EDICIĂ“N ESPECIAL
29.10.2010
Responsabilidad
compartida
Edición especial
Belleza
RSE Por Roxanys Paredes
Belleza y sensibilidad social. Arriba, a la izquierda: Elizabeth Mosquera, Miss Venezuela Internacional 2009. Arriba de este texto: Adriana Vasini, Miss Venezuela Mundo 2009. A la izquierda: Las misses recibieron un taller de RSE. Marelisa Gibson, Miss Venezuela 2009. (Fotos: Cortesía Organización Miss Venezuela)
Misses con vocación social Uno de los lineamientos que asumen e internalizan las jóvenes que ingresan a la Organización Miss Venezuela, es asumir que la coronación de cualquier meta, sea en concursos internacionales o en otros ámbitos, va mucho más allá de los atributos físicos. Aprenden, de la mano de especialistas, que es fundamental prepararse y trabajar en otras áreas como la promoción de valores ciudadanos positivos (por ejemplo, la solidaridad social) que en términos empresariales se manifiestan en el área de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Ello explica por qué las candidatas al máximo título de la belleza nacional reciben entrenamiento específico y en sintonía con la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial de la Organización Cisneros, según explica María Ignacia Arcaya, directora de RSE de
mujeres emprendedoras La Organización Miss Venezuela invierte en causas sociales a favor de la mujer y el niño. Dos de esas cruzadas son el programa de formación Mujeres Emprendedoras, desarrollado en alianza con el Iesa, y el de Voluntariado en el Hospital Ortopédico Infantil (Caracas) para atender pacientes recluidos.
este holding de conocida trayectoria en el sector privado venezolano. “Nos dedicamos a promover la proyección exitosa de la mujer venezolana, y esa imagen que tiene la población del país sobre las misses, como mujeres emprendedoras, perseverantes, preparadas y exitosas. Durante los últimos dos años, las misses reinantes se han convertido en voluntarias de los programas sociales de nuestra organización”. Así, participan en campañas en el marco de los programas de RSE
// 29 de octubre de 2010
de tres empresas de la Organización Cisneros (el equipo de béisbol Los Leones del Caracas, el canal de televisión Venevisión y la Organización Miss Venezuela), con la convicción de que la educación y el desarrollo sustentable incrementan el bienestar colectivo. deporte y salud
Marelisa Gibson, Miss Venezuela 2009, participó como voluntaria en los talleres de béisbol para la disminución de la violencia, dictados por los entrenadores de
béisbol menor de Leones del Caracas, en Turgua, zona rural de El Hatillo y en el barrio Santa Cruz del municipio Baruta, ambos sectores de Caracas. “Les hemos enseñado a los participantes sobre valores, disciplina trabajo en equipo y a creer en sí mismos”, comentó Gibson, quien durante siete meses dedicó buena parte de sus responsabilidades como miss a trabajos con niños y adolescentes de distintas comunidades. Adriana Vasini, Miss Venezuela Mundo 2009, estudiante de Medicina, se unió al equipo de voluntarios del Hospital Ortopédico Infantil (Caracas). “Disfruté mucho ayudando a los niños a entender que su estado de salud es temporal y que sus tratamientos les harán bien a futuro”, manifestó. También participó en una campaña de Unicef Venezuela en pro de
la lactancia materna, como vocera en los encuentros con médicos, enfermeras, madres embarazadas y madres adolescentes, en el Hospital JM de los Ríos, el Hospital de Clínicas Caracas y el Hospital Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Según la Organización Cisneros, la selección del área en la cual las misses enfocan su trabajo toma en cuenta sus ámbitos de interés y estudios universitarios, lo que facilita sus tareas vinculadas a RSE. Las candidatas participan en clases de RSE, Capital Social, Comunicación Responsable, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas y Derechos Humanos. Se convierten así en embajadoras de la belleza que con vocación y esfuerzo contribuyen a incrementar la calidad de vida en las comunidades.
