PATRONALES 2021
BERNAL
Septiembre de 2021
Devoción por la Virgen
2
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
3
Un lugar de referencia para los vecinos bernalenses La Iglesia Nuestra Señora de la Guardia, ubicada en la emblemática esquina de Belgrano y Zapiola, con el correr de los años se transformó en un símbolo religioso de la ciudad para pedir o rezar en momentos lindos o en situaciones difíciles de la vida
Sumario
3 La Iglesia Nuestra Señora de la Guardia 4 La celebración eucarística con monseñor Carlos Tissera 6 La visita de la Virgen por las calles de Bernal y Quilmes 7 Horacio López, el director de la Comunidad Salesiana 8/9 La inmensa devoción por la Patrona de la Ciudad
10 Don Félix Bernal
11 Otro año sin los tradicionales Fogones
12 La Asociación Bomberos Voluntarios de
Bernal
13 Dos espacios para la cultura
14-15 Reseña histórica hasta que Bernal fue declarada Ciudad.
4
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
La celebración eucarística
El obispo Carlos Tissera presidió la misa en la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia y destacó que "la Virgen llegó a estas tierras para que los bernalenses pudieron acudir a Jesús" La celebración eucarística por las Fiestas Patronales de Bernal, presidida por el obispo Carlos Tissera, se hizo el domingo en la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia.
Bajo el correspondiente protocolo sanitario, estuvieron presentes los Bomberos Voluntarios de Bernal (ente ellos, el ex comandante general Oscar Licata y el actual
comandante mayor Miguel Salas); el párroco y director de la Comunidad Salesiana de Bernal, Horacio López; autoridades, docentes y alumnos del Colegio Nuestra Señora de la Guardia, fieles católicos y vecinos. Al iniciarse la homilía, monseñor Tissera comentó que "hemos escuchado el Evangelio de San Lucas conocido por la visita de la Virgen María a su prima Isabel, que estaba en su sexto mes de gestación y no podía tener hijos, pero ella sabía que no hay nada imposible
para Dios...". "Hoy estamos todos honrando a María, una humilde servidora del Señor que está llena de alegría como dice este Evangelio. Siempre acudimos a ella en momentos hermosos y lindos de la vida pero también en situaciones difíciles como lo hicimos el año pasado cuando rezamos en medio de una pandemia, que todavía sigue entre nosotros y que no había traído todas esas consecuencias que vivimos en los últimos meses", describió el Padre Obispo. También indicó que "ahí está Nuestra Señora de la Guardia que salió desde Génova con Agustín Pedemon-
te, quien se encomendó a la Virgen y llegó a estas tierras, con la intención de que los primeros pobladores de Bernal pudieran acudir a Jesús, a la oración, a los sacramentos y junto a la comunidad salesiana pudo cumplir la promesa y levantar este lugar emblemático en el sur de Buenos Aires". "Todos buscamos un mundo mejor, un mundo más justo porque Dios quiere que tengamos lo necesario para vivir y no tener estas guerras inentendibles que se desatan en uno y en otro lugar que de nuestros corazones endurecidos y nos duele decir que nos acostumbramos a ver cómo muere la gente
y no solamente de pandemia", manifestó monseñor Tissera. Y puntualizó que "Jesús es el camino, Jesús es la verdad y es la vida, no hay otro camino para nosotros, los creyentes, los cristianos. Le pedimos a la Virgen por la ciudad de Bernal, por los enfermos, por los que atienden a los enfermos, también por las empresas, por los trabajadores y por los Bomberos Voluntarios que arriesgan sus vidas por nosotros..." "La salida es dar más amor y esto hace que Dios camine junto a nosotros, no hay que encerrarse en las mezquindades y en los privilegios", sentenció Tissera.
