Suplemento infantil del diario EL TIEMPO. Premio Nacional de Periodismo 1990 Miércoles 20 de octubre de 2010 - Año 22 - No. 1.133
Los alegres elefantes La orquesta de los duendes, en la floresta, tocaba, exactamente, como una orquesta. Y a la luz de la luna 2 elefantes bailaban y saltaban, mariposeantes. Pero como pesaban 100 toneladas y bailaron sin pausa las 2 manadas, entre saltos y brincos, y más cabriolas, destrozaron matitas, pastos, corolas. Quedaron tan cansados de aquella danza, que ni un soplo de aire quedó en su panza. Y un elefante al otro dijo con juicio: “¡Para gordos es bravo este ejercicio!” Al arrancar la orquesta con nuevos sones se quedaron sentados, muy señorones, y siguiendo las notas de una habanera cantaron a la luna de primavera. Vinieron 10 señores muy importantes a escuchar “La canción de los Elefantes”, y grabaron un disco muy divertido con gritos de la selva y mucho ruido. El disco con el canto para la luna les trajo tanta fama como fortuna. La orquesta y “los gorditos de las canciones” ganan en todas partes muchos millones. Hunb Slabbers
“Procura en tus estudios no saber más que los otros, sino saberlo mejor”. Lucio Anneo Séneca, filósofo romano
Suena el teléfono en la escuela: - ¡Alo! ¡Buenos días! -Mi niño hoy no pudo ir a la escuela porque estaba enfermo. - ¿Ah sí? ¿Y con quién hablo? - Con mi papá.
2
Miércoles 20 de octubre de 2010
Entre las Algas VII Cardenalito
Investigación y conocimie
Muy serio Cardenalito una página miró ¡Es otro Cardenalito! ¡Caramba, ya somos dos! Alegre, le da un saludo, su pariente lo ha ignorado. ¡Cómo no va a estar mudo, si es un pájaro pintado! Enviado por: Josefina Urbáez de Flores
Letras a bordo “Conoce nuestras aves” Autora: Betsy Trent, Ediciones Ekaré
Un bello libro para colorear y conocer nuestras aves en su hábitat natural. Para niños y niñas desde los 3 años
Un Caracol nos recuerda
Anteriormente, los libros eran nuestro principal material de consulta para la realización de tareas y otros deberes escolares. Con el avance de la tecnología, esas herramientas de aprendizaje se han ido modernizando y algunas hasta se presentan en formatos de textos digitalizados que abren nuevas alternativas de búsqueda y de lectura a los usuarios. Muchos de ellos se agrupan en prácticas y modernas bibliotecas virtuales, muy visitadas por niños y grandes. En el portal www.bibliotecasvirtuales.com dicen
24 de octubre de 1788: Nació en Maracaibo el prócer Rafael Urdaneta, quien fue el último Presidente de la Gran Colombia. Murió en París el 23 de agosto de 1845.
Chuíto y Jacinta v
Preguntamos a nuestros
¿Qué página de Internet visit
24 de octubre de 1808: Se edita el primer periódico de Venezuela: La Gaceta de Caracas. 26 de octubre de 1908: Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, Miguel Otero Silva, poeta, periodista, ensayista, humorista, novelista y orador. Su primera novela, “Fiebre”, apareció en 1939. Otras de sus obras son: Casas Muertas, Oficina No. 1, Cuando quiero llorar no lloro, Lope de Aguirre y La Piedra que era Cristo. Murió el 28 de agosto de 1985.
