30 de Enero a 12 de Febrero 2014
REPUBLICA DOMINICANA
Coral Gables • Doral • Weston Palm Aire • Puerto Rico
Coral Gables • Doral • Weston Palm Aire • Puerto Rico
www.BanescoUSA.com
www.BanescoUSA.com
REPUBLICA DOMINICANA
MIEMBRO
DEC-13-106 Banesco “Ear” Ad El Venezolano - Spanish CG + Doral + PR + Weston + Palm Aire T: 2w” x 1.5h” 4C
MIEMBRO
Santo Domingo, RD • 30 de Enero a 12 de Febrero 2014 • Año I Nro. 03 • Edición 03 • 24 Páginas
Publicación quincenal
DEC-13-106 Banesco “Ear” Ad El Venezolano - Spanish CG + Doral + PR + Weston + Palm Aire T: 2w” x 1.5h” 4C
¡Hervor de carnaval!
Empieza febrero, sinónimo de carnaval. La diversión se convierte en la reina de las calles, invadiendo con sus bailes, disfraces y locura, y mezclándose con las tradiciones ancestrales. Durante varios días, la rutina es dejada a un lado, para dar paso a lo extraordinario con un derroche de colorido. El carnaval es una de las manifestaciones más populares de cada país. En Venezuela, se celebran entre febrero y marzo, durante cuatro días. En República Dominicana, la celebración del carnaval se realiza cada domingo de febrero. Cada país celebra esta colorida fiesta acorde a su historia y costumbres. Pág. 15
El venezolano.tv
Oleada de franquicias en RD Desde la década de los 70, en República Dominicana comenzaron a instalarse las primeras cadenas internacionales de comida rápida. Hoy por hoy, el mercado se mantiene en continuo crecimiento, especialmente desde los últimos años. Pág. 07
Desde este jueves 23 de enero, el Grupo Editorial El Venezolano inició operaciones con El Venezolano TV. El canal www.elvenezolano.tv viene a fortalecer el trabajo informativo que se desarrolla a través de El Venezolano Newspaper y sus diferentes franquicias en Broward, Orlando, y Houston en Estados Unidos; y para Latinoamérica en República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, siendo Miami el principal rotativo, con más de 21 años al servicio de los venezolanos. Pág. 11
Clásico Mundial 2017 La República Dominicana podría ser sede de las tres patas del próximo Clásico Mundial de Béisbol 2017 y, de igual forma, también se estarían celebrando los partidos de clasificación en el 2016, gracias al proyecto The Latino Baseball Town. Pág. 18
02
[ Publicidad
30 de 30Enero de Enero a 12ade 12Febrero de Febrero 20142014 REPUBLICA DOMINICANA
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
REPUBLICA DOMINICANA
[ Publicidad ]
03
04 [ Opinión ]
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
Editorial
Venezolano.tv y el 23 de enero Elvenezolano.tv es una novedosa plataforma informativa, que procura informar a una comunidad global venezolana y de interesados en nuestro país, con informaciones ciertas en todas las áreas del acontecer nacional e internacional. Escogimos la fecha del 23 de enero para apoyarnos en el significado democrático y de unidad de las jornadas que llevaron a la creación de la República Civil, fenómeno poco conocido en dos siglos de historia. Hace 56 años Caracas vivió una serie de acontecimientos que
cambiaron el curso de la historia de Venezuela. En menos de un mes se pasó de una dictadura despiadada. El gobierno del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, que se caracterizó por un manejo poco claro de los dineros públicos, por su brutal aparato de represión y un boom grandioso de obras públicas, realizó un plebiscito a fin de dar soporte y legitimidad al régimen, el 23 de diciembre de 1957. Luego del acontecimiento electoral, que el gobierno ganó con aparente facilidad, se sucedieron: una crisis política, un alzamiento militar el
primero de enero y, finalmente, lo que se conoce como “el 23 de enero” día en el que finalmente cayó la dictadura. Fue un tiempo de cuatro décadas en el que el venezolano comprendió que se podía ser ciudadano y vivir dentro de un estado de derecho, con tolerancia, inclusión, libertad y respeto. Elvenezolano.TV está marcado por el ejercicio de la información libre pero compatible con los ideales del 23 de enero. En este tiempo, ya 22 años con el periódico matriz en Miami, hemos podido ir transitando la
ruta de un medio alternativo a una empresa informativa, con sucursales en varios países, donde nuestros públicos han tenido que desplazarse por razones personales, profesionales y en muchos casos por el nuevo entorno político, económico y social de Venezuela. En este tiempo de estreno, nos toca honrar la vida de una gran venezolana, Nidia Villegas, la primera ministra mujer de agricultura y cría; diputada al Congreso Nacional; miembro del Comité Nacional de Copei y militante de lo que es ser
Apostamos al progreso Luis Prieto Oliveira lprieto21@aol.com
E
n los últimos años, por múltiples razones, que serie largo enunciar, y complicado explicar, una numerosa y trabajadora comunidad venezolana se ha trasladado para invertir, laborar y vivir en la República Dominicana. Como resultado de ese éxodo, miles de venezolanos de la más diversa condición, industriales, profesionales, empresarios, banqueros, hoteleros, gerentes de diversas especialidades, pero sobre todo, personas movidas por la pasión y el conocimiento, a obtener óptimos resultados en sus emprendimientos y proporcionar un ambiente saludable a sus empleados. Aspiran a ser buenos ciudadanos y a cumplir con las leyes, para ganarse el respeto de sus vecinos y el afecto de quienes comparten su vida y territorio. Este país se ha convertido en el mejor destino turístico para los venezolanos, que llenan múltiples vuelos desde Caracas y otras ciudades hacia Santo Domingo, La Romana, Puerto Plata y muchos otros destinos llenos de belleza y diversión. Ellos son la base de múltiples inversiones y esperanzas para inversionistas y empresarios de su misma nacionalidad, que han aportado capital, experiencia y conocimiento en la formulación y puesta en marcha de muchos proyectos vinculados al turismo, desde el alojamiento, la diversión, la alimentación, el transporte y la multitud de servicios conexos con la multitudinaria industria del turismo. Unos cuantos se han incorporado al negocio de la banca y las finanzas, cumpliendo un papel fundamental en todo el proceso de desarrollo económico, objetivo fundamental de toda colectividad en estos tiempos en los que no se trata solamente de ganar dinero, sino de cumplir con muy estrictos códigos de respeto al medio ambiente, a la legislación laboral, a las normas que rigen la sociedad y al respeto de las supremas reglas éticas que rigen la conducta de quienes aspiran a ocupar puestos destacados en la escala de consideraciones sociales. Hay empresarios dedicados a la manufactura, a la exportación de productos locales, a la importación de mercaderías necesarias para el bienestar de toda la nación. Otros se concentran en actividades agrícolas, mineras o extractivas, en la prestación de servicios como la atención de la salud, de los seguros, la asesoría y contabilidad, la industria de la radio y televisión y estamos quienes nos atrevemos a ingresar al siempre competido y excitante mercado de las publicaciones periódicas.
Todos estamos haciendo una contribución, grande o pequeña, al bienestar colectivo, al crear y conservar puestos de trabajo, permitir el uso y desarrollo de los recursos naturales, mejorar la productividad, información y capacidad de los dominicanos. Somos parte del complejo y atractivo tejido que llamamos sociedad, y por ende compartimos alegrías y sufrimientos, triunfos y derrotas. Hemos dejado de ser “ellos” para llegar a ser parte de “nosotros”. No somos extranjeros, ni transeúntes, somos engranajes y poleas del complicado mecanismo de la economía y la sociedad de este país. No hemos pedido jamás ventajas especiales, ni favores exclusivos, sino que nos limitamos a cumplir un papel, grande o pequeño, pero siempre importante en todo el esfuerzo de transformación y progreso, en resumen, somos empresarios, con todo lo que contiene y significa esa palabra, que no siempre es aceptada por lo que significa. En nuestro país aprendimos que, como lo dijo una campaña muy exitosa, “lo importante no es dónde se nace, sino dónde se lucha” y hemos venido a este país, con una doble responsabilidad, hacia nuestros asociados e inversionistas y también hacia nuestro gentilicio. Nuestras faltas no necesariamente se achacan a nuestra incapacidad o condiciones personales o profesionales, sino que se reflejan, de manera negativa sobre nuestra nacionalidad. Por eso tenemos que actuar con doble cuidado, pues nuestros pies, aunque están asentados firmemente sobre esta tierra dónde hemos escogido trabajar e invertir, también tienen una huella en nuestro país de origen y no debemos asumir actitudes que perjudiquen a los demás miembros de nuestra comunidad. Desde estas páginas aspiramos a ser voceros positivos de lo que hacen nuestros compatriotas, cronistas del acontecer de esta nación, vista a través de los ojos de quienes llegan y no se sienten culpables de viejos errores, pero tampoco quieren cometer los nuevos. Aquí daremos cuenta de los avances de nuestra gente, de las novedades que introducen en esta colectividad y de las acciones positivas que acometen. Pero no seremos, para utilizar una expresión de Voltaire, simples panglossianos, sino que ejerceremos a cabalidad nuestra responsabilidad de comunicadores sociales, empeñados en cumplir con un estricto código de ética y de respeto a los valores del país donde nos estamos asentando. Somos parte de un grupo editorial cuya presencia en cuatro ciudades de Estados Unidos, en Costa Rica, Panamá, Venezuela y Colombia, nos da una sólida conformación informativa y una plataforma publicitaria eficaz y de amplio
venezolano. Comprometida con el desarrollo, progreso y la paz dentro y fuera de Venezuela. Nidia, vivió con la máxima de que todo siempre tiene algo bueno. Encontraba esa bondad en todos y en todo. Bondad real y sin concesiones. Una habilidad excepcional que le permitía crecer siempre, hasta en las peores circunstancias. Venezuela somos todos y siempre seremos todos. En todo y en todos siempre hay algo bueno, que todos necesitamos para edificar la patria que todos queremos.
Este país se ha convertido en el mejor destino turístico para los venezolanos espectro, por ello ofrecemos y tendremos abiertas nuestras páginas para divulgar las iniciativas constructivas y las inversiones y empresas que desarrolle nuestra gente. Ese es nuestro papel, y lo cumpliremos. No nos mueve el afán sensacionalista, ni estamos ganados para la estéril diatriba política, sino que aspiramos a ser parte de una amplia y fructífera batalla por lograr el progreso colectivo. Ese es nuestro credo y nuestro papel, contamos con la colectividad a la que servimos, así como ella puede contar con nuestro respaldo, pues una empresa informativa es inconcebible si no se trata de una combinación armónica de anunciantes, periodistas y lectores. Cada una de esas patas es responsable del sostenimiento de una empresa colectiva, contamos con ustedes, así como ustedes pueden confiar en nosotros.Nuestra apuesta, estamos claros, es por el progreso, tanto como valor y empeño individual, como dedicación desvelada por la información precisa, oportuna y veraz, abierta a todos y capaz de servir al más amplio espectro. Hemos salido al ruedo, no a torear a la verdad, ni a esquivar las embestidas del infortunio, sino a proclamar el triunfo del esfuerzo compartido, del desvelo y la atención, del cumplimiento del deber humano de ser mejores. Allí, en esa esquina, nos encontrarán siempre.
REPUBLICA DOMINICANA Editor-CEO: Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.net directorelvenezolano@gmail.com
Miembro de: Directores: Oswaldo Muñoz Victor Ruido Isabel Muñoz
Coordinador: Cristina Vásquez cristina.vasquez@elvenezolanonews.com cv0680@hotmail.com Jefe de Redacción: Sandra Ramón V. sandra.ramon@elvenezolanonews.com
Vicepresidente Ejecutivo: Victor Ruido Gerente General Sylvia Bello sylvia.bello@elvenezolanonews.com
Periodista: Laura Peralta laura.peralta@elvenezolanonews.com lauraperaltab@gmail.com
Sala de Redacción: Jose Hernández jose.hernandez@elvenezolanonews.com Jonathan León elvenezolanoweb@gmail.com Luis Prieto luis.prieto@elvenezolanonews.com
Directora Comercial Belkys Reyes 809-975-4668 belkys.reyes@elvenezolanonews.com RCN 131080189
Email Redacción: elvenezolanord@elvenezolanonews.com Diseño y diagramación: Ildefonso (Pocho) Prieto pochoprieto@gmail.com
Corrección: Sandra Ramón V.
Aceptamos
Teléfonos de Ventas: (809) 487.5658 Ext. 5765 Fax: (809) 535.3811 Dirección: Hotel Embajador: Avenida Sarasota #65. Bella Vista 11211, Santo Domingo Rep. Dominicana
El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director.
