San José, Costa Rica Enero 27 a Febrero 9 de 2012 Año 3- Nro. 51 24 páginas • Circulación quincenal
Defensa Venezolana desata polémica opinión - pág 5
Síguenos en Facebook: El_VenezolanoCR
Síguenos en Twitter: @El_VenezolanoCR
2- El Venezolano Costa Rica - Opinión
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Desde el puente
Caldo de cultivo
Oswaldo Álvarez Paz
Elí Bravo
oalvarezpaz@gmail.com
Confrontación inevitable y necesaria
D
esde hace años hemos dicho que los demócratas venezolanos debemos visualizar todos los escenarios posibles para rescatar la institucionalidad perdida. Especialmente los peores, los más peligrosos. Si no se dan, pues que viva Dios, pero si se dan que no nos sorprendan. Que los sorprendidos sean los oficialistas al encontrarnos organizados para luchar en cualquier terreno. El electoral es uno de ellos. Importante, sin duda. Sin embargo no es el único, ni será suficiente de no estar acompañado de suficiente fuerza civil y militar capaz de derrotar definitivamente las pretensiones de Chávez de permanecer en el poder hasta que le de la gana o la salud se lo permita. Las intenciones están a la vista y las amenazas se han multiplicado en los últimos días y meses. Sigo convencido de que la verdadera naturaleza del problema no es electoral sino existencial, de principios y valores que el régimen ha pretendido destruir, con relativo éxito. El cambio de presidente es sólo el primer paso, indispensable por supuesto, para cambiar radicalmente este régimen nefasto y rehacer institucionalmente a una República que necesita ser relanzada en todos los aspectos, empezando por el ordenamiento jurídico. Los caminos son fáciles de encontrar y los instrumentos para alcanzar los propósitos existen. El problema está en la voluntad de hacerlo, en la convicción y el coraje del liderazgo para asumir la lucha sin esguinces ni retrocesos, sin complicidades ni desviaciones. La exagerada dosis de poder político
y económico concentrada en Chávez y sus babosos alabarderos, les empaña la mirada. Sólo ven lo que les conviene. Presienten el peligro de la necesaria rendición de cuentas y se preparan para impedirlo apelando a todos los recursos al margen de las leyes y de la ética. La designación de Rangel Silva profundiza la degradación de la Fuerza Armada y genera serias controversias en la calle y en los cuarteles. La grosera y ofensiva celebración del 4F y del 27N del nefasto año 1992, más que conmemorar un notable fracaso es una cobarde amenaza a los demócratas civiles y militares. El 23 de enero pasa por debajo de la mesa para “glorificar” la cruenta jornada del magnicidio frustrado y la entrega del jefe rebelde. ¿A que patrón sirven estos señores? No se limitan a cumplir instrucciones de los hermanos Castro. Conocemos de las preocupaciones existentes en La Habana por los desvaríos del comandante-presidente. Allá saben, igual que en Estados Unidos, Colombia y el mundo entero, de la presencia activa en Venezuela de las estructuras del crimen organizado que sirven de instrumento al narcotráfico, al terrorismo incluido el transoceánico, al lavado de dinero negro mediante operaciones tenidas como lícitas y, en fin, al sicariato y demás derivaciones. Esas estructuras tienen dedos largos en todos los sectores políticos, económicos y sociales. Por supuesto, en los poderes públicos hoy bajo el férreo control de un presidente que lo sabe todo. Para el 12 de febrero, claridad y coraje.
Grupo Editorial El Venezolano • El Venezolano Costa Rica De la entrada principal de Multiplaza 150 mts Sur, Edificio Meridiano, piso 3, oficina No. 12, Escazú. Teléfonos: 22015538 y 22015539
Fundador-Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Ingrid Tauil Scott Director Ejecutivo: Héctor José Salvatierra Director Administrativo: Elliana Riera Tauil Director RRPP: Carolina Riera Tauil Directora de prensa: Lysalex Hernández Gerente de Mercadeo: Fedora Leonetti (506) 88129824
Ejecutivos de Venta CR: Silvia Roche (506) 83749346 Mirlay Ramírez (506) 83316438 Cesar Enrique Tahuil (506) 70108146 Diseñadora Gráfica: Sol María Roo Fotografía: Julio Landaeta Ventas Miami: Cesar Tahuil (954) 701-4678 Colaboradores: José Hernández
Marcos Villasmil Luis Prieto Oliveira Nelly Pujols Eduardo Velasco Eli Bravo Raúl Monserratt Dr. Orlando Gutiérrez R. Emilio Fabi Verónica Plaza Rafael Díaz Casanova Leonardo Romero Jonathan S. Leon Alfredo Osorio Oswaldo Alvarez Paz Isidoro Zaidman Walzer Carlos Galán Mario Iván Carratú Impreso por: Servigráficos, Grupo Nación
www.elibravo.com/caldo.php
Trabajar con privacidad te hace más creativo
E
sta va para los amantes de las tormentas de ideas, las dinámicas creativas de grupo y los jefes obsesionados con las oficinas abiertas: las investigaciones señalan que las personas son más creativas cuando tienen privacidad y están libres de interrupciones. Igualmente han encontrado que la gente más creativa en diversos campos suele ser introvertida y se ven a sí mismos como individualistas e independientes. Golpe bajo para muchos, incluyendo nuestras oficinas que tienen apenas 2 paredes (incluyendo una para el baño). Según aparece en el New York Times, los psicólogos Mihaly Csikszentmihalyi y Gregory Feist han concluido que la mejor manera de estimular la creatividad en las oficinas es dándole a las personas su espacio y tranquilidad. Pero en las últimas décadas el espacio promedio para cada trabajador se ha reducido, a la vez que se “abren” las oficinas para facilitar la comunicación. Por lo visto, esto trae más distracciones que resultados. La moda de “pensamiento grupal” puede sonar divertida, pero no es necesariamente eficiente. Según Susan Cain, autora del artículo, el trabajo en equipo es divertido, estimulante, permite intercambiar ideas, administrar información y construir confianza. Pero una cosa es relacionarse con el grupo y luego tener autonomía, y otra es caer en la cadena de reuniones, discusiones y conferencias (si trabajas en una corporación, sabes de lo que
hablo) Para ser realmente creativo hace falta privacidad y soledad. Una de las bombas más grandes es lanzada contra las tormentas de ideas (brainstorming). Las investigaciones dicen que los individuos producen mejores ideas en términos de calidad y cantidad que los grupos, entre otras razones, porque en las dinámicas grupales hay quienes se inhiben, le dejan el trabajo a otros o prefieren callar para no llevar la contraria. Todo mientras se comen la merienda. La idea no es acabar con las actividades de grupo y meter a todo el mundo en un cubículo. ¡Eso sería una tortura! Pero Susan Cain propone espacios de trabajo donde se puedan dar encuentros casuales, pero que luego le permitan a las personas desaparecer a su espacio propio y estar solos cuando quieran. Además, se debe respetar la actitud introvertida de los compañeros, porque quizás en esa cabeza se está gestando la solución que todos necesitan. ¿Cómo ha sido tu experiencia? En mi caso el silencio es vital, y muchas veces prefiero evitar la música, aunque otros estudios dicen que puede estimular la productividad. Claro que me gusta trabajar en equipo, pero es cierto que a veces son más las distracciones que los aportes. Y por último, cuando alguien me propone un meeting para analizar el meeting anterior, quiero salir corriendo y esperar que me envíen un resumen de la reunión.
Editorial
Semana de cambios y emergencias
L
a semana pasada, el comandantepresidente decidió cerrar el consulado que servía más venezolanos en el mundo, una medida según él contra el imperio, pero según la realidad contra todos los venezolanos, algunos de ellos protestaron frente a la estatua de El Libertador en Miami. Así será de importante la comunidad y de intenso el intercambio, que la plaza mejor localizada de la Capital del Sol tiene una estatua tamaño natural de Simón Bolívar. El 18 de enero, Hugo recibió en Miraflores a Julio de Vido, ministro de planificación de Cristina Kirchner y actor destacado del valijagate. De Vido, es la conexión entre los presidentes, fue fundador de ENARSA la corporación recién creada por los gobiernos de Argentina y Venezuela, para manejar más de 1.500 millones de dólares en negocios de todas las ramas del petróleo. El porteño se apareció en Caracas con una pañoleta Hermes al cuello, solo para demostrar que Hugo lo encargó, esta vez, de los negocios ligados a la energía eléctrica, que en Caracas están en manos de su hermanito Argenis. Si nos tumban (roban) no digan que no les avisaron. La revista Semana de Colombia, publicaba en portada la foto del flamante ministro de defensa venezolano, general Henry Rangel Silva, con este título “El amigo de Timochenko”. Timo, es el nuevo jefe de la Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia, según las notas en varios correos electrónicos de anteriores Jefes de las FARC, se citan las andanzas de Rangel, quien ha sido mencionado por la portavoz del departamento de estado por sus conexiones con los grupos irregulares colombianos y el tráfico de drogas.
Después de todo eso, Tarek Al Aisimi ministro de interior y justicia, decidió condecorar a Rangel por sus logros en la lucha contra las drogas… O sea ¿A qué estamos jugando? El 24 de enero el ABC de Madrid, diario monárquico, de derecha, ligado a la iglesia y a los servicios secretos españoles le recordó a la humanidad el cáncer del presi, y arranca con esto: “Entre nueve y doce meses le quedan de vida al presidente de Venezuela, Hugo Chávez” ¡Cómo para que se olviden de la delicada salud del inquilino de Miraflores! Mientras la oposición empieza a lucir más orgánica, el gobierno empieza a verse errático y desangelado. Chávez el gran encantador de serpientes, el rey del carisma, luce hinchado aun cuando habla por nueve horas y 40 minutos seguidos, no puede evitar que un comentario de María Corina, le desmorone el gran esfuerzo para demostrar su fuerza. En la semana con José Vicente Rangel “hasta balbuceo”. Esta semana, de paso, se dio la largada para las primarias republicanas en Florida. Dos llevan la delantera Romney y Gingrich. Quien fuera gobernador republicano de Luisiana, Charles “Buddy” Roemer III, dijo en un programa con Bill Maher en HBO “Romney, representa el 1% de los superricos y Gingrich representa a sus lobistas”. Es difícil decir más. El martes ante el Congreso de los Estados Unidos, Barack Obama, dictó catedra con un estado de la unión, donde recordó que acabó con Al Qaeda, se trajo las tropas y está cambiando el patrón del consumo de energía de este país. En 70 minutos, lo dijo todo, mucho más de lo que no dijo el nuestro en casi 10 horas.
publicidad- El Venezolano Costa Rica -3
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Venga y conózcanos
Centro Comercial Simón
Carretera a Pavas, local #1, frente a Plaza Rohrmoser Te.l 2231-0648
También con servicio express
PROMOCION #1 : LAVADO, ACONDICIONADOR, BLOWER Y TINTE CABELLO CORTO ¢20.000 CABELLO MEDIO ¢23.000 CABELLO LARGO ¢26.000 CABELLO EXTRA LARGO ¢29.000
PROMOCION #2 :
LAVADO, ACONDICIONADOR Y BLOWER CABELLO CORTO ¢5.000 CABELLO MEDIO ¢6.000 CABELLO LARGO ¢7.000 CABELLO EXTRA LARGO ¢8.000
4- El Venezolano Costa Rica - opinión
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Mosca sí come águila…
L
uego de más de una docena de años escuchando las aberraciones diplomáticas y lingüísticas más extremas, parecía que ya nada pudiese asombrarnos al respecto. Sin embargo, algo que en lo personal debo reconocerle a este larguísimo y por fin agonizante desgobierno es esa capacidad de provocar en mí una irregular sobreproducción de bilis. En días pasados volvió a suceder cuandoví la reacción de Hugo el dictador tras una intervención de María Corina Machado. Con una valentía erróneamente acreditada con carácter de exclusivdad a los testículos masculinos, la candidata dejó asomar en público y cara a cara la idea de un ‘’ladronazgo revolucionario’’, haciendo que el interminable discurso de rendimiento de cuentas se le saliera por momentos de control al ya declinante presidente, quien claramente le quedará debiendo al futuro la talla de un cargo que no supo portar. Este oscuro e inflamado personaje se atrevió a decir, desde la ya olvidada solemnidad de la Asamblea Nacional, lo siguiente: “Aguila no caza mosca”. Me pregunto yo: ¿Qué se habrá creído este maltrecho representante de la ausencia política, para dirigirse así a quienes tuvimos el desatino de aterrizar en esa vergonzosa respuesta, nunca más alejada de lo que se supone debería ser el tono presidencial? Cómo recordarle a este malhablado seudo-líder, que la lengua (tarde o temprano) es el castigo del cuerpo…y que el pez (por grande que crea ser) muere siempre por la boca. Voy a poner algunas ideas en orden, para intentar escribir con la cabeza y no con las vísceras. Lo primero que tengo que informarle al señor caudillo, es que el cargo que catastróficamente ostenta desde hace ya demasiado tiempo, lo convierte (quiéralo o no) en nuestro emplado, y como tal, efectivamente no puede hacer ni decir lo que le dé la gana sin antes comprender que muchos de quienes pagamos su sueldo somos lo que él llama,
con singular desprecio, ‘’pitiyanquis’’. Aunque desconozco el carácter ofensivo de esta inventada denominación, lo que sí llego a leer en las entrelíneas de esos discursos casi imperecederos y en extremo frecuentes, es una frustración incontenible y una envidia que se verbaliza en cada pretensión de insulto. Debo decir, en honor a la contradicción que encierra esa analogía tan zoológica, que la imagen obesa y enfermiza a la vez del Record Guines por hablar paja durante más tiempo, contrasta intensamente con la agilidad y el elegante semblante del animal con que el tambaleante dictador quiere compararse. Además, me confunde sobremanera que sea justamente él, quien se compare con un águila…ave emblemática de la cultura gringa y símbolo patrio por excelencia del “mortífero imperio”. Sin embargo, qué mejor ejemplo de fortaleza y poder que éste surgido del subconsciente totalitario más aberrante para enfrentar (en las comodidades de lo hipotético) a su atrevida contrincante comparada en este caso con una “simple y aplastable” mosca. Sin duda, la imagen literaria perfecta para sacar de la palurda concurrencia los aplausos jalabolísticos más entusiastas durante las más de nueve horas de show de este mitómano comediante. El silencio de los diputados de la oposición me llamó la atención, pero no lo suficiente como para distraerme del evento barato en el que terminó de convertirse la pésima memoria y las convenientemente desordenadas cuentas que el dictador le estaba rindiendo a sus asambleístas. Chávez, quien hoy se encuetra mucho más cerca de una sala de cuidados intensivos que de su despacho presidencial, actúa sin percatarse de que su degenerado aspecto es el perfecto reflejo de lo que le queda a este moribundo proceso revolucionario. Siempre se ha dicho que la violencia es el arma de quienes no tienen la razón. Por eso, ante la desesperación fatal de un régimen próximo a perecer ahogado, podríamos
aceptar de este “Shrek criollo” esa falta de respeto al momento de dirigir la palabra. Siento, a estas alturas del partido, que lo que debemos hacer como dueños del país y de la patria es enfocarnos en lo que está por venir, y dejar que las agonizantes reacciones de la revolución bolivariana provoquen aún algunos pocos movimientos espasmódicos antes de estirar la pata. La vergonzosa escena de un Chávez hablando con ese desprecio y ese tonito que solo da la mala educación, sigue siendo un ejemplo vivo de la política de estado de este grupo de maleantes que tomaron a la nación con antesala de disparos, asaltos y muertes…muchas muertes. Ante los desórdenes sociales generados por esta horda de delincuentes, muchos venezolanos decidimos irnos del país en busca de un futuro más sano e higiénico para nuestros hijos. Otros, decidieron acostumbrarse a vivir con semejante desacierto político a costa incluso de su propia felicidad. Y otros, los que menos, decidieron darle la pelea al caudillo y sus bandidos. Todos, de una u otra manera, hemos so-
portado con más costumbre que gallardía un sinnúmero de ofensivos títulos. Todos, hemos dejado una buena parte de nuestras vidas en algún lugar de los recuerdos más añorados. Todos, hemos agotado nuestras respuestas cada vez que nos cuestionamos el por qué de esta desgracia…Pero ya es momento de retomar la historia. Es cierto, águila no caza mosca, sin embargo me permito contarle esta fábula al dictador: “Una vez, una mosca estaba posada sobre la rama de un árbol. Al instante un inmenso águila llegó a la misma rama y empujó a la mosca con gran desprecio. A los pocos minutos el águila divisó a una serpiente, y abalanzádose sobre ella la capturó y se la llevó en vuelo, sin percatarse de que el ofidio, con la cabeza libre, alcanzó a morderle el cuello matándola al instante y haciendo que se estrellara muy cerca del árbol. La mosca, que con paciencia pero atenta vió todo lo acontecido, se colocó sobre el cadáver del águila y se dió el banquete de su vida. Moraleja: mosca sí come águila. La cosa es esperar el momento oportuno”.
