proyecto de señaletica

Page 1

Diseño de señalética para el Politécnico de Guanajuato

Tesis Profesional que Presenta:

Carolina Tapia Maldonado. Para obtener el título de la Licenciatura en:

Diseño Gráfico.

Centro de Arte y Diseño Fecha: Septiembre 2007 Num. de acuerdo: 2002191


agradecimientos agradecimientos agradecimientos agradecimientos

Agradecimientos

A

mi familia, a mis papĂĄs mis autĂŠnticos campeones y a mi hermano por estar siempre.


Ă?ndice.


Índice Señalética. I Diferencias entre señalética y señalización. II Planteamiento del problema. III Justificación. III Objetivos. IV Mercado Meta. IV Hipotesis. V Conclusión. VI Bibliografía. VII

índice índice índice índice índice índice índice índice

Índice

INTRODUCCIÓN.


Índice Índice

1 POLITÉCNICO DE GUANAJUATO. 1 Politécnico de Guanajuato. 02 2 Filosofía. 03 2.1 Objetivo. 03 2.2 Misión. 04 2.3 Visión. 04 2.4 Filosofía. 04 2.5 Valores. 05

3 Licenciatura. 06 4 Competencia. 13 3.1 Servicios. 06 4.1 Ventajas. 17 3.2 Perfil de ingreso. 06 4.2 Desventajas. 17 3.3 Perfil de egreso. 06 5 Documentación. 18 3.4.Objetivo de la Licenciatura. 07 5.1 Fotografías. 18 3.5 Actividad profesional. 08 5.2 Planos. 20 3.6 Plan de estudios. 09

índice índice índice índice índice índice índice índice


Índice 2 LA COMUNICACIÓN.

SEÑALÉTICA.

1 La comunicación. 26 1.1 Diseñar es comunicar. 28 1.2 Elementos del diseño gráfico. 29 1.3 El campo de referencia. 34 1.4 El plano de la imagen. 35 1.5 Forma y estructura. 36

1 Señalética. 38 2 Sistema señaletico. 39 2.1 Sistema. 40 2.2 Señales. 41 2.2.1 Señales informativas. 41 2.2.2 Señales de orientación. 42 2.2.3 Señales normativas. 42 2.2.4 Señales restrictivas. 43 2.3 Visuales. 43 2.4 Mensaje. 45 2.5 Espaciales. 45 2.6 Comportamentales. 45 3.Características de la señalización. 46

índice índice índice índice índice índice índice índice

Índice

3


Índice 5 CONCEPTOS.

TIPOGRAFÍA.

1. Símbolo. 48 2. Logotipo. 50 3. Signo. 52 4. Icono. 53 5. Gráfico. 54 6. Pictograma. 56

1. Tipografía. 59 2. Redacción, semántica y criterio gráfico. 63 3. Concepto de tipografía. 66 3.1 Tipo. 66 3.2 Tipografía. 66 3.3 Fuente tipográfica. 67 3.4 Familia tipográfica. 67 3.5 Sans serif o palo seco. 61 3.6 Clasificación de las familias tipográficas. 68

Índice

4

3.6.1 Palo seco. 69 3.6.2 Romanas antiguas. 70 3.6.3 Romanas de transición. 70 3.6.4 Romanas modernas. 70 3.6.5 Egipcia. 70 3.6.6 Italiana. 71 3.6.7 Grotescas. 71 3.6.8 Humanísticas. 71 3.6.9 Inglesas o manuscritas. 71 3.6.10 Humanísticas. 72

índice índice índice índice índice índice índice índice


Índice Índice

6 COLOR 1. Teoría del color. 74 2. Propiedades del color. 75 2.1 Tono. 75 2.2 Saturación. 76 2.3 Brillo. 76 2.4 Luminosidad. 76 3..Absorcióny reflexión. 77 4. Colores primarios. 78 5. Colores sustractivos. 80

6. Circulo cromático. 81 6.1 Matiz. 82 6.2 Valor. 82 6.3 Intensidad. 83 7. Importancia y significado del color. 83 7.1 Color emblematico. 85 7.2 Color señalético. 85

índice índice índice índice índice índice índice índice


Índice Índice

7 PROYECTO 1. Interpretación. 88 1.1 Lista de señales. 88 1.2 Separación. 89 2. Retícula. 90 2.1 Formato. 90 2.2 Diseño de retícula. 91 2.3 Proporciones gráficas. 94 2.4 Proporciones tipográficas. 94

3. Bocetaje. 95 3.1 Estilo. 95 3.2 Modulación. 104 3.3 Gráficos. 107 3.4 Tipografía. 110 3.5 Color. 113

4. Prototipo. 114 4.1 Resultado final. 116 5. Impresión. 119 5.1 Materiales. 119 5.2 Tipo de impresión. 120 5.3 Colocación 121

índice índice índice índice índice índice índice índice


Introducci贸n


Introducción I.

Señalética. La señalética es una de las maneras modernas de comunicar información más atractivas disponibles. La función de la señalética es informar, orientar y advertir mediante señales gráficas; ya sea en un recinto cerrado o en un espacio abierto. Éstas señales gráficas deben ser visibles, comprensibles y deben integrarse en su entorno gráfico y arquitectónico. Es la comunicación puntual, directa y rápida. Muestra itinerarios, hace advertencias y señala ubicaciones a un público general traduciendo a imágenes la información.

La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio (_enviroment_) y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico. Se aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicos requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. De la misma manera que la señalética, una interfaz gráfica de usuario tiene como misión orientar a los usuarios en el espacio virtual y guíarlos en la dirección correcta para cumplir una tarea determinada a traves de mensajes, pictogramas y estímulos visuales cuidadosamente diseñados para ese fin específico.

introducción introducción introducción introducción

I Introducción

Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que regula y organiza estas acciones


Por eso se pueden heredar algunas de las características del diseño señalético al diseño de interfaces graficas de usuario.

Semiótica y Diseño, Artículo escrito por Félix Beltrán Publicado en la revista a! Diseño, No. 67.

Diferencias entre señalética y señalización. La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior. Es un sistema determinante de conductas. El sistema es Universal y está creado como tal íntegramente. Las señales preexisten a los problemas itinerarios.

El código de lectura es conocido, a priori.

Las señales son materialmente normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria. Es indiferente a las características del entorno. Aporta al entorno factores de uniformidad. No influye en la imagen del entorno. La señalización concluye en sí misma.

introducción introducción introducción introducción

II Introducción

El sistema de mensajes no se impone, no pretende persuadír, convencer o influír en las desiciones de acción de los individuos. Sirve a estos para orientarse, esto es para que cada uno se oriente a si mísmo en función de sus motivaciones, sus intereses y necesidades particulares.

II.


III.

Un sistema de comunicación visual cuenta entre otras cosas, con identidad corporativa, El Politécnico de Guanajuato ya cuenta con una identidad, por lo que en este proyecto se trabajara con la señalética.

Planteamiento del problema.

En estas, además de seguir con la Licenciatura en Gastronomía, se anexara la de Hotelería y Turismo. El proyecto de construcción se dividió en etapas, de las cuales, esta pronta a terminarse la primera de estas, el edificio constara de 4 plantas y tendrá la capacidad de albergar a mil estudiantes. El Politécnico de Guanajuato ya cuenta con una identidad corporativa, pero necesitara de todo un sistema señalético para su nuevo campus.

IV.

Justificación. El politécnico de Guanajuato es una universidad en crecimiento y ahora con la construcción del nuevo plantel, necesitara de la elaboración de un sistema señalético, tanto de uso para los empleados que laboran dentro de la Universidad, así como también para facilitar la ubicación y acceso de los alumnos. Esto ayudará a reafirmar su identidad corporativa y a enfatizar mas la imagen de calidad que proyecta la institución.

introducción introducción introducción introducción

III Introducción

El Politécnico de Guanajuato, Universidad que imparte la Licenciatura en Gastronomía, se encuentra por abrir sus nuevas instalaciones, ubicadas en el Blvd. Aeropuerto 2002.


V.

Objetivos.

VI.

Mercado Meta. El Politécnico de Guanajuato va dirigido a jóvenes de entre 18 a 26 años, hombres y mujeres de un nivel socioeconómico medio y medio alto, y a jóvenes que estudien y trabajen.

Objetivo General.

Desarrollar un Sistema señalético para el Politécnico de Guanajuato en sus nuevas instalaciones, con el propósito de reafirmar su ya existente identidad corporativa.

Jóvenes que tengan el valor de la honestidad. Que residan en León o ciudades vecinas.

El Politécnico quiere motivar el que los jóvenes prefieran estudiar dentro de el plantel, quiere crear en el receptor la necesidad de estar dentro de una institución con calidad y valores.

Objetivos Específicos. Lograr la creación de un Sistema Señalético funcional para el Politécnico de Guanajuato. Reafirmar la imagen gráfica y visual de el Politécnico de Guanajuato.

introducción introducción introducción introducción

IV Introducción

Entendiendo que los objetivos de el Politécnico de Guanajuato apuntan hacia donde se dirige la investigación, y en este caso, a resolver la falta de un sistema señalético, para este proyecto se plantea lo siguiente:


VII.

Hipotesis.

El sistema de señaletica, resultará de acorde a la institución y reforzará su imagen corporativa ya establecida.

introducción introducción introducción introducción

V Introducción

El proyecto de señalética que se realizará para el Politécnico de Guanajuato, cumplirá con las espectativas que espera la escuela, agilizará el funcionamiento de los alumnos y de los empleados dentro de la institución, y facilitará la ubicación de las areas de acceso.


1 Capítulo 1 Politécnico


Capítulo 1 Politécnico 1.

Politécnico. El Politécnico de Guanajuato Universidad que imparte la Licenciatura en Gastronomía se encuentra ubicada en la calle Bruma 98, colonia Jardines del Moral, c.p. 37150 en León, Gto., Méx. Lleva ya 2 años radicada en la Ciudad de León y fue la primera en impartir la Licenciatura en Gastronomía, es además una institución que cuenta con profesional capacitado y maestros especializados en el área de la gastronomía.

