Ciudad de Panamá 18 de marzo al 25 de marzo de 2011 Año 2- Edición 52
VENDE - AL BODEGAS 400 M
48 páginas Circulación semanal
Los venezolanos en la lupa
Foto: AP
La sociedad venezolana es cálida, amable, creativa, ocurrente y tiene una capacidad innata de reírse de sí misma aun en épocas de adversidad. Amantes del shopping y el buen comer, un venezolano se reconoce a donde quiera que va. En esta edición le decimos a Panamá de qué estamos hechos.
Venezuela, nuestra tierra
Foto: Ramón Lepage/Istmophoto.com
especial/PAGs. 24 -25
ALQUILA LOCALES COMERCIALES EN BELLA VISTA
Foto: www.alejandro-mendez.com
Panamá, nuestro hogar Edición especial 2do aniversario
En este segundo aniversario, es un placer presentar a esa Venezuela que tanto añoramos por sus lugares, su gente, su comida y por ser la tierra que nos vio
nacer. Al mismo tiempo, es un honor retratar a esa Panamá que nos ha abierto los brazos y nos regala cada día mil razones para sentirnos en casa. No nos queda más que
agradecer enormemente a toda la comunidad de venezolanos y panameños que nos siguen cada semana. Es por ustedes que el equipo de
El Venezolano de Panamá seguirá trabajando incansablemente para ser el lugar donde se unen dos culturas y dos maneras de vivir.
2 // ElEl Venezolano Venezolano de de Panamรก Panamรก // publicidad
1811de demarzo marzoalal25 18de demarzo marzode de2011 2011
11 18de demarzo marzoalal18 25dedemarzo marzodede2011 2011
publicidad Publicidad // ElEl Venezolano Venezolano de de Panamรก Panamรก // 3 3
4 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
En la Sala de Redacción ¡Siempre Gracias!
E
stimados y amigos:
lectores,
anunciantes
Nada mejor que empezar nuestro nuevo año de operaciones con un agradecimiento por su gran esfuerzo, fe, esperanza y confianza en este humilde medio de comunicación. Somos unos privilegiados. Hemos podido contar, en estos dos años de actividades, nuestra historia como inmigrantes en el bello Istmo, elegido para juntar el Atlántico y el Pacífico. Hemos vivido el maravilloso crecimiento de la comunidad venezolana en Panamá, abarcando todas las áreas de la producción, los servicios y el desarrollo de nuevos productos y empresas, generadoras de riquezas y empleos. Hemos vivido también la historia, haciendo el oficio de narradores. Estos dos años de trabajo arduo e incansable, son testigos de grandes proyectos tales como la ampliación del Canal de Panamá, el desarrollo del proyecto del Metro y la puesta en marcha del sistema de Metrobus.
Este agradecimiento es un canto a la libertad… “Oye mi canto abacuá… Yo por eso le canto, porque yo sé que el santo me pue´ayudar… Oye mi canto abacuá… Le pedimos la libertad… Oye mi canto abacuá… Campanas, campanas, campanas llamando están… Oye mi canto abacuá… Abasí vigila en la oscuridad”. Es la letra de Rubén Blades en los cantos negros del Caribe, clamando por libertad, eso que buscamos los inmigrantes, eso que en ocasiones nos es tan lejano en nuestros países. Como se trata de los éxodos y de exilados, tomamos el poema de Emma Lazarus, una hija de judíos sefardíes portugueses que estudió Literatura americana y europea, incluyendo varios idiomas como alemán, francés e italiano. Sus escritos atrajeron la atención de Ralph Waldo Emerson, con quien mantuvo correspondencia hasta la muerte. Su poema es la invocación de la base de la estatua de la libertad.
Grupo Editorial El Venezolano • El Venezolano de Panamá Presidente Eduardo Gutiérrez
Tesorera Milagro Lugo
Vice-presidente Adriana Rincón
Administración Alis Guerra
Directores principales Eduardo Gutiérrez Adriana Rincón Oswaldo Muñoz Isabel Muñoz
Diseño Gráfico: Milka Jourdan
Director-Editor Oswaldo Muñoz
Articulistas/colaboradores Dr. Orlando Gutiérrez Eli Bravo Pedro Sifontes Zeus Alejandro Machado Nelly Pujols Patricia Moreán Pérez Maricarmen Cervelli N.
Samantha Acosta Miguel Segovia Enrique Valencia Andrés Canelones Dafne Gutiérrez Miguel Sira Maximiliano González Nitu Pérez Osuna Carmelo Alfaro Bettina Russian Maria Elena Linares Servelid Páez Victoria Murillo Víctor Alfonzo Mariana Suárez Sarcos
Elizabeth D. Truzman Ileana García Graciliano Leal Andrea Gómez Wilmer Reina Sergio Moreno Adriana Rivera
Calle 72, suite # 502, San Francisco, Ciudad de Panama, Panama. Teléfonos: (507) 3002220 y 300 2221. www.elvenezolanonews.com.pa
Como pudiera estar otro poema de alguna poetiza, hija de cubanos, invocando las paredes de la Torre de la Libertad hoy en el Downtown de Miami. Algo que pudiera decir como escribió Lazarus: “¡Guardaos, tierras antiguas, vuestra pompa legendaria!” grita ella. “¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres, vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad”. Pero sobre la libertad podemos decir mucho. Recordar por ejemplo, los coros de la canción del español grupo Jarcha, tan de moda a la muerte de Francisco Franco: “Libertad, libertad, sin ira libertad, guárdate tu miedo y tu ira porque hay libertad, sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá”. En estas páginas, en este homenaje y en estos años, se ha visto mucho y se ha mostrado bastante. Pero el hilo conductor es la libertad, eso que el diccionario de la Real Academia define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condi-
ción de quien no es esclavo. Estado de quien no está preso. Falta de sujeción y subordinación”. Van dos años trabajando duro por varias razones, la principal es porque nos gusta. Hay que reconocerlo: madrugar para escribir y acostarse tarde para saber, semana a semana, no son cosas de todo el mundo. Ahora seremos un periódico semanal, como nuestro hermano de Miami, que, desde agosto de 1992, en medio de la bonanza de la información e Internet logró labrarse un futuro y lo logró. Hoy estamos mejor que muchos porque nos gusta. Y, como ustedes son los primeros culpables de esto, les tenemos que dar las gracias. Y son culpables porque nos leen, nos discuten, nos comentan y, muy importante, nos compran los espacios. ¡Gracias, siempre gracias! Ustedes nos han dado la oportunidad de contar y vivir sus historias. Por todo, por lo bueno que ha sido y por lo mejor que vendrá ¡Siempre Gracias! Oswaldo Muñoz
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Publicidad / El Venezolano de Panamรก / 5
6 / El Venezolano de Panamá / ESPECIAL
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
La ruta de la arepa en Panamá Equipo de El Venezolano de Panamá
La expresión culinaria más autóctona del venezolano es la arepa, leal protagonista de los desayunos y buena compañera de primeros platos en almuerzos y cenas. Se le puede encontrar en la mesa más elegante así como en la más humilde, en cualquier esquina de Caracas o en el pueblo más pequeño. En Panamá, son varios los venezolanos emprendedores que han decidido brindarle a sus paisanos la oportunidad de comerse este típico platillo. En esta edición, el equipo de El Venezolano salió a recorrer las areperas más famosas de la ciudad de Panamá para demostrar que dondequiera que esté, al venezolano nunca le faltará la arepa.
La arepa de pernil y la pelúa
Mi Mundo Bodegón no sólo vende licores y delicateses, también emparedados, ensaladas, hamburguesas, pepitos, tequeños, pastelitos, cachitos y ¡arepas!. Este local abrió sus puertas hace más de seis meses y desde entonces complace los paladares venezolanos más exigentes.
“Recomendamos la arepa frita con pernil o la asada con carne mechada (pelúa), son las que más salen”, dice Martin Andrade, gerente del bodegón. También podrá encontrar ron, dulces, chocolates venezolanos, y quesos típicos como el palmito, guayanés o telita. Mi Mundo Bodegón está ubicado en Vía Brasil. Teléfono: 2646224.
La arepa panameña
El Budare Arepas Grill abrió sus puertas hace cuatro años bajo una sociedad venezolano-panameña en la Avenida 12 de octubre. Su amplio menú incluye cachapas, tequeños, mandocas y asado negro, pero sus consentidas son las arepas. “Las que más salen son la pelúa y la
de pabellón”, asegura Edwin Pérez, gerente del Budare. También crearon una arepa light con harina integral. La arepa que más nos llamó la atención fue la panameña, con aguacate, queso blanco, chorizo y tomate. Para más información, visite: www.budarearepasgrill.com
SBA la aerolínea de Venezuela para el mundo, felicita al equipo de trabajo del periódico El Venezolano por su segundo aniversario esperando que puedan seguir en su proceso de consolidación dentro de la comunidad venezolana residente en Panamá.
¡Muchas felicidades! 16 de marzo de 2011
Especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Foto: M.C
La arepa de revoltillo y queso blanco
En Coma al gusto, las arepas son la especialidad de la casa desde el comienzo. Las que más se venden son las que vienen con queso, carne mechada, reina pepiada (aguacate, pollo y queso blanco) y revoltillo (huevos revueltos), la cual recomendamos en este artículo para un rico desayuno. Para los que sienten nostalgia por una buena empanada venezolana, este es el sitio para comerlas. “Para el almuerzo, ofrecemos comida por peso. Los lunes tenemos pabellón, también vendemos asado negro”, indica Gabriel Maggi, propietario del restaurante. Sólo abren de 7:00 am. a 3:00 pm. de lunes a viernes, ya que se encuentran ubicados en el Costa del Este Business Park. También hacen catering corporativo. Para más información, puede comunicarse a través del 3020539.
Foto: Elizabeth Truzman
La arepa de queso amarillo
“Los Venezolanos” de Vía Argentina fueron los pioneros en la preparación de arepas en Panamá. Lo que muy pocos saben es que fueron bautizados así por los vecinos quienes hacían referencia a la panadería de dos socios – Alberto y Roberto- quienes eran de los pocos venezolanos de la zona para el año 2006. Además de las arepas, en “Los Venezolanos” se pueden encontrar empanadas de pabellón, queso, carne mechada, cazón y pollo; desayuno criollo; pan de jamón por encargo; toddy y el café con leche, negrito, guayoyo y “tetero”. Están abiertos desde las 6:30 am. y aparte de la calidad de sus insumos, una de las cosas que destaca a esta panadería es su cocina 100% panameña y su interés por darle ese toque casero que despierta la memoria gustativa al primer mordisco. Sobre las combinaciones de ingredientes, Roberto Arias, comenta que le piden de todo: “dame una dominó con carne mechada, una de pabellón, pero sin tajada”. Pero asegura que las tradicionales como la arepa de queso amarillo, la de carne mechada y la de pollo, siguen siendo las consentidas de los clientes.
La Reina Pepiada
Una de las arepas más famosas de Venezuela es la Reina Pepiada. Ésta es una arepa “todo terreno” y uno de los mejores lugares para degustarla es el carrito de las Arepas de la “Calle del Hambre” de Costa del Este, un lugar súper concurrido y famoso que está dentro del autolavado de la zona. La Reina Pepiada es una mezcla de pollo, aguacate y mayonesa. Pero también ofrecen la Sifrina, que es como la anterior, pero con queso amarillo; la Dominó, con frijoles (caraotas) y queso blanco; la Pelúa, con carne mechada (ropa vieja) y queso amarillo; entre otras combinaciones. Su dueña, Canddy Placencia, también vende chucherías y queso blanco venezolano y los fines de semana tiene empanadas desde las 8:00 am.
