Historias positivas
en tiempos difĂciles
29.08.2010
WWW.eltieMPo.CoM.Ve
Optimistas
editores orientaLes. C.a. direCtora-editora gIOCONDA DE MárqUEZ Presidenta ejeCutiva MArIA ALEjANDrA MárqUEZ
a toda prueba E
n la agenda diaria de nuestros reporteros siempre han tenido espacio las voces de quienes sortean las dificultades y, pese a la escasez de recursos, logran superar las limitaciones con empeño y creatividad. Es especial interés editorial de El Tiempo hacer mucho más visible a sus lectores estas cruzadas organizacionales que privilegian el bien colectivo, a través de
gerente generaL CArOLINA ArAUjO
caminos que testimonian cómo el valor de la solidaridad puede concretarse en felices
gerente editoriaL EDDEr DÍAZ
soluciones.
Hoy, cuando arribamos a nuestro 52º aniversario, hacemos énfasis en este tema,
ediCión Y CoordinaCión jhONNY MENDES
afortunadamente inagotable, para acercar más a nuestros lectores a testimonios de
aPoYo editoriaL YAMILET hErrErA
Anzoátegui y Sucre, y recibieron el impulso para salir al paso a situaciones adversas.
diseño grafiCo YONAThAN gONZáLEZ CorreCCión de estiLo: TErESA MÓNACO MArY PUESME NANCY ágUILA ZOrAIDA MOSqUErA CoMerCiaLizaCión WILMEr MANrIqUE
quienes llegaron a las puertas de organizaciones sin fines de lucro que hacen vida en
En estas páginas hay historias distintas y todas apuntan al optimismo. Son relatos que van desde un acompañamiento médico y afectivo ante una dolencia física, hasta una tutoría profesional a quien se planteó superarse mediante un emprendimiento microempresarial, pasando por programas artísticos, educativos, ecológicos y deportivos que siembran sus semillas y las abonan especialmente en las nuevas generaciones. La clave de esta edición está sintonizada con un deber tradicional del equipo de redacción de El Tiempo: incentivar el espíritu positivo de todas aquellas iniciativas que favorecen el bien colectivo y que han edificado mejores y más oportunidades para ciudadanos y comunidades del Oriente venezolano, pese a ambientes y tiempos difíciles.
2
// 29 de agosto de 2010
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN ESPECIAL
Fundación Ciami Fundapsied
6
8
Centro Integral Amigos Especiales
// 29 de agosto de 2010
10
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
EDUCACIÓN ESPECIAL
O
tto Arreaza tiene 15 meses de edad y es uno de los bebés con Síndrome de Down que recibe estimulación temprana en la Fundación Ciami. Desde los cinco meses, su mamá, Ana Virginia Garroni, lo lleva sin falta dos veces por semana a sus sesiones de terapia ocupacional para desarrollar sus habilidades motoras, cognitivas, de equilibrio y de comunicación. Los niños con esta condición logran caminar a los 22 o 24 meses y con mucha estimulación. En el caso de “Ottico”, como lo llama su mamá, la ejercitación constante y el refuerzo en casa de lo que aprende en las terapias, ha hecho crecer las esperanzas de que se logre parar por sí solo antes de esa edad. Independientemente de que lo logre, para la familia es vital ser constantes durantelos primeros cinco años de vida. De esto depende coronar otras metas como desarrollar su motricidad fina, su lenguaje, sus capacidades intelectuales, su independencia y asertividad en sus rutinas diarias básicas, como el aseo personal, así
foto: JoSÉ barrioS díaz
UN MUNDO DE ESTÍMULOS Y ENSEÑANZAS MUTUAS
Fundación Ciami
como su inserción en aulas regulares. “Es clave establecerles rutinas: bañarse, dormir y comer. No vas a estar toda la vida con él, para lavarle los dientes, bañarlo o vestirlo” refiere Ana Virginia. “Necesitan gente consecuente que los motive a gatear, a pararse, a voltearse, a jugar, a distinguir las formas de los objetos, a aprender. Una lucha dura, pero da frutos”. “Me dejó en shoCK”
Analy Rincones es otra mamá que acude a Ciami. Su hijo, Jorge Luis González, tiene autismo leve. Es uno de los mejores alumnos en su colegio. A los seis años, Jorge pasó a primer grado con brillantes calificaciones. Escribe de corrido, nada fácil para niños con su condición, pues suelen hacerlo con letra de molde. Sabe sumar, restar y le encantan las tablas de multiplicar que se sabe “al derecho y al revés”. Analy atribuye el éxito de su
¿DÓNDE qUEDA?
La Fundación Ciami (Centro Integral de Apoyo y Mejoramiento Infantil) tiene dos sedes: una en la urbanización Oropeza Castillo, sector D-4, Nº 118 Puerto La Cruz y otra en el sector Venezuela con Nueva Esparta, quinta Loja, Sus teléfonos son 0281263.10.71 (Puerto La Cruz) y 281.0427 (Lechería). El portal de Ciami es : www. ciami.net. Correos electrónicos: fundaciónciami gmail.com o hotmail.com
hijo a varios factores. El primero es la aceptación. “Al principio, saber que tu hijo es autista te deja en shock, pero mientras más temprano aceptes esta realidad, podrás ayudarlo mejor”.
El segundo factor es poner manos a la obra. “Debes buscar toda la información posible para saber a qué te estás enfrentando e iniciar cuanto antes la terapia ocupacional; y seguir al pie de la letra la dieta libre de gluten y caseína (una proteína de la leche)”. Otro factor es dejarse llevar por los instintos. “Otro consejo: que sigan sus instintos, porque cada niño con autismo es único. Son seres maravillosos que nos hacen tocar tierra y ser más humanos. Son intuitivos, inteligentes. Jorge unió más a mi familia y cada quien ha puesto su aporte para su crecimiento y evolución ”. Para ambas madres, Ciami ha sido clave para el progreso de sus hijos. La orientación que reciben y ver los logros de otros alumnos de mayor edad, los motiva a seguir su lucha por brindarles oportunidades y estímulos a sus pequeños.
“Cada niño Con autisMo es úniCo. SON SErES MArAVILLOSOS qUE NOS hACEN TOCAr TIErrA Y SEr MáS hUMANOS. SON INTUITIVOS, INTELIgENTES”.
// 29 de agosto de 2010
gabriela díaz
3
Fundación Ciami Ciami abrió sus puertas en Puerto La Cruz en 1994 para sumarse a los pocos centros que hay en la zona que atienden a niños con necesidades especiales. En 2004 pasó a ser una fundación. Atienden a niños recién nacidos hasta jóvenes y adultos con discapacidad intelectual o funcionamiento por debajo del promedio. Su directora, Mariela Murillo, destaca que en Ciami trabajan 24 profesionales que dan terapia no sólo a pacientes con Down, sino a otros con dificultades de aprendizaje, problemas emocionales, autismo, Asperger, déficit de atención e hiperactividad y otros. Cuenta con aulas para la atención académica de grupos pequeños y espacios para terapias individualizadas. Disponen de un plan de becas denominado “Apadrina a un niño especial”, para favorecer a familias de bajos recursos. Desde hace dos años, impulsan el Programa de Integración Laboral “Incorpora”, que ha permitido a jóvenes conseguir empleo.
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
EDUCACIÓN ESPECIAL
Fundapsied
Los avanCes de juan PabLo
Recibir la noticia de que su primer hijo era autista fue un duro golpe para Maricarmen y José Humberto Ávila, padres
rED DE APOYO
La fundación atiende a 65 niños en su sede de Lechería. Algunos de ellos provienen de El Tigre, Anaco, Puerto Píritu, Puerto Ordaz y Cumaná, cuenta Adolfo ruiz, de Fundapsied. Es aliada de la red de Apoyo Psicosocial y al Proyecto Observatorio Autismo Venezuela.
de Juan Pablo y quien como Santiago, acude a Fundapsied para recibir terapias. Como no sabían cómo ayudar a su pequeño de dos años, buscaron en Internet y luego, durante las actividades de la Semana del Autismo del año pasado, conocieron a Fundapsied. “Después de un año de terapia, llevamos una vida gratificante porque nuestro hijo ha logrado cambios maravillosos. Al principio fue difícil, todo nuestro mundo cambió, pero con tolerancia y la debida orientación, Juan Pablo ha avanzado. Tiene tres años y medio y se incorporó al preescolar”, refiere su madre. Al igual que los padres de Santiago, los de Juan Pablo se han involucrado tanto en ayudar a su hijo que se han formado como psicoeducadores para replicar en casa las terapias que le permiten al pequeño mejorar su capacidad de comunicarse, socializar, comportarse y aprender. En las mañanas o en las tardes apoyan a Fundapsied en las terapias de otros pacientes. “Lo primero es aceptar que tu hijo es diferente y que necesita atención especializada y muchísima tolerancia. Mientras más temprano lo ayuden especialistas, más fácil será para tu hijo hacer progresos. La familia debe conocer la situación para que entienda que la comprensión y la constancia son vitales para que ellos avancen” expresa el papá de Juan Pablo. gabriela díaz
“Las teraPias PSICOPEDAgÓgICAS, EL TrATAMIENTO MéDICO Y LA ALIMENTACIÓN FOrMAN UN TrIáNgULO CLAVE PArA LOS NIÑOS AUTISTAS. SObrE ESTE TrIáNgULO DEbE ESTAr UN grAN CÍrCULO qUE ES LA FAMILIA Y LA ESCUELA”.
foto: lUiS gÓMez
“
Es muy fácil dejar a tu hijo frente a la televisión para que se entretenga, pero, ¿qué educación le estás dando? Cuando tienes un hijo con autismo o con una condición especial debes involucrarte aún más y tratar de crearle el mejor entorno posible para su desarrollo. Significa convertirte en terapeuta de tu hijo”. La reflexión es de Gabriela Rodríguez, mamá de Santiago Romero, de cinco años de edad, y quien fue diagnosticado con autismo leve en 2009. Como muchos padres de niños con trastornos del desarrollo, saber por qué su hijo es diferente ameritó un largo camino que implicó tocar muchas puertas y superar diagnósticos errados. “Desde los tres meses de edad, Santiago sufrió con frecuencia de asma, amibiasis y alergias. Era de mal comer y padecía mucho del estómago. A los tres años aún no controlaba sus esfínteres, pero con mucha insistencia lo logró. Tenía rabietas muy fuertes. No acataba órdenes. Ser docente me ayudó a captar que algo no estaba bien”. El siguiente paso fue visitar a un foniatra, un psicopedagogo, un neurólogo infantil, y ya encaminados, dieron con Fundapsied (Fundación Psicoeducativa). “Llegar aquí implicó un vuelco de 180 grados. De inmediato le indicaron dieta sin gluten y caseína (proteína láctea) y empezó a mejorar con las terapias de 12 horas semanales de tipo conductual y verbal que recibía en la fundación y en la casa. Hemos sido entrenados como psicoeducadores de nuestros hijos y ayudamos a otras familias también”. Santiago ha superado sus metas. Tiene un desarrollo acorde con su edad y recibe clases regulares en un aula integral del plantel “El autobús mágico”, ubicado en la Fundación Mendoza, en Barcelona.
PADrES APrENDEN A SEr TErAPEUTAS PArA gUIAr A SUS hIjOS
Fundapsied
2 8
Es una institución sin fines de lucro que nació en Lechería y posee 17 centros en el país y uno en Costa rica. Está dirigida por la terapista del lenguaje y la conducta Mayerling Aparcedo y cuenta con ocho psicoeducadores y orientadores conductuales, psi-
// 29 de agosto de 2010
cólogos, fisioterapeuta, médico sexólogo, antropólogo y psicopedagoga, entre otros profesionales. brindan evaluación y orientación a niños, jóvenes y adultos con trastornos del desarrollo y del lenguaje, retardo psicomotor, dificultades escolares o de
aprendizaje, autismo y alteraciones de la conducta. Dirección: Urb. río Viejo, calle A, quinta Fundapsied. Tlfs.: 0281-7004589, 2817455. Site: www.observatorioautismovenezuela.com. Correo electrónico: psicoeducar@yahoo.com
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
9
EDUCACIÓN ESPECIAL
Centro Integral Amigos Especiales
10
foto: lUiS gÓMez
E
n julio pasado, en plena fiebre del mundial de fútbol Sudáfrica 2010, José Alejandro Noriega Galindo tuvo una idea. Con apenas semanas de haber iniciado el primer módulo del curso de arteterapia (terapia basada en el arte como elemento rehabilitador y terapéutico), decidió aplicar lo aprendido y organizar una reunión dedicada al balompié. Pintó los diseños y recortó cartón, con tal pasión que sus manos se ampollaron con el esfuerzo. Pero no se quejó y siguió adelante. Tomó la engrapadora y el pegamento y comenzó a armar su obra. Era la primera vez que emprendía un proyecto de este tipo y la emoción le dio un brillo especial a sus ojos. Con mucha dedicación y trabajo, sus manos dieron forma a una piñata redonda, con la figura de un balón, coloreada con los tonos de sus sueños: verde y blanco. Hizo una chupetera, también alusiva; decoró una mesa, recortó anime para completar su diseño e invitó a sus padres, terapeutas y amigos a su primera exposición que tituló “La fiesta del fútbol”. El esfuerzo le valió efusivos aplausos. Su pequeño gran paso lo resumió en un “Yo sí puedo”. Su rostro sonriente y sus manos inquietas dijeron el resto. José Alejandro tiene 18 años. Su madre Laura de Noriega cuenta que hasta el año de vida fue un niño como otros, que decía “papá”, “mamá” y “agua”. De repente, dio un drástico giro. Empezó a sufrir de ataques de llanto, no hacía contacto visual, parecía que no oía y dejó de comunicarse. Después de un largo deambular de sus padres de un médico a otro, e incluso soportar las descalificaciones de algunos galenos que atribuían el problema a inventos de su madre, fue remitido a la consulta de la psiquiatra Lilia Negrón, presidenta y fundadora de la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (Sovenia). A los tres años de edad, Negrón le diagnosticó “autismo moderado”. Ya con una respuesta, los padres se encontraron con nuevas interrogantes y una montaña de retos a superar. “En ese tiempo, no se sabía mucho del autismo. Había quien no creía que existía esta condición”, explica su mamá, de profesión odontóloga y
3 Equipo terapéutico
LOS PEqUEÑOS grANDES PASOS DE jOSé ALEjANDrO quien hace cinco años cerró su consultorio para dedicarse 100% a su hijo y su terapia médica, psicopedagógica, de lenguaje, conductual y ocupacional. “Los llantos constantes de los niños autistas se deben a problemas intestinales, ya que sus intestinos no toleran el gluten y la caseína (una proteína de la leche). No pueden ingerir alimentos con colorantes, azúcar ni preservantes. Tampoco leche de vaca o de soya. Sólo pueden tomar leche de arroz, quinoa, de papa o almendra”, resume Laura. un Paso Por vez
En el proceso educativo de José Alejandro han partici-
DErrIbAr bArrErAS.