opinión - El Venezolano Costa Rica -5
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Incertidumbre
Designación de Rangel Silva genera polémica Países como Estados Unidos y Colombia han hecho pública su inconformidad por el nombramiento de este militar como nuevo ministro de la Defensa en Venezuela Lysalex Hernández
Tras la publicación en la Gaceta Oficial N° 39.839, con fecha martes 10 de enero, se hizo oficial el nombramiento del General en Jefe, Henry Rangel Silva, como Ministro del Poder Popular para la Defensa, en esta oportunidad en sustitución de Carlos Mata Figueroa. ¿El objetivo? Continuar profundizando el vínculo del pueblo con la Fuerza Armada Bolivariana en la construcción del socialismo, se expresó en el documento. Ante este anuncio, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) manifestó su preocupación por la designación de Silva, basados en la inquietud que decían sentir de que este nombramiento generara intranquilidad entre los vecinos de Venezuela, debido a los señalamientos que para ellos provienen del principal clientes de las exportaciones del país. Esa no fue la única razón que generó cierto recelo dentro de la oposición venezolana, ya que el hecho de que el militar declarara a la prensa que un hipotético gobierno no oficialista sería vender el país y eso no lo aceptaría la Fuerza Armada Nacional. es considerado una posición antidemocrática y anticonstitucional de un alto jerarca militar Otro de los motivos a los que hace referencia es al hecho de que en el 2008 el actual ministro fue acusado por el gobierno de los Estados Unidos de tener vínculos con el narcotráfico y con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Sin embargo, el General y el presidente venezolano, Hugo Chávez, siempre han desmentido las acusaciones. Sobre esta posible relación, el periódico El Tiempo y la revista Semana, reveló a mediados del mes de enero que existen una serie de archivos que fueron recuperados de la computadora de Raúl Reyes, quien era considerado como el número dos de las FARC y que resultó abatido en Ecuador en el mes de marzo 2008. Según esta revista, estos documentos probarían que Rangel fue supuestamente durante mucho tiempo el principal contacto entre Chávez y las FARC. Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos ha decidido mantener un bajo perfil cuando se le cuestiona sobre este tema. En una entrevista que fue publi-
cada en el diario El Espectador de Bogotá, el mandatario declinó la invitación a referirse sobre el nombramiento de Rangel Silva, ya que esto podría generar roces diplomáticos. “Parte de los acuerdos que tenemos con el presidente Chávez es el de respetar los asuntos y las decisiones internas de cada país. Cualquier comentario o reclamo lo tramitaremos a través de los canales diplomáticos, no a través de los micrófonos”, expresó a dicho medio de comunicación cuando se le cuestionó sobre el nombramiento. Según una información de la agencia de noticias BBC Mundo, la emisora colombiana Caracol hizo público que algunas “fuentes del gobierno” habían asegurado que el presidente Santos confía en que la dinámica de la colaboración entre Colombia y Venezuela en la lucha contra las drogas y los grupos armados ilegales continúe con el nuevo ministro de la defensa. Sin embargo, Colombia no es el único país que ha he hecho pública su preocupación. La subsecretaria de Estado norteamericana para la Seguridad Ciudadana, Democracia y Derechos Humanos, María Otero, admitió su preocupación por la de-
signación de Rangel como nuevo ministro de Defensa, ya que este se encuentra dentro de un listado de los Estados Unidos. “Lo que más valoramos es poder asegurarnos de que todos los países tengan la posibilidad de llevar adelante una democracia libre. Esa afirmación que hizo Rangel iría en contra de ese énfasis que le damos al tema y obviamente no estamos de acuerdo con eso y preocuparía mucho si esa manera de ver se llevase adelante”, aseguró Otero haciendo referencia a las declaraciones hechas por el General en Jefe en el 2010 cuando dijo que los militares estaban casados con el proyecto político de Chávez. El país norteamericano emitió un comunicado de prensa en el que hace pública su convicción de que este nuevo representante del Ejecutivo venezolano cooperó con las actividades de tráfico de drogas de guerrilla de las FARC. Precisamente el Departamento de Estado reiteró estos señalamientos en el 2008, cuando se incluyó en una “lista negra” de personas que cooperan con el tráfico de drogas. “El Departamento de Tesoro designó a Rangel Silva como una persona clave en la ayuda a las actividades de tráfico de dro-
gas de las FARC, una organización narcoterrorista”, se asevera en el comunicado de prensa del Departamento de Estado, que fue publicado hasta después de que se hiciera oficial el ascenso del venezolano. El gobierno liderado por Chávez ha salido en defensa del militar, por lo que asegura que no existen pruebas que consistentes estas acusaciones en contra del actual ministro, mismo que es considerado como uno de sus colaboradores más cercanos. El presidente venezolano también ha aprovechado la oportunidad para desmentir las afirmaciones que aseguran que su Gobierno coopera con el narcotráfico, ya que por el contrario, lo combate. La relación que existe entre el mandatario y su nuevo ministro data desde los años 80, cuando Chávez soñaba con ejecutar proyectos revolucionarios, mientras que Rangel tenía tan solo 31 años y decidió formar parte del grupo que participó en el fallido Golpe de Estado en contra del Gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1992. Hoy, este General en Jefe, goza de una gran confianza por parte del presidente venezolano, que este año estará lleno de retos a nivel político.
6- El Venezolano Costa Rica - actualidad
Esteban El Memorioso Laureano Márquez
El que te conté nos anuncia que está a puntico de pedir una sesión adicional a la Asamblea para “continuar” con su discurso de memoria y cuenta. Si la memoria no estuvo completa, pues, no fue por olvido, sino por falta de tiempo. Tampoco el presidente quería abusar de sus interlocutores con las otras nueve o diez horas que deben restarle de discurso. Por lo tanto es mejor picarlo en dos o en tres pedazos. También se podría presentar una memoria y cuenta semanal de unas dos horitas, para no tener que generar ese acumulado. Y si nos ponemos intensos, todas las tardes, al regreso del trabajo, el presidente se podría dejar caer por el Palacio Federal y contarnos en unos cuarenta minutos la memoria del día. Recordar es también olvidar lo no esencial de las cosas que uno recuerda. La tragedia de “Funes el memorioso”, relatada por Borges en el cuento homónimo, era que lo recordaba todo. “En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado”. Así por ejemplo, memorizaba todos los perros que conocía individualmente, pero era incapaz de comprender la idea genérica de perro: “le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro
de las tres y cuarto (visto de frente)”. De tal manera que solo podía acercarse a las cosas en su extensión, pero nunca en su concepto. Ireneo Funes, que todo lo recordaba, no podía, sin embargo, pensar, porque el pensamiento también es olvido de lo no esencial. “Le era muy difícil dormir. Dormir es distraerse del mundo”. Dice Borges que Ireneo “Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero”. Lo malo de esto es que te quedas en el tiempo y entonces, en vez de 13 años, tienes el mismo año repetido 13 veces. Creo que nuestro amado líder padece del mismo mal que Funes, recuerda demasiado, por tanto, todas las horas serán insuficientes. Habría que hacer una cadena de 24 horas diarias durante los 365 días del año, para que su “memoria y cuenta” quedara adecuadamente registrada. De lo contrario, siempre quedará algo fuera, pero quien no hace otra cosa que recordar no vive, se eterniza en lo mismo. Lástima que tanta memoria no nos sirva para ayudarnos a pensar por qué el país del barril de a más de cien dólares, este país cotidiano de los que andamos sin escoltas por las calles en colas, en supermercados, cayendo en huecos, en atracos, está tan distante del que él nos cuenta. Es el mismo problema de Ireneo Funes: recuerda tanto, que lo olvida todo.
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
TechnoChat Emilio Fabi
TechnoChatcr@gmail.com
Ahora el país cuenta con un nuevo centro de estudios en tecnología
C
onoces a CENFOTEC, ¿has escuchado de ellos? . Les cuento que en estos momentos es la única universidad especializada en tecnologías digitales en la región centroamericana El 19 de enero se realizó el acto oficial de inauguración de la Universidad Cenfotec. La actividad contó con la presencia de la Presidenta de la República Laura Chinchilla, así como con la participación de representantes ministeriales, empresarios, personalidades vinculadas al sector tecnológico y empresarial del país, estudiantes, profesores de la institución e invitados especiales. Luego de más de diez años de graduar profesionales de alto nivel en el área de las tecnologías digitales, el pasado 16 de noviembre Cenfotec se convirtió en una institución universitaria manteniendo los mismos niveles de calidad y ofreciendo una nueva gama de opciones al estudiantado, la industria y la comunidad, una vez que el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) aprobara todos los requerimientos necesarios para dar su visto bueno para la entrada en funcionamiento de esta institución universitaria privada. Acerca de este acontecimiento, la Presidenta Laura Chinchilla expresó “a lo largo de los últimos años el Centro de Formación en Tecnologías de Información y Comunicación (CENFOTEC) ha contribuido en la generación del recurso humano de calidad que Costa Rica necesita para responder a las demandas del mercado de las tecnologías de información y comunicación. Su aporte ha sido un baluarte para la atracción de inversión extranjera que el país necesita” En tanto, el Ministro de Educación Pública Leonardo Garnier, señaló: “el país apostó por crecer a base de conocimiento. Me alegró la decisión que tomaron de convertirse en Universidad. Además, este es un caso bien especial porque no es una institución que nace de la nada, sino que es una
institución que realmente tiene un gran renombre en Costa Rica, con muchos años de ser pioneros en formación informática e innovación. El campo de las tecnologías es un espacio donde Costa Rica puede participar en el mundo en producción y empleo y con un potencial enorme de mercado para nuestros jóvenes”. Por su parte, el Ministro de Ciencia y Tecnología Alejandro Cruz, manifestó que “el Plan Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico contempla, como una de las áreas estratégicas de desarrollo, las Tecnologías Digitales, para apoyar tanto a los sectores productivos como sociales del país, que demandan cada vez más la formación de capital humano en este campo”. Entre las fortalezas de la Universidad Cenfotec están los programas de Bachillerato (Ingenierías) que permiten articular los años de formación, de manera que un estudiante del programa de Ingeniería del Software o de Tecnologías de Información y Comunicación, que dura tres años, puede obtener a lo largo de su carrera tres títulos (Técnico Superior, al año y medio, Diplomado a los dos años y el Bachillerato universitario al culminar el tercer año) para ampliar y reforzar sus oportunidades laborales. La carrera de Software de Cenfotec fue la primera en Costa Rica y la de Integración de Tecnologías de Información y Comunicación es única en el país. Además, la Universidad Cenfotec trae a la comunidad informática como novedoso programa de post-grado la Maestría en Tecnologías de Bases de Datos. Este es un programa pionero en Latinoamérica y ha sido avalado por líderes del mercado como Oracle, Microsoft y GBM+IBM. Definitiva una nueva y buena opción al momento de evaluar con nuestros hijos, la carrera profesional a seguir. Si deseas conocer más de ellos puedes seguirnos por Facebook: TechnoChat Costa Rica, por Twitter @technochatcr, y ahora a través de nuestro medio Impreso con mas información de tecnología.
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
publicidad - El Venezolano Costa Rica -7
8- El Venezolano Costa Rica - nacionales
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Acuerdo
Aprueban préstamo para ampliación de cárceles La presidenta Laura Chinchilla agradeció a la Asamblea Legislativa la aprobación en primer debate de un préstamo de 132 millones de dólares para hacer mejoras en los centros penales del país Lysalex Hernández
La presidenta Laura Chinchilla celebró la aprobación en primer debate de un préstamo por 132 millones de dólares, con los que se pretende realizar una ampliación de los centros penales del país. Este dinero, que prestará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), servirá para construir 2.700 nuevos espacios para los reos de Costa Rica. En total, 110 millones de dólares del empréstito se destinarán al ministerio de
Justicia para invertirlos en ampliaciones y remodelaciones de las cárceles, mientras que los otros 22 millones dólares se entregarán al ministerio de Seguridad para mejorar la infraestructura de las delegaciones policiales en diversos puntos del país. “O dejamos de detener gente porque ya no caben en las cárceles o ampliamos las cárceles. No vamos a claudicar en la lucha contra la criminalidad. La única alternativa es invertir en la infraestructura carcelaria del país”, declaró la mandataria. Añadió que con parte del dinero se invertirá también en la compra de dispositivos electrónicos para el control de los presos más peligrosos. La propuesta de solicitud del préstamo fue sometida a un debate, que dio como resultado de 47 votos a favor y tan solo dos en contra. El crédito del BID tiene un plazo de 25 años, en donde también se prevé un plazo de cinco años de gracia para iniciar los pagos. Se espera que el giro de los recursos se realice en cinco desembolsos anuales.
El ministro de Justicia, Hernando París, explicó a los medios de comunicación que los fondos se utilizarán en la construcción de nuevos espacios, además de que las primeras contrataciones para las obras, luego de que los procesos exigidos se lleven a cabo, se formalizarían hasta el mes de enero del próximo año. Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, manifestó que la asignación destinada a esa entidad será invertida en mejorar la infraestructura de la Fuerza Pública, ya que algunas de las sedes en la actualidad tienen órdenes de cierre sanitario o presentan severos daños que deben
ser reparados a la mayor brevedad posible. El consenso entre los diputados de la Asamblea Legislativa surgió como resultado de la urgencia de detener la situación que vive el sistema carcelario del país, cuyo deterioro se ha visto reflejado en los recientes motines que se han suscitado en el centro penitenciario de La Reforma, en el que dos internos murieron y siete resultaron heridos. Esto sustentó una serie de denuncias acerca de las fallas de seguridad que hay en estos momentos, además de la complicidad entre los vigilantes y los reclusos y del tráfico de drogas y de bienes que existen en los diferentes centros penitenciarios.
narcotráfico, el tráfico de personas y otros delitos penalizados por la ley. Precisamente, el primer encuentro culminó con la firma de un acuerdo oficial por parte de Alejandro Garuz, viceministro de Seguridad de Panamá, y Mario Zamora, ministro de la misma cartera para Costa Rica. Garuz confirmó en aquel entonces, que
tanto Costa Rica como Panamá fortalecerán el programa de cooperación regional, así como el manejo de intercambio de información con el propósito de hacerle frente a la delincuencia internacional. Los dos países harán uso de los adelantos técnicos y de comunicaciones para hacerle frente a dicha problemática.
