ÁLBUM DE FAMILIA >>
EN ARMONÍA >>
VERBO RÁPIDO >>
Nelly Villegas se aplicaba en el voleibol >> 7
Aceptar y querer a la segunda familia >> 14
Una vida entre el arte y la antropología >> 22
AÑO 4 EDICIÓN 242 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010
“HAGO SHOWS PARA REFLEXIONAR” Emilio Lovera tiene 30 años en la comedia. Cuando no está en tarima es posible hallarlo en el estado Sucre, del cual dice ser un asiduo visitante. A uno de sus pueblos lo considera su “pequeño paraíso” 31 DE OCTUBRE DE 2010
1
2
31 DE OCTUBRE DE 2010
?? ? ?
¿S ab í a s
Que ?
31 DE OCTUBRE DE 2010
3
>> SUMARIO 8
7
REPORTAJE >> Su hablar es pausado y elocuente. No duda al responder. Se ÁLBUM DE FAMILIA >> Nelly define como un actor profesional, un actor cómico. Emilio Lovera deja a un lado sus personajes cuando habla de su carrera, de su vida personal y hasta de política
18
20
ENTRE GUSTOS >> Milanesa de pollo sazonada por Sonia Zapata en “La Esquina de Jacobo”
VERSE BIEN >> Los jeans entubados retornan al guardarropa masculino
Villegas dejó las canchas de voleibol por los guiones de teatro
21 SUEÑOS ORIENTALES >> Sara Souki es atrevida, irreverente y está segura de lo que quiere hacer
EQUIPO >> DIRECTORA-EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz / COORDINADORA: Laura Castro /
Revista dominical del Diario El Tiempo Año 4 - N° 242
4
PRODUCCIÓN GRÁFICA: Yonathan González - Yalenny Graterol / FOTO PORTADA: Rafael Salazar / COMERCIALIZACIÓN: Wilmer Manrique / DEPÓSITO LEGAL PP:200602AN2283-ISSN:1856-5832 / CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO
31 DE OCTUBRE DE 2010
31 DE OCTUBRE DE 2010
5
¿S ab í a s
Que ?
?? ? ?
MAMÍFERO
10 MIL KILÓMETROS
CELEBRACIÓN
TORTILLA GIGANTE Tres mil huevos, 30 kilos de jamón y otros tantos de queso se emplearon el pasado 8 de octubre, en Paraguay, para preparar una tortilla gigante con la que se celebró el Día Mundial del Huevo. El recipiente de la tortilla, de cuatro metros de diámetro y cedida por un colegio católico de Asunción, también requirió de tres cajas de tomate y cinco litros de aceite y fue condimentada con 40 mazos de cebollas de verdeo y 20 de tomillo. En marzo de 2011 se elaborará el omellete más grande del mundo con 70 mil a 80 mil huevos.
Una ballena jorobada que recorrió casi 10 mil kilómetros entre Brasil y Madagascar, es el mamífero que ha realizado el trayecto más largo en el mundo. Un equipo dirigido por el estadounidense Peter Stevick explica que el animal fue visto en el banco Abrolhos de la costa de Brasil en agosto de 1999 y fue fotografiado en septiembre de 2001, en Madagascar. No se sabe si viajó de forma deliberada o por desorientación. +INFO: www.abc.es
+INFO: www.prensa-latina.cu
RÉCORD
10 MIL
ESTUDIO
LOS RATONES EXPRESAN DOLOR Científicos realizaron un experimento en el que descubrieron que los ratones pueden expresar el dolor mediante muecas. Al someter a los roedores a varias situaciones dolorosas, se dieron cuenta de cómo cerraban sus ojos cuando algo les causaba daño. +INFO: www.rtve.es
6
En China, poco más de 10 mil estudiantes hicieron una cadena de dominó humana con la que rompieron el antiguo récord mundial de los nueve mil 234 alumnos que realizaron una hazaña similar en Singapur, 10 años atrás. El astro del baloncesto chino Mengke Bateer fue quien propició el “efecto mariposa”, luego de lanzar un balón al primer estudiante de la cadena. +INFO: www.terra.com
31 DE OCTUBRE DE 2010
TECNOLOGÍA
ARTE
COMBUSTIBLE DE MANTEQUILLA
PINTA CON BICHOS
Científicos comprobaron que la grasa extraída de la mantequilla puede ser convertida en ácido para generar el biodiésel. El estudio concluyó que, purificándolo o mezclándolo con otra materia prima, este producto puede servir como gasolina en un futuro. +INFO: www. euroresidentes.com
Steven Krutcher, un ecologista de 63 años, dio a conocer una nueva forma de pintar. Este artista norteamericano, considerado “pintor parásito”, sustituyó el pincel por cucarachas, moscas, arañas y otros invertebrados vivos que con sus movimientos en el lienzo, dan vida al “arte animal”. +INFO: www.elforro.com
ÁLBUM
DEFAMILIA
