El Tridente Magazine - 01 Junio 2017

Page 1



En estos últimos años, las tiendas online han cogido un peso específico en el comercio y se han consolidado como forma de negocio. Para incentivar las ventas surgen multitud de estrategias de marketing donde las marcas se las ingenian para llegar a la máxima cantidad de personas posible. Casi todo vale cuando se habla de vender y eso provoca que se asalte a los usuarios tanto por redes sociales como en forma de correos no deseados (spam), donde se nos incita a comprar compulsivamente miles de productos. Otro caso interesante sucede nada más entrar en cualquier página web, buscando el tiempo que hará mañana, una buena receta de pan casero o como arreglar la red wifi y, por arte de magia (o, mejor dicho, de Google) aparece algún producto que recientemente se ha estado buscado antes. Suele agobiar y provocar en algunos casos la sensación de vivir en un Gran Hermano permanente provocado por las famosas cookies que, además de ser galletas en inglés, son el ADN de la navegación en la red.

Nosotros, desde nuestra tienda de El Tridente (www.eltridente.es), obviamente no podemos hacer nada sobre las cookies en la red -y que vaya de antemano que también buscamos visibilizar y vender nuestros productos como cualquier otra tienda de la competencia-, pero pensamos que hay muchas formas de ofrecer nuestros artículos (todo tipo de merchandising, CDs, vinilos, DVDs…) de una forma más empática con el usuario. Además, creemos que la mejor estrategia de mercado es acercar de la manera más afable posible al artista y al público. Por ello, crear herramientas que nos lleven a ese objetivo es nuestra prioridad en estos momentos.

En este 2017, cumplimos 10 años en El Tridente y por ello vamos a presentar varias propuestas que esperamos sean de vuestro agrado para corresponderos a la fidelidad mostrada en estos últimos años. El primero de los proyectos que tenemos preparados es EL TRIDENTE MAGAZINE y ya lo tienes en tus manos. Bueno, mejor dicho, ante tus ojos, porque sólo va a distribuirse en formato digital.

Este magazine se ha creado con la única pretensión de conseguir, como antes decía, una relación más estrecha y fluida entre El Tridente y tú. No sólo queremos que compres nuestros productos, sino que entiendas más cosas sobre ellos y que navegues dentro de esta nueva publicación donde ofreceremos varias secciones de interés. Aparecen en esta primera edición, aportando su granito de arena, amigos como Juanma Sánchez de “El Vuelo del Fénix” de Radio 3 y Ángel Navas, cofundador

EMILIO GERIQUE

Director de Maldito Records y El Tridente Magazine de IndustriaMusical.es y Agencia Music+, que nos hablarán, desde puntos de vista distintos, de aspectos interesantes de la música y cuya colaboración desde aquí les agradecemos enormemente -¡muchas gracias!-.

También tenemos secciones como entrevistas y cuestionarios a bandas de las que tenemos merchandising o discos disponibles en nuestra tienda, una guía de los mejores festivales del 2017 o playlists elaboradas por artistas reconocidos, por citar algunas. En resumidas cuentas, un magazine creado para enriquecer nuestra apuesta por una tienda online donde priorizamos la exposición de nuestros contenidos a la venta de los mismos. Sin obligación temporal, iremos publicando nuevos números cuando tengamos contenidos de interés para enseñaros. Por ahora, os mostramos este primer número y os rogamos que le deis una oportunidad a este humilde magazine, porque lo hemos escrito y diseñado con el máximo cariño posible.

Día a día seguiremos mejorando, aprendiendo y trabajando para desarrollar proyectos como EL TRIDENTE MAGAZINE, proyectos que nos ayudan a sentirnos vivos. ¡Salud y cultura!

3


03. editorial EMILIO 05. por dentro LA

GERIQUE

INDUSTRIA MUSICAL

08. Charlando Con HAMLET 18. preguntas Malditas a EL 22. ConeCtando Con EBRI 26. entreVista a QUIQUE

KANKA

KNIGHT

GONZÁLEZ

34. reCoMendaMos LOS FESTIVALES DE LA TEMPORADA 40. desCubriendo a THE

BUZZOS

42. los faVoritos de NIKO

DEL HIERRO

44. resCatado por JUANMA

SÁNCHEZ

DIRECCIÓN Emilio Gerique

CONTACTO prensa@malditorecords.net Tienda Oficial de Maldito Records

COORDINACIÓN Javier Acamer

TELÉFONO +34 96 322 65 56

DISEÑO Kike Núñez

Escucha las playlists de El Tridente www.eltridente.es

REDACCIÓN Jorge Dobón


LAINDUSTRIA MUSICAL La crisis del rock en la era del streaming “Starboy supera los últimos trabajos de Metallica, Green Day, Blink 182 y Kings of Leon juntos”

ÁNGEL NAVAS

Cofundador de IndustriaMusical.es y de Agencia Music+

No se preocupen, los estadios siguen llenos y los puestos de cabezas de cartel siguen asegurados, de momento no hay nada de que temer. Pero, ¿cómo será el rendimiento de la música grabada del género rock en un futuro? Sinceramente creo que debo decir que incierto y es que, en esta era de streaming, los grandes álbumes de rock parecen tener sus días contados. Siento dejar este tipo sentencias, quizás un poco apocalípticas para un género como el rock, pero en cierta forma es a donde creo nos dirigimos. No quiere decir ni mucho menos que vaya a desaparecer el género, lo que sí es que si de continua la tendencias de consumo actual, sinceramente dudo que los álbumes de rock del futuro tengan el mismo impacto social y comercial que en el pasado. Para apoyar mi tesis revisemos los siguientes datos. ¿Qué tienen en común Blink 182, Green Day, Kings of Leon y Metallica? Pues aparte de ser algunas de las más grandes estrellas actuales del rock a nivel mundial (cada una en su propio estilo), todos editaron álbum en 2016, alcanzando cada una el Nº1 en la lista de Billboard. De esta forma, tenemos cuatro Nº1 en ventas y los vamos a comparar contra uno de los sencillo más exitosos de 2016, “Starboy” de The Weeknd junto a Daft Punk. He elegido este track por haber salido en

fechas cercanas al ultimo trimestre del año, cuando salieron los álbumes de Green Day, Kings of Leon y Metallica. En el Q4 solo faltaría “California” de Blink, el cual salió en el mes de julio, fecha cercana, por ejemplo, a un tema como “Cold Water” de Major Lazer, Justin Bieber y MØ (si hubiésemos tomado este tema como referencia para la comparativa, las diferencias que veremos serían aún mayores). Ahora sí, vamos al grano:

El sencillo “Starboy” acumula, al momento de escribir esto, un total de 456 millones de streams en Spotify, recordemos que este lanzamiento en particular fue uno que llamó mucho la atención por el impacto inmediato que logró gracias al gran apoyo que recibió por parte del servicio sueco. Ahora bien, ¿qué pasaría si comparáramos este sencillo con los 50 tracks de los últimos trabajos de Green Day, Metallica, Kings of Leon y Blink 182? Esto es lo que encontraríamos:

Metallica: 77.3 MM Green Day: 56.3 MM Kings of Leon: 93.79 MM Blink 182: 174.93 MM Total: 402.32 MM de streams

5


Lo que quiere decir que la suma de todos estos álbumes de rock de bandas enormes, Nº1 en ventas, no se equiparan al impacto de consumo que acumula una sola canción de The Weeknd, estamos hablando de 456 millones de streams frente a los 402 millones acumulados por “California”, “Revolution Radio”, “WALLS” y ” Hardwired…Self Destruct”. Así como lo leen.

Spotify es una buena parte de la película actual de consumo de música, pero la verdad es que otra gran parte sucede en el planeta YouTube. Lástima que Apple Music no comparta sus datos públicamente. Para poder evaluar si la popularidad del tema era algo que solo se había materializado a ese nivel en Spotify, revisé los datos del tema en forma de vídeos oficiales y vídeo lyrics oficiales en YouTube y los comparé frente a los vídeos oficiales de los sencillos y los vídeo lyrics de los sencillos que se desprenden de los trabajos antes mencionados, solo que en el caso de Metallica fueron contempladas todas las visualizaciones del álbum, ya que en este caso la banda editó un vídeo oficial para uno de los temas del disco. Si bien es cierto que la metodología para comparar en YouTube en este caso es menos igualitaria, nos dará una idea de la fotografía de consumo: Green Day: 34.56 MM Blink 182: 32.29 MM Metallica: 90.05 MM KOL: 20 MM Total: 176.9 MM de visualizaciones

En el caso de YouTube, encontramos que la diferencia de consumo es aún mayor, ya que todos los vídeos promocionales de los últimos trabajos de Green Day, Blink 182, Metallica y Kings of Leon acumulan tan sólo un total de 176.9 millones de visualizaciones frente a los 501 millones de views que amasa The Weeknd con su sencillo “Starboy” en versión vídeo oficial y vídeo lyric en conjunto.

Si sumamos los acumulados en ambas plataformas encontramos que el rendimiento del sencillo “Starboy” en Spotify y YouTube es de 957 millones de streams vs los 579 millones de streams generados por los últimos trabajos de los grupos seleccionados. Las diferencias de consumo a nivel digital entre los nuevos hits del pop y álbumes de estrellas del rock son simple-

6

mente abismales y, si hiciéramos la comparativa con el anteriormente mencionado tema de “Cold Water”, la diferencia sería aún mayor; estamos hablando de 1.346 millones de streams entre ambas plataformas. Es por esto que el futuro del impacto global que el rock ha tenido durante muchos años puede entrar en peligro.