Ejecución
Panamá y Costa Rica inician construcción de puente Los gobiernos de ambos países iniciaron con el proceso de construcción del nuevo puente que pasará por el Río Sixaola Lysalex Hernández
Los gobiernos de Costa Rica y Panamá comenzaron con la construcción del nuevo puente que estará sobre el Río Sixaola, ya que el actual puente que comunica a ambos países cumplió con su vida útil, por lo que los dos países lograron llegar al consenso de construir uno nuevo. Cada uno de ellos invertirá $3.5 millones de dólares. La viceministra del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, María Lorena López, expresó a los medios de comunicación que los trabajos que se realizan en la frontera no afectarán de ninguna manera la migración. Es por ello que se espera que con este puente el tránsito sea mucho más cómodo, ajustado a las estructuras modernas. Con este proyecto se busca aligerar el tránsito de vehículos, mejorar el control
migratorio y ofrecerle unas condiciones sociales más optimas y de conectividad a todo el cordón fronterizo, que también incluye las regiones fronterizas de Bocas del Toro y Chiriquí. Estos fueron algunos de los principales acuerdos entre los dos países. El nuevo puente será del tipo Bailey y contará con 247 metros de largo y permitirá el paso de vehículos pesados. En cuanto a los estudios técnicos, estos estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica y del Ministerio de Obras Públicas de Panamá. El retraso de la construcción de la plataforma fija se debió a las diferencias que surgieron en cuanto a su ubicación. Costa Rica y Panamá iniciaron oficialmente las labores de coordinación estratégica para elevar la seguridad fronteriza entre ambas naciones durante el pasado mes de noviembre. La provincia occidental de Chiriquí fue en el lugar que escogieron las autoridades para realizar la primera reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Fronteriza (Combifront). El objetivo de esta agrupación es establecer procedimientos comunes para atacar el
política - El Venezolano Costa Rica -9
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Tiempo triste en Miraflores
Unidad agrava metástasis de Chávez Una de las observaciones más comunes, y dolorosas en este caso, es que los que protestan y manifiestan, en la Venezuela bolivariana, han sido también, parte de los grupos que se han considerado como apoyo fundamental del régimen… Y el rancho arde con la procesión por dentro Luis Prieto Oliveira, Rosa Uztáriz y José Hernández
El anuncio de que Leopoldo López declina su candidatura a favor de Henrique Capriles, no sólo cambia el panorama electoral e introduce la posibilidad de que la escogencia del candidato unitario sea resuelta por consenso, sino que, seguramente, introduce nuevos elementos en el delicado estado de salud presidencial. A lo largo de varios meses, el presidente ha venido insistiendo en que no existe unidad, que no habrá primarias y que la oposición se autodestruirá, sin embargo, cada semana ha presenciado síntomas más claros de que la unidad democrática avanza y se consolida. Los hechos duros y reales El 23 de enero se produjeron dos hechos trascendentales. El primero fue la presentación de los lineamientos programáticos de la Unidad. El documento de 165 páginas resume el esfuerzo de uno de los más de 400 técnicos y políticos de todas las tendencias, quienes se abocaron a encontrar soluciones consensuadas para enfrentar la terrible situación que dejará el presente gobierno, luego de casi catorce años de gobierno. En la noche de ese mismo día se produjo el debate último entre los precandidatos de la unidad. Al final dos de los precandidatos anunciaron que unirían sus destinos, lo cual ayudaría a aclarar el panorama electoral. La alianza de Capriles y López, dos candidatos con un origen político común y posiciones programáticas muy similares y convergentes, plantea una polarización entre lo que podría ser un país de centro derecha y la realidad triste de una izquierda criminal y destructiva, representada por el actual presidente. Es muy posible que el contraste de posiciones favorezca a Capriles, por el desastre evidente de la revolución bolivariana, pero no es la única alternativa. Aunque algunos teóricos del análisis político indican que en las naciones se cumple una especie de ley del péndulo, que lleva a pasar de un extremo a otro del espectro político. A un gobierno de extremas izquierda seguirá uno de extrema derecha, porque los ciudadanos se sienten atraídos hacia soluciones que marquen, de manera dramática, las diferencias. Sin embargo, la nueva alianza no agota
“La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma” (Edward Bach) las posibilidades, porque existen caminos alternativos, que podrían caracterizarse como de centro izquierda, en las cuales se pueda potenciar el contenido social, prometido y no cumplido por el actual gobierno, con un absoluto respeto por los derechos y libertades que configuran el mapa democrático. Es evidente que las candidaturas, trayectorias y ejecutorias de los dos candidatos que representarían las posiciones divergentes, indican un enfrentamiento que resultará beneficioso para definir el país del futuro. Informaciones aparecidas en medios como el ABC de Madrid, el Daily Telegrph de Londres, The Wall Street Journal y The New York Times, empiezan a asignarle fecha de vencimiento a Chávez. Incluso dan el tiempo entre 9 y 12 meses. Pero estas noticias políticas llegan en un momento dramático e indican un agravamiento de la salud presidencial. De acuerdo con lo publicado, y en contra de lo que trata de comunicar el presidente, su enfermedad ha seguido avanzando a un ritmo peligroso, que ha reducido su expectativa de, lo que podría poner en peligro su presencia física en el acto electoral de octubre. El estrés y la depre Sea verdad o sea mentira, porque no existen opiniones médicas oficiales y basadas en hechos incontrovertibles, que puedan abonar
cualquiera de las posibilidades, hay un hecho aceptado de forma universal en los casos de cáncer. La depresión, sumada al estrés, disminuye la esperanza de vida del enfermo y sus perspectivas de responder a tratamientos agresivos de cualquier naturaleza. Cualquier observador inocente, vistas la frecuencia y contundencia de las referencias presidenciales al proceso de elecciones primarias de la alternativa democrática, se da cuenta de que el enfermo tiene una preocupación muy grande con lo que ocurre, y el hecho de que, lejos de cumplirse sus pronósticos, sigue avanzando el proceso unitario, aumenta su nivel de angustia, lo que lo lleva a producir mayores concentraciones de cortisol, que es una de las causas de su aspecto físico actual. Uno de los informes citados afirma: “Entre nueve y doce meses le quedan de vida al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, si insiste en rehusar el tratamiento adecuado que le obligaría a dejar temporalmente sus funciones presidenciales, según el último examen médico de los especialistas que le atienden. A partir de las nuevas pruebas realizadas el pasado 30 de diciembre, los médicos concluyeron que «su salud parece estar deteriorándose a paso más rápido; claramente ha habido metástasis en los huesos y la espina dorsal»”. Pero, más allá de lo que diga el informe de los facultativos, la situación interna de Vene-
zuela y la opinión de sus ciudadanos, sigue siendo, cada vez más, contraria a la continuación del gobierno actual, con lo cual se añaden elementos de frustración que alimentan el estado depresivo del paciente. En cierta forma, a las metástasis físicas, que aparentemente afectan sus huesos y columna vertebral, se han venido añadiendo las condicionantes psicológicas que podrían definirse como metástasis mentales, que hacen cada vez más complicada la situación. Para Edward Bach, médico líder espiritual y creador de sistemas de curación como el de las famosas Flores de Bach, “la enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma”. La última encuesta de Keller, indica que la percepción de la enfermedad del presidente está condicionando la actitud política de los votantes, de manera que se ha observado una declinación de la intención de voto, que se ha estimado en 5 puntos porcentuales, que se amplía hasta 13 puntos si no puede ser candidato. La Unidad Democrática, con la dinámica que viene demostrando, y ahora con un proyecto de gobierno concreto, que ataca la raíz de muchos de los problemas que son señalados como fundamentales por las diversas capas de la población, que han protagonizado cerca de 7 mil episodios de protesta en casi todo el país y de casi todos los sectores sociales, debe producir algunos trastornos en el animo presidencial. Una de las observaciones más comunes, y dolorosas en este caso, es que los que protestan y manifiestan, en la Venezuela bolivariana, han sido también, parte de los grupos que se han considerado como apoyo fundamental del régimen… Y el rancho arde con la procesión por dentro.
10- El Venezolano Costa Rica - salud
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Análisis
Bebés prematuros afectan salud de las madres Un estudio reveló que aquellas mujeres que dan a luz antes de término tienen una salud física más deteriorada con el pasar de los años Lysalex Hernández
Las mujeres que dan a luz mucho antes del término de su período de gestación tienen con el paso de los años una salud física más deteriorada, esto debido al estrés que sufrieron ante el nacimiento de un hijo que tenía una salud delicada. Así lo confirmó un estudio realizado por la Universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Quienes tienen hijos prematuros también sufren los efectos del parto anticipado, y presentan un estado físico y mental que suele ser
más endeble en comparación con las de aquellas madres cuyo embarazo sí pudo llegar a un buen término. Según la epidemióloga Whitney Witt, se halló concretamente que las mamás de bebés prematuros son más enfermizas de lo habitual cuando sus hijos tienen cinco años. “Nuestro estudio sugiere que tener un hijo que nace con un muy bajo peso puede afectar a largo plazo a las madres, y el estrés crónico tiene un rol muy importante. Esta información es fundamental para los pediatras y los médicos de familia, que deben derivar a las madres que necesitan ayuda al especialista correspondiente”, aseveró Witt. En este estudio participaron 297 madres que tuvieron hijos con muy bajo peso, es decir, que pesaban menos de 1.500 gramos al nacer, además de 290 mamás cuyos embarazos sí llegaron a término. Los especialistas analizaron la salud física y mental de cada una de ellas cuando sus hijos cumplieron los cinco
años de edad. Allí se evidenciaron muchas diferencias entre ambos. Los partos prematuros son aquellos que tienen lugar antes de que se hayan cumplido las 37 semanas de embarazo; los bebés a término son los que nacen entre las 37 y las 42 semanas después del último período menstrual de la madre. Las causas sobre este tipo de partos se desconocen y es algo que las mujeres no pueden controlar. Expertos afirman que aunque no existen causas específicas, un embarazo prematuro se puede dar debido a posibles afecciones médicas de la madre o factores de su estilo de vida durante el embarazo, además de no haberse alimentado bien durante el período de gestación o los sangrados provocados por una posición anómala de la placenta. En la actualidad, y debido a los avances en la medicina neonatal, más del 90% de los bebés prematuros que nacen pesando 800 gramos o más sobreviven. Los que pesan más
de 500 gramos tienen más del 60% de probabilidades de sobrevivir, aunque las posibilidades de que sufran complicaciones son mucho mayores en estos. Los bebés prematuros están más propensos a padecer diversos problemas de salud, en especial porque sus órganos internos no están completamente preparados para funcionar de forma completamente independiente.
Avances
Beneficios
Música disminuiría el dolor corporal
Meditar ayuda a controlar la ansiedad
Especialistas afirman que las melodías activan las vías sensoriales del cerebro que despiertan respuestas emocionales e intelectuales que compiten con las vías del dolor
El hecho de concentrarse en vivir el presente hace que esta técnica sea ideal para dejar de lado el estrés que puede conllevar la rutina
Lysalex Hernández
El portal web www.neomundo.com publicó una información en la que se afirma que estudios científicos muestran que las melodías activan vías sensoriales del cerebro que despiertan respuestas emocionales e intelectuales que compiten con las vías del dolor. La actividad cerebral se distrae con la música y deja de lado un poco la percepción del sufrimiento. Entre los muchos beneficios que se obtiene al escuchar música está el hecho de poder manejar mejor el dolor, por lo que las personas que sufren de algún dolor físico logran aliviar su sufrimiento al oír una canción. Esto fue sustentado por especialistas en dolor de la Universidad de Utah, en los Estados Unidos, tras realizar un estudio basado en esta hipótesis. De esta forma los científicos le pidieron a un grupo de personas que escucharan ciertas canciones y que realizaran acciones cognitivas como seguir las melodías o
Lysalex Hernández
identificar ciertos tonos. Mientras hacían estas tareas recibían shocks de dolor a través de electrodos en sus dedos y toda la actividad cerebral que esto generaba fue medida con equipos de resonancia magnética funcional. Fue así como la música generó una respuesta intelectual y emocional que logró que las personas no prestaran tanta atención al dolor y que percibieran menos sufrimiento. Los expertos notaron que esto sucedió porque la música activó vías sensoriales del cerebro que despertaron respuestas emocionales relacionadas con el dolor. Los mejores resultados se obtuvieron en aquellas mujeres y hombres que más ansiosos se sentían frente al sufrimiento, por lo cual los expertos concluyeron que la personalidad influye en el efecto que la música ejerce sobre el mismo. Los neurocientíficos manifestaron que este beneficio es más evidente entre aquellos individuos que pueden concentrarse más a fondo.
Aquellas personas que logran meditar de manera regular pueden desactivar las regiones del cerebro que están relacionadas con las fantasías diurnas, la ansiedad y la esquizofrenia. De esta forma, el psicólogo Judson Brewer, de la Universidad de Yale, llegó a esta conclusión al registrar la actividad cerebral de personas expertas en meditación usando un equipo de resonancia magnética. El especialista explicó que la meditación ayuda a las personas a concentrarse en el momento, algo que según muchos estudios ayudaría a fomentar la felicidad. Ya se ha comprado que la meditación contribuye a mejorar muchos problemas de salud, como sobrellevar el cáncer y abandonar hábitos dañinos como el fumar. “Por el contrario, el sello distintivo de muchas enfermedades mentales es la preocupación a la que contribuyen los pensamientos propios, una condición que la meditación modifica”, afirmó Brewer. De esta forma se concluyó que a través de la práctica continua de la meditación las personas desarrollan la capacidad de centrarse en el presente a través
de la activación o desactivación por omisión de ciertas redes neuronales. Los expertos registraron la actividad mental de meditadores expertos y principiantes, en los que notaron que los voluntarios con muchos años de práctica lograban desconectar por omisión la red neuronal asociada a la falta de atención y a afecciones como la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la esquizofrenia. Cuando estas redes eran activadas, los meditadores expertos también mostraban activas las zonas asociadas al control de sí mismo y a la regulación cognitiva. Los voluntarios que eran menos expertos no lograron experimentar esta pauta de activación neuronal.
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
publicidad - El Venezolano Costa Rica -11
12- El Venezolano Costa Rica - especial
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
A 20 años de un intento
Cuando el orgullo b Foro Redacción: José Hernández, Luís Prieto Oliveira, Rosa Uztáriz y Jonathan León
El 4 de febrero de 1992, día martes, un grupo de militares, entre quienes estaban unos “50 oficiales comprometidos”, ejecutó lo que después se conoció como el plan Zamora, que consistía en un golpe militar, contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se encontraban, como principales, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas (quién ordenó la ejecución del plan Zamora), Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández. El alzamiento, aun sin lograr sus objetivos, transformó la política venezolana y puso nuevos actores en la escena. De los cuatro comandantes, el primero es presidente desde 1999; Francisco Arias fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000, ha sido nombrado Embajador de Venezuela en la ONU y activista en la conformación del PSUV; Acosta ha mantenido un bajo perfil y Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez. Los participantes, fueron a prisión por sus acciones. Y, en 1994, fueron sobreseídos por el presidente Rafael Caldera y puestos en libertad con todos sus derechos.