suplemento rse 2010
CMYK
suplemento rse 2010
// 29 de octubre de 2010
Edición especial
Salud
RSE Por Jhonny Mendes
Apoyo médico y solidaridad Al Centro de Mastología y Atención Integral de la Mujer, en el centro comercial Neverí Plaza de Barcelona, acuden a diario miles de pacientes en busca de respuestas a cambios adversos en su organismo. “Hay muchas historias”, dice Jacqueline de Paz, gerente general de este recinto de salud fundado en 1993, cuando se le pregunta sobre los testimonios de mujeres cuyos expedientes médicos reposan en sus archivos. Bajo la premisa de “El cáncer es una emergencia”, Paz destaca que la calidad es la clave en la filosofía de atención médica a los pacientes. Más allá de respuestas de especialistas, asevera que es funda-
mental la consideración y la particularidad con la que se asume el caso de cada paciente y sus familias. Cerca de 200 mujeres van a diario a esta institución para solicitar asistencia médica y entre ellas son muchas las que carecen de recursos económicos para costear los tratamientos. Con extensa trayectoria en la medicina oncológica en Venezuela, Iván González, fundador y director médico del centro (en la foto arriba), explica que en estos casos, el especialista tratante explora las condiciones del paciente, le orienta y apoya en la consecución de los recursos. Uno de los entes es la Gobernación de Anzoátegui, a través de la Dirección de Misiones Sociales, que cubre, en
parte, el costo de los tratamientos, sean quirúrgicos o de otra naturaleza. Según González, cuando un paciente no tiene el dinero se activa inmediatamente un plan para superar esta traba. Para la doctora Carolina Muñoz, quien forma parte del equipo del centro, resulta indispensable aliviar el “via crucis” que muchas personas generalmente experimentan en la red hospitalaria pública, lo que se suma al sufrimiento de la enfermedad oncológica. Por eso, además de respuestas científicas, los pacientes reciben apoyo integral. Respaldo al personal
A lo largo de los 17 años de funcionamiento del Centro de Mas-
tología, ha sido fundamental la promoción de valores éticos en el ejercicio profesional del equipo de trabajo del Centro, lo que constituye una de las bases de la calidad de atención que allí se brinda. El doctor González y Jacqueline de Paz destacan el énfasis que ponen en la calidad humana de los trabajadores del Centro. Con un actualizado conocimiento científico e inversión en equipos de alta tecnología, el personal es una de las bases del éxito de esta cruzada contra patologías oncológicas. “Nuestra política de Responsabilidad Social Empresarial se manifiesta, entre otras áreas, en el programa permanente de formación integral de nuestros trabajadores. Estos reciben de manera
constante formación en desarrollo personal y profesional. Tienen una biblioteca con cerca de 300 libros a su disposición. y cuenta con un plan de apoyo de estudios universitarios, además de que nuestro equipo de supervisores se mantienen al día con cursos con instituciones educativas como el IESA y a través de intercambio con centros de salud privados de Caracas”. González y Paz no dudan que el equipo humano del Centro de Mastología tiene motivos para desempeñarse con eficiencia y así dar una óptima atención a los pacientes. Dos testimonios que a continuación se ofrecen dan fe de la vocación de servicio que allí impera.
prevención y asesoría El Centro de Mastología y Atención a la Mujer ejecuta a lo largo del año, campañas de pesquisas de cáncer mamario, osteoporosis, patologías cardiovasculares y trastornos del colesterol. Otra de sus tareas es promover en recintos que ofrecen exámenes de diagnóstico, altos estándares en su aplicación, pues es recurrente que los resultados de estas pruebas sean de limitado valor diagnóstico. El doctor Iván González afirma que el Centro brinda asesoría técnica en el área.
