatizantes decidió hacerle frente a los ingleses del Quilmes Athletic Club, que monopolizaban la Football League. En este sentido, formaron un equipo que, con los años, sería reconocido como Relámpago ya que por su velocidad deslumbraba a los británicos. Cansados de discriminacio-

nes, unos meses después, el primero de diciembre de 1899, se fundó el Club Atlético Argentino de Quilmes. Se formó una comisión y, como primera medida, se estableció, a través de un acta, la abolición de las costumbres británicas representadas por los jugadores del Quilmes Athletic Club. Por lo que el té con masas finas de las famosas "five o´clock", dejaron lugar al mate cocido con bizcochitos de grasa, costumbre tradicional del criollo argentino. Como oposición al QAC, Argentino de Quilmes fue bautizado con el apodo de los Mates. Tras la fundación del Criollo, su primera cancha estuvo establecida en la manzana comprendida por Saavedra, Brown, Lavalle y Paso. Allí compitió hasta 1906, año en el que obtuvo autorización para utilizar los terrenos de Alsina y Cevallos, punto geográfico donde se encuentra el estadio en el día de hoy. Según cuenta la historia, el 10 de abril de 1927 se inauguró la primera tribuna de cemento en un estadio de fútbol de la República Argentina. Al cabo, la platea principal del estadio de Argentino de

Quilmes, la cual además era techada. Y el pretexto fue un partido en el que San Lorenzo de Almagro venció 1 a 0 al Mate.

A nivel deportivo, el logro más importante fue el ascenso a la máxima categoría en 1938, mientras que en los años 1912 y 1930, el Mate

aportó varios jugadores a la Selección, como el arquero Juan Bottaso, quien jugó la Final del primer campeonato mundial de fútbol.


Agosto de 2020

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

37

El título que ganó Argentino de Quilmes en la temporada 18/19 es la última gran alegría a nivel deportivo para los equipos de la ciudad


38

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

El Decano del fútbol argentino a través de los años Fundado el 27 de noviembre de 1887, desde 1893 Quilmes Atlético Club participa en los campeonatos locales, logrando su afiliación a la AFA en 1900. Su mayor éxito deportivo fue la consagración en el Torneo Metropolitano de 1978

E

n las páginas anteriores nos referimos a Argentino de Quilmes como el primer club criollo. En este sentido, estamos obligados a destacar que Quilmes Atlético Club, fundado el 27 de noviembre de 1887, es el Decano del fútbol local si tenemos en cuenta que instituciones como Gimnasia y Esgrima de La Plata y Rosario Central incorporaron el deporte más popular del país a fines del siglo XIX o principios del XX. Su creación fue impulsada por el presbítero J. T. Stevenson bajo la denominación de Quilmes Rovers Athletic Club. Con ese nombre comenzó a competir. Sin embargo, su historia no inicia en el año de su creación, sino que lo hace a principios de la década de 1880. En ese entonces, según las estadísticas, había en la Argentina alrededor de 30 mil británicos entre los habi-

tantes irlandeses, escoceses e ingleses. En lo que respecta al nombre, como se ha mencionado anteriormente, en los primeros años de historia, se llamaba Quilmes Rovers Athletic Club, para luego, en 1897, pasar a ser Quilmes Cricket Club. Pero tres años después, con su afiliación a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), participó como Quilmes Athletic Club. Finalmente, en 1950 se denominó bajo el nombre que hoy lo conocemos. El primer ascenso a la máxima categoría del fútbol local se dio en 1949, sacándole 10 unidades de ventaja al escolta, Colón de Santa Fe. En aquel campeonato, el Cervecero marcó 118 goles. Sin embargo, aunque en el medio consiguió otros ascensos, está de más decir que el máximo logro de la institución es la coronación en el Torneo Metropolitano de 1978, primer y único