El politécnico de Guanajuato abrió sus puertas para dar respuesta a los requerimientos de la industria del servicio de los alimentos y llenando el vacío que existía hasta entonces en la localidad de una institución donde los jóvenes con vocación de chef pudieran formarse. Promueve la cultura gastronómica ofreciendo capacitación en todos los niveles, desde cursos cortos hasta licenciaturas para la formación integral de futuros chef, sin olvidar los cursos de educación contínua para profesionales. El Politécnico quiere formar profesionales en el campo de la gastronomía.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

002 Politécnico

El Politécnico de Guanajuato es una institución dedicada a la enseñanza e investigación gastronómica. El dominio así como la aplicación de las tendencias de vanguardia, por lo que sé ha convertido en la mejor opción para aprender el arte culinario en la ciudad de León, Gto.


003

Politécnico de Guanajuato

El objetivo del Politécnico de Guanajuato es formar profesionales en el campo de la Gastronomía, con conocimientos y capacidades para operar los procedimientos de planeación, organización y dirección dentro de una empresa procesadora o comercializadora de alimentos, tales como restaurantes, bares, salones de banquetes, comedores industriales, etc. El Plan de Estudios abarca una amplia gama de conocimientos que permiten conocer desde lo más elemental de la cocina profesional hasta las responsabilidades de un director o propietario de empresas relacionadas con la gastronomía.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

Politécnico

2. Filosofía. 2.1 Objetivo.


2.2 Misión.

2.3 Visión.

Politécnico de Guanajuato se define como el principal promotor del conocimiento y la cultura, a través de su labor educativa, logrando que sus alumnos proyecten su liderazgo, enriquecido con el conocimiento teórico-práctico y la sensibilidad en la apreciación de las bellas artes, transformando constantemente su riqueza espiritual, de tal manera, que sean guías en su familia, empresa y comunidad, reflejando siempre su imagen con gran ventaja competitiva.

En Politécnico de Guanajuato lo primordial es el respeto y reconocimiento al ser humano en su identidad y valores; buscando su desarrollo integral mediante la formación científica de excelencia. Privilegiamos el fomento de la investigación como camino para llegar al conocimiento y el ejercicio pleno de todas las capacidades humanas. Creemos en la existencia de Dios como ser supremo, creador y motor de la existencia y en el hombre hecho a su imagen y semejanza, poseedor de espíritu y materia, capaz de trabajar en equipo para la superación de sí mismo y de su propia especie; respetando y recuperando nuestro entorno ecológico.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

004 Politécnico

El Politécnico tiene como Misión, ayudar al ser humano a descubrir su propia identidad, a fortalecerla y cultivarla mediante los valores de dignidad, justicia y libertad, capaces de desarrollar el hábito de la investigación, el sentido de responsabilidad, alto grado competitivo, desarrollo de su liderazgo y de superación constante, a través de la excelencia en la enseñanza científica, tecnológica y humanista.

2.4 Filosofía.


2.5 Valores.

En Politécnico de Guanajuato queremos desarrollar individuos con un sentido de responsabilidad y compromiso, basados en principios y valores como: · Dignidad. Decoro en la manera de comportarse. · Justicia. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. · Libertad. Facultad natural de obrar de una manera o de otra con responsabilidad. · Respeto. Ser considerado, actuar con deferencia.

· Ética. Ser recto conforme a la moral o normas morales que rigen la conducta humana. · Honestidad. Ser decente, decoroso y honrado. · Entereza. Integridad, perfección, rectitud y constancia en todo lo que haga. · Tolerancia. Respeto a las ideas o creencias de los demás · Pertenencia. Orgullo de formar parte de la Institución y plenamente identificado con la misión, visión y valores · Calidad. Desempeñarse con excelencia. Pretendemos que el estudiante desarrolle el hábito de la investigación. Y se fomentará en él una conciencia social, para que busque siempre el bien común.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

005 Politécnico

Politécnico de Guanajuato es una institución que tiene como objetivo fundamental formar profesionistas de manera integral con una clara actitud humanista, social y científica. Uno de nuestros principios es: Educar en los valores.

· Responsabilidad. Cumplir con las funciones y tareas con un enfoque centrado en la excelencia y la calidad.


3.2 Perfil de ingreso.

Licenciatura en gastronomía Cursos Talleres Diplomados Maridaje Parrilladas Diplomados de alta cocina

Gusto por la gastronomía Creatividad Habilidad para administrar Tendencia al liderazgo Mentalidad de servicio

de egreso. 3.3 Perfil . El egresado de la Licenciatura en Gastronomía será un Chef Profesional que tendrá los conocimientos necesarios para desarrollarse dentro de cada una de las áreas de un restaurante, desde la cocina hasta la dirección de la misma. El Licenciado en Gastronomía tendrá la capacidad para: 1.- Planear cartas y menús, tomando en cuenta orden y reglas gastronómicas.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

006 Politécnico

3. Licenciatura. 3.1 Servicios.


3.- Implementar sistemas y programas para el manejo higiénico de los alimentos. 4.- Establecer procedimientos y políticas en la administración de un restaurante ó empresa gastronómica. 5.- Elaborar planes de comercialización de los servicios de alimentos y bebidas.

3.4 Objetivo de la licenciatura. El objetivo del Politécnico de Guanajuato es formar profesionales en el campo de la gastronomía, con conocimientos y capacidades para operar los procedimientos de organización, planeación y dirección dentro de un restaurante. El plan de estudios abarca una gran gama de conocimientos que permiten conocer desde lo más elemental de una cocina profesional hasta las responsabilidades y trascendencias de un director o propietario de restaurante.

6.- Capacitar en el ramo del comer y beber con calidad, del cocinar y servir los alimentos en forma antojable a la vista y agradable paladar.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

007 Politécnico

2.- Elaborar las recetas estableciendo y manteniendo la calidad de los alimentos tomando en cuenta las tablas básicas de nutrición, así como costear las materias primas utilizadas para determinar costos y establecer precios de venta.


3.5 Actividad profesional. Restaurantes. Cafeterías. Servicio de Banquetes en salones y a domicilio. Asesorías profesionales gastronómicas. Colegios, instituciones y universidades. Fast food. Comedores industriales y ejecutivos. Bares. Empresas empacadoras y comercializadoras de alimentos

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

008 Politécnico


3.6 Plan de estudios. 2do Semestre

- Historia de la Gastronomía II - Administración del Capital Humano Gastronómico - Fundamentos de química de alimentos. - Contabilidad de Restaurantes - Inglés II - Francés II - Computación II - Técnicas de Cocina y Repostería Mexicana - Desarrollo Personal II

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

009 Politécnico

1er Semestre - Historia de la Gastronomía I - Introducción a la Administración - Introducción a la ciencia de los alimentos - Introducción a la Contabilidad - Inglés I - Francés I - Computación I - Desarrollo de habilidades de cocina y repostería - Desarrollo Personal I


4o Semestre

- Historia de la Gastronomía III - Administración de Restaurantes - Métodos de conservación de alimentos - Nutrición I - Inglés III - Francés III - Computación III - Técnicas de Cocina y Panadería Mexicana - Desarrollo Personal

- Introducción al conocimiento del vino - Planificación y control de inventarios - Equipamiento de cocinas y restaurantes - Nutrición II - Inglés IV - Francés IV - Computación IV - Técnicas de Cocina y Repostería Francesa - Desarrollo de Personal IV

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

010 Politécnico

3er Semestre


6to Semestre

- Enología y Vitivinicultura I - Control de costos de alimentos y bebidas - Mantenimiento de restaurantes - Derecho - Inglés V - Francés V - Repostería y Pastelería Internacional - Técnicas de Cocina Española - Desarrollo Personal V

- Enología y Vitivinicultura II - Panadería Internacional - Banquetes - Inglés VI - Francés VI - Administración Financiera - Técnicas de Cocina y Repostería Italiana - Desarrollo Personal VI

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

011 Politécnico

5to Semestre


8vo Semestre

- Introducción al conocimiento del queso - Fundamentos de microbiología - Manejo higiénico de alimentos - Calidad en el servicio - Inglés VII - Francés VII - Bocadillos - Técnicas de Cocina Oriental

- Taller de ingeniería de menús - Seminario de organización de eventos - Dirección de restaurantes - Seminario de tesis y titulación - Inglés VIII - Francés VIII - Valores en el ejercicio profesional - Técnicas de Cocina Vegetariana.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

012 Politécnico

7mo Semestre


4.

Competencia.

Servicios.

Instituto Culinario ZERMAC.

El Instituto Culinario Zermac nace con la misión de educar a los líderes de la industria del servicio de alimentos, dando una sólida formación en el arte de la gastronomía con niveles de excelencia.

El Instituto Culinario Zermac es una institución dedicada a la enseñanza e investigación gastronómica. El dominio de las técnicas clásicas, así como la aplicación de las tendencias de vanguardia, nos convierten en la mejor opción para aprender el arte culinario. Promovemos la cultura gastronómica ofreciendo capacitación en todos los niveles, desde cursos cortos para aficionados, así como la formación integral de los futuros chef, sin olvidar los cursos de educación continua para profesionales.

Ofrece “cursos a la medida” de acuerdo a las necesidades específicas de cada cliente y de su negocio, ya sea para abrirlo o reestructurarlo. Cursos.

Diplomado en Gastronomía Diplomado en Repostería Pastelería I

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

013 Politécnico

El Instituto Culinario Zermac abrió sus puertas en febrero del 2004, atendiendo los requerimientos de la industria del servicio de alimentos y llenando el vacío en la localidad de una institución donde los jóvenes con vocación de chef pudieran formarse.


Pastelería II Galletería Panadería Gelatina artística Gelatinas florales Tartas, pies y pasteles de queso Bocadillos y canapés Cocina mexicana contemporánea Tallado de frutas y verduras Alta cocina para principiantes

Ubicación.

Niebla #117, Jardines del Moral, León Guanajuato, México C.P. 37160. Tel. 01/477/470.72.70 y 71

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

014 Politécnico


Curso de reposteria.

Curso de gastronomia.