Foto: Elizabeth Truzman
La arepa de cazón
En “Ciudad del Pan” se siente el espíritu venezolano. Ya sea por los Cocosetes, Susys o Cri-crí que nunca faltan en la caja o por las Maltín Polar que descansan en la nevera. Esta panadería, ubicada en Condado del Rey es atendida por Javier Medina quien cuenta con el apoyo de sus empleadas panameñas además de la presencia de su familia que siempre está dispuesta a ayudar. En este rincón venezolano, además de las añoradas chucherías se puede disfrutar todos los sábados y domingos de las arepas que comienzan a prepararse desde muy temprano hasta el mediodía. El relleno de cazón es uno de los más solicitados, acompañado generalmente por salsa de ajo, que termina de darle el toque perfecto a la arepa. En días de semana no pueden faltar las tradicionales empanadas de pollo, cazón, queso y carne mechada, también hacen pan de jamón y tequeños por encargo. Puede comunicarse con Ciudad del Pan a través del número telefónico: 3925655.
/ El Venezolano de Panamá / 7
8 / El Venezolano de Panamá / ESPECIAL
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Venezuela y esas playas que añoramos Equipo de El Venezolano de Panamá
Foto: AP
Los Roques, el paraíso terrenal
El mar turquesa y la arena blanca dan la bienvenida al archipiélago de Los Roques, ubicado a 168 kilómetros de La Guaira. Este parque nacional de incomparable belleza es un lugar paradisíaco donde la tierra y el agua
se unen para regalar el escenario perfecto de aquellos que buscan escapar de la realidad. Ya sea que la estadía sea larga o se viaje “ida por vuelta”, visitar Los Roques es una experiencia memorable desde que se pisa la avioneta o el yate. No es la inigualable vista sino el servicio y la atención de primera que ofrecen a los visitantes todas las posadas, acostumbradas a atender a clientes cinco estrellas. El corazón de Los Roques, es por supuesto, El Gran Roque, donde están ubicadas la mayoría de las posadas-restaurantes y el aeropuerto. Pero en esta extensión del mar se encuentran, además, otras 50 islas y varios cayos ideales para quienes quieren hacer de su viaje algo aún más privado.
Choroní, playa, cacao y tambor
¿A quién no le gusta ir a Choroní? Como detenido en el tiempo, este pueblo del estado Aragua entrega a quien lo visite el encanto de un lugar enclavado entre el mar y la montaña. Una de las paradas obligadas es la hermosa bahía de Playa Grande en Puerto Colombia, donde el contraste geográfico es el protagonista. En este lugar la majestuosa montaña del parque Henry Pittier colorea el panorama con sus tonalidades verdes, mientras que las azules aguas del Mar Caribe bañan la bahía repleta de cocoteros que hacen de este paisaje algo sencillamente inolvidable. Una de las opciones recomendadas es Chuao, un poblado colorido en el que se pue-
Cuyagua, territorio del surf
También en el Estado Aragua se encuentra este punto de encuentro de los jóvenes surfistas venezolanos. Este pueblo ofrece a los aventureros la relajante experiencia de
Foto: Hernán Ferrer
de disfrutar del cacao en todo su esplendor. Es que la magia de Choroní no se encuentra solo en sus ríos y playas. Es en su gente donde se siente el resonar de los tambores que tanto invitan a quedarse y a compartir en esa tierra donde el toque de los “cueros” hace contonear las caderas hasta del más tímido. pernoctar en carpas, apreciar el firmamento alrededor de las fogatas y hasta pedir deseos a la inmensa cantidad de estrellas fugaces que aparecen con cada ola que revienta en el mar. Comer en los restaurantes improvisados a la orilla de la playa es parte de la tradición. Allí, esperan las deliciosas arepas rellenas, ricos tostones de plátano con queso y el tradicional pescado fritoen ruedas o entero- que no puede faltar. Si lo que se desea es aprovechar de un hermoso día de sol, la Ensenada de Cuyagua es el lugar: Una hermosa playa paradisíaca en la que también se podrá disfrutar de uno de los deportes acuáticos de riesgo más populares: el surf.
Morrocoy, brisa con sabor a mar
Uno de los tesoros del estado Falcón es el Parque Nacional Morrocoy. Arena luminosa, cielos tan azules como el mar y una exuberante vegetación, son las características de este regalo de la naturaleza. Cayos como el Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza, son las atracciones principales de este hermoso lugar. Para poder afirmar que se ha disfrutado Morrocoy como Dios manda, es necesario visitar cada cayo. Por ello, es vital contar con una lancha (privada o compartida). La experiencia de montarse en un peñero junto con otros turistas suele ser muy pintoresca y sin duda alguna hará de su visita algo memorable. Además, los lancheros son los mejores guías turísticos y dan muy buenas
Foto: Ítalo Verdi
Margarita, la isla de los venezolanos
Cuando se visita “La Perla del Caribe”, una parada obligada son las empanadas en el mercado. La favorita es la de cazón, aun-
recomendaciones. Cuando se realiza el paseo entre los inmensos manglares, es casi una obligación hacer el recorrido por los canales, por la Isla de Pájaros y la Piedra de la Virgen. Las playas de Morrocoy son hermosas y en sus aguas, los corales y los peces ofrecen un espectáculo privado a los submarinistas. que muchos piden la de pabellón. No podemos dejar de visitar ninguna de sus playas: El Agua, Parguito, Puerto Cruz, La Restinga y El Yaque, símbolo del windsurf. Tampoco podemos olvidar a la Virgen del Valle. Aunque los centros comerciales le han robado protagonismo, pasear por la 4 de Mayo y la avenida Santiago Mariño sigue siendo una tradición. No hay venezolano que no haya aprovechado el puerto libre. Recordar es vivir. Y no hay quien no recuerde un paseo por Juan Griego, el famoso dulce de lechosa, el pastel de chucho o el corocoro frito. Más que comidas y playas, Margarita es una tradición para los venezolanos.
María Fernanda Barrientos y su querida Margarita “Tenemos un año que nos vinimos de Margarita. Extraño la cantidad de amigos que dejamos allí, ¡ah! por supuesto también las empanadas de La Caracola, el sancocho de pescado, ir a Conejeros y disfrutar de los tarantines de comida y su gente. Sin embargo, la vida del panameño guarda cierto parecido con el margariteño por su trato afable, dicharachero y el clima similar”. Foto: Cortesía
Especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
/ El Venezolano de Panamá / 9
Panamá y esas playas que disfrutamos Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa
Santa Clara, comodidad
Realmente Santa Clara es una playa familiar y muy cómoda. Está ubicada en el Pacífico, a dos horas de la ciudad de Panamá y cuenta con varios restaurantes, hoteles y cabañas para pasar la noche. La zona de playa es bastante amplia y larga, así que también se puede acampar. Su arena es blanca, lo que sorprende a quienes la visitan por primera vez. Para entrar y estacionar el vehículo cerca cada persona tendrá que pagar. Sin embargo, la colaboración es poca si tiene en cuenta que puede utilizar los baños y las duchas. Aunque haya mucha gente, la multitud no se siente en Santa Clara debido a su extensión. Hay caballos disponibles para dar una vuelta. También hay kioscos para resguar-
Foto: Bettina Russian
Isla Mamey, puro relax
Se trata de un lugar con mucha paz y tranquilidad para relajarse y desconectarse un rato; sin embargo en verano la isla se llena y se respira un ambiente mucho más festivo. Mamey está ubicada antes de Isla Grande, en la Costa Arriba de la provincia de Colón. A sólo 200 metros de tierra firme, Mamey
darse del sol, que vienen con hamacas para su comodidad. Los venezolanos disfrutan mucho de esta playa porque su acceso es fácil –no hay que tomar un bote para llegar- está limpia y cuidada y su paisaje deleita hasta al más exigente. forma parte del Parque Nacional Portobelo. Aunque es un lugar privado, su dueño permite que los visitantes disfruten de una parte. Eso sí, siempre tendrá que darle una colaboración al cuidador. La poca profundidad del mar la hace ideal para los niños, además desde la orilla se empiezan a ver los peces y corales. Hay arrecifes y poca corriente, perfecto para principiantes en snorquel. También se puede acampar, una experiencia única a tan sólo dos horas de la ciudad de Panamá. Para llegar, tome el camino hacia Portobelo, como si fuera a La Guaira e Isla Grande. Antes de llegar a La Guaira está el pueblo de Puerto Lindo. Allí puede tomar la lancha que lo llevará hasta Mamey.
Foto: Bettina Russian
Isla Aguja, San Blas, sencillamente paradisíaco
San Blas tiene playas hermosas que muchos venezolanos comparan con las de los cayos de Morrocoy. Cuenta con más de 200 islas de distintos tamaños, en una zona que pertenece a la Comarca Kuna Yala. En San Blas hay varios hoteles, hostales y cabañas para los turistas, quienes no sólo disfrutan de sus playas, sino que tienen la “De las playas que he visitado aquí en Panamá, las que más me gustan están en San Blas. Tienen el agua más cristalina y me agrada la comunidad Kuna que allí habita y opera las islas. Extraño las playas venezolanas, pero en general, me encantan las playas panameñas. La temperatura del agua es excelente y las facilidades que tienen de acceso son muy buenas, aunque aún son muy naturales. Adicional a San Blas, Playa Blanca en el Caribe es una de mis favoritas, es una playa pequeña de arena blanca. También
oportunidad de conocer las villas indígenas, sus costumbres, tradiciones y gastronomía. Una de las islas preferidas de los venezolanos es Isla Aguja, debido a que se encuentra cerca de tierra firme. Está rodeada de aguas cristalinas con colores que varían del esmeralda al turquesa. La isla forma parte de un archipiélago en la zona de Carti, y está ubicada a 10 minutos de los estacionamientos de la terminal de carros. El visitante dispone de tanques de agua dulce, duchas, servicios higiénicos, electricidad con energía solar y un módico restaurante. Las cabañas son bastante sencillas, cuentan con varias camas y piso de arena. Desde finales de noviembre , el acceso en vehículos a la Comarca ha sido cerrado para los turistas debido a los daños que sufrieron las carreteras por las lluvias. Por ahora, el acceso se puede hacer vía aérea o tomando una lancha desde Colon.
Marco y su hijo Juan Marco en Malibú
he ido a Mamey en el Caribe y en el Pacífico suelo ir a Santa Clara y Malibú con mi familia.” Marco Ruggiero
10 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Diccionario del venezolano
Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa
Los venezolanos, como cualquier idiosincrasia latinoamericana, tenemos palabras o expresiones que nos identifican. A continuación resaltamos algunos famosos “venezolanismos”: A Arrocero: persona que asiste a un acto o reunión sin ser invitado. Achantado: persona sin ánimo, alguien sin iniciativa ni ganas de trabajar. Anti-parabólico: Persona a quien todo le da igual ante una situación determinada, inerte. Arrecochinar: arrimarse cómodamente, recostarse. Agarrao: Tacaño, persona poco espléndida. B Balurdo: ridículo, falto de gusto en su forma de ser. Bonche: fiesta, reunión, agasajo, boda, bautizo, etc. Burda: mucho, en gran cantidad. Buzo: persona que mira fijamente pero con disimulo a otra con intenciones sexuales a alguien, mirón, fisgón. Bululú: aglomeración, tumulto, muchedumbre, multitud, C Caleta: agarrado, egoísta, persona que esconde sus pertenencias para no dar a los demás. Catire: persona con el cabello, rubio, extranjero.
Camarón: descanso corto, dormir una siesta, reposar después de comer. Cangrejo: problema, difícil de resolver. Conejo: persona inocente y crédula, sin malicia. Cónchale: expresión de sorpresa, exclamación ante una situación. Curda(o): bebidas alcohólicas o persona que bebe en exceso. Coroto: utensilio, pertenencia, artefacto. Cuaima: mujer tramposa, despiadada y cruel. Chalequear: burlarse o reírse de alguien. Chivo: persona con influencias sociales y económicas. Choro: ladrón, amigo de lo ajeno, el que no respeta la propiedad. E Enguayabado: enamorado, perturbado por una situación. Empate: novia, pareja, compañero, vinculo entre dos personas. Enratonao: persona que sufre las consecuencias de una borrachera. Engorilarse: no razonar ante una situación, mezcla entre terquedad y violencia.