En el autismo, las habilidades de comunicación están seriamente comprometidas. A la persona con esta condición se le hace difícil hablar, por lo que son necesarios mecanismos que minimicen las barreras expresivas. Cada caso debe ser tratado de forma individual, ya que afecta en forma diferente a cada persona. El tratamiento comprende la integración sensorial, visual, entrenamiento auditivo, modificación de conducta y estrategias educativas.
pado muchos docentes y terapeutas comprometidos en enseñarle a dar un paso por vez. El apoyo de sus padres, su hermano y otros familiares ha sido vital en este proceso en el que ha dado el salto de “autismo moderado” a uno “de alto funcionamiento”. Esto ha significado muchas ho-
ras de estudio que lo han llevado a alcanzar metas académicas con buen desempeño. Hasta el segundo grado cursó en una escuela regular y luego culminó sus estudios en el Instituto de Educación Especial Puerto La Cruz. Hoy sigue su preparación con terapias individuales. “José Alejandro realiza ope-
“afortunadaMente, hOY hAY MáS INFOrMACIÓN SObrE EL AUTISMO. ES UNA CONDICIÓN qUE MEjOrA CON DEDICACIÓN Y CONSTANCIA”
// 29 de agosto de 2010
El Centro Integral Amigos Especiales (CIAE) funciona en la avenida Principal de Lechería, con carrera Cuatro, quinta borinquen. Fue fundado en 2010, por iniciativa de un equipo de psicopedagogos, terapeutas y padres que llevaban varios años cosechando una estrecha amistad, a partir del tratamiento que recibían sus hijos. Es dirigido por la psicopedagoga Sonia Yánez quien hace equipo con las terapistas Morelia Monserat, Eileen rivero y Aibsel López. Actualmente atienden a una matrícula de 15 niños y adolescentes, con déficit de atención y trastornos del desarrollo como autismo y síndrome de Asperger (considerado el tipo más leve dentro del espectro autista). Esta organización espera abrir muy pronto un taller laboral para facilitar la socialización, aprendizaje de oficios diversos e independencia económica de jóvenes con condiciones especiales. También ofrecen clases de Arteterapia para ayudar a niños como josé Alejandro a descubrir sus potencialidades. Los teléfonos del CIAE son 0281-6358052 y 0424-891.80.51. El correo electrónico es yanezsonia2@yahoo.com
raciones matemáticas, sopas de letras, lee, toma dictados sencillos, tiene muy buena ortografía y ahora ha descubierto algo que lo ha entusiasmado mucho: las artes manuales”, resaltan casi al unísono sus psicopedagogas Sonia Yánez y Morelia Monserat, del Centro Integral Amigos Especiales. Él asienta con la cabeza y avala lo que cuentan su madre, Sonia y Morelia. Su mundo, de pocas palabras, es compensado por él con risas y mucha ternura. Es alegre, le gusta dar y recibir abrazos. -Luego de la “fiesta del fútbol”, tiene un nuevo proyecto: dibujar a la Virgen María. Un pincel en la mano y una bata salpicada con un arco iris de pintura, atestiguan el entusiasmo de José Alejandro quien prepara una exposición dedicada a “Vallita”. gabriela díaz
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
11
12
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
ATENCIÓN INTEGRAL
ATENCIÓN INTEgrAL
Asociación benefactora de ayuda al niño sin asistencia Casa hogar San josé
edición 52°aniversario
14
16
// 29 de agosto de 2010
1
ATENCIÓN INTEGRAL
I
foto: dairili atagUa
LA FOrTUNA DE SEr gUIADO POr EL bIEN
Asociación benefactora de ayuda al niño sin asistencia
nquieta, vivaz y respetuosa, Luisana Cumachina reconoce que su paso y permanencia en las aulas del programa Crece, perteneciente a la Asociación Benefactora de Ayuda al Niño Sin Asistencia (Abansa), cambiaron la forma en que veía al colegio, mejoraron la relación con su hermano menor y la ayudaron a aumentar su rendimiento académico. “Todo esto fue gracias a Dios y a los profesores, quienes todas las mañanas nos reciben, orientan y enseñan sobre la vida”. Tiene 11 años de edad y asume con optimismo que aunque muchas veces las cosas estén mal, la fe en el Todopoderoso y el esfuerzo ayudan a sobreponerse ante cualquier adversidad. Creer en sí mismos y trabajar por sus metas animan a ella y a Luis, su hermano de seis años, a mejorar y proyectarse como adultos útiles, personas sanas y buenos ciudadanos. “Desde hace dos años, recibimos clases acá. Es una bonita experiencia, nos tratamos como una gran familia y reforzamos lo que las maestras nos enseñan. Algunos practican deportes, otros aprenden computación. Siempre hay algo que
1
“todas Las Mañanas, Los Profesores NOS rECIbEN, OrIENTAN Y ENSEÑAN SObrE LA VIDA (...) NO ME CrEO MENOS qUE NADIE, AL CONTrArIO, SOY MUY AFOrTUNADA” hacer”, dice sin timidez la delgada estudiante de sexto grado de la escuela primaria bolivariana Juan Miguel Lárez. De lunes a viernes, acompañados por su mamá, Ana Alicia Cumachina, ambos muchachos arriban a la sede de Abansa en el populoso sector de Sierra Maestra, en Puerto La Cruz. Allí reciben sus clases de refuerzo académico, que son enriquecidas con actividades manuales, deportivas y de naturaleza religiosa. Luego del almuerzo, acuden al colegio a continuar sus procesos educativos formales. “El primer cambio que viví en Crecer fue que dejé de pelear con Luis, antes vivíamos en una sola discutidera, eso lo cambiamos por comprensión y
25 AÑOS
apoyo mutuo. Mis notas y las de él mejoraron y ya no estamos sin hacer nada en casa. Antes nos levantábamos tarde y flojeábamos hasta la hora de ir a clases”, confesó entre risas la pequeña. “soY MuY afortunada”
Participar en los programas de esa casa-hogar la alientan a ser mejor persona. “No me creo menos que nadie, al contrario, soy muy afortunada”. Abansa defiende y ampara a niños en situación especial. Con esa misión contribuye Paula Caripe, en rol de docente, junto a un equipo multidisciplinario. “Llegué hace dos años. Este centro me da la oportunidad de orientar a jóvenes y niños. Requiere tra-
bajo y sacrificio, pero brinda dulces frutos y te llena el corazón”. Caripe es especialista en Dificultades del Aprendizaje y asegura que el programa ha ayudado a cerca de mil jóvenes a encauzar sus vidas hacia planes positivos. La comunidad y personas naturales y jurídicas patrocinan esta experiencia social, no sólo a través de dinero, sino también con el aporte de mobiliario, artículos de cocina, alimentos y ropa “Toda contribución es válida si el fin es bueno”, afirma Caripe sobre la importancia de que la ayuda cada vez sea mayor a la noble causa de Abansa. Martín Carbonell SalaS
Abansa funciona desde hace 25 años en barquisimeto, Caracas, Mérida, Valencia, Ureña, Puerto La Cruz y barcelona. En Anzoátegui ofrece los programas hogar barcelona (0281-2752538), hogar querecual Más que Vencedores (0416-3209159) y Crece (0281-2694584), dirigido a niños y jóvenes en situación de abandono total o hijos de madres trabajadoras, con escasos recursos económicos.
// 29 de agosto de 2010
3
Un amplio hogar Abansa es una asociación civil sin fines de lucro, registrada en los Consejos de Protección del Niño y el Adolescente de los municipios en los que tiene sedes. Está afiliada a la Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño, a la red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y a la Organización Internacional de hogares Acogedores. En Anzoátegui posee el hogar barcelona, una sede mixta para niños y niñas entre 0 y 8 años (edad requerida para ingresar), el programa Más que Vencedores, dirigido a niños y adolescentes varones entre 9 y 18 años, y el programa mixto Crece (en Puerto La Cruz), que ofrece apoyo institucional y académico a muchachos cuyas madres trabajan, para evitar que estén en situación de riesgo social.
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
ATENCIÓN INTEGRAL
Casa hogar San josé
3
40 internas
foto: dairili atagUa
La Casa hogar San josé funciona desde hace 53 años y maneja una matrícula de 40 internas de 6 a 18 años, quienes reciben educación primaria, secundaria, formación integral, apoyo psicopedagógico y psicológico, con la intención de que al cumplir la mayoría de edad puedan salir y valerse por sí solas, en el ámbito laboral, familiar y social. La casa está destinada a niñas de padres de pocos recursos o a las que tienen las escuelas lejos o con trayectos de difícil acceso. Es tipo internado, con la posibilidad de pasar vacaciones escolares y de Navidad con los familiares. La institución se sostiene con presupuesto otorgado por la gobernación del estado y gracias a los donativos de personas naturales y jurídicas.
“
La Seño”, como la llaman por cariño a Zoraida Hernández, lleva cerca de 40 años trabajando en la Casa Hogar San José. “Y lo haré hasta que el cuerpo aguante. Regresé porque aquí siempre me he sentido en confianza, como en mi casa. Acá hago de todo un poco, colaboro con lo que se necesite, ayudo aquí y allá, en la cocina, en el mantenimiento, en el orden cuando hace falta. Mi trabajo implica un sinfín de actividades que me mantienen activa. Es muy gratificante el cariño que me brindan las niñas que están hoy aquí y que como nosotras van a vivir una buena experiencia que las va a hacer mejores mujeres”. Doña Zoraida llegó a la casa hogar cuando tenía siete años. “Lo recuerdo clarito. A mi hermana y a mí nos trajo la señora Chuíta Hernández, que en ese entonces era la presidenta del consejo comunal de Capiricual, de donde vengo. Ella les ofreció a mis padres una ayuda para nosotras, en un lugar en el que nos educarían y a la vez podríamos vivir bien. Como mis padres no tenían mucho dinero, aceptaron”. A sus 62 años de edad recuerda con alegría que fue formada en esta institución sin fines de lucro, ubicada en Barcelona,
1
CObIjO Y EDUCACIÓN EN UN SEgUNDO hOgAr que alberga a niñas con edades entre 6 y 18 años, para educarlas de manera integral a través en un régimen internado. ConvivenCia MaraviLLosa
“Reconozco que fue un poco duro acostumbrarme a la idea de vivir en otro lugar sin mis papás. Pero con mi hermana a
LOS rETOS
Según la hermana Isabel Largo, integrante de la institución, la casa hogar cuenta con personal capacitado. “Tenemos un equipo que se esfuerza mucho para integrar y apoyar a estas niñas en su proceso de formación, para que cuando egresen de la institución puedan enfrentar retos familiares, sociales y profesionales y puedan valerse por sí solas”.
// 29 de agosto de 2010
mi lado todo fue más llevadero. Nos enseñaban lo mismo que en un colegio y además, a tejer, a bordar, a cocinar, a limpiar, a rezar y a comportarnos. Con el pasar del tiempo debimos aprender que esta era nuestra casa y que ahí viviríamos por unos años. Sin darnos cuenta, la convivencia se convirtió en una experiencia maravillosa, llena de buenos momentos que siempre recuerdo”, señala con emoción la señora Zoraida, desde uno de los rincones de la Casa Hogar San José. Poco tiempo después de terminar la primaria, se retiró de la institución. Formó su familia con su pareja y tuvieron un hijo que hoy tiene 44 años. Una nieta de 19 años completa sus principales afectos. “Llegar aquí cambió mi vida. Fue una oportunidad que me dio la vida para aprender en medio de las adversidades, para hacerme una mejor persona, para crecer por el camino del bien y poder pasarle ese saber a mi hijo, que hoy es un buen hombre. Las cosas que aprendí aquí, me han
“fue una oPortunidad qUE ME DIO LA VIDA, PArA APrENDEr EN MEDIO DE LA ADVErSIDAD, PArA hACErME UNA MEjOr PErSONA, PArA CrECEr POr EL CAMINO DEL bIEN” permitido lograr casi todas las cosas que tengo, entre ellas mi casa y los conocimientos para desempeñar mi trabajo con cariño y gratitud”. Así se formó esta mujer en los salones de la institución, ubicada en el centro de Barcelona, y que todavía frecuenta, aunque ya no como interna,
sino como parte del personal que labora en ese centro educativo. “Ayudo a sostener mi casa gracias al trabajo que cumplo aquí, pues aunque parezca raro, luego de haberme ido, regresé, de cierta manera a ocupar el puesto que mi hermana tenía y que luego de hacerse religiosa en la casa hogar, debió dejar por un viaje, sin fecha de regreso, a África. Así volví a lo que fue mi casa por años, pero ahora a trabajar con un gran gusto”. “En la actualidad, a veces vemos a ex alumnas que se han casado, son profesionales y han logrado una buena vida. Algunas vienen con frecuencia y participan en las actividades de la casa, otras colaboran. Así es la vida aquí, muchas niñas tomando el rumbo de sus vidas y que gracias a Dios y al apoyo que recibimos es bien habido. Nunca nos faltó nada, fueron días muy bonitos que siempre recordaré”. Martín Carbonell SalaS
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
APOYO SANADOR
APOYO SANADOr
hogar Sonrisa
20, 21
Fundación Amigos del Niño con Cáncer
22
Fundación del paciente con hendidura labiopalatina
18
// 29 de agosto de 2010
24
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
19
APOYO SANADOR
fotoS: rafael delgado
hogar Sonrisa
alrededor, se conjugan para combatir las aflicciones y generar un conjunto de factores con poder sanador. Así, empezó a asistir a las actividades que ofrece la Fundación Casa Recreacional Hogar Sonrisa, que funciona en la zona poblada de la playa Telésforo, en Guanta.
demostrar que pese a ala adverisidad, siempre es posible sonreír”. Admite que le costó superar la pérdida del cabello tras recibir las quimioterapias. “Es que amí me gusta andar bien arreglado y cuido mucho mi imagen”. Hoy tiene 20 años de edad. Comparte su tiempo entre clases de bachillerato y su labor de voluntario en la fundación donde ofrece su testimonio de superación y lucha contra el cáncer. Tiene como meta continuar sus estudios superiores, y obtener un título de Técnico en Computación.
bataLLar Contra La tristeza
entusiasMo
UN hOgAr DONDE LA SONrISA TIENE PODEr CUrATIVO
H
ace seis años a Johan Suárez le dia gnosticaron la enfermedad de Hodgkin, un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático y puede alcanzar otros órganos, como es su caso. Para combatir el malestar que le causaban las sesiones de quimioterapia que le aplicaron en un centro de salud especializado en Barcelona, su ciudad natal, y las radiaciones que le realizaron en Caracas, su familiares supieron de que en Guanta existía una casa especialmente diseñada para que niños con dolencias similares a la suya, pueden acceder a una terapia alternativa: experimentar jornadas especiales en las que la diversión, el cariño de quienes los atienden y el bucólico paisaje marino
20
// 29 de agosto de 2010
“Mi faMiLia Y Mis CoMPañeros DE TrAbAjO ME hAN AYUDADO A SUPErAr LA ENFErMEDAD DE MI hIjO. hEMOS hEChO hASTA rIFAS PArA PAgAr ExáMENES MéDICOS COSTOSOS”.
Allí se refugia los fines de semanas, a orillas del mar. Disfrutar de la naturaleza y participar en un ambiente donde todos comparten como familia, donde no hay límites ni barreras para ganarle la batalla a la tristeza, le dio a él y a su familia la fortaleza para seguir adelante. “Vengo con frecuencia a compartir mi experiencia con quienes necesitan una mano amiga como yo la necesité, a
En una de las orillas de la playa Telésforo, José Alejando Padilla se divierte al jugar con varios amiguitos. Sonríe ajeno a los sacrificios que hace su progenitora, Yesenia Guevara, para llevarlo a los eventos que se celebran en la sede de Hogar Sonrisa. Ella, oriunda del estado Sucre, trabaja en el área de mantenimiento en el Colegio Miguel Otero Silva, ubicado en Puerto La Cruz. Asegura, con
edición 52°aniversario
C MY K
APOYO SANADOR
hogar Sonrisa
3
Refugio costero
ENTrEgA
héctor López es voluntario y padre del pequeño romer, quien fue diagnosticado con leucemia en 2006, cuando tenía tres años. La enfermedad de su hijo lo acercó a hogar Sonrisa. “Antes era voluntario pero ahora soy fijo, porque cuando los niños y mi hijo vienen aquí son dichosos”.
base en su experiencia, que las actividades que organiza la fundación ayudan a mitigar los sinsabores de las familias cuyos hijos padecen alguna dolencia oncológica. Ella lo enfrenta desde que a su hijo, de ocho años, le fue diagnosticado un tumor en el abdomen. Luego, el 3 de agosto de 2007, fue operado en el hospital del Seguro Social , ubicado en el sector Las Garzas de Barcelona. Los sentimientos se manifiestan con lágrimas cuando narra que con la quimioterapia el tumor desapareció, pero con frecuencia debe someterlo a rigurosos chequeos médicos, habitual táctica en casos como el de su pequeño. Los tratamientos hicieron que el niño perdiera peso y energía, pero al repornerse volvía con sus travesuras. “Cuando hay evento en el Hogar Son-
edición 52°aniversario
risa me pide que lo traiga, y lo hago,porque sonríe a cada rato. Eso me hace feliz, me ayuda a olvidar por momentos lo que hemos pasado para enfrentar su enfermedad. Además, aquí nos enseñan a compartir”. José Alejandro se ha vuelto más obediente, comprensivo y responsable y pide como premio que su mamá lo lleve a Telésforo, para disfrutar de las jornadas de juegos a la orilla del mar. “Cuesta mucho no sobreprotegerlo y no darle más importancia que al resto de sus hermanos. Mis hijos mayores y mi esposo me han ayudado a mantener el equilibrio en ese aspecto”.