Objetivo:

Objetivo:

Adquirir, mediante la práctica, los conocimientos y habilidades básicas de repostería clásica que permitan la realización de una extensa variedad de postres.

En este curso se prepone ofrecer un conjunto de conocimientos, fórmulas, consejos y recetas de cocina que constituirán una guía para el logro del arte culinario. Dirigido a: Sector hotelero y restaurantero, comedor industrial y cualquier persona interesada en la elaboración de platillos para perfeccionar su arte culinario. Metodología: Los temas a desarrollar tendrán una parte teórica demostrativa y una sesión práctica donde se hará la presentación de un menú.

Dirigido a: Cualquier persona interesada en la elaboración de postres. Metodología: El curso está basado en sesiones demostrativas, teórico - prácticas de tal manera que el alumno obtenga los conocimientos y las habilidad es básicas para interpretar y ejecutar recetas de repostería.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

015 Politécnico

Universidad Iberoamericana de León.


Ubicación.

Colegìo Gastronomica Internacional.

Misión.

016

Nuestra Misión es formar profesionales en el arte culinario, así como fomentar el gusto por la gastronomía bajo el principio de la más alta calidad en el servicio. Diplomados.

Diplomado en alta cocina Diplomado en alta repostería Diplomado en coctelería Diplomado en pastelería

Ubicación.

Guadalajara, Jalisco, México Telefonos: (33)36300794 (33)36300795

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

Politécnico

Dirección de Extensión Universitaria Tel. (477) 7-10-06-71 y 01 (800) 800-40-41. Tel/Fax (477) 7-10-06-82


Escuela Culinaria Internacional.

La filosofía de la ECI es y será siempre aquella que aspire a formar profesionales en el área gastronómica que cumplan con los requisitos que demandan el sector restaurantero y de alimentos en general. Formar profesionales que impulsen y transmitan nuestras tradiciones culinarias dentro y fuera del país.

Ubicación. Es conocida por la gente. Cuenta con cómodos horarios. Es una institución de calidad. Cuenta con profesores capacitados.

4.2 Desventajas.

El nuevo plantel se ubicará a la salida de la Ciudad de León. La nueva escuela de Oficios es económica. En cuanto a costos, el Politécnico es elevado.

Ubicación.

Av. Union #322 Col. Americana.

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

017 Politécnico

La Escuela Culinaria Internacional es una institución especializada en las Artes Culinarias en la que los programas están a la vanguardia y a la par de las mejores escuelas a nivel mundial.

4.1 Ventajas.


018

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico

Politécnico

5. Documentación. 5.1 Fotografias.


019 Politécnico

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


5.2 Planos. 020 Politécnico

Elevación lateral

Elevación principal

politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


021 Politécnico

Planta baja politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


022 Politécnico

Segundo nivel politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


023 Politécnico

Tercer nivel politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


024 Politécnico

Cuarto nivel politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico politécnico


2 Cap铆tulo 2

Comunicaci贸n


Capítulo 2 Comunicación

Por eso mismo, comunicar es actuar y actuar es comunicar, tanto en forma individual como organizacional.

Comunicación. La comunicación es una función continua de los seres humanos. Los seres vivos no pueden dejar de comunicarse, de la misma manera (guardando las proporciones) que no se puede dejar de respirar para seguir viviendo. La comunicación no es una faceta ocasional o fortuita de la conducta humana, o sea no se trata que una persona sienta de vez en cuando la necesidad de comunicarse, exteriorizarse o relacionarse con los demás. Es por esto que se le considera una acción permanente.

Codificar y decodificar mensajes implica necesariamente pasar de la intención emisora a la interpretación receptora. Esto conlleva a que la interpretación no es automática, sino que está sometida a la subjetividad del receptor (y a sus condiciones psicológicas y situacionales), tanto como lo está a la subjetividad del emisor en el momento de la ideación y la formulación del mensaje, siempre marcados por la personalidad y la cultura del emisor.

La comunicación es un proceso de acciones y reacciones cuya dinámica es el soporte mismo de la relación. La comunicación se manifiesta por medio de mensajes y de actos.

comunicación comunicación comunicación comunicación

026 Comunicación

1.

En la comunicación existe también el intercambio de sentimientos, por eso no se puede limitar esta acción de comunicar solo al intercambio de ideas, datos o información (consciente o inconscientemente). Esto resulta inevitable, puesto que la emotividad siempre estará presente al tratar con otras personas.


La tarea de éste último requiere una notable capacidad de empatía, de saber prever la disposición a priori de su receptor y cómo activar esta disposición por medio del mensaje. Requiere saber prever, y ojalá conquistar, el interés y la atención que el mensaje suscite en su destinatario. Contar con los filtros que eventualmente éste interpondrá, y la interpretación que extraerá, siempre de acuerdo con sus intereses, expectativas y sistema de valores. Y, obviamente, tendrá que inyectar el mensaje con toda la fuerza de convicción y de recordación que sea capaz. Todo mensaje consta de esta ambivalencia. Y cada receptor, así como también cada emisor posee sus propios esquemas mentales interpretativos, sus cuadros de valores, sus culturemas y códigos.

Por lo tanto se habla de una fidelidad relativa entre lo que el emisor imagina, formaliza y transmite, y entre lo que el receptor recibe, interpreta y asocia.. La comunicación es lo que estructura la realidad social. y en el ámbito institucional, su realidad organizacional, su cultura y su conducta corporativa. La comunicación es el sistema nervioso central de la organización. Esta acción de comunicar, que es permanente, algo tan natural y corriente en la interrelación humana y en las interacciones sociales, se ha convertido en una herramienta. Se trata de la comunicación aplicada. Esto significa que la comunicación se instrumentaliza, tanto con el fin de ser el nexo estratégico de influencia de las organizaciones con sus públicos, como por la importancia que adquieren, en la realización de esta estrategia, las nuevas tecnologías de comunicación. La comunicación tiene diferentes orientaciones, es decir distintas intenciones del emisor con respecto a los efectos esperados.

comunicación comunicación comunicación comunicación

027 Comunicación

El receptor es quien determina el contenido del mensaje, su forma, repertorios, códigos, culturemas y lenguaje, así como por el canal por el cual el mensaje será difundido. Esto evidencia que lo más importante de la comunicación es el receptor. Es él quien determina la física y la química del mensaje, y no el emisor.


1.1 Diseñar es comunicar. mensaje

En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea un mensaje o un producto. emisor

contenido

transmisor

receptor

En la confección de mensajes visuales, el significado no radica sólo en los efectos acumulativos de la disposición de los elementos básicos, sino también en el mecanismo perceptivo que comparte universalmente el organismo humano. Es decir, se diseña a partir de muchos colores, contornos, texturas, tonos, proporciones, etc. El resultado es la composición, la intención del diseñador, o sea su ímpetu (información de entrada). Ver, es otro paso distinto de la comunicación.

comunicación comunicación comunicación comunicación

028 Comunicación

El diseño gráfico es un proceso de creación visual con un propósito. El diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser puesta frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado.

proceso comunicativo


Es el proceso de absorber información. Este proceso y esta capacidad son comunes a todas las personas en mayor o menor grado, dependiendo del significado que compartan.

Existe transmisión de información, la que se puede traducir en mensajes y/o significados. Los datos visuales transmiten información, ya sean mensajes específicos, sentimientos expresivos, intencionalmente con un fin definido, o involuntariamente.

Toda forma visual concebible tiene una inmensa capacidad para informar al observador respecto de sí misma y de su propio mundo.

1.2 Elementos del diseño gráfico. Siempre que se diseña algo, se boceta, si dibuja, etc., la sustancia visual de lo realizado se extrae de una lista básica de elementos. Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que se observa. En realidad los elementos están muy relacionados entre sí y no pueden ser fácilmente separados en la experiencia visual general.

comunicación comunicación comunicación comunicación

029 Comunicación

Estos dos pasos, el ver y el diseñar son interdependientes, tanto para el significado en sentido general como para el mensaje en respuesta a la comunicación específica. El hecho es que cada elemento presente en un diseño, cada unidad, tiene su razón de ser, no existe el azar, aunque en algunos casos así lo parezca. La composición, en su totalidad, resulta un “medio de comunicación”.

Pero independientes de esto, en todo el universo de los medios visuales, incluidas las formas más casuales y secundarias, está presente una información que tanto puede estar conformada artísticamente como producida casualmente.


Se distinguen cuatro grupos de elementos: a) Elementos conceptuales b) Elementos visuales c) Elementos de relación d) Elementos prácticos Es importante recalcar que la elección del énfasis con que los elementos visuales estarán presentes y la manipulación de éstos para lograr un determinado efecto están en manos del diseñador.

Él es el visualizador. Lo que decide hacer con ellos es la esencia de su arte, y las opciones son infinitas. El conocimiento con detenimiento de la construcción elemental de las formas visuales permite al visualizador una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición. Esas opciones son esenciales para el comunicador visual.

e elementos del diseño

comunicación comunicación comunicación comunicación

030 Comunicación

Bastante abstractos, pero reunidos determinan la apariencia definitiva y el contenido de un diseño. Aunque sean pocos son la materia prima de toda la información visual que está formada por elecciones y combinaciones selectivas. La estructura del trabajo visual es la fuerza que determinará qué elementos visuales están presentes y con qué énfasis.


Elementos conceptuales.

b) Línea.

031

c) Plano.

d) Volumen.

a) Punto.

comunicación comunicación comunicación comunicación

Comunicación

Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presentes. Por ejemplo, a veces se cree que hay un punto en el ángulo de cierta forma, que hay una línea en el contorno de un objeto, que hay planos que envuelven un volumen y que un volumen ocupa un espacio. Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están realmente allí; si lo están, ya no son conceptuales.


Éstos son:

a) Forma.

b) Medida.

Elementos visuales. Cuando un objeto es dibujado en un papel, se emplea una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene no sólo largo, sino también ancho. Su color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos y por la forma que les damos.