Los oficiales de academia, tienen un entrenamiento que dura décadas, donde se cincelan en el espíritu conceptos como patria, lealtad, mística, liderazgo y orgullo. Ese espíritu, se quebró el 4 de febrero de 1992, en Venezuela, pero sigue estando dentro del soldado de la patria. Aunque muchos, al ver lo que pasa en la Fuerza Armada Nacional, tengan que bajar la cabeza
Historias y protagonistas En el Sur de Florida, hoy viven muchos más venezolanos gracias a los hechos motivados por esa intentona. La comunidad, que se puede medir en cientos de miles, cuenta con varios oficiales que vivieron muy de cerca aquellos acontecimientos. 20 y 20 Este periódico está cumpliendo sus 20 años. La coincidencia de fechas llama la atención y demuestra el cambio del flujo migratorio entre Venezuela y Florida. Los venezolanos pasaron de ser turistas a ser inmigrantes y el periódico de ser un medio sobre las bondades de un país, a ser el periódico de una comunidad cada vez más grande, creativa, productiva y fuerte. Al cumplirse los 20 años de aquel 4 de febrero, logramos convocar a tres oficiales generales y dos oficiales superiores, de dos de las ramas de la Fuerza Armada Venezolana. Uno de ellos prestó una de sus oficinas para poder hacer un conversatorio sin grabadores y sin cámaras. La idea era indagar sobre aquellos hechos y sus implicaciones. Todos ellos estaban en posiciones donde pudieron ver los hechos de cerca; todos hablaron largo en un ambiente distendido. Acá se procura vaciar esa conversación, cuidando la identidad de la fuente, para poder continuar en este diálogo, suerte de
inicio de una conversación necesaria entre civiles y militares en la Venezuela por venir. La noche de la duda “Esa noche fue difícil para todos, un carrito pequeño que me acababan de asignar, cosa que me tenía contento fue aplastado por uno de los blindados que llegó a Miraflores”, comenzó a explicar uno de los oficiales al inicio de la reunión, antes habíamos dejado claras las características de la cita. “Apenas días antes, habíamos hecho un curso de manejo de crisis que daban oficiales de la embajada americana en el círculo militar. Con esa información empezamos a conversar con los oficiales en la comandancia de
La Armada. La comandante de guardia era Teresa Maniglia. La comandancia estaba tomada y ella subió a la azotea, le dijimos que identificara al comandante, nos explicó que en la situación era muy difícil, le explicamos que debía ser el oficial al que los demás se le cuadraran. Ella logró identificarlo y de pronto los que tenían en asedio a la Comandancia en San Bernardino abandonaron la posición y en ese lugar todo se resolvió”. Explicó uno de los presentes. Entre todos recordamos que esa oficial de la Armada es ahora gran jerarca del chavismo y su esposo fue comandante de la Armada de este gobierno, “pero se embraguetó esa noche a favor de la democracia”, recordaron todos.
En la prevención del ejército Aquella noche, del martes 4 al miércoles 5 de febrero de 1992, nadie confiaba en nadie. El ministro, general de división Fernando Ochoa Antich, logró entrar a su despacho, pero en minutos un capitán del ejército, Ortega Díaz, con un brazalete tricolor en el brazo, tomaba las prevenciones de la Comandancia del Ejército y el Ministerio junto con un batallón. “El hermanito de la hoy Fiscal General de la Nación”. Quien fue poniendo presos a todos los oficiales generales que iban viniendo a atender la emergencia. “Todo fue hecho con respeto, tanto de los alzados como de los que caímos detenidos, allí no se irrespetó a nadie pero con la tensión de las armas presentes”. Recordó uno de los oficiales. Todos empezaron a dar nombres de oficiales con actitudes poco claras esa noche: Ramón Guillermo Santeliz Ruiz, el general que se encargó de la entrega de Chávez; Pedro Remigio Rangel Rojas, comandante general del ejército, quien se supone sabía de los hechos y no los contuvo ni alertó; Raúl Salazar, a la sazón coronel y primer ministro de defensa de Chávez, “quien no hizo nada esa noche y era ayudante principal del comandante del ejercito”; Carlos Santiago Ramírez, General, quien estando fuera de las FFAA, terminó siendo embajador de Chávez en Colombia; Elías Rafael Daniels Hernández, Almirante inspector general de las fuerzas armadas, quien presentó a Chávez en televisión; Fernando Ochoa Antich, Ministro de
especial - El Venezolano Costa Rica -13
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
baja la cabeza la Defensa sobre quien siempre se han tendido muchas dudas, pero quien también tuvo aciertos esa noche y el Comandante en Jefe, Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez Rodríguez, quien nunca aceptó la posibilidad de que los oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales se le alzaran, a pesar de que en varias oportunidades se lo informaron, pero quien demostró ser un gran demócrata en los momentos más difíciles. El propio Chávez ha recordado varias veces que muchos oficiales superiores lo aupaban al golpe. “Muchos vieron la posibilidad de ser gobierno, con el alzamiento de los oficiales de menor rango, muchos como que se sintieron presidentes al ser puestos por los jóvenes alzados”, recordaron. Sobre esta posibilidad, el ministro Ochoa, solía decir “quieren que haga el papel del general Naguib, quien fue impuesto por los alzados de la revolución Egipcia, (1952) para durar en el poder solo meses y ser descabezado por el verdadero líder de la rebelión el coronel Nasser. Otros oficiales como los almirantes Gruber Odreman o Cabrera Aguirre, terminaron alzándose nueve meses más tarde, en una intentona más sangrienta, pero menos eficiente, ocurrida el 27 de noviembre de 1992. Conforme transcurría la madrugada Aquella noche pasaron muchas cosas, tantas que la memoria traiciona, como lo hicieron muchos aquella madrugada. “Poco a poco los alzados fueron cediendo posiciones, con un saldo de muertos importante se recupera Miraflores, en la colina frente al palacio presidencial en el Museo Militar estaba un oficial desconocido en los medios, responsable de las operaciones en Caracas, el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, quien a lo largo de diez años tejió una conspiración con la que pretendió llegar al poder, traicionando su juramento como custodio de las armas de la república, la confianza de sus superiores que confiaban en el y la confianza de sus subalternos, de los cuales muchos se embarcaron en una aventura desconocida. “El 5 de febrero de 1992, en la noche empezamos a revisar la situación de los oficiales presos en el gimnasio de la Academia Militar ¿Qué iba a pasar con sus sueldos? ¿Cómo se iba a atender a sus familias? Hablar con ellos… “De esos 400 oficiales menos de 50 estaban de verdad involucrados en el alzamiento, el resto fue traicionado”. Nos explicó uno de los que estuvo esa noche allí. Los oficiales de academia, tienen un entrenamiento que dura décadas, donde se cincelan en el espíritu conceptos como patria, lealtad, mística, liderazgo y orgullo. Ese espíritu, se quebró el 4 de febrero de 1992, en Venezuela, pero sigue estando dentro del soldado de la Patria. Aunque muchos, al ver lo que pasa, en la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, tengan que bajar la cabeza…
La Otra Visión: la cadena de los errores “Mañana a las 3:30 pm vamos a entrevistar a unos militares que van a hablarnos del 4 de febrero de 1992.” El relato pertenece a nuestro jefe de redacción José Hernández, unos cuántos días atrás. “José falta casi un mes para el 4 de febrero” le contesté. Me repicó: “No pueden otro día, así que mañana es la cosa.” Inicio esto con este breve diálogo, porque confieso que en las primeras de cambio no le di el valor de lo que iba ser ese encuentro. Al llegar al sitio pautado, los rostros se hicieron familiares. Había cierta “incomodidad”, rápido José aclara las reglas del trabajo. “Gracias por concedernos esta entrevista, les aclaro, aquí no vamos a grabar nada, no hay fotos, ni nada que los identifique, de modo que ustedes expresen con la mayor transparencia posible su versión del 4 de Febrero.” El más antiguo arranca a contar lo sucedido aquel día martes. En mis notas escribo “El Presidente Pérez era muy terco,” “CAP era un hombre apegado a la legalidad”, “En los momentos de conflicto hay que identificar al líder, neutralizarlo… no mostrarlo a la prensa, allí se cometió el primer error con Chávez.” Pero la historia con este oficial, hoy presidente de la República y los “oficiales comprometidos” tenía ya varias páginas escritas. “Por qué dejaron a Chávez actuar a sus expensas en la Academia Militar, salía a trotar con los cadetes y parte del cántico que empleaba era “Oligarcas temblad, viva la libertad.” Otro oficial aclara: “Si se le abrió un expediente por eso.” “Pero yo no vi eso, nadie lo vio” contestó otro con la anuencia de todo el grupo. Las expresiones en los rostros dejaban ver que lo que en principio era una entrevista estaba sirviendo para despejar algunos pasajes que hasta ese día no estaban del
todo claros. “Bastó con aplicarle cinco días de arresto severo y con eso no asciende, así de fácil” espeta otro de los uniformados. En la medida que las personalidades van haciendo uso de la palabra se moldea la conclusión que titula esta nota. Le pregunto al que está justo enfrente de mi: Podríamos concluir entonces que de acuerdo a lo que ustedes expresan aquí, ¿Hugo Chávez es el producto de una cadena de errores dentro de la Fuerza Armada?” El lenguaje corporal del colectivo arrojó la respuesta. No hicieron falta palabras. El “sí” estaba acuñado en cada uno de sus rostros. Proseguimos. Se habla de diversos tópicos. Al tocar el tema de la Fuerza Armada hoy la expresión de todos vuelve a anudarse. “En la Fuerza Armada no hay disciplina, allí mandan más los capitanes que los generales. Chávez tiene contacto directo con oficiales
subalternos que le dan las novedades que hay dentro de los cuarteles, allí se rompe la cadena de mando, el respeto.” “Ojo, la FAN está desarticulada por completo, pero no sólo en ese sentido, sino también para defender la causa del presidente Chávez,” aclara otro. A medida que afloran los recuerdos y se cruzan con las historia de cada uno se comprometen nombres que hoy en día son “acérrimos” enemigos del proceso. Saltan dos, tres, cuatro nombres que mientras más comentan de ellos parecieran identificarse más con aquella rebelión. “Como que apagaron el aire acondicionado,” comenta uno de los invitados. Teníamos horas conversando, intercambiando opiniones, escuchando lo que pensaba cada quién de determinado actor durante la intentona golpista. La entrevista hacía rato que ya había terminado. Y la despedida fue larga.
Víctimas inocentes de Ia violencia del 4 de Febrero de 1992 Funcionarios Policiales en Servicio: 1. Gerson Gregorio Castañeda, 26 años Agente de Ia DISIP 2. Edicto Rafael Cermeño Jovés, Agente de la DISIP. 3. Jesús Rafael Orámas, 30 años Agente de la DISIP. 4. Jesús Aponte Reina, 21 años Agente de la Policía Municipal de Sucre 5. José Aldana, Policía Metropolitana. 6. Franklin Alexis Vega, Agente de la Policía de Valencia, Estado Carabobo. 7. WIlmer Díaz, Agente de la Policía de Valencia, Estado Carabobo.
Efectivos Militares: 1. Deivis Petia Juarez, Cabo Segundo de la Guardia Nacional. 2. Elio José Gamboa, Cabo Segundo, Guardia de Honor. 3. Miguel Escalona Arriechi, Guardia de Honor. 4. Jesús Alberto Gonzalez, Guardia de Honor. 5. Julio Petía Labrador, Guardia de Honor. 6. Jesús Santiago, Capitán (Ej). 7. Fernando Cabrera, Subteniente (Ej). 8. Pablo Linares. Sargento Técnico (Arv) 9. Celso González, AT de la Aviación. 10. José Salas Ramírez, Distinguido (Ej). 11. José Ram6n Noguera, Soldado (Ej). 12. José Nieves, soldado (Ej).
13. Jesús G., Rodríguez, Distinguido (Ej). 14. Luis García, Distinguido (Ej). 15. Guerras Montes de Oca, soldado (Ej). 16. Hernández Herrera, SoIdado (AV) 17. Cesar Castillo, Soldado (Ej). 18. Wilmer Molina, Soldado (Ej). Civiles 1. Noelia Lorenzo Parada. 9 años de edad 2. Echarta Gaiska. 20 años 3. Migdalia Antonia Delgado de Marquina. 30 años 4. Hugo Orlando Villarte Mejías. 40 años. 5. José Enrique Ordaz. 44 años
14- El Venezolano Costa Rica - Entrevista
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Entrevista Jonathan S. León
Jonathan.leon@elvenezolanonews.com / @jonathansleon
Patricia Janiot: “Venezolanos sienten muy propio el problema político”
Es obvia arremetida a prensa latinoamericana
B
astó con traspasar las puertas de CNN en Miami, para toparnos con ella en el lobby. La acompañaban Jessica Stella, Carlos Alberto Montaner, Henry Añez y parte del staff del canal 24 horas de noticias. Una elegante sonrisa fue su coctel de bienvenida. En sus primeras palabras expresa sus disculpas por no haber asistido a un homenaje que en 2010 le hizo nuestro grupo editorial. “La celebración del aniversario de El Venezolano coincidió con la muerte de Néstor Kirchner y tuve que irme a Argentina” indicó con cierto halo de insatisfacción. Ángela Patricia Janiot, una de las referentes de CNN en Español desde hace dos décadas, se apresta a estar del otro lado de la entrevista. Es ella a quien le toca contestar las preguntas. Sus respuestas denotan que sus raíces, sus orígenes, son parte de la pauta diaria. - ¿Cómo vez la situación actual del periodismo en Latinoamérica? - Es obvio que hay una arremetida de algunos gobiernos contra la prensa que ellos consideran opositora en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y obviamente que nos tiene que preocupar muchísimo pues están aprobando leyes que permiten acosar y tomar medidas contra la prensa, y son leyes que dejan planteados supuestos problemas de una manera muy vaga: “el que atente contra la seguridad nacional… contra el orden público”. Pero quién determina qué es un atentado, qué es una provocación, entonces son medidas que desafortunadamente se aprueban en formal legal y obviamente estos gobiernos se apoyan en la “legalidad” de las medidas aprobadas por sus parlamentos. Después vienen casos extremos como el del presidente (Rafael) Correa contra el diario El Universo, que yo creo que nos tiene que poner a pensar qué podemos hacer como conjunto, porque me parece que los medios tenemos toda la posibilidad de difundir, de hacer ruido, de crear conciencia, de llamar la atención de organismos como la Comisión Interamericana de Prensa, pero de ahí no pasa más nada. En estos días le preguntaba a alguien de un organismo de Derechos Humanos y nos recordó lo que hicimos en Colombia cuando los medios estaban amenazados por el Cartel de Medellín y por los narcotraficantes, lo cual era ponernos de acuerdo para publicar todos lo mismo. Entonces, si tienen que cerrar algún medio los tienen que cerrar a todos, si demandan a un medio tienen que hacerlo con todos. Creo que allí hay un campo fértil para que en algunos países los medios tomen medidas un poquito más osadas, más innovadoras para luchar contra este poder arrollador que en
algunos casos pisa muchos intereses económicos. Los periodistas también estamos en una encrucijada porque los dueños de medios están defendiendo sus intereses y por eso se autocensuran y eso es muy peligroso, muy peligroso, sobretodo para esta corriente que hay de atacar constantemente y poner cortapisas a una labor que lo que hace es democratizar nuestros países y que son fundamentales para la convivencia democrática. - ¿Ante este panorama el futuro de Latinoamericana corre el riesgo de perder la democracia? - No lo calificaría de perder la democracia, recordemos que estos gobiernos amparan sus actuaciones en la legalidad y los congresistas fueron escogidos democráticamente. Obviamente hay voces valerosas y valientes que han arriesgado todo para defender una posición independiente. Esta situación nos debe dejar una gran lección para que a la hora de votar en nuestros países tengamos una mayor conciencia a la hora de escoger a esos congresistas que nos van a representar. Y debemos tener mucha más conciencia como ciudadanos para exigirle a estos funcionarios que en realidad nos representen. Porque realmente en América Latina prestamos más atención a las elecciones presidenciales, diría que la gran masa no se preocupa por las elecciones a los Congresos o Asambleas, y tampoco hay una rendición de cuentas de estos parlamentarios. No hay un mecanismo muy activo para reclamarles a estos funcionarios. - Patricia Janiot, imagen e ícono de CNN. Patricia Janiot en twitter. ¿Cómo haces para manejarte ante las cámaras y luego mantener un contacto permanente con más de 200 mil usuarios, en temas donde hay posiciones tan antagónicas como en nuestros países? - Estos temas tan controvertidos, donde hay tantas posiciones encontradas lo mejor es darle cabida a todos. A veces la gente se molesta, porque yo retuiteo mucho, pero es la manera de contestarle a la gente. De mostrar este otro ángulo de la opinión, otra visión, y para quienes no viven en Venezuela, que obviamente hay muchos, se percaten de lo que pasa. Esa es la mejor fórmula para meterte en problemas con usuarios venezolanos, porque cada vez que hay un tema de interés se involucran, participan y sienten muy propio el problema político, más por el hecho de que el país está en un permanente “año electoral.” Así que yo tengo mucho cuidado en fijar posición en temas que reporto muy profesionalmente. Entonces dándoles cabida a todos me mantengo en el centro. - Ahora que tocas el tema de la profesión,
has entrevistado a muchos mandatarios latinoamericanos y has estado en momentos de trascendencia mundial como la guerra de Irak y la caída de las torres gemelas, por nombrar algunos. ¿De todas esas experiencias cuál ha sido el mandatario y cuál ha sido la historia que más te ha marcado? - Como historia para contar, es innegable que Hugo Chávez fue una gran historia para cualquier periodista. Este hombre, que venía con la bandera bolivariana, de unión, un militar golpista con gran arraigo popular, que fue encarcelado, en fin, era una historia de redención y de un héroe totalmente apolítico que rompía todos los paradigmas de hacer política. Te repito, en términos periodísticos Hugo Chávez es una excelente historia para contar, no sé si es una excelente historia para hacer un balance-país, eso lo decidirán ustedes. En términos de una historia, sin lugar a dudas la tragedia de las torres gemelas me cambió la vida porque estuve allí diez días. No fue solamente la magnitud de lo que sucedía lo que me marcó, fue la solidaridad de la gente, del pueblo estadounidense. Me conmovió ver la respuesta de la gente tan pronto se supo la noticia, y en ese momento me percaté que mientras más entrevistaba gente, dolida, con un drama, mejor hacía mi trabajo. Llegaba al hotel y veía el drama de toda la gente, obviamente no podías distanciarte de la historia y hasta llegué a cuestionarme, ¿de qué te sirve estar todo el día, las 24 horas, los 365 días, siendo el portador de malas noticias? Siendo la mensajera de todo lo malo que pasa en el mundo. Así que en ese momento, tras 20 años en CNN y 27 en la profesión, me dije que tenía que balancear mi vida, porque no podía ser que esto fuera lo que me alimentara. Así que fue un gran sacudón y de allí empecé a dedicarme de lleno a una fundación, llamada “Colombianitos”, que es con la que venimos trabajando desde hace 10 años en Colombia. Esta fundación fue creada para ayudar a los niños colombianos en el tema educativo, les da la oportunidad de adquirir habilidades sociales de vida de desarrollo y adoptar un papel responsable en la sociedad del país. En abril del 2001, “Colombianitos” inició el programa de rehabilitación de niños víctimas de minas antipersonales. Decenas de niños han recibido prótesis, rehabilitación física y psicológica; a su vez asistencia médica y transporte a Bogotá para recibir la prótesis y/o mantenimiento de estas. También hemos lanzado un nuevo proyecto que se llama “Innovadores de América”, que es otra manera de trascender, de ver si podemos crear una plataforma para promover todas esas áreas en las que todavía estamos rezagados en el mundo.
