28 minute read

MIGRACIÓN

Impactos

Crisis de Haití

no altera en nada cotidianidad de haitianos en la región Este

Jeni Polanco/ Pedro Santana/ Génesis Pache

redaccion@editorabavaro.com

VERÓN. Las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y Haití siempre han sido engorrosas por diversas cuestiones. Y como si fuera poco, en los últimos meses las crispaciones entre ambas naciones crecieron y mientras surgen rumores, crecen las tensiones y se comparten las desgracias.

Debido a la situación del vecino país, el Gobierno dominicano adoptó duras medidas para frenar la inmigración haitiana, por la severa crisis política y de seguridad. “Todas las medidas tomadas han sido oportunas y certeras. Haití tiene una gran crisis, ahora se trata de la supervivencia del país. Ante la actual situación, no podemos escatimar esfuerzos para evitar que esto nos impacte”, afirma el politólogo Daniel Pou.

Sin embargo, el día a día de los ciudadanos haitianos en territorio dominicano sigue y gira entre largas horas de jornada laboral en los campos de caña, limpieza y siembra de rubros o en la construcción a decenas de pies de altura bajo el inclemente sol caribeño. Así, los haitianos cumplen el sueño dominicano que le ofrece mejores condiciones de vida: trabajo, salud y educación.

Las calles de la región Este se convierten en trampolín de oportunidades, cada vez que un haitiano sale a recorrerlas u ocuparlas para poner sus puestos de venta de rubros, frutas, accesorios de celulares, legumbres o dulces. Todavía es recurrente escuchar a las haitianas pasar en horas en la tarde por los barrios de los pueblos del Este, vociferando “dulce de maní”, o encontrárselas apostadas en la carretera El Seibo-Higüey vendiendo guandules y maíz asado.

Otros, con el tiempo, se superaron y lograron comprar tierras y poner sus propios negocios. La venta de ropa de pulga es otra actividad habitual, cuyas imágenes son asiduas en El Seibo y La Romana.

POBLACIÓN

El aumento de la cantidad de nacionales haitianos que emigran a República Dominicana ha sido un tema de debate constante en hogares dominicanos y escenarios públicos. La ciudadanía tiene la percepción de que hay millones residentes en el país y que cada día llegan más. Estadísticas oficiales hablan de 751 mil residentes de origen haitiano.

Se estima que contando con la inmigración ilegal la cifra de haitianos aquí supera el millón y el número oficial de habitantes en República Dominicana es de 10.1 millones. Datos oficiales en los últimos cinco años reflejan que las personas llegadas de Haití aumentaron un 8.6 por ciento, llegando a ser 497.825, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inmigrantes.

La zona Este, pese a no ser una región fronteriza, posee una cantidad considerable de haitianos que se dedican a diversas actividades, como son la venta de rubros y frutas, el corte de caña, la construcción, el trabajo de campo, e incluso, diferentes ocupaciones en el sector hotelero. Muchos de ellos organizados en bateyes formales o improvisados.

La referida encuesta revela que, entre las provincias con mayor cantidad de inmigrantes haitianos en el Este, El Seibo y La Altagracia llevan la delantera. La primera con un 19.6% y la segunda con el 16.7%. La Romana, por su lado, cuenta con el 13.5%. Estas demarcaciones quedan solo por debajo de las provincias fronterizas que alcanzan hasta un 26%.

GASTOS MÉDICOS

El año pasado, el exdirector del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Nelson Rodríguez Monegro, hizo la denuncia de que anualmente, solo en parturientas haitianas, el Estado dominicano gastaba más de cinco mil millones de pesos. Además de que 308 mil 300 consultas costaron al Estado 242 millones, mientras que en emergencias se gastó un millón 101 mil 725 pesos.

En la región Este, de acuerdo con datos recogidos por este medio, el año pasado en San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo los partos de madres haitianas ocuparon el 28.4%, con 1,652 nacimientos de un total de 5,816 partos registrados. En El Seibo, por ejemplo, en el mes de septiembre 29 haitianas dieron a luz en el hospital Teófilo Hernández de un total de 78 partos realizados.