032 Comunicación

Son elementos idóneos para compartimentar y fragmentar el espacio plástico de la imagen. Sugiere la tercera dimensión a partir de la articulación de espacios bidimensionales que, normalmente, se encuentran superpuestos. Gracias a éste elemento es posible la representación múltiple de la realidad.

Así, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. Los elementos visuales forman la parte más prominente de un diseño, porque son lo que realmente vemos.

comunicación comunicación comunicación comunicación


c) Color.

a) Direcciรณn.

033

d) Textura.

Elementos de relaciรณn.

b) Posiciรณn.

c) Espacio.

Este grupo de elementos gobierna la ubicaciรณn y la interrelaciรณn de las formas en un diseรฑo. Algunos pueden ser percibidos, como la direcciรณn y la posiciรณn; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.

comunicaciรณn comunicaciรณn comunicaciรณn comunicaciรณn

Comunicaciรณn


d) Gravedad.

a) Representación.

b) Significado.

c) Función.

1.3 El campo de referencia. Esta referencia señala los límites exteriores de un diseño y define la zona dentro de la cual funcionan juntos los elementos creados y los espacios que se han dejado en blanco. El campo, o marco de referencia no supone necesariamente un marco real. En ese caso, el campo debe ser considerado como parte integral del diseño. Los elementos visuales del marco visible no deben ser descuidados.

comunicación comunicación comunicación comunicación

034 Comunicación

Elementos prácticos. Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño.

Todos estos elementos de diseño son los ingredientes básicos que se utilizan para el desarrollo del pensamiento y de la comunicación visual. Tienen la capacidad de transmitir información de una manera fácil y directa, además de mensajes comprensibles y sin esfuerzo para cualquiera que los vea. Es necesario, de todas formas, señalar que todos estos elementos ya mencionados existen normalmente dentro de límites que se denominan “campo de referencia”, y que resulta pertinente definir.


Si no existe un campo real, los bordes de un cartel, o las páginas de una revista o las diversas superficies de un paquete se convierten en referencias al campo para los diseños respectivos.

Dentro de la referencia al marco está el “ plano de la imagen”.

El plano de la imagen es en realidad la superficie plana del papel (o de otro material) en el que el diseño ha sido creado. Las formas son directamente pintadas o impresas en ese plano de la imagen, pero pueden parecer situadas arriba, debajo u oblicuas con él, debido a ilusiones espaciales.

comunicación comunicación comunicación comunicación

035 Comunicación

El campo de un diseño puede ser de cualquier forma, aunque habitualmente es rectangular. La forma básica de una hoja impresa es la referencia al campo para el diseño que ella contiene.

1.4 El plano de la imagen.


1.5 Forma y estructura.

La estructura puede ser formal, semi-formal o informal; También puede ser activa o inactiva; Además de ser visible o invisible.

La manera en que una forma es creada, construida, organizada, o diseñada junto a otras formas, es a menudo gobernada por cierta disciplina denominada “estructura”. La estructura, que incluye a los elementos de relación, es asimismo esencial. La estructura por regla general impone un orden y las relaciones internas de las formas en un diseño. Un diseño se puede haber creado sin haber pensado conscientemente en la estructura, aunque está presente cuando hay una organización coherente.

comunicación comunicación comunicación comunicación

036 Comunicación

Todos los elementos visuales construyen lo que generalmente se conoce como “forma”, que es el objetivo primario en toda investigación sobre el lenguaje visual. La forma, en ese sentido, no es sólo una forma que se ve, sino una figura de tamaño, color y textura determinados.


3 Capítulo 3 Señalética


Capítulo 3 Señalética

Señalética. La señalética es la parte de la ciencia de comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones; la señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico, considerando es su vertiente más específicamente utilitaria de comunicación visual.

A medida que la disciplina fue avanzando en el tiempo comenzó a surgir un lenguaje simbólico que debería ser captado en forma instantánea y por todos. De esta manera comienzan las primeras tentativas de normalización de una forma de comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e inmediata, es decir, “universal”. La señalética se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

038 Señalética

1.

Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad, como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al paso de uno.


Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la información requerida en forma “instantánea” y “universal”.

señaletica

039

2.

Sistema señaletico. “Combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto. Ejemplo: un sistema nervioso, sistema planetario, etc.” Diccionario Enciclopédico Larousse (García Pelayo y Gross)

Un sistema señalético cumple un papel fundamental en la organización y la fluidez del tránsito de las personas dentro de un edificio o espacio abierto.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

Señalética

Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles socioculturales muy distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el carácter de circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra constantemente frente a situaciones nuevas de organización y morfología del espacio, lo cual acarrea problemas en su desenvolvimiento y por consiguiente una mayor necesidad de información y orientación.


Estos elementos deben tener entre sí algo más que coherencia, deben estar interrelacionados para que el efecto comunicacional que posee cada uno como unidad sea sumado y potencializado al actuar las partes como conjunto. Este elemento de unión e interrelación de piezas será denominado “programa” y a este conjunto de unidades gráficas interrelacionadas lo llamaremos “sistema”. “Un sistema es más que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrínsecas.” Karl Gerst-ner

2.1 Sistema. 1. Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y enlazados entre sí: sistema jurídico; la democracia es nuestro sistema político. 2. Conjunto de elementos que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto: sistema eléctrico. 3. Conjunto de ideas, principios o que conforman una teoría coherente y completa: sistema filosófico kantiano. 4. ANAT. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas y animales: sistema nervioso, digestivo. 5. Medio, modo o manera usados para hacer algo o lograr un objetivo: lo lograremos mediante un sistema de vasos comunicantes; el entrenador planteó un sistema de ataque muy innovador.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

040 Señalética

El porqué de un sistema es por la creciente complejidad de los mensajes a comunicar, sumada al sin número de funciones que deben cumplir las piezas de diseño, hace imposible el hecho de que una sola de ellas pueda cumplir con todos los requisitos, por esto se hace imprescindible distribuir los diversos recursos de la comunicación en distintos elementos gráficos.


Sistema, como un todo orgánico, o conjunto de partes coordinadas entre sí, según leyes precisas que serán establecidas y explícitas funcionalmente por medio de un programa.

Señales, es decir, estímulos breves, que inciden en la sensación inmediata (acceso a la percepción). De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar de la siguiente forma.

2.2.1 Señales informativas.

Hidrante

Salida de emergencia

Son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o general, en relación con la identificación o denominación.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

041 Señalética

2.2 Señales.

Son señales con leyendas y/o símbolos que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por calles y carreteras, informarle sobre nombres y ubicación de poblaciones, lugares de interés, servicios, kilometrajes y ciertos puntos que conviene observar.


2.2.2 Señales de orientación.

Son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.).

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

042 Señalética

Son aquéllas que permiten determinar orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc.

2.2.3 Señales normativas.


2.2.4 Señales restrictivas.

2.3

E

Visual, porque la visión es el órgano receptor gestáltico por naturaleza, esto es, que tiene la capacidad de registrar instantáneamente configuraciones globales; la comunicación visual es además discreta y silenciosa, lo cual constituye un factor importante del médium señalético. Los seres humanos somos animales ‘visuales’ por excelencia. Un alto porcentaje de nuestras memorias está basado en la información visual y, por ello, nuestro modelo del mundo externo está construido sobre una base fundamentalmente visual. Baste como ejemplo señalar que cuando pensamos en algo, lo ‘imaginamos’, es decir buscamos inmediatamente una ‘imagen’ que represente a ese algo en nuestro cerebro. La información visual, procedente del exterior, alcanza la retina tras atravesar los elementos ópticos del ojo, donde la imagen se forma invertida.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

043 Señalética

Son las señales de color blanco con un aro de color rojo y que tienen por objeto indicar la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito

Visuales.


En realidad, la corteza visual primaria solo está ‘dedicada’ a las etapas iniciales del procesamiento visual.

(cortezas asociativas) donde tiene lugar la asociación de los estímulos visuales con estímulos de otras modalidades sensoriales. En estas regiones asociativas se ‘enriquecen’ los estímulos al ‘añadirle’ otras informaciones no visuales. Es en las cortezas asociativas donde realmente se ‘reconocen’ formas complejas o muy complejas como, por ejemplo, los rostros. Es una representación mental. Interviene el receptor. Es la representación mental en la memoria colectiva, de un conjunto significativo de atributos, configurando, a través de la percepción, un estereotipo que es capaz de influir o determinar comportamientos. Es la suma de los mensajes de la institución más los condicionantes del receptor. La imagen, de todas formas, necesita tener un concepto válido como contenido.

Para explicarlo de forma simple, las señales que alcanzan la corteza primaria serán enviadas hacia otras cortezas visuales (denominadas secundarias), donde tiene lugar el procesamiento de aspectos más complejos de la información visual, y posteriormente hacia otras regiones

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

044 Señalética

Hasta aquí, el símil con la cámara fotográfica es válido, siendo la retina el equivalente a la emulsión sensible. Las distintas zonas del escenario visual se proyectan a distintas regiones de la retina, estimulando a las células fotorreceptoras. A partir de aquí, el lenguaje es común: luces, sombras, colores, formas, movimiento o posición en el espacio (es decir, los diferentes atributos de la escena visual), son procesados como señales nerviosas que viajan, inicialmente por el nervio óptico, para alcanzar el tálamo dorsal y luego la corteza cerebral (corteza visual primaria). La corteza visual primaria no es la única región cortical implicada en el análisis de las señales visuales (en primates se han descrito más de 20 regiones corticales ‘visuales’).


2.4 Mensaje.

2.5 Espaciales.

Comportamentales. Comportamentales, porque en la misma medida que la señalética orienta, también propicia, propone, determina comportamientos de los individuos: acciones, actos, actuaciones; la señalética, por tanto, difiere de otros modos de comunicación que desencadenan procesos de persuasión, o procesos reflexivos, o reacciones que son expresadas por medio mensajes (opiniones) por parte del receptor; para él, la señalética conlleva procesos dinámicos de componente energética o motriz.

Espaciales, porque los sistemas de señales – mensajes, no sólo implican la superficie material que los soporta (como es el caso del objeto – libro), sino que se incorporan al entorno, como el cartel, pero que a diferencia de éste se sitúa estratégicamente, en el espacio, en los puntos precisos de incidencia de una circunstancia previsible – prevista por la señalética – que sería efectivamente dilemática para el usuario, o que podría inducirte a error.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

045 Señalética

Mensajes o contenido informativos, en tanto que resultado inmediato de la percepción; las señales comportan elementos cognoscitivos de novedad en el acto de la percepción cristaliza, pues, el sentido (semiosis) implícito en las señales, o en términos de la urgencia pragmática, la respuesta a mi necesidad de orientación como receptor – usuario.

2.6


Caracteristicas de la señalización. Finalidad - Funcionamiento Funcional, organizativa Para que la señalización sea efectiva y cumpla su finalidad en la prevención de accidentes, debe atraer la atención de forma clara y contener un mensaje significativo para quien lo recibe. a. Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

Orientación - Informativa, didáctica Procedimiento - Visual Código - Signos simbólicos Lenguaje icónico - Universal Presencia - Discreta, puntual Funcionamiento - Automático, instantáneo

El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje.

b. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

señalética señalética señalética señalética señalética señalética

046 Señalética

3.

c. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. d. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.


4 CapĂ­tulo 4 Conceptos


Capítulo 4 Conceptos

Símbolo. Una imagen que describa una determinada situación y que sea utilizada en una de las señales de seguridad 1. m. Imagen, figura, etc., conque se representa un concepto moral o intelectual, por analogía o por convención: La calavera es símbolo de muerte o peligro. 2. QUÍM. Letra o conjunto de letras convenidas con que se designa un elemento simple: el símbolo del sodio es “Na”. 3. NUMISM. Emblemas o figuras accesorias que se añaden al tipo en las monedas y medallas: lleva una medalla con el símbolo de la cruz.

Del latín symbolum, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea más o menos abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristóteles que no se piensa sin imágenes, a lo que podríamos añadir que tampoco sin el símbolo, que es su sustituto. El símbolo es así resultado o producto, y acaso causa, de nuestra percepción del mundo, sin que por ello deba suponerse que constituya una copia servil de la realidad, pues la atribución de significado, en los rasgos principales y más sobresalientes de la realidad percibida, constituye la síntesis eficaz del mirar y ver que, como dice Hippolyte Taine, mejor se adapta al fin del pensamiento.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

048 Conceptos

1.

Se llama símbolo a un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre.


Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas y prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

049 Conceptos

Símbolo es la palabra, al igual que simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.


El logotipo puede ser el eje afirmador de la propiedad privada a través del hecho de la autoría.

Logotipo. Distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, marca, producto: el logotipo de la empresa es una manzana de colores. El logotipo un dibujo que le sirve a una entidad o un grupo de personas para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan. Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes que sabían firmar además cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello. En las cuevas de los hombres prehistóricos encontramos también marcas y señales.

En un logotipo se diferencian dos entes:

• El icono. El icono es el símbolo visual gráfico (ejemplo: la paloma de nike). • El nombre. El nombre es la representación fonética de la marca.

La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere como por ejemplo “Somos una empresa responsable” o “este producto es de alta calidad”, y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le dé esta interpretación.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

050 Conceptos

2.

El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográfica del nombre de la marca.


conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

051 Conceptos

Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como “sol”, “moneda”, “huevo”, “queso” u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra “banco” ambos elementos, el círculo amarillo y la palabra banco, toman un solo significado: “Institución Bancaria”. Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar.


5. Cada una de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodiaco: ¿de qué signo son los nacidos el cuatro de agosto?

Signo. 1. m. Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convenientemente, representa y sustituye a otro objeto, fenómeno o señal: El color verde es signo de esperanza; su sonrisa es signo de felicidad. 2. Cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura y en la imprenta: signo matemático, musical; $ es el signo del dólar. 3. Indicio, síntoma o señal de algo: las ojeras suelen ser signo de cansancio. 4. Señal que se hace a través de un gesto o movimiento: me hizo un signo para que lo esperara.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Conceptos

3.

052


053 Icono. Símbolo que mantiene una relación de semejanza con el objeto que representa Un ícono (del Griego, eikon, “imagen”) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica; en el campo del cómputo un icono es un símbolo en pantalla utilizado para representar un comando o un archivo; por extensión, el término ícono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo, por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Conceptos

4.


054

5.

Gráfico. 1. Adj. De la escritura o la imprenta o relativo a ellas: artes gráficas. 2. Que se representa por figuras o signos: instrucciones gráficas. 3. Se aplica a lo que expresa las cosas con la misma claridad que un dibujo: manifestó su negativa con un gesto muy gráfico. 4. m. Representación por medio del dibujo: Hazme un gráfico de tu casa.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Conceptos

En la Ortodoxia Oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un ser santo o un objeto consagrado como Jesucristo, María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana. Los iconos también pueden estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.


5. Representación de datos numéricos por medio de coordenadas o dibujos que hacen visible la relación o gradación que esos datos guardan entre sí: la gráfica de una ecuación.

055 Conceptos

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos


056 Pictograma. Signo de la escritura de figuras o símbolos, ideograma: algunos idiomas, como el chino, utilizan los pictogramas Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Por ejemplo, en la civilización Maya, los dibujos que están representados en las pirámides son pictográficos: la mazorca de maíz no sólo se representa a sí misma sino que también representa la fertilidad. Se utiliza también para crear gráficas de proporciones utilizando dibujos en un plano de gráfica normal.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Conceptos

6.


057 Conceptos

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos


5 Capítulo 5 Tipografía


Capítulo 5 Tipografía

Tipografía. Al igual que el color y las imágenes, el uso de la tipografía resulta esencial para todo proyecto de diseño; de ahí la importancia de conocer un poco más sobre su naturaleza y dimensiones. En rigor no es posible afirmar que exista una tipografía específica y exclusivamente señalética. Lo que sí existe son determinadas condiciones prácticas que hacen que no todos los caracteres tipográficos sean aptos para la función señalética.

Telefono de emergencia

Extintor

Punto de reunión

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

059 Tipografía

1.

Obviamente, tales condiciones se encuentran en el origen mismo de los principios de esta ciencia de las señales visuales en el espacio, que son: brevedad informativa, claridad, sencillez formal, síntesis, comunicabilidad instantánea. Tales principios deben transferirse al uso de la tipografía.


Si por exclusión procediéramos a la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar aquellos que son menos normalizados, es decir los que tienen trazos más libres y que imitan la espontaneidad irregular de la escritura manual.

También serían eliminados los caracteres ornamentales y ornamentados, ya que esto constituye siempre un añadido gratuito, si no es por la intención estética, y dificilmente justificable desde un criterio estrictamente utilitarista: es el principio mismo que suprime los detalles accesorios con el fin de privilegiar la estructura esencial, el esquema icónico. Continuando así una clasificación tipográfica basada en la mayor simplicidad formal y la máxima inteligibilidad, se suprimirán sucesivamente los caracteres cuyos terminales presenten adornos; los que poseen poca mancha, o demasiada mancha; los excesivamente abiertos y los excesivamente cerrados y compactos; los que solamente poseen letras mayúsculas, pues sabemos que en las frases largas son menos legibles que las minúsculas.

Luego serían excluidos los caracteres de fantasía, en los que la anécdota y la doble lectura predominan sobre la pureza del trazo. .

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

060 Tipografía

Las tipografías utilizadas en señalética corresponden, pues, a las premisas de visibilidad e inteligibilidad inmediatas. Si existiera, por tanto, una tipografía señalética, ésta sería la más apta para cumplir con la mayor eficacia tales premisas de funcionalidad. Es decir, sería la que ofreciera una mayor “legibilidad” a distancia -habida cuenta el tamaño de la letra en función de la distancia de lectura-, sin “ambigüedad” (la letra “a” y la “o” de la futura tienen el riesgo de ser confundidas, y con el “mínimo tiempo”.


.

sin serifa

En ocasiones hay una modulación del trazo, como en la Óptima o la Antigua Oliva, lo cual al tiempo que no afecta negativamente la legibilidad, aporta a la letra un rasgo de elegancia (Antigua Oliva) y de refinamiento (Óptima). Estas tipografías mencionadas son las de uso más frecuente en señalética, especialmente por el equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del “ojo” tipográfico. Las variaciones formales que presenta cada familia tipográfica, son la “estructura” (redonda, estrecha, ancha), la “orientación” (recta, cursiva) y el “valor” (fina, seminegra, negra, supernegra), además de la “caja” .

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

061 Tipografía

S

Por éste proceso de selección se llega necesariamente a los caracteres lineales, de trazo prácticamente uniforme


Podemos decir, en principio, que toda tipografía utilizada en señalética connota funcionalidad y, por supuesto, evoca más fácilmente modernidad que clasicismo. La claridad y ausencia de adornos se asocia al cometido utilitario. También incide, recíprocamente, en esta connotación de funcionalidad, la propia señalética, ya que la misma tipografía, incorporada a otro contexto, por ejemplo, a la etiqueta de un producto de perfumería, recibiría, por transferencia, otras connotaciones diferentes.

Sin embargo, esta funcionalidad implícita en las tipografías señaléticas, supone una cierta impersonalidad a causa de su neutralidad esencial. Y es esta neutralidad, precisamente, la que hace que estas tipografías sean tan adaptables a los programas señaléticos. .

bernard

bahamas

lucida

bookman

bahuhaus

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

062 Tipografía

Otro aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la elección de la tipografía señalética, es el de las connotaciones o la psicología y la estética de la letra. La connotación no es un factor de legibilidad, sino de significación; una significación que la tipografía superpone al valor semántico de la palabra escrita. De esta forma, si éste no es un elemento de legibilidad, es por supuesto, un factor de comunicación. No tanto de la comunicación directa y evidente, por ejemplo la que contiene la palabra “biblioteca”, pero sí de la información indirecta, solapada, que es transmitida por una grafía que puede, además, acentuar la idea de “cultura”.


Redacción, semántica y criterio gráfico. Debe huirse del uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error; tampoco deben utilizarse cuando es irrelevante el espacio que se ganaría, como por ejemplo poner “Pza.” (Cuatro espacios, incluyendo el punto) en lugar de “Plaza”. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no siempre son, semánticamente, tan elementales las palabras que se abrevian, aunque la señalización callejera cuenta con un código muy común. Mucho peor es cuando las abreviaturas son poco o nada corrientes, puesto que entonces se incorporan elementos prácticamente desconocidos o nuevos, lo cual comporta siempre ambigüedad o desinformación.

Sobre el uso de las mayúsculas es preciso detenerse. Cuando se procede a la redacción definitiva de los textos para todas las señales, hay que determinar el uso de las letras mayúsculas y explicitar el razonamiento de tal regla. La fórmula que se adopte contará para la totalidad del programa.

MAYUSCULA cursiva pequeña 12 pt

minuscula

GRANDE 36 pt

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía

063 Tipografía

2.

Otro principio tipográfico es el de no cortar palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más difícil de captar que una íntegra, ya que la misma grafía ayuda a descifrar el sentido (percepción gestáltica). Aparte de esta fundamental razón funcional, puede añadirse la consideración estética. Precisamente para evitar cortar las palabras, predomina en señalética la composición tipográfica “en bandera” o con caja por la izquierda solamente.


Así, pues, el tamaño de la letra varía con la distancia de la lectura. Pero esto no significa que cada señal vaya a tener unas medidas diferentes según sean las distancias de visión en cada caso concreto. Dependiendo de las proporciones y la estructura del espacio objeto del tratamiento señalético, se establecerán las medidas de la letra que, en general, serán las mismas para todo el proyecto. Se trata de definir una distancia promedio. Si las distancias entre los puntos claves son largas y ello imposibilita la lectura de las señales más distantes, se introducirán señales pre-informativas antes de la señal que se utiliza para identificar el punto clave.

En algunos casos en que se requiera jerarquizar, puede ser necesario aplicar más de un tamaño de letras y, eventualmente, de señales-, pero siempre será aconsejable establecer el mínimo número de variantes. Sí conviene definir dos tamaños generales para paneles murales, colgantes y banderolas -al margen de señales más particulares como directorios, subdirectorios, placas de puertas e informaciones de sobremesa, cuyos tamaños serán invariables, se procederá a una precisa jerarquización de ambos tamaños.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

064 Tipografía

Otro aspecto que reviste una cierta importancia es el del tamaño de las señales, que viene determinado por el tamaño de las letras, y éste determina a su vez el tamaño de los pictogramas. O sea que la visibilidad-legibilidad del texto, es el principio que determina, en general, el tamaño de las señales.


La medida de las letras en función de la distancia de lectura, no supone que se proponga una medida para cada distancia posible, pues ello produciría una impresión caótica. Se trata de determinar la medida-distancia obligada o la medida-distancia promedio, y adoptar el tamaño de letra más pertinente para asegurar la legibilidad.

065 Tipografía

Excepcionalmente pueden adoptarse tamaños más grandes para casos especiales donde sea necesario concentrar varias informaciones, esto considerado aparte o coincidentemente, con la conveniencia de jerarquización. Sin embargo, la tendencia será siempre la de homogenizar los tamaños de letras y señales, con el objeto de evitar la sensación de desorden y obtener una presentación coherente que facilitará de manera notable la percepción del sistema señalético por su estabilidad, y la información vinculada por cada señal.

En síntesis, tanto el contraste como el peso tipográfico son dos magnitudes de potencial pregnante. Por este motivo, el carácter tipográfico que se seleccione en cada caso, deberá ser verificado por medio de un test experimental comparativo. En esta prueba se tendrá en cuenta la relación tamaño-distancia, los valores de contraste y peso, y la visión oblicua de las señales, que es en muchos casos inevitable, lo cual influye en la elección de la tipografía. Sólo después de esta prueba podrá decidirse con garantía de acierto el tamaño de las letras, el grueso, el contraste cromático y, consecuentemente, el tamaño de los pictogramas y flechas, y el tamaño -en fin- de las mismas señales.

tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía tipografía


- Distancia entre letras. - Distancia entre palabras. - Distancia entre líneas. - Distancia entre texto y pictogramas. - Distancia entre éstos y los márgenes de la señal o del panel.

espacio entre palabras espacio entre palabras espacio entre palabras

066

3.

Conc e pto de tipogr a fía , f a mi l i a y fue nte s tipogr á fic a s .

3.1 Tipo.

Es igual al modelo o diseño de una letra.

3.2 Tipografía. Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Tipografía

Una última consideración es necesaria para completar las observaciones relativas a la tipografía, o más concretamente a la visibilidad, percepción jerarquizada de los elementos informacionales y legibilidad. Nos referimos a la cuestión sutil de las distancias entre los diferentes elementos textuales e icónicos que se combinan en el interior de las señales formando el mensaje:


3.3 Fuente tipográfica

3.5 Tipografías Sans serif o de palo seco. Es la tipografía que no contiene estos adornos, comunmente llamada sanserif o (sin serifas ), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso.

3.4 Familia tipográfica

En tipografía significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. asta ascendente

partes de una letra bulo

brazo hombro

panza

linea superior asta

pie

ojal linea de base

pierna cola

ligadura

bucle

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

067 Tipografía

Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.


Imagen de una serifa..

3.6 Clasificación de las familias tipográficas.

S

Imagen sin serifa o san serif.

Las serif se clasifican en las siguientes clases: Romanas Antiguas, Romanas de Transición, Romanas Modernas y Egipcias. Las sans serif se clasifican como: Grotescas, Neogóticas, Geométricas y humanísticas.

sin serifa

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

068 Tipografía

Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más comunes de una terminal las clasificamos como: lapidaria, veneciana, de transición, bodoniana, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y adornada.


3.6.1 Geométricas o de palo seco.

egipcia

palo seco

ABCDEFGHIJ abcdefghij futura

caligrafica

fantasi

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

069 Tipografía

romana antigua romana moderna

Se trata de letras de palo seco y de ojos teóricos, basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas. Se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Las mayúsculas son el retorno de antiguas formas griegas y fenicias.


3.6.4 Romanas modernas o didonas.

3.6.2 Romanas Antiguas.

garamond

3.6.3 Romanas de transici贸n.

ABCDEFGHIJ abcdefghij

ABCDEFGHIJ abcdefghij baskerville

3.6.5 Egipcia.

ABCDEFGHIJ abcdefghij bernard

baskerville

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

Tipograf铆a

ABCDEFGHIJ abcdefghij

070


3.6.6 La italiana, una variable de la Egipcia.

ABCDEFGHIJ abcdefghij arial narrow

playbill

3.6.7 Tipografía grotescas.

3.6.9 Las inglesas o manuscritas.

ABCDEFGHIJ abcdefghij gill sans

ABCDEFGHIJ abcdefghij mistral

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

071 Tipografía

ABCDEFGHIJ abcdefghij

3.6.8 Humanísticas.


3.6.10 Las letras ornamentadas.

doodle

conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos conceptos

TipografĂ­a

ABCDE fghij

072


6 CapĂ­tulo 6 Color


Capítulo 6 Color

Los objetos devuelven la luz que no absorben, hacia su entorno. Nuestro campo visual, interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra “COLOR”.

Teoría del color. El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

color color color color color color color color color color

Color

1.

074


2.1 Tono. Propiedades del color.

Las definimos como el tono, saturaci贸n, brillo.

El espectro visible uv

IR 400

500

600

700

color color color color color color color color color color

075 Color

2.

( hue ), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: Verde, violeta, anaranjado.


2.2 Saturación.

2.3 Brillo. ( brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

(l i g h t n e s s ) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación. Un cuerpo opaco, es decir no transparente absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en la luz blanca, el objeto parece negro. Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos, son por tanto los que los propios objetos no absorben, los propagan.

color color color color color color color color color color

076 Color

( saturación) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor ( value ) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

2.4 Luminosidad.


Absorción y reflexión. Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

1

2

3

refleja un cuerpo blanco

refleja un cuerpo negro

1. diferencia de Tono o Matiz con igual valor y saturación 2. diferencia de brillo, luminosidad o valor, con tono y saturación constante 3. duferencia de saturacóin con igual valor y color

color color color color color color color color color color

Color

3.

077


Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco.

Colores primarios. El conocimiento que tenemos, hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios ( aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento. El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como “no colores”.

color color color color color color color color color color

078 Color

Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno.

4.


color color color color color color color color color color

079 Color

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisi贸n, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul ( RGB) cuya fusi贸n de estos, crea y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, s铆ntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayor铆a de los colores del espectro visible.


Colores sustractivos. Son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricromía y cuatricromía se basan en la síntesis sustractiva.

La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.

color color color color color color color color color color

080 Color

5.


081

Círculo Cromatico.

Color

6.

El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones físicas: saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción. Definición de colores cálidos y fríos. Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son las gradaciones del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos, radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido, o un color primario y uno compuesto, se complementan.

círculo cromatico color color color color color color color color color color


Círculo cromático de los colores cálidos y fríos con sus complementarios.

colores cálidos com

ple

me

nta

rios

La característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color. Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc.

6.2 Valor. Define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando cada color con blanco o bién negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).

color color color color color color color color color color

082 Color

colores frios

6.1 Matiz.


6.3 Intensidad.

valor

brillo

7.

Importancia y significado del color. El color esquemático proviene de la heráldica, donde el color “distintivo” de los escudos permitía identificar a los caballeros entre la multitud.

Podemos encontrar éstas simbologías:

• Azul: le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.

• Rojo: significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.

chroma

saturación

color color color color color color color color color color

083 Color

Es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).


• Verde: el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.

• Plata o blanco: la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la felicidad..

084 • Púrpura: representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.

• Naranja: inestabilidad, disimulo e hipocresía.

• Negro: luto, la aflicción.

• Marrón: penitencia, pena, la traición y la humildad

• Dorado: la sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la constancia.

Las combinaciones de colores también en muchos productos se utilizan, haciendo más fácil su identificación y origen de producción.

color color color color color color color color color color

Color


7.1 El color emblemático.

La variable señalética saca del color toda su potencia esquemática, para convertirse en la base del repertorio sígnico de un código fuertemente sensitivo: el código señalético. Se aplica para señalizar, es decir, para incluir señales al mensaje gráfico para centrar la atención en determinados puntos. Marca la presencia y el rol de ellos. Estos colores siguen la señalización utilizada en la circulación rodada, en el código aéreo y marítimo. Se tratan, por tanto, de colores de alta saturación y que son empleados en su condición de “planos”, en su grado de mayor esquematización y visibilidad. zLos colores de base de seguridad codificados universalmente para la industria son:- Amarillo: peligro. - Rojo: parada absoluta. Material de incendio. - Verde: vía libre. Puestos de socorro. - Blanco y negro: trazados de recorrido. - Azul: para atraer la atención.

color color color color color color color color color color

085 Color

Un color que se ha erigido en emblema para su uso social. Los colores de los cinco aros olímpicos son emblemáticos, la cruz roja, las banderas nacionales y los colores institucionalizados de los uniformes. Se trata de un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo el espíritu corporativista, para ayudar a identificar y memorizar, a través del emblema cromático, las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social.

7.2 El color señalético.


Los colores de seguridad son los de uso especial y restringido cuya finalidad es indicar la presencia o ausencia de peligro o bien de una obligación a cumplir.

Salida de emergencia

Precaución piso resbaloso

Obligatorio cubre boca

color color color color color color color color color color

086 Color

Hidrante

No todos los colores resultan igualmente válidos para su empleo en seguridad, debido a que ofrecen distinta sensibilidad y el color a utilizar en la señalización debe atraer lo más rápidamente posible la atención de la persona a la que va dirigido.


7 CapĂ­tulo 7 Proyecto


Capítulo 7 Proyecto

Interpretación. El Proyecto de señalética que se realizará para el Politécnico de guanajuato, se dividirá por fases, ya que ésta institución se irá realizando de la misma manera, y aunque ya cuenta con los planos, se efectuará poco a poco.

1.1 Lista de señales.

Las señales que se realizarán en la primera fase del desarrollo de la señaletica para el Politécnico de Guanajuato, serán las que por el momento se encuentran en uso, que van de acorde a la primera fase de construcción del campus.

Dirección. Control. Aulas. Baños. Laboratorio de cocina. Aula de demostración Cuarto frío. Almacén. Bodega. Anfiteatro. Aula de computo.

De éstas se hará una separación para que al momento de realizarlas ya se tenga definido si se realizarán de forma gráfica, tipográfica o mixta, según se considere mejor, para cumplir con los objetivos ya establecidos.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

088 Proyecto

1.

Señales a realizar en la primera fase:


1.2 Separación.

Las señales graficas serán:

-Sanitarios. -Control.

La señal tipográfica sólo incluirá:

-Aula

Las señales mixtas serán las siguientes:

-Dirección -Control -Almacen

-Bodega -Cuarto frio -Sanitario de hombres -Sanitario de mujeres. -Aula de demostración -Aula de computación. -Anfiteatro. -Laboratorio de cocina. -Servicios médicos.

Algunas señales se manejaron mixtas y también solo gráficas, esto porque se espera que ya una vez que esten ubicadas por la gente se haga el cambio y se use solo el gráfico.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

089 Proyecto

Las señales que se elaborarán en la primera fase de el proyecto se dividieron en gráficas, tipográficas y mixtas, esto de acuerdo a lo que se cree mas adecuado para su identificación y entendimiento.


2.1 Formato. Retícula. Para la elaboración de la retícula se tomaron en cuenta algunos aspectos como el área donde se ubicarán una vez ya terminadas e impresas las señales. La ubicación será en el pasillo central y estas solo pordrán colocarse colgadas de el techo, ya que no hay muros internos sino solo columnas redondas y vidrio esmerilado que va de piso a techo.

Esto se debe a que la mayoría de las señales a realizar son mixtas ( contienen tipografía y gráficos ), pero algunas como las de los baños se manejarán solo con gráficos, lo cual hace el que la retícula sea muy grande para lo que se requiere. De acuerdo a esto se han manejado como ya se mencionó antes, dos formatos, uno en forma rectangular y otro de forma cuadrada pero manteniendo aún las mismas proporciones.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

090 Proyecto

2.

Los formatos que se utilizaran para la retícula de la señalética de el Politécnico del Guanajuato, serán dos por el contenido de las señales que se van a realizar.


2.2 Diseño. 12x

4x

La curva que va dentro del diseño de la señalética se justifica con la curva que se forma en el lado derecho de el logotipo de la misma institución.

4x

4x

areá ocupada por los formatos.

la curva de el diseño se baso en la curvatura con la que cuenta el propio logo de la institución.

medida de los formatos.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

091 Proyecto

El diseño de la reticula, sus constantes y colores están basados en el logotipo de el Politécnico de Guanajuato.


En un principio se mánejo solo el filo de la señal en color y todo lo demás se manejaría de acrílico transparente, como en la imagen acontinuación.

Aquí se observa el gráfico de la solución.

092

acrilico vinil

Esto no se llevó a cabo ya que al colocar las señales en el pasillo, se notó que no se observaban, los gráficos no se distinguían y no se entendían de ambos lados, para solucionar esto se llegó a lo siguiente, el color se extendería y solo se dejaría el espacio para ubicar el gráfico en vinil transparente, de esta forma pudieron colocarse los gráficos y tipografía de ambos lados y la señal se haría entendible.

vinil Como se observa se mantuvo la misma forma solo se extendió, y la curva de el diseño se mantiene dentro de la señal. Los colores que se usarán para la realización de la señalética para el Poítécnico se basarán en los colores que se encuentran en el logotipo del mismo.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

Proyecto

acrilico


El tamaño del que se realizarán las señales como ya se ha dicho son dos, uno en formato rectangular y otro formato cuadrado, y las medidas son las siguientes:

98� 45 41 31

60 cm

R 14 G 60 B 90 20 cm

C M Y K

0� 54 99 0

R 246 G 140 B 62

20 cm

20 cm

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

Proyecto

C M Y K

093


2.3 Proporciones gráficas.

2.4

También se manejó un espacio para la ubicación de la tipográfia.

área de tipográfico área de tipográfico

área de gráfico

área de tipográfico

área de gráfico

área de gráfico

área de tipográfico

Este se manejó en caso de que se usara mucho texto a dos líneas y cuando no es así se uso solo una línea.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

094 Proyecto

Dentro de el diseño de la retícula se manejó un espacio específico para introducir el gráfico, este se manejó de la siguiente manera:

Proporciones tipográficas.


095 Proyecto

3.

Bocetaje. El bocetaje para los gráficos se llevó a cabo por medio de un proceso, primero se definió un estilo, por medio de este se comenzó a bocetar y después se llegó al trazo final del gráfico, asi se llegó o la obtención de los pictogramas que son los que se usaron dentro de el sistema señalético.

Así mismo se uso como referencia el rostro que aparece dentro de el logotipo, y se observó que es solo plastas, y la sombra de este es más grande del lado derecho y angosta del izquierdo.

3.1 Estilo Para definir el estilo que se usará en los pictogramas, se tomó como referencia el logotipo de la Licenciatura.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Se trabajo con los dos tipos de gorros diferentes que se usan dentro de la institución, esto para conseguir un estilo definido, como se ve en la imagen de abajo podemos notar que todos son estilos diferentes de abstracción, más todos son entendibles.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

096 Proyecto

Los primeros bocetos que se realizaron en un principio para definir el estilo de los pictogramas, se realizó mediante la estilización de el gorro de chef, que es un signo característico de los Licenciados en Gastronomía, y estos son los resultados que se obtuvieron.


En un principio también se intento lograr la estilización y el estilo correcto por medio de la elaboración de todo el chef, se tuvieron varias alternativas.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

097 Proyecto

La que se observa aquí nos trajo como resultado, el que aún que se maneja el mismo tipo de abstracción, al ser las figuras un poco más redondeadas, pierde el estilo de los demás, así que se decidió usar las formas mas ovaladas, por la figura del rostro del logotipo de la Licenciatura.


Así que siguendo la linea de el logotipo se manejó el mismo chef pero con las formas dadas por él mismo.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

098 Proyecto

Después se intentó estillizar y eliminar tantos elementos para que los pictogramas no fueran tan pesados y así, al momento de la impresión no se perdieran los detalles, esta fue la primera propuesta que se realizó al respecto, pero ya pensando también en el pictograma de los Sanitarios.


Se trabajó primero intentando lograr una diferencia por medio de el cabello como se muestra en la imagen, pero no se logró una buena diferencia, y el gráfico resulta muy complicado.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

099 Proyecto

Al llegar a la conceptualización de los pictogramas, se observó rapidamente un problema, como ya se dijo antes el primer pictograma en tomar forma fue el de los sanitarios, el problema surgió al momento de elaborar un pictograma para el sanitario de hombres y uno para el de mujeres, ya que los chefs no hacen un distintivo ni en su uniforme, respecto al sexo de la persona, asi que los primeros bocetos que fueron trabajados tuvieron problemas, ya que por el estilo que se trabajará, no fue muy facíl lograr el resultado final de el pictograma.


proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

100 Proyecto

Después se intentó lograr la diferencia por medio de la forma de los cuerpos, para esto se usó como base una figura ovalada para continuar asi con el estilo que se había definido anteriormente, abajo se muestran los resultados obtenidos de está fase de bocetaje.


Como primer resultado se llego a la siguiente estilización, en donde se logró hacer una diferencia por medio de el largo de la filipina parte de la vestimenta del chef, manteniendo los contornos ya especificados antes, el resultado sería el que se muestra en la imagen. MUJERES

Como se puede observar aunque la estilización es buena, no se logra un entero entendimiento ni diferenciación entre el hombre y la mujer.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

101 Proyecto

HOMBRES

Al final se creyó de mejor elección y de mejor identificación el resultado que se muestra a continuación:


Después se continuó con el pictograma representativo de la sala de cómputo, se comenzó por los bocetos mostrados a continuación, logrando mantener la linea de estilización.

102 Proyecto

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Para el aula de cรณmputo se tomรณ como pictograma final la siguiente representaciรณn, que se creyรณ mas conveniente y mantiene tanto las proporciones como estilo dado a los grรกficos.

103 Proyecto

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


3.2 Modulación Se manejó una reticula de 9x por 12x en donde se colocarán los pictogramas, en las siguientes páginas se mostrará el resultado final de los pictogramas dentro de la retícula y el formato para la señalética.

9x

104 Proyecto

12x

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Direcci贸n.

Sanitario de hombres.

Laboratorio de cocina. 105 Proyecto

Control.

Sanitario de mujeres.

Aula de demostraci贸n.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Cuarto frío.

Bodega.

Computación. 106 Proyecto

Almacen.

Anfiteatro.

Servicios médicos.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


3.3 Gráficos.

Control. Para control se usó la representación de una persona en un escritorio.

Sanitarios Hombres.

Dirección, Para la señal de dirección considero correcto el uso del logotipo de la misma escuela.

Se usó la representación de un hombre, la cual se logró con la posición de los brazos.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

107 Proyecto

Los gráficos que aparecen a continación, fueron los seleccionados de los bocetos realizados para ser usados dentro del sistema de señalética a realizar.


Aula de demostración.

Sanitarios Mujeres.

Laboratorio de cocina. Para el laboratorio de cocina se usó la representación de unos cubiertos.

Cuarto frío. El cuarto frío se representó por medio de cajas y un copo de nieve.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

108 Proyecto

En el aula de demostración, se usa la figura de el chef en medio de los cubiertos.

Se usó la representación de una mujer, igual que en el hombre se hizó uso de los brazos y una falda..


Anfiteatro.

Almacén.

Aula de cómputo.

Bodega. La bodega se representó por medio de cajas apiladas.

Para esta señal se usó una computadora por ser una imagen representativa de la computación.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

109 Proyecto

En el anfiteatro se usó la figura del chef al centro y luego varias cabezas que dan la forma del aula.

El almacén se representó por medio de cajas con cubiertos, ya que es para guardar los alimentos.


3.4 Tipografía.

En un principio se manejaron las que se muestran en la pagína.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

110 Proyecto

Para las tipografias de la señalética se buscaron solo tipografías palo seco, para que no se vieran afectadas a la hora de impresión si es que se llegara a usar tipografías con patines, así que es de mejor uso una tipografía simple para la elaboración de la señaletica.


Al escoger la tiografía más adecuada, se probó con la palabra más corta que se usará y de igual forma con la más larga, para ver si cumple con la función dentro de las retículas ya establecidas para la proporción tipografica.

111 Proyecto

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


La tipografía más adecuada para el acomodo dentro del espacio para las proporciones tipográficas, fue la Impact, una tipografía palo seco, que cumplió con las características adecuadas.

Impact

Aula de demostración Impact

En la imagen superior se ve como se hace uso de la tipografía en una palabra y también con más, en este caso vemos la más larga.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

112 Proyecto

En la imagen de al lado podemos observar su acomodo dentro de la retícula para la señalética, y vemos el acomodo dentro de los dos tamaños definidos para la realización de la misma.

Aula


3.5 Color.

aula de computación aula de computación

C M Y K

98 45 41 31

C 0 M 54 Y 99 K 0

R 14 G 60 B 90

R 246 G 140 B 62

aula de computación aula de computación

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

113 Proyecto

El color tanto para la tipografía como para los pictogramas, será el mismo que el usado en el logotipo, asi que de lado se muestran las combinaciones posibles para realizar la elaboración de la señalética.


La combinación de colores que más se adecua a las necesidades de la institución es la que se presenta debajo, las otras opciones se descartaron ya que se consideró mejor hacer menos uso del color naranja, para hacer unas señales más adecuadas.

114

aula de computación

Prototipo. Ya que se cuenta con todo lo necesario para armar el sistema señalético, se puede observar que ya se cuenta con un prototipo de lo que serán las señales , así que ya solo es necesario ubicar los gráficos y de igual forma la tipografia dentro de la retícula o prototipo ya establecido.

aula de computación

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

Proyecto

4.


acrilico transparente

vinil

115

aula de computaci贸n gr谩fico

tipogr谩fia

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

Proyecto

aula de computaci贸n


4.1 Resultado final Siguiendo con el prototipo, se hizó el acomodo de todas las señales, así de esa forma se obtuvo el resultado final de el proyecto de señalética.

Proyecto

dirección

116

control

servicios médicos

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


almacen

aula de demostraci贸n

cuarto fr铆o

laboratorio de cocina

bodega

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

117 Proyecto

aula de computaci贸n


118 Proyecto

sanitario de hombres

sanitario de mujeres

aula 0100

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


5.1 Materiales. Impresión. La implementación de un sistema de comunicación visual en su fase más funcional, implica mucho más que la mera rotulación y colocación discrecional de señalamientos; se trata de una adecuación al entorno.

Los colores que se usarán en el vinil son los mostrados a continuación:

Se mostrará a continuación los materiales que se usarán para la impresión del proyecto y también como se llevará a cabo su colocación.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

119 Proyecto

5.

Como ya se había mencionado anteriormente se usará acrílico y vinil para la elaboración de el proyecto de señalética.


5.2 Tipo de impresión. Vinilos Autoadhesivos para Señalética

El respaldo transparente sintético no absorbe humedad ni genera estática permitiendo un corte preciso de formas pequeñas y ayudando a crear montajes multicolores. Las superficies deben ser lisas o de curvas simples e idóneas para la aplicación de autoadhesivos: acrílico, policarbonato, vidrio, metales tratados o con esmalte,etc.

Así que se usará el vinil autoadhesivo y se montará sobre el acrílico transparente. Cubierta formada al vacío, Imagen encapsulada de letras/gráficos, Braile formado en el material del substrato de la cubierta

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

120 Proyecto

El diseño se dibuja linealmente en un computador y se “troquela ” o corta por medio de un plotter de corte.

Las Señales Bajo superficie se caracterizan por su construcción que conjunta todos los elementos de la señal (color, gráficas, letras, braille y substrato) en una unidad sencilla, con alta resistencia al vandalismo.


5.3 Colocación.

Pegado a Presión - Para uso en superficies duras y lisas. No es recomendable para algunos tapices de vinil.

Colgado a plafón - Para montaje colgado por medio de un gancho en los soportes del plafón.

Cableado a techo - Para montaje colgado al techo utilizando un cable.

Atornillado - Para superficies rugosas como ladrillo y tirol planchado, en lugares donde el montaje Pegado a Presión no es recomendable. Se recomienda para todas las señales montadas en pared mayores a 12” x 20”.

Poste rígido a techo - Para montaje en el techo usandolo un poste rígido que asegura su fijación.

Cableado rígido a techo - Otra opción de montaje rígido al techo usando un cable.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

121 Proyecto

Se ofrecen dos opciones de montaje: Montaje en Pared y Montaje Colgado. .


Montaje colgado. Especificaciones técnicas

Proyecto

Altura de colocación: Todas las señales deberán estar colocadas en un rango que va desde 2.20 a 2.40 metros, medido desde su parte inferior al nivel de piso terminado. Los rótulos se colocarán a una misma altura en todo el edificio, salvo situaciones especiales.

122 aula de demostración

2,20 - 2,40

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Montaje en pared. Especificaciones t茅cnicas.

123

Proyecto

Altura de colocaci贸n: se colocar谩n contiguo al lado de apertura de las puertas a 1800 mm de altura desde el nivel de piso terminado y a 150 mm del marco de puerta. aula de demostraci贸n

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto


Características Generales Con el objetivo de estandarizar las dimensiones y materiles a utilizar para la señalización se recomienda utilizar las siguientes especificaciones técnicas.

En estos casos cuando se requiera rótulos en ambas caras, deberá colocarse doble sustrato de acrílico de 3mm de espesor con la rotulación por el reverso de cada sustrato.

proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto proyecto

Proyecto

Todos los rótulos de información y direccionales, tanto de banderola y de paredes, serán fabricados en lámina de plástico acrílico transparente de 3mm de espesor, recortados de acuerdo a las medidas y con los cantos routeados. Rotulados a una o dos caras según se solicite. (En el caso de los rótulos cielíticos, o de banderola si son de doble cara, se podrá colocar la rotulación en cada cara de un mismo sustrato.

124


Conclusión El Sistema de Señaleica que se realizó, refuerza la identidad corporativa de el Politécnico de guanajuato, ya que sigue la misma linea que se maneja, pero aun así se logró un estilo diferente en los pictogramas, al que se maneja en muchas instituciones de la region. Los objetivos, así como la hipotesis se vieron realizados en la elaboración de este proyecto de Diseño de señalética.

El Politécnico de Guanajuato es una institución de prestigio, e importante ya que fué la primera escuela en impartir la Licenciatura de Gastronomia. Ya que está al servicio de estudiantes y personas que necesiten ubicarse dentro del plantel , en este proyecto se realizó un Sistema Señaletico para que puedan ser identificadas facilmente y por diferentes personas de distintas procedencias las zonas, aulas y espacios con los que cuenta la institución. Se logró asi una identidad y también se creo una diferencia entre todas las áreas, con la creación de el proyecto, que es funcional, legible, practico y estetico.

conclusión conclusión conclusión conclusión

Conclusión

Conclusión.

VI


Bibliografía 1

3 4

Bases del Diseño Gráfico Editorial Gustavo Gili Barcelona, 1990 City Sings Innovatuve Urban Graphics Fenke Gail Deibler El color en el Diseño Gráfico Alan Swan Gustavo Gili México, 1992

6

Tipografía Creativa March Marion Aya méxico Gustavo Gili Tipo y Color Michael Beaumont Hermann Blume España, 1988

web

www.poligto.edu.mx www.desarrolloweb.com www.ua.es www.unav.es www.ehu.es

bibliografía bibliografía bibliografía bibliografía

VII Bibliografía

2

5

Señalética Joan Costa 2da. Edición CEAC España, 1989


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.