// 29 de octubre de 2010
suplemento rse 2010
CMYK
Con la fuerza que nos inyectan En la sala de quimioterapia del Centro de Mastología y Atención Integral a la Mujer, en Barcelona, no hay lugar para el pesimismo. Impera el compañerismo, la cordialidad y, especialmente, la gratitud de los pacientes hacia el personal médico y administrativo que allí los atiende. La barcelonesa Mariangélica Martínez, de 47 años, reposa en una de las sillas especiales, mientras un medicamento le fluye en el cuerpo de manera intravenosa en uno de sus brazos. Cuenta que ha experimentado los estragos de un cáncer de mamas y otro de pulmón, pero su entereza y el apoyo de este centro de salud le ha permitido sobrevivir. Por su condición no puede trabajar y ha superado las dificultades gracias a la solidaridad de sus semejantes. “Todo el personal y de cualquier nivel administrativo y médico, me ha hecho sentir acompañada, apoyada. No sólo las medicinas, sino el buen ambiente que recibimos los pacientes. Sin la fuerza que ellos me inyectan, además de la de Dios, mis ganas de luchar no hubiesen sido las mismas. Tenga o no
tenga el dinero para el tratamiento, me lo dan cada 15 días”. Otro testimonio es el de Azucena Rebolledo, quien viaja desde su natal Tucupido, en el estado Guárico, a Barcelona, para recibir las terapias. Fue intervenida hace tres meses de un nódulo cancerígeno en un seno y ahora recibe la quimio, con apoyo del Seguro Social, que le da las medicinas. “Primero me encomendé a Dios para encontrar un médico con sensibilidad y lo conseguí aquí, al doctor Iván González. Soy docente y la compañía de seguro que me cubre, no pagó lo que correspondía, pero eso no paralizó la atención médica que recibí. Aquí, el médico no reparó si yo era de un partido o de otro. Finalmente me exoneraron gran parte del costo de la intervención. Aquí lo que importa es la sanación de los pacientes. Póngalo bien grandote: agradezco al doctor González, a todo el personal de esta clínica, a las enfermeras, a los médicos. A pesar de que yo soy una humilde mujer, sólo vieron mi necesidad”.
Sociedad de Médicos del CEA
En la agenda de la Sociedad Médica del Centro de Especialidades Anzoátegui (CEA), con sede en Lechería, la promoción de la salud a través de jornadas gratuitas tienen un peso fundamental. Para el doctor José Ramón Calil, su presidente, todos los médicos, socios o no de la corporación privada de salud, están sintonizados con el espíritu filantrópico que mueve estas actividades. Considera que esta Sociedad es pionera en Anzoátegui, en el desarrollo de jornadas gratuitas comunitarias de atención médica. Afirma que desde hace dos décadas se realizan las pesquisas de diabetes, de las que el doctor Ricardo Aliendres ha sido principal promotor y ejecutor. “Más allá del trabajo diario en sus consultorios, los integrantes de la Sociedad de Médicos del CEA hemos atendido a comunidades adyacentes a nuestra sede y de localidades foráneas a la
suplemento rse 2010
zona norte de Anzoátegui, tanto con información y orientación, como con evaluación y consulta médica”. A través de operativos especiales, charlas y campañas de despistaje, los médicos cumplen una programación anual. “Hasta este año, hemos ejecutado seis jornadas de despistaje de cáncer prostático y disfunción eréctil, seis de osteoporosis, seis de hipertensión y hiperlipidemia, dos de disfunción hipoacucia (en la foto) y una de cáncer de cuello uterino”. Calil explica que resulta difícil calcular cuántas personas se han beneficiado de estas cruzadas gratuitas, pero estima que en las actividades de despistaje de cáncer prostático cerca de 200 hombres son evaluados cada vez. “En el desarrollo de cada campaña, se lleva un registro de los pacientes que necesitan seguimiento y orientación posterior. Se canaliza la realización de otros exámenes y atención médica específica, con laboratorios y centros de diagnóstico que lo asumen de manera benéfica. Luego, nuestros médicos le hacen seguimiento al caso del paciente”. Calil destaca que una de las más significativas “ganancias” de esta iniciativa es la detección de las necesidades de las localidades en materia de salud. “Se hace contacto previo con las comunidades y los gobiernos locales para que la mayor cantidad de personas se enteren y acudan. En estos operativos se hace diagnóstico y también se ofrece información en términos sencillos que los asistentes puedan aprovechar. El objetivo no es cumplir con la actividad que dura un día o una mañana, sino hacer seguimiento de los casos que en estas surjan”.