Sí, hoy el rock domina muchas de las giras más taquilleras, pero la pregunta es ¿en el futuro seguirá siendo así? Sé que hay mucho más factores a tomar en cuenta, pero la verdad es que con estas diferencias de consumo resulta difícil pensarlo. Recordemos que estamos comparando los últimos trabajados de dos bandas del Hall de la Fama del Rock (Metallica y Green Day) sumados a los trabajos de bandas de peso mundial y cabezas de carteles en festivales como Blink 182 y Kings of Leon frente al trabajo de un artista joven como The Weeknd y ya vemos las grandísimas diferencias ¿Qué pasaría si hiciéramos la comparación con bandas de rock mucho más nuevas?

La verdad es que esto daría para iniciar un estudio más profundo, pero a priori no parece que los resultados sean muy alentadores.

Como últimas referencia y para seguir en la línea, he contabilizado los streams en Spotify del primer Nº1 de Billboard que tuvo el rock en 2016, se trata del álbum “Death of a Bachelor” (30 enero) de Panic! at the Disco, una banda más joven que nos sirve un poco como referencia frente a las antes mencionadas. Con ese disco alcanzaron lo más alto de la cartelera casi 9 meses antes de la salida de “Starboy” (22 septiembre) y al sumar todos los streams encontramos un total de 436.5 millones streams ¡Es así! Ni con 9 meses de ventaja y a una relación 11 contra 1 el rock logra ganarle al pop. Por último, recordemos lo que han logrado en Spotify algunos de los grandes hits pop del año “Closer” de The Chainsmoker 737 millones de streams o “Let Me Love You” de DJ Snake y Justin Bieber y sus 560 millones de streams, por ni mencionar a Drake.



LA IRA INCOMBUSTIBLE LUIS Y MOLLY NOS ACOMPAÑAN EN UNA TARDE DE CHARLA, ANTES DE SALIR AL ESCENARIO. MIENTRAS LOS MIEMBROS FUNDADORES NOS CUENTAN QUÉ HA SIDO, ES Y SERÁ HAMLET, EL RESTO DE LA BANDA NOS ACOMPAÑA AL TIEMPO QUE PREPARA Y PONE A PUNTO TODO PARA LA ACTUACIÓN DE LA NOCHE. HAMLET SALDRÁ A POR TODAS, NO HAY DISCUSIÓN. Texto: Jorge Dobón / Fotografías: Reaktiu


HAMLET


«No negociamos subir al escenario a menos del 200%. Eso es Hamlet»

Soléis decir que estáis muy contentos con la gira que habéis llevado desde que sacasteis ‘La Ira’, ya hace un par de años. Siempre habláis bien de ella. ¿Habéis notado esa energía positiva tanto en vosotros como en la gente?

Molly: Por supuesto, y todo eso se traduce en motivación para nosotros, está claro. Si las cosas marchan bien y la respuesta es positiva por parte de la gente, pues contentísimos, y es lo que está pasando con este disco. De todas maneras, ya llevamos un tiempo antes de ‘La Ira’ en el que el grupo está muy a gusto. Disfrutando, esa es la palabra. En cuanto a nosotros, nos vemos con mucho más tiempo, mucha más experiencia, mucho más adultos y con más rodaje. Y ‘La Ira’ ha confirmado todo esto. Sobre todo la gente, que es la que está respondiendo, y los medios también. Todo. Hemos tenido el premio al Mejor Álbum de Metal en los premios MIN también, o sea que... ¡Que siga así!

Para vosotros, ¿qué ha supuesto ese colofón? Imagino que esa respuesta de que la cosa va bien y de que ‘La Ira’ ha funcionado, la vais teniendo día a día. Pero ¿os ha sorprendido de una forma es-

10

pecial el premio?

Luis: Hombre, es que yo creo que es el primer premio que nos dan por algo. Premio gordo, quiero decir. Entonces, claro que hace ilusión. Tampoco lo esperábamos ni nada.

Intentamos que cada disco sea lo máximo, por eso tenemos una carrera y unos discos que nunca han bajado el nivel, y ‘La Ira’ da muestras de ello

Para los grupos que tenemos detrás ya tanta trayectoria, parece que siempre lo mejor es lo primero, arrastras un lastre que te cagas, de que quizá nunca lo vas a volver a superar, y es la comidilla: “Como los primeros discos...”. Se les coge mucha nostalgia a

ciertos discos, de cuando creces al principio, y es muy difícil mantener una carrera por eso. Entonces que, de repente, en el último disco, en el undécimo, salga un premio, el que sea, a nosotros nos vale.

De todas formas, nos vale más el reconocimiento del día a día, de la gente, nos hayan dado un premio o no. El premio es un poco anecdótico. El disco a la gente le gusta y eso nos está haciendo seguir en gira. Seguimos tocando y no tenemos pensado hacer otra cosa, de momento. Tenemos todavía ganas de hacer cosas con esto y ahí estamos. El disco, viéndolo ya con perspectiva, ¿lo defendéis como vuestro mejor trabajo? ¿Cómo lo veis comparado con los demás?

Luis: El mejor es muy complicado. Pero todo lo que te comentaba creo que confirma que el disco es lo que siempre hemos dicho de él: uno de los mejores que tenemos. Nosotros intentamos que cada disco sea el mejor. Y no es un tópico, eh. Por eso nuestros discos tienen su vida propia. Cada disco es de una manera. Lo que sí creemos es que sí es de los mejores, en el sentido del global, del conjunto. El conjunto


es: cómo son las canciones, cómo son las letras, cómo es el sonido, cómo funcionan las canciones en directo... Hay discos que han ganado en unas cosas pero en otras han perdido y en eso este disco es de lo mejor que tenemos, porque el conjunto de todo ha funcionado que te cagas. Se dice a menudo que es un disco muy Hamlet, que suena mucho a vosotros. ¿Eso cómo os lo tomáis? ¿Os gusta tener ese sello Hamlet o preferís sorprender?

Molly: Lo bueno de todo esto es que, siendo Hamlet, siga sorprendiendo, que eso es complicado. Eso creo, basándome en la respuesta de la gente y en los comentarios que se hacen cuando sacas un álbum y cuando ya lleva un tiempo,

como este, rodado.

Como decía Luis, intentamos que cada disco sea lo máximo. Creo que por eso tenemos una carrera y unos discos que personalmente creo que nunca han bajado de nivel, y ‘La Ira’ da muestras de ello. Desde que empezamos con él sabíamos que tenía algo especial y lo está demostrando el directo, la gente y nosotros mismos.

¿Creéis que vais a repetir la fórmula en cuanto a sonido del disco, a cómo lo trabajasteis en la grabación? ¿Os ha convencido apostar por lo analógico, por un sonido más directo y más crudo?

Luis: Sí. Y queremos mejorarlo, incluso. Mi idea de un siguiente disco es, lo que hemos hecho, todavía llevarlo más al

límite. Pero sí, sí. Es que, ¿sabes lo que tiene? Que suena muy, muy a nosotros. No me refiero solo al directo, a lo que la gente ve, sino a lo que nosotros vivimos en el día a día, en los ensayos. Sabemos mejor que nadie cómo sonamos, en una habitación, en el local, y este es un disco en que nos reconocemos absolutamente en la forma de sonar. Parece que estamos ahí tocando y se nota que somos nosotros.

Esto no es ninguna chorrada. sobre todo desde principios del 2000 para acá, hace más de quince años ya, cuando empezó toda la era digital. El problema de la era digital es que muchas producciones suenan iguales. Todos los grupos, todos los discos, suenan que te cagas, pero yo creo que a muchos, en muchos casos, les

11


falta personalidad. Cómo respira el grupo; eso mola también que esté en un disco, que no solo suene perfecto... Al final parece que son todo máquinas lo que está sonando. Claro, es más fácil acceder y manejarse en un estudio ahora.

Luis: Sí, total. Hay grupos en que es súper efectivo. Sobre todo en el metal, que es uno de los géneros que más ha acogido todo eso, porque suena todo súper potente. Pero nosotros queremos que suene a nosotros, ¿sabes? A Hamlet y a cómo somos... Tener personalidad. Por eso cada disco nuestro es diferente, yo creo, pero todo sonará a Hamlet. Es por esa forma que tenemos de enfocar las cosas. Cuando todo se mecaniza demasiado, a mí no me

gusta. En eso ‘La Ira’ sí que me recuerda a los primeros discos, porque en estos era el grupo realmente el que tenía que sonar y el que tenía que grabar y el que tenía que tocar en un estudio.

Nosotros siempre hemos tocado en los estudios. Ahora se graba casi todo por partes: vas, haces la tuya, te vas, luego los ordenadores te cuantifican todo, te lo copian... Es que nosotros no hemos vivido eso durante muchísimos años de nuestra vida. Era llegar y tocar, tocar, tocar... Tocar bien para que sonara. Pues en este disco hemos hecho eso y yo, personalmente, espero que podamos seguir con esta historia.

En cuanto a lo que es “la ira”, la furia que teníais en ese momento y queríais soltar. Ahora que ya han pasado un par de

años, ¿seguís teniendo esa rabia para transmitir o estáis en otro momento ya?

Molly: Se canaliza de diferentes formas. Cada etapa y cada época son una historia diferente. Eso va innato en nosotros y en cada momento lo sacas de una manera pero, sin duda, es una seña de identidad del grupo. Aquí no negociamos subir al escenario a menos del 200%. Eso es Hamlet. Hamlet tiene una serie de coordenadas que van con el grupo y esa es una de ellas.