El 20 de noviembre se cumplirán 11 años de la puesta en funcionamiento de la Casa recreacional hogar Sonrisa, construida con el apoyo de la entonces empresa cementera mexicana Cemex en Venezuela, asentada en la jurisdicción portuaria de guanta. En sus sencillas instalaciones, niños, niñas y adolescentes con cáncer se refugian los fines de semana y durante las temporadas vacacionales para olvidarse de las “frías” salas de quimioterapia. Esta organización no gubernamental, de carácter privado y sin fines de lucro, es el sueño realizado de su presidenta Ana Marcano y de habitantes de la comunidad pesquera Telésforo, entre ellos los integrantes de la familia Cova. Elio Meaño, voluntario de la Fundación, contó que la casa recreacional se fundó después de que el padecimiento de cáncer le quitara la vida hace más de 20 años a Eugenio josé rodríguez Marcano, hijo de Ana Marcano. “él le pidió a su madre, antes de morir, que construyera en la playa una casa donde los niños con cáncer pudieran acudir a disfrutar de este ambiente, fueran felices y se olvidaran de la enfermedad. Ella se lo cumplió”. Esta organización presta ayuda a quienes les toca vivir experiencias similares con sus pequeños hijos. Poco a poco, se ha ganado el apoyo de instituciones y personas naturales. Mediante actividades recreativas y paseos al mar, los pequeños se distraen del mal que los aqueja, como una suerte de terapia emocional de la mano con el tratamiento médico.
nathalia gUzMán Soto
// 29 de agosto de 2010
21
APOYO SANADOR
foto: rafael Salazar
AYUDA PArA gANArLE A LA AFLICCIÓN
Fundación Amigos del Niño con Cáncer
C
arlos Vargas y Nanmarber Guevara tienen siete años de casados. Viven con sus dos hijas en la avenida 5 de Julio de Puerto La Cruz. La vida de esta joven pareja empezó a cambiar hace cuatro años cuando tuvieron a su primera hija, Naicarlet. A la niña, quien estudia en un colegio privado en el sector portocruzano Guaraguao, le diagnosticaron Síndrome de Down. Sus padres se armaron de fortaleza para sacarla adelante. Hace 13 meses, el hogar de los Vargas Guevara creció con una nueva hija: Nayelit. A los nueve meses de nacida, le fue diagnosticada leucemia. Desde ese momento, la cotidianidad de la familia se quebrantó. Ahora, el día a día de Carlos y Nanmarber transcurre entre cumplir con sus trabajos, llevar a la pequeña a las sesiones de quimioterapia en el Hospital de Niños Rafael Tobías Guevara, de Barcelona, y a la mayor a la escuela, al Centro de Desarrollo del Hospital Luis Razetti y muy pronto a las terapias de lenguaje, cuando el presupuesto del hogar se estabilice y su hermanita sea dada de alta.
sonrisas que aLientan
La situación que atraviesan no amilana ni a la pareja
22
bENEFICIADOS
La Fundación Amigos del Niño con Cáncer, que funciona en la calle Sucre de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui, ofrece ayuda a los jóvenes hasta 24 años de edad. Anteriormente, atendía hasta los 14 años. Con el aporte de personas y empresas, brinda tratamientos de quimioterapia, medicamentos y ayuda para realizar estudios y exámenes de laboratorio. hay muchos beneficiados que han sido dados de alta y otros que están en plena recuperación.
ni a sus familiares y amigos. “Cuando mis hijas sonríen borran los momentos de tristeza y de impotencia”, expresa el papá con la voz entrecortada. Sienten que el apoyo familiar y el de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer ha sido una bendición. “Lo que hemos vivido no ha sido fácil. Habitamos en la casa de mis padres, y ellos son incondicionales. Mi suegra se mudó de Caracas a Puerto La Cruz para ayudarnos”.
// 29 de agosto de 2010
Antes de que se detectara la enfermedad de la segunda niña, Carlos vendió su carro, con el que trabajaba como taxista, adscrito a la línea del terminal de ferrys en el municipio Sotillo, para dar la inicial de un apartamento en el Complejo Habitacional Gran Maguey, en Puerto La Cruz, pero por retrasos en la obra no ha entregado el dinero, del cual ha tenido que disponer en buena parte para cubrir los gastos que implica la atención médica de sus hijas. rutina Para ganar
Los esposos se turnan para trabajar y hacer vigilia. En las mañanas, ella ejerce como docente, mientras él cuida a la pequeña Nayelit, quien desde el pasado 6 de abril está internada en el hospital Tobías Guevara, donde le han aplicado dos sesiones de quimioterapia. En las tardes, él trabaja como taxista de avance y la niña se queda con su mamá. En las noches, uno de los dos vela por Naicarlet o se quedan ambos en el centro asistencial de Barcelona. Con frecuencia, Carlos acude a las oficinas de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, para gestionar los tratamientos y las órdenes de exámenes de laboratorio, en especial los que le resultan más costosos.
“Cuando Mis hijas SONrÍEN bOrrAN LOS MOMENTOS DE TrISTEZA Y DE IMPOTENCIA (...) VECINOS Y AMIgOS TAMbIéN NOS AYUDAN. NUNCA SE LOS hE PEDIDO POr PENA”. “Vecinos y amigos también nos ayudan de varias maneras. Nunca les hemos pedido apoyo por pena, pero todos ellos nos han extendido sus manos solidarias”. A principios de este mes, Nayelit empezó a dar sus primeros pasos luego de sobreponerse a una recaída. Aunque se apoya en su andadera para su caminar inicial, es en los brazos de sus padres, de su hermana y de su familia en los que encuentra el mayor estímulo para ganarle sin prisa esta carrera a la aflicción. nathalia gUzMán Soto
3
Mano amiga Desde hace 18 años, Zoraida rodríguez es la presidenta de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer de Anzoátegui. Ella explica que la organización, con más de dos décadas en esta región, nació porque los tratamientos y medicamentos para combatir la enfermedad tienen costos muy elevados, y muchas familias carecen de recursos para cubrir todos esos gastos. El radio de acción se extiende a niños y jóvenes de otros estados del Oriente. A los beneficiarios de otras entidades se les cubre el hospedaje y los costos de traslado. En estos momentos, la Fundación prepara el viaje que realizará un barcelonés de 15 años a Italia, donde le harán un transplante de médula. “La fundación le brinda una mano amiga a quien la necesite”, dijo rodríguez.
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
2
APOYO SANADOR
Fundación del paciente con hendidura labiopalatina
3
foto: JoSÉ barrioS díaz
Fundamigos
PrOCUrAr LA MEjOr AYUDA PArA VErLO SONrEÍr
D
esde hace dos años, Ramón Alexander Brito Pérez se convirtió en un impulso diario para seguir adelante y en la luz del hogar de Melissa Pérez y Ramón Brito. La felicidad que llegó con “Alex”, como lo llama su familia, fue más fuerte que el revés del que dieron parte los médicos del hospital Guaraguao, en Puerto La Cruz, que atendieron el parto: el niño presentaba hendidura labiopalatina y requeriría varias intervenciones quirúrgicas. Debido a esta condición, su madre no pudo amamantarlo. Para alimentarlo le suministraron fórmulas láctea con una inyectadora durante los primeros siete días de nacido, cuando le colocaron su primera prótesis en la boca. A los tres meses aprendió a tomar tetero. Brito recuerda que aunque el embarazo de su esposa presentó al principio algunos inconvenientes, culminó con normalidad. “En nuestras fa-
2
milias hay adultos que presentan casos similares”. En el hospital universitario Luis Razetti, en Barcelona, le practicaron la primera operación a Ramón Alexander, cuando tenía ocho meses, para reconstruirle el labio superior. Ahora debe recibir tres o cuatro intervenciones más para rehacerle el paladar, implantarle una prótesis en la encía y una cirugía plástica para eliminar cicatrices. También debe corregirse una deficiencia auditiva menor. “A finales del año pasado le iban a realizar su segunda operación, pero cuando estaba en quirófano los médicos le observaron las amígdalas infla-
ENTrEgA
“eL ProbLeMa que enfrenta NUESTrO hIjO NO LO hA AFECTADO EN NADA, AL CONTrArIO, ES UN NIÑO MUY DESENVUELTO Y SIEMPrE ESTá SONrIéNDOLE A TODOS”.
Melissa Pérez y ramón brito trabajan arduamente para tener los recursos que les permitan que el pequeño ramón Alexander acceda a terapias de lenguaje y de foniatría en Puerto La Cruz. Para finales de este año, estiman que se le practique la segunda cirugía al pequeño. Una opción es hacerla en el marco de los operativos que realiza Fundamigos, con sede en Lechería.
// 29 de agosto de 2010
madas y no pudieron proceder con la intervención. La primera operación fue muy fuerte, aunque efectiva. Le entablillaron los brazos por varios días, para que no se tocara la boca. La recuperación duró más de 20 días”, cuenta Melissa. Con las terapias de lenguaje y las de foniatría, que recibe el pequeño en la Clínica Nazareth de Puerto La Cruz, logró hablar con más fluidez, desenvolverse mejor y comer solo. “Alex es muy independiente y quiere hacerlo todo por sus propios medios. Lo dejo comer sólo pero no le quito la mirada para evitar accidentes. Antes de la operación, tardaba dos horas dándole tetero y cuando terminaba, tenía hambre otra vez”. sonrisa a fLor de PieL
Ramón y Melissa han dedicado los dos últimos años de su vida a cuidar y a buscar la ayuda de especialistas para que su hijo tenga siempre una sonrisa a flor de piel. “Tratamos a nuestro hijo como un niño normal. Aunque es muy consentido por
La Fundación Amigos de la Unidad de hendidura Labiopalatina (Fundamigos) tiene su sede administrativa y de consultas, en la quinta Amar N° 2437-A, ubicada en la calle Simón rodríguez de Lechería. En estas instalaciones ofrecen, todos los jueves en la mañana, consultas generales y los jueves y viernes en la tarde, servicios de ortopedia. Sus médicos hacen cirugías plásticas reconstructivas y maxilofaciales. Domingo Carmona, asesor de Fundamigos, informó que actualmente realizan las intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas. El próximo 2 de octubre, harán una jornada de captación de pacientes con hLP. Se sustenta con el aporte de empresas y colaboradores. El personal médico es voluntario.
nuestras familias, procuramos que no haya diferencia entre el trato que se le da a Alex y el que se les da a sus primos, para no malcriarlo”. Aunque la pareja se ha vuelto sobreprotectora con Ramón Alexander, hacen un gran esfuerzo para que él no lo perciba. “Eso es muy importante en casos como este. Alex se ha convertido en los ojos de su padre. El niño lo acompaña al taller mecánico y disfruta ver a su papá trabajando”. Cada 15 días, los ortodoncistas del pequeño le realizan una prótesis del paladar que solo le retiran para comer. Este aparato trae un tornillo en el medio que sus padres ajustan todos los lunes y jueves, para irle abriendo la encía. Ya tiene casi todos sus dientes. Por ahora, Ramón Alexander tendrá que esperar varios años para tener un hermanito, porque sus padres están enfocados en su pronta recuperación, para verlo sonreír y hablar sin limitaciones. nathalia gUzMán Soto
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
2
PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
PrEVENCIÓN Y rEINSErCIÓN SOCIAL hogares Crea
28, 29
Casa Don bosco
30
Fundación Día de rojo
2
// 29 de agosto de 2010
32
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
2
PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
foto: JoSÉ barrioS díaz
hogares Crea
EL MEjOr TrOFEO ES APOYAr A OTrOS A rETOMAr EL bUEN rUMbO
P
esca desde los 14 años, cuando salía en sus faenas con su padre y sus hermanos, en la localidad de El Hatillo, al oeste de Anzoátegui. Años después, mordió el anzuelo de la adicción y naufragó en aguas turbulentas. Pero el 1º de septiembre de 2004, Julio Alfonso Barrios Rojas salió a flote, agarró aire y decidió cambiar el rumbo incierto que hasta ese momento tenía su vida. El anzoatiguense de 41 años cuenta que arribaba a los 35 cuando tomó la decisión de recurrir al amparo que podía ofrecerle Hogares Crea, para terminar con su dependencia a las sustancias psicotrópicas.
“Buscar ayuda fue mi regalo de cumpleaños. Llegué al centro de inducción con mi mamá, Lilia Rojas, en septiembre de 2004, y el 8 de enero siguiente inicié las terapias internas, que se prolongaron por unos 15 meses. Sabía que mi familia estaba buscando la ayuda para mí, pero me era indiferente. Ya había perdido a mi pareja, el respeto por mi familia y por mí mismo”. “En ningún momento dije que ‘no’ cuando mis allegados me plantearon que ingresara a Hogares Crea. Dije ‘sí, yo me voy’. Llegué al Centro de Inducción, que está ubicado en el sector Barrio Sucre de Barcelona, y allí me recibieron con la frase ‘Bienvenido a la universidad de la vida’”.
Julio relata que la primera etapa de la inducción se basa en asistir a una serie de charlas que duran un mes, en las cuales se motiva al paciente a tomar conciencia de que padece la enfermedad. “Viajaba todos los días desde mi pueblo a Barcelona para participar en estas charlas y hacerme exámenes. El médico psiquiatra también
nos evalúa. Cumplí un mes en ese régimen diario que se desarrolla en el Centro de Inducción. Luego, ya cumplida esta etapa, entré a la Casa Hogares Crea”. Fue remitido a la sede de la institución en Angostura, en el estado Bolívar, donde permaneció 13 meses. “Yo llegué allá y no conocía a nadie. Me fueron dando las herramientas para
“todo ser huMano TIENDE A EqUIVOCArSE Y LUEgO A bUSCAr LA rAZÓN. LAS TErAPIAS ME AYUDArON A TENEr CONFIANZA EN MÍ MISMO“ 28
// 29 de agosto de 2010
edición 52°aniversario
C MY K
PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
EN CUATrO DIMENSIONES
Durante la etapa interna del trabajo que se lleva a cabo en las instalaciones de hogares Crea, se cumple una dinámica que comprende terapias grupales, personales, profesionales y espirituales. Las jornadas de cada uno de los beneficiados deben girar en torno a cuatro dimensiones del ser humano: Psíquica, social, biológica y espiritual. Una de las premisas de la estadía en la institución es que la soledad es propicia para hacerse autoevaluaciones.
mejorar. El tratamiento no se me hizo fácil pero tampoco imposible. El que quiere, puede”. Y esa convicción le fue aportando cambios positivos en apenas el primer mes de estadía en tierras guayanesas. “El primer cambio fue mi capacidad para entender lo que me había sucedido desde otro punto de vista. La vida no era como yo pensaba. Todo ser humano tiende a equivocarse y luego a buscar la razón de todo lo que le sucede, y eso fue lo que hice. Hoy siento que aquellas terapias me ayudaron a tener confianza en mí mismo y a ponerme en el lugar de los demás”. “En lo laboral, he aprendido y he crecido bastante. En lo familiar, este aprendizaje con Hogares Crea me ha ayudado a recuperar la confianza de mis parientes. A muchos les falté el respeto y he podido reivindicarme con ellos. Algunos no podían creer el cambio que experimenté en lo físico y psicológico, por efecto de las terapias”. aYudar a Los deMás
Julio cumplió, en la sede de Hogares Crea en Puerto La
Cruz, sus dos últimos meses de los 15 que dura el tratamiento. Volvió recuperado a su terruño y consiguió diferentes trabajos, siempre fiel a su régimen de presentaciones en la Casa Hogares Crea. Durante una de éstas sesiones de control, el destino lo pescó a él. “En una de mis visitas me dijeron que necesitaban de un facilitador o director de inducción, y yo estaba dispuesto a asumir el puesto. Fui a la sede principal que está en la ciudad de Valencia, me hicieron unos exámenes, varias entrevistas, y salí bien. Me dieron la oportunidad de desempeñar esa tarea y ya llevo dos años en el cargo de facilitador de inducción y a veces, cuando es necesario, hago suplencias al director general de Hogares Crea Anzoátegui”. Ahora Julio se encarga de sacar a flote a otros que están atrapados en el fondo de la dependencia de sustancias psicotrópicas, porque después de haber experimentado esa ingrata experiencia y superarla con ayuda desinteresada de su familia y de la institución, el mejor trofeo de una “jornada de pesca” es “ayudar a los demás”.
hogares Crea
3
Autogestión hogares Crea nació en Valencia, estado Carabobo, de la mano del presbítero josé María rivolta Chávez, el 27 de enero de 1983, con la premisa de crear una institución que trabajara para enfrentar la amenaza y los efectos de la drogadicción en el núcleo familiar de hogares venezolanos. El presbítero Andrés Arcila, vicepresidente del Comité Ejecutivo de hogares Crea Anzoátegui, indica que la organización se estableció en este estado oriental hace 16 años, y durante su trayectoria ha recibido contribuciones de diversas empresas privadas y de entes oficiales. “El Ejecutivo regional nos entregó un aporte básico durante varios años, pero durante los últimos tres años ha estado congelado y el presupuesto regular ya no nos alcanza”. Arcila agrega que la autogestión es una de las áreas que les ayuda a seguir funcionando. Entre las actividades que realizan para recaudar fondos está la venta de su famoso pan de jamón en época navideña. “El año pasado, los panes aportaron 13% del presupuesto anual, pero en años anteriores significaba 36%”. El directivo local explica que no trabajan bajo la idea de la reinserción social, no se reparten áreas ocupacionales. “Velamos por la reinserción familiar, la familia es la base de la sociedad. Necesitamos formar hombres nuevos, si el paciente tiene a la familia, lo tiene todo para ser feliz, productivo y salir adelante”.
daniel delgado aroCha
edición 52°aniversario
// 29 de agosto de 2010
29
PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
Casa Don bosco
3
foto: JoSÉ barrioS díaz
Un hogar suplente
UNA CASA qUE DA PrOTECCIÓN, OrIENTACIÓN Y AFECTO
L
e iba a Brasil durante el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Tras ser eliminados los amazónicos optó por apoyar a la “Furia Roja”, España, y la pegó. De vez en cuando, Junior Enrique García Rincones exhibe la casaca “verdeamarela”, la “roja” ibérica, la vinotinto y la de su equipo actual, en el que sí juega, el club local Génesis. Sin embargo, desde hace 10 años, este carupanero, hoy mayor de edad, no se desprende de un uniforme que va más allá de la camisa de un país, y no lo viste, lo siente. Su escudo es la imagen de Don Bosco. Junior defiende y vela por el bienestar de un equipo cuya media de edad no pasa los 18 años, un “seleccionado” de 24 chamos que conviven con él en la Casa Hogar Don Bosco, ubicada en
la Avenida Constitución de Puerto La Cruz. Por ser uno de los mayores del grupo, funge de guía para los más pequeños. Dice que en ellos se ve a sí mismo cuando arribó al Centro Juvenil Don Bosco de la mano del presbítero Rino Bergamín. “Tenía ocho años y vivía en la calle con mi hermano mayor, Alexander, quien vendía periódicos. A veces yo trabajaba junto a mi mamá en el mercado municipal de Puerto La Cruz. Llegué por primera vez al Centro Juvenil por andar detrás de mi hermano, quien fue invitado por el padre Rino, junto a otros muchachos que trabajaban con él en la calle, para que comieran y, si querían, durmieran allí. Me iba todo el día para el Centro y, en la tarde, cuando mi mamá me iba a buscar, me subía a un techo
OTrA FAMILIA
Además de su familia conformada por 24 “hermanos” en la Casa Don bosco, junior, al igual que algunos de sus compañeros en el centro juvenil, cuenta con sus padrinos fuera de la sede, quienes fungen de padres adoptivos. javier Vásquez, su esposa María Magdalena y sus dos hijas llenan el vacío familiar que dejó atrás hace 10 años. “Ellos me buscan uno que otro fin de semana y salimos de paseo, también me orientan y me aconsejan. Tengo bastante tiempo compartiendo con ellos, son como otros padres para mí”.