// 29 de octubre de 2010
Edición especial
Entrevista
RSE
Por Roxanys Paredes
Armonizar el trabajo con la vida personal Dos de cada tres gerentes estarían dispuestos a renunciar a parte del salario para disponer de más tiempo libre; 70% de las mujeres gerentes tambien lo harían, pues alrededor de 55% de ellas se sienten sobrecargadas de trabajo. Así lo indica el estudio de la consultora española CREADE realizado entre más de 2.200 ejecutivos en 24 países, incluyendo a Venezuela. Estas cifras confirman la vigencia de la necesidad de equilibrar los roles individual, familiar y profesional. Cada vez más se afianza la tendencia mundial en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), destinada a valorar una calidad de vida integral, en la que haya equlibrio entre la vida familiar y las actividades laborales. Y esto no es una casualidad, su aparición tiene mucho que ver con los conflictos reiterativos que afectan el desarrollo personal y las relaciones humanas, dentro y fuera del seno familiar, y que se presentan en los dos niveles.
Nuria Chinchilla visitó Venezuela para compartir su experiencia en este tema, en el marco del VI Ciclo de Encuentros Gerenciales Sodexo Vida Profesional sobre “Balance Vida-Trabajo…Conciliando el individuo, la familia y la empresa”, organizado por la empresa Sodexo el pasado mes de marzo de 2010 en Caracas. Chinchilla habla de este asunto social y empresarial, porque lo estudia y lo promueve desde el año 1999, cuando lanzó el concepto de “conciliación de vida profesional, familiar y personal” en España. Hoy, en ese país se otorga un certificado similar al de calidad ISO, que se denomina “Empresas Familiarmente Responsables”. Esta conferencista internacional propone una fórmula para construir “Empresas Flexibles”, que concilien los tres ámbitos, ofreciendo fórmulas reales para que cualquier trabajador sea capaz de lograr plena realización profesional, al tiempo que atiende satisfactoriamente sus responsa-
// 29 de octubre de 2010
bilidades familiares y, en general, su vida personal.
a que tengan esa vida después del trabajo que necesitan y quieren.
- ¿Cuál es el enfoque del concepto “Conciliación Vida-Trabajo? - En mi último libro “Dueños de nuestro destino: Cómo conciliar vida profesional, familiar y personal”, explico que la conciliación significa poner de acuerdo a contrarios, pero la meta es la integración, porque hay que integrar una sola vida aunque las esferas de acción sean múltiples. Lo que quiero que los empresarios entiendan es que las personas que trabajan en las empresas son mucho más completas, y que deben contribuir
- ¿Es usted una de las precursoras del tema? - Comencé realizando un estudio académico en el año 1999 con 200 empresas españolas para evaluar cómo estaba el tema de la conciliación vida y trabajo, y esto coincidió con la primera ley de conciliación de la vida familiar y laboral en España. A partir de allí, no hemos parado de hacer estudios para que las empresas se hagan conscientes de lo que está pasando, ofrecer datos, hacer benmarketing entre ellas y ver cuáles son los aspectos contaminantes y
enriquecedoras del entorno. Creamos premios para las empresas y estimulamos así su inserción en este tema. - ¿Debería ser una prioridad este enfoque en la Responsabilidad Social de la empresa? - Sí, y como todo es sistémico, la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial debe comenzar a lo interno, con los empleados y sus familias, atendiendo sus expectativas como un grupo de interés clave de la organización. - ¿Cuál es el mensaje para las empresas?