F Frías: cervezas. G Guáramo: valentía arrojo. Guayoyo: café muy clarito. Guachafita: ambiente festivo y de bromas. Guiso: negocio turbio y sospechoso. L Lepe: golpe propinado en la cabeza, por lo general palmada con la mano abierta que se da en la frente. M Malandro: individuo sin oficio ni beneficio, frecuentemente consumidor de drogas y alcohol. Manguangua: algo fácil, sin dificultad. Qué molleja: expresión de asombro usada en el Zulia. N Na´Güara: expresión que denota asombro. Paco: llamado al policía de baja graduación. Pata´e mingo: algo cercano, muy cerca. Peluo: algo difícil de hacer, que tiene mucha dificultad. Pelando: carecer de algo, estar sin dinero.
Perol: objeto en estado lamentable de poco valor o muy deteriorado. Pelo: unidad de medida indefinida, pero de poca duración o cuantía. “Espérate un pelo”, “Muévete un pelo”. Pichirre: tacaño, avispado a la hora de pagar. R Raya: desprestigio, desprestigiado. Rata: persona con mal comportamiento, de malos sentimientos. Rolo ‘e vivo: persona sagaz, aprovechadora, oportunista. Resuelve: amante ocasional. S Sifrino: persona pudiente, por lo general denota una actitud despectiva hacia los demás, que no sean de su mismo nivel social o económico. T Taguara: lugar de mala muerte. V Vacilar: engañar, tomar el pelo, burlarse. Z Zape: expresión que designa atención o cuidado ante una situación.
11 de marzo al 18 18 25 de de marzo marzo de de 2011 2011
publicidad // ElEl Venezolano Venezolano de de Panamรก Panamรก // 25 11
12 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Diccionario del panameño
Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa
Los panameños, como cualquier idiosincrasia latinoamericana, tienen palabras o expresiones que los identifican. A continuación resaltamos algunos famosos “panameñismos”: A Agarrao: hombre fornido. Arrancarse: irse de fiesta. Ejemplo: “me arranqué para calle Uruguay”. Ayala máquina, Ayala peste, Ayala vida: expresiones de asombro cuando pasa algo malo. B Batida: patrulla de policía que pasea buscando menores de edad en fiestas después de la media noche. Borriguero: trabajador de bajo rango. Ejemplo: “llama a ese borriguero para que nos ayude”. Buco: mucho. C Cabanga: nostalgia. Carrizo: tubo plástico que se utilizar para tomar. Se le dice pitillo (Venezuela). Cepillón: alguien que halaga a otro para que le haga un favor. Ejemplo: “es un cepillón, sólo quiere que le ayude.” Chantin: una casa. Ejemplo: “está bonito su chantin”. Chifear: evadir a alguien. Ejemplo: “ayer me
chifeaste y no me llamaste”. Chiguiar: jugar cualquier juego de azar. Chiva: autobús de transporte público con aire acondicionado. Chuleta: expresión de asombro. Comearroz: se refiere a los niños propios. Ejemplo: “mi comearroz es hermoso ¿verdad?” Congo: persona de la que se aprovechan. Ejemplo: “ese hombre es bien congo”. Cranear: pensar en algo. Ejemplo: “estoy pensando la mejor forma de llegar”.
D Diablo rojo: autobús de transporte público de muchos colores e imágenes. Disque: muletilla, como like en inglés. Por ejemplo: “disque iba a venir”. E Embolillar: pelear. Ejemplo: “se embolillaron en la fiesta”. F Faracho: actitud nerviosa. Ejemplo: “le dio un faracho cuando se entero”. G Garra: amigo cercano: Ejemplo: “Carlos es
mi garra”. Grubear: tener una relación libre, poco seria. Guaro: bebidas alcohólicas. Ejemplo: “Ya compramos el guaro para la fiesta”. Guiale: mujeres. Guillar: estar distraído. Ejemplo: “ella estaba guillaa y ni escuchó la música.”
J Janguear: de hang out (salir) en inglés. Ejemplo: “esta noche vamos a janguear.” L Loco: para referirse a otra persona. Ejemplo: “oye loco, escuchaste esa canción que te dije”. M Man: de man (hombre) en inglés, pero puede referirse a hombre o mujer. Ejemplo: “necesito hablar con ese man”. P Parkear: hacer algo divertido, viene de la palabra park (parque) en inglés. Ejemplo: “¿dónde vas a parkear hoy?” Pasiero: amigo cercano. Ejemplo: “Alex es mi Pasiero”. Perdida: llamada sin contestar. Ejemplo:
“me tiras una perdida cuando llegues”. Pifiar: jactarse. Ejemplo: “cómo te gusta pifiar en tu nueva moto”. Pilar: estudiar. Ejemplo: “estoy piliando para el examen.” Pilla: acción de dar algo a alguien. Por ejemplo: “pilla tu plata”. Pintas: cervezas.
Q Quemar: ser infiel. Que xopa: de what´s up (qué paso) en inglés. Por ejemplo: “¿Que xopa, cómo estás? S Suave: tomar las cosas con tranquilidad. T Tongo: policía. Ejemplo: “ya llegaron los tongos”. Tripear: divertirse. Ejemplo: “yo tripeo la salsa” Truñuño: se refiere a una persona que no gasta. Ejemplo: “él nunca invita, demasiado truñuño”. Y Yeyé: Persona pudiente. Por ejemplo: “esa chica es muy yeyé”.
11 18 de de marzo marzo alal 18 25de demarzo marzode de2011 2011
publicidad / El Venezolano de Panamรก / 13
De todo un poco
25 de febrero al 11 de marzo de 2011
14 / El Venezolano de Panamá / especial
información general / El Venezolano de Panamá / 43 El Venezolano de Panamá
Información general,
Oswaldo Comenta, Clasificados
Iniciativa de responsabilidad social
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Nueva generación de prevención de VIH se gradúa en el CVP
P&G brinda agua limpia ¿“Venezonalización” para los niños en Panamá
en Panamá?
Sala de redacción
Al convivir con venezolanos, son muchas las costumbres que los extranjeros pueden adquirir. Aid for Aids, Por ejemplo, el gusto por una rica arepa, una suculenta empanada o por nuestros afamados Bettina Russian organización sin chocolates. En Panamá encontramos a algunos jóvenes de distintas nacionalidades que han brussian@elvenezolanonews.com.pa fines de lucro adoptados ciertas costumbres venezolanas. Los presentamos a continuación. que ayuda a meRecientemente la compañía de consumo masivo Procter & Gamble (P&G) dio a conocer David Morales, mexicano. los resultados de su programa de responsabiliPasión por la arepa dad social llamado “Agua limpia para los niños”, el cual fue lanzado en Panamá en 2008. Norman Vargas, gerente de Comunicaciones Corporativas y Reputación de P&G, informó que el programa ha dado acceso a 10 millones de litros de agua apta para el consumo a comunidades sin agua potable en zonas de Santiago de Veraguas, Chiriquí, Kankintú, Buenos Aires y Coclesito. Ésto equivale a evitar 340 mil días de enfermedades estomacales en el país. Debido al éxito, el programa se va a extender con una donación de dos millones de litros de agua adicionales que estarán en manos de la Fundación Pro Niños de Darién. “Les damos las gracias a las organizaciones sin fines de lu-
Creo que probé mi primera arepa en noviembre de 2010. Vi a alguien comer algo grande con queso que se veía muy bien y no pude resistirme. Colaboradores delque programa tomando el agua La arepa más me gusta es la que purificada. lleva porotos, huevo y queso, porque me recuerda a mi casa en México, es como un cro como la Asociación ProdeNiñez Panameña, desayuno tradicional mi tierra dentro Nutre Hogar, la Cruz Roja de Panamá y Sinde una arepa. aproc, que PUR® donde se Por llevan eso, todos losa las díaszonas procuro comernecesita”, dijoarepa, Vargas.porque definitivamente el me una Este programa sin comida fines de más lucro importante de P&G, desayuno es la ha de permitido atender situaciones de emertodo el día. gencia alrededor del mundo. Tal es el caso de Me gustan las arepas de queso, porotos los brotes de cólera en África, las víctimas delhe con queso y huevo con queso. Aún no aprendido a hacer arepas, prefiero tsunami en Asia, de los terremotos ensalir Haitídeyla oficina todos mañanas a buscarla. en diChile, además delas distintas inundaciones ferentes poíses.
25 de febrero al 11 de marzo de 2011
jorar la calidad de vida de niños Adames, panameña. y Miriam adultos con VIH, realizó la graduación de la por la IIIMuere generación deOvomaltina jóvenes multiplicadores en la prevención de esta enfermedad en un acto que se llevó a cabo en la sede del Centro Venezolano Panameño (CVP) y que contó con la presencia de la primera dama de la República, Marta Linares de Martinelli. Según el sitio web del CVP, “40 jóvenes de escuelas públicas y privadas, y organizaciones comunitarias del área de Panamá Centro, San Miguelito y Panamá Oeste, recibieron su certificación de “Agentes Multiplicadores” en la prevención del VIH de manos de la Honorable Señora Marta Linares de Martinelli, primera dama de la República de Panamá, quien también brindó palabras de motivación y reconocimiento a los y las jóvenes líderes que durante
el año realizaron intensas Bettina actividades de forRussian brussian@elvenezolanonews.com.pa mación, capacitación y sensibilización en sus comunidades”. Trina María Aguais,Elizabeth directoraTruzman de Aid for etruzman@elvenezolanonews.com.pa Aids para Latinoamérica y el Caribe y Carlos Pavel Smith, coordinador del programa, presidieron el acto, para dar lugar a diferentes actividades relacionadas con la prevención del Una amiga venezolana me acontó lo mu-del VIH y Sida, que involucraron directivos cho que extrañaba la Ovomaltina. Mientras CVP, la organización y el público asistente.la escuchaba pensaba ¿Qué rayos es eso? CuanAdemás se habló del desarrollo de la camdo le pregunté de qué hablaba, me dijo que paña ¿Cuánto Sabes de VIH y Sida? una iniciaera uno de los chocolates más ricos de Venetiva de prevención primaria de VIH dirigida a zuela, pero no lo creí hasta que lo probé. adolescentes cuyo objetivo Cuando la latinoamericanos, degusté, lo que se me vino a la es asegurar que cada joven en la región tenmente fue: “ojalá que nadie me pida, porque ga un acceso efectivo a la educación para no le voy a dar”. Fue un sabor tan especta- la prevención VIH,que desde la perspectiva cular que nodel quería se acabara, ¡podríadel desarrollo de sus habilidades para la vida y la seguir comiéndolo por siempre!. lucha del estigma disEs por que lasierradicación me preguntaran, ¿cuál yeslami criminación. dulce favorito?, diría sin dudar que es la Miguel Cuartin, del Centro Ovomaltina. Yo me presidente pregunto ¿qué esperanVenezolanoamigos Panameño, se mostró muy nuestros los venezolanos paracomplacitraer la Ovomaltina Panamá? ¡Se perdiendo do de que laainstitución queestán representa apoye tremendo negocio! menoslaconmigo, esta iniciativa, queBueno, buscaalhacer diferencia que una fiel compradora. parasería las personas que viven con VIH/SIDA.
De contaminada a limpia
El agua contaminada es uno de los problemas más grandes de los países subdesarrollados o víctimas de desastres naturales. P&G, en alianza con el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos, desarrolló esta tecnología de bajo costo llamada PUR® que sirve para purificar el agua contaminada, de manera que se convierta en agua apta para el consumo humano. Greg Allgood es el director del programa en P&G para proveer de agua limpia a los niños en el mundo. Su equipo ha logrado producir más de dos billones de litros de agua limpia para personas necesitadas en más de 40 países subdesarrollados. Sus estudios han comprobado que PUR® mata el 99.99% de los virus, bacterias y parásitos que puedan estar en el agua, incluyendo las bacterias que causan diarrea y cólera, y los virus que originan la hepatitis A. Esto se debe a que contiene sulfato de hierro e hipoclorito de calcio, los mismos químicos que se emplean en las potabilizadoras municipales. “Con esto se pueden evitar las diarreas, primera causa de muerte infantil en el mundo. Más niños mueren de enfermedades gastrointestinales que de sida y malaria juntos”, aseguró Allgood. Durante la demostración, Allgood
Delivery: 3944455 - 68911274
Greg Allgood demuestra cómo funciona PUR®. Fotos: Bettina Russian
explicó que un sobre de PUR® de cuatro gramos funciona para 10 litros de agua. Primero se vierte el contenido en el envase con el agua contaminada, por cinco minutos se debe mezclar bien y luego se deja reposar por otros cinco minutos más, hasta que los sedimentos se separan del agua. Luego se tiene que filtrar con una tela gruesa y se desecha el sedimento filtrado. Finalmente se espera 20 minutos para que los químicos hagan efecto y ya el agua está lista para beber.
Dirección: Blv. El Dorado, edif. Dorasol local 2’A, al lado de deligourmet, frente a Credicorp Bank
especial / El Venezolano de Panamá / 15
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Marco Dogliani, argentino. El chef de las arepas
En mi casa aquí en Panamá, cuando llegué hace como nueve meses, le conté a mi papá que acá se conseguían arepas. Me dijo cómo se hacían y que probara hacerlas yo mismo. Desde ese momento, cuando me sobra tiempo en la tarde, me preparo unas arepas con queso. El único problema es el queso, los quesos venezolanos son difíciles de conseguir.
José Miguel Iglesias, panameño. Un amor achocolatado
La primera vez que probé un arepa fue a los 10 años acompañando a mi familia. Tuve la suerte de vivir en Puerto La Cruz por un tiempo . Ahí, entre muchos otros buenos recuerdos, comí mi primera arepa y desde ese momento soy fan número uno de esa comida. Mi favorita es la de carne mechada y queso, creo que le dicen “sifrina”. Ésta la probé acá en Panamá en un restaurante venezolano cerca de mi oficina y se me ha vuelto costumbre una arepita en la mañana de vez en cuando.
los peruanos dicen que el ceviche es su mejor comida y para mí es la inka cola; los venezolanos siempre hablan de la arepa, pero no podrían estar más equivocados. No hay nada mejor que un Toddy. Esa bebida cremosa que es una explosión de chocolate. Cuando me presentaron el Toddy, yo solo dije: ¡no puede ser mejor que las bebidas achocolatadas americanas! Estaba muy equivocado. El Toddy es lo mejor de Venezuela, incluso mejor que sus mujeres o Los Amigos Invisibles. Como panameño, siento que podría involucrar al Toddy en todos los aspectos de mi vida. Cambiar mi taza de café en la mañana por un Toddy caliente; al mediodia, batido de Toddy; a la cena ¿por qué no intentar hacerlo helado?; y al final de la noche, solo preguntarme: ¿Por qué no hay pasta de diente con sabor a Toddy?... Bueno, sólo en mis sueños.
José Núñez, panameño. Antes y después del Pan de Jamón
Me considero un fanático de la comida. Me fascina encontrar las especialidades culinarias de cada país. Lo más divertido es que siempre siento que las personas se equivocan al hablar de su plato tradicional. Por ejemplo:
Recuerdo aquella noche cuando gracias a una querida amiga venezolana, conocí uno de los platos típicos de su tierra: el pan de jamón. Fue en esos días de diciembre donde uno se la pasa visitando a la familia, disfrutando el tiempo libre y más que nada, como es mi caso, deleitándome con cada plato de comida que me ofrecen en cada casa que visito. Estaba visitando a mi “tía” margariteña cuando sentí un olor a “algo” recién horneado. En uno de esos momentitos en los que salió de la cocina para hacer no se qué, aproveché. Tenía que averiguar qué era aquello que olía tan bien y por qué motivo yo no lo había probado. Al asomarme a la cocina seguía sintiendo el delicioso olor pero no había identificado de dónde venía. Después de un análisis minucioso de la cocina lo ví. Parecía un pan flauta común y corriente pero la superficie era curiosamente más brillante. Tal fue mi asombro cuando en vez de regañarme por entrometido me dio a probar. Luego me explicó lo que era y sus ingredientes. El resto es historia, de ahí en adelante se ha vuelto algo que no puede faltar en mi menú durante la época navideña.
16 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
El puente sobre el Lago y el Cerro Ávila
Dos emblemas que se extrañan
Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa
Caraqueños y maracuchos que viven en Panamá añoran -además de su familia, amigos o comida- sus ciudades y los íconos más importantes de cada una.
Foto: AP
Puente sobre El Lago, sentir zuliano
“Cuando voy a Maracaibo, y empiezo a pasar el puente, siento una emoción tan grande, que se me nubla la mente, siento un nudo en la garganta y el corazón se me salta, y sin darme cuenta tiemblo, sin querer estoy llorando.” Norberto Pirela es el autor de esta gaita que hace llorar hasta al más fuerte.
Este sentir por el lago es parte de la idiosincrasia zuliana que admira a este ícono cultural como gran parte del desarrollo de la región occidental venezolana. Pues, además de La Chinita y el Lago, el puente General Rafael Urdaneta es uno de los temas más concurridos de expresiones culturales de la música gaitera. El puente sobre El Lago, como es llamado localmente, cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del estado. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela. Diseñado completamente por venezolanos, es el tercer puente colgante más grande de América Latina y se le considera el primer
Foto: Bettina Russian
puente moderno de su tipo. Fue diseñado inicialmente por el ingeniero Ricardo Morandi, construido en hormigón armado y pretensado, tiene una longitud de ocho mil 678 metros y 134 pilas. En su parte central es de tipo atirantado y sus bases se encuentran ancladas en el fondo del Lago de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros para permitir que las embarcaciones puedan entrar al lago.
Este puente soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. Al principio, el proyecto incluía una estructura de metal, pero ésta requeriría mucho mantenimiento por el clima húmedo de la zona. Por esta razón, se optó finalmente por el cemento que, además de requerir poco mantenimiento, es un material menos costoso. Para los zulianos, en especial, quienes nacieron en Maracaibo, cruzar el lago es una experiencia indescriptible. Sienten orgullo, satisfacción, alegría y nostalgia. Por eso, cuando vuelven a su tierra, tienen que pasar por el puente. Nunca está de más sentir ese nudo en la garganta al que acertadamente se refiere Norberto Pirela en su canción. “Pasar sobre el puente, es una sensación indescriptible. Yo tengo familia en la Costa Oriental, así que solía cruzarlo con frecuencia. Es una sensación que extraño. Pero cuando voy a Maracaibo, siempre paso sobre el puente”. Martin Andrade
Foto: Bettina Russian
Cerro Ávila, pulmón de Caracas
“Voy de Petare rumbo a la Pastora, contemplando la montaña que decora mi ciudad, llevando matices de la buena aurora, con la fauna y con la flora de un ataño sin igual. Y sabe Dios los pintores, las paletas, cuanta pluma del poeta, cuantos ojos encontraron un momento de solaz, y digo yo, vas regalándole al día carga de buena energía vas haciendo más humano mi sentir y mi cantar... Cerro Ávila, cerro el Ávila, Ávila, cerro el Ávila.” Con estas letras le canta Ilán Chester a la montaña que separa a Caracas del Mar Caribe.
Son varios los nombres que le han dado como “La Sierra del Norte” o “Guaraira Repano”, que significaba “Sierra Grande” para los caribes que habitaban la zona. El parque nacional El Ávila está localizado en la cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, y se extiende desde Caracas hasta el norte del estado Miranda. Debe su nombre a Juan Antonio Ávila, propietario de unos terrenos en la serranía que en 1958 fue declarada parque nacional. Para subir a este principal atractivo de la capital se puede utilizar el Teleférico, construido “Lo que más extraño de Caracas es ese gran muro verde lleno de vida. Recuerdo sus caminerías y ese aroma a eucalipto que tiene el Ávila. Me encanta la conexión con la naturaleza que se siente cuando se visita. Ya sea en teleférico o a pie, él siempre te va a recibir con los brazos abiertos.” Milka Jourdan
a mediados del siglo XX, que va desde Caracas hasta el Pico el Ávila, donde se encuentra el Hotel Humboldt. También existe una carretera para vehículos 4x4 que pasa por Galipán. Sin embargo, los caminos más usados son los senderos peatonales que permiten a los deportistas respirar aire fresco y disfrutar la vista de la ciudad. En el 2010 varios incendios forestales afectaron el Ávila, producto de una larga sequía. Bomberos, militares y voluntarios ayudaron a combatir el fuego que afectó la vegetación del complejo natural de unas 85 mil hectáreas. En la actualidad, muchas de estas áreas están siendo reforestadas. De igual forma, todos los años jornadas de arborización son patrocinadas por organismos públicos y privados, con el fin de preservar el Ávila. Esta montaña, que ha visto crecer a tantos caraqueños, fue la que inspiró a Ilán Chester a escribir una canción que pronto se convertiría en himno. En definitiva, el Ávila es el pulmón vegetal que da aire a muchos caraqueños y decora su ciudad.
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
/ El Venezolano de Panamá / 17
Cinco lugares imperdibles de Panamá La ciudad está diseñada para contemplarla y disfrutarla por sus cuatro costados El Canal de Panamá, imponente
Es un lugar maravilloso lleno de historia, esfuerzo humano y majestuosidad. Ningún turista puede venir a Panamá y dejar de visitarlo. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, y desde entonces ha sido elemento clave del comercio marítimo mundial. El 31 de diciembre de 1999, Panamá asumió su administración, funcionamiento y mantenimiento a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Tiene un Centro de Visitantes en Miraflores que permite que los visitantes puedan observar el tránsito de barcos a pocos metros de distancia y conozcan de cerca las diferentes operaciones del Canal, la historia de su construcción, su participación en el comercio mundial y la importancia de su cuenca hidrográfica. Además, tiene un fabuloso restaurante desde donde también se pueden ver los barcos mientras se degustan ricos platillos del chef venezolano Orenny Romero.
Casco Antiguo, encantador
“Más sabe el Casco por viejo que por Casco” se puede leer en uno de sus tantos lugares. Fue fundado en 1673, después de la destrucción de la ciudad ubicada en la zona conocida como Panamá La Vieja. Las murallas de piedra que se construyeron en aquel entonces para protegerla de los ataques piratas, ahora resguardan un patrimonio cultural de la humanidad. Puede pasear por la Plaza Bolívar, también por la Plaza de Francia, conocida por su obelisco y un excelente mirador donde se disfruta de una vista maravillosa de la ciudad y el Puente de las Américas. Además puede ir a la Plaza de la Independencia, donde está la Catedral. Y no debe dejar de conocer el altar de oro de la Iglesia San José, la Iglesia de la Merced o el Teatro Nacional.
Maricarmen Cervelli N. mcervelli@elvenezolanonews.com.pa
Cerro Ancón, belleza natural
Foto: Gustavo Bernal
El canal tiene una longitud de 80 kilómetros aproximadamente entre el océano Atlántico y el Pacífico. Utiliza un sistema de esclusas (compartimientos con puertas de entrada y salida) y el agua utilizada para subir y bajar las naves en cada juego de esclusas se obtiene del Lago Gatún. Entre 13 y 14 mil barcos utilizan, cada año, el canal. De hecho, las actividades de transporte comercial a través de éste representan alrededor de 5% de comercio mundial.
Foto: Gustavo Bernal
El Casco está lleno de arte, música, hermosas estructuras y un montón de restaurantes al aire libre. Es un sitio para conocer la historia del país, disfrutar de esos locales donde se escucha salsa brava a reventar y soñar con que algún día Rubén Blades abrirá la puerta de su casa para tomarse una foto con usted.
“Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón. Que ya el destino desató los lazos que en tu falda formó mi corazón”. Así comienza el poema que la panameña Amelia Denis de Icaza le escribió al Cerro Ancón en 1906. Hoy, su estatua puede apreciarse en la cima. Y es que esta montaña de 199 m. llena de verde y aire fresco, es el lugar de esparcimiento y relajación de locales y extranjeros. Estuvo bajo la jurisdicción de Estados Unidos como parte de la zona del Canal y sorprende por ser un pulmón en medio de la ciudad. Desde la cima se aprecian dos espectaculares vistas:
Causeway, mágico
la del canal y la de la bahía de Panamá. El sitio es ideal para tomarse un respiro, tomar hermosas fotos y hacer ejercicio. Y no se extrañe si ve pasar a un perezoso, armadillo, coatí o venado, razón por la cual esta zona es un área protegida.
La combinación de calles, sillitas, palmeras y mar es perfecta, y el Causeway de Amador ofrece todo eso y más. Tiene restaurantes, caminerías y da la oportunidad de alquilar bicicletas, motos pequeñas y todo lo necesario para disfrutar en familia o hacer ejercicio. Este lugar es maravilloso para contemplar los numerosos barcos que hacen fila para transitar por el canal. El Causeway está formado por un conjunto de islas (Naos, Culebra, Perico y Flamingo). Posee un centro marino de exposición
Panamá La Vieja, enigmática
del “Instituto de investigaciones tropicales” Smithsonian, en donde se aprecian especies exóticas de la vida marina y en la entrada se levanta el imponente Bio Museo, obra del reconocido Frank Gehry.
Estructuras históricas de la primera ciudad española fundada en 1519 adornan este lugar. No es raro ver turistas recorriendo las ruinas que por las noches se iluminan y son sede de conciertos, exposiciones de arte y movida bohemia. En la actualidad se han iniciado excavaciones arqueológicas para su restauración. Panamá Viejo cuenta con 12 sitios arqueológicos importantes, como el Puente del Matadero, el Centro de Visitantes, que alberga un Museo de Sitio, cuya exhibición “De la Aldea a la Urbe” ofrece una visión general de las transfor-
Foto: Gustavo Bernal
Foto: Gustavo Bernal
maciones económicas, sociales y culturales que allí se produjeron. También se pueden apreciar ruinas de conventos e iglesias, como la Torre de la Catedral en la Plaza Mayor. Desde arriba se puede admirar gran parte de la ciudad.
18 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Panamá está hecha para correr
Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa
Correr ayuda a controlar el peso, reduce el colesterol, despierta el apetito sexual, permite dormir mejor y ayuda a reducir el estrés. Por todas estas razones, es tan difícil para quienes tienen años corriendo, dejar de hacerlo. En Panamá cada cierto tiempo hay carreras de 10 kilómetros, de medio maratón y hasta de maratón completo que se adueñan del concreto de la ciudad y ponen a correr hasta al más sedentario. A continuación, presentamos los tres lugares donde entrena la mayoría de los corredores aficionados y profesionales del Istmo. Fotos: Bettina Russian PARQUE OMAR
CINTA COSTERA
CAUSEWAY DE AMADOR
Todo el que hace ejercicios en Panamá, ha visitado alguna vez el Parque Omar. Su verdor adorna las caminatas de quien decide recorrer sus cuatro kilómetros de perímetro, asombrado por las subidas y bajadas que ofrece. El Parque Recreativo Omar Torrijos definitivamente es el sitio predilecto de nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y sobre todo correr. Su estratégica ubicación permite que los corredores aficionados y profesionales, puedan entrenar desde la madrugada. Además cuenta con un cómodo estacionamiento, zonas con equipamiento para hacer ejercicios al aire libre y hasta un cuarto con pesas. Así mismo, el parque tiene piscina, campo de béisbol, cancha de baloncesto, cancha de tenis y de fútbol. Además de un auditorio al aire libre y una biblioteca. En fin, son muchas las cualidades que hacen de este parque el favorito de los trotadores.
Desde Paitilla hasta el Mercado de Mariscos, en la entrada de Casco Viejo. Ésta es la ruta que recorre quien decide andar en la Cinta Costera. En general, se trata de un sitio de esparcimiento que cuenta con una vía para peatones y corredores, y una ciclovía de tres kilómetros y medio aproximadamente. Tiene algunas áreas verdes, una plaza con una gran fuente, parque infantil, canchas deportivas, kioscos con baños y muchas bancas para descansar. Es ideal para quienes van en carro, ya que los estacionamientos sobran. Aunque las pasarelas son bastante largas, para quienes tienen que cruzar hasta el otro lado de la avenida, el trayecto puede complicarse ya que las pasarelas sólo fueron construidas hasta los estacionamientos que se están en el medio de la vía. Aunque la vista al mar es maravillosa, algunos usuarios suelen quejarse de los malos olores de la bahía, así como del tipo de piso escogido ya que puede frenar a los corredores. No obstante, la seguridad fue mejorada y suelen verse policías en motos de cuatro ruedas patrullando todo el trayecto.
Sano esparcimiento. Eso es lo que se respira en el Causeway de Amador, una vía y archipiélago que conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas del océano Pacífico (Naos, Culebra, Perico y Flamenco) en la entrada sur del Canal de Panamá. Durante la construcción del canal, las rocas excavadas del Corte Culebra fueron empleadas para el relleno de esta calzada en el año 1913. Al principio, la zona fue un conjunto militar estadounidense llamado Fuerte Amador. Luego, el sitio se transformó en atracción turística, de la que muchos deportistas decidieron adueñarse. Y es que ¿a quién no le gusta hacer ejercicios viendo el mar? En el Causeway se puede ir a trotar de día o de noche, con el mar por ambos lados y una vista envidiable de la entrada del Canal, el Puente de las Américas o bien del skyline de la ciudad. Y si lo suyo no es el trote, también se puede caminar, patinar o rentar una bicicleta. Para los que, además de correr, les gusta comer, aquí se encuentran varios restaurantes muy reconocidos, heladerías y otras atracciones como las galerías turísticas, el Smithsonian y el Biomuseo, aún en construcción.
“El mejor sitio para correr es el Parque Omar, en Vía Porras. Tienes lomas, bajadas y buenas rectas, además tienes buenas sombras por los árboles. Es seguro y asiste mucha gente.La primera vez que comencé a correr fue cuando vivía en Caraballeda, en Venezuela. Con el tiempo llegué a Panamá y comencé a correr hace dos años. No tuve problemas con el clima, lo más importante es mantenerse
hidratado antes, durante y después de las carreras. En Panamá corrí el circuito Asics el año pasado, la media maratón 21 Km de Gamboa (dos horas, cuatro minutos) y en diciembre, 21 km en el Maratón Internacional de Panamá (dos horas, diez minutos). Otros buenos sitios para correr son el Causeway y Gamboa.” Edgar Meléndez
Edgar Meléndez, en el Maratón Internacional de Panamá en diciembre de 2010. Foto Cortesía.
18 de marzo al 25 de marzo de 2011 11 de marzo al 18 de marzo de 2011
Publicidad / El Venezolano de Panamรก / 19 publicidad / El Venezolano de Panamรก / 19
2o / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
El Venezolano de Panamá
Dos años compartiendo con importantes personalidades Foto: Itsmophoto
La reconocida y querida diseñadora venezolana Carolina Herrera con la edición aniversario de 2010 durante su visita a Panamá, con motivo de la realización de un desfile benéfico.
El historiador y profesor Agustín Blanco Muñoz muestra con orgullo un ejemplar de El Venezolano mientras concedía una entrevista.
La actriz venezolana Kassandra Tepper posó con El Venezolano mientras participaba en una sesión de fotos para la segunda edición aniversario.
El alcalde Bosco Vallarino conversa con el equipo de El Venezolano mientras sostiene uno de sus ejemplares. Foto: María Teresa Rosales.
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 21
22 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
¿Cómo vemos a los panameños? Los panameños nos abrieron las puertas y nos acogieron en su país. Los venezolanos se sienten muy agradecidos y dan testimonio de lo que piensan de los istmeños. Juan Carlos Ortega, gerente de un restaurante: “Los panameños me han hecho sentir en casa”
“Los panameños son personas muy agradables, con un carácter muy sensible que saben disfrutar de la vida. En mi caso, me han apoyado mucho como extranjero a relacionarme con otros panameños y me han ayudado a desempeñarme en mi área con recomendaciones sobre cómo se comporta el mercado istmeño, y las cosas que se deben y no se deben hacer cuando se trabaja en Panamá. Los panameños me han dicho que debemos sentirnos como en nuestra casa y que siempre van a tener los brazos abiertos para nosotros. Es algo que les agradezco infinitamente. Todos los días trabajo con panameños y son personas muy colaboradoras. Siempre quieren superarse sin importar el cargo que desempeñen dentro de una organización. Nosotros venimos de un am-
biente mucho más estresante ligado a temas de inseguridad, pero he aprendido de los panameños a bajar mi estrés en el trabajo, porque la vida aquí es más calmada y menos estresante que en Venezuela. Los panameños son capaces de sonreír ante adversidades y son muy nacionalistas, algo muy importante para que un país eche para adelante. Debo hacer una observación y es sobre su forma de manejar. Lo hacen con mucha velocidad, suenan mucho la corneta y algunos tienen problemitas de cálculo al estacionar el carro. Es una mezcla entre Maracaibo y Valencia en temas de manejo”.
Equipo de El Venezolano de Panamá
Zulet Ramírez, gerente de una estación de radio: “Debo agradecer profundamente al pueblo panameño por recibirnos en su tierra”.
Cuando pienso en la gente de aquí tengo sentimientos encontrados y se me vienen a la cabeza grandes recuerdos, porque veo en los panameños detalles de lo que éramos los venezolanos hace 20 años atrás. Venezolanos y panameños somos muy parranderos. Admiro a los panameños por la manera como tratan de mantener su cultura siempre presente. Al llevar el ritmo del día, los venezolanos somos apurados y los panameños son mucho más calmados. Lo que más me gusta de los panameños son sus palabras coloquiales: “Ayala la peste ¿qué xopa?” y la manera como defienden y admiran a su patria. ¿Qué cosas no me gustan tanto? en Panamá debemos mejorar la atención al cliente, prestar un servicio de calidad, con
rapidez y efectividad. Dar más capacitación a nuestros empleados para brindar esa atención que garantiza empresas de servicios eficientes. Pero sobre todas las cosas debemos mejorar nuestra actitud de prosperar como un pueblo unido, como un gran equipo. Me da un poco de miedo manejar en la ciudad, siento que son un tanto agresivos al volante”.
Unibank extiende su más cordial felicitación a todos los venezolanos residentes y visitantes de Panamá por dos años de labor del medio de comunicación que los representa en Panamá, y les desea muchos años más de ardua labor informativa.
¡Felicidades! 16 de marzo de 2011
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Boris Aguilar, director de una empresa de transporte ejecutivo: “Me gusta todo de Panamá”
“Los panameños que he conocido durante casi tres años que llevo en Panamá, son muy buenos, joviales, alegres, luchadores y trabajadores.
Tienen un gran respeto a sus símbolos patrios y lo demuestran llevándolos siempre en alto. Si te paseas por la geografía panameña encontrarás que cultural y físicamente nos parecemos mucho. Todo el personal de mi compañía es panameño. He tenido muy buena experiencia con mis trabajadores. He trabajado con gente dispuesta y sobre todo honesta, que apoyan a la empresa y están comprometidos con el crecimiento del país. Además, he tenido la oportunidad de compartir proyectos y negocios con otras empresas panameñas y me he llevado la misma impresión, es un pueblo interesado en el progreso de su familia y su entorno. La primera cualidad que resaltaría es su receptividad, desde el primer día que llegué me han abierto las puertas y me han hecho sentir como en casa, de hecho, Panamá es mi casa. Agradezco enormemente a todos los panameños sus atenciones y espero devolver a este país todo lo que me ha brindado. Hay diversas costumbres culturales las cuales no comparto; sin embargo no estoy en posición de criticar. Me gusta todo de Panamá y rechazolascríticasdestructivasquelehacenalpaís y a sus habitantes”.
Adriana Rico, estudiante de maestría Universidad Interamericana: “Los panameños son calmados y pacientes” ““Los panameños son algo tímidos, pero en su mayoría son abiertos a los extranjeros y nuestras costumbres. Sin embargo, en la universidad me ha tocado hacer trabajos con panameños y extranjeros. Los primeros por lo general se limitan a hacer sus responsabilidades profesionales sin ir más allá en un contacto interpersonal, lo que para los venezolanos culturalmente es muy diferente. Uno suele hacer amigos rápidamente en las clases con los compañeros de grupo, cosa que si me ha sucedido con los extranjeros que están en mis clases de la maestría. Una cualidad que me gusta es que son calmados y pacientes, una característica a la cual no estoy acostumbrada ya que como venezolana todavía mantengo mi estrés constante en la calle, en la casa y en mi vida en general, que discrepa un poco con el ritmo de vida en Panamá. Pero esa misma paciencia, en ocasiones cuando prestan un servicio, se percibe como que a veces no muestran afán por hacer las cosas más rápido o no suelen preocuparse porque las cosas queden tan perfectas como deberían, por ejemplo. Creo que la receptividad que han tenido los panameños con los venezolanos que viven en su país ha sido muy buena, porque
han estado abiertos a las costumbres que hemos traído, negocios, comidas, e incluso vocablos. Sin embargo, sería muy bueno tener más contacto con ellos y con sus costumbres para integrarnos mejor en su sociedad.”
/ El Venezolano de Panamá / 23
24 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Nuestra forma de ser como pueblo en la lupa
El ADN del comportamiento venezolano
Adriana Rivera adrianarivera84@gmail.com
Analistas coinciden en que la amabilidad forma parte de la identidad de esta población. Su capacidad para hacer amistades, su relación con la riqueza y su poco apego a las instituciones, definen el perfil de ciudadanos que han encontrado en el buen humor la manera de sobrellevar las crisis Aeropuerto de Francfort, 3:30 am., vuelo retrasado pocas horas antes de Navidad. Robert Cruz, un ingeniero venezolano de 29 años estaba varado, a la espera, como el resto de la sala. Cinco puestos más adelante otro joven, conectado a Internet con su laptop, hablaba por Skype. “¿Cómo está la vaina?”, le dijo al que estaba al otro lado de la web cam. Apenas lo escuchó, Robert se sintió de nuevo en casa. “Para mí, encontrarme con otro venezolano esa noche fue un alivio. No sé si fue el tumbao con el que lo dijo o que ese es el saludo de los amigos de siempre”, recuerda Robert.
Esa calidez también la notó Cristina Valdivieso, una periodista chilena que viajó a Caracas por una semana para hacer un trabajo y terminó haciendo amistades entrañables. “En Chile somos más callados, más reservados. Cuando llegué a Caracas busqué a la amiga de un colega. Ella me presentó a sus amigos y, de repente, al final de la noche todos éramos panas. Viajo mucho y los venezolanos son de la gente más amable que conozco”.
No lo dicen sólo los testimonios. La forma de ser del venezolano es tema de estudio para psicólogos y analistas sociales, quienes –aunque difieren en sus enfoques– coinciden en señalar características como la amabilidad y el buen humor, que ayudan a tejer redes de familiares y amigos.
Elena Garassini, presidenta de la SVPP y docente de la Universidad Metropolitana. Compadres, amigos, tíos, primos, vecinos, abuelos. La familia venezolana es extendida y los que comparten este gentilicio tienen un acentuado carácter gregario. Garassini señala que esos vínculos permiten crear redes de apoyo basadas en la capacidad para amar y ser Afectuosos La Sociedad Venezolana de Psicología Positiva (SVPP), corriente que evalúa las fortalezas del carácter, construyó un perfil del venezolano a través de encuestas aplicadas por estudiantes universitarios. De acuerdo con los sondeos, las principales virtudes que los venezolanos ven en sí mismos son la gratitud, la amabilidad, la justicia, el amor y la creatividad. “Nuestras virtudes más desarrolladas son la esencia de nuestra cultura como caribeños, latinoamericanos y occidentales. Predomina nuestra capacidad de relacionarnos con los otros reconociendo y agradeciéndole lo que han hecho por nosotros. Los venezolanos tenemos un gesto a flor de piel: una visita, un mensajito, un dulcito, un detalle”, explica María
SE EMOCIONA POR A B LO DECIDE POR
3008 CROSSOVER
Pícaros y derrochadores Los venezolanos resuelven por sí mismos, por ejemplo, el déficit de viviendas: cifras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela indican que 56% de la población urbana del país vive en casas autoconstruidas, en barriadas. “El venezolano le consigue solución a los peores problemas, a lo inusitado, a lo imprevisto, mientras que el ciudadano en otras sociedades requiere más ayuda de las instituciones para resolver su vida”, dice el psiconalista y economista Axel Capriles, autor del libro “La picardía del venezolano”. “La gente encuentra cómo resolverse sola, por eso, desde el punto de vista individual, es muy eficiente y capaz. El problema es el indivi-
amados, otra de las virtudes destacadas, junto con el sentido de justicia. “Somos un colectivo con una gran capacidad y necesidad de filiación, de relacionarnos y contar con los otros”. La creatividad, sin embargo, muchas veces está ligada a los problemas sociales. “Tenemos enormemente desarrollada la capacidad para resolver cualquier tipo de situaciones. Esta ca-
A
B
Fotos: AP
Desde
29.900
$
sin ITBM (Tiptronic)
PS AUTO PANAMA S.A.
(Máxima calificación en seguridad)
PEUGEOT
racterística ha sido estimulada por el manejo de las dificultades presentes en nuestro país y en toda la región”.
www.peugeot.com.pa ADEMÁS DE UN EXCELENTE AUTOMÓVIL, TENDRÁS EL MEJOR DISTRIBUIDOR… C – Movilidad Garantizada (te damos un auto igual mientras el tuyo esté en el taller) D – Extenso inventario en repuestos E – Calidad en servicio F – Respaldo de confianza G – Rapidez y conveniencia H – Dos años de Garantía sin limite de Kilometraje
especial / El Venezolano de Panamá / 25
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Lo que más extrañan
dualismo, que nos hace cuesta arriba el trabajo como grupo social”, añade. En su obra, Capriles evalúa los estereotipos culturales que construyen y permean la imagen que de sí mismos tienen los venezolanos como grupo. La “viveza”, dice, es una característica que marca la identidad nacional y es, a la vez, un instrumento de supervivencia. “Es indispensable para salir bien parado de las situaciones. Necesitas de la astucia y el engaño para sortear la red de la vida venezolana, de la burocracia. Para que la figura del pícaro deje de ser un elemento de adaptación, habría que fortalecer las instituciones, para que sirvan como parámetros colectivos”. Los mitos que dominan la psicología colectiva venezolana los desentraña Capriles en su libro “Las fantasías de Juan Bimba”, que saldrá a la venta en junio próximo. Resalta el “mito de El Dorado”, referido a la relación de los venezolanos con la riqueza y la abundancia. Su primera conclusión: hay derroche y poca previsión. “No hay la idea de acumulación, de elaborar y producir, sino de que hay un tesoro que hay que alcanzar y gozar. La psicología de la abundancia es muy característica en el venezolano”. Agrega que la idea de que el país es rico proviene desde la época de la colonia y que la economía basada en la renta petrolera la ha exacerbado. “Y el dinero habido a través de la ganancia fortuita tiene más propensión al consumo”, advierte. Las cifras de la Comisión Económica para América Latina le dan la razón. Los datos sobre el consumo per cápita correspondiente a 2008 –los más recientes disponibles– revelaron que ese año los venezolanos consumieron el equivalente a cinco mil 906 dólares por persona, más del doble que Perú y Colombia y cercanos a economías más grandes como las de Brasil y México. El recurso de la risa “Amable, divertido y ocurrente”. Esos son los primeros adjetivos que le vienen a la mente al politólogo y humorista Laureano Márquez para describir al venezolano. En su monólogo “¿Por qué somos como somos?” repasa la historia desde la conquista española y concluye que el mestizaje formó una nación compleja, contradictoria a veces. Para poner de relieve estas incongruencias de la vida nacional emplea anécdotas cotidianas: el buhonero que en la autopista vende -al mismo tiempo- cervezas y ejemplares la Ley de Tránsito Terrestre o el conductor que le pide al fiscal permiso
para hacer un cruce prohibido (y que, además, lo consigue). En clave de humor, Márquez descarna la manera de ser venezlana. “Somos un país con sentido del humor, pero también un país de echadores de broma”. Se detiene a hacer la distinción: “La echadera de broma es un mecanismo de desahogo de tensiones nerviosas llevadas a la risa. El humor, en cambio, no evade la situación, sino que se mete en ella, trata de analizarla, entenderla, descifrarla. Yo diría que el humor es más bien escaso en Venezuela; el verdadero humor te sacude y llama a la acción”. En las encuesta de la SVPP, el humor aparece como la sexta virtud que define la “venezolanidad”. Para Garassini, el humor es utilizado como medio para relacionarse y sobrellevar las cargas. “Nos incluimos en los chistes que decimos porque reconocemos que somos parte del problema y nos reímos de nosotros mismos”, afirma. Los venezolanos se autoperciben como un pueblo feliz. Según el Latinobarómetro, un estudio de escala regional, en 2010, 84% de los venezolanos dijeron estar satisfechos con sus vidas, los segundos en América Latina, después de los costarricenses (85%) e iguales a los panameños (84%). Esta percepción de felicidad se da en el país que ostenta una tasa de homicidios de 48 por cada 100 mil habitantes (más alta que la de Colombia y México, según el Observatorio Venezolano de Violencia) y uno de los índices de inflación más altos del planeta, que promedia 30% al año. ¿Es genuina tanta alegría en estas condiciones? “A lo mejor nuestra felicidad es el ‘antiparabolismo”, tercia Márquez. Capriles llama “cheverismo” a esa felicidad. “Es una forma estereotipada con la que nos vemos a nosotros mismos. Nos pasa de todo: pierdes el trabajo, se te cae la casa, te mataron a un familiar y si te preguntan cómo estás, dices ‘chévere’. Si por un lado es positivo porque implica optimismo y te aleja de lo pesado de la vida, por otro nos inhibe de ver la verdadera tragedia de los asuntos. Tratamos de ocultar las dificultades cotidianas con un espíritu de buen humor”, analiza. Aunque coincide con Capriles, Márquez recuerda que haber desarrollado la capacidad de reír de los problemas propios se puede convertir en una forma de obtener aprendizajes de las crisis. El venezolano al parecer tiene un stock de sonrisas para los malos tiempos.
Con 18 años de edad, Christopher Núñez, recién salido del bachillerato, se mudó de Caracas a Ciudad de Panamá junto con su familia. Su casa, los vecinos, los amigos, los recuerdos se quedaron en la capital venezolana. Ahora, dos años más tarde, el joven evoca con nostalgia las navidades, las comidas, las fiestas, las playas y la gente. Una lista de cosas que se extrañan cuando se está lejos que es común en los venezolanos que emigran, señala el psicólogo Axel Capriles. En un libro que presentará próximamente incluirá los resultados de un sondeo que hizo, vía correo electrónico, a 40 personas fuera del país y que tuvo resultados similares. “Una de las cosas que más falta le hace al venezolano en el exterior es la gozadera, los panas. Es como si tuviésemos un sentido del baile y de la pachanga que no se encuentra salvo en otros lados del Caribe”, apunta. La espontaneidad y el calor humano, agrega, también descollan en el ranking de lo que más se añora.
Perfil de un gentilicio La Sociedad Venezolana de Psicología Positiva delineó, por medio de la realización de encuestas, las 24 fortalezas del carácter que los venezolanos observan en sí mismos. Las 12 primeras, señala la presidenta de la organización, María Elena Garassini, representan un perfil de la identidad de estos individuos: 1.- Gratitud 2.- Amabilidad 3.- Justicia 4.- Amar y ser amados 5.- Creatividad 6.- Humor 7.- Espiritualidad 8.- Honestidad 9.- Aprecio a la belleza 10.- Ciudadanía 11.- Valor 12.- Liderazgo
¿Por qué se quedó en Venezuela? “Porque, por medio del trabajo constante, pude surgir y levantar a mi familia y a mi negocio. Aquí tengo empleados responsables y clientes que son como la familia de uno”. Justo Alves Portugués 58 años
26 / El Venezolano de Panamá / Especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
¿Cómo nos ven los panameños?
Roberto Thomas, estudiante de Comunicación Social: “Es divertido convivir con los chamos”
“Al entrar a la universidad creamos muchas expectativas académicas, pero además de esto, logramos construir amistades inespera-
das. Al conocer a muchísimas nuevas personas, tuve la oportunidad de encontrar a personajes provenientes de otras partes del mundo, entre éstos, los venezolanos. Estudiar con ellos es gratificante, es un plus cultural a cada clase. Una manera distinta de ver las cosas, por haber vivido expereincias diferentes a la de los panameños. Nunca me he sentido excluido por ellos, ni mucho menos he tenido algún problema de comunicación (varias palabras típicas venezolanas han quedado impresas en mi vocabulario permanentemente). Es divertido convivir con los chamos ya que las diferencias culturales entre Panamá y Venezuela son mínimas (yo siempre he dicho que los caraqueños hablan igual a los “yeyecitos” panameños). Aprendes términos nuevos o aplicaciones a palabras que jamás habías escuchado”.
Anayansi Perez, empleada doméstica: “Los venezolanos cocinan rico”
Foto: Alejandro Gómez
“Los venezolanos son personas muy bellas, tienen un corazón maravilloso y lleno de mucho amor para darnos a cada uno de nosotros los panameños. Han venido a nuestro país con sueños e ideas para expresar cuan
Pier Bemporad, gerente de marca: “Los venezolanos tienen mucha energía”
“He tenido contacto con venezolanos en Panamá, a nivel personal y profesional. Siempre digo que es una cultura muy parecida a la nuestra. Más allá del acento, que, aunque no sea igual, es el más parecido al nuestro. Son gente con actitud positiva, sin dejar de ser
inteligentes son. Les gusta trabajar y se trazan metas e ilusiones por cumplir. Además son 100% humanitarios. Los venezolanos cocinan rico. Tienen buenas ideas y mucha creatividad para preparar sus comidas y muy buen gusto al sazonar sus
16 de marzo de 2011
profesional. Muchos llegan a Panamá buscando un nuevo comienzo debido a la situación en Venezuela. Creo que es difícil que un panameño mayor de 30 años no se sienta identificado con lo que vive el pueblo venezolano, pues acá tuvimos una situación de opresión similar. Los venezolanos son emprendedores. Han tenido el valor de mudarse y la capacidad de adaptarse. ¿Algo negativo? Creo que existe una percepción de que el venezolano que llega a Panamá, al ser de un nivel socioeconómico medio-alto, ha ayudado a mantener los precios de los bienes raíces y el costo de la vida altos. Lo cierto es que el país está experimentando un crecimiento económico sin precedentes y el alto costo de la vida es consecuencia inevitable de esto”. exquisitos platos. A veces no se adaptan a los calores de este país, y se desesperan mucho cuando los agarra un tranque en la ciudad. También usan palabras raras al conversar, sobre todo cuando se enojan”.
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 27
28 / El Venezolano de Panamá/ Especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
El Venezolano de Panamá
Dos años compartiendo con importantes personalidades Foto: Bettina Russian
Foto: Itsmophoto
La Primera Dama, Martha Linares de Martinelli posa amablemente con el periódico en un acto social en el Parque Omar.
El reconocido músico y productor musical panameño Omar Alfano, luce complacido con su premio y un ejemplar del periódico El Venezolano mientras se le realizaba una entrevista.
Foto: Maricarmen Cervelli La famosa actriz Ruddy Rodríguez regala una sonrisa mientras muestra orgullosa una edición de El Venezolano en la presentación del libro “El Camino a la Felicidad” en la Feria del Libro 2010.
Especial / El Venezolano de Panamá / 29
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Conozca las atractivas oportunidades de estudio para los venezolanos
Un vistazo a las universidades de Panamá
Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa
Además de las casas de estudio locales, existen universidades internacionales que encontraron en el país el lugar ideal para abrir sus sucursales. Panamá es mucho más que uno de los centros de comercio más importantes del mundo. En el Istmo, confluyen un sin número de culturas distintas que han despertado el interés de las universidades extranjeras. Lo que ha catapultado las ofertas académicas para los estudiantes universitarios que residen en el país incluyendo, por supuesto, a los venezolanos. La Universidad de Panamá (UP), la Universidad Católica Santa María Foto: Daniel Silva La Antigua (USMA), la Universidad Latina, la Universidad Interamericana (UIP) y la Universidad de Louisville perla Universidad Tecnológica (UTP) gozan de la miten culminar la carrera en Esmayor popularidad dentro del estudiantado tados Unidos por lo que cuesta la por su amplia gama de opciones. matrícula en Panamá. “Tienes la Licenciaturas en Derecho, Psicología, Co- oportunidad de estudiar paganmunicación Social, Diseño Gráfico, Arquitec- do los mismo precios de Panamá, tura, Ingeniería, Negocios Internacionales, que son menores que los precios Mercadeo, Contabilidad, Banca y Finanzas, en Norteamérica”, explica MariaAdministración de Empresas y Turismo, son al- lejandra Poleo, estudiante venegunas de las múltiples alternativas que brindan zolana de Relaciones Internacioestas instituciones. nales de la FSU.
Un título norteamericano sin salir de Panamá
La Florida State University (FSU) y la Universidad de Louisville ofrecen a sus alumnos la ventaja de obtener la licenciatura sin tener que vivir en el extranjero. En el caso de la Universidad de Louisville todos los estudiantes de las carreras administrativas tendrán en su poder el día de su graduación un diploma de la universidad de Towson (Maryland, Estados Unidos). Para quienes desean vivir la experiencia universitaria en el exterior, tanto la FSU como
Integración cultural en las aulas
La vida universitaria va mucho más allá de los libros y los exámenes. La experiencia dentro del crisol cultural panameño puede resultar muy enriquecedora para forjar la personalidad de los alumnos, no sólo por la convergencia de estudiantes de distintas nacionalidades sino por los profesores extranjeros. Para Enrique Valencia, estudiante venezolano de Negocios Internacionales de la Universidad de Louisville, una de las ventajas es que “durante cada año la universidad recibe profesores norteamerica-
nos que vienen a dar clases provenientes de las universidades FIU (Miami) y Towson (Maryland)”. Por otro lado, fomentar las relaciones con los estudiantes panameños es también muy importante. Dianolis Aguilera, estudia Derecho y Ciencias Políticas en la USMA y se siente muy feliz con su salón. “Aunque no estudio con otros venezolanos, mis compa-
Y después de la licenciatura...
Existen también alternativas al momento de elegir una maestría. El IESA, por ejemplo, incluye dentro de su Máster en Finanzas dos materias a cursar en la universidad de Tulane (New Orleans, Estados Unidos). Sus egresados cuentan con un título de la universidad norteamericana, así como uno de la Universidad de Los Andes (Colombia) con quienes también mantienen un convenio.
Unidos. Los viajes al extranjero te permiten hacer vínculos con estudiantes de otras naciones, conocer y estudiar en la universidad que te proporciona el título, aprender nuevas la culturas y, en mi caso, hasta conocer la ciudad de New Orleans”. ñeros panameños me han hecho sentir como en casa, soy muy afortunada”, comenta. Daniel Silva, estudiante venezolano de la Fundación de Estudios Avanzados de Gerencia (IESA), considera que su Maestría en Finanzas ha sido muy productiva. “He tomado clases con compañeros de otros países como China, Guatemala, Perú y Estados
Foto: Elizabeth Truzman
30 / El Venezolano de Panamá / Especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
El Venezolano de Panamá
Dos años compartiendo con importantes personalidades Foto: Itsmophoto
Foto: Adriana Rincón El Arzobispo de Panamá Monseñor José Domingo Ulloa disfruta gustosamente de un edición de El Venezolano tras una rueda de prensa que realizó recientemente.
Foto: Itsmophoto El ministro de Turismo, Salomón Shamah se deja fotografiar con el periódico durante la demostración de la mariposa insignia del turismo dibujada en un gran avión de la línea aérea Copa.
La animadora Bettina García del programa La Cáscara, posa con el periódico mientras la entrevistan para la segunda edición aniversario de El Venezolano.
Majestic casino saluda cordialmente a todos los venezolanos en Panamá representados por su periódico El Venezolano en el marco de su segundo aniversario, deseando que sigan su importante labor informativa muchos años más.
¡Felicidades! 16 de marzo de 2011
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 31
32 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
De todo y para todos los gustos
Rumbear a lo venezolano
Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa
Alegres por naturaleza, los venezolanos no necesitan excusas para celebrar Diez de la noche de un jueves, viernes o sábado, elija usted el día. Tras una ducha que lave lo pesado de la jornada diaria y el respectivo “emperifollamiento”, el venezolano rumbero que vive en Panamá procede a hacerle a sus amigos la tradicional pregunta de rigor: ¿Qué hay para hoy? Es que Ciudad de Panamá tiene una interesante propuesta en cuando a movida nocturna se refiere. Si bien es cierto que los venezolanos tienen fama de abandonar los locales cuando ya se encienden las luces, también hay a quienes prefieren los planes un poco más relajados que terminan, como la historia de la Cenicienta, al dar las 12.
Rumba pura y dura
Para aquellos cuya fiesta no culmina hasta el día siguiente, ciudad de Panamá ofrece un gran abanico de opciones. Una de ellas es la famosa “Calle Uruguay”. Esta vía integrada casi en su totalidad por locales nocturnos y restaurantes es la consentida de los caraqueños por su similitud con “Las Mercedes” y por los maracuchos que añoran la concurrida “Calle 72”. Los venezolanos que frecuentan esta calle, suelen visitar discotecas como Privé, S6is, Pure, y Chandelier. El ambiente, así como la música, varía con el sitio. Privé y Pure mantienen una decoración minimalista mientras que Chandelier se orienta más hacia lo glamuroso y opulento. La escogencia del lugar depende del día de la semana. Silvia Sardi, estudiante venezolana, opina que la discoteca de los jueves es Oz; los viernes, la mejor rumba se encuentra en Chandelier y los sábados son de Live. Muchos venezolanos amantes de la salsa acuden a Habana Panamá, ubicado en el Casco Antiguo, donde el ambiente y la música se hacen sentir y garantizan una velada llena de sabor caribeño y baile sin parar toda la noche. Para Jessica Klejman, encontrarse con sus compatriotas cuando sale a divertirse es algo muy común: “venezolanos me consigo en todas
partes, pero creo que en donde he visto más es en Privé, en Pure y en Chandelier” Libar Panamá, en San Francisco, es otra de las paradas obligadas a la hora de salir en la noche. Está pensado para los adultos contemporáneos que disfrutan de la buena música, con una rica selección gourmet, que incluye los deliciosos tequeños.
Foto: Itsmophoto
Lo más importante es la seguridad
Algo “tipo tranquilo”
Durante las escapadas en días de semana es común encontrar venezolanos compartiendo una copa en Las Terrazas del Multiplaza o en la Rana Dorada en vía Argentina. También hay locales al aire libre como “Chill Out” en Zona Viva para aquellos que buscan un ambiente más playero y de rumba loca.
