Mejor que una guía inmobiliaria aÑO l NÚMerO l OCtuBre 010
arQUitectUra cULtUraL casa MUseO diMitriOs deMU
visiÓn de especiaLista
es Un deber aPLicar La sisMOrresistencia
Octubre 2010 urbania
1
urbania Octubre 2010
Octubre 2010 urbania
contenido edificaciones La Casa Museo Dimitrios Demu destaca por su singular estilo arquitectónico
a los lectores
12
novedades Las “casas de botellas” ofrecen una opción a la gente sin recursos
16
La Casa Museo Dimitrios Demu, cuya arquitectura fue ideada por el destacado Fruto Vivas, ilustra la cosmogonía del escultor rumano que llegó a tierras orientales en 1965, para continuar su trabajo artístico, en medio de un ambiente mucho más “libre” que su ciudad natal. Más allá de cualquier consideración técnica o estética, esta infraestructura llama la atención por su peculiar diseño, que sigue siendo una pausa en el perfil urbano de la avenida principal de Lechería. Completan esta edición, los breves de tendencia, un trabajo sobre una novedosa experiencia en Bolivia que promueve la construcción de casas con material reciclado, y una entrevista con el ingeniero especialista en sismorresistencia, Juan Félix Díaz.
Equipo DIRECTOR EddEr díaz ediaz@eltiempo.com.ve EDITOR Jhonny MEndEs jmendes@eltiempo.com.ve
perspectiva Juan Félix Díaz resalta que la ingeniería sismorresistente busca evitar la pérdida de vidas
DISEÑO GRÁFICO yonathan gonzálEz r.
20
COMERCIALIZACIÓN WilMEr ManriquE wmanrique@eltiempo.com.ve rEdaCCiÓn: E-MAIL: urbania@eltiempo.com.ve TELÉFONO (0281) 260.05.52 - 260.06.00 vEntas publiCitarias: E-MAIL: ventas@eltiempo.com.ve TELÉFONO (0281) 260.05.34 - 260.06.00
breves de tendencia En Buenos Aires promueven la instalación de jardines en las azoteas de los edificios con un fin ambientalista
8
Dirección: Avenida Municipal, Edificio El Tiempo, Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela. Depósito Legal: PP 200802AN2873 ISSN-1856-8955 OTRO PRODUCTO DE
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
urbania Octubre 2010
Octubre 2010 urbania
urbania Octubre 2010
Octubre 2010 urbania
5
brevesDEtEnDEncias en [1]Jardines azoteas para ahorrar energía
La Alcaldía de Buenos Aires rebajará los impuestos a cambio de la instalación de jardines en las azoteas de los edificios, con el fin de mejorar el ambiente y ahorrar energía como hacen Tokio y Berlín, entre otras ciudades. Las “azoteas verdes” generan “numerosos beneficios” medioambientales, como la mejora de la calidad del aire o la reducción de la temperatura media, explicó el arquitecto Jorge Leder, responsable de la construcción del primero de estos jardines. La capital argentina -con una extensión de 200 kilómetros cuadrados y tres millones de habitantes- dispone de dos metros cuadrados de espacio verde por habitante, muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Buscando “dar ejemplo”, la primera de estas terrazas se instaló en el municipal Centro de Gestión y Participación Comunal 2, cuya azotea pasó en dos meses de ser “normal”, con suelo de cemento irregular, a “verde” con la macetas con plantas Sedum que ocupan 30 metros cuadrados. Esta técnica ofrece muchas ventajas para el inmueble en el que se ubican. Por ejemplo, las plantas del tejado retienen la lluvia y absorben las temperaturas ambientales, con lo que hace menos frío y calor en las oficinas situadas debajo y se consume menor energía, indicó Leder.