Nuria Chinchilla es Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE Business School y Autora de los libros “Dueños de nuestro destino. Cómo conciliar vida profesional, familiar y personal”, “Ser una empresa familiarmente responsable ¿lujo o necesidad?” y “La ambición femenina: cómo reconciliar trabajo y familia”, entre otros. (Más información : www.nuriachinchilla.com)
suplemento rse 2010
CMYK
- Las empresas quieren tener empleados más comprometidos, innovadores, creativos y con capacidad para dar el máximo, y para ello, deben tener una visión más humanista de la organización y entender que implantar políticas de conciliación vida-trabajo conviene a la empresa. - ¿Qué le aconseja a un presidente de una empresa para que cambie la mentalidad y perciba que la Conciliación VidaTrabajo es beneficiosa? - Lo primero que le digo, es que hoy en día, si eso no se cambia, no está en el siglo XXI, está trabajando de modo rígido en lugar de modo flexible. La letra F viene de flexibilidad, de familia y fidelización. Es la letra del siglo XXI. Cuando decimos esto, lo hacemos con base a los datos. Las empresas que tienen este tipo de paradigma están atrayendo a los mejores talentos, y los están fidelizando. Las otras, con el viejo paradigma, están perdiéndolos, y en cuanto tienen oportunidad de irse lo hacen, porque se sienten más rehenes de la compañía que personas comprometidas. Y la no conciliación conlleva un coste visible enorme, en cuanto a la rotación no deseada, a volver a contratar, falta de productividad y compromiso. En cambio, la conciliación es una inversión, es beneficiosa para todos. - ¿Cuáles son los aspectos claves para que esta conciliación se logre exitosamente en las organizaciones? - Primero, hay que partir desde las personas para que sean capaces de conciliar sus vidas consigo mismas y ponerle orden. Conocerse mejor para poder negociar mejor con las empresas, pero si no se
hace esto, las personas estarán quejándose de que la empresa les da poco y se mantendrán como víctimas. Segundo, las empresas tienen que ser flexibles, y facilitar esa conciliación para que los trabajadores puedan ejercer su rol en su vida personal, de padres de familias junto con el de sus profesiones. Tercero, la sociedad y las organizaciones públicas tienen que apoyar al tipo de empresas que lo hacen bien. No vale, sancionar y cargar con más costes a las empresas en lugar de apoyar a las que lo hacen bien. - ¿Pero qué tan riesgoso es el concepto de flexibilidad? ¿Debe haber un límite? La empresa debe plantearle al trabajador los objetivos y logro de resultados. Hay empresas que no dirigen la flexibilidad. Pasan de ser autoritarios, rígidos y controladores al otro extremo, que es dejar hacer, dejar pasar “laissez faire”. Esto es incorrecto. Esta flexibilidad es entendida como una nueva regla de juego que debe seguirse y medirse. Por ejemplo, que el empleado tenga una o dos horas de flexibilidad para entrar y salir de la empresa y resolver asuntos personales y familiares; o que el empleado trabaje desde su casa, la oficina o cualquier lugar externo a la empresa, por lo cual, en ambos casos, más que el cumplimiento de un horario, lo que debe evaluarse es el logro de los objetivos. A ese enfoque de flexibilidad nos referimos. Lo que es fundamental es la voluntad de la empresa para ser flexibles y hasta donde lo aplica. Esto se evidencia en cómo está el entorno y calidad de vida de las personas, y cómo se siente en su departamento dependiendo del apoyo de sus jefes cuando realmente lo necesita.