“aPrendí de jardinería Y La oraCión. SIEMPrE LE PIDO A DIOS Y A LA VIrgEN qUE LE DEN UNA NUEVA OPOrTUNIDAD A DOS DE MIS hErMANOS qUE VOLVIErON A LA CALLE”. 0
// 29 de agosto de 2010
y me ponía a llorar porque no me quería ir. Hasta que por fin le pedí permiso a ella y al padre Rino y me dejaron quedar de lunes a sábado al mediodía. Me iba a pasar el domingo en mi casa, en Pozuelos”. De trabajar en el mercado municipal, refugiarse en la oscuridad portocruzana y sobrevivir a las tentaciones que le ponía la calle, Junior pasó a cumplir una rutina diaria de actividades, a asumir responsabilidades, a sentarse en un pupitre para aprender a leer y a escribir, y a adaptarse a su nueva vida productiva. eL jugador Más vaLioso
Cuenta que una de las razones por las que quería quedarse en la Casa Don Bosco era estudiar. Actualmente cursa quinto año de bachillerato en el colegio Pío XII de Puerto La Cruz, de la misma congregación religiosa. Además, goza de la confianza y le sirve de apoyo a Yenny González, coordinadora general de la Casa. “Los que pasamos de 15 años de edad ayudamos y guiamos a los más pequeños, somos como
La Asociación Civil red de Casas Don bosco es una organización privada, sin fines de lucro, que pertenece a la Congregación de los Padres Salesianos. Tiene sedes en Valencia, Miranda, Mérida, Puerto La Cruz y el Distrito Federal. Yenny gonzález Presilla (en la foto, con junior), coordinadora general de la Casa Don bosco de Puerto La Cruz, relata que el presbítero rino bergamín inició esta cruzada en 1997, y se han atendido a cerca de 250 jóvenes entre 7 y 17 años. En la actual sede, puesta en funcionamiento en 2004, se apoya a jóvenes de hogares desarticulados por la violencia intrafamiliar, drogadicción, indigencia y pobreza extrema. Son niños y adolescentes con edades entre ocho y 14 años, y a jóvenes mayores de esa edad que necesiten orientación y apoyo. En sus espacios, los muchachos reciben alimentación, vestimenta, aseo personal, hospedaje, formación familiar y ciudadana, además de atención médica, sicológica y afectiva. El teléfono de la sede en Puerto La Cruz es 0281-2685303.
las manos derechas de Yenny. Los fines de semana colaboro en la coordinación de actividades. Aquí me inculcaron el estudio y la disciplina. He hecho cursos como el de electrónica, para reparar aires acondicionados. Aprendí de jardinería y la oración. Siempre le pido a Dios y a la Virgen que le den una nueva oportunidad a dos de mis hermanos que volvieron a la calle”. Junior pide y también agradece a Dios, a la Virgen, al padre Rino. Y no se queda en palabras, le quiere dar algo a cambio a la Casa Don Bosco: graduarse de licenciado en Contaduría, aunque también le gusta el Diseño Gráfico. Aprovecha y les hace una invitación a los chamos que como él hace 10 años, ven desde afuera a esa Casa que da cobijo, orientación y afecto. “Les digo que Dios siempre nos da oportunidades, no es tarde para que enfrenten sus problemas y se superen. Las personas que hoy estamos bien no somos más que ellos, somos iguales”. daniel delgado aroCha
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL
Fundación Día de rojo
foto: JoSÉ barrioS díaz
A
los 16 años de edad, en plena flor de la vida, en lugar de proyectar sus metas de vida y apostar a un buen porvenir, Michelle Montenegro tomó un camino incierto. Poco después, comenzó su recuperación con apoyo de la Fundación Día de Rojo y compensó el tiempo perdido por causa de su adicción a las sustancias psicoactivas. Retomó la esperanza de vivir. “Mi primera visita a la fundación fue en el 2002, pero mi enfermedad comenzó cuando vivía en Caracas. Tenía una vida muy a la ligera y eso quizás fue lo que me llevó a refugiarme en estas sustancias”. Luego de tratamientos, recaídas y recuperaciones, durante varios años, primero en Caracas y luego en Barcelona, a los 21 años surgió un móvil que le ayudó a decretarse salir de la oscuridad y no volver a caer en la tentación. Luis Enrique se llama esa motivación de 10 años de edad, a quien considera su motor y ganas de echarle pichón a la vida, impulso que canaliza apoyada en la Fundación que la recibió. Hasta allí la llevó su madre, quien nunca la ha dejado sola en este proceso de resurgir. “Estaba consciente de que estaba enferma y evadía los problemas, una evasión efímera que al final incrementaba mi contrariedad. El primer paso es aceptar que se tiene un problema. Durante los meses iniciales fui a consultas individuales con Juan Carlos Santana, psicólogo y hoy gran amigo. Iba de una a cuatro veces al mes. Juan Carlos me ayudó a relajarme y a abrir mis emociones en cada sesión de terapia. Recién se había establecido en la Fundación el plan Redime (Refuerzo Diario y Mejoramiento), una suerte de plan semi interno. Pasábamos en el centro de 7 de la mañana a 5 de la tarde haciendo actividades y recibiendo charlas de orientación. El programa buscaba reinsertar al paciente en la familia y unirla a ésta de nuevo con el paciente”. Días duros, fuerza de voluntad y las ganas de evolucionar
LA DECISIÓN DE VIVIr gANA OTrA bATALLA no cedían, cuenta Michelle. Aquellos recuerdos oscuros se aclaraban con el progreso de los tratamientos en la Fundación, y con ello se develaban realidades, cuestionamientos de antes y de ahora. “Cuando uno abre los ojos y ve que se ha perdido tanto tiempo en este juego peligroso, que pasó el tiempo y todas las cosas que quise hacer no se pudieron lograr, toca tomar la decisión de morir o vivir. Yo tomé la opción de vivir”. aPoYo CoLeCtivo
El tratamiento, las charlas y otras actividades de la Fundación Día de Rojo lograron un efecto mayor en Michelle. Ahora está del otro lado del escritorio, presta servicios como orientadora en las filas del equipo profesional que la ayudó. “Me gradué de Técnico Superior Universitaria en Psicolo-
PArALIZADO
La Fundación Día de rojo cuenta con un programa llamado rEDIME (refuerzo Diario y Mejoramiento), que por falta de presupuesto está inactivo actualmente. Se basa en una terapia diaria y semi interna que le aporta al paciente, a través de actividades cotidianas, herramientas para afrontar la vida sin necesidad de recurrir a las sustancias psicoactivas. “En algunos casos, los pacientes tienden a reincidir en las drogas, porque no están firmes en su convicción de dejarlas”, explica juan Carlos Santana.
gía y Pedagogía infantil e hice estudios de Educación Inicial, entre otros. Luego, comencé a colaborar con la gestión de la Fundación. He trasladado a mi casa y a otros centros, con el consentimiento de ésta, las enseñanzas que me dieron durante mis terapias. Ayudo con charlas de motivación a adultos y jóvenes que necesitan orientación por casos similares al mío, a niños con problemas de abuso sexual y conflictos de otra naturaleza”. “Esta es una fundación que ha dejado de desarrollar proyectos por falta de apoyo monetario. Uno no puede agradecer de palabra nada más, debe haber congruencia entre palabras y actos. La Fundación es mi casa. Muchos estamos bien por esa entrega y esa tenacidad que ellos han mantenido”.
3 Rehabilitación La Fundación Día de rojo es una institución sin fines de lucro, que nació en 1987 de la mano de Marina de Padrón. Ofrece tratamiento ambulatorio y orientación al fármacodependiente y a sus familiares. juan Carlos Santana, coordinador y psicólogo clínico de la Fundación, explica que ésta funciona por medio de la autogestión. En 1988 fue fundado el Centro de Orientación y rehabilitación, ubicado en la calle 1 de la urbanización boyacá de barcelona. Una de las campañas más emblemáticas de la Fundación es la celebración anual del Día de rojo, el 18 de junio, para promover la prevención en los escolares. En el marco de esta jornada y bajo el lema “Tu primera vez puede ser la última”, recientemente se cumplió la 24ª Campaña Dile No a las Drogas, entre el 14 y el 18 de junio de este año.
daniel delgado aroCha
“Cuando uno abre Los ojos Y VE qUE hA PErDIDO TANTO TIEMPO EN ESTE jUEgO PELIgrOSO, TOCA TOMAr LA DECISIÓN DE MOrIr O VIVIr. YO TOME LA OPCIÓN DE VIVIr” 2
// 29 de agosto de 2010
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES Asociación de Damas Salesianas
36, 37
Centro de Capacitación Laboral Padre Luis Variara Taller Monseñor josé humberto Paparoni Asociación Civil El Paragüero
// 29 de agosto de 2010
38
39
41
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES
Asociación de Damas Salesianas
fotoS: dairili atagUa
ENTrENAMIENTO qUE ALIENTA EL éxITO
H
irama Rondón le dio un cambio a su vida cuando decidió dejar el oficio de administradora para dedicarse por completo a la repostería. Se inició como alumna del curso que ofrece de ese ramo la Asociación de Damas Salesianas (ADS), ubicada en Puerto La Cruz. Su desempeño fue premiado cuando le asignaron la tarea de ser la facilitadora del taller de decoración de tortas, repostería y panadería. Nueve años han transcurrido desde que comenzó a trabajar en el área de formación de la institución. “Mis conocimientos de docencia eran nulos, pero con el tiempo he hecho cursos para aprender a dar clases y mejorar el manejo del grupo de alumnas”, dijo mientras posaba para la foto de esta página.
Recuerda que el principal motivo que la llevó a dejar su carrera fue el nacimiento de su segundo hijo. “Encontré la manera de cumplir con mis responsabilidades de madre, sin dejar de generar ingresos. Comencé a hacer cursos, y me gustó la repostería, me apasiona. Cuando estoy aquí me desconecto del mundo”. Luego de integrar el equipo de instructoras de clases, Hirama amplió su radio de acción y hace tortas y pasapalos por encargo. Junto a sus hijos y esposo ha formado el grupo de trabajo próspero. A ella le satisface el hecho de que compartir estas tareas culinarias y de logística en su empresa, ha favorecido la integración de su familia. “Antes, cada quien andaba dedicado a sus asuntos individuales; ahora mi hijo mayor abrió una agencia de festejos, y
// 29 de agosto de 2010
“Mis ConoCiMientos de doCenCia ErAN NULOS, PErO CON EL TIEMPO hE hEChO CUrSOS PArA APrENDEr A DAr CLASES Y MEjOrAr EL MANEjO DEL grUPO DE ALUMNAS” mi esposo es mi mano derecha. Cuando tengo encargos para las fiestas, me ayuda a armar la torta. Su experiencia en una empresa de embalaje nos sirve para armar las tortas que enviamos a otras ciudades. Él se encarga de armarlas y guar-
darlas perfectamente para que no se dañen en el camino”. de aLuMna a faCiLitadora
Desde hace 11 años, Amarilis Cañones también labora como instructora en la sede de la Asociación de Damas Sale-
sianas de Puerto La Cruz, en el taller de peluquería. Antes de llegar a la institución, trabajó en varias empresas de la zona norte de Anzoátegui. Sin embargo, siempre tuvo la idea de abrir su propio salón de belleza, y en 1997 deci-
ATENCIÓN CON ESMErO
Carmen rosa Solórzano es odontóloga y colabora en el servicio médico de la Asociación de Damas Salesianas desde hace 23 años. “No trabajamos por dinero. Atendemos con igual esmero a todo el que asiste, haya pagado o no. Sólo algunos pueden contribuir con bs.F 20 por una consulta. Atender a los pacientes es gratificante, esta obra no la cambio por nada”.
edición 52°aniversario
C MY K
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES dió hacer el curso que dicta la institución benéfica. “Ya sabía algo del oficio porque siempre me gustó y practicaba en casa con la familia. Cuando hice el taller, perfeccioné técnicas. Luego, dejé mi trabajo de oficina para abrir mi propio negocio. Lo mejor vino luego, porque un año después, la profesora Denis Dellán, mi instructora, tuvo que dejar su labor en la Asociación y la sorpresa de mi vida fue que me llamó para asumir su puesto”,. Para la dama de 54 años (en la foto inferior), uno de los procesos más difíciles fue asumir el cambio de rol: de alumna a profesora. De ser una más de la clase, ahora estaba frente a sus compañeras y debía construir su liderazgo como guía de ellas. “Durante las primeras semanas fue difícil aprender a diferenciar entre ambos puestos, pero poco a poco lo superé. Me gusta lo que hago, me llena, me ha dejado muchas satisfacciones”.
Esa labor pedagógica, a la que se dedica de lunes a viernes de 7:30 de la mañana a 12 del mediodía, es desinteresada pues no le significa ingresos considerables. Compensa la parte económica en las tardes laborando en su atelier. “Ha sido una experiencia incomparable transmitir mis conocimientos, contribuir con el crecimiento personal y profesional de otros. Mi próximo paso es tener un salón para dar clases, dedicarme sólo a enseñar”. “A través de mi trabajo he aprendido a conocer la trama de la calle, a gente de todas partes, porque antes vivía metida en una oficina”. Muchas familias han encontrado prosperidad luego de que alguna de sus mujeres descubren sus habilidades y emprende un negocio propio. Guiar ese aprendizaje alienta a Hirama, a Amarilys y al equipo de trabajo de las Damas Salesianas. florángel faríaS
“ha sido una exPerienCia INCOMPArAbLE TrANSMITIr MIS CONOCIMIENTOS, CONTrIbUIr CON EL CrECIMIENTO PErSONAL DE OTrOS”
edición 52°aniversario
Asociación de Damas Salesianas
3 Vocación social
Según la página http://www. ads.org.ve/, la historia de la creación de la Asociación de Damas Salesianas, por parte del sacerdote Miguel gonzález, estuvo inspirada en la coronación del proyecto de construcción del templo Don bosco, en la avenida principal de la urbanización Altamira, en Caracas. Tan significativa fue la voluntad de las madres de los alumnos del colegio Don bosco, en el mismo sector residencial, y otras damas vinculadas al proyecto que “su legión de mujeres comenzó a tener el nombre de Asociación de Damas Salesianas (...) Permanecer unidas y agrupadas para la construcción del reino y para emprender nuevos proyectos en bien de los hermanos” fue la conclusión a la cual llegó el grupo de mujeres cofundadoras. Pura Fermín, presidenta de la Asociación de Damas Salesianas en Anzoátegui, y Olga guevara, cofundadora de la misma, comentaron que este grupo fue el segundo centro de este ente en crearse después del de Caracas. Destacan que fue ideado por mujeres con sensibilidad para ayudar y servir a Dios. “Tratamos de que la gente se sienta atendida, valorada y querida”, dijo guevara. La institución, ubicada en la calle Simón rodríguez de Puerto La Cruz, ofrece atención médica en diversas especialidades y cursos de secretariado computarizado, peluquería, panadería, repostería y computación.
// 29 de agosto de 2010
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES
Centro de Capacitación Laboral Padre Luis Variara
“Me gusta aPrender, TODO CONOCIMIENTO PUEDE gENErAr bENEFICIOS SI SE SAbE CÓMO ExPLOTArLO. YO PrEFErÍ DEMOSTrAr MIS hAbILIDADES Y LAS DESTrEZAS qUE ADqUIrÍ ACá, ANTES qUE qUEDArME EN CASA VIENDO TELEVISIÓN”.