Histriónica del voleibol Se sabía de cabo a rabo la leyenda colombiana del “horcón”, también fue la batutera de la banda seca de su colegio, y a los 15 años escribió su primer guión de teatro. Pero nada de eso era lo suyo en aquella época. Nelly Villegas se aplicaba en el voleibol, disciplina que practicó durante su adolescencia, mientras estudiaba en la escuela Sucre de Sabana de Mendoza, Trujillo. Tenía 13 años de edad cuando, luego de culminada una de sus prácticas, en vísperas a participar en un torneo municipal, posó para la cámara en tono de broma. “Ya nos habían tomado la foto grupal. Después, el profesor de deportes decidió gastar el rollo bromeando con cada uno de los estudiantes”, relata la licenciada en teatro, mención actuación; directora, actriz y coordinadora de programación de Puertoteatro, agrupación que desde hace 18 años se muestra en Anzoátegui. Agrega que era muy penosa, de allí que antes del “click” optara por ponerse la falda de su uniforme de diario para taparse las piernas que un ceñido short dejaba al descubierto durante sus prácticas. Mucho entrenar y cero torneo. Una enfermedad digestiva le impidió a la joven atleta destacarse en la malla y castigar con sus remates en la cita municipal. No recuerda cómo le fue a su equipo, cree que no muy bien, porque de haber ganado se acordaría. POR DANIEL DELGADO AROCHA FOTO ANTIGUA CORTESÍA NELLY VILLEGAS FOTO ACTUAL JOSÉ BARRIOS DÍAZ
NOMBRE
NELLY AMPARO VILLEGAS EDAD
46 AÑOS LUGAR DE NACIMIENTO
CÚCUTA, COLOMBIA OCUPACIÓN
LICENCIADA EN TEATRO, COORDINADORA PUERTOTEATRO
31 DE OCTUBRE DE 2010
7
>> ENTREVISTA
EL HUMORISTA DICE QUE EN PRIVADO NO LE AGRADA SER EL CENTRO DE ATENCIÓN
“LO QUE MÁS ME GUSTA DE SUCRE ES SU GENTE” Para los sucrenses tal vez no es difícil toparse en algún momento con el comediante Emilio Lovera. Él, es un asiduo visitante de sus pueblos y playas, “un pequeño paraíso” del que disfruta con sus amigos e hijos en su tiempo libre, y al que acude para ir a votar POR NADIUSKA CABEZA FOTOS RAFAEL SALAZAR / CORTESÍA LA COMEDIA LOCAL
E
n el sector Los Caobos, en Caracas, está la oficina de La Comedia Local, empresa productora de espectáculos de la cual es co-fundador desde 2004. El sitio no es nada pretencioso. Fotografías enmarcadas de sus colegas de la extinta Radio Rochela adornan las paredes de la recepción. El tráfico caraqueño de la hora pico no le impidió llegar puntual a la cita. Vestido de Jeans y franela Emilio Alejandro Lovera Ruiz saludó con una amplia y amable sonrisa. El apodo de “diente e conejo” ya no le va. Un par de años con frenillos alinearon su dentadura que ahora luce casi perfecta. Aunque admitió que no conoce a un humorista bien parecido, dice que ser feo no es un requisito. Su hablar es pausado y elocuente. No
8
31 DE OCTUBRE DE 2010
duda al responder. Tampoco cuenta chistes o hace paréntesis graciosos, aunque tenga 30 años en la comicidad y en el doblaje caracterizado de voces. Ese es su trabajo. “Soy un actor cómico”, dice. En cualquier momento puede asumir o no el personaje del Chunior,
Chepina o el “malandro cagao”. - ¿Hay un personaje del que le haya costado desprenderse? - Yo me desprendo de los personajes enseguida. Soy un actor profesional, un actor cómico. Mis personajes no son yo, ni yo estoy en mis personajes y si en algo se parecieran a mí sería pura coincidencia. Lo que pasa es que hay muchos actores que se encasillan, bueno, no los actores, las plantas televisivas que sólo saben la ley de mercadeo que dice que si funcionó hay que repetirlo. Un ejemplo fue Mariano Álvarez, un excelente actor, pero al que sólo llamaban para hacer personajes similares al de Nicolás Feo, del dramático Paraíso. - ¿Algún personaje favorito? - Todos son buenos y en su momento
“Lo que más me gusta de Sucre es su gente” dieron sus frutos, pero hubo uno con el que me divertía mucho, era “El macho que se respeta”. Ese fue uno de los pocos que no inventé yo. - ¿Y el que más le piden? - El Chúnior y Chepina. - Ambos son personajes de La Radio Rochela. Usted se fue de allí antes de que Rctv saliera del aire, luego se ha dedicado a hacer teatro en obras como “Juicio a Vicente Nario”, que comparte con Laureano Márquez ¿Le han censurado sus shows? - No. Yo hago lo que quiero hacer. No me propongo hacer un show campaña, yo busco hacer uno que sirva de reflexión para esta época y las que vengan, antes o después de Chávez, y el público me ha demostrado que le gusta. Por ejemplo, con el juicio a Vicente Nario hacemos historia para que la gente recuerde las piedras con las que hemos tropezado, para que la gente piense y vea qué hacer. Contamos la historia con humor. - ¿Su público entonces no quiere que se le hable de política? - Sí le gusta, pero es un error común que digan por ejemplo, que la Rochela era pura política, entonces... ¿yo no soy Rochela? Yo hice personajes que nada tenían que ver con la política: Los colombianos, Los papiaos, Los Jordan, Chepina y El Chúnior no eran personajes políticos. Claro, el programa tenía política de opinión. Cuando
