AGOSTO 2021
/elsolquilmes
355° ANIVERSARIO @elsolquilmes
@elsol_noticias
redaccion@elsolnoticias.com.ar
Historia, actualidad y futuro de nuestra ciudad
2
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
3
Hay motivos para celebrar los 355 años de Quilmes A pesar de las restricciones santiarias, económicas y sociales, la ciudad sigue en movimiento. Con una identidad bonaerense bien definida, la cultura, el deporte y la producción son un faro para sus habitantes, que además mantienen viva la historia La ciudad se mantiene en movimiento. Con identidad propia y mucha historia que genera orgullo, Quilmes sigue siendo uno de los centros urbanmos más importantes de la región y parte del principal conglomerado del país, junto a los otros distritos del Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. El quilmeño se siente parte importante del Área Metropolitana y, a la vez, ha logrado una identidad propia que lo diferencia de otros distritos. La raíz en los Pueblos
Originarios, la urbanización del casco histórico, la economía pujante de principios de siglo pasado y la educación son parte de los ejes en los que el vecino de Quilmes se siente orgulloso. También el deporte, la música y la cultura, con mucha presencia de jóvenes artistas, hacen del ciudadano quilmeño una persona apasionada. La cerveza, el alfajor Capitán del Espacio, los colectivos que recorren toda la Zona Sur, la hermosa ribera y la gran cantidad de
museos son otra muestra de lo que un quilmeño puede desarrollar y mantener a pesar de las dificultades de un mundo que se dirige al futuro en medio de una gran incertidumbre. Sin las discotecas que han hecho de la noche de Quilmes un polo de atracción para los más jóvenes de toda la región, hay músicos e influencers que despiertan el interés de millones de personas, generando alternativas culturales nuevas y desafían la tradición, proponiendo nuevas realidades y nuevos puntos
de vista. Este el segundo aniversario de Quilmes en medio de la pandemia de coronavirus, que impide el desarrollo de grandes celebraciones, pero propone un modo virtual de conmemorar la fecha. Quilmes ha demostrado que se puede adaptar a un impacto sanitario y económico de magnitudes nunca antes vividas, con conciencia por el prójimo y adaptación a otras posibildades. El avance de la vacunación sin dudas genera una gran expectativa, pero no deben
flexibilizarse las medidas que hicieron que se pueda atravesar la pandemia con una mejor calidad de vida. La cantidad de fallecidos y de contagiados expone la gravedad de la enfermedad y debe generar conciencia sobre la necesidad de ser más solidarios. Los desafíos para el futuro siguen siendo los de siempre. Un mejor desarrollo económico, una mayor conciencia ambiental y una educación cada vez más eficiente. Si bien desde marzo de 2019 se ha hecho difícil
Sumario 03 - Editorial 04 - Biblioteca Sarmiento 06 - La Super Sopa 07 - Argentino de Quilmes 08 - La Cervecería 10-11 Historia 14 - Hesperidina ¿mito o realidad? 15 - Borges y la ciudad 16- Arquitectura 18- Estilo Urbano 19 - La Plaza Suiza 20 - Una noche con Piazzola 22 - Más que una cuestión de fecha 23 - La Universidad 26 - La Iglesia de Bernal
27- FM Sur 28 - Proyecto ecológico 30 La Bandera de Quilmes 33 La nueva plaza de la estación 34 El casco histórico 35 El Paseo Rivadavia 36 La Escuela Normal 37 El futuro Polideportivo 38-39 Las tapas de El Sol 40 La Catedral de Quilmes 41 Santa Coloma 42 El Quilmes Atlético Club 43 El Tranvía 22 46-47 Convivir con la pandemia
lograr mejores resultados en todos estos ámbitos, una vez que el coronavirus sea controlado o se pueda convivir con él sin riesgo de muerte, la ciudad verá una oportunidad de generar diferentes alternativas de crecimiento. La posibilidad de contar con una planta de reciclado de residuos urbanos, una nueva estación de trenes y una solución definitiva a las inundaciones en zonas históricamente complicadas colaborarán con que el orgullo de cada ciudadano quilmeño siga intacto.
4
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La Biblioteca Sarmiento Es una de las primeras que se fundó en el país y aún hoy mantiene vigente la pasión por la lectura. Ubicada en el casco histórico, puede ser visitada por cualquier quilmeño. Alberga libros y otros objetos de un valor incalculable La Biblioteca Pública y Municipal Domingo Faustino Sarmiento fue fundada en enero de 1871 e inaugurada oficialmente en 1872, dos años después de la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, por lo que es una de las primeras bibliotecas populares y una de las pocas de aquella época que aún siguen funcionando (hoy como biblioteca pública). Forma parte de la Manzana Histórica y, en consecuencia, del Patrimonio Histórico y Cultural de Quilmes desde 1988. Ya desde 1860 existía el proyecto para la creación de una biblioteca pública para
la ciudad. Diez años después se formó una comisión liderada por José Antonio Wilde, con el mismo objetivo. Gracias a la promulgación, el 23 de septiembre de 1870, de la Ley 419, conocida como la "Ley Sarmiento" de protección de bibliotecas populares (que dio origen a la CONABIP), el proyecto se pudo llevar a cabo. El 13 de marzo de 1872, por una propuesta del presidente de la municipalidad, Agustín Armesto, se crea la comisión directiva de la Biblioteca Pública de Quilmes, presidida por Mariano Otamendi, con José Antonio Wilde como vicepresidente.
El 8 de diciembre de ese año se inaugura oficialmente y el 8 de enero del año siguiente es abierta al público. Para 1896 se solicita a la Municipalidad, por parte de la Sociedad Estímulo de las Bellas Artes (que administraba la biblioteca), el terreno que ocupa actualmente en la esquina de las calles Mitre y Alem (llamada Tres de Febrero en aquella época). Hasta ese momento, se encontraba dentro de la Casa Municipal, hecho que perjudicaba tanto a la institución misma como a su relevancia en la sociedad por estar prácticamente oculta. Durante la intendencia de José Andrés López, se es-
tablece la construcción del nuevo edificio y se incorpora la biblioteca al patrimonio municipal, por ordenanza del 7 de diciembre de 1904. Su nombre actual le fue dado en 1935. El edificio fue ampliado en dos oportunidades. En 1978, se incluyeron la Hemeroteca, el Taller de Encuadernación y el Departamento de Técnica. En 1987 se inauguró la ampliación de la sala de lectura, se remodeló la recepción y se crearon el Archivo y la Biblioteca Histórica, nombrada sede de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes así como de la Asociación Cultural Sanmartiniana.
SANATORIO MODELO 1 PAGINA
6
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
El éxito de la Super Sopa Una iniciativa de la Universidad de Quilmes logró concretarse por el impulso de la institución, de docentes y de estudiantes. Ahora, el alimento barato y de fácil transporte es enviado a distintas regiones del mundo para abastecer necesidades básicas
El Programa Super Sopa se desarrolla en la Universidad Nacional de Quilmes, involucrando diferentes sectores de la comunidad académica. Docentes, egresados y estudiantes de la carrera Ingeniería en Alimentos de la Universidad trabajan para elaborar un alimento de calidad, sabroso, natural, de composición balanceada y bájisimo costo. La misión del programa es producir, gestionar y coor-
dinar la entrega de este alimento a comedores comunitarios, a través de la venta al costo o a través de particulares, instituciones y empresas que apadrinen o asistan comedores carenciados. También se brinda el asesoramiento para la Transferencia Tecnológica de la planta a aquellos interesados en replicar el programa en diversos puntos del país. El Programa Super Sopa es el resultado de un esfuerzo conjunto entre docen-
tes, alumnos, personal de servicios y autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes. El mismo tiene sus comienzos en septiembre de 2002, momento en el cual la UNQ recibe algunas maquinarias, pertenecientes al Mercado Central de Buenos Aires, en carácter de comodato para ser utilizadas con fines educativos. Las autoridades universitarias deciden entonces montar una planta indus-
trial sobre un edificio refaccionado perteneciente a la Universidad. La finalidad del Programa Super Sopa es producir alimentos enlatados concentrados, con estrictos controles de calidad y bajo costo. La producción se realiza con alumnos de la carrera Ingeniería en Alimentos, con el fin de capacitarlos en tareas productivas relacionadas a su profesión futura. El producto que actualmente se elabora es una sopa concentrada, denominada Super Sopa, que se presenta en envases de 4 litros, compuesta básicamente por hortalizas varias, carne, arroz y arvejas en proporciones adecuadas. Por su modo de preparación pueden obtenerse 50 raciones de sopa a partir de una lata. La sopa está pensada para ser entregada a los comedores comunitarios donde concurren niños con necesidades básicas insatisfechas. La producción se realiza en una planta modelo sobre un edificio refaccionado perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes, con una superficie total de 1.280
m2. Responde a los requerimientos edilicios establecidos por el Código Alimentario Argentino y cuenta con el Certificado de Aprobación de Establecimiento (RNE) emitido por el I.N.A.L. El proyecto en su totalidad es supervisado por el Director de la carrera Ingeniería en Alimentos de la misma Universidad. Alumnos egresados y avanzados, aseguran una máxima calidad tanto en la materia prima como en el producto final. El proceso de elaboración consiste en una serie de etapas que van desde la selección de materias primas hasta el proceso térmico del producto enlatado que le confiere esterilidad comercial. La idea de la Super Sopa surge en la década del 90, en el Instituto Mauá de tecnología en el estado de Paraná, Brasil, siendo la misma obtener un producto alimenticio con fines sociales, aprovechando el excedente de comercialización de frutas y hortalizas del mercado central de San Pablo. La sopa se transformó en un importante instrumento
para combatir la desnutrición infantil y complementar la alimentación de las familias carenciadas. Actualmente existen 9 plantas funcionando en Brasil y tres están en vías de instalación, todas con similar capacidad. En septiembre de 2002, la Universidad Nacional de Quilmes recibe en comodato el equipamiento en desuso adquirido por el Mercado Central de Buenos Aires en 1996, con el objetivo de utilizar los mismos en la elaboración de alimentos para fines sociales y para capacitar a sus alumnos, principalmente de la carrera Ingeniería en Alimentos. Paralelamente se realizó el desarrollo de producto, de acuerdo a necesidades nutritivas, estabilidad de hortalizas a lo largo del año, sabor, etc.; relevamiento de comedores de la zona; contacto con empresas de los alrededores a fin de solicitar su colaboración con el programa; averiguaciones de proveedores de materias primas y reuniones con representantes de comedores para evaluar el impacto del producto; entre otros.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
7
Se dio la voluntad del socio Luego de algo más de 6 meses, Argentino de Quilmes dejó atrás una intervención judicial que estuvo al frente de la institución tras detectar graves irregularidades y dio paso a las elecciones. La lista elegida fue la encabezada por Hernán Romero
Por fin Argentino de Quilmes pudo regularizar su situación institucional y dejó atrás la intervención judicial para darle lugar a la voluntad de los socios, que quedó expresada en la elección de autoridades para el club de la Barranca quilmeña. Tras detectar una serie de graves irregularidades, el club Argentino de Quilmes fue intervenido por la Justicia el 29 de diciembre del año pasado, fue así que meses después tras un detallado informe la Justicia decidió desplazar de manera definitiva de su cargo al presidente César Sosa y al resto de la Comisión Directiva de Argentino de Quilmes. Luego de una breve intervención judicial que duró 6 meses y trece días se realizó el llamado a las elecciones que se realizaron el domingo 11 de julio, donde solo una lista se presentó: el Frente de Unidad Celeste y Blanca (FUCB). 327 socios participaron del acto que se realizó en el Microestadio Roberto Morguen de la sede social de la institución, en el que 319 votos fueron dirigidos para
el FUCB; 1 voto fue anulado y 7 fotos fueron en blanco. Las elecciones fueron fiscalizadas por la interventora Paola Capolo y por el juez Fernando Sarries, quien contabilizó los votos emitidos, veedores municipales, escribanos; la seguridad estuvo a cargo de 57 efectivos policiales. La conducción Días después la única lista presentada, encabezada por Hernán Romero, presidente y Javier Campessi y Leonardo Parotti, como vicepresidentes, se hizo cargo de la conducción del club. Por lo que la actual conducción quedó de la siguiente manera: Presidente: Hernán Romero. Vicepresidente 1º: Javier Campessi. Vicepresidente 2º: Leonardo Parotti. Secretario: Sergio Figueira. Pro Secretario: Ezequiel Castro. Secretario de Actas: Hernán Penzi. Tesorero: Julián Penzi.
Protesorero: Germán Islas. Intendente: Ezequiel Balogh. Sub Intendente: Leandro Fagioli. VOCALES Sebastián Rodríguez, José Sidoti, Martín Figari, Yésica Córdoba, Germán García, Jonathan Pandiani, Sebastián Oddone, Julián Ramella, Eduardo Larosa, Daniel Rodríguez, Leonardo Dure, Nahuel Bacigalupo. SUPLENTES PARA ÓRGANOS DE GOBIERNO Gustavo Amadori, Marcelo Padrón, Norberto López, Jorge Pandiani, Sebastián Bissacco. VOCALES SUPLENTES Matías Figueira, Emanuele Castro, Diego Becker, Diego San Zacarías, Luciano Olmos. COMISIÓN FISCALIZADORA Gabriel Amschlinger, Marcos Gerón, Daniel Jaszczyszyn, María Victoria Novoa, Víctor Di Stefano. TRIBUNAL DE HONOR Jorge Bernard, Osvaldo Parotti, Aldo Strubolini, Pablo Novello, Luis Janezic, Raúl Herrera y Marcos Giordano.