que estas bibliotecas son un importante recurso de transmisión del conocimiento que facilita el acceso a la información, incentiva la investigación, el análisis crítico y el trabajo individual y en equipo a través de Internet. Según el portal, los libros o enciclopedias en línea brindan múltiples ventajas porque no hay límite de horarios de consulta, no se estropean ni se desgastan, contienen hipervínculos que te llevan hacia otros lugares de la red, se pueden almacenar, copiar, enviar, procesar, transformar y hasta imprimir total o parcialmente respetando
María Javier Vizcuña 10 años5to grado
“Visito www.wikipedia.com y www.kalipedia.com, más o menos 3 veces a la semana, con la asesoría de mis padres”. Colegio Eduardo Blanco
Carlos J. Vizcuña 10 años5to grado
“Cuando hago mis tareas visito www. wikipedia.com, Rena y Encarta. Entro cuatro y tres veces a la semana”. Colegio Eduardo Blanco
Gregori Requena 9 años5to grado
“Las páginas de Ciencia y Matemáticas, dos veces a la semana. Aunque me gusta el Internet, prefiero los libros”. Colegio Felipe Fermín Paúl Terreno
“ d c C
3
entos al alcance de un clic
Navegando en la red
http://www.aviacion.cl/ninos. htm#arriba Si te gustan los aviones, aquí tienes un sitio bien interesante donde conocerás las partes de un avión, los tipos y las fuerzas en vuelo.
Ciencias En Peligro de Extinción (IV)
Cardenalito
los derechos de autor. Muchos son gratuitos, otros se ofrecen por planes de suscripción, su diseño puede variar según las capacidades tecnológicas, sus ediciones nunca se agotan y, como si fuera poco, pueden contar con versiones bilingües para facilitar su utilización. La profesora de castellano Mirna Arcia habló con Caballito de Mar sobre las bondades de esta herramienta tecnológica, y valoró la infinidad de datos referentes a distintos temas que se pueden hallar en estos textos on-line.
Otras ventajas: · Organiza la información y se ubica en la red para ofrecer un mejor servicio al usuario. · Presenta información actualizada, que permite una mayor riqueza de conocimientos. · Los medios de almacenamiento son diferentes a los tradicionales: todos los recursos están digitalizados de manera que sean accesibles desde cualquier sitio. La distancia geográfica se reduce. · Se distribuye y no se presta la información.
van a la escuela
s pequeños lectores:
tas para hacer tus tareas?
Verónica Mardini 7 años2do grado
“Visito Wikipedia y todas las páginas de juegos de niñas. Wikipedia la visito cuatro veces a la semana”. Colegio Italo Venezolano
Andrea De Pietro 9 años5to grado “Visito www.wikipedia.com y www. elrincondelvago.com. Utilizo más el Internet que los libros”. Colegio Miguel Villavicencio
Gianmarco Fernández 8 años2do grado “Utilizo www.google.com para buscar todas las cosas que me manda la maestra en el colegio”. Colegio Miguel Villavicencio
El Cardenalito es un pequeño pájaro nativo de Venezuela, cuyo colorido plumaje rojo-naranja intenso del macho ha sido la razón de que sea hoy la especie más amenazada, pues es el blanco de cazadores de aves. Conocemos muy poco sobre su vida salvaje y su hábitat natural. La población de Cardenalitos se encontraba en varios estados del país. Hoy ocupan menos del 20% del territorio nacional. Los estudiosos de las aves (ornitólogos) creen que aún sobrevivan en el Parque Nacional El Ávila, en Miranda, Guárico y Anzoátegui, así como en Falcón y Lara. Fuentes optimistas dicen que hay alrededor de 2.000. Pero ornitólogos venezolanos afirman que es un milagro ver hoy en día un ejemplar y una gran suerte escuchar su hermoso canto.