Septiembre de 2021
PATRONALES BERNAL
5
6
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
La visita de la Virgen por las calles de Bernal y Quilmes
La Obra Salesiana organizó una salida desde el Santuario Nuestra Señora de la Guardia y en el recorrido pasó por la Capilla María Auxiliadora, el Cuartel de Bomberos, el Hogar Escuela Don Bosco, la Capilla San José y la Capilla Santa Teresita Sin los tradicionales Fogones, actividades deportivas ni sociales por la pandemia de coronavirus, la Obra Salesiana de Bernal organizó una salida de la Virgen por las calles de Bernal y Quilmes. El sábado por la tarde, es-
coltada y trasladada por los Bomberos Voluntarios de Bernal, la Virgen salió desde el Santuario Nuestra Señora de la Guardia por Belgrano hasta 9 de Julio, Avenida San Martín, Cerrito, Pringles (donde está la Capilla
María Auxiliadora) y bajó por Avellaneda hasta Dardo Rocha, pasando por la puerta del Cuartel Central de los Bomberos. Luego subió por Zapiola, Maipú, Don Bosco (donde se encuentra el Hogar Es-
cuela Don Bosco), Ituzaingó, Boedo (donde está la Capilla San José), Drago, Larrea (donde se encuentra la Capilla Santa Teresita), República del Líbano, Andrés Baranda, Lamadrid, Avenida San Martín, Zapiola
y el recorrido terminó en la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia. Tanto fieles como vecinos pudieron saludar a la Virgen al paso, siendo que por el COVID-19 no estaba permitido realizar una
procesión. Por último, ayer por la tarde, en la misma Iglesia se llevó adelante un rosario viviente, donde los fieles católicos pudieron observar y participar de este evento religioso.
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
7
SOCIEDAD
"Lo importante es que pudimos festejar juntos"
El párroco y director de la Comunidad Salesiana de Bernal, Horacio López, destacó la presencia de monseñor Carlos Tissera durante la misa del domingo. También mencionó a los Bomberos Voluntarios y a todos aquellos que se acercaron a la Iglesia
Se desarrollaron las Fiestas Patronales 2021 y al respecto, el párroco y director de la Comunidad Salesiana de Bernal, Horacio López, comentó que "queremos agradecerle la presencia a monseñor Carlos Tissera porque no sabíamos si podíamos armar la misa debido a la pandemia y al crecimiento de la variante Delta, pero nos decidimos a realizar la celebración, le escribí para
que viniera y me dijo 'cómo no voy a ir...'. Entonces recordamos lo sucedido el año pasado cuando las restricciones eran mucho más severas y todo lo hicimos únicamente por las redes sociales. Y el Padre Obispo me dijo 'voy como peregrino' y eso fue algo que me impactó profundamente porque venía como peregrino para estar junto a su pueblo, al pueblo de Bernal y al pueblo
de Quilmes". "También queremos agradecer todo el cariño de los Bomberos Voluntarios de Bernal para que nuestra Virgen pudiera hacer una linda recorrida por el barrio, por la zona, pasando por la Capilla María Auxiliadora, por el Hogar Escuela Don Bosco, la Capilla San José, la Capilla Santa Teresita, la Clínica del Niño, teniendo sus puntos de encuentro con la gente,
más allá de que algunos se quejaron porque pasamos muy rápido. Pero esa queja expresaba el deseo de estar más cerca de Nuestra Señora de la Guardia, de nuestra Virgen. En definitiva, muchas gracias al Señor Comandante Mayor (Horacio Salas) y a todo el Cuerpo de Bomberos Voluntarios ya que además vivieron en gran número a la misa para hacer la correspondiente guardia
y muchas gracias, como lo dijo el Padre Obispo en la homilía, por el servicio que prestan todos los días", indicó el párroco López. Y manifestó que "todavía cuidándonos, lo importante es que pudimos festejar juntos con varias personas que vinieron desde Buenos Aires y que son descendientes de genoveses y la gente de la Asociación Santa Benedetta de Bernal; por ejemplo la
cruz que tenemos aquí fue traída desde Génova -pesa unos 90 kilos- y que como no podemos hacer la procesión no podemos apreciarla mejor... Por último, en la misa tenemos a chicas y chicos de 6º grado de nuestra primaria con sus catequistas, que en nombre de todos nosotros, le realizaron una oración a la Virgen y tuvieron la bendición de nuestro Padre Obispo".