Espero que sea la versión latinoamericana del premio Nobel, para poder premiar todo eso que no premiamos. Nosotros ponemos el arte, la música, el deporte, en fin, pero no premiamos la ciencia, al menos a nivel regional, y esa obviamente es la excusa para hacer un movimiento de innovación. Hemos hecho en América Latina unos progresos grandiosos en términos de lucha contra la pobreza, acceso a la educación, a la salud, pero hay estos temas pendientes que nos van a permitir avanzar mucho más, a cerrar esa brecha que nos separa del mundo desarrollado. Hay que dejar de exportar la materia prima, y dar el valor agregado. - ¿Con más de dos décadas en la profesión, a quién te gustaría entrevistar? - Al presidente de México, Felipe Calderón. Su país vive una situación similar a la que vivió Colombia en el pasado y me encantaría saber qué piensa, sobretodo en este año de elecciones, que no tiene nada que perder, porque no va a ninguna relección. Pero ha sido muy difícil dar con él. - Si tuvieras un encuentro con Dios, y te toca entrevistarlo, ¿cuál sería tu primera pregunta y que no atreverías a preguntarle? - No creo que dejaría de preguntarle algo, eso está descartado. Me prepararía con un cuestionario porque esa oportunidad no se presenta dos veces en la vida. La primera pregunta sería, sin dudas, por qué el mundo es tan injusto, por qué tanta desigualdad.
moda y belleza - El Venezolano Costa Rica -15
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
E
stimados y siempre consecuentes lectores sean todos bienvenidos a una nueva entrega de nuestra sección Moda y Belleza, es impresionante como el tiempo pasa tan rápido , que ya estamos en nuestra 2da edición del año, el clima de Costa Rica muy frio y eso que estamos en pleno verano. Bueno y como ya es costumbre de inmediato las informaciones; Conozcamos que es realmente un desrizado de cabello El alisado o desrizado químico, apareció durante la primera parte del siglo 20 como un medio para controlar el cabello excesivamente rizado, los primeros alisados químicos estaban hechos de potasa (cenizas de madera), lejía, papas blancas y manteca, cuando eran mezclados, estos ingredientes producían un conjunto lo suficientemente fuerte como para estirar químicamente el cabello excesivamente rizado, en su forma pura, la lejía es un químico caustico con un ph de 14, tiene la capacidad de destruir la cutícula del cabello, haciéndolo muy fláccido y lacio, así como mas fácil de manejar, como la mezcla contenía ingredientes de uso en el hogar, era una formula inestable que producía resultados impredecibles, con el tiempo las casas comerciales fueron viendo que el alisado era muy popular y decidieron entrar de frente a este producto y proporcionar tratamientos con resultados contundentes, aunque existen hoy en día muchos tipos de deslizadores, solo hay dos resultados principales, el primero de los cuales estira el cabello completamente, y el segundo reduce el patrón del rizo, el ingrediente mas común en los productos que estiran el cabello completamente es el hidróxido de sodio, el ingrediente mas común en los productos que reducen el patrón del rizo es el tioglicolato de amoniaco, si ud. ha sido desrizado con un producto que contenga hidróxido de sodio no debe utilizar ningún otro con tioglicolato de amoniaco, o viceversa porque sufriría una ruptura y caída del cabello de inmediato, producto de la reacción química en ambos productos en el cabello, hoy por hoy en los salones de belleza contamos con una gran variedad de excelentes deslizadores, la importante es que consultes con tu estilista de confianza, también podemos recomendar algún tipo de desrizado antes de aplicar una queratina esto nos ayudara a dar un mejor resultado, la queratina y el desriz son completamente compatible., para mayor información estaré a tu orden para disipar cualquier duda; Tendencias para novias En el 2012 veremos dos líneas
tu cutis está cansado , una mezcla exótica de papaya (lechosa) y albaricoque devolverán su esplendor, en la carne de esas frutas se encuentran un sin fin de enzimas y vitaminas que activan la formación de colágenos y que suavizan la piel para una mascarilla, triture 2 albaricoques y 1/2 papaya , mezcle y añada una cucharada de yogurt natural y una cucharada de aceite de girasol y aplique la masa a través de un masaje con movimientos circulares, deje que actué durante 20 minutos y finalmente, límpiese el resto con agua tibia y vera los resultados;
muy diferentes en vestidos de novia, los creadores de moda están preparando por un lado una tendencia muy bien definida de corte romántico e inspiración vinta ge, que como sabemos significa antiguo pero con encanto, con siluetas muy entalladas dotados de una poderosa ornamentación, faldas con mucho volumen en las que veremos delicados remolinos de volantes y abullonados rematados con multitud de lazos y aplicaciones de telas superpuestas en relieve con motivos florales, meticulosos bordados con pedrería, perlas e hilos plateados, abundancia de escotes, sobretodo terminados en forma de corazón y asimetrías y vestidos de novia con escotes de ensueño en la espalda, los tejidos encajes, seda, raso, y brocados fundamentalmente, los colores todas las tonalidades de blancos, algunos vestidos en tonos “nude” rosado, y en rosa melocotón y algunos modelos blancos con detalles en colores fuertes de moda, rojo, madre selva, azul cielo, morado o verde pradera, como lazos o bordados para poderlas combinar con los zapatos y el ramo de la novia o bouquet, o la corbata y el prendido del novio, la otra tendencia es mas minimalista, llena de calma natural y armoniosa belleza, en tejidos nobles y ricos como la seda o el raso con cuerpos ceñidos y faldas evase o siluetas de cola de sirena, escotes grandes, pequeñas y delicados
adornos a base de minio antes, pequeños plisados, delicados aplicaciones de encaje o etéreos fruncidos, en el 2012 cobran verdadero protagonismo los complementos, dejando de ser un simple adorno para convertirse en elemento esencial de una novia elegante, veremos muchos velos, sobre todo estilo mantilla colocados de diversas formas, tendremos infinidad de diseños en tops y boleros adquieren gran relevancia los zapatos de novia, habrá muchísimas propuestas desde botines atados con cordones, los clásicos zapatos de novia de salón se renuevan los veremos adornados con brillantes, perlas, bordados, pero el calzado de boda que está haciendo furor entre las novias son las sandalias, las hay blancas, doradas, plateadas, de color, con pedrería, las preferidas son con brillantes adornadas de fantasía y con tacón muy altos; Las mascarillas refrescan En ocasiones nos apetecería mudarnos de piel, pero esta facultad solo la poseen las serpientes, en lugar de eso podemos escondernos detrás de una rica mascarilla, para después de un rato estar nuevamente radiante, hoy te brindare varias opciones para que puedas hacerlo en casa y en pocos minutos tu piel este radiante: cuando sientas que
Los tres pecados más comunes anti-belleza 1: Aplicar cremas en la piel cuando esta sucia; la película de suciedad y de grasa se introduce profundamente por los propios elementos de la cremas, impidiendo así la recepción de los agentes activos, regla de oro, limpiarse bien antes de echarse una crema; 2: Acostarse sin quitarse el maquillaje perjudica la regeneración de la piel, fomenta la aparición de granos y arrugas y las pestañas pueden quebrarse; desmaquillarse antes de acostarse se convierte en una obligación; 3: Reventarse los granos puede provocar la aparición de infecciones, cicatrices y manchas oscuras, es mejor atacar los poros con vapor echar agua hirviendo en una cazuela, añadir también algunas gotas de extracto de manzanilla, coloque una toalla sobre la cabeza y manténgase así durante 5 minutos, después , quítese los granos cuidadosamente con una toallita de papel y listo!!!. Los golden globe y las semana de la moda en Milán En días pasados vimos la tan esperada entrega de los premios donde todas las estrellas del cine y la televisión mostraron sus mejores galas y también estuvimos muy pendientes de la semana de la moda en Milán, aquí les dejamos algunas imágenes de lo más destacado en estas dos actividades no se lo pueden perder de esta manera me despido por esta oportunidad chauuuuuuu adio sssssssssssssss.........!!!!!!!!!!!!!!!!.
16- El Venezolano Costa Rica - cultura
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Anuncio
Premio Magón reconoce danza y ciencia nacional El Ministerio de Cultura y Juventud hizo público que Rogelio López y Rodrigo Gámez resultaron electos para obtener este galardón, durante la edición del 2011 Lysalex Hernández
El Ministerio de Cultura y Juventud anunció en una conferencia de prensa que el Premio Nacional de Cultura Magón recayó en las manos del bailarín Rogelio López y el científico Rodrigo Gámez. Este galardón es considerado como el reconocimiento más importante que otorga la Patria costarricense a un ciudadano o ciudadana que ha dedicado toda su vida al campo de la cultura. Las consideraciones del jurado, que estuvo conformado por Dorella Barahona, Amalia Chaverri, Doriam Díaz, Alexandra Meléndez
y Rafael Méndez, argumentaron que la escogencia de Gámez corresponde a la destacada y extensa trayectoria que, en el plano de la investigación científica, ha llevado por más de 50 años, con trabajos fundamentales en las áreas de virología, biodiversidad y ecología. En el caso de López, su designación está basada en una vida dedicada al quehacer dancístico, la cual inició desde los 13 años en el Conservatorio Castella, en la que ha desarrollado una sobresaliente labor durante unos 30 años como bailarín, profesor y coreógrafo; además de que se destacó como docente en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. “Los dos galardonados tienen mucho caudal para merecer el premio. Anteriormente se dio un Premio Magón compartido, por lo cual se pensó en otorgar un premio para el área de las ciencias y otro para las artes, especialmente en este momento, donde la cultura se ve de una manera más amplia, con ideas interculturales y multiculturales; es por esto
Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud que consideramos interesante y válido realizar una premiación compartida”, expresó Amalia Chaverri en un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Cultura y Juventud. Otro de los anuncios hechos por las autoridades costarricenses fue el de los ganadores del Premio de Cultura Popular Tradicional, que en esta oportunidad quedó en las manos de la Asociación Cultural Abriendo el Surco, debido a la proyección internacional y nacional que ha obtenido con la producción de la Radio Revista Contemporánea Abriendo El Surco. El jurado consideró que esta es la primera
experiencia nacional producida, dirigida y financiada por agricultores y agricultoras de la Región Huetar Norte del país, con el objetivo de promover la identidad cultural campesina nacional e internacional. Ese fue el principal motivo por el que los expertos decidieron reconocer su labor. Manuel Obregón, ministro de dicha cartera, expresó que la escogencia hecha resultó ideal, por lo que se decidió hacer público los dos premios, como una muestra de lo que significa para el país el conocimiento antiguo, además de la parte académica, que para él guarda una gran fuerza dentro de lo que es la identidad nacional.
Proyecto
Preparativos
Venezolana expone realidad nacional
Dudamel se impone nuevo reto
Lysalex Hernández
La pintora venezolana Flor Troconis presentó en la ciudad de Beverly Hills, en los Estados Unidos, su exposición Life as we don’t know it, con la que precisamente busca sensibilizar al público californiano sobre la importancia que existe en la actualidad de ayudar a todas aquellas personas que viven en situaciones de extrema pobreza. Para esta artista, que también es diseñadora de joyas, es una gran necesidad poner esta realidad frente a los ojos de mucha gente que ignora que en el mundo existe más de un billón de personas viviendo en condiciones paupérrimas, quienes en el mejor de los casos habitan casas construidas con tal fragilidad que es difícil entender cómo se sostienen. “Yo quiero que la gente sepa que hay detrás de esos ranchitos y que con mis pinturas los vean de cerca y se imaginen lo que hay detrás de esas paredes”, aseguró la venezolana a la agencia de noticias Efe. Agregó, además, que un porcentaje de lo recaudado en esta muestra se destinará a la organización sin fines de lucro Foundation fro True Life in God, que trabaja con personas que viven en una extrema pobreza. Troconis afirma que esas viviendas son una explosión de color, de formas y estruc-
Lysalex Hernández
Fotografía: Efe turas impredecibles que resguardan la vida que hay allí, la vida de gente triste o no triste, pero que ciertamente tienen muchas necesidades económicas, por lo que existen personas que pueden hacer mucho para poder apoyarlos y ayudarlos. Un total de 14 cuadros realizados en acuarela, trabajada con yeso y papel de arroz, fue la que se expuso en la Galería Coupa Café, en Beverly Hills. La mayoría de estos cuadros recogen la visión que tiene la artista de los ranchos (precarios) que hay en Caracas y en las favelas de Río de Janeiro.