Asimismo, 213 haitianas parieron entre los meses de enero a octubre de ese año. Los gastos en que incurre este centro médico en un parto de bajo riesgo y sin complicaciones ronda los 3,000 pesos, mientras que, si es vía cesárea o vaginal de riesgo, el consumo se eleva por la cantidad de medicamentos y material gastable que se utiliza, a un costo aproximado entre 4,500 y 5,000 pesos. El director del hospital Leopoldo Martínez, en Hato Mayor, Bruno Cuevas, manifiesta que este centro usa medio millón de pesos todos los meses en gastos a nacionales haitianos, básicamente en las parturientas. Explica que hacer una cesárea conlleva un costo de 11 mil pesos y el 70% de los partos son de haitianas.

“La subvención que nos da el Gobierno se va completa en atender partos, mujeres, niños y ancianos haitianos. Las consultas de obstetricia y pediatría están repletas de estos ciudadanos, pero no voy a negarles la atención a ninguno. Todo el que llega a un hospital público hay que atenderlo,

pero entiendo que el paciente extranjero debería tener una cuota”, sugiere.

CONSTRUCCIÓN POR TURISMO

La comunidad haitiana en la turística zona de Verón-Punta Cana, está constituida básicamente de los obreros que se dedican a la construcción. Aquí, por ser un lugar predominantemente turístico se desarrollan constantes proyectos que implican el uso de mano de obra, es ahí donde entra esta población del vecino país de Haití.

La situación con los obreros haitianos en el sector construcción de esta localidad es tal que el secretario general de la Construcción del Distrito Verón-Punta Cana, Moisés Reyes, pidió a los empresarios de esta zona, una mayor participación de dominicanos en la edificación de obras, puesto que, a su juicio, personas extranjeras son las que ocupan estas plazas.

Aquí hay comunidades que están compuestas en su mayoría de haitianos, tal es el caso de Monte Verde, antiguo Mata Mosquito. Allí se puede observar que buena parte de sus residentes son de nacionalidad o de descendencia haitiana. Otro sector que basta solo con recorrerlo, es el Hoyo de Friusa, en ese lugar todos los vendedores son haitianos.

De igual manera ocurre en Villa Esperanza, donde los residentes que predominan son provenientes de la nación vecina. Los haitianos que hacen vida en este distrito municipal, subsisten mayormente de las ventas informales de futas, cremas, el sector construcción y de ser motoconchistas.

PRINCIPALES SECTORES

La agricultura y la construcción han sido de los sectores más ocupados por los haitianos en este lado de la isla. Un 29% de los trabajadores de la construcción aquí son haitianos, y la mano de obra extranjera llega al 60% en la primera etapa de la construcción, según Instituto Nacional de Migración (INM). Por citar un caso, en el municipio Higüey, los haitianos que se dedican a la construcción no están organizados por grupos o por asociación, sino que se reúnen en varios puntos estratégicos de la ciudad, en horas de la mañana, donde son seleccionados por los clientes, quienes escogen a quienes consideran puede hacer el trabajo.

En esta selección al azar, los clientes y los que venden su mano de obra no se conocen y probablemente nunca más vuelven a verse, ya que las ofertas de obreros son muchas. Así lo estableció uno de ellos, quien dice llamarse “Jean”.

“Es independiente. Por ejemplo, tú tienes un trabajo y me busca para yo hacerlo”, dijo uno de los trabajadores apodado Ruddy, el cual se dedica a la construcción en Higüey, pero a diferencia de la mayoría, no está en los puntos estratégicos porque tiene clientes fijos.

El costo de la mano de obra va a depender de lo que quiera el cliente y de cómo prefiera pagar. Cuando es por ajuste tiene un precio distinto al pago por día. Ruddy explicó que en la actualidad la mano de obra se está pagando entre novecientos a mil pesos a un ayudante, al que liga la mezcla mil pesos, al que carga la mezcla novecientos pesos y el maestro cobra por encima de los mil seiscientos pesos.