Y es una de las cosas que la gente más valora, ¿no? Al leer algo sobre Hamlet, como una crónica de un concierto, todos coinciden en que después de veintitantos años estáis con la energía al máximo, igual o más que el primer día.


Luis: Hemos crecido así, que también ha sido un punto a nuestro favor y, en directo, te lo tenías que ganar. Nosotros nos tuvimos que ganar lo que conseguimos tocando en directo; que nos viera la gente y, para eso, tenías que transmitir y que te vieran de una manera. Y vuelvo a lo mismo, yo creo que una de las diferencias con respecto a ahora es que actualmente todo el mundo ya tiene algo que suena que te cagas colgado en una página web o en una red social o en lo que sea y, a lo mejor, no han tocado casi ni en directo. Pues nosotros nos tirábamos años tocando.

Molly: Era todo lo contrario.

Luis: Te lo tenías que ganar en directo. Entonces, esa actitud de ganarte a la gente en directo es innata en nosotros y la segui-

mos manteniendo. De hecho, si nosotros un día no hemos dado el 100%, salimos hasta mosqueados de los conciertos. A lo mejor hay gente que dice: “hostia, pero si ha molado”. Pero es que la forma de transmitir nuestra música es así.

Precisamente en cuanto a los directos, ya que el panorama de la industria musical es ahora muy diferente del de hace 20 años, ¿hacer conciertos es la mejor opción a la que agarrarse para mantenerse ahí, conseguir ingresos y seguir en ello?

Luis: Sí, pero ya no es sólo un motivo económico, es una forma de tener vivo tu grupo.

Molly: Y es lo verdaderamente mediático de esta historia. Antes tenías que vender muchos dis-

«El problema de la era digital es que muchas producciones suenan iguales.» cos. Hombre, llegaba más dinero de eso, había más ventas, podías disponer de algo más, pero básicamente para grupos como nosotros siempre ha sido difícil. Bueno, como nosotros y muchísimos grupos más. Ahora, evidentemente, solo sirve para muy, muy poquitos (risa).

Lo decía más bien porque antes la gira era casi una excusa para promocionar el disco que habías sacado y ahora está siendo al revés, está siendo: “voy a sacar disco

13


para promocionar una gira, que es lo que me va a dar de comer”.

Molly: Sí, los tiempos son muy diferentes.

Luis: Pero bueno, es que a nosotros también nos ha pasado lo mismo. Sí, hemos tenido discos muy “vendedores”, pero realmente ser un grupo que viva solo por vender un disco, no. Nunca nos ha tocado eso y entonces, quizá por esa misma razón, no lo tomamos como una excusa el hacer una cosa o la otra; va unido.

Llega un momento en que sacar un disco quiere decir que el grupo no está acomodado. Hay muchos grupos que podrían vivir de las rentas y mucha gente dice: “no sé ni para qué harán discos”. Y es que hay

14

otras bandas que a lo mejor no se superan con el nivel de los discos que hacen o están muy acomodados, pero nosotros no sacaríamos un disco por sacarlo, aunque sea por la excusa de tocarlo en directo. El disco tiene que tener buenas canciones y tiene que molar... Tiene que ser cojonudo, como si fuera el primero. Si no, no lo sacaríamos.

En ese sentido, imagino que tampoco paráis, en ese tiempo que estáis tocando y de gira, de maquinar, de proyectar para el futuro y de componer. ¿Os paráis a hacerlo o las ideas van surgiendo?

Molly: Bueno, a la hora de ponerse a ello, aunque lo hagas indirectamente, siempre vas tragando, vas tragando, vas tragando... Es mucho tiempo tocando y demás, pero llega la

hora y cada disco es así: “oye, tengo nuevas estas historias”, o te encuentras de una manera diferente. Se trata de absorber continuamente aunque no digas: “oye, voy a quedarme con esto”. Puede que no te acuerdes de una historia pero eso seguro te ha servido para lo siguiente que hagas.

¿Cómo veis, un poco más en general, el panorama del metal en España? ¿Veis una continuación de lo que ya hay o innovación y movimiento en la escena?

Luis: A ver, hay grupazos. Lo que pasa es que hay cada vez más oferta de grupos y, quizá, siga habiendo poco público. Es que es esta pregunta muy complicada. Yo lo que siempre digo es que nivelazo de grupos, lo hay. Lo que pasa es que cada


grupo es un mundo y tiene que vivir su vida y su historia. Porque dicen: “Es que ahora para la gente es muy difícil llegar”. Pero es que para nosotros, cuando empezábamos, era igual de difícil o más. Nosotros sí que dependíamos de los demás para ser conocidos. Antes hemos hablado de las redes sociales y de las webs y de grabar en estudios; ahora puedes tener todo eso mucho más fácil. Era imposible en nuestra época. Molly: Muchísimo más complicado.

Luis: Era imposible. Tenías que tocar mucho en directo para darte a conocer. Con el boca a boca de la gente y los fanzines y grabar cintas de casete y dárselas a la gente. Las famosas maquetas de cintas de casete... Ahora puedes tener una difusión enorme. Y hay gente que se queja. Yo creo que la gente tiene que buscar su personalidad, su forma de hacerlo, tener los pies en el suelo, tocar, tocar y tocar y si ellos creen que tienen algo que mostrar y a la gente le gusta, pues ir a muerte con ello.

Por eso, ¿el estado del metal en este país? No lo sé, te lo digo sinceramente. Hace 20 años es que solo estábamos nosotros y dos grupos más en nuestro tipo de música. Ahora hay muchísimos grupos, esa es la diferencia, y muy buenos. ¿Qué tiene eso de bueno y de malo? Pues que el público es más selectivo, la gente entiende más de todo, consume más música. En fin, tienes que sacar mucha personalidad tocando el directo y trabajando mucho.

Claro, es que al final es similar a antes. Cambia la forma de hacerlo pero, al final, el sentido es el mismo: antes tenías que trabajar mucho para salir,

pero es que ahora hay tanta oferta que para destacar entre esa tantísima oferta también tienes que...

Luis: Tienes que tener mucha personalidad, intentar tener un sello de grupo, no copiar a tal o a cual. A ver, influencias todos tenemos y hasta los grupos con más personalidad tienen influencias de sus cosas. Pero la personalidad conlleva tener una constancia, pasar del qué dirán, porque ahora mucha gente dura un disco y se juntan de repente

Despistarte en la música puede ser complicado, y más en un sitio en el que el despiste no puede durar más de un mes o un año. Esto no es Hollywood luego con otros. Parece que van buscando por dónde ir. Tienen mucha prisa.

Molly: Seguramente la industria, tal y como está, hace que la historia sea muy inmediata. Antes no podías hacerlo porque era todo pasito a pasito y muy complicado. No hacías mucho hasta que uno se va enterando, sales en un medio, luego se entera otro a 600 kilómetros...

Hemos conocido muchos casos y ahora la verdad es que se pierde un poco la esencia esa. Y España no es un sitio para ir muy deprisa con esto de la música, y menos en lo que hacemos nosotros.

Por lo que comentáis respecto a la escena del metal en España y después de toda la trayectoria de Hamlet, de estar ahí en el primer nivel, tenéis una visión de conjunto privilegiada. ¿Os suelen preguntar las bandas por vuestra opinión acerca de la escena del metal?

Luis: Sí, pero la respuesta es la que he dado. La veo como siempre de difícil. ¿Cómo son los grupos? Seguramente muchísimo mejores que cuando nosotros empezamos.

Son mejores los músicos porque tienen acceso a mil cosas. Comprarnos una guitarra en aquella época... Ahora también será difícil, pero es que tener un equipo decente era imposible, tenías casi que pegar atracos a los de la calle (risas).

Ahora yo creo que hay más accesibilidad a todo. Grabar, por ejemplo. Tener equipo decente es menos costoso, hay muchas más salas de conciertos... Y yo alucino cuando hay gente que todavía dice: “Es que yo no gano dinero”. Es que nosotros nos hemos tirado así media vida. E incluso ahora mismo, algunas veces, que vamos a muchos sitios porque tenemos que tener el grupo activo. Hay sitios que metes más gente o menos gente y sitios que ganas más dinero y sitios que no ganas. Pero es que hay grupos que nada más empezar sólo piensan en eso.

A nosotros nos encantaba la música que hacíamos y no pensábamos en el dinero. Luego, afortunadamente, ha venido. El poder vivir de ello ha venido con nuestro trabajo. Si nosotros al llegar a los dos años de estar el grupo hubiésemos dicho: “Joder, qué mierda, ¡esto cómo cuesta!”, pues no estaríamos ahora hablando.

15


Cuando hay tanto nivel, también hay mucho nivel de desesperación. Pero es que en este país donde vivimos cuesta mucho esta música. Por cultura y por miles de razones. Quizás es la diferencia, que precisamente para llegar a ese nivel tienes que estar ahí a las duras y a las maduras, porque si no al final te acabas quedando en el camino, ¿no?

Molly: Es el camino el que te lo va dictando, no hay más. A no ser que de repente te conviertas en un súper ventas. Pero en el momento en que caes en esa dinámica, estás perdido. Y, de hecho, yo creo que muchos grupos, y ya no digo grupos de aquí, sino grupos gordos, que han tenido un mega éxito, luego lo han pagado. Eso es muy difícil de digerir, repercute en su carrera y en los siguientes discos. A nosotros, como nunca nos ha pasado eso... Y es que aunque lo hubiéramos tenido, somos demasiado críticos. Salimos al escenario como si fuera hace 20 años, en serio. Nuestro principal referente somos nosotros mismos, eso es lo que te pone los pies en el suelo y te hace seguir creciendo. Despistarte puede ser complicado, y más en un sitio en el que el despiste no puede durar más de un mes o un año. Esto no es Hollywood.