02
¿Hacia dónde deben crecer los edificios? El arquitecto británico Norman Foster, reconocido mundialmente, cree que en las ciudades sí debe existir una política que limite la altura de los edificios, al menos en determinadas zonas, aunque observa “más peligro” en que crezcan “hacia afuera” que “hacia arriba”. Ve muy complicado determinar cuál debe ser la altura ideal de un edificio. “La densidad de una ciudad no sólo tiene que ver con la altura”, dijo. Recordó que en Nueva York no existen limitaciones para construir rascacielos, mientras que en Singapur o Hong Kong, sí por falta de espacio. No obstante, es partidario de que en algunas urbes sí se pongan limitaciones en algunas áreas.
urbania Octubre 2010
tres
mapa de [4]Un desastres naturales
para planificar urbanismo
Niemeyer: “La arquitectura debe aproximar las personas a las obras de arte”
A punto de cumplir 103 años, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer se mantiene activo al frente de su estudio y fiel a su concepción de que la arquitectura debe aproximar a la gente a lo que es una obra de arte. “Esa es la arquitectura que yo hago. No me limito a procurar la solución correcta que el tema pide. Quiero que la cosa sea bonita, que aproxime a las personas a las obras de arte”, dijo. El revolucionario arquitecto que ha dado vida al concreto armado con obras monumentales en las que suaves curvas evocan las formas femeninas y las olas del mar que se rompen en la playa de Copacabana, a pocos metros de su estudio, es un promotor de la libertad de creación, de la belleza y de la funcionalidad de las obras. “Yo hago mi arquitectura”, dice para subrayar la innovación que está siempre presente en sus diseños, en los que sus trazos son inconfundibles pero sin ser repetitivos.
China elaborará un mapa nacional estableciendo las zonas de mayor riesgo de verse afectadas por desastres naturales, que servirá para asesorar en la planificación urbana y prevenir grandes mortandades en terremotos, inundaciones y otras catástrofes. Los trabajos para el diseño de este mapa se iniciaron en agosto de este año. El mapa ayudará a planificar ciudades y barrios futuros evitando zonas de alto riesgo, susceptibles de sufrir terremotos, inundaciones, tifones o corrimientos de tierra, sufridos con frecuencia por China. Grandes desastres naturales sufridos en China estimularon la creación de este mapa, tales como los terremotos de Wenchuan (2008) y Yushu (2010) o el alud que enterró la localidad de Zhouqu el pasado agosto. Las tres zonas afectadas por esos desastres se encuentran en el oeste de China, con menor densidad de población que el este, pero menos desarrollada y más sensible a las catástrofes naturales.
CINCO: Medellín y su transformación urbana es eje de la VII Bienal Medellín, icono de la transformación social de una ciudad a través de la arquitectura, se prepara para acoger la VII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), el evento más importante del sector en Iberoamérica, del 11 al 14 de octubre. Creada hace doce años por el Ministerio de Vivienda español, la séptima BIAU fue presentada recientemente por la ministra de Cultura colombiana, Mariana Garcés. Bajo el lema “Arquitectura para la integración ciudadana”, esta nueva edición permitirá reflexionar sobre las consecuencias sociales de las transformaciones urbanas en ciudades cada vez más diversas. Un cambio que vivió precisamente Medellín durante la gestión
del alcalde Sergio Fajardo (2004-2008) y que continuó Alonso Salazar, que le permitió alejarse del primer puesto entre las ciudades más violentas de América Latina. “El objetivo es hacer una ciudad incluyente y en la que las diferencias sociales sean menos evidentes. El espacio público es el espacio en el que todos nos igualamos”, dijo el director de la VII BIAU, Daniel Bermúdez. La elección de Medellín para acoger este evento, llega en un momento clave para esta urbe, que tras varios años de transformación, ha registrado en los últimos meses una escalada de la violencia, precisamente en algunos de los lugares donde se erigen esos edificios que dieron el prestigio a la ciudad.