8
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La Cervecería es Top Brand La Cervecería y Maltería Quilmes nació en 1888 por iniciativa de Otto Bemberg y sus productos tomaron el nombre de la ciudad donde fue creada. Este año quedó quinta en el ranking que publica una revista especializada y llega a casi todo el mundo Cervecería y Maltería Quilmes (CMQ) se ubicó, por primera vez en 10 años, en el quinto lugar del ranking Top Brands que publica la revista Apertura. La compañía escaló así 10 posiciones desde el ranking anterior que elabora la publicación. Gonzalo Fagioli, VP de Asuntos Corporativos de Quilmes, dijo que la clave "está en el trabajo articulado entre todas las áreas de la compañía para pasar un momento crítico para toda su cadena de valor. La pandemia, además, fue un desafío para todo el equipo, que debió pensar cada acción con un objetivo muy claro y sin alejarse del propósito corporativo".
Recientemente la Cervecería y Maltería Quilmes alcanzó la quinta posición en el ranking de Responsabilidad y Gobierno Corporativo Argentina 2020 elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) sición desde el sexto lugar en 2019.
Otto Bemberg creó en 1888 la Cervecería Argentina con el fin de convertirla en una empresa familiar. Más tarde, en octubre de 1890, se tiró el primer chopp, que empezó a ser comercializado con el nombre de la localidad donde estaba ubicado.
10
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Historia de una ciudad ligada La colonización española, la persecución de los habitantes encontrados en América y la inmigración de un país que empieza a tener identidad propia se reflejan en la tradición quilmeña. Luego, llegaron la industrialización y la evolución de la sociedad
La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres,
Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río
del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní. Tras la llegada de los españoles, la costa de Quilmes era utilizada para actividades de contrabando, en la cual se acentuaba el tráfico de esclavos. Los productos manufacturados, introducidos por los barcos europeos, eran cambiados por productos agrícola-ganaderos. La cría de ganado bovino y equino (introducido en los comienzos de la conquista española) siguió en continuo progreso. En 1611 empezó a delimitarse el pago de La Magdalena, región derecha del Riachuelo sur y sudeste hasta el Río Salado y el pago de La Matanza. Pero quizás la historia más relevante comienza en 1665, cuando acosados por los españoles, los Indios Kilmes, después de más de 100 años de resistencia, fueron expulsados del lugar en el que habitaban en los valles calchaquíes de una antigua provincia Inca -en la actual provincia de Tucumán. Los Kilmes se habían sublevado contra los conquistadores
españoles, pero luego de diversos enfrentamientos, el gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta, invade el valle reduciendo a los pueblos alzados que, diezmados por el hambre y el aislamiento, son desarraigados de sus cerros. Los Kilmes fueron desterrados y fue así que el último baluarte de la civilización se convirtió en una larga caravana de familias indígenas obligadas a dejar sus tierras y a reafincarse a más de 1.000 kilómetros sobre una barranca frente al Río de la Plata. Doscientas familias llegadas al lugar establecieron en 1666 el primer poblado al sur del Riachuelo: la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Kilmes. Alrededor de la capilla original estaban los humildes ranchos de barro y paja. La zona de influencia de la capilla se extendió a otros poblados, y contrariando lo dispuesto en el reglamento de la creación, fueron penetrando en la reducción otros pobladores no indígenas. En el año 1780, la zona fue dividida en tres partes: Quilmes (que llegaba hasta
Ensenada y comprendía las actuales Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Berazategui y La Plata), Magdalena y San Vicente, y éstas dos últimas pasaron a ser partidos. En 1784 la "Parroquia de Quilmes" se constituyó en "Partido de Quilmes" subdividido en seis cuarteles. La costa quilmeña era el principal escenario de los enfrentamientos por ser considerada su punto débil, por la facilidad para el desembarco y por su cercanía a Buenos Aires. El 25 de junio de 1806 unos 1.600 ingleses desembarcaron en Quilmes y, tras combatir con la milicia que dirigía Pedro Arce, ocuparon las barrancas de Quilmes. Un año más tarde, el 28 de junio de 1807, la segunda invasión desembarcó tropas en Ensenada. La marcha de los ingleses fue muy pesada dadas las dificultades del terreno. Tuvieron que atravesar desde la Ensenada unos bañados de unos seis kilómetros hasta el primer campamento en lo que hoy es La Plata. De allí atravesando varios arroyos hasta llegar a la reducción de
los Quilmes y luego intentar cruzar el Riachuelo sumaban unos 50 kilómetros. Todos los habitantes, libres o esclavos, combatieron logrando impedir el avance de las tropas inglesas. La fecha de fundación de Quilmes se adoptó el 14 de agosto, en virtud del decreto del Triunvirato disponiendo desde ese momento, en 1812, declarar extinta la Reducción y a su vez, la creación de la localidad. Se tomó este día para conmemorar el aniversario de la ciudad porque no hay constancia fehaciente de la fecha exacta de la instalación de los indios Kilmes en la ribera del Plata. Al dar por extinguida la reducción, se igualaba a los indios Kilmes con los demás ciudadanos, importante determinación que terminó con las restricciones que impedían el normal desarrollo del pueblo. El centro de la planta urbana era la plaza y la iglesia de la antigua Reducción y se extendía desde la barranca hasta la actual Av. Hipólito Yrigoyen y desde la Av. Alberdi hasta Av. Brandzen. Después del fin de la Re-
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
11
a los Pueblos Originarios
ducción, las tierras de los alrededores de Quilmes comenzaron a ser regaladas o vendidas a bajo precio a distintas personalidades de la Ciudad de Buenos Aires. Muchos instalaron en esa zona sus casas de fin de semana. Además, se registró la llegada de otros pobladores, criollos y españoles dedicados al comercio y contrabando de cueros vacunos, dando origen al establecimiento de las estancias que generó el desarrollo económico de la zona. En 1827 se creó la primera escuela primaria y en 1828 se levantó la primera iglesia de adobe cocido. A partir de ese momento se produjo un continuo crecimiento de la comunidad. El 12 de marzo de 1852 se divide Quilmes para dar nacimiento a Barracas al Sur, hoy Avellaneda, que logra su autonomía incluyendo a las tierras de Lanús. En 1861 se separa Lomas de Zamora y en 1873, Almirante. Brown. En 1891 se divide Florencio Varela y el último en lograr la autonomía municipal fue Berazategui en 1960. Continuando con la cronología, en 1855 se realizó la primera elección municipal y fue elegido Tomás Flores como primer Juez, instalándose un año después la pri-
mera municipalidad. Los primeros alumbrados públicos (faroles con velas de cebo), hicieron su aparición por esta época. En 1863 se inauguró el edificio de la que luego sería la escuela Nº 1 y también comenzó a construirse el actual templo parroquial. Durante 1868, luego de una epidemia de cólera y de creada una Comisión Sanitaria, surgirá la idea, concretada años más tarde, de construir un hospital. El ferrocarril, el telégrafo y el tranvía a caballo llegan a Quilmes entre 1872 y 1873. También se inauguran la Biblioteca Popular y el primer Periódico "El progreso de Quilmes". El cementerio local apareció ya ubicado en su solar definitivo en Mitre y La Guarda. Por 1876 se creó el primer Consejo Escolar, aumentaron las actividades culturales y artísticas, se popularizaron los primeros corsos y se instaló el Telégrafo de la Nación. En 1880 Quilmes se postuló como candidata para ser la capital de la provincia de Buenos Aires, compitiendo con otras ciudades, ya que el progreso era evidente y comienza el establecimiento de fábricas a la vera de las vías del ferrocarril.
En 1888 se instaló la Cervecería y Maltería Argentina de Quilmes, y luego esta tendencia continuó con la creación de otras fábricas de gran importancia para la zona, como Rigolleau, en Berazategui, la Maltería, en Hudson y la papelera en Bernal, convirtiéndose en hitos o puntos de referencia para el viajero, brindándole identidad a cada pueblo y convirtiéndose en símbolos de prosperidad y progreso. En 1891 Fernando Otamendi se convierte en el primer intendente elegido por el pueblo. Con el comienzo del siglo XX se inicia la construcción de nuevos edificios públicos: la Escuela Nº 1, el Palacio Municipal, la Biblioteca, el Registro Civil y la Comisaría, mientras la ciudad se prepara para estar a la altura de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo. Finalizando este período 1915 se inauguró La Rambla sobre la ribera, un complejo que contaba con piletas, hotel, restaurante, confiterías y cine al aire libre, dándole a Quilmes una preeminencia como centro turístico. El 2 de agosto de 1916 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declara ‘ciu-
dad’ al pueblo de Quilmes, por medio de la Ley N° 3.627. Se establecen nuevas industrias, ya no a la vera de las vías de ferrocarril sino cerca de los caminos o del recorrido del tranvía eléctrico, generando la creación de barrios obreros en las cercanías de las plantas fabriles extendiendo de esta manera la trama urbana hacia la periferia. De esta manera comienza a poblarse La Colonia (Quilmes Oeste) y Bernal Oeste. Con el mejoramiento de los
caminos, obras de desagüe y fuerza motriz, sumadas a ciertas franquicias impositivas para fortalecer la radicación de industrias, se instalan en el partido a partir de 1930 empresas como Textilia S.A., La Bernalesa, Rhodia, Ducilo, etc. Para 1946 Quilmes ya contaba con más de 700 establecimientos industriales. El comercio se afianza sobre las calles y avenidas principales de acceso a la ciudad y en el centro Rivadavia se convierte en la calle que nuclea la actividad comercial
cotidiana. La migración interna en busca de trabajo provoca una demanda de vivienda muy importante, que a pesar de los planes implementados por el gobierno no se logra cubrir y comienzan a generarse los asentamientos espontáneos en lugares marginales. La población de Quilmes creció considerablemente y hoy supera los 600.000 habitantes, convirtiéndose así en el segundo partido más poblado del gran Buenos Aires.
12
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
13
14
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Hesperidina ¿mito o realidad? El invento de una bebida hecha con naranjas de una quinta de Bernal de la familia Bagley -que aún sigue en pie- es una popular historia que se difundió con el correr de los años y es citada por todos. Sea cierta o no, es fascinante y difícil de contradecir La Hesperidina, una bebida argentina hecha con naranjas, nació en Bernal. Su creador, un inmigrante estadounidense que, para defender su invento, fue además el titular de la primera marca registrada del país, utilizó los frutos de su residencia veraniega de Zapiola y Dorrego para la fórmula que prometía curar a las personas "de todos los males". Con esa prometedora publicidad, el aperitivo obtuvo popularidad de inmediato durante la década de 1860 y sobrevivió hasta la actualidad. Melville Sewell Bagley tiene ligado su apellido a la marca de galletitas más famosas del país. Pero antes inventó la Hesperidina. Su historia es similar a la de todos los inmigrantes que arribaron a la Argentina con la esperanza de desarrollarse económicamente. Y en este caso, claramente, el sueño se cumplió. Cuando El Sol publicó esa historia durante los primeros
meses del año, allegados a la familia Bagley aseguron que se trata de un mito, pero aclararon que este "es más interesante que la historia real". Por eso, vale la pena contarla. Ficción y realidad a veces se mezclan y en la memoria colectiva es difícil distinguir una de otra. Melville Bagley nació en 1838 en la ciudad estadounidense de Bangor, estado de Maine. En tiempos de guerra, emigró a Buenos Aires, como representante de una editorial, a los 24 años. Bagley trabajó como ayudante en la histórica farmacia La Estrella, de Defensa y Alsina. Fue esa tarea la que lo incentivó a crear un tónico que sería un "remedio salvador de todos los males". Tal como relata Wilkipedia, Melville "experimentó con diferentes fórmulas, pero se centró en una en particular a base de la corteza de naranjas amargas o agrias que crecían como arbustos ornamentales
en su casona de Bernal". La vivienda se mantiene en pie y está ocupada en la actualidad. A pesar de que el cuidado que ha recibido no es el mejor, se puede apreciar las características típicas de una residencia de aquellos años. Ahora tiene un cerco perimetral eléctrico y se construye un edificio en parte del antiguo casco. Cuando la fórmula dio resultado, Bagley ideó una inusual campaña publicitaria para dar a conocer su producto, manteniendo la intriga y el suspenso. Dos meses antes de lanzarlo a la venta, hizo pintar las aceras de los empedrados de Buenos Aires con el nombre de Hesperidina y con la frase "La Hesperidina vendrá". En este caso, la campaña publicitaria también sería una de las primeras que vieron los porteños en la segunda mitad del 1800. El 24 de diciembre de 1864, la bebida ya estaba en venta en
cafés, bares, boticas y droguerías. La bebida tuvo tanto éxito que realizó una extensa plantación de naranjos en su propia casa y requirió los frutos de localidades vecinas, como Florencio Varela y Adrogué. El producto que inventó Bagley logró revolucionar el mercado argentino de las bebidas, sólo ocupado por las aguardientes, como la grapa o la ginebra. Según el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, el nombre de la bebida salió de la mitología griega, que cuenta que "cuando los griegos navegaban por las costas de Valencia las naranjas en medio de las hojas verdes parecían frutos de oro", "frutos de oro del jardín de las Hespérides". Rápidamente, la bebida se hizo muy famosa y se impuso como moda, no sólo entre los gauchos sino además en las grandes ciudades y también, entre las mujeres, que
en aquel tiempo no bebían en público, pero el licor de Bagley era de baja graduación alcohólica comparado con las aguardientes y otras tragos populares. En 1866, a dos años de su lanzamiento, la Hesperidina se encontraba azotada por una ola de imitadores que, aprovechándose de la falta de una legislación que protegiera las marcas, intentaban conseguir un importante lugar en este nuevo mercado. Enseguida, en otro caso típico del país, aparecieron las bebidas truchas. Si bien las botellas fabricadas por Cristalería Rigolleau eran muy características y constituían un gran reto para los obreros sopladores de vidrio, ya que eran rayadas y llevaba su nombre en relieve, las falsificaciones reiteradas llevaron a Melville Bagley a encargar etiquetas a la Bank Note Company de New York, imprenta a cargo de los dólares estadounidenses.