MEDIDAS DEL GOBIERNO

Las medidas dispuestas por el presidente Luis Abinader, con el fin reducir la inmigración desde Haití, en momento en que ese país vive una crisis de inseguridad e inestabilidad política van desde impedir el ingreso al país de mujeres extranjeras a partir de los seis meses de embarazo hasta la suspensión del programa especial de visa estudiantes haitianos se suma a la lista.

También, el Consejo Nacional de Migración (CNM) otorgó a finales de septiembre un plazo de tres meses a las empresas y empleadores para que regulen a sus trabajadores extranjeros. El CNM también advirtió a las empresas que el 80 % de sus empleados debe ser dominicanos y el resto extranjero, como lo indica el Código Laboral.

Asimismo, auditar el Plan Nacional de Regularización para determinar si las personas incluidas califican, limitar solo a casos de emergencia, el acceso a los hospitales públicos de todo el país a los inmigrantes irregulares y reforzar la frontera con más de 12,000 hombres que fueron diseminados en toda la frontera, desde Montecristi hasta Pedernales.

Nadando contra corriente

Los productores de cítricos de Hato Mayor tienen deseos de progresar, pero ¿a qué precio? Y es que desde el 2009 luchan contra una temible enfermedad que ataca sus cultivos, y a esto se le suma la falta de apoyo estatal para seguir adelante.

Génesis Pache

gpache@editorabavaro.com

HATO MAYOR. La enfermedad del huanglongbing (HLB) y la falta de incentivos por parte del Gobierno han hecho casi desaparecer a los productores de cítricos de Hato Mayor, a pesar de que esta provincia es considerada como la “capital del cítrico”.

El huanglongbing es una enfermedad provocada por bacterias y afecta diversas especies de plantas del género Citrus, entre los que están limón, naranja y mandarina. A esta enfermedad se le conoce por el acrónimo HLB. Su principal manifestación se ve con un color amarillo en las hojas de la planta infectada, y los frutos se dan secos por dentro, por lo que no se pueden consumir.

El HLB llegó a la capital del cítrico en 2009, y en ese entonces los citricultores eran alrededor de 1,000, pero para el 2019, diez años después,

Plantaciones de naranjas en Hato Mayor.

esa cantidad se había reducido en casi en un 50 por ciento, pues solo quedaban cerca de 500.

En pleno 2021, esa cantidad continúa bajando, según datos del técnico de Agricultura en Hato Mayor, Pedro Bastardo, el número de productores de cítricos en esa provincia ha disminuido en un 40 por ciento.

“Han desaparecido muchos productores, principalmente pequeños y medianos, o han tenido que incursionar en otras áreas, principalmente la chinola”, destaca Bastardo. El Ministerio de Agricultura no ha hecho estudios que especifiquen qué tanto ha caído la producción de cítricos en esa provincia.

Según el técnico de Agricultura, el principal problema es que las plantas de naranja, limón y mandarina han muerto. El Ministerio no ha podido ayudar en ese sentido, puesto que según Bastardo al HLB no se le ha podido encontrar cura en el país. Dice que no hay insumos o pesticidas que la puedan controlar, lo que ha mermado la producción en la zona.

Ante esta realidad los citricultores han debido incrementar sus costos, al tener que colocarle mayores nutrientes a las plantaciones y adquirir nuevas plantas. En Hato Mayor se encuentra la familia Barceló, mayores productores de cítricos de esa provincia.

Incluso son exportadores de estas frutas y suplen a los supermercados más importantes del este país. Sus principales clientes son Grupo Ramos (La Sirena), Centro Cuesta Nacional (Jumbo y El Nacional), supermercado Bravo, entre otros.

OTRA OPCIÓN

Los citricultores se han tenido que reinventar para poder seguir subsistiendo. Hay quienes han optado por cultivar chinola, otros que se han ido por el cacao y por el café.

En el caso de la familia Barceló, estos han optado por el coco, la chinola, los plátanos y los ñames. La chinola ha sido el cultivo más recurrente, convirtiendo a Hato Mayor en la principal provincia productora de esta fruta tropical, esto según datos del Ministerio de Agricultura.

Por ejemplo, Luis Antonio Pozo se ha convertido en un productor de chinola. Usa las 52 tareas de tierra que tiene con estos fines, además del cacao y los limones. Asegura que decidió incursionar en el cultivo de chinola porque “ese es un dinerito que le llega a uno semanal y eso sirve para invertirlo en el mismo campo”.

Pozo destaca que la chinola a diferencia de otros frutos se recoge dos veces a la semana y eso le es favorable. Precisa que actualmente no recibe ningún tipo de incentivo, que todo lo hace con sus propios recursos.

Manifiesta que además del mal estado de los caminos, también les afecta lo caro que están los insumos, como son los herbicidas, abonos y fertilizantes. Benjamín Ortega, productor de limón, naranja, mandarina, cacao y café, tiene 500 tareas sembradas de cítricos y 200 de cacao.

Ortega dice que genera cerca de 300 mil limones y 800 mil unidades de chinas al año. Estas frutas van al mercado de Santo Domingo y a compradores locales.

Este citricultor destaca que las principales dificultades que enfrentan en esa provincia, es la falta de seguimiento de las autoridades a las plantaciones, la preparación del terreno y la falta de incentivos para tener buena cosecha. Indica que no ha recibido ningún tipo de financiamiento.

Una de las consecuencias del HLB es que los nutrientes no suben a las plantas.

mayor producción de cítricos del país se concentra en la región Este, donde se genera una gran cantidad de toronja, naranja, limón Persa y mandarina, de los cuales se extrae jugo para procesamiento y exportación, y para el consumo local.

Pero el Ministerio de Agricultura no estaba incentivando la siembra de plantas de cítricos, porque en el país no había material sano para esto, y lo que estaba pasando era que las plantas se reproducían de las que estaban en el campo, pero estaban enfermas.

Julio Pérez Calderón, ingeniero encargado de zona en el Ministerio de Agricultura de Hato Mayor, señala que la principal dificultad que han experimentado los pequeños y medianos productores en los años anteriores, es la falta de financiamiento.

Según Pérez, los principales cultivos de esa provincia son el cacao y el cítrico. Cabe destacar que en la actualidad hay 55 mil tareas sembradas de cacao y 160 mil de cítricos, pero alrededor de 70 mil de las de cítrico están afectadas por el HLB.

Indica que de esos rubros, los que cultivan cacao y otros productos, se vieron beneficiados con el programa de apoyo al campo que emprendió el Gobierno con el financiamiento de RD$5,000 millones a tasa cero a través del Banco Agrícola.

Pérez precisa que 200 productores fueron favorecidos en Hato Mayor, y que incluso se les prepararon 5,500 tareas de tierras para los cultivos de forma gratuita.

Pero todavía los citricultores no están siendo incentivados, ni se les está prestando para este tipo de cultivos.

CÁMARA DE COMERCIO

El presidente de la Cámara de Comercio de Hato Mayor, Ricardo Barceló, destaca que esa provincia no depende solamente del cítrico. Dice que a diferencia de otras provincias del Este, como La Romana y San Pedro de Macorís que su único producto es la caña de azúcar, en Hato Mayor tiene varios rubros.

Según Barceló en esta provincia hay caña de azúcar, cítrico, cacao, café, palma africana, ganadería y agricultura de subsistencia como plátanos y yuca.

El HLB llegó a la Capital del Cítrico en 2009.

Economía

Dominicanos gastan más de 5 mil millones de pesos en tarjetas de crédito por viernes negro

José Polanco

Especial para El Tiempo

PUNTA CANA. Viernes Negro es el nombre asignado al viernes siguiente al día de Acción de Gracias en Estados Unidos y que tradicionalmente es aprovechado por compradores compulsivos para los especiales que son colocados en las tiendas en ese día, en específico para cantidades reducidas de inventario.

Es un día muy mercadeado, tanto así que economías como la nuestra ya están incorporando esta estrategia y de hecho establecen vigente estas ofertas todo el mes de noviembre y un poco más, una especie de adaptación de lo que ocurre en el país de origen.

Pero ¿Qué hay detrás de estas ofertas? ¿Son realmente ofertas? ¿Me están induciendo a comprar un artículo que quizás no necesito en el momento? Son muchos los testimonios en ambas direcciones, personas que esperan estas ofertas para comprar a precio de “ganga” artículos que necesitan y otros que solo se vieron tentados por ver precios super descontados.

El comercio electrónico no se ha quedado atrás y ha creado el denominado “Ciber Monday”, el cual se celebra el lunes siguiente al viernes negro, y es el día en que se colocan rebajas significativas en las páginas especializadas de compras por internet. Existen opiniones respecto a la veracidad de estos descuentos, algunos compradores acuciosos han reportado que previo a estos días los precios son incrementados para luego aparentar descuentos que solo hacen llevar el precio a su valor original; a pesar de esto es un día importante en ventas y cada año se establece un nuevo récord

en ventas en esa fecha.

Las estadísticas revelan que en República Dominicana el año pasado, a pesar de la pandemia, las ventas realizadas fueron extraordinarias. Se realizaron transacciones con tarjetas de crédito, débito y prepagadas por un monto de RD$5,947.9 millones, para un incremento RD$610.8 millones, un 11.4% más con respecto al año 2019, informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Es un volumen de venta importante que nos lleva a realizarnos las siguientes preguntas: ¿Cuánto de este dinero consumido fue previamente ahorrado? ¿Cómo se afectaron las finanzas familiares luego de realizar estas compras? Para ello basta revisar las estadísticas de préstamos de consumo vía tarjetas de crédito. Si observamos el crecimiento se verifica un crecimiento de 2,467 millones de noviembre 2020 respecto a octubre 2020.

Nuestra recomendación va dirigida a que tome decisiones inteligentes, no compre lo que no es necesario, solo comprometas flujos futuros en caso de tener la garantía de ser recibido. Aplique la regla de costo de oportunidad, la cual se fundamenta en validar si el descuento recibido es mayor al costo del dinero comprometido, si esta ecuación le da negativa entonces no está tomando una buena decisión.

SERVICIOS MULTIPLES VIP

Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:

− Supervisores con experiencia. − Camaristas de áreas públicas con experiencia. − Pasilleros con experiencia. − Mensajero con motor. −Empleada doméstica con dormida. PARA ENTREVISTAS

Favor llevar currículum vitae a Plaza Verón Center Local 2a HORARIO: de 8:00 am - 10:00 am de Lunes a Miércoles Smvipgerencia@hotmail.com TELÉFONO 809-833-5169

LÍDER EN GENERACIÓN DE CLORO A BASE DE SAL

Está buscando personal de SERVICIO TÉCNICO para el mantenimiento de sus equipos en Punta Cana. Solicitamos a un profesional en el área de mantenimiento con deseos de superación y con visión de crecimiento que posea los siguientes requisitos y conocimientos: • En el Tratamiento físico químico de las siguientes aguas: para

Piscinas, Potables y Residuales. • Eléctrico, electrónica e interpretar planos eléctricos y electrónicos. • Conocimientos en Plomería. • Conocimientos en instalaciones, operación y control de equipos eléctricos e hidráulicos. • Bombas de agua y sistemas de bombeo y filtración. • Residente en la zona Bávaro-Punta Cana-Verón. • Honestidad. • Responsable y comprometido. • Saber conducir vehículos con transmisión mecánica y con licencia de conducir categoría 02. • Conocimientos básicos de inglés (solo lectura).

Condiciones Laborales:

• Disponibilidad de horario. • Salario competitivo según actitudes y experiencia.

Interesados: - Enviar Currículum ó Resumé con foto al correo: RECLUTAMIENTO.CHLORKING.DOM@GMAIL.COM

Si no reúne los requisitos para este empleo no aplique.

Variedades

Grupo de Medios EB reconoce labor de dirigentes comunitarios en Verón-Punta Cana

Genesis Pache

gpache@editorabavaro.com

VERÓN. Como ya es tradición Grupo de Medios Editora Bávaro (Grupo EB) realizó su cena de Navidad junto a los presidentes de Juntas de Vecinos y comunitarios de Verón-Punta Cana.

Esta es una actividad que la empresa hace para reconocer la labor que realizan en sus distintas comunidades cada uno de estos hombres y mujeres, que destacan entre sus iguales.

Para esta ocasión fueron invitados los dirigentes de los polígonos que componen esta demarcación. Por el Polígono 1 participaron comunitarios de Samaritano I y II, Ensanche Punta Cana, Cristinita, Las Dos Jardas, Brisas de Punta Cana, entra otros. Por el Polígono II asistieron del sector Villa Esperanza, Los Manantiales, Domingo Maíz y Ensanche Bulevar. De igual forma por el Polígono III dijeron presentes representantes de Friusa, el Hoyo de Friusa, Los Altos de Friusa, Villa Bendición, Monte Verde, entre potros más. Además de los representantes de La Ceiba pertenecientes al Polígono IV.

Durante la actividad, directivos de Grupo EB dieron la bienvenida a los presentes y expresaron su gratitud por el trabajo encomiable que ellos realizan a favor de sus comunidades y de los más desfavorecidos en esta localidad.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de Fernando Placeres, director de las emisoras de Kool 106.9 y Mambo 98.3 de este grupo de medios; Oscar Quezada, director de los periódicos El Tiempo y BávaroNews y Marcelle Flores, directora del canal Punta Cana TV.

Eligio Ozuna, Altagracia Poueriet, Jorge Amador, Francisca Sánchez y Paulino Montero.

Rafael Pérez, Alcibíades Rodríguez y Alexis Guillen.

Antonio Adames, Oscar Quezada, Milka Vargas, Uridys Marte.

Diannelys Santos

dsantos@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La lectura ayuda a expandir la capacidad de atención de los niños y a mejorar su forma de pensar con claridad, además despierta la curiosidad, alimenta la imaginación, activa la inspiración, imaginación y el surgimiento de ideas.

Según señalan expertos, leer permite ampliar y construir ideas a los infantes y adolescentes. En este sentido, la lectura se convierte en una herramienta que permite pensar y aprender.

La lectura no sólo estimula el lenguaje, sino que también desarrolla la concentración, la memoria, la imaginación, la agilidad mental, y además contribuye a que los niños expresen con mayor exactitud lo que piensan y sienten.

FESTIVAL DE LECTURA

A propósito del tema, el Ministerio de Educación (Minerd) ha realizado un festival de lectura como parte de las iniciativas que desarrolla “Dominicana Lee”, el plan de la institución que está impulsando el libro y la lectura en todo el sistema de educación preuniversitaria.

En este festival, hubo lecturas, recitales poéticos, donación, intercambio y préstamo de libros, de igual modo, las familias visitaron las aulas y bibliotecas escolares para leer.

A través del Puente Cultural que impulsan las Cátedras Ciudadanas, más de 100 escritores de todo el país visitaron los centros para ofrecer charlas sobre la relevancia de la lectura en la vida de las personas, y sobre otros temas literarios.

También se exhibieron una gran variedad de libros para intercambiar, prestar y donar. El Festival Nacional de Lectura movilizó a todo el sistema educativo en torno al libro y la lectura, para que esta importante actividad cultural pase a ser protagonista en los centros educativos.

La lectura expande la capacidad de

pensar con claridad y aprendizaje en niños

Fomentar la lectura en niños y adolescentes es fundamental para su capacidad intelectual.

CONDICIONES ESENCIALES

“La actividad más importante para construir el conocimiento para el futuro éxito en la lectura es leer a los niños”, resaltó la experta Yvette Carter, citando una investigación realizada en Estados Unidos en 1985, en una información publicada por Unicef.

La especialista indica que una de las condiciones esenciales para promover el desarrollo de lectores es leer todos los días a los niños, lo que amplía su vocabulario, sus conocimientos y su sentido de la historia, aumentando la habilidad de comprender los textos.

La experta también mencionó la importancia de permitir a los niños y niñas que elijan los libros que quieren leer y organizar tiempo durante el día para que interactúen con los materiales.

Deportes

El COI reconoce ciberdeportes,

pero se ignora cuando entran a competencias

Pedro Santana

psantana@editorabavaro.com

HIGÜEY. Los deportes electrónicos han alcanzado popularidad en el mundo, siendo considerados por algunos expertos como una alternativa para muchos deportistas tradicionales, así como también para los amateurs que de manera artesanal practican algunas de las disciplinas que agrupa el ciberdeporte.

Sin embargo, la incursión de los deportes electrónicos a los Juegos Olímpicos no ha sido posible, aunque existen acuerdos internacionales entre la alta dirigencia del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Esports en busca de ir introduciendo algunas de las ramas, dando prioridad a los videojuegos que simulan deportes reales, como NBA 2K (videojuegos de baloncesto) o FIFA (videojuegos de fútbol).

El presidente de la Federación Dominicana de Deportes Electrónico (FDDE), Yaqui Núñez del Risco Mejía, aseguró que la incursión de los esports a las olimpiadas no es un tema si será incluido o no, sino de cuándo pasará. Esto así, porque a su entender gran parte de la audiencia de los Juegos Olímpicos ha ido evolucionando.

Adelantó que llegará el momento que para los jóvenes dar seguimiento a las olimpiadas el Comité Olímpico deberá dar “pasos distintos”. “Quizás los juegos electrónicos sea la manera de hacerlo, pero si eso no sucede pronto los esports seguirán creciendo. Poner en las olimpiadas el velerismo y que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) tenga una representación como esports se-

Yaqui Núñez del Risco Mejía.

ría un atractivo”, dijo Núñez del Risco.

Analizó que los deportes electrónicos tienen el componente de creatividad e imaginación, lo que hace posible hacer nuevos inventos. “Esto brinda una apertura para crear juegos de esports que no existen en el mundo real”, añadió el conocedor.

INTENTOS EN JUEGOS OLÍMPICOS

La primera vez que el movimiento olímpico dio pasos concretos para adentrarse en el mundo de los deportes electrónicos fue durante el proceso de pandemia por el Covid-19, donde el Comité Olímpico Internacional creó el OBS (Servicios de Radiodifusión Olímpicos), convirtiéndose en la primera serie virtual olímpica.

“Se trató de dos semanas de eventos de deportes electrónicos realizados de manera virtual por el tema de la pandemia donde hubo demostración”, explicó Núñez del Risco.

De acuerdo a la Federación Dominicana de Deportes Electrónico, con esta OBS se determinó que algunos de los deportes electrónicos tendrían cabida a versiones virtuales de los deportes tradicionales. Entre esos están, el tenis, fórmula uno (automovilístico) y el sepak takraw, también conocida como sipa.

“Se tenían las versiones virtuales de deportes tradiciones que están avalados por el movimiento olímpico”, agregó el presidente de la federación al hacer referencia a esas versiones de juegos tradicionales.

No obstante, según otros expertos internacionales para que el Comité Olímpico se plantee la inclusión de los deportes electrónicos en unos Juegos Olímpicos deberían primero, crear un organismo sancionador global que coordine los esports a nivel internacional. En segundo lugar, el tipo de videojuegos que se aceptaría se vería limitado a aquellos que cumplen con los valores del movimiento olímpico, con lo que quedarán descartados los que se basan en violencia.

Un estudio realizado en República Dominicana en 2020 por la FDDE, reveló que cinco de cada diez dominicanos están relacionados al mundo de los deportes electrónicos. Ese mismo estudio determinó que los esports más jugados en el país son Mortal Kombat, NBA2K, Fortnite, Call of Duty, FIFA, Mario Kart y SuperSmash Brothers.

“Es bueno aclarar que los deportes electrónicos son un sub segmento de videojuegos porque la industria de los videojuegos mueve unos 300 billones de dólares al año a nivel mundial, mientras que los deportes electrónicos solo mueven un billón”, puntualizó Núñez del Risco.

LA MENTE EN EL DEPORTE

RODOLFO RABANALES rodolforabanales@gmail.com

Psicología deportiva en el arbitraje

Por lo regular se enfoca la psicología deportiva solo hacía el deportista o el entrenador, pero ¿qué pasa con los jueces o árbitros? ¿Será que un árbitro está mentalmente preparado para una final de copa del mundo en cualquier deporte? Como todo ser humano es probable que tenga ansiedad antes del partido, que esté nervioso y si estos nervios no son bien canalizados, es probable que una toma de decisión no sea lo más acertada y pueda cambiar toda la historia del partido.

Esto puede pasar, recientemente se hizo pública la entrevista al árbitro que pitó la final de la Champions League del 2016, donde jugaron el Real Madrid vs Atlético de Madrid. En la entrevista menciona que vio un fuera de juego en el primer gol del Real Madrid y no dijo nada, pero que luego pitó un penal a favor del equipo rival para equilibrar las cosas.

Después de esto obviamente surgieron opiniones, desde que estas competencias son un fraude o que están amañadas por apuestas, pero desde el punto psicológico tanto los jugadores como los árbitros están bajo una alta presión y con una alta carga emocional que les puede afectar la toma de decisiones.

Seguro el aficionado puede argumentar que para eso entrenan, que lo hacen casi todos los días y que no debería de ser así, pero lo cierto es que el deporte al ser un juego es impredecible una jugada puede ser demasiada rápida y el árbitro debe tomar una decisión al instante, por el contrario, el aficionado o periodista tiene el privilegio de la televisión, de una repetición y de un análisis posterior a la jugada desde varios ángulos.

Es por eso, por lo que en el entorno deportivo no solo los jugadores y entrenadores deben contar con un entrenamiento mental, también los árbitros deben tener herramientas para manejar la presión y gestionar las emociones ante un partido importante.

Pedro Santana

psantana@editorabavaro.com

HIGÜEY. Con la participación del Grupo Puntacana como principal patrocinador la Asociación de Baloncesto de la provincia La Altagracia (Abapa) anunció la celebración de la cuadragésima quinta edición del Torneo Superior de Baloncesto, misma que dará inicio el próximo primero de diciembre y tiene previsto terminar el 15 de enero de 2022.

El presidente de Grupo Puntacana, Frank Elías Rainieri, reveló que este año la empresa que preside entregará un premio metálico a los jugadores destacados, así como también al dirigente del año. Este premio será distribuido a los jugadores, líder en rebotes, en asistencia y el líder en puntos por un valor de veinte y cinco mil pesos cada uno, para el coach del año se entregará cincuenta mil pesos y el jugador más valioso recibirá el premio metálico valorado en setenta y cinco mil pesos.

“Nos sentimos orgullosos de ser parte importante de este evento que, contando los años ya tenemos más de veinte y cinco apoyando. En el Grupo

Abapa anuncia cuadragésima quinta versión de torneo superior de baloncesto en diciembre

Abapa da a conocer los detalles de la edición XLV del Torneo Superior de Baloncesto de La Altagracia.

Puntacana nos sentimos satisfechos de ver como este torneo es el más antiguo de la República Dominicana, y como sigue siendo líder y ejemplo del baloncesto y el deporte en toda la nación”, agregó Rainieri.

El presidente de Abapa, Jorge Leonardo Taváres Valdés, confirmó que jugarán los seis equipos tradicionales integrados por Antonio Guzmán, campeón actual y los clubes, Centro, Savica, San Francisco, Cambelén y San José, con un roster compuesto por dieciséis jugadores incluyendo el refuerzo, el cual podrá ser de categoría B o C.

PARTE TÉCNICA

El director técnico de esta edición, Hugo Carrasco, detalló que el torneo abrirá con dos partidos, el primero será con San José versus San Francisco y en segunda hora están, Centro versus Antonio Guzmán. Agregó que este año el calendario fue estructurado para 47 partidos entre ellos, 30 de la serie regular donde cada equipo deberá jugar 10 de estos para clasificar a las finales.

“Clasificarán los mejores cuatro y entre ellos jugarán dos semifinales 5/3 de la serie A y B. Los dos mejores equipos de esa serie pasarán a las finales pactadas a un 7/4”, explicó Carrasco, quien también adelantó que este año se trabajará con la “hoja hablada”, es decir, la estadística online “jugada por jugada” con los datos por partido y por equipo.

This article is from: