miami_special_2010

Page 1

Miami, 28 de Octubre de 2010 Año XIX # 9 Edición: 791 160 Páginas


02

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

03


04

Miami, Octubre 28 de 2010

A 30 años del Mariel Luis Prieto Oliveira

Tres décadas atrás, en un pequeño puerto situado apenas a 90 millas del cayo Maratón, comenzó a formarse una flotilla, compuesta por cerca de tres mil embarcaciones de toda clase y calado, cuyo objetivo era recoger en el puerto de Mariel, a sus familiares y amigos, que en un inesperado gesto de gracia política, el régimen comunista cubano había decidido liberar. Una operación de relaciones públicas

Trabajo especial

La epopeya parecía haber comenzado con la invasión de la embajada de Perú por una multitud de refugiados. Misteriosamente, durante un tiempo, los guardias que custodiaban la sede diplomática desaparecieron, la noticia corrió como la pólvora y diez mil personas se hacinaron en los terrenos de esa legación. Algunos de los detalles de esta parte de la historia han suscitado fundadas sospechas por parte de cuidadosos analistas y comentaristas. En medio de esta situación, el gobierno cubano ofreció que todas las personas que desearan emigrar y tuvieran quien los recogiera en Mariel podrían salir. En Miami toda embarcación capaz de atravesar esas pocas millas se alistó y llegó al puerto. Allí encontraron una sorpresa, aparte de sus familiares y allegados, el gobierno los obligaba a transportar a personas a quienes no conocían.

La reacción del gobierno norteamericano, que se encontraba en un momento de verdadera preocupación, debido a la crisis provocada por la captura de la embajada de los Estados Unidos en Teherán y el mantenimiento de cientos de rehenes secuestrados en la sede. Prolongadas negociaciones parecían no llegar a ninguna parte, una misión enviada para liberar a los prisioneros fracasó al estrellarse un helicóptero. Además, el presidente Jimmy Carter, que había logrado un gran éxito respecto a América Latina con la suscripción de los tratados Torrijos- Carter para devolver la soberanía a Panamá sobre el Canal y su zona adyacente, había sido retado por el senador Edward Kennedy y se enfrentaba a una dura lucha política, contra un enemigo muy fuerte, como Ronald Reagan, candidato republicano. Para muchos analistas, la crisis de Mariel fue un incidente manufacturado por la dictadura para lograr un gran triunfo de relaciones públicas y poner a los Estados Unidos a la defensiva o propinarles un severo golpe político. Lo cierto es que los guardacostas y la marina recibieron órdenes de impedir el ingreso de la flota a territorio estadounidense y los miles de embarcaciones quedaron suspendidos en el limbo. Las presiones humanitarias, políticas e internacionales crecían casi cada hora y no se encontraba una salida adecuada. El presidente Carter, finalmente,

La salida en el puerto del Mariel

tomó la decisión de autorizar el ingreso de las personas en los barcos, cuya cuenta llegaba a los 125 mil personas. Se ha calculado que unos 5 mil eran delincuentes, prostitutas, homosexuales, enfermos mentales y malvivientes de toda calaña. Castro los sacó de cárceles y hospitales, con la intención de pasarle esa pesada carga a los norteamericanos. Tierra de promisión Barco tras barco y lancha tras lancha, recalaban en Cayo Hueso, donde una organización del exilio recibía a los recién llegados y los preparaba

para ser trasladados a Miami, donde el gobierno de la ciudad había dispuesto del Orange Bowl, el gigantesco y legendario estadio de fútbol de la ciudad, para alojar a decenas de miles de refugiados. Mientras se cumplían los trámites burocráticos , las familias comenzaban a reclamar a los suyos y los que habían sido puestos en el medio, para desvirtuar y desprestigiar tanto a las organizaciones del exilio como del gobierno, comenzaban a crear pánico en las calles, al reasumir, en nuevas tierras, sus habituales formas de conducta criminal. El gobierno federal arrendó la torre que había pertenecido al periódico vespertino Miami News y allí instaló oficinas de tramitación para atender a la multitud de recién llegados. Miles de ellos fueron enviados a diversos estados de la Unión y se realizaron grandes gastos, estimados en más de 3mil millones de dólares. La tensión en la ciudad era insoportable, porque existía mucha incertidumbre acerca de la calidad de los refugiados y sorpresas con la conducta de los que venían desembarcando. Los cubanos, bajo un nuevo y brillante sol de libertad, comenzaban a disfrutar de la existencia de un sistema de abastecimiento inédito, una tierra de abundancia donde mucha gente los consideraban como héroes. No conocemos antecedentes de grupos de refugiados políticos extranjeros, de tal magnitud, que pudieran ser recibidos en un plazo tan breve como seis semanas. La manera como se realizó esta compleja operación y el hecho de que, en lo referente al procesamiento de los refugiados se demostró un alto nivel de eficiencia administrativa, hablan muy bien de la capacidad administrativa de quienes estaban a cargo del funcionamiento de las instituciones municipales de Miami.

En apenas 6 meses, llegaron a la ciudad 125 mil cubanos y 25 mil haitianos


05

Miami, Octubre 28 de 2010

Miami ciudad de éxodos

Punto de partida para una nueva realidad La ciudad de Miami, treinta años después de los episodios que hemos relatado, ha cambiado notablemente, adquiriendo un perfil de ciudad mundial, que es como se la quiere caracterizar en los medios de comunicación. Uno de los aspectos que ha introducido cambios sustanciales en el ambiente y en la calidad de vida de esta ciudad es el arribo de sucesivas oleadas de emigrados de diversas nacionalidades, que han llegado impulsados por circunstancias trágicas.

La Torre de La Libertad

Cifras recientes nos señalan que la segunda nacionalidad, en cuanto a número de residentes en la región, es la colombiana. La guerra interna y diversas situaciones que han afectado muy profundamente la vida de Colombia, tal como ha ocurrido con el tráfico de drogas estupefacientes y psicotrópicas, han producido un éxodo de millones de desplazados. Una parte representativa de esa masa ha venido a Miami y está entre nosotros, formando la base para una sociedad que ya ha empezado a adquirir poder político en diversas comunidades. Las guerras civiles de Nicaragua generaron un doloroso éxodo político, una de cuyas expresiones numéricas más importantes está entre nosotros, algo similar, vinculado con la inestabilidad política y la violencia guerrillera, trajo a nuestras costas a miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos. Las guerras centroamericanas, fomentadas, equipadas y entrenadas por la dictadura cubana, han impuesto características de persecución, penetración de sus organizaciones nacionales por agentes de inteligencia entre El drama vivido por los venezolanos, para muchos observadores y analistas, resulta inexplicable. Que un país que ha recibido cerca de 100 mil millones de dólares anuales en los últimos once años, haya expatriado a centenares de miles de sus hijos, incluyendo una porción representativa de los profesionales universitarios de todas clases, empresarios, gerentes, familias enteras de la clase media, muchos de los cuales cuentan historias de horror en términos del hostigamiento político

y social del que fueron objeto, se vieron forzadas a abandonar todo para buscar ubicación en otras tierras, porque un gobierno, inicialmente electo en un proceso comicial transparente, ha sepultado sus aspiraciones de avance social y económico, ante una ofensiva combinada, algunos dicen que coordinada, de un gobierno con afanes comunistas, una violencia desatada contra bienes y personas, y un absoluto nivel de inseguridad jurídica dado por un sistema judicial que garantiza la impunidad a los delincuentes y por la acción desatada, promovida y hasta favorecida por un régimen que desea mantener a la sociedad sojuzgada. Los venezolanos hemos encontrado refugio masivo en el Sur de Florida y aquí nos hacemos presentes en muchas de las ciudades de más rápido crecimiento. Se calcula que más de 150 mil venezolanos están actualmente residenciados en esta parte del estado y esta cifra refleja el grado de malestar que se percibe en el seno de la sociedad venezolana. Circunstancias económicas diversas motivaron a argentinos, peruanos, ecuatorianos, brasileños y gente de otras nacionalidades a escoger a Miami como punto de llegada y establecimiento. Nuestra intención en este aniversario, el décimo octavo de nuestra travesía periodística, es el de explorar las razones por las cuales Miami se ha convertido en un sinónimo de santuario para los perseguidos, y lo que ello significa para quienes compartimos nuestras vidas en este oasis de libertad, democracia y esperanzas.

Trabajo especial

La llegada de los botes a Miami


06

Miami, Octubre 28 de 2010

Indice Cuerpo A Página 4: Trabajo Especial: A 30 años del Mariel Página 6: Editorial - Contenido Página 8: Oswaldo Muñoz: “Somos fruto del éxodo” Página 9: Maurice Ferré: “El Mariel nos produjo pánico” Página 11: Luigi Boria: “La ley: requisito para convivir”

Contenido Editorial

Página 12: Nora Sándigo: “Llegamos con los pies y el corazón destrozados” Página 13: Arturo Cobo: “Yo los recibí a todos” Página 20: Justo Oswaldo Paez Pumar: “Cuba abusa del derecho internacional” Página 21: Jaime Suchlicki: “El Mariel cambió la demografía de Miami” Página 22: Agustín Acosta: “El Mariel cambió nuestra sociedad” Página 24: Ramón Saúl Sánchez: “No habrá otro Mariel” Página 25: Siro del Castillo “Miami puede asimilar e integrar todo” Página 27: María Montoya: “Teníamos que salir de Cuba” Página 28: Nelson Bustamante: “Cuando se limita la libertad hay que buscar nuevos horizontes” Página 29: Big Five Club: Nunca los éxodos son solitarios Miami, 28 de Octubre

de 2010

Año XIX # 9 Edición: 791 160 Páginas

Editorial Mayoría de edad En las tradiciones y leyes vigentes, los hombres adquieren la mayoría de edad, es decir, la plenitud de sus derechos y obligaciones, cuando alcanzan la edad de 18 años. Las instituciones, por el contrario, no tienen ese privilegio, sino que responden de sus actos desde el mismo momento de su nacimiento. El Venezolano nació con la vocación de hacer historia, y la hemos venido haciendo en estos primeros 18 años de circulación. No ha sido una navegación bonancible, sino procelosa, vientos encontrados mares picados, calores y fríos, pero hemos cumplido con nuestro deber de editores, cada semana hemos puesto en manos de nuestros lectores, lo mejor de nuestra producción y nuestro mejor esfuerzo. En este largo trayecto hemos crecido, junto con la comunidad a la que servimos. Nuestras opiniones y modo de enfocar la realidad que vivimos, tanto localmente como en relación con nuestro país de origen y el resto del continente y el mundo, en el cual nos movemos, han sido consecuentes con el concepto de democracia y libertad, por ello estamos satisfechos. El gran poeta español Antonio Machado nos decía “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” y desde que iniciamos la publicación en aquel fatídico 24 de agosto, en el cual llegó el huracán Andrew a cambiar la vida y alterar el desarrollo de la ciudad que estábamos aprendiendo a llamar nuestra, hemos estado haciendo camino, y no tenemos temor de volver la vista atrás, porque la senda trazada ha sido recta y porque vemos, siguiéndonos, a un creciente número de lectores, no sólo en Miami, sino en un cada vez mayor número de ciudades. Afortunadamente, aunque el poeta nos diga que nuestros pasos son estelas en la mar, hemos comprobado que han dejado hondos surcos en una realidad que nos enorgullece. Con orgullo presentamos nuestra trayectoria, en ella hemos depositado jirones de nuestra pasión y testimonios de nuestra constancia y confiabilidad. Por ello hemos sido, somos y seguiremos siendo los voceros de una comunidad que depende de nosotros, así como nosotros dependemos de ellos, no sólo como lectores y anunciantes, sino como fuente de información y de apoyo. Dieciocho años de compromiso y de consecuencia, de una alianza entrañable entre editores y lectores, entre informadores e informados, nos dan una identidad, pero al mismo tiempo nos crean una obligación de superarnos, de crecer y de servir cada vez con mayor fidelidad a nuestra misión y visión como medio de comunicación independiente, identificado con los más altos ideales de la democracia y de la defensa de los derechos humanos universalmente consagrados. En este aniversario damos gracias a nuestros lectores, por el regalo de su atención, a nuestros anunciantes, por el apoyo sin el cual no habríamos llegado tan lejos y a nuestros empleados, y colaboradores, porque son ellos los que dan forma y alma a los textos. Estos primeros 18 años nos han sembrado en el corazón de nuestros lectores, ahora ha llegado el tiempo de florecer y frutecer, con ustedes lo haremos, esta es nuestra promesa de siempre, que ahora reiteramos, haciendo votos por que los próximos 18 años sean de tanta fuerza y vigor como estos primeros. ¡Muchas Gracias …! Y prosigamos juntos este maravilloso camino.

Agradecimientos Coordinación General: Sylvia Bello Coordinación Editorial: Rosa Uztáriz y Luis Prieto. Jefe de Redacción: José Hernández Periodistas: José Hernández, Luis Prieto, Yolanda Medina, Oscar Huete y Rosa Uztáriz

Reporteros Gráficos: Jesús Aranguren y Biaggio Correale.

Ejecutivos de Ventas:

Creativo y Diseño Gráfico: Broderick Zerpa.

Maria Alejandra Bustillos,

Gerente de Mercadeo y Ventas: Javier Hernández

Cesar Tahuil,

Impreso en Southeast Offset

Yolanda Medina, Carla Rodrïguez, Oswaldo Muñoz Jr Carla Macias

El Grupo Editorial El Venezolano agradece, en particular, el profesionalismo y dedicación de todo su personal, en especial del equipo periodístico, reporteros gráficos, creativos, diseñadores, ejecutivos de ventas, distribuidores y sobre todo a nuestros fieles anunciantes, que hicieron posible esta edición que hoy llega a sus manos. Nuestro agradecimiento especial a: The Big Five Club, Jessica Moreno, Luis Andarcia, A touch of class y Minuteman

lilibeth Mendiri

www.elvenezolanonews.com Teléfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227 Miami: 8390 NW 53 St. Suite #318, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: (305)717.3250 / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027 Telf: (954) 394.9091 / Orlando: (786) 262.2025 / Caracas: (212) 210.5249 El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director


07

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก


08

Miami, Octubre 28 de 2010

“Somos fruto del éxodo” José Hernández

- Por 18 años el editor de El Venezolano ha contado las historias del éxodo de sus paisanos, en esta ciudad de exilios. “Hay que reconocer la habilidad de esta ciudad para recibirnos a todos” - “Miami ha podido lograr en varios momentos y con varias nacionalidades, con costumbres distintas y con intensidades diferentes, adaptarse y crecer, esa es una habilidad poco común y poco promocionada de este paraíso”

En el verano de 1992 después del paso amargo del huracán Andrews, Oswaldo Muñoz hacía por primera vez el oficio que marcaría su vida por venir, escribía, editaba y distribuía El Venezolano. “Éramos muy pocos y todos teníamos que hacer de todo, tras la calma de la tormenta pudimos repartir el periódico por primera vez”.

Oswaldo Muñoz

¿Qué le trajo a Miami? - Los venezolanos, desde hace más de 60 años hemos tenido una conexión natural con esta ciudad, es un destino cercano, en un país desarrollado. Nuestro principal cliente para el petróleo y nuestro principal proveedor de manufacturas. En la época del dólar a 4,30 bolívares veníamos como turistas. Cuando el viernes negro de febrero de 1983, se cayó el sistema de cambio en nuestro país y nos percatamos de nuestras miserias, Miami, empezó a transformarse y pasó de ser un destino turístico a ser un centro de negocios. Con el tiempo la crisis se ha agudizado y la relación de nuestros paisanos con la ciudad pasó de centro de negocios a destino migratorio. ¿Le gusta Miami? - Desde que la conozco, este es un lugar especial donde se puede vivir y tus esfuerzos dan buenos frutos. Además la ciudad ha crecido a un rit-

mo similar al de nuestra colonia. Hoy Miami es una de las principales ciudades para negocios en el mundo. El estado de la Florida hoy es la cuarta economía de los Estados Unidos, aun con una crisis severa.

importante del Asia. El tráfico de personas y mercancías en los aeropuertos de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Tampa no tiene comparación con ninguna otra parte. La oferta de servicios y tecnología es infinita”. Dice el editor.

¿Se puede hablar de un exilio venezolano? - Hay que reconocer la habilidad de esta ciudad para recibirnos a todos. Cuando se cuenta la historia de “El Mariel”, se habla poco de las dimensiones de lo ocurrido, esta ciudad recibió 150 mil personas, (125 mil cubanos y 25 mil haitianos) en seis meses la ciudad creció 25%, con personas que no hablaban el idioma y vivían en las condiciones más precarias. Igual nos ha recibido a nosotros y a los nicaragüenses y a los colombianos, peruanos, argentinos y mexicanos. “Miami ha podido lograr en varios momentos y con varias nacionalidades, con costumbres distintas y con intensidades diferentes, adaptarse y crecer, esa es una habilidad poco común y poco promocionada de este paraíso”. Dijo Muñoz Para el editor la ciudad se ha venido convirtiendo en una encrucijada moderna. “Acá confluyen Canadá y Estados Unidos, con Latinoamérica, el Caribe, la Unión Europea y últimamente a empezado a verse una avanzada

¿Es tan evidente el cambio de la comunidad venezolana? - ¡Seguro! Primero en número ¿Quién se iba a imaginar que cada 47 minutos un venezolano se haría residente como pasó en el 2009? O ¿Qué más de 15 mil personas con documentos de inmigración en regla iban a ir a votar en un Referéndum, como pasó en el 2006? En 1998, cuando votamos los venezolanos en el exterior por primera vez, participaron alrededor de dos mil personas. Esto te da una idea clara de cómo hemos crecido. Dos venezolanos están aspirando un puesto en el consejo de Doral, un venezolano es concejal en Key Biscaine. Oswaldo está consciente de que una empresa editorial con más de dieciocho años es una prueba real de capacidad de lucha. Para algunos de sus conocidos el es un guerrero. “Este es un trabajo de 24 horas los 365 días del año”. Además El Venezolano ha venido asumiendo una condición especial de liderazgo ante la comunidad, la cual ha otorgado al medio una importante muestra de confianza y fidelidad. ¿Qué destacas de esos cambios de la comunidad? - En este tiempo el cambio ha sido radical, cuando aparecimos por primera vez, El Venezolano buscaba posicionarse ante una comunidad que no tenía Internet, que todavía recibía la copia de los diarios de Caracas como El Universal y El Nacional que contaban con distribuidores acá. Reflejábamos noticias, en una suerte de recuento semanal y contábamos los acontecimientos de la comunidad. El periódico era directo y poco analítico pretendía informar y no opinar. Hoy la comunidad ha crecido exponencialmente y genera empleos y riqueza para Florida. Tiene acceso a Internet y a la televisión por satélite, estamos obligados a ser analíticos y no informativos. Nuestros lectores necesitan mucho más que simples noticias “El Venezolano que venía a comprar apartamentos en Brickell o casas en Kendall le ha dado paso a un Venezolano que construye las propiedades, las vende y las financia, ahora en esta crisis las debe, las ejecuta, las lleva a la corte. Esta transformación se ha repetido en todo”. Explica Hoy la colonia se cuenta por cientos de miles. Los empresarios llegados de todos los rincones de Venezuela, han pasado del turismo, a los servicios de encomienda, aduanas y fletes y de estos a la banca, el manejo de bienes inmobiliarios, la comida, el arte, el es-

pectáculo, la farándula. “Los venezolanos veníamos a Miami para ver. Hoy estamos acá para ser vistos”. ¿Qué ha sido lo más duro? - Editar un periódico pudiera parecer sencillo, pero implica muchas habilidades específicas. Son periodistas, fotógrafos, colaboradores, analistas que se sientan todas las semanas, junto a los anunciantes, en la mesa de un diagramador a luchar por espacios. Este forcejeo debe producir un producto natural y armónico que debe pasar a una imprenta y se pueda crear un periódico. Pero no basta con esto, cada semana se debe llevar el fruto de todo este trabajo al lector y colocarlo en más de dos mil puntos de distribución, que empezaron en Miami y ahora abarcan, los condados de Broward y West Palm Beach, así como las ciudades de Orlando y Tampa. Este ciclo se repite semanalmente. El trabajo ha sido noble y el producto ni se diga, ahora tenemos ediciones franquiciadas en Panamá, Costa Rica y Houston y un portal en Web venezolanonews.com. ¿Qué te ha gustado más? - Poner en la calle un periódico es un esfuerzo que se disfruta cada vez que el producto está en la calle. La frecuencia y la constancia en el tiempo nos han dado buenos frutos. Siempre recuerdo la historia de un gran ejecutivo bancario a quien le pedí una cita. Me fui para su oficina con mi primera edición debajo del brazo, la asistente me recibió muy cortésmente, entró al despacho y al poco tiempo salió y me explicó que su jefe me recibiría en la cuarta semana de febrero de 1993, seis meses. Le pedí una fecha y una hora y ella me la puso con día y hora. Seis meses después a la hora convenida me presenté en la oficina. El hombre fuerte del banco me recibió de inmediato, al sentarnos me explicó que a él se le presentaba mucha gente con ideas similares a la mía. A todos los citaba para seis meses más tarde a ver si la publicación continuaba. El editor aprovecha la oportunidad para agradecer “A todas las personas que han hecho posible este medio. A nuestros anunciantes que han tenido la confianza y han recibido con bondad el fruto de nuestro trabajo. A los periodistas, jefes de redacción e información a los empresarios que integran y han integrado nuestra junta directiva. A los reporteros gráficos, a los jefes de arte, a todos nuestros ejecutivos de venta. A mi esposa Isabel. Y a todos nuestros lectores que nos han respaldado de manera fiel a lo largo de los años este trabajo, que sólo busca acrecentar las posibilidades de todos en estas tierras. A todos los que hacen y han hecho posible que celebremos esta mayoría de edad estos 18 años, haciendo algo que disfrutamos mucho”


09

Miami, Octubre 28 de 2010

“El Mariel nos produjo pánico…”

Maurice Ferre fue el primer hispano electo como alcalde en una ciudad importante de los Estados Unidos. Este nativo de Puerto Rico se hizo miamense desde que vino a estudiar en la Universidad de Miami y es uno de los hombres que mayor responsabilidad tiene en la transformación física de Miami de las postrimerías del siglo pasado.

A Pastor le expliqué la situación en Miami y que lo que se vislumbraba era un desastre, nosotros no teníamos recursos para hacerle frente solos a una crisis de esta naturaleza, que exigía la presencia federal activa, sobre todo porque era un problema de política exterior, que está reservada constitucionalmente al Presidente de los Estados Unidos.

En 1980, cuando se inició la crisis que llevó al éxodo de Mariel, Ferré estaba al frente de la alcaldía de Miami y nos confiesa que cuando comenzó el proceso “mi impresión inicial fue de terror y pánico, porque nunca antes una ciudad había sido sometida a lo que podía esperarse de una llegada apresurada de 125 mil personas”. Ferré recuerda que no existían planes de contingencia, ni presupuesto, ni logística alguna para hacer frente a una situación de esta naturaleza.

¿Qué impacto inicial tuvo la crisis de Mariel sobre Miami? -Hay que partir de un hecho cierto. Habían pasado 21 años desde el inicio del régimen castrista y Miami había recibido a centenares de miles de cubanos exiliados, la mayoría de ellos vivían en aquí, pero ese movimiento humano se diluyó en ese plazo. Si tomamos un promedio simple, el medio millón de cubanos de Miami habían llegado a razón de unos 65 diarios, cifra que era relativamente fácil de manejar. Pero ahora se trataba de recibir, tramitar y documentar, alojar y resolver todos los problemas a un total de 125 mil personas que llegarían en un lapso de 45 días, Esto indicaba un promedio diario cercano las tres mil personas. Sencillamente no estábamos preparados para una tarea de esa magnitud. Ninguna ciudad en el mundo podría haber hecho frente a una tarea de esa magnitud con sus recursos ordinarios.

¿Cuáles fueron sus reacciones iniciales? -De inmediato hablé con el presidente Carter en Washington y él me pidió que fuera a la Casa Blanca. Tenía muy buenas relaciones personales y políticas con la mayoría de los funcionarios de alto nivel en la cúpula ejecutiva. Cuando llegué allí se efectuaba una reunión en el Roosevelt Room, presidida por el vicepresidente Walter Mondale, porque el presidente Carter estaba ocupándose de la crisis de los rehenes mantenidos por Irán en la embajada de Estados Unidos en Teherán. El grupo encabezado por Mondale delegó responsabilidades sobre la crisis de Mariel en Bob Pastor, quien se desempeñaba como Asesor Principal del presidente para América Latina.

¿Cuáles eran los principales problemas de los miembros de este éxodo masivo? -En primer lugar, Fidel Castro quiso aumentar la presión y poner en dificultades a un gobierno que se debatía en un grave problema político, con un presidente acosado en diversos frentes. Algunos piensan que la

jugada de Fidel era la de provocar la derrota de Carter, pero viendo lo que ocurrió, pienso que le salió el tiro por la culata, porque para él, de acuerdo con lo que había venido haciendo, el trato con Carter y otras administraciones demócratas, habría sido menos duro que con Reagan y Bush Padre. Por otra parte, para aumentar la dimensión del problema, introdujo entre los viajeros a miles de delincuentes habituales, homosexuales, prostitutas y enfermos mentales, con lo cual hizo aún más difícil el tratamiento del problema por parte de nuestras autoridades. ¿Cómo reaccionó Miami ante esta situación? -Negativamente. Tanto los cubanos como el resto de la población local reaccionaron en contra, aunque, por supuesto, los que tenían a parientes entre los recién llegados defendían al gobierno. Sin embargo, no tardó en desatarse una ola delictiva, provocada por los miles de sociópatas que quedaron sueltos en una ciudad que no estaba preparada para tal violencia. Han pasado treinta años y todavía hay unos pocos miles de cubanos del Mariel que siguen presos en cárceles norteamericanas, porque no pueden ser deportados a su país de origen. Sin embargo, la gran mayoría de los que llegaron eran personas honestas, de extracción humilde, con aptitudes y conocimientos, que se fueron adaptando y acoplando a la vida en una sociedad tan distinta a aquella que habían abandonado.

¿Quién pago los costos financieros de esta operación? -En un principio fue el gobierno local el que asumió esos costos. Nosotros habilitamos el Orange Bowl como centro de alojamiento de los refugiados muchos de los gastos efectuados en aquel momento nunca fueron recuperados del gobierno federal. Sin embargo, el proceso largo y difícil de reubicar y promover la adaptación de estos nuevos refugiados, costó un estimado de tres mil millones de dólares a las autoridades federales. En mi opinión ningún gobierno, en cualquier país y época ha hecho tantos esfuerzos sinceros y costosos, para recibir a personas que no habían sido invitadas, sino que eran parte de un esfuerzo aparente de publicidad negativa del régimen dictatorial cubano. ¿De qué manera Mariel ha transformado a Miami? -Se trató de un influjo de cubanos, pero ellos, junto con los que habían arribado antes, abrieron las puertas para los otros grupos migratorios, gente de todas las nacionalidades, que han transformado a Miami por medio de un proceso de hispanización. La economía local se dinamizó y comenzaron a manifestarse fuertes inversiones internacionales. Este es un fenómeno único de Miami, porque ha alcanzado límites mucho mayores que los que produjeron las inmigraciones de irlandeses, italianos, polacos y otros en las ciudades del norte. Lo ocurrido, a partir del Mariel ha sido un proceso maravilloso, tanto para Miami como para los Estados Unidos.

Maurice Ferré

Luis Prieto Oliveira Fotos Rosa Uztáriz


10

Miami, Octubre 28 de 2010


11

Miami, Octubre 28 de 2010

La ley: requisito para la convivencia Rosa Uztáriz

padre, por ello, desde entonces mi esposa no me ha dejado regresar. Aquí, en Florida, tenemos la virtud y la bendición de que tenemos leyes severas y la gente está acostumbrada a contribuir a su cumplimiento” ¿Existe un éxodo venezolano hacia Florida? -Creo que sí. Aquí siguen llegando muchos venezolanos, como lo vemos casi todos los días en la ciudad de Doral. Tenemos la ventaja de que en su mayoría son profesionales formados en nuestro país, esto ha constituido una fuga de talentos importante. Los venezolanos llegan buscando solución a sus problemas y muchos la encuentran en la iglesia, y la religión les establece una norma de conducta que los ayuda a adaptarse a la nueva sociedad a la que quieren incorporarse. Doral es un microcosmos de lo que ocurre en toda la región. ¿Cómo ha visto a este microcosmos asimilar las oleadas culturales que recibe y cómo ha respondido?

Luigi y Graciela Boria

-Veo a Doral como una ciudad muy diversificada, donde conviven cubanos, europeos, colombianos, nicaragüenses, hondureños, argentinos, brasileños y venezolanos y esa mezcla cultural va a hacerle mucho bien a esta ciudad ¿Por qué aspira usted a ser Concejal de la ciudad de Doral? -La única razón por la cual quiero ser electo concejal es porque vivo en esta ciudad desde hace 21 años, tengo mi negocio en Doral y allí doy empleo a 30 personas. Siento que esta ciudad me ha dado a mí muchas y buenas cosas y ahora me toca retornarle todos esos favores con mi trabajo en favor de la comunidad. Este es el hogar de todos y tenemos una obligación colectiva de servir y trabajar coordinadamente para tener nuestra casa en orden y hacer que, a través del respeto de las leyes, tanto humanas como divinas, podamos lograr un mejor nivel de convivencia.

Luigi Boria

En estos días vemos su rostro en casi todas las esquinas de Doral. Aquellos que deben esperar largo rato bajo el sol a que pasen los autobuses, se sientan en su compañía en bancos que, de no ser por su amplia sonrisa, serían poco acogedores. Es Luigi Boria y aspira a ser electo como Concejal de la ciudad de Doral en el puesto número 2, en las elecciones del próximo 2 de noviembre. Boria es conocido como un hombre de negocios que ha logrado construir, con esfuerzo y dedicación, una empresa en la cual da empleo a más de 30 personas y atiende a una clientela internacional, además se presenta ante sus vecinos como un hombre de profundas y muy arraigadas convicciones religiosas, pilar moral de la comunidad y jefe de una familia que ha venido construyendo, ladrillo a ladrillo, desde hace 27 años. Este hombre, que hoy ha decidido salir de la anonimia para presentarse ante sus vecinos como candidato a participar en el manejo del gobierno de la ciudad donde ha vivido por más de dos décadas y cuyas ventajas y problemas conoce muy bien, tanto en su condición de empresario exitoso como también en su papel de padre, ciudadano preocupado y miembro activo de la comunidad vecinal en la que habita. Como una mayoría de los residentes de Doral, Luigi Boria no nació aquí, viene de Venezuela y es parte de ese maravilloso y multicolor mosaico cultural que ha llegado a ser esta ciudad. Nos confiesa que vino por primera vez a Miami en 1981, siendo novio de su actual esposa, junto con toda la familia. “Me sorprendió el orden y la libertad con la cual se movía la gente y la manera como los comerciantes confiaban en la honestidad de sus clientes. Había fundado ese mismo año mi empresa en Venezuela y estaba explorando las fuentes de abastecimiento. La aplicación del control de cambio en 1983, año en el cual contraje matrimonio con Graciela, me indujo a buscar horizontes más propicios y comencé operaciones comerciales directas en el Sur de Florida. Desde un principio preferí a Doral, una comunidad nueva, poblada por gente como yo, que tenía fe y confianza en este país y quería progresar con él” nos confía Boria Lo que más me impresionó fue el respeto colectivo por las leyes, que forman la base del tejido que permite la convencía pacífica. En este sentido, hay que recordar la frase del prócer mexicano Benito Juárez: ‘El Respeto al derecho ajeno es la paz’. Por ello he seguido con atención el rápido crecimiento de la inmigración hacia el Sur de Florida, que para algunos se ha convertido en un verdadero éxodo. Me llama la atención cómo la gente que llega se va adaptando, con mayor o menor rapidez a las leyes, creando una sociedad sui generis, en la cual se han combinado, de manera armónica las mejores cualidades del formalismo legal de los anglosajones, con la libertad creativa de los latinoamericanos, dando origen a una nueva sociedad que permite a la gente realizar su destino y alcanzar sus aspiraciones en un ambiente de plena libertad y de armonía vecinal” añade el empresario ítalo-venezolano “Uno de los problemas más graves que se viven en nuestros países de origen, que se encuentra en la base de los motivos que muchos tienen para emigrar es la violencia y la impunidad. Yo la conozco muy de cerca, porque he sido víctima de ella. Cuando tenía 15 años mi padre, un inmigrante italiano que tenía una bodega, fue asesinado durante un asalto. Eso fue en 1973, lo que indica que la violencia no es nueva en Venezuela. En todos estos años, sobre todo por la presencia de mi hermano en ese país, he visitado con frecuencia a Caracas, pero hace dos años y medio fui asaltado y me vi cerca de sufrir lo que sufrió mi


12

Miami, Octubre 28 de 2010

“Llegamos con los pies y el corazón destrozados” Texto y fotos de: Rosa Uztáriz

Nora Sándigo

Es quizás la mujer que tiene más hijos a su cuidado. Nora Sándigo actúa como madre solícita para más de 600 niños, nacidos en Estados Unidos y, por ende, ciudadanos de este país, de padres indocumentados, que han sido objeto de deportación. Este papel de madre universal es uno que Nora ha venido preparando casi toda su vida. Su cara adquiere un rictus de dolor al hablar con ella y comenzar a recordar las escenas que vivió en su tierna infancia, en su Nicaragua natal, cuando se vio inmersa en una ola de violencia insensata, provocada por la guerra civil que se desató en su patria, al inicio de la lucha que concluyó dándole el poder a los sandinistas y su ideología comunista en 1979. “Cuando comenzó la guerra entre los sandinistas y el régimen de Somoza, mucha gente en los campos sufrió graves consecuencias, porque ambas partes del conflicto exigían lealtad. Mi familia vivía en una zona ganadera de la cual surgieron muchos de los combatientes de la contra y allí se vieron muchos actos de crueldad. Yo tenía apenas 15 años cuando nos vimos obligados a abandonar todo para huir. Fue un éxodo terrible, la gente salía, apenas con la ropa que tenía encima, a afrontar las largas jornadas de camino, atravesando todo el istmo centroamericano para intentar refugio en Estados Unidos. Llegaron con los pies lacerados por las largas jornadas, y el corazón destrozado, porque habían dejado todo, hasta los recuerdos, en

una tierra a la cual les costaría mucho regresar”, recuerda Nora conmovida. ¿Cómo fue el éxodo de los nicaragüenses hacia los Estados Unidos? -El éxodo de los nicas fue hecho sin una previa planificación, no hubo tiempo para adoptar previsiones, todo se nos vino encima de repente. Fue algo dramático, o salíamos o moríamos, era hoy, esta noche, o no amaneceríamos para contarlo. Entre 1979 y 1985 fueron años de grandes movimientos humanos. Entre 1977 y 1979, cuando termina la primera guerra civil, surgen las semillas de la segunda guerra civil, librada por las fuerzas de resistencia al gobierno sandinista, conocidas como la contra. La lucha se inicia de manera espontánea, como una reacción frente a los excesos cometidos por los sandinistas, sobre todo en las áreas rurales. La intervención y ayuda norteamericana sólo se materializa después del 87. En un principio, el apoyo era de Costa Rica y Honduras, cuya ayuda permitió que mucha gente salvara sus vidas. El costo humano para Nicaragua, de esa década trágica de enfrentamiento fratricida, superó los 50 mil muertos. Esa fue la época en la cual se produjo la movilización rápida hacia los Estados Unidos. En un parque, recibíamos hasta mil personas diarias, de todas las edades. No puedo menos que agradecer el gesto de este país, de recibir a toda esta gente que llegaba en busca de libertad, democracia, pero sobre todo, a salvar sus vidas.

¿Cuándo saliste de Nicaragua y hacia dónde? -Por primera vez abandoné a mi patria en 1985, con destino a Venezuela, donde llegué a Maracaibo. Allí me encontré con Monseñor Pablo Antonio Vega, Obispo Auxiliar de Managua, que fue uno de los grandes inspiradores de la lucha contra el comunismo ateo en nuestra patria. Allí también recibí noticia de que mi padre estaba al borde de la muerte y lo llamé, porque quería acompañarlo en esos momentos supremos. Sin embargo, con las últimas fuerzas de su voz me ordenó, “quédese donde está, no regrese, porque usted tiene una misión que cumplir y hemos llegado a un punto desde el cual ya no hay retorno”. De Venezuela me fui a Francia. ¿Cómo fue la odisea de los nicas por obtener refugio y protección en Estados Unidos? -Cuando por fin llegamos aquí, enfrentamos una década terrible, de lucha constante por lograr un estatus. Miles de familias estaban separadas, porque a algunos miembros de ellas se les negaba ingreso. Otras eran perseguidas implacablemente, muchos de ellos eran niños, como el caso de Cindy Suyen, quien a los 16 años estaba encerrada en la cárcel de Krome. Cuando obtuvimos su liberación nos fuimos en caravana con 500 automóviles a sacarla de la cárcel. Como detalle curioso, su madre indocumentada nos acompañaba, disfrazada. La lucha por obtener una salida legal se centró en la ley Nacara, que fue aprobada con el apoyo fundamental del representante Lincoln Díaz-Balart. Como coincidencia, mi hija menor, Atina, nació el 14 de abril tres días después de que regresé de Washington, de prestar declaración en la Corte, en una demanda introducida por mí contra el presidente Clinton. Nuestra lucha fue ardua, visitamos, uno por uno, a los 435 representantes y 100 senadores, para enterarlos de la urgencia de aprobar esta disposición que hacía justicia a nuestro pueblo y a su lucha y que incluyó también a otros hermanos centroamericanos, a los cubanos llegados desde terceros países y a algunos europeos del este.

¿Cómo te es posible ser madre para más de 600 niños? -En realidad soy Guardiana Legal de esos niños, nacidos en Estados Unidos, de padres indocumentados, muchos de ellos deportados y otros que se encuentran escondidos, mientras sus hijos quedan sin amparo. Entre mis “hijos”, hay niños de Nicaragua, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, China, España, Italia. Van desde los que acaban de cumplir los 18 años hasta bebés de pocos meses de nacidos. En mi casa residen dos de esos niños, otros 20 viven con familias que colaboran, pero pasan todos los fines de semana con nosotros. Mis hijas los consideran y defienden como hermanos. ¿Cuáles planes tienes para el futuro? -Hay algo que mis compatriotas no han logrado aún, que es involucrarse en la vida política local. Otras comunidades como los colombianos y los haitianos, han avanzado en este campo hasta la elección de personas que los representen como alcaldes, concejales, representantes estatales. Nosotros seguimos viviendo del pasado y no hemos dejado de pensar que la política no funciona. Es indispensable que consigamos posiciones políticas y, junto con ellas, una adecuada parcela de poder. Conociendo por más de una década, la trayectoria de esta mujer que goza del respeto y la consideración al más alto nivel político norteamericano, tanto en los gobiernos republicanos como demócratas, y que siempre ha llegado a la Casa Blanca con su voz, le lanzamos esta última pregunta que responde rotunda: ¿Podríamos esperar que Nora Sándigo rompa con esa apatía? -No. Por mi parte, no tengo interés en presentarme como candidata a cargos electivos, prefiero continuar en el campo de la ayuda humanitaria, en la que llevo 22 años de trabajo con y por la comunidad. Sin embargo, estoy en la primera fila de quienes quieren impulsar a nuestros líderes a ascender en la escala política, mientras me dedico a atender a mi familia y a lograr que los niños a mi cuidado obtengan finalmente sus derechos como ciudadanos.


13

Miami, Octubre 28 de 2010

“Yo los recibí a todos”

Luis Prieto Oliveira Fotos Rosa Uztáriz

Como exilados, ¿Qué vislumbraban ustedes de la situación en Cuba en los primeros meses del año 1980? - Cuando se produce la invasión inicial de la Embajada de Perú, Fidel afirma que los que se quieran ir que se vayan y le retira la custodia a la sede diplomática, con lo cual se meten allí más de diez mil personas, la situación se le salió de las manos. Comenzaron las negociaciones con el gobierno y muchas familias exiladas se preparaban para ir a buscar a sus parientes. Recuerdo que en esos días, en una reunión con el Alcalde, el Jefe de Policía y los comisionados de Cayo

Hueso, les dije: “Debemos prepararnos, porque mis fuentes indican que en pocos días podrían llegar aquí cien mil refugiados cubanos”. No me creyeron, pero yo estaba seguro de lo que decía. Pocos días después empezaron a llegar cubanos al puerto, nosotros habíamos hecho una colecta entre los comerciantes y les dábamos pasta de dientes, toallas y otras cosas que pudieran necesitar, pues Inmigración sólo les daba el papel donde constaba el “parole”. Contratamos unos autobuses para trasladarlos. En los primeros días no había nadie más que nosotros,

que representábamos a la comunidad exilada, que respondía con generosidad a nuestras peticiones y nos donaba ropa, comestibles y cuantas cosas pudieran ser necesarias para recibir a los que llegaban como refugiados. ¿Cuándo comenzó la asistencia oficial al esfuerzo privado de los exilados? -El primer contacto oficial ocurrió, casi cuatro semanas después de iniciada la crisis, cuando ya habíamos recibido a un poco más de 10 mil refugiados, en ese momento, por primera vez, se presentó un representante del gobernador Graham, el señor Ron Vilela. Le pedí que declararan estado de emergencia y destacaran a la Guardia Nacional y aceptaron, nos asignaron el Anexo Truman, en el cual había más espacio. A partir de ese momento comenzó el éxodo en grandes cantidades. Centenares de familiares se ofrecieron como voluntarios para poder atender un verdadero torrente de refugiados, para el cual no había precedente ni preparación. Cada día llegaban miles de personas y sus familiares estaban desesperados por obtener noticias, por saber si sus parientes llegarían y cuándo. Nosotros teníamos que trabajar en dos frentes, igualmente complicados, atender a los recién llegados y calmar a sus parientes, que en un momento dado, cuando se presentó un temporal en el estrecho de la Florida, llegaron a desesperarse,

porque llegaban noticias del naufragio de varias embarcaciones. ¿Se notaba alguna irregularidad en las personas que iban llegando? - Aunque nosotros no lo sabíamos, Fidel, al darse cuenta del error que había cometido y la magnitud que podía asumir el éxodo, tomo una decisión realmente maquiavélica, la de desprestigiar a los refugiado. Para ello vació las cárceles de alta seguridad, reservadas a criminales de gran peligrosidad, reincidentes encallecidos, y comenzó a mezclarlos con los que

salían, también sacó a los enfermos mentales de hospitales como Mazorra, en La Habana. Con ello quería que se proyectara la idea de que los que querían abandonar a la revolución eran locos o malvivientes. Me di cuenta de que había locos porque, de repente, estando en mi oficina, vi a un señor pasar, totalmente desnudo, sin tomar en cuenta que había mujeres y niños, cuando lo agarramos, pudimos constatar que era un enfermo mental. Después, como yo sabía la clase de tatuajes que usan los presos comunes en las cárceles de Cuba, por haber estado prisionero allí, comencé a detectar la presencia de personas que tenían todas las características de ser delincuentes peligrosos, por eso, cuando vi a hombres solos, que presentaban señales típicas, los segregué de la fila, me declararon que ellos habían sido obligados a viajar para acá, descubrí la maniobra y ordené que se suspendiera la operación. Ante la suspensión, intervino la Casa Blanca y ordenó que siguiera la operación, por orden expresa del presidente Carter. A pesar de nuestras objeciones las órdenes fueron cumplidas y los resultados no se hicieron esperar. ¿Hubo otro tipo de personas infiltradas? -Seguramente incluyeron diversos tipos de espías y miembros de los servicios de inteligencia cubanos, pero hubo un caso, que recuerdo especialmente, porque una pasajera se me acercó para decirme que en el barco en el que acababa de llegar viajaba una persona que ella conocía como alto funcionario del gobierno, ligado a la inteligencia, que era su vecino en La Habana. Me lo señaló y dijo su apellido. Yo lo llamé y lo conminé a que hablara, se descubrió que era especialista en armas químicas y biológicas y había desarrollado planes para realizar ataques contra ciudades de Estados Unidos. Lo entregué a las autoridades militares y posiblemente evitamos una operación criminal de gran escala. También interceptamos otros infiltrados,

entre otros, a oficiales que habían actuado como traductores entre el gobierno cubano y los rusos durante la crisis de los misiles. ¿Qué expresaban los refugiados, cómo reaccionaban? -Les habían sembrado la idea de que aquí había una “mafia” de malvados, pero los recibíamos con los brazos abiertos, les dábamos lo que necesitaban y no les pedíamos nada a cambio, mientras que en su tierra habían sido objeto de actos de repudio que mostraban odio y desprecio. Para ellos no era difícil ver qué pasaba y donde estaba el lado bueno. Para nosotros, la gran satisfacción era ver las caras de las familias que se reunían, después de 20 años y sentir el calor, la alegría de esta gente, que veía, por primera vez, encenderse la luz de la esperanza. Para nosotros, que representamos un exilio activo, que se ha sentido solo y traicionado, esa fue una ocasión de trabajar por nuestra gente. La intención criminal de Fidel Castro, al infiltrar criminales, fracasó, entre otras cosas, porque nosotros lo impedimos, pero también porque la mayoría de los que llegaron entonces eran personas decentes y honestas y ahora, a treinta años de distancia, podemos decir que fue una experiencia positiva para el exilio y también para los Estados Unidos. ¿Es posible que se produzca otra operación de este tipo? -Todo es probable. Ocurrió lo de Camarioca y luego Mariel, después la crisis de los Balseros de 1994, nadie sabe si el régimen cubano no tenga en su arsenal la posibilidad de recurrir de nuevo a abrir las válvulas de seguridad para aliviar las presiones internas. En cierta forma, lo que están haciendo con los presos enviados a España es algo similar, aliviando una presión que se les puede salir de las manos. Uno de los problemas es que cincuenta mil cubanos han dejado su vida en las aguas del estrecho de la Florida y desde allí son una acusación permanente contra esta dictadura asesina y brutal.

Arturo Cobo

Si se quiere hablar de lo que ocurrió en Cayo Hueso, Mariel, La Habana y Miami en aquellos fatídicos meses de la primavera de 1980, es indispensable conversar con Arturo Cobo, porque él fu un protagonista notable de muchos de los acontecimientos que marcaron lo que conocemos como El Mariel. El éxodo concentrado más grande que se ha visto en Florida y uno de los más dramáticos que han ocurrido en el mundo, felizmente presenciado por periodistas, fotógrafos y corresponsales de casi todos los medios de comunicación y agencias de noticias existentes en aquella época. Haciendo un intervalo en una agenda plena de compromisos, accedió a conversar con nosotros para aclarar algunos aspectos de lo ocurrido en aquellos caóticos días.


14

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก


Miami, Octubre 28 de 2010

15


16

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

17


18

Miami, Octubre 28 de 2010


19

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก


20

Miami, Octubre 28 de 2010

“Cuba abusa del derecho internacional” Luis Prieto Oliveira

Justo Oswaldo Páez Pumar

La posición de los gobiernos democráticos de Venezuela respecto a la dictadura castrista ha sido, generalmente, coherente con la defensa de los derechos humanos y las libertades básicas que definen al proceso democrático, por ello ha tenido frecuentes enfrentamientos y posiciones concretas en las cuales discrepó del gobierno cubano. Uno de los casos más evidentes es el gobierno presidido por el doctor Luis Herrera Campins, entre 1979 y 1984. Tiempo en el cual el triunfo del sandinismo en Nicaragua aumentó la presencia e influencia cubana en América Central y en el cual Venezuela aumentó sus esfuerzos para defender y proteger a los gobiernos de esa región contra las acechanzas castristas. Una de las personas que representa ese espíritu y sigue haciéndolo hoy, con vibrantes artículos de prensa y opiniones muy claras es el abogado Justo Oswaldo Páez Pumar, quien se desempeñó como vice canciller de la República en el tiempo en el cual se produjeron los incidentes del Mariel. Por ello es importante obtener su opinión, lo que logramos gracias a la ubicuidad de las comunicaciones electrónicas. Le formulamos unas preguntas y ofrecemos, sin modificaciones sus respuestas, que representan la posición de un hombre comprometido con las mejores tradiciones democráticas del país. ¿Cuál fue la actitud del gobierno venezolano ante la situación desatada en La Habana a raíz de la masiva invasión de la Embajada de Perú en dicha capital? ¿Hubo algún antecedente en el cual hubiera participado nuestra embajada como refugio de cubanos que solicitaban asilo territorial o político de Venezuela? El gobierno venezolano del presidente Herrera siempre aspiró a mantener

con el gobierno cubano una relación sincera y respetuosa. Esto ya de por sí era una inmensa tarea diplomática porque el gobierno cubano siempre pretendió y todavía pretende que las relaciones bilaterales no estén basadas en la reciprocidad, lo cual es inaceptable. Durante ese período se produjo el triunfo del sandinismo y se pretendió por el gobierno cubano, con financiamiento soviético, extenderlo a toda Centro América y por supuesto a toda América como objetivo final, muy especialmente a Venezuela a cuyo petróleo le puso el ojo Castro desde enero de 1959 cuando bajó de la Sierra a La Habana. Venezuela fue la carta de la democracia frente al totalitarismo castro-comunista Venezuela había otorgado asilo diplomático a un par de perseguidos, calificados de delincuentes comunes por el castrismo, como siempre lo ha hecho y lo sigue haciendo; y amenazó con una invasión masiva a nuestra embajada, similar a la de la peruana, que no se produjo, porque el castrismo temió que toda la población de La Habana, corriera a refugiarse. El incidente del éxodo de Mariel y la masiva invasión a la embajada de Perú son una prueba del irrespeto a las reglas de las relaciones internacionales. El gobierno venezolano respondió con apego estricto a los principios del derecho internacional. Venezuela, en proporción a su población y recursos, fue el país que recibió más refugiados cubanos a lo largo de los primeros 40 años de la dictadura castrista. ¿De qué manera contribuyó la diplomacia venezolana a aliviar las dificultades de los cubanos disidentes con su régimen político? ¿Qué impacto tuvo en Venezuela el éxodo cubano?

Los primeros años fueron de acogida a refugiados. El castrismo intentó el derrocamiento del gobierno de Betancourt por las armas y financió y dirigió la guerrilla. La ruptura de relaciones fue el marco dentro del cual los refugiados cubanos encontraron una nueva patria que los acogió con la hospitalidad característica del venezolano, aquí rehicieron sus vidas y en el trabajo honesto y en la capacidad de emprender de los cubanos se materializó lo que en la pregunta se plantea “como contribución de la diplomacia para el alivio de las dificultades”. La política exterior de Betancourt implicó no solamente la ruptura de relaciones diplomáticas sino la expulsión de Cuba de la OEA. De manera que no es propiamente diplomática la acogida a los cubanos, sino la continuación de una política de apertura para refugiados, que puede decirse que se inicia en tiempos de López Contreras con la llegada de los judíos perseguidos en Alemania y que no recibieron acogida en ninguna parte. En cuanto al impacto de la presencia de los cubanos lo que se puede señalar es que se acumuló a lo que representó el impacto de la migración posterior a la guerra civil española y a la segunda guerra mundial que se extendió en la década de los cincuenta. A treinta años de distancia, ¿Cuál es su opinión acerca de las intenciones y realizaciones del gobierno insular al provocar esa salida masiva

de cerca de 125 mil personas en tan poco tiempo? Todas las intenciones que se le puedan atribuir a esa provocación de salida masiva de 125 mil personas se quedan cortas frente a la realidad que encierra. Crear la apariencia de que quienes permanecen en Cuba lo hacen compartiendo el ideario de la revolución. Generar problemas en los países receptores dada la circunstancia de que el gobierno cubano usó esa procedimiento para sacar indeseables (delincuentes, enfermos mentales) en cuya recuperación el castrismo no emplearía un centavo. Inhibir en las representaciones diplomáticas el ejercicio del derecho de asilo, bajo la amenaza de nuevos marieles. Rebajar el número de bocas que alimentar, cuando después de 20 años de revolución la economía cubana era incapaz de sostenerse. ¿Considera usted que en Venezuela se ha producido o se está produciendo un éxodo de naturaleza similar al que ocurrió y sigue ocurriendo en Cuba? De ninguna manera. La resistencia del pueblo venezolano frente al remedo castrista de Chávez ha contado con circunstancias favorables que no tuvieron los cubanos: a) cuarenta años de democracia efectiva; b) el acceso al poder de Chávez fue resultado de una elección y no de una revolución triunfante; c) la decepción sobre el castrismo ha impactado al mundo quizá con la excepción de Chávez y su grupo; d) la revolución mundial de las comunicaciones facilita la resistencia. Una cosa es no permitir el acceso a Internet y otra es suprimirlo. No hay duda que muchos venezolanos han emigrado y que la razón política está presente, porque como todo totalitarismo, el de Chávez acosa al que disienta. También hay emigración económica en busca de un mejor porvenir, especialmente en jóvenes. La diferencia creo que puede encontrarse en que cuando comenzó el éxodo en Cuba se podía pensar que era transitorio y ha pasado medio siglo de esclavitud. Hoy hay la conciencia de que hay que dar la pelea.

La Casa Amarilla en Caracas, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores


21

Miami, Octubre 28 de 2010

“El Mariel cambió la demografía de Miami” La determinación de las razones por las cuales el régimen cubano decidió lanzar el llamado éxodo de Mariel, ha sido uno de los temas más discutidos por diversos especialistas del área política y de los analistas sociales del fenómeno cubano. Las explicaciones han sido muy diversas, pero lo cierto es que se trata de hipótesis que nunca han sido confirmadas o negadas por los jerarcas cubanos. A ellos, aparentemente, no les interesa aclarar este aspecto de la cuestión, sobre todo porque parece haber sido un grave error táctico, una decisión improvisada que luego no se pudo recoger y que acarreó problemas para el gobierno. Para tratar de obtener una opinión autorizada en torno a la naturaleza y efectos de este fenómeno, nos pusimos en contacto con el doctor Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, quien, además, ocupa la Cátedra Emilio Bacardí-Moreau y edita el Cuban Affairs Journal. El distinguido docente e investigador es reconocido como un estudioso cuyas opiniones tienen peso considerable en la comunidad intelectual y ha mantenido una actitud estrictamente académica, alejada de las diatribas e intrigas que, en muchas ocasiones han caracterizado a las polémicas del exilio. El profesor Suchlicki cuenta con una extensa bibliografía, entre cuyos títulos destacan: Cuba: From Columbus to Castro, publicada inicialmente en 2002 y ahora en su quinta edición y su Breve Historia de Cuba, obra que le ha merecido elogiosos comentarios académicos. Con la finalidad de aclarar estos aspectos le formulamos algunas interrogantes al catedrático y sus respuestas, breves y concisas, arrojan luz sobre aspectos del fenómeno del Mariel, al mismo tiempo que abren nuevas avenidas para la investigación. ¿Cuál es el origen de la decisión cubana de autorizar la salida de decenas de miles de cubanos por el puerto de Mariel? La salida de 125,000 cubanos por el Puerto del Mariel fue el resultado de una situación my difícil que vivía el pueblo de Cuba. Un grupo de cubanos entró en la Embajada del Perú buscando asilo político y Fidel Castro hizo un discurso en el que le dijo a los cubanos que el que se quisiera ir podía irse. En cuestión de dos horas más de 10,000 cubanos llegaron a la sede diplomática y otros miles trataron de salir de la isla como pudieran. Cubano-americanos de Miami fueron en diversos medios de navegación a buscar a su familia y amigos, mientras que el gobierno de Fidel Castro abría las cárceles y hospitales mentales y mandaba para los EEUU alrededor de 5,000 criminales y enfermos, aparte de la familia y amigos de los cubano-americanos. El gobierno del Presidente Carter no supo reaccionar y en cuestión de 2 ó 3 meses, más de 125,000 cubanos llegaron a la costa de la Florida. ¿Qué impacto político tuvo el éxodo en Cuba? La sociedad cubana se conmocionó con la rápida salida de miles de cubanos, inclusive miembros del Partido Comunista y de las Fuerzas Armadas salieron de la isla. Fue una experiencia traumática para el gobierno de Cuba. Ha dejado una secuela de esperanza entre los cubanos de la isla que esto se pudiera repetir en el futuro. ¿De qué manera se reflejó la llegada de los 125 mil refugiados de Mariel en el Sur de Florida? La llegada de los cubanos a Miami tuvo varios impactos. Creó temor en la población, pues muchos de los que llegaron eran criminales; produjo el éxodo de

norte-americanos de Miami hacia otras partes de la Florida; complicó el sistema educacional y de salud en el Sur de la Florida y finalmente creó un estigma de “Marielito” separándolos de los otros cubanos del Sur de la Florida. ¿Cuál ha sido el efecto a largo plazo de esta emigración masiva en Miami? La connotación de “Marielito” ha desaparecido. Los cubanos que llegaron en esa época se integraron a la comunidad; muchos han abierto sus propios negocios y han prosperado; y otros se han convertido en profesionales y han sido muy exitosos. ¿Es posible pensar en que el régimen cubano intente un nuevo episodio similar en el futuro inmediato? El Mariel ocurrió bajo la dirección de Fidel Castro, el cual ha sido siempre un líder arriesgado y agresivo. Su hermano el General Raúl Castro, que actualmente gobierna a Cuba, es un líder más tími-

do y menos dado a la confrontación. Para él, otro Mariel en estos momentos, en que la isla pasa una situación muy difícil, pudiera ser un peligro desestabilizador. Otro Mariel requeriría que los cubanoamericanos salieran de la Florida de nuevo a buscar a su familia y amigos en Cuba. El gobierno de los EEUU no permitiría este tipo de actividad en estos momentos en que existe gran preocupación con respecto al terrorismo. Las afirmaciones del distinguido profesor Suchlicki, escuetamente plantea una explicación que tiene asiento en datos estadísticos muy claros. Por ejemplo, al analizar las series de votantes en Miami Dade, se observa que la proporción de votantes blancos no hispanos, a partir de 1980, sufrió una transformación fundamental, porque no sólo descendió el porcentaje de esos votantes, que también se relacionan con el número de residentes, sino que se observó una reducción numérica notable en ese segmento poblacional. Ello es evidencia de que no se trata de afirmaciones puramente especulativas.

Jaime Suchlicki

Luis Prieto Oliveira


22

Miami, Octubre 28 de 2010

“El Mariel cambió nuestra sociedad” Luis Prieto Oliveira Fotos Rosa Uztáriz

Agustín Acosta

La voz y la imagen de Agustín Acosta son ampliamente conocidas y respetadas en el Sur de Florida, donde ha residido, ininterrumpidamente, desde 1974. Se ha distinguido como periodista radial y televisivo y ha sido una presencia permanentemente comprometida con la causa de la libertad de Cuba y la recuperación de las instituciones democráticas, destruidas por más de medio siglo de dictadura cruel e insensata. Es conocida su participación en los acontecimientos del Mariel y su activa colaboración en el procesamiento de los participantes de ese acontecimiento. Al respecto, sostuvimos con él una interesante conversación que queremos transcribir, para beneficio de nuestros lectores. ¿Por qué crees que Miami se ha convertido en un polo de atracción para sucesivas capas inmigratorias de personas de todas partes? -Creo que Miami es un producto de la Guerra Fría, que comienza al terminar la Segunda Guerra Mundial. Uno de sus efectos es la alianza entre la Unión Soviética y el régimen establecido por Fidel Castro en Cuba, a partir de 1959. Miles de cubanos, sentían que era imposible convivir con el comunismo, por ello eligieron abandonar la isla y, dados los sólidos nexos sociales, económicos e históricos entre Cuba y Miami, ciudad donde gran parte de las capas acomodadas de la sociedad insular poseían casas vacacionales, fijaron su residencia aquí, creando la capa inicial de lo que se conoce como “exilio histórico”. Muchos de esos primeros exiliados creyeron que se trataba de una permanencia temporal, porque, en su análisis, los Estados Unidos no iban a permitir que se consolidara una dictadura comunista a 90 millas de sus costas. Cincuenta años después nos damos cuenta de que esa idea era errónea. Pero lo cierto es que esa presencia inicial de los cubanos fue la base para crear un atractivo singular de otros grupos humanos latinoamericanos, que comenzaron a saborear la existencia de una cultura que conserva muchos de los valores tradicionales de nuestras sociedades nacionales, pero mantiene el respeto a la ley y la organización de la sociedad anglosajona. Luego, a medida que el comunismo infectó a América Central y amenazó a nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos, además de impactar a los hondureños, ellos se añadieron a la receta. Poco tardaron los colombianos, amenazados por guerrillas fomentadas, armadas y financiadas por Castro, en sumarse a la combinación. Los venezolanos, que habían disfrutado de una democracia sólida y estable, comenzaron a emigrar por razones económicas desde comienzo de la década de los noventa, sobre todo después de los fallidos intentos de golpe de estado dirigidos por los oficiales

encabezados a Chávez. También ellos arribaron a nuestras costas y sumaron sus fuerzas, pero la tragedia llegó al paroxismo con la asunción de Hugo Chávez y su gobierno abiertamente comunista. Otros latinoamericanos, una vez establecidas las bases de esa sociedad multicultural, cayeron bajo el encanto de Miami y le dieron ese sabor único que ahora tiene. Uno de los aspectos más interesantes del éxodo cubano es el Mariel. Pasados estos treinta años. ¿Cómo ves tú al Mariel y que efectos ha tenido? -El Mariel tiene como antecedentes una situación socio-económica terrible en Cuba con un presidente como Jimmy Carter, que había planteado un nuevo trato para Cuba, comenzando por una apertura de los viajes de los cubanos a la isla. Sin esas dos condiciones no hubiera ocurrido el Mariel. Castro necesitaba una válvula de escape para dejar salir a decenas de miles de jóvenes que comenzaban a manifestar rebeldía y hubieran podido convertirse en un grave problema para su régimen. Por otra parte, Carter había basado su gobierno en la defensa de los derechos humanos y eso lo obligaba a abrir los brazos para acoger a aquellos perseguidos. Al producirse el Mariel, se diluye la fuerza del exilio histórico, al llegar un numeroso grupo de cubanos que no tenían las motivaciones y características de quienes estaban en Miami desde los años 60 y habían ido creciendo. A partir de esa fecha, la vida política de la comunidad cubana del exilio toma otras dimensiones y dirección. Se dice también que el Mariel no sólo marca el éxodo de los cubanos hacia Miami, sino también el de los anglos fuera de Miami. ¿Es eso cierto? -La primera capa del exilio, los que llegaron en los 60, eran personas pertenecientes a los sectores pudientes de la sociedad cubana, que tuvieron la visión y las posibilidades económicas para escapar de una realidad terrible. La segunda capa es la que llega entre el 65 y el 80, entre los cuales me encontraba yo, que son gente de la clase media alta y profesional, que se dirigieron a Miami porque se había convertido en una segunda Cuba. En el 80, cuando Carter abre las puertas, Fidel aprovecha para dar un golpe artero al exilio, vaciando las cárceles de los asesinos más peligrosos y los hospitales mentales de los pacientes, así como también algunos de los que llamaban “antisociales”: prostitutas y homosexuales, que se mezclan con la determinante mayoría de personas normales y honestas. La presencia de estos infiltrados fue reflejada en los medios de comunicación y poco después, se produce el primer asesinato y violación de una mujer en Miami Bea-

ch, que genera una repulsa general y motiva a muchos anglos, sobre todo retirados y ancianos, a movilizarse hacia regiones más alejadas de lo que ellos veían como una ola criminal. ¿Cómo te enteraste de lo que estaba pasando en el puerto de Mariel? -En esa época yo trabajaba en 1140 AM, la más importante radioemisora hispana de Miami y la persona que trajo el mensaje desde la isla de Cuba se reunió con el director de la emisora, yo me enteré y, de inmediato llamé a mi gente y decidimos comprar un barco para recoger a nuestros parientes. Nuestro barco, con el nombre de El Tío, fue uno de los primeros en llegar a Mariel y estuvo navegando durante 19 días para traer a mis abuelos, todos mis tíos y otros familiares. Después de completar esta labor familiar, me ofrecí como voluntario para ayudar en los campamentos y en otras faenas, aparte de mi trabajo como reportero y hombre de prensa. Al principio no pensamos que se trataba de una maniobra orquestada y preparada

por la dictadura. Es muy posible que también se infiltraran agentes de inteligencia encubiertos, pero éstos eran mucho más difíciles de detectar, por razones obvias. En cierta manera, el mote de “marielito” nos cambió la reputación de gente pacífica y nos hizo daño, pero el tiempo ha demostrado que sólo unos 5 mil de los llegados eran delincuentes, los demás se incorporaron, sin problemas a la sociedad, sin crear nuevos traumas. ¿Crees que podrá haber un nuevo Mariel? -No, de ninguna manera, ningún gobierno norteamericano, demócrata o republicano, tomando en cuenta el clima anti-inmigrante que hay en los Estados Unidos, se atrevería a autorizar, permitir o hacerse de la vista gorda frente a una movilización de esa naturaleza. Ya anteriormente, con la crisis de los balseros del 94, fueron llevados a Guantánamo y concentrados allí hasta que muchos pudieron ser enviados a terceros países, y otros pudieron ser reclamados por sus parientes en Estados Unidos.


23

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก


24

Miami, Octubre 28 de 2010

“No habrá otro Mariel” Luis Prieto Oliveira Fotos Rosa Uztáriz

Ramón Saúl Sánchez

Es casi imposible vivir en Miami por un tiempo relativamente largo y no saber de las hazañas de Ramón Saúl Sánchez en pro de la libertad de Cuba. Su barco Democracia se colaba entre los guardacostas norteamericanos y las fragatas que guardan la frontera marítima cubana para acercarse a las costas de la isla y hacer propaganda. Estas arriesgadas actividades son parte de su credo de acción no violenta contra la dictadura castrista. Al igual que su huelga de hambre y empeño en rescatar balseros. Aún cuando no le faltan detractores, es considerado como una fuerza importante del nuevo espíritu del exilio, que se ha alejado de las viejas aventuras armadas, típicas de la primera década de Fidel, para buscar una respuesta dentro del espíritu de los modelos de acción establecidos por Gandhi y Martin Luther King Jr. ¿Cuál es el significado del éxodo de Mariel en términos de la experiencia del exilio cubano?

-Creo que Mariel fue producto de la expresión de una sociedad reprimida, que encontró una rendija en el muro de contención erigido por la dictadura y por allí logró escaparse. Aparte de los infiltrados por la dictadura, se trataba de gente que buscaba escapar de ese régimen y que, cuando el cambio de política ordenado por Jimmy Carter incrementó el número de visitantes cubanos a la isla, se dieron cuenta de que existía un mundo distinto más allá del Estrecho de Florida, que ofrecía aspectos atractivos para ellos. Por otra parte, me parece que la dictadura necesitaba reafirmar su posición negativa frente a los Estados Unidos e impedir que desaparecieran los motivos aparentes de la enemistad, y lo hizo entonces, como lo ha seguido haciendo, utilizando a seres humanos como carnada en trampas cuyo fin es lograr objetivos políticos internos. El éxodo significó una explosión popular, como lo fue la ocupación masiva de la Embajada del Perú por cerca de diez mil personas. Esa corriente humana indetenible, que llegó a nuestras costas, implicó un cambio cultural muy importante para nuestra comunidad exiliada, que desde finales de la década del 50 había creado un tipo de agrupación basada en los valores tradicionales y en los partidos históricos. El establishment político del exilio cubano chocó con personas que no conocían y allí ocurrió un punto de quiebre. Estos cuestionamientos duraron un tiempo, debido a que Fidel incluyó a un número de delincuentes, locos y otros antisociales, con lo cual intentaba, y en cierto modo lo logró, desprestigiar a los miembros del éxodo y que fueran calificados como la escoria de Cuba, aunque la mayoría de los que llegaron eran personas decentes que se han incorporado a la vida ciudadana, mientras los delincuentes siguen en la cárcel.

¿Es posible pensar que Castro utilizó al Mariel como una liberación de tensión, casi como si Cuba fuera una olla de presión? -Exacto, por eso decía que aprovecharon una fisura en el muro de represión y por ella lograron escaparse. Es muy posible que el mecanismo de liberación de presión haya sido utilizado varias veces a lo largo de la dictadura, cada vez que consideró necesario liberar algo de presión interna que pudiera crear un contagio popular. A pesar de que la sociedad cubana ha sido despojada de todas las instituciones capaces de organizarla de manera independiente, como las iglesias, clubes, logias masónicas, sindicatos, partidos, dejándola indefensa frente a un estado todopoderoso. Este es un proceso deliberado de destrucción de la autoestima del cubano. ¿Cuál ha sido el efecto político del Mariel, en el largo plazo? -Pienso que amplió el poder político cubano al aumentar el número de votantes, eso hizo que se le comenzara a escuchar en Washington y le dio una relevancia política, debido al número de personas que llegaron en el Mariel. También la llegada de un contingente numeroso de personas que habían nacido o pasado la mayor parte de su vida dentro de la revolución, puso de relieve la diferencia cultural entre la Cuba ideal que cultivaban los miembros del exilio histórico y la real, que traían los recién llegados. Este contraste ayudo a cambiar la dinámica social de la comunidad. ¿Es posible que se produzca otro éxodo de la magnitud del Mariel? -No me atrevería a decir que habrá otro éxodo. Ni los Estados Unidos ni Cuba lo desean, o piensan que es conveniente. En ambos países es un asunto que toca la seguridad nacional. No hay que olvidar que Mariel, que ocurrió en un momento de campaña electoral, tuvo un costo político

importante para Carter y otro éxodo sería un peso mortal para el gobierno que los permitiera, sobre todo por los ánimos exacerbados que existen hoy respecto a la inmigración y al nivel de la crisis y el desempleo actual. ¿Qué posición adopta frente a las tareas de recuperación de la democracia en Cuba? - Yo he planteado mi lucha en términos de mantener el contacto con la gente dentro de Cuba y considero que el levantamiento del embargo y la apertura total de Cuba al ingreso de norteamericanos y personas de todo el mundo, permitiría acelerar y profundizar los contactos de persona a persona, lo que impulsará cambios sensibles en la conducta y en la autoestima de los cubanos. Como soy un ferviente creyente en la lucha no violenta, tanto fuera como dentro de Cuba, he venido promoviendo movimientos de esta naturaleza en los últimos 20 años. Por eso hemos sido insultados por algunos de los dirigentes políticos locales y atacados por las torpederas cubanas, que han intentado hundir a nuestro barco. También, uno de los presos, espías de la red avispa, fue infiltrado en nuestra organización, incluso fue el piloto de un vuelo que yo estaba haciendo para una actividad de lucha no violenta en Cuba y ocurrió una falla que casi nos cuesta la vida, es posible que eso hubiera sido una maniobra para llevarme a Cuba y acusarme de rebelión. Ramón Saúl, con su hablar pausado y voz profunda emana una decisión inquebrantable de que seguirá, aunque lo critiquen los extremistas, largando flores en lugar de balas en el estrecho de la Florida y que su resistencia pacífica no violenta, seguirá resistiendo el ataque inmisericorde de las torpederas fidelistas, que lo cercan cuando puede lograr burlar la vigilancia y se acerca a las costas del país que lo vio nacer. Esta parece ser, en su vida una misión que no tiene vuelve.


25

Miami, Octubre 28 de 2010

“Miami puede asimilar e integrar todo” Siro del Castillo, puede ser la encarnación del exilio. Cubano de excepción, sufrió la arbitraria condena de dejar de ser un ser humano a los 17 años, era la Cuba de los finales de los 60, donde hacer Yoga era un crimen contra el estado y ni qué decir de los Beatles. Donde vivir era complicado y no estar de acuerdo con el régimen era un crimen. De 1964 a 1970, después de más de tres años de cárcel, Siro trabajó como diseñador, arquitecto para el Instituto Nacional de Turismo. En 1970, renunció y fue enviado a una granja de trabajos forzados. En marzo de 1972, obtuvo permiso para salir del país. Siro es pintor. Su visión procura recuerdos de La Habana tropical, vistos con ojos como los de Peter Mack, el dibujante del “Yellow Submarine”, pero con portales coloniales, terrazas de azulejos, vitrales llenos de luz tropical. Hablamos en una oficina de ingeniería, donde traza planos eléctricos y maneja su arte con su pasión vital por los derechos humanos y por Cuba. Es diseñador senior de redes eléctricas para Manuel Perea PE Inc., Ingenieros Consultores. Con modestia franciscana, responde preguntas sobre lo que representó la liberación de miles de presos políticos de las cárceles castristas en 1979, el puente marítimo MarielCayo Hueso en 1980 y la crisis de los balseros cubanos en el verano de 1994. Del Castillo ha sido uno de los hombres que más de cerca ha vivido las vicisitudes del exilio cubano en su lucha por la libertad. Siro ha sido pieza clave para la llegada a la libertad, de los cubanos de esos tiempos. En septiembre de 1979, trabajó en los equipos que lograron la salida, la ubicación y el recibimiento de cerca de 3.000 presos políticos cubanos con sus familias. En el verano de 1980, Siro era el Jefe del “FEMA Camp”, ubicado junto a la intersección del Tamiami Park Way (calle 8) y Krome Ave, donde las instalaciones de unos silos de lanzamiento de cohetes, sirvieron de primer asentamiento de muchos de los 125,000 cubanos y 25.000 haitianos que llega-

ron por el puente marítimo conocido como “el Mariel”. “Aquello era una calle que se adentraba en los Everglades, que terminaba en una especie de rotonda, donde estaban dos barracas, una que servía de base para el lanzamiento de los misiles que estaban en silos subterráneos y la otra que eran las habitaciones del personal militar, esas iban al centro del círculo, en la calle que bordeaba fuimos poniendo carpas y baños portátiles. Las dos barracas terminaron siendo la oficina de procesamiento y el centro de servicios. En esas condiciones llegaron a vivir hasta decenas de miles de personas al mismo tiempo en ese lugar”. Explicó. ¿Ahora eso es una prisión del servicio policial de inmigración? - Si, pero si uno va ahora es muy difícil imaginar aquello. Ahora hay edificios formales, con servicios y aire acondicionado. Todo eso aquel verano de 1980 no existía. Sólo el campamento del servicio nacional de emergencias, con dos barracas centrales y decenas de carpas de lona, con miles de personas adentro. Fue la manera de resolver una situación muy complicada, que se estaba generando en el “Orange Bowl”, de donde tenían que salir porque empezaba la temporada del Futbol Americano. “Por varios meses, entre mayo y septiembre en el campamento llegamos a procesar más de 400 personas, refugiados, por día. ¿Cómo ve “el Mariel” hoy? - Aquello fue traumatizante para la gente que vino y para la que ya estaba aquí. Pero, y esto hay que repetirlo mucho, esta comunidad, Miami, sobrevivió la llegada de esos 125.000 cubanos y 25.000 haitianos. Por el respaldo de los paisanos y familiares que estaban acá y por la propia condición de los refugiados que ayudaron en el proceso. “Tengo que insistir en algo que creo que no se enfatiza lo suficiente. Miami recibió en seis meses un incremento de un 25% de su población. Una ciudad de 600 mil habitantes recibió 150 mil

refugiados, con todos los traumas que eso implica. 25 mil hablaban creole o francés y 125 mil hablaban español, acá en la ciudad sólo se hablaba inglés. Esta ciudad asimiló eso y creció mucho”- Insistió. ¿Eso no es común a las grandes ciudades? - No creo que en los volúmenes que se vivieron acá en aquel 1980, aquella gente se recibió, se le dio refugio, atención médica y se le procuró una manera de insertarse en la sociedad. Tanto la ciudad como los refugiados lo lograron, con sus traumas pero sin grandes tragedias. Eso, creo yo, en esas dimensiones, no se ha vivido en ninguna otra parte de este país. Miami puede asimilar e integrar todo, lo que vivimos acá no pasa en ninguna otra parte Parte de Cuba Siro nació en Guanabacoa, emblemático barrio de La Habana en 1943, a los 17 años ingresó en grupos contrarios al régimen de los Castro, lo que le impidió graduarse en el Colegio Belén, que fue cerrado. “Mi promoción es la promoción del Belén que nunca terminó”. Cumplió tres años de prisión por ‘delitos contra los poderes del estado y estragos’ y logró salir de la isla en los últimos “vuelos de la libertad”. Ha sido miembro de la Comisión de Derechos Humanos Demócrata Cristiana; ha representado al exilio ante las comisiones de DDHH de la ONU en Ginebra, donde ha entregado informes anuales, para que miembros de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, embajadores, y activistas de derechos humanos de todo el mundo conozcan las condiciones de esos derechos en la isla. Esas presentaciones y los informes de más de 400 páginas, los ha podido financiar con sus cuadros. Sus portales, sus vitrales y todos esos colores que ellos encierran, también parte de la historia del exilio cubano. Después de su trabajo en Krome,

Siro fue miembro del grupo de trabajo del Campamento de Detención de Refugiados Cubanos en Fort Chaffee, Arkansas. Dirigió el proyecto de reasentamiento cubano de la Pequeña Habana en Nueva Orleans. Durante la crisis de los balseros cubanos en 1994, fue nombrado Ombusman en la Base Naval de Guantánamo y trabajó con United Way para ayudar a preparar a los refugiados para la vida en los Estados Unidos. Del Castillo, tiene un largo historial de activismo cívico. Ha trabajado con Monseñor Agustín Román con los grupos de trabajo de las organizaciones cívicas cubanas. Es de varias organizaciones de derechos humanos. Pertenece al Partido Demócrata Cristiano de Cuba y trabaja en su comisión de derechos humanos. Se ha desempeñado como Comisionado del Caribe para CLADEHLT (la Comisión Latinoamericana por los Derechos y Libertades de los Trabajadores y los Pueblos). El Florida Immigrant Advocacy Center lo honró con el premio Libertad y Justicia para Todos. Fue miembro de la junta de la Memoria, la Verdad y la Justicia: Perspectivas Comparativas de Reconciliación Nacional. ¿De dónde venía cuando llegó a Miami? - Esperábamos salir a España, pero salimos por acá, fui un tiempo a Washington, donde tenía parientes, pero acá teníamos también parientes y amigos y como muchos terminamos acá. ¿Desde cuándo vive en Miami? - Desde 1972 ¿Por qué decidió quedarse aquí? - Porque se nos hizo mejor a todos ¿Cómo se siente con las diferentes comunidades nacionales que viven en esta ciudad? - Las disfruto mucho, este es un sitio especial para vivir junto a muchas nacionalidades, muchas costumbres, muchas comidas y muchos idiomas.

Siro del Castillo

Textos y fotos: José Hernández


26

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก


27

Miami, Octubre 28 de 2010

“Teníamos que salir de Cuba” Rosa Uztáriz y Luis Prieto Fotos Rosa Uztáriz

¿Cuál era la situación en Cuba en los primeros meses de 1980, que condujo a que tantas personas decidieran jugarse la vida o la libertad al presentarse como voluntarias para emigrar? -Después de 20 años de proceso revolucionario que nos había mantenido aislados, con la propaganda de que los exiliados estaban pasando trabajo fuera del país, en el año 78 se reinicia el ingreso de los cubanos exiliados a Cuba, por disposición del presidente Carter. Nosotros comenzamos a ver a personas exitosas, bien conservadas físicamente y con todos los rasgos externos de bienestar, contrariando el estereotipo oficial que se trataba de vender. Esto tuvo un efecto terrible sobre los miembros de la generación que había hecho sacrificios en aras de lograr un “futuro mejor”, ya que los que regresaban, además, tenían derechos que se les negaban a ellos. Esta situación creó un caldo de cultivo en el cual muchas personas llegaron al convencimiento de que la única solución era irse de Cuba.

¿Cómo entraron ustedes a la Embajada de Perú, que fue el desencadenante de todo el proceso? - En la embajada peruana, un grupo de personas, en un autobús, se lanza contra la reja, los guardias dispararon contra el autobús uno de ellos murió. El gobierno cubano exigió la entrega de los invasores, los peruanos se niegan a hacerlo y, en represalia, Fidel les retira la custodia, la noticia se riega y comienza a llegar gente. Ese sábado habíamos ido a un matrimonio y nos enteramos de esa situación y allí mismo decidimos irnos a la Embajada, con lo puesto. Nos encontramos con una multitud, que luego supimos que era de 10 mil personas, estuvimos allí, casi sin comer y con muy poca agua por unos once días, al fin de los cuales nos dijeron que íbamos a salir, nos dieron un salvoconducto y nos fuimos a la casa, a esperar. Comenzamos a buscar en los consulados un país que nos aceptara, estábamos en una especie de limbo, sin saber lo que iba a pasar. Todo eran rumores y nadie sabía a ciencia cierta lo que ocurría. Nos decían que algunos habían ido a España y otros

Costa Rica. Al fin nos dijeron que íbamos a Mariel para salir hacia Estados Unidos... ¿Qué pasó en el puerto de Mariel? -Habíamos salido de la Embajada el 13 o 14 de abril, cuando nos dijeron que salíamos, sin poder sacar nada de la casa, nos ordenaron ir a un antiguo club social, donde nos dieron otro salvoconducto y esperamos, hasta que, entrada la noche nos llevaron a un bus, en el que nos fuimos. Llegamos de madrugada y todo era muy confuso, algunas personas estaban esperando desde hacía dos semanas. Sin embargo, aparentemente los que venían de la embajada tenían prioridad, porque nosotros apenas si estuvimos un día, casi la misma noche del día en el que llegamos, nos montaron en un barco. Era un bote de unos 18 pies, llamado Tiger II, en el que viajábamos unas 12 personas. ¿Cómo fue la travesía? -Salimos como a media noche, estábamos agotados, pues no habíamos dormido en dos días. Me quedé mirando el litoral que se alejaba, y pensé que esa era mi última visión de Cuba. Me quedé dormida y cuando amaneció el mar estaba como un plato. Al lado nuestro había otro barco, estábamos fuera de rumbo, adentrándonos en el Golfo de México, una avioneta nos reorientó, pero nos quedamos sin gasolina en medio de una total oscuridad. La radio no funcionaba, lanzamos una bengala, y, como a la hora oímos el ladrido de un perro, no era una fantasía sino un pescador que nos alumbró con una

lámpara mientras nos apuntaba con una escopeta. En esa época había mucha piratería por parte de los traficantes de drogas. El señor del perro avisó y al rato llegó un escampavías de la Guardia Costera, en el cual nos montamos todos para ir, por fin a Cayo Hueso, la travesía duró más de dos días, pero, al fin habíamos llegado. ¿Qué pasó cuando llegaron ustedes a Cayo Hueso? -Mi primera impresión fue ver a un costado del muelle a unos 200 o 300 hombres todos rapados y sentados en el suelo. Un uniformado, no sé si policía o militar, nos dijo “estos son los delincuentes que nos está mandando Fidel, los hemos detectado y los detuvimos”, al otro lado había una cerca de malla ciclón y un “gari-gari” de cámaras de televisión, luces, gritos, saludos y alegría de quienes reconocían a sus parientes entre los recién llegados. Después nos llevaron al Anexo Truman de la base de Guardacostas, la mañana siguiente fuimos

en autobús a la Base Aérea de Homestead, de allí a Tamiami Park para ser procesados por diversos organismos del gobierno. En aquel momento éramos unos héroes y nos decían que nuestra llegada era la antesala del fin de Castro. La acogida era calurosa y simpática. ¿Cómo fue el proceso de adaptación? ¿Había diferencias entre los cubanos recién llegados y los antiguos residentes? -Por supuesto que había diferencias, los miembros del exilio histórico habían llegado hasta 20 años antes, mientras nosotros habíamos vivido toda nuestra vida en la revolución. Ellos tenían el recuerdo de una Cuba idealizada que nosotros nunca conocimos. Mucho de lo se llama cubanía lo aprendí aquí, porque la realidad nuestra era tan dolorosa que al salir no teníamos ninguna intención de regresar. El Mariel, debemos reconocerlo, viró al revés a esta sociedad, no sólo por la cantidad de gente, sino por el enorme choque cultural y político. Si en un principio fuimos héroes, luego fuimos estigmatizados por la influencia de los delincuentes que infiltró Fidel. “Marielito” era una mala palabra. Nosotros no teníamos ideas políticas y rechazábamos a la dictadura por razones más personales, mientras que los exiliados tradicionales tenían a la política como centro de su vida. ¿Cómo ha sido el proceso de asimilación de las diversas nacionalidades en Miami? -En 1980. Cuando llegué, éramos casi todos cubanos, luego, como periodista, me tocó ser testigo de la llegada masiva de los nicaragüenses y hondureños, que venían huyendo de las guerras civiles y de la violencia en Centro y Suramérica. Cada nacionalidad que llegaba y sigue llegando, está precedida por acontecimientos políticos o económicos. Hemos creado una sociedad compuesta por muchas nacionalidades y de ella ha surgido un tipo humano totalmente distinto, que incorpora elementos de cada una de esas culturas, me gusta ser ciudadana de Miami, porque comparto los valores de todos estos grupos que convergen aquí. Finalmente, ¿Cómo ves el futuro de nuestra sociedad multicultural? -Creo que seguirá siendo lo que es y profundizará su acento multiétnico, multicultural, que es lo que le da su prestancia actual. Es imposible pensar que Miami regresará a su pasado de adormecido balneario para ancianos. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado, con el concurso de todas las nacionalidades y el futuro nos hará crecer, debido a nuestra base demográfica, a nuestra riqueza cultural, al clima privilegiado y a la situación geográfica que nos otorga grandes ventajas.

María Montoya

Cada noche nos trae las noticias y su imagen es como un ancla que nos une a la realidad cotidiana, María Montoya, más que ancla del noticiero de Telemundo, es un ancla que nos fija en el espacio y el tiempo en el que nos movemos. Sabemos que ella estuvo entre los 125 mil cubanos que huyeron de su patria durante el éxodo del Mariel, por eso queremos recibir, de primera mano, sus recuerdos y vivencias. En una conversación, calculada para el descanso entre dos emisiones de noticias, la encontramos en el canal donde trabaja y la abordamos.


28

Miami, Octubre 28 de 2010

“Cuando se limita la libertad hay que buscar nuevos horizontes” José Hernández

Nelson Bustamante

“AméricaTeVe informa que la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias, a través de su capítulo del Suncoast, distinguió al presentador venezolano Nelson Bustamante con dos nominaciones al premio Emmy, por su labor periodística y conducción en la televisión hispana de los Estados Unidos. Las nominaciones fueron anunciadas por el Capítulo para la Costa del Sol de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión el lunes 18 de octubre. Las nominaciones fueron: ‘Programa de Interés Humano: “Sueños de Libertad”- Nelson Bustamante (Presentador), Félix Morantes (Producción), Marienela Gómez (Producción) y ‘Talento en Cámara Presentador/Moderador: “Minuto de Fama”Nelson Bustamante (Presentador)’. Ese es el boletín informativo del Canal America TeVe, sobre Bustamante y su nominación al Emmy.

imagen para Latinoamérica de The History Channel. Realizando programas como Historia Secreta Caracas, Maracaibo y Margarita, Rumbo a la Estratosfera, entre otros. Desde el 2005 hasta 2007 realizó desde Panamá, el Familión Nestlé, programa de concursos para Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras. Desde diciembre de 2007, vive en Miami y trabaja para América TeVe, donde ha estado al frente de programas en horario estelar como “Seguro que Yes” y “Aquí Todos Ganan”. También modera “Minuto de Fama”, el cual se transmite de lunes a viernes a las 6 de la tarde. Es el ancla de la versión panameña de “Deal or No Deal” que va al aire en el istmo a las 7 de la noche por Telemetro. En una entrevista vía cibernética con El Venezolano, Bustamante, dijo cosas así:

- La interacción es diaria. Gracias a mi trabajo en los medios tengo la oportunidad de estar cerca de mucha gente de diferentes nacionalidades. Mi gente de Venezuela, de toda Centroamérica, y una comunidad que he aprendido a querer y respetar, los cubanos. A los cubanos les agradezco el haberme recibido como uno más, con tanto cariño y afecto. Para Nelson Bustamante ¿Por qué ocurren los éxodos? - No soy un especialista en el tema, pero te puedo decir por qué, en mi caso, decidí salir de mi país. Creo que todo tiene que ver con los principios, valores y oportunidades. En mi país llegó Chávez a cambiarlo todo, nuestros valores y nuestros principios. Pero el más importante es la Libertad. Cuando se limita tu libertad y se coartan las oportunidades, tuve que buscar nuevos horizontes. No en vano mis hermanos cubanos llaman los Estados Unidos tierra de libertad. ¿Qué es lo que más le ha impactado de la comunidad venezolana en el Sur de Florida? - Que estamos creciendo. En todos los sentidos. No sólo en cantidad, sino también en experiencia. Los venezolanos no estamos acostumbrados al exilio, a dejar atrás nuestra tierra y nuestras costumbres. Por ello creo que estamos creciendo también en aprendizaje. Tenemos que crecer con esto que estamos viviendo y unirnos para ayudarnos como lo han hecho los cubanos.

Bustamante, sobre el tema dice: “Me siento feliz. Por mí, por mi familia y por todos los que tuvimos que ver con estas nominaciones. La mayor felicidad viene de saber que las cosas se pueden lograr. Que aunque a veces tengamos dudas, con fe y disciplina se pueden obrar milagros. Cuando tuve que salir de Venezuela dejando todo atrás, mi país, mi familia, una carrera de 20 años en la televisión, mis recuerdos; cuando tienes que comenzar de nuevo, de cero, a veces te invaden las dudas. Te cuestionas si se tomó la decisión acertada. Estas nominaciones son las respuestas. Para todos en mi país, que se sientan orgullosos de otro venezolano que día a día sigue luchando por sus sueños... “Sueños de Libertad”. Nelson Bustamante famoso animador venezolano, es reconocido internacionalmente, por ser una figura estelar de programas a nivel mundial. En el 2001 se convirtió en el primer venezolano “Embajador de buena voluntad de la UNICEF”. Desde el 2006 hasta el 2009 fue la

¿De dónde venías cuando llegaste a Miami? - Venía de Venezuela, de 20 años trabajando en Radio Caracas Televisión, canal que Chávez cerró el 27 de mayo del 2007. ¿Desde Cuándo vive en Miami? - Justamente desde esa fecha (junio 2007). Fue cuando Chávez cerró el canal de Televisión más importante en Venezuela, RCTV, con 53 años de historia, empresa en la que comencé mi carrera en 1988. En esos días recibí una llamada de Omar Romay dueño de América Tevé para invitarme a ser parte del canal aquí en Miami. ¿Por qué decidió quedarse aquí? - Porque se abrió una gran oportunidad de recomenzar mi carrera en esta tierra de Libertad y a través de AmericaTeVe. ¿Cómo interacciona con las comunidades nacionales que viven en esta ciudad?

¿Por qué trabaja en los medios masivos como la Televisión y la radio? - Por que es parte de mi vida, ha sido mi pasión desde pequeño. Desde que recuerdo he estado dentro de un estudio de televisión. Con orgullo puedo decir que mi mamá es la primera mujer directora de la TV Venezolana. Dicen que hijo de gato caza ratón, en mi caso, hijo de directora es presentador. Y por si fuese poco, soy sobrino de una de las mujeres más aguerridas

y emprendedoras de los medios en Venezuela, Isa Dobles. ¿Qué trabajo lo ha impactado más? - Todos los trabajos en mi carrera han sido de gran significado e importancia. Desde mis inicios en RCTV con “Sonoclips”, “Hay que oír a los niños” y “Atrévete a Soñar”. Mi experiencia con “Sony Entertainment TV” o con programas como “Historia Secreta” en “The History Channel”. Mi cercanía a Centroamérica con El Familión y hoy día en Panamá con “Deal or No Deal”. Hasta mi trabajo actual con “Minuto de Fama”. ¿Cuál le ha dado más satisfacción? - La mayor satisfacción, hoy día, es un programa llamado “Sueños de Libertad”, con el que estoy nominado junto a un grupo de amigos al premio Emmy. Todo nació de un compañero de trabajo de América Tevé que me preguntó de qué color es el mar. Le respondí que azul. Me dijo que para él el mar es negro. Cuando pasas varios días en altamar, con tus hijos en una balsa, con hambre y sed, sin saber si vas a llegar; allí el mar se hace negro. Me impactó tanto su historia, que comencé a idear un programa de TV donde reflejáramos a los venezolanos lo que sufren los cubanos. Así nació Sueños de Libertad. Programa con pocos recursos, pero con mucho respeto. Desde el principio, cuando le comenté la idea a mis amigos, me dijeron: “vamos a hacerlo”. Por ello mi eterno agradecimiento a Manela Gómez y Félix Morantes quienes decidieron acompañarme en esta aventura. Hay muchos más a quienes agradecer por estas nominaciones al Emmy, ellos saben quienes son y saben cuán agradecido estoy. ¿Qué le desea a la comunidad Venezolana y a la ciudad de Miami? - Deseo que nos unamos, que aprendamos de esta lección de vida que tenemos enfrente.


29

Miami, Octubre 28 de 2010

Nunca los éxodos son solitarios

José Hernández

El sitio tiene salero, gracia, donaire; al mismo tiempo tiene abolengo, esa ascendencia de abuelos o antepasados ilustres, esa cadencia y sintonía de dónde se es oriundo, de dónde viene la nacionalidad, esa filiación étnica o biológica. El sitio tiene y le sobra “cubanía”, eso que en ocasiones nos sublima y otras nos aturde en Miami, pero que en este lugar pareciera como hecha a la medida, como esa ropa que pareciera que es sólo de la dama que la viste. El Big Five Club, es una de las instituciones con más rica historia en Miami. Se formó cuando miembros de cinco de los más prestigiosos clubes de La Habana, se unieron y compraron un terreno que en aquella época, en 1967, era campo con siembras en los alrededores. “Era un campo entre la extensión de lo que era Flagler, una simple vereda y el Tamiami Parkway, eso que ahora se llama la calle ocho”. Nos explicó uno de sus socios. La Cuba, de antes de la revolución estaba repleta de gente emprendedora y con una muy activa vida social, que se reunían en instituciones para hacer obras de caridad y ayudar a la comunidad. También contaban con clubes algunos incluso de corte internacional como el Kiwanis, el Rotary o el Club de Leones. En La Habana, que para la mitad del siglo XX era una de las grandes ciudades del hemisferio, era común que la gente se agrupara en clubes, donde destacaban instituciones como: el “Habana Yatch Club”, el “Miramar Yatch Club”, El “Vedado Tenis Club”, el “Biltmore Yatch Club” y el “Casino Español”. Para aquellos tiempos se trataba de instituciones de mucha ascendencia e historia, que igual que juntaban a las grandes familias de la ciudad realizaban importantes obras de caridad.Quienes habían sido miembros de aquellos clubes crearon el “Big Five Club” de Miami. Al principio, la institución se parecía

muy poco a aquellas cinco grandes casas de La Habana de 1950. La estructura original, era poco más que una casa modesta, pero los integrantes de la institución, trabajaron muy duro para darle el esplendor de aquellos años. En un comienzo el lugar bastaba para algún picnic ocasional entre amigos. Como la ciudad y como el éxodo, el lugar creció en predios, comodidad e instalaciones. Los cinco grandes grupos de miembros, fueron recuperando sus glorias pasadas con el trabajo, la creatividad, el tesón y la libertad de esta nueva tierra. La comunidad se engrandeció en habitantes, poder adquisitivo, poder político y prestigio. El club creció en integrantes y en influencia. Para 1971, en solo tres años, el Big Five Club había agregado más parcelas de tierra para crear un espacio común de 21 acres. Se construyeron las cosas comunes a los grandes clubes de La Habana, salones de baile, una piscina olímpica, un campo de béisbol, canchas de tenis, squash y frontón y un gimnasio. Además, el Big Five Club, cuenta con un excelente y muy bien equipado bar, atendido por el legendario Manolo, quien va a cumplir 40 años detrás de la barra y un agradable comedor, con lo mejor de la comida cubana y detalles como “Vaca Frita de Cerdo” o “Flan de Chocolate”.

Esa es la razón para que sus asociados, sus clientes y amigos regresen y se sientan en casa. Nos sentimos honrados de poder ofrecer a nuestros miembros y a la clientela, el mejor servicio y calidad posible. En The Big Five Club, nuestro objetivo común es tener éxito en lo que hacemos y hacer que todo el que entre por nuestras puertas se sienta como en casa. Si usted tiene alguna pregunta o le gustaría venir a ver nuestras instalaciones, por favor comuníquese con nuestra oficina de ventas” . explica Jessica Lñopez, nueva gerente de eventos especiales del The Big Five Club. La gerente aprovecha la ocasión para explicar que “El Big Five tiene una muy interesante cocina propia, que está disponible para bodas, quince años, “baby showers”, reuniones corporativas y casi todo tipo de acontecimiento social. Estamos en capacidad de atenderlo con excelencia.

clases de natación en las piscinas del Big Five. El padre de Andy García, fue miembro del consejo desde 1972 hasta 1981, y su ahora celebre hijo solía cantar en las noches de aficionados. Incluso llegó a trabajar como consejero de un campamento de verano del Big Five cuando era adolescente. El Big Five Club, es mencionado por la escritora Joan Didion, en su novela de 1987, “Miami”, como un símbolo de un exilio que abarcó la política y el poder. Algunas notas oportunas La idea de celebrar la fiesta de los 18 años del periódico El Venezolano en el “Big Five Club”, tuvo la grata coincidencia de aparecer junto con el concepto de la edición aniversario:“A 30 años del Mariel, Miami la ciudad y los éxodos” El club es una manera oportuna sencilla y muy inteligente de mantener

Las costumbres y los modales El Big Five Club, siempre ha procurado ofrecer a sus miembros e invitados, lo que se daba por común en sus clubes fundadores: un ambiente donde los valores familiares y el desarrollo de nuestros niños es el objetivo principal. Donde las costumbres, buenos modales y educación sea lo común. Procuran la atención extrema al detalle, para lograr una importante diferencia con todos los otros lugares.

Andy García

Las instalaciones Un gran salón con capacidad para 600 invitados, con posibilidades de antesala al aire libre, junto a la piscina o bajo techo en una gran antesala. El Big Five ofrece una amplia y excelente terraza con una bella fuente. Las historias Marilyn Milián, quien fuera fiscal del estado y ahora es la máxima autoridad de la Corte del Pueblo, tomó

Marilyn Milian

las tradiciones, las costumbres y las maneras de un grupo social trasplantado. No es casualidad que los diez mandamientos estén escritos en el 2do libro del Pentateuco “El Éxodo”. Es durante la salida de los judíos de Egipto, de acuerdo con el viejo testamento, cuando Dios leyó los mandamientos a Moisés. Durante este peregrinaje se fijan las reglas sociales de los seguidores de la más vieja de las religiones monoteístas de occidente. El “Big Five Club” es parte de esa necesidad de mantener una integración social, una identidad, un sentido.

Big Five Club

Casino


30

Miami, Octubre 28 de 2010

Algo más que Cirugia Plástica

Se une a celebrar en grande otro año lleno de exitos,

Felicidades...

Tel: 305-303-3872 8353 NW 36 ST, Doral FL 33166 www.pieriniesthetic.com info@pieriniesthetic.com


31

Miami, Octubre 28 de 2010

ยก



Miami, 28 de Octubre de 2010 Año XIX # 9 Edición: 791 160 Páginas


02

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

03


04

Miami, Octubre 28 de 2010

Indice Cuerpo B Página 4: Índice y Editorial Página 5: Trabajo especial: Éxodo, libertad y fe Página 6: Bernadette Pardo: Pasión por la verdad Página 8: Carlos Alberto Montaner: Abanderado de la libertad. Página 10: Patricia Janiot: La noticia la fe en los niños y el servicio público Página 11: Antonio Ledezma: Alcalde de este hemisferio Página 13: Paola Elorza: Al mal tiempo…Buena cara

Contenido Editorial

Página 15: Mario Vallejo: “Mi compromiso es con la información” Página 16: Leana Astorga: “He aprendido a vivir la vida de otros” Página 17: Carinés Moncada: La fuerza de la venezolana profesional Página 24: Javier Peña: La grandeza de ser útil Página 25: Nicolás Felizola: Un artista integral

Editorial De los exilios y la libertad El Nuevo Coloso No como el mítico gigante griego de bronce, De miembros conquistadores a horcajadas de tierra a tierra; Aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar se yerguerá. Una poderosa mujer con una antorcha cuya llama Es el relámpago aprisionado, y su nombre. Madre de los Desterrados. Desde el faro de su mano Brilla la bienvenida para todo el mundo; sus templados ojos dominan Las ciudades gemelas que enmarcan el puerto de aéreos puentes “¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!” grita ella. “¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas Enviadme a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades a mí ¡¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!”

Página 26: Monseñor Oscar Castañeda: Un genuino Apóstol de Dios Página 28: Rafael Enrique Hidalgo: Cantautor de cartas y viajes Página 30: Las Buena Noches: Ángeles de la libertad que invaden la noche Página 33: Dr Phanor Calle y Harold Calle: Un apellido, muchas causas Página 35: Evist Ghersi: Una sexóloga excepcional Página 36: Dilia Melean Tomasetti: 18 años de éxito con un toque de clase Página 37: Jesús Guzmán: Un exitoso empresario con mística y credibilidad Miami, 28 de Octubre

de 2010

Año XIX # 9 Edición: 791 160 Páginas

(Emma Lazarus, 1883). Como esto se trata de los éxodos y de los exilados, tomamos prestado el poema de Emma Lazarus, una hija de judíos sefardíes portugueses. Estudió literatura americana y europea, así como varios idiomas, incluyendo alemán, francés e italiano. Sus escritos atrajeron la atención de Ralph Waldo Emerson, con quien mantuvo correspondencia hasta la muerte. Su poema es la invocación en la base de la estatua de la libertad. Como pudiera estar otro poema, de alguna poetisa, hija de cubanos, invocando las paredes de la Torre de la Libertad hoy en nuestro Downtown. Algo que pudiera decir como escribió Lazarus: “¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!” grita ella./”¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres/ Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad”. Pero sobre la libertad podemos decir mucho, recordar por ejemplo los coros de la canción del español grupo Jarcha, tan de moda a la muerte de Francisco Franco: “Libertad, libertad/ sin ira liberta,/ guárdate tu miedo y tu ira/ porque hay libertad,/ sin ira libertad, y si no la hay sin duda la habrá”. En estas páginas; en estos homenajes y en estos 18 años se ha rendido culto a casi todo; se ha visto mucho y se ha mostrado bastante, Pero el hilo conductor es la libertad, eso que el Diccionario de la Real Academia define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición de quien no es esclavo. Estado de quien no está preso. Falta de sujeción y subordinación”. En fin de ser libres y de poder largarnos en estas notas y de hablar de libertades y cumpleaños y homenajes. Eso que las oposiciones venezolanas han aprendido a manejar con la sabiduría de la paz. Acá llevamos 18 años hacienda esto, por muchas razones, pero la principal es porque nos gusta. Hay que reconocerlo, porque semana a semana madrugar para escribir y acostarse tarde para saber, no son cosas de todo el mundo. Hacemos un periódico semanal desde agosto de 1992, en medio de la bonanza de la información, el Internet y todo lo demás y hoy estamos mejor que muchos, porque nos gusta. Y, como ustedes son los primeros culpables de esto, les tenemos que dar las gracias. Y son culpables porque nos leen, nos discuten, nos comentan y, muy importante, nos compran los espacios. ¡Gracias, siempre gracias!

Agradecimientos Coordinación General: Sylvia Bello Coordinación Editorial: Rosa Uztáriz y Luis Prieto. Jefe de Redacción: José Hernández Periodistas: José Hernández, Luis Prieto, Yolanda Medina, Oscar Huete y Rosa Uztáriz

Reporteros Gráficos: Jesús Aranguren y Biaggio Correale.

Ejecutivos de Ventas:

Creativo y Diseño Gráfico: Broderick Zerpa.

Maria Alejandra Bustillos,

Gerente de Mercadeo y Ventas: Javier Hernández

Cesar Tahuil,

Impreso en Southeast Offset

Yolanda Medina, Carla Rodrïguez, Oswaldo Muñoz Jr Carla Macias

El Grupo Editorial El Venezolano agradece, en particular, el profesionalismo y dedicación de todo su personal, en especial del equipo periodístico, reporteros gráficos, creativos, diseñadores, ejecutivos de ventas, distribuidores y sobre todo a nuestros fieles anunciantes, que hicieron posible esta edición que hoy llega a sus manos. Nuestro agradecimiento especial a: The Big Five Club, Jessica Moreno, Luis Andarcia, A touch of class y Minuteman

lilibeth Mendiri

www.elvenezolanonews.com Teléfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227 Miami: 8390 NW 53 St. Suite #318, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: (305)717.3250 / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027 Telf: (954) 394.9091 / Orlando: (786) 262.2025 / Caracas: (212) 210.5249 El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Director


05

Miami, Octubre 28 de 2010

Los nuevos 18 Éxodo, libertad y fe José Hernández

17:3 Así que el pueblo tuvo allí sed, y murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados? 17:4 Entonces clamó Moisés a Jehová, diciendo: ¿Qué haré con este pueblo? De aquí a un poco me apedrearán. 17:5 Y Jehová dijo a Moisés: Pasa delante del pueblo, y toma contigo de los ancianos de Israel; y toma también en tu mano tu vara con que golpeaste el río, y ve. 17:6 He aquí que yo estaré delante de ti allí sobre la peña en Horeb; y golpearás la peña, y saldrán de ella aguas, y beberá el pueblo. Y Moisés lo hizo así en presencia de los ancianos de Israel. 17:7 Y llamó el nombre de aquel lugar Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos de Israel, y porque tentaron a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no? (Libro del Éxodo)

La Caracas, entre 1930 y 1980, fue el punto donde los italianos nos legaron la estética; los españoles un castellano correcto; los portugueses la mística por el trabajo y todos una gran herencia gastronómica que se enriqueció con los legados que llegaron del Caribe y del Sur. De gente que llegaba huyendo de guerras, persecuciones, gobiernos perversos. Gente como nosotros que se reencontró con el futuro en una tierra de gracia. Libertad Los que homenajeamos en esta ocasión, son personas de todas las condiciones, con lo mejor de las habilidades humanas, con una tremenda fuerza que imprimen en todo lo que hacen. Pero por encima de todo son amantes y guerreros de la libertad. Los periodistas, artistas, líderes religiosos y ciudadanos ejemplares que reciben estos reconocimientos, tienen la esencia de la libertad en sus acciones. Todo lo que ellos hacen tienen que hacerlo en condición libre. Para quienes lean estas notas, la libertad no es un concepto lejano. Una estatua en un pedestal. LA LIBERTAD es en buena medida la vida. Muchos podemos abandonar este mundo por encontrarla.

La fe Dejar el lugar donde se nace, donde se tiene a la madre, donde viven los amigos, donde se ejerce la profesión, donde se tiene la casa, donde se habla la lengua propia, requiere una inmensa esperanza en que se podrá conseguir algo por lo menos similar. Dejar la tierra de uno, los olores básicos, la sazón, las costumbres. Dejar la patria, no es sencillo es un esfuerzo espiritual severo. Llegar a este otro lugar y poder ser reconocido por terceros, requiere de mucha fe. Esa virtud que nos permite poder creer en lo que no se ve. Eso que nos lleva a materializar las ideas. Lo que nos lleva a entender todas las partes de una acción que nos lleve a un fin especial. Para salir de la patria se necesita esperanza. Para poder abrazar otra patria se necesita FE. De eso se trata con estos reconocimientos, de resaltar en estos compañeros de ruta esas virtudes de la FE y LA LIBERTAD, en nuestros éxodos. Por eso son estos nuevos 18 años…

Trabajo especial

Esta es nuestra edición 18, la intención es asociarla a algo evidente en Miami, la ciudad de los éxodos, por eso las citas del segundo libro del Pentateuco, donde se narran las vicisitudes de Moisés y de la tribu de Israel, en su exilio desde Egipto, de su proceso de liberación, de la fe en encontrar un sitio mejor y de la lucha eterna del ser humano por la libertad. Acá hemos llegado para ser libres, o para procurar serlo. Por eso este periódico y esta identidad, por eso estos reconocimientos a estas personas, muchos ligados a medios o instituciones en lucha por la libertad y la fe. Por esto un premio Ronald de Souza, un venezolano de excepción, buen periodista, uno de los primeros venezolanos en reportear para televisión en Nueva York y Miami, buen ciudadano y amigo de sus paisanos. Alguien sin fines de semana y sin dobleces, con una risa cierta y una mirada de confianza. Un tipo especial. Quienes le conocimos lo apreciamos y de vez en cuando recordamos algún momento con él, alguna frase, algún comentario. En otras 17 celebraciones similares a esta hemos venido dando homenaje a nuestra comunidad, pero en las últimas versiones de esta fiesta (que ocurre con esta edición) nos hemos venido ocupando del lugar que nos acoge. La razón de la edición XVI, fue el medio ambiente, en una ciudad rodeada de una ecología singular; conocer del medio ambiente y de lo que puede ser “una verdad inconveniente”, era una obligación. En la XVII nos dimos con “La Huella”, que hemos venido dejando en este Sur de Florida. Esa versión de nosotros que va quedando. Ese legado que reconocerán en algún futuro. Esa convicción de que pasamos por acá. En esta, nos venimos con un homenaje a los éxodos, celebrando la coincidencia de nuestros XVIII años con los “A 30 del Mariel, Miami: la ciudad y los éxodos”. Buscamos hablar de la historia de nuestras llegadas y nuestros desarrollos acá, en la historia han existido muchas ciudades que han recibido grandes oleadas humanas. Roma, Londres, Nueva York, nuestra querida Caracas, Miami tiene esa condición de lugar para llegar. La Roma de los césares, fue el sitio donde se creó el concepto de cosmopolita. La Londres de la Reina Victoria fue el lugar donde llegaron súbditos de todos los rincones del imperio, donde se mezclaron todas las especias. El Nueva York de finales y principios de los siglos XIX y XX fue el lugar donde se encontraron la creatividad universal con la fuerza del trabajo.


06

Miami, Octubre 28 de 2010

Pasión

Bernardette Pardo en su programa de WQBA, entrevistando a José Cancela y Maurice Ferré

por la verdad Rosa Uztáriz

Bernadette Pardo

Estamos ante una de las periodistas más destacadas del Sur de Florida, con una trayectoria que se remonta a más de tres décadas, en las cuales ha estado siempre en la trinchera de la verdad, seguramente siguiendo el glorioso ejemplo de su padre, José Pardo Llada, un nombre que cambió el signo y la significación al periodismo político en su Cuba natal. Bernadette es un nombre que evoca la humildad ante el milagro y la modestia monacal, seguramente Pardo no se adapta al modelo que sugiere su primera designación, pero, sin duda cultiva una virtud fundamental y poco común en una profesión que se ha distinguido como mercurial. Es una periodista que se ha destacado, a lo largo de su vida por profesar una pasión por la verdad. En muchas ocasiones, cuando se leen a distancia sus escritos, es posible maravillarse por los riesgos que ha corrido y la forma como ha defendido sus convicciones frente a factores de poder. El ejercicio del periodismo no es, como algunos creen, una carrera fácil, que se puede desarrollar desde una poltrona o recostado en una hamaca, con anteojos oscuros y un mojito en la izquierda, mientras se blande, con dulzura, una pluma. Por el contrario, para usar una frase que muchas veces utilizó su padre, “hay que entrarle a la verdad como el carnicero, con la manga al codo”. En nuestras sociedades, donde los prejuicios y las amistades “incondicionales” crean escollos. Sortear esas trampas y salir airoso, es algo que requiere valor, dedicación, entereza y paciencia. Viendo la trayectoria profesional de Bernadette hay que concluir que ha ejercido el periodismo con plenitud y nunca se ha arredrado ante los peligros. Su bicicleta, con la que pedalea todos los días para deleite de una audiencia que la sigue con fidelidad, es una especie de Rocinante de los tiempos modernos, a cuyos lomos se pueden iniciar las aventuras más disímiles. En estos tiempos de globalidad informática, aunque algunos puedan

negarlo, todavía se encuentran gigantes disfrazados de molinos de viento y es necesario plantarles cara, sin temor ni medida, para eso está Bernadette, lista y parada sobre los pedales de su fiel montura. Seguir una tradición familiar no es tarea fácil, cuando hay que emular a un gigante, pero la hija no desmerece del padre y a ella, se le podría aplicar la expresión, muy castiza, de que “de raza le viene al galgo”. El tiempo, que es la prueba de las voluntades y de los edificios, ha dado la razón y ha hecho que esta mujer haya cosechado tantos triunfos que será corto cualquier periódico que intentara reseñarlos. Sin embargo, El Venezolano, sin embargo, no ha querido, ni podido, evitar la ocasión de sumarse a la cauda de los que la han reconocido. En esta edición de nuestro “Premio Anual de Periodismo Ronald de Sousa”, nos honramos en entregar el estandarte a alguien que lo merece ampliamente, Bernadette cumple con creces las condiciones necesarias para ostentar el galardón y, los que conocimos a Ronald y lo tratamos, sabemos que estaría dichoso de entregarlo personalmente. Por eso, en nombre de Ronald y de todo nuestro grupo editorial, nos honramos al distinguir a una mujer que ha dado lustre al oficio al que todos nos dedicamos. Quisimos hacer unas cuantas preguntas a nuestra homenajeada y ella, con una parquedad poco común en un mundo dominado por la ampulosidad, nos ha dado sus respuestas, es posible que ellas, en su sencillez, sean más fieles con la persona, que las fotos que acompañan a esta nota. ¿Cómo ve usted la calidad de la cobertura política de la televisión local? Las estaciones de TV locales han tenido excelentes debates y durante la temporada electoral casi a diario

dedican uno o varios reportajes a temas políticos. El problema es que un reportaje de uno o dos minutos no es suficiente para abordar temas complejos como políticas tributarias, etc. ¿Cumple la prensa escrita y radioeléctrica de Miami, con la obligación ética de orientar a los ciudadanos en relación con sus opciones políticas? Yo creo que en gran parte sí, y claro esa es la intención y la vocación de todo periodista que se respete. Lamentablemente la crisis económica ha resultado en drásticos recortes a muchos medios, lo cual dificultan la labor periodística. ¿Cuál es la contribución de los medios comunitarios en la cobertura del universo informativo en Miami? La contribución de los medios comunitarios es importantísima porque son los que verdaderamente palpan la realidad de la calle y muchas veces son los primeros en descubrir noticias que impactan a la comunidad. ¿Qué función cumplen los medios impresos orientados hacia comunidades nacionales específicas? En esta ciudad, donde tantas nacionalidades conviven, estos medios ofrecen a residentes llegados de otros países la conexión esencial con sus países de origen y ayudan a los recién llegados a adaptarse y

progresar aquí con información vital para sobrevivir y triunfar. ¿Considera usted que existe una barrera de género en el ejercicio del periodismo? No creo que existan barreras hoy en día. Las mujeres de este tiempo representan más de la mitad de los estudiantes universitarios de periodismo y se han destacado en todos los medios. ¿De qué manera influyó en su desempeño periodístico, la trayectoria profesional y la personalidad de su padre, José Pardo Llada? Mi padre fue un hombre excepcional, como digo yo, un verdadero aristócrata del espíritu. Me enseñó que todo el mundo tiene una historia y que hay que aprender sobre todo a escuchar. Aparte de su incansable búsqueda de la verdad como periodista también fue un maestro de la comunicación sencilla y nunca perdió su sentido del humor. Logró triunfar en Cuba y en Colombia y ayudar a miles de personas en su larga carrera como periodista y político. ¿Qué significa para usted el Premio Ronald de Sousa? Para mí, el “Premio Ronald de Sousa”, es un orgullo personal y profesional. Tuve la dicha de compartir con Ronald muchos años en Noticias 23 Univisión, donde fue mi compañero de escritorio. Viajé con él en muchas ocasiones. Fue un periodista completo, dedicado y apasionado y me complace haber compartido su amistad y su generosidad como colega. Este premio me llega directamente al corazón.


Miami, Octubre 28 de 2010

07


08

Miami, Octubre 28 de 2010

Abanderado de la libertad Luis Prieto Oliveira

Carlos Alberto Montaner

En América Latina hay, lamentablemente, más gente que se queja de personas que piensan, quizás esa es la razón por la cual nuestro hemisferio, que hace dos siglos fue bautizado como El Continente de la Esperanza, se ha mantenido lejos de las proyecciones de sus propulsores, aunque nunca se ha sumido en la sima que preconizan sus detractores. Uno de los nombres que encontramos indefectiblemente en la vanguardia de los que tratan de señalar caminos para lograr que alcancemos ese destino que nos ha resultado tan esquivo es Carlos Alberto Montaner. No se trata solamente de que haya escrito cuarenta libros y que millones de lectores hayan aprendido en sus letras el significado de la palabra libertad, sino de que el contenido de ese sustantivo y de los verbos que de él se derivan, como liberar, liberalizar, se ha convertido en el estandarte de su carrera. El concepto del liberalismo, que nos viene de los ingleses y franceses del siglo XVIII y luego se aposenta en los federalistas norteamericanos, se manifiesta de muy diversas formas y adopta acepciones distintas, de acuerdo

con quien lo invoca. Sin embargo, en el fondo, ser liberal, sin poner apellido al nombre, es una definición valiente y una toma de posición definitiva frente al hombre y su destino. Todas estas disquisiciones nos sirven para encontrarnos con este cubano, que apenas llegaba a los 15 años cuando se inicia la revolución en su patria y que ha sido, desde el principio, uno de los más consecuentes y articulados opositores de la retórica oficial con la que se cubre la fosilizada dictadura insular. Por cierto que hay algunas palabras que, por extraña coincidencia, adquieren connotaciones que se adaptan a ellas como anillo al dedo. Por ejemplo, cuando se habla de insularidad, en materia de pensamiento, se hace referencia a un razonamiento, limitado, cerrado, alejado de cualquier posibilidad de ampliación. De igual manera, cuando se habla de izquierda, se evocan palabras que le son afines, sobre todo siniestra, oscura, torpe. Una insularidad de izquierda podría, entonces llegar a ser una definición catastrófica de lo que ocurre en Cuba. A lo largo de este medio siglo de ejercicio autocrático,

Montaner ha estado, solo o acompañado, en la tribuna de los que no aceptan que el destino de Cuba sea mantenerse en la miseria física y espiritual a la que la han sometido a la fuerza, por eso su lucha contra la dictadura no ha tenido descanso, pero de esa concentración ha sacado conclusiones aplicables a toda América Latina y un discurso con el cual exalta la libertad y la doctrina liberal como camino viable para superar el atraso y para transitar un camino ascendente. En estos 18 años de existencia, El Venezolano ha caminado por una ruta paralela a la de Carlos Alberto, y nos sentimos muy orgullosos de haber caminado juntos, por eso estamos ofreciendo un reconocimiento a un hombre y sus ideas. Al homenajear a Montaner estamos también homenajeando al espíritu de Cuba, a sus héroes imperecederos y a los que sufren todos los días la humillación del yugo indeseado e indeseable. Al rendirle homenaje, recibimos un poco de luz que lo ilumina y nos sentimos bien, como se siente el que ha cumplido con un deber, como el que ayuda a que se enciendan las luces. Prometeo fue encadenado porque estaba solo, pero si lo hubieran seguido los miles de beneficiarios de su luz, habría seguido libre y mostrando a todos cómo alcanzar ese estado superior de la mente y la sociedad. En este día no podemos hacer otra cosa que decir, con una voz que alcance de un confín a otro: ¡¡¡Gracias, Carlos Alberto, por darnos el regalo de tu palabra y el molde de tu ejemplo!!! Antes de despedirnos, solicitamos a nuestro homenajeado que nos respondiera algunas preguntas: ¿Qué opinión le merece el hecho de que Miami se haya convertido en receptor de emigraciones masivas desde muchos países, comenzando por Cuba y cubriendo a Nicaragua, Colombia, El Salvador, Honduras, Venezuela y otros países que no han sufrido conmociones políticas, sino económicas?

Es un destino paradójico. Miami se enriquece con cada fracaso nuestro. La tendencia natural de los seres humanos es no abandonar aquellos sitios en los que son felices y encuentran oportunidades. Es, también, un destino curioso: aquí se va conformando una ciudad hispanoamericana donde se unen varias nacionalidades que en América Latina suelen ignorarse. Es un buen crisol de varias etnias latinoamericanas. ¿Cuál es su experiencia con la comunidad venezolana expatriada en Miami? Mi experiencia es muy buena. Los venezolanos que conozco, y que son mis amigos, son gente educada y laboriosa, generalmente muy bien preparada. Para los cubanos es muy sencillo llevarse bien con los venezolanos. Creo que nos parecemos mucho en nuestras virtudes y defectos. La diáspora cubana mejor adaptada al país de adopción era la que se había asentado en Venezuela. ¿Qué opinión tiene usted acerca de la prensa comunitaria de las diversas nacionalidades que conviven en Miami y, especialmente de El Venezolano? Llena un vacío. La prueba de que El Venezolano responde a una necesidad es su éxito. La prensa es un plebiscito diario, como se ha dicho tantas veces. Si los lectores lo buscan es porque les satisface. ¿Cómo considera usted el hecho de que un semanario como el nuestro, ahora tenga ediciones en Broward, Orlando, Houston, Costa Rica, Panamá, Aruba-Curazao y Venezuela? Es la prueba del desastre del chavismo, que va creando comunidades de expatriados por todas partes. También es la demostración de que El Venezolano quiere, debe y puede servir a esos transterrados, palabra acuñada por el exilio español. ¿Cuáles son sus deseos para El Venezolano en su 18º cumpleaños? Que pueda convertirse en un gran diario en Caracas, tras la desaparición de la pesadilla chavista. Desde allí pueden servir a las comunidades que permanezcan radicadas en el extranjero.


Miami, Octubre 28 de 2010

09


10

Miami, Octubre 28 de 2010

La noticia, la fe en los niños y el servicio público José Hernández

Patricia Janiot

Ángela Patricia Janiot Martinera, es periodista, presentadora, reina de belleza y una muy bella modelo bumanguesa, nacida en el departamento de Santander, famosa cuna de las mujeres más emprendedoras de Colombia. Sus padres argentinos se instalaron en Bucaramanga y apareció la niña. Antes de vincularse al periodismo, Patricia, como la conocemos, incursionó en el mundo del modelaje, gracias a esto recibió la propuesta de representar a su departamento como Señorita Santander al Concurso Nacional de la Belleza en 1983, El día de la elección de la Señorita Colombia Patricia se coronó como Señorita Colombia Mundo,quien en esa época era la virreina del concurso y la representante de Colombia a Miss Mundo, quedando entre las 15 finalistas del Miss Mundo en el Albert Hall de Londres en 1984.

anual para los periodistas y ejecutivos de noticias hispanos más influyentes de los Estados Unidos. También se le otorgó un premio de la Industria de la Televisión en Español (INTE) a la “Mejor Personalidad de Noticias Femenina”. Se vinculó a la presentación de noticias del canal CNN desde 1992. Con el tiempo también desempeñó cargos dentro del canal como el Noticiero CNN Internacional, Las Noticias y Noticias México. Además contribuye como columnista semanal en CNN Radio en Español. Es una de las principales presentadoras de CNN en Español desde su fundación en 1997. Janiot ha viajado por América Latina para informar sobre importantes acontecimientos, entre ellos numerosas e históricas elecciones presidenciales, cumbres y giras presidenciales, crisis regionales y giras del Papa. También ha

Se graduó en periodismo y comunicación social en la Universidad de la Sabana, de Bogotá. Además estudió transmisión y producción de radio y televisión en el Colegio Superior de Telecomunicaciones en Bogotá y posee un título en inglés de la Universidad de Cambridge, habla perfectamente español e inglés.

cubierto importantes acontecimientos mundiales, desde el lugar de los hechos, como los ataques terroristas contra las torres gemelas en Nueva York y el tren subterráneo de Londres; los funerales del Papa Juan Pablo II desde el Vaticano; la antesala de la invasión estadounidense a Irak desde Kuwait; las elecciones presidenciales israelíes y los conflictos con los palestinos desde la Franja de Gaza, y varias convenciones partidistas y elecciones presidenciales en Estados Unidos. Entrevistó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, a propósito de la crisis fronteriza entre Ecuador, Colombia y Venezuela, y a Ingrid Betancourt en Colombia tras su rescate de un campamento de las FARC, en la que fue la primera entrevista televisada que la ex candidata ofreciera a un medio de comunicación estadounidense. Cubrió desde Bogotá el proceso electoral

Los reconocimientos Durante su carrera como periodista ha recibido numerosos premios. En 1990, obtuvo un premio Golden Mike al Mejor Noticiero, otorgado por la Asociación de Radio y Televisión del sur de California y ha sido nominada al Premio Emmy. Patricia Janiot, ha recibido numerosos reconocimientos periodísticos en Colombia, entre ellos el Premio Simón Bolívar por su labor en el periodismo de investigación. Fue nombrada dentro del “Hispanic Media 100”, reconocimiento

por la presidencia de Colombia en el 2010 y entrevistó al candidato Antanas Mockus y al ahora presidente Juan Manuel Santos. Entre sus entrevistados se cuentan la mayoría de los gobernantes latinoamericanos además de Fidel Castro, Hugo Chávez, Augusto Pinochet, Colin Powell, Bill Clinton y Jimmy Carter, y entre los numerosos sucesos que ha cubierto en vivo desde Atlanta figuran la crisis de los rehenes en Perú, el funeral de la princesa Diana y las acciones bélicas en Kosovo. Patricia Janiot, es la presentadora principal de CNN en Español y asesora de la vicepresidencia de la cadena. Conduce Panorama Mundial, un programa que pone los sucesos internacionales en perspectiva; y Directo desde EE.UU., el programa que ofrece una conexión directa a las noticias claves relacionadas con Estados Unidos, está casada con Miguel Yenos y vive en Atlanta, Estados Unidos. Panorama Mundial con Patricia Janiot, lleva al televidente al corazón de la noticia con reportajes a fondo. Ofrece además, entrevistas y análisis para cubrir todos los ángulos de la noticia. Colombianitos En el 2001 se crea la fundación “Colombianitos”, organización dedicada ayudar a niños afectados por la guerra en Colombia y que ha sido galardonada por la reina Silvia de Suecia y de la cual Patricia es Presidenta. La fundación, tiene como principales

objetivos invertir en los niños para cambiar el futuro de Colombia y dar nuevas esperanzas a los niños desfavorecidos y ayudarles a mejorar su calidad de vida. Trabaja de manera directa con 4,300 niños y beneficia en forma indirecta cerca de 15 mil personas incluyendo sus familias en siete regiones colombianas impactadas por la extrema pobreza, la violencia y además afectadas por el conflicto con la guerrilla, los paramilitares y los desplazamientos forzados. “Tengo la esperanza que muchos de ustedes se entusiasmen con este esfuerzo para que juntos logremos hacerlo sostenible en el tiempo y llevarlo a muchos mas niños para hacer de verdad una diferencia importante en Colombia. Ya sabemos que ¡si se puede!”. Fundada en el año 2001 por un grupo de profesionales colombianos que residen en Atlanta, Georgia. Colombianitos, fue creada para ayudar a los niños, que son lo más valioso y vulnerable de la población de Colombia. A través de sus programas, los niños tienen la oportunidad de adquirir una educación, aprender habilidades sociales de vida de desarrollo y adoptar un papel responsable en la sociedad del país. En abril del 2001, Colombianitos inició el Programa de Rehabilitación de niños victimas de minas antipersonales. Desde el inicio del programa de rehabilitación Colombianitos, 36 niños han recibido prótesis, rehabilitación física y psicológica; a su vez asistencia médica y transporte a Bogotá para recibir la prótesis por cambios y mantenimiento de estas.


11

Miami, Octubre 28 de 2010

El Alcalde de este hemisferio En enero de 2008, Antonio Ledezma, anunció su aspiración a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, con el apoyo de su partido Alianza Bravo Pueblo. El 23 de enero, la oposición firmó un “pacto de unidad”, todas las organizaciones políticas se comprometían en apoyar un solo candidato en las elecciones regionales de noviembre. Ledezma siguió hasta el final, apoyado por distintos partidos opositores. En agosto se cerró el lapso de inscripción de los candidatos Leopoldo López no pudo inscribirse, pero su partido “Un Nuevo Tiempo” inscribió a William Ojeda, quien en septiembre retiró su aspiración y apoyó a Ledezma, ahora era candidato de la unidad. El 23 de noviembre de 2008, con el apoyo de su grupo político ABP y otros 21 partidos opositores, Ledezma, resultó ganador con el 52,42% de los votos, derrotando a Aristóbulo Istúriz. En su discurso de aceptación de los resultados prometió hacer de Caracas “una ciudad para la vida” y dedicó su victoria a los más humildes. En su gabinete de gobierno incluyó a Carlos Melo, Leopoldo López y Yon Goicoechea. En el año 2000, Ledezma, dio a conocer su intención de postularse a la presidencia de la República, pero abandonó para apoyar la candidatura del ex compañero de Chávez, teniente coronel Francisco Arias, y ser factor de división de la oposición. Ese año buscó la reelección como alcalde, pero fue derrotado por Freddy Bernal. Ledezma no reconoció los resultados y los consideró fraudulentos. Había sido diputado al congreso por la ciudad, alcalde electo y el último Gobernador del Distrito Federal. En el 2004, Ledezma, llamó activamente a la abstención para las elecciones legislativas de 2005. En el 2006 apoyó con fuerza a Manuel Rosales. El 03 de julio del 2009, el alcalde Antonio Ledezma, se acercó hasta las oficinas de la OEA en Caracas, manifestó su rechazo a la actitud del gobierno nacional de desconocer al alcalde del Distrito Metropolitano y se declaró en huelga de hambre. Un éxito, el gobierno y la OEA cedieron a sus demandas. No poseía los fondos para pagar a los empleados de su alcaldía. La Autoridad Única del Distrito Capital, instancia creada por decreto de Chávez, asumió competencias que le fueron quitadas a Ledezma, anunció la transferencia a la Alcaldía de un “auxilio financiero”, de 24.186 dólares para que la Alcaldía Metropolitana, proceda a cancelar, estrictamente”, las nóminas de junio y julio. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se comprometió a recibir a una comisión de gobernadores y parlamentarios en Washington. Antes de aquella visita Ledezma respondió este cuestionario de El Venezolano - ¿Cómo se puede rescatar el valor de la civilidad en una ciudad tan violentada como Caracas? - Frente al autoritarismo y a la arrogancia se hace mucho más vigoroso el músculo de la civilidad, es la lucha entre la inteligencia y la fuerza bruta, es la confrontación entre el bien y el mal. La civilidad es la inteligencia y de allí no salen cosas malas, Caracas dependerá entonces del civismo de sus ciudadanos. - ¿Por qué luce tan limitada la figura del Alcalde Mayor, incluso en las leyes y que se puede hacer para recuperar ese espacio? - A quien limitan es a la democracia y cuando le cercenan facultades al alcalde elegido en comicios soberanos, están rebanando la constitución. Por eso lo primero que hay que entender que este drama no incumbe sólo a Ledezma como víctima de esta tropelía oficialista, es el país y sus ciudadanos los que deben verse dentro de éste campo de concentración al que nos quieren reducir. La legitimidad que tengo no será posible desdibujarla, es entonces sobre esa plataforma, desde donde iremos recuperando todos los espacios y facultades arrebatadas para insistir en hacer de “Caracas una

ciudad para la vida”. Mientras tanto he sido incorporado a la directiva del CIDEU (centro iberoamericano de planificación estratégico urbano), vice presidente de la comisión, de Metrópolis que reúne a las grandes capitales del mundo; presidente de la comisión cultural de mercociudades que reúne a los alcaldes de Mercosur. Esas son relaciones que nos permiten observar cómo muchas ciudades, aun habiendo padecido inmensas dificultades, hoy lucen hermosas y con servicios acoplados a la eficiencia. Cómo cambiaron a Bogota, a Medellín, lo que lograron las calles de Manhattan que eran centros de distribución de drogas y prostitución y hoy espacios recuperados para los ciudadanos. Lo que más aspiro para Caracas es la limpieza que observo en Washington, el transporte que han desarrollado en Bogotá, la seguridad que disfrutan los ciudadanos de Curitiva. - ¿Cómo cree usted que los venezolanos de Miami, podemos ayudar para recuperar una ciudad tan especial como Caracas? - Los venezolanos que están de paso en Miami están convocados por mí para que se enrolen al gran voluntariado por Caracas, es mucho lo que pueden hacer. Vamos a desarrollar planes de asistencia social, a recuperar espacios públicos y a ensamblar alianzas técnicas con entes internacionales para que a su vez concretemos mancomunidades y nodos técnicos con nuestros alcaldes capitalinos. Ustedes serán nuestro altoparlante para informar al mundo del estado de presiones a los que nos someten y de las violaciones que ejecuta el actual régimen en nombre de su mal llamada revolución. -De acuerdo con la máxima venezolana, “Seguid el ejemplo que Caracas Dio”. ¿Cómo espera Antonio Ledezma convertir una gestión tan limitada por el gobierno de Hugo Chávez, en la administración de una ciudad tan compleja, en un ejemplo para el resto del país? - Ya Caracas y sus ciudadanos están dando de qué hablar. La barbaridad que se perpetra contra sus gobernantes naturales y su pueblo, no nos amilanan, sino que por el contrario avanzamos en el desarrollo de políticas públicas de gran calado. Para superar las contradicciones implícita en los desarrollos no controlados que castigan a Caracas, estamos retomando la idea de dotar a la ciudad de un Plan Estratégico y de una brújula urbana que favorezca la organización y el crecimiento disciplinado, eso traerá consigo bienestar y calidad de vida para todos, sin distinción alguna. Para instalar Observatorios para evaluar continuamente el desarrollo de fenómenos sociales, los conflictos que se derivan del consumo de drogas, del embarazo adolescente, la cri-

sis pegada al déficit de viviendas y de empleos estables el infierno del tráfico que azota a los caraqueños, para presentar constantemente soluciones a las causas de esos traumas. En acción El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, entregó al alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, 25 patrullas (7 camionetas y 18 vehículos tipo sedan) que servirán para resguardar la vida y bienes de los habitantes de ese Municipio. Con esta nueva dotación, suman 40 patrullas y 70 motos para Polisucre, y 15 patrullas y 30 motos para Polihatillo. ”Estamos satisfechos de poder concretar este proyecto. Esto no se trata de una simple entrega, se trata del desarrollo de un plan de seguridad que hemos coordinado con los alcaldes, se ha contado con la buena voluntad de quienes están al frente de las policías municipales. Nosotros hemos querido coordinar este tipo de acción y nos sentimos satisfechos de haber entregado 25 patrullas más con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio, pero demostramos que sí se pueden hacer este tipo de proyectos, que sí se pueden concretar”, afirmó Ledezma. “No es más que parte de un Plan Metropolitano que entregamos hace ya un año que es fruto de la participación de gente talentosa, encabezada por el comisario general, Fermín Marmol León. Este tiene que ver con el desarme, las políticas de orden delictivo en lo social. Estas ideas están a la orden del gobierno. Son propuestas de venezolanos y venezolanas que se han propuesto la meta de combatir la inseguridad”, indicó Ledezma. “Las autocríticas son positivas” El alcalde Ledezma instó al ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, para que no se quede en el diagnóstico de la situación de inseguridad que afecta a todo el territorio nacional sino que tome cartas en este asunto para que se pueda atacar de manera coordinada. “Hoy vemos que admiten la autocrítica, que no son eficientes los organismos de seguridad. Le digo al ministro de Interior y Justicia, aquí está el plan que nosotros entregamos hace más de un año. En este plan están algunas iniciativas que buscan precisamente resolver el problema de la inseguridad. Este tipo de plan son los que facilitan la coordinación. La palabra mágica es la coordinación. El alcalde metropolitano no puede hacer una política de seguridad que no esté coordinada en Sucre con el alcalde Ocaríz, o que no esté coordinada en el Hatillo o Chacao”, insistió el alcalde mayor.

Antonio Ledezma

José Hernández


12

Miami, Octubre 28 de 2010


13

Miami, Octubre 28 de 2010

Al mal tiempo… Buena cara Rosa Uztáriz

Se metió a bruja… Paola cuenta que su clara aptitud por las matemáticas, la llevó a ocupar el segundo lugar en la prueba nacional de aptitud matemática, lo que la hacía una candidata natural para abrazar las carreras de ingeniería, arquitectura o cualquiera de las conexas. Sin embargo, como ella misma confiesa, produjo una conmoción en su madre cuando le anunció que había decidido matricularse en la escuela de Meteorología. “¿Meteo… qué?” exclamó la señora, pues en ese momento no se conocía a ciencia cierta la aplicación práctica de esta disciplina. Sin embargo, al graduarse ingresó a la Dirección Meteorológica de Chile y de allí la comisionaron para ir a un canal de televisión como asesora de la presentadora de la sección del tiempo y escribir los textos que debía leer en el teleprompter. Aunque ese trabajo duró poco, contrajo el virus de la pantalla chica, que para muchas personas se convierte en una enfermedad que dura toda la vida. Desde entonces se ha dedicado íntegramente al trabajo en televisión y es una de las profesionales de la meteorología que cuenta con mayor credibilidad y envidiable popularidad. En Chile, su tierra natal, comenzaba a ser conocida y respetada, pero su fama, en un mundo global como el que habitamos, llegó hasta Atlanta, donde los organizadores de un canal del tiempo, filial de The Weather Channel, pero en español, iban a abrirse y necesitaban una imagen profesional de primera línea. La oferta la cautivó y se trasladó a los Estados Unidos y durante tres años estuvo trabajando como meteoróloga con presencia en cámara. De esa posición en Atlanta la conquistaron los directivos de Univisión, donde ingresó hace 9 años. En su carrera en esa cadena ha trabajado en Filadelfia, Los Ángeles y Canal 23 de Miami, aparte de los segmentos nacionales que la cadena saca para todas sus afiliadas. Su prestante figura, evidentes conocimientos de la materia que transmite y el favor del público la han mantenido en una posición muy alta en su profesión, a la que adora. Sin embargo, su conexión con el clima la ha convencido de que vivimos una época de cambio climático

profundo, que podría amenazar nuestra forma de vida, si no se introducen correctivos oportunos. Por ello, sin desligarse de su llamado profesional, ha asumido un nuevo rol, al presentarse como reportera de temas ambientales y ecológicos, porque están muy íntimamente vinculados con los grandes cambios atmosféricos que reporta diariamente y es necesario despertar conciencia en la gente para que adopten una actitud proactiva frente a los problemas del medio ambiente que afectan la calidad de la vida en la tierra. Como profesional y como comunicadora, está muy consciente de la responsabilidad que tiene en proveer información, veraz, precisa y oportuna a un público que confía en ella y la sigue con fidelidad, por ello trata de estudiar y mantenerse al día en una ciencia que está avanzando casi a saltos, a medida que nuevas tecnologías van abriendo perspectivas novedosas y permiten

niveles de información pública que, hasta hace poco tiempo, pertenecían al mundo de la ciencia ficción. Paola sabe que un anuncio a tiempo puede salvar muchas vidas y evitar pérdidas severas, por lo que adopta una actitud muy profesional y científica para el ejercicio de su profesión. Insiste en que no se trata de un espectáculo efímero, como casi todos los programas de entretenimiento, sino de un servicio público eminente, del cual dependen vidas y haciendas. Por esa razón insiste en que su segmento de televisión debe verse como una parte sustancial de las noticias y no como un relleno ocasional. Esta profesional y preocupada madre, ha ganado el reconocimiento y el aplauso de nuestra comunidad, por ello es perfectamente lógico y necesario que El Venezolano le haga un homenaje en nombre de toda nuestra comunidad.

Paola Elorza

Miami, en los seis meses que corren entre junio y noviembre, sufre de una permanente preocupación con las malandanzas del tiempo, porque la experiencia de muchos años nos ha hecho temerle a esos terribles meteoros con nombres humanos, que pueden, en un rato, destruir todo lo que hemos podido construir en una vida. Por ello seguimos con creciente ansiedad las secciones meteorológicas de los canales de televisión, sobre todo para asegurarnos que el huracán de turno no viene hacia nuestros dominios. Cada uno de ellos se precia de disponer de expertos que van más allá de los tradicionales segmentos en los cuales una desangelada locutora señala con el dedo a un mapa virtual y repite una que otra frase hecha sobre lo que ocurrirá en nuestro cielo en las próximas horas. En Miami, los anunciadores, debido a la naturaleza del fenómeno y a que aquí se encuentra la sede de la NOAA, la Agencia encargada de la vigilancia de los fenómenos atmosféricos, tienden a ser meteorólogos graduados, con gran conocimiento de esta difícil materia y caras que son capaces de infundir respeto y generar confianza. La tradición indicaba que eran hombres, hasta que llegó al Canal 23 una mujer, con impresionantes credenciales profesionales, sobre todo porque venía de ser ancla en la única estación especializada en información meteorológica en español, ubicado en Atlanta. Desde entonces, nos hemos acostumbrado a ver a Paola Elorza, una agraciada figura austral, como la persona que nos transmite las noticias sobre el avance relativo de esos temibles ciclones del Caribe y su probable arribo a nuestras costas.


14

Miami, Octubre 28 de 2010


15

Miami, Octubre 28 de 2010

“Mi compromiso es con la información” Yolanda Medina C. Fotos: Gilberto Gutiérrez

“Mi compromiso es con la información” Durante el ameno diálogo, el veterano reportero habló de sus vivencias de adolescente como un incipiente profesional de la noticias en una estación radial en Camagüey “la primera persona que entrevisté en mi programa “Siempre Juventud” fue a Estela Raval, la solista de los Cinco Latinos. Nunca lo olvido, porque después que la edité para el noticiero radial, hice una copia y me fui corriendo al aeropuerto para regalársela como si fuera algo muy especial para ella”. Vallejo, quien se inició en noticieros radiofónicos y televisivos en La Habana, asegura que siempre ha llevado su espina periodística consigo, “incluso hasta cuando no estoy trabajando. Mi compromiso es con la información. Esta es una profesión de 24 horas; por ejemplo, uno va en su automóvil y pasa por un lugar donde está sucediendo algo, y aunque sea tu día de descanso, tienes que detenerte para averiguar la historia y reportarla. “Con el balserito Elián González me revelé como cronista” En 1998, el inquieto fablistán llegó a Miami, procedente de Chile, donde

se había destacado como director de programas, conductor y reportero de Radio Colo Colo y Radio La Ciudad. “Al mes y medio comencé a trabajar en el canal 23. Recuerdo que me asignaron la cobertura de temas y eventos relacionados con Cuba. Desde entonces, he sido testigo de hechos noticiosos que han conmovido al mundo. -¿Quién te dio la primera oportunidad de ejercer tu profesión en Miami? - Esa tremenda oportunidad me la dio Helga Silva. A ella le debo mi carrera periodística. Me enseñó mucho durante el tiempo que estuvo aquí. Para ella mi especial cariño y mi eterna gratitud. -¿Recuerdas tu primera aventura reporteril? - Sí. Me mandaron a cubrir el caso del balserito Elián González; para ese entonces, yo era el presentador del noticiero Al Amanecer. Tuve que reportar casi 40 minutos al aire sin libreto.

dad e intrepidez, Mario Vallejo ha provocado revuelo en la opinión pública, tal como le sucedió con el video casero de la vida secreta de Fidel Castro, que presentó el 8 de noviembre del 2002.

- De tantas personalidades del mundo político y económico que has entrevistado, ¿cuáles te han impactado más? -He entrevistado a mandatarios, como Chávez, Mireya Moscoso, Pastrana, etc., pero la que más me ha impresionado ha sido la de Vilma Espín (Q.E.P.D.), esposa de Raúl Castro. A Ella me la encontré en una cumbre de la ONU que me tocó cubrir. Hizo las de-

-¿Qué te dejó esa teleserie? ¿Valió la pena reportarlo? -Una gran satisfacción porque era la primera vez que el mundo; y particularmente los cubanos, veían a un Castro cansado, decrépito y desmitificado en pijama y pantuflas en su impenetrable mansión familiar. Además nos permitió que los ratings del noticiero se dispararan. Indudablemente que fue extremadamente temerario presentarlo, porque ni los servicios de inteligencia de los Estados Unidos lo tenían. nuncias más grandes que puedan existir de la libertad de presos políticos en Cuba, enfatizó. Primer periodista hispano reconocido por la agencia de noticias AP. Por su buen olfato noticioso, honesti-

-¿Qué opinión te merece el periodismo libre, independiente? -Yo creo en todo tipo de periodismo. Mientras la información sea veraz, objetiva y profesional, yo la respeto. Los que mienten a sabiendas, no están haciendo periodismo. Eso no es ser periodista.

Los logros profesionales de Mario Vallejo han sido laureados con tres nominaciones al premio Emmy que otorga la Academia de la Televisión a la excelencia. En el 2006, la controversial historia “Sacerdote, amante y espía”, lo convirtió en el centro de la noticia por ser el primer periodista hispano en ganar el máximo galardón que concede la prestigiosa agencia de noticias norteamericana AP (Prensa Asociada) al mejor reportaje investigativo del año, reconocimiento que a través de la historia, se acreditaban a trabajos televisivos en inglés. Este periodista cubano admite que es noctámbulo: me acuesto a las 5 de la mañana y me levanto a las 12 del día, pero los fines de semana me despierto tempranito”. Su signo zodiacal es Virgo. Confiesa que le hace muy feliz tener éxito en su trabajo. “Lo que más me causa angustia es meter la pata”. Uno de los momentos más difíciles que le ha tocado enfrentar en su vida, ha sido la muerte de su abuelita y profesionalmente hablando la cobertura del primer aniversario del 11 de septiembre. El dolor era evidente en el rostro de todos los familiares de las víctimas. Su color favorito es el azul. De su país extraña todo, hasta su característico olor a tierra mojada. Entre sus hobbies favoritos destacan: ver televisión, ir a la playa y leer. Su autor predilecto es el escritor peruano Mario Vargas Llosa. Su gran vicio el cigarro.

Mario Vallejo

Voz e imagen del noticiero estelar de las 11:00 p. m., que transmite el canal 23 de Univisión. Gracias a su talento, sagacidad y a su estilo sobrio y cordial, Mario Vallejo, ha logrado labrarse un lugar cimero en el mundo del reporterismo internacional. A raíz del encuentro periodístico que sostuvimos en su oficina para conversar de su trayectoria profesional, con motivo del tributo que le otorgará El Venezolano, en el marco de la celebración de su XVIII Aniversario, reveló que a los 14 años de edad sintió inclinación por los medios informativos “editaba las noticias en una emisora en Camagüey, mi tierra natal. Recuerdo que había iniciado mis estudios universitarios de Economía y Finanzas y los abandoné para dedicarme a ejercer mi verdadera vocación... No devengaba salario, pero era feliz porque estaba haciendo lo que me gustaba”.


16

Miami, Octubre 28 de 2010

“He aprendido a vivir la vida de otros” Rosa Uztáriz

Leana Astorga

Esta joven periodista, en sus caracterizaciones y situaciones de los últimos meses, en el programa “7 Días” que transmite cada semana, América TV, ha demostrado una gran versatilidad, fuerza comunicativa e imaginación, para mimetizarse en momentos y lugares muy especiales, que revistan importancia para la audiencia local. Al introducirse en situaciones reales, dentro de la tendencia conocida como “factual reality”, puede darle a las noticias una connotación de primera persona que les otorga un sabor y una credibilidad mucho mayores.

lo que otras personas experimentan a diario. Aprendes de todo: a ser más agradecida con la vida, a conocer más a los seres humanos, a valorar más a la familia, lo que tenemos, lo que podemos conseguir con nuestro propio esfuerzo, entre muchas otras cosas. Es una reflexión semanal la que me deja 7 días.

Leana Astorga, nació en Nicaragua y podría decir, como Pedro J. Ramírez, el director-propietario del periódico El Mundo, de España, que tiene la tinta en sus venas, porque la tomó del pecho de su madre periodista. A pesar de su corta edad ha estado muy activa en el área del periodismo radial y televisivo, tanto en su patria, donde fue presentadora y periodista de Televicentro de Nicaragua, Canal 2, en el cual estuvo a cargo de programas de primera línea en la parrilla de programación, como Primera Hora, el show noticioso más visto del país. A partir de 2008 trabajó en un canal de Palm Beach, especializándose en reportajes de calle. Luego pasó a la radio, con Radio Caracol, donde actuó como redactora de segmentos noticiosos.

-No hay duda que los hispanos constituimos la mayoría de las minorías y en la Florida estamos mayormente concentrados, eso se refleja en cada esquina donde nos movilizamos. Vemos restaurantes venezolanos, las cafeterías cubanas, las fritangas nicaragüenses, etc. Esa influencia latina está marcando las condiciones de vida de la comunidad, ya que nos permite compartir nuestra gastronomía, cultura y más que eso, nos da la oportunidad de prepararnos para luchar por nuestros ideales.

¿Cómo ves tú la influencia de las vastas comunidades de inmigrantes que constituyen la base de población de esta región de Florida, sobre las condiciones de vida de la comunidad?

¿Tienes tu alguna evidencia de que a través de tu programa haya sido es posible, solucionar o paliar los problemas que denuncias? -La única evidencia que tengo es que cuando he salido a la calle con personas a buscar un empleo o un patrocinio las puertas se han abierto para ellos. Fuera de eso mi misión es comunicar, mostrar una realidad, denunciar una injusticia y estoy segura de que, aunque los resultados no sean inmediatos, en el mediano o largo plazo se verán cambios.

A partir de abril de este año está en América TV, Canal 41 y realiza el programa 7 Días, que es “factual reality” en el cual se caracteriza cada semana para participar, en vivo, en situaciones diversas, de las que inquietan y emocionan a la audiencia, porque son un reflejo fiel de los sentimientos de la comunidad.

¿A tu juicio cuál es la vigencia e importancia de los medios de comunicación como El Venezolano, que ya llegó a los 18 años o la radio y la televisión hispanas, donde tú has trabajado y trabajas, para mejorar el nivel de vida y la calidad de convivencia de la comunidad?

Al conversar con Leana, quisimos averiguar, más a fondo, las características de su trabajo que la hacen merecedora de un homenaje de El Venezolano.

-La comunicación ha sido y será por siempre, un gran poder en el mundo, especialmente hoy en día que es más accesible. Nosotros podríamos decir que constituimos los “OJOS DE LA COMUNIDAD” un papel que conlleva una gran responsabilidad.

¿Qué te enseña a ti esta investigación de la realidad virtual? -Es increíble lo que uno aprende cuando, por un momento, trata de vivir

A través del diario, la radio y la televisión damos a conocer diferentes noticias que le proporcionan a los ciudadanos información, que a su vez, les ayuda a tomar una mejor decisión en sus vidas, por lo tanto brindamos

Leana es el rosto y el cerebro detrás de “7 Días” que transmite cada semana América TV

una herramienta a quienes comparten nuestra sintonía. Es vital contar para esto con la libertad de prensa, nuestro trabajo como comunicadores es de gran valor para cualquier comunidad en el mundo. Los periódicos comunitarios, como lo es El Venezolano, ofrecen a sus colectividades una conexión permanente con sus patrias, una manera de estar al día con lo que ocurre y también la oportunidad de conocer las ofertas comerciales de empresas manejadas por gente de su propia cultura. Prestan un servicio público eminente y encomiable y representan, en la mayor parte de los casos, un esfuerzo denodado de periodistas y comunicadores que se adentran en las realidades locales, luchando contra grandes empresas de comunicación, y logran notables éxitos. ¿Qué significado le atribuyes a la celebración del XVIII Aniversario de El Venezolano? Conozco por dentro a este laborioso y ambicioso grupo editorial, porque me tocó escribir una columna sobre actividades de algunos ídolos venezolanos e internacionales de la farándula local, para la edición de El Venezolano que se hace aquí para ser impresa y distribuida en Venezuela. En ese contacto pude darme cuenta de la dedicación, calidad profesional y ambición de cobertura de este grupo, que ya está llegando a 5 países y sigue empeñado en cubrir todos los mercados en los cuales existe una comunidad venezolana numerosa, ¿Podrías describir, en pocas palabras, por qué te hiciste comunicadora y qué sientes cada vez que, a través de tu esfuerzo, logras los propósitos que persigues en tus programas? -Mi madre es periodista, lo tengo en la sangre, desde muy chica estaba en los medios de comunicación, pero más allá de todo eso, es algo que me apasiona, no puedo describir lo dichosa que me siento cada día cuando conozco una historia, cuando indago sobre un tema y cuando finalmente me siento a escribir...Comunicar es mi verdadera pasión, siento que nací para esto, hablar por los que no pueden expresarse, por los que no tienen voz es un privilegio, cada historia la recuerdo con todos sus matices, estas han calado en mi corazón.La pluma es para mí la mejor arma que tengo para defenderme y denunciar las injusticias de la humanidad.


17

Miami, Octubre 28 de 2010

La fuerza de la venezolana profesional José Hernández

sissippi y Alabama junto con la “Caravana de la Esperanza”, no solo para cubrir la destrucción que dejó el paso del Huracán Katrina en las costas del golfo, sino para ser testigo de la entrega de más de 3,000 toneladas de donaciones por parte de los residentes de Miami. Ha sido ganadora de tres Emmy’s, premio periodístico para televisión al que ha sido nominada nueve veces. ¿Desde Cuándo vives en Miami? - Llegamos el 10 de enero de 1990 ¿Por qué decidiste quedarte aquí? - Mi mamá era parte de la consultoría jurídica del Banco Provincial en Caracas, estaba muy feliz pero quería un futuro mejor para mí y decidió dejarlo todo para abrirme las puertas en los Estados Unidos. También quería que estuviera más cerca de mi papá quien vivía en Nueva

York desde hace unos años y luego se mudo aquí a Miami. Cuando llegué quizás no entendía el porqué mama había tomado esa decisión de abandonar su profesión, sin embargo hoy le agradezco el haberme traído a un gran país de oportunidades. ¿Cómo te siente con las diferentes comunidades nacionales que viven en esta ciudad? - Miami, es una ciudad cosmopolita, con culturas diferentes, es el producto de la fusión de muchas comunidades que han ido llegando aquí a lo largo de los años. Estados Unidos es un país que ha crecido gracias al aporte de todos. ¿Por qué crees que ocurren los éxodos? - En los últimos años, se debe a la situación que se vive en nuestros países. Desafortunadamente los países pierden el talento y el intelecto de sus ciudadanos ya que se ven forzados a buscar oportunidades en otras tierras. “Mi mamá, luego de tenerlo todo tuvo que comenzar de nuevo y trabajar mucho en algún punto llegó a tener tres empleos para salir adelante y todo por ser una persona “overqualified” para el mercado de este país. Hoy en día es una exitosa dueña de sus propios negocios pero no fue fácil”. Nos explica como hija orgullosa y agrega: “otro gran problema que veo con los éxodos es la fractura de las familias”. En el tiempo que llevas acá ¿Qué es lo más te ha impactado de tu comunidad? - Desafortunadamente, vivimos en una sociedad donde se están perdiendo los valores con los que fuimos criados. Debemos ser responsables de mantenerlos intactos para preservar nuestra esencia. La era tecnológica ha sido una bendición pero también nos ha alejado de cosas tan sencillas como el contacto físico y verbal. ¿Por qué eres periodista? - Simplemente porque lo llevo en la sangre. La noticia es mucho más quéelo que se reporta y creo en el contacto con la comunidad. Me gusta trasladarme al lugar de los hechos para transportar al

televidente. Es muy difícil que una cámara capte lo que uno palpa cuando te trasladas a lugares de alto riesgo o de desastres naturales, sin embargo es nuestra responsabilidad ya que es el televidente quien nos permite entrar a sus hogares. ¿Cuál es la noticia que más te ha impactado que no hayas cubierto? - Septiembre 11 es uno de esos momentos en tu vida en el que todos recordamos dónde estábamos, cuándo escuchamos la noticia. En ese entonces trabajaba para una cadena suramericana de deportes. También me hubiera gustado ser corresponsal de guerra. ¿Cuál es la noticia que te ha dado más satisfacción? - Ir a Haití en varias ocasiones luego del terremoto. Nunca pensé que cambiaria mi vida por completo, no sólo por cubrir el desastre, sino porque tuve la bendición de ayudar a los afectados. Los haitianos son seres humanos con un gran corazón, es un pueblo que te sonríe y se conforma tan solo con un abrazo. Tenemos mucho que aprender de esta comunidad. ¿Qué le desearía Carinés Moncada a la comunidad Venezolana y a la ciudad de Miami? - Unidad, siempre lo escuchamos pero no lo practicamos tanto. El protagonismo, desafortunadamente, es un cáncer que ha dividido a la comunidad y por esta y otras razones es que nuestros países sufren. Si ponemos nuestros intereses personales a un lado y nos concentramos en la meta final, la historia se escribiría diferente. Aquí hay que llegar y comenzar de cero, hay que olvidar quiénes fuimos en nuestros países. Debemos dejar el ego y concentrarnos en ser mejores seres humanos, nada más difícil para una persona que dominar su lengua. … ¿y sobre Miami? A la ciudad que me ha visto crecer: ¡MUCHO ANIMO y OPTIMISMO! Estamos viviendo momentos difíciles pero hay que aprender de nuestros errores. Vivimos en un gran país donde se trabaja muchísimo pero no hay metas imposibles, está dentro de nosotros mismos el lograrlas.

Carinés Moncada

Carinés Moncada, es la imagen de la mujer venezolana, profesional exitosa ha recibido diferentes reconocimientos por su trabajo, incluyendo algunos Emmy’s por sus programas sobre Venezuela. Su imagen se ha hecho común en los noticieros de la tarde en el Sur de Florida, Telemundo y NBC 6, son las casas de noticias que tienen sus servicios. Sólo este año son 4 nominaciones: “dos por ‘La Venezuela de Chávez’, una como serie de noticias y por el guión y dos por la serie de ‘Haití: Luego del Terremoto’ por la serie y como talento al aire. Moncada, además de informar sobre las noticias locales que afectan a la comunidad hispana, es reconocida por sus coberturas durante las temporadas de huracanes. En el 2002, Carinés fue invitada a ser observador internacional en el referendo revocatorio en Venezuela, y cubrió el evento. En el 2005 viajo a Mis-


18

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

19


20

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

21


22

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

23


24

Miami, Octubre 28 de 2010

La grandeza

de ser útil

Rosa Uztáriz Fotos Rosa Uztáriz y Goodwill

Javier Peña

Al ver el documental “For once in my Life”, de la orquesta formada por industrias Goodwill con un grupo de personas que, para los juicios limitados de quienes no quieren ver lo que salta a la vista, son simple y sencillamente discapacitados, quedamos emocionados, maravillados y satisfechos, porque hemos contemplado una obra de arte. Hacerlo es adentrarse en las vidas dislocadas de familias que han tenido que soportar el trabajo de sostener a hijos cuyas facultades han sido disminuidas por factores aleatorios, en los sufrimientos de madres y padres que, en vez de quejarse de lo que les ha deparado el destino, se ponen a la tarea de dar amor y apoyo a quienes lo necesitan más que nadie. Estos seres humanos, aquejados de síndrome de Down, autismo, ceguera, parálisis cerebral y otras afecciones limitantes, podrían quedarse en sus casas, o en las calles para ser objeto de burla o motivo de caridad, pero una institución, dedicada a canalizar y realizar los buenos sentimientos de la gente, de allí su nombre, Goodwill, se ha dedicado a crear oportunidades de trabajo remunerado y creativo para miles de personas que se clasifican entre los discapacitados. Pero no se trata solamente de entrenarlos para manejar máquinas y producir bienes, sino que es necesario dignificarlos. El hecho de que sean aptos para ganar un salario, como cualquier trabajador, de subvenir los gastos de su manutención, los dota de un orgullo que es capaz de iluminar vidas que, de otra forma serían tristes y dolorosas. Hacer que estas personas puedan aprender a realizar sus tareas y manejar equipos complejos con eficiencia, es el resultado de la acción de un complejo y muy eficaz grupo multidisciplinario de especialistas. En el trabajo de exploración de aptitudes que orienta a los trabajadores hacia el oficio que más se adapta a sus posibilidades, se descubren aptitudes artísticas, que también son canalizadas. Algunas de ellas se dirigen hacia la música y allí surge uno de esos milagros, que no son otra cosa que la proyección de la voluntad humana, cuando se decide a hacer el bien, que es el cultivo sistemático de las cualidades individuales. La tarea, por supuesto, depende de un jefe superior, que es Dennis Pastrana, Presidente y CEO de Goodwill, a quien se suman Bridget Pallango, la Primera Vicepresidente y Lourdes Little, Vicepresidente de Mercadeo. Junto a estos ejecutivos hay que mencionar a Silvia Riorda, Gerente de Servicios Vocacionales y Omar Rodríguez y Lisa Velázquez, instructores musicales. Ellos son la punta de un iceberg que agrupa más

Los músicos durante su ensayo

Más de 750 trabajadores con discapacidades trabajan en la planta

Nave de confección de uniformes

de 30 especialistas en diversos aspectos de la vida, el trabajo y el desarrollo individual. Este es un trabajo de ennoblecimiento de seres humanos condenados al ostracismo, que engrandece a aquellos que lo realizan, porque cumplen una tarea que no tiene sustituto. De esa labor tesonera y anónima, comienzan a surgir los ejecutantes que vemos en el documental, o conocemos directamente en su sala de ensayos dentro de las instalaciones magníficas de Goodwill. Cada ejecutante recibe instrucción de un especialista en su clase de instrumento, con dedicación y paciencia incosteables, que se logran por la abnegada constancia de quienes han dedicado su vida a ayudar a sus semejantes, sin cuestionar sus limitaciones y tratando de pulir y destacar sus aspectos positivos. Esta tarea es larga y cuidadosa, hasta que cada uno de esos ejecutantes adquiere las destrezas básicas. En ese momento aparece la figura del director musical de este grupo, que es nuestro compatriota Javier Peña, un hombre de gran modestia, del cual, para describirlo sus compañeros de equipo utilizan palabras como: dedicado, paciente, estimulante, buen escuchador, empático, gentil, espiritual, agradecido, perfeccionista, generoso y humilde. Que una persona pueda evocar, en distintos individuos, tales adjetivos, es ya un milagro. Pero la tarea de Javier, de conducir, estimular, canalizar y organizar el esfuerzo de estos ejecutantes, que, por su misma naturaleza y vida, tienden a ser, en gran medida, individualistas, es la que se observa directamente cuando se ve en acción a esta magnífica orquesta. Javier Peña es un hombre modesto, como muchas veces lo son los que tienen dentro de sí las semillas de la grandeza, nunca quiere asumir la luz de las candilejas, sino dejar que ellas brillen sobre su obra, que es el conjunto de la orquesta y las armonías que el público percibe. Este nativo de Barquisimeto, casado y con dos hijos, músico de vocación, aunque confiesa que no es un académico, ha dedicado su vida a un trabajo que se traduce en las miradas de orgullo que percibe en cada uno de sus músicos al final de una melodía y en la alegría que en ellos genera el aplauso sincero de las audiencias. Para El Venezolano es un orgullo rendir homenaje en la persona de un compatriota, a un equipo humano que está realizando una labor excepcional, que cumple con la frase de Simón Bolívar: “La gloria está en ser grande y en ser útil”. Goodwill es útil, y como diría Descartes, ergo es grande y le corresponde la gloria. En este aniversario nos honramos honrando a quien Honor merece.


25

Miami, Octubre 28 de 2010

Un artista integral Como mujeres nos resulta muy difícil resistir la tentación de la moda, no sólo por lo que representa de oportunidad para renovar la capa exterior de nuestra persona, sino por lo que implica como estímulo para la parte que nadie ve, el yo interior, que es el que, en definitiva nos hace ser lo que somos o queremos ser. Por eso, como muchas congéneres, nos encanta seguir las noticias de ese mundo, que tantas veces se siente como un universo con el cual, eventualmente, tenemos encuentros cercanos del tercer tipo, como diría Steven Spielberg. En ese lejano reino han brillado, en diversos momentos, nombres como el de Coco Chanel, Dior, Yves Saint Laurent, Oscar de la Renta, Carolina Herrera y en cada uno de ellos encontramos un destello de lo que querríamos ser. Quizás por eso, la oportunidad de conocer de cerca, hablar y ver cómo se desarrolla y justifica su proceso creativo, con un diseñador que satisface nuestro concepto de lo que es la alta moda, sea una valiosa e insustituible experiencia. En los últimos años hemos venido siguiendo de cerca la trayectoria creativa de Nicolás Felizola, no simplemente porque es venezolano, sino porque sus creaciones caen dentro de lo que es nuestro concepto de una moda que destaca la personalidad del usuario sin abrumarlo, que muestra con orgullo la huella del autor, pero deja a la modelo ser ella misma.

Al hablar de Nicolás, sin embargo, es inevitable darse cuenta de que, como ocurre con las joyas y aún con los cristales de Swarovski, lucen más y son más valiosas por las facetas que les hacen reflejar la luz y proyectarla de una manera única y especial. Nicolás ha llegado, a alcanzar una de las cumbres de la creación del fashion, a coronar una vida que ha estado signada por su proyección en muchas de las avenidas del arte. En su infancia y primera juventud fue un distinguido cantante, ganador de festivales y representante de Venezuela en el festival de la OTI, luego se dedicó a estudiar y coronó su carrera de abogado, mientras daba muestras de su talento como pintor. El amor a la imagen lo llevó a la fotografía, arte en el que destacó como retratista y, sobre todo, por su extraordinaria capacidad para captar y resaltar las creaciones de los grandes modistos. Sus fotos, durante años, fueron antológicas y muy destacados creadores quisieron siempre contarlo entre sus aliados gráficos, para presentar importantes colecciones. Sin embargo, al llegar a ese terreno de la belleza efímera y eterna al mismo tiempo, Nicolás sintió que había alcanzado, por fin, a la tierra prometida y, contrariando los deseos de muchos expertos, se lanzó a una carrera como diseñador, couturier y creador de un estilo que algunos consideran minimalista,

pero que él llama, con mucha sencillez y, no sabemos si un poco de, candor, “limpio y sencillo”. Sus trajes no se distraen en grandes alardes barrocos ni en adornos inútiles, sino que van a la presentación de un concepto limpio, expresado en un lenguaje directo y poco complicado, con el cual transmite un mensaje directo, que llega a las personas que ven, compran y usan sus creaciones. El resultado de esta dedicación y la condensación de un gran talento artístico, se han visto en la obtención de más de 22 premios en una carrera que apenas llega a los siete años y un listado de celebridades que lucen con orgullo sus creaciones, entre las que se cuentan Gloria Estefan, Drew Barrymore, Paz Vega, Dayanara Torres, María Conchita Alonso, Gabriela Spanic, Patricia Manterola, Susana González, Jacqueline Bracamontes, y un listado que, posiblemente haría palidecer de envidia a más de un modisto. El homenaje que hacemos es a un artista integral, a una persona que ha tenido siempre un afán incontenible de excelencia y ha alcanzado cumbres poco comunes en cada uno de sus empeños. En medio de su atareado calendario, conseguimos el tiempo para que nos responda unas preguntas: ¿Cuál ha sido la clave para que hayas sido un triunfador, a nivel internacional, tanto en el área de la fotografía como en la de diseñador y cuáles son tus planes futuros? -La clave para mí ha sido la dedicación, la constancia en la búsqueda de la excelencia, y tener presente siempre que todos estos premios, reconocimientos, y halagos por parte de la prensa y de la comunidad en general, no son más que un compromiso constante de superación y entrega en nombre de mi país y de mis raíces latinas. Sabemos que eres un excelente cantante con una hermosa voz ¿podríamos esperar una etapa de tu vida incursionando en ese campo?

-El canto fue un lienzo más en el que la vida y Dios me permitieron expresarme en su momento, quizás fue el canto la primera manifestación artística en la vida de Nicolás Felizola. Desde muy niño, gané cuatro festivales de la canción y tuve el honor de representar a mi país en el más importante festival de la canción iberoamericana, el de la OTI. ¿Cómo ves el hecho de que un periódico comunitario como El Venezolano, haya llegado a la celebración de su XVIII aniversario, fuera de nuestro país y qué opinas de la existencia de medios comunitarios en el Sur de la Florida, donde convergen culturas tan diversas? - Es un gran orgullo como venezolano que este medio de difusión haya logrado mantenerse con calidad y excelencia a lo largo de casi dos décadas, informando entreteniendo y apoyando a un crisol de razas y nacionalidades que convergen esta tierra floridana. Los medios comunitarios son imprescindibles para lograr ese apoyo y esa unión que todos necesitamos en tierras extranjeras, donde llegamos en busca de nuestros sueños y la realización de nuestras metas personales y el lograrlo es un aporte que damos a la comunidad. De esta manera “simple y sencilla” como él define sus creaciones, se expresa un compatriota que ha figurado en listas donde lo reconocen como uno de los artistas sobresalientes en el Siglo XXI, premiado en el Miami Fashion Week, Zanetti Murano en Italia, Premio a la Excelencia Universal en México, destacado entre los Americas Young Fashion Designer en Forbes magazine, seleccionado entre los 10 Diseñadores Hispanos que señalan pautas en Estados Unidos, entre otros muchos reconocimientos, y que hace poco, amplió con su línea de moda para caballeros, ese camino hacia un futuro más exigente del diseño, en el que parece que para Nicolás Felizola, sólo el cielo será el límite.

Nicolás Felizola

Rosa Uztáriz Fotos cortesía del Atelier Felizola

Cierre de Orinokia con Jacqueline Bracamonte Foto: Elio Escalante


26

Miami, Octubre 28 de 2010

Un genuino

Apóstol de Dios

Yolanda Medina C.

Monseñor Oscar Castañeda

Eminente sacerdote y pedagogo con un máster en educación, desde el 16 de mayo de 1987, que se ordenó sacerdote en la Catedral de St. Mary de manos del Arzobispo Edward McCarthy, ferviente devoto de la Virgen María, de voz pausada y sonrisa bondadosa, se ha consagrado a pastorear ovejas para el rebaño del Señor. La labor pastoral de Monseñor Oscar Castañeda es muy popular en el sur de la Florida. Ha trascendido entre los innumerables miembros de las comunidades parroquiales de Corpus Christi, Santa Ágata, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde ha servido con vocación misionera. Se ha permitido ser maestro, consejero y guía de quienes han acudido en busca de su ayuda; particularmente los más pobres y marginados espiritualmente. Asimismo se le aplaude su trabajo de 10 años como Rector del Santuario de la Ermita de la Caridad, donde armado de fe, amor y paciencia, evangelizó, instauró las misas dominicales, impartió catecismo, dio clases de Biblia y de inglés. Gracias al apoyo de un gran equipo de jóvenes y adultos, lograron también atender a desamparados, alcohólicos y drogadictos. Me he solidarizado con la causa de los venezolanos Desde el pasado 15 de octubre, este digno apóstol de Dios, cumple obedientemente una nueva misión sacerdotal en la parroquia St. John Apóstol de Hialeah. Es válido destacar, que el padre Castañeda; no sólo es admirado y querido por sus compatriotas cubanos, también ha logrado llegar al corazón de otras comunidades hispanas, por su belleza de alma, sencillez y caridad fraterna. Por eso y mucho más, El Venezolano, en la celebración de su XVIII aniversario, le rendirá un merecido tributo en gratitud a su ardua y ejemplarizante labor pastoral. “Me tomó de sorpresa porque pienso que no merezco reconocimientos. Un sacerdote se ordena para servir a los demás, dedicando su vida a la evangelización, que es la misión fundamental de la Iglesia; sencillamente me he solidarizado con la causa de los venezolanos en nuestra comunidad porque soy cubano y conozco el sufrimiento de nuestros pueblos. Les agradezco mucho a los que han organizado este evento”, respondió con humildad cuando le dimos la noticia. “Fui a la Ermita a servir a la Virgen” La ocasión fue propicia para conversar sobre su vida sacerdotal, lo humano y lo divino. Empezó por decirnos, que nació y se crió en el seno de una familia católica en Morón, provincia de

Camagüey. “En 1968, por razones de fuerza mayor, mis padres mi hermano y yo, nos vinimos a Miami como exilados”. Nos confesó que las lecturas de la vida y obra de San Francisco de Asís, lo motivaron a servir a Dios. “Eso me sucedió a los 19 años de edad. Sentí el llamado divino siendo miembro del grupo juvenil de la Iglesia Santa Cecilia en Hialeah.”. -¿Qué significó para usted el cargo de Rector del Santuario de la Ermita? - Yo fui a servir a la Virgen. Los santuarios son lugares privilegiados de oración y peregrinación. ¿Qué sugiere a los padres de familia para que eduquen cristianamente a sus hijos? -Que les cultiven la fe desde la cuna, que oren con los niños todos los días y que los lleven a misa aunque sean inquietos... Asegura que nunca se ha arrepentido de dejar la profesión de educador por el sacerdocio, “Al contrario, me ha servido mucho para catequizar y enseñar la palabra de Dios” . -¿Extraña no tener familia; es decir, esposa e hijos? -Como sacerdote estoy al servicio de la gran familia que es la Iglesia. Nos llaman ‘Padre’ porque ejercemos una paternidad espiritual. Tengo mi familia de sangre y una espiritual muy grande con la que estoy unido día y noche. “No me corresponde buscar posiciones especiales” Nos confesó que uno de los momentos más difíciles que le ha tocado enfrentar como sacerdote ha sido “acompañar a unos padres a enterrar un hijo; o enterarme del divorcio de un matrimonio”. -¿Ha soñado alguna vez con ser Papa? -Yo creo que ningún sacerdote que esté bien de la cabeza ha soñando en ser elegido Papa. No me corresponde a mí buscar honores ni posiciones especiales en la Iglesia. El Espíritu Santo es quien decide lo que cada uno debe hacer. -¿Cree usted que Estados Unidos es “La Tierra prometida de leche y miel? -En este país ha existido y aún existen muchas oportunidades para la prosperidad de una persona y su familia, si la sabe aprovechar. Hay que tener ideales y metas. Trabajando arduamente con honestidad y entrega se puede lograr lo que uno se propone.

Ermita de la Caridad del Cobre “Me gustan los animales” . Nació el 21 de enero de 1954, en el seno de la familia formada por Oscar M. Castañeda y María Esther de Castañeda. Cree que no tiene hobbies en particular “pero como me gustan los animales, me entretengo con un perro alemán, que es un fiel amigo”. Entre sus lecturas favoritas destacan, además de la Biblia, los libros de la vida de santos; del ministerio de los sacerdotes; los atlas y libros de geografía. De su Cuba natal extraña, a algunos miembros de

su familia que quedan en la isla y las fincas con el verdor de sus campos”. Le encanta comer “arroz con pollo y las empanadas de guayaba”. La entrevista finalizó con un comentario de la trayectoria informativa de El Venezolano “esta publicación pone muy en alto la capacidad periodística e intelectual de su editor y también su divulgada aceptación, no sólo entre los numerosos venezolanos que residen en el exterior; sino también de los latinoamericanos del Sur de la Florida. Reciban mis felicitaciones y bendiciones”.


Miami, Octubre 28 de 2010

27


28

Miami, Octubre 28 de 2010

Cantautor de cartas y viajes José Hernández

Rafael Enrique Hidalgo

Vive en Miami, Enrique Hidalgo nació en El Tigre en 1942, este músico popular autor de unas 500 canciones, entre las que destacan “Barcelonesa”, “Presagio” y “La Carta”, es capaz de ejecutar el cuatro, el arpa y la steel band entre otros instrumentos. De su matrimonio con Yamila Soto nacieron seis vástagos: Jesús, Jannio, Javier, Jaime, Jonás y Sasha, varios de ellos siguieron el camino trazado por su padre en el ámbito de la sonoridad venezolana. “Como padre y maestro me siento muy complacido porque mis alumnos me van a superar y eso me hace sentir orgulloso, son gente con criterio, con una visión crítica de las cosas, en estos momentos”. En El Tigre, Estado Anzoátegui inició su habilidad de contar historias con canciones como Presagio: “El ave que ayer voló presagiando tu partida era gaviota perdida como perdido es tu amor. Tu amor que fue el agüita de mi calor, el azúcar de mi café, el consuelo de mi dolor. Tu amor que fue la salida del mismo sol, la frutica de más dulzor, el jardín de mi florecer. El ave que ayer voló lamentando de su herida era gaviota perdida como perdido es tu amor”.

La balada oriental venezolana La música oriental, por tradición, se concentra en la región costera del estado Sucre y Nueva Esparta, ambas entidades han mantenido a lo largo de los años la condición de su patrimonio cultural, el cual se ve reflejado en su música popular. Enrique Hidalgo, involucra la región anzoatiguense, debido a que la incipiente actividad petrolera desvirtuó

A los dieciocho años de El Venezolano Dieciocho años, !que molleja!, cumple ya EL VENEZOLANO; es casi mayor de edad y se ve fresco y lozano. Del periodismo de altura en la Florida es DECANO; y OSWALDO MUNOZ lo lleva pese a que esté trasnochado. Con el equipo que tiene: jóvenes y veteranos, nos brinda la información más veraz y sin retraso. Allí esta Isabel Muñoz, Silvia Bello, gerenciando. Luis Prieto y Jose Hernández, en lo suyo: redactando. Rosa Uztáriz corrigiendo y Horacio allí coordinando; Broderick en los deportes y en farándula, Ferrando. Está Yolanda Medina firme en su puesto de mando;

y Nelson Prieto en la caja el billete administrando. Saludos manda PILLOPO del mismito Maracaibo, recordando que, en el grupo, su lugar mantiene OSWALDO. Buenos colaboradores se gasta este semanario: Alvaez Paz, Malaver, Macky Arenas y Eli Bravo. Como el pajaro Buchón debe de sentirse OSWALDO: es Director, es gerente, político y empresario. !DIOS y la CHINA ZULIANA siempre le tiendan su mano, a este medio que es orgullo de toditos los hispanos

Con un abrazo de ENRIQUE HIDALGO

en gran magnitud todo lo que tiene que ver con el folklore. “Lo que vivimos acá es un fenómeno geo- económico bien definido, pues fuimos conquistados por la música llanera, esta no es una entidad llanera, por su geografía tiene que ver más con el mar que con el llano”. El autor de la canciones como “Presagio”, “Barcelonesa” y “La Carta”, entre otras, aseveró que la forma clásica de los ritmos orientales tiene que ver con la sonoridad heredada de los españoles, que convirtieron al golpe estribillo, la manzanera y la jota carupanera en elementos propios de la musicalidad del oriente venezolano. No hemos valorado o rescatado lo que tiene que ver con nuestras raíces, en Anzoategui, no conocemos por ejemplo lo que realizan los habitantes de la población barcelonesa de Caigua, con su Espuntón. Todas esa riqueza sonora es posible ponerla a vibrar en estos tiempos, eso sin perturbar la raíz ya sea religiosa, dancística o económica. Nuestra condición de puerto o de región ‘privilegiada’ por la industria petrolera nos quita más de lo que nos da en cuanto a cultura popular. Pudiéramos relanzar cadencias tales como el golpe estribillo, una forma folklórica que sirve al canto y al baile. Otro género que tiene mucha posibilidad es la jota carupanera, evidentemente bailable, que acepta orquestación. Pienso que estas dos formas podrían servir para iniciar una política agresiva, musicalmente hablando, pues ambos son géneros que salen del corazón de Oriente sin ninguna mezcla sonora. Nunca he creído en el fenómeno

de las generaciones, es un mito que establece barreras para poder homenajear a personas. En tanto que un autor se trace metas a largo plazo y tenga una visión clara de lo que significa la canción popular, eso le permite trascender la supuesta generación. Vengo de una generación de excelentes autores de la talla de Chelique Sarabia, Juan Vicente Torrealba y Hugo Blanco, de ellos tomé valores e influencias. En los 80′s y 90′s me vi frente a extraordinarios compositores como Ilan Chester y Yordano y mi lírica y mi música corrían en el mismo derby de ellos, se trata del manejo de la ideología o de la visión que tenga el compositor lo que lo convierte en un mejor músico”. De cantores y familias Los hijos del maestro, Jesús Enrique, Jannio y Jaime, crearon Urbanda, que grabó los discos “La voz de la ciudad”, “Provocando” y “ Cúreme usted”. Jesús y Jannio integraron el dúo Los Hidalgo, creadores de “Rumba y Café”. Jaime Hidalgo, se dedica en la actualidad a realizar su proyecto individual bajo el esquema del Regggaetón y el hip hop. Otra composición de Enrique Hidalgo inmortalizada por Gualberto Ibarreto y Oscar de León es la Carta: Denme Claridad Que Voy A Leer La Carta Que Ayer Me Dio Soledad Ay Que ingratitud, Ay Que Padecer La Carta Que Ayer Me Dejo Sin Luz Esa Carta Desgraciada Puño Y Letra De Mi Amada Venga Oscuridad Que Voy A Romper La Carta Que Ayer Me Dio Soledad.


Miami, Octubre 28 de 2010

29


30

Miami, Octubre 28 de 2010

Ángeles de la libertad José Hernández

En el espacio que va entre 1958 y 1998, los venezolanos aprendimos más de lo que creemos. Cuarenta años de democracia marcan. Que sea malo o bueno no es asunto para juzgar. Se trata de hechos y hábitos de un país que estuvo cerca de alcanzar niveles de convivencia que se niegan a desaparecer.

Las Buenas Noches

Las necesidades globales de petróleo, nos trajeron las divisas que facilitaron un sistema que rompió lo primitivo, el alzamiento, las montoneras y los caudillos, una manera de gobierno donde la fuerza ya no era el argumento político. Alcanzaba para todos, se reconocía la existencia de las minorías y el reparto de cuotas, de sectores, de espacios geográficos y presupuestos, satisfacía a todos. Trabajadores y patronos acordaban, ambos se entendían con el gobierno y este negociaba con los partidos. Los partidos se repartían el poder legislativo; los intelectuales cabían en el Conac; las universidades eran de la izquierda; Pdvsa era de tecnócratas; las Fuerzas Armadas engordaban generales burócratas y la Iglesia no se metía en rollos. Los medios reflejaban esto, pero el país se fue depauperando. Volvieron los cuartelazos y de pronto casi todos los sectores celebraron el advenimiento de una nueva era, Cipriano Castro, reapareció con un siglo de atraso. Chávez nos hizo regresar a la violencia, eso que parecía que estaba superado. Pero los políticos no cambiaron, parecieron no darse cuenta, siguieron en lo mismo. Hasta los hombres públicos nuevos, creen posible acordarse, repartir y compartir, incluso con este gobierno.

Amarrados a esa idea los fueron crucificando. Chávez no es de ellos, el es hijo de la guerra y vive en guerra, hay que fajarse con él y eso no es fácil. La libertad necesita de paz para ejercerse. La paz es una de la habilidades propias de la libertad. Eso que nos permite tocar temas escabrosos entre amigos y que nadie se sienta ofendido. Esa piel que tienen que crear los hombres públicos para poder escuchar las críticas con intención de corrección y sin sentirse ofendidos. La GloboNoche Desde aquella Venezuela tolerante, inclusiva y respetuosa, nos vienen llegando cosas. Los periódicos; el afán por un periodismo incisivo, tan poco glamoroso con el comandante-presidente; las universidades independientes tan dadas a la libertad y la crítica abierta. Después de las 10 de la noche, Globovisión dejó la pantalla de la mano Kiko, Carla Angola, Ronald Carreño y Pedro Luis Flores. En el horario menos acosado por las nuevas leyes, dejaron un espacio para disentir. Kiko Bautista caricaturista y periodista venezolano, es el presentador del programa Buenas Noches. Tiene un programa de radio en el Circuito Unión Radio, conocido como “Noticias Cotidianas”, donde entrevista a personajes de la vida nacional sobre su vida y temas de actualidad. Carla Angola, Roland Carreño y Pedro Luis Flores trabajan junto a Kiko en Buenas Noches de lunes a viernes. Carla Angola es “La Educadita”, coloca el punto serio del programa, el balance en la conversación, sabe que está rodea-

da de “locos”. Inteligente, conservadora, tranquila y muy bella, para muchos viste los mejores lentes de la televisión. Roland Carreño es “El Glamoroso”, habla del cómo vestir, conocedor de diseño y moda, espectáculo y artes, irónico, creativo, ingenioso, ocurrente y bromista. Ha sido el cronista de sociales de El Nacional por años, heredero del oficio del gran Pedro J. Díaz. Pedro Luís Flores es “El Encorbatado” encargado del la sección “Titulares de Mañana”, tranquilo, vanguardista y elegante. Lleva la seriedad de los periodistas “Ancla” a la GloboCita nocturna. En ocasiones, algunos de los cuatro, pueden ser remplazados por otros presentadores y presentadoras y periodistas de Globovisión. Esto ocurre cuando están de vacaciones o en asignaciones especiales. Buenas Noches es un programa de Producción Nacional Independiente venezolano. Y es transmitido de lunes a viernes de 10:00 PM a 12:00 AM, con una variedad de contenido e invitados y un toque de locura, comedia e ironía que los caracteriza y los identifica como el programa informativo y de entrevistas de TV más visto en el horario nocturno venezolano. Sobre la libertad de prensa y Globovision “En el principio fue el verbo”, y por su intermedio Moisés nos contó el comienzo de la humanidad. Y es que somos eso: verbo, esa virtud especial del hombre de poder expresar sus ideas en un lenguaje común y de entender esa abstracción. Algunos lo llaman inteligencia, otros lo podemos ver como ese Dios que hay en todos nosotros. Es desde ese punto en el que se hace tan poderoso el concepto de la libertad de expresión. Pero como dice la portada del sitio Web de la Federación Internacional de Periodistas “No puede haber libertad de prensa si los periodistas ejercen su profesión en un entorno de corrupción pobreza y temor”. No puede haber paz sin libertad.

Kiko Bautista

Roland Carreño


31

Miami, Octubre 28 de 2010

que invaden la noche Carla Angola

Una violación de la libertad puede ser una bala asesina, dirigida a matar a un periodista investigador e intimidar y silenciar a sus colegas. Puede ser un toque de la policía a la puerta, llevando a un reportero o reportera a cuestionar sus fuentes, o a llevarle a la cárcel con o sin un debido juicio. Puede ser una ley de medios restringida, que coloque el poder sobre el contenido editorial en manos de censores y juicios a la prensa. También puede ser un propietario de dueños con intereses creados, que procure trabajar esa libertad a su favor. Pero existe algo que puede ser terrible, la ausencia de culpables en los atropellos a la libertad de prensa; esa impunidad que cuelga inmunda sobre toda posibilidad de paz.

El año 2007 fue el más sangriento de la historia del periodismo mundial, según el portal de reporteros sin fronteras en el año 2006, fueron asesinados 83 periodistas y en el 2007 86, mientras 20 colaboradores perdieron la vida en situaciones ligadas al ejercicio del periodismo; 129 periodista sufrieron cárcel por su trabajo, 7 colaboradores quedaron tras las rejas y 63 disidentes cibernéticos sufrieron cárcel por ejercer la libertad de expresión. Con el control y subordinación de todos los poderes del Estado, el presidente Hugo Chávez ha venido interpretando a su manera derechos constitucionales. El 28 de mayo de 2007 cerró RCTV.

El presupuesto del gobierno para crear y mantener medios de comunicación “alternativos” a su servicio es de casi 800 millones de dólares. A las seis estaciones de TV que ya pertenecen al gobierno, como VTV, Vive TV, Asamblea Nacional, Avila TV, Telesur y TVes, se están agregando otras. Se estima que el gobierno controla o posee unas 3.000 emisoras de radio. La CANTV la más grande empresa de telecomunicaciones de Venezuela, que maneja voz, imagen y audio, telefonía móvil, fija e Internet fue estatizada. Periodistas de todas las condiciones y medios como: Dimas Medina, corresponsal del diario El Nacional; Miguel Salazar, editor del semanario “Las Verdades de Miguel”, Patricia Poleo, directora de El Nuevo País; Gina Reyes Demeis, del diario El Carabobeño; Miguel Angel Rodríguez de RCTV; Walter Córdova, del diario La Prensa, del estado Guarico; Leocenis García, del semanario La Razón; Gil Montaño, de El Universal; Anuska Buenaluque, de la cadena peruana “América Televisión”; José Rafael Ramírez, periodista del diario Reporte de la Economía; Yurimar Añez de la Televisora de la Costa y Luís Felipe Colina del semanario La Razón, por citar algunos; han venido siendo víctimas de acosos por parte de instancias de gobierno como, policías, autoridades militares, tribunales o Fiscales del Ministerio Público. Gobiernos de todo el mundo están encarcelando periodistas a un ritmo creciente, proteger los derechos de estos periodistas a expresar sus ideas e intercambiar información sin miedo a represalias es hoy una de las mayores prioridades de la comunidad de la libertad de prensa.

Pedro Luis Flores

Las olimpiadas de China, dieron un gran debate, donde la libertad se volverá contra el gobierno y los grandes intereses. Ya se está calentando el brazo con lo ocurrido en Tibet. En nuestros países, los poderosos compran medios y abarcan todo el espectro para agotar los espacios y no oír la disidencia, pero la verdad es terca y la mentira tiene piernas cortas. Al principio fue el verbo y lo seguirá siendo, aun cuando nos cueste mucho porque no se puede tener paz sin libertad.

Las Buenas Noches

Negó a Globovisión los permisos para nuevas frecuencias de transmisión. La Constitución venezolana reconoce como un derecho ciudadano el libre acceso a la información pública, pero el gobierno desconoce este mandato, impidiendo el acceso de los medios de comunicación a las fuentes oficiales. El 51% de los periodistas, en los últimos 12 meses, ha sido impedido para acceder a una fuente oficial.


32

Miami, Octubre 28 de 2010


33

Miami, Octubre 28 de 2010

Un apellido, muchas causas Nacidos en Colombia, los hermanos Calle, como son conocidos dentro de la comunidad, llegaron a Estados Unidos hace poco más de 30 años buscando el llamado sueño americano. Desde muy jóvenes, ambos sintieron el compromiso de ayudar a sus semejantes, bien fuera con su apoyo económico o brindando su tiempo a las diferentes organizaciones de ayuda a los jóvenes, a las mujeres y a los niños. Casado con María Fernanda y padre de las pequeñas Juliana, Carolina y Natalia, Phanor es un reconocido médico de familia que ejerce en la ciudad de Weston, desde que llegara en 1999. Hoy, Phanor para satisfacer las necesidades de sus pacientes, se ha consolidado en el ejercicio de la medicina estética incorporada a la práctica primaria, en su empresa Weston Medical Clinic & Cosmetic Center, además de brindar mediante cursos y seminarios herramientas educativas a la comunidad. Por su parte Harold, casado con Patricia y padre de Nicholas y Alexandra, se especializó en el área de Real Estate, profesión que ha venido desarrollando con gran éxito hasta formar su propia empresa en el año 2003. Hoy, Harold está al frente de Future Exit Realty. Desde que llegara a Weston en 1999, Harold ha sido miembro de la junta directiva de varias organizaciones sin fines de lucro, como el Rotary Club de Weston y los Kiwanis, donde siempre se desempeñó recaudando fondos mediante la producción de eventos. Además, fue presidente del Club de Leones de Weston-Pembroke Pines por 2 años consecutivos. Y en el último año trabajó directamente con Unilateam. “Harold es conocido como un gran líder en la comunidad y yo siempre he tratado de brindar mi apoyo a través de actividades educativas, basadas en mi aspecto profesional, por lo que nos propusimos unir fuerzas para realizar eventos de ayuda a los nuestros. Así creamos la compañía P&H Events con el propósito de ofrecer una variada oferta cultural a la comunidad, que estamos seguros resultará en una experiencia única, novedosa y atractiva tanto para los amantes de las artes como para sus residentes y visitantes”, destacó Phanor. “P&H Events tiene como objetivo organizar eventos culturales, folklóricos, celebraciones decembrinas y es-

peciales de la comunidad con una doble función: llenar un vacío cultural accesible a la comunidad y recaudar fondos para diversas causas”, informa Harold. De hecho, el primer evento bajo la figura de P&H Events fue el montaje de la obra de teatro Segundo Round, con los destacados artistas Marisol Correa y Leandro Fernández, en el Civic Center de Miramar, cuyos fondos recaudados fueron destinados a la adquisición de la prótesis del joven venezolano Edgar Rodríguez, quien fuera atropellado hace dos años en Weston, perdiendo su pierna derecha. “No solamente ayudamos en la adquisición de su rodilla, sino que también lo pusimos en contacto con uno de los mejores especialistas del país, quien ha donado su tiempo y experiencia para que Edgar pueda volver a caminar”. Posteriormente los hermanos Calle organizaron un evento en un restaurant de la ciudad para conseguir los fondos de uno de los músicos del grupo Arpa y Folklore, que necesitaba viajar a Bolivia y dar a conocer este nuevo local en Weston. “Eso es lo bonito de este proyecto, que ayudamos a varias personas con un mismo esfuerzo”. ¿Cómo escogen las causas? Generalmente son las personas quienes nos buscan para que los ayudemos. Recuerda que siempre esto lo hemos hecho a nivel personal, y es apenas desde hace unos cuatro meses que estamos trabajando con la empresa de eventos. - ¿Como ha sido la evolución de los hispanos como comunidad activa? - No solo ha habido una consolidación interesante en las organizaciones sin fines de lucro, sino que ha emergido un grupo de líderes individuales que es importante que se puedan integrar a los grupos ya establecidos para fortalecer esta labor comunitaria. ¿Hacia dónde va P&H Events? ¿Cuál es la meta? Eventualmente queremos que se convierta en una fundación, que promueva la cultura y sirva de beneficio a las causas de la comunidad. Además es nuestra intención re-

clutar voluntarios para trabajar fuertemente y poder complacer todas las peticiones que nos llegan. ¿Próximos eventos? Queremos organizar la Novena Navideña que se volvió una tradición en Weston, gracias a las gestiones de nuestro compatriota Omar Jiménez. Una iniciativa que debemos seguir para unir a nuestra comunidad. Es nuestra intención, poder celebrar todos los eventos típicos de cada país y esas fechas tan significativas que nos unen como hispanos. “Tenemos que agradecer muy especialmente el apoyo de la comunidad que ha respondido con entusiasmo a este nuevo proyecto. Además, hemos logrado el soporte de muchas organizaciones sin fines de lucro para llevarlo adelante. P&H Events está pensada como una empresa de apoyo a la comunidad en general. No solo a personas necesitadas como es el caso de Edgar, que conocimos a través del trabajo comunitario que está desarrollando El Venezolano, sino a pequeños empresarios de la zona, que están llegando y necesitan darse a conocer entre nosotros”, puntualiza Harold. ¿Harold, que te ha dejado este tipo de labor? No solo la satisfacción personal que sientes cuando ves la sonrisa de alguien por hacerlo sentir que no está solo. En mi caso me ha hecho crecer y me ayudó muchísimo incluso para ser el gerente de mi propia compañía. Muchos líderes de nuestra comunidad son empresarios de gran renombre hoy en día, han tomado esa experiencia que es muy valiosa y que mucha gente no lo ve así. La responsabilidad que adquieres con estos proyectos comunitarios son de gran ayuda para tu superación profesional. ¿Y para ti, Phanor? Me motiva mucho la respuesta de la gente para seguir adelante con este tipo de proyectos, cuyo líder debo decir ha sido mi hermano Harold. Por mi parte, como médico de la comunidad deseo dictar charlas educativas al público con mas frecuencia y seguir ayudando en todo lo que pueda. Los hispanos hemos contribuido activamente en el desarrollo del Condado de Broward. Nuestro aporte ha sido fundamental, hemos tenido un papel preponderante. Y como ejemplo tenemos a Harold y Phanor Calle, dos hermanos que desde que llegaron al Sur de la Florida están comprometidos con la comunidad, con la única meta de dibujar una sonrisa en el rostro de sus residentes. Dos hermanos que merecen un reconocimiento por el papel que están desarrollando. “Queremos agradecer al periódico El Venezolano por este reconocimiento que nos motiva a seguir hacia adelante. No lo esperábamos, es un estímulo, es un aliento para seguir creciendo y apoyando a esa comunidad que nos ha enriquecido tanto”.

Phanor y Harold Calle

Sandra Ramón Vilarasau


34

Miami, Octubre 28 de 2010


35

Miami, Octubre 28 de 2010

“Una sexóloga

excepcional”

Evist Ghersi es una de esas venezolanas que pudiéramos describir como “completa”, desde hace unos años es colaboradora de nuestro medio de comunicación en Orlando, donde tiene una sección sobre sexología que sin duda alguna es de las mas leídas y comentadas. Es Orientadora en Sexología, graduada en el área de Orientación, en Wood Junior College en la ciudad de Mathiston, Estado de Mississippi, Estados Unidos de América. Obtuvo la Licenciatura en Orientación, de la Universidad Simón Rodríguez, Venezuela y Maestría en Orientación en Sexología en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Está certificada en el área de Orientación a las Víctimas de Violencia en el Estado de Florida y está acreditada como Facilitadora en Risoterapia desde el 2008. Su experiencia en Venezuela, en el periodo comprendido entre los años 1991 al 2000, se destaca por su participación en programas de orientación, dirigidos a los familiares de niños con necesidades especiales, enfocándose en aquellos con Espina Bífida, así como en el Diseño e implementación de Talleres de Educación y Orientación, para Estudiantes de Institutos de Educación Superior en Maracay, y talleres de Educación Sexual en la Academia Militar de Suboficiales del Estado Aragua. Finalmente se dedica a la coordinación de un Programa de tareas dirigidas y servicio de orientación para niños de edades comprendidas entre seis y diez años, utilizando como instrumento la creación de un instituto bilingüe, para estos fines. En el año 2004, revalida su título Universitario en el área de Terapia Sexual en el Estado de La Florida, dando con su formación profesional, valiosos aportes a la comunidad hispana de Orlando, especialmente para aquellas parejas, que por razones propias de la inmigración, presentan diversos conflictos a nivel de su desarrollo personal y familiar. En el 2008 su vocación de servicio y preocupación por estas realidades, la motivan entre otras actividades a integrarse como Columnista de El Venezolano en esta ciudad, labor realizada de manera ininterrumpida durante más de dos años, con una excelente acogida en nuestra comunidad. Recientemente liderizó un trabajo de investigación, sobre el Comportamiento Sexual de la Mujer Libanesa en la ciudad de Beirut, Líbano ¿Cómo ha sido su experiencia en el mercado de trabajo de la Florida central?

Ha sido profundamente enriquecedora y satisfactoria, al aportar conocimientos, con el fin de contribuir a la educación de personas que hacen vida social de manera individual, en parejas o familias, en su mayoría inmigrantes, que llegan, en busca de mejores condiciones de vida. Debo destacar, por ejemplo, como experiencia relevante, que el nivel de exigencias para este logro, obligan al cambio de patrones o hábitos de conducta que pudieran afectar negativamente la vida de parejas, al dedicar un alto porcentaje de su tiempo en generar recursos para satisfacer necesidades materiales, con elevado desgaste físico, descuidando e ignorando el intercambio de afectos y valores espirituales, así como el aislamiento de cada individuo en su núcleo muy particular. ¿Cómo ha visto el crecimiento de los venezolanos en Estados Unidos? Sin duda alguna la situación Política, Económica y Social en Venezuela, así como la identificación que hemos tenido con este país por años, ha generado un importante éxodo de venezolanos, incrementándose de manera progresiva. Este crecimiento, tiene una particularidad que debo señalar y es que en un importante porcentaje, el inmigrante Venezolano, se destaca por su buen nivel cultural y disposición de adaptarse a las normas que rigen la vida social de este gran país, siendo un aporte positivo para su crecimiento y desarrollo económico. ¿Qué significa para usted este reconocimiento que otorga El Venezolano en sus 18 años? Orgullosa y honrada. Significa la obtención de un importante logro como profesional, sobre todo cuando se trata de confrontar multiplicidad de situaciones adversas, en nuestra condición de inmigrantes, lo cual genera ciertos desajustes, en los roles como parejas, padres o individuos que deben adaptarse a una realidad cultural totalmente diferente a la de sus orígenes. De igual forma, la manifestación de nuestros lectores de haberles generado importantes cambios conceptuales en su educación sexual, con sus consecuentes beneficios en su realización personal, gracias al aporte dado a través de este medio, es otro reconocimiento de particular trascendencia. Debo agradecerles, el permitirme llegar a nuestra comunidad hispana para el logro de estos fines, consciente, que todo reconocimiento a una labor de esta naturaleza, representa, mayor responsabilidad y compromiso con dicha comunidad y en especial con este medio que de manera particular identifica a los venezolanos en este país.

Evist Ghersi

Sylvia Bello


36

Miami, Octubre 28 de 2010

18 años de éxitos con un toque de clase Yolanda Medina C. Foto: Carla P. Rodríguez

Dilia Melean Tomassetti

Con un aval que contempla 18 años como empresaria de “A Touch of Class Linem” compañía líder en la renta de mantelería de lujo, Dilia Melean Tomassetti, hace un balance positivo de su trayectoria laboral desde sus inicios hasta hoy, cuando además , tiene a su cargo las Relaciones Públicas de Coral Gables Woman, un prestigioso salón donde se celebran cientos de bodas al año. Para esta emprendedora mujer, madre y esposa, su éxito no ha sido al azar, su faceta profesional ha evolucionado, gracias a su talento, trabajo, constancia y espíritu de lucha. Dilia nació y se crió en Caracas , pero el divorcio de sus progenitores, el publicista zuliano Oscar Meleán y la fotógrafo colombiana

productora de escenografía de las telenovelas Marielena. y Guadalupe”.

María Lorgia Martínez., su madre se la lleva a junto a sus tres hermanas a vivir a Valencia. Allí montaron el estudio fotográfico Mundo Social. “Me inicié como reportera gráfica cubriendo eventos para el diario El Carabobeño. Así me vi envuelta en numerosas fiestas en las que se derrochaba lujo, elegancia y glamur”, recuerda.

sas, empezamos el negocio en un local de 500 pies y con 200 forritos para sillas y mesas y desde entonces no hemos parado. La demanda superó nuestras expectativas. La clientela fue creciendo tanto, que tuvimos que incorporar a toda la familia y mudarnos a un warehouse más grande.

-¿Por qué cambiaste la producción de televisión por el empresariado? - Porque observé que la decoración que utilizaban en las bodas, graduaciones, banquetes, etc., eran de mala calidad. Me di cuenta que las sillas y mesas no tenían fundas. Como me encanta lidiar con los retos, me propuse poner en práctica mi experiencia como productora para darle un toque mágico de distinción a los eventos sociales y corporativos. Así nace “A Touch of Class Linem”. Con el apoyo de mi esposo y socio Pascual Tomassetti, quien es Administrador de Empre-

Una agenda de prominentes clientes

“Me encanta lidiar con los retos” “Como Valencia se me hizo pequeño para hacer realidad mis sueños, agrega, en 1983, me vine a Miami a estudiar Producción para Radio & TV”. Después que me gradué fui contratada para Capitalvisión como

Durante el diálogo periodístico que tuvo lugar en sus oficina, varias veces tuvimos que interrumpir la entrevista, por las incesantes llamadas telefónicas, solicitando servicios para diversos eventos. Esa ocasión fue propicia para echarle

un vistazo a su agenda Nos encontramos con una larga lista de prominentes personajes del mundo político, empresarial y del espectáculo, para los que ha trabajado. Orgullosa por lo que considera un privilegio leyó lo que tenía registrado en su plan de trabajo “Hemos rentado mantelería para una cena de los Reyes de España; almuerzos para los presidentes Aznar, George Bush y la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Las bodas de Mimí Lazo, Eluz Peraza. Les diseñamos los manteles a Irene Sáez, También hemos participado en la producción de galas del Palacio de Vizcaya del Miami Heat, Venezuelan Bussines Club, Latin Builders, El Venezolano, Zoom, y Lam Chile, entre otros”.

disposición y ganas se obtienen buenos resultados. Trabajamos intensamente los 7 días de la semana para poder cumplir con los compromisos adquiridos. A veces se presentan dificultades con las que hay que luchar para poder seguir adelante. De todas maneras no nos pesa, amamos lo que hacemos.

“El éxito va a acompañado de grandes sacrificios”

-¿Y de tu reconocimiento? - No me lo esperaba. Sentí una emoción indescriptible. Yo sé que lo hacen e corazón, que valorizan nuestro esfuerzo, nuestro trabajo.

-¿Cuáles son los sueños de Dilia Melean Tomassetti, dónde quisiera verse en un futuro cercano? -Expandir A Touch of Class Linem en los Estados Unidos. Por lo pronto, ya tenemos una oficina en a Orlando. También distribuimos mantelería fina confeccionada por nosotros a California… -¿Cómo logras tanta eficiencia? la interrumpimos - El éxito va acompañado de grandes sacrificios. El secreto está en distribuir muy bien el tiempo. Con

“No esperaba ese reconocimiento” -¿Qué opinión te merece que El Venezolano haya arribado a los 18 años? -Siento o un gran orgullo. No es fácil mantener una empresa. Yo conozco a Oswaldo y a la Nena desde que iniciaron esa aventura. Me consta su esfuerzo y perseverancia.

“Hay posibilidades para todo el mundo” A esta ejemplar empresaria le encanta escuchar bossa-nova. Siente predilección por la comida italiana. El blanco es uno de sus colores favoritos. Su filosofía consiste en “ No hacer mal a nadie. Hay posibilidades para todo el mundo” y tomar vino. En sus pasatiempos lee y escribe. Su gran vicio es trabajar.


37

Miami, Octubre 28 de 2010

Un exitoso empresario con mística y credibilidad

Yolanda Medina C. Foto: Jesús Aranguren

-¿Cómo surgió este negocio? -Yo vine hace 21 años, con la idea de abrir una oficina para los negocios de maquinarias e insumos agrícolas que tengo en Barquisimeto. Esa estadía me permitió analizar las inconveniencias del sistema de transporte que había en esa época para el envío de la carga rápida. Lo resolví con una sociedad que hice con mi cuñado. Creamos una firma comercial con de nuestras iniciales J & J, para poder mantener un sistema más confiable.de transporte entre Estados Unidos y Venezuela. En 1992 la convertimos en corporación y así nace J & J Freight Services. Debido a la inesperada demanda de la clientela se nos multiplicaron los contenedores con cargas pesadas y maquinarias. Empezamos con el pie derecho, entrando directamente por la aduana de Maiquetía.

geniería me han servido para poner en práctica los conocimientos aprendidos en mi profesión y aplicarlos a este tipo de trabajo. Como mi papá tenía problemas de salud, me tocó a mí tomar las riendas de las fincas y administrarlas. Esa experiencia me sirvió mucho, aunque reconozco que la carga no tiene nada que ver con siembra; pero insisto en que un ingeniero sí puede gerenciar. “La credibilidad se la gana uno” -¿Qué obstáculos enfrentaste para levantar esta empresa? Lo más difícil ha sido mantener una compañía con el mismo nombre tantos años, porque se tiene muchas responsabilidades con los impuestos. Las cosas han cambiado después del 11 de septiembre. Las autoridades de inmigración de la Aduana son más exigentes, y estrictos, pero nosotros tenemos que cumplir con los requisitos, ser responsables, honestos y muy profesionales. -¿Cuáles han sido los momentos más difíciles de su vida como empresario y ser humano? Lo más difícil que he vivido aquí, fue cuando la famosa huelga de Venezuela... Tuvimos que reducir el personal.

“Me siento satisfecho con el camino andado, con los frutos que he logrado y con mis sueños realizados” -Cuéntanos un poco de tu agenda diaria, trabajo, diversión, vida personal ? -Con mi familia, mi esposa Maribel y mis hijos Jesús Alberto y Carlos Javier, ahorita tengo más tiempo para compartir con ellos. En el momento en que monté la empresa trabajábamos hasta 16 horas. Ahora nos damos tiempo para

-¿Alguna vez has sentido deseos de regresarte a Venezuela? -A veces nos entra nostalgia. Pero hay que esperar pacientemente a que soplen mejores vientos. -Desde cuándo conoces el periódico El Venezolano -Desde que lo crearon. Yo colaboré en sus inicios. Hasta formé parte de su directiva. Fui presidente honorario.

“Reconozco que la carga no tiene nada que ver con la siembra” “El objetivo de J & J Freight Services, agrega, ha sido siempre dar servicio y calidad a cualquier cliente, sin discriminación alguna, venga de donde venga”. Asimismo, atribuye el éxito de su empresa a que el servicio es personalizado, “a la asistencia en las gestiones y procedimientos aduanales tanto domésticos como a destino, a la rapidez del envío y porque les inspiramos credibilidad y seguridad, .el cliente sabe a donde y cuando llega su carga”. -¿Te ha sido útil la profesión de ingeniero agrónomo con este negocio? -Lo bonito de mi carrera, es que te enseña a sacarle partido a los recursos, a las herramientas. Mis estudios de in-

Como ser humano, cuando me hicieron el transplante de riñón. Tuve 2 años en diálisis. Fueron momentos muy complicados porque estaba limitado, pero lo superé positivamente.

compartir, viajar. Eso lo podemos hacer porque ya la empresa camina sola. -¿Cuál ha sido hasta ahora tu mayor satisfacción personal? -Continuar en esta actividad. Uno a veces no se da cuenta que la credibilidad se gana Yo no mido el éxito por el dinero. Yo me siento satisfecho con el camino andado, con los frutos que he logrado y con mis sueños realizados -¿Crees que Miami o Estados Unidos le hacen honor a la célebre frase “La Tierra prometida” o la tierra de la leche y la miel.? -Ya eso ha cambiado un poco. Ahora las cosas aquí son más difíciles. Si quieres triunfar, tienes que echarle ganas, ser positivo

“La diálisis me impide pasear en bote “ Guzmán nació el 18 de marzo, es de signo piscis. Está casado con Maribel, y tienen 2 hijos Jesús Alberto y Carlos Javier. Desde que le hicieron la diálisis no puede pasear en bote, uno de sus hobbies favoritos De Venezuela extraña la finca, el campo. La parrilla al estilo venezolano es una las comidas que más disfruta... Le gusta escuchar rock de la década de los 70 y 80, el pop y la música folklórica de su país. Sus autores son Gabriel García Márquez y Rómulo Gallegos. “La mística nos debe acompañar en nuestro proceso profesional’, esa es la Filosofía de su vida. Se confiesa devoto de la Divina Pastora y de San Francisco de Asís.

Jesús Guzmán

Nació en Maracay y se crió en Barquisimeto. Ingeniero agrónomo de profesión, título que obtuvo en la Universidad Experimental del Táchira en 1985. Gracias a sus innatas habilidades de estratega y a su acertada visión para los negocios, Jesús Guzmán ha logrado encarnar el sueño americano con J & J Freight Services, una empresa dedicada al transporte internacional de carga a nivel mundial, la cual se ha posesionado en el mercado por su credibilidad y responsabilidad. Guzmán, hombre grato de trato y conversación, nos concedió unos largos minutos de su apretada agenda para responder con disposición amena, nuestras curiosas preguntas.


38

Miami, Octubre 28 de 2010


Miami, Octubre 28 de 2010

39



Miami, Florida Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 Año XIX Nro. 8 Edición 790 44 Páginas

Cuerpo C

Director: Oswaldo Muñoz

18

Decano del Periodismo en Los Estados Unidos - Premio Nacional de Periodismo en Estados Unidos 2002

años

y con firma

En las últimas tres semanas, este periódico ha respaldado la campaña a favor de la recolección de firmas pidiendo la salida del actual alcalde fuerte de Miami. El trabajo de la comunidad ha sido un éxito, en menos de la mitad del tiempo exigido por la ley, se recogió casi el doble de las firmas necesarias, el 4% de los votantes registrados o 52 mil personas, ¡Bravo! Es casi seguro, que algunas de las personas que nos leen no se sientan cómodas con esta manera de desplegar este tema noticioso. Pero somos un medio comunitario, con lectores de esta comunidad, muchos de los cuales no pueden participar. Tenemos que representarlos a ellos también. Tenemos que ser la voz de quienes no tienen voz. Celebrar nuestro 18 aniversario junto, con la participación en una recolección de firmas, por una causa a favor de nuestros lectores, es una de esas cosas que nos obligan a seguir en este maravilloso oficio.