Por eso, mirando la trayectoria de Hamlet, mirando en qué momento estáis, a lo mejor la gente os ve como un espejo en el que querer reflejarse, aunque vuestra mentalidad es la de no dejar de trabajarlo. Lo que decía Luis, constancia...

Luis: Constancia y también que nos gusta. Y lo que digo no es ninguna tontería, que yo co-

nozco gente a la que parece que no le gusta. “Y entonces, ¿por qué estás?”

Nuestros discos tienen su vida propia. Cada disco es diferente y, en conjunto, ‘La Ira’ es de lo mejor que hemos hecho Te vuelvo a decir, cuando miras siempre el querer ser famoso, el querer ganar dinero o lo que lleva todo esto, la música y el pasarlo bien en un escenario se quedan en un segundo plano. Y es que a nosotros lo que nos gusta es tocar. Esa energía... Es el mejor momento. Eso no podemos cambiarlo. Si tocamos como Hamlet será así, siempre será así. Esa intensidad la tenemos, porque el grupo lo hicimos así, va con nosotros mismos. es la forma de transmitir la música que tenemos dentro.

A veces los saltos y demás son secundarios, en el sentido de que esa Es la forma de nuestra intensidad, de cómo somos. Hay veces que tenemos días mejores y peores, pero nosotros siempre intentamos darlo todo en un concierto.

Claro, pero a veces eso es secundario porque en un concierto de sala, donde va a ir tu gente a verte, sabes que no se va a quedar solamente con esa puesta en escena, que ya os conoce. Pero de cara a los festivales, también es importante, aparte de que oigan vuestra música, lo visual y esa intensidad atrape a nuevo público.

Luis: No, hombre, lo que está claro es que salimos a decir: “estos somos nosotros”. Es lo que dices tú. Puede ser gente de otras generaciones o de otro estilo, que vengas de escuchar otras cosas, pero como los festivales ya se mezclan más...

Respecto a eso, ¿notáis en el público más apertura en cuanto a estilos y propuestas?

Luis: Sí, sí. Por eso te decía, en nuestro caso, hemos visto gente que ha conocido al grupo en festivales, porque son de otra generación o vienen de otro movimiento musical.

Molly: Claro, para eso están.

Luis: Nosotros no salimos pensando que somos Hamlet y nos conoce todo el mundo, nosotrossalimos como si no nos conociera la gente. Así es como nos lo ganamos.

Has comentado que hay muchas bandas jóvenes que lo hacen muy bien. ¿Alguna a destacar que os sorprenda u os llame la atención?

Molly: Todas (risas). La gente se ha puesto las pilas.

Luis: No nos hagas decir un nombre, ¡es que hay muchas! Desde los Aphonnic, Dawn of the Maya, Violent Eve... Estirpe, que tiene ya su carrera pero han sacado un discazo. Un grupo que abrió para nosotros unas fechas esta gira, Somas Cure, han sacado disco, también. Vita Imana, que también vinieron de gira con el anterior disco ‘Amnesia’, un grupo que está ya ahí y que va a seguir estanto ahí. Es que hay miles, hay un nivelazo.


ÂŤNuestro principal referente somos nosotros mismos, eso es lo que te pone los pies en el suelo y te hace seguir creciendo.Âť


El Kanka es un artista completo y un tipo sencillo. Ha agotado completa y sencillamente las entradas para la gran mayoría de sus últimos conciertos y ha visto temblar los cimientos de La Riviera de Madrid con un llenazo en su concierto allí. Su último disco ‘De Pana y Rubí’ y un trabajo incesante le están dando muchas alegrías y llevando de un lado a otro del país (y del charco, hasta Latinoamérica). Por suerte le hemos podido cazar por el camino para que responda a nuestras Malditas Preguntas. Fotografía: Reaktiu



- Nombre y apellidos Juan Gómez Canca.

- La primera canción que aprendiste a tocar

No sé cuál fue la primera, pero sería seguramente alguna de Extremoduro.

- 3 discos fundamentales en tu vida

Uf… Diría “Rock Transgresivo” de Extremoduro, “Silvio” de Silvio Rodríguez y, a lo mejor... Quizá “Eco” de Jorge Drexler.

- ¿A qué artista detestas profundamente?

mento, pero el concierto que di en Bogotá hace poquito fue muy estimulante.

- Y el peor momento

El peor momento fue un concierto que di una vez en Almería muy desastroso, creo que fue el peor concierto de mi vida. Luego he vuelto a Almería y ha sido maravilloso, pero el primero que di fue horrible. - ¿Qué esperas de la música?

Una carrera larga donde pueda vivir de esto sin más... - ¿Qué no harías nunca por dinero?

Hombre, detestar profundamente… Yo que sé, cada uno que haga lo que pueda (risas).

Depende de la cantidad de dinero (risas) pero, en principio, muchísimas cosas. No cantaría una canción que no me gusta nunca por dinero.

Me resulta muy difícil elegir el mejor mo-

[...]

- El mejor momento que has vivido como músico

(Disfruta de las Preguntas Malditas al completo en este vídeo)

20



Ebri Knight lleva pólvora en su ADN. No solamente porque su último disco de estudio lleve el nombre de Foc! y a su último gran concierto -recientemente editado en formato digital- lo denominaran L’Última Espurna sino, por encima de todo, porque su crecimiento es meteórico y está a punto de explotar hacia lo más alto.

Venidos desde el Maresme, una comarca donde, como ellos mismos cuentan, “el mar y la montaña se unen a medio camino entre la Selva y Barcelona”, los ebris llevan ya 12 años sobre los escenarios, con una voluntad incontestable de hacerlos arder a través una propuesta enérgica y con buena dosis de originalidad. “Música con mensaje político con una base de folk, punk-rock, y una actitud hooligan. Tal cual”. Así se definen, y es que desde sus inicios marcan una línea a seguir, la de mezclar el rock y el punk con elementos del folclore musical. Se trata a priori de polos distanciados pero, como ya han demostrado otras bandas de gran calidad, con muchos elementos en común. Fundamentalmente, el carácter


festivo, reivindicativo y popular, que el folk y el rock tienen casi por definición y que, además, Ebri Knight hacen suyas porque es lo que les ha rodeado durante toda su vida.

Las melodías de carácter marcadamente celta, de tradición atlántica, se complementan y quedan en muchas ocasiones superadas por las raíces

«Beber de la tradición para reinventar el espectáculo»

Texto: Jorge Dobón Fotografías: Arnau Carbonell Vidal


ÂŤEs imprescindible mantener vivas nuestras raĂ­ces porque venimos de donde venimos y Ebri Knight no se puede entender sin elloÂť


mediterráneas, por los instrumentos tradicionales y voces populares de que emergen de las calles de la Cataluña folclórica.

Ahí es donde la propuesta de la banda incide, en lo popular. “Beber de la tradición para reinventar el espectáculo” es su proclama, para transmitir con toda la energía posible una música que se encuentra “entre la memoria y el proyecto, entre el pasado y el futuro”, pero con los dos pies puestos en el presente, un presente festivo y comprometido a partes iguales, pues “son dos vertientes de Ebri Knight que no pueden separarse la una de la otra”. Porque lo popular no puede dejar de ser enérgico y el folk tiene toda la fuerza del pueblo que tiene detrás y de todo aquel que quiere cambiar el mundo.

Tras su álbum Foc! (2015) han realizado nada más y nada menos que un centenar de conciertos (varios de ellos, insluso, en tierras alemanas), que tuvo su culmen en el concierto L’Última Espurna, celebrado el pasado 23 de diciembre en una Sala Apolo de Barcelona llena hasta los topes y rebosante de energía por parte de la banda y del público. Fue un espectá-

culo muy especial, compartido con artistas amigos y sobre el que la banda no tiene palabras - “simplemente, quemamos el Apolo”-. Ya está disponible en plataformas digitales la grabación del concierto, bajo el nombre de Cridarem Foc! (2017).

Además, en este proceso de consolidación y de trabajo continuo han compartido escenario con grandes bandas que se han convertido en amigas como Talco, Boikot u Obrint Pas. Tras estar presentes en cantidad de festivales, mostrando la inequívoca carta de presentación que es su directo, durante este año participarán en tres festivales de gran envergadura como lo son el Viña Rock, la Telecogresca y el BioRitme.

Ebri Knight siguen caminando como hormigas, trabajando y avanzando con paso firme y ascendente en su consolidación en la escena de la música festiva y comprometida políticamente. Poco a poco van superando fases que les abren a nuevos públicos y con cada paso que dan, suben un peldaño con la velocidad de la pólvora encendida o, como a ellos les gusta afirmar, “como chispas indomables”.


10 DISCOS Y CASI 20 AÑOS SEPARAN AL QUIQUE GONZÁLEZ DE HOY DEL DE SU PRIMER ÁLBUM ‘PERSONAL’. GAFAS DE SOL Y CAMISA VAQUERA ENFUNDADAS, QUIQUE NOS HABLA DEL FEELING CON LOS DETECTIVES, SU YA HABITUAL BANDA, DE CÓMO HABERSE ENCONTRADO CON CARLOS RAYA MARCÓ SU CARRERA O SOBRE SU VISIÓN ACERCA DE LA INDUSTRIA MUSICAL ESPAÑOLA. Texto: Jorge Dobón / Fotografías: Reaktiu


quiquE GoNzáLEz No me imagino a ningún bluesman cantando una canción muy dolorosa y trágica con vergüenza de sacar ese dolor Hace ya un tiempo que salió a la calle el disco. ¿Cómo ves “Me mata si me necesitas” con la perspectiva de este tiempo, de girarlo y de darle un poco de recorrido?