Octubre 2010 urbania
10
urbania Octubre 2010
Octubre 2010 urbania
11
edificaciones
ARQUITECTURA SINTONIZADA
CON eL arte de deMu
POR JhONNy MeNdes FOTOS: JOsé BarrIOs
1
urbania Octubre 2010
Desde 1999, la Casa Museo Dimitrios Demu, ubicada en la avenida Principal de Lechería, abrió sus puertas para el encuentro con una edificación de diseño singular que ideó el arquitecto venezolano Fruto Vivas. Si su exterior rompe con la fisonomía urbana de la zona, su interior expone la perspectiva futurista del artista rumano a través de sus obras escultóricas
Hace 11 años, abrió sus puertas la casa Museo Dimitrios Demu, con un “look” arquitectónico, que no sólo marcó un paréntesis en el estilo urbanístico de las edificaciones que dibujan la principal avenida de Lechería de aquel entonces, sino que sumó un espacio a la zona norte de anzoátegui para el encuentro con la obra del artista rumano e, incluso, con otras propuestas culturales locales y de otras latitudes. si se hace una encuesta al azar sobre la percepción que se tiene de esta edificación de peculiar apariencia, pueden surgir disímiles opiniones y sensaciones. no es relevante si es de agrado o rechazo, si se califica de grandiosidad o audacia desmedida, si le observa como un ejercicio creativo coherente o un diseño que rompe con sus alrededores de manera acertada o desfasada. sea cual fuere la visión del ciudadano común o en un especialista de arquitectura o urbanismo, lo cierto es que el Museo Demu posee una personalidad que refleja la visión y la filosofía de vida de un artista que decidió anclarse en esta costa venezolana, para dar rienda suelta a su afán creador.
un paseo por sus obras El Museo Demu es fundamentalmente un espacio para la exposición permanente de un conjunto de obras del escultor rumano. con formación académica y con una producción inicial sustentada en el realismo socialista, a los 46 años el artista fija residencia en Lechería y el ambiente le es propicio para continuar con otra etapa creativa alejada de este esquema. así, el acero le presta nuevas posibilidades y emergen una serie de esculturas, casi todas de grandes formatos, que
El diseño de la fachada, que da a la avenida Principal de Lechería, dio origen a la costumbre de algunos habitantes de nombrar a la edificación como el museo “del ojo”. l En la parte superior de la foto, se observa la galería de las esculturas que pertenecen a la serie “Escritura espacial”. l En la nave central destaca el techo de aluminio, construido en Texas (EE UU). l
Octubre 2010 urbania
1
edificaciones A CIELO ABIERTO En sitios a cielo abierto, esculturas de gran formato de Dimitrios Demu se ubican en localidades del estado Anzoátegui, especialmente en plazas y avenidas principales.
pueden apreciarse en los espacios de esta edificación, levantada en un área de 3.200 metros cuadrados. train Demu, quien gerencia el uso y la custodia de la estructura, recuerda que su hermano Dimitrios llegó en 1965, gracias a sus gestiones y las de su hermano mayor nicolás. “años después, mi hermanó contactó al arquitecto Fruto Vivas, que ya era profesional progresista y con trayectoria reconocida. Gracias a la amistad tan entrañable entre ambos, Fruto nos visitaba a menudo, mientras llevaba a cabo proyectos en esta región. aunque hay que advertir que diferían en muchos aspectos, eran como agua y aceite. Había contraposiciones pero siempre bajo una relación de respeto”. Pronto surgió la idea de un museo para que Dimitrios exhibiera sus obras. “La idea sonaba utópica. cuando mi hermano me dijo que Fruto quería iniciar el proyecto, advertimos que significaba una cuantiosa inversión. Las conversaciones entre ellos dos sobre el diseño eran muy acaloradas. Entre 1989 y 1990 se definió y la construcción se inició en 1993 y finalizó en 1999”.
una nave en Lechería tres mil metros cúbicos de relleno hicieron posible que la estructura se levantara simulando una colina. “Es como una nave espacial que se posó sobre este rincón de este planeta”, comenta train Demu. Un “campo de flores” dibujado en la base del “ojo” da la bienvenida desde la avenida Principal de Lechería. En el cen-
1
urbania Octubre 2010
tro de esta fachada, se erige un vitral de forma aval con sinuosas formas en azul, blanco, rojo, amarillo y azul, diseñado por Dimitrios y materializado en trujillo por la fábrica cristales Boconó. Una rampa da acceso a la edificación desde la avenida Principal y se extiende hasta la calle que colinda con la parte trasera del museo. En el punto más alto de esta vía, que se ubica en el lado norte del terreno, está la puerta de entrada, antecedida por escaleras. En el hall de entrada, a la derecha está el salón denominado “El ojo de Dios”. El arquitecto Fruto Vivas lo define, en el catálogo que se editó en 1999, a propósito de la apertura de la edificación: “Es una sala de luz multicolor, ovalada, forrada en roble del Brasil, con un nicho donde Dimitrios colocó un símbolo singular de toda su obra: la réplica bañada en oro de la estatua de stalin, premiada en un concurso de Rumania (...) Después está la gran copa blanca, donde colocó -ancladas en el techo de madera- sus naves voladoras de acero inoxidable o sus ‘objetos móviles no identificados’ (Omni), como los llamó, y abajo se colocó la sala negra, donde
todas las obras están iluminadas con luces verde y azul y uniéndolas todas, un gran salón de doble altura con variedad de obras y que sirve de conector espacial a todas las salas”. El techo del espacio central es un entramado autosostenible de vigas rectangulares que configuran una suerte de cúpula. En la planta baja, hay una especie de “fuente” , cuyas ráfagas de luces multicolores asemejan hilos de agua. En el centro exhibe una de sus esculturas. La estructura fue levantada en su mayor parte en obra limpia de concreto premezclado. Los pisos son de granito de Guayana y el gran domo fabricado con aluminio traído de los Estados Unidos.
visión integraL La museóloga samira seijas, licenciada en arte (ULa), con estudios en patrimonio histórico en salamanca (España) y en restauración y conservación de monumentos (UcV), estuvo vinculada al museo en los primeros años de funcionamiento. Destaca que la arquitectura tiene los mismos signos de la obra del artista, por
el manejo de los volúmenes, por el concepto del ojo que domina en su fachada principal y por la cúpula que arropa la planta central. “Desde el punto de vista constructivo es una obra de ingeniería notable y que asumió acertadamente las dificultades que planteó su diseño. Por ejemplo, la cúpula que describe un entramado de aluminio no tiene antecedente en la obra del arquitecto Fruto Vivas”. seijas cuenta que antes de asumir parte del trabajo de museografía, la familia de Dimitrios le permitió investigar sobre la obra y la filosofía del artista, a través de papeles y otros objetos que formaron parte de su legado. “tuvo contacto con artistas de distintas partes del mundo. Hablaba y escribía en rumano, inglés, español y griego. tuvo una perspectiva integral para proyectar sus ideas. La concepción del museo, y su proyecto de La cruz del Mar, estructura que imaginaba enclavada en lo alto del cerro El Morro, habla de su concepto de arquitectura monumental y sobre el turismo cultural”. samira seijas, con experiencia en gerencia de museos y otros espacios culturales en la zona norte de anzoátegui, considera que es evidente la intervención del artista en el trabajo del arquitecto Vivas. “Dimitrios renunció a la monotonía de los lineamientos académicos del realismo como género que signó sus primeras esculturas. se volvió libre y encontró su propio lenguaje: una forma de arte con la que el espectador puede interactuar, con piezas que se pueden tocar, palpar, accionar, mover. son obras que logran equilibrio y composición armoniosa,
La obra “Heptaedro del cielo” está ubicada en la intersección de la avenida Municipal de Puerto La Cruz con la Intercomunal, frente a la estación de Bomberos del municipio Sotillo l Sin duda, la obra más monumental del artista rumano Dimitrios Demu, en un espacio abierto de Anzoátegui, es la fuente luminosa “Los Pájaros”. Fue construida en 1967 y está ubicada en la redoma de Barcelona. . l En el centro de la redoma de Guaraguao se exhibe la escultura “Mariposa”, elaborada en acero inoxidable. l
que son atributos fundamentales que debe tener toda obra de arte. Fue un visionario, adelantado a su tiempo. Lo demuestra cuando en sus obras subyace su preocupación por los temas ambientalistas, por su interés ecológico”. seijas hace énfasis en el hecho de que la mayoría de las obras que forman parte
de la colección permanente del Museo, son referentes de temas, formas e ideas vinculadas a la ciencia ficción, en sintonía con la perspectiva futurista de Dimitrios. sobre el tema de la exclusividad del museo para exhibir las creaciones del artífice, seijas piensa que el artista de origen rumano no ideó el museo para proyectar de manera exclusiva sus obras. De hecho, existe una galería para exposiciones de carácter rotativo. también otros espacios son destinados a actividades de índole cultural como conciertos. “Después del teatro cajigal, construido en 1895, la casa Museo Dimitrios Demu es la única estructura creada en la zona norte del estado ideada y levantada originalmente para fines culturales. Es una obra de gran resolución ingenieril y pocos ven ese atributo, porque domina la percepción de su singular diseño arquitectónico”.
Octubre 2010 urbania
1
acTUaLidad
B otellas Recicladas para construir viviendas POR urBaNIa
FOTOS arChIVO
“Hago esto porque fui muy pobre y quiero que los pobres tengan la oportunidad de salir adelante como yo. Además, quienes aprenden estas técnicas las pueden usar en el futuro y enseñárselas a otras personas”.
Ingrid Vaca Diez promueve el proyecto que ofrece un método constructivo para sectores menos favorecidos de países latinoamericanos. Con materiales de desechos y elementos naturales se construyen casas ecológicas
Ingrid Vaca Diez es abogada, auditora y administradora de empresas. Su vocación ecológica y filantrópica la motivaron a fundar hace 13 años el comedor Nuestra Señora de Fátima, para alimentar a los niños de un barrio de la localidad de Warnes, en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Ahora también es una escuela y guardería.
1
urbania Octubre 2010
“casas de Botellas” es el nombre del proyecto impulsado desde 2003 por la boliviana ingrid Vaca Diez, con la finalidad de ofrecer a los más necesitados la posibilidad de obtener una vivienda digna. Botellas de vidrio y plástico, tierra, sangre de ganado, cemento, cal, arena, pilas, engrudo, heces, desechos orgánicos, llantas y glucosa se mezclan para dar vida a nuevos hogares. se les llama “casas ecológicas” porque además son elaboradas casi en su totalidad con elementos naturales. El plan comenzó en Warnes, su pueblo natal, cuando una niña de la comunidad, claudia, le dijo que quería de regalo de navidad un cuarto para poder dormir solita. En su casa, de 4 por 4 metros, compartía cama con
otras cinco personas. “Las botellas que yo guardaba en mi casa las usaba para hacer artesanías o sillas. Esa tarde escuché a claudia y dije, esto será definitivamente una casa”, narró Vaca Diez. La casa que levantó en colaboración con la familia de claudia, vecinos y voluntarios, pasó de 4 a 170 metros cuadrados, y en ella se usaron 36 mil botellas de plástico de dos litros. al día de hoy, “casas de Botellas” ha construido seis viviendas en Bolivia, una en argentina, dos en Uruguay y en México construirá pronto la primera en el pueblo de san Pablo, en el estado de tlaxcala. se tiene prevista la construcción de 20 casas más en argentina y se espera que el proyecto pueda seguir colaborando con otras comunidades en Latinoamérica.
Octubre 2010 urbania
1
1
urbania Octubre 2010
Octubre 2010 urbania
1
PersPecTiva
Juan Felix Díaz Ingeniero especialista en sismoresistencia
POR JhONNy MeNdes FOTO daIrILí atagua
La norma sismorresistente es clave para prevenir el costo de vidas humanas ante un evento telúrico. El especialista en esta área destaca que no basta diseñar bajo este lineamiento: hay que construir lo indicado en los planos y aplicar una inspección sana y honesta mientras se levanta la obra - ¿Diseñar y proyectar una edificación adecuada a las normas sismorresistentes, resulta más costoso que hacerlo sin cumplirlas? ¿implica mucho más trabajo o es un requerimiento sencillo? ¿Depende de los profesionales de la ingeniería que estén involucrado en el equipo? - Diseñar una estructura adecuada a las normas sísmicas, resulta 35% mas costoso. indudablemente se requiere un mayor número de horas-hombre , tarea en la que tienen que involucrarse profesionales especializados y con vastos conocimientos de ingeniería sismorresistente. somos responsables de un gran número de vidas humanas. Puede compararse con la responsabilidad que tiene un médico con el paciente sobre su mesa de operaciones. El ingeniero calculista
0
urbania Octubre 2010
tiene bajo su responsabilidad un número mayor de personas que habitan en una edificación. En el momento de un movimiento sísmico, esas personas dependen del buen diseño realizado a la estructura donde se encuentren. El diseño se realiza por capacidad, de manera que siempre hay que lograr el criterio de columna Fuerte Viga Débil con daño controlado y evitar el colapso de la edificación. aunque esta quede tan dañada que posteriormente se tenga que demoler, lo más importante es evitar pérdida de vidas humanas. - según sus estimaciones, ¿cuál es el porcentaje de construcciones que en la zona atienden las normas de construcciones sismorresistentes, al menos levantadas luego de la formulación formal de este lineamiento técnico?
- Realmente no es fácil cuantificarlas, pero es de suponer que si la edificación fue calculada y diseñada por un profesional de la ingeniería, esta debe cumplir las las normas vigentes al momento de su diseño. sin embargo, el gran problema radica en las edificaciones que han cambiado de uso, por ejemplo, aquellas que estaban destinadas a uso residencial y que hoy en día son instalaciones escolares, sin haber realizado la respectiva adecuación sismorresistente. simplemente recordemos que el número de personas en una sede educativa es mucho mayor que en una edificación residencial, por lo tanto hay un aumento de la carga, que aumenta las fuerzas tanto verticales como sísmicas. además de esto, la norma sismorresistente prevé factores mucho más exigentes para las edificaciones escolares.
Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Oriente (1983). Tiene los títulos de magister en Ingeniería sismorresistente y en Ingeniería Estructural, ambos de la UCV. Cursa la fase final del doctorado en Ingeniería Estructural de la UCV. Es profesor del área de Estructura y Sismo-resistencia del Departamento de Civil, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UDO. Tiene extensa experiencia en cálculos estructurales de diversas edificaciones en Anzoátegui, Monagas, Sucre y Caracas. Ha participado en exposiciones y dictado cursos en su área. También ha sido tutor académico de innumerables tesis de grado.
cabe una reflexión: ¿cuantos padres dejan a sus hijos en estas edificaciones, inocentes del peligro que están corriendo al momento de un movimiento sísmico de magnitud considerable? Recordemos que la falla activa de El Pilar (estado sucre), está a escasos 48 Km de la costa y es capaz de generar sismos de magnitud 7.4 en la escala de Ritcher. - tomando en cuenta que los estados anzoátegui y sucre ocupan un territorio con alto riesgo sísmico, además de construir bajo estas normas, ¿qué otras tareas distintas al campo de la ingeniería sismorresistente se deben cumplir y quiénes son los responsables de cumplirlas? - no basta con hacer un buen cálculo y un excelente diseño sismorresistente, posteriormente hay que construir lo indicado en los planos del proyecto y en este capítulo juega un papel importantísimo el ingeniero residente de la obra, quien por tener una altísima responsabilidad, debe ser una persona capaz y con la experiencia suficiente. adicionalmente debe existir una inspección sana y sobretodo honesta por parte de los profesionales responsables de ejecutar el proyecto. Estos deben velar por que se construya fielmente lo que se indica en los planos del mismo. Deben asegurarse de la calidad de los materiales realizando todas y cada una de las pruebas necesarias que garanticen la vida útil de la estructura.
DEBE HABER PLAN DE CONTINGENCIA EN CADA CONDOMINIO ESTA GUíA DE ACCIÓN DEBE INDICAR QUé HACER ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE UN SISMO. - ¿cómo se aplican los lineamientos de la ingeniería de construcciones sismorresistentes a estructuras de valor histórico, como los monumentos de interés nacional o regional? ¿cómo se reevalúa su uso pese a que no atienden a esta norma? - Las estructuras de valor histórico, por su importancia, hay que conservarlas tal como fueron concebidas originalmente. Existen técnicas que permiten adecuarlas sin alterar su topología, una de ellas es el uso de fibra de carbono, ya usada en algunas edificaciones. si bien es cierto que al momento de su construcción no existían normas tan avanzadas como las actuales, la norma Venezolana cOVEnin 1756 para EDiFicaciOnEs sisMORREsistEntEs, en su capítulo 12, proporciona los lineamientos necesarios para realizar la adecuación sismorresistente de estas edificaciones. Es importante resaltar que edificios como el del Hospital Luis Razetti, las sedes de los cuerpos de Bomberos y de Protección civil, ambulatorios, grupos escolares y clínicas, entre otros, de importancia vital, por su año
de construcción, ameritan una adecuación sismorresistente. - ¿Qué papel le corresponde al ciudadano común en este tema? - El ciudadano común puede jugar un papel importante. Es bueno recordar que los documentos de un proyecto son de carácter público y cada persona, antes de realizar la compra de un inmueble, debe asesorarse e investigar los profesionales involucrados tanto en el proyecto como en la construcción, exigir las pruebas de control de calidad que se deben realizar en toda obra, revisar el libro de obra, etc. toda estructura debe tener indicadas las rutas de escape, especialmente las edificaciones escolares y comerciales. Por otro lado, se deben tener planes de contingencia en cada condominio y sobre todo en las edificaciones donde existan aglomeraciones de personas, como escuelas, centros comerciales y edificios públicos. Esta guía de acción debe indicar qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Octubre 2010 urbania
1
Av. Principal Av. Principal, C.C. La Cascada C.C. Plaza Mayor Av. Principal Av. Arismendi, vía Vistamar Av. Principal de Lechería Av. Principal de Lechería Av. Principal de Lechería Av. Intercomunal Av. Principal Av. Américo Vespucio Av. Principal con carrera B Av. Principal Av. Principal, casco central Av. Principal Av. Principal Sector Peñón del Faro Av. Principal, C.C. Paulita, Local 01 Av. Principal de Lechería C.C. Las Olas C.C. Plaza Mayor C.C. Plaza Mayor Av. Principal Av. Principal Conjunto Turístico El Morro Av. Américo Vespucio Av. Principal Av. Principal Av. Principal C.C. Plaza Mayor Av. Américo Vespucio Av. Principal Av. Principal Av. Américo Vespucio Av. Américo Vespucio Av. Américo Vespucio, frente a Puerto Morro Av. Principal Av. Américo Vespucio Sector Aguamarina C.C. El Faro Av. Nueva Esparta, C.C. Nueva Esparta C.C. Nueva Esparta Av. Principal, C.C. Keibi Center C.C. El Timón Av. Principal con carrera 5 Av. Américo Vespucio, C.C. Caribean Mall C.C. Nueva Esparta, sector Venecia Frente a C.C .El Peñón del Faro Av. Jorge Rodríguez, Las Garzas
eNVíeNOs Para publicar su logotipo en esta sección remítalo a: su LOgO mercadeo@eltiempo.com.ve
urbania Octubre 2010
sucre centro sur barceLona
restauraNt eL aMIr PaLaCe CataLaNO uNICasa PreMIuM autOLaVadO aqua LuB autO rex serVICIes BP estaCIóN de serVICIOs CCM estadCIóN de serVICIOs treBOL estaCIóN de serVICIOs PreMIuM CaztOr CaFé arePas eL PrIMO CIty MaNsION ´ Le MarChé arePa MI tIa CIaO e Pasta ruNNers MaNIMaNIa tOrtas Maura gOurMezza FarMaCIas PLaza MayOr FrIgOrIFICO BOuLeVard La CaVa hOteL aqua VI hOsterIa eL MOrrO hOteL teraMuM La CasCada deL PaN MuNChIes PLaza MayOr La Baguette La PaNera PaNadería eL LuCerO PaNadería CIty MaNsION PaNadería agua azuL kIOsCO e´ sara suPerPets BOdegóN agua sOL kIOsCO kasItOdO Frutería JOsé CLeaN & CLeaN VeNeCIa keIBI CeNter retOuCherIe MaIL BOxes etC CarIBBeaM gyM PrIMICIa 00 FarMarCIa saas (LOs CaNaLes) hIMaLaya
puerto La cruz
Lechería
ESTAMOS CERCA dE Tí
PaNadería trIgaL dOradO PaNadería La VIaNeNCe INVersIONes ruBeN LeóN PaNadería MaNar PaNadería NeLLI PaN PaNadería CIty PaN PaNadería Nur
Av. Mérida. C.C Bolívar Plaza. Anaco Av. Los Pilones, Anaco Av. Jose A. Anzoátegui, C.C Unicasa, Anaco Av. Jose Antonio Anzoátegui, Anaco Av. Bolívar, Cantaura Av. Bolívar, Cantaura Av. Peñalver, El Tigre
e/s NueVa tOLedO graN CaFé Parada INteLIgeNte MarINa PLaza PaNaderIa CasCada deL PaN PaNaderIa eL CastILLO deL PaN eL saLINda (aerOPuertO aNtONIO JOsé de suCre)
CeNtraL MadeIreNse graN aBastO BICeNteNarIO CyBer CauChOs Las garzas PIts PeLI exPress rOdOVIas autOLaVadO tuNINg BrOaster exquIsIteses eL ParaMO FarMaCIas saas PrOVeMed dOradO´s PaLaCe daN ParIs PaNadería Las COLINas PaNadería NueVO ríO sIgO La PrOVeeduría LICO ahOrrO Market tOdO hOgar MatINdustrIe MasCOtas CeNter grIM de VeNezueLa sIMBad La Carreta J.J CeNtrOLIt IMeCa gOurMezza
IMeCa restauraNt eL aMIr PaLaCe CataLaNO MakrO suPerMerCadO Cada autOLaVadO La BaNdera autOMOtOres PuertO La Cruz aerOexPresOs eJeCutIVOs urBaN CaFé tasCa restauraNt JudIBaNa aNgeLes CaFé FOrNOs exquIsIteses OLas deL Mar hOteL CarIBeaM INN hOteL CrIstINa suItes hOteL rasIL hOteL rIVIera hOteL gaeta La PaNadería deLICateCes MIs OrIeNtaL eL eNCueNtrO tueNLaCe.COM graN CaCIque exPress PerFeCt BOdy heLadOs trOPIC PaNaderIa Las terrazas deL Mar COMerCIaL saNtIagO OrIeNte suPerMerCadO Casa
Prolongación Av. 5 de Julio Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) Av. Jorge Rodríguez, sector Las Garzas Av. José Antonio Anzoátegui Sector Las Garzas Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) Av. Jorqe Rodríguez, sector Colinas del Neverí Estación de Servicio Pit´s Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) Av. Country Club Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) Av. Ejercito, C.C El Dorado C.C. Neverí Plaza Colinas del Neverí Sector Río Neverí Carretera Nacional Av. Jorge Rodríguez, fte. al elevado de Lechería Boulevard 5 de Julio Av. Jorge Rodríguez, Urb. Colinas del Neverí Av. Jorge Rodríguez, Urb. Colinas del Neverí Av. E, cruce con Av. C N° 3 Av. Nueva Esparta C.C. CMT Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) Av. Jorge Rodríguez (antes Intercomunal) C.C. Galery Center
Av. Bolívar Av. Principal Av. 5 de Julio Av. Universidad Sector Guaraguao Av. Nueva Esparta, al lado de Farmatodo Av. Municipal N° 156 Terminal Conferry C.C. Regina C.C. Judibana C.C. Regina Paseo Colón Paseo Colón Calle Freites Av. Municipal Paseo Colón Paseo Colón Paseo Colón Av. Alberto Ravell C.C. Vistamar C.C. El Encuentro Calle Bolívar, C.C Amana Av. Prolongación Paseo Colón Conjunto Residencial Cerromar Paseo Colón Vía El Rincón, San Diego Av. Jorge Rodríguez, al lado de Imeca CC Judibana, avenida Stadium
Octubre 2010 urbania
urbania Octubre 2010