Publicidad

Europa

02. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Europa, Egipto, Israel en OFERTA !!! By MAJESTIC

Reserva y Compra los Mejores Precios 2010 Y 2011

Wholesales & Receptive Tour Operator United States, Canada, Mexico, Caribbean & Europe

EUROPA CLASICA (T)

DESDE u$s: 1,690 19 Días Madrid - Burdeos - Paris - Zurich Lucerna - Venecia - Florencia - Roma Niza - Barcelona - Madrid

DESDE u$s: 2,080 21 Días Londres - Canal de la Mancha - Paris Zurich - Munich - Verona - Venecia Roma - Pisa - Niza - Barcelona - Madrid

EUROPA LUSO (T) DESDE u$s: 2,090 22 Días Madrid - Burdeos - Paris - Zurich Munich - Verona - Venecia - Florencia Roma - Pisa - Niza - Barcelona Zaragoza - Madrid - Fatima - Lisboa

EUROPA A SU ALCANCE (P)

LO MEJOR DE EUROPA (P)

DESDE u$s: 2,206 17 Días Paris - Crucero por el Rhin - Frankfur Zurich - Venecia - Papua - Florencia Roma Pisa - Niza - Barcelona - Madrid

DESDE u$s: 2,415 16 Días Madrid - Paris - Milán - Venecia Bolonia - Florencia - Roma

EUROPA 10 NACIONES (T) DESDE u$s: 2,090 22 Días España - Francia - Inglaterra - Bélgica Holanda - Alemania - Rep. Checa Hungría - Austria - Italia

EUROPA BELLA (P)

EUROPA SUPER OFERTA (P)

EUROPAMAJESTIC DESDE u$s: 2,950 20 Días Londres - Paris - Crucero por el Rhin Frankfurt - Zurich - Milan - Verona Venecia - Florencia - Roma

ITALIA SOÑADA (P)

GRECIA CLASICA (T) DESDE u$s: 2,950 6 Días Atenas - Corinto - Olimpia Delfos - Atenas

AUSTRIA AL COMPLETO (P)

PRAGA – VIENA BUDAPEST (P)

EUROBUS (T)

DESDE u$s: 3,120 19 Días Madrid - Burgos - Paris - Crucero por el Rhin Frankfurt - Zurich - Milan - Verona - Venecia Florencia - Roma

DESDE u$s: 3,315 19 Días Praga - Viena - Budapest - Roma Florencia - Venecia - Milán - Madrid GRAN EUROPA (P)

DESDE u$s: 3,680 23 Días Londres - Paris - Brujas - Bruselas Ámsterdam -Crucero por el Rhin Frankfurt - Zurich - Milan - Verona Venecia - Florencia - Roma

DESDE u$s: 1,230 19 Días Milán - Verona - Venecia - Papua - Florencia Asis - Roma

LONDRES – PARIS – BRUSELAS AMSTERDAN (P) DESDE u$s: 1,865 11 Días Londres - Paris - Brujas - Bruselas La Haya - Ámsterdam - Colonia Crucero por el Rhin - Frankfurt

DESDE u$s: 1,380 9 Días Viena - Graz - Tirol - Innsbruck - Salzburgo Tirol - Munich

ESCOCIA TRADICIONAL DESDE u$s: 1,340 9 Días Edimburgo - Tierras Altas - Oban Glasgow - Edimburgo

JOYAL DEL BALTICO

DESDE u$s: 2,950 6 Días Atenas - Corinto - Olimpia Delfos - Atenas RUSIA CLASICA (P)

DESDE u$s: 1,875 9 Días Estocolmo - Tallin - Helsinki San Petersburgo

DESDE u$s: 875 9 Días Moscú - San Petersburgo

ESTAMBUL y CAPADICIA (P) DESDE u$s: 1,120 9 Días Estambul - Ankara - Capadocia

LO MEJOR DE TURQUIA (P)

MARAVILLAS DE JORDANIA (P)

ISRAEL y TIERRA SANTA (P) DESDE u$s: 1,310 9 Días

EGIPTO – CRUCERO POR EL NILO y PETRA (P)

GRAN TOUR de EGIPTO Y CRUCERO (P)

DESDE u$s: 1,315 10 Días Estambul - Ankara - Capadocia Kenya - Estambul

Tel Aviv - Galilea - Nazaret - Rio Jordan Jerusalén - Belen

DESDE u$s: 2,105 10 Días Luxor - Crucero por el NIlo - Assuan Abu Simbel - Cairo - Amman - Petra - Cairo

ISRAEL y JORDANIA (T) DESDE u$s: 1,950 11 Días Tel Aviv - Galilea - Jerusalén - Belén Amman - Petra - Amman • •

DESDE u$s: 945 9 Días Amman - Madaba - Petra - Amman Castillo del Desierto Amman

DESDE u$s: 1,450 9 Días Luxor - Crucero por el Nilo - Assuam Abu Simbel - Cairo

ISRAEL – JORDANIA y EGIPTO (T) DESDE u$s: 2,760 15 Días Tel Aviv - Galilea - Jerusalén - Belén - Amman Petra - Amman - Aqaba - Cairo

Tarifas por personas, base doble, impuestos incluidos – No incluye aéreo * SOLICITE NUESTROS CATALOGOS

5% DE DESCUENTO NOMBRANDO ESTE ANUNCIO

Majestic International Group, Inc. ® / Wholesaler Tour Operator Tel: 305-577-1717 – solo con cita previa – de lunes a viernes de 9:30am a 17:30pm


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 03


04. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Desde el puente

Agenda parlamentaria

Editorial

Deuda externa ilegítima

Opinión

El Venezolano

Chávez y sus pelones internacionales

Exilio alzado y firmando

Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

Alfredo Osorio U alfredoosorio1@hotmail.com

Ana Julia Jatar, con la brillante precisión que la caracteriza, lanzó una interesante propuesta a la MUD en artículo publicado en El Nacional del pasado sábado. La trascendencia de la misma debe ir mucho más allá, canalizada y relanzada por todas las fuerzas motrices del país, políticas o no, para que tenga el impacto debido. Nos recuerda varias cosas, entre otras los antecedentes de su iniciativa tomada hace más de dos años, las premisas de la misma y los soportes referenciales obtenidos de testimonios de especialistas internacionales. Se parte de la base de que si un gobierno totalitario incurre en deuda para fortalecerse y perpetuarse como tal, al margen de las necesidades de los gobernados, la convierte en deuda “odiosa” que sería obligatoria para el régimen que la asume pero no para la nación como un todo. Esa deuda estaría condenada a desparecer con el fin del régimen. Propone, en consecuencia, una seria declaración declarando ilegítima “la nueva deuda externa que emita el gobierno venezolano para, de esta manera, alertar a los potenciales prestamistas internacionales de que el país no tiene la obligación de pagarla luego de la salida de Chávez”. Extraordinaria propuesta. Quizás podría agregarse que de la deuda existente, sólo será reconocida la que se ajuste plenamente a Derecho, adquirida conforme a las normas nacionales e internacionales para lo cual debe adelantarse, desde ahora, la revisión integral de las obligaciones pendientes y de las “donaciones” a granel hechas o por hacer, del actual régimen con dudosos soportes institucionales. El tema adquiere mayor trascendencia cuando el país se destruye gracias a la ineficacia y a la corrupción reinante. Nada funciona bien en Venezuela. Retrocedemos en todos los campos. Todo indica que mientras este régimen exista caminaremos para peor. La libertad está restringida para hablar y para actuar. La propiedad desaparece entre coartadas y mentiras. El aparato productivo privado está en el suelo. La seguridad de las personas y de los bienes es inexistente gracias a la impunidad de las estructuras reinantes del crimen organizado. Matan al constitucionalismo y el ciudadano común, las personas naturales y jurídicas están desamparadas sin ley ni orden, ni instancias para hacer valer sus derechos progresivamente vulnerados. Con un cuadro así es una criminal traición el masivo endeudamiento externo del régimen para fines distintos al bienestar colectivo. También la descapitalización de activos de la República. Si a todo ello agregamos el irresponsable gasto militar y el delirio jaquetón de convertirnos en potencia nuclear y atómica, es fácil concluir que la patria está en serio peligro. La amenaza un problema de alta psiquiatría. No sabemos qué puede pasar desde ahora hasta las elecciones. Pero debemos ubicarnos en los peores escenarios, porque el tipo es capaz de cualquier locura para mantenerse en el poder. Si no se dan, bendito sea el Señor, pero si llegan a darse, que el sorprendido sea él y no nosotros.

Norman Braman, anunció que colectaron 90 mil firmas para pedir la salida del Alcalde Mayor. De acuerdo con la ley se deben recaudar las firmas de un cuatro por ciento de los votantes registrados en un máximo de dos meses, para forzar una elección especial. El número mágico eran 52.000 solicitudes (el 4%), se terminó recogiendo casi el doble, en menos de la mitad del tiempo. ¿Quién le pone la cascabel al gato? ¿Quién le dice al alcalde fuerte que sería bueno pensar en la renuncia? Que en tres semanas, una ciudad, a la que se acusa de apática, le montó una solicitud batiendo records en solicitantes y en el tiempo de recolección. Que esta comunidad, lo respeta y lo recuerda con cariño como un gran comandante de la policía, pero no lo acepta como un alcalde que pretendió ser fuerte, para terminar teniendo asesores con pagos de más de 100 mil dólares por año. Que esta comunidad si quiso luchar contra la corrupción y lamenta verse embarcada en su promesa no cumplida. Que queremos las mejoras que nunca vimos y que sabemos que son posibles. Y que en estos tiempos estrechos, el cinturón tenemos que apretárnoslo todos y no solo un pueblo que tiene que pagar más impuestos y tiene cada vez menos derechos. Un pueblo que tiene derecho al disenso, que quiere mejores gobernantes. ¡Epa! Mejores gobernantes, respetado alcalde, no tendrá a nadie que le diga que pudiera ser buena idea ir pensando en una renuncia. En un acto supremo de desprendimiento. Piénselo, porque con esas cuentas, con ese rechazo, la gente (el pueblo) puede pensar que a usted, Sr. Alcalde, le pudiera estar gustando un presupuesto de más siete millardos de dólares. Nosotros creemos que no es así. Pero como a la mujer del César, alcalde, “no basta con que sea honesta, tiene que parecerlo”.

Al jefe de la robolución bonita como que nadie se atreve a recriminarle las reiteradas metidas de pata que realiza en sus periplos por el universo en una presunta búsqueda de un “mundo pluriplural” que sólo existe en la cabeza del mayoral de la montonera comunista. Ha sido capaz de hablar de Lenin y de volver a la fenecida Unión Soviética en una Rusia cuyos líderes y sus habitantes derribaron las estatuas erigidas al líder de la revolución bolchevique, después de las políticas del Glasnot y Perestroika adelantadas por Mijail Gorbachov con las cuales, no sólo se acabó el imperio soviético y las naciones que lo conformaban adquirieron su independencia y democracia, sino que en la misma Rusia se acabó el comunismo y se inició en la economía abierta y libre con resultados sorprendentes para los ciudadanos de esa nación europea que han visto mejorar sus condiciones de vida. Pero va a la China y desconociendo la inquina que los líderes de la ex república comunista le tienen a Mao Tse Tung y a todo lo que representó su dictadura oprobiosa y asesina, que la condujo a peor ruina, les tira en la cara el nombre del jefe de la famosa Banda de los Cuatro, cuyos integrantes, incluida la esposa de Mao, Jiang King, fueron sometidos a juicio y declarados culpables de los excesos y crímenes cometidos durante la llamada revolución cultural, a la muerte del líder comunista. Los chinos quieren saber tan poco de Mao que basta con observar la actuación de ese gobierno al adquirir de nuevo su soberanía sobre Hong Kong en junio de 1997, luego de cumplirse la centuria del protectorado de Inglaterra sobre esa isla, capital y meca del capitalismo mundial, al dejarla proseguir sus actividades comerciales y económicas tal y como había sucedido durante la ocupación británica. Ahora, lo acabamos de ver en su larga, inútil y costosa gira con más de cien cortesanos haciéndole compañía, nombrar a Jesucristo y sus parábolas en el auditorio de la Universidad de Trípoli donde le estaban otorgando el Doctorado Honoris Causa de Economía, concedido tal vez para ver si aprende a no arruinar a Venezuela, en medio de una audiencia totalmente musulmana y para quienes el nombre de Jesús no significa nada, porque su Dios es Alá y Mahoma, su profeta. ¿Será falta de asesores, ignorancia y desconocimiento de las costumbres y cultura de los pueblos que visita, o la desconexión de la lengua con el cerebro? Y para variar, desea la paz con el “As salaan alaykun”, en medio de un discurso de odio y de guerra.

Aceptamos

Newspaper Miembro de:

Director-Editor: Oswaldo Muñoz editor1@tmo.blackberry.com

Gerente de Circulación: Edgar Carrero edgar.carrero@elvenezolanonews.com

Adjunto al Director: Isabel Muñoz isabel.munoz@elvenezolanonews.com

Corrección: Rosa Uztáriz rosa.uztariz@elvenezolanonews.com

Gerente General: Sylvia Bello sylvia.bello@elvenezolanonews.com

Coordinador Editorial: Horacio Medina

Administrador: Nelson Prieto nelson.prieto@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: José Hernández

Jefe de Deportes: Broderick Zerpa Economía: Luis Prieto Oliveira luis.prieto@elvenezolanonews.com

Corporate Accounts: Oswaldo Muñoz Jr.

Espectáculos: Miguel Ferrando miguel.ferrando@elvenezolanonews.com

oz.munoz@elvenezolanonews.com

Horóscopo: Norma Fajardo

Salud: Dr. Orlando Gutiérrez Humor: Nelly Pujols nelly.pujols@elvenezolanonews.com Colaboradores: Oswaldo Álvarez Paz, Alfredo Osorio Urdaneta, Clodovaldo Hernández, Eli Bravo, Macky Arenas, Manuel Malaver, Marcos Villasmil, Milagros Socorro, Vladimiro Mujica, Horacio Medina, Leonardo Romero, Oscar Huete, Hely Daniel Rodríguez y Lester Avilés Diseño y diagramación: Gustavo Luengo gustavoluengo@hotmail.com Fotografía: Jesús Aranguren jesus.aranguren@elvenezolanonews.com

VENTAS Gerente de Ventas: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com 786- 389.8916 María Alejandra Bustillos 786-226.2202 maria.bustillos@elvenezolanonews.com Carla Macías 786-352.2582 carla.macias@elvenezolanonews.com Carla Rodríguez 786-970.4355 carla.rodriguez@elvenezolanonews.com Impreso en: Southeast Offset 4880 NW 157 Street. Miami. Fl. 33014.

Teléfono: 305.623.7788

www.elvenezolanonews.com

Teléfonos de Ventas: (305) 717.3206 / (305) 717.3565 / (305) 717.3209 / (305) 717.3271 / (305) 717.3227 Miami: 8390 NW 53 St. Suite #318, Miami, Fl, 33166. Telfs: (305) 717. 3206 - Fax: (305)717.3250 / Broward: 14359 Miramar Parkway Suite #272, Miaramar, Fl 33027 Telf: (954) 394.9091 / Orlando: (786) 262.2025 / Caracas: (212) 210.5249 El Venezolano Newspaper, no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de su Dir


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 05


06. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Opinión

El Venezolano

El Magistrado Juan Carlos Apitz

Voces tras las rejas Bony Pertiñez pertinezmp@gmail.com

Nació en Maracaibo, el 24 de mayo de 1965. Integra una familia de inmigrantes alemanes que llegó a las costas del estado Falcón en la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de las persecuciones políticas y penurias económicas que empezaban a azotar la mayor parte de Europa. Estudió bachillerato y posteriormente, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, desde donde participó activamente en el movimiento y la lucha estudiantil, y tuvo militancia destacada en la Democracia Cristiana Universitaria. Finalmente, se graduó de abogado en 1989 e inició su actividad profesional, que compartió entre la actividad privada y la académica. Más tarde obtuvo su Doctorado en Derecho. En el 2000, Apitz fue convocado para integrar, en condición de Magistrado, la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, tribunal nacional destinado a revisar la legalidad de las actuaciones del poder público nacional, estadal y municipal. A partir de agosto de 2002, la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo dictó sentencias que fueron asumidas por el gobierno nacional como atentatorias a sus planes e intereses. Estos dictámenes generan un manifiesto descontento dentro del gobierno nacional, que en septiembre de 2003 comienza una ola de ata-

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 07

ques contra los magistrados de la CPCA, hasta que en octubre del mismo año, ordena y ejecuta su destitución. Luego de agotar todos los recursos judiciales internos en Venezuela, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA el 6 de abril de 2004 y tras un largo y disputado proceso judicial, el 5 de agosto de 2008 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicta sentencia definitiva, en la que obliga al Estado a reintegrarlos al Poder Judicial y repararles los daños causados. Esta sentencia aún no ha sido acatada. ¿Doctor Apitz, que lo convirtió en un perseguido político? - Mi actividad judicial en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo a partir del año 2000, en la que dicté sentencias que molestaron al gobierno nacional de Hugo Rafael Chávez Frías, de las cuales expresó eran contrarias a sus planes políticos, y por las que fui destituido en el 2003. ¿Por qué el gobierno pudo estar interesado en perseguirlo? - Porque una vez destituido intenté todas las acciones judiciales que cabían contra nuestra ilegal y arbitraria destitución de la Corte. Por cuanto esos recursos no fueron atendidos oportunamente por el TSJ acudimos al Sistema Interamericano de Protección de De-

La paz está en actuar apegado a principios y valores

rechos Humanos, obteniendo en agosto de 2008 una sentencia favorable que dictaminó que nuestra acción estuvo ajustada a derecho, ordenó nuestra reincorporación a nuestras responsabilidades judiciales y el pago de una indemnización por los daños materiales y morales cometidos. Igualmente hemos librado una lucha sin descanso por una nueva justicia en Venezuela, que sea verdaderamente imparcial e independiente. Por una justicia eficiente que abata la impunidad reinante en el país. ¿Cuál es la irregularidad más resaltante de su caso? - La violación flagrante de nuestros más elementales derechos humanos como son el derecho a la defensa y la garantía de un debido proceso. Además, en nuestro caso se atentó gravemente contra el principio constitucional de la independencia judicial que descansa en la garantía de estabilidad de los jueces, los cuales solo pueden ser removidos previo el cumplimiento del procedimiento disciplinario respectivo; lo que no se cumplió en nuestro caso. ¿Se respetaron sus derechos humanos? - De ninguna manera. Nunca pudimos a legar ni probar nada que nos favoreciera, que demostrara nuestra inocencia. Nunca fuimos escuchados por nuestro juez natural ni por ningún juez imparcial.

Más aún fuimos enjuiciados sumariamente en TV por el ciudadano Presidente de la República. ¿Cómo sobrevivió su familia a esa situación? - En todo momento nos mantuvimos unidos, brindándonos protección y ayuda mutuamente. También recibí ayuda económica de mi esposa y otros familiares y amigos cercanos. Saberse acompañado en esos momentos fue de gran ayuda. ¿Qué mensaje le mandaría a las instituciones de otros países? - Les diría que no hay nada más perjudicial para un país que un régimen autoritario y personalista, pues este debilita hasta aniquilar todas y cada una de las instituciones públicas de la democracia. ¿Qué lo mantiene con ánimo, aún tras tantas evidencias de inmoralidad judicial? - Nuestra animo y motivo de vida es alcanzar una nueva justicia en Venezuela. Hemos centrado nuestra lucha social en hacer cierta la

ambición de todos los venezolanos de disfrutar de una justicia independiente e imparcial, como pedales impulsores para alcanzar un poder judicial eficiente que haga buenos y ciertos todos y cada uno de los derechos y garantías constitucionales de los venezolanos. Esto que vivimos es apenas un accidente histórico, del que estoy seguro saldremos fortalecidos. ¿Dónde encuentra paz? - Mi paz está dentro de mí, en la convicción de actuar apegado a mis principios y valores. Además, he hecho muy mío en los peores momentos de mi vida el Salmo 46: “Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza; nuestra ayuda en momentos de angustia. Por eso no tendremos miedo, aunque se deshaga la tierra, aunque se hundan los montes en el fondo del mar, aunque ruja el mar y se agiten sus olas, aunque tiemblen los montes a causa de su furia.” Twitter @justiciapitz


9

9

9

9

9

9

9

08. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Política

El Venezolano

La historia vuelve a repetirse

¿Revienta otro maletín? José Hernández

Rafael Ramos de la Rosa, interventor de las casas de bolsa Unovalores e Italvalores, fue arrestado por las autoridades (FBI) bajo acusaciones de extorsionar a Tomás Vázquez Estrella, residente en Miami. Ramos, fue arrestado la noche del sábado 23, cuando trataba de cobrar a Vázquez un “pago parcial” de 750,000 dólares con la promesa de no perjudicar su reputación en Venezuela. Al detenido, se le negó la posibilidad de fianza en el tribunal federal de la juez Andrea Simonton. La fiscalía federal del distrito de Miami divulgó la noticia del arresto de Ramos, cuyos contactos estaban siendo seguidos por el FBI desde abril. Por seis meses, Ramos intentó extorsionar a Vásquez a cambio de redactar un informe positivo de Unovalores que presentaría ante la Comisión Nacional de Valores de Venezuela (CNV), según indica la acusación presentada en el tribunal. “Si Vásquez rechazaba pagar, su reputación sería arruinada y podría afrontar cargos criminales en Venezuela”, señala el documento. Según el detenido, Ramos, el dinero iba a repartirse entre él y Tomás Sánchez Mejías, presidente de la CNV. En diciembre 2009, Vázquez huyó de Venezuela por temor a ser vinculado al caso del banquero Eligio Cedeño, pedido en extradición según el gobierno venezolano. Cedeño, llegó a fines del 2009 luego de que una jueza, María Lo-

urdes Afiuni, le otorgara libertad condicional y aspira obtener asilo político. Presuntamente, Vázquez, abandonó Venezuela debido a su estrecha relación con Cedeño. La CNV intervino Unovalores y Ramos fue designado por el gobierno venezolano para tomar esa sociedad mercantil y supervisarla. En el momento de su intervención, Unovalores era la tercera casa de bolsa de Venezuela. Ramos, se mantuvo en contacto con Vázquez y en abril viajó a Miami para encontrarse con él en el Hotel Ritz Carlton, en Coconut Grove. En el encuentro estuvo presente además Rolando Araújo, tío de Vázquez y ex director de Unovalores. Al término de la reunión, Ramos le comunicó a Vázquez que tenía algo de decirle en privado. Debía pagar dos millones de dólares para recibir un buen informe sobre Unovalores; de lo contrario, Ramos, se encargaría de arruinar su reputación y proponer su encausamiento ante la justicia venezolana. La cifra quedó en 1.5 millones de dólares, los tres volvieron a encontrarse en el restaurante Novecento de Miami, el 24 de mayo. En el curso de la investigación, el FBI pidió dos autorizaciones ante el Tribunal Federal del distrito sur de la Florida para revisar las cuentas de correos electrónicos de Ramos y la ciudadana venezolana Adriana Grillet, entre diciembre del 2009 y septiembre del 2010. Los investigadores federales también rastrearon las llamadas telefónicas sostenidas entre Váz-

quez y Ramos durante el mismo período. El contenido de las conversaciones está descrito en el documento de acusación. Los pormenores del documento de acusación comprometen a Ramos como funcionario del gobierno venezolano. En agosto, Ramos envió un mensaje electrónico a Vázquez conminándolo a que depositara el dinero en una cuenta del Bank of America a nombre de la firma Jodshad Jewels Investments LLC, radicada en Hollywood, Florida. En el registro de corporaciones del Estado de la Florida, Jodshad Jewels Investments aparece a nombre de Menujin Shadah y Herman Shadah. El FBI tiene varios mensajes electrónicos de Ramos, uno enviado el 28 de abril, pidiéndole a Menujin Shadad que le hiciera un depósito de 150,000 dólares a una cuenta suya radicada en un banco de Islas Caimán. El 4 de mayo, le indica a Shadad que transfiera 100,00 dólares a su cuenta en Islas Caimán y ponga 70,000 dólares a nombre de Juan Carlos González González en una cuenta registrada en Panamá. En la comunicación, Ramos ordena además que le entregue 60,000 dólares en efectivo en Caracas y que Shadad tome una recompensa de 10,000. A la altura de agosto Ramos hizo varias llamadas y mensajes amenazantes a Vázquez reclamándole por los pagos pendientes de la cifra acordada. El 10 de junio, Vázquez recibió una llamada de Ramos con la petición de que viajara a Nueva York para sostener un desayuno de

En una suerte de “Deja Vu”, el FBI y el tribunal federal de la juez Simonton, revelaron la nueva versión del caso del maletín. Esta vez fue una extorsión contra uno de los propietarios de las casas de bolsa radicados ahora en Miami. Las agencias, blogs, paginas Web, el FBI y el tribunal relataron una historia, muy similar a la saga de Antonini y el maletín aquel. trabajo en el Hotel Warwick de esa ciudad. Vázquez viajó desde Miami y Ramos le reclamó por el incumplimiento del pago acordado. Ramos reclamó que parte del dinero se enviara a Adriana Grillet, residente en Miami, quien había comprado un automóvil Land Rover y estaba enfrentando penalidades por no poder pagarlo. En un encuentro posterior en un establecimiento Starbucks Café de Sunny Isles, le transmitió a Vázquez la exigencia de pagarle 50,000 a Grillet con carácter urgente. Según le dijo, Grillet era una persona con acceso a representantes de los medios de comunicación en la Florida y podía manchar s u nomb r e utilizando sus influencias.

Ramos viajó a Miami el jueves 21, para recibir el monto exigido y en el momento del arresto tenía en su bolsillo un cheque por 750.000 dólares que recibió como pago parcial. Al parecer, Ramos estaría en disposición de cooperar con las autoridades estadounidenses para librarse de una condena que pudiera llegar hasta 20 años de cárcel. Hasta el momento el gobierno de Chávez no se ha pronunciado sobre el arresto de Ramos en Miami.

VAMOS A DESAYUNAR !!

Criollo

Completo Americano Caperucha’o Pura Vida Alexander Tropical

Carne Mechada, Queso Guayanés, Caraotas, Arepa.

Carne Huevos, Jamón, Mechada, Queso Rallado, Huevos, Queso Tostadas. Guayanés, Caraotas, Arepa.

$ 6.19

$ 6.99

$ 5.49

Huevos fritos en salsa c/Cebollas y Tomate, Queso, Jamón, Tostadas.

$ 7.49

Claras Bollitos Revueltas con Huevos Fritos, Espinacas, Queso. Queso Rallado, Tostadas.

$ 5.49

$ 5.99

Gaitero

Jamón, Queso, Huevos Fritos, Tostada, Café. Queso Blanco, Bollitos de Hallaca.

$ 5.29

Con tantas opciones, o con la que tú quieras preparar, nos vemos en...

10771 NW 58th St. - Doral FL, 33178 (Al lado de Publix) Telf.: 786.621.0880

$ 6.99

Del Guapo Carupanero Pernil Asado, Queso Rallado, Arepa.

$ 6.19

Salchichas, Chorizos, Queso Rallado, Arepa.

$ 5.99


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 09


10. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Opinión

El Venezolano

De embargos y bloqueos Marcos Villasmil

Leo en una nota de la prensa de Miami que, en opinión de algunos, el apoyo a la eliminación del embargo de Estados Unidos a Cuba habría perdido impulso, debido a la reciente ola de represión que el gobierno de Castro El Menor está llevando a cabo, citándose como ejemplos egregios los ataques repetidos a las Damas de Blanco, la detención del contratista norteamericano Alan Gross y, por supuesto, la agonía y muerte de Orlando Zapata Tamayo. Es evidente que la demostrada vocación de verdugos que caracteriza al añejo grupo de asesinos encabezados por los Castro merece el mayor de los rechazos. La opinión pública internacional, crecientemente, se ha pronunciado y sigue pronunciándose al respecto. Hace poco tiempo un editorial del Washington Post solicitó al Congreso liberar los $20 millones en programas a favor de la democracia en la isla; sin embargo, defensores del levantamiento de las medidas reconocen que no es fácil, entre otras razones, porque la emoción, siempre presente en casos tan terribles como el cubano, se impone ante cualquier argumento racional. Y es que el embargo es visto por sus impulsores como un “castigo” contra el gobierno cubano. ¿Es eso verdad?

Un poco de historia ¿Cuál es la lógica detrás del embargo –que algunos interesadamente llaman “bloqueo”? ¿Cuál es su historia y sus resultados? La rebelión que lleva a Castro al poder fue inicialmente reconocida por el gobierno norteamericano. Sin embargo, las relaciones comienzan a deteriorarse cuando el gobierno cubano aprueba la Ley de Reforma Agrícola en mayo de 1959, que llevó a la expropiación de grandes propiedades estadounidenses. El creciente sesgo prosoviético tampoco ayudó en nada. Y a cada medida cubana, respondía el gobierno norteamericano con medidas punitivas, como la prohibición de toda exportación norteamericana a Cuba en octubre de 1960, decretándose además un embargo parcial. Las relaciones entre ambos países serán rotas por la administración Kennedy, en 1961. Mientras, la Unión Soviética ofrecía precios preferentes por el azúcar cubano, así como petróleo a la isla. A cada rechazo norteamericano venía un nuevo abrazo del oso soviético. La crisis de los cohetes, en 1962, trajo como consecuencias la restricción de los viajes a Cuba y luego la congelación de todos los activos cubanos en los Estados Unidos. Vendrían luego otras sanciones y cada administración, sobre todo de Carter para acá, ha

incluido nuevas medidas, restringido algunas previas, permitido el comercio de bienes agrícolas y medicinas (administración Clinton), pero el todopoderoso lobby de aquellos grupos cubanos que favorecen el embargo se ha mantenido inquebrantable. En lo esencial, el embargo ha significado la interrupción del comercio de productos entre ambos países. Pero ello no ha significado que Cuba no comercie con países como España, Brasil o Canadá, cuyos empresarios, en áreas como la turística, se han llevado la mejor de las tajadas. La situación hoy Después de cincuenta años, es un hecho que el embargo no ha ayudado a que se produzcan cambios en la actitud del gobierno cubano. En verdad, el embargo ha sido el gran argumento de la izquierda en todas partes para identificar al gobierno cubano como una especie de David, luchando a solas, frente al Goliat imperial. Toda una paradoja: mientras una generación de blogueros cubanos intenta desesperadamente abrirse camino al mundo, airear sus ideas y su visión de la realidad, el em-

bargo lo que ha hecho, más allá de la coartada izquierdista, es aislar aún más al pueblo cubano. Ha sido dicho muchas veces: Al pueblo cubano, más que aislarlo, hay que ayudarlo. Un hecho que los “embarguistas” no entienden es que ninguna medida por sí sola logrará llevar la democracia a Cuba. Y pensar en políticas de castigo y aislamiento extremo del comercio con la isla aflige sobre todo al pueblo cubano, más que al gobierno. El embargo a Cuba nunca fue una estrategia real. Fue el triunfo de la emoción sobre la racionalidad. Para Estados Unidos es más fácil establecer relaciones con enemigos mucho más peligrosos y acérrimos, como Vietnam o China, que con el

castrismo. Con gran alivio para los Castro, que por décadas gozaron de los subsidios soviéticos –alcanzaron un pico de 6000 millones de US$ en los ochenta, y luego, más recientemente, de los regalos del chavofascismo. No debemos olvidar, asimismo, que las remesas enviadas desde el exterior a los ciudadanos cubanos por sus familiares, superan hace rato los 1000 millones de US$. Por otra parte, ¿cuál es la lógica de comerciar con naciones claramente no democráticas y de raigambre comunista, como Vietnam o China, y no hacerlo con Cuba? Nadie, absolutamente nadie, fuera de los Castro y sus aliados tácticos dentro del exilio cubano, apoya el embargo. El Papa Juan Pablo II lo criticó tanto en su visita a México en 1979 como en su visita a Cuba en 1998. En las votaciones (un total de 18) dentro de la ONU, instando a los Estados Unidos a levantarlo, los únicos países que apoyaron a Washington fueron Israel, las Islas Marshall y Palaos. La verdad es que una gerontocracia gobernante, como la cubana, no puede derrotarse solamente con medidas gerontocráticas y ancianas, como el embargo, que nunca aportaron algo significativo en procura del cambio deseado.


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 11


El Venezolano

12. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Publicidad

No ignore las señales de aviso de la presión arterial alta. Pregúntele a su médico cómo Diovan puede ayudarle a que su nivel de presión arterial sea más saludable.

La presión arterial normal para la mayoría de adultos sanos es inferior a 120/80. Cada día que sus cifras están en 140/90 o más, usted está dañando sus vasos sanguíneos y haciendo que su corazón trabaje más. Diovan relaja y ensancha los vasos sanguíneos permitiendo que la sangre fluya más fácilmente. Diovan es el medicamento de venta con receta número 1 de su tipo.* Diovan empezará a bajar su presión arterial desde el primer día en que empiece a tomarlo. Pregúntele a su médico hoy mismo por Diovan. Para obtener más información, visite www.Diovan.com. *Diovan es un bloqueador de los receptores de angiotensina (ARB) DIOVAN es un medicamento de venta con receta para el tratamiento de la presión arterial alta. Consideraciones importantes: ¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre DIOVAN? Si queda embarazada, deje de tomar DIOVAN y llame de inmediato a su médico. DIOVAN puede dañar al feto causando lesiones e incluso la muerte. Si tiene planeado quedar embarazada, hable con su médico sobre otras opciones de tratamiento para bajar la presión arterial antes de tomar DIOVAN. Los efectos secundarios más graves de DIOVAN son la presión arterial baja (hipotensión) y trastornos de los riñones. Otros efectos secundarios de DIOVAN por lo general han sido leves. Los efectos secundarios más comunes de Diovan son infección viral, cansancio y dolor abdominal. Informe a su médico sobre cualquiera de los siguientes síntomas de problemas de electrolitos o líquido: boca seca, sed, falta de energía (letargo), debilidad, somnolencia, agitación nerviosa, confusión, convulsiones, dolores musculares o calambres, cansancio muscular, producción de orina muy baja, taquicardia o náuseas y vómitos. DIOVAN no está recomendado para niños menores de 6 años que tengan ciertos problemas renales. Le animamos a que avise a la FDA sobre cualquier efecto negativo a un medicamento de venta con receta. Visite www.FDA.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si no cuenta con cobertura de medicamentos de venta con receta y no tiene cómo pagarlos, llame al 1-800-245-5356 o visite pap.novartis.com. Consulte en la siguiente página información del producto importante para el paciente.

Novartis Pharmaceuticals Corporation East Hanover, New Jersey 07936 © 2010 Novartis 7/10

DIO-1004117


Publicidad

Patient Information

DIOVAN (DYE´-o-van) ®

(valsartan) Tablets 40 mg, 80 mg, 160 mg, 320 mg Rx only Read the Patient Information that comes with DIOVAN before you take it and each time you get a refill. There may be new information. This leaflet does not take the place of talking with your doctor about your medical condition or treatment. If you have any questions about DIOVAN, ask your doctor or pharmacist. What is the most important information I should know about DIOVAN? Taking DIOVAN during pregnancy can cause injury and even death to your unborn baby. If you get pregnant, stop taking DIOVAN and call your doctor right away. Talk to your doctor about other ways to lower your blood pressure if you plan to become pregnant. What is DIOVAN? DIOVAN is a prescription medicine called an angiotensin receptor blocker (ARB). It is used in adults to: • lower high blood pressure (hypertension) in adults and children, 6 to 16 years of age. • treat heart failure in adults. In these patients, DIOVAN may lower the need for hospitalization that happens from heart failure. • improve the chance of living longer after a heart attack (myocardial infarction) in adults. DIOVAN is not for children under 6 years of age or children with certain kidney problems. High Blood Pressure (Hypertension). Blood pressure is the force in your blood vessels when your heart beats and when your heart rests. You have high blood pressure when the force is too much. DIOVAN can help your blood vessels relax so your blood pressure is lower. High blood pressure makes the heart work harder to pump blood throughout the body and causes damage to the blood vessels. If high blood pressure is not treated, it can lead to stroke, heart attack, heart failure, kidney failure and vision problems. Heart Failure occurs when the heart is weak and cannot pump enough blood to your lungs and the rest of your body. Just walking or moving can make you short of breath, so you may have to rest a lot. Heart Attack (Myocardial Infarction): A heart attack is caused by a blocked artery that results in damage to the heart muscle. What should I tell my doctor before taking DIOVAN? Tell your doctor about all your medical conditions including whether you: • have any allergies. See the end of this leaflet for a complete list of ingredients in DIOVAN. • have a heart condition • have liver problems • have kidney problems • are pregnant or planning to become pregnant. See “What is the most important information I should know about DIOVAN?” • are breast-feeding. It is not known if DIOVAN passes into your breast milk. You and your doctor should decide if you will take DIOVAN or breast-feed, but not both. Talk with your doctor about the best way to feed your baby if you take DIOVAN.