título de Primera División que el club exhibe en sus vitrinas. Bajo la conducción técnica de José Yudica, Quilmes haría historia tras derrotar a Rosario Central por 3 a 2 como visitante. Superando por un punto a Boca Juniors en la tabla de posiciones, Quilmes supo ubicarse entre la élite de los campeones de la máxima categoria. Como premio extra, el título obtenido frente al Canalla le permitió participar de la Copa Libertadores de América en su edición de 1979. Al ya mencionado Yudica (DT), hay que destacar que algunos de los jugadores que conformaron el plantel fueron Horacio Milozzi, Jorge Gáspari, Omar Gómez, Miguel Ángel Filardo, Horacio Bianchini, Luis Andreuchi (goleador en ese campeonato) y Horacio Salinas. Aunque, en realidad, Quilmes ya se había coronado

en 1912 en un torneo que organizaba la AFA, aunque este no es reconocido a nivel oficial debido a que se llevó adelante en la época amateur (el fútbol se profesionalizó en 1931).

En lo que va del siglo, el Cervecero consiguió tres ascensos a Primera División: en la temporada 2002/2003, en 2009/2010 y 2011/2012, siendo este el último, en el que se ubicó en la segunda

posición de la tabla por debajo de River Plate. Además, en décadas posteriores, se registraron otros ascensos a la elite en 1961, 1965, 1975, 1981 y 1990/91.


QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020

39

El Estadio Centenario, la casa de Quilmes hace 25 años El 25 de abril pasado se cumplió un cuarto de siglo desde la inauguración de la cancha ubicada en Vicente López y Esquiú. Desde aquel día, Rodrigo Braña es el jugador que más partidos disputó y Miguel Caneo quien más goles anotó

En 2020 se cumplieron 25 años de la construcción del Estadio Centenario de Quilmes, ubicado en Avenida Vicente López y Esquiú, el cual fue inaugurado el 25 de abril de 1995. Su nombre se debe a que se anunció su edificación con motivo de conmemorarse el centenario del aniversario del club, fundado el 27 de noviembre de 1887. Anteriormente a que se disputen allí los prime-

ros minutos, se realizó una preinauguración el 19 de diciembre de 1993, con un desfile de todas las disciplinas que se practicaban en la institución y luego se disputó un partido entre Quilmes de 1978 y un Equipo de Leyendas. El 25 de abril de 1995, en el encuentro inaugural, Quilmes se enfrentó ante Nacional de Montevideo, conjunto al que venció por 2 a 1 con goles de Leonardo Colombo (primer

gol en la nueva cancha) y el arquero mexicano Campos, quien en el complemento jugó como delantero. El Cervecero formó con Campos, Ruggeri, Carranza, González, Vivas, López, Quatrocchi, Colombo, Neto y Rey, entre otros. ESTADÍSTICAS El Centenario cuenta con una capacidad de 30.200 espectadores, a partir de

las 26.000 populares y las 4.200 plateas. Omar Indio Gómez, Chapu Braña, Horacio Flaco Milozzi y Platea Oeste son las denominaciones que reciben sus tribunas. Desde aquella fecha tan emocionante, se disputaron 455 encuentros, con un saldo de 206 triunfos, 133 igualdades y 116 derrotas. Se gritaron 635 goles y se sufrieron 448. El máximo goleador es Miguel Caneo con 26 tantos, mientras que el segundo futbolista que más veces festejó es Cristian Torres (19), seguido por Adrián Czornomaz (18) y Adrián Giampietri y Mauricio López (17). El 30 de junio de 1995, la Selección Argentina visitó el Estadio Centenario para disputar un amistoso frente a Australia, al que superó por 2 a 0, siendo este el último encuentro previo a la Copa América de Uruguay. Aquella noche, las 20 mil personas que colmaron las tribunas disfrutaron de los tantos de los santafesinos.

Argentina formó con Cristante; Zanetti, Ayala (capitán), Cáceres y Chamot; Simeone,

Astrada, Gallardo y Berti; Balbo y Batistuta. DT: Daniel Passarella.

Rodrigo Braña: el futbolista que más encuentros disputó en el Centenario

Con 130 presencias, el ídolo de la institución es el jugador que más veces defendió la camiseta de Quilmes en el nuevo estadio. Es seguido por Miguel Caneo (111) y Adrián Giampietri (92).


40

QUILMES 354 ANIVERSARIO CLASIFICADOS

Agosto de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.