Tengo muy buenas sensaciones con el disco todavía. Desde que lo terminamos de grabar hasta que salió pasó bastante tiempo y, cuando lo sacamos, me di cuenta de que se seguía sosteniendo. Eso me daba la sensación de que era un disco con canciones que se iban a quedar ahí un tiempo y que nos iban a hacer disfrutar en directo también. Así ha sido y así está siendo, afortunadamente.

Después de esa novedad al dar a luz ese disco, cuando ya pasa el tiempo y se pone en la estantería, al lado del resto, ¿cómo lo ves en esa perspectiva?

Creo que tiene un buen sitio dentro de la colección de los diez discos que he grabado hasta ahora. Y creo también que está dentro de mis tres discos favoritos, ahora mismo, de todos. También lo que rodea todo, el hecho de estar con la mejor banda que he tenido en mi vida, de estar muy a gusto con ellos, con los Detectives, amplía esa buena sensación del disco. Si estuviéramos haciendo una gira

con problemas parece que el disco se queda ahí atrás, pero como todo está siendo emocionante en los conciertos y lo estamos pasando muy bien, pues también eso hace que el disco tenga mejor reflejo para mí.

Y todo eso, ¿lo percibes en la gente también? ¿En la gira, los conciertos...? ¿Percibes que ese buen rollo, ese estar a gusto con tu banda y con las canciones disco nuevo, se refleja en la gente?

Creo que sí. Es que la camaradería, la amistad y la compenetración, el sentirte parte de algo, lo que tenemos más allá de la música, también se escucha desde fuera. Nos lo repite mucho la gente después de los conciertos, que lo que tenemos en nuestra vida detrás del escenario se traslada ahí. Y a mí me gusta especialmente que eso suceda.

Escuchando el disco entero, se le queda a uno sensación de optimismo, de fuerza, pese a que está marcado por dos hechos bastante dolorosos: una ruptura amorosa y la pérdida de un ser querido. ¿Hasta qué punto han sido claves estos dos hechos a la hora de elaborar este disco?

Pues mucho. El material con el que trabajo en mis canciones tiene que ver con mi vida, con cómo me planto en la vida y cómo asimilo las emociones y las vivencias que me toca. Aunque bueno, una ruptura amorosa es una cosa que no es trágica, ¿no? O sea, es algo como habitual.

Bueno, depende, puede ser más trágica o menos, ¿no?

Sí, pero me refiero a que, bueno, perder a una figura como tu padre sí que es algo que marca. Y más que la ruptura... Es un disco que escribí mientras mi padre estaba muy malo y mientras me enamoraba de alguien, más bien. Entonces esos sentimientos tan encontrados, esas dos emociones, por decirlo de alguna manera, son las que marcan todo el disco.

Y plasmar de forma tan directa las emociones en canciones, ¿acaba siendo una forma de terapia? Es duro también, porque no es sólo reflejarlo en un disco, en unas canciones, es también tocarlo semana tras semana. Es tener esas sensaciones tan fuertes para ti presentes todos los días. Pero para mí no es duro, es todo lo contrario, para mí es una suer-

27


te tener este oficio y esta manera de soltar el dolor y de sacarlo fuera. Esto que dicen de “el que canta, su mal espanta” es una verdad como un templo y, ¿sabes? No me imagino a ningún bluesman cantando una canción muy dolorosa y muy trágica con vergüenza de sacar ese dolor. Al fin y al cabo consiste en eso, ¿no?

Sí. Vamos, lo intento y creo en ese espíritu y en esa capacidad de la música y las canciones de exorcizar.

costado tanto que han abandonado, así que me siento un tío con suerte.

Además, a veces pasa, ¿no? Que hay que estar, sobre todo en la vida profesional, en el sitio correcto en el momento oportuno y al final las cosas fluyen e igual que fluyen dejan de fluir. Sí, pero también... En un período largo de tiempo no es una cuestión de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado, o sea, no es un golpe de suerte.

Sí, no me refiero a eso, sino al

«Cuanto mayor es el respeto que te muestra el público, mayor es el que tienes que tener tú con tu trabajo y con este oficio» Y con diez discos en el mercado, y una trayectoria consolidada, ¿ese recorrido te pesa un poco o te da nuevos horizontes, nuevas fuerzas? Yo lo sigo viendo como una forma de hacer camino. Bueno, paso por la vida haciendo canciones, es mi oficio y a medida que la gente me ha premiado con su fidelidad en los conciertos, con los discos y con todo, pues yo me siento más responsable. Fuera de perder ilusión, para mí es lo contrario.

Hombre, te pesa un poco más la guitarra y la maleta, pero me siento un privilegiado por llevar en esto casi 20 años y haber grabado 10 discos, porque conozco a mucha gente con mucho más talento que yo a los que les ha costado mucho más o incluso le ha

28

día a día, a pequeñas decisiones o pequeñas cosas que, sobre todo en los inicios, acaban marcando el futuro.

punto con responsabilidad de hacer cosas de determinada manera?

Claro, de eso se trata, ¿no? Cuanto mayor es el respeto que te muestra el público, mayor es el que tienes que tener tú con tu trabajo y con este oficio.

Primero, por amor propio, luego, porque hay gente ahí para la que son importantes tus canciones, en el sentido de que les acompañan y de lo que les hacen sentir. Pues, como poco, tengo que intentar que lo que haga esté a la altura de lo que he hecho hasta ahora. Algunas veces estaré más o menos inspirado pero tengo que intentar hacer algo que sea digno.

¿Cómo vives que esas canciones en las que plasmas tus cosas más íntimas pasen a formar parte de la banda sonora de la gente, que las hagan propias?

Me siento un privilegiado, claro. La música y las canciones son un vehículo de comunicación y cuando sucede esto que dices es porque se ha consumado la comunicación, es que el mensaje ha llegado a donde tenía que llegar y, no tú, sino tus canciones, están viajando con la gente y están metidas dentro de las casas de la gente. No tú, evidentemente.

Sí, sí. Yo creo que tiene que ver con la resistencia este oficio, el seguir haciendo cosas, independientemente de que tengas mayor o menor repercusión o éxito.

Pero casi, ¿no? Una parte de ti...

Y esa responsabilidad que dices que sientes con tu oficio, unida a tener una larga trayectoria, fans de muchos años, un estilo consolidado... ¿Te sientes en este

Pero es algo curioso. Porque el fan, aunque no te conozca en persona, te está viendo en fotos, en vídeo, te está siguiendo en lo que haces y puede dar sensación de que eres familiar, de que ya te conoce. Tiene un poco de falsa realidad, también, ¿no?

Pero es una cuestión de fe y un ejercicio de resistencia. Si tienes el cuajo para estar a las duras y a las maduras pues es probable que cuando pase el tiempo hayas construido algo. Yo creo en eso.

(Risas) No, hay gente que cree que eres tú, pero no eres tú, son las canciones.


Ser músico es una cuestión de fe y un ejercicio de resistencia. Si tienes el cuajo para estar a las duras y a las maduras es probable que, cuando pase el tiempo, hayas construido algo

Claro, pero es que estás cantando ahí, en el reproductor de su casa. Entonces sí, eres parte del ambiente, es lógico que suceda eso, a mí también me pasa con la gente que admiro, claro.

Hablando del panorama social y político, ¿tú te sientes, cuando escribes canciones, con alguna responsabilidad de criticar cosas o de hablar a veces no tanto del terreno personal sino del terreno más social? ¿Crees que un músico tiene esa responsabilidad? Yo creo que es una obligación como ciudadano, no como músico. O sea, hablo de las cosas que me afectan y, evidentemente, me afecta lo que sucede fuera y estoy pendiente de la información y del panorama. Me interesa echar un ojo y, ¿por qué no me voy a implicar? Y, ¿por qué no voy a mostrar mis ideas? No como mú-

sico, no lo tengo que hacer porque sea músico, sino porque soy una persona que vive aquí y paga sus impuestos.

Claro, cada uno tiene su posición sus herramientas, pero la del músico es muy potente, porque es hablar directamente con mucha gente, es la capacidad de lanzar un mensaje que sabes que ya de entrada va a llegar muchos oídos.

Sí, pero también hay un límite de creer que tienes esa responsabilidad... Si te pasas de eso te puedes convertir en un “mitinero” y la gente va ahí a escuchar canciones.

A mí me interesa más que el mensaje esté implícito en las canciones, o incluso explícitamente expresado, que el creerme que porque hay 3.000 personas ahí tenga que tratarles como si no vivieran en este planeta. La gente

tiene información y cada uno se implica en lo que quiere, ¿no? Porque haya 3.000 que han pagado una entrada por verme, no creo que yo tenga el derecho de que aguanten mi chapa. Si luego nos tomamos una cerveza, pues puede que hable de esto, pero ahí... Lo puedes hacer puntualmente por algo, pero no me siento con esa responsabilidad.