había elecciones siempre se parodeaba a los candidatos. Cuando se quiso desvirtuar el programa yo dí mi opinión y por eso salí antes. - Entonces, ¿sí hay libertad para hacer humor en estos tiempos? - El humor ha prevalecido en todos los tiempos. Durante regímenes como el de Pérez Jiménez o el de Gómez se hacía y
Inicio. Emilio Lovera comenzó a trabajar en la televisión en el programa Radio Rochela en 1982. Antes laboró en espacios de radio como: El Sabor de la Risa, Pepetísimo, Avíspate Campesino, Programa Impacto y Rocheleando con Cristal. Otros. Además participó en los programas de televisión: Pensión O.E.A., Nuevo Show de Federrico, Gavimán, Evocación, Duelo de Titanes, Las Mil Caras de Emilio Lovera, Cita con, La Cámara Indiscreta, Humor a Primera Vista y A gozar.
hubo humoristas perseguidos como los hay ahora. Tal vez hoy no te dan una pela como lo hacían antes, que te propinaban una golpiza y te dejaban botado por ahí, pero sí le pasan cosas “extrañas” a tu familia, y como estamos en tiempos de inseguridad, es muy fácil achacarle la culpa al hampa. También pasa que de repente la justicia se interesa en ti, que te paran en una alcabala y te piden cualquier cantidad exagerada de documentos 'dame el certificado médico, !ah esta bien¡ entonces dame el seguro del carro, bien, bueno chequearé la cédula para ver que no esté vencida'. Pero a ellos les digo que es imposible comprobar que una persona que ha trabajado 30 años a la luz pública sea un delincuente. Yo amo este país, lo amo entrañablemente. SITIO PREFERIDO Hay un lugar del país que Emilio dice amar de forma especial y no se trata de Caracas, su ciudad natal y sitio de residencia, sino del estado Sucre, región que escoge para vacacionar, parrandear y más. El humorista ejerce su derecho al voto en la Unidad Educativa Luisa Amalia de Ramírez, ubicada en la calle San José, en San Antonio del Golfo, municipio
31 DE OCTUBRE DE 2010
9
vieran a Flor Núñez y le preguntaran qué le pasa , por qué no está llorando como siempre lo hace en las novelas (risas). - ¿Y en privado, en una reunión con amigos no es el de los chistes? - Me encanta reunirme y echar broma en grupo, pero que no sea yo el único centro de atención, no me gusta serlo. Yo empiezo y los demás que sigan.
Homenaje. En la recepción de la oficina de la Comedia Local, Emilio Lovera exhibe fotos de sus colegas
Mejías de la entidad sucrense. Ese pueblo lo considera “un pequeño paraíso” como le dijo a César Miguel Rondón en una entrevista que éste le hiciera previo a las elecciones parlamentarias de 2010. Allá también posee una casa, aunque no suele reconocerlo. “Conozco sitios remotos del mundo como, Escandinavia, Noruega, pero a mí me gustan más los pueblos que las ciudades grandes y modernas”. - ¿Por qué Sucre? - Tengo dos estados preferidos que son Mérida y Sucre, por ende se infiere que me gusta la playa y la montaña, pero hay otros sitios que tienen igual belleza como el Li-
toral Central y la Colonia Tovar. Además de sus bellezas naturales, lo que me gusta de Sucre es su gente. Eso es lo que en realidad me hace visitar esa entidad regularmente. - ¿Algún sitio especial? - Me gustan los pueblos sucrenses. Por tierra conozco de Irapa para acá (Caracas). Río Caribe, Carúpano y por su puesto el Golfo de Cariaco. - ¿Qué suele hacer allá? ¿Va acompañado? ¿Tiene familia en Oriente? - Por lo general voy con grupos familiares y de amigos. Con Alejandro (25) y Tomás (21) mis dos hijos, para parrandear y divertirnos. Lamentablemente cada vez voy menos. Ahora tengo
“Si alguien pudiese saber cómo hablaba Bolívar soy yo, porque tengo 30 años haciendo voces en este país”. E.L 10
31 DE OCTUBRE DE 2010