PATRONALES BERNAL
8
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
La inmensa devoción por la
Todo comenzó en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca y siguió, a partir de 1880, con Agustín Pedemonte, que le solicitó al prebístero Esteban Bourlot que analice la posibilidad de enviar un sacerdote hasta Bernal para celebrar una misa El 29 de agosto de 1490, en el valle de Polcévera al oeste de Génova, cerca del pueblito de Livellato, la Virgen María se apareció al campesino Benedetto Pareto, pidiéndole la construcción de una capilla. Nace así la devoción y el gran santuario a la Virgen de la Guardia, allá en el monte Figogna. Sobre este monte habría existido una torre vigía que controlaba el golfo de Génova de los piratas y enemigos que pudiesen atacar la ciudad. De allí el nombre de La Guardia. Al venir a la Argentina, los genoveses traen sus devociones. Primero en La Boca y luego en la zona de Bernal donde Agustín Pedemonte adquiere terrenos, que con el tiempo ofrece a los salesianos a quienes llama a acompañarlos en esta zona. El 18 de mayo de 1849, a los 19 años, Pedemonte llegó al país. Vivía en La Boca, cerca de la Parroquia San Juan Evangelista donde hace erigir un altar a la Virgen de la Guardia, que lo había curado de un accidente. En 1880, el mismo Pedemonte le pide al prebístero salesiano Esteban Bourlot, párroco en San Juan Evangelista, que analice la posibilidad de enviar a Bernal un sacerdote para celebrar
misa todos los domingos. Don Pedemonte le enseñó a quien más tarde sería cardenal, Juan Cagliero, los terrenos ofrecidos para el levantamiento de una capilla. En 1886, huyendo de la epidemia del cólera que azotaba a Buenos Aires, Pedemonte se instaló en Quilmes y desde ahí adquirió una importante fracción de tierra en Bernal. Allí edificó su residencia que llamó La Polcévera, en recuerdo de sus pagos. Como Bernal no poseía iglesia invita a los salesianos a radicarse en Bernal, donando el terreno para una iglesia y un colegio con la advocación de Nuestra Señora de la Guardia. LA PIEDRA FUNDAMENTAL En abril de 1891 quedó constituida una Comisión Especial, presidida por don Félix Bernal y el 5 de abril se colocó la piedra fundamental. Se inicia la edificación y el 12 de octubre de 1892, el canónigo Juan Nepomuceno Terrero, en nombre de monseñor León Aneiros, arzobispo de Buenos Aires, bendice el templo todavía inconcluso levantado por Pedemonte y otros vecinos. En la nochebuena de 1894
se celebra la misa en la capilla de Nuestra Señora de la Guardia, todavía sin terminar. El 11 de febrero de 1895 vienen ya a vivir en Bernal los novicios salesianos. En principio, la fecha pautada para la inauguración de la capilla era el 25 de marzo de 1895, pero las lluvias lo impidieron. Entonces, se convino una nueva fecha: el 28 de abril. En la inauguración oficial estuvo presente el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Udaondo. El 12 de octubre, monseñor Juan Nepomuceno
Terrero, obispo de La Plata, hizo la bendición de las obras. Mientras tanto, Pedemonte da inicio a la Asociación Genovesa Nuestra Señora de la Guardia. En 1911, algunos de los vecinos presentaron una solicitud al Obispo, firmada por varias personas, expresando la gran necesidad de que Bernal tuviera una parroquia. NICOLáS ESANDI El 2 de julio de 1914 se decide nombrar Parroquia a la Capilla de Nuestra Señora de la Guardia, que es inau-
gurada el 14 diciembre de 1914, siendo Nicolás Esandi el primer párroco y ocupó este puesto hasta 1923. En 1919 el Papa Benedicto XV la proclama Santuario. Las peregrinaciones de genoveses al santuario bernalense comienzan en 1923. Pero al aumentar la feligresía, se proyecta un templo más amplio, entonces el 29 de noviembre de 1943 se bendice la piedra fundamental del nuevo santuario y a mediados de 1954 se habilita provisionalmente el subsuelo de Zapiola y Belgrano. El 24 de agosto de 1974,
monseñor Horacio Quarracino bendice el nuevo templo y el 16 de diciembre de 1984 fue consagrado por el nuncio apostólico monseñor Ubaldo Calabresi. Ya más cerca en el tiempo, en 1986, el entonces obispo de Quilmes, monseñor Jorge Novak, el domingo 7 de septiembre, jornada donde se celebraron las Fiestas Patronales, se declaró a Nuestra Señora de la Guardia como patrona principal de la ciudad de Bernal. LA OBRA SALESIANA La Obra Salesiana de Bernal es una Comunidad
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
Virgen
Educativo-Pastoral que se dedica a la educación de los jóvenes y a la atención espiritual de la comunidad circundante. Orgánicamente forma parte de la Obra Salesiana en el mundo que tiene sede en Roma (Italia). Depende geográficamente de la Inspectoría de La Plata (Argentina). Además, pertenece a la Diócesis de Quilmes con la que se une por una relación jurídica, eclesiástica y pastoral. Componen la obra muchos grupos de diversa índole: jóvenes asociados en el Movimiento Juvenil Salesiano, instituciones educativas, asociaciones parroquiales, centros de promoción humana, grupos de atención a niños y jóvenes, Ateneo deportivo y social, etc. Toda la obra intenta ser para quienes la frecuentan y en cualquiera de sus ambientes: CASA, que recibe y protege. PARROQUIA, que evangeliza y lleva a Cristo.