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
Semanas convulsas H
REPUBLICA DOMINICANA
[ Actualidad]
05
José Hernández
ace 56 años Caracas vivió una serie de acontecimientos que cambiaron el curso de la historia de Venezuela. En menos de un mes se pasó de una dictadura despiadada. El gobierno del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, que se caracterizó por un manejo poco claro de los dineros públicos, por su brutal aparato de represión y un boom grandioso de obras públicas, realizó un plebiscito a fin de dar soporte y legitimidad al régimen, el 23 de diciembre de 1957. Luego del acontecimiento electoral, que el gobierno ganó con aparente facilidad, se sucedieron: una crisis política, un alzamiento militar (el 1ero de enero) y, finalmente, lo que se conoce como “el 23 de enero” día en el que cayó la dictadura. Después de esta fecha, se instaló en el país el período más largo de democracia que se ha vivido en Venezuela. Durante 40 años los venezolanos conocieron la importancia del voto y de la participación ciudadana en el manejo de la cosa pública. Se instaló la República Civil, fenómeno poco conocido en dos siglos de historia. La dictadura había llegado al poder como producto del derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos y del asesinato del General Delgado Chalboud. El 8 de diciembre, pudiera decirse que se vivió otro acontecimiento electoral, como aquel del 23 de diciembre de 1957, el gobierno ganó con cierta comodidad. Es oportuno recordar los sucesos de aquella fecha, cuando quedó sellada la necesidad de la participación del ciudadano común en el ejercicio del gobierno. Las recopilaciones que se encuentran en la Web tienden a obviar la gigantesca participación en los sucesos de los partidos políticos como Acción Democrática y su líder Rómulo Betancourt; la Unión Republicana Democrática y su líder Jóvito Villalba; COPEI y su líder Rafael Caldera y el Partido Comunista de Venezuela y su líder Gustavo Machado; los cuales terminaron por crear un régimen de libertades, en el cual todavía vive el país. Con sus pros y contras, con sus versiones más o menos radicales pero respetadas, aun cuando combatidas. El 23 de enero es la fecha sinónimo de la participación ciudadana y del inicio de la democracia y del estado de derecho en Venezuela. El espíritu de aquellos momentos alimentó por muchos años el ejercicio de la política en la nación y todavía está presente en el permanente rechazo a las dictaduras del venezolano común. 23 de Enero de 1958 El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonó el país en el avión presidencial “La Vaca Sagrada”. El antecedente más cercano, se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. Los caraqueños vieron con asombro los sobrevuelos y quienes se consideraban partidarios del gobierno se sorprendieron, apenas el 23 de diciembre, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas, el dictador había ganado de manera cómoda y diciembre se desarrolló entre bailes y fiestas. A pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados, se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar en el mundo castrense. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó y se ganó el plebiscito, no se fortaleció el gobierno, sino que se aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Entre las causas que condujeron a la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar
El dictador Marcos Pérez Jiménez fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1ero de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó dos cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Marcos Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional. A partir de los sucesos ocurridos el primero de enero, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional, religiosa y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica, junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados. En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota, para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle.
El Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfang Larrazabal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del 23 de enero, los venezolanos celebraron la caída de Pérez Jiménez y protestaron la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales fueron reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. La Junta de Gobierno convocó a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberaron a los presos políticos en todo el país, se amplió la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abrió el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresaron los exiliados. Se inició una nueva etapa en la historia de la Venezuela. La República Civil En diciembre de 1957, en Nueva York, Rómulo, Jóvito y Caldera empezaron a sostener reuniones para ir conformando un frente unitario, donde también se incluiría a miembros de la Junta Patriótica y representantes del Partido Comunista de Venezuela, que después rechazaron formar parte del acuerdo. Ya en Caracas, tras el derrocamiento de la dictadura y en la casa de Caldera en las Delicias de Sabana Grande, se firmó el acuerdo que después se conoció como el “Pacto de Punto Fijo”, nombre de la casa del abanderado copeyano. Por 40 años ese convenio sirvió de base para el período más largo de democracia representativa que ha vivido Venezuela. Que ahora algunos expertos reconocen como La
República Civil, donde los partidos hicieron vida política, se ampliaron las libertades ciudadanas y se fue empezando a desarrollar una sociedad de libertades y bienestar que no tuvo la habilidad de emprender el desarrollo y terminó en manos de la izquierda radical y hegemónica que hoy ejerce el poder. La Pastoral de Arias Blanco Uno de los grandes episodios del último año de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez fue la Carta Pastoral del 1° de mayo de 1957 del arzobispo Rafael Arias Blanco, que fuera leída en todas las iglesias de Venezuela. En un país de rigurosa censura de prensa, fue como un grito de libertad, que acarreó la prisión abierta y directa de los representantes de la iglesia en los últimos meses del perezjimenismo. Gabriel García Márquez, un reportero feliz e indocumentado de la revista Momento describió lo ocurrido, “El 1º de mayo del año pasado, -fiesta del trabajo-, los curas párrocos de Venezuela leyeron en los púlpitos una Carta pastoral del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias. En ella se analizaba la situación obrera del país, se planteaban francamente los problemas de la clase trabajadora y se evocaba en sus términos esenciales la doctrina social de la Iglesia. Desde Caracas hasta Puerto Páez, en el Apure; desde las solemnes naves de la Catedral Metropolitana hasta la destartalada Iglesia de Mauroa, en el Territorio Federal Amazonas, la voz de la Iglesia, -una voz que ya tiene veinte siglos-, sacudió la conciencia nacional y encendió la primera chispa de la subversión. ´Una inmensa masa de nuestro pueblo —observó el Arzobispo en una de sus primeras notas— está viviendo en condiciones que no se pueden calificar de humanas´. Después de 45 días de trabajo, de consulta con sus asesores, la primera copia definitiva —once hojas a máquina, a doble espacio— estuvo lista en la primera semana de abril. Entonces pareció muy apropiada para su publicación la fecha del 1° de mayo, día del trabajo, fiesta del patriarca carpintero, San José. Fue precisa una actividad extraordinaria para que la Pastoral estuviere en todas las parroquias de Venezuela en la fecha convenida. Fue dada, sellada, refrendada en Caracas a las 10.30 de la mañana del lunes 29 de abril. Dos días después fue leída en los púlpitos.”
06 [ Resumen]
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
Gobierno otorgará dólares a Bs. 6.30 solo a sectores prioritarios
El vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, anunció que el Gobierno otorgará dólares preferenciales a Bs. 6.30 sólo a sectores prioritarios de la economía, tales como el médico, el alimenticio y el industrial. Los cupos de viajeros, las remesas y las líneas aéreas tendrán un dólar variable fijado por las subastas del Sicad. “Si no son los alimentos, las máquinas, los bienes de capital, si no es una turbina, un motor (...) si no son los químicos para la actividad industrial, si no es lo que está en el plan de importaciones, va para Sicad”, explicó. Por ende, los venezolanos que quieran hacer viajes al exterior deberán pagar montos en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) que actualmente rondan (la tasa varía en base a un sistema de subastas) los 11,3 bolívares por dólar. En su intervención Ramírez, destacó especialmente contra la entrega de dólares a viajeros y mencionó también el envío de remesas familiares, sectores que, agrupados en el renglón “otros conceptos”, recibieron 8.600 millones de dólares el año pasado, lo que a su juicio es “algo que no se justifica por la vía del dólar preferencial”.
“Vamos a mantener una tasa preferencial para más del ochenta por ciento de los insumos, de los productos, de los servicios que requiere el país, pero hay cosas, hay sistemas que han sido vulnerados que están fuera de control”, expresó. En el marco de los cambios, Ramírez dijo que el objetivo es bajar el monto entregado al renglón “otros conceptos” de 8.600 millones de dólares a 5.000 millones. Los estudiantes, las pensiones diplomáticas y los casos de salud mantendrán su acceso a la tasa preferencial bajo el esquema de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), aclaró. Mientras tanto sectores como las líneas aéreas, con las que el Gobierno mantiene fuertes atrasos en la liquidación de divisas, sumados a los viajeros y a los gastos por internet con portales en el exterior, deberán pujar por dólares en el Sicad, un mecanismo introducido en febrero pasado para ofrecer dólares a través de subastas públicas. Este sistema se fortalecerá y pasará de subastar 100 millones de dólares semanales a ofrecer 220 millones hasta manejar un total de 11.400 millones de dólares.
SIP alerta de falta de papel para impresos venezolanos
El retraso del gobierno venezolano en la aprobación de divisas para importar papel periódico puede significar un “golpe fatal” para la prensa venezolana, alertó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “Si el Gobierno venezolano no cambia su postura de no ceder a la prensa escrita la posibilidad de adquirir divisas para comprar insumo básico, esto será un golpe fatal para la prensa venezolana”, dijo Claudio Paolillo, presidente de la SIP. Editores venezolanos advirtieron de que en breve tiempo los periódicos del país podrían quedarse sin papel debido a las dilaciones oficiales en la aprobación de divisas para importar este bien básico. Destacó el periodista uruguayo que el artículo 13 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos establece claramente que el “papel para diarios es un insumo fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión”. Recordó Palillo que, debido a esta paralización en el otorgamiento de divisas, “ya se ha producido el cierre de 10 periódicos, otros 21 se enfrentan a problemas para comprar insumos y a seis les queda papel solo hasta febrero próximo. “Un total de 14 periódicos, entre ellos los principales del país, El Universal y El Nacional, han tenido ya que reducir drásticamente el número de páginas”, resaltó. Esta escasez de papel para los periódicos es un “problema gravísimo, no solo para los medios y periodistas sino para toda la sociedad”.
Para viajes y compras por internet
Fijan cupo máximo anual de $3.000
En Gaceta Oficial extraordinaria N 6.122 el Gobierno modificó la asignación de divisas para viajeros y compras electrónicas. La normativa señala que habrá un cupo máximo anual de 3.000 dólares y de esa cantidad serán descontados los pagos de viajes, las divisas en efectivo y las operaciones de comercio electrónico. El artículo 2 de la providencia para la Adquisición de Divisas al Pago de Consumos en el Extranjero señala que “Cadivi podrá autorizar hasta un monto máximo de
3.000 dólares en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. De dicho monto serán descontados los montos autorizados conforme a cada modalidad, bien sea: autorización para realizar pagos en divisas con tarjeta de crédito en el extranjero con ocasión de viajes al exterior, autorización para realizar consumos de bienes y servicios efectuados con tarjetas de crédito mediante operaciones de comercio electrónico con proveedores extranjeros desde Venezuela y autorización de adquisición de di-
visas en efectivo bajo los parámetros y con las limitaciones de cada modalidad”. Ek documento añade que “quedan excluidos de dicho monto máximo las autorizaciones de adquisición de divisas en efectivo para niños y adolescentes”. En dicha norma igualmente quedó establecido que el cupo para operaciones electrónicas con proveedores en el extranjero fue reducido a 300 dólares. Los montos asignados de acuerdo al lugar de destino también fueron ajustados en esta nueva providencia, donde resalta la disminución del cupo para quienes viajan al Estado de La Florida cuya asignación quedó en un máximo de $700. Para África, Asia, Europa y Oceanía se otorgarán entre 2,000 y 3,000 dólares, dependiendo siempre de la duración del viaje; para Belice, Canadá, Chile, El Salvador, Estados Unidos (excepto La Florida), Guatemala, Guyana, Honduras, México Suriname, San Vicente y Las Granadinas, Países del ALBA y Mercosur, un máximo de $2,500; Aruba, Bonaire, Colombia, Costa
Rica, Curazao, Panamá, Perú, estado de la Florida, un máximo de $700; mientras que para otras islas de El Caribe, el monto asignado es de 1,000 dólares. Para realizar la solicitud del cupo electrónico es obligatorio que la persona sea titular de la tarjeta de crédito, y que la tarjeta tenga una fecha de emisión superior a los seis meses. Entre los requisitos de
solicitud también se establece la consignación ante el “Operador Cambiario Autorizado” de una planilla que se obtiene vía electrónica, junto con copia de la cédula de identidad y el Registro Único de Información Fiscal. Si el usuario desea realizar un cambio de Operador Cambiario debe notificarlo a Cadivi y este a su vez le notificará al Operador.
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
[ Actualidad] 07
Oleada de franquicias llega a RD Laura Peralta
El mercado de los alimentos es uno de los más atractivos y con mayor expansión en materia de franquicias. Desde la década de los 70, en República Dominicana comenzaron a instalarse las primeras cadenas internacionales de comida rápida. Hoy por hoy, el mercado se mantiene en continuo crecimiento, especialmente desde los últimos años. A pesar de la actual coyuntura económica en la que predomina una carga impositiva importante por parte del Estado, en lugar de contraerse, el mercado de comida rápida continúa en franco crecimiento. Esto es evidente ante la expansión de restaurantes que ya existían y la apertura de nuevas marcas. Son varias las ventajas operativas que ofrece la adquisición de franquicias. Para el director en el país de la cadena especializada en hot dogs Nathan´s, Euclides Monción, los restaurantes bajo este modelo de negocios ya han consolidado un nombre y productos a nivel mundial, una labor que resulta compleja a la hora de crear nuevos conceptos. “Hay una garantía de calidad y cierta garantía de éxito cuando el concepto ya ha sido probado en otras latitudes. Parte del público dominicano ha viajado al exterior y ha tenido la experiencia de Nathan´s en los aeropuertos”,
REPUBLICA DOMINICANA
refiere Monción. Indica, además, las bondades de tener a mano un manual de operaciones para cada proceso. El restaurante de salchichas, que también ofrece hamburguesas, se instaló en el país en 2005 en el aeropuerto de La Romana. Poco tiempo después se expandió hacia los aeropuertos de Santiago y Santo Domingo, y fue en 2012 cuando abrió locales en Ágora Mall y en la avenida Winston Churchill de la Capital. Para este año, Nathan´s busca continuar su proceso de expansión con la apertura de nuevas sucursales. La marca ya ha probado su diversificación fuera de los restaurantes, en espacios como colegios, ferias, conciertos y otras actividades en las que el consumo de salchichas resulta oportuno.