Paso a paso para implantar la conciliación Vida-Trabajo
1 2 3
El proceso lo debe conducir un equipo multidisciplinario integrado por varias áreas claves de la empresa, y no dejarlo sólo a recursos humanos. Antes tenemos que empezar por nosotros como personas: “¿Quién soy y para qué sirvo?”. Responda las 44 preguntas que se facilitan en la web del IESE-Centro Internacional de Trabajo y Familia, para establecer un diagnóstico y ubicar si la empresa es sistemáticamente contaminante o enriquecedora. Luego plantearse: ¿Qué es lo que necesita la empresa según el capital humano que tiene? ¿cuáles son las políticas que tiene en vigencia y cuáles no? y ¿qué es lo que necesitan mejorar?
suplemento rse 2010
Unicasa facilita el acceso a las tecnologías en planteles
En el marco de la inauguración de su nueva sucursal en El Tigre, estado Anzoátegui, Unicasa consolidó la plataforma tecnológica de la escuela Fe y Alegría ubicada en el Barrio José Antonio Páez, en El Tigre, lo que contribuirá a mejorar la educación de más de 800 alumnos que cursan estudios en la institución. Con esta entrega, Unicasa facilita el acceso a nuevas tecnologías, con la activación de la red de la sala de informática con conexiones inalámbricas a Internet. La iniciativa reactivó el proyecto “El Pequeño Explorador”, el cual cuenta con el apoyo de IBM, con soluciones para el aprendizaje de computación para los alumnos de educación inicial. Los trabajos fueron ejecutados por los alumnos del Cecal (Centro Educativo de Capacitación Laboral de Fe y Alegría) especializados en informática, con la asesoría del Instituto Radiofónico Fe y Alegría. Padres de alumnos fueron contratados para realizar el trabajo de enrejado para dar seguridad a la Sala de Informática Los proyectos desarrollados actualmente entre Unicasa y Fe y Alegría tienen como objetivo formar, en temas vinculados a la informática, a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general, cerrando las brechas tecnológicas a través del acceso a internet, el mejoramiento de
los procesos de educación a distancia y la creación de contenidos multimedia. Una mañana con Proyecto cumbre
Luego del acto de entrega de la sala telemática, 300 niños tuvieron un encuentro con Marco Cayuso y Marcus Tobía, integrantes del reconocido grupo de montañistas Proyecto Cumbre. Los exploradores conversaron sobre sus expediciones para alcanzar las siete cumbres más altas del mundo, la travesía a los dos polos, el cruce a Groenlandia y la más reciente visita al Tibet. Los alumnos disfrutaron de videos y del testimonio de los montañistas, compartiendo el espíritu de emprendimiento que ha hecho posible el éxito de Proyecto Cumbre. Estas charlas forman parte de las actividades que Unicasa realiza junto a Proyecto Cumbre como proveedor oficial de su alimentación.
// 29 de octubre de 2010
Edición especial
Breves
RSE Por Jhonny Mendes
Trabajo comunitario de empleados de Motorola Empleados de Motorola participaron recientemente como voluntarios en Venezuela, en el quinto programa anual de servicio a la comunidad organizado por la compañía. El Día Internacional del Servicio Comunitario, bajo el lema “Ecológico y Global” , involucró a más de 6.600 empleados de Motorola en 305 países y abarcó proyectos en educación y medio ambiente. María Gabriela Vargas, gerente de Recursos Humanos y responsable de la actividad en nuestro país, informó que “este año ayudamos y trabajamos de la mano con la Fundación UMA -Una Mano Amiga- que brinda apoyo a niños, niñas, adolescentes y ancianos en situación de riesgo social. Una de las actrividades cumplidas por trabajadores de Motorola
Cruzada ecológica de MasterCard Más de 550 kilos de material reciclable han sido recolectados a través del programa Vivir Verde no tiene precio de MasterCard. El plan contempla una campaña entre el personal de las oficinas de la Torre BOD (Chacao, Caracas), donde MasterCard tiene una de sus sedes. Esta idea forma parte del programa interno del mismo nombre iniciado en 2008, en América Latina y el Caribe. La cruzada ecológica se inició con el reciclaje de papeles y cartón y paulatinamente, a petición de los mismos líderes verdes y empleados de las empresas, se incorporaron el plástico y el aluminio.