ESCUELA, que encamina hacia la vida. PATIO, donde encontrarse como amigos disfrutar. Don Bosco es el fundador de la obra e inspira la acción de los educadores según la enseñanza de Jesús, Buen Pastor, que da la vida por sus ovejas.
9
10
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
Félix Bernal, un porteño que promovió el desarrollo
De intensa actividad política y militar, tenía su propiedad en la localidad que eligió como su lugar en el mundo. Fue Juez de Paz de Mar Chiquita, miembro de la Convención Constituyente provincial, director del Banco Nacional y comisario de guerra Félix Bernal vivió durante su niñez y adolescencia en la Capital Federal, para luego trabajar en uno de los campos de sus mayores, ubicado en el Partido de Mar Chiquita. Luego, a sus 34 años fue nombrado comandante Militar de Frontera y Juez de Paz de Mar Chiquita. Es necesario destacar que por aquel entonces, Mar del Plata aún no había sido fundada. A los 47 años fue elegido miembro de la Convención Constituyente de la Provincia de Buenos Aires (18701873) y le tocó actuar junto a los más talentosos hombres de su época, entre los que se encontraban el General Bartolomé Mitre, Manuel Quintana, Bernardo de Irigoyen, Adolfo Alsina y Roque Sáenz Peña, entre otros. Por otro lado, fue nombrado por el presidente Sarmiento director del Banco Nacional, cargo en el cual se desempeñó hasta 1874.
Tiempo después fue designado por Carlos Tejedor como Comisario de guerra. Un dato no menor en la historia de la localidad, que también favoreció a su expansión, es que la estación ferroviaria del Buenos Aires-Ensenada se construyó frente a la residencia de Félix Bernal, quien donó terrenos para que la obra se pueda llevar adelante. Félix habitó un inmueble ubicado entre Saénz Peña, Crámer, Castro Barros y Uriburu; la misma casona sería alquilada, en 1939, por el Hogar Escuela Don Bosco, pero finalmente, gracias a una suba de los precios de los terrenos de Barrio Parque, los dueños decidieron vender la misma, dividiéndola en lotes. El 17 de diciembre de 1910, fallece Don Bernal y el 20 de Junio de 1979 quedó inaugurada la plaza Félix Bernal (foto).
SOCIEDAD
Una moderna ciudad que se adapta a los desafíos del mundo La ciudad de Bernal tiene un centro comercial pujante, un sector residencial que es elegido por muchos porque ofrece espacios con mucho verde y tranquilidad y un oeste populoso que sigue creciendo. A pesar de encontrarse en el partido de Quilmes, tiene su propia identidad y una rica historia. El centro comercial, sobre la 9 de Julio, frente a la estación de trenes, es recorrido por miles de personas todos
los días. Tiene una amplia oferta gastronómica, tienas de ropa y de decoración y otros negocios de distintos rubros. Del otro lado, se encuentra el coqueto Barrio Parque, con sus amplias viviendas y sus jardines arbolados. Allí funciona la Universidad de Quilmes, que recibe a estudiantes de toda la región y este año fue elegida en el octavo lugar de las universidades de todo el país. Bernal cuenta con mu-
seos, bibliotecas, escuelas, colegios privados, campos de deportes e industrias de distinta manofactura. Hay una gran cantidad de edificios residenciales ya construidos y otros en pleno avance. Estos últimos dos años fueron un gran desafío para la población, debido a las restricciones que impuso la pandemia. Sin embargo, ha logrado reinventarse y resistir los problemas económicos.