3
Obra conjunta
“
Me gusta mucho aprender. Me levanto cada día y me pregunto: ‘Qué haré hoy para seguir adelante’. Esta incógnita, lejos de preocuparme, me llena de ánimo y me empuja hacia adelante. Tengo un buen esposo, noble y trabajador, pero no por ello me quedo en casa echada. ¡No señor!, aprovecho las oportunidades que me da la vida y una de ellas fue estudiar repostería y cocina en el Centro de Capacitación Laboral Padre Luis Variara”. De eso hace ya dos años. En la actualidad, María Paredes utiliza las herramientas y conocimientos que adquirió durante su paso por este ente educativo oriental, para hacer andar su propia microempresa de dulces y yogures caseros, la cual, a fuerza de técnica, secretos culinarios y buen trato a sus clientes, le permite colaborar con la manutención de su hogar y el de sus hijos Oscari y Jhoscar Silva. “Hubiese sido muy cómodo para mí quedarme en casa y quejarme de lo mala que está la situación actual, pero esa no sería yo. Desde que supe que en el barrio existía una experiencia como esta, decidí unirme a ella y sumarle a mi título de
8
DELICIAS CASErAS CON SAbOr A ESFUErZO ama de casa uno de peluquería, uno de corte y costura y otro de repostería”, sonrió Paredes, con la vista fija en una chupetera a medio hacer. Luego de haber experimentado durante dos años con una suerte de salón de belleza casero, esta barcelonesa de 40 años de edad asume que encontró su vocación y buenas ganancias económicas con la elaboración y venta de dulces y otras delicias caseras, que ya se hicieron famosas en las irregulares y maltrechas calles del barrio Universitario de Barcelona. “María es un gran ejemplo de que en medio de la adversidad pueden surgir experiencias
ObrA SOCIAL
enriquecedoras”, señaló con simpatía la religiosa Natividad Riaño, directora de este centro gratuito de capacitación para adultos. “Ya se adiestró con nosotros en corte y costura, peluquería y repostería y en la actualidad quiere diversificar sus actividades con manualidades y piñatería”, agregó. Rodeada por personajes animados del cine y la televisión, elaborados en anime y coloreados vivazmente, Paredes narra que diariamente recorre las calles de su barriada llevando a comercios, colegio y amigos cercanos una variedad de tortas frías, yogures naturales y
185 niños y 120 adultos son beneficiados en la actualidad por la obra social Padre Luis Variara, con apoyo de la Asociación Venezolana de Colegios Católicos. Tiene sede en la calle Miranda, entre Freites y Monagas del barrio Universitario de barcelona. Teléfonos: 0281-2676575 y 0281-2633380.
// 29 de agosto de 2010
pasteles horneados. “Haber tenido la posibilidad de curtirme en este centro de capacitación me cambió la vida. Vivo mejor gracias a los dividendos que me dio algo que para muchos es un hobby. Para mí es mi forma de sustento”. Entre sus delicias de chocolate, maní y tres leches, María diversificó recientemente su negocio con la elaboración y venta de arroz chino, cuya receta inicial aprendió en las aulas de la Unidad Educativa Luis Variara, que forma parte del Centro de Capacitación del mismo nombre. “Es una gran experiencia, los docentes se convierten en tus amigos y clientes. Esto es como una gran familia en la que todos nos interesamos por todos. Los cursos son gratuitos y los resultados no se pueden medir en monedas, se miden en afectos y en la ayuda que te brindan”.
La obra social conjunta Padre Luis Variara, dirigida en la actualidad por la hermana Natividad riaño, fue fundada el 1º de octubre de 2007, a través del trabajo conjunto de la Vicaría Sagrados Corazones de jesús y María y la Orden Salesiana de Anzoátegui. En sus instalaciones se ofrecen a niños, jóvenes y adultos, los tres elementos básicos del Sistema Don bosco, que rige todas las organizaciones de naturaleza social y educativa de la red: La razón, la religión y el amor, a través de los conocimientos que se imparten en su unidad educativa y su centro de capacitación laboral. En las instalaciones del Centro de Capacitación Padre Luis Variara, se dictan cursos teórico prácticos de repostería y cocina, manualidades y piñatería, corte y confección y asistente administrativo computarizado.
Martín Carbonell SalaS
edición 52°aniversario
C MY K
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES
Taller Monseñor josé humberto Paparoni
TEjEr LA VIDA EN UNA rED DE SErVICIO
A
foto: rafael Salazar
los seis años de edad, cuando el tiempo transcurre en aprender el alfabeto, las primeras lecturas, los números y jugar con muñecas, Emira Guayapero hacía un alto en su mundo para asistir a las actividades del grupo Infancia Misionera. Ese primer contacto dentro del Centro Taller Nuclearizado (CTN) Monseñor José Humberto Paparoni, ubicado en Tronconal III de Barcelona, se reforzó en la adolescencia. La cátedra Educacion para el trabajo del liceo Dr. Luis Razetti, de Tronconal V, la recibía junto a sus compañeros de clase en los talleres del CTN y con eso aprendió labores de hogar, costura, metales, electricidad y comercio. Como tejiéndose en la red de esa institución religiosa también se incorporó al coro Jesús Buen Pastor. Se graduó de bachiller y ahora cursa el sexto semestre de Ingeniería Industrial en la Universidad Santa María. A su vez, es asesora pastoral de la Infancia Misionera
y coordina además el Ministerio de Música Juvenil. “Prácticamente nací en este centro, toda mi infancia y juventud la he pasado aquí, recibiendo clases o como ahora, trabajando con los grupos. Si dejo de venir no soy yo”, comenta la joven de 20 años, quien es vecina del sector. El día lo dedica a sus actividades en el Centro Taller y la noche a los estudios. Encuentra que su vida es orientar a los niños y jóvenes que estudian allí. Esa labor le ha dado muchas satisfacciones. “El trabajo se basa en reforzar los valores familiares, hacer que los muchachos desarrollen destrezas y orientar su vocación para servirle a Dios”. De su familia recibió formación católica, pero ella es la única que tiene vinculación con el Centro Taller Nuclearizado y acude a misa los fines de semana. “Ellos respetan mi trabajo y el hecho de que lo haga sólo por vocación”. de aLuMna a Maestra
Por esa vinculación del liceo Luis Razetti con el Centro
MáS hUMANA Las profesoras Eudis Alfonso y Petra báez son las coordinadoras del centro. Destacan que es importante que la comunidad conozca su trabajo Ofrecen educación integral en un ambiente diferente. Los jóvenes con familias disfuncionales reciben orientación. Se trata de una educación humano-cristiana que refuerza su formación. Allí hacen vida los grupos redil Infantil, Infancia Misionera, Ministerio de Música juvenil, Ministerio de Música Infantil y Servidores del Altar.
Monseñor Humberto Paparoni llegó también Elizabeth Ruiz. Cumplió jornadas de aprendizaje por los talleres de corte y costura, hogar, metales y comercio.
“Me ayudaron mucho porque aprendí a hacer cosas para el hogar, a ser más dedicada a la familia”, comenta quien ahora tiene 23 años y es profesora de Turismo y Manualidades en ese centro de enseñanzas. “Me gradué de Licenciada en Educación Integral y por medio de una profesora que me dio clases aquí hice el contacto, traje los recaudos impresos y me llamaron. Ya tengo un año atendiendo a los chicos de primaria y es muy gratificante”, cuenta Elizabeth. En sus primeros días como docente le sorprendieron los recuerdos de su época de alumna en esas mismas aulas. “Los otros profesores me veían aún como estudiante, pero poco a poco se han ido adaptando”. Destaca el trabajo orientador que realizan en conjunto con las religiosas que apoyan el trabajo de la institución y le contenta que los muchachos se sientan motivados a realizar sus trabajos. “Definitivamente es una labor muy interesante y de mucho provecho”.
3 18 años El Centro Taller Nuclearizado Monsenor josé humberto Paparoni tiene 18 años de funcionamiento y su actual director es Monseñor josé romero. Fue fundado por el presbitero josé gregorio guaipo y vecinos del sector, Tronconal III, con el nombre de quien fue el Obispo fundador de la Diócesis de barcelona. Es una institución católica, afiliada a la Asociación de Promoción de la Educación Popular, cuya sede prinicipal está ubicada en Caracas. Dictan talleres para los estudiantes del liceo Dr. Luis razetti, y las escuelas josé ramón Camejo y josé María Vargas en las áreas de electricidad, metales, comercio, hogar (cocina y costura), manualidades, turismo e informática.
florángel faríaS
“reforzar LOS VALOrES FAMILIArES A LOS MUChAChOS, Y OrIENTAr SU VOCACIÓN PArA SErVIrLE A DIOS”
edición 52°aniversario
// 29 de agosto de 2010
9
0
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
CAPACITACIÓN A COMUNIDADES
Asociación Civil El Paragüero
M
arisol Caicuto se considera una mejor ciudadana. Además del esfuerzo personal, atribuye ese crecimiento a la experiencia que ha vivido gracias al apoyo de la Asociación Civil El Paragüero que recibió su comunidad. Cuenta que las trabajadoras de esta organización auparon a los vecinos del sector Menca de Leoni II de Barcelona, donde ella vive, a que se organizaran para elaborar proyectos de mejoras en su sector. Y lograron coronar dos aspiraciones colectivas: el embaulamiento de la quebrada y la adquisición de una casa comunal. Pero la mayor satisfacción de Marisol -dice- es personal. La asociación la ha ayudado a prepararse, a ser mejor ciudadana, a participar en los comités de servicio y a hacer trabajo comunitario. “A raíz de toda la asesoría que hemos recibido, me motivé a estudiar Gestión Social en la Misión Sucre y me gradué de Técnico Superior Universitario en Planificación de Proyectos Comunitarios. Antes de todo esto sólo era una sencilla ama de casa con tres hijos”, expresa Caicuto. Afirma, que así como lo ha experimentado personalmente, otros habitantes del sector Menca de Leoni II han cambiado su forma de pensar. “Mientras estudiaba mi carrera también hice cursos de ciudadanía, negociación y mercadeo en El Paragüero. Actualmente realizo uno de Líder en Acción”. “Ese es el mayor beneficio: el crecimiento y desarrollo personal que he alcanzado y en el cual he involucrado a mis tres hijos”.
eMPresario MusiCaL
El contador público Oscar Alexander Páez Salcedo, otro beneficiario de El Paragüero, agradece el financiamiento que ha recibido, pues asegura que su agrupación musical, “La nueva banda”, ha podido crecer y mejorar su calidad. Actualmente honra las cuotas de un crédito, el noveno que ha recibido de la institución. “Acudí a la asociación en 2005 por referencia de un amigo. En ese entonces solicité un crédito de mil bolívares fuertes para comprar equipos de sonido y así, poco a poco, he ido creciendo como empresario”, relata el músico.
edición 52°aniversario
“eL MaYor benefiCio qUE hE rECIbIDO DE EL PArAgüErO ES MI CrECIMIENTO PrOFESIONAL Y MI DESArrOLLO PErSONAL”
3
Cambios sociales
MOTIVAr AL CrECIMIENTO PErSONAL Y COLECTIVO Afirma que su agrupación sonora ha podido configurar un equipamiento de primera tecnología a través de los préstamos otorgados por El Paragüero, cuyas oficinas están en el sector Colinas del Neverí, en Barcelona. Le satisface que pueda ofrecer un mejor precio y un servicio más completo desde que adquirió mejores equipos, que incluye un display de última generación. El microempresario del entretenimiento, que actualmente cursa el sexto nivel en la Escuela de Música Don Ángel Mottola, de Barcelona, destaca que la fórmula para poder conseguir un préstamo es honrarlo en el tiempo con-
ASESOrÍA
La coordinadora María gutiérrez invita a los consejos comunales para que acudan a la sede de El Paragüero, en Colinas del Neverí (barcelona), y presenten sus proyectos. “queremos darles herramientas a los líderes comunales para ayudarlos a organizar sus planteamientos en beneficio de su comunidad. Son muchos sectores los necesitados y estamos dispuestos a ayudarlos”.
venido: si se cancela puntual se gana fama de buen pagador y se contribuye a que la institución multiplique el beneficio a otros emprendedores. Agradece a El Paragüero no sólo la ayuda económica sino también la asesoría que lo ha preparado para sacar adelante su negocio. En casi 20 años de funcionamiento, Páez y Caicuto son dos nombres que ilustran parte del balance de la Asociación Civil El Paragüero, en el que destaca el logro de asistir a un numeroso grupo de personas que, en Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, ha podido acceder a una mejor calidad de vida.
María gutiérrez, coordinadora de la Unidad de Proyectos Educativos y Sociales, de la Asociación Civil El Paragüero, explicó que ésta es una organización no gubernamental, privada, sin fines de lucro, que gestiona proyectos para beneficiar a las comunidades. A través de los consejos comunales organizan a los vecinos y ponen en desarrollo proyectos, ya sea dotación, construcción o mejoramiento de infraestructura. “Actualmente tenemos empredimientos en Maturín y Delta Amacuro, y la mayoría llega a su feliz término gracias a las alianzas con las empresas petroleras. Ofrecen capacitación a las comunidades en Computación y Sistemas. De esta manera fortalecen las potencialidades de las personas y los sectores para generar cambios sociales que incidan en la construcción de una sociedad de todos. También apoyan a microempresarios en las áreas de servicio, producción y comercio, mediante un préstamo que recibieron del banco Interamericano de Desarrollo –y que aún están pagando- y un fondo económico que han rotado para cancelar los créditos. Asesoran a emprendedores. A la asociación se le puede contactar a través del 0281-2867103 y 2869577 y por el correo electrónico acepproyecto@cantv.net.
florángel faríaS
// 29 de agosto de 2010
1
CRUZADAS ARTÍSTICAS
CrUZADAS ArTÍSTICAS Festival Internacional de Teatro de Oriente
44
Festival de Teatro Infantil josé greogorio romero Festival Sucrentino de Danza
49
Festival de Teatro de los Vecinos
2
// 29 de agosto de 2010
47
50
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
CRUZADAS ARTÍSTICAS
U
foto: dairili atagUa
“LA gENTE DISFrUTA EL TEATrO EN LA CALLE”
Festival Internacional de Teatro de Oriente
na vez al año, la cancha de Camino Nuevo se llena de espectadores. El Festival Internacional de Teatro de Oriente (Fito) se instala en este populoso sector de Barcelona para mostrar piezas de agrupaciones locales, nacionales y de otras latitudes. De esas jornadas está orgullosa Elsa García. Tiene seis años como enlace entre la Fundación para el Desarrollo de las Bellas Artes (Fundesba) -organizadora del Fito- y su comunidad. “La oportunidad no se puede despreciar. Es uno de los pocos encuentros culturales que tiene Anzoátegui”. Elsa cree en el adagio popular: “Si Mahoma no va a
“eL teatro no disCriMina. LA gENTE, LOS NIÑOS - TODOS EN LA CALLE-, DEMUESTrAN qUE EL MENSAjE qUE SE qUIErE DIFUNDIr LLEgA A DONDE TIENE qUE LLEgAr”
la montaña, la montaña va a Mahoma”. Frente a la poca asistencia del público a los espacios convencionales, como el Teatro Cajigal, para ella es una suerte que las obras se escenifiquen a cielo abierto. “Cuando el Festival llega hasta las calles de Camino Nuevo, las familias salen a disfrutar de los montajes”. Por las vías públicas de su comunidad han pasado artistas venezolanos, colombianos, cubanos, peruanos y de otras nacionalidades. Recuerda lo significativo que resultó el desfile inaugural del festival en el 2008 pues FUNDESbA fue protagonizado por las comunidades en La Fundación para el cuyas calles se esceDesarrollo de las bellas Artes nifica el Fito. “Fue (Fundesba) comenzó actividades en reconocimiento a en el año 1986, con el fin de admila labor artística de nistrar la organización del Festival Fundesba”. Internacional de Teatro de Oriente , así Este encuentro como las demás actividades culturaescénico oriental les que se desarrollan en el seno de tiene 20 años de traesta organización. La sede está bajo en las comuniubicada en la calle Freites del dades. Kiddio España, casco central de barcepresidente de Fundeslona. ba, considera que esa experiencia de cercanía con los
// 29 de agosto de 2010
3
Desde 1976 ciudadanos ha sido positiva. “El teatro no discrimina. La gente, los niños -todos en la calle-, demuestran que el mensaje que se quiere difundir llega a donde tiene que llegar”. Para los organizadores del Fito, la presencia en los sectores permite desarrollar técnicas del teatro: utilización del lenguaje directo, la demostración de imágenes claras y la compenetración a través del escuchar y observar. La brega
Otro aliado del Fito es William Fermín, quien desde hace seis años coordina las funciones del Festival en distintos sectores de la entidad. Entre los meses de septiembre y octubre, los miembros de la Fundesba comienzan a diseñar el cronograma de presentaciones y atienden las peticiones de las comunidades. Los vecinos sólo deben colaborar con el transporte y sonido, así como con la logística para los integrantes de la producción y sus espectadores. La labor de Fermín comenzó
en el barrio La Resistencia en Barcelona, donde habita. “Hay vecinos del sector que cada vez que me ven me preguntan cuándo viene el Festival. También algunos aún recuerdan piezas con las que se emocionaron”. En las calles Las Flores y Democracia de La Resistencia, los habitantes se congregan todos los años para disfrutar de las funciones escénicas al aire libre. “El Fito tiene receptividad. Siempre los vecinos quedan agradecidos”. Cuenta William Fermín que cerca de 80 comunidades han recibido esta fiesta teatral en sus espacios. “El Viñedo, Camino Nuevo, Naricual, El Eneal y Pozuelos son los escenarios que visita más recurrentemente el Fito”. Fundesba proyecta seguir con el Festival Internacional de Teatro de Oriente en las calles, en las comunidades y de la mano con el público que le ha sido fiel durante poco más de dos décadas.