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 13

Tell your doctor about all the medicines you take including prescription and nonprescription medicines, vitamins and herbal supplements. Especially tell your doctor if you take: • other medicines for high blood pressure or a heart problem • water pills (also called “diuretics”) • potassium supplements • a salt substitute Know the medicines you take. Keep a list of your medicines with you to show to your doctor and pharmacist when a new medicine is prescribed. Talk to your doctor or pharmacist before you start taking any new medicine. Your doctor or pharmacist will know what medicines are safe to take together. How should I take DIOVAN? • Take DIOVAN exactly as prescribed by your doctor. • For treatment of high blood pressure, take DIOVAN one time each day, at the same time each day. • If your child cannot swallow tablets, or if tablets are not available in the prescribed strength, your pharmacist will mix DIOVAN as a liquid suspension for your child. If your child switches between taking the tablet and the suspension, your doctor will adjust the dose as needed. Shake the bottle of suspension well for at least 10 seconds before pouring the dose of medicine to give to your child. • For adult patients with heart failure or who have had a heart attack, take DIOVAN two times each day, at the same time each day. Your doctor may start you on a low dose of DIOVAN and may increase the dose during your treatment. • DIOVAN can be taken with or without food. • If you miss a dose, take it as soon as you remember. If it is close to your next dose, do not take the missed dose. Take the next dose at your regular time. • If you take too much DIOVAN, call your doctor or Poison Control Center, or go to the nearest hospital emergency room. What are the possible side effects of DIOVAN? DIOVAN may cause the following serious side effects: Injury or death to an unborn baby. See “What is the most important information I should know about DIOVAN?” Low Blood Pressure (Hypotension). Low blood pressure is most likely to happen if you also take water pills, are on a low-salt diet, get dialysis treatments, have heart problems, or get sick with vomiting or diarrhea. Lie down, if you feel faint or dizzy. Call your doctor right away. Kidney problems. Kidney problems may get worse in people that already have kidney disease. Some people will have changes on blood tests for kidney function and may need a lower dose of DIOVAN. Call your doctor if you get swelling in your feet, ankles, or hands, or unexplained weight gain. If you have heart failure, your doctor should check your kidney function before prescribing DIOVAN. The most common side effects of DIOVAN used to treat people with high blood pressure include: • headache • tiredness • flu symptoms • dizziness • stomach (abdominal) pain Side effects were generally mild and brief. They generally have not caused patients to stop taking DIOVAN.

The most common side effects of DIOVAN used to treat people with heart failure include: • dizziness • joint and back pain • low blood pressure • tiredness • high blood potassium • diarrhea Common side effects of DIOVAN used to treat people after a heart attack which caused them to stop taking the drug include: • low blood pressure • cough • high blood creatinine (decreased kidney function) • rash Tell your doctor if you get any side effect that bothers you or that does not go away. These are not all the possible side effects of DIOVAN. For a complete list, ask your doctor or pharmacist. How do I store DIOVAN? • Store DIOVAN tablets at room temperature between 59° to 86°F (15°C-30°C). • Keep DIOVAN tablets in a closed container in a dry place. • Store bottles of DIOVAN suspension at room temperature less than 86°F (30°C) for up to 30 days, or refrigerate between 35°F-46°F (2°C-8°C) for up to 75 days. • Keep DIOVAN and all medicines out of the reach of children. General information about DIOVAN Medicines are sometimes prescribed for conditions that are not mentioned in patient information leaflets. Do not use DIOVAN for a condition for which it was not prescribed. Do not give DIOVAN to other people, even if they have the same symptoms you have. It may harm them. This leaflet summarizes the most important information about DIOVAN. If you would like more information, talk with your doctor. You can ask your doctor or pharmacist for information about DIOVAN that is written for health professionals. For more information about DIOVAN, ask your pharmacist or doctor, visit www.DIOVAN.com on the Internet, or call 1-866-404-6361. What are the ingredients in DIOVAN? Active ingredient: valsartan Inactive ingredients: colloidal silicon dioxide, crospovidone, hydroxypropyl methylcellulose, iron oxides (yellow, black and/or red), magnesium stearate, microcrystalline cellulose, polyethylene glycol 8000, and titanium dioxide

Revised: November 2007 T2007-110

Distributed by: Novartis Pharmaceuticals Corp. East Hanover, NJ 07936 ©Novartis


14. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Agenda

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 15

Farruco si odia

Agenda Latina Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com

El comisario de la cultura venezolana Farruco Sesto, él si lleno de odio y espíritu de venganza contra la sociedad, a la cual considera culpable de su propia mediocridad, se ha dedicado a maltratar artistas y creadores genuinos. Es odioso que Farruco sea el esbirro encargado de imponer a sangre y fuego la cultura oficial, pero lo es mucho más que escritores como Earle Herrera y Román Chalbaud, o músicos como José Antonio Abreu, sean cómplices de los despropósitos del comisario Farruco.

Soldados israelitas Una ong israelita, interesada en los derechos humanos, denunció a soldados judíos que maltrataron a prisioneros palestinos en la franja de Gaza. No puede sorprendernos que esas cosas ocurran, porque las guerras son el escenario de lo insólito. Pero como Israel es una sociedad democrática, la ong que hizo la acusación no será castigada y, después de la investigación de rigor, de comprobarse su culpabilidad, los soldados tendrán la sanción ejemplarizante que corresponda. Si hubiera sido lo contrario, si por ejemplo los enojosos hechos hubieran sucedido en Palestina o Arabia saudita, la ong denunciadora hubiera sido perseguida por traición y los soldados maltratadores celebrados como héroes.

Hermano Korta

A principios de los ochenta del siglo pasado estuve en la zona del Alto Ventuari, en la Amazonia venezolana, como presidente de una comisión parlamentaria investigadora de la acción de misiones extranjeras entre los indígenas. En esa oportunidad me sorprendió gratamente la presencia de un religioso católico jesuita, el hermano José Korta, viviendo entre los indios, vestido como ellos, apoyándolos en sus trabajos y reivindicaciones y pletórico de amabilidad en aquel fascinante escenario natural. Después el hermano Korta, vasco de origen, llegó hasta desarrollar la llamada Universidad Indígena Venezolana. En estos días este valioso hombre de Dios cumplió una huelga de hambre para protestar por la detención ilegal de un cacique indio.


16. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 17


18. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Salud

El Venezolano

Columna de Salud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 19

El ataque de pánico

(panic attaks) También llamado trastorno de pánico (TP), es la manifestación máxima de las neurosis de ansiedad y se define como una patología caracterizada por la aparición súbita e inesperada de períodos de intenso miedo o malestar, sin causa aparente, acompañados de por lo menos cuatro signos físicos o psíquicos como aumento de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, temores, dificultad respiratoria, sudoración profusa, sensación de sofoco, miedo de morir o de perder el control. Estas crisis alcanzan su máxima intensidad en los primeros diez a quince

minutos y suelen durar menos de una hora. En las crisis, las personas sienten como un ataque cardíaco, que están enloqueciendo o que están al borde de la muerte y pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso; a menudo ocurren en los sitios menos esperados, en un centro comercial, en una reunión donde hay un grupo de personas, mientras viaja, en una reunión social o mientras descansa en unas vacaciones. La aparición del TP en cuanto a la edad es variable, lo frecuente es que se inicie al final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida y se ha visto que es muy poco probable su aparición en mayores de 45 años. Quien la sufre queda en un estado de total de agotamiento psicofísico y con

un gran temor a volver a padecer una nueva crisis. También puede presentar síntomas de tipo depresivo, miedo a salir o alejarse del hogar o necesidad de hacerlo con un acompañante de su confianza, la cual se denomina agorafobia; puede sentirse hipersensible y vulnerable. Este trastorno es tan traumático que quien lo padece puede cambiar en forma brusca y desfavorable sus hábitos de vida, sufrir de retraimiento social y hasta abandono de sus actividades laborales o académicas. La prevalencia en la población mundial se sitúa entre el 1.5 y el 3.5%, y en los Estados Unidos aproximadamente 6 millones de casos se reportan anualmente, es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones y cuando al TP se agrega la agorafobia la relación es 3 a 1; los familiares en primer grado tienen de 4 a 7 veces más posibilidades de padecerlo. Quienes padecen de estos TP con frecuencia, si no son tratados a tiempo, pueden desarrollar cuadros de tipo depresivos, múltiples fobias (especialmente

agorafobia) o abuso de sustancias como el alcohol o las drogas. Es recomendable en algunos casos la determinación de las hormonas tiroideas, debido a haberse encontrado asociación entre el TP y el hipertiroidismo posiblemente debido a la condición estresante del TP que por producir una tensión emocional severa hay un cambio en la respuesta inmune y a través de ésta desencadenar la aparición de diversas enfermedades inmunológicas entre los cuales se incluye el hipertiroidismo. El Dr. Reynaldo Rivera, médico internista, manifiesta, que esta patología, es el 20-25% de su consulta privada y cuyo origen es multifactorial, en la cual están implicados factores genéticos como resultado de un trastorno a nivel del cromosoma 17, donde están el gen que se relaciona con las sustancias neurotransmisoras como la serotonina , la epinefrina, (son la base neuroquímica y neuroanatómica que las investigaciones psiquiátricas siempre encuentran en toda enfermedad mental) y el factor ambiental, como el estrés, las emociones intensas, el desa-

rrollo de la personalidad, la imitación de de las conductas familiares como es el caso de las fobias. En cuanto al tratamiento, Rivera, considera, que el manejo de esta patología dependen de dos factores fundamentales: el aspecto cognitivo-conductual como la terapia a base de medicamentos como la sertralina, paroxetina, venlafaxina a veces hay que acompañarlos de ansiolíticos como los derivados del diazepam. El TP es una enfermedad real que se puede tratar satisfactoriamente y un tratamiento adecuado puede prevenir síntomas o ataques posteriores o hacer éstos menos severos o frecuentes, lo que trae un alivio en el 70 o 90% de los casos. El Instituto Nacional de Salud Mental en Estados Unidos, (National Institute of Mental Health, NIMH), está realizando un programa de información para familiarizar al público y a los profesionales de salud mental sobre este padecimiento. Especialista consultado: Dr. Reynaldo Rivera, médico-internista. Rey21168@yahoo.com


20. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 21


22. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 23

Imagen artística. El producto final puede variar.

Imagen artística. El producto final puede variar.

Asegure el futuro de su familia con una Green Card en los Estados Unidos. Viva el sueño Americano. Trabaje, estudie y viva legalmente en los Estados Unidos. Obtenga su US Green Card mientras recibe un retorno superior, con una inversión inteligente en bienes raices. Como un inversor EB-5 en Gold Coast Florida -Centro Regional del desarrollo Hollywood Circle- usted recibirá:

La EB-5 es un programa de inmigración a través de una inversión, establecido por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. (USCIS). Hollywood Circle ofrece una única oportunidad a los inversionistas para que trabajen, codo a codo con los directores del proyecto, para que puedan estar involucrados y con todos los derechos aprobados en el Centro Regional. Las posiciones disponibles para esta inversión comienzan con un depósito de $20.000 y los cupos son extremadamente limitados.

• La US Green Card para usted y su familia inmediata, con la opción a la Ciudadanía Americana, en tan sólo 5 años. • Una propiedad como inversionista en Hollywood Circle, completamente capitalizable, que producirá ingresos de uso mixto en un desarrollo de bienes raíces, en el corazón del sur de la Florida. Para garantizar su participación, contacte hoy mismo al • Será dueño de una propiedad plana dentro del desarrollo de: Centro Regional en Florida al 877-423-5325 o para saber más 2 habitaciones, 2 baños. visite www.gcfrc.com.

1200 Ponce de Leon Blvd Coral Gables, FL 33134 T: 305 396 4884 F: 305 396 4829

T: 1 877 GCFL EB5 (1 877 423 5325) info@gcfrc.com www.gcfrc.com

ESTE AVISO NO CONSTITUYE OFERTA DE VENTA DE TITULOS. TAL OFERTA SE REALIZARA SOLO A TRAVES DE LOS DOCUMENTOS DE OFERTA DEFINITIVA Y SOLO A LAS PERSONAS Y EN LAS JURISDICCIONES QUE PERMITA LA LEY DE APLICACION. © GOLD COAST FLORIDA REGIONAL CENTER LLC.


24. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Ocean Bank

Empresas

Celebra apertura de su primera sucursal en Doral Nota de Redacción

Ocean Bank, llevó a cabo un cóctel VIP para celebrar la apertura de su primera sucursal en la Ciudad de Doral, el jueves 21 de octubre y donde se dio cita una amplia selección de líderes cívicos y empresariales. La sucursal, ubicada en 2500 NW 97th Avenue, abrió sus puertas a las 9 de la mañana del día siguiente de manera oficial. “A través de los años, Ocean Bank ha operado con negocios y clientes de Doral”, dijo A. Alfonso Macedo, el Presidente y CEO de Ocean Bank. “Descubrimos que el área de Doral, con su creciente y vibrante comunidad comercial, es un gran lugar para estar, y estamos orgullosos de profundizar nuestros lazos con esta gran ciudad.” Juan Carlos Bermudez, el Alcalde de Ciudad Doral, dio a conocer el anuncio oficial, declarando el 21 de octubre como el “Día de Ocean Bank” y, junto al Sr. Macedo, cortaron la cinta, el Vice-Alcalde del Doral Robert van Name, y los concejales Sandra Ruiz, Pete Cabrera y Michael DiPietro acompañaron el evento. Iliana Abraham es la vicepresidenta y gerente de la sucursal en la nueva localidad, e Ivonne Castillo es la gerente de relaciones. Abraham, ha sido vicepresidenta y gerente de relaciones en la sucursal de Airport West, y Castillo ha sido gerente de relaciones en la oficina de West Flagler en 8700 W. Flagler St.

Inaugurado en 1982, por un grupo de inversionistas venezolanos que trabajaban con banqueros y comerciantes cubano-americanos. Ocean Bank, ha llegado a ser el banco comercial independiente más grande con su sede principal en Florida, contando con activos por más de $3.9 billones. Ocean Bank, opera una red de 21 sucursales a través de los condados de Miami-Dade y Broward. Este banco de nuestra comunidad ha recibido gran cantidad de premios y galardones por parte de organizaciones como, Greater Miami Chamber of Commerce, The Beacon Council y el Departamento de Educación de Florida, por su apoyo a las comunidades del Sur de Florida. Para más información, visite la pagina www. oceanbank.com

Arnaldo Hernandez Alfonso Macedo Javier Macedo Yuri Teixeira

La Directiva de la institución

Carla Rodriguéz Sandra Ruiz y Sylvia Bello


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 25


26. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Empresa

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 27


28. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Publicidad

El Venezolano

W W W. 2 0 0 0 P B C . C O M Ubicado en el centro de Coral Gables 2000 Ponce Business Center es el ultimo concepto en Oficinas Virtuales. Nuestros servicios estan diseñados para ofrecer los beneficios y la imagen corporativa a un precio accesible. OFICINAS VIRTUALES

OFICINAS COMPLETAMENTE EQUIPADAS

Estas empezando tu propio negocio y necesitas una imagen profesional? Siempre estas viajando o fuera de la oficina? Nuestro servicio de oficina virtual es la solución más rápida, económica e inteligente de contar con todas las ventajas de una oficina permanente sin afrontar sus elevados costos económicos, logísticos o de recursos humanos.

¿EMPEZANDO TU PROPIO NEGOCIO? ¿BUSCAS UNA IMAGEN PROFESIONAL?

OBTEN TU OFICINA VIRTUAL HOY! DESDE

SALA DE CONFERENCIAS

TRABAJA VIRTUALMENTE BAJO EL SOL

• Asignacion de correo postal • Asignacion de Numero telefonico • Recepcion de llamadas en español • Direccion Profesional • Correo de Voz Personalizado, accesible desde cualquier parte del mundo 24/7 • Recepcion y envio de paquetes • Envio de correo postal al domicilio • Oficina privada/Sala de reuniones • Acceso a los servicios de 2000 PBC • Acceso a amenidades de 2000 PBC • Retransmision de mensajes por e-mail/sms MEETING FACILITIES PROGRAMde agenda • Administracion • Servicio de secretaria

Tambien contamos con oficinas físicas totalmente equipadas!

305.443.1414

i n f o @ 2 0 0 0 p b c. c o m

2000 Ponce de Leon Blvd, Suite 600, Coral Gables, FL 33134

$49.99/mensual


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 29


30. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Deportes

El Venezolano

Desorden

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 31

Lo que oscurece al fútbol venezolano Así como es cierto que el fútbol profesional venezolano está en un proceso evolutivo que resulta notorio por algunos resultados obtenidos y el ligero desarrollo de su infraestructura, también es una realidad que las bases no están bien sentadas, y por ello, el paso atrás está más cerca que al frente. En principio, la dependencia o vinculación de casi todos los equipos de primera división del apoyo económico y promocional de entes gubernamentales, fundamentalmente estatales, limita el campo de acción de los grupos que idean proyectos de fútbol profesional. A excepción del Caracas FC y Real Esppor, el resto de los competidores tienen nexos con alcaldías o gobernaciones, para establecerse y llevar a cabo proyectos de desarrollo, un aspecto que no deja de ser positivo, hasta que los gobiernos cambian y los procesos se estancan o desaparecen. Así, no sirve. Recientemente, las deudas y la irresponsabilidad dirigencial volvió a ser noticia, dado que en el Carabobo FC, Zamora FC y Deportivo Petare, se presentaron ca-

sos que se repiten y que, de entrada, resultan inéditos: jugadores y cuerpo técnico con 3 y 4 meses sin cobrar, y la disminución de los procedimientos de logística y entrenamiento. ¡Inaceptable! El otro punto de partida es la falta de origen e identidad. El fútbol que se juega (o se intenta jugar) es el que tácticamente proponen los técnicos. Claro, es evidente que Noel Sanvicente, Eduardo Saragó, Alberto “Nino” Valencia y José de Jesús “Chuy” Vera predican el juego con sentido bien definido y eso, tal vez, haya sido el aspecto que les permitió obtener resultados positivos. Sin embargo, son muchos los que se limitan a meterse en un arco o a pegar y esperar el milagro. Así, tampoco sirve. De los que trabajan seriamente sus categorías inferiores, cabe destacar el desarrollo de futbolistas en el Caracas FC, Real Esppor y lo que recientemente vienen desarrollando Mineros de Guayana y Club Deportivo Lara, haciendo énfasis en la cultura futbolística desde las categorías menores para cosechar

objetivos fructíferos. La competencia es reñida, sí; torneos como la Copa Venezuela resultan productivos, pero en torneos internacionales se sigue notando una diferencia significativa en relación a los equipos de los demás países del continente. En logística, en falta de preparación física y táctica, en la forma de afrontar los compromisos, e n la escasez de j e rarquía, y sobre todo, en la indiferencia ante el compromiso, el aspecto más relevante de todos, porque sin voluntad ni responsabilidad, nos quedamos en el aparato.


32. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Farándula

La chica de la semana

TV SHOW Miguel Ferrando

alritmo@yahoo.com

Lucero candidata a gobernadora La actriz y cantante Lucero podría aceptar la postulación para gobernadora del Estado de México, aunque por ahora, está concentrada en el desenlace de la telenovela Soy tu dueña y la promoción de su nuevo disco Indispensable. En unos meses dará r e s puesta a la candidatura. El mejor cuerpo del mundo Yara La Santa, quien hace tres años ocupó el tercer lugar en Nuestra Belleza Latina, representa a Puerto Rico en Miss Mundo. La joven de 24 años, periodista de profesión, resultó victoriosa en el evento Beach Beauty imponiéndos e sobre las otras 118 jovencitas q u e compiten por la corona de la belleza mundial. Ganar esta competencia es buen augurio, pues las concursantes que ganan este premio logran buena figuración en la final. El año pasado el premio se lo llevó la actual Miss Mundo, Kaiane Aldorino de Gibraltar, quien entregará su corona el 30 de octubre en Sanya, China. Alejandro Sanz en Caracas El cantante Alejandro Sanz estará presentando su show llamado Tour Paraíso en Maracaibo el

16 de noviembre, en Valencia el 18 y en Caracas el 20 de ese mismo mes. ELI BRAVO presenta su primera novela El locutor Eli Bravo del programa de radio, Actualidad 1020 AM (“Radio Global”) prepara el lanzamiento de su libro “Una ola tras otra”, editado por Editorial Planeta. En su novela narra las peripecias de un joven que cruza el Caribe, totalmente solo, en un pequeño velero. Nelson Bustamante nominado al Emmy El presentador venezolano Nelson Bustamante tiene dos nominaciones al premio Emmy por su labor periodística y conducción en la televisión hispana de los Estados Unidos. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el sábado 4 de diciembre en el Westin Beach Resort en Fort Lauderdale, Florida. Gilberto Santa Rosa y Guaco, juntos en Venezuela El portorriqueño Gilberto Santa Rosa y la Súper banda de Venezuela Guaco, se reunirán por primera vez en un mismo escenario para ofrecer un concierto donde se fusionarán en una sola banda, integradas por músicos locales y puertorri-

Para El Venezolano en su Aniversario Sandra Quintero lagranmanzana@verizon.net

Hoy dedico mis letras, desde La Gran Manzana, para felicitar a este medio en su décimo octavo aniversario. Durante todos estos años los venezolanos en el exterior hemos contado con una fuente de información constante y realista como lo es El Venezolano quien llevado de la mano por un equipo de profesionales encabezado por Oswaldo Muñoz, nos ha traído luces noticiosas de nuestra tierra y otras fronteras. Años de dedicación y tenacidad han logrado una estructura como pocas, que día a día y gota a gota crece y se extiende para brindarnos información variada llena de estilo, calidad y profesionalismo enmarcada por un equipo unido quienes no solo saben lo que hacen sino que también les gusta lo que hacen. Deseo que El Venezolano siga creciendo y expandiéndose a cada rincón del mundo donde tanto venezolanos como hispanos en general tengan la información de todo lo que acontece en nuestro país y más allá. ¡Felicidades!

Desafiante

Nuestra chica de la semana, dice que le gusta tomar la iniciativa en cuestiones amorosas. ¿Usted aceptaría el desafío?

queños, e interpretarán a una sola voz, los éxitos que forman parte de la historia musical de los artistas. “Al Fin Juntos”, es el nombre que recibe esta gira que llegará a la ciudad de Caracas el viernes 10 de diciembre en la terraza del C.C.C.T (Centro ciudad comercial Tamanaco)


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 33


34. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 35

Coloque su Clasificado Aquí 786-587.2586 INVIERTA EN MIAMI Casas desde $ 90,000 para rentar o ya rentadas, devengando ingresos en Dolares, Oficinas, galpones y locales comerciales para la renta. Directamente del constructor. Interesados dirigirse a Lucky Start, 8785 SW 165 Ave Suite 301, Miami Fl 33193.Tel (305) 382-6688 #14 email:jfernandez@luckystarthomes.com Por motivo de viaje vendo casa, excelente ubicación, detràs del Batisp Hospital, 6 hab. 7 baños, piscina y cancha de tenis profesional, 1 acress de terreno. 6170 s.f. $1.350.000. Para mas información: 305-799-7600 OPORTUNIDAD VENDO APARTAMENTO MONTALBAN III/ CARACAS PRECIO $ 110.000,oo x $ 90.000,oo Acepto: Permuta/ Parte Pago en Bs. Telefono 786 333 5198 Alquilo town house nuevo complejo 2 habitaciones 2 baños y 1/2 garage para 2 carros, cocina con tope de granito y cerámica $1,300 llamar 786-226-2202

Rosanna Sanchez (Edc. (791-792-793-794) DORAL-CORAL GABLES. Apartamentos a estrenar para renta, Compra y Venta. Desde $1.200. Inf. Telef. (786) 306-0557 Alquilo apartamentos en Fontainebleau 2/1, $1,175. En Doral desde $ 995 1/1. Eurosuites desde $1,300. PalmGarden 2/2 $ 1,300. Gran variedad de propiedades listas para habitar. LLama a tu Realtor Venezolano. Cel: 1 305-522-6433 o lilibethmendiri@gmail.com

SOLICITO Efficiency ubicado zona cercana al Doral. Para pareja joven. Renta económica. Edgar: (786) 468-3063 VENDO EXCELENTE LOCAL COMERCIAL,102 metro con mezzanina, cerca de P.D.V.S.A en Caracas, Venezuela. Teléfono: ( 786) 525-9858 Propietario renta apartamentos amoblados. A corto y largo plazo en Doral y Kendall. Llamar a Eduardo Antonio (305) 898-2506. Email: ecferrer@hotmail.com

Flower Shop For Sale In Coral Way 786-266-5892 Se gestionan documentos para las remesas familiares, se realiza todo el tramite, banco, papeles, etc. Inf. 305-477-2346 Por motivo de mudanza vendo Juego completo de sala en piel: 2 sofas 2 mesas de esquina 1 centro de sala y una unidad de pared Juego de comedor De 6 puestos y unidad de pared y juego de cuarto queen size dos mesas de noche. cómoda de 6 gavetas y espejo Llamar al 7869733606 VENEZUELA - AQUí REMESA FAMILIAR / ESTUDIANTIL, PODERES, FE DE VIDA, AUTORIZACION DE VIAJE EXTENSION DE ESTADIA, VISA DE INVERSIONISTA, CORPORACIONES CERTIFICACION DE DEUDA, TRADUCCIONES, NOTARIO, APOSTILLA 4301 South Flamingo Rd. Suite 106 Davie Fl 33330 (954) 452-2707 Directo desde Vzla. (212) 335-4496

Vendo Carros Nuevos y Usados Gran cantidad de marcas y modelos Te consigo financiamiento si tienes poco crédito. Todos los vehículos tienen Garantia Llama sin compromiso 786-735-5995 Solicito socio para establecer negocio relacionado con comida ‘take out’. $150,000 inversión. Potencial $9,500+ o mas mensual. Llamar 786-287-7177. SE VENDE LICORERIA En el área de Miami Lakes, FL. Excelente ubicación, clientela y precio. Establecida por más de 20 años. Perfecta para tener visa de Inversionista. Telf: (786) 333-6251 CAKE’ S AND MORE.. Cakes decoradas, postres y más. Por encargo. (305) 559-9553 (305) 915-9342 Vendo taller mecànico con clientela establecida, full equipado, excelente reputación, $125.000 (negociable) para información: 954-964-8707 954-684-2533.

Para restaurant Venezolano se solicita el siguiente personal: Cocinero (a), Mesonero (a), Dishwasher, consignar curriculum a la siguiente dirección mireillesocorro@hotmail.com, Requisitos indispensables: ser venezolano y tener documentos en regla. Por motivo de mudanza vendo todos mis muebles, tv, decoracion, utencilios de cocinas etc, para informacion: Tlf: 305-905-26-91 AREPERA LA REINA PEPIADA te invita a degustar sus tradicionales y sabrosisimas hallacas. Estamos ubicados en 11347 W Flagler St Miami. Para encargos llame al (305) 221- 3904. Argelia ALQUILER DE OFICINAS Y WAREHOUSES, OCUPACION INMEDIATA, EXCELENTE UBICACION, AREA DEL DORAL,INFORMACION 305-5911647

FX-AA esta buscando vendedores de accesorios para vehiculos. Preferiblemente con experiencia de venta a distribuidores. Enviar resume a info@fx-aa.com. Llamar al 3058280645 para confirmar la recepcion, preguntar por Rony Peralta

VENEZOLANOS TRANQUILIDAD FINANCIERA ahorrando para educación retiro gastos diarios fondo garantizados bonos tesoro USA ahorre en bolívares protéjase usted y su familia en dólares (786) 317-4494. Se hacen MUDANZAS y DELIVERIES. Estimados GRATIS, excelentes precios. Llamar a 305 213 7867 y/o 786 302 5019 EMPRESA EN EXPANSION requiere Asistentes de Ventas, Secretaria (o), Diseñadores(as) de Web.Enviar Resume a Email:mia9795@gmail.com Trabaje ya!!! Seguro e Independiente llame a Angel Román 305-3004787


36. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 37


38. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

Humor Gozón Nelly Pujols npujols@msn.com

En nuestro país, cuando se cumplen los 18, no es como aquí en los “Estamos Jodidos”, que la gente sale corriendo de la casa paterna dejando el pelero y se muda con otro, (u otra) para empezar a enredarse la vida con cuentas de carro, casa, tarjetas de crédito y demás. Cuando los venezolanos cumplimos 18, agarramos una peíta sabrosa, nos vamos de rumba pa’la playa, o arrancamos con el grupito pa’ la Gran Sabana y los padres se hacen los locos, aunque la trompa los delate, porque ya estamos “en la edad”. Pero en ningún caso es como en este país, que los carajitos tienen que salir corriendo de su casa, porque si a esa edad todavía viven con sus padres, son unos gallos. A los 18 es cuando comienza la vida placentera de estar en la universidad, sin pagar alquileres, llegando a la casa con la comidita caliente en el horno, la ropita lavadita en el closet… y durmiendo los fines de semana hasta el mediodía. Nada de trabajar en Mc Donalds, o llenar la bolsas en Publix. Lo más jodido que le puede pasar a uno que cumple 18 en Venezuela, es que la familia no tenga mucho biyuyo y comience a trabajar en una oficina o comprarse una “tarita” para meterse a “office boy”. O aquellos que ya a esa edad “han metido la pata” y como decía mi abuela: salen con una barriga… Estas últimas, muy contrariamente a lo que pasa aquí en el Norte, menos se van de su casa sino que

El Venezolano

Humor

18 añitos…

se quedan con su mamá y su papá ‘pa’ que le ayuden a criar el muchacho’… Esto es exactamente lo que pasa con nuestro periódico: Ha tenido siete barrigas: Una en Broward, la otra en Orlando, otra en Venezuela, luego en Panamá, después en Costa Rica, otra en Aruba y por último en Houston ¡Y a todas las sigue criando! Como buen venezolano, la familia se ha hecho grande pero nadie se va de la casa… Es más… ¡Ojala tengamos otros tantos embarazos con sus consiguientes partos! Desde Atlanta, Georgia en donde me encuentro les envío a todos mis compañeros un gran saludo y una felicitación enorme. Se por experiencia propia el esfuerzo y la dedicación que se necesita para permanecer durante 18 años, que se dicen rápido pero que significan 216 meses, que también son 936 semanas y algo así como ¡¡¡6 mil 300 días!!! Hay que aprovechar para festejar con mucha alegría, antes de que se forme el gran atajaperro en Venezuela. Se los digo. Ahora si es verdad. Expropiaron a la Owens Illinois… ¿Saben lo que esa compañía procesa? ¡Vidrio! ¿Y saben lo que pasa con las empresas

que ‘Esteban’ expropia? ¡Que más nunca producen nada! ¿Y saben lo que eso significa? ¡Que Venezuela se va a quedar sin botellas!!! Ay mi madre… ¡Feliz 18!... y aquí ¡¡¡si hay botellas!!! ¡Salud! Cariños y hasta la próxima…. QIU: EL MEJOR SALON SPA DE MIAMI CON UN EXCELENTE EQUIPO DE PROFESIONALES MARQUITOS, YOANDRA, NELLYSON. ¡LOS MEJORES ESTILISTAS! INF: (305) 863 2241


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 39


40. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Humor


Entretenimiento

El Venezolano

HOROSCOPO

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 41

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

Debes tener cuidado, has conocido a una persona que te parece perfec-

Disfruta del aislamiento y la soledad. Esos momentos influirán positi-

ta, pero el empeño que pone en tratar de conocer todo sobre ti es como

vamente en tu tranquilidad. Los intereses de tu pareja y los tuyos, son

para asustarse. Dos influencias opuestas, confluyen para proporcionar-

los mismos. Juntos forman la mejor sociedad; por eso tienes que darle

te la energía coordinada que necesitas para salir adelante.

prioridad a los asuntos que convienen a ambos.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Es la oportunidad de demostrar tu buen corazón y espíritu solidario. Te

Promueve reuniones familiares, tendrás la oportunidad de comprobar

moverás por breve tiempo en ambientes refinados donde tu intuición

quiénes son tus aliados naturales. Si observas algo extraño en un rin-

te permitirá cultivar nuevas relaciones. Un escándalo puede acechar a

cón de tu casa o en tu lugar de trabajo, elimínalo. Preferiblemente arró-

tu reputación. Mantén tu vida privada a salvo de la curiosidad pública.

jalo a una corriente de agua. No gastes más de lo necesario.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre

Te sentirás con más energía y ánimo después de alejarte un poco de los

No pretendas convertirte en la persona más sociable del mundo pues

problemas. Para evitar males mayores, cuida todo lo que dices. Más de

eso te traerá gastos y compromisos que no podrías atender.

una unión afectiva en tu vida podría resultar verdaderamente desastro-

avizoran, por lo pronto, preocupaciones de orden económico. En el

sa. Tienes que ser prudente.

trabajo, vigila tu retaguardia.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero

Acercarte a tus allegados, quienes te aprecian necesitan mayor comu-

Tu capacidad profesional es suficientemente alta como para que se requieran tus servicios y se te paguen bien. Ante un período de crisis, ten mucha calma. No tomes decisiones precipitadas. Ya se veía venir que habría grandes cambios en el campo laboral. Un amigo que viene de lejos compartirá plenamente tus ideas.

nicación contigo. Te involucrarás en una situación excitante, agradable y muy entretenida relacionada con nuevas amistades, pero un poco de cautela te mantendrá en paz. Trata de relajarte.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Ábrete al amor y propicia el diálogo con las personas que amas. No caigas en gastos innecesarios. No arriesgues lo que te has ganado con tanto esfuerzo. En esta etapa todo se presenta propicio para las reconciliaciones dentro del entorno familiar.

No se

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Se reducirán los enfrentamientos que tienes dentro y fuera de tu círculo familiar. Las tensiones nerviosas te pueden traer malestares corporales. Reconcíliate con aquella persona tan importante en tu vida. El distanciamiento que se produjo por un problema sin importancia ha sido dañino para los dos. Continúa la búsqueda de una definición.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo

En la oficina pueden darse cambios drásticos. Los cuales repercutirán en el futuro inmediato, Tómatelo con calma y deja pasar la tormenta. Todo se acabará resolviendo a tu favor. Eso te permitirá conservar lo más importante que es la salud. Evita los estallidos de cólera o de ira. Pasos firme y seguros el éxito es tuyo es el momento.

Evita discusiones. Pregúntate qué deseas realmente. Muy bueno que estés compartiendo actividades comunes con tu pareja. Eso te proporcionará momentos muy felices. No dejes que los problemas de dinero te lleven a extremos. Protege tu salud. No descuides el tratamiento médico. Sigue tu rutina de ejercicios.


42. Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010

El Venezolano

Publicidad


Publicidad

El Venezolano

Octubre 29 al 10 de Noviembre de 2010 . 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.