En el año 2009, Venezuela y California firmaron una serie de acuerdos, entre lo que se encontraba la designación de Gustavo Dudamel como nuevo director de la Filarmónica de Los Ángeles. Sin embargo, un nuevo reto se apunta dentro de la carrera de este venezolano: interpretar en serie las nueve sinfonías y el adagio de la décima del austríaco Gustav Mahler. La celebración comenzó en el Walt Disney Concert Hall, donde la Filarmónica tocó la Sinfonía N°4 en sol mayor, misma a la que también le correspondió interpretar la Sinfonía N°1 en re mayor, que también es conocida como Titán. Sin embargo, la Sinfonía N°9 será presentada finalmente al público hasta el próximo 2 de febrero. “Mi aventura amorosa con Mahler empezó cuando mi tío me regaló una de sus grabaciones. La primera pieza sinfónica que dirigí cuando tenía 16 años de edad fue su Sinfonía N°1. La obra de este compositor ocupa un lugar muy especial en mi corazón y tener a mis dos familias interpretando este ciclo completo en Los Ángeles y Caracas es para mí un sueño hecho realidad”, aseguró Dudamel. Se espera que el llamado ciclo de Mahler comience en Venezuela el 7 de febrero
en el Teatro Teresa Carreño, que servirá de escenario para que la Orquesta Simón Bolívar interprete la Sinfonía N°2, mientras que la tercera la presentarán el 8 de febrero, la quinta el jueves 9 y la sétima la noche del viernes 10 de febrero. Dudamel declaró al periódico Los Angeles Times que este proceso ha sido una locura, por cuanto cada sinfonía es una experiencia épica y emocional, ya que ha tenido que escarbar en la complejidad y la espiritualidad del alma del compositor, por lo que cada sinfonía es como la vida: una pequeña locura.
espectáculos - El Venezolano Costa Rica -17
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Cambios
LL Cool J conducirá los Premios Grammy Luego de siete años de no tener un presentador oficial, finalmente el tan esperado show contará con un conductor el próximo 12 de febrero Lysalex Hernández
El rapero LL Cool J fue escogido como el presentador oficial de una de las ceremonias consideradas como la más importantes dentro de la industria de la música: la entrega de los Premios Grammy, que se llevará a cabo el próximo 12 de febrero en el Staples Center de Los Ángeles y que será transmitido en vivo y de forma exclusiva por el canal TNT a toda Latinoamérica. “Estoy encantado por ser parte de la noche más grande de la música. Siempre tendré recuerdos muy lindos de mis primeros Premios Grammy y ahora tener este honor, en compañía de tantos otros artistas, es un sueño hecho realidad”, expresó el músico en
un comunicado de prensa emitido por la organización de la ceremonia. Sobre el evento en sí, el artista manifestó que será una noche en la que habrá grandes presentaciones, una música genial y será una gran noche. Cabe recordar que la última celebridad que tuvo el honor de presentar esta entrega fue la talentosa Queen Latifah en el año 2005. De esta forma, LL Cool J será el conductor de la edición número 54 de estos premios. La Academia de la Grabación también ha anunciado que algunos de los actos previstos para esta entrega tendrán como protagonistas a los Foo Fighters, Taylor Swift, Bruno Mars y Jason Aldean. Aunque esta será la primera vez que el rapero funja como anfitrión, este ya se ha presentado anteriormente en el concierto de nominaciones en el 2008. Otra de las principales novedades de esta edición es que se redujo la lista de nominados, por lo que pasó de 109 a 78 premios, por lo que ésta es considerada como el primer gran cambio dentro de los premios que iniciaron en el año 1959, cuando tan solo se entregaron 28 galardones, una cifra que poco a
Concurso
poco fue aumentando como los gustos musicales del público. Es así como a partir de este año hombres y mujeres solistas competirán por el galardón en las categorías de Pop, R&B, Rock y el Country. Sin embargo, de la lista oficial de categorías desaparecieron gran cantidad de numerosos reconocimientos para aquellas producciones de corte instrumental, esto por decisión de la organización. En cuanto a los nominados de este año destacan el rapero Kanye West que logró llevarse un total de siete nominaciones, como
la de Mejor Letra del Año, mientras que Adele y Bruno Mars pudieron colarse en la categoría de Mejor Álbum y Mejor Canción, con lo que cada uno obtuvo un total de de seis nominaciones a estos premios. En la categoría de Mejor Álbum Latino Pop, Rock o Urbano, se encuentran Calle 13, con su producción Entren los que quieran, además del grupo mexicano Maná por su disco Drama y Luz y del cantautor Gustavo Galindo. A estos se unen Los Amigos Invisibles por No so Commercial y La Vida Bohéme por Nuestra.
Reencuentro
Venezolano participa Sabina y Serrat vuelven en Mr. Turismo Internacional a unir sus talentos Rever Núñez representó al país en este certamen masculino, cuyo objetivo es promover el turismo entre los países de todo el mundo, además de la amistad y la paz mundial
Ambos cantantes presentan su nueva producción discográfica, que en esta oportunidad lleva por nombre La Orquesta del Titanic Lysalex Hernández
Lysalex Hernández
Fotografía: Leonardo Montero Al cierre de esta edición aún no se había definido quién portaría la banda de Mr. Turismo Internacional, cuya elección final se llevará a cabo el 29 de enero en la ciudad de Panamá. Sin embargo, el caraqueño Rever Núñez se cotizaba como uno de los favoritos al llevarse el premio de este concurso que reúne a más de 30 jóvenes de todo el mundo. Luego de obtener el puesto de primer finalista en la edición de Míster Occidente de Venezuela 2010, el joven se preparó cuidadosamente para lo que sería su participación en este certamen. Fue así como se armó de un completo vestuario de diseñadores venezolanos, entre los que se incluía un traje típico, trajes de baño, trajes casuales, deportivos y formales. Durante los ocho días que duraría el
concurso, Núñez participaría en diferentes eventos y actividades como sesiones de fotos y vídeo, encuentros con la prensa internacional, algunas firmas de autógrafos, competencias y visitas a lugares turísticos de Panamá, además de asistir a encuentros que tenían como objetivos recaudar fondos para ayudar a instituciones benéficas. Bajo la organización de Richard’s Producciones, el joven se preparó durante todo el año pasado, con el propósito de lograr por primera vez un triunfo de Venezuela en este certamen. Para ello asistió a clases de pasarela, a cargo de Lolismary Guevara, a clases de coreografía con el profesor Rutilio Fernández y arreglo personal con Pipos Styling and Make Up.
Hoy por ti, mañana por mí es el nombre del primer sencillo que desprende del nuevo álbum de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serratt, que se titula La Orquesta del Titanic, y que se publicará el próximo 7 de febrero. Aunque todavía no ha salido a la venta, la pequeña muestra que han dado estos artistas ha recibido muy buenas críticas. Esta primera canción es considerada como una de las más grandes y más emocionadas de este disco, que según un comunicado de la casa disquera Sony Music, se sostiene sobre una excelente base instrumental, con un estupendo balance rítmico y una letra de gran altura poética que avanza el álbum en el que han unido su esfuerzo estos dos artistas. “Yo tenía cuatro versos desde mil años de los que nunca pude hacer una canción, que era La Orquesta del Titanic, porque me gustaba la idea de que los músicos seguían tocando mientras se hundía todo. Para mí ha
sido una experiencia fantástica trabajar con Joaquín en un producto nuevo, en el cual cada uno ha hecho de letrista y de músico en cada una de las canciones. Ha habido un intercambio constante”, afirmó Serrat. Para Joaquín Sabina, el juntarse con Serrat en un principio significó para él una especie de metáfora de la crisis que está cayendo fantástica, ya que ellos salen de gira a divertirse y a pasarla bien, mientras que el mundo se hunde. Esto es algo que para el español valió la pena vivir de principio a fin, junto a su eterno cómplice. Todo se resume en este álbum inédito de 11 canciones, producido por Javier Limón.
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
18- El Venezolano Costa Rica - bienestar
Entrenamiento físico Jafeth Leiva Robles jafethleiva@hotmail.com / www.entrenamientointegralcr.com
Sin Estrés Isidoro Zaidman Walzer
Fundación Para La Promoción De La Salud. FUNDAPROSAL
Encuentre y establezca metas en su vida
V
Diabetes y Ejercicio
P
ara optimizar el tratamiento, ya sea mediante la insulina, la dieta o el ejercicio, las personas con diabetes necesitan controlar sus niveles de azúcar en sangre, permitiéndoles hacer ajustes en una o más de estas tres modalidades de tratamiento. La diabetes de tipo I supone la destrucción de las células beta del páncreas y generalmente tiene un comienzo súbito y prematuro. La diabetes de tipo II generalmente supone del deterioro de la secreción o acción de la insulina, una liberación excesiva de glucosa del hígado, o una combinación de todo ello. Los principales tipo de tratamiento de la diabetes son la administración de insulina (si es precisa), la dieta y el ejercicio puede reducir ciertamente ese riesgo. ¿Qué es la Diabetes? La diabetes es un trastorno en la asimilación de los hidratos de carbono. Para que el azúcar obtenido de los alimentos pueda penetrar en la célula, el lugar donde se consume, el ser humano necesita una hormona especial, la insulina. Los niveles de azúcar en sangre deben controlarse cuidadosamente al hacer ejercicio, especialmente en personas que tienen diabetes de tipo I, por lo tanto la dieta y la dosificación de la insulina pueden modificarse según las necesidades. En las personas con diabetes de tipo I, los pies requieren una atención especial, ya que la neuropatías periféricas producen pérdida de sensación y el deterioro de la circulación periférica reduce el flujo sanguíneo. Estas personas pueden no percibir lesiones de sus pies, pero éstas pueden ser muy graves. La diabetes de tipo II responde bien al ejercicio. La permeabilidad de la membrana
a la glucosa mejora con el ejercicio, que reduce la resistencia a la insulina de la persona e incrementa la sensibilidad a la misma. Problemas de Salud asociados con la Diabetes • Enfermedades de las arterias coronarias • Enfermedades cerebro vascular; • Hipertensión • Enfermedades vasculares periféricas • Toxemia durante el embarazo • Trastornos renales; • Trastornos de la vista, incluida la ceguera Función de la Actividad Física en la Diabetes. Aunque no se compruebe que la actividad física prevenga la diabetes, si se está de acuerdo en que es una parte importante del plan de tratamiento. El ejercicio físico, especialmente si es aeróbico (caminar, hacer gimnasia, practicar ciclismo, natación, etc.) aporta otro ingrediente de gran trascendencia para lograr un buen control de la diabetes. El ejercicio puede mejorar el control glucemico en algunos pacientes, especialmente en aquellos que son menos propensos a la hipoglucemia, otros beneficios son: • Favorece la acción de la insulina en el cuerpo. • Favorece la reducción de peso o ayuda a mantener el peso corporal. • Mejora la auto imagen. • Disminuye la ansiedad y el stress. Recuerden siempre estar bien asesorados por profesionales en el área de la Salud, como los que puede encontrar en el Gimnasio Arena Trek.
iktor Frankl el Psiquiatra que sobrevivió Aushwitz reconoció que el vacío existencial es una de las causas por la cual los seres humanos son infelices y sus vidas carecen de sentido. Para Frankl la motivación de la existencia humana, es la necesidad conciente e inconciente de encontrar un propósito a la vida, escogido autentica y libremente. Durante su estadía en Auschwitz se dio cuenta que para conservar la vida, había que encontrarle un sentido a las circunstancias que le tocaba vivir, más bien que cuestionarse las causas, las razones o condiciones de lo que estaba viviendo. ¿Cuáles son las bases sobre las que se puede construir el sentido de la vida? Enseña Frankl, que cada quien es responsable y que el sentido de la vida cambia, pero no desaparece nunca. Es posible encontrarlo de tres maneras: creando o haciendo algo que refleje nuestra mas profunda esencia y que solo nosotros estamos en capacidad de
entregar al mundo; experimentando o estimulando a alguien y por la actitud constructiva frente al sufrimiento inevitable. Estas premisas están basadas en encontrar la bondad, la verdad, la belleza, el amor, la solidaridad o descubrir las maravillas de la naturaleza. Pertenecen al ámbito espiritual y su ejercicio contribuye a trascender el mundo material en el que todos estamos sumergidos. No es necesario que fijemos grandes metas, las pequeñas metas son mejores que la ausencia de ellas. Pero lo importante de resaltar es que las metas espirituales, las relaciones interpersonales, el auto mejoramiento y las creencias son bases muy importantes para recuperar el sentido de la vida y lograr la tan ansiada felicidad y bienestar. Apreciado lector estamos interesados en sus comentarios, observaciones y preguntas. Escribanos que con seguridad le contestaremos. fundaprosal@gmail.com
deportes- El Venezolano Costa Rica -19
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Escogencia
Gregor Blanco es el más valioso del beisbol venezolano El jugador recibió el máximo galardón individual que otorga la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, tras su participación en la temporada 2011-2012 Lysalex Hernández
El jugador venezolano Gregor Blanco fue escogido como el Jugador Más Valioso de la campaña 2011-2012, gracias a la gran temporada ofensiva que ha tenido. El llamado Tiburón Blanco, logró obtener un total de 164 puntos para poder quedarse con el premio, mientras que Ernesto Mejía de las Águilas del Zulia, alcanzó solo 113 puntos. El jugador de los Tiburones de La Guaira se mostró agradecido con sus compañeros y agradeció al manager por el apoyo que ha tenido desde el inicio de la temporada. Cabe destacar que el equipo varguense arrasó en
las distinciones individuales de la liga, tras los premios obtenidos por Marco Davalillo (Manager del Año), Héctor Sánchez (Novato del año) y Gregor Blanco (Jugador más valioso). “Le dedico este premio a mi mamá, que está en el cielo. Sin ella no lo hubiese podido lograr. Siempre que me paro en el plato, le dedico el turno a ella”, expresó con gran emoción el beisbolista, quien también aseguró que una de las claves para esta gran temporada fue el haber llegado temprano a los entrenamientos de La Guaira, pese a que estaba recién operado de la muñeca derecha. En 252 turnos al bate, el venezolano se convirtió en el cuarto bateador en promedio de la liga (.337), el mejor embasado (.478) y tercero en slugging (.520), además de otros importantes números que justificaron la designación de Blanco, que según los especialistas del beisbol venía de pasar una temporada gris en los Estados Unidos. Al recibir la noticia, el jugador exaltó el
compromiso que mantuvo desde un inicio con los Tiburones durante el 2011-2012, por lo que aprovechó la oportunidad y bromeó sobre el hecho de que este premio es muy difícil de ganar, en especial cuando se es primer bate del equipo, por lo que felicitó a los otros beisbolistas que también recibieron un reconocimiento. “He vivido cosas positivas y negativas dentro del beisbol, como saben mi carrera ha sido una lucha constante por mantener la consistencia, por ello reconozco que me sorprendió ganar el premio como primer
bate. También aprovecho la oportunidad para darle crédito a peloteros como César Suárez, Ernesto Medía y Jesús Flores, ellos son excelentes jugadores y a ellos vaya mi reconocimiento por su gran desempeño”, dijo el criollo. Otro de los que celebró el premio de Blanco fue el manager Marcos Davalillo, quien aseveró que desde que el joven se incorporó al equipo, su trabajo siempre fue constante, algo que tiene su mérito ya que este último año vivió en Estados Unidos luchando contra la lesión de su muñeca.
Esperado
Preparación
Leo Chacón clasificó a Londres 2012
Presentan equipos para Fed Cup y la Copa Davis
Lysalex Hernández
El Ministerio del Poder Popular para el Deporte y la Federación de Tenis de Venezuela, hizo el anuncio de los equipos que jugarán en Brasil y en Caracas en las próximas fechas
El atleta costarricense Leonardo Chacón se clasificó el pasado domingo 16 de enero a las Olimpiadas de Londres 2012, esto según un comunicado de prensa emitido por la Federación Unida de Triatlón (Feutri). El tico logró ocupar la posición número 19 en el Campeonato Panamericano de Triatlón, que se realizó en La Paz, en Argentina. De acuerdo con el reglamento de la Unión Internacional de Triatlón, a las olimpiadas van los primeros 55 del ranking a nivel mundial, en el cual actualmente Chacón ocupa el puesto 27. Sin embargo, la confirmación se hace debido a que los triatletas que están cerca de la casilla 55 ya no pueden alcanzar la posición del costarricense. “Hemos revisado en el ranking mundial hoy, y con gran satisfacción podemos anunciar esta gran noticia, un costarricense más, que desde hace diez años soñó con ir a una olimpiada, y que 16 años después lo ha logrado; Leonardo ha entrado por la puerta grande a las máximas justas deportivas gracias a su perseverancia y disciplina”, dijo Roberto Solano, su entrenador, en el comunicado. Aunque se dará un tiempo para descansar, luego de su llegada al país, el atleta
Lysalex Hernández
costarricense ha manifestado que ya está trabajando en lo que se acerca, por lo que en estos días sentará cabeza para asimilar la situación y comenzar a trabajar de lleno en lo que será su soñada y esperada participación en Londres, ya que reconoce que no se encuentra en su mejor momento, por lo que debe recuperarse.