en Venezuela se materializó en la sede del Centro Granjarte Casa de los Niños en San Diego de los Altos, estado Miranda, donde durante medio dia dictaron
Bancaribe en campaña contra el cáncer Bancaribe se unió al mes internacional del cáncer de mama, a través de una campaña de recaudación de fondos a beneficio de la asociación civil SenosAyuda. De acuerdo con cifras de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, a diario se diagnostican nueve mujeres con cáncer de mama y cuatro fallecen por esta misma enfermedad, que se ha convertido en la segunda causa de mortalidad oncológica entre las venezolanas. Erika Schmid, directora asociada de Responsabilidad Social de Bancaribe, explicó que bajo el lema “Luchemos juntos contra el cáncer de mama”, este banco invitó a todos empleados, clientes, usuarios y proveedores en el territorio nacional a colaborar con esta campaña.
Programa Engranados de Cargill facilita la inserción laboral
El centro de formación e inclusión laboral Engranados de la empresa Cargill, modalidad innovadora en el país para la incorporación de personas con discapacidad a los puestos de empleo en Venezuela, está fortaleciendo habilidades sociales y para el trabajo en gente con discapacidad intelectual, física y sensorial, con el apoyo técni-
co especializado de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Complementaria (Asodeco). Estos jóvenes, seleccionados y capacitados por Asodeco, se forman en la sede de Cargill en Caracas, lo que los familiariza con el ambiente de trabajo. Esta condición que favorece el posterior proceso de incorporació formal en sus pues-
charlas sobre temas ecológicos a los pequeños de la casa hogar, estudiantes del colegio San Diego de Alcalá, de esta localidad mirnadina.
tos de labores sea en Cargill o en cualquier otra compañía. Cargill deja en evidencia de esta manera dos de sus valores corporativos (Inclusión y Diversidad), y a la vez reafirma su rol como empresa socialmente responsable. El objetivo del programa Engranados es ofrecer durante un año, un espacio académico a un primer grupo de 11 jóvenes con diferentes capacidades, para que desarrollen habilidades socio-laborales, con un equipo de instructores especializados en actividades de oficina, así como en su adaptación y comportamiento dentro del ambiente de trabajo.
Iris Meza de Huen, directora de Recursos Humanos de Cargill (en la foto), indica que los beneficiarios del programa forman parte de la nómina desde el inicio de la capacitación. “Una vez que estén preparadas para incorporarse a su puesto de trabajo, serán ubicadas en aquellas funciones que estén acordes con sus capacidades y disfrutarán todos los beneficios que les da el ser parte de Cargill”. Para los jóvenes representa un beneficio asistir a clases en las instalaciones de Cargill. “Es una oportunidad de establecer interacción cercana con sus compañeros de trabajo, al compartir áreas y actividades comunes”, sostiene Meza de Huen. Adicionalmente tienen acceso al centro de acondicionamiento físico, ya que en su pensum se incorporan actividades deportivas, y desde el inicio irán creando un sentido de pertenencia con la organización.
editores orientales. c.a. Directora-editora GIOCONDA DE MÁRQUEZ
GERENTE GENERAL CAROLINA ARAUJO
EDICIÓN Y COORDINACIÓN Jhonny Mendes
comercialización wilmer manrique
PRESIDENTA EJECUTIVA MARIA ALEJANDRA MÁRQUEZ
GERENTE EDITORIAL EDDER DÍAZ
diseño grÁfico yonathan gonzález
CORRECCIÓN DE ESTILO: NANCY ÁGUILA, zoraida mosquera.
Voluntariado Telefónica Alrededor de 25 mil colaboradores de la Fundación Telefónica (Movistar) demostraron el pasado 1º de octubre, su convicción de que con voluntad es posible transformar el mundo, durante la celebración del Día Internacional del Voluntariado Telefónica, que se realizó simultáneamente en 19 países. Las labores incluyeron el reacondicionamiento de 21 escuelas de diferentes regiones del país. En Puerto La Cruz esta cruzada benefició a la escuela Padre Salinero de Fe y Alegría.