Nuevos restaurantes El mercado de las hamburguesas es uno de los más competitivos en la rama de comida rápida. Este mes inició sus operaciones en el país el restaurante estadounidense Fuddruckers, ubicado en el centro comercial Galería 360, cuya firma local pertenece a la familia Bonarelli, con larga experiencia en los negocios de comida. Applebee´s, también de Estados Unidos, es otra de las franquicias que comenzó a operar en septiembre del 2013 en Silver Sun Gallery, bajo el concepto de comida casual y la dirección del
El mercado de alimentos es el principal líder de franquicias en el país grupo empresarial Peña. “Antes era un lujo salir a cenar”, comenta Joseph Stein, director de operaciones del restaurante. Prosigue, al señalar cómo ha ido cambiando el público y las ofertas de establecimientos de comida rápida o casual a precios moderados. Otro de los restaurantes que desde hace poco ofrece servicio al público de Santo Domingo es Subway. Esta cadena estadounidense se especializa en la elaboración de sándwiches submarinos,
Pinkberry es una de las nuevas marcas de yogur introducidas en el país
Nathan´s llegó al país en 2005 y ya cuenta con cinco sucursales
bocadillos y ensaladas. La marca cuenta con un menú variado que incluye comidas bajas en grasas saturadas y colesterol, un enfoque que podría resultar exitoso ante la moda que se ha desatado de estar “fit”. Opciones “dulces” Por su parte, el mercado de yogures ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, lo que se demuestra en la apertura de nuevas sucursales de marcas ya existentes, y en el establecimiento, por primera vez, de otras. Yogen Fruz fue creado en 1986 en Toronto, Canadá, promoviendo una experiencia saludable a sus clientes. Esta marca de yogures opera en varios países, entre esos República Dominicana, donde está representada por el grupo Bon. Los casos más recientes de establecimientos de yogur son los de Sweet Frog y Pinkberry. Este último abrió sus puertas en Santo Domingo en mayo de 2013, bajo la representación del grupo Ágape en asociación con el grupo Corripio, propietarios de Krispy Kreme, Papa John’s y Palacio del Cine, entre otros negocios. El líder de negocios de Pinkberry, Abraham Metta, entiende que la marca llegó al país en momentos en que ha surgido un boom a favor de la alimentación saludable y una atractiva apariencia física. Para Metta, los productos son naturales y sin saborizante artificial, además de que contienen cero grasa. Más que un postre, los yogures representan una opción para desayunar, merendar y/o cenar, llegando a ser bien valorada frente a la competencia, según dice. Este año, los franquiciados de Pinkberry pretenden abrir dos o tres tiendas más en Santo Domingo. Sobre el potencial que presenta el país para la apertura de nuevas sucursales, Metta considera que el ambiente es propicio para la instalación de unos 15 locales más. Un estilo estadounidense Aunque no existen registros que se refieran al número de franquicias de comida por país en República Dominicana, se aprecia que marcas importantes provienen
de Estados Unidos. Sobre esto, el director de operaciones de Applebee´s señala que esa nación es una de las que más experiencias ha tenido con este tipo de negocio. Para Metta, el motivo descansa en la cercanía de República Dominicana con Estados Unidos y la gran presencia de dominicanos en la nación norteamericana, lo que lleva a los nacionales a probar experiencias que sus familiares, amigos o ellos mismos alguna vez han experimentado en ese país. Pero no todo es miel sobre hojuelas. Es bien sabido que no todos los matrimonios funcionan. Los motivos de divorcio entre las marcas y los operadores pueden ser variados, pero uno determinante es no seguir los manuales de operación. “El único reto que tiene este tipo de operaciones es que los americanos actúan según el manual y los latinoamericanos muchas veces no seguimos las instrucciones. El reto de manejar una franquicia es acomodarnos a ese estilo de trabajo, con el que no te puedes desviar”, expresa Metta. A nivel local República Dominicana ha tenido experiencias de franquicias locales. Una de las empresas más antiguas bajo este concepto de negocios es Helados Bon, que desde 1983 adoptó el modelo de franquicia, convirtiéndose en el primer franquiciador nacional. Posteriormente, se han desarrollado varias franquicias como Rico Hot Dog, Pizza Mannía y Emparedado, bajo la guía de Carlos Durán. Otros negocios que han sido exitosos son Pala Pizza y Pizzarelli, tanto en Santo Domingo como en otros puntos del país. Aunque las oportunidades de crecimiento no garantizan ganancias para todas las empresas, parte del empresariado dominicano ha visto con buenos ojos invertir en la instalación de franquicias internacionales o en el desarrollo de conceptos propios siguiendo el modelo. Más cierto aún es que la oferta florece, haciendo más amplia la lista de opciones de los dominicanos a la hora de inclinarse por una marca.
08 [ Especial San Valentín] Día del Amor y la Amistad
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
Una ocasión especial para celebrar Sandra Ramón Vilarasau
A
unque para el amor no existe hora exacta, lugar o día en especial, desde hace muchos años, la mayoría de los países ha adoptado la costumbre de hacer del 14 de febrero un lugar único en el calendario, cuando expresamos con regalos especiales los sentimientos a nuestros seres queridos. Cuenta la leyenda que durante el tercer siglo, Valentín, un devoto cristiano, unía a jóvenes parejas en matrimonio. Sin embargo, el Emperador Claudio II prohibió los casamientos porque no quería que los hombres jóvenes contrajeran matrimonio. Creía que los hombres solteros eran mejores soldados que los casados. Por consiguiente, no quería que su potencial grupo de soldados se redujera. Valentín desafió la prohibición de Claudio sobre el matrimonio y continuó casando a jóvenes parejas en secreto. Cuando Claudio descubrió lo que Valentín estaba haciendo, ordenó que lo mataran. Mientras Valentín esperaba en prisión el momento de su muerte, dejó una nota de despedida para una joven de quien estaba enamorado. Firmó la nota con la frase “De tu Valentín”, palabras que a menudo se utilizan en la actualidad en las tarjetas del Día de San Valentín. Se cree que la joven de quien Valentín estaba enamorado era la hija de Claudio. Valentín fue ejecutado el 14 de febrero del año 269 dC. La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el Papa Gelasio I. Alrededor del mundo Hoy por hoy, es tradición que niños, jóvenes y adultos intercambien tarjetas de felicitaciones llamadas “valentines” a sus enamorados, amigos, y miembros de su familia. En Estados Unidos y Canada, los niños intercambian en sus escuelas “valentines” con sus amigos, y los más jóvenes celebran fiestas y bailes. Preparan canastas de dulces, regalos, y tarjetitas de mesa decoradas con corazones y cupidos. Flores, dulces, cajas de chocolate con forma de corazón y lazos rojos son ideales para la ocasión. El Día de San Valentín moderno fue importado a Norteamérica en el siglo XIX por los británicos, siendo conocida la señorita Esther
Howland como la primera persona que envió las originarias postales de San Valentín. Esta tradición está tan arraigada en este país que cada 14 de febrero se envían alrededor de 900 millones de felicitaciones. Una manera curiosa de celebrar el Día de los Enamorados sucede en la ciudad de Nueva York. En esta ciudad se eligen a siete parejas para casarse el 14 de febrero en el mirador del piso 80 del Empire State Building. De esa manera pasan a ser parte del Club Nupcial de ese edificio y pueden entrar gratis ese día. En Europa, la gente celebra el Día de San Valentín de diferentes formas. Los niños ingleses cantan canciones especiales para la ocasión y reciben regalos. En Gran Bretaña e Italia, algunas mujeres solteras se levantan antes del amanecer y se paran frente a la ventana esperando a que un hombre pase. Ellas creen que el primer hombre que vean se casará con ellas durante ese año. En Dinamarca, la gente le envía a sus amistades flores blancas prensadas llamadas gotas de nieve. Los hombres daneses también envían un tipo de valentín llamado gaekkebrev (carta graciosa). El remitente escribe una rima pero no firma su nombre. Si la mujer que la recibe adivina quien la envió, él la recompensa con un huevo de Pascua durante la Pascua. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación. En Japón, por ejemplo, miles de enamorados se acercan al monte Fuji para tocar la “Campana del Amor” tres veces mientras pronuncian el nombre de su pareja. De esta manera creen que conseguirán que su relación se vuelva más sólida y duradera. Otra costumbre, que también se practica en Corea, es que las chicas regalen chocolates a los novios, amigos o compañeros de trabajo. Justo un mes después, los chicos responden al regalo y compran algún detalle a las mujeres. En Australia, existe una tradición bastante arraigada de hacer costosos regalos en el día de San Valentín. Aquellos que se enriquecieron en la época de la fiebre del oro invertían grandes sumas en obsequios que dejaban con la boca abierta a sus parejas, como cajas talladas y decoradas a mano con piedras o conchas,
Cada 14 de febrero siete parejas se casan en el mirador del piso 80 del Empire State Building
Corazones, cupidos, flores, cartas y chocolates son los protagonistas de esta celebración especial. El Día de San Valentín se ha convertido en una manera de demostrar o reafirmar el amor hacia la pareja, amigos y seres queridos.
14 de febrero un lugar único en el calendario, cuando expresamos los sentimientos a nuestros seres queridos cojines de satén perfumados y bordados con imágenes de aves del paraíso. En Latinoamérica, el día de los enamorados suele celebrarse por todo lo alto. Hay países, como Brasil, que se celebra el 12 de junio, donde incluso se adornan las calles para tal fecha. En Bolivia se celebra el 23 de julio. Los mexicanos, argentinos y chilenos son los que más detalles tienen con sus parejas. Los colombianos lo celebran el tercer fin de semana de septiembre. No importa el día de su celebración, que nunca falte el más noble sentimiento del amor y la amistad en nuestros corazones. Celebre el día de San Valentín con sus hijos En San Valentín celebramos el amor, el estar con alguien que te haga sonreír… Con más o menos dinero podemos hacer un excelente regalo a nuestra pareja, sorprenderla y pasar un buen momento sin dejar de lado a nuestros hijos. A continuación le presentamos estos consejos para una especial velada familiar. Cena en casa: Prepara la cena favorita de tu pareja y haz que tus pequeños te ayuden para sorprender a mamá o papá. Si quieres también pueden cocinar todos juntos. Una receta simple y rápida con algunos adornos para la ocasión. Guarda un detalle, o un
regalo para entregar después más en privado. El Postre: Si quieres una cena un poco más elaborada, deja que tus hijos con tu ayuda preparen el postre. Puedes usar corazones y colores rojos, masitas que ellos puedan pintar, o helado y frutas. Decoración: Acompañando la velada, sin dejar de lado a tus hijos más pequeñitos, haz que te ayuden, que corten corazones de papel, que te ayuden en esa colorida tarea que los mantendrá entretenidos. Explícale a tus hijos lo que significa San Valentín, el amor no es sólo de pareja, también amamos a nuestros hijos, por lo que no es necesario dejarlos solos. Esto hará que no sientan celos. ¿Y los niños qué? Durante la preparación de la cena y cuando la disfruten presten especial atención a los hijos, pronto irán a dormir y tendrán un poco más de privacidad, compartan con ellos, haciéndoles sentir lo especiales que son. El fin de la cena: Llega la hora del postre, si tus hijos lo hicieron se lucirán. Felicítenlos y se irán felices por todas las atenciones que les han dado y por todo lo que se han entretenido. Explíquenles con ternura que ya es hora de dormir. Ese momento romántico comenzará ahora. Al fin solos: Los niños ya se han ido y es el momento que esperaban. Ponte linda, y tú papá
Celebra con tus hijos esta ocasión tan especial
también ponte lindo. Pongan música agradable y compartan una copa de champagne, vino o algún trago que les guste. Si guardaron algo de postre, es el momento para disfrutarlo así como también entregar ese regalito que tenemos guardado bajo la manga. La Habitación: Terminada la velada vayan a la habitación, es hora de descansar y tener privacidad. Prepara con anticipación cada detalle, por ejemplo pétalos de rosa sobre el suelo o la cama. Quizás un ramo de flores o chocolates a la vista, luz tenue y buena música. También una carta o una tarjeta, hecho por ustedes. Intimidad: Intimidad no es sólo sexualidad, es la hora de tener intimidad, de hablar cosas privadas, de pareja, incluso de arreglar los problemas y desacuerdos que puedan tener. Mímense, este día es para eso. Amarse mucho. Terminando una espectacular velada: Quizás les gane el cansancio y llegue la hora de dormir, si no es así, regalonea a tu pareja con unos exquisitos masajes, usa aromaterapia o esencias con aromas que sean relajantes y de su gusto. Siéntanse cómodos. También es una excelente oportunidad para compartir frutas como frutillas y frambuesas o frutos secos.