que trabajar más. Hay un familiar de mi ex esposa que es de allá (En 2006 se divorció de María Elena Tsakiroglou tras 20 años de matrimonio). Toda mi familia es de Caracas y de Miranda. - Dice que la gente de Sucre es especial ¿Cuál es la característica que lo diferencia de otros? - El oriental es resuelto. Es menos prudente que el merideño, es tanto o más gritón que el maracucho. Es más servicial que el caraqueño, pero menos que el andino. Lo principal es que es un resolvedor, un oriental siempre encuentra la forma para salir del problema que se le presente. - ¿Y cómo es Emilio Lovera? - La gente siempre me acusa de que soy serio para ser humorista. Generalmente cuando me ve fuera de los shows, me ve comiendo, amarrándome las trenzas o sentado en la computadora escribiendo. No siempre estoy riéndome. Es como si
LA REALIDAD DEL CHÚNIOR - Gustavo el “Chúnior” es una de sus caracterizaciones más populares, a qué cree que se deba. ¿Será porque siempre hay alguien que nos lo recuerda? - Hay muchos Chúnior. A ver en quién piensa usted. El Chunior habla demasiado, ignora de mucho de lo que habla, pero quiere hacerse el conocedor porque piensa que le habla a una multitud más ignorante que él. Entonces se aprovecha. El Chúnior pudiera pensar que existe el verbo adquerir. - ¿Hay opiniones que dicen que el Presidente debió ser humorista ¿Le dan risa los chistes de Chávez? - Él lo que está es disfrutando su venganza. Y su venganza es que nunca pudo ser cantante, pero siempre canta. Ahora con el poder tiene chance de cantar cuando le de la gana y sus séquitos lo aplauden, así sea malo. ¿Usted cree qué él estaría aquí si hubiese entrado a las Grandes Ligas ganando en dólares y jugando pelota que es lo que le gusta hacer? Pero ahora puede llamar y jugar con Maglio o “el potro” Álvarez que de otra manera jamás lo hubiese podido hacer. O ser poeta, declamador. Esos son sus sueños. Ser humorista yo creo que es lo peor que hace. - Usted tiene una opinión muy crítica contra el Gobierno. ¿Tiene amigos simpatizantes
“Lo que más me gusta de Sucre es su gente” Para noveles humoristas Emilio Lovera cuenta que él se inició en el humor cuando la profesión tenía la misma fama que la de prostitución. “Daba vergüenza y a mis padres no les gustó que yo hiciera esto. Ahora es mucho más fácil, aunque en las televisoras nacionales casi no hay espacios para el humor. A los jóvenes que se inician en esta labor les recomiendo que trabajen lo más posible para pulirse, así sea sin cobrar. Que se afinquen en las rutinas que funcionan y que las repitan hasta que se agoten.
del oficialismo? ¿Perdió el contacto con Nené Quintana, uno de los actores cómicos que lo acompañó en la Rochela, luego de que él se manifestara a favor del chavismo? - Sí tengo amigos chavistas. Con Nené lo que pasó es que él se fue de Caracas y nosotros nos veíamos aquí. Pero sí me sorprendió que de un día para otro tuviese algún interés político. Yo tenía muchos años conociéndolo a él y a su familia, nos visitábamos siempre, pero nunca lo vi interesado en la política, sus intereses eran la tecnología, la computación, el sonido. - ¿Le gustaría optar por un cargo público como lo hizo el Conde del Guácharo? - No, ni respeto esas decisiones. - ¿Por ser humorista? - No es porque sea humorista. Por ejemplo, Laureano Márquez está preparado para ocupar un cargo público. Es politólogo, un extraordinario escritor, una persona con mente lúcida. Él si está
Show. En sus presentaciones siempre le piden que interprete al personaje Gustavo el Chúnior de la Rochela
preparado para eso. El día que lo haga un pensador como Zapata también lo apoyaría. Soy de los que pienso que uno tiene que dedicarse a lo que sabe hacer bien. Sin embargo, actualmente hay gente en cargos importantes sin la preparación adecuada. Yo no tengo nada contra los choferes, por ejemplo, pero un puesto como el de Canciller de la República es muy delicado. - Además de humorista, usted canta muy bien. También toca la guitarra y la conga ¿Por qué se dedicó al humor? - Hay que ser realistas. Yo vivo en el país de la belleza. Si me viese mejor y cantara menos, tuviese más oportunidades en la música. - ¿Hay que ser feo para ser humorista? - No, pero el humor hay que hacerlo como tú eres, sin poses de divo, ni maquillaje. Un ejemplo son las mujeres, hay unas acá que son muy talentosas y que no se dedican de lleno al humor porque sienten que se van a ver feas. - ¿Conoce algún humorista bien parecido? - No. - Y para usted ¿cuál es el mejor humorista de todos los tiempos? - Venezolano, Pedro León Zapata, aunque también me gusta Laureano Márquez. De otro país,