El Festival Internacional de Teatro de Oriente fue creado en 1976 por un grupo de profesionales de las artes escénicas que pertenecían al Teatro Estable de barcelona (fundado en 1974), con el propósito de abrir un espacio para presentar producciones de buena factura. En principio era una muestra regional, cuya programación estaba nutrida de compañías escénicas que hacían vida en el Oriente venezolano. En su edición xIV (1990) se inició la internacionalización del encuentro cultural, con montajes de compañías de brasil, Colombia e islas del Caribe. guiditta gasparini, Kiddio España (en la foto), Lilo Farías, Ismael Montilla, Manuel guapache y juan Salazar iniciaron esta cruzada cultural, que se cumple desde hace 34 años.
andrÉS aStUdillo MoraleS
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
CRUZADAS ARTÍSTICAS
Festival de Teatro Infantil josé gregorio romero
EN LA ESCENA SE APrENDE A ENTENDEr A LA SOCIEDAD
A
braham David Reyes practicaba béisbol con el equipo Los Bomberos de Sierra Maestra, pero el 19 de septiembre de 2006 decidió guardar el guante y el bate, e ir a clases de teatro con su hermano Joel. Alí José Flores asegura que a los 15 años descubrió que actuar era su pasión y desde esa etapa ha dedicado su juventud a las tablas. Hoy son amigos y actores del elenco de Puertoteatro, una de las pocas compañías dramáticas estables de Puerto La Cruz, desde 1993. Para ellos el escenario es la vida y agradecen formar parte de esta “hazaña” que significa mantener una compañía teatral con escasos recursos. Ambos se han for-
2
foto: rafael Salazar
Puertoteatro, UNA DE LAS POCAS COMPAÑÍAS DrAMáTICAS ESTAbLES DE PUErTO LA CrUZ, DESDE 1993, hACE MALAbArES PArA “ENTrAr A ESCENA” AÑO TrAS AÑO, EN MEDIO DE ADVErSIDADES” mado en el taller actoral que mantiene la institución en el Ateneo de Puerto La Cruz. Por más de dos años han aprendido bajo la tutela de los profesores Nellys Villegas, Pablo Ramírez y Carlos “Chicho” García. en CondiCiones adversas
Trabajar en condiciones adversas es parte de la formación. Una anécdota de Abraham da cuenta de ello. “En una función de la obra ‘Pedazos’, me tocaba entrar a escena y poco antes me dí cuenta de que no traía los zapatos. Me las ingenié e improvisé otros”. Alí José, que ya superó su etapa de aprendiz, le ha tocado ser hasta “recoge-cables”. Y así como sabe de actividades duras, destaca por sus habilidades para el maquillaje.
FESTIVAL INFANTIL
Desde hace 12 años, Puertoteatro organiza el Festival de Teatro Infantil josé gregorio romero. Cada mes de agosto, Puerto La Cruz sirve de escenario para montajes de grupos regionales, nacionales e internacionales, dirigidos a los niños. Según sus creadores, esta iniciativa nació para abrir un espacio cultural local y la califican de exitosa, aunque siempre sortean obstáculos para mantenerla año tras año.
La improvisación, la expresión corporal, la proyección vocal, el maquillaje y el vestuario, entre otros conocimientos, se dictan en Puertoteatro. “En las tablas se pierde el miedo, como en la vida. Con Puertoteatro aprendí a ser un joven integral, preparado para la sociedad en la que hoy vivimos”. Abraham habla claro y fuerte, pese a que se nota apretado en el traje de Roquefort, un personaje de la obra Los Tres Mosqueteros. Dice que ya le queda pequeño, luego de cuatro años de interpretar al personaje. Alí José asume la actuación como un modo de vida a sus 26 años. Puertoteatro le dio una profesión y la oportunidad de ver otros mundos, otras culturas. “Viajamos para presentarnos
en España. Cuándo me iba a imaginar que iba a estar fuera de Venezuela y haciendo lo que me gusta: teatro”. Frente al público, Abraham y Alí han descubierto el gran valor de los aplausos, especialmente de los niños que durante los 11 años del festival infantil de Puertoteatro, han soñado con las mil y una historias escenificadas. “Me gusta cuando el público se emociona porque reconoce lo que hacemos”, comentó el mosquetero. Ambos coinciden en que el teatro les ha servido para entender algunas circunstancias de la sociedad. “Perdemos el miedo ante las miradas del público y como actores vivimos distintos roles de la vida”. andrÉS aStUdillo MoraleS
Puertoteatro Pablo ramírez cuenta que en 1993 convocó a un taller para montar la obra “Pedazos” de ricardo Lombardi. Iniciaron ensayos en un pequeño espacio dentro del extinto Parque Ferial de Puerto La Cruz. Nelly Villegas y Carlos garcía atendie-
edición 52°aniversario
ron el llamado y desde entonces integran el grupo. El telón fue creado con recicladas pancartas y el vestuario lo aportó el elenco. Ese mismo año, la alcaldía de aquel entonces
aprobó el desarrollo de un Taller Municipal de Teatro, y a principios del 2000, comenzaron a administrar el Ateneo de Puerto La Cruz, que también es sede de la compañía.
// 29 de agosto de 2010
8
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
CRUZADAS ARTÍSTICAS
Festival Sucrentino de Danza
3
foto: otto irazabal
“nos aLienta ver a una niña EjECUTAr UN MOVIMIENTO PErFECTO O ESCUChAr LA OVACIÓN DE UN PúbLICO qUE APLAUDE CON LA MISMA PASIÓN qUE LE hEMOS ENTrEgADO EN EL ESCENArIO”.
26 años
La Fundación para la Danza de Cumaná (Fundadanza), creada por rodolfo Varela, agrupa más de 80 escuelas de danza del estado Sucre, entre las que destaca la Compañía de Danza Contemporánea de Cumaná. Organiza, desde hace 26 años, el Festival Sucrentino de Danza, Patrimonio Cultural del municipio, que reúne agrupaciones locales, nacionales e internacional de diferentes géneros dancísticos. Fundadanza está ubicada entre las calles Sucre y Comercio, en el casco histórico, a una cuadra de la plaza bolívar de Cumaná.
LA VOCACIÓN Y LOS APLAUSOS AVIVAN LA PASIÓN DE LA DANZA
E
n su infancia, en Santa María de Cariaco, Rosa Linares no había descubierto su vocación por la danza. La halló en la adolescencia, después de un viaje hasta Cumaná, donde decidió establecerse. Es una espigada morena, que lleva en la piel y en las facciones la típica mezcla oriental con el fenotipo aborigen del Delta del Amacuro. De familia campesina, es uno de los miles de venezolanos que cambiaron el campo por la ciudad. Antes, a comienzos de los ochenta, arribó a Cumaná Rodolfo Varela, bailarín profesional. Andaba de vacaciones. Después de transitar escenarios en el interior del país, Caracas y Nueva York, se estableció en la “Primogénita del Continente”, para dar forma allí a sus sueños. Creó la primera escuela de baile del estado, que antecedió a Fundadanza. A esa academia se acercó Rosa Linares, con 15 años de edad. “Llegué con la curiosidad del arte, que siempre me interesó. Sus expresiones me atrajeron y desde entonces, estoy vinculada con la danza”.
edición 52°aniversario
Quien en aquella época vio a la jovencita Rosa más interesada en leotardos y zapatillas de punta que en patines de cuatro ruedas y embelesada con la “Quinta Sinfonía de Beethoven” más que con los discos de los grupos juveniles Unicornio y Menudo -en pleno furor- pensaría que se trataba de una afición que se le quitaría con los años. El tiempo acentuó su vocación. Mostró la cualidad de hacer una especie de poema con el movimiento de su cuerpo, de crear ante el espectador la imagen de quien escribe sobre el papel del decorado y con la tinta del tablado la letra que enriquece el alma a través de los sentidos. Vicente Nebrada y Marisol Ferrari, en Caracas y Maracaibo, respectivamente, andaban en esos días arrancando aplausos con la nueva expresión,
FESTIVAL rEDUCIDO
que sin ser ballet tampoco era danza nacionalista, sino que mezclaba en un solo momento lo que un pintor abstracto haría sobre el lienzo. Mientras, en Cumaná, Rosa recorría improvisados escenarios aprendiendo pliés, grand pliés, tendu dégagé, curvas profundas y adagios, rutina de pasos, algunos con nombres franceses. En la misma sede que hoy, 29 años después, ocupa Fundadanza en el casco histórico de Cumaná, la bailarina inició sus primeras coreografías, con Rodolfo Varela y Leobaldo López como principales tutores. Como el lugar -que se niega a rendirse ante el tiempoes fiel a su determinación de entregar su vida al baile. La fuerza de La voCaCión
Ahora es docente, y temprano, cada mañana, inicia su
jornada, sin que la desalienten las carencias que tienen en la escuela de danza. Bailan sobre las astillas sueltas de la madera del piso, entre paredes con pintura envejecida, bajo un techo con goteras, y en medio del calor que al mediodía convierte los salones en un horno. “Es como una puñalada, algo que molesta, que duele. Pero esa herida sana tan pronto vemos a una niña ejecutar un movimiento perfecto o escuchar la ovación de un público que pide más, que aplaude con la misma pasión que le hemos entregado en el escenario en cada presentación”. Se refiere a sus alumnas como sus niñas, a las que ha visto crecer como hijas propias. En ese grupo ocupa un lugar privilegiado Keyla Ávila. La piel color canela, un me-
El Festival Sucrentino, que se inició como una muestra de danzas en las escalinatas de la Iglesia Santa Inés, podría desaparecer por la falta de recursos. En los últimos dos años, el recorte del presupuesto de Fundadanza para el evento ha obligado a reducir el número de grupos y presentaciones. Este año requiere bs.F 200 mil y sólo cuenta con bs.F 15 mil. Por la falta de dinero, las actividades en Cumanacoa, Carúpano y San Antonio del golfo se cancelaron.
tro 70 de estatura, la sonrisa a prueba de tristezas, es una de las bailarinas más destacadas de Fundadanza. Si Rosa en sus inicios se acercó a la institución por voluntad propia, Keyla fue llevada por su madre. “Era una niña muy tremenda y poco femenina, y por eso me trajeron aquí. No hacía caso y varias veces estuvieron a punto de expulsarme”, cuenta la novel artista, enfundada en malla y calzada en zapatillas, durante una breve pausa en su rutina de ensayos. La vocación puede más que el desánimo que puede producir el verse desatendidas y la incertidumbre sobre el Festival Sucrentino de Danza, el evento estelar que, desde 1984 esperan anualmente y está en vilo, sin presupuestario oficial. Rosa Linares y Keyla Ávila tienen una cura contra la adversidad: “Mi cuerpo me pide bailar, así que sea como sea, lo haré”, expresa la docente, mientras corrige una postura de la alumna y la ayuda a remontarse sobre el escenario, el mismo sobre el que se enaltecen a diario. ángel Mendoza
// 29 de agosto de 2010
9
CRUZADAS ARTÍSTICAS
Festival de Teatro de los Vecinos
APLAUSOS AVIVAN UNA COMETA TEATrAL
foto: ViCtor ariaS
“Yo tenía 16 años Y hACÍA EL rOL DE UNA SEÑOrA. TrAbAjé MUY DUrO POrqUE NO SE ME VEÍA NATUrAL, PErO CUANDO ME PrESENTé, ME FELICITArON”
3 C
Cometa escénica
Luis Vásquez integra, desde 1997, el Teatro Ambulante de Cantaura, lo que hoy se conoce en las calles de Freites como Cometa de Cantaura. Los cientos de chamos que han pasado por el taller de formación actoral, de títeres y ahora de danza, lo llaman el profesor. Actualmente las puertas del Centro de Orientación Cultural Cantaura, ubicado en la calle Soublette, están abiertas lunes, miércoles y viernes para preparar a los jóvenes en distintas áreas artísticas. Vásquez, josé Luis Padilla, Cedhot Arias, Ana beatriz guillén, Semirami Cedeño e Iseliz Sarmiento fueron los pioneros en la agrupación que se inició entre los vecinos y ha recorrido parte del país con sus montajes.
0
uando Stephanía Solórzano y su amiga Samantha Ylic estudiaban en el liceo, se enteraron del casting que hacía el centro cultural de Cantaura para conformar el elenco de una obra de teatro infantil. Las muchachas de 14 años acudieron decididas a obtener un papel. Al frente tenían a quien daba las órdenes: Luis Vásquez, director de la fundación Cometa de Cantaura, y además encargado de escoger a los actores de la “Princesa Caprichosa”, escrita por Roblan Piñero. Stephanía consiguió la protagonización: encarnaría a la Princesa Caprichosa. Samantha, en el rol de Princesa Margarita, sería su rival. Sucedió hace 11 años y Stephanía lleva el recuerdo intacto. En Cometa de Cantaura dice haber aprendido seguridad, necesaria para enfrentar a cualquier público. La emplea hoy, a sus 24 años, como abogada, y además se valió de ella para ser candidata en el reinado de
// 29 de agosto de 2010
las Ferias y Fiestas en Honor a la Virgen de la Candelaria. “Ahora no estoy en Cometa, pero me gusta conocer sus buenas noticias. Quienes pasamos por aquí somos parte de una historia exitosa que se sembró en las calles”. Es que en Cometa de Cantaura tienen un lema: si la gente no va al teatro, el teatro va a la gente. Así comenzó en 1999 el Festival de Teatro de los Vecinos, que ha celebrado 11 ediciones. vivenCias
Al Centro de Orientación Cultural Cantaura, donde aprendió sus técnicas actorales, Stephanía llegó un lunes de este 2010, como invitada para hablar sobre sus vivencias delante y detrás del telón. Se reencontró con su profesor Luis Vásquez y conoció a una jovencita de 18 años llamada Andreína Rodríguez, integrante del elenco profesional de esta compañía teatral. Andreína también se anima a compartir su encuentro con el teatro. “Vi una obra en la calle. Se llama · “Regalando
rECONOCIMIENTO
Cometa de Cantaura comenzó con montajes ambulantes en el municipio Freites. Sus primeros integrantes recuerdan que en las presentaciones en las calles, los habitantes de Cantaura se mostraban reacios ante aquello que era nuevo para ellos. hoy dicen haber conseguido reconocimiento, espectadores y la valoración de su trabajo artístico. Sonrisas”, y dije: ¡ahí quiero estar! Cuando fueron al liceo a buscar talentos, me anoté de primera en la lista”. Se preparó y consiguió estar donde quería. “Presentamos una obra y me dieron el papel de Rubertina, una nana de 70 años de edad. Yo tenía 16 años y hacía de una señora. Trabajé muy duro porque no se me veía natural, pero cuando me presenté, me felicitaron por mi interpretación”.
Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Oriente, extensión Anaco, y dedica tiempo a los ensayos. Con el teatro, dice, aprendió responsabilidad y organización y a interactuar con la gente. La oPortunidad
Roxaelianny Echezuría tiene 16 años. Se inició desde muy pequeña en el mundo de los títeres, pasó por el grupo teatral Moriche y encajó perfectamente en otro montaje de Cometa de Cantaura: “Un regalo para Navidad”. “Era Valentina, la niña protagonista. Comencé a prepararme en dicción, oratoria y proyección de la voz”. Padecer de asma la obligó a dejar la natación y a buscar otra actividad. El teatro fue su opción, aunque asegura que es un complemento de su formación académica. Todas las voces coinciden en que una buena historia de Cometa de Cantaura siempre termina en sonidos que para ellos son mágicos: los aplausos. andrÉS aStUdillo
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
INICIATIVAS CULTURALES
INICIATIVAS CULTUrALES
Fundaci贸n bichito de Luz
54
Casa de la Cultura de Cantaura
2
// 29 de agosto de 2010
55
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
INICIATIVAS CULTURALES
Fundación bichito de Luz
3
foto: daVid nogaleS
bIChITO DE LUZ ILUMINA EL gUSTO POr LA LECTUrA
Familia y escuela
“esta exPerienCia Me hizo MEjOr PErSONA. LA LECTUrA Y SEr CUENTACUENTOS, qUE AhOrA COMPArTO CON MUChOS NIÑOS, ME hIZO COMPrENDEr qUE ‘qUErEr ES PODEr’ ”
En 1996, en la zona sur de Anzoátegui, se inició el Plan Lector de Cajas Viajeras, que desarrolló Fundalectura en la geografía nacional. A partir de esta experiencia, según recuerda Militza Vásquez, presidenta de la fundación, nació bichito de Luz Ciudadano de la Lectura, plan con visión comunitaria que involucra a la escuela, la familia, la biblioteca y medios de comunicación. Este programa tiene su sede en la biblioteca Pública Alfredo Armas Alfonzo de El Tigre.