4
Miércoles 20 de octubre de 2010
UNE LOS PUNTOS DEL 1 AL 16 Y COLOREA
Una estrella de mar nos cuenta
EL NIÑO DESOLADO Y LA MÁQUINA DE SENTIMIENTOS ¿Cómo empezar esta historia? Siempre escuchamos lo mismo: “Érase una vez”. Pues cambiemos un poco la dinámica y empecemos en hoy. Hace mucho tiempo, hace muchísimo tiempo había un niño, su nombre era Pedrusco. Sí, como lo escuchan, Pedrusco. Él vivía en un pueblo muy lejano llamado “Pueblo Feliz” y ¿por qué se llamaba así?, pues porque todos sus habitantes siempre estaban felices, no conocían otros sentimientos aparte de la felicidad. Pero Pedrusco no, él estaba triste y desolado, decía que existían otros sentimientos aparte de la felicidad, como el amor, la tristeza, el odio, el rencor, entre otros. Él tenia grandes ilusiones y esperanzas, quería llegar a ser el mejor médico del pueblo y que todos lo reconocieran. Era el quinto hijo de una familia pobre, la más pobre del pueblo. Por ser el pequeño, le tocaba la tarea de limpiar la casa con sus hermanas Jona y Nadia, mientras la mamá trabajaba y sus dos primeros hermanos Richar y Cristóbal buscaban como conseguir comida. A Pedrusco no le gustaba limpiar tanto y por eso siempre andaba triste. Una tarde ingenió un plan para demostrarles a las personas del pueblo que existían otros sentimientos aparte de la felicidad y buscó lo necesario para construir una máquina de sentimientos. Buscó piezas de metal, tornillos, láminas de aluminio, llaves tubos, entre otras cosas chatarras y construyó la máquina de sentimientos; pero aún ésta no funcionaba, le faltaba algo. Pedrusco no lo sabía, así que fue donde un herrero. Éste le dijo que no sabía nada sobre qué era eso, ni tenia forma, ni mecanismo. Un científico le dijo que esa chatarra no tenía ciencia, que era un simple pensamiento. Y por último fue donde un mago que sabía lo que necesitaba la máquina y se lo dijo a Pedrusco: Que le faltaba sentimientos y para esto tenía que estar viva. Al ver Pedrusco que su máquina era simple chatarra sin vida se
deprimió y triste se puso. El mago, al ver esta escena, le concedió el deseo y le dio vida a la máquina. Pero había un problema: el mago sólo le dio vida, no le dio sentimientos, y le dijo a Pedrusco: “Sólo le he dado vida a tu máquina, pero aún no sabe qué son los sentimientos. Así que tú tendrás que enseñarle cómo sentir”. Pedrusco se propuso hacer realidad que su máquina sintiera, pero él aún no conocía la felicidad por completo. Aunque crear su máquina le dio mucha alegría, no sentía felicidad, sólo conocía la tristeza y el dolor. Al anochecer regresó a su casa, la madre le pegó por haberse escapado y tiró la maquina a la basura. La máquina, al ver esta situación, por sí sola se dio cuenta del maltrato y la tristeza de su creador pero aún le faltaba conocer la felicidad y el amor. No tardó en conocer la felicidad, ya que al vivir en el Pueblo Feliz todos estaban contentos y con una sonrisa. A la máquina sólo le faltaba conocer el amor. ¿Pero cómo una máquina se podría enamorar? Esta es una pregunta interesante, pero como todo es posible en este mundo y ningún sueño es imposible de lograr, aparte el amor no sólo se presenta en amores matrimoniales, el amor también se tiene hacia amigos, hermanos, primos o incluso padres, la máquina aprendió a tener amor por su creador, aquel niño desolado de nombre Pedrusco. Al conocer el amor, ya la máquina estaba lista y empezó a repartir sentimientos como un arco iris cubriendo todo el pueblo, y los pobladores recibieron todos los sentimientos y esto puso feliz a aquel niño desolado y nunca más volvió a estar triste ya que se cumplió un sueño realidad y al final de todo se volvió médico, el mejor del pueblo ya que ganó mucho dinero con su máquina y pudo ayudar a su familia y la máquina fue la ayudante de Pedrusco y nunca más nadie más tuvo falta de sentimientos. Enviado por: José Alejandro Carpio Marcano, 15 años,Tronconal II, Barcelona
Correo para Caballito “Hola Caballito de Mar. Soy José Alejandro Carpio Marcano, tengo 15 años y vivo en Tronconal III. En estas vacaciones he escrito un cuento y te lo quiero enviar a ti para que lo publiques. Espero que te guste. Te deseo lo mejor en tu próxima edición”. Gracias José Alejandro. Hoy puedes ver tu cuento en esta edición. ¡Sigue escribiendo! caballitodemarysusamigos8@hotmail.com / caballitodemarysusamigos@yahoo.com
Yonathan González