admiro el humor y estilo de Jerry Seinfield. LA VOZ DEL LIBERTADOR En “Juicio a Vicente Nario” Simón Bolívar tiene una voz que Emilio se encarga de caracterizar. Dice que su extensa trayectoria en el doblaje, que incluye cuñas para televisión, 14 voces en los dibujos animados “Nada que ver” transmitido por Sony Entertainment y actualmente todas las voces de la serie Isla Presidencial, le han dado la potestad de descifrar el tono vocal del Libertador. - ¿Usted cree que Bolívar de verdad tenía una voz como la de Chávez? - Estoy en ese estudio, pero si alguien pudiese saber cómo hablaba Bolívar soy yo, porque tengo 30 años haciendo voces en este país. Recuerdo que en una oportunidad una empresa internacional de aviación estuvo
buscando, una voz de foca y realizó casting en toda Latinoamérica y la hice yo. - ¿A quién le gustaría imitar y aún no ha podido? - Ahora estudio al presidente de Uruguay (José Mujica) y al de Colombia (Juan Manuel Santos). Aún no los capto. Algo dirán que me dará la posibilidad de hacer las voces. - ¿La peor crítica que haya recibido? - La única vez que me sentí muy mal fue en Caracas, en una protesta contra la guerra de Irak frente a la sede de Rctv. De alguna manera, no sé por qué, los manifestantes la agarraron conmigo. Jamás había oído tantas groserías, con tanta creatividad. Me dio mucha tristeza ver el odio. - ¿Hay que reír para no llorar? - Ya hemos durado mucho tiempo riendo.
31 DE OCTUBRE DE 2010
11
Octubre 2010 Andrea, Aury, Ana María y Nathy
12
Octubre 2010 Edmilys y Jorge
Octubre 2010 Eumily y Keimar
Octubre 2010 Mariángel, Alejandra, Karina y Lineth
Octubre 2010 Oscar, Daniela, Adriana y Carlos
Octubre 2010 Vanessa, Verónica, Humberto y Yeral
31 DE OCTUBRE DE 2010
GENTE enORIENTE Fotos: Cortesía
1
4
2
3
>
Pilar Marcano e Imido Sulbarán se dieron el sí ante Dios en Barcelona
1. Luego de 18 años de unión civil, Imido Enrique Sulbarán Freites y Pilar del Valle Marcano decidieron oficializar su amor ante Dios. La entrada de la novia a la Ermita Del Carmen, en Barcelona, marcó el inicio de la ceremonia religiosa. 2. Al culminar el acto eclesiástico, los ya esposos se unieron a los familiares de Pilar para protagonizar una fotografía para el recuerdo y brindar por la felicidad de los contrayentes. 3. Después le tocó el turno a los allegados de Imido, quienes también posaron junto a la pareja en su día especial. La recepción tuvo lugar en el Campamento Vacacional “Mi Pueblo”, ubicado en la vía hacia Barbacoa, Anzoátegui. 4. Durante la eucaristía, Imido y Pilar se mostraron tomados de las manos y atentos a las palabras del párroco, bajo las miradas de sus parientes e invitados.
31 DE OCTUBRE DE 2010
13
en
armonía
Por Laura Castro Fotos Archivo <<
EL AMOR Y EL RESPETO
COMO GUÍAS PARA FORMAR UNA NUEVA FAMILIA LA LLEGADA DE UN PADRASTRO O UNA MADRASTRA AL HOGAR NO // TIENE
POR QUÉ SER UN PROBLEMA. ACERCARSE DE FORMA PROGRESIVA A LOS CHICOS Y EXPLICARLES EL POR QUÉ DE LA SITUACIÓN SON DOS DE LOS PRIMEROS PASOS PARA PROPICIAR RELACIONES ARMÓNICAS Y DURADERAS
Cuando la pareja se divorcia o uno de los padres fallece, es probable la llegada de un nuevo miembro a la familia. Se necesita a alguien que colabore con la crianza de los hijos y que les brinde la atención y el amor que ameritan, pero ¿qué hacer para que esta decisión no desencadene sufrimientos o malos entendidos”. La relación con las madrastras o padrastros suele ser compleja. La psicóloga infanto-juvenil Patricia Fernández, afirma en el portal www.familia.cl que este rol siempre es ingrato para quien lo ocupa “porque lo que le interesa al niño es mantener la relación con el padre y con la madre, incluso cuando se separan. Mantienen la esperanza de reconstruir el hogar y ven en la madrastra el 14
ARDENTÍA 31 DE OCTUBRE DE 2010
impedimento para lograrlo”. Además, no existe un historial común entre ellos, no tienen el mismo modo de hacer las cosas; y el chiquillo puede tener una lealtad dividida entre el padre con quien habita y el que vive en otro lugar, y a quien visita de vez en cuando. Por eso es necesario asumir compromisos y establecer estrategias que permitan alimentar la armonía en el núcleo familiar.
Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente y hermano complaciente.
// LA COMPRENSIÓN, LA PACIENCIA Y LA ACEPTACIÓN SON ASPECTOS CLAVE PARA CULTIVAR BUENAS RELACIONES La reacción de los hijos ante la llegada de un padrastro o una madrastra estará influenciada por factores como la edad, la personalidad, el tiempo que convivieron con ambos padres, la relación que mantiene con ellos después de la separación y la forma en la que se le presente a la nueva familia. Si el niño ha sido preparado previamente para entender lo que ocurre, entonces le será mucho más fácil adaptarse. Es fundamental que se le explique lo que está ocurriendo, y se exploren sus sentimientos e ideas al respecto para evitar angustias. Luego, se debe buscar el momento oportuno para llevar a cabo el encuentro entre la nueva pareja y los chicos, y si esta pareja tiene hijos a su vez, entonces se programará otra reunión con los hermanastros. La convivencia debe iniciarse tiempo después de estos acercamientos. También es preciso hacerles entender que el hecho de mantener una relación de afecto con otra persona, no causará molestia al padre o la madre biológica. El acercamiento El padrastro debe acercarse de manera progresiva a los niños. No es adecuado “obligarlos” a aceptar esta nueva situación. El entender sus necesidades, su forma de ser y actuar, es un aspecto básico para fomentar buenas relaciones. Dar regalos materiales no es la solución. La pareja debe ponerse de acuerdo y actuar en conjunto hasta lograr un acercamiento. La comprensión, la paciencia y la aceptación son aspectos fundamentales. No se puede pretender obtener el amor y respeto de los hijastros de forma inmediata. Se deben respetar los tiempos. Tampoco conviene establecer comparaciones entre los padrastros y progenitores, el pretender ser mejores que los padres biológicos puede ser un grave error. Se deben compartir ciertas funciones y crear, en la medida de lo posible, un ambiente armonioso, en donde puedan expresarse sentimientos, emociones y disminuir las angustias. El nuevo integrante debe evitar imponer normas de una forma abrupta, pues irrumpiría en la dinámica que el niño conocía y a la que ya estaba acostumbrado. Ambos miembros de la pareja deben ejercer la autoridad. Normalmente al padrastro se le “veta” su derecho ya que podría ocasionarle incomodidad al padre o a la madre biológica. Por eso es fundamental aclarar previamente cuál será su papel en cuanto a disciplina para evitar problemas futuros.
ELIETTE HALLAK PSICÓLOGA
// CREAR VÍNCULOS Los miembros de la nueva familia necesitan crear vínculos fuertes entre ellos. Para lograrlo deben desarrollar maneras de tomar decisiones en familia, fortalecer las nuevas relaciones entre padres, padrastros, hijastros y hermanastros, ayudándose los unos a los otros, y manteniendo las relaciones originales con los padres naturales. De esta manera se mantendrá la armonía. // AYUDA PSICOLÓGICA Los padres deben considerar obtener una evaluación psiquiátrica del niño que manifieste retraimiento, trate de lidiar él solo con la pérdida, se sienta dividido entre los dos padres y las dos familias o aislado por sus sentimientos de culpabilidad y de ira o enojo. También hay que buscar ayuda si se muestra incómodo con cualquier miembro de la familia original o de la nueva o si se llena de ira constantemente. //ENFRENTAR DESAFÍOS Dándoles tiempo suficiente para que desarrollen sus propias tradiciones y formen nuevas relaciones entre ellos, las nuevas familias pueden proveer relaciones emocionales excelentes y duraderas en el matrimonio, que pueden ayudar a los niños a desarrollar la autoestima que necesitan para disfrutar de la vida y enfrentar sus desafíos. Fuente: www.vivirenpareja.cl
31 DE OCTUBRE DE 2010
15
[Galer铆a] Oriental
Para anunciar en esta secci贸n comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ventas@eltiempo.com.ve
16
31 DE OCTUBRE DE 2010
31 DE OCTUBRE DE 2010
17
>>Entre gustosysabores POR DANIEL DELGADO AROCHA FOTOS JOSÉ BARRIOS DÍAZ
Sonia Zapata
Milanesa de pollo a la hawaiana
18
Dice que darle una buena sazón a las carnes es su especialidad. La barcelonesa de 48 años de edad, relata que gracias a ello ha logrado enganchar a varios comensales que hoy son asiduos clientes del restaurante “La Esquina de Jacobo”, en Puerto La Cruz, donde trabaja desde hace 16 años.