M
aura Medina halló su gusto por la lectura inspirada en su hija Esther Hurtado. La pequeña tenía cuatro años cuando fue cautivada por los libros infantiles, que desde 1996 conforman el patrimonio del programa de la Fundación Bichito de Luz, Ciudadano de la Lectura. Las dos llegaron a uno de los salones de la Biblioteca Pública Alfredo Armas Alfonzo de El Tigre, hace 14 años, y desde entonces Esther creció con los libros, junto a otros niños de la zona. “Gracias a ese encuentro de mi hija con la lectura, descubrí que es una actividad maravillosa y ahora ese privilegio lo comparto con otros niños”. Con emoción, Medina recordó que cada vez con más frecuencia su hija llevaba libros de cuentos y otros géneros narrativos a la casa, y así surgió su interés por ellos. “Me fue motivando ver a mi hija leyendo con fluidez, desenvolviéndose sin problemas y dedicando tiempo a la lectura”, dice quien años después se convirtió en promotora de lectura. A los 12 años, su hija Esther completó su etapa como beneficiaria del programa, pero su entusiasmo tomó otro derrote-
// 29 de agosto de 2010
ro: también pasó a ser facilitadora. Maura cuenta que en ese entonces surgió la idea de que el programa trascendiera los espacios de la biblioteca y se crearan clubes de lectores en comunidades de El Tigre y se unió a ese proyecto. En 2004, ella promovió la conformación de un club en la zona donde vive, el sector José Antonio Páez de El Tigre. Su cruzada fue ganando el interés de niños de diversas edades de su comunidad, ante la invitación de disfrutar el mundo fantasioso y colorido de las
bIChITO ON LINE
La Fundación bichito de Luz tiene el programa radial “Palabreando con bichito” transmitido por 88.9 FM. También tiene una columna dominical en el diario Antorcha. recientemente lanzó su página web, www.bichitolector. org.ve, herramienta para la producción y difusión de escritos de los integrantes del programa. Este site fue iniciativa de gregory rodríguez, con apoyo técnico de Fe y Alegría-El Tigre.
historias de los libros que les facilitaba Maura. Hoy son 30 pequeños que todos los miércoles se reúnen con ella para leer, narrar cuentos, compartir ideas y opiniones. El grupo, cuyos integrantes tienen entre 5 y 12 años, cada día se compromete más con la lectura, pese a las dificultades que suelen amenazar el desarrollo educativo y social de sectores menos favorecidos. “Llegaron por curiosidad. Acudían descalzos y con la cara sucia, sin saber leer. Ahora pueden sentarse y leer con facilidad”, refiere Maura. Para ella, este resultado es la mayor satisfacción que puede recibir y destaca que la experiencia incidió de manera positiva en su propio entorno familiar y en el ambiente de trabajo. LeCtores MuLtiPLiCados
Los clubes de lectores de Bichito de Luz se han multiplicado. A los de la biblioteca -donde nació- y el sector José Antonio Páez, se unieron las comunidades de Simón Bolívar, Chaguaramos, Inavi y Pueblo Nuevo Sur. Militza Vásquez, presidenta de la fundación, destaca la labor de los facilitadores de promover la correcta com-
prensión lectora en los niños. No sabe exactamente cuántos participantes han disfrutado y aprendido en las jornadas de Bichito de Luz, Ciudadano de la Lectura, pero sí está segura de que son muchos. Actualmente, 140 pequeños lectores acuden al club que funciona en la Biblioteca Alfredo Armas Alfonzo. Entre anaqueles de libros, leen, narran cuentos, escriben poesías y redactan composiciones de otros géneros literarios. Por varios años, las obras de los niños participantes fueron publicadas en los libros y revistas que editó Bichito de Luz puso en circulación con el apoyo de Fundacite. “Editamos cuatro libros y tres revistas. Luego se interrumpió este trabajo porque nos suspendieron el apoyo”. La fundación también presta apoyo a escuelas y liceos que lo solicitan. Se mantiene por los aportes económicos que dan padres y representantes. Los pequeños sólo cancelan un modesto monto para inscribirse. Frente a la escasez de recursos, están las ganas y deseos de que el programa siga su sendero, en su cruzada por promover el hábito de la lectura en los niños tigrenses. Marinelid MarCano
edición 52°aniversario
C MY K
INICIATIVAS CULTURALES
L
a vida parece un mapa de sorpresas cuando se mira a través de relatos como el de Martha Guilarte. Se graduó de bioanalista y ese mundo de laboratorios queda distante del folklore y las tradiciones populares, hacia donde dio un salto inesperado que la hizo encontrar “la pasión de su vida”, de la que ahora declara difícil poder separarse. Una suplencia de tres meses la llevó a dirigir la Casa de la Cultura Mercedes de Pérez Freites, de Cantaura. Han transcurrido 20 años desde que asumió las riendas de la institución. Fue por medio de su compadre Rafael Dum, como Guilarte accedió a cuidar por unos días la institución, mientras él se trasladaba a Barcelona. Desde entonces, comienza la labor de esta chamariapera, que se dejó conquistar por el arte popular. Describe que no ha sido fácil, pero siente que ha valido la pena el esfuerzo y empeño dedicado para mantener en pie la fundación, creada por un grupo de jóvenes el 31 de enero de 1970. Ayuda a su memoria y con sus dedos cuenta uno a uno a algunos de los fundadores: Rafael Dum, Luis Arriojas Rojas, Alberto Bastardo Rojas, Régulo Urdaneta y Hugo Newton. Se emociona al hablar de ellos, se
edición 52°aniversario
foto: ViCtor ariaS
EN NOVELES ArTISTAS DE CANTAUrA gErMINÓ EL ArrAIgO
Casa de la Cultura de Cantaura
3
“nuestro MaYor Logro SErá DEjArLES A ESTOS NIÑOS Y jÓVENES LA FOrMACIÓN Y EL SAbEr DE DÓNDE VIENEN, CUáLES SON SUS rAÍCES Y PArA DÓNDE VAN”. MArThA gUILArTE le quiebra la voz y se le humedecen los ojos. Le satisface dejar un legado a las nuevas generaciones de Cantaura y del estado Anzoátegui. Centenares de niños y de jóvenes han aprendido en ese centro cultural a identificarse con la danza, el canto, la música y el teatro. “Nuestro logro será dejarles la formación y el saber de dónde vienen, cuáles son sus raíces y para dónde van”. Abren el camino y brindan herramientas para que conozcan, aprendan a respetar y mantengan vivas las creencias y costumbres de la región. Esa ruta la ha transitado Jorman Bolívar, quien dice ser uno de los favorecidos del aporte que
NOMbrE DE POETISA
ha dado por muchos años la institución cultural. Llegó a los nueve años a la fundación en la que ha cantado, bailado y actuado. Hoy, 19 años después, declara: “Esto es mi vida”. Es conocido por ser el director artístico de danzas Trapichito y del Ensamble Murebe, agrupaciones que surgieron en 1991 del seno de la Casa de la Cultura. Cuando ambos conjuntos se fusionan se convierten en el Grupo Folklórico Trapichito, que ha montado bailes representativos de otros estados del país y ha actuado en festivales folclóricos en Brasil, Holanda, Alemania, Portugal y España. De la Casa de la Cultura Mercedes de Pérez Freites han salido poetas, cuentacuentos,
La Casa de la Cultura de Cantaura tomó el nombre de Mercedes de Pérez Freites para honrar a quien se considera “precursora literaria del Oriente”. Nació en esa ciudad el 2 de agosto de 1885 y desde niña escribió versos. También lleva su nombre el Premio Oriental de Literatura, que convoca la Fundación Cultural Unicornio. Su primer libro, ‘Versos’, fue publicado en 1916 y el segundo, ‘Naturaleza y Alma’, en 1921. Murió a los 36 años y dejó sembrada la semilla de la creación literaria, que aún ofrece generosos frutos.
bailarines, coreógrafos y artistas plásticos. Algunos se independizaron y labran su camino a la par. Con íMPetu
Los grupos Trapichito y Ensamble Murebe suman 151 niños y jóvenes en talleres permanentes. La institución ha contado con cinemateca y el Taller Libre de Arte, bajo la dirección del pintor Hugo Newton. También surgió la estudiantina. Luego se creó la revista ‘En Negro’, con publicación en el extranjero. Abrieron las muestras de teatro, que actualmente tienen 25 ediciones. En 1990 se inició el programa radial ‘La Carreta del Arco Iris’, que fue transmitido por Radio Fe y Alegría Oriente. Un año después nació el plan vacacional Hormiguita, aún vigente. Para fortalecer sus actividades, esperan que la alcaldía les reactive el aporte que hasta hace poco recibían. Mientras, el arraigo en la comunidad, el aplauso del público y el apoyo de los padres los impulsan a continuar.
De fiesta
Para festejar 40 años de la Casa de la Cultura “Mercedes de Pérez Freites” y 20 años de trayectoria de Martha guilarte, el grupo Folklórico Trapichito realizará en octubre un espectáculo llamado “40 y 20”, con participación de grupos de otros estados. La institución ha participado en la Exposición Internacional de Tintorero, en Lara; Exposición aniversario de Corpoindustria, Expoferia Iberoamericana de Artesanía, en Puerto La Cruz; Festitradiciones, Festarte y en eventos internacionales.
Marinelid MarCano
// 29 de agosto de 2010
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
SEMILLEROS DE ATLETAS
SEMILLErOS DE ATLETAS
Academia de Fútbol garotos de Mello
58
Academia Urbano Choi Li Fat de Wushu
edición 52°aniversario
60
// 29 de agosto de 2010
SEMILLEROS DE ATLETAS
fotoS: rafael Salazar
Escuela garotos de Mello
FOrMAr hOMbrES úTILES ES SINÓNIMO DE VICTOrIA
F
ormar hombres útiles a la sociedad es el mejor trofeo que ha podido recibir la academia de fútbol Garotos de Mello. Stivenson Pérez es un jovencito de 13 años que forma parte de los 180 muchachos que militan en la institución, que funciona en la cancha “el ojo”, ubicada detrás del museo Dimitrios Demu de Lechería. Pérez vive en el sector 5 de la urbanización capitalina Boyacá. A su corta edad ya se da “el lujo” de tener un pasaporte sellado por autoridades migratorias internacionales, después de que a principios de año visitara Brasil para intervenir en un intercambio deportivo, todo gracias a una beca que le dio la institución hace tres años. Es el menor de cuatro hermanos y se ha convertido en fuente de admiración para su familia. Es de muy poco hablar. El lenguaje técnico de sus pies suplanta a las palabras que, quizás por timidez o algo de temor ante el grabador, les son difíciles de pronunciar. “Acá he aprendido a tener mucha disciplina y me ha servido para aplicarlo en mis estudios de bachillerato. Acabo de concluir el tercer año con buenas calificaciones. En mi casa también aplico ese orden que
8
“Para nosotros no existe LA PALAbrA CrISIS. CUANDO ES UN PrOYECTO SErIO Y qUE DA rESULTADOS, LAS EMPrESAS Y LOS rEPrESENTANTES DE LOS MUChAChOS NO VACILAN EN COLAbOrAr” me han inculcado en la academia. Tengo mucho apoyo de mis hermanos, quienes me acompañan a casi todos los juegos. Mi mamá me dice que disfrute lo que hago y le haga caso a lo que me indica el profesor”. Para Stivenson, la amistad es algo que ha aprendido a valorar en su desarrollo como futbolista; al momento de estar con sus compañeros se siente como pez en el agua y se convierte en una especie de anfitrión cada vez que llega un nuevo integrante a la institución. “Me gusta recibirlos, hacer que se sientan a gusto los nuevos integrantes, es parte de lo que nos enseña la academia. Acá somos muy amigos, al punto de que podemos pasar un día en casa de un compañero como si fuese la nuestra”. Ciudadanos integraLes
Para Alexandre de Mello, presidente y entrenador de la academia, todo es parte de un proceso integral que va más allá de lo deportivo. El obje-
// 29 de agosto de 2010
tivo es formar un ciudadano integrado a la sociedad. “Nuestra meta, mas allá de los resultados deportivos, es que nuestros atletas sean ciudadanos integrales. Aquí se les inculcan valores positivos. Nosotros les decimos que con trabajo y esfuerzo todo se puede lograr, no sólo en el ámbito deportivo sino también en el personal”.
TALENTOS
“No trabajamos para garotos, trabajamos por los muchachos”. bajo esa premisa, la organización garotos de Mello permite que sus jugadores emigren a otros conjuntos y sigan su rumbo en el mundo del fútbol. “Tenemos dos muchachos que ya formar parte del Caracas FC, en sus divisiones menores. Ellos palparon este proyecto y ahora son grandes aliados”.
La crisis económica del país no parece hacer mella en esta institución que tiene una alta matrícula, de la cual 40 integrantes son becados. “Con los aportes que hacen los representantes, con las inscripciones y mensualidades, además de la contribución de empresas, no conocemos la palabra crisis. Las becas que otorgamos no sólo incluyen la inscripción en la academia, también está la dotación de uniforme y zapatos. Cuando las personas creen en un proyecto serio que da resultados, no vacilan en colaborar y es lo que hemos logrado, que muchos crean en esta organización. La inscripción de un representante fácilmente costea a un becado”. Garotos sigue en crecimiento y prueba de ello son los convenios con organizaciones como el Caracas FC, equipo de la primera división del balompié venezolano que ha incluido a varios talentos en su plantilla para continuar guiándoles por el mundo del fútbol.
3 Desde 2002 Alexandre de Mello (en la foto) y el profesor Claudio hidalgo arrancaron con el proyecto en la urbanización Morro humboldt de Lechería sólo en la disciplina de fútbol sala, con un grupo de 40 niños. gracias a las instalaciones que dejó la Copa América, celebrada en 2007 en Venezuela, comenzaron a desarrollar actividades en el fútbol de campo. Tras su fundación en 2002 hasta la fecha, la institución cuenta en su plantilla con una nómina de 180 jovencitos.
JoSÉ alberto CaMaCho
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
9
SEMILLEROS DE ATLETAS
Academia Wushu
LA SOLIDArIDAD FAMILIAr IMPULSA EL COMbATE DEL WUShU
fotoS: rafael Salazar
“eL heCho de trabajar CON PErSONAS DE POCOS rECUrSOS hACE TITáNICA LA LAbOr DE ESTE PrOYECTO LA ESCASEZ NO NOS LIMITA”.
J
uan Miguel fue “reclutado” en el 2008 por el sifu (maestro) Carlos Urbano, director de la academia Urbano Choi Li Fat (nombre que hace alusión a un sistema tradicional de Wushu). Tal como lo cuenta el instructor, fue en medio “de una batalla campal con otros muchachos del barrio 17 de Junio, en la parte trasera del complejo polideportivo Libertador Simón Bolívar”. Dos años después, el balance del joven atleta es alentador con este deporte de exhibición y de contacto, derivado de las artes marciales de China. “Desde que estoy aquí he aprendido a controlar mi actitud. Yo era un chamo muy peleón y la disciplina del wushu me ayudó a canalizar esa energía”. Ahora proyecta convertirse en uno de los mejores atletas de Anzoátegui, y el camino a esa meta comenzó cuando aceptó la invitación del sifu y decidió practicar el arte marcial. Hoy, según Urbano, promete ser uno de los deportistas élite del deporte asiático en el estado, en la modalidad de combate. “Antes de estar acá, no practicaba ningún deporte. El sifu me vio peleando junto con cuatro muchachos y luego que nos
0
AYUDAS
La academia dirigida por Urbano está adscrita al Instituto de Deportes del estado Anzoátegui (Idea), y por ello no puede adjudicar el beneficio de las becas a sus deportistas. Sólo puede gestionar ayudas a aquellos atletas que alcancen alto rendimiento, que comprende desde un pago mensual hasta el financiamiento de sus estudios.
separó, nos invitó a la academia. Yo no sabía como era este deporte. Los cuatro vinimos y al final, sólo yo decidí continuar”. Juan Miguel Perales culminó recientemente la escuela básica y gracias a su desempeñó en el wushu, cursará estudios de bachillerato en la Unidad de Talentos Deportivos del estado Anzoátegui. “Este deporte me ha ayudado mucho. Ahora, en esta institución puedo desarrollarme como persona y como atleta. Mi mamá me aconseja mucho y me dice que venga a las prác-
// 29 de agosto de 2010
ticas. También me apoyan mis hermanos mayores y cuando dejo de practicar, me insisten en que continúe y que por nada del mundo deje los entrenamientos”. Descubrir más Perales forma parte de la labor social que realiza la academia Urbano Choi Li Fat, que atiende los cuatro municipios de la zona norte de Anzoátegui. “Debe ser por mi actitud de antes, que una de las cosas que más me llama la atención de este deporte es el combate. Pese a los dos años que llevo, aún siento que estoy comenzando. Me veo en un futuro como el mejor en esta disciplina, con una medalla colgada en el pecho y dándole alegrías a mi familia y a mi estado”, dice Perales. soLidaridad faMiLiar
La cruzada de crear esta academia comenzó en 1998, por iniciativa de Yaritza Pérez y Carlos Urbano, en un tiempo
en el que esta disciplina, como dice el instructor, era poco conocida en la zona. Ahora esta academia forma 20 atletas y tiene sede en el complejo polideportivo Libertador Simón Bolívar. El trabajo de índole social en Guanta, Urbaneja, Sotillo y Bolívar, beneficia a más de cien muchachos. “En Barcelona tenemos dos grupos, uno en La Orquídea y otro en La Ponderosa. En el primero atendemos a 50 niños. No cobramos inscripción o mensualidad. Trabajar con personas de pocos de recursos hace que la labor sea titánica, pero la escasez no nos limita”. Para no detenerse por las trabas económicas y llevar a sus atletas a competencias dentro y fuera del estado, Urbano traza estrategias con los progenitores de sus pupilos. “Muchos de ellos carecen de recursos. Hacemos rifas, entre otras cosas, para que todos viajemos. Con lo recolectado, compramos insumos y cuatro madres
3
12 años
La academia Urbano Choi Li Fat comenzó a operar en el año 1998, en una modesta sede que funcionaba en el antiguo comedor del sector Villas Olímpicas, en barcelona. Actualmente forma parte de los afiliados de la Asociación de Wushu del estado Anzoátegui, junto con el centro de entrenamiento que funciona en la ciudad de El Tigre a cargo de la señora Yaritza Pérez. Actualmente, la asociación ostenta el título de campeón de los juegos Deportivos Nacionales celebrados en 1997.