Luis Contreras, presidente de la Federación de Tenis de Venezuela, y el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, presentaron a los equipos nacionales que jugarán en Brasil y en el país durante las próximas fechas. De esta forma se marca el inicio oficial de la temporada de este deporte en lo que será su participación este 2012. En la primera Serie del Grupo I Americano, que tendrá como sede Curitiba, en Brasil, el equipo femenino patrio está conformado por Adriana Pérez, Andrea Gámiz, Gabriela Paz y Gabriela Coglitore. Estas atletas jugarán en dicho lugar en la semana del 30 enero, pero desde ya se encuentran en el país carioca para aclimatarse al sitio. Para la Copa Davis, Venezuela abrirá
en casa contra Puerto Rico en lo que será la primera ronda cuyos partidos se llevarán a cabo en el reestructurado Centro Nacional de Tenis desde el 10 y hasta el 12 de febrero. De esta forma Luis David Martínez, Ricardo Rodríguez y Roberto Maytín integrarán el conjunto venezolano que dará la cara por el país. “Se ha trabajado durante el año pasado con la Federación Venezolana de Tenis y esta será la segunda oportunidad que vamos a tener una Copa Davis. Para el evento se ha venido recuperando la instalación, la cancha principal, los camerinos, además se han corregido algunas grietas, se ha pintado y se ha realizado un mantenimiento general en el Centro Nacional de Tenis, ubicado en Santa Rosa de Lima, en Caracas”, aseguró el ministro Héctor Rodríguez.
Sky Dancer 6 mts. de alto
Condominio "The Residences" CASA EN CONDO ESTILO NEW MEXICO, EN SAN JOAQUIN DE FLORES , 172 MTS DE CONST. 250 DE LOTE, 3 HAB. 2.5 BAร . 2 PARQUEOS, AMPLIOS 20El Venezolano Costa JARDINES. PAREDES NO PEGAN CON PAREDES DE OTRAS CASAS. 2 Aร OS DE CONSTRUCCION. INFO.: 8813.5106.
Rica - publicidad
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
1.700.
Corredor de Bienes Raices Necesita Negocio Disponible
PARA COMPRA, CASA EN CONDOMINIO HASTA $ 200.000. INDISPENSABLE QUE ESTE ALQUILADA, SE NECESITA TRATO DIRECTO CON PROPIETARIO ร REAS DE ESCAZร , GUACHIPELร N O STA. ANA. ABTENERSE OTROS CORREDORES. INFORMACIร N: 8813.5106, victor@rqrealtys.com
FABRICA INDUSTRIAL CON EQUIPO, BODEGA CARTERA DE CLIENTES $13,000,000.00 MUY BUEN RENDIMIENTO NEGOCIO CON 13 LOCALES DISPONIBLE EN PUNTOS CLAVES EN EL PAIS, SE VENDE POR RAZONES DE SALUD MAS DE 15 ANOS ESTABLECIDO $2,000,000.00. BARBRA M. POLLACK 506-8956-4597 / 506-8821-1515.
ODONTOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA ODONTOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA
Sky Dancer 6 mts. de alto
Tel. 22289795 Tel.(506) (506) 22289795
Telefax . (506) 22880425 Telefax . (506) 22880425
www.clinicadentaloptima.tk
www.clinicadentaloptima.tk E- mail: correo@clinicadentaloptima.tk E- mail: correo@clinicadentaloptima.tk
Costado SO de la Iglesia catรณlica de Escazรบ Centro, Edif. Tapezco Local # 7
Costado SO de la Iglesia catรณlica de Escazรบ Centro, Edif. Tapezco Local # 7
PREGUNTE POR NUESTRAS TARIFAS ESPECIALES PARA BUSINESS CARD Y ECONOMICOS ventas@elvenezolanocr.com Secciรณn Gourmet
Ponquรฉ Caraqueรฑo Queque Venezolano
Ingredientes:
DEB EF NBOUFRVJMMB Z DVDIBSBEB EF IBSJOB QBSB QSFQBSBS VO NPMEF EF Y Y DN t HST EF NBOUFRVJMMB DPO TBM VOBT DVDIBSBEBT t EF DVDIBSBEJUB EF TBM t EF LH EF B[ร DBS t BNBSJMMPT Z DMBSBT EF IVFWPT TFQBSBEPT t -B DPSUF[B SBZBEB EF VO MJNร O t EF LH EF IBSJOB DEJUB EF QPMWP EF IPSOFBS Z UB[B EF MFDIF ร KVHP EF QJร B
Preparaciรณn: 1- 4F QSFDBMJFOUB FM IPSOP B ย ' 4F FOHSBTB Z FOIBSJOB FM NPMEF Z TF TBDVEF FM FYDFTP TF CBUF MB NBOUFRVJMMB Z MB TBM FO MB CBUJEPSB B BMUB WFMPDJEBE QPS VOPT NJO 4F CBKB MB WFMPDJEBE TF BHSFHB FM B[ร DBS Z TF DPOUJOร B CBUJFOEP B BMBUB WFMPDJEBE QPS VOPT NJO 4F BHSFHBO MPT BNBSJMMPT Z MB DPSUF[B EFM MJNร O Z TF CBUFO QPS VOPT NJO Nร T "MUFSOBEBNFOUF DPO NPWJNJFOUPT FOWPMWFOUFT TF BHSFHBO MB IBSJOB DFSOJEB DPO FM QPMWP EF IPSOFBS Z MB MFDIF P FM KVHP IBTUB RVF UPEP FTUF CJFO NF[DMBEP &OUSF UBOUP TF CBUFO MBT DMBSBT B QVOUP EF TVTQJSP RVF GPSNFO QJDPT Z TF BHSFHBO DPO NPWJNJFOUPT FOWPMWFOUFT TF WJFSUF MB NF[DMB FO FM NPMEF Z TF IPSOFB EF B NJO 4F TBDB JONFEJBUBNFOUF EFM NPMEF Z TF EFKB FOGSJBS TPCSF VOB SFKJMMB
PARA SUS EVENTOS NAVIDEร OS HAGA YA SUS PEDIDOS: Hallacas, Pan de jamรณn, Ensalada de gallina, Pavo, Pernil, Torta navideรฑa, Dulce de lechosa, Ponche crema casero (rompope), Torta de queso, Tequeรฑos y mรกs...
Marรญa Fernanda Chacรญn Lorenzo. maychacin@hotmail.com / tel: 8396-2421 / 2215-3686
actualidad - El Venezolano Costa Rica -21
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Chamocrópolis
Haciendo Caminos. Historias de Vida Lysalex Hernandez
Lysalex Hernandez Esperanza
Experiencias
“Me gustan mucho las tortillas ticas”
Emprendedor a paso firme Once meses han pasado desde que Gharolt Correa llegó por segunda a Costa Rica. En esa oportunidad lo hizo con el propósito de hacer una nueva vida Lysalex Hernández
C
Gabriel Pérez Arteritano llegó con tan solo un año y medio a Costa Rica. A pesar de su corta edad, el proceso de adaptación fue lento pero ha dado muy buenos resultados Lysalex Hernández
E
sta edición de Chamocrópolis es muy especial para el periódico El Venezolano Costa Rica, ya que Gabriel Pérez Arteritano tiene tan solo tres años de edad. Cuando sus padres, Ildemaro y Jennifer, nos comentaron que el pequeño tenía un gran interés de salir en este medio de comunicación, nos enfrentamos al reto de expresar en estas líneas la visión que tiene este pequeño de Costa Rica. Sin embargo, como la vida siempre termina dando sorpresas, el pequeño Gabriel decidió detener y darle pausa al juego de Wii con el que se entretenía. Fue así como decidió adueñarse del teléfono y contarnos un poco de la experiencia vivida a lo largo de este poco más de año y medio, con una elocuencia que va más allá de su corta edad. “Lo que más me gusta de Costa Rica son las tortillas”. Esta es una frase que resultaría poco probable de escuchar de un niño, que muchos creerían que quizá no está del todo consciente del cambio que ha dado su vida. Para Gabriel, este alimento típico que forma parte del día a día de los ticos, ha representado la oportunidad de acercarse poco a
poco a su nuevo hogar. Este caraqueño cuenta que una de las ventajas de vivir en Costa Rica es que ahora puede compartir con sus hermanos Alejandro, de 11 años, y Junior, quien tiene 14 años. Ellos se han convertido en sus cómplices durante esta experiencia, por lo que entre tiernas risas bromea sobre el hecho de que aunque su hermano mayor es un gran jugador de fútbol, este no ha querido enseñarle mucho sobre esta disciplina. “Me gusta mucho jugar futbol, pero yo he aprendido a hacerlo solo porque mi hermano no ha querido enseñarme. No meto muchos goles, pero en estos días pude hacer un gol”, dijo con tal emoción, que estamos seguros que junto a su hermano Junior podría convertirse en una gran promesa del deporte estrella de Costa Rica. Según cuenta su mamá, contrario a lo que ellos creían, el pequeño Gabriel fue quien tuvo más problemas al momento de adaptarse. Sin embargo, para su familia se convirtió en un reto el lograr que Costa Rica fuera su hogar, así con el pasar de los días lograron crearle un ambiente que lo hiciera sentirse en casa, algo que ya hoy no es problema. Mientras cuenta que está emocionado por entrar al prekinder, Gabriel nos deja de lección que no importa si los obstáculos son grandes o pequeños, lo verdaderamente importante es tener el apoyo y cariño de la familia para poder hacerles frente con esa seguridad y confianza en nosotros mismos, esa que hay en cada uno de los niños y que nunca debemos dejar escapar.
uando le propusimos a Gharolt Correa la posibilidad de formar parte de la sección Haciendo Camino, aseguró que estaba en la completa disponibilidad, solo que consideraba que su historia no tendría nada importante que aportar a los lectores. Sin embargo, decidió aprovechar la oportunidad del uso de la palabra. Muy diferente a lo que él creyó, cuando poco a poco fue relatando su llegada al país se dio cuenta que lo tiene para decir es mucho e importante. En Venezuela tenía un empleo estable, en donde ejercía labores de proyectos de sistemas de información geográfica para la faja petrolífera del Orinoco. De un momento a otro, en el año 2009, lo llamaron para venir a trabajar a Costa Rica, una oportunidad que no desaprovechó. “Le pregunté a mi jefe que salario me ofrecía y le dije que estaría en Costa Rica el 5 de marzo. No pude sacar dólares y me vine el domingo de resurrección con $80, en un vuelo que iba de Caracas a México y de México a Costa Rica. Llegué a Alajuela a la 1 de la mañana súper perdido”, dijo. Una vez que salió del aeropuerto le dijo al taxista que lo llevara a alguna pen-
sión o habitación donde pudiera quedarse esa noche. Finalmente aterrizó en el Paseo Colón, donde Mary Hellem Phillips, una señora a la que hoy tiene que agradecerle la confianza de haberle abierto las puertas de su casa mientras organizaba su vida en el país. Una vez que se integró a su trabajo, en el que actualmente es coordinador del área de cartografía de mapas digitales de Centroamérica para GPS y Android, decidió emprender un mejor futuro. Luego solicitó un permiso para reordenar la vida que había dejado en stand by en Caracas, su tierra natal. La inseguridad que azota a Venezuela, en contraste con la relativa tranquilidad que se respira en Costa Rica, fue uno de los principales puntos que pesó al momento de decidir aceptar la oportunidad. Hoy siente que este país es su nueva casa, en el que ha podido compartir muy de cerca con la comunidad venezolana. El regresar en algún momento a Venezuela no es una opción desechada del todo. “A vivir por el momento no, pero uno nunca debe escupir para arriba. Todavía tengo a mi madre y mis hermanos, tengo mi casa, la cual espero no invadan, y tengo muchos amigos. Amo Venezuela y algún día regresaré a vivir en mi montaña de El Hatillo y recorrer los estados Bolívar y Táchira, que son los únicos que me faltan conocer en Venezuela”, afirmó. Mientras este momento llega, Gharolt va un paso adelante en cuanto al cumplimiento de sus metas se refiere. Lo importante es saber que se trabaja por un futuro, en el que indudablemente los seres queridos guardan un lugar muy especial.
22- El Venezolano Costa Rica - Entretenimiento
Horóscopo
Humor gozón Nelly Pujols
npujols@msn.com
Mamá Tarzán tener piedra afuera
T
arzancito era un muchachito nacido en pleno corazón de Caracas, después de un traspiés que diera su madre; a quien en el barrio llamaban “la corre-caminos” simple y llanamente porque dicho traspiés había sido nada más y nada menos que con un malandro azote del sitio -apodado “el coyote”- que para mas señas tenia un defecto al caminar, por lo que lo terminó llamándose “el coyote-cojo”. Como podrán imaginarse, con ese árbol genealógico por delante, era muy poco lo que podía esperarse de Tarzancito, a no ser por el ímpetu que llevaba su madre, la corre-caminos, por sacarlo adelante. Debemos decir ante todo, que Mama Tarzán insistía día a día en que Tarzancito estudiara para que algún día saliera de ese bendito barrio a quien algún muérgano había bautizado Simon Rodríguez. Es así que todos los días le recomendaba a su hijo que regresara temprano al bloque, en su bejuco-por-puesto, antes de que salieran los malandros a repartir balas. Fue un buen día en que Tarzancito pidió la beju-cola al único compañero de clases que tenia carro, cuando recibió un chinazo en plenas partes intimas, para robarle el bejuco, lo que lo hizo pegar el famoso grito que todos conocemos. En ese mismo instante Mamá Tarzán decidió que era hora de mandar a su hijo a estudiar al extranjero, no solo para que aprendiera otro idioma, sino para salvarle su vida. Haciendo uso de su apodo -la corre-caminos- se hizo pasar por roja-rojita; jaló bolas a cuanto diputado, ministro o gobernador se encontró en su camino, hasta que consiguió un puestico en una notaria, haciéndose pasar por cubana. Fue así como logra entonces enviar a escondidas a su hijo Tarzancito a Miami, vía “liana aérea”, a casa de un primo en Hialeah llamado “Voy” (llamado así porque a todo lo que su madre le pedía, contestaba con esa palabra: ¡Voy!). Luego después al vivir en el Imperio y habiendo aprendido a hablar inglés, ter-
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
minó llamándose como todos lo conocemos: BOY. Volviendo a nuestra protagonista, Mamá Tarzán hacia honor a su apodo, recorriendo ministerios para autenticar notas de su hijo; oficinas de Cadivi para lograr dólares preferenciales y todo lo que se necesita en estos menesteres. No podemos dejar pasar por alto, los dolores de cabeza que significaban para ella el trasladarse en metro-bejuco…sobre todo en el metro-bejuco de la “liana 1” que la dejaba en la estación de La Hoyada, en donde no se bajaba sino la bajaban a chinazo limpio. Al final de toda esta odisea, y antes de que el coyote-cojo se diera cuenta de la ausencia de su hijo, solo faltaba enviar todos esos papeles recopilados con el sudor de su frente a la casa en Hialeah donde pernoctaba Tarzancito para que éste a su vez, acompañado por su primo Boy, se dirigiera al consulado de Venezuela con su inscripción en la: “rama correspondiente”, para que allí le autenticaran entonces todo este cartapacio y volver de nuevo a llevar todo esto al consulado americano en su país de origen, para que le otorgaran la dichosa visa de estudiante. ¿Qué pasó entonces? Lo que todos sabemos. El Rey de la Selva cerró el consulado y Tarzancito quedó por fuera como la guayabera. (Atuendo muy apropiado, si consideramos que vive en Hialeah). Pero como Tarzancito no tiene un pelo de tonto…y para que esta historia tenga un final feliz…. Tarzancito conoció allí mismo a una hermosa muchacha llamada Jane, con quien se empató. Obviamente Jane -quien vive también en Hialeah- no se llama realmente Jane… sino Juana La cubana…Por lo que Tarzancito se acogió a la famosa ley de un año y un día (y por supuesto también se acogió a la cubana) y ya no necesita ir al consulado… aunque sí quisiera ir a inscribirse para poder votar en Octubre. ¡Que buena vaina! Y colorín colorado… Cariños y hasta la próxima….