31 DE OCTUBRE DE 2010
Lo que hace falta (para una persona) 1 milanesa grande de pollo, 2 listones de tocineta picadas en juliana, 1 cebolla y 1 zanahoria pequeña, también picadas en juliana; 2 cucharadas de crema de leche, 1 rama de ajo porro picada en cuadros pequeños
Paso a paso Para la salsa de ajo porro: Sofreír en un sartén el ajo porro picado en cuadritos con mantequilla, y después verter las dos cucharadas de crema de leche para mezclar todo hasta lograr espesura. Para la milanesa: Condimentarla con sal, ajo y pimienta al gusto. Se colocan los listones de tocineta, cebolla y zanahoria sobre la milanesa para enrollarla estilo “Cordon Bleu”. Meter al horno a 150 ºC, durante 20 minutos. Se le vierte la salsa y se vuelve a ingresar al horno por tres minutos. Servir con puré de papas y vegetales.
GENTE en ORIENTE >
>
>
>
>
>
>
¡Para ver y dejarse ver! Envíanos las fotos de tu boda, de tus 15 años, del bautizo de tus hijos o de la inauguración de tu negocio a nuestro correo electrónico
revista @eltiempo.com.ve Para mayor información comuníquese con nosotros Puerto P uerto LLa aC Cruz ruz (0 (0281) 0281) 2 260.05.28 60 05 28 El T E Tigre ig gre e (0 (0283) 0283) 5 514.50.13 14.5 50.1 13 Anaco A naco (0 (0282) 0282) 8 808.39.08 08.39 9 08 Cumaná C umaná (0 (0293) 0293) 4 432.43.03 32 2.4 43 03 Caracas C aracas (0 (0212) 0212) 2 267.71.69 67.7 71.6 69
Rif.: J-08007736-9
>
>
>
>
>
>
31 DE OCTUBRE DE 2010
19
VERSE BIEN ADIÓS A LO RECARGADO... BIENVENIDA LA SENCILLEZ
SIGUEN VIVOS LOS “TUBITOS” Después de marcar pauta entre los años 50 y 80, los jeans entubados retornan al guardarropa de los jóvenes... y los no tan chamos POR DANIEL DELGADO AROCHA FOTOS ARCHIVO
Les dicen jeans “tubito”, “entubados”, “pitillo”. A lo anglosajón los denominan jeans de formato “carrot” (zanahoria, en inglés), por su forma de cono, pero invertido, ancho arriba, angosto abajo. La moda de los jeans “tubito” va y viene. Se hicieron famosos en las extremidades inferiores del actor de Hollywood, James Dean, durante los años 50, y luego volvieron a finales de los 70 para darle vida a los atuendos de los seguidores rebeldes, antisistema, del movimiento punk. Hace aproximadamente dos años regresaron los famosos jeans “tubos”. “Tanto los jeans como los pantalones de otras telas, que desde hace un par de años marcan pauta en el vestir del colectivo mundial, son de corte bajo y bastante entubados en la bota. Han vuelto más sobrios y sencillos, para dejar atrás lo recargado, las aplicaciones de pedrería y bordados vistosos que dominaban el mercado”. Así lo explica Ronald Perdigón, fundador, junto a Rubén Ávila y Seres Requena, de la tienda Tosco, con sucursales en el C.C. Plaza Mayor de Lechería y el C.C. Regina de Puerto La Cruz. Rubén Ávila, diseñador de la marca, al igual que Perdigón, indica que el “desgaste” en la tela se usa desde hace dos o tres años atrás, pero actualmente sólo se
20
31 DE OCTUBRE DE 2010
TIPS DE LA CINTURA PARA ABAJO Los pliegues se verán una vez más en la moda Colores saturados como oliva, mostaza y oro estarán en boga Dolce & Gabbana propone jeans gastados con una chaqueta sport Dobladillos en los ruedos favorecen al contraste de color
mantiene el tipo de desgaste pre lavado en los bolsillos traseros y en el sector cercano a las rodillas, sin llegar a roturas. “Ni los bordados vistosos, pedrería, roturas extemas y costuras recargadas se ven ahorita. Los jeans de este 2010 son muy sencillos, sin remaches ni detalles brillantes”, agrega Ávila. Además, Perdigón acota que esta tendencia básica, y hasta desaliñada quizás, seguirá hasta mediados del año que viene, y se verá no sólo en los jeans, sino también en franelas y demás accesorios. En la tienda Gas Cool Man del C.C. Plaza Mayor, Alexis Acosta, encargado del local, comenta que en los diseños de Gas para el 2010 predominan los jeans de corte bajo con pocas roturas. “Los jeans ahora van desde un verde manzana hasta un azul clásico muy gastado al que llaman 'azul hielo', que se vende mucho. En Anzoátegui son pocos los hombres mayores de 40 años que optan por comprarnos jeans de colores distintos a los clásicos azules y negros. Los pantalones de lino y de telas ligeras, están retomando su puesto en el mercado”, expresa Acosta. Perdigón dice que las tonalidades alegres y brillantes son opciones en el mercado local, pero caballeros de Oriente aún no se atreven.