preparan las comidas. Así reducimos los costos y acudimos a las competencias”. La organización es clave para el buen funcionamiento del proyecto social de la academia Choi Li Fat, reforzada por la solidaridad y el apoyo de los padres. Otro ejemplo de esta motivación al logro de sus muchachos, es el afán de que luzcan de punta en blanco. “Compramos telas para los uniformes, y una representante, que es costurera, los elabora a bajo costo y así todos tienen su debida indumentaria. Estas acciones nos inspiran para seguir adelante”, dice Urbano. “Si las empresas privadas nos apoyaran, este proyecto funcionaría mejor. Nuestro objetivo es que los atletas sean personas de bien, porque las habilidades físicas se van, pero los valores quedan y ese es nuestro mayor logro”. JoSÉ alberto CaMaCho
aLexander reYes, WiLLY goataChe, CArLOS CáCErES, gAbrIELA MAChADO Y rAFAEL gUArEgUA (PrIMErOS ATLETAS DE LA ACADEMIA) FUErON CAMPEONES PANAMErICANOS EN LA CATEgOrÍA jUNIOr, EN 2002. edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
VOCACIÓN AMBIENTALISTA
VOCACIÓN AMbIENTALISTA Fundación de Ayuda y Protección Animal Fundación La Tortuga
66
Fundación Thomas Merle
2
// 29 de agosto de 2010
64
69
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
VOCACIÓN AMBIENTALISTA
L
foto: rafael Salazar
SENTIrSE MUY úTIL grACIAS A ShAKIrA
Fundación de Ayuda y Protección Animal
a manada la recibió con euforia. Brincos, lamidos, colas agitándose. Esas muestras de cariño compensan el recorrer en su Corsa, como si fuese un 4x4, unos 20 km de vía en mal estado. Una vez por semana va de Puerto La Cruz a Naricual para llevar al refugio 60 litros de agua y 40 kilos de perrarina, para 47 perros rescatados de las calles en lo que va de año. Desde hace poco, la estudiante de Comunicación Social Elka López es voluntaria de la Fundación de Ayuda y Protección Animal (Faprani). Asegura que siempre le gustaron las mascotas. Pero Shakira, una perrita mestiza que hace tres meses rescató moribunda de la calle, la hizo madurar. Desde hace tres meses, la cn está entre el agitado grupo que vive en la finca que funge temporalmente de hogar para perros sin dueño y tiene espacio para muchos más. La instalación, propiedad de una amiga de Elka, estuvo invadida y una vez rescatada se cedió por un tiempo a Faprani. Los miembros de Faprani tenían un galpón en Barcelona,
“no sóLo es eL bienestar DEL ANIMAL, TAMbIéN ES POr SALUD PúbLICA. hAY PErrOS O gATOS EN LAS CALLES qUE POrTAN ENFErMEDADES, rOMPEN bOLSAS DE bASUrA Y CONTAMINAN”. cedido por un voluntario, pero Ahora, Elka está involucraun grupo de personas lo inva- da de lleno ea Faprani. “Antes dió. Aunque la policía lo des- era más tranquila, pero sentía alojó, las amenazas hicieron que me faltaba algo y lo enque los protectores desistieran contré. Ayudo en las jornadas de volver con los perros que de adopción, redacto notas de protegían para entonces. prensa, busco colaboradores Elka se enteró de la conmo- y voluntarios, que son los que vedora historia por los diarios más nos hacen falta”, dice la locales. Sintió compasión, el también dueña de Chunrras, mismo sentimiento que le pro- Rudolf y Perlita, tres poodles vocó ver a la perrita amarilla que tiene en casa. arrastrarse en dos patas luego Para ella, ir a Naricual con de ser arrollada por un carro s u n o en el sector El Frío de Puerto La Cruz. “Shakira estaba emSOLIDArIO barazada y se veía muy mal. Para ser miembro de Entendí que sentir lástima Faprani, hay que escribir un no era suficiente y decidí correo e indicar nombre, edad, actuar”. lugar de residencia, teléfonos de Buscó en Internet el contacto, disponibilidad de días, número de teléfono de Fahoras, si tienen o no vehiculo y en prani y se comunicó con qué áreas les gustaría ayudar. E-mail: Gilda Gómes, directora faprani.grupo@gmail.com de la fundación. Le contó Facebook: Fundación de Ayuda y el caso y con la ayuda de Protección Animal (Faprani) su vecino Jesús Rodríguez, Twitter: @FAPrANIANZ la llevó a un veterinario para que la curara.
// 29 de agosto de 2010
vio Ángel Pérez, quien es uno de los 14 protectores de Faprani, resulta muy gratificante. “No sólo es el bienestar del animal, también es por salud pública. Hay perros o gatos en las calles que portan enfermedades, rompen bolsas de basura y contaminan. Acá, los vacunamos y esterilizamos. Conseguir una familia adoptiva es lo ideal, pero a veces nos toca devolverlos a las calles”. En sus visitas al refugio, la joven trata de controlar a la manada con trucos que ofrece en TV el “encantador de perros”, Cesar Millán, pero no le dan resultados. Mima especialmente a Shakira, que no canta el waka waka, pero sí ladra alegre cada vez que llega gente al refugio. “Haber conocido a Faprani me ha hecho mejor persona”. nadiUSka Cabeza
3
Perros y gatos Faprani es una fundación sin fines de lucro que nació en 2007 bajo la dirección de gilda gomes. La institución sólo cuenta con aportes de 14 voluntarios y colaboradores eventuales. Atiende casos de denuncia de maltrato animal y de emergencia de perros o gatos sin hogar. Promueven jornadas de esterilización y vacunación. Periódicamente organizan jornadas de adopción de mascotas, con el fin de conseguir hogares para los animales rescatados de las calles o en situación de abandono. También realizan charlas en colegios. No tienen sede, pero colaboradores prestan provisionalmente galpones o terrenos para el mantenimiento de los animales rescatados de las calles. El apadrinamiento de mascotas es otra forma de financiarse, además de incentivar a las personas para que donen perrarina, medicinas y otros insumos. Cuentan incluso con veterinarios rotativos que ofrecen sus servicios a precios módicos.
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
VOCACIÓN AMBIENTALISTA
Fundación La Tortuga
UNA FOrMA DE CONTrIbUIr CON EL PLANETA
foto: JoSÉ barrioS díaz
osCar rangeL sabe qUE LA TIErrA NO ESPErA Y EL PrONÓSTICO ES rESErVADO. “DA IMPOTENCIA Y TrISTEZA VEr qUE DELFINES, TOrTUgAS Y PECES MUErEN ASFIxIADOS POr UNA bOLSA PLáSTICA”.
C
ambió el aire por el mar. Luego de jubilarse como controlador aéreo del aeropuerto de Barcelona, decidió hacer un negocio del hobbie que practicó por 20 años: Capitán de navegación. Hace tres años, Oscar Rangel formó la cooperativa Sea Wolf y se unió a los taxis botes que operan desde el muelle El Espigón del Paseo Colón. A partir de entonces, transporta a las islas del Parque Nacional Mochima a quienes buscan disfrutar del mar, la arena y el sol. Él comparte ese afán, y desde hace un par de años asumió la misión de retribuirle a esos espacios el deleite que le proporciona. En esa faena ambientalista, Oscar conoció de la Fundación La Tortuga. “Ellos organizaron una caminata ecológica y limpieza de playas. Participé junto con mi esposa María Eugenia y mi hijo Carlos Alberto. Me interesó mucho el tema de la conservación del ambiente y las repercusiones negativas que deja la falta de conciencia de la población”. Inmediatamente se hizo aliado del ente ecologista. Cada vez que se lo piden, Oscar presta su embarcación
para ir a las islas a recoger latas, plástico, vidrios y otros desechos que dejan los visitantes en las playas. “Para que una bolsa plástica sea desintegrada y reabsorbida por la tierra se necesitan entre 100 y 200 años. La naturaleza emprende una batalla titánica para transformar ese elemento. Y por lo general, pierde”, dice en tono catedrático el hombre de piel tostada por el sol. Esta información procura transmitirla a sus pasajeros y a sus compañeros de labores. Está convencido de que una persona que se anima a participar en alguna jornada de recolección de basura, jamás volverá a ensuciar el ambiente. “Cada vez que voy a la playa recojo lo que ensucio y también me llevo la basura de los demás. Eso no cuesta nada y es una forma de contribuir con el
planeta. Da impotencia y tristeza ver que delfines, tortugas y peces mueran asfixiados por una bolsa plástica. Yo les digo a mis compañeros de trabajo que no sólo la fauna marina se ve afectada directamente, ellos también pueden perjudicarse. Hemos visto cómo se funde el motor de una lancha cuando le entra algún desperdicio”. El caraqueño de 52 años está agradecido con el mar y está conciente de que lanchas como las que conduce se convierten en un foco de contaminación importante, si no funcionan correctamente. Con un litro de gasolina se puede contaminar miles de litros de agua, igual pasa con el aceite y otros derivados del petróleo que son vertidos en el agua. “Estoy pendiente de hacerle mantenimiento periódico a
PADrINOS. La Fundación La Tortuga promueve el apadrinamiento de tortuguitas marinas, con un aporte anual de bsF 120. Para hacer contacto hay tres vías: correo fundacionlatortuga@gmail.com. Tlf.: 0281-2817469. Portal: www.fundacionlatortuga.org
// 29 de agosto de 2010
la lancha y de vigilar que otros compañeros hagan lo mismo”. Oscar Rangel ha asistido a varias jornadas educativas que realiza la fundación y que le han servido para tener argumentos sólidos a la hora de motivar a sus conocidos para que colaboren con el medio ambiente. Sabe que la tierra no espera y que el pronóstico es reservado. A su familia no fue necesario animarla. María Eugenia y Carlos Alberto lo acompañan en cada operativo, generalmente asisten una vez por mes. “Participar en las actividades de La Tortuga es una forma de compartir con mis seres queridos, de trabajar unidos por un bien común. Hasta nos ha hecho más cercanos. Mi hijo tiene poco tiempo de haberse ido a estudiar a Caracas y desde allá participó en un proyecto para la fundación. Todos estamos muy involucrados con la causa”. Oscar transformó el hobbie de navegar por aguas orientales en su trabajo y en un compromiso para vigilar que esas aguas y sus playas estén limpias y aptas para el disfrute de todos.
3 Defender el mar La Fundación La Tortuga fue creada en 2002, por Alberto boscari, Chelo Nogueira y juan ruiz. Es una organización sin fines de lucro que se nutre del altruismo y del financiamiento de empresas para algunos de sus proyectos científicos, con base en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Investigación (Locti). El instituto realiza actividades en las áreas de educación, investigación, conservación y protección de los sistemas marino-costeros e insulares en Venezuela. Su primera labor benefició los ecosistemas de la Isla La Tortuga, ubicada a 120 Km de Margarita y 85 Km de Anzoátegui. Ocho personas integran el equipo fijo de trabajo, pero se apoyan con la participación de voluntarias y colaboradores eventuales. “Esta ayuda es lo que más necesitamos”, asegura boscari.
nadiUSka Cabeza
edición 52°aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
8
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
VOCACIÓN AMBIENTALISTA
Fundación Thomas Merle
3
Ayuda a Paria
fotoS: JeSÚS SantaMaría
Ana Teresa Vicentelli, coordinadora de Proyectos de la Fundación, refiere que amigos y familiares de la familia Merle decidieron crear, en Alemania, Paria hilfe, que significa Ayuda a Paria. Al principio, el grupo aportaba o se encargaba de conseguir contribuciones para financiar los proyectos de la fundación en esa localidad. A partir de 2006 comenzaron a diversificar y a buscar nuevas vías para sustentar las actividades de la organización no gubernamental. recuerda que en sus inicios se dedicaban a la siembra de árboles y a la recuperación de la vía hacia la zona rural de bermúdez. hoy, la fundación ejecuta planes macro como el proyecto “Educación Ambiental hacia un desarrollo sostenible en la Península de Paria”, que obtuvo financiamiento de la Unión Europea. El objetivo medular es promover acciones que procuren, en la población de esta zona, formas de vida económicamente viables y ecológicamente sostenibles. A tal fin, auspicia un programa de becas integrales para jóvenes estudiantes de bajos recursos que habitan en las zonas rurales de la región.
UNA CrUZADA AMbIENTALISTA qUE SIEMbrA Y COSEChA VALOrES
E
n Chipichipi, zona montañosa de Bermúdez, Carúpano, casi toda la población se dedica a la agricultura como medio de subsistencia. En el pasado reciente era común que los muchachos abandonaran sus estudios al salir de primaria y se dedicaran a la labranza. En la escuela se hacían jornadas ambientalistas en las que participaban los padres. Eran labores de reforestación y limpieza que se realizaban los últimos domingos de cada mes y que entrañaban un aprendizaje constante. De esa experiencia surgió la Brigada Ecológica Vida, que reunió a niños y adolescentes en la defensa del ambiente. Uno de los participantes era Francisco Javier Ordaz Cardona, “Pancho”, como lo conocen sus allegados. Aunque el grupo se disolvió, de vez en cuando se reúne para hacer jornadas de siembra de árboles en la localidad de Cuchape, municipio Arismendi. Cuando Pancho salió de sexto grado pensó en su futuro. ¿Se dedicaría a trabajar la
edición 52°aniversario
“sin La aYuda de La fundaCión ECOLÓgICA ThOMAS MErLE hAbrÍA SIDO MUY DIFÍCIL. MIS PADrES SON AgrICULTOrES Y NO PODÍAN PAgAr MIS ESTUDIOS FUErA DE ChIPIChIPI” tierra? Estudiar bachillerato significaba viajar a Carúpano y las posibilidades económicas de su familia eran escasas. Es el mayor de cuatro hermanos, sería ejemplo para ellos. Tal vez pensó que debía acertar. en arMonía Con eL aMbiente
Por esos días, la Fundación Ecológica Thomas Merle dedicada a atender a comunidades rurales de la región, procurar condiciones para incorporar a
sus niños al sistema educativo y trabajar en armonía con la naturaleza, comenzaba su tarea en la zona. Los representantes de la organización de espíritu ambientalista seleccionaron a nueve niños y le otorgaron becas de estudio. Francisco Javier fue uno de los privilegiados. Un transporte escolar que funcionaba en Chipichipi ayudó al traslado incluso a los que cursaban estudios superiores,
un apoyo particularmente significativo para este y otros pueblos en los que no es normal contar con transporte público. Relata orgulloso que el grupo logró culminar estudios universitarios. El apoyo de su familia y de la fundación fueron esenciales, precisa el joven sucrense. Hoy tiene 22 años, está casado y tiene un hijo recién nacido. Trabaja en una de
ECOLOgÍA SIN PObrEZA Wilfried Merle no quiere saber nada de la pobreza. bastante duro le fue en su Alemania natal de la Segunda guerra Mundial. Cuando vino a Venezuela, hace 46 años, lo cautivó el paisaje de Paria y decidió ayudar a preservar ese espacio natural. Para eso había que combatir las carencias. “Tu no puedes proteger la naturaleza con hambre”, razonó en una entrevista para El Tiempo, el año pasado. Creó, hace 17 años, el 11 de octubre de 1993, la Fundación Thomas Merle, con el nombre de uno de sus hijos, fallecido trágicamente. Siembran árboles y conciencias, así Paria reverdece.
las sucursales de la cadena de supermercados Francys, ubicada en Carúpano, en la que ingresó luego de graduarse en Administración en el Instituto Universitario de Tecnología Jacinto Navarro Vallenilla. Recuerda que las pasantías las hizo en Guanta, a poco más de 200 kilómetros de su casa. “Extrañaba tanto a mi pueblo y a mi familia que casi me regreso. A Chipichipi vuelvo cada tarde al salir del trabajo”. Pudo haber procurado un empleo en la ciudad, pero prefirió procurarse una carrera en una empresa local. “El hombre es quien decide sus propios cambios como resultado de un proceso interno de reflexión”, es la premisa de la fundación, y la experiencia de Francisco Javier Ordaz lo testimonia yUMelyS díaz
// 29 de agosto de 2010
9
0
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario
C MY K
edici贸n 52掳aniversario
// 29 de agosto de 2010
1
2
// 29 de agosto de 2010
edici贸n 52掳aniversario