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
Otro año sin los clásicos Fogones
La pandemia impidió que se realice una de las celebraciones populares más convocantes del Gran Buenos Aires. Historia de una fiesta que se extraña…
El inicio de la pandemia, en marzo del año pasado, significó para los encuentros públicos un parate que se prolongó este año y se desconoce si también continuará en 2022. Algunas previsiones científicas indican que las restricciones podrían terminarse cuando la mayor cantidad de gente esté vacunada o cuando se logre controlar el coronavirus, que podría ser recién a fines del año que viene, según investigadores de los Estados Unidos. Una de las fiestas populares que toda la región extraña son los tradicionales Fogones de Bernal, para los cuales las escuelas y entidades preparan una celebración especial que es visitada por miles de personas. La primera edición de los Fogones de Bernal se dio en 1967 y surgió como un complemento del programa del festejo en adhesión a las Fiestas Patronales de la Virgen de la Guardia, cuando estudiantes secundarios representaron un rancho y un tambo lechero y bailaron zamba y chacarera a su alrededor. Durante los primeros tiempos, se trataba de reuniones que se hacían en el patio de la Parroquia con los vecinos de los alrededores, pero con el transcurso de los años, se fue convirtiendo en un multitudinario evento. Fue en 1977 cuando la fiesta comenzó a popularizarse y desde entonces se realiza todos los años durante un fin de
semana de septiembre. Ese año, el Padre Heraldo Gómez, a cargo de la iglesia de Nuestra Señora de la Guardia, le brindó mucha fuerza y empuje a la actividad. Sin embargo, los medios ya hacían eco de esta celebración. Tal es así que, el 24 de agosto de 1974, Diario El Sol titulaba La Comunidad de Bernal vive sus fiestas patronales, señalando que se habían iniciado los Fogones, en esta ocasión, con la participación de alumnos escolares y diversos números artísticos. El Matutino del Gran Buenos Aires, ya en 1998, los calificaba un clásico encuentro que convoca a multitudes en sus páginas como "broche de oro" de las Fiestas Patronales. Rubén Ravera, uno de sus creadores, señala que esta celebración callejera es la segunda en importancia y concurrencia de todo el Conurbano bonaerense, luego de la Fiesta Nacional de la Flor en Escobar. Durante los últimos dos años no se llevó adelante debido al aislamiento por la pandemia de coronavirus. Desde su primera edición, esta fue la cuarta oportunidad donde el evento no se pudo realizar: en 1989 por razones económicas y políticas y en 1990, el clima lo impidió ya que llovió dos fines de semana consecutivos. Ahora, la Ciudad de la Fe espera por el reinicio de esta tradición.
11
SOCIEDAD
La UNQ, un polo educativo que crece La Universidad Nacional de Quilmes es una universidad pública argentina con sede en la localidad de Bernal. Fue creada por Ley Nacional 23.749 de 1989, en 1991 tuvo lugar el primer ciclo lectivo y fue normalizada el 12 de diciembre de 1992. Su área de influencia se extiende a los vecinos partidos de Berazategui, Florencio Varela, Avellaneda y Almirante Brown, pero también recibe a estudiantes de todo el país e incluso extranjeros. Esta Universidad fue pionera en Latinoamérica en materia de educación no presencial, ya que en 1999 inauguró su primera aula virtual. Su oferta académica incluye 33 carreras de grado en modalidad presencial y 9 en modalidad virtual. También cuenta con formación de posgrado por medio de maestrías y tres programas del Doctorado (Mención Desarrollo Económico, Ciencias Sociales, Mención Ciencia y Tecnología). La UNQ se organiza bajo una estructura departamental. En 1994, los arquitectos Juan Manuel Borthagaray y Mederico Faivre diseñaron el plan general para reciclar este edificio industrial para sus nuevas funciones y comenzaron las obras.
En 2011, la Universidad sumó cuatro nuevos sectores, que aportaron 5.800 m²: los nuevos laboratorios de docencia para el Departamento de Ciencia y Tecnología (con una superficie de 1800 m²) y el Departamento de Ciencias Sociales, desarrollado sobre las antiguas casas de los jefes de planta de la fábrica, cuya área ocupada alcanza los 1.060 m². La Universidad Nacional de Quilmes Virtual (UVQ) es la propuesta educativa en Internet creada por resolución del rectorado el 15 de diciembre de 1998. La UVQ es una iniciativa de educación no presencial mediada por entornos virtuales de aprendizaje, que utiliza la plataforma tecnológica Qoodle como medio y ambiente para la realización de sus propuestas de formación de grado y posgrado. La primera aula virtual se abrió el 15 de marzo de 1999, siendo la universidad argentina pionera en llevar adelante este tipo de proyectos. El Campus Virtual es un entorno accesible desde cualquier lugar y a cualquier hora, a partir de la conexión a Internet. En este sentido, los procesos de enseñanza y de aprendizaje que no requieren de la coincidencia temporal de alumnos y profesores.