SUEÑOS
Orientales
Sara Souki
La radio, la televisión y la actuación están en sus planes
Al estilo “Wild On” Tiene 20 años. Es extrovertida y recalca que le apasiona viajar. Sara Souki se describe como irreverente, y en consonancia con esta característica explica qué quiere hacer: Estar en la televisión como conductora de un programa estilo “Wild On”, el atrevido y parrandero espacio que se transmite vía cable, en el que se reportan las maneras de festejar en diversas ciudades del mundo. Esta es una meta que se trazó antes de iniciar sus estudios de comunicación social, los cuales ya van por el sexto semestre en la Universidad Santa María de Puerto La Cruz. Tiene experiencia en los medios. En su currículo se leen meses como productora de los espacios radiales “Días de noche” y “Metrópolis”, ambos en el circuito Unión Radio. En esta área espera desarrollarse también, al igual que en las tablas, pero el proyecto al que dedica más tiempo, al menos a explicarlo, es el que apunta a transmitir, en la pantalla chica y de manera divertida, cómo es la movida nocturna de varias ciudades, en especial las de Venezuela y algunas del medio oriente, debido a sus raíces libanesas. Su “Wild On” tiene hasta nombre: “De visita a...”, y para que ello pase de ser un anteproyecto a convertirse en un plan sólido falta cada vez menos. Graduarse, seguir sus labores en los medios y luchar para ganarse la oportunidad. En eso anda Sara.
POR JOANNA POSADA (PASANTE) FOTO JOHAN ROJAS
ARDENTÍA 31 DE OCTUBRE DE 2010
21
VERBO
RÁPIDO
Ejerce la antropología desde el año 1992. Es oriunda de Lechería, ama su carrera y siente especial admiración por la artesanía. En su tiempo libre realiza obras inspiradas en la Patrona de Oriente. POR JOANNA POSADA (PASANTE) FOTO JOSÉ BARRIOS
Ana Rodríguez - ¿Siempre quiso ser antropólogo? -En realidad no. Comencé mis estudios superiores con estadística porque me gustan las matemáticas. El problema era que no deseaba tener un trabajo monótono y por eso decidí cambiarme a Antropología, una carrera muy variada que puede desempeñarse en distintos escenarios, desde una oficina con tacones (risas), hasta en un campo sudada por la excavación. - ¿Se ha topado con restos de algún personaje histórico? No. Los antropólogos investigamos en forma general, sin esperar que alguna de las osamentas sea de un personaje con historia, pero hace dos años, cuando se descubrieron los restos en la iglesia San Felipe de Barcelona, presumo que los esqueletos pueden haber sido de miembros de la clase alta del estado porque estaban enterrados dentro del templo, a
22
diferencia de los demás cuerpos que fueron sepultados en las adyacencias. - ¿Además de su carrera qué le apasiona? -La artesanía. Tengo dos años realizando piezas, algunas dedicadas a la Virgen. - Un personaje que admire El antropólogo Iam Hodder. No tanto por sus hallazgos, sino por la corriente postprocesal que ejecuta con sus descubrimientos. Además, admiro la manera tan peculiar que tiene de interpretar los datos. - ¿Ha realizado investigaciones en otros países? - No, pero el año pasado dirigí unas investigaciones en el estado Bolívar donde se descubrieron restos prehispánicos. - ¿Qué opina de la exhumación de los restos de Simón Bolívar?
ARDENTÍA 31 DE OCTUBRE DE 2010
A nivel científico es interesante porque aún quedan incógnitas por resolver, una de ellas si es hijo o no de la Negra Matea. Ese hallazgo le daría un vuelco a la historia venezolana. - ¿A qué le teme? Mi mayor temor son las cucarachas, ese miedo lo heredé de mi familia. - ¿Tiene la antropología campo laboral en el país? Sí lo tiene. Recordemos que la antropología es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de la sociedad. Por ejemplo, si el Gobierno inicia algún proyecto de desarrollo habitacional en una población netamente pesquera, el antropólogo es quien se encarga de estudiar el sitio en el que se construirán las viviendas y las condiciones que existen para llevar a cabo tal propósito.
36
1
1A
35mm Film
36
2A
36
35mm Film
2B
CAZADORde
IMAGEN
Foto: Juan Aristimuño
La imagen capturada fue un “tiro de suerte” luego de varios intentos. Las espectaculares descargas eléctricas durante una tormenta en Puerto La Cruz iluminaban la noche. Como ramificaciones de luz blanca el rayo cubrió el cielo.
Foto: Victoria Esclasans
Esperaba el amanecer a orillas del mar cuando hizo la gráfica. El naranja intenso que colorea el paisaje embellece el muelle, la vegetación, las aguas, justo antes de que el sol haga su aparición en una playa del estado Sucre.
31 DE OCTUBRE DE 2010
23
36
35mm
24
31 DE OCTUBRE DE 2010