Psíquica-Mentalista Lectura de la Baraja Española / Armoniatv@yahoo.com De Enero 27 a Febrero 9 de 2012
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Los asuntos de trabajo continúan bien. No rechaces la oferta que te están haciendo. Es el momento para decir que sí. Un regalito inesperado para tu pareja va a reencender la llama del amor. No te detengas. El cansancio que te agobia no tiene otra manera de combatirlo que no sea el descanso.
LIBRA: del 24 de sept. al 23 de octubre De acuerdo con tu característica sentimental y romántica en el plano amoroso, estás buscando armonizar para lograr un amor perfecto y equilibrado, pero también debes proponer exigencias y no aparecer como en una entrega total y sin condiciones. Como auténtico enamorado del amor utilizas bien tus habilidades de seducción.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Estás en tu mejor momento. Aparecen numerosas invitaciones, incluso para un viaje largo. Acepta, no lo dejes para después, las oportunidades no se pueden dejar pasar. El juego es una actividad peligrosa, pues puede convertirse en un vicio, pero en estos momentos podría sorprenderte un golpe de suerte.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de nov. Los nacidos bajo el signo de Escorpio son apasionados en el amor, de fuertes sentimientos, pero muy celosos. Eres muy posesivo y muy exigente en tus gustos y preferencias. Tu pasión y sensualidad te pueden conducir hacia acciones destructivas. Evita caer en estados depresivos o ir hacia el otro extremo y llegar a comportamientos coléricos.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Eres generoso por naturaleza, bondadoso y dispuesto a brindar ayuda a todo el que la necesite. Amas apasionadamente, pero debes tener cuidado en no mostrar tu ansiedad ante la presencia del ser querido. Tu marcado sentido de la fidelidad mantiene firme la columna de tu unión sentimental.
SAGITARIO: del 24 de nov. al 23 de dic. Te toca hacer una limpieza profunda de tu casa. También debes dedicarle un buen tiempo a tu cuerpo. Un baño especial, lento y cargado de esencias mágicas es muy conveniente. Rodéate de objetos bellos, de plantas, flores y adornos sobrios. Enciende unas cuantas velas aromáticas y vístete de manera exótica.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Todo proyecto debe cumplirse por etapas. Ir demasiado a prisa no garantiza llegar a la meta adecuadamente. Baja el ritmo y toma los descansos necesarios para proseguir la marcha. No te conviene agotar las fuerzas. Nuevas perspectivas se abren en el campo del amor. Cuidado con los impactos de primera vista. Mucha cautela.
CAPRICORNIO: del 24 de dic. al 20 de enero La fuerza de Capricornio se ve reafirmada en estos tiempos. Eres persona de pensamiento profundo y eso define en tí una fuerte y clara línea intelectual. No te dejes dominar por tu espíritu conservador y liberaliza un poco tu pensamiento. Debes ser más tolerante y no dejarte llevar por tus impulsos autoritarios.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Es muy positiva la meticulosidad con que ejecutas tu trabajo. Pero no te conviene extremar esta actitud. Si es necesario cambia tu actividad profesional. No le temas a eso. Manejas perfectamente tu dinero y tus finanzas pero no puedes caer en la tacañería. No temas al riesgo.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Muchas tensiones laborales te tienen bloqueado. Apártate un poco y permite que los demás resuelvan sin tu presencia. No te muestres prepotente y sabelotodo. El diálogo es la mejor estrategia. Tienes muchos compromisos económicos pero no los puedes resolver todos al mismo tiempo.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de sept. Los Virgo puros con todas las características propias del signo son inteligentes, analíticos, reflexivos, detallistas, pulcros y muy educados. Su simpatía es innata. Estarás muy valorado en tu actividad profesional. La suerte, como siempre, te sonríe.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Los proyectos relacionados con el trabajo te mantendrán sumergido en un mar de preocupaciones. Lo importante es mantener la calma. Al final de tanto esfuerzo la recompensa será proporcional. Pon atención a tus problemas de salud, especialmente los relacionados con las vías digestivas.
Opinón - El Venezolano Costa Rica -23
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
Desde la Patria Rafael Díaz Casanova
rafael862@yahoo.com Twitter: @rafael862
Construir viviendas
E
n Venezuela se necesita construir muchas viviendas cada año. Las estadísticas nacionales, que no son muy confiables, dicen que tenemos un déficit de unos dos millones de viviendas y cada año se requieren unas ochenta mil adicionales. El problema de la vivienda es muy complejo. Ya, hace más de cincuenta años, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez trató de eliminar el rancho, al menos en la ciudad de Caracas. Construyó un gran número de apartamentos ubicados en enormes bloques de urbanizaciones supuestamente bien dotadas, que conformaron uno de los fracasos sociológicos más grandes de la historia de Venezuela. Cuando había ubicado a los habitantes de los ranchos en los bloques, llegó el 23 de enero. La democracia, a través de programas dirigidos por el Banco Obrero y los institutos que lo sustituyeron, también continuaron con esa tesis y el producto final no fue mejor. Los habitantes de los ranchos criaban animales y también cultivaban pequeñas huertas; los animales ocuparon los baños de los apartamentos y los dueños de los apartamentos vertían sus necesidades fisiológicas en las escaleras. No hubo información educativa ni formación ciudadana. Hemos escrito en algunas oportunidades que no conocemos la primera vivienda que haya sido construida por gobierno alguno. Sabemos de muchísimos ejemplos donde un gobierno ha contratado con empresas particulares la construcción de edificios habitacionales y luego, las viviendas han sido asignadas de acuerdo a criterios adecuados. Construir viviendas es complejo pues no se trata solamente de erigir edificios de apartamentos que tengan determinadas comodidades y un área adecuada. Se trata de diseñar conjuntos habitacionales que estén acompañados de un urbanismo cómodo y eficiente y dotado de todos los servicios que una comunidad requiere. Luz, agua, cloacas, recolección de desechos, etc., son imprescindibles.
Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz
H
Los habitantes del supuesto desarrollo requieren de fuentes de trabajo que les retribuyan sus esfuerzos, exigen medios de transporte convenientes. Sus hijos tienen que contar con escuelas y liceos que les permitan recibir una instrucción adecuada y la familia requiere de sitios de esparcimiento como cines, plazas y campos deportivos donde ocupen sus ratos de ocio. La comunidad requiere y exige que existan servicios de salud y áreas donde puedan ejercer sus preferencias religiosas y sociales. Es necesario que dispongan de zonas de comercio que cubran desde los mercados de insumos alimenticios hasta el comercio vecinal propio de una comunidad decente. Existe algo así como un tabú alrededor de la construcción de viviendas. En los últimos sesenta años solo en una o dos oportunidades, el gobierno ha podido anunciar la construcción y asignación de cien mil viviendas. Durante estos trece años se ha estado muy lejos de esa cifra y desde el año pasado se ha tomado el tema como fundamental para el cacareo electoral pero para ello se han cometido la mar de arbitrariedades, se ha mentido y los conjuntos habitacionales que se anuncian, adolecen de la ausencia de la casi totalidad de las necesidades complementarias descritas. También ha habido robos. Este régimen, dentro de su afán destructivo, no es capaz de planificar el más elemental desarrollo habitacional que satisfaga a sus potenciales habitantes. Tenemos miles de ciudadanos que sobreviven, desde ya hace demasiados meses, en refugios que deben llenar de vergüenza a sus patrocinantes y la realidad es que lejos de acercarnos a la solución del problema, este adquiere dimensiones de tragedia para un número importante de venezolanos. El problema de la vivienda es un problema técnico, no son los políticos quienes pueden enfrentarlo y mucho menos resolverlo. El concurso de las empresas privadas de construcción es insoslayable.
editor1@tmo.blackberry.net Sígueme en twiter: @munozoswaldo.
AY QUE insistir en la UNIDAD como objetivo fundamental de la oposición. No podemos desviarnos de eso, hacerlo es caer en el juego que quiere el régimen y en particular Chávez. Aquí todos debemos remar hacia el mismo puerto, que no es otro distinto al que nos espera el 7 de octubre y que brinda actualmente todas las condiciones para poder derrotar al régimen electoralmente. De allí que los sectores involucrados en esta situación deberían manejar con mayor prudencia todo lo relativo a la campaña y evitar dejar heridas que sean muy difíciles de subsanar y que por ende afecten de manera considerable las posibilidades de triunfo... UN NUEVO TIEMPO, haciendo uso de todo su derecho de confirmar la candidatura de Pablo Pérez, a las primarias de la oposición, quizás pudo haber utilizado otro lenguaje y otros argumentos si de lo que se trataba era de descalificar el pacto y en particular a Leopoldo López. Creo que en nada ayuda a la verdadera unidad este tipo de actos y de declaraciones, que por el contrario le dan armas al enemigo político para atacarnos en su momento. Aquí no debe ni tiene que haber espacio para ese tipo de situación. Creemos que Henry Ramos Allup, está detrás de todo esto y como zorro político que es, trata de pescar en río revuelto para salir fortalecido y, por supuesto, sus aspiraciones más que partidistas, personalesFRANKLIN DURÁN partió a Caracas desde Florida el 19 de diciembre desde el aeropuerto de Opa Locka en avión privado y sin mayor custodia policial, sólo un agente del FBI, que entró con él al baño para quitarle el brazalete electrónico. Ya seguramente estará haciendo negocios con su amigo, el actual ministro de la defensa Rangel Silva. En Miami se quedaron Carlos Kauffman y el ex gordo Antonini Wilson, que luego de la salida de Durán volvió a su lugar de residencia habitual en Key Biscayne, ya sin la presión de un posible encuentro fortuito con su delatado y ex amigo… VITTORIO DI STEFANO, ex senador de AD y ex socio de Humberto Petrica en la Universidad Santa María, el mismo al que los holandeses le negaron la permisología para operar una institución de educación superior en Curazao, ahora está metido con el chavismo de frente, sacándole provecho a jugosos negocios con contratos en el sector eléctrico… HUGO CARVAJAL, ex director de la DIM, ha iniciado contactos con los sectores antichavistas radicales que viven en USA. De bajo perfil andan Carlos Parra, Alejandro Andrade, Baldo Sansó, Raquel Bernal, Danilo Díaz Granados, Julio Herrera Velutini, Leonardo González, Luis Benshimol, Daniel José Morotti, Ismael Ortiz, Carlos Silva y Fernando Perozo, todos operadores financieros de la mesa del dinero ilícito que se conformó en Venezuela en torno a la desbordada corrupción financiera de los últimos años y que le costó a la nación varios billones... VUELVE JESSE CHACÓN a las altas esferas del poder, se habla de la Vicepresidencia, de la mano de su socio Diosdado Cabello, al cual le unen jugosos negocios en el sector de las telecomunicaciones. Mientras tanto, su hermano Arné Chacón, socio de los prófugos Pedro Torres Ciliberto y Julio Herrera Velutini en el Banco Real, continúa preso… OTRO QUE ESTUVO de gran rumba en diciembre en Caracas fue el operador financiero de Gonzalo Tirado (a quien al parecer le negaron el asilo), José Si-
món Elarba, quien, entre whisky y whisky aprovechó para anunciar su mudanza a un lujoso apartamento en Manhattan, por el cual pagó 2 millones de dólares. Del negocio del colchón, al mundo de las finanzas: ¡sólo en Venezuela!... LA DEGRADACIÓN de este régimen no tiene límites. Ya no sólo basta con nombrar como ministro de la Defensa a un general que no ha aclarado su supuesto vínculo con la guerrilla colombiana sino que el titular de interior y “justicia” le condecoró por su “lucha antidroga” lo que deja en clara evidencia el concierto de los funcionarios gubernamentales inmersos en la mentira y en la falsificación de la verdad. Por cierto, tanto en los círculos políticos de Colombia, Estados Unidos y Venezuela se preguntan con mucha insistencia el por qué del silencio del presidente Juan Manuel Santos ante esta designación. Valdría la pena preguntar el por qué... VERSIONES SOBRE SALUD DE CHÁVEZ causan risas en el PSUV. Aristóbulo Istúriz, portavoz del PSUV, dijo en una rueda de prensa que en el partido provocó risas la versión de un diario español según la cual al presidente Hugo Chávez le queda menos de un año de vida. “Nos reímos bastante de la información que sacó el ABC de Madrid. Ellos siguen insistiendo, pero están viendo un Chávez que está activo y trabajando al frente de la lucha, de los problemas del pueblo, que está demostrando que tiene salud”, dijo el diputado. La versión publicada por ese diario sugirió que informes médicos alertaron que la salud de Chávez podría estar deteriorándose a pasos acelerados. ¿Risas? ¿En serio? Tal vez pequemos de ingenuos, pero se nos ocurre que algo así debería generar otro tipo de reacción en el seno del oficialismo. Al margen de que la información publicada por ABC sea o no real, el que se esté difundiendo es más para preocuparse que para reírse. Pero no es raro que sigan propagándose noticias de este tipo. Al no haber un parte médico oficial, y por oficial entendemos uno hecho por verdaderos médicos, donde se explique en detalle todo lo referente a la enfermedad, su alcance, tratamiento, riesgos y todo lo demás, los medios recurrirán a fuentes secundarias, algunas fiables, otras no tanto, pero en todo caso buscarán la información en donde pueda estar. Lo que sigue siendo inexplicable es que no se nos diga con exactitud qué tiene el presidente. Hace algún tiempo alegaron que si no se daban más detalles es porque se trata de algo personal de Chávez, pero si él es tan celoso de su vida privada, ¿porque toda Venezuela tiene que enterarse de lo que hacía cuando era niño, donde jugaba y con quién, dónde bailó tal o cual canción, con quién se tomó un café en no sé dónde, cómo era el apartamentito donde vivía cuando era un joven oficial y ese tipo de estupideces que no importan a nadie? Merecemos saber a qué atenernos y hasta qué punto lo que publican los medios internacionales es cierto o no. Sólo en la medida en que el gobierno sea honesto dejarán de surgir rumores de este tipo y ciertamente, el negar, desestimar o ridiculizar estas informaciones no beneficia en nada su propia situación ¿Recuerdan cuando todos en el gobierno negaban que Chávez tenía cáncer? SE ACABÓ EL ESPACIO… No olviden que con Dios, somos mayoría y GRACIAS POR NO FUMAR.
24- El Venezolano Costa Rica - Publicidad
Costa Rica, Enero 27 a Febrero 9 de 2012
#BSCFSÂ&#x;B Z &TUJMJTUB .BOJDVSF 1FEJDVSF %FQJMBDJ™O 'BDJBMFT 5SBUBNJFOUPT $PSQPSBMFT .BTBKFT 3FMBKBOUFT
XXX MBCBSCFSJBDSW DPN $&/530 $0.&3$*"7*" -*/%03"
*
$&/530 $0.&3$*"- 1-";" -04 -"63&-&4 *
4Â&#x;HVFOPT FO
Para pautas en El Venezolano CR: Nuevos TelĂŠfonos 22015538 y 22015539. Correo: ventas@elvenezolanocr.com