No contento con eso, emprendió una campaña para lograr un registro único de marcas y patentes en el país de origen de su invento. En 1876, convenció al presidente Nicolás Avellaneda de su creación. De esta manera, Hesperidina se convirtió en la primera patente y marca registrada, con licencia Nº 1 en la Argentina. La Hesperidina es sinónimo de "argentinidad" y fue homenajeada con un tango y nombrada en tres cuentos de Julio Cortázar e incluida en las obras de otros autores, así como también fue dibujada en almanaques tradicionales y muy recordados, por Florencio Molina Campos. Fue el aperitivo favorito de personalidades como el perito Francisco Pascasio Moreno y de Roberto Goyeneche. La bebida se vende actualmente por Mercado Libre, en supermercados y en negocios especializados. Su valor ronda los 500 pesos.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
15
Borges visitó varias veces el distrito y también fue visitado El archivo de El Sol registra varias conferencias que dio el escritor en Quilmes. Además, un periodista local contó el divertido encuentro que tuvo con el autor de Ficciones cuando era un estudiante y necesitaba realizar un trabajo para la escuela El escritor Jorge Luis Borges, figura trascendental de la literatura universal del siglo 20, visitó varias veces Quilmes en el marco de las conferencias a las que se dedicaba en sus últimos años de vida, ya que, completamente ciego, se le hacía difícil escribir. Uno de los registros que este medio pudo lograr es el de una visita a la Casa de la Cultura que sucedió el 7 de agosto de 1981. No fue la única conferencia y tampoco es el único dato que une a Quilmes con Borges. El periodista quilmeño Claudio Pérez Miguel contó en 2016 cómo, siendo estudiante de 15 años, logró entrevistar al genio literario. "Cuando cursaba el tercer año de la escuela secundaria, en Don Bosco, partido de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, con quince años de edad, la profesora de literatura, una española llevada de pequeña a Argentina y muy admiradora de la obra de García Lorca,
Josefa Iglesias de Fanelli, pidió como trabajo práctico que eligiéramos a alguien para hacerle una entrevista", contó en una nota que publicó El País. "La literatura y la figura de Borges, tan controvertida en la Argentina de aquellos
años, ya había llamado mi atención, por lo que tuve la idea de hacerle a él ese reportaje. Ni yo ni mi entorno próximo teníamos contactos literarios, por lo que pensé ver si encontraba su número en la guía telefónica. Buscando por Borges, encontré
La Casa de las Culturas La Casa de las Culturas, como el Municipio la denomina actualmente, es un sitio abierto a toda la población. Es un punto de expresiones artísticas donde se dictan talleres, cursos, espectáculos teatrales, ciclos de música de cámara y bandas musicales, exposiciones y presentaciones de libros, entre otras actividades. El edificio neoclásico italiano, construido en entre 1909 y 1912, que se levanta en la esquina sudoeste de Rivadavia y Sarmiento dentro de la Manzana Histórica, nació como la tercera municipalidad que tuvo el pueblo, en ese mismo sitio. A partir de 1962, fue el establecimiento de la Escuela de Bellas
Artes Carlos Morel. Durante el período 2007-2012, el edificio es puesto en valor y es reinaugurado como Casa de la Cultura el 25 de Mayo de 2012. Entre las tareas de remodelación, se acondicionaron dos salas expositivas temporarias y además la Sala Arqueológica permanente en la que puede observarse una excavación real, en ella se encuentra exhibidos restos arqueológicos recuperados de las excavaciones realizadas en la manzana histórica. La Casa de las Culturas fue declarada sitio arqueológico y lugar sagrado, debido a que en el lugar se situó el cementerio de la Reducción de la Exaltación de los indios Quilmes, fundada en 1666.
que estaba, todavía, a nombre de su madre, Leonor Acevedo de Borges, que ya había muerto. Aún recuerdo el número: 42-2801. Inmediatamente llamé, me atendió Fanny Úbeda, la señora que se encargaba de la casa, y me dijo que Borges estaba de viaje". "Como el plazo para la entrega del trabajo transcurría, buscamos a otras personas para cumplir con la tarea, pero cuando faltaban dos días, se me ocurrió intentarlo de nuevo. Me volvió a atender Fanny, y cuando yo esperaba hablar con alguien para explicarle mi idea y que este se lo trasladara a Borges, ella le pasó el teléfono directamente a él, que habiendo escuchado mi propuesta me dijo: 'venga mañana o pasado, 10 o 10 y media'. Esa misma noche preparé las preguntas. Se las mostré a mi padre para que me diera su opinión sobre el cuestionario, y me dijo por qué en lugar de tratar de hacer una entrevista
imitando a la que le hacían los periodistas, buscando generalmente alguna declaración explosiva que diera un titular, no trataba de encararla desde mi punto de vista, viendo lo que pudiera interesarme a mi edad. Me
pareció un buen consejo y traté de reformularlo de esta manera". "Como el trabajo había que presentarlo en equipo, invité a mis compañeros, varios me acompañaron, y por supuesto estuvimos en su casa el día siguiente a las 10". "Este encuentro me permitió seguir frecuentándolo en su domicilio, llevarlo a dialogar a mi colegio, a mi casa, y un gran número de encuentros que seguramente definieron mi gusto por los libros y lo literario. Pero esto ya es otra cosa, en lo que nos concierne, la entrevista fue realizada en el piso de Borges, en la calle Maipú 994, de Buenos Aires, el 29 de julio de 1982, más de un año antes del retorno de la democracia a Argentina". La entrevista fue publicada por El País y titulada con una insólita declaración de Borges: "soy un anarquista conservador".
16
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La influencia europea en la arquitectura del siglo XIX Las primeras construcciones de la ciudad son influenciadas por la inmigración. Así, las viviendas de verano, la construcción del balneario y la estación, demuestran la impronta de los primeros habitantes que proyectaron una urbe a su medida Hacia fines del siglo XIX, la popularidad de Quilmes como ciudad balnearia trajo consigo la aparición de numerosas casonas de verano, con amplios jardines y otras comodidades. En esa época abundaban las viviendas tipo chorizo. Hasta las primeras décadas del siglo XX, además de las casas chorizo se destacaba una gran cantidad de chalés, muchos de los cuales sobreviven. Ambos tipos de viviendas se presentaban en estilos muy diversos, principalmente art déco, art nouveau, neogótico, neotu-
dor e italianizante. En 1910 y 1912 se construyeron los dos mayores exponentes de la arquitectura de la época en la ciudad: primero el edificio neoclásico de la Escuela Nº 1 Bernardino Rivadavia y luego el segundo edificio municipal, de estilo academicista. Anteriormente, en 1908, se inauguró el actual edificio de la estación ferroviaria. Se trata de otro importante ejemplo arquitectónico, diseñado por Paul Bell Chambers, quien fue el autor de otros edificios remarcables en Buenos Aires, como la Estación Cons-
titución, el Railway Building y el Banco de Boston. En 1920, el alemán Otto Bemberg, fundador de la Cervecería Quilmes, proyectó el pintoresco barrio llamado Villa Argentina, destinado a los obreros de la mencionada fábrica de bebidas, que se inauguraría tres años más tarde. Todas sus viviendas, de similares características, responden al estilo conocido como colonial inglés. Alejandro Bustillo fue el encargado de diseñar la pequeña capilla que allí se emplaza.
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
17
18
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
El "estilo urbano" se impone y cobra fuerza desde Quilmes La cultura joven, desde la música al arte visual, crece con fuerza gracias a las redes sociales y el apoyo del Estado. La joven María Becerra bate todos los récords, mientras que las paredes de la ciudad se convirtieron en un museo al aire libre
La cultura joven ha vivido cambios profundos desde la aparición de Internet pero se aceleró notablemente con las posibilidades que ofrecen un teléfono celular o una plataforma virtual. Desde Quilmes, el "estilo urbano", que incluye diferentes expresiones artísticas, marca una tendencia ineludible para las grandes corporaciones, pero que mantiene el sello barrial como signo de pertenencia. La joven María Becerra, que creció como Youtuber, es la artista argentina más escuchada en Spotify, batiendo
todos los récords históricos de una plataforma virtual nueva pero que se impuso en poco tiempo en todo el mundo. La quilmeña de 21 años tuvo una carrera tan meteórica que aún no se presentó en vivo, pero el primer show, previsto para octubre, se agotó en minutos, por lo que tuvo que agregar dos funciones. "Que sepan que nada es un impedimento. Las cosas se ven lejanas cuando alguien no es de Capital, donde están las oportunidades, los métodos y la gente. Con mi mamá
nos tomábamos el tren hasta Constitución y después el colectivo 39 hasta la calle Talcahuano para ir a la academia de canto. Ella me esperaba hasta que termine y se quedaba dos horas por ahí bancándome. Tengo que agradecer los padres que tengo. Pero, si las ganas están, hay que buscarse las oportunidades. Hay que estar ahí, no van a caer del cielo. Incentívense, motívense. Si es lo que les nace, inténtenlo, arriésguense y no le tengan miedo al fracaso. Es parte del aprendizaje. Lo lindo es saber que lo intentas-
te", dijo en una entrevista. "El rap y el hip hop son una muy buena banda de sonido de mi barrio, yo vivía a una cuadra de los monoblocks cerca de Avenida Calchaquí y ahí sonaba mucho el rap de vieja escuela, como el del español Porta. El rap es una música que habla mucho sobre las realidades, más que nada de los barrios bajos, y eso encaja perfecto con el conurbano", señaló en otra. La explosión de los raperos y los más recientes traperos llevó a la Municipalidad a organizar este año el festival
El Sur Rima, que tuvo como ganador a Luca "OneNight" Rojas. El artista y tatuador El Iván de Quilmes, con su particular estilo impregnado por las imágenes cotidianas del Conurbano, es otra de las aristas de un movimiento cultural que se expande de diferentes formas. Otra de las expresiones urbanas de mayor trascendencia son los grafitis y en este caso, también Quilmes fue reconocida internacionalmente. El sitio holandés Street Art
Today seleccionó en 2017 la obra que Milu Correch realizó en Ezpeleta. Esta pieza de arte callejero se ubica en uno de los complejos habitacionales del barrio Los Álamos de Ezpeleta -en las calles Camino Barrio Obrero y República de Francia-. Por una iniciativa municipal, se diseminaron en la ciudad murales a gran escala, como el de Churrinche en el puente 14 de Agosto -que será reubicado- o el más reciente de Martín Ron en la medianera de un edificio nuevo de la avenida San Martín.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
19
La plaza Suiza, iniciativa de un empresario inmigrante El concurrido espacio público de Barrio Parque fue donado por el ingeniero Carlos Fischbach, que cedió parte de los terrenos que pertenecieron a su vivienda, la quinta Rauten. Fue la tercera del vecindario y quedó oficializada en noviembre de 1970 Carlos Fischbach fue propietario de la quinta Rauten de Barrio Parque, que compró a los herederos de Jacob Tezanos Pinto (1845-1914), un precursor de la ginecología argentina. Era una residencia veraniega, ya que Bernal era un lugar de quintas y descanso en esos últimos años del siglo XIX y principios del XX. El ingeniero Fischbach llegó a la Argentina como director de la Compañía Alemana Transatlántica de Electrici-
dad. Fue el fundador de la primera fábrica argentina de escaleras mecánicas en 1910. Este suizo fue un hombre de notorio espíritu altruista quien, como tantos otros inmigrantes le dieron a Bernal esa faz cosmopolita que la diseña, se sintió comprometido con el pueblito al que adoptó como su lugar en el mundo. Aportó importantes donaciones para la creación del Hospital, del Policlínico, así como para la construcción de
la Escuela Primaria Nº 47 y la seccional 8ª de la Policía. Fallecido Fischbach en 1962, la propiedad fue loteada en 1964 y una fracción entre las calles J. E. Uriburu y Crámer, según su voluntad, se destinó a la Plaza Suiza, terreno que tenía un costo de cien millones de pesos de aquellos años. Chalo Agnelli cuenta que fue la tercera plaza del Barrio Parque de Bernal oficializada el domingo 1 de noviembre de 1970. Esta plaza
¡Feliz Aniversario Quilmes!
355 AÑOS
DE HISTORIA
QUILMEÑA
no lleva el nombre de quien la donó, quizá él tampoco lo hubiera deseado, pero no estaría de más reconocer el desprendimiento de Don Carlos y emplazar, siquiera, un busto, o una placa o algo que recuerde su rasgo comunitario. El casco de la quinta Rauten fue adquirido por el Sindicato de Obreros Papeleros, de mucha fuerza en aquellos años en Bernal, ya que próxima a la propiedad se hallaba la planta de Celulosa Argentina.
20
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Piazzolla tocó en Bernal Una noche histórica para la cultura local tuvo lugar el 28 de septiembre de 1979. El máximo exponente del tango moderno dio un concierto en el Cine Monumental y fue entrevistado por El Sol. "Llegué temprano para hacer una recorrida", aseguraba El genial músico Astor Piazzolla conoció Bernal el 28 de septiembre de 1979. Fue durante un concierto que dio en el Cine Monumental de Bernal, la única sala de proyección que funcionó hasta 1983 en la sede de los Bomberos Voluntarios que tuvo en 9 de Julio Nº 252. Allí, antes de la presentación, fue entrevistado por El Sol. Con humildad, el autor de Adiós Nonino reconoció que no conocía Bernal porque a pesar de vivir en Buenos Aires, la gran cantidad de recitales que daba periódicamente -en el país y en el mundo- le impedía visitar localidades cercanas. "Llegué temprano para poder hacer una recorrida por esta ciudad. Mi actividad a veces hace imposible conocer, aunque parezca mentira, localidades
cercanas a la Capital", admitía. "Pienso que voy a seguir siendo siempre un músico para minorías -aseguraba el artista, que en aquel momento tenía 59 años-. No pretendo llegar a las mayorías, sino que se trate de una minoría cada vez mayor. El día en que mi arte llegue a las mayorías voy a tener que empezar a preocuparme. Los artistas de mayorías me dan un poco de miedo", señalaba. Paradójicamente y sin resignar su compromiso con la música tan ciudadana y personal, Piazzolla se convertiría en un personaje de fama mundial, admirado por las mayorías. Ante la polémica que generaba su trabajo con relación al tango tradicional, señalaba que "mi música es argentina y sobre todo expreso a la Ciudad de Buenos Aires", pero ad-
mitía tener raíces ancladas en el Río de la Plata. Elegía Adiós Nonino por sobre Balada para un loco como la canción más representativa y señalaba la trascendencia de su aporte a varias películas del momento. Piazzolla falleció en 1992. Fue bandoneonista y compositor, considerado uno de los músicos más importantes del siglo pasado y uno de los autores de tango más reconocidos en todo el mundo. En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales de películas y fue nominado de manera póstuma para los Premios Grammy 1992 en Los Ángeles por el filme Oblivion, en la categoría Mejor Composición Instrumental.
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
21
22
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Más que una cuestión de fechas El día que se celebra el aniversario de Quilmes responde a una decisión política tomada en 1812. Un repaso breve por los distintos días históricos que se vivieron en la ciudad da una idea de su rica impronta y de las complicaciones que atravesó La fecha del aniversario de la Ciudad de Quilmes es una cuestión que siempre genera confusiones. Luego de ser desterrados en la provincia de Tucumán, los Indios Kilmes arribaron a estas zonas en 1666, aunque no se sabe con exactitud el día en el que concretaron su llegada. A pesar de ello, el aniversario se celebra el 14 de agosto y dicha fecha corresponde a que en 1812, el Triunvirato, integrado por Chiclana, Sarratea y Paso, da por extinguida La Reducción y la reintegra a la propiedad del Estado, igualando de este modo a los pocos aborígenes que en ese
entonces quedaban entre los habitantes. Pero para hablar de la historia de Quilmes, es necesario remontarse a la segunda fundación de Buenos Aires, que se dio en 1850 por Juan de Garay, quien fue el encargado de repartir a Xeres, Quirós y a Izarra, tierras correspondientes a Quilmes. En 1611 empezó a delimitarse el pago de La Magdalena, región derecha del Riachuelo sur y sudeste hasta el Río Salado y el pago de La Matanza. En 1665, un año antes de su llegada a lo que hoy se conoce como Quilmes, los Indios, tras más de un centenar de años de resis-
tencia, fueron desterrados de los Valles Calchaquíes. Hoy toda su historia quedó grabada en una porción de naturaleza tucumana. Tras varios enfrentamientos, el gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta, invade el valle reduciendo a los pueblos alzados, que son desarraigados de sus cerros. De este modo, tras un largo trayecto recorrido a pie, las 200 familias Kilmes y Acalianos que llegaron a Buenos Aires debieron establecerse en un paraje al sur de la ciudad, sobre las barrancas del Río de la Plata. Don José Martínez Salazar, presidente entonces de la
primera audiencia de Buenos Aires, los situó en el paraje indicado, llamándose "Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Kilmes", constituyéndose el primer poblado al sur del Riachuelo. En el año 1780, la zona se dividió en tres partes: Quilmes -que llegaba hasta Ensenada y comprendía las actuales Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Berazategui y La Plata-, Magdalena y San Vicente y estas dos últimas pasaron a ser partidos. En 1784 la "Parroquia de Quilmes" se constituyó en "Partido de Quilmes" subdividido en seis cuarteles.
Espacio Publicitario
Los 50 años de la Óptica Puerto Luz Ubicada en Alem 184, la Óptica Puerto Luz se convirtió en un referente de la salud visual de los quilmeños y de una gran cantidad de habitantes de la región. María Llorente, la propietaria, contó que desde muy temprana edad comenzó a trabajar en el sector y que
el buen sercvicio y los productos de última tecnología convirtieron a la óptica en una de las principales de la región. Llorente se recibió a los 19 años en la UBA en la carrera de Óptica y Contactología. A los 20 ya era representante de Pupilent
Voss, que la llevó a trabajar un año a Salta. A su regreso se instaló en Quilmes con varias sedes hasta abrir el local de Alem, donde actualmente funciona. Siempre dedicada a los lentes de contacto, después de 28 decidió expandir el horizonte trabajando también
con anteojos, lo que dio un gran impulso al negocio. Con medio siglo de experiencia, cuenta con computadoras de alta tecnología y los mejores laboratorios del país. Asistió seis veces a las conferencias que se dictan en Colombia, donde John-
son & Johnson congrega a todos los especialistas de Latinoamérica para actualizar los conocimientos sobre la profesión y los últimos servicios para los pacientes. En Puerto Luz se realizan multifocales personalizados y los vecinos reciben una muestra de lentes de contactos gratuita para conocer la calidad del producto que se llevarán. Llorente agradeció a los pacientes (incluso contó
que sigue atendiendo a la primera que entró al local), a los proveedores y a los empleados. Recordó a Maximilano Zambrano, Hernán Vuoso y Silvia Espiño, sus actuales colaboradores. Para el futuro, la intención es continuar actualizándose sobre las novedades de la salud visual y promover el cuidado de la vista como un factor indispensable para mejorar la calidad de vida.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La UNQ continúa ganando prestigio La Universidad nacida en 1991 creció rápidamente y logró atravesar distintas dificultades que la fortalecieron y la ubicaron en un lugar que aún no tiene techo La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), con sede en la localidad de Bernal, fue creada por ley nacional 23.749 de 1989, en 1991 tuvo lugar el primer ciclo lectivo y fue normalizada el 12 de diciembre de 1992. Fue pionera en Latinoamérica en materia de educación no presencial ya que en 1999 inauguró su primera aula virtual. Su oferta académica incluye 33 carreras de grado en modalidad presencial y 9 en modalidad virtual. También cuenta con formación de posgrado por medio de maestrías y tres programas del Doctorado (Mención Desarrollo Económico, Ciencias Sociales, Mención Ciencia y Tecnología). La UNQ se organiza bajo una estructura departamental: En 1994, los arquitectos Juan Manuel Borthagaray y Mederico Faivre diseñaron el plan general para reciclar este edificio de la textil Fabril Financiera para sus nuevas funciones y comenzaron las
obras. En 2011, la Universidad sumó cuatro nuevos sectores, que aportaron 5.800 m²: los nuevos laboratorios de docencia para el Departamento de Ciencia y Tecnología (con una superficie de 1.800 m²) y el Departamento de Cien-
cias Sociales, desarrollado sobre las antiguas casas de los jefes de planta de la fábrica, cuya área ocupada alcanza los 1.060 m².Fue la primera universidad argentina con el campus disponible por Google Street View. La Universidad Nacional
de Quilmes Virtual (UVQ) es la propuesta educativa creada por resolución del rectorado el 15 de diciembre de 1998. La UVQ es una iniciativa de educación no presencial mediada por entornos virtuales de aprendizaje, que utiliza la plataforma tecnológica Qoodle (desarrollo propio basado en Moodle) como medio y ambiente para la realización de sus propuestas de formación de grado y posgrado. La primera aula virtual se abrió el 15 de marzo de 1999, siendo la UNQ la universidad argentina pionera en llevar adelante este tipo de proyectos. El Campus Virtual es un entorno de enseñanza/aprendizaje Yaccesible desde cualquier lugar y a cualquier hora, a partir de la conexión a Internet. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje son asincrónicos, es decir, no requieren de la coincidencia de alumnos y de profesores.
23
En el recuerdo
Capitán del Espacio, el alfajor quilmeño
Lineo de Pascalis creó el famoso alfajor Capitán del Espacio el 2 de febrero de 1962 junto a un socio, Arturo Amado. Todo empezó con una fábrica en Ezpeleta, donde la fábrica estuvo instalada un año. Luego de un paso por Bernal durante una década, los empresarios mudaron su planta a la calle Gran Canaria en Quilmes, donde sigue en la actualidad. "Luego de unos años, se retiró uno de los fundadores y quedó Ángel Lineo de Pascalis al frente de la empresa. A pesar de que, con los años, la tecnología y las maquinarias fueron evolucionando, el esfuerzo de Ángel fue por respetar el gusto de sus consumidores, sin modificar el sabor y calidad de sus alfajores", narra la propia empresa. Los alfajores vienen en cuatro sabores, según su relleno y cobertura: blanco, chocolate, fruta y triple. De Pascalis nunca intentó darle publicidad ni plotear kioskos con su marca, ni contar de dónde venía su nombre. La falta de información alimentó un montón de versiones. Una era que la marca era un homenaje a la canción "El anillo del capitán Beto", del grupo Invisible.
Otra era que el nombre estaba inspirado en el astronauta Neil Armstrong, teoría que se veía reforzada por el hecho de que el logo del alfajor era un niño astronauta. Sin embargo, tanto la canción de Luis Alberto Spinetta -que data de 1976como la llegada del Hombre a la Luna (1969) son posteriores al nacimiento de los alfajores quilmeños. Sobre el origen de su logo, un astronauta con rasgos aniñados, Facundo Calabró -alias "Catador de Alfajores"- propuso la hipótesis de que estuviera inspirado en un afiche soviético con la imagen de Yuri Gagarin. "Pero luego, un fanático de alias Pulgoso descubrió que el astronauta icónico podría estar inspirado en el personaje de Amadeo Astronauta de Editorial Vilcar (1957)", detalla el "Catador de Alfajores". Es una golosina que genera pasiones. Un grupo de quilmeños propuso declarar al 1 de agosto el Día Histórico Intergaláctico del Capitán del Espacio. Se congregaron en una página de Facebook con más de 4.000 "me gusta", donde también postean imágenes de fanáticos que se tatuaron el logo de la marca y organizan sorteos de cajas de alfajores.
24
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
355° aniversario de la
Agosto de 2021
a Ciudad de Quilmes
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
25
Agosto 2021
26
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Estadios
El Centenario es el orgullo de la ciudad El estadio Centenario de Quilmes, orgullo de la ciudad. Fue inaugurado el 25 de abril de 1995 y desde allí transcurrieron alegrìas y tristezas pero siempre fue motivo de reconocimiento. Lo visitaron desde la Selección Argentina, equipos menores de AFA hasta estrellas como Luis Miguel, quien dio un recital y Susana Giménez, que grabó la presentación de uno de sus programas. El campo de juego mide 105 x 66 mts y las tribunas de cemento a lo largo del tiempo fueron recibiendo denominaciones, por ejemplo la bandeja Norte lleva el nombre del recordado Omar Indio Gómez; mientras que la Este fue bautizada como Rodrigo Chapu Braña y la cabecera sur lleva el nombre de Horacio Flaco Milozzi. El estadio además cuenta con Platea Oeste (Platea Socios, Prensa y Vitalicios) con estructura de hormigón, techada, bajo
la cual se encuentran los vestuarios, sala de recepción, utilería, sala de conferencia de prensa, consultorio de kinesiología, consultorio médico y sala de mantenimiento. En el entrepiso se encuentra la remodelada Villa Centenario, que en principio fue destinada para los jugadores como pensión pero antes de la pandemia era el lugar de concentración previa a los partidos ya que cuenta con dormitorios, baños, hall central, comedor, cocina y salón de juegos y aires frío-calor. El Centenaro cuenta con 26 cabinas de transmisión o palcos, un palco de directivos, un palco para cámaras de TV y 6 palcos laterales para 6 personas cada uno y 105 butacas con pupitre para la prensa escrita en la hilera superior a la platea techada. También alberga un estacionamiento interno para casi 400 vehículos.
Agosto de 2021
Llamativa foto de la parroquia de Bernal La iglesia Nuestra Señora de la Guardia tenía una fachada de ladrillos antes de la construcción de las dos cúpulas. El archivo de El Sol revela su antigua imagen La parroquia Nuestra Señora de la Guardia exhibió hasta la década de 1980 su fachada original de ladrillos, tal como revela una foto del valioso Archivo de El Sol. Una imagen de 1984 digitalizada recientemente muestra el aspecto, que ahora llama la atención, del santuario que es referencia y centro de todas las actividades religiosas y sociales de la localidad. Luego, con la construcción de los campanarios que ampliaron su altura y su visibilidad, la parroquia exhibió -y lo sigue haciendo- los colores blancos y rosa que la caracterizan. La construcción de la parroquia está ligada, como la mayor parte de los edificios históricos del distrito, a la inmigración europea. Tal como informa el sitio web de la obra salesiana en Bernal, el 29 de agosto de 1490 en el valle de Polcévera al oeste de Génova, cerca del pueblito de Livellato, la Virgen María se apareció al campesino Benedetto Pareto, pidiéndole la construcción de una capilla. Nace así la devoción y el gran santuario a la Virgen de la Guardia allá en el monte Figogna. Sobre ese monte habría existido una torre vigía que controlaba el golfo de Génova de los piratas y enemigos que pudiesen atacar la ciudad. De allí el nombre de "la Guardia". Al venir a la Argentina, los genoveses traen sus devociones. Primero en La Boca y luego en la zona de Bernal donde Ángel Pedemonte adquiere terrenos, que con el tiempo ofrece a los salesianos, a quines llama a acompañarlos en este zona. Había llegado a la Argentina el 18 de mayo de 1849, a los 19 años. Vivía en La Boca
cerca de la Parroquia San Juan Evangelista donde hace erigir un altar a la Virgen de la Guardia que lo había curado de un accidente. En 1886 huyendo de la epidemia del cólera que azotaba a Buenos Aires, se instaló en Quilmes desde donde adquirió una
importante fracción de tierra en Bernal. Allí edificó su residencia que llamó la Polcévera en recuerdo de sus pagos. Como Bernal no poseía iglesia invitó a los salesianos a radicarse en Bernal, donando el terreno para una iglesia
y un colegio con la advocación de Nuestra Señora de la Guardia. El 5 de abril de 1891 se colocó la piedra fundamental de ambos y en la nochebuena de 1894 se celebró la misa en la capilla, todavía sin terminar.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
27
FM Sur también celebra los 34 años de aire con su gente La primera FM de Quilmes festeja su aniversario con la ciudad, como siempre, informando al instante las novedades del distrito. Con estudios modernos y la ayuda de las redes digitales, La Radio está más cerca que nunca de sus oyentes
La primera FM de Quilmes cumple hoy 34 años, en coincidencia con el aniversario de la ciudad. FM Sur, pionera en la región, fue la primera en transmitir información en vivo sobre la ciudad a través del éter y formó a profesionales locales que hicieron carrera a nivel nacional, pero también a otros trabajadores de prensa que desde la ciudad siguen al lado de los vecinos, atentos a sus necesidades y preocupaciones. En la década del 80, El
Sol cambió de dueños y con ese acontecimiento se instaló una nueva meta dentro del diario. El crecimiento fue uno de los ejes que tuvo como principal objetivo la familia Ghisani, que supo en estos años consolidar la tradición del diario en un gran Multimedios que se extendió por todo el Gran Buenos Aires, estando en la vanguardia permanente de la tecnología de los medios. De esta manera, hacia fines de esa misma década,
fue fundada una de las FM pioneras en toda la provincia como lo es FM Sur, la 88.9, que ha sido la primera en transmitir fútbol por Frecuencia Modulada y que ha dicho presente en cada momento histórico del país, llevando al momento toda la información de lo acontecido y con el sello propio de Grupo El Sol. Cumpliendo años a la par de la ciudad, en estos 34 años La Radio ha sido un verdadero parlante de la
ciudad, desde las emisiones deportivas, que con un gran esfuerzo acompañan al Quilmes Atlético Club por cada rincón del país en donde se presente el club. Además, toda la información política y general también se puede encontrar en FM Sur, aquella en donde se reflejaron los momentos más importantes del país en los últimos años, en donde pasaron los testimonios más relevantes y las personas que sin lugar a duda han sido las más
influyentes en los últimos tiempos. Y de eso no quedan dudas, en cada participación diaria a través de la programación que con el correr del tiempo se ha convertido en un clásico de la ciudad. En estos tiempos, FM Sur es el sinónimo del distrito a la hora de hablar de radiofonía, en una ciudad con tanta historia en este tipo de comunicación. Al compás de las nuevas tecnologías, La Radio de Quilmes también ha evolu-
cionado. Es así que además de ofrecer la posibilidad de escuchar cada uno de sus programas de manera on line a través de su plataforma web también es posible seguir al instante cada una de las alternativas y contenidos mediante las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter. De esta forma, se accede desde una clásica radio, un teléfono, un celular y hasta un Smart TV, pero siempre con la información precisa y más confiable.
28
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Novedoso proyecto ecológico Una de las obras más importantes que se está desarrollando en Quilmes es el centro de recepción y reciclado de basura domiciliaria, que se construye en un predio de la ribera El Municipio busca cambiar el paradigma de recolección y tratamiento de residuos urbanos con la construcción de un Ecoparque en la ribera de Quilmes, uno de los proyectos más ambiciosos para darle solución a un histórico problema de la ciudad, que se agravó con el crecimiento de la actividad económica y de los habitantes. El complejo ambiental abarcará 15 hectáreas y comprende la construcción de una planta de compactación y transferencia de residuos domiciliarios; una de clasificación y tratamiento de neumáticos usados y otra de
clasificación de remanentes de construcción. Contará además con sectores de tratamiento de restos de poda y nave de compostaje y de acopio de residuos voluminosos. También se estipula la materialización de instalaciones como control de acceso y pesaje; de servicios -vestuarios, sector de descanso y guardería- y un edificio administrativo. "Es una planta que va a generar mucho empleo en el marco de la economía circular", dijo Juan Cabandié, ministro de Ambiente de la Nación, cuando presentó el proyecto. "Hoy estamos en-
carando con mucha responsabilidad ambiental una gestión acorde a los estándares que necesitamos para cuidar nuestro planeta". "Este emprendimiento va a redundar en una mayor conciencia de la ciudadanía, apelando también a la separación en origen, de forma doméstica; pero también a que los grandes generadores tengan la responsabilidad de separar", explicó. La intendenta Mendoza, destacó que "nosotros queremos gobernar para transformar realidades injustas, problemas estructurales y brindar soluciones integrales".
A la vez, aseveró que la construcción del complejo ambiental "es para el municipio un antes y un después" para el tratamiento de los desechos que se generan en el distrito. El Complejo Socio Ambiental dará respuesta a dos
problemas relacionados: por un lado, hará mas eficiente el trabajo de los camiones recolectores de residuos en el municipio, logrando así una ciudad mas limpia para los vecinos y vecinas; por otro, permitirá desarrollar una gestión de los residuos mas
sustentable y amigable con el ambiente, al contar con una planta de tratamiento capaz de utilizar los residuos separados en distintos tipos y darle a cada uno de ellos una respuesta diferente enfocada en reducir el enterramiento y la generación de basurales.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
29
La nueva estación de trenes El Ministerio de Transporte anunció su construcción entre Quilmes y Ezpeleta, con lo cual muchos vecinos podrán acceder al servicio eléctrico del Roca con mayor facilidad. Las características de una iniciativa que busca mejorar la circulación La estación de trenes Quilmes Sur, cuya licitación se lanzó este año, estará a unos dos kilómetros del centro y alrededor de 1,5 al norte de Ezpeleta, entre las calles Andrade/Lugones y Agote/ Güiraldes. "La ubicación de la nueva estación beneficia a ciudadanas y ciudadanos al incorporar un paso este-oeste, el cual consiste en un túnel amplio, luminoso y seguro, tan-
to para la vinculación de andenes como para el tránsito peatonal", detallan desde el Ministerio de Transporte. Quedará a 500 metros del Estadio Centenario del Quilmes Atlético Club y del Polideportivo Municipal Reynaldo Gorno. "Al estar localizada cercana a la calle Andrade mejora la accesibilidad al estadio de fútbol del QAC mediante el transporte público, minimiza el impac-
to sobre los frentes residenciales aledaños y mejora los espacios circundantes", explicaron. De este modo se agilizaría el movimiento de pasajeros, se aliviaría la cantidad de gente arriba de las formaciones y se reduciría los tramos a pie o en colectivo que deben hacer los usuarios, La elección de este lugar surge a partir de un histórico pedido de los vecinos,
que necesitaban una parada intermedia en función del movimiento de gente que hay a diario en la zona y el crecimiento poblacional de los últimos años. Ya desde julio del año pasado se realizaron varias reuniones entre el entonces ministro de Transporte, el recientemente fallecido Mario Meoni, miembros del Ejecutivo local y grupos de vecinos. Los planos ya fueron publicados y la idea es que tenga un diseño moderno y similar a las estaciones de la traza del Ferrocarril Roca que fueron renovadas en los últimos años, con iluminación LED y accesos para el ingreso de personas con discapacidad motriz. Además, contará con un túnel peatonal para cruzar
las vías de forma más segura y se realizarán obras complementarias en las calles cercanas para mejorar todo el entorno de la nueva estación. La duración de la obra es de 10 meses y está prevista la construcción de dos andenes elevados de 210 metros de largo, el edificio de boletería, controles de acceso, refugios para los pa-
sajeros, señalética y rampas de accesibilidad. El plan de obras a lo largo de los diversos ramales del Roca también prevé el reemplazo de barreras por bajovías y algunos ya están en construcción. Quilmes Sur es una de varias estaciones que fueron anunciadas para la región en septiembre del año pasado.
30
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Sigue en pie la histórica casona de Eduardo Bernal Ubicada en pleno centro de la localidad y cerca de la estación de trenes, sobre la avenida San Martín, la estructura refleja un pasado señorial en el que las quintas abundaban. Fue construida con trece habitaciones, un aljibe, una letrina y cochera No son pocos los vecinos que conocen el valor cultural y social que posee la casona ubicada en San Martín Nº 276. Esta edificación forma parte de las raíces de la localidad de Bernal y, de algún modo, por allí pasó gran parte de la historia de la localidad. Se trata de la única construcción perteneciente a la familia Bernal que hoy se encuentra en pie. Los libros de historia señalan que, en julio de 1874, doña Martina Lynch, viuda de Don Pedro Bernal, dividió sus tierras del lado oeste de las vías entre sus seis hijos -de aquí que de Avellaneda a Zapiola haya cinco calles: 25 de Mayo, 9 de Julio, Castro Barros, Don Bosco e Ipiranga-. En lo que respecta a los terrenos, cabe mencionar que las divisiones tenían dos sectores: uno de quintas entre San Martín y
Belgrano y otra mayor dimensión entre Belgrano y Dardo Rocha -también de ahí que esas calles en sus cruces con Belgrano tengan un pequeño desvío-. La fracción más lejana a la estación fue destinada para Eduardo Bernal, quién en 1880 había construido esta casona. Don Eduardo fue el único integrante de la familia con vida política activa en la localidad, ya que tenía casa también en Quilmes y fue miembro del Concejo Deliberante en 1872. En junio de 1884 fallece a causa de gastrohemorragia y por sucesión, el 11 de enero de 1885, la chacra se remata, siendo comprada a cambio de 12.000 pesos por Ignacio Giraldez, su yerno. En este sentido, la sucesión describe así a la casona: "un edificio nuevo en perfecto estado, construido de ladrillo en cal, reboque
interior y exterior, techo con tejas francesas. Tiene 2 pisos, la planta baja con 10 habitaciones, un vestíbulo y escalera, cocina, aljibe, letrina y una cochera, reja de fierro y pilares guarda patio y portón. El primer piso tiene 3 piezas, con aberturas de algarrobo". En consiguiente, la chacra comienza a ser subdividida: la fracción deshabitada que se expande de Belgrano a Dardo Rocha fue adquirida por Luis de Mayo en 1899 y luego por los salesianos en 1904 para completar sus terrenos en Bernal -en esa época iban hasta Dardo Rocha, el loteo desde 26 de Julio hasta esa avenida que se hizo por los años 40-. En tanto, la quinta que incluía a la casona fue comprada en 1892 a Elena Yates de Smith, quien en 1908 la vende a Sebastián Badaracco, quien loteará otras partes del terre-
no pero no la casona, que como se mencionó anteriormente, aún sigue en pie, aunque se debe suponer muy modificada. Hasta el inicio de la pandemia, allí funcionaba un
salón de fiestas. Al encontrarse en pleno centro de Bernal y cerca de la estación de ferrocarriles, puede ser vista fácilmente por quienes se interesen por la historia del distrito.
Su fachada espectacular, el parque que mantiene su verde en toda época del año y el señorial portón que la separa de la avenida San Martín son sin dudas un atractivo arquitectónico.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La Bandera local, símbolo e identidad Fue creada en 2015 a partir de una iniciativa que posibilitó a los estudiantes participar del histórico acontecimiento. Qué representa cada una de sus partes
En el transcurrir de la historia de Quilmes, hubo en el partido distintos proyectos de creación de una bandera propia. La actual, que fue izada oficialmente por primera vez en 2015, fue el resultado de un concurso realizado el año anterior, en el que par-
ticiparon todas las escuelas del distrito. En el certamen, fueron seleccionados cinco diseños y sobre ellos recayó la elección de la comunidad educativa, inclinándose por el trabajo de la alumna Sandra Soberón del curso 6º A del Turno Mañana
del Colegio Del Niño Jesús de la localidad de Bernal. La insignia consta de un paño cuyo fondo se divide en dos partes: el azul de nuestro río quilmeño y el celeste del cielo que nos cubre. La letra Q central corresponde a la inicial del partido,
en tanto que el sol representa el futuro, el porvenir y el progreso. El centro del círculo central está también dividido en dos partes simétricas y cada una de ellas evoca hechos históricos. Por un lado, el rostro de un indio Quilmes rinde homenaje a los primeros habitantes de nuestro Municipio. Por el otro, una fragata - elemento que también integra nuestro escudo- alude a la nave 25 de Mayo, conmemorando así las épicas campañas del Almirante Guillermo Brown, particularmente los combates del 30 de julio de 1826 y del 24 de febrero de 1827. En octubre de 2015 se realizó el primer izamiento oficial de la Bandera con la entrega de un juego de banderas (de ceremonia y de flameo) a cada una de las escuelas de la ciudad. El acto se realizó en el Estadio Centenario del Quilmes Atlético Club y estuvo encabezado por el entonces intendente, Francisco Gutiérrez y por el cacique de la Comunidad Quilmes de Tucumán, Francisco Chaile. Chaile declaró que "es un honor muy grande para mí poder estar en esta ciudad, con ustedes, con el intendente, en este acontecimiento tan importante en la ciudad de Quilmes, representando a mi comunidad y a esa mitad de la Bandera que tuvieron la inteligencia los chicos de construir, representando de alguna manera a esos fundadores de Quilmes que hace trescientos cuarenta y pico de años llegaron aquí y fundaron con su presencia esta tierra. Bandera que llevaremos siempre como símbolo de creación de un pueblo y que nosotros orgullosamente vamos a compartir".
31
EstadiosSAD
El Mate, más cerca de los hinchas y socios El Club Argentino de Quilmes está ubicado en el casco céntrico de la ciudad de Quilmes (Avenida Cevallos y Alsina) con un predio de seis hectáreas lindero a la Autopista Buenos Aires-La Plata, contando con todas las disciplinas, siete canchas de fútbol, canchas de tenis, handball, tejo, vóley, básquet, patín artístico. paddle, complejo natatorio con pileta olímpica, restobar, quincho, parrillas y un microestadio con una capacidad para 4.000 espectadores. El estadio de Argentino de Quilmes, que fue inaugurado en 1906, no cuenta con un nombre oficial. Es conocido popularmente como el "estadio de la Barranca quilmeña", en referencia a su localización. En el año 1927 se realizó la construcción de la Platea de material y techada, fue esta la primera en su tipo en estadios de fútbol de nuestro país, habiendo sido inaugurada en un partido amistoso frente a San Lorenzo de Almagro, acto que fue reflejado por los diarios de la época. Tan importante obra para la época se realizó con el aporte de socios, hinchas, jugadores y el propio municipio, siendo incluso los
jugadores quienes realizaban obras de teatro en él desaparecido Luz y Sombra para recaudar fondos. La Municipalidad, el 8 de noviembre de 2016, la declaró Patrimonio Histórico-Cultural y Natural de Quilmes con el objetivo de favorecer la preservación y conservación de los bienes, sumando al valor material, el valor del reconocimiento que implica la mencionada declaración, debiendo el Municipio y la Institución firmar acuerdos para implementar acciones de restauración, conservación, preservación y manejo del edificio. Además el estadio cuenta con una tribuna popular de cemento que fue inaugurada en el año 2010. En este estadio existió una curiosidad: el penal más largo del mundo. El 5 de abril de 2003, Atlanta igualaba con Cambaceres 0-0 en Ensenada, faltaban menos de 10 minutos y el juez Alejandro Toia cobró penal para el Bohemio por una mano. Eso desató desmanes en la tribuna local que terminaron por suspender el encuentro, que se terminó reanudando un 29 de abril de 2003, 24 días después en cancha de Argentino. @ArgdeQuilmesOf
32
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La nueva plaza de la estación La Plaza Hipólito Yrigoyen, ubicada frente a la estación de trenes y que hasta hace poco albergaba una feria de artesanos casi sin uso, también lucirá a nuevo. "Esta puesta en valor de la plaza Yrigoyen se enmarca en el plan de conectividad que estamos desarrollando, que va a tener una segunda etapa junto con el Ministerio de Transporte de la Nación para poder consolidar un centro de trasbordo en la estación de Quilmes y mejorar todo su entorno inmediato, porque es uno de los lugares de mayor tránsito de quilmeños y quilmeñas a diario. Esto va a estar en consonan-
cia con la puesta en valor de las estaciones de Bernal y de Don Bosco, como con la nueva estación intermedia entre Quilmes y Ezpeleta", detalló la secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública, Ceci Soler. En este marco, se realiza la demolición de las plataformas de hormigón, ampliando de esta manera los sectores verdes, los cuales se parquizarán y tendrán distintas funciones e infraestructura. También se llevará a cabo la renovación de los solados y luminarias en mal estado. En tanto, se construirá una estación de juegos que el espacio hoy
no posee. Por otra parte, los mobiliarios serán renovados y se colocarán nuevos. Asimismo, serán reacondicionadas las instalaciones como monumentos, bebederos y paradas de colectivos, como también se demolerán dos estructuras deterioradas que obstaculizan el uso. La obra se realiza con financiamiento municipal. Cabe destacar que por su ubicación y cercanía con el centro comercial, la convierten en uno de los mayores epicentros del tránsito de personas durante todo el día, potenciándose durante las horas laborales.
33
34
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Leyendas
Churrinche está en el corazón de todos Churrinche fue un personaje entrañable que desde el anonimato se ganó el corazón de los quilmeños por estar siempre presente, siempre dispuesto ayudar y a proteger a los vecinos, sin maldan ni rencores. Conocido por su simpática personalidad y distinguido por su permanente educación, el hombre de 47 años se convirtió en un personaje entrañable y querido. Falleció un 6 de septiembre de 2016 en una casilla del barrio El Monte a los 47 años, llegando a ser noticia en los medios nacionales y, obviamente, generando un profundo pesar en la comunidad local. Su verdadero nombre era Julián, pero todos lo llamaban por su apodo: Churrinche. Vivía rodeado de perros y de bolsas que lo acompañaban a cada lugar a donde iba. Saludaba a todos los transeúntes y a los que ya los conocía les pedía una alguna moneda. Así pasaba sus días en las
calles quilmeñas y de La Plata, donde también era conocido. Les regalaba flores a las mujeres y les dedicaba piropos. Lo distinguía la educación con la que se dirigía a las personas y el buen humor que mostraba cada mañana. Pero su vida estaba afectada por una cirrosis que arrastraba en los últimos años. Muchas quilmeñas cuentan que a la salida del colegio Churrinche las acompañaba hasta la casa y que se sentían protegidas. Tenía familia, pero eligió la calle, un lugar donde se sentía cómodo y cerca de la gente. Aquel 6 de septiembre autoridades policiales lo hallaron sin vida en su vivienda en el barrio El Monte. Desde ese momento pasó a ser un mito urbano y hasta tuvo un mural en el puente 14 de Agosto que recientemente fue tapado, con la promesa de reubicarlo en otra pared, tal como reclaman los vecinos.
Agosto de 2021
El casco histórico, parte del pasado En una manzana de gran concurrencia se concentran los símbolos de una ciudad que siempre se imaginó como gran referente del sur del Gran Buenos Aires La planta urbana del pueblo se concreta en 1818, trazándose a partir de este núcleo inicial- iglesia y plaza- y respondiendo a una cuadrícula regular de trazado octogonal, cuyos límites son las actuales avenidas Alberdi y Brandsen y la avenida Hipólito Yrigoyen y el borde natural de la Barranca. A mediados del siglo XIX, comienzan a encontrarse en la manzana histórica los edificios públicos más importantes: el primer edificio municipal- 1860-, la biblioteca y el cuartel- también el mismo año- la escuela de varones- 1863- la casa parroquial -1873- y la escuela de niñas -1882-. Con el inicio del nuevo siglo, la tendencia progresista se manifiesta en la renovación de casi todos los edificios existentes y la construcción de otros nuevos. Es por ellos que para los festejos de La Revolución de Mayo de 1905, se encomienda la construcción de un nuevo edificio municipal, que respondió a los movimientos estilísticos de la época y que por diversos motivos administrativos y económicos, se inauguró en 1912. Hasta comienzos de la década del 60, el predio mantuvo el mismo perfil que en las décadas anteriores. Solamente la iglesia es nuevamente intervenida y la biblioteca amplió sus instalaciones, ocupando el predio del Registro Civil. Entre 1958 y 1962 se construye en la manzana histórica, sobre la calle Sarmiento. El antiguo edificio comunal fue construido en el año 1912. En 1962, tras inaugurarse el nuevo edi-
ficio en torre, contiguo a este, el viejo palacio pasó a ser la Casa de la Cultura y posteriormente fue sede de la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel y sede del Teatro Municipal, aunque finalmente pasó nuevamente a ser la Casa de
la Cultura. El edificio tiene una construcción típicamente francesa. En el primer piso, donde funcionaba el Teatro Municipal, estaba el salón principal con una extraordinaria decoración y que fue protagonista de la vida social de la ciudad.
Por otra parte, a la hora de hablar de la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, podemos decir que fue inaugurada oficialmente el 8 de diciembre de 1872, coincidiendo de este modo con la llegada del ferrocarril a Quilmes.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Paseo Rivadavia, punto de encuentro De ser una zona elegida por las familias más prestigiosas de la ciudad a convertirse en una peatonal comercial, es la arteria más transitada del distrito
Uno de los sectores más transitados del distrito es el Paseo Rivadavia, ubicado en la zona céntrica de Quilmes, siendo esta la arteria comercial por excelencia del distrito y uno de los puntos más importantes de la ciudad.
La calle Municipal, como era considerada en sus inicios, nace en la plaza de la estación -sita en Hipólito Yrigoyen- y se extiende hasta la calle Sarmiento. La actual peatonal, hasta principios del siglo XX era una zona de quintas y
casonas de las principales familias, a pesar de no encontrarse pavimentada, hecho que se concretaría en 1914 con macadam. Tiempo antes, a fines de 1898, el alumbrado eléctrico sustituyó al de kerosene. Unos postes de unos
seis o siete metros de altura estaban ubicados en cada esquina sobre Rivadavia. La peatonal adquirió el nombre con la que hoy la conocemos a partir de la llegada del ferrocarril a la ciudad, lo que facilitó el comienzo de la definición comercial por su función de conectora entre la estación del ferrocarril y la plaza principal. Luego de varios años, los empresarios de la calle se reunieron en 1947, por iniciativa del señor Juan Carlos Buceta Bacigalupo, con el propósito de fundar una Asociación de Amigos, que desde entonces funciona y que es el pilar fundamental de los avances realizados. Es necesario destacar que fue declarada peatonal el 5 de diciembre de 1973 mediante una ordenanza municipal que le otorgara esa característica, pero antes de esto, ya en la década del 60, se había decidido cortar el tránsito vehicular los fines de semana debido al gran flujo de personas que recibía. El 26 de agosto de 1995 fue totalmente rejuvenecido, habiendo sido definitivamente peatonalizada, eliminando los cordones de las antiguas veredas e incluyendo nuevas luminarias, bancos y maceteros que armonizan en su conjunto. La oferta comercial que ofrecen estas cuadras es amplia y variada, va desde los tradicionales negocios de moda, joyerías, marroquinerías, bazares hasta las nuevas propuestas que vienen. Actualmente sigue siendo un punto de atracción para los vecinos de la región.
35
Gol
El Loco Santos, goleador Cervecero Juan Ramón Santos es el máximo goleador de la historia del Quilmes Atlético Club con 123 goles y el jugador con más partidos jugados (305) con la camiseta del Decano del Fútbol Argentino. Durante once temporadas defendió los colores del Cervecero, entre los años 1942 y 1952. Jugaba de wing izquierdo, era muy veloz y encarador, sus goles lo demuestran, era toda una garantía para sus compañeros. Ídolo de la hinchada y consiguió el ascenso a Primera División con el recordado equipo de 1949, jugando 39 de los 40 partidos y marcando 18 goles, cuatro menos que el goleador José Santiago, otro histórico jugador del club. El campeonato de Primera B de 1949, fue uno de los más recordados en la historia de Quilmes, por el espectacular rendimiento que tuvo el equipo Cervecero que le sacó 10 puntos de diferencia al segundo Colón de Santa Fe. Además, fue el conjunto que logró la mayor cantidad de victorias (28), 6 de diferen-
cia con relación al segundo y tuvo la delantera más goleadora, nada menos que 118 goles a favor en 40 partidos. La espectacular delantera estaba integrada por Victorio Cantatore, José Santiago, Adolfo Paraja y Juan Ramón Santos. Los atacantes anotaron 87 tantos (Santiago 22; Cerioni y Santos 18; Paraja 16; Cantatore 13) de los 118 que convirtió el Cervecero para formar la delantera más letal de la historia y uno de los equipos más recordados por los hinchas. Surgió de las divisiones juveniles de Gimnasia y Esgrima La Plata, que muy joven lo cedió a préstamo a Huracán, donde solo jugó un partido (1938). Luego regresó al Lobo pero casi que no tuvo participación en el equipo principal. Pasó a Sportivo Villa Albino de la Liga platense y de allí llegó al Cervecero. El 28 de diciembre de 1952 se culminó la etapa del hombre récord de Quilmes. Ese día se cerró la era del jugador con más partidos y goles en la historia del club.
36
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La Escuela Normal La educación es parte fundamental de un distrito que piensa en el desarrollo de sus habitantes. El establecimiento es símbolo de aprendizaje, desarrollo y progreso Una de las instituciones que no se puede obviar en lo que respecta al ámbito educativo es la Escuela Normal de Quilmes, que abrió sus puertas el 23 de octubre de 1912 y se convirtió en la primera entidad pública del distrito. Sin embargo, su fundación adquiere ma-
yor importancia al destacar que fue una iniciativa de los lugareños que en ese entonces habitaban el distrito. "La escuela fue gestada por una iniciativa de la comunidad de Quilmes porque no había ninguna escuela secundaria pública desde la capital hasta La
Plata. Entonces, acá era una necesidad de un sector de la población", señaló Raquel Gail, directora del archivo de la entidad, al ser entrevistada en otra oportunidad por este medio. Siendo inicialmente su educación destinada para mujeres -durante dos años fue así- y con casi 108 años de historia, la institución es una de las más longevas de la ciudad. En el momento de su creación, otros tres colegios la acompañaron: el Normal de San Fernando, el de Lomas de Zamora y el de San Francisco, Córdoba. En la actualidad, el Normal funciona en Mitre Nº 364, pero no siempre fue así. Es más, llegó a dictar clases en
Espacio Publicitario
La joya del sur En el año 1909 la familia Fiorito se radica en Quilmes, procedente de Italia y funda la empresa Balneario Quilmes S.A., proyectando la creación y realización en la costa quilmeña y sobre el espejo de agua del Río de la Plata, un parque turístico y de recreación, al cual se llegaría por medio de la línea de tranvía desde la estación de Quilmes. Conseguida la
autorización de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el año 1910, compran en La Rural la totalidad de los edificios e instalaciones del stand perteneciente al Reino de Italia, utilizado en la exposición de la feria del Centenario de la República y que fueran visitados y premiados por la infanta Isabel de España. En el año 1911 comien-
zan las obras de construcción del primer balneario de la República Argentina, instalando en la rambla del mismo los edificios y pérgola adquiridas en la feria. En el año 1917 se inaugura sobre la rambla el primer cine sonoro al aire libre de la Argentina. En el año 1927 se inaugura la construcción de cemento, sobre el Río de la Plata, de las piletas
dos edificios distintos a la vez y a compartir instalaciones con otras entidades. Según relata Gail, la búsqueda de un nueva propiedad se hizo difícil, al punto tal que la escuela debía comenzar el ciclo lectivo el 23 de abril y no pudo hacerlo a tiempo y forma. Entonces, "las autoridades educativas de la Nación decidieron que si en Quilmes no se podía, se trasladaba a Belgrano". "Dada la situación, la comunidad quilmeña, impulsada por el Inspector Lanz, reclamó que la escuela tenía que funcionar en el distrito como se había decidido y como estaba presupuestada. Se negoció un acuerdo entre autoridades nacionales y provinciales. Y la
Escuela Nº 1 cedió un turno", por lo tanto, el Normal brindaba su enseñanza en horario de la tarde, mientras que el colegio que ya se funcionaba en el edificio lo hacía por la mañana. En 1915, se mudó a la calle Mitre entre Colón y Conesa, aunque apenas una parte se trasladó hacia la nueva dependencia, mientras la otra, continuó en la Escuela Nº 1 hasta 1921. En 1930 se oficializó el colegio Nacional, que comenzó a trabajar en el mismo edificio que el Normal, dividiéndose los turnos entre ambas entidades. Tiem-
po después, en la década del 40, a la noche empezó a funcionar la Escuela Técnica Nº 3, por lo que los tres establecimientos compartieron instalaciones. Pero con el paso de los años, el crecimiento de la matrícula, durante la década del 60 y comienzos de la del 70, determinó que el Ministerio se planteara oficialmente la construcción de sendos edificios para la Escuela Normal y para el Colegio Nacional, dividiendo la manzana en partes iguales, iniciándose las obras el 1 de septiembre de 1978.
con agua salada, con más de cuatrocientos vestuarios individuales. El 2 de julio de 1938, se funda el Pejerrey Club de Quilmes, alquilando un sector de la rambla. El 25 de Mayo de 1957 se inaugura el primer tramo de 105 mts. del actual muelle de pesca. En el año 1967 se inaugura otro tramo más del muelle de 105 mts. En el año 1968 el Pejerrey Club de Quilmes compra el complejo a la empresa Fiorito. En el año 1989 se llega a 376 mts. de muelle de pesca, uno de los espigones más largos de Sudamérica con aguas pasantes. En la actualidad, el Club también cuenta con una playa de es-
tacionamiento para más de cien coches. Un club abierto a la comunidad donde pueden concurrir socios y no
socios, hacer uso de todas las instalaciones abonando una mínima entrada aquellos que no son socios.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
37
El Complejo Polideportivo estará terminado en dos años Se integrarán el Reinaldo Gorno y el Parque de la Ciudad para convertirse en un espacio de encuentro y esparcimiento para todos los vecinos. La obra del Skatepark ya fue finalizada En 2023 estará completo, según los planes oficiales, el Complejo Deportivo y Cultural Néstor Kirchner de Quilmes a partir de la integración del Polideportivo Reinaldo Gorno y del Parque de la Ciudad, que será un lugar de encuentro y esparcimiento para los vecinos. El conjunto de obras tiene el objetivo de conformar un espacio plural y abierto a la
comunidad del distrito. En el Polideportivo Municipal se construirán los desagües y las cloacas, se terminará el microestadio, se refaccionarán las canchas auxiliares y la pista de atletismo y se climatizará la pileta. En los exteriores se pondrá en valor del anfiteatro y se construirá una moderna plaza. En el Parque se termina-
ron las obras del skatepark, y se encararon las de los vestuarios dentro del Polideportivo. El nuevo Skatepark, ya concluido, se convirtió en un espacio de encuentro para los practicantes de esta actividad más experimentados y también para los niños, que encuentran en este lugar una motivación para seguir con el deporte.
38
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Anuarios: según pasan los
Espacio Publicitario
Ultramax es un mayorista confiable Ultramax es un mayorista que se encuentra hace dos años en Quilmes (Azcuenaga Nº 831)que comenzó con la intención de vender sus productos a los gastronómicos del distrito como también a los de los distintos municipios de Zona Sur.
Sin embargo, en los últimos meses, sus dueños comenzaron a notar un crecimiento de particulares en sus ventas mayoristas. Es así que desde El Sol hablamos con los encargados de Ultramax para saber a qué se le atribuye esta nueva
costumbre de los vecinos. El primer punto que encuentran sus encargados es la variedad de sus productos. En el caso de Ultramax, los clientes pueden encontrar desde productos lácteos, bebidas, papelería, comestibles hasta carbón, leña y hielo, encontrando además variedad de marcas y calidad. Pero además, esta variedad de productos se consigue un 20 % más barato que en el resto de los mayoristas y mucho más en comparación con los almacenes y supermercados. De tal manera, que para aquellos que quieran ahorrar y a su vez comprar cantidad de productos, la compra mayorista es la mejor opción. Por su parte, Ultramax
cuenta también con horarios accesibles, trabajando todos los días de la semana desde las 9 hasta las 14 y los domingos desde las 10 hasta las 13.30, brindando un horario pragmático principalmente para los gastronómicos que necesiten cubrir su mercancía los fines de semana. Un último punto importante para resaltar entre las ventajas de la compra mayorista de este local, es la comodidad. No solamente se puede comprar y ver sus catálogos desde su web y redes sociales, sino que también las compras que superen los 3.000 pesos cuentan con la posibilidad de recibir los productos en sus puertas a partir de las 15 de manera gratuita,
siempre y cuando sea dentro de Quilmes. En conclusión, esta nueva costumbre de las compras mayoristas se debe en parte a la comodidad, a la variedad y a la capacidad de ahorro que se le brinda al consumidor particular a la hora
de abastecerse mediante un comercio que asegura que "le gusta brindar su servicio a la gente". Ultramax distribuidora Mayorista -Azcuénaga Nº 831-; Facebook: Mayorista UltraMax Mayorista. Teléfono: 11-6391-7775.
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
años reflejados en El Sol La ciudad celebra un nuevo aniversario y El Matutino del Gran Buenos Aires, como siempre, continúa firme junto al pueblo quilmeño recordando el pasado y mostrando el presente a diario de un distrito en pleno crecimiento. Una edición imperdible de 48 páginas con mucho material fotográfico en blanco y negro y todo color para coleccionar y guardar... La historia de Quilmes a flor de piel, más la actualidad y lo que está proyectado en el futuro inmediato.
39
40
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
La Catedral, símbolo de la fe Ubicada en el casco histórico y actual centro comercial del distrito, frente a la Plaza San Martín y cerca de los edificios más antiguos. La Parroquia Inmaculada Concepción de Quilmes abarca a las principales actividades religiosas del partido La parroquia de la Inmaculada Concepción es la Iglesia Catedral de la Diócesis de Quilmes. Su historia se inicia a mediados del siglo XVII, con la llegada del pueblo Kilmes al sur del Conurbano. En 1730 se dispuso que todo el Pago de la Magdalena formase una parroquia propia (un "curato", en la terminología de la época). Se la llamaría "Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes". La sede provisional de esta nueva jurisdicción sería la pequeña capilla, antecesora de la Catedral, hasta tanto se edificase otra más amplia
fuera de los límites de la Reducción, construcción que comenzó 50 años más tarde. Varios de sus párrocos y feligreses desempeñaron papeles de importancia en la vida civil de la nación que estaba surgiendo. Tal vez uno de los sacerdotes más representativos de aquellos tiempos sea el padre Santiago Rivas, párroco desde 1807: fue iniciador y vocero del movimiento que culminó en la extinción de la Reducción, se interesó por la actividad política de la zona y llegó a formar parte de la Cámara de Representantes como diputado por la sección electoral de Quilmes-Magdalena. Fa-
lleció en 1835 y sus restos descansan en el atrio de la Catedral. En 1864, por motivos que se desconocen, nuevamente el nombre de la parroquia fue cambiado y desde entonces se la llamó "Parroquia de la Inmaculada Concepción de Quilmes". Según los historiadores, la Inmaculada Concepción era tenida por patrona del pueblo de Quilmes desde mucho antes, quizás incluso desde los comienzos mismos de la Reducción. Por este motivo, las celebraciones del 8 de diciembre fueron el acontecimiento más importante de la sociedad quilmeña.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
41
Santa Coloma es historia La quinta de Bernal desde donde se vio llegar a los ingleses en 1807, durante la segunda invasión, es uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. La vieja casona es un típico exponente de las viviendas rurales de fines de siglo XVIII La chacra fue residencia de verano del comerciante don Juan Antonio de Santa Coloma (1764- 1829), más tarde cabildante de Buenos Aires, casado con Doña Ana María de Lezica. La casa principal fue construida sobre la barranca y desde su gran galería se podía contemplar la entrada al Río de la Plata y al Riachuelo. Aquí se albergó el general John Whitelocke en junio de 1807, después del desembarco en la Ensenada de Barragán. Encabezando la Segunda Invasión Inglesa, Whitelocke, al frente de más de 7.000 hombres, marchó desde este punto para tomar Buenos Aires, pero el resultado le fue adverso y
debió rendirse el 5 de julio de 1807. La casona es un típico exponente de las viviendas rurales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, simple y con austeras fachadas. En la actualidad se conservan unas ocho habitaciones de las diecisiete que llegó a tener: dormitorios, comedor y sala de recibo, capilla, almacén de forrajes, despensa, granero, horno de pan, caballerizas, cocheras y dependencias para la servidumbre. Los materiales con que se construyó eran los corrientes de la época: muros de ladrillos asentados en barro y revocados a la cal, cubiertas de azotea con tejuelas sostenidas por rollizos de palma y
pisos de ladrillones. A partir de 1893 la casa pasó a manos de Doña Jerónima de Lezica de Crámer, descendiente de la esposa de Santa Coloma y a su muerte sus hijas donaron la propiedad a las hermanas del Colegio de María Auxiliadora de Bernal
(salesianas). Desde el 16 de noviembre de 1923 funciona allí una capilla mandada construir por las exalumnas del mencionado colegio. Hoy es un sitio visitado por quilmeños y de otros distritos de la región.
42
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
A pesar de todo, busca volver El Cervecero atraviesa un complicado presente institucional, donde debe convivir con un concurso preventivo de acreedores y sortear las dificultades económicas que trajo la pandemia. Pero no resigna sus chances deportivas de regresar a Primera
La búsqueda sigue siendo la misma: Quilmes necesita volver a Primera División. La última presencia en la máxima categoría del fútbol argentino ya lleva más de cuatro años. A diferencia de otros
años, el Cervecero apuesta por retornar y lo hace desde un plantel competitivo que de la mano de Facundo Sava intenta conseguir el ansiado objetivo. En los últimos dos torneos
el equipo tuvo el protagonismo deseado y estuvo cerca, en el primero, de posicionar al Cervecero en el lugar en donde todos quieren estar. Barajar y dar de nuevo. Quilmes intentó armar un plantel
competitivo para pelear por el ascenso en esta temporada. Después de un gran arranque, en donde Quilmes ganó tres de los cuatro partidos que jugó, no pudo consolidarse y fue dejando puntos en el camino que no le permitieron meterse de lleno en la pelea de los primeros puestos de la Zona A de la Primera Nacional. Pero luego de una primera rueda, quedó muy cerca de ese grupo y con renovadas ilusiones. Con sus armas, una historia que lo respalda y una hinchada que siempre acompaña e irá en búsqueda del objetivo deportivo de volver al fútbol grande. Quilmes siempre es Quilmes y va por lo que tie-
ne que ir.