12
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
La Asociación Bomberos Voluntarios de Bernal La Asociación Bomberos Voluntarios de Bernal publicó en Facebook: ¡¡¡FELIZ DÍA BERNAL!!! "Cada 29 de agosto, además de celebrarse el Día de Bernal, recordando el aniversario de la declaración como ciudad en julio de 1960, se conmemora el Día de la Virgen de la Guardia, Patrona de esta localidad. La advocación, tan arrai-
gada en el sentir de la comunidad bernalense, comenzó en 1490 en la ciudad italiana de Génova, pero llegó a Bernal en 1891. En 1895 se bendijo la Capilla, que en 1914 se erigió como Parroquia atendida por los sacerdotes salesianos de Don Bosco. El 7 de septiembre de 1986, el entonces obispo de Quilmes, monseñor Jor-
ge Novak, declaró a Nuestra Señora de la Guardia como Patrona principal de la Ciudad de Bernal. En 2006, a partir de la conformación de una Comisión de Fiestas Patronales, el HCD quilmeño estableció que el 29 de agosto sea el Día de Bernal. La ordenanza que lo dispone es la Nº 10.448 y fue aprobada el 22 de agosto".
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
13
SOCIEDAD
Dos espacios para la cultura
El Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio, situado en Chacabuco 600 y el Museo Histórico Regional Almirante Brown, que se encuentra en Lavalle 481 El Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio fue inaugurado el 27 de noviembre de 2012 y desde entonces forma parte del programa cultural del Municipio de Quilmes. Se encuentra emplazado en una antigua estación de bombeo de agua construida a fines del siglo XIX. Ha sido declarado patrimonio cultural y espacio verde en los años 2005 y 2006 y sitio arqueológico en 2014. La figura de Leonardo Favio (1938-2012), su relevancia cultural y su influencia en la cinematografía na-
cional sirvieron como guía de este nuevo proyecto de arraigo local y proyección regional. Como Polo Audiovisual tiene el objetivo de proyectar contenidos de Producción Local para que logre representar y construir ampliamente nuestra identidad. También tiene la finalidad de promover en la formación sostenible en oficios de la Industria Audiovisual. Es un espacio de encuentros con un canal de diálogo inclusivo para fortalecer el vínculo entre productores, realizadores audiovisuales
y diferentes medios afines para la transformación social. Ubicado en Chacabu-
co Nº 600 está abierto a la comunidad para su visita y acceso al parque.
El Museo Histórico Regional Almirante Brown invita a conversar sobre la historia de la región y su gente. En este sentido, la propuesta es la construcción de relatos, de recuerdos, de miradas y de palabras puestas en acción. Mediante dispositivos variados, quienes lo visitan en Lavalle Nº 481 le aportan vida al espacio, escuchando pero también proponiendo abrir el diálogo a la imaginación y a quienes todavía no tuvieron tiempo de equivocarse.
14
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
SOCIEDAD
Reseña histórica hasta que Bernal es declarada Ciudad
Desde el 24 de octubre de 1580 hasta el 15 de julio de 1960, los detalles de El Quilmero de cómo nació todo y cómo crecieron las actuales tierras bernalenses, a partir de la estación de trenes y la instalación de la primera industria: Papelera Argentina 1580. 24 de octubre, Juan de Garay hace reparto de mercedes reales entre quienes lo acompañaron en la fundación de la ciudad de la Trinidad y puerto de Santa María de los Buenos Aires. Las actuales tierras de Bernal, le correspondieron a Pedro de Xeres (Jerez), el más joven de los dos escribanos que los acompañaron en aquella expedición, y a Luis Gaytán. 1802. El 30 de octubre, Juan Antonio de Santa Coloma le compra a Juana Nepomuceno de Echeverría unas 1000 varas por 9000 en el Partido de Magdalena (hoy Bernal y Don Bosco) y hace construir una casona de 17 habitaciones. 1824. Antonio Tollo tenía pulpería y posta en el deslinde entre Bernal y Don Bosco, próxima a la propiedad de los Santa Coloma. 1850. Se instalan los primeros pobladores de la zona céntrica de la ciudad, incentivados por Pedro Bernal, propietario de la chacra "El Tala", en todo lo que hoy es Barrio Parque, propiedad que había comprado al taquígrafo español José María Nadal y Murillo. 1854. Juan Valle abre la primera carnicería, en la esquina de las actuales calles San Martín y Don Bosco. 1860. Pedro Tassano, que llegó a Bernal en 1848 como agricultor de terrenos arrendados a María Ignacia Eizaguirre de Urquizú, adquiere el despacho de bebidas y ventas de comestibles en San Martín y Montevideo. José Moreyra, llegado a Bernal en 1854, instala en la esquina de Las Heras y San Martín la primera pulpería del pueblo. Ignacio Tassano instala un horno de ladrillos en campos de Urquizú (hoy Don Bosco) y Carlos Cairo tiuene otro horno en el campo circunscrito por las calles Dardo Rocha, Calchaquí, Zapiola y Avellaneda, que luego dio en llamarse barrio Los Hornos, hoy Bernal Oeste. 1862. Melville Sewell Bagley, un norteamericano de origen inglés, adquiere tierras en Bernal, en las manzanas circunscriptas por las calles Zapiola, Belgrano, Lamadrid y Dardo Rocha. Luego, produce en Barracas al Norte, por un hecho
fortuito, un licor de la corteza de naranjas amargas cosechadas en su propiedad de Bernal que llamó Hesperidina. y levanta su casa en la esquina de Zapiola y Dorrego (aún sin modificaciones). 1864. Se volvió a trazar y reparar el Camino Real, que cruzaba el Puente Chico (Villa Domínico), conducía al Bajo de Santo Domingo y desde allí a la propiedad de los Bernal (avenidas, Falcón-San Martín). 1869. El 13 de junio debido al fallecimiento del municipal Manuel Benavídez se designa en su lugar a Eduardo Bernal, primer representante local ante la Municipalidad de Quilmes. 1872. Ya figura en el aviso del periódico en lengua inglesa "The Standard", del 17 de abril, la estación Bernal como parada del recorrido del ferrocarril de Paseo de Julio a la Ensenada, inaugurado en Quilmes al día siguiente, el 18 de abril. 1878. Se abre al público el edificio de la estación de trenes de Bernal, en el Cuartel 2 del Partido de Quilmes, levantada en terrenos donados por Félix Bernal. La estación tomará el mismo nombre del donante. 1880. Agustín Pedemonte se instala en Bernal. 1882. En la "Vieja Fonda de Tassano", en el actual Don
Bosco, se instala la primera escuela particular, en el Camino Real (avenida San Martín). 1885. Se establece la primera comunicación telefónica con la Capital Federal. 1889. Agustín Pedemonte manda erigir un monumento a Cristóbal Colón, el primero en el país, en el jardín de su propiedad frente a la calle San Martín, llamada "La Polcevera", como el pueblo donde naciera en Génova. Se crea la "Compañía General de Fósforos", que luego generará la primera industria de Bernal. 1894. Se funda la Escuela N° 6, primer establecimiento oficial en Bernal en una propiedad de Domingo Fressone, en la esquina de San Martín y Castro Barros. 1895. El 28 de abril, monseñor J. N. Terrrero consagra la iglesia de Nuestra Señora de la Guardia, sobre tierras donadas por Agustín Pedemonte. 1897. Ingresan los primeros alumnos de la escuela primaria "Nuestra Señora de la Guardia", ubicado en la calle Belgrano casi esquina Don Bosco. 1898. El 26 de noviembre, se instala la fábrica Papelera Argentina, la primera industria de Bernal. 1900. Se inaugura el edificio de la estación de trenes.
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021
1903. Vicenta S. de Verni es la primera jefa de la oficina pública de correo y en 1891, se establece la estafeta postal en el almacén de Victorio Ginocchio. Mientras que Agustín Pedemonte funda el Círculo de Obreros Católicos y el Prebístero Nicolás Esandi ejerce la dirección de la Casa de Formación y Escuela Normal Salesiana de Bernal desde 1903 a 1922 y de 1927 a 1932. 1905. El intendente José Andrés López, el 15 de febrero, remite al HCD un mensaje sugiriendo se bautice al creciente pueblo, que se estaba formando en las tierras de los Bernal, con el nombre "Río de la Plata". 1905. Se inaugura el Registro Civil, a cargo de Juan Carlos Cernadas. 1906. Se instaló la Compañía Cooperativa Telefónica y los primeros focos de luz eléctrica en las calles, del sistema llamado de "arco voltaico". Fue fundada el 16 de junio la Escuela Nº 18 (hoy "República de Cuba"). Funcionaba en un solar ubicado en la calle 25 de Mayo, entre Lavalle y Maipú, propiedad de Alfredo Bonazzi.
1910. En febrero se realiza el primer corso en la calle 9 de Julio. El premio Nóbel en Física 1909, Guillermo Marconi, concreta en septiembre, una comunicación directa de telegrafía sin hilos con América del Norte e Irlanda, desde una breve colina del actual Barrio Parque, en las inmediaciones de la Plaza Suiza. 1911. Se crea la subcomisaría en un edificio de la calle 9 de Julio y Chacabuco y se instala la red de gas con el depósito frente al Centro Tradicionalista "El Rodeo". 1913. Se realiza el primer vuelo del globo "Pampero II", tripulado por Eduardo Bradley, Faustino Sarmiento y Angel M. Zuluaga desde los terrenos que hoy pertenecen al Centro Tradicionalista "El Rodeo". 1914. El 6 de marzo un grupo de vecinos de Bernal, retirados del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Quilmes constituyeron, en la casa de don Napoleón Fraccia, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bernal. Se funda la sala de primeros auxilios, posteriormente Hospital Julio Méndez.
1907. Se instala el primer alumbrado eléctrico. Se funda el Club Atlético Estudiantes de Bernal.
1915. El diputado Francisco Cúneo, vecino de Bernal funda la Biblioteca Popular del Centro Socialista y el periódico "El Ariete".
1908. La Escuela Nº 6 se traslada a la calle Belgrano y se funda la Escuela Nº 21 en el paraje "Los Hornos".
1916. Se funda en el barrio "Los Hornos", hoy Bernal Oeste la Biblioteca Popular "Agustín Álvarez".
1909. Se incorpora el telégrafo a la oficina postal. Se inaugura el curso profesional de mujeres. Se crea por decreto del 19 de abril la Escuela Nº 23, que estaba en la quinta "Las Violetas", propiedad de Angel Picasso, con frente al actual edificio, en la manzana comprendida entre las calles San Martín, Lamadrid, Vieytes y Otamendi.
1919. Se abre el primer Juzgado de Paz. El 3 de junio, se funda la Escuela Lainez Nº 35 (hoy Nº 82 "Provincia de Jujuy"). 1922. El 18 de agosto, Victoriano Tassano adquiere la esquina de 9 de Julio y San Martín, de sus primeros dueños,
15
los señores Migliorini y Baracchini. 1932. Un grupo de vecinos de la calle Dardo Rocha de Bernal con inquietudes sociales y espirituales fundaron el 28 de marzo, el Club Cultural de Bernal. El 21 de octubre, se funda en Bernal la Biblioteca Popular Mariano Moreno. El 10 de Octubre debuta en el cine-teatro "Regina" el ídolo, Carlos Gardel. 1933. Fue fundada el 30 de julio, la Asociacion Mutual y Recreativa de Ex Combatientes Italianos. 1937. El 19 de septiembre, se inaugura oficialmente la biblioteca "José Manuel Estrada". 1939. Fundan el 1º de abril, el Club Florentino Ameghino. 1945. El 10 de octubre, se declara monumento histórico a la casa de Santa Coloma por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 30.838. 1946. El 8 de abril, se abre la sucursal del Banco Popular de Quilmes, el primero en la zona. 1954. El 29 de julio, se inaugura el museo histórico regional "Almirante Brown". 1960. Bernal es declarada ciudad. El 15 de julio de 1960, el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaron la Ley 6273, que en su artículo primero estableció: "Declárese Ciudad al actual pueblo de Bernal, Partido de Quilmes". El censo nacional del 30 de septiembre, pone de manifiesto que Bernal posee 67.882 habitantes y 16.924 viviendas.
16
PATRONALES BERNAL
Septiembre de 2021