Hablando más concretamente de la industria musical; más que pasar una crisis puntual, su estructura ya casi es de crisis, parece que se vive así. ¿Crees que hay alguna solución o que hay que aferrarse a algo para sobrevivir? ¿Cómo ves ese futuro? Es que llevamos muchos años de desventaja. En países como el Reino Unido, Francia, Portugal, Estados Unidos, la música es algo realmente importante como parte del tejido cul-

29


Cuando la industria en España ha ganado mucho dinero con la música no es porque fueran unos genios y, de hecho, todo ese dinero que ganaron no se sabe dónde está. Nunca lo invirtieron en la infraestructura. no les ha interesado construir ni hacer entender a la gente que la música es algo importante y que no sólo consiste en vender discos. tural. Como las películas, por supuesto, y los libros.

Y en España, cuando la industria ha ganado mucho dinero con la música, no es porque fueran unos genios. De hecho, todo ese dinero que ganaron no se sabe dónde está, nunca lo invirtieron en estudios, ni en apoyar a bandas jóvenes en los comienzos, ni en locales, clubs para tocar, auditorios, etcétera. Entonces, no hay infraestructura realmente, no les ha interesado construir ni hacer entender a la gente que la música es algo importante y que no sólo es vender discos.

La música no se puede tratar como chorizos o como zapatos, es otra cosa. Tampoco han sido capaces de defender su gremio ante la piratería. Bueno, hablo también por

mí, porque soy parte y los músicos somos parte de esto, pero evidentemente no era nuestro cometido. El sector, la industria, era la que tenía que haber parado esto en algún momento, entonces creo que ya es tarde para soluciones. Como en casi todo, lo más importante es la educación. Si no hay educación y si no le enseñas a la gente que esto no es un tío que se sube al escenario, coge la guitarra y se pone a tocar... Hay muchas cosas. Por tu forma de ser como músico y tus canciones, ¿te sientes un músico más de bar, de sala, de tocar de tú a tú? Porque también tocas en festivales, algunos de ellos muy grandes. ¿Dónde te sientes mejor?

Yo siempre me he considerado un músico de club y creo que siempre

me voy a considerar así, porque es de donde vengo realmente. A mí me gusta tocar, ya sea en clubs, en bares, en un festival como los que también estamos tocando... Me adapto a todo, pero lo que más me gusta es ir a tocar a un sitio donde la gente paga una entrada por verte y haces tu concierto.

En los festivales muchas veces es como una muestra. Tocas 60 minutos y todo va muy rápido, no puedes ni probar... La música no es lo más importante y no puedes cuidarlo como si fuera tu propio concierto, con tu producción y con toda tu gente. Si me dieran a elegir elegiría sala pero, ya te digo, me gusta tocar y normalmente los músicos no elegimos mucho dónde tocamos. No es que sea lo que va cayendo, sí que lo eliges, pero cambian los auditorios.


A la hora de platear los setlists, será muy distinto plantearlo en cada uno de esos auditorios. Siendo en algunos festivales cabeza de cartel, ¿te permites ciertas licencias a la hora de diseñarlos o vas a los singles y temas más festivaleros?

Creo que tiene haber un poquito de todo. Lo que no puedes hacer es tocar el disco nuevo entero, como estamos haciendo en nuestros conciertos. Pero, claro, cambias alguna cosa porque se supone que vas a tocar para gente que igual no está tan familiarizada con tu música y porque tiene que ser más corto, entonces ha de ser una muestra un poco más para todos los públicos. De todas maneras, siempre hay momentos donde haces canciones que no tienen que ser precisamente para eso, sino para la gente que te sigue, toques ahí o toques donde sea.

¿Notas la diferencia de tocar en festivales que son de un perfil más indie o más rock?

Claro, por lo que te decía. Cuando tocas en un festival, la gente no ha pagado una entrada por verte, no es tu público, entre comillas y, entonces, eso hace que te estés exponiendo más y que tengas, que mola

también tenerlo, un poco de gusanillo de: “Bueno, ¿les gustará o no?”. Porque está claro que cuando la gente ha pagado una entrada por verte a ti en una sala o en un teatro, pues ya tienes ahí algo ganado. Sí, juegas más en casa.

Juegas más en casa, eso es. Pero claro, lo bueno es que te ve gente que no se había acercado a tu música e, igual, la siguiente vez que pases por su ciudad, paga una entrada para verte porque al principio no pensaba que le iba a gustar y le ha gustado.

Sí, lo primero es que tengan buenas canciones. Pero sí, el respeto, la entrega, el sudor y que sea de verdad.

En la actualidad, ¿has descubierto alguna banda que te haya sorprendido por su actitud -porque sea de verdad- o por su propuesta musical?

Pues sin duda te diría que La MODA, La Maravillosa Orquesta del Alcohol.

Además, has colaborado con ellos.

«Siempre me he considerado un músico de club y creo que siempre me voy a considerar así» Tú, como espectador, ¿qué valoras más cuando decides ir a ver a una banda en directo?

Pues que sea de verdad la banda. Que haya respeto con el público y, hombre, que tengan buenas canciones. Si no las tuvieran, no hubiera ido. Exacto, eso es el requisito previo.

Sí. Pero es que desde que empieza, desde que están probando hasta el final del concierto son un ejemplo de todo: de actitud, de entrega, de verdad, de carisma... Me gusta mucho lo que hacen y cómo lo hacen. Es un ejemplo todo. Son una banda de verdad, el compromiso que tiene cada uno con lo que hace, cómo se reparten el trabajo,


la charla que dan antes de salir a tocar, entre todos... Es espectacular.

Y además, sorprende la juventud, ¿no? Son muy jóvenes e igual han aprendido de gente como tú, se han fijado en una trayectoria y, de alguna manera, no parten de lo mismo que tú. Por ejemplo, en YouTube hay una cantidad ingente de información que antes no había, por lo que la gente joven quizá avanza más rápido.

Sí. ¿Sabes lo que pasa también? Que el hecho de tener esa facilidad incluso de grabar, que se pueda grabar en cualquier sitio, a veces hace que la gente grabe antes de lo que debería, o que se ponga a tocar en una sala antes de lo que debería.

Se cuida menos, ¿no? Por ser más sencillo o más accesible.

Sí, es que parece fácil pero no lo es tanto. Pero, sin duda, esto que dices es interesante. También, tener toda la información ahí, hace que a veces no sepas muy bien dónde elegir.

32

En tu caso, ¿cuál fue el punto de inflexión, cuando supiste que ya te podías dedicar a esto y que iba a ser tu oficio?

Hay varios, no es un día en que tú lo decidas. Tú decides que lo quieres, pero no tienes la seguridad de que eso va a ser tu vida para siempre, ni siquiera ahora.

Es un oficio muy inestable, vales lo que vale tu último disco. No es algo que ya es para siempre. Pero para mí fue muy importante conocer a Carlos Raya, por ejemplo. Eso fue el punto de inflexión. Si no le hubiera conocido, si no hubiéramos hecho seis discos juntos, yo creo que hubiera ido por otro lado la cosa.

«Este es un oficio muy inestable, vales lo que vale tu último disco»



LOS FESTIVALES DE LA TEMPORADA una amplísima propuesta de festivales y el peligro de explotar la burbuja Después de varios años de exponencial crecimiento, ya convertida en una de las actividades clave en el ocio y las vacaciones de los jóvenes y no tan jóvenes, la oferta de festivales de música ha llegado a cotas insospechadas, tanto en cantidad como en la diversidad. Contabilizar la cantidad de los programados durante un año se ha convertido en una tarea, más que difícil, virtualmente imposible. Actualmente, la red de conciertos que se genera, sobre todo en temporada estival, alcanza tal volumen que las bandas, en multitud de casos, diseñan su trabajo de los meses de verano saltando de festival en festival, desde macro-festivales a pequeños eventos locales.

Hace tiempo que se habla de una burbuja de la oferta, pese a que ésta todavía es creciente o, al menos, continúa siendo boyante, salvando eventuales problemas de festivales que se vienen abajo. Se pueden producir por problemas relacionados, en muchos casos, con la poca profesionalidad de nuevos promotores que aparecen a la llamada de una demanda muy sugerente pero que no saben responder adecuadamente a la complejidad de una producción de calibre alto. En otros tantos casos, también puede ser por falta de entendimiento con los ediles de la localidad de turno.

Sea como fuere, si hay algo incuestionable es la buena salud general de la que goza la escena festivalera nacional, de lo cual, en principio, todas las partes salen ganando, desde bandas, público o promoto-

34

res, a comerciantes y servicios relacionados.

Ante la inevitable multiplicación de ofertas calcadas, la búsqueda de nuevos públicos y de ventajas competitivas hacen que se le dé diversas vueltas de tuerca a la forma de entender un festival de música, como experiencia cultural y de ocio más integral. Surgen, de este modo, nuevas y muy interesantes propuestas en las que el cartel de conciertos del festival pasa, si no a un segundo plano, a ser una pata más sobre la que se sostiene el evento. Gastronomía, ecología, actividades diversas para realizar durante el día o la oferta de ocio infantil son solo algunas de las ideas que muchos festivales nuevos toman para dar un giro a la forma de entenderlos y disfrutarlos por parte del público.

Jordi Herreruela, director del Cruïlla de Barcelona, apunta a una falta de actualización en cuanto al modelo de oferta, con la tendencia a continuar el “formato de gran evento” creado hace más de dos décadas. No obstante, la sociedad, así como el consumo de música, han evolucionado significativamente. El público, como consumidor de música, ha cambiado sus hábitos debido al digital, al streaming... Herreruela advierte de la importancia del perfil del consumidor de música independiente pues, según él, es más fiel al seguimiento de noticias de música, de tendencias y de nuevas experiencias, además de tener un perfil cultural y económico mayor...

En cualquier caso, este análisis desde dentro de la industria sirve como muestra de que para entender esta situación es completamente necesario no perder de vista los distintos públicos a los que se puede dirigir el festival, tanto la edad como el perfil socio-económico y, por qué no decirlo, ideológico. En definitiva y usando la jerga comercial, se trata del target para el que se piensa y se diseña: a quién se quiere satisfacer.

En este plan tiene especial importancia el estilo musical que, desde el punto de vista del público, determina en gran medida su perfil. Y es que no es lo mismo, ilustrándolo con ejemplos plausibles, un público roquero y punk, eminentemente joven y en busca de fiesta y, en pocas palabras, “más caña”, que un público de pop anglosajón clásico, de mayor edad y poder adquisitivo -con ello, también distinto concepto de la fiesta y el concierto-. De la misma forma, tampoco se apunta por lo general hacia el mismo público cuando se diseña el típico festival al uso que cuando se hace como evento de ocio que ofrece una experiencia.

Si bien la oferta se sigue diversificando y las propuestas van ampliándose, el mercado continúa todavía buscando el clásico equilibrio entre oferta y demanda. Mientras tanto, los amantes de la música en directo podremos seguir disfrutando de un suculento abanico de posibilidades donde elegir un festival que se ajuste perfectamente a nuestros gustos.


CULTURA INQUIETA ¿Cuándo?

Del 22 de junio al 6 de julio

ROCK FEST BARCELONA ¿Cuándo?

Del 30 de junio al 2 de julio

¿Dónde?

Pero... ¿De qué estilo?

Parc de Camp Zam, Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)

Y... ¿Cabezas de cartel?

Y... ¿Cabezas de cartel?

¿Dónde?

Getafe (Madrid)

Es un festival multidisciplinar, con cantidad de actividades de lo más variado y conciertos, en consonancia, de cantidad de estilos Ara Malikian, Rosendo, Burning, Los Zigarros...

Pero... ¿De qué estilo?

El nombre no lleva a engaño. Grandes del rock y del metal internacional y nacional

Aerosmith, Deep Purple, Avantasia, Alter Bridge, Soziedad Alkoholika, Saratoga, Saurom...

Z! LIVE ROCK FEST

WEEKEND BEACH FESTIVAL

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

El 1 de julio Zamora

Pero... ¿De qué estilo?

Metal nacional e internacional

Y... ¿Cabezas de cartel?

Tras el éxito de su primera edición, este año contarán con los históricos Stratovarius, además de los nacionales Tierra Santa, Avalanch, Saurom, Aphonnic...

Del 5 al 8 de julio Torre del Mar (Málaga)

Pero... ¿De qué estilo?

Puedes encontrar desde rap hasta metal, pasando por indie, mestizaje y punk

Y... ¿Cabezas de cartel?

The Prodigy, Dub Inc., Estopa, Kase.O, Residente, Sepultura, Los Fabulosos Cadillacs, La Pegatina...

RESURRECTION FEST

CABO DE PLATA

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 5 al 8 de julio Viveiro (Lugo)

Pero... ¿De qué estilo? Metal alternativo

Y... ¿Cabezas de cartel?

Rammstein, Mastodon, Airbourne, Rancid, Sabaton, Dropkick Murphys, Soziedad Alkoholika...

Del 6 al 8 de julio Barbate (Cádiz)

Pero... ¿De qué estilo?

Mezcolanza de grandes propuestas de mestizaje, rock, hip hop o reggae

Y... ¿Cabezas de cartel?

Riot Propaganda, Che Sudaka, Reincidentes, Txarango, El Kanka, General Levy...

MAD COOL FESTIVAL

BILBAO BBK LIVE

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 6 al 8 de julio La Caja Mágica, Madrid

Pero... ¿De qué estilo?

Rock alternativo y toques de punk, principalmente internacional

Y... ¿Cabezas de cartel?

Tres días, tres cabezas: Foo Fighters, Green Day y Kings of Leon

Fotografías: Reaktiu

Del 6 al 8 de julio Bilbao

Pero... ¿De qué estilo?

Grandes bandas internacionales de pop y rock alternativo

Y... ¿Cabezas de cartel?

Depeche Mode, The Killers, Die Antwood, Justice...

35


ALTERNA FESTIVAL

CRUÏLLA

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 6 al 8 de julio

Porque en Albacete no solo hay Viña, el Alterna se sitúa en la localidad de El Bonillo

Pero... ¿De qué estilo?

Rock, mestizaje y música combativa en general

Y... ¿Cabezas de cartel?

Riot Propaganda, Sepultura, Gatillazo, La Raíz, Sôber, Boikot...

El 7 y 8 de julio Parc del Fòrum, Barcelona

Pero... ¿De qué estilo?

Una propuesta ecléctica y con amplica oferta de actividades para el disfrute de toda una experiencia

Y... ¿Cabezas de cartel?

Jamiroquai, Pet Shop Boys, The Prodigy, Two Door Cinema Club, Brian Adams, Txarango, La Raíz...

ALRUMBO ¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 12 al 15 de julio

Del 13 al 15 de julio

Chipiona (Cádiz)

Pero... ¿De qué estilo? ¡Mestizo, cañero y festivo!

Y... ¿Cabezas de cartel?

SFDK, La Raíz, La Pegatina, Narco, La Mala Rodríguez, Natos y Waor, Capitán Cobarde...

FIB

Caldas de Reis (Pontevedra)

Pero... ¿De qué estilo?

Totalmente ecléctico, desde rock e indie a hip hop y electrónica

Y... ¿Cabezas de cartel?

The Horrors, Kase.O, Leiva, Asian Dub Foundation

MAREA ROCK

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 13 al 16 de julio Una de las localidades festivaleras por antonomasia: Benicàssim (Castellón)

Pero... ¿De qué estilo? De carácter pop-rock indie

Y... ¿Cabezas de cartel?

Red Hot Chili Peppers, The Weeknd y Kasabian

FASSE RUEDA

Del 19 al 22 de julio Auditorio IFA, en Alicante

Pero... ¿De qué estilo? Punk, rock, ska y mestizaje

Y... ¿Cabezas de cartel?

Soziedad Alkoholika, Riot Propaganda, Lendakaris Muertos, Non Servium, El Último Ke Zierre...

IBOGA SUMMER FESTIVAL

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 20 al 22 de julio Medina del Campo (Valladolid)

Pero... ¿De qué estilo? Rock, pop, indie y mestizaje

Y... ¿Cabezas de cartel?

La Pegatina, Quique González, Celtas Cortos, El Kanka...

36

PORTAMÉRICA

Del 26 al 30 de julio

Tavernes de la Valldigna (Valencia)

Pero... ¿De qué estilo?

Un apropuesta distinta y muy recomendable: Balkan & gypsy, ska, swing... Fusión de territorios, de culturas y ¡mucho baile!

Y... ¿Cabezas de cartel?

Inner Circle, Dubioza Kolektiv, Che Sudaka...


LOW FEST

HATORTXUROCK

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 27 al 30 de julio Benidorm

Pero... ¿De qué estilo?

Rock y pop alternativo, indie y fiesta asegurada

Y... ¿Cabezas de cartel?

Pixies, Franz Ferdinand, Mando Diao, The Hives, Lori Meyers, Fangoria...

ARENAL SOUND

Del 27 al 30 de julio Lakuntza (Navarra)

Pero... ¿De qué estilo?

Entre otros, predomina el punk

Y... ¿Cabezas de cartel?

Celebran su XX aniversario con grandes bandas como Soziedad Alkoholika, Gatillazo, Berri Txarrak, Zoo, Lendakaris Muertos...

THE JUERGAS ROCK FEST

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 1 al 6 de agosto Burriana (Castellón)

Pero... ¿De qué estilo?

Una mezcla explosiva: Playa, sol, rock, electrónica, indie, mestizaje... 6 días de fiesta asegurada.

Y... ¿Cabezas de cartel?

Martin Garrix, Bastille, Lori Meyers, Kase.O, Iván Ferreiro, Kakkmaddafakka...

SHIKILLO FESTIVAL

Del 3 al 5 de agosto Adra (Almería)

Pero... ¿De qué estilo?

¿No quieres encasillarte en uno? Pues aquí tienes variedad, mestizaje, punk y mucho más.

Y... ¿Cabezas de cartel?

Rosendo, Marky Ramone’s Blitzkrieg, Boikot, La Raíz, Riot Propaganda, La Pegatina, Gatillazo, El Kanka...

LEYENDAS DEL ROCK

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Dónde?

Del 3 al 5 de agosto No hace falta playa para un festivalazo. También se puede en plena Sierra de Gredos (Candeleda, Ávila)

Pero... ¿De qué estilo?

La variedad manda. De hip hop a punk y mucho más.

Y... ¿Cabezas de cartel?

El Drogas, Gatillazo, Talco, Riot Propaganda, Kase.O...

ROTOTOM SUNSPLASH ¿Cuándo?

Del 12 al 19 de agosto

¿Dónde?

Benicàssim (Castellón)

Pero... ¿De qué estilo?

8 días de los mejores ritmos de raíz jamaicana: reggae, dub, dancehall, ska... Que congregaron a 250.000 personas en su última edición

Y... ¿Cabezas de cartel?

Youssou NDOUR, La Pegatina, Mellow Mood...

Del 9 al 12 de agosto Villena (Alicante)

Pero... ¿De qué estilo?

El mejor heavy metal internacional y nacional a lo largo de cuatro días

Y... ¿Cabezas de cartel?

Megadeth, Sabaton, Amon Amarth, Blind Guardian, Arch Enemy, Rhapsody... Y vamos con nacionales: Tierra Santa, Saratoga, Saurom, Zenobia...

BIORITME FESTIVAL ¿Cuándo? Del 24 al 27 de agosto ¿Dónde? Vilanova de la Sau (Barcelona) Pero... ¿De qué estilo? Festival de música y naturaleza, con especial cuidado en el respeto y el disfrute del entorno y mestizaje de estilos en las bandas Y... ¿Cabezas de cartel? Che Sudaka, Aspencat, Green Valley, Ebri Knight...

37


MÁS FESTIVALES EN 2017 Julio CANET ROCK · MUNDAKA FESTIVAL · MAREA ROCK · UN MAR DE CANCIONES ACORDES DE ROCK · FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CAMBRILS EZCARAY FEST · TSUNAMI XIXÓN · NO SIN MÚSICA · MÚSICOS EN LA NATURALEZA MORITZ FESTIVAL’ERA · MÍTICS FESTIVAL · FESTIVAL PIRINEOS SUR VIDA FESTIVAL · HUERCASA COUNTRY FESTIVAL · FESLLOCH Agosto SONORAMA RIBERA · RABOLAGARTIJA · SONRÍAS BAIXAS · WHY NOT HERE FEST TARIFEANDO · IBERIA FESTIVAL · EBROVISIÓN · MUWI WINE MUSIC FEST V DE VALARÉS · PHE FESTIVAL · VÉRTIGO ESTIVAL · NATURFEST · SHE 1918 Septiembre HELL ROCK FEST · DCODE · LOS CERROS SOUND FESTIVAL · TRUENORAYO FEST FESTIVAL GIGANTE · GRANADA SOUND · NEOX SOUND · FESTIVAL DE LA LUZ DONOSTIA KUTXA CULTUR FESTIBALA · CHANQUETE WORLD MUSIC · GIGANTE Octubre PINTOR ROCK · AQUELARRE METALROCK · FESTARDOR · LIVE EXTREME DIVISION MALLORCA FEST· ALOUD MUSIC FESTIVAL BIME Noviembre GASTEIZ CALLING · DELESTE FESTIVAL

38

Diciembre FESTIVERN · PURPLE WEEKEND



Hard Rock directo y sin complejos. Esa es su música, su actitud y sus raíces. Procedentes de Quintana de la Serena, The Buzzos son ejemplo viviente de que la tierra extremeña no es un lugar tan insólito para el rock’n’roll. Y lo dicen alto y claro, con un rock de alto voltaje que tiene la capacidad de transmitir esa electricidad a todo aquel que los escucha y que llevan proclamando durante 15 años en los escenarios.

Si 15 es una cifra más que respetable para una banda que no ha dejado la carretera, más respetable es el 7 si hablamos de trabajos discográficos a las espaldas. Durante su trayectoria, han compartido escenario con bandas de primer nivel tanto nacional como internacional -Nashville Pussy, Europe, Pereza, Barricada...- y han conseguido diversos galardones. Entre ellos está el Premio al Mejor Grupo en los Premios de la Música Extremeña en 2011, tras la publicación de su álbum “Nowhere Train”, editado por Maldito Digital, donde también fueron nominados al Mejor Directo y, en ediciones anteriores, a Mejor Disco y Mejor cantante. Además, en 2010 se proclamarían ganadores del concurso Festimad Taste de Madrid, en la categoría de Mejor Grupo

40

Pop/Rock, ganando también el Premio Gibson al Mejor guitarrista. Más allá de los trofeos, dos años más tarde la prestigiosa revista inglesa Classic Rock Magazine escogería su tema “New Age of Rock´n´Roll” para incluirlo en el disco “Behemoth”, de las mejores bandas emergentes del mundo en 2012. The Buzzos se definen así mismos como “hijos de Johnny Thunders y Joan Jett, apadrinados por AC/DC y Aerosmith, educados por The Who y apasionados por el rock del Sunset Strip, con Guns N´Roses y Mötley Crüe como referencias”. Y así se mantienen, cantando en inglés como sus predecesores, fieles a sus principios y con actitud de hierro.

En estos momentos, tras la publicación -también bajo el sello de Maldito Digital- de sus EP “Lazy Days vol. 2” y “Lazy Days vol. 1” y de girar por toda España, The Buzzos se encuentran en plena forma y con ganas de seguir transmitir la intensidad de su música a todo aquel que tenga la ocasión de encontrarse con ellos.


Fotografía: María Cruces González


NIKO D

A punto de soplar las velas por los 25 años desde la formación de Saratoga, Niko es miembro fundador y ete tandarte donde las haya del heavy metal español.

No se puede hablar de resurrección, porque nunca acabó de apagarse la llama de Saratoga. Tan solo unos mese pausa indefinida de su retorno, una vuelta a la carretera con fuerza inusitada. Y es que se subieron al carro miem ya incondicional Tete Novoa, en un estado vocal inmejorable, la pareja fundadora Jero Ramiro con su virtuo ritmos aplastantes, Dani Pérez. En definitiva, una compañía inigualable para el demoledor bajo de Niko, el ya Rockferéndum al mejor bajista del Estado.

“Morir en el Bien, Vivir en el Mal” se codeaba en la cabeza de todas las listas de mejores discos del año 20 gira, Niko nos habla de sus 25 canciones favoritas de la historia. Se trata de una lista de temas que no se pueden tiempo, fundamentalmente formada por rock y heavy metal, en la que se cuelan canciones de artistas como Paco de Lucía o algunas piezas de música clásica.

1) Fear of the Dark (IRON MAIDEN) 2) Cowboys from Hell (PANTERA) 3) Bohemian Rhapsody (QUEEN) 4) Highway Star (DEEP PURPLE) 5) Breaking the Law (JUDAS PRIEST)

6) Nothing E 7) God Save 8) Don’t Sto 9) To Be wit 10) I Want O

[...]

Descubre los otros 15 favoritos de Niko en la Playlist de Spotify y d marcado al mítico bajista fundador de Saratoga.

42


DEL HIERRO

erno bajista de una banda es-

es separaron el anuncio de su mbros míticos de la banda: el osa guitarra y la máquina de a habitual ganador del premio

016 y, en medio de su intensa n dejar de revisitar cada cierto Michael Jackson, el maestro

Else Matters (METALLICA) e the Queen (SEX PISTOLS) op Believin’ (JOURNEY) th You (MR. BIG) Out (HELLOWEEN)

disfruta de los temás que más han

Fotografía: Reaktiu


JUANMA SÁNCHEZ Director de El Vuelo del Fénix, Radio 3

La maldición divina de Koma Es un placer para mí recordar uno de los discos al que le tengo más cariño del preciado catálogo de Maldito Records. En realidad tiene un sabor agridulce porque significó el final de una banda mítica como los navarros Koma, a quienes denominaban los Pantera españoles. Por eso el título del álbum tiene un carácter premonitorio. Cuando firman uno de los discos más importantes de su trayectoria, más completos y pegadizos, el grupo por diferencias personales tras la gira decide disolverse a finales de 2012. El gran Brigi Duque, vocalista y guitarra, se embarcó después con El Drogas pero, en esta aventura, tocando la batería. Rafa Redín y Natxo Zabala iniciaron el proyecto Sakeo, haciendo referencia a uno de sus discos. Y el batería Juan Carlos grabó el disco de Boni en solitario Incandescente, aunque luego dejó la banda. En más de quince años de historia nos dejaron siete discos de estudio y un directo pero, sobre todo, un estilo, conciertos arrolladores y grandes himnos del metal de nuestro país. Para mí uno de sus mejores trabajos es La maldición divina, desde la intro hasta el último tema ‘Fantasmal’.

Escucha El Vuelo del Fénix de lunes a jueves a las 23:00 h. en Radio 3 Destaca, por supuesto, el primer single, que fue videoclip, ‘La almohada cervical’. La fuerza de este tema desde luego te hace pedir luego esa almohada para recuperarte del headbanging. Es toda una declaración de amor al heavy metal y un homenaje a grupos como AC/DC, Judas Priest o Iron Maiden. Tanto ésta como el resto de letras tienen el toque irónico y punzante de su bajista Rafa Redín que caracteriza toda la discografía de Koma. Otros cañonazos son ‘Sin oxígeno’, que manda a la luna a más de uno, o también las paródicas ‘Blancos de los nervios’ o ‘Los idiotas’. El toque contra la religión viene con el tema ‘¿Quién sobra?’ Es muy comprensible hacerse esa pregunta cuando la sociedad premia a los corruptos y castiga a los pobres. Las canciones de mayor tonelaje guitarrero, con el poderoso Natxo Zabala a las seis cuerdas, son ‘Patrón a seguir’ y ‘Ostia frontal’. La pegada de Juan Carlos Aizpún a las baquetas marca el ritmo de esta locomotora, que en directo iba a toda máquina también. La caña predomina en Koma pero, en este álbum, me llama la atención el toque más melódico de la versión ‘Bagaré’, precioso tema cantado en euskera, la historia de una ruptura, como ‘El exorcista’ y la bella ‘Me vacío’, que es lo que hizo la banda, se vació dejando un gran último disco antes de despedirse.

Recuerdo que con este disco la banda vino a realizar una entrevista acústica en El Vuelo del Fénix de Radio 3, no se me olvida su gran directo en un Viña Rock o su último concierto en Madrid. Último disco maldito de Koma que, sin embargo, quedó bendecido para siempre por los dioses del metal.

44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.