Muchos caraqueños han encontrado en la terraza del Hotel Manrey en Calle Uruguay un espacio similar a un conocido local estilo Lounge de la capital venezolana: “me recuerda mucho a 360 en Los Palos Grandes. El DJ y el ambiente relajado con vista a la ciudad ¡me transporta a Caracas!”, dice Irene Ríos. Pero el lugar por excelencia que cautiva a los venezolanos bohemios, es el Casco Antiguo y la variedad de pequeños locales que ofrece. El gran atractivo de la zona es precisamente el ambiente íntimo y alternativo que no se consigue en otros espacios de la ciudad capital: Bandas alternativas en vivo y espacios decorados estilo vintage es lo que se suele encontrar al entrar en locales como Relic o La Casona. En definitiva, hay muchos sitios en Panamá para disfrutar en compañía de amigos y colegas. Todos dispuestos a ofrecer veladas irrepetibles y anécdotas inolvidables
Los venezolanos disfrutan de la rumba panameña en diferetes puntos de la ciudad.
Existen diferencias entre la rumba venezolana y la rumba panameña. Para Katiusca Chacón uno de los principales atractivos de las discotecas de Panamá es el hecho de que es un espacio libre de humo de cigarrillo. La seguridad es también un aspecto importante para los venezolanos fiesteros. “En Panamá uno se siente más seguro a la hora de dejar el carro estacionado y al salir de la disco”, afirma Antonio Rivero.
Ana Saavedra, venezolana rumbera “El sitio que más me gusta para rumbear es Habana Panamá en Casco Antiguo. La música, el ambiente y la decoración son lo máximo. Ibiza en Obarrio, también me gusta mucho porque el Dj pone todo tipo de música y la deja suficiente tiempo, así uno puede disfrutarla más. El ambiente definitivamente es más chévere que el de otros sitios. El tercero sería la terraza del Manrey en calle Uruguay, pero para algo “tipo tranquilo”. Es súper bonito, la música es chévere, pero no es un sitio para “acabar los trapos”, aunque me gusta a pesar de que me parece un poco caro y no apto para los días de lluvia”.
¿QUÉ OFRECEMOS? Certificación Práctica Para Tramite de Licencia Cursos Teóricos y Prácticos Licencias Internacionales Av, La Paz, Con Montevideo, Bethania, Panamá, Detrás de Tamburelli. Email: incaconsa@hotmail.com / Tlf: 399 23 00 / 23 01
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
/ El Venezolano de Panamá / 33
Viva la experiencia de…
Comprar en Panamá
Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa
Atractivos comercios, gran variedad de marcas, zona libre de impuestos; descubra la opción que mejor se adapta a sus necesidades Dada su ubicación geográfica estratégica, la cantidad de mercancía que llega de todas partes del mundo y su estabilidad económica, Panamá ha mantenido su estatus de país para el comercio con una economía dolarizada y precios atractivos en una importante cantidad de rubros. Algunos dicen que comprar es el deporte favorito del venezolano, de hecho, muchos nos reconocen como una sociedad realmente consumista. Por eso, gran número de paisanos visitan el Istmo para aprovechar las ventajas comerciales que ofrece. Es común observar en el Aeropuerto Internacional de Tocumen a decenas de personas cargando sus artículos electrónicos recién comprados o lo que resulta más pintoresco: los turistas con sus maletas recorriendo los centros comerciales. Zona Libre de Colón Si de comprar al mayor se trata, no existe mejor opción para los turistas que visitar la
Zona Libre de Colón, exonerada de impuestos. Allí se puede encontrar ropa, artefactos electrónicos, zapatos, productos farmacéuticos, perfumes, licores, cigarrillos, textiles y relojes por mencionar algunas cosas. Por supuesto, es necesario tener consigo el pasaporte y estar preparado para caminar. Para quienes visitan Colón por primera vez, lo recomendable es solicitar un mapa en la entrada y de esta forma ubicar los locales comerciales. Además, se debe tener presente que no se pueden llevar las compras consigo al salir, éstas son enviadas al aeropuerto por los almacenes y embarcadas en el avión. De shopping en la ciudad Para comprar al detal, no es necesario viajar hasta Colón. En Ciudad de Panamá existe una importante variedad de centros comerciales con infinidades de establecimientos a la espera de los compradores. En Multiplaza Pacific se pueden encontrar las tiendas más exclusivas como Tiffany,
Foto: Maricarmen Cervelli
Lois Vuitton, Hermés, Carolina Herrera, Jimmy Choo, Dolce & Gabanna, Armani y Oscar de la Renta; y grandes almacenes como Steven’s y Felix Maduro. Por su parte, Albrook Mall ofrece mejores precios y mayor variedad de comercios. Mientras que, por su cercanía al aeropuerto, MetroMall se ha convertido en uno de los favoritos de los turistas.
Consejos útiles para comprar en Panamá • Organización: Antes de ir de compras prepare una lista de lo que desea, investigue cuáles son las tendencias y dónde están los mejores precios. • No descarte el Duty Free: encontrará maquillaje, perfumes, cosméticos y aparatos electrónicos a excelentes precios libres de impuestos. • Todo en un mismo sitio: comprar todo en un solo centro comercial le permitirá ahorrar en transporte, aunque éste suele ser muy barato en la ciudad. • Temporada: tenga presente que enero y agosto son los meses de los “baratillos” cuando las grandes marcas hacen rebajas. • Pida descuentos: No tenga miedo de regatear. Existen centros comerciales, como el Multiplaza, que ofrecen a los turistas tarjetas de descuento en algunas de sus tiendas.
34 / El Venezolano de Panamรก / publicidad
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
El Venezolano de Panamá
Dos años compartiendo con importantes personalidades Foto: Maricarmen Cervelli
El humorista colombiano Andrés López lee el periódico en su visita a la sede de El Venezolano de Panamá.
Foto: Itsmophoto
La animadora venezolana Waleska Castrillo posa radiante para el lente de Victoria Murillo en una sesión de fotos de la segunda la edición aniversario.
/ El Venezolano de Panamá / 35
36 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Creatividad, frescura y versatilidad
Los mercados de diseño en Venezuela Hace algunos años se produjo un boom de mercados de diseño en Caracas que se extendió a varias ciudades de Venezuela. Pero este fenómeno no es nuevo, ya en Europa y Estados Unidos se realizaban craft fairs o ferias de manualidades y en Argentina se celebraban especie de bazares que conjugaban artículos creativos hechos a mano, componentes ecológicos, buenos precios, música alternativa y exposiciones de arte. Todo eso fue llevado a Venezuela de la mano de Lucía Lizardo, quien es considerada como la pionera de este tipo de ferias en la ciudad a través del Mercado Guayoyo, una iniciativa que se ponía en práctica en el pequeño estacionamiento de su oficina, y que luego creció y se diversificó para convertirse en el Mercado de Diseño y generar réplicas por toda la ciudad. Así nació el Tarantín y el Mercadito de la Plaza y algunos otros famosos en Valencia y Maracaibo. De ahí han salido reconocidas marcas como Hot Chocolate Design, No Pise la Grama,
RO-PA y Marcel Ortíz, entre otros. Las que han vivido en Caracas y llevan poco tiempo en Panamá añoran esos inmensos pasillos llenos de “puestitos” decorados de color y creatividad, donde se ofrecen accesorios, adornos, ropa, zapatos, juguetes, regalitos ecológicos y cualquier otro elemento que pueda considerarse diseño y grandes ideas. ¿Quién no recuerda por ejemplo la Feria del Ateneo? Los mercados de diseño deben ser vehículo de manifestaciones artísticas, ofrecer conciertos y exposiciones de arte que vinculen a los diseñadores. Panamá no es la excepción, Carolina Bustillos llegó al istmo con la inquietud de crear un espacio para la venta de artículos hechos a mano donde participaran locales y extranjeros. Se asoció con la panameña Nathalie Jonis y así surgió K-ramelos Bazar, un mercado de diseño que permite suspirar con tranquilidad cuando sentimos nostalgia por esos mercaditos de diseño venezolano.
Maricarmen Cervelli N. mcervelli@elvenezolanonews.com.pa
Foto: María Alejandra Mata
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Diseño venezolano a la venezolana
En Panamá hay “Algo Bonito” Preparo una cena para unos amigos y recibo muchos elogios por mi atuendo. A todos les encanta mi delantal negro de los “Bonitos Panameños”. El apreciado delantal lo compré en una feria de diseño celebrada en Panamá en el 2010. Las chicas responsables de su creación son las fundadoras y creativas de la marca Algo Bonito: Eliana Chan y Larissa Isaza. Estas inseparables amigas comenzaron en el 2009 creando pulseras, broches, peinetas, llaveros, anillos, cinturones, delantales, carteras, entre otras cosas. Trabajan con combinaciones de textiles como fieltro, cintas y organza, incorporando también piedras y detalles elaborados a mano en arcilla polimérica. Así mismo, cuentan con la colección “Bonitos Panameños” que comprende seis personajes panameños (pollera, montuno, montuna, reina congo, Kuna y NgöbeBuglé) en una variedad de artículos ideales para destacar el orgullo por Panamá. “Cada momento de inspiración es espontáneo y diferente, puede ser motivado por un viaje, un tranque o el colorido y estampado de algún textil que nos inspire a diseñar”, comentan las chicas, y agregan que “la rama de complementos con los
/ El Venezolano de Panamá / 37
Andrea Elena Gómez elena@emylale.com ‘Bonitos Panameños’, está dirigido a panameños y extranjeros que desean obsequiar o llevar un regalo bonito de Panamá, hecho a mano y de diseño original e incluso personalizado a solicitud de cliente”. Albo Bonito expone sus creaciones en las ferias K-ramelos y tienen un perfil en Facebook. Nunca es tarde para realizar un sueño, como diría Picasso: “La inspiración existe pero tiene que encontrarse trabajando”.
Salimos a investigar acerca de accesorios creativos que nos recuerden a nuestra Venezuela querida y conseguimos una colección de franelas, pulseras, zapatos y hasta llaverlos… Disfrútelo.
Fotos: Algo bonito
Carolina Bustillos: “Un expositor debe involucrarse con el diseño que ofrece” “Vengo de Acarigua. Yo hacía accesorios y quería que la gente me conociera. A principios de 2010, se me ocurrió la idea de hacer un bazar como los que hacen en Venezuela, entonces contacté por Facebook a Nathalie Jonis, panameña que hace accesorios, le planteé mi idea e hicimos la primera edición de K-ramelos en marzo del año pasado. En esa oportunidad tuvimos 22 expositores y los conseguimos a través de Facebook, pero también me ayudó el “boca en boca” de venezolanas que le decían a otras que participaran en el bazar, una de las primeras fue Andrea Gómez con su marca Lalé. Un expositor debe involucrarse en el diseño que ofrece. No necesariamente debe hacerlo él, pero la idea es que ofrezca cosas nuevas y no marcas reconocidas. Queremos que se creen piezas únicas y que sean diferentes a lo que se vende en los centros comerciales. Contamos con mucho apoyo de los medios de comunicación porque como era algo nuevo, todos apoyaron la iniciativa. La convocatoria fue espectacular para ser un evento nuevo y Foto: Bettina Russian
pequeño. Gracias a los medios, se le dio fuerza a este movimiento e hicimos un segundo K-ramelos dos meses después con más de 50 expositores. K-ramelos Bazar no sólo da un espacio, también permite que el expositor venda boletos y paguen su stand. Nuestra edición aniversario será en mayo y lleva por nombre “La gran noche de Compras”, con casi 60 expositores. Ahí vamos a incluir no sólo a diseñadores de accesorios y piezas sino que también tenemos una sección de cuatro boutiques que van a darse a conocer y llevarse sus productos. Esto ha ayudado a que la gente quiera hacer algo y lo muestre. Ha crecido el interés en hacer cosas y darse a conocer. Desde que nació K-ramelos, han surgido cuatro mercaditos más y eso me hace sentir orgullosa porque la gente está siguiendo mi ejemplo. La ciudad necesita contar con este tipