
17 minute read
Obras costosas cubiertas por matorrales en La Romana
Impactos
Carolyn Melo
cmelo@editorabavaro.com
LA ROMANA. El gobierno del ex presidente Danilo Medina se caracterizó por realizar cientos de obras de infraestructura en todo el territorio nacional. La provincia de La Romana, al igual que otros pueblos de la zona Este, se beneficiaron en gran medida de estas construcciones, que en su momento fueron entregadas a la comunidad equipadas y dotadas de personal suficiente para desempeñar la función para la cual fueron creadas.
Aunque la mayoría de estas edificaciones se concluyeron y hoy pueden ser disfrutadas por la población romanense, no es menos cierto que algunas obras fueron abandonadas con más del 70% de avance en su construcción, tal como ocurre con varios centros educativos ubicados en el municipio de Villa Hermosa. Otras, a diferencia de estos recintos escolares, fueron concluidas hace varios años, pero todavía no han sido entregadas a los residentes de la zona.
INVERSIÓN
Uno de los proyectos que está en esta situación, es un Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi), localizado en el municipio de Guaymate de esta provincia. Esta obra, según el informe de presupuesto del 2019, representó al Estado dominicano una inversión de RD$ 32 millones 825 mil 944.50, de los cuales, hasta enero del año en cuestión, se habría pagado la suma de 30 millones 199 mil 868 pesos.
Sin embargo, esta edificación no ha sido inaugurada y podría deteriorarse con el paso de los años. La estancia infantil, la cual estuvo a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), según el informe elaborado por la inexistente institución gubernamental, tendría capacidad para recibir unos 226 pequeños, entre las edades de 0 a 5 años.
El documento señala que dicha obra cuenta además con 10 áreas para atender a los infantes, y a su vez estaría dotada de áreas administrativas, sala de salud y de reuniones. Además, cocina-comedor y áreas de juegos infantiles.
Este semanario hizo un recorrido por el interior de ese centro, en el que se pudo apreciar que, pese a que está cubierto de maleza, la infraestructura se encuentra en perfectas condiciones, salvo algunos deterioros en la pintura del techo y otras zonas, provocado por el poco uso que se le ha dado al proyecto desde que se concluyó, el cual ha sido prácticamente nulo. La estancia infantil es cuidada por el señor Crescencio García, quien asegura ha estado prestando sus servi-
Obras costosas en peligro de extinción
Varios proyectos de infraestructura que superaron los RD$35 millones en La Romana, se deterioran con el paso del tiempo por negligencia de las autoridades.
cios desde que inició la construcción en 2015 hasta este momento. García comenta que al lugar fue una comisión integrada por mujeres que supuestamente iban a trabajar en este Caipi, pero que de eso hace cinco meses y dicho personal no se han vuelto a presentar allí. Lamenta que este centro se deteriore con el paso de los años por falta de interés de las autoridades.

La necesidad de esta estancia infantil es muy grande en la zona.
NECESIDAD DE LA COMUNIDAD

Este CAIPI poco a poco se deteriora.
La habilitación de este centro de asistencia a infantes se torna muy necesario en esta localidad, debido a que la mayoría de los padres se reintegraron recientemente a sus puestos de trabajo y no tienen con quien dejar a sus hijos sin edad escolar, por lo que se ven obligados a pagar por sus cuidados.
Una de las que sufre esta situación es Mercedes Indira Ventura, quien vive justo al frente de la estancia infantil y tiene un niño de dos años de edad. La mujer cuenta que desde que nació el infante optó por inscribirlo en el centro. Sin embargo, al no estar en funcionamiento se ha visto obligada a pagar a alguien que atienda a su bebé mientras trabaja.
Otra de las afectadas es Marilyn Rodríguez, quien tiene dos niños en edades de 1 a 4 años. La mujer lamenta que pese a que hace unos dos años fue terminada la estancia, todavía no pueda inscribir a sus pequeños porque no está habilitada. “Mira desde que eso se inició muchas mujeres vinimos a preguntar para dejar a los niños aquí, ese centro es demasiado importante para las familias de esta comunidad, yo de verdad no sé qué es lo que esperan para ponerlo a funcionar”, indicó la joven madre.
LO QUE DICE EL CONTRATISTA
El ingeniero Amaury Medina Díaz fue la persona que estuvo a cargo de este proyecto. Medina Díaz dice que “nosotros terminamos esa obra completa hace como tres años. En días pasados, vino una comisión de Ministerio de Educación (Minerd), supervisión de OISOE e Inaipi, para identificar algunos detalles a corregir, con el propósito de hacer una pre recepción, pero de esa visita han transcurrido unos seis meses y no ha pasado nada”, explicó.
Cuenta que de esa estancia infantil hay una cubicación pendiente hace más de dos años y la misma asciende a unos 11 millones de pesos. Hizo un llamado a las autoridades para que, en este caso, aplique la Ley 118-21 sobre terminación de obras viales, escuelas y hospitales que se encuentran suspendidas, ordenanza aprobada en mayo de este año para que pueda ser concluida esta entrega.
El contratista dijo que, pese a que en un primer momento la partida presupuestaria asignada para esta obra fue de unos 32 millones 825 mil pesos, la misma fue concluida con un monto superior a los RD$40 millones.

OTRAS OBRAS NO HABILITADAS
Otra edificación que está culminada, pero no ha sido entregada a la comunidad, pese a la gran necesidad que existe en la funeraria municipal de Guaymate. La misma representó una inversión equivalente a RD$ 3 millones 843 mil 475, y por no estar funcionando ha sido objeto de robos por parte de antisociales.
El señor Ernesto Martil, quien lleva dos años trabajando como sereno en esta funeraria, explica que hace poco ladrones rompieron el cristal del área de la cocina e ingresaron al interior y se llevaron cuatro aires acondicionados y otros equipos eléctricos.
Al igual que la estancia infantil, esta obra es de suma importancia para la localidad de Guaymate, debido a que los moradores no tienen lugar donde velar a sus parientes. Tal fue el caso de Olimpia Florentino, quien cuenta que tuvo que hacer las honras fúnebres de su esposo, fallecido hace tres años, en el interior de su casa.

Funeraria municipal de Guaymate.

La pandemia desnudó

vulnerabilidad de envejecientes
De acuerdo con especialistas, este grupo social estaba a expensas de sufrir severas secuelas psicológicas que conducen a la depresión durante los meses mas críticos de la crisis sanitaria.
Jeni Polanco
jpolanco@editorabavaro.com
EL SEIBO. Uno de los sectores más vulnerables durante los meses más crudos de la pandemia provocada por la covid-19 sin dudas fueron los adultos mayores, muchos de ellos experimentaron una soledad poco cotidiana, más prolongada y tangible, dando lugar al desarrollo de enfermedades físicas y mentales.
En el país hay adultos mayores que viven solos, recibiendo visitas esporádicas de familiares, otros conviven con algún miembro de la familia. Una gran parte de ellos residen en zonas rurales y bateyes, abandonados a su suerte pasando penurias. Aunque pareciera un fenómeno característico de la urbanidad, es precisamente en las zonas rurales donde más abundan estos casos, producto de la emigración de miembros jóvenes de las familias.
Un informe del Centro Internacional de Longevidad-RD, revela que pese a que la región Este no es una de las zonas que más adultos mayores congrega, en dicha área suman unos 100 mil 471 ancianos divididos entre La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, La Romana y San Pedro de Macorís, siendo El Seibo una de las que menos personas de edad avanzada registra, aunque la población adulta aumentó en los últimos años.
En esta demarcación, no existen refugios o asilos como en otras provincias del Este, salvo una casa de ancianos en la comunidad de La Higuera, y la Estancia de Envejecientes de la exdiputada Kenia Mejía, en la cual asisten a más de 26 abuelitos tanto hombres como mujeres, pero por la pandemia se quedaron con nueve. Según Luis Mercedes, quien trabaja aquí, las condiciones de los adultos mayores mejoran enormemente, A raíz de la enfermedad, las personas mayores se convirtieron en mal pronóstico y prioridad de las iniciativas de confinamiento y distanciamiento social para evitar contagios.
Ante esta realidad, el aislamiento se volvió una espada de doble filo, favoreció la protección respecto a contraer el virus, pero los expuso a un desafío menos comprendido: la soledad. Aislando y excluyendo de seres que necesitan la compañía de sus seres queridos. Salvaguardar la vida de quienes representan la gran mayoría de las muertes por coronavirus, en particular los mayores de 85 años o aquellos con afecciones subyacentes era prioridad.
puesto que reciben atención médica y alimentaria.
Explica que la mayoría de los ancianos son llevados al centro por familiares, todos de escasos recursos y con edad avanzada que sobrepasa los 65 años. Algunos con ceguera y otras afecciones. Muchos de ellos han permanecido en la estancia durante décadas. Mercedes dice que la situación de la población envejeciente en esta provincia es preocupante, muchos necesitan ayuda por la calamitosa situación en que viven.
EFECTOS
De acuerdo con la información oficial disponible, al 8 de julio 2020, la tasa de letalidad por la covid-19 en la población de 60 años y más alcanzó el 33,4% en México, 13,6% en Cuba y 5,7% en República Dominicana, citando datos comparativos regionales.

HISTORIAS
Cristina Lorenzo, de 71 años, vive sola en su casa. Narra que contaba los días con su único entretenimiento, un viejo televisor. Revela que su única hija se abstuvo de visitarla durante casi seis meses por motivo de la pandemia, además de que residen en La Romana. Mientras rememora cuenta el terror de aquellos días.
“Siento que me enfermé del alma. Nadie quería visitar, solo una vecina muy querida me daba vueltas desde la puerta de vez en cuando, para saber cómo estaba, porque a veces me sentía mal. Pero no podíamos pasarnos comida ni nada. Tenía un muchacho que me iba al mercado y me ha-

Keila Álvarez.
cía mandados. No fue fácil”, comenta Lorenzo.
De acuerdo con la especialista en psicología, Keila Álvarez, este grupo social estaba a expensas de sufrir severas secuelas psicológicas que conducen a la depresión. Álvarez ha trabajado el tema en distintas conferencias virtuales con otros expertos.
Estas consecuencias se agudizan cuando el adulto, muchas veces tímido, no tiene con quien canalizar sus emociones, pudiendo tener un desenlace fatal. “Nuestros ancianos pueden ser severamente afectados por esto y más si les toca afrentar la situación solos por la circunstancia que sea. Las personas de la tercera edad suelen tener una actitud estoica para resistirse a ciertos cambios. Es peligroso para su salud emocional y física”, considera la experta.
AUMENTO
Entre 1950 y el año 2010 la población dominicana se cuadruplicó, pasó de 2,364,651 habitantes en 1950 a una población de 9,478,612 en el año 2010, y de acuerdo con las proyecciones de población de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para el 2020 la población del país empezó a rondar en los 10,500,000 habitantes.
La ONE en su más reciente Boletín Demográfico y Social de 2020, plantea que la dinámica poblacional del país ha provocado un cambio en la estructura de la población, la reducción substancial en el ritmo de crecimiento conlleva un envejecimiento creciente de esa población.
En el período comprendido entre el año 1950 y el 2010 la edad mediana se incrementó desde los 17.1 hasta los 24.8 años, y seguirá creciendo hasta alcanzar los 29.4 años de edad en el año 2025.
El avance de este envejecimiento de la estructura poblacional implica un incremento de la población mayor de 60 años, la cual pasa de representar un 4.4% en el 1950, a suponer un 8.6% en el año 2010. En el año 2025 (es decir, en el corto plazo) llegará a representar un 12% del total.
Informes sociodemográficos del Centro Internacional de Longevidad-RD, expusieron que la situación del envejeciente dominicano se define por aspectos como que el 70-80% de las personas de sesenta años y más viven en la actualidad en el área urbana. Este grupo es marginado y desposeído desde el punto de vista social, económico y político
Además, la integración cada vez mayor de la mujer a la fuerza laboral hace que abandone su tradicional papel de cuidadora de sus padres o parientes mayores, quedando estos muchas veces a cargo de la vivienda o el cuidado de los niños.
La gran migración de la juventud por las condiciones socioeconómicas imperantes contribuye al envejecimiento de algunas poblaciones y al abandono y soledad de los adultos mayores. También, la mayoría de los adultos mayores viven en hogares multigeneracionales. Menos del 10% vive solo, y más del 90% es autoválido, notándose una pequeña reducción a medida que aumenta la edad.
En la República Dominicana en 1996, el 41.8% de la población mayor de 65 años era analfabeta, un 32% había cursado la primaria de forma incompleta, el 15.1% había cursado la primaria de forma completa, el 3.2% cursó estudios secundarios y solo el 3.4% había alcanzado un nivel superior.

Economía 18 eltiempo
Jesús Sánchez

jsachez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El sector Zonas Francas ha experimentado un crecimiento sostenido en los primeros 8 meses de este año en materia de exportación, registrando la suma de 4,647 millones de dólares en el periodo enero-agosto, teniendo un crecimiento de 1,037 millones de dólares, es decir un 28 por ciento por encima de igual periodo del año 2020.
El pasado año la cifra alcanzada fue de 3,647 millones de dólares, según datos suministrados por el director ejecutivo del Consejo Nacional de Exportaciones, Daniel Liranzo. Quien indicó además, que el 60 por ciento de las exportaciones totales del país perteneció a ese sector, y que de continuar el ritmo actual se podría llegar a la cifra de los 7,000 millones de dólares al finalizar el presente año.
Los renglones que más crecimiento han experimentado son: joyería con un 100 por ciento, manufactura de tabaco, 65 por ciento, confecciones y textiles con un 56 por ciento.
MÁS PUESTOS DE TRABAJO
El crecimiento de las exportaciones además de las divisas que produce, se ha traducido en el incremento de los puestos de trabajos en los distintos parques de zonas francas distribuidos en todo el territorio Nacional. Muestra de esto es lo que expresa Radhames Jabalera, administrador del parque de Zona Franca ubicado en la provincia de San Pedro de Macorís, quien expresó que en agosto del año 2020 en la Zona Franca de San Pedro de Macorís habían 7,009 empleados y que en la actualidad cuentan con 9, 500 empleos directos. Hace una estimación que de manera indirecta más de 28 mil personas se podrían estar beneficiando de las operaciones de este parque.
Jabalera expresó que las proyecciones de crecimiento en la instalación de nuevas empresas son muy positivas. Indicó que hay varias que ya han sido pre aprobadas, es decir naves que se encontraban subutilizadas y que se han hecho las adecuaciones para abrir esos espacios.
Indicó que se trabaja en la construcción de 6 nuevas naves, de las cuales 3 de ellas están en proceso de terminación, por lo que tendrán la disponibilidad de las mismas, ya que existe el interés de seguir incrementando los puestos de trabajo. Esto es un punto favorable para la dinamización de la economía de esta provincia, por lo que Jabalera recordó que en la década del 1990 este parque de Zona Franca llegó a tener más de 30 mil empleados directos. Pero que una serie de factores incidieron para la caída de los mismos, aunque con el trabajo y el enfoque que se le está dando al sector, el mismo se dirige por pasos adecuados.
Destacó además que existe una relación armoniosa con los empresarios que tienen sus empresas en esta ciudad y que el entorno luce bien cuidado debido a los controles que se han establecido, esto sin dejar que las personas puedan acceder en busca de empleos a las distintas empresas.
Entre las empresas que aportan la mayor cantidad de empleos en este parque se encuentran: Gildan, la que se dedica a la confección de ropa deportiva, Fenex Manofactorin, dedicada a la fabricación de piezas electrónicas, la TRL, que se dedica a la elaboración de prendas preciosas, la Starline Casket, empresa dedicada a la fabricación de ataúdes en metal, entre otras variedades de empresas.
Zonas Francas han
crecido un 28 por ciento en los primeros ocho meses del año

Radhames Jabalera, administrador de la Zona Franca SPM.

Variedades 20 eltiempo
Boca de Yuma

Este Distrito Municipal en la provincia La Altagracia ofrece a sus visitantes paisajes y atractivos ideales para compartir en familia.
Génesis Pache
gpache@editorabavaro.com
BOCA DE YUMA. Bañado por las aguas del Mar Caribe, el Distrito Municipal de Boca de Yuma ofrece vistas espectaculares que atraen visitantes de todas partes del país a pasar un rato agradable en compañía de sus seres queridos.
Sus acantilados se prestan para la pesca y excursiones que llevan hasta sus atractivos principales. Durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus, Boca de Yuma se convirtió en la escapada perfecta para quienes deseaban tomar aire fresco.
Este distrito es reconocido a nivel nacional por lo delicioso de sus pescados fritos, pero su fama ha ido creciendo en el Este del país por poseer atractivos como La Playita, Hoyo Azulito, la Cueva de Berna, rio Yuma, entre otros.
EXCURSIONES
A pesar de que hay varios lugares atractivos en el mismo distrito municipal, las excursiones que más destacan son las que se hacen en lanchas a la Playita. Allí unos siete yumeros trasladan, a diario, a los visitantes a bordo de sus pequeñas embarcaciones.
Starlin Cedeño, uno de los lancheros que hace excursiones en Boca de Yuma, manifiesta que ellos aún no están organizados en una asociación. Explica que tienen disponibles cinco embarcaciones, dos de remos y tres de motor.
“Nosotros hacemos la excursión por el rio Yuma, los llevamos por un barco antiguo que tenemos, una reliquia que se dice que era del pirata Cofrecí, lo llevamos a una cueva, lo llevamos a la playa y luego lo recogemos en el tiempo que nos pidan”, detalla Cedeño.
Durante los fines de semana es que más visitantes reciben Boca de Yuma, por lo que es en estos días que más excursiones se realizan. Según Cedeño

Hoyo Zumbador.
en los fines de semana salen entre siete y ocho viajes.
VISTAS ESPECTACULARES
El muelle construido hace dos años, ofrece vistas espectaculares que permiten a los visitantes hacerse fotografías que perdurarán en el recuerdo. Este fue hecho para embarcaciones de mayor tamaño, pero actualmente no están llegando a Boca de Yuma, por lo que permanece vacíos.
Uno de los atractivos principales de Boca de Yuma es el Hoyo Zumbador, donde cientos de personas acuden a bañarse en sus aguas cristalinas y a lanzarse de lo alto de las rocas para darse un chapuzón.
Actualmente, se encuentra habilitado con una escalera que da acceso desde la carretera y sus aguas subterráneas vienen directo del Mar Caribe.

Muelle de Boca de Yuma.