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
[ Especial San Valentín] 09
Unidos desde niños por un amor a primera vista REPUBLICA DOMINICANA
Laura Peralta Fotos: Jennifer de Fersobe
¿
Cómo es el amor y cómo hacerlo perdurar por siempre? La respuesta hay que vivirla. El propietario del restaurante Patagonia Grill, Álvaro Fernández, y su esposa Patricia Martínez viven este sentimiento desde que ambos apenas tenían 14 y 11 años. Desde ese entonces, empezaron a construir una fascinante historia de adoración y ternura que hoy comparten con El Venezolano. Casi 40 años han transcurrido desde aquella tarde en que las miradas de la pareja –radicada en el país desde 1998– se encontraron por primera vez en su natal provincia Mendoza, Argentina. La historia se nutre de recuerdos vívidos. Desde el “cigar room” de su restaurante, Don Álvaro recuerda como ayer cuando conoció a Patricia. Una tarde soleada se encontraba jugando sobre la camioneta de su abuelo hasta que, de pronto, su atención se desvió. Lo sorprendió una jovencita a la que nunca había visto. Ella andaba acompañada de su hermana y una amiga a la cual Don Álvaro consideraba como su prima. “Cuando vi a esa niña (Patricia) fue un impacto tan grande, que fue un amor a primera vista. Y dije: esa chica a va a ser novia mía. Me bajé corriendo de la camioneta y fui donde mi prima para preguntarle quién era esa niña. Le dije que me encantaba y que la quería conocer”, narra el exdirector de Telecentro, canal 13. Días después, en diciembre de 1974, se organizaría un bailecito en una casa, al que asistiría Patricia con su hermana Susana. Álvaro evoca con emoción aquella noche. Se vistió con sus mejores ropas para impresionar a quien sería la madre de sus tres hijas. “Me acuerdo como si fuera ahora. Recuerdo que Patricia tenía un vestido amarillito y estaba bien bonita con su cabello largo. La invité a bailar y estaba desesperado por que llegaran los temas románticos. El perfume de ella se me quedó pegado, totalmente. Al
Los señores Álvaro Fernández y Patricia Martínez han sabido permanecer juntos desde hace casi 40 años otro día no me quería lavar la cara ni la mano. Fue un asfixie total”, cuenta Don Álvaro con detalle. Desde aquel momento, el joven daba vueltas por la casa de quien había robado su corazón en una bicicleta que tenía, mientras ella lo veía pasar desde su balcón. Fue en ese mismo lugar, el 22 de febrero de 1975, cuando el jovencito le declaró su amor a la niña. De forma tímida, pero con firmeza, la señora Patricia revive aquellos días de inocente enamoramiento: “Fue mutuo, porque tengo mucha sensibilidad a las cosas que me ocurren. Gracias a Dios he sido bendecida de darme cuenta de las situaciones cuando me van a marcar en la vida. Supe que Álvaro era el amor de mi vida. Dios nos puso muy jóvenes juntos, tuvimos la dicha de estar juntos en la adolescencia”. El paso a la adultez En tantos años de unión, la única separación, si puede llamarse como tal, fue la transición de la adolescencia a la adultez. Doña Patricia cuenta que, siendo una jovencita de 16 años, no la dejaban ir a discotecas, y reconocía que no podía “frustrarle” la vida a su
Para Don Álvaro y Doña Patricia, luchar por su familia ha sido una de las claves de su unión
novio, quien a sus 19 años tenía más inquietudes que ella. “Yo me puse de novio con otra chica, le decía que estaba con ella pero que, realmente, con la que me iba a casar era con Patricia. Yo no me hacía casado con otra chica que no fuera Patricia”, expresa Don Álvaro con orgullo. “¡Eso fue histórico, la chica sufría espantosamente!”, relata Doña Patricia sin contener la risa. Durante la “pausa” de tres años, ella también conoció a otro chico. A pesar de eso, su corazón y el de Álvaro continuaban entrelazados. Ambos se veían con frecuencia, ya que tenían varios amigos en común y él seguía visitando la casa de la jovencita, donde era considerado como un miembro más de la familia. “Fue como algo normal, un cambio que tenía que ser. Ahora lo entiendo, que las cosas debieron pasar y le encontré lógica”, manifiesta Doña Patricia. Tiempo después, la adolescente había crecido. Tenía 20 años, y Álvaro 23. Fue en esa etapa que empezó el noviazgo formal y que daría lugar más tarde al casamiento de ambos y al nacimiento de sus hijas Aldana, Daniela y María Paz, de 26, 24 y 17 años, respectivamente, así como de una hermosa nieta que hoy tiene ocho meses. Una visión de familia Como todo en la vida, lo dulce, lo amargo y lo agridulce ha estado presente en la unión de Don Álvaro y Doña Patricia. Para ella, la visión de familia de ambos es lo que les ha permitido esperar los amaneceres juntos cada día. Don Álvaro asienta la cabeza al coincidir con su esposa. Creció viendo a sus padres y abuelos profesándose devoción, cuidado y respeto, ejemplos que le han servido a él y sus hermanos para mantener sus matrimonios. “No me imagino separado de mi mujer, ni separado viviendo solo, ni viviendo con otra mujer.
Las hijas del matrimonio Fernández Martínez: María Paz, Daniela y Aldana Siempre supe, desde el día que la vi, que Patricia iba ser la mujer para el resto de mi vida”, expresa el economista. No perder el poder de asombro le ha permitido al empresario admirar cada día a su compañera. “Me gusta mi mujer, me encanta, y se lo digo siempre. La miro de reojo y estamos haciendo cualquier cosa y ella me dice: “¿qué es lo que me mirás?”, y yo le digo: sos linda, sos una linda mina”, asegura. Para el argentino, la entrega como madre, femineidad y delicadeza en sus maneras es lo que más le gusta de su compañera. Ella se sonroja un poco y lo toma de la mano, y luego rompe un breve silencio para afirmar que los principios de su esposo gozan de su mayor admiración. “Álvaro es un hombre luchador, trabajador y como papá mis hijas lo adoran, siempre ha sido ejemplar, y encontrar eso en un hombre no es fácil. Formar una familia siempre fue nuestro norte, todo lo que hacemos es en base al beneficio familiar, no individual”, declara la señora Patricia. ¿Cuál es la clave? Muchos manuales se han escrito para “mantener” el amor, pero el “librito”, rara vez o nunca, ha tenido razón. Según Doña Patricia, el secreto está en “madurar” los sentimientos.
“Es adaptarte a las circunstancias, es llevar a la par la madurez de la persona con la madurez de los sentimientos”, subraya la señora, para quien lo más valioso es rescatar las tradiciones y no dejarse avasallar por una modernidad confundida. “El hecho del casamiento no es atarte a una persona, sino decir: me estoy jugando por ti, me estoy comprometiendo a cuidarte, a quererte. La gente cree que un papel no hace la diferencia, puede que no, pero el hecho de comprometerte y decir: “quiero una bendición de Dios”, y firmar un compromiso civil es un acto muy bonito que se ha perdido o malinterpretado. Si no resulta, con todo el respeto salir de la situación sin hacer daño. Jugarse es lo valioso”, subraya la señora. Para que el matrimonio no sea una “lotería”, Don Álvaro sentencia: “Cada cacerola tiene su tapa, si no es la tapa exacta de la cacerola, hay problema”. Afortunado de encontrar su “tapa” a los 15 años, Don Álvaro motiva a quienes van tras el amor a tratar de reconocer su alma gemela. “Supe ver la señal y nunca tuve duda, y apenas era un niño”, afirma. Con largos años más por recorrer, el fascinante testimonio de este hombre y su esposa Patricia nos tratan de convencer de que el mundo necesita más amores a primera vista.
10 [ Actualidad ]
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
“Me apasiona reconocer a las personas que han alcanzado el éxito”
Patricia de Moya: La dama de las revistas
En 20 años, Patricia de Moya ha consolidado un nombre en el mundo de las revistas. Foto: Cortesía Laura Peralta
C
onsiderada una de las mujeres más influyentes del país en el ámbito editorial, Patricia De Moya ha sido clave en la consolidación del negocio de las revistas. Hace 20 años, fundó Mercado Media Network, un grupo líder en este tipo de publicaciones que hace de cada lectura una experiencia de lujo. Desde un principio, De Moya se inclinó hacia un nicho de mercado poco atendido en los medios: los negocios. Fue así como nació la revista Mercado, el primer hijo editorial del Grupo. Más tarde se sumaron otras publicaciones exitosas, así como la revista ¡Hola! de República Dominicana. Allegados a De Moya describen su perfeccionismo. Sus finas atenciones como anfitriona y su elegancia se aprecian en cada edición: el cuidado en cada una de sus páginas, el diseño armónico y un contenido de alta calidad. Entrevistas con grandes personalidades han inspirado a miles de lectores a través de las portadas del grupo Mercado: Steve Forbes, Donald Trump, Hillary Clinton, Alfy Fanjul, del Central Romana Corporation; y venezolanos como Gustavo Cisneros, Juan Carlos Escotet, de Banesco, y Luis Emilio Velutini, por citar algunas figuras influyentes. Concentrada en el cierre de la edición del próximo número de la revista Mercado, De Moya saca un poco de su tiempo para conceder a El Venezolano esta entrevista: Pasando balance a 20 años de labor ininterrumpida de la revista Mercado,
La directora de Grupo Mercado en compañía de Steve W. Forbes
Patricia de Moya en el 15 aniversario de la Revista Mercado junto al entonces presidente Leonel Fernández y un grupo de élite de los empresarios más admirados del país ¿cuál ha sido su principal fortaleza para mantenerse por dos décadas? - Como todo proyecto que alcanza el éxito: la pasión, la perseverancia, el tesón y la disciplina. Siempre he sido muy optimista y entusiasta con los proyectos que emprendo y la revista Mercado fue uno de ellos. Cuando las cosas se emprenden de forma positiva hay muchas más posibilidades de éxito. ¿En qué medida ha cambiado la rentabilidad de las revistas en comparación con años anteriores? - Durante la última década, la oferta de revistas se ha expandido con innumerables ofertas. La rentabilidad depende mucho del tipo de producto que ofrezcas; si es bueno, tendrá rentabilidad, si no, perecerá en corto tiempo. Por esta razón, en Mercado nos enfocamos mucho en la calidad y la innovación constante. ¿Cómo ve el futuro del periodismo de revistas? Se va consolidando muy lentamente, ya que este tipo de periodismo prácticamente es nuevo en nuestro país, que ha estado por muchos años enfocado en la prensa y, por ende, el estilo editorial es muy diferente. El estilo del periodismo de revistas es más creativo y más ameno. ¿De dónde surgió el interés de adquirir la revista Hola? ¿Cuánto ha contribuido a la consolidación de Grupo Mercado? - Desde nuestros inicios, hace ya 20 años, hemos marcado la pauta de las alianzas internacionales en el mundo de las publicaciones. La primera la conseguimos en el año 1995, cuando nos asociamos a Crain Communications, un grupo americano archifamoso en el mundo del marketing y la publicidad, con sus productos Advertising Age y Creativity. Luego, en el año 1990, dimos el gran salto al asociarnos con The Economist Ltd., la prestigiosa casa editorial inglesa de la cual estuvimos publicando sus ponderados Country Reports, conjuntamente con artículos de intereses de negocios. Luego nos asociamos con Time Inc., para el proyecto Sports Illustrated y el Swimsuit Issue, desarrollando productos locales bajo su licencia como Sports 10 y Sports Kids. Además, Harvard Business Review siempre ha sido un aliado a nuestros contenidos.
Patricia de Moya junto a la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton La revista Hola de República Dominicana viene a dar continuidad a nuestro plan de negocios trazado desde nuestros inicios. El grupo continúa consolidándose, todavía le falta mucho por crecer. ¿Por qué durante 20 años con Grupo Mercado no se ha asociado a otros empresarios? - Lo hemos sopesado en algunas ocasiones, por el momento no ha sido necesario. Además, la independencia es una de las claves de nuestro éxito. Cada cierto tiempo, la revista Mercado publica rankings de las mejores empresas para trabajar, las mejores marcas... ¿cómo se realizan esas evaluaciones?, ¿cree usted que contribuyen a mejorar las prácticas empresariales? - Definitivamente, las revistas de negocios deben ser la herramienta de referencia del mundo empresarial y al integrar rankings especiales en nuestros contenidos para monitorear el buen desempeño de las mismas, desde el punto de vista laboral, profesional y ético, incentivamos a las empresas y sus colaboradores a preocuparse por el buen funcionamiento de todas sus áreas de trabajo y a querer estar entre los primeros de las listas. Estas evaluaciones se hacen bajo el formato de investigaciones de mercado y plataformas digitales entre nuestro universo de suscriptores y público en general, dependiendo del tema a tratar. Siempre son muy esperadas y marcan una verdadera revolución con sus resultados. Desde las mejores empresas para trabajar hasta las empresas más admiradas donde se ponderan seis valores de interés: capacitación
de empleados, innovación en sus productos, aplicación de la tecnología, empleados altamente calificados, solidez económica y compromiso social. Las ediciones especiales de mujeres de poder y éxito han tenido que ser realizadas en dos entregas, ya que los rankings de la mujer cada vez se hacen más extensos e interesantes, teniendo en cuenta la gran oferta laboral de alta capacitación que estamos encontrando en nuestro género. Al mismo tiempo, nuestro ranking “40 under 40”, donde se rastrean los 40 jóvenes de menos de 40 años más destacados en sus áreas de desempeño como emprendedores, ha llegado ya a su cuarto año consecutivo. Los empresarios del año también es otro de nuestros rankings más esperados. Uno de los intereses de Grupo Mercado es reconocer a las mujeres empresarias más exitosas del país. Años atrás las mujeres luchaban por entrar al mercado laboral. ¿Cuáles luchas pendientes quedan para las mujeres? ¿Y para Patricia de Moya? - Me apasiona reconocer a todas las personas que han alcanzado el éxito, no solo a las mujeres, de todos. Disfruto sus experiencias, sus anécdotas y trayectorias. En todos encontramos fuertes deseos de superación, honestidad y tesón. Las mujeres, en la actualidad, y en casos muy específicos, no están siendo tomadas en cuenta, pero cuando miras la balanza, se ha logrado mucho en estos últimos tiempos, desde el punto de vista público y privado en nuestro país e internacionalmente. Lo vemos a diario en la política, los negocios y hasta en la iglesia. A las mujeres siempre les quedarán muchas luchas pendientes, porque siempre estamos tratando de que el mundo sea mejor. Siempre estamos preocupadas por el prójimo, nuestros hijos y familiares, estamos hechas para suplir esa parte de sensibilidad y generosidad que en la mayoría de los casos se le pierde al sexo masculino, pero creo que ya eso es un poco historia del pasado y con el avance de los tiempos, la sociedad moderna consigue estar más equilibrada con sus principios y el valor de la mujer en el mundo laboral. Patricia de Moya siempre tiene algo pendiente: con el amanecer de cada día, con el inicio de cada una de las revistas o con el cierre de las mismas, ese tema pendiente siempre está en su mente.
de Enero de Febrero 30 de30Enero a 12 ade12Febrero 20142014
[ Especial ]
REPUBLICA DOMINICANA
11
Desde el pasado 23 de enero
Grupo Editorial inicia operaciones con El Venezolano TV
Miguel Eduardo Mundo
E
ste jueves 23 de enero, justo cuando se conmemoraron 56 años de aquel movimiento cívico-militar que derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y dio paso al fortalecimiento de la democracia, el grupo Editorial El Venezolano presentó formalmente en la ciudad de Miami su proyecto televisivo, en aras de brindar una alternativa informativa ante el cerco comunicacional que se pretende implantar en Venezuela. Explicó Oswaldo Muñoz, presidente del Grupo, que El Venezolano TV (www. elvenezolano.tv) viene a integrar y fortalecer el trabajo informativo que se desarrolla a través de El Venezolano Newspaper y sus diferentes franquicias (Broward, Orlando, y Houston en Estados Unidos; y para Latinoamérica en República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela), siendo Miami el principal rotativo, con más de 21 años al servicio de los venezolanos. Agregó que El Venezolano TV, de ahora en adelante será la ventana comunicacional
El canal contará con las producciones de Carla Angola, Carlos Acosta, Freddy Machado, Miguel Mundo, Pedro Luis Flores, Angie Pérez, Daniela Di Giacomo, Oswaldo Muñoz junto a todo el equipo periodístico de El Venezolano, Kico Bautista y Napoleón Bravo, entre otros talentos
que bridará a todos los venezolanos que viven fuera del país, la oportunidad de mantenerse informados sobre toda la realidad que ocurre dentro y fuera de la frontera de Venezuela. “El proyecto de elvenezolano.tv se origina en la necesidad que percibimos en todos los venezolanos de poder contar con un medio totalmente independiente”, destacó Muñoz. Aprovechó también la oportunidad para informar, que el trabajo comunicacional se verá fortalecido con la adhesión de una estación FM desde Miami que además transmitirá su señal vía internet, “de esta manera esperamos poder brindar un sinfín de oportunidades
para seguir abriendo espacios producidos por venezolanos para los venezolanos en el mundo”, dijo. En este sentido, Miguel Ferro, gerente general de elvenezolano.tv detalló que en un primer momento el canal contará con la participación de Carla Angola con su “Piedra angolar”; Carlos Acosta llevándonos “De costa a costa”; Freddy Machado y “No me la calo más”; Miguel Mundo los pondrá “Contra la pared”; Pedro Luis Flores con las portadas y sus titulares en “Viene impreso, edición El Venezolano”; la farándula con Angie Pérez en “Sin Pérez en la lengua”; Daniela Di Giacomo quien tendrá el “Ojo pelao”; además de Oswaldo
Muñoz junto a todo el equipo periodístico de El Venezolano, quienes presentarán cada semana “El Editorial, analizando la semana en noticias”, esperando definir las producciones que conducirán Kico Bautista y Napoleón Bravo. Ferro dijo sentirse comprometido con la labor que de ahora en adelante se deberá desarrollar en materia informativa, en esencia hacía Venezuela, con el propósito de proyectar la realidad que a diario se vive en el país, logrando convertirse así en la ventana de todos los venezolanos que residen en el mundo. Explicó también, que la señal de elvenezolano.tv será transmitida a través de internet, con producciones en vivo y otras diferidas, y que se podrá proyectar desde los diferentes formatos de televisión web como los Smart TV, Roku, Apple TV, Google Chromecast Review, Smartphone, Tablet, entre otros. Todo un éxito resultó la presentación oficial de elvenezolano.tv “Sé parte de la historia” realizada en en La Jolla Ballroom en Miami, Florida, contó con la asistencia de destacadas personalidades,
Oswaldo Muñoz presidente del grupo editorial El Venezolano anunció el inicio de operaciones de elvenezolano.tv
Carla Angola presentará su “Piedra angolar”
Freddy Machado dirá “No me la calo más”
Pedro Luis Flores trae las portadas de los periódicos más importantes y sus titulares en “Viene impreso, edición El Venezolano”
12
[ Publicidad
30 de 30Enero de Enero a 12ade 12Febrero de Febrero 20142014 REPUBLICA DOMINICANA
Campus Santo Domingo
¡ Despierta tu creatividad !
Cursos cortos arte y diseño en
*Programas y talleres para adultos, niños y adolescentes.
Más información e Inscripciones: (809) 563.2802 info@altosdechavon.com www.altosdechavon.com
@ChavonDiseno @ChavonDiseno Altos de Chavón / La Escuela de Diseno
de Enero de Febrero 30 de30Enero a 12 ade12Febrero 20142014
REPUBLICA DOMINICANA
[ Publicidad ] 1313 [ Publicidad
HERMANOS ROSARIO & ENSEMBLE MEME OF NYC MALECON TERRACE DEL HOTEL MAGNA 365, SHERATON
La primera revista por invitaci贸n de Rep煤blica Dominicana forma parte de Topbrands 2013, el libro de las grandes marcas DESCARGA NUESTRO APP GRATIS
www.santodomingotimes.com Arte periodico media pagina.indd 1
11/7/13 5:32 PM
14 [ [Moda Publicidad
30 de 30Enero de Enero a 12ade 12Febrero de Febrero 20142014 REPUBLICA DOMINICANA
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
[ Especial Carnaval 15
¡Hervor de carnaval! Laura Peralta
En algunas partes del mundo, febrero es sinónimo de carnaval. La diversión se convierte en la reina de las calles, invadiendo con sus bailes, disfraces y locura, y mezclándose con las tradiciones ancestrales. Durante varios días, la rutina es dejada a un lado, para dar paso a lo extraordinario con un derroche de colorido. Por tradición, el carnaval es una de las manifestaciones más populares de cada país y tiene lugar, principalmente, en las naciones de tradición católica, siendo llevada a cabo antes de la cuaresma cristiana. Sobre el origen del carnaval existen diferentes versiones. La más probable es que surge de las fiestas paganas, como las que se realizaban en Grecia en honor a Baco, el dios del vino; las festividades saturnales y lupercales en la Antigua Roma, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Algunos historiadores sostienen que la festividad data de hace más de 5000 años en las antiguas Sumeria y Egipto, donde existían celebraciones muy parecidas a las del Imperio Romano. Desde aquí fue desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo más tarde llevada por los españoles y portugueses a América, a partir del siglo XV. Cada país celebra esta colorida fiesta acorde a su historia y costumbres. El carnaval que goza de mayor popularidad a nivel mundial es el de Río de Janeiro,
REPUBLICA DOMINICANA
Brasil, donde las “escuelas de samba” hacen sus espectaculares desfiles a modo de competición. El Carnaval de Barranquilla, en Colombia, es considerado el segundo más importante en el mundo, y fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003. Fuera de América Latina, uno de los carnavales más famosos es el de Venecia, donde, durante 10 días, desfilan los disfraces en la Plaza San Marcos.
Celebración en Venezuela En Venezuela, las fiestas de carnaval se celebran entre febrero y marzo, durante cuatro días. Entre las manifestaciones más famosas se encuentran las de Carúpano (Sucre), Maturín (Monagas) y El Callao (Bolívar), siendo esta una de las más concurridas y populares. Durante varios días, los venezolanos disfrutan de las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos en el que se lucen las madamas, los diablos y los mediopintos, personajes típicos de la festividad. Las madamas son personajes que representan a mujeres negras con vistosos ropajes, coloridos pañuelos en la cabeza y grandes collares, evocando el estilo de las matronas de Guadalupe y Martinica. Originalmente, estas mujeres transmitían costumbres a las nuevas generaciones, por lo que disfrazarse como ellas es un acto de rendición de honor. La madama más famosa fue La Negra Isidora, cuyo verdadero
El carnaval de Río de Janeiro es el más famoso en todo el mundo trajes llenos de cascabeles, espejitos, plumas y otros accesorios, el grupo de diablos cojuelos emblemático de La Vega son Los Broncos, cuyos trajes pueden llegar a costar hasta 50 mil pesos. Otras regiones del país también tienen sus diablos cojuelos, pero diseñados según sus costumbres y tradiciones.
Los mediopintos son personajes muy populares en el estado Bolívar, Venezuela nombre era Lucía Isidora Agnes, y quien falleció en 1986, tras largos años dedicada a la organización del carnaval de El Callao. En el caso de los mediopintos, estos personajes desfilan con el cuerpo y rostro pintados de una mezcla de color negro, preparada con cenizas de carbón y melaza. El nombre de estos personajes surge de la petición que ellos hacen a los espectadores, a quienes les pedían “medios”, antiguas monedas de bajo valor. Aquellos que no pagaban eran pintados con la mezcla. En la actualidad, estos personajes “abrazan” a los transeúntes, a menos que estos les brinden bebida o dinero. Los Diablos de El Callao lucen combinaciones de colores rojo y negro. Estos personajes lucen,
Las corridas de toro son populares en la Feria del Sol de Mérida, Venezuela
Los diablos cojuelos de La Vega El lechón de Santiago destaca son los más populares en el país por sus cachos llenos de púas
El personaje Roba la Gallina con exuberante busto y trasero
además, sus exageradas máscaras con cachos puntiagudos. Al igual que la samba brasileña, el calipso se ha convertido en el sello musical del carnaval en El Callao. Este ritmo es cantado en una mezcla de inglés y español, acompañado de la percusión de los tambores de madera y metálicos. En el estado Zulia, el desfile de disfraces es tradicionalmente conformado por los mamarrachos y los viejitos. En Trujillo, se baila la Muñeca de la Calenda. Alrededor de una muñeca de tres metros de altura y vestida de harapos, se hacen dos danzas. Una de ellas representa rituales de los indígenas y la otra es de unos enanos (hombres con caras pintadas en el abdomen para simular baja estatura), quienes se burlan de los colonizadores. En Mérida se lleva a cabo la famosa Feria del Sol con actividades taurinas que abarcan desfiles, conciertos, corridas de toros, entre otras diversiones. República Dominicana En República Dominicana, la celebración del carnaval se realiza cada domingo de febrero. En algunas provincias, pueden extenderse hasta marzo. La manifestación más popular y conocida a nivel internacional es de la provincia La Vega, siendo sus diablos cojuelos los más populares del país, que salen a azotar con sus vejigas a los curiosos que los provocan o abandonan las aceras. Con sus máscaras que infunden miedo y alegría al mismo tiempo,
Otros personajes En Santiago, el personaje principal es el lechón, porque su máscara se asemeja a un cerdo, aunque el pico guarda similitud con la de un pato. La careta posee dos cachos largos llenos de púas de colores amarillo, rojo y azul marino. Este personaje sale a las calles a lanzar foetes, aterrorizando a los transeúntes. Otro personaje muy querido y propio del carnaval dominicano es el popular Roba la Gallina. Con su exagerado busto y trasero, luciendo vistosos trajes y en compañía de una colorida sombrilla, este personaje va por los colmados y otros establecimientos pidiendo para sus pollitos y captando las miradas de todos. En la provincia de Cotuí, los platanuses son los personajes típicos, cubiertos de hojas secas de plátano y con la cara cubierta con una máscara de higüero, pintada con diferentes colores. La crítica también forma parte del carnaval dominicano, con el personaje Califé, un poeta que, vestido de camisa blanca, frac y sombrero negros, critica de forma jocosa a todos los personajes de la vida política, social y cultural. Los africanos o los tiznaos son personajes parecidos a los mediopintos de Venezuela, ya que sus cuerpos son pintados de negro con carbón y aceite quemado de automóvil. Sin embargo, la diferencia radica en que los dominicanos imitan a los negros esclavos bailando por las calles. El primer domingo de marzo se celebra el Desfile Nacional de Carnaval, en el Malecón de Santo Domingo, para dar cierre a estas festividades. Antes de ser premiadas las mejores, numerosas comparsas y carrozas desfilan, deslumbrando a los espectadores en una agitada fiesta llena de jolgorio.
16
[ Actualidad
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
Regresan las carismáticas ballenas jorobadas
Nota de Redacción
C
omo todo buen hijo que a su casa regresa, las ballenas jorobadas han vuelto a la bahía de Samaná, para aparearse y dar a luz a sus crías en el calor de nuestras aguas, huyéndole al frío del Atlántico norte. El espectáculo, como ya es costumbre, atrae la visita de miles dominicanos y turistas que buscan deleitarse con uno de los regalos más excitantes de la explosiva naturaleza de nuestra isla. En los meses de la primavera, verano y otoño, las ballenas viven en las aguas frías del Atlántico Norte. En invierno inician su viaje hacia las cálidas aguas de los mares tropicales para aparearse y dar a luz, desde noviembre hasta abril, y luego retornar a su zona de alimentación. Llamadas jorobadas por la forma en cómo curvan su cuerpo al salir y zambullirse al agua, estas especies también reciben el nombre de yubarta (Megaptera novaeangliae). Además de reproducirse, los machos intentan atraer a las hembras fértiles dando impresionantes saltos fuera del agua. En ocasiones,
producen cantos fuertes y complejos que pueden escucharse hasta a 30 kilómetros de distancia, y, aunque no se ha comprobado científicamente que el propósito sea atraer al sexo opuesto, el hecho coincide con la etapa de apareamiento, ya que solo los machos lo emiten. No obstante, en muchos casos, otros machos son los que se aproximan al emisor de los cantos degenerando en conflictos, sugiriendo esto un desafío entre ellos mismos. Cuando las hembras son fecundadas, regresan fielmente al punto de encuentro tras 11 meses de gestación. Cada año, miles de visitantes de diferentes nacionalidades no se pierden el espectáculo de impresionantes saltos y aletazos de las ballenas jorobadas. Sin embargo, en ocasiones, más de un curioso se ha marchado decepcionado del lugar porque los acrobáticos animales se niegan a salir a la superficie, tímidos ante las miradas expectantes. Las autoridades, además, no permiten a una embarcación una estadía mayor de media hora en el área de observación.
Los aletazos de los cetáceos generan un espectáculo visual
Las ballenas jorobadas buscan las aguas cálidas de la Bahía de Samaná para aparearse Turismo de avistamiento Recientemente, el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, anunció el inicio oficial de la temporada de observación de
ballenas jorobadas en la Bahía de Samaná. Para este año, dijo que se espera la visita de los más de 35.000 turistas nacionales y extranjeros que el año pasado visitaron la zona para observar a los cetáceos. El funcionario exhortó a la población visitar la zona de avistamiento con fines educativos y culturales, “ya que pocos países en el mundo disfrutan de ese privilegio que nos ofrece la naturaleza”, apuntó. Rojas Gómez también alertó que las ballenas jorobadas son una especie migratoria en constante amenaza, a pesar de que están protegidas desde hace décadas. “Estas especies representan un equilibrio para los recursos costeros marinos y atractivo turístico”, precisó Rojas Gómez. Durante la actividad, el ministro firmó con varias entidades públicas y privadas un memorando de entendimiento con el objetivo de preservar estos animales en el Santuario de Mamíferos Marinos, conformado por la Bahía de
Samaná y los Bancos de la Plata y la Navidad. El Santuario de Mamíferos Marinos abarca una zona de 12.700 millas cuadradas, constituyéndose así en el área protegida más grande del país caribeño. El país se opone a la caza de este animal marino de unos 15 metros de altura y unas 35 toneladas, y aboga por la promoción del turismo de ballenas, una actividad que genera grandes ingresos a Samaná y la zona del noreste del país. Otros lugares de observación En otras partes de la región, se registra el avistamiento de las ballenas jorobadas, además de la Bahía de Samaná y Banco de la Plata. Estas especies atraen la atención con sus acrobacias en la Península de Snaefelsnes (oeste de Islandia), Islas Azores (Portugal), Praia do Forte (Bahía, Brasil) entre julio y noviembre, y en el parque marino ballena (Costa Rica) entre noviembre y enero, entre otros lugares.
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
Buen vino, buena mesa Tomás Lucero Sommelier tomas.luceron@hotmail.com
S
i eres amante de un buen vino y un buen trago, y además te gusta ir más allá y aprender un poco más de este fascinante mundo, aquí tienes el espacio que estabas buscando. En esta edición de El Venezolano de República Dominicana, iniciamos con esta sección el mundo del vino, de las espirituosas y también un poco de gastronomía para maximizar la experiencia culinaria con la bebida que vaya mejor con cada plato. En esta primera entrega hablaremos sobre los conceptos básicos del vino. Tal y como lo define la Real Academia Española, vino es un “Licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación”. Igualmente, la Real Academia denomina vino a cualquier jugo de
fruta fermentado. Es así que existe la sidra, bebida a base de jugo de manzana fermentado. Sin embargo, es común utilizar el nombre de vino exclusivamente para la bebida a base de uvas. Dentro de todas las especies de uvas que se cultivan a nivel mundial, la “vitis vinifera” produce casi el 99 por ciento de las uvas que se utilizan en la elaboración del vino. Existen más de 1600 uvas, de las cuales se producen vinos en todo el mundo, aunque son menos de 20 las que contienen la vasta mayoría de las botellas que se consumen. Entre las uvas que producen vinos blancos podemos mencionar: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Pinot Gris o Pinot Grigio. Entre las uvas tintas más conocidas debemos mencionar las Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Garnacha y Shiraz o Syrah, entre muchas otras. La planta de la vitis, al igual que otras que se encuentran en
REPUBLICA DOMINICANA
zonas templadas, es una planta que cumple su ciclo anual. Esta, después de haber pasado un período de dormancia o de descanso en el invierno, reverdece y florece en
[ Gastronomía ]
primavera, para producir sus frutos en verano. Durante el otoño, ya el fruto de la vid -la uva- ha madurado y está listo para la cosecha. Llegado el invierno, la planta es podada y
Ponen en marcha “ruta” por el buen comer
Laura Peralta
Cada año nuevo, muchas personas luchan por hacer de su prioridad el comer saludable, y lograrlo es un verdadero desafío. La buena noticia es que Ruta Gourmet IGRD puso en marcha una iniciativa motivadora para promover la sana alimentación entre sus seguidores. Para este nuevo reto, William Vargas, Neika Núñez y Mariel Pou se han unido a la especialista en nutrición y estética Gisselle Escaño. La idea es que los usuarios publiquen en la red social Instagram fotos de platos saludables con los hashtags #RutaGourmetIGRD y #RetoDraGi, hasta el 9 de febrero. Al cerrar el concurso, el equipo escogerá las imágenes más impactantes y los ganadores serán premiados con un plan nutricional de la doctora Escaño y 10 semanas de entrenamiento en GFit Personal Training. Paralelo al crecimiento de la oferta gastronómica en la ciudad de Santo Domingo, el buen gusto en la mesa se ha convertido, prácticamente, en una moda. Ruta Gourmet IGRD ha sido uno de los principales propulsores de la fotografía gastronómica y es por ello que El Venezolano les hizo las siguientes preguntas a sus creadores. Ruta Gourmet IGRD lleva más de un año de haber sido creada, ¿cómo surgió este proyecto? - El proyecto surgió de la amistad y la pasión… ¡por comer! Se dio de manera
La doctora Gisselle Escaño junto a los creadores de la Ruta, William Vargas, Neika Núñez y Mariel Pou casual. Nos dimos cuenta que la gente espontáneamente ya estaba compartiendo en redes sociales sus fotos de comidas y bebidas. Nosotros simplemente creamos una dinámica para premiarlos y resaltar el talento de los miembros de nuestra comunidad. Un año y unos meses después, estamos súper contentos y muy agradecidos de nuestros seguidores, patrocinadores y todo el que ha colaborado para que “La Ruta” sea toda una referencia en la escena gastronómica dominicana. A través de las redes sociales, Ruta Gourmet no puede pasarse por alto a la hora de subir una foto de un plato. Con tantas fotografías y usuarios, ¿en qué medida ustedes creen que el proyecto ha contribuido a elevar el sentido de cocinar y
el buen comer en los dominicanos? - Sin duda nuestras publicaciones tienen impacto. No solamente en número de “likes” y “shares”, sino también por la receptividad y promoción que logran los restaurantes que visitamos. Actualmente, en menos de 10 minutos, cualquiera de nuestras imágenes alcanza por lo menos cien “likes” y se ha dado el caso de seguidores que ordenan, celular en mano, los platos que reseñamos. También, con el surgimiento del blog (www.rutagourmetigrd.com), que ha sido un inesperado éxito, tratamos de mantener a nuestros suscriptores al tanto de todo lo que pasa en materia de gastronomía en el país, desde eventos hasta promociones especiales, pasando por recetas propias. Por último, pensamos que nuestra mayor contribución ha sido resaltar el talento innato de fotógrafos anónimos, amantes del buen comer. En términos de medición, ¿qué tanto ha contribuido Ruta Gourmet IGRD al posicionamiento de ciertos restaurantes? - Hemos tenido restaurantes que con una sola foto publicada han visto sus cuentas de Instagram duplicarse en seguidores. También, ver como quizás el plato menos popular del menú se convierte en tendencia, tras ser reseñado por nosotros. Hay muchas anécdotas; es algo increíble.
Neika, William y Mariel se confiesan amantes de la buena mesa
Dicen que la comida entra por los ojos, y así como a un usuario se le hace la boca agua al ver las fotografías, ¿se resisten
17
despojada de todas sus ramas o sarmientos, así como de sus hojas, para iniciar un período de descanso y acumular fuerzas de nuevo para la próxima primavera. Es debido a este ciclo que las regiones donde se encuentran los grandes productores de vino se encuentran al norte y sur de los trópicos. Los grandes productores del hemisferio norte son España, Francia, Italia, Alemania y otros países europeos; Estados Unidos, India y China. En el hemisferio sur, empezamos por nuestros países hermanos, Argentina y Chile, además de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelandia. Para nuestra próxima entrega, hablaremos de los distintos procesos de elaboración del vino, sus aportes a ciertas características presentes en cada uno de ellos y daremos inicio al análisis sensorial que nos permite determinar qué tipo de vino estamos tomando. Escríbeme con tus sugerencias,
ustedes a las tentaciones o caer en ellas es parte de su trabajo? - El 95 por ciento de nuestras fotos son propias, originales, tomadas con nuestros dispositivos móviles… ¡Y casi siempre nos comemos esos platos! O sea, nos encanta comer y descubrir nuevos sabores. Para nosotros es parte de nuestro trabajo y, también, un compromiso para poder reseñar con dominio de causa. ¿Cuáles han sido los concursos más exitosos que han implementado? - Definitivamente, nuestra primera “Gran Ruta” el año pasado. Aunque nuestros retos habituales (cada seis semanas) han sido también muy exitosos. El “Festival Mexicano”, “El reto saludable” y los que hemos hecho con La Enoteca y Kitchen Center también fueron los que más participantes tuvieron. ¿Cuál es la dinámica de los “foto tastings”? - Es nuestro más reciente proyecto. Se trata de una degustación guiada en un restaurante de moda, acompañada de un taller práctico de fotografía gastronómica móvil. Es algo que ya hicimos durante el pasado mes de octubre junto al fotógrafo Roberto Cadette. Tenemos en planes repetir la experiencia, pues fue un éxito. ¿Han pensado en realizar rutas por ciudades del país u otras naciones? - ¡Ya lo hemos hecho! Del país hemos visitado La Romana, Bávaro, Punta Cana, Barahona, Samaná, Las Terrenas… Fuera del país, hemos ido a Miami, Nueva York, Orlando, Alemania, Dinamarca… Generalmente, aprovechamos viajes personales y resaltamos las comidas y bebidas que probamos en estos recorridos. ¿Cuáles proyectos tienen previstos para este año? - Estamos trabajando en varias ideas. Con la cantidad de cuentas y comunidades que han surgido después de nosotros, nuestro enfoque sigue siendo dar ese calor a nuestros seguidores, resaltar el valor de la fotografía y trabajar eventos que nos distingan y que marquen la diferencia.
18 [ Deportes ]
RD sería una de las sedes Clásico Mundial 2017
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
REPUBLICA DOMINICANA
William Aish @williamaish williamaish@hotmail.com
L
a República Dominicana podría ser sede de las tres patas del próximo Clásico Mundial de Béisbol y, de igual forma, también se estarían celebrando los partidos de clasificación en el 2016, gracias al proyecto The Latino Baseball Town. Con una inversión que ronda los 180 millones de dólares, el proyecto inmobiliario contará con cuatro Complejos de Béisbol de Seis Estrellas para equipos de Grandes Ligas, productos inmobiliarios diversos, área comercial, así como el “Latino Center Stadium”, con capacidad de 24,000 expandible a 40,000 asientos. La información fue suministrada en entrevista exclusiva por Roberto Weill, quien es el presidente del proyecto y del Salón de la Fama del Béisbol Latino. “Nosotros tenemos un proyecto muy ambicioso de querer hacer de República Dominicana la capital mundial del béisbol y para ello tenemos The Latino Baseball Town que creamos hace un año y medio”, dijo Weill. “Es casi seguro que aquí se celebren partidos de Grandes Ligas”.
The Latino Baseball Town traería juegos de Grandes Ligas “Estamos hablando de un gran proyecto, donde estaríamos comenzando con un estadio de Grandes Ligas con capacidad de unos 24 mil asientos expandibles a 40 mil para jugar el Clásico Mundial del 2017. Nos vamos a preparar para ir tras las tres etapas del Clásico, sino son tres, pues al menos tendremos
una”, agregó Weill. Asimismo, el presidente del Salón de la Fama del Béisbol Latino informó que “el proyecto está previsto para iniciarse en noviembre de este año con la esperanza de que estemos listo para inicios del 2016, ya que le garantizamos al presidente (Danilo) Medina
que lanzará la primera bola en un juego de Yankees y Boston, además de que estamos tratando de que los partidos de eliminación del Clásico puedan jugarse aquí”. Según Weill, la inversión de este proyecto es de capital extranjero y el gobierno dominicano no está involucrado en el mismo, aunque dio las gracias al Presidente Medina por el aval concedido. Weill ponderó que, una vez el estadio esté iniciándose, se acercará a la Liga Dominicana para que puedan escenificarse partidos de béisbol, y fue más lejos al señalar que le gustaría que la Serie del Caribe pueda celebrarse en The Latino Baseball Town. El proyecto se realizará en el área de Benerito, entre los centros turísticos de Casa de Campo, Punta Cana y Bayahíbe. Se estima que la construcción del estadio podría generar unos 1,500 empleos directos y unos dos mo; empleos indirectos. The Latino Baseball Town estará basado en el desarrollo y preparación de peloteros latinos en las Grandes Ligas, incorporando a la vez productos inmobiliarios que representen una alta rentabilidad. Se espera que este complejo pueda convertirse en el destino turístico deportivo más importante de América Latina.
Brasil 2014
Balón al ritmo de samba Ignacio Geymonat
E
s difícil pensar en un mejor escenario para realizar una Copa del Mundo que Brasil. Un país donde su gente respira y vive fútbol día a día. Un símbolo del fútbol mundialmente y el país que más veces se alzó con la copa (en cinco oportunidades). La selección “verdeamarela” lo ha ganado todo y en todos lados, excepto en su propia casa. Esta es la copa que más desean, y ahora saben que tienen esa oportunidad. No será fácil para el equipo brasilero conquistar su sexto mundial. Es cierto que en las siete ediciones anteriores jugadas en América la copa siempre se quedó en este continente: Uruguay ganó en su casa en 1930 y también en Brasil 1950. Argentina se llevó la copa en 1978, cuando el campeonato se realizó en su propio país, y de igual modo lo hizo México en 1986. Brasil, en
En este 2014 el balón se moverá a ritmo de sambas Chile 1962; en Mexico 1970 y en USA 1994. Pero el poderío de los conjuntos europeos como España,
Holanda y Alemania, quienes consiguieron los tres primeros puestos en Sudáfrica 2010, hace pensar que
esta vez podría ser diferente. Brasil no será el único representante de América capaz de mantener la copa en territorio americano. Argentina será liderada por Messi, el mejor del mundo, Uruguay por Luis Suárez, Chile por Alexis Sánchez y Colombia por Radamel Falcao. Por su parte, los conjuntos africanos y asiáticos vienen demostrando desde hace varios años que quieren ser protagonistas y, como siempre, intentarán sorprender. Al igual que los equipos del área de la CONCACAF como USA, México, Honduras y Costa Rica. Este Mundial será muy desgastante. Las selecciones tendrán que recorrer largas distancias y enfrentarse en algunos casos a temperaturas extremadamente altas, como es el norte de Brasil. Además de desafiar posibles cambios climáticos entre el Norte y el Sur. El sorteo celebrado en diciembre reveló los grupos que integrarán
Brasil 2014. En esta edición, la FIFA no se dejó llevar por la historia y los antecedentes de algunas de las selecciones, y eligió como cabezas de serie a los primeros ocho equipos en el ranking de esta entidad. Esto llevó a que países como Colombia o Bélgica, quienes estuvieron ausentes en el último mundial, fueran situados en la cima de los grupos, mientras eternos elegidos como Inglaterra e Italia se repartieran en diferentes bombos. Este nuevo método de elección en el sorteo situó en el mismo grupo a España y Holanda, actual campeón y subcampeón, y además hizo que por primera vez en la historia se enfrentaran tres excampeones mundiales en el mismo grupo, como en el D, integrado por Uruguay, Italia e Inglaterra. Para bien de sus seguidores, Brasil 2014 ya está aquí. El evento donde el mundo se paralizará y el balón se moverá al ritmo de samba.
Vizquel al Salón de la Fama de los Indios
D
entro de cuatro años comenzará la carrera de Omar Enrique Vizquel Gonzálezpara entrar a Cooperstown. Pero en Cleveland, en este mismo año, el campocorto venezolano se convertirá en leyenda, pues ingresará al Salón de la Fama de los Indios, equipo con el que cosechó sus mayores éxitos en la gran carpa. “Nunca pensé que podía pertenecer a un prestigioso grupo de jugadores que le han dado tanto a la ciudad de Cleveland con el uniforme de los Indios”, dijo Vizquel . “Mi prioridad siempre fue el juego y disfrutarlo tanto como sea posible. Estoy honrado por esto y por haber tenido la oportunidad de jugar para los Indios”, agregó “Little O” como es conocido.
El caraqueño se convertirá en el miembro número 40 en ingresar a un grupo selecto de jugadores que destacaron en la franquicia fundada en 1894. Cleveland también ingresará al fallecido locutor, Jimmy Dudley, quien trabajó en el circuito oficial del equipo por muchos años. La ceremonia se llevará a cabo el 21 de junio en el estadio Progressive Field. Vizquel, quien estuvo presente en la Tribu Fest (Festival de fanáticos) el pasado domingo 26, vistió por 11 temporadas el uniforme de los Indios (de 1994 a 2004), y durante ese periodo ayudó defensiva y ofensivamente al equipo a alcanzar seis títulos de división y dos banderines de la Liga Americana.
Vizquel dio un paso importante para optar por un puesto en Cooperstown
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
Y los nominados al Óscar son... REPUBLICA DOMINICANA
[ Cine ] 19
Se acerca la 86 edición de los premios Óscar 2014, cuyas nominaciones fueron lideradas por la tragicomedia criminal “La gran estafa americana” (David O. Russell) y la historia de supervivencia en el espacio “Gravity”, del mexicano Alfonso Cuarón, ambas películas con 10 candidaturas. “La gran estafa americana”, una cinta sobre estafadores y agentes del FBI en una misión contra la mafia de Nueva Jersey en la década de 1970, supone el regreso triunfal de David O. Russell a la gran gala del cine un año después del éxito de su anterior obra, “El lado bueno de las cosas”. Como en aquella ocasión, vuelve a hacer pleno en las categorías de interpretación (Christian Bale y Amy Adams, como protagonistas; y Bradley Cooper y Jennifer Lawrence, como secundarios) y también repite en las categorías de mejor película, mejor director y mejor guión original.
Las nominaciones de “Gravity” “Gravity”, de su parte, cuenta la odisea de dos astronautas -Sandra Bullock y George Clooney- perdidos en el espacio. Sin poder contactar con la Tierra, sin opción de ser rescatados y con el oxígeno a punto de agotarse, tratan de alcanzar una cápsula que supone su única vía de escape, una situación recreada en 3D con tensión y espectacularidad. Con esta cinta, Cuarón se postula en las categorías de mejor película (es productor junto a David Heyman), mejor director -su primera nominación en esta categoría- y mejor montaje por una película que ha obtenido los esperados reconocimientos a mejor actriz (Bullock) y mejor fotografía (Emmanuel Lubezki). Para Lubezki es su sexta nominación al Óscar, premio que se le ha resistido hasta ahora tras acariciarlo con “A Little Princess”, “Sleepy Hollow”, “El nuevo mundo”, “Hijos de los hombres” y “El árbol de la vida”. “Gravity” también ocupa las categorías de música, dirección de producción, edición de sonido, mezcla de sonido y efectos visuales. “12 años de esclavitud” La otra gran favorita para los Óscar es la cinta sobre la esclavitud “12 años de esclavitud”, con nueve nominaciones, incluida mejor película, mejor director (Steve McQueen), mejor actor (Chiwetel Ejiofor), mejor actor de reparto (Michael Fassbender) y mejor actriz de reparto (Lupita Nyong’o). La cinta dirigida por Russell se alzó en la pasada edición de los Globos de Oro como la mejor película dramática. Para esta edición de los Óscar, el trono de mejor película se lo disputarán nueve obras, ya que la Academia no ha agotado el máximo
La 86 edición de los Óscar tendrá lugar el 2 de marzo en el Teatro Dolby de Hollywood de candidaturas posibles en esta categoría, que son 10. Además de “Gravity”, “La gran estafa americana” y “12 años de esclavitud”, las demás que se unen a la competencia son “Captain Phillips”,”Dallas Buyers Club”, “Her”, “Nebraska”, “Philomena” y “El lobo de Wall Street”. La categoría de mejor director pone en juego a Russell (“La gran estafa americana”), Alexander Payne (“Nebraska”), McQueen (“12 años de esclavitud”), Martin Scorsese (“El lobo de Wall Street”) y Cuarón (“Gravity”). Nominaciones actores El Óscar al mejor actor estará entre Christian Bale (“La gran estafa americana”), Bruce Dern (“Nebraska”), Leonardo DiCaprio (“El lobo de Wall Street”), Chiwetel Ejiofor (“12 años de esclavitud”) y Matthew McConaughey (“Dallas Buyers Club”). Mientras que el campo femenino incluye a Amy Adams (“La gran estafa americana”), Cate Blanchett (“Blue Jasmine”), Sandra Bullock (“Gravity”), Judi Dench (“Philomena”) y Meryl Streep (“Agosto”), en la que es su decimoctava nominación -con tres estatuillas-. Las interpretaciones de reparto ponen a competir a Barkhad Abdi (“Capitán Phillips”), Bradley Cooper (“La gran estafa americana”), Michael Fassbender (“12 años
Christian Bale y Bradley Cooper fueron nominados por sus actuaciones en “La gran estafa americana”
Con nueves candidaturas “12 años de esclavitud” se presenta como gran favorita
Sandra Bullock fue una de las nominadas como mejor actriz por “Gravity”
de esclavitud”), Jonah Hill (“El lobo de Wall Street”) y Jared Leto (“Dallas Buyers Club”) en el campo masculino. Y a Sally Hawkins (“Blue Jasmine”), Jennifer Lawrence (“La gran estafa americana”), Lupita Nyong’o (“12 años de esclavitud”), Julia Roberts (“Agosto”) y June Squibb (“Nebraska”) en el femenino. La carrera por el trofeo al mejor guión original estará entre “La gran estafa americana” (Eric Warren Singer y David O. Russell), “Blue Jasmine” (Woody Allen), “Dallas Buyers Club” (Craig Borten & Melisa Wallack), “Her” (Spike Jonze) y “Nebraska” (Bob Nelson).
En la categoría de mejor película de habla no inglesa competirán la belga “Alabama Monroe”, la italiana “La Gran Belleza”, la danesa “La caza”, la camboyana “The Missing Picture” y la palestina “Omar”. La ceremonia, que tendrá lugar el 2 de marzo en el Teatro Dolby, de Hollywood, contará con un toque español gracias a la presencia de “Aquel no era yo”, del realizador español Esteban Crespo, en la categoría de mejor cortometraje de acción real. Su obra tiene como rivales a “Just Before Losing Everything”, “Helium”, “Do I Have To Take Care of Everything?” y “The Vooman Problem”.
20 [ Salud]
Algas marinas y sus propiedades cosméticas
Dra. Patria Ovalles Dermatóloga patriaovalles@gmail.com
E
n los últimos años, la globalización ha permitido que el secreto de la milenaria cultura china se haya expandido y cada vez son más las aplicaciones y propiedades que se descubren de las algas marinas que, en su inmensa variedad, pueden ser utilizadas para diferentes fines. Las algas marinas son plantas acuáticas que viven en los bosques marinos y en el lecho de los ríos. La observación de que mantienen intactas sus propiedades, aun en condiciones simples de supervivencia, es lo que ha dado pie a las investigaciones en cuanto a los beneficios que de ellas se pueden obtener y así se emplean en medicina para aumentar las defensas del organismo, para mejorar la microcirculación, condiciones antiestéticas como la celulitis, y como antioxidante potente capaz de producir cambios favorables en los tejidos de los diferentes órganos que componen el cuerpo humano. Las algas de origen marino tienen especiales beneficios sobre la piel y por eso hoy son líderes en la industria cosmética. La piel está expuesta de manera importante e inclemente a los efectos de los radicales libres. Por esto, son tan valorados los efectos de productos antioxidantes, es decir, que compiten para evitar la asimilación en las células
REPUBLICA DOMINICANA
de elementos nocivos como los radicales libres que, en consecuencia, producen daño tisular. Las algas marinas nutren, hidratan, desintoxican, purifican, oxigenan y remineralizan los tejidos, propiciando su regeneración. Sus beneficios se traducen en una mejor apariencia física y en un rejuvenecimiento corporal integral. Son elementos ricos en minerales quelados, que son de mas fácil absorción. Ricos en aminoácidos, vitaminas y oligoelementos que activan el metabolismo y mejoran la microcirculación. Por eso se le ha encontrado efectos positivos para combatir entre otras condiciones, la indeseada celulitis. En la piel, los efectos de las algas se traducen en mejoría de la textura, el tono y elasticidad, disminuyendo la apariencia de las arrugas y la flacidez. En la actualidad, las grandes firmas cosméticas y las cosmeceuticals, es decir, de cosméticos medicados, nos presentan una gran gama de productos que contienen algas marinas en su formulación. Esto permite poner sus beneficios al alcance de la población. Consumir las algas como parte de los alimentos es parte de la cultura oriental y es una buena opción que debemos integrar a nuestra dieta. También pueden ser consumidas en preparados farmacéuticos, para uso oral. Las algas marinas aplicadas sobre la piel, ingeridas en su estado natural o en preparados farmacéuticos constituyen una poderosa arma que guarda parte del secreto de la eterna juventud.
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
30 de Enero a 12 de Febrero 2014
De todo sobre un escenario REPUBLICA DOMINICANA
[ Espectáculos ] 21
Laura Peralta La música ha sido parte de la vida del locutor y empresario radial Teo Veras. Ser un melómano confeso de ritmos de los años 60, 70 y 80 lo llevó a idear un club de música. Sin embargo, entre una amalgama de ideas junto a su socio Joaquín Geara y sugerencias de allegados, el resultado fue Escenario 360, un espacio que se presta para actividades de entretenimiento y empresariales. Con una inversión de 30 millones de pesos, Don Teo se lanzó del paracaídas -como dice- junto a Geara. Que abra o no abra, la suerte está echada. El pasado 9 de diciembre fue la apertura del lugar, ubicado en el centro comercial Galería 360, debido a que ya había varias conferencias pautadas como “couch” y una velada infantil, entre otras actividades. Según el productor del programa radial “El Matutino
El locutor y productor radial Teo Veras junto a su socio Joaquín Geara
Vista del lobby de Escenario 360
de Teo Veras”, el salón multiusos tiene capacidad para 400 personas sentadas cómodamente y 600 de pie. El escenario, de 96 metros cuadrados, se presta perfectamente para conciertos y obras de teatro. El primer cantante en hacer su aparición en tarima fue Pavel Núñez, en diciembre pasa-
cado para todo. Sin embargo, el locutor aclara que en el caso de Escenario 360 no se parece a un teatro, ya que posee un piso plano, dos camerinos, una pantalla de 188 pulgadas, mesas y servicio de picadera, lo que hace del lugar un espacio con mayores facilidades para el compartir social y empresarial.
Escenario 360 posee capacidad para 400 personas sentadas y 600 de pie
do, durante una fiesta empresarial privada. Recientemente, en el lugar también se grabó el programa especial Top13 para Telesistema (canal 11), conducido por la presentadora de televisión Isaura Taveras, bajo la producción de Edilenia Tactuk. Para este año, ya hay varias fechas apartadas para producciones artísticas. En este caso, su realización es por producción asociada. “Nuestro concepto es ganar-ganar. Mientras mejor les va (a los productores), más vienen y producen”, expresa Teo. Ya para actividades de conferencias y actividades similares, el salón funciona por hora de alquiler. La oferta de espacios para entretenimiento se amplía en la ciudad. Tal es el caso de Teatro Caribbean, una plataforma promovida por Caribbean Cinemas en la que se presentan shows de humor y entretenimiento. Al respecto, Teo entiende que hay mer-
Detalles técnicos Escenario 360 está ubicado en el segundo nivel de Galería 360, ubicado en la avenida John F. Kennedy esquina Bienvenido García Gautier. Teo destacó las bondades de la plaza, como dos niveles de parqueo cómodos, ascensores que conducen directamente al salón y seguridad. El lugar cuenta con 730 metros cuadrados de instalaciones y dispone de sillas ergonómicas y confortables, para garantizar la comodidad de los asistentes durante el desarrollo de las diversas actividades.
En relación a los aspectos técnicos de Escenario 360, el sistema de sonido fue especialmente diseñado para este, con la certificación de las compañías Yamaha y Nexo, a un costo de cinco millones de pesos, según nos revelara el locutor. Un proyector NEC de 7 mil lumens, dos telepromters adecuados de tipo presidencial, sistema de iluminación básico con perseguidor, un receptor de televisión con audio en cada uno de los sanitarios para que el público no pierda de vista los eventos, entre otras facilidades, componen por su parte las características técnicas de Escenario 360. “No escatimos esfuerzos en nada”, manifestó Teo Veras. “Pienso que esto va servir de acicate para que otras personas se atrevan a hacer inversiones y desarrollos de este tipo”, agregó el productor radial, quien dijo confiar en el éxito de esta nueva aventura empresarial.
¡Vuelve el Festival Presidente!
T
ras varios años de ausencia, regresa a los escenarios el Festival Presidente de Música Latina, la más importante celebración musical del país. Este evento, que como es costumbre integra a grandes artistas nacionales e internacionales, tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de octubre en el Estadio Olímpico Félix Sánchez, según anunció el presidente de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), Franklin León. Esta octava edición vendrá con bríos renovados, tras una pausa desde el año 2010. Como en cada entrega, todos los géneros musicales serán disfrutados por el público dominicano y con una alta proyección internacional.
El presidente de la Cervecería Nacional Dominicana, Franklin León
“La Cervecería Nacional Dominicana lleva a cabo experiencias musicales de primer orden, donde se combinan tecnología e innovación manejadas tanto por talento local como internacional, de forma que proyecte siempre a la República Dominicana más allá de sus fronteras”, expresó León, durante el anuncio de la actividad en el hotel El Embajador. El presidente de la Cervecería destacó que las actividades que realiza esa empresa, en especial la del Festival, son de desarrollo cultural del país y aportan de manera significativa a la actividad turística, así como a profesionales de diversas áreas y a distintos sectores de la sociedad, impactando esto de forma positiva a la economía dominicana. Durante la actividad en que se anunció la noticia, el popular grupo Ilegales, liderado por Vladimir Dotel, deleitó a los presentes con sus éxitos más recientes, entre estos “Cuchuchá”. Historia del Festival Más de 80 artistas nacionales e internacionales han llevado música a los dominicanos en siete ediciones, siendo la primera celebrada en 1997. Este primer concierto contó con figuras notables de la música como el desparecido grupo Los Toros Band, Los Hermanos Rosario, Eddy Herrera, Fernando Villalona y Tabú Tek, en representación nacional. Como artistas extranjeros fueron invitados Thalía, Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, Enrique Iglesias, Alejandro Fernández, entre otros.
El Festival Presidente de la Música Latina llega a su octava edición en 17 años En sus siete versiones, entre las estrellas nacionales cabe destacar, además, a Milly Quezada, Juan Luis Guerra, Aventura, Pavel Núñez y otros. Del ámbito internacional, Ricky Martin, Juan Gabriel, Shakira, Juanes, Ricardo Montaner, La Ley, El Gran Combo de Puerto Rico, Franco de Vita, Daddy Yankee y Jennifer López. Hasta 1999, el Festival se celebró anualmente. A partir de 2001, este evento, que concita gran atención a nivel internacional, empezó a realizarse cada dos años. Sin embargo, el ritmo se vio interrumpido en 2007, con la caída de las ventas de cervezas en el país tras la implementación de medidas impositivas por parte del Gobierno de ese entonces, obligando a cancelar
la séptima edición del Festival que debía realizarse en esa fecha. Fue en 2010 cuando la Cervecería organizó nuevamente el Festival Presidente. Para esta edición, la oferta nacional estuvo bien nutrida, con 14 artistas en escena, entre estos Juan Luis Guerra, Pavel Núñez y Wason Brazobán. Del extranjero vinieron Luis Fonsi, Pitbull, Wisin y Yandel, Camila, 50 Cent, entre otros cantantes. Por el momento no se han revelado los precios de las boletas ni los nombres de los artistas que subirán al escenario. Sin embargo, en cada una de las ediciones anteriores se ha contado con grandes estrellas de la música latina, por lo que este año espera no ser la excepción.
22
[ Entretenimiento ]
Skype:marthamartinez6
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA
http://marthamartinezfacilitadora.blogspot.com/
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
Todo marcha con fluidez en el aspecto financiero. No permitas que pequeños problemas amorosos te perturben. Emocionalmente atraviesas por un extraño período de paz. No permitas que un amor que regresa del pasado afecte la quietud de la cual disfrutas en estos instantes. Continúa con tu propósito de crecer emocionalmente.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo
No te amilanes frente a la necesidad de tomar una decisión definitiva. Aprovecha la buena disposición que exhibes para encarar los problemas que has venido confrontando. Presta la mayor atención posible a tu salud y no te salgas de la línea que te has impuesto para protegerte. Combina la actividad y el descanso de forma equilibrada.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio En la presente etapa debes redoblar esfuerzos para poner todo al día y poder tomarte próximamente el tiempo que necesitas para arreglar asuntos relacionados con una propiedad y la entrada en una nueva etapa de tu vida que se caracterizará por el cumplimiento de actividades mejor planificadas y con resultados más positivos.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio
El presente ciclo planetario viene cargado de noticias positivas, especialmente relacionadas con un nuevo empleo o negocios. Si aprovechas esta fase de crecimiento no habrá dificultades que no puedas superar par lograr hacer realidad tus sueños y aspiraciones. Los próximos serán días muy felices para ti.
C
ON INMENSA satisfacción compartimos con nuestros lectores nuestro profundo orgullo por el inicio de operaciones de El Venezolano TV, nuestro canal por internet. Este nuevo proyecto no solo es otra demostración del inobjetable compromiso que tenemos con la libertad de expresión, sino que materializa un sueño que teníamos desde hace tiempo. Quienes nos conocen, quienes nos han leído y seguido a lo largo de más de dos décadas saben que cada vez que damos un paso, lo damos sobre tierra firme y con la certeza de que no los vamos a decepcionar. Si algo pueden asegurar nuestros lectores y anunciantes es que el tiempo ha sabido gratificar con éxito nuestro esfuerzo del día a día, a lo largo de todos estos años. No en vano se nos ha reconocido como “Decanos del Periodismo” en el Sur de la Florida. En esta nueva aventura que se llama El Venezolano TV estamos acompañados de un grupo de maravillosos y talentosos comunicadores: Nitú Pérez Osuna, Carlos Acosta, Kico Bautista, Carla Angola, Orlando Urdaneta, Pedro Luis Flores, Daniela Di Giacomo, Angie Pérez, Raúl Díaz, Juan Vené,
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto La salud es el principal patrimonio con que cuentas. Cuídala. Intensifica la práctica de ejercicios y cíñete a la dieta que se te ha prescrito. Escucha con atención los consejos de una persona mayor que está muy cerca de ti y que te quiere bien. La presente etapa de estabilidad te permitirá sentar las bases que te van a garantizar un futuro dichoso.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre El camino del éxito está lleno de dificultades que es necesario vencer. Afortunadamente para ti las condiciones actuales están dadas para que logres a corto plazo todos tus propósitos. Un negocio nuevo te permitirá salir de la situación economía que actualmente te preocupa. Tu pareja constituye tu soporte más importante.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre No tomes ninguna decisión bajo presión. Tómate tu tiempo y cuando hayas decidido presenta tus opciones. Si dudas, toma tiempo de nuevo. En tus asuntos financieros tienes que poner siempre tus propios intereses y opiniones por encima de los ajenos. A la hora de un fracaso quienes en este momento te acompañan, con seguridad, no se harán presentes.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre
Si te sientes bien en la empresa para la cual trabajas ahora, no tomes el riesgo innecesario de cambiarte en estos momentos. Todo lo que brilla no es oro, y probablemente pretendan llenarte la cabeza de cucarachas. Espera un poco y verás que las circunstancias mejorarán notablemente. Un nuevo y positivo camino se abrirá.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Es necesario que dispongas tus actividades de tal manera que puedas disfrutar del tiempo libre indispensable para recuperar energías tanto físicas como mentales. Una sola persona no puede arreglar el mundo y no vale la pena que pretendas hacerlo todo por ti mismo. Al final sólo te va a quedar el cansancio y la sensación de fracaso.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Las probabilidades de que salgas adelante solucionando el problema de tus deudas y atrasos económicos son muchas. Tienes amplias posibilidades de lograr nuevos plazos, recibir los préstamos que necesitas y estabilizar tu economía. Afortunadamente podrás ponerte al día en tus asuntos financieros si pones empeño en ello.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero
El consejo de una persona con conocimientos esotéricos te permitirá resolver apropiadamente el conflicto familiar que ahora enfrentas. Es importante que sepas escuchar y actúes confiadamente de acuerdo con la orientación que vas a recibir. De ahora en adelante podrás llevar una vida más armónica en compañía de tus seres queridos.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Modera tu impulsividad y controla tus palabras. Una situación de mucha confusión podría alterar el ambiente de trabajo. Trata de mantener tu calidad de vida. Aclara tus sentimientos y no provoques expectativas inútiles en una persona que te quiere. No te ufanes de tu facilidad de conquista. Podrías caer en tu propia trampa.
Broderick Zerpa, Freddy Machado y estamos a punto de concretar otras caras de la comunicación para sellar este equipo de verdaderos campeones. Estamos seguros de que El Venezolano TV va a ser esa ventana que nuestra amada comunidad venezolana estaba esperando, y quiero destacar que esta plataforma online está al completo servicio de todo venezolano, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentre. Extendemos un agradecimiento especial a todos aquellos amigos empresarios y anunciantes que han estado de la mano con nosotros y que ahora siguen de nuestro lado, respaldando nuestro trabajo… gracias por su confianza y apoyo, gracias por hacer de El Venezolano y todos nuestros productos, una marca asociada al éxito y al trabajo incansable… EN VENEZUELA se estableció un nuevo sistema cambiario. El dólar preferencial se mantendrá a 6,30 sólo a sectores prioritarios de la economía, tales como el médico, el alimenticio y el industrial. Los cupos de viajeros, las remesas y las líneas aéreas tendrán un dólar variable fijado por las subastas del Sicad.... que actualmente rondan los 11,3 bolívares por dólar... También quedó establecido que el cupo para operaciones electrónicas con proveedores en el extranjero fue reducido a 300 dólares y los montos asignados de acuerdo al lugar de destino fueron ajustados Mónica Spear en esta nueva providencia, donde resalta la disminución del cupo para quienes viajan al Estado de La Florida cuya asignación quedó en un máximo de $700... GRAN CONMOCIÓN sigue causando el lamentable asesinato de la ex Miss Venezuela y actriz Mónica Spear poniendo de nuevo en los escenarios nacional e internacional el problema de la inseguridad. Es imprescindible atacar de forma contundente este mal que está afectando a todos los venezolanos, donde cada 20 minutos muere un coterráneo a manos del hampa. EL TEMA de la reforma migratoria sigue siendo materia pendiente en cuanto a la política nacional. Si bien el año pasado se lograron ciertos avances en las conversaciones, no es menos cierto que todavía falta un largo trecho por recorrer. Nos decepciona darnos cuenta de que algunos líderes republicanos aún no han comprendido la importancia y el impacto del voto hispano en los Estados Unidos, particularmente hacemos referencia al Senador por la Florida, Marcos Rubio, quien pareciera que actúa guiado más por una agenda personal que por los intereses de miles de personas que sueñan con ver materializada una reforma que legalice su situación. De corazón esperamos estar equivocados con esta apreciación, pero de cualquier manera seguiremos vigilantes de las acciones de nuestros representantes… NO PUEDO cerrar este espacio sin honrar a una venezolana de excepción fallecida el pasado 19 en la ciudad de Miami; Nidia Villegas, la primera ministra mujer de agricultura y cría; diputada al Congreso Nacional; miembro del Comité Nacional de Copei y militante de lo que es ser venezolano. Comprometida con el desarrollo, progreso y la paz dentro y fuera de Venezuela. SE ACABÓ el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar.
de Enero de Febrero 30 de30Enero a 12 ade12Febrero 20142014
REPUBLICA DOMINICANA
[ Publicidad [[ Publicidad ]] 2313 Publicidad
24 [ Espectรกculos]
30 de Enero a 12 de Febrero 2014 REPUBLICA DOMINICANA