El club no fue ajeno a la realidad social que nos toca vivir. La merma en la masa societaria fue contundente para la economía del club. Desde lo económico, Quilmes tiene casi 10 millones de pesos que se acumulan como déficit mes a mes y generan preocupación. La institución está sometida al pago del concurso preventivo, el cual se está haciendo frente. En mayo Diana Ivone Español, a cargo del Juzgado Civil, aceptó prorrogar los plazos por un año para que
Quilmes comience a pagar el acuerdo preventivo de acreedores quirografarios. La otra buena noticia que hubo este año fue la decisión que tomo la Comisión Disciplinaria de la FIFA, al abstenerse de seguir interviniendo en el proceso iniciado por Deportes Unión La Calera (Chile) contra el Quilmes Atlético Club por la supuesta compra del arquero Lucas Giovini y evitó pagar 900 mil dólares más intereses. Sorteando miles de obstáculos y poniéndole el pecho a los problemas. Pero el Quilmes Atlético Club sigue presente de manera preponderante en la vida de cada quilmeño.
recuerdo de nuestros antepasados, puede ser útil en momentos complicados de nuestras vidas. La Nonna Maria representa el esfuerzo y el cariño por recordar y disfrutar a los suyos, que se
ve reflejado en su servicio y sus productos. "La Nonna Maria" - Mitre 851, esquina 25 de Mayo y Otamendi 1321 -Tel: 32466233 - Fb: La nonna maria pastas
Desde lo institucional
Espacio Publicitario
La Nonna María, trabajo y tradición Al igual que el resto del mundo, la pandemia generó un momento de incertidumbre para los dueños de la fábrica de pastas "La Nonna Maria". Por las complicaciones que trajo consigo la pandemia por coronavirus, debieron cerrar su local gas-
tronómico. Sin embargo, al pensar en una alternativa para superar esta situación, Sebastian y su familia se apoyaron en sus ancestros y tradiciones para salir adelante juntos. El 1 marzo del 2021, abrieron en la calle Otamendi
1321, Quilmes centro, su fábrica de pastas "La Nonna Maria", en memoria de las abuelas de sus dueños que ambas llegaron al país desde Italia y se llamaban de la misma manera. La Nonna Maria se convirtió en un negocio familiar, en el que padres e hijos trabajan recordando a sus familiares mediante la gran variedad de pastas frescas y caseras que se producen en el local. De esta manera, mediante el recuerdo de sus costumbres y su experiencia gastronómica, se volvieron populares entre sus clientes y hasta lograron comenzar a
abastecer a locales gastronómicos de la zona. Al día de hoy, "La Nonna Maria" ,además de sus ricas pastas caseras, que abarca una gran variedad de fideos, diferentes sabores de ñoquis, canelones y particulares rellenos de ravioles como los de salmón, se especializa en ciertos productos de confitería, especialmente sus aclamados sanguches de miga, y logró abrir su segunda sucursal en Mitre 851, esquina 25 de Mayo, cerca de la Ribera de Quilmes. La historia de esta fábrica de pastas representa la importancia de cómo el apoyo de nuestras familias y del
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
43
El recordado Tranvía Nº 22 Desde 1905 circuló las calles, uniendo Quilmes con el porteño barrio de Barracas. Funcionó como transporte de pasajeros y de carga. Tuvo su auge hasta los años 60, cuando el sistema comenzó a ser reemplazado por otros medios más modernos La historia del tranvía comenzó hace más de un siglo, un 4 de enero de 1896, cuando el Gobierno Nacional otorga a la firma Quesada Hermanos la concesión para la construcción y explotación de una línea tranviaria entre la Capital Federal y la localidad de Las Conchitas. Al no poder comenzar la obra, los hermanos Quesada deciden transferir sus derechos a la firma Otto Bemberg y Cía., dueña de la Cervecería Argentina Quilmes. Esta adquisición es un gran impulso para sus negocios, ya que la cervecería se encontraba en Quilmes, en Las Conchitas la fábrica de alcohol y en la Ciudad de Buenos Aires sus
consumidores; de esta manera contaban con un medio de transporte propio no dependiendo de terceros. A partir de ese momento se dio un fuerte impulso a las obras, el tendido entre Quilmes y Barracas fue el primer tramo concluido y en un segundo tramo sería el que llegaría hasta Las Conchitas, el cual nunca se realizó, ya que el hecho de estar a la vera del Ferrocarril del Sud les generaba un excelente servicio ferroviario que les cubría sus necesidades. Los servicios de pasajeros fueron habilitados el 22 de enero de 1905, las frecuencias eran de un coche cada 40 minutos de lunes a sábado y
cada 30 minutos los domingos y feriados, el recorrido entre la Plaza de Quilmes y el Puente de Barracas se cumplía en 45 minutos. Desde 1905 Quilmes fue la cabecera del servicio de pasajeros y carga de la empresa Buenos Aires & Quilmes, el mismo se prestó hasta fines de 1914, pasando luego a manos de la empresa Compañía de Tranvías Anglo Argentina. Igualmente el servicio de cargas siguió funcionando para transportar los productos de la famosa cervecería, para esto se utilizaban 44 coches de carga cerrados con 4 ejes, estos habían sido fabricados por la firma Falkenried, de Alemania y además contaba
con más de un centenar de remolques. En Quilmes se encontraban
los depósitos y talleres de la compañía, con el correr del tiempo y al aumentar la de-
manda se duplicaron las vías y el camino se transformó en un bulevar. A partir de ese momento se le dio un nuevo impulso a la línea a través de su renovación y puesta a punto en toda su extensión. La empresa Compañía de Tranvías Anglo-Argentina continuó operando este servicio cuyo recorrido se denominaba Línea 22, hasta que a partir de 1961 el sistema tranviario comenzó a languidecer en todo el territorio argentino. El Tranvía 22 funcionó hasta febrero de 1962 y posteriormente fue reemplazado por una empresa de ómnibus que adoptó el número y un recorrido muy similar que perdura hasta estos días.
44
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Agosto de 2021
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
45
46
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021
Por la pandemia, el futuro aún Quilmes sigue tratando de adaptarse a una enfermedad que no otorga certezas a mediano ni largo plazo. Con el avance de la vacunación y la experiencia del año pasado, se lograron avances. Sin embargo, el coronavirus genera incertidumbre global
Desde el año pasado, la humanidad enfrenta un desafío sin precedentes. La pandemia de coronavirus hizo realizad las pesadillas que solo podían verse en ficción y sigue causando muertes, a pesar de la aparición en tiempo récord de vacunas que comenzaron a distribuirse en el primer mundo, pero pronto llegaron a los países menos desarrollados. La lucha contra el Covid-19 es una batalla que todavía se está peleando. El final es incierto, aunque la situación es esperanzadora si se compara
con 2020. La economía, las relaciones sociales, la educación y la cultura se vieron afectadas por el miedo, el encierro que en un momento fue visto como una medida preventiva, y el miedo a la muerte. La mayoría de los países superó la cantidad de fallecidos más temidas, creció la pobreza, sobre todo en el tercer mundo, y todavía no surgió una política mundial en busca de una salida coordinada, única medida que los especialistas consideran positiva para que el mundo despierte de la
pesadilla que está viviendo. En la Argentina y en Quilmes, con un comienzo lento, la vacunación alcanzó un ritmo que hace pensar que pronto podría llegar a lograrse la inmunidad comunitaria, aunque la aparición de nuevas y más contagiosas cepas hace difícil prever el desarrollo de la esquiva enfermedad, que aún sigue siendo incontrolable. Javier Balsa, Historiador, integrante de SocPol, equipo de investigación en base a encuestas on-line de la Universidad Nacional de Quilmes,
Agosto de 2021
es un interrogante director del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC) de la UNQ, hizo un experimento social para conocer la opinión de los ciudadanos comunes ante la toma de decisiones frente a los desafíos del SARS 2. "Quisimos ponerlos (a las y los encuestados) en el lugar de responsabilidad y les dijimos ‘si usted fuera Presidente y llegara la segunda ola, se dispararan los casos y se llenaran las sala de terapia intensiva, ¿qué haría?.Los especialistas les recomiendan dos medidas: o cuarentenas muy estrictas (con la policía y la gendarmería en la calle para que nadie salga) o cuarentena intermitentes, o solo cerrar bares escuelas o directamente no hacer nada’. Para nuestra sorpresa, el 40 por ciento dijo que pondría una cuarentena muy estricta, al modelo chino, y un 23 por ciento, pondría una cuarentena intermitente, y del otro lado había un 37 por ciento, que se distribuía en partes iguales entre quiénes cerrarían pocas cosas o más bien diría, que cada uno se cuide como pueda", y agregó que "después le preguntamos ‘¿cómo piensa que la gente reaccionaría?’ y es dónde la minoría cree que son mayoría, y, en cambio, los que piensan que habría que poner medidas y cuarentenas, la mitad piensa que la gente estaría con ellos, pero la otra mitad, piensa que la mayoría estaría en contra", comentó. Sin embargo, actualmente la idea de cuarentenas estrictas fue dejada de lado por el daño a la economía y los conflictos psicológicos que genera. En ese aspecto, la Argentina ya recuperó las clases presenciales, un reclamo social que se hizo escuchar con fuerza durante 2020. Los desafíos humanitarios, de una envergadura histórica, todavía no fueron solucionados. Se desconoce noche será el mundo dentro de diez años. Las relaciones económicas, sociales y políticas deberán tomar otro rumbo. De ellas depende una salida positiva a una de las más grandes crisis mundial de la historia.
Una ciudad adaptada a los nuevos desafíos Los quilmeños tienen 13 postas de vacunación fijas y otras itinerantes. Se amplía cada vez más el grupo etario al que puede acceder a una dosis y desde el Gobierno hay esperanza de que la primavera sea más "relajada" si no se bajan los brazos, continúa el ritmo de vacunación y se mantiene la prevención a la que la comunidad se acostumbró luego de un año y medio de pandemia. El amplio vacunatorio montado en el Parque de la Cervecería, que puede vacunar hasta 800 personas en un día y el centro de aislamiento que funciona en el campo deportivo de la Universidad de Quilmes son dos muestras de que al coronavirus se lo puede enfrentar desde diferentes frentes respondiendo a las necesidades de los vecinos y apelando a la creatividad de las autoridades sanitarias, a la solidaridad de las empresas y a la disposición de las principales instituciones de Quilmes. La Cervecería y Maltería Quilmes cedió al Municipio y al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el uso gratuito de un espacio dentro del Parque de la Cervecería para ser destinado como centro de vacunación contra el COVID-19, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación. El lugar fue adaptado por la Cervecería para que cumpla con los requerimientos fijados por las autoridades: acceso peatonal, acceso vehicular, acceso vehicular para personas con capacidades especiales, sector de estacionamiento general, sector de estacionamiento y vacunación para personas con necesidades especiales; sala de registro, sala de espera, sala de vacunación, sala de observación, sanitarios, depósito, sala de espera para acompañantes, salida vehicular y salida peatonal. Como así también, la instalación de mobiliario (sillas, carpas, señalización, cartelería y conexiones eléctricas), personal de seguridad y de limpieza y la colocación de generadores eléctricos ante emergencias, entre otras medidas. Esta iniciativa forma parte del Plan Federal de Ayuda Humanitaria que la compañía ejecuta desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020, como una respuesta a las diferentes necesidades de las comunidades vecinas a sus cervecerías y plantas en todo el país. Por su parte, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) puso a disposición de la Municipalidad el Polideportivo donde ya se está montando un Centro de Aislamiento Sanitario. El predio se encuentra ubicado cerca de la bajada de la autopista de Bernal y contará con 60 camas y personal de salud, en el marco de la segunda ola de contagios. En la primera etapa de la pandemia, la UNQ también puso a disposición parte de sus instalaciones para montar el Centro de Aislamiento que funcionó desde el 22 de abril al 18 de noviembre de 2020, donde se mantuvieron al cuidado pacientes leves que necesitaban un lugar para ser aislados. Durante 177 días alojó a 407 mujeres, 362 varones y 185 niños y niñas. "Una vez más, la Universidad se pone al servicio de la comunidad y el Estado. Seguimos planteando una política de colaboración, tanto provincial como municipal, con todos los actores estatales que están al frente de la lucha contra esta pandemia", expresó el rector Alejandro Villar y agregó que la Universidad ya tiene su Vacunatorio, el Laboratorio Covid, el Centro de Telemedicina y, nuevamente, un Centro de Aislamiento Sanitario.
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
47
El caso de Villa Azul fue tomado como un ejemplo mundial La revista científica Global HealthPromotion publicó un artículo sobre la experiencia en la mitigación de un brote de COVID-19 en Villa Azul el año pasado El artículo detalla la estrategia de aislamiento comunitario que se implementó en el barrio de Villa Azul como respuesta sanitaria al brote de COVID-19 que se inició en la semana del 20 de mayo de 2020. El objetivo era contener y mitigar el dicho brote. En cuanto al método utilizado, se identificaron los límites del barrio y se procedió al cierre del mismo con fuerzas de seguridad. Quedó luego "permitida la circulación interna asumiendo que todos los habitantes eran casos sospechosos de COVID-19 o bien contactos estrechos de algún caso". En los días subsiguientes se continuó con la búsqueda activa de casos sospechosos, se realizaron los hisopados en el barrio y se obtuvieron los resultados a las 24 horas. Todos los días, luego de la recepción de los casos se les informaba el resultado a los casos negativos y se iba a las casas de los casos positivos para notificarlos del resultado y sugerirles el aislamiento fuera del barrio para cortar la cadena de contagios. Los resultados, que mostraron una baja en los casos positivos a lo largo del tiempo, indicaron que la estrategia de aislamiento comunitario resultó efectiva para contener el brote de la COVID-19 y se destaca también que "en paralelo con el control de la situación sanitaria fue necesaria la presencia del Estado de manera integral que se vio cristalizada en la gran asistencia alimentaria y dando respuestas a todas las necesidades identificadas", porque el abordaje integral de la situación "permitió que no se presentaran situaciones conflictivas de otro tipo en el marco de un barrio con sus límites cerrados por fuerzas de seguridad". Este artículo, publicado en una revista científica internacional, significa un importante aporte a través de una experiencia de la que fueron parte trabajadores del Municipio de Quilmes, en una situación epidemiológica que pudo contenerse de forma satisfactoria. Se espera que esta contribución pueda ayudar a mejorar el abordaje sanitario de situaciones de Covid-19.
48
QUILMES 355 ANIVERSARIO CLASIFICADOS
Agosto de 2021