Plan Maestro de paisaje barrial en torno a la recuperación del Arroyo del Muerto en León , Gto.

Page 1

PROYECTO DE PAISAJE BARRIAL EN TORNO A LA RECUPERACIร N DEL ARROYO DEL MUERTO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018


ÍNDICE 1.1 -Introducción. 1.2 -Antecedentes. 1.3 -Planteamiento del problema. 1.4 -Objetivos. 1.5 -Justificación. 1.6 -Metodología. -Análisis Meso. 2.1 -Sistema natural: Agua y territorio. 2.2 -Sistema antropogénico: Ciudad. 2.3 -Diagnóstico. 2.4 -Sintesis-Lineas de acción 2.5 -Plan maestro de intervenciones en torno al arroyo -Análisis Micro: El sitio de estudio. -Sistema natural. 3.1 -Componente hidrológico. 3.2 -Componente geológico y topográfico. 3.3 -Componente vegetación. 3.4 -Componente microclimático. -Sistema antropogénico. 4.1 -Componente urbano. 4.2 -Componente social. 4.3 -Componente espacial-sensorial.

-Síntesis y programa 5.1 -Síntesis y unidades de paisaje. 5.2 -Síntesis y criterios de diseño. 5.3 -Programa -Propuesta de intervención. 6.1 -Concepto y caracterización del sitio. 6.2 -Diagrama de zonificación 6.3 -Plano de zonificación 6.4 -Planta de conjunto propuesta 6.5 -Secciones 6.6 -Bibliografìa


1.1 INTRODUCCIÓN La ciudad A lo largo de la segunda década del siglo XX, surgieron fenómenos económicos, políticos y sociales que dieron paso a un comportamiento distinto en las ciudades al que ya se observaba antes; estas fueron dejando su crecimiento orgánico y relativamente mesurado, para dar lugar uno voraz, rápido y descontrolado. Muchas ciudades latinoamericanas, como León, sufrieron un crecimiento acelerado orientado principalmente por los intereses de los especuladores inmobiliarios. De ser una ciudad de pequeña escala, pero con un tejido urbano denso, complejo y rico en usos y flujos, León se convirtió, como muchas más, en una ciudad dispersa. Al “desparramarse”, la ciudad de León alcanzó sus límites naturales, sobre todo, en el borde urbano del norponiente, donde se topa con la Sierra de Lobos. De la Sierra viene un gran número de pequeños escurrimientos naturales que, confluyendo entre ellos, dan lugar a los ríos que atraviesan la ciudad. Los cauces Estos cauces drenan el agua que cae en las grandes cuencas de la sierra, para transportarla hacia otros cauces más grandes que la terminan llevando al mar. Mientras lleva a cabo esta parte fundamental del ciclo hidrológico, también funge como una línea neurálgica que configura el territorio a su paso; un corredor ecológico. El cauce como corredor ecológico tiene una importancia fundamental para el ecosistema, ya que representan un flujo complejo de agua, nutrientes y fauna que da sostén a la flora y fauna de los ecosistemas que recorre.

Las periferias y los arroyos. Los servicios, equipamiento, infraestructura y esfuerzos de planeación se concentran en las áreas centrales de la ciudad, mientras que en las periferias reinan los desarrollos y asentamientos habitacionales de los especuladores con una visión de ciudad y paisaje pobre y fragmentada. En esa visión, elementos cruciales para el paisaje, como los cauces naturales, no forman parte con la relevancia que deberían o en lo absoluto, quedando así, inmersos en las colonias y barrios que les dan las espaldas y los contaminan, ignorando el perjuicio a la ciudad y el entorno natural.

Hoy en día, visiones como la de la arquitectura del paisaje, buscan integrar el medio natural y sus componentes, como los cauces, con los del medio transformado donde vivimos los seres humanos. Buscan comprender la equivalencia de un bosque o un cuerpo de agua, con respecto a la de una comunidad, la de la integridad de un cauce en relación con la de una calle, un edificio o una persona.


1.2 ANTECEDENTES

El paisaje urbano de la ciudad de León ha sido objeto de diferentes estudios para su manejo. Tal es el caso del “Análisis del paisaje de León”, elaborado por parte de los estudiantes de la maestría “Arquitectura del Paisaje” de la Universidad Iberoamericana de León. En este diagnóstico, se analizaron condiciones antropogénicas y naturales de la ciudad, buscando con ellas las zonas que se encontraban en la situación más desfavorable. Esto con el fin de que sea objeto de una intervención de arquitectura del paisaje posteriormente. Para la delimitación de la zona de estudio se hizo una superposición de diferentes capas sobre el mapa de la ciudad de León, las capas utilizadas fueron distribución socio-demográfica, infraestructura y conectividad urbana, áreas verdes, hidrología y temperatura de la ciudad. Una vez conjuntadas dichas capas se identificó la zona donde coincidieron las situaciones más críticas; es decir, la zona con mayor densidad, mayor rezago, con problemas o falta de conectividad, con escasez de áreas verdes, y con un potencial de calentamiento alto. Así se determinó la zona de estudio al norte de la ciudad, comprendiendo las colonias del Valladito, San Pablo, Las cuales, aunadas a todas esas carencias, son atravesadas por un escurrimiento natural de la Sierra de Lobos: El arroyo tributario de “El muerto”, el cual ve afectada su integridad a lo largo de su paso a través de estas comunidades.

1.3 PLANTEAMIENTODELPROBLEMA El notable incremento demográfico en los últimos años, ha traído consigo la generación de grandes problemáticas ambientales, sociales y culturales. El crecimiento desmedido y no normalizado dentro de los polígonos de desarrollo, ha brindado la posibilidad de ignorar las regulaciones de seguridad y bienestar necesarias para el óptimo desenvolvimiento de la ciudadanía en su entorno inmediato. Dando lugar a una disposición urbana caótica, que plantea su vinculación urbana posteriormente a su creación.

Por lo expuesto, en el medio se han generado; la ruptura de la conectividad de los residentes con la infraestructura que se halla a su disposición, tanto en su entorno inmediato como en aquel más apartado; el difuso imaginario de la inaccesibilidad a la misma, por el no desciframiento del espacio; la modificación y alteración de un arroyo tributario del Arroyo del Muerto, mediante asentamientos irregulares sobre restricciones federales, múltiples obstrucciones por desechos o diques que han desvanecido su cauce natural, y han ocasionado la dispersión de su flujo de agua por calles circundantes y originando inundaciones en zonas contiguas; y la falta de espacios cívicos o de esparcimiento público consolidados, en disposición e identificación con las actividades e intereses de los residentes. De forma que en el presente podemos encontrarnos con un

espacio inadecuado, que devalúa y fomenta el desequilibrio social y ambiental.

1.4 OBJETIVO El objetivo de este documento es estudiar a detalle las condiciones aledañas al arroyo tributario del Arroyo del Muerto, para generar un diagnóstico oportuno que evidencíe las potencialidades del espacio, sus necesidades y posibles líneas de acción. Para consecuentemente proyectar una intervención estratégica, que disponga una solución a las problemáticas en los aspectos; sociales y ambiental /hidrológicos de la zona.

1.5 METODOLOGÍA

Una vez definida el área de estudio, se llevará a cabo un análisis de ambos ejes antes mencionados: agua y ciudad. En base a ello, se diagnosticarán los puntos donde ocurren las problemáticas de ambos temas, con el fin de ensamblar un plan maestro de acciones estratégicas, unas a nivel conceptual y otras a uno más puntual y profundo. Para estas últimas, se trazará un área de intervención de no más de una hectárea de superficie, con el objetivo de poder realizar un diagnóstico sensible y preciso de las condiciones del sitio, para llegar a una propuesta que dé solución precisa y concisa a las problemáticas que se llegasen a detectar.


ANÁLISIS MESO -Sistema natural: Agua y territorio. -Sistema antropogénico: Ciudad. -Diagnóstico. -Plan maestro de intervenciones.


La cuenca del cauce tributario del arroyo de “El muerto” comprende una franja relevante de territorio, desde la confluencia con el arroyo de “El Penitente” hasta muy adentro de la Sierra de Lobos. Este cauce, cómo la mayoría que se encuentran en el borde norte y nororiente, drena grandes cantidades de agua desde la sierra hacia la ciudad, pasando a través de ella para salir en el bordo sur de la misma. En el último tramo del cauce, se introduce al territorio urbano, en donde se presentan circunstancias que afectan su integridad (ver mapa), ya que la forma orgánica y espontanea con la que se fueron formando las colonias ahí ubicadas, fue ignorando si paso, hasta borrarlo parcialmente.

AGUA Y TERRITORIO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

2.1


El polígono de estudio involucra un total de seis colonias (Real los Murales, El Consuelo, San Pablo, Presitas del Consuelo, El Valladito, Las Presitas) las cuales limitan directamente con el flujo del arroyo del muerto. A disposición de los colonos se encuentran; tres centros educativos de nivel primario (Instituto Gonzaga y la escuela Primaria Melchor Ocampo – Una sin identificar). Dos centros educativas de nivel secundario (Instituto Gonzaga y la Telesecundaria 936); dos centros de culto (Parroquia de San Pablo Apóstol y el Templo Divino Salvador); junto cuatro parques públicos.

El área de estudio se halla colindante al Boulevard José María Morelos, eje metropolitano de la ciudad de León, que integra una ciclovía en su camellón central y por cual ingresa al polígono la Ruta Alimentadora A-39 Laureles de La Selva - Terminal San Jerónimo – la cual trabaja con un tiempo óptimo de paso de 18 a 20 min entre cada vehículo. Esta ruta de transporte público se vincula con más de diez rutas alimentadoras a través de la estación San Jerónimo. De forma transversal al Boulevard se desarrollan dos vías primarias; el Blvrd. Antonio Madrazo Gutiérrez que contiene una ciclovía de 5km de largo, intersectando

con el Blvrd. Juan Alonso de Torres y el Blvrd. Vicente Valtierra. Blvrd.; y el Blvrd. Hilario Mediana por el cual ingresa la Rutas Alimentadoras A- 08 Rivera del Carmen - Terminal Maravillas la cual trabaja con un tiempo óptimo de paso de 40 a 60 min entre cada vehículo.

SISTEMA ANTROPOGÉNICO: CIUDAD. Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

2.2


En cuanto al sistema urbano, se cuenta con una buena dotación de equipamiento, el problema es que esta se encuentra inmerso en el interior de las colonias del oriente, desconectados de la red de vialidades principales.

OBSTRUCCIÓN

El cauce recorre el territorio sin complicaciones, de hecho, presenta condiciones que pueden aprovecharse para generar un corredor natural que vincule la población con la presa del “ojito de agua”. A partir de que comienzan a pasar entre edificaciones, sufre estrechamientos en su cauce hasta llegar a una obstrucción total del mismo. Estas circunstancias son de alto riesgo, ya que el arroyo ha presentado caudales catastróficos. Después de la obstrucción, se genera un ensanchamiento de su sección, el cual se presenta como una zona latente para una intervención que busque una proximidad de los habitantes con

el cauce, y que tenga como objetivo, hacer consciencia en los primeros procurar por la integridad del arroyo. Posteriormente el arroyo sale de los barrios de San Pablo y El consuelo para depositarse en el arroyo vehicular que lo llevará a su confluencia con el arroyo del Penitente.

DIAGNÓSTICO MESO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

2.3


2.4 -SINTESIS-LINEAS DE ACCIÓN ANÁLISIS MESO SISTEMA SÍNTESIS LINEAMIENTOS DE DISEÑO Hidrológico El arroyo presenta Se debe de (Agua) una intermitencia en consolidar y su caudal. La mayoría formalizar el cauce del año está seco, mientras que en temporada de lluvias restaura su caudal A partir de la zona urbana, el arroyo pasa de manera informal con un cauce indefinido; por calles y espacios de terracerías. La intermitencia del Se debe restaurar el afluente ha permitido cauce. De forma que los habitantes que sea respetado olviden las severas en temporal de consecuencias que lluvia y en temporal puede ocasionar el de sequía, cuando flujo torrencial del este desaparece. agua. Se ha construido sobre su cauce y se ha obstruido su paso. Desde su embalse en Se deben el "Ojito de Agua" el implementar arroyo viene con un acciones de nivel considerable de saneamiento natural contaminación. a lo lardo del arroyo desde su origen hasta su integración con la zona urbana El arroyo pasa por la El arroyo debe de zona urbana como un representar un elemento divisorio elemento central en entre las colonias. Se la comunidad y percibe como un ordenador de su borde del espacio. contexto urbano.

PROGRAMA Canalización formal del cauce (Definición)

También debe de aprovecharse para ser un elemento de sutura urbana a través del espacio público que pudiera albergar. La ignorancia de sus Debe de fomentar beneficios y el el respeto recíproco desinterés por la (alteridad) entre integridad del arroyo, hombre y por parte de los naturaleza colonos, ha Debe compeler al empeorado sus comprendimiento condiciones, trayendo del comportamiento consigo del arroyo (secarse, consecuencias desbordarse, fenomenológicas. estancarse, etc.) Se debe de plantear el espacio como educador ambiental.

Reforestación y acondicionamiento para espacio público recreativo en torno al cauce

Sistema de humedales Ciudad (urbano)

Corredor recreativo y cultural acompañando al canal. Sistema de plazoletas en cruces y bocacalles que inviten a recorrer el interior de los barrios y colonias, así como llegar a los

Debe demostrar la importancia de la integridad del arroyo. Baja legibilidad del Entorno señalizado espacio /visible ( Saber dónde se está y a donde se puede dirigir) División de colonias Se debe consolidar como un elemento de un espacio de fragmentación. desarrollo social / identidad y unificación / convivencia

equipamientos que se encuentran dentro de ellos. Espacios para la convivencia.

-Talleres educativos. Galerías que expongan las expresiones de los habitantes producidas en los talleres

El canal como espacio útil. Se debe favorecer la cercanía e interacción entre los usuarios y el arroyo. (No contenciones.) Señalética que contextualice al usuario. -Implementación de hitos que reúnan los elementos de identidad del sitio. Generar una tipología que esté presente en todos los elementos de la intervención, que distinga y unifique a la comunidad


2.4 -SINTESIS-LINEAS DE ACCIÓN

Dotación de equipamiento aceptable, sin embargo no está vinculado con el resto de las colonia Conectividad Limitada (Obstrucciones, de vías Blvrd. Antonio Madrazo en flujo vehicular)

Debe ser un espacio de ecualización social. Debe ser un elemento atractor, donde suceda la estancia confortable y la convivencia entre desconocidos. Además de ser un espacio central, debe de invitar a los habitantes a conocer los demás espacios que se encuentran en su colonia. Debe de dar continuidad y coherencia a la infraestructura existente.

Espacios para que sucedan expresiones y actividades de interés. -Debe de ser accesible desde cualquier lugar y para todo tipo de usuarios.

Espacios y Señalética que vinculen la dotación de servicios existentes

Acotamiento de flujos peatonal y vehicular. Integración de Ciclo vía al sitio /estacionesciclopuerto


ANÁLISIS MICRO

SISTEMA NATURAL -Componente hidrológico. -Componente geológico y topográfico. -Componente vegetación. -Componente microclimático.


C. HIDROLÓGICO

Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.1.1

Con el objetivo de obtener criterios paramétricos de diseño para la intervención del cause, se llevaron a cabo los siguientes cálculos. A) Características de la cuenca y precipitación. A partir de la base de datos “SIATL” se obtienen los datos de la cuenca, como el área, tiempo de concentración, pendiente media y longitud. La precipitación, es decir, la cantidad de agua que se captaría, se obtuvo de la base de datos “ERIC”, donde se contempló un periodo de retorno de 50 años para determinar la precipitación máxima registrada, así como también la precipitación máxima anual promedio. También, se obtuvo la distribución de precipitación anual promedio, la cual se observa en la gráfica. B) Volumen escurrido Multiplicando el area de la cuenca, por la precipitación máxima y la promedio se obtiene el volumen llovido, del cual sólo escurre un cierto porcentaje (17%). C) Cálculo de Caudal Contando con el volumen escurrido, se divide por el tiempo que tarda el agua en recorrer el cauce por completo (tiempo de concentración) obteniendo así el caudal máximo y promedio. D) Cálculo de velocidad. Para determinar la velocidad en la que el agua se trasladará por la cuenca, se divide la longitud entre el tiempo de concentración. C) Sección hidráulica Teniendo los datos de precipitación, se obtuvieron las dos secciones que podrían conducir las cantidades de agua de ambos escenarios. Como conclusión, se observa que no hay un caudal base, éste cambia sensiblemente a las condiciones climatológicas, por lo que la mitad del año podría no haber rastro de el, mientras que en la otra se podría apreciar el paso del agua en diferentes cantidades. La intermitencia en el caudal del arroyo configura el paisaje que lo rodea; es un ciclo de escenas fenológicas transitorias. Creemos que el río no se tiene que diseñar para una u otra condición, sino para todas a la vez.


C. HIDROLร GICO

Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.1.2


C. GEOLÓGICO Y TOPOGRÁFICO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.2


COMPONENTE VEGETACIร N Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

3.3.1

0H]TXLWH P ยก )LFXV P ยก /LOD P ยก )UXWDO P ยก

0H]TXLWH P ยก

'LYHUVLGDG

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก

)LFXV P ยก 0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก

3URVRSLV ODHYLJDWD )LFXV %HQMDPLQD 0HOLD D]HGDUDFK (VSHFLH )UXWDO

'$3

P ยก P ยก P ยก

(Q HO VLWLR VH HQFXHQWUDQ iUEROHV GH ORV FXDOHV HO GH OD HVSHFLHV VRQ 0H]TXLWHV 3URVRSLV ODHYLJDWD XELFDGRV FRPR XQ ERVTXH HQ JDOHUtD HQ OD VHFFLyQ RHVWH VREUH ODV ODGHUDV GHO DUUR\R LQWHUPLWHQWH HO RWUR GH ODV YDULHGDGHV DUEyUHDV VH FRPSRQH GH WUHV HVSHFLHV GLIHUHQWHV GRV GH HOODV FRQ XQ VROR HMHPSODU HQ HO VLWLR OR TXH GHILQH DO HVSDFLR FRPR XQD ]RQD GH EDMD GLYHUVLGDG DUEyUHD /D PD\RUtD GH ORV iUEROHV VH HQFXHQWUD HQ XQ EXHQ HVWDGR VLQ SUHVHQFLD GH SODJDV \ VLQ HYLGHQFLD GH GHELOLGDG &RQ H[FHSFLyQ GH FXDWUR GH 0H]TXLWHV \ TXH SUHVHQWD P~OWLSOHV GDxRV SRU SRGDV \ IROODMH HVFDVR (O GH ORV GLiPHWURV HQ WUDQFRV '$3 HV PD\RU D P OR TXH LQGLFD XQD ORQJHYLGDG DOWD HQ OD HVSHFLHV

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก 0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH

0H]TXLWH P ยก

0H]TXLWH P ยก

0LHQWUDV TXH VROR HO HV PHQRV D P DOXGLHQGR D OD QXOD LQWHJUDFLyQ GH QXHYRV HMHPSODUHV DUEyUHRV HQ ORV ~OWLPRV DxRV /RV DUEROHV GH PH]TXLWH HQ VX PD\RUtD SUHVHQWDQ XQD FRPSD DPSOLD SODQD \ DSDUDVRODGD FRQ IROODMH H[WHQGLGR \ HQ DOJXQRV FDVRV IROODMH EDMR FDVL DOFDQ]DQGR D WRFDU HO VXHOR FUHDQGR EDUUHUDV YLVXDOHV DO LQWHULRU GH OD ]RQD DUERODGD


INVENTARIO Y ANALISIS DE ARBOLADO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.3.2

,PSRUWDQFLD HFROyJLFD 0H]TXLWH 3URVRSLV ODHYLJDWD (Q HO PHGLR DPELHQWH HO 0H]TXLWH MXHJD XQ SDSHO LPSRUWDQWH FRPR SODQWD ILMDGRUD GH QLWUyJHQR (QULTXHFLHQGR HO VXHOR D VX DOUHGHGRU SURPRYLHQGR HO FUHFLPLHQWR GH PDWRUUDOHV \ SRU OR WDQWR SUHYLHQH OD HURVLyQ GHO VXHOR DVt PLVPR DFW~D FRPR SODQWD QRGUL]D GH QXPHURVDV HVSHFLHV YHJHWDOHV \ DQLPDOHV

&RQFOXVLyQ $ SHVDU GHO ySWLPR HVWDGR GH ODV HVSHFLHV DUEyUHDV \ GHO GHQVR ERVTXH HQ JDOHUtD IRUPDGR HQ HO VLWLR (O HVSDFLR FXHQWD FRQ XQD EDMD GLYHUVLGDG DUEyUHD \ XQD PX\ EDMD FREHUWXUD YHJHWDO HQ FRQVLGHUDFLyQ FRQ OD WRWDOLGDG GH VX H[WHQVLyQ


COMPONENTE MICROCLIMATICO: ASOLEAMIENTO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.4.1


COMPONENTE MICROCLIMATICO: VIENTO DOMINANTE PROMEDIO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.4.2


COMPONENTE MICROCLIMATICO: DISTRIBUCIร N DE VIENTOS Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3.4.3


ANÁLISIS MICRO

SISTEMA ANTROPOGÉINCO -Componente urbano. -Componente social. -Componente espacial-sensorial.


COMPONENTE URBANO: INFRAESTRUCTURA URBANA Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

4.1


COMPONENTE SOCIAL: DATOS DEMOGRร FICOS. Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

4.2.1


COMPONENTE SOCIAL: USOS Y FLUJOS DEL ESPACIO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

4.2.2


COMPONENTE SENSORIAL ESPACIAL. Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

4.3.1


COMPONENTE SENSORIAL ESPACIAL:VISUALES Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

4.3.2


SÍNTESIS Y PROGRAMA -Síntesis y unidades de paisaje. -Síntesis y criterios de diseño. -Programa


UNIDADES DE PAISAJE Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adán Chávez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

5.1

/D $UHQD )OXMR ,QWHUPLWHQWH

&RPLHQ]D HO &DQDO $UWLILFLDO

(O FDXFH VH ELIXUFD IiFLOPHQWH KDFLD HO FHQWUR

=RQD &RPSDFWDGD \ (URVLRQDGD $OWR IOXMR YHKLFXODU

(VSDFLR FRQ OD PHMRU iUHD GH VHFFLyQ

=RQD &RPSDFWDGD \ (URVLRQDGD =RQD &iOLGD =RQD &DOLHQWH

=RQD GH PX\ DOWD LQFLGHQFLD VRODU

3XQWR )RFDO

$FWLYLGDGHV WHPSRUDOHV

$PSOLWXG 7LDQJXLV 3DUDGD GH $XWREXV

(O 3DUHGyQ =RQD &RPSDFWDGD \ (URVLRQDGD

=RQD ([WUHPD

=RQD ([WUHPD

(QFXHQWUR 9LHQWR 1(

(QFXHQWUR 9LHQWR 1(

=RQD &iOLGD )UtR

5HPROLQRV \ DFXPXODFLyQ GH EDVXUD (YLGHQFLD GH SXQWRV GH SDQGLOOHULVPR

3HQGLHQWH GHO &DXFH GH

P $QXDO P 3 5HWRUQR DxRV

$OWD GHQVLGDG 9HJHWDWLYD

0H]TXLWHV 3URVRSLV ODHYLJDWD

=RQD )UtD =RQD &RQIRUWDEOH 9LHQWR 1(

$EULO P V

3RWHQFLDO (VFpQLFR $OFDQFH YLVXDO OLPLWDGR

&RPHUFLR $PEXODQWH 7LDQJXLV

6RPEUD )OXMR SHDWRQDO WUDQVYHUVDO FRQVWDQWH

,WLQHUDULR (VFRODU 7UD\HFWR 5XWD $

$OWR IOXMR YHKLFXODU

&ƌşŽ Ͳ ĂůŝĞŶƚĞ

5HPROLQRV \ DFXPXODFLyQ GH EDVXUD

3RWHQFLDO (VFpQLFR 5HJXODU

9LVXDO %RVTXH HQ JDOHUtD

&RPHUFLR $PEXODQWH 7LDQJXLV 6RPEUD

(PEDOVH 7HPSRUDO 9HJHWDFLyQ (VWDFLRQDO &RQIOXHQFLD VH )OXMRV 0~OWLSOHV (PEDOVH 7HPSRUDO

3DVWRV $OWRV +HUEiFHDV

3RFD SURIXQGLGDG \ JUDQ ORQJLWXG

'RPLQLR 9LVXDO 3DQRUiPLFR

=RQD %DMD

$OWR 3RWHQFLDO (VFpQLFR

=RQD &iOLGD =RQD &DOLHQWH

&RPHUFLR $PEXODQWH 7LDQJXLV

=RQD GH PX\ DOWD LQFLGHQFLD VRODU

2ULHQWH 3RQLHQWH

3RWHQFLDO (VFpQLFR

(QFXDGUH GH OD YLVXDO KDFLD OD 6LHUUD GH /RERV

5LQFRQDGDV 9HJHWDFLyQ 1DWLYD

3DQGLOOHULVPR

P $QXDO P 3 5HWRUQR DxRV

&XDWUR HVSHFLHV DUEyUHDV

8VR 0L[WR 7LDQJXLV

1XOR IOXMR YHKLFXODU

$OWR SRWHQFLDO HVFpQLFR 3HUFHSFLyQ GH VHJXULGDG DOWD

0HGLD SUHVHQFLD 9HJHWDO

=RQD &iOLGD )UtD ([WUHPD

$OWD LQFLGHQFLD VRODU ([FHSFLyQ HQ 3DUDPHQWR

(VSDFLR GH WUDQVLFLyQ

%RVTXH HQ *DOHUtD )OXMR ,QWHUPLWHQWH

$FFHVR 6XU

=RQD 3HULPHWUDO

$FFHVR 6XU 9LHQWR 1( &RQIOXHQFLD VH )OXMRV 0~OWLSOHV 5HQFDX]DPLHQWR

$QXDO (QFDxRQDPLHQWR P V

6XSHUILFLH UHFXELHUWD SRU DVIDOWR

$OFDQFH YLVXDO DOWR 6HQVDFLyQ GH DSHUWXUD

6X (OHYDFLyQ SHUPLWH HO (PEDOVH

3RWHQFLDO (VFpQLFR

=RQD &iOLGD =RQD &DOLHQWH

)OXMR 3HDWRQDO \ 9HKLFXODU

2ULHQWH 3RQLHQWH

6LQ RUGHQDPLHQWR YLDO


5.1.1-SINTESIS POR COMPONENTE DE UNIDADES DE PAISAJE


5.1.2 -SINTESIS POR COMPONENTE DE UNIDADES DE PAISAJE


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMA Natural

COMPONENTE SÍNTESIS Hidrológico Actualmente el cauce pasa por un canal artificial improvisado y discontinuo El cauce requiere una sección de; 6.8m2 con un periodo de retorno anual y; 13.8m2 con un periodo de retorno de 50 años. Actualmente no se satisface ninguna de las dos.

LINEAMIENTOS DE DISEÑO PROGRAMA Se debe implementar la infraestructura idónea para Espacio inundable que, a través de que el arroyo pueda coexistir con los usos y flujos escalonamientos, bermas o rampas, permita de los residentes, tanto en su escenario de sequía, contar con el área de sección requerida, como dentro del temporal de lluvia o en algún para soportar el caudal que generen escenario de desastre natural. (Periodo de retorno tormentas anuales o de un periodo de de 50 años). retorno de 50 años. (6.8 m2 anual y 13.8m2 PR 50 años).

Existe alteración al caudal (Perdida de agua en calles aledañas) Al desbordarse, el agua tiende a dirigirse hacia las calles de la Col. San Pablo.

Es fundamental que el canal se halle en una zona cuya topografía no permita que se desborde hacia las comunidades.

Al aumentar el caudal, el cauce se desborda y Bifurca, cubriendo gran parte de la superficie del sitio.

Se debe contemplar que el caudal naturalmente busca correr por el centro del área de proyecto. Se debe de analizar el acondicionamiento de esta área para el canal, sin que esto interrumpa el funcionamiento del sistema urbano y social del entorno. Se debe dar el equipamiento necesario para mantener limpio el cauce. Equipamiento que promueva el reciclaje y el manejo de residuos.

Pérdida de calidad del agua del cauce al pasar por el sitio. (Basura)

Se genera un embalse temporal en la zona sur del sitio.

En el área de estudio se debe prevenir la contaminación, así como también tratar la que ya viene de aguas arriba. Se debe aprovechar esta expresión transitoria del paisaje, para conjugarse con las de los otros sistemas.

Reubicación del canal. Adecuaciones al nivel o a la topografía para contener el cauce y evitar su desbordamiento.

Implementación de botes de basura Espacio para contenedores de basura Espacio para separación, reciclado de materiales y acopio de residuos de manejo especializado. Humedales, macizos de vegetación que soporte las extensas sequías y tolere los caudales fuertes. Explanada con ligera pendiente para contener el agua, y que a la vez sea el lugar


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO

Geotopográfico

Vegetación

Suelos erosionados y compactados en el área de vialidad con terreno natural Cunetas y alteración de la pendiente original del sitio para el emplazamiento de infraestructura (Telesecundaria 936) Pendiente constante de 2% en dirección SSO con obstrucción intermitentes Existe una depresión topográfica en la zona SSO del sitio, donde se acumula el agua generándose un embalse Existencia de especies oportunistas (De bajo valor estético) en zonas de escaso paso peatonal y vehicular. Nula inserción de especies arbóreas en los últimos años (Relación a DAP de especies del sitio) Vegetación estacional /de temporal de Lluvia dentro de zona inundable

Franja poniente presenta un bosque en galería densamente poblado de Mezquites (especie nativa de alto valor ecosistémico)

El embalse debe de suceder en un espacio diseñado especialmente para ello. El espacio debe celebrar el comportamiento cambiante y transitorio del paisaje. No ser víctima del mismo. Terrenos ya compactados para la definición/consolidación de vías vehiculares

donde ocurran las expresiones transitorias del paisaje. Un espacio que no sea diseñado para una sola función, sino que para todas. Debe ser visible desde los espacios de estar.

Se debe re direccionar los aterrazamintos en favor de las nuevas disposiciones del espacio. Para así evitar la pérdida de agua o la generación de causes secundarios. Se deben eliminar las obstrucciones y dotar de accesos dignos al espacio, sin alterar la pendiente natural del sitio Se debe acondicionar el espacio para recibir este caudal de agua sin alterar el sitio intervenido

Canalización formal del cauce (Definición)

Se debe de concentrar el área verde en zonas que sean de mayor facilidad para su mantenimiento. Se removerán todas las especies oportunistas existentes para reemplazarlas por otras de mayor valor estético Se debe de cuidar las especies arbóreas que se insertarán, de manera que coexistan armónicamente con las pre-existentes. La superficie de embalse, donde esta vegetación se sitúa temporalmente debe de tener una superficie apta para su desarrollo Se deben de aprovechar y regular los sedimentos del arroyo que se depositan en la zona de embalse. Siendo este bosque en galería parte del corredor ecológico del cauce, debe ser un espacio que eduque a los habitantes, de manera que se pueda conservar.

Respetar flujos vehiculares definidos. Integración de vías alternas o adecuaciones

Se debe aprovechar y respetar la condición natural de pendiente del sitio para la recolección de agua pluvial Sistema de humedales / Plaza Inundable

Macizos de vegetación arbustiva

Consolidación del área del bosque en galería como un espacio de reconocimiento y cuidado de especies nativas. Sistema de humedales / Plaza Inundable Tipo de piso permeable en zona inundable. Actividades de mantenimiento a la vegetación existente. Podas y clareos


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO Se debe de dar poda para alzar la fronda de estos árboles y así generar un espacio seguro.

Micro climático El espacio solamente presenta condiciones climáticas confortables en la franja derecha del bosque en galería. Los paramentos del oriente generan zonas de condiciones extremas. Todo el centro del espacio tiene una incidencia solar muy alta, por lo que los usos y flujos suelen ocurrir periféricamente al mismo. Viento dominantes en Dirección NE - SSO con velocidad promedio anual de 2.5m/s Antropogénic o

Urbano

El sitio representa el lugar donde se corta toda comunicación vial entre las colonias.

Se debe implementar una reforestación en el espacio que dé lugar así a más espacios de sombra y estancia.

Aula al aire libre para talleres de cuidado ambiental (Poda, trepa, recolección de semilla, etc.) Actividades de mantenimiento a la vegetación existente. Podas y clareos. Nombramientos e historias (Cuanto me tomo crecer) Áreas de estancia bajo la sombra Bosquetes (Integración de vegetación arbórea)

Se debe de aprovechar esta zona para el desarrollo de un programa de menor permanencia. Se debe de implementar arbolado para dosificar la alta incidencia solar.

Accesos/Flujos Vehiculares / Estacionamiento Áreas de sombra - Bosquetes (Integración de vegetación arbórea)

Se debe implementar arbolado de manera estratégicamente para reducir el encañonamiento del viento. Evitar frondas densas que lo desvíen o no lo dejen entrar durante las temporada de invierno En el sentido oriente-poniente deben de poder atravesar el espacio cuando menos una calle por cada dirección sin alterar el funcionamiento social ni hidrológico del mismo.

Consolidación de barrera rompe vientos (Densificación de masa vegetal en sección NE del sitio)

En el sentido norte-sur, se debe dar continuidad vehicular a la vialidad "Antonio Madrazo"

Carente de ordenamiento vial (Sin banquetas o acotamientos)

Toda vialidad vehicular que atraviese el espacio, debe de contar con los carriles y dimensiones mínimas. El espacio debe dar continuidad al flujo vehicular, pero controlando al mismo y poniendo siempre por encima de el al peatón. Las vialidades deben tener un ordenamiento que disminuya la jerarquía que tiene el coche en ellas.

Mínimo 2 Conexiones viales y peatones (puente): oriente a poniente y poniente a oriente. Cada una sección mínima de 4.50 de ancho y con un carril vehicular de 3.20 de ancho 2 carriles vehiculares, uno en sentido norte a sur y otro en el inverso. Deben tener 3.20 de ancho. Todos los espacios vehiculares deben seguir el concepto de vialidad tranquilizada. Es decir, el coche debe ir al mismo nivel y sobre el mismo tipo de piso que los peatones, por lo que los carriles deben ser confinados con arbolado, mobiliario o trazado de piso.


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO

Parada de la Ruta A-08 no consolidada

Escasa iluminación del sitio. Con excepción de la colindancia con la Telesecundaria 936

La Telesecundaria 935 al norte del sitio ejerce una influencia considerable en el mismo. Interacción del Itinerario escolar de la Telesecundaria 936 (Infraestructura Ubicada en el Sitio) No existe mobiliario dentro del espacio, o acondicionamiento del sitio para los usos desarrollados por los usuario

Social

Los espacios públicos cercanos a las fachadas que interactúan con el mismo, son propensos a ser invadidos. El perfil de la población de los alrededores es de niños y adultos mayores de un nivel económico medio y medio bajo

Deben compeler a los conductores al respeto al peatón y al espacio que transgreden. Debe dignificarse el espacio para la parada de autobús. Se debe convertir en un espacio confortable para le espera, que invite a la participación pasiva (al menos contemplativa) de las actividades que se lleven a cabo en el lugar Debe de concebirse como un portal de ingreso al barrio. Se debe integrar el alumbrado público a la propuesta arquitectónica.

Proponer espacios con mobiliario diseñados especialmente para las actividades de los estudiantes, de manera que algunas actividades de la secundaria se puedan llevar a cabo en el espacio público.

Parada de Autobús consolidada (Mobiliario, cubierta distintiva)

Invitación -Mapa del sitio y señalética. Usted esta aquí Se contará con una red de alumbrado básico. Con luminarias a cada 30 metros, que iluminen de arriba hacia abajo. También se propone un sistema de luminarias dirigidas a puntos estratégicos según diseño. Zona de Lectura. Con mobiliario interactivo (Fijo al sitio)

Proponer áreas para actividades específicas.

Áreas de Comida, estudio y trabajo / BancaMesa Bahía para para esperar salida de niños desde el vehículo Área para esperar salida de niños. Se debe proponer infraestructura de continuo uso, para así evitar la invasión del espacio. Definición del espacio como público y su zonificación.

Proponer espacios para la recreación y el aprendizaje simultaneo. Todo esto dentro de la temática de la importancia del agua en la ciudad.

Área de juego Talleres didácticos.

Los espacios de recreación deben de estar acompañados de otros para estar, de manera que los padres puedan cuidar a sus hijos.

Zona de estar con contemplación dirigida


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO Dotar de equipamiento necesario para la estancia prolongada de los usuarios. La mayoría de las personas no puede describir con alguna palabra o identificar algún elemento que identifique a su colonia

Existe una somera relación de respeto entre los vecinos de las colonias. Existen pandillas locales que se manifiestan negativamente en la colonia (grafiti)

Se llevan a cabo peleas campales en el espacio. Hay un tianguis de chácharas que se pone cada sábado.

Integrar hitos que compilen las características destacadas de cada barrio o colonia, también con presencia de elementos que los unifiquen, de manera que se vaya identificando la zona como un conjunto de barrios y colonias en armonía. Integrar el arroyo como un miembro de la comunidad y un elemento distintivo de la misma.

Implementar espacios dispuestos para la conversación espontánea. Que incite al dialogo entre desconocidos. El espacio debe ser agradable para las personas que ejercen el pandillerismo. Debe evitar el vandalismo y el crimen a través de la vigilancia de los mismos usuarios, habilitada por la permeabilidad visual.

Debe permitir que se expresen a través del grafiti, incitando a que esto tenga un propósito artístico y no violento o territorial Favorecer ante todo la permeabilidad visual. Proponer espacios que sugiera suplir las actividades de competencia violenta por otras deportivas y artísticas. Integrar sutilmente el tianguis al diseño del espacio, de manera que se pueda regular y controlar. Permitir y enmarcar lo espontaneo y libre de su arquitectura.

Área de descascando Área de Comida (Picnic) Conversatorios Esculturas y monolitos con funciones de señalética, iluminación o remate visual.

Mobiliario didáctico que motive a las expresión y apropiación del espacio, sin limitar el uso o expresión de otros residentes / visitantes. Que tenga como tema central el agua. El lenguaje arquitectónico y paisajístico debe siempre hacer alusión al agua y al arroyo. Conversatorios. Áreas de actividades deportivas y artísticas. Espacio de reunión para grupos de más de 5 personas. (Mobiliario para sentarse alrededor de un área libre) Galería para murales transitorios.

Áreas de actividades deportivas y artísticas. Espacio delimitado visualmente para la instalación del tianguis. Distribución de arbolado de una o dos especies que sean útiles para los


5.2 -SINTESIS-CRITERIOS DE DISEÑO

Espacial Sensorial

El tianguis está conformado por vendedores independientes alas zona (No son residentes) En el tianguis se venden en su mayoría artículos y herramientas de segunda mano. El espacio es meramente utilizado para la transición y las peleas. La sensación de seguridad es media. La permeabilidad visual es alta, sin embargo regularmente el espacio está en desuso. El único espacio que presenta condiciones agradables para la estancia es el bosque en galería Destaca la amplitud del sitio en comparación con la de las calles de las que se proviene. Las visuales del sitio son desagradables cuando no están cubiertas de vegetación, ya que consisten en edificaciones en obra negra /gris Al norte se puede apreciar la sierra de Lobos a lo lejos.

Diversificar el producto que se ofrece, favorecer la integración de puestos gastronómicos y culturales. Se debe de incitar a que los habitantes de la colonia se integren a esta dinámica. Proponer espacios para la estancia prolongada, que estén dispuestos de manera que puedan ver y ser vistos.

ambulantes (para colgar sus lonas). Y que tengan un follaje o floración que resalte el tianguis. Dicha configuración arbórea debe ser útil para otros usos el resto de la semana. Espacio para tianguis que ofrezca productos hechos y relacionados con el paisaje.

Área de descanso Área de Comida (Picnic)

Conversatorios Plazoletas Miradores Implementar una reforestación controlada con plantas nativas e introducidas que consoliden las visuales

Proponer espacios que puedan aprovechar esta visual Controlar el arbolado propuesto para no obstruirla Integrar el ladrillo en el diseño del espacio, como Predominancia clara del ladrillo en los paramentos que confinan el sitio. un elemento unitario en el paisaje.

Mirador Presencia sutil de ladrillo en el piso a través de patrones.


5.3 -PROGRAMA &20321(17( '(/ 3$,6$-( +,'52/Ï*,&2 $*8$

1Ò0(52 (63$&,2 &DQDOL]DPLHQWR

=RQD GH (PEDOVH 0XHOOHV *UDGHUtD

+XPHGDO 3XHQWHV

9(*(7$&,Ï1

ÈUHD 9HUGH 5HFLQWR GH 3ODQWDV 1DWLYDV

85%$12

9LDOLGDG WUDQTXLOL]DGD ]RQD FRQ GLUHFFLyQ 1RUWH 6XU

9LDOLGDG WUDQTXLOL]DGD ]RQD FRQ GLUHFFLyQ 6XU 1RUWH 9LDOLGDG WUDQTXLOL]DGD ]RQD FRQ GLUHFFLyQ 2ULHQWH 3RQLHQWH 9LDOLGDG WUDQTXLOL]DGD ]RQD FRQ GLUHFFLyQ 3RQLHQWH RULHQWH

'(6&5,3&,Ï1 &XHQFD R FRQWHQFLyQ WRSRJUiILFD HQ HO HVSDFLR TXH SHUPLWD WUDQVSRUWDU HO DJXD GHO DUUR\R WDQWR HQ XQ HVFHQDULR FRWLGLDQR FRPR XQR GH DOWR QLYHO IHQRPHQROyJLFR (VSDFLR DELHUWR TXH SHUPLWH FRQWHQHU HO DJXD GH PDQHUD WUDQTXLOD FRQ MXHJRV GH DJXD \ SHQGLHQWHV OLJHUDV (VSDFLR FRQ YLVWD SDQRUiPLFD D OD ]RQD GH HPEDOVH FRQ VHQWLGR GH HVWDQFLD \ FRQWDFWR FRQ HO DJXD 6LVWHPD GH KXHOOD R SXHQWHV GH LQWHJUDFLyQ FRQ OD ]RQD GH HPEDOVH (VSDFLR LQXQGDEOH FRQ YHJHWDFLyQ KLGUyILOD WROHUDQWH D ORV WHPSRUDOHV GH VHTXtD

&$3$&,'$'

&20321(17(6 '(/ (63$&,2 ÈUHD GH VHFFLyQ $UERODGR \ DFRQGLFLRQDPLHQWR PtQLPD P SDUD HO HVSDFLR S~EOLFR UHFUHDWLYR

NOTA.

3RVLELOLGDG GH FRPSXHUWD 0HVXUDGD YHJHWDFLyQ KLGUyILOD

&RQWHPSODU SRVLELOLGDG GH FRQWURODU HO YDFLDGR GHO HPEDOVH SDUD SUHYHQLU HVWDQFDPLHQWRV

*UDGHUtD UDPSDV EHUPDV

(O HVSDFLRV GHEHQ GH SUHVHQWDU DFRQGLFLRQDPLHQWRV SDUD OD DFFHVLELOLGDG GH FXDOTXLHU XVXDULR D OD ]RQD FHUFDQD FRQ HO DJXD

9HJHWDFLyQ KLGUyILOD 5HFROHFWRUHV GH EDVXUD GH EDVXUD GH PHGLD FDSDFLGDG %RODUGRV %DUDQGDOHV

&RQH[LRQHV GH ODGR D ODGR TXH SDVHQ VREUH HO DUUR\R GH DPSOLWXG PHGLD \ SHQGLHQWHV OLJHUDV XELFDGRV HQ FDGD LQWHUVHFFLyQ VH FDOOH (VSDFLR LQWHJUDGR SRU ERVTXHWHV GH YHJHWDFLyQ QDWLYD TXH DOXGDQ DO SDLVDMH GH OD UHJLyQ (VSDFLR LQWHJUDGR SRU ERVTXHWHV GH YHJHWDFLyQ QDWLYD TXH DOXGDQ D OD UHJLyQ ,QWHJUDFLyQ GH HVSHFLHV QDWLYDV DO ERVTXH HQ JDOHUtD H[LVWHQWH 9LDOLGDG TXH FRQVLVWH HQ XQ FDUULO PXOWLPRGDO FRQ VHQWLGR 1RUWH 6XU 'HEH FRQWDU FRQ EDKtD SDUD UHFRJHU \ GHMDU SHUVRQDV

$FFHVLELOLGDG \ FRQWDFWR FRQ DJXD PHGLDQWH SHQGLHQWHV VXDYHV 0DQHMDU OD FRQWHQFLyQ GHO DJXD D WUDYpV GH OD SHQGLHQWH \ QR GH EDUUHUDV ItVLFDV

9HJHWDFLyQ QDWLYD H LQWURGXFLGD 9HJHWDFLyQ QDWLYD

%RODUGRV %RWHV GH EDVXUD 6HxDOpWLFD TXH FRQWH[WXDOLFH DO XVXDULR

9LDOLGDG TXH FRQVLVWH HQ XQ FDUULO PXOWLPRGDO FRQ VHQWLGR 6XU 1RUWH 'HEH FRQWDU FRQ EDKtD SDUD UHFRJHU \ GHMDU SHUVRQDV 9LDOLGDG TXH FRQVLVWH HQ XQ FDUULO PXOWLPRGDO FRQ VHQWLGR 2ULHQWH 3RQLHQWH

%RODUGRV %RWHV GH EDVXUD

7RGRV ORV HVSDFLRV YHKLFXODUHV GHEHQ VHJXLU HO FRQFHSWR GH YLDOLGDG WUDQTXLOL]DGD (V GHFLU HO FRFKH GHEH LU DO PLVPR QLYHO \ VREUH HO PLVPR WLSR GH SLVR TXH ORV SHDWRQHV SRU OR TXH ORV FDUULOHV GHEHQ VHU FRQILQDGRV FRQ DUERODGR PRELOLDULR R WUD]DGR GH SLVR (VWDFLRQDPLHQWR

%RODUGRV %RWHV GH EDVXUD

9LDOLGDG TXH FRQVLVWH HQ XQ FDUULO PXOWLPRGDO FRQ VHQWLGR 3RQLHQWH 2ULHQWH

%RODUGRV %RWHV GH EDVXUD


5.3 -PROGRAMA 3DUDGD GH DXWRE~V

(VSDFLR WHFKDGR FRQ PRELOLDULR SDUD HVSHUDU VHQWDGR HO DXWRE~V \ VHxDOpWLFD GH RULHQWDFLyQ

=RQD GH OHFWXUD

(VSDFLR VRPEUHDGR \ DOHMDGR GHO UXLGR FRQ PRELOLDULR R SLVR DSWR SDUD VHQWDUVH \ OHHU (VSDFLR VRPEUHDGR \ YHQWLODGR FRQ PRELOLDULR DSWR SDUD FRPHU \ WUDEDMDU FRQ HTXLSRV HOHFWUyQLFRV (VSDFLR YHKLFXODU SDUD HVSHUDV FRUWDV DIXHUD GH OD HVFXHOD

ÈUHDV GH FRPLGD \ WUDEDMR %DKtD YHKLFXODU SDUD HVSHUD GH VDOLGD GH QLxRV GH OD VHFXQGDULD ÈUHD GH HVWDQFLD \ HVSHUD GH VDOLGD GH QLxRV GH OD VHFXQGDULD 3OD]ROHWDV HQ FUXFHV GH FDOOHV &LFORSXHUWR

62&,$/

=RQD GH FRQWHQHGRUHV \ PDQHMR GH UHVLGXRV (VSDFLR YHUViWLO SDUD XVRV \ VLWXDFLRQHV WUDQVLWRULDV ÈUHD GH (VWDQFLD

ÈUHD GH HVSHUD FXELHUWD %RWHV GH EDVXUD 0DPSDUD LQIRUPDWLYD GHO VLWLR 6HxDOpWLFD TXH FRQWH[WXDOLFH DO XVXDULR

(VSDFLR VRPEUHDGR D OD KRUD HVSHFtILFD GH OD VDOLGD GH OD 7HOHVHFXQGDULD SDUD HVSHUDV FRUWDV PLQ DSUR[ (VSDFLRV GRQGH FUX]DQ FDUULOHV YHKLFXODUHV \ IOXMRV SHDWRQDOHV (V HO HVSDFLR LQWHUPHGLDULR HQWUH OD ]RQD GH SUR\HFWR \ HO LQWHULRU GH ORV EDUULRV \ FRORQLDV 0yGXORV SDUD DQFODMH \ DFRQGLFLRQDPLHQWR GH ELFLFOHWDV

(VSDFLR WHFKDGR SDUD DFXPXODFLyQ \ PDQHMR GH UHVLGXRV (VSDFLR DELHUWR &RQ ODV GLVSRVLFLRQHV PtQLPDV SDUD TXH RFXUUDQ YHUViWLOPHQWH FLUFXQVWDQFLDV WUDQVLWRULDV \ VRFLDOHV (VSDFLR VRPEUHDGR FRQ PRELOLDULR DSWR SDUD OD HVWDQFLD VROLWDULD \ HQ FRPSDxtD 'HEH WHQHU ODV PHMRUHV FRQGLFLRQHV GH FRQIRUW DVt FRPR XQD GLVSRVLFLyQ HVWUDWpJLFD SDUD DSURYHFKDU ODV YLVWDV (VSDFLR GH JUDQ DPSOLWXG \ PRELOLDULR TXH ÈUHD GH MXHJR VXJLHUD XQ XVR P~OWLSOH UHFUHDWLYR SDUD XVXDULRV PHQRUHV GH DxRV 7DOOHUHV DUWtVWLFRV \ GH (VSDFLRV VRPEUHDGRV SXHGH VHU DELHUWR R VHPLWHFKDGR 'RQGH H[LVWD XQ PRELOLDULR HGXFDFLyQ DPELHQWDO DSWR SDUD WUDEDMDU HQ DFWLYLGDGHV DUWtVWLFDV R DPELHQWDOHV (VSDFLR FRQ DOWR PDUJHQ YLVXDO 0LUDGRU DSURYHFKDQGR ODV YLVXDOHV GH OD 6LHUUD GH /RERV

+LWRV %RODUGRV 0DWHULDOHV 0L[WRV GH SDYLPHQWR

,QFRUSRUDU +LWRV

%RPEDV \ OODYHV 6XMHWR D PDPSDUDV LQIRUPDWLYDV GH ORFDOL]DFLyQ GH FLFOR YtDV &' /HyQ &RQWHQHGRUHV GH EDVXUD

$FFHVR YHKLFXODU UHVWULQJLGR

$PSOLWXG VLQ REVWiFXORV R GHILQLFLyQ GH PRELOLDULR

(VSDFLR YHUViWLO SDUD SRGHU WHQHU XQ VROR WDOOHU R HQ

VLPXOWDQHR


5.3 -PROGRAMA $XOD DO DLUH OLEUH

0RELOLDULR URWDWRULR GH GREOH YLVWD TXH SXHGH

6LVWHPD GH JUDGHUtDV GLVSXHVWDV D XQ iUHD FHQWUDO GLGiFWLFD FRQ GLIHUHQWHV HOHYDFLRQHV TXH IRUPDQ HPSOD]DPLHQWRV LQGLYLGXDOHV SDUD HO GHVDUUROOR GH DFWLYLGDGHV (VSDFLR GH IRUPD RUJiQLFD GH SRFD ÈUHD GH GHVFDQVR H[WHQVLyQ FRQ SHQGLHQWH PRGHUDGD ,QIRUPDO &pVSHG GLULJLGD HQ IDYRU GH OD DFXPXODFLyQ GH DJXD =RQD GH UHODMDFLyQ \ FRQWHPSODFLyQ =RQD GH PRELOLDULR GLQiPLFR HQ &RQYHUVDWRULRV GLVSRVLFLyQ IDYRUDEOH SDUD FKDUODV HQ SDUHMDV R JUXSDOHV (VSDFLR GH UHXQLyQ \ =RQD VRPEUHDGD FRQ PRELOLDULR SDUD VHQWDUVH HQ WRUQR D XQ HVSDFLR YDFtR HQ HO H[SUHVLyQ MXYHQLO FXDO SXHGHQ RFXUULU DFWLYLGDGHV FRPR HO EDLOH EDWDOODV GH UDS R FRQYHUVDFLRQHV JUXSDOHV *DOHUtD GH H[SRVLFLyQ (VSDFLR YHUViWLO TXH SXHGD DGDSWDUVH D WUDQVLWRULD DO DLUH OLEUH PDQHUD GH UHFRUULGR SDUD H[SRVLFLyQ GH DUWH (VSDFLR SDUD 7LDQJXLV 6HQGHUR VXWLOPHQWH GHILQLGR FRQ HOHPHQWRV TXH \D IRUPHQ SDUWH GHO SUR\HFWR GRQGH VH SXHGDQ LQVWDODU ORV YHQGHGRUHV GHO WLDQJXLV

(VSDFLR WLDQJXLV GHO SDLVDMH

:&

6HQGHUR VXWLOPHQWH GHILQLGR FRQ HOHPHQWRV TXH \D IRUPHQ SDUWH GHO SUR\HFWR GRQGH VH SXHGDQ LQVWDODU XQ WLDQJXLV GH SURGXFWRV UHODFLRQDGRV FRQ HO SDLVDMH

GHOLPLWDU R QR HVSDFLRV GH IRUPD SULYDGD )RUPD $XOD DO DLUH OLEUH 'LVWULEXFLyQ GH DUERODGR GH XQD R GRV HVSHFLHV TXH VHDQ ~WLOHV SDUD ORV DPEXODQWHV SDUD FROJDU VXV ORQDV < TXH WHQJDQ XQ IROODMH R IORUDFLyQ TXH UHVDOWH HO WLDQJXLV 'LFKD FRQILJXUDFLyQ DUEyUHD GHEH VHU ~WLO SDUD RWURV XVRV HO UHVWR GH OD VHPDQD 6HQGHUR GHILQLGR PHGLDQWH OD YHJHWDFLyQ DUEyUHD *HQHUDFLyQ GH HVWDFLRQDOLGDG &RORU IORUDFLyQ IROODMH


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN -Concepto y caracterización del sitio. -Diagrama de zonificación -Plano de zonificación -Planta de conjunto propuesta -Secciones -Bibliografìa


5.2 CONCEPTOS DE PROYECTO El lugar como un paisaje transitorio Se trata de un lugar cambiante, donde acontecen una serie de expresiones naturales y antropogénicas de carácter efímero, siendo estas parte de algún ciclo repetitivo o producto de algún acontecimiento espontáneo. Un paisaje transitorio sería un espacio complejo, dinámico y versátil, abierto a que sus componentes configuren su composición y no uno dispuesto para circunstancias y condiciones específicas, rebasado o subutilizado cuando ocurran otras que no sean las planeadas. Lugar de encuentro intercomunitario Debe ser un espacio donde cada miembro de la comunidad tenga la oportunidad de interactuar y desarrollar actividades de manera natural que induzcan a la socialización y el vínculo por medio de la afinidad de interés con otros residentes o visitantes. El lugar como espacio de expresión pública e identidad social El espacio debe motivar al usuario a desarrollar su sentido de apropiación y expresión mediante la modificación parcial de los componentes que integran el sitio. El sentido y disposición de los espacios deberá ser conformado de manera que sea flexible, por lo tanto abierto a usos para el desarrollo social de la vida cotidiana del entorno. Espacio como un educador ambiental/ ecologico El espacio debería ser un educador social, cuya primera lección sea el valor de la alteridad. Es decir, que la búsqueda del bienestar vaya más allá de las limitaciones del individuo, teniendo siempre en consideración al otro, de la misma manera si fuera una persona que si se tratase de su contexto natural. El espacio debe manifestar la misma jerarquía al ser humano y a la naturaleza, procurando siempre la proximidad entre ambos, dando a entender lo beneficiosa que podría ser una relación de respeto recíproco; una relación “Yo-tú” y no “Yo-ello”, como las clasifica Martin Buber. Los elementos naturales que conforman el espacio deben ser dignificados e integrados de forma que estrechen una relación sólida con el usuario, generando en él un sentido de protección.


5.2 MARCO REFERENCIAL

Plaza de Agua Benthemplein “Cuando está seca, la plaza es un espacio perfecto para que los jóvenes practiquen deporte, jueguen o simplemente descansen. El esquema cromático enfatiza la función de la plaza de agua: todo lo que puede inundarse está pintado con tonos de azul y todo lo que transporta el agua es de acero inoxidable.” Roombeek the Brook “The base of the stream is treated with a rough structure that reduces the flowing speed of the water and creates a constant reflective pattern on the water surface. A distinctive composition of sharp edged stepping stones refers to the randomness of natural processes and is also a reference to the fireworks explosion”

Mobiliario urbano del proyecto LentSpace / Interboro “El requerimiento del cliente de cerrar el espacio inspiró la creación de un muro móvil que se puede abrir en diferentes ángulos para funcionar como bancas o paneles de exposición”

Muro Pixel / HKU Department of Architecture “El proyecto permite a las personas interactuar con el pabellón y genera diferentes actividades y programas alrededor de la estructura.”


5.3 DIAGRAMA TRIDIMENSIONAL DE ZONIFICACIÓN &ROHFWLYR

(VSDFLR YHUViWLO

3XHQWHV (VSDFLR SDUD 7LDQJXLV &KDFKDUDV 3DLVDMH

&RQYHUVDWRULRV

&DQDOL]DPLHQWR =RQD GH (PEDOVH

9LDOLGDGHV

7DOOHUHV DUWtVWLFRV

3DUDGD GH

DXWREXV

$OWD QHFHVLGDG GH &RQIRUW

$UHD GH MXHJR

&LFORSXHUWR

(VSDFLR MXYHQLO 0LUDGRU

8VR 9HUViWLO

8VR (VSHFtILFR

0XHOOHV *DOHUtD

6LPERORJtD

9tQFXOR 'LUHFWR

ÉUHDV GH FRPLGD \ WUDEDMR

%DMD QHFHVLGDG GH &RQIRUW

$UHD 9HUGH

9tQFXOR ,QGLUHFWR

ÉUHD GH HVWDQFLD =RQD

GH OHFWXUD

3RVLEOH )XVLRQ

,QGLYLGXDO

: &


PLANTA DE ZONIFICACIร N Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

5.4

6LPERORJtD

=RQD GH (PEDOVH

&DQDOL]DPLHQWR

0XHOOHV

ร UHD GH MXHJR 7DOOHUHV DUWtVWLFRV 0LUDGRU

+XPHGDO

$XOD DO DLUH OLEUH

$UHD 9HUGH

&RQYHUVDWRULRV

9LDOLGDG 6XU 1RUWH

7LDQJXLV &KDFKDUDV

3XHQWHV

&HVSHG

5HFLQWR GH 3ODQWDV 1DWLYDV (VSDFLR GH 5HXQLRQ MXYHQLO *DOHUtD 9LDOLGDG 1RUWH 6XU

9LDOLGDG 2ULHQWH 3RQLHQWH 9LDOLGDG 3RQLHQWH 2ULHQWH 3DUDGD GH DXWREXV =RQD GH OHFWXUD ร UHDV GH FRPLGD \ WUDEDMR %DKLD YHKLFXODU 3OD]ROHWDV &LFORSXHUWR &RQWHQHGRUHV (VSDFLR YHUViWLO $UHD GH HVWDQFLD

7LDQJXLV 3DLVDMH

: &


PLANTA DE CONJUNTO Arquitectura del paisaje II Primavera 2018 Dr. Eduardo Lugo Adรกn Chรกvez Palacios Rodrigo Antonio Velasco Barreda. 5 de Mayo del 2018

3OD]ROHWD GH LQWHUFRQH[LyQ \ PLPHWLVPR SHDWRQDO HQWUH HO HVSDFLR \ OD FRORQLD +XPHGDO

ร UHD GH (PEDOVH

&RUUHGRU GH SODQWDV QDWLYDV

ร UHD GH -XHJR IODQTXHDGD SRU iUHDV GH HVWDQFLD

6

(VSHMR GH $JXD

5.5

$FFHVR 9HKLFXODU 'REOH YLD

6

6

'

6

&DO]DGD SHDWRQDO FRQ IOXMR YHKLFXODU UHJXODGR =RQD

7LDQJXLV GH &KDFKDUDV 'LVSXHVWR HQ XQ VHQGHUR YHJHWDO FRQIRUPDGR SRU DUERODGR GH SRUWH HVEHOWR \ OLPSLR

6

(VSDFLR GH 5HXQLRQ -XYHQLO DFFHVR DO HPEDOVH PHGLDQWH HVFDORQHV ร UHD GH 7DOOHUHV FRQ SpUJROD GH PDGHUD HQ DFDEDGR UXVWLFR

ร UHD GH &RQWHQHGRUHV : & 3DUDGD GH $XWREXV &LFORSXHUWR $FFHVR 7HOHVHFXQGDULD SRU FDO]DGD VREUH HO QLYHO GH IOXMR GHO DUUR\R

6


5.6 CROQUIS ÁREA TIANGUIS


5.6 CROQUIS SECCIÓN 1


5.6 CROQUIS SECCIÓN 2


5.3 CROQUIS SECCIÓN 3


5.7 BIBLIOGRAFÍA Archdaily. (2012, Mayo 10). Retrieved from En Detalle: Mobiliario Urbano del Proyecto LentSpace / Interboro: https://www.archdaily.mx/mx/02-157101/en-detalle-mobiliario-urbano-del-proyecto-lentspace-interboro Archdaily. (2015, Diciembre 8). Retrieved from Muro Pixel / HKU Department of Architecture: https://www.archdaily.mx/mx/778447/muro-pixel-hku-department-of-architecture Archidaily. (2016, Mayo 14). Retrieved from 4 espacios públicos que destacan por incluir el agua en la vida urbana: https://www.archdaily.mx/mx/787067/4-espacios-publicos-que-destacan-por-incluir-el-agua-en-la-vida-urbana Google Earth. (2018). Leon, Guanajuato, Mexico. INEGI. (2018, Abril ). Retrieved from Inventario Nacional de Viviendas 2016 : http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/ SIATL. (2018, Abril 05). Retrieved from Simulador de Flujos de Agua : http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/ Windfinder. (2017, Abril 20). Retrieved from Guanajuato Aeropuerto/Léon: https://es.windfinder.com/windstatistics/guanajuato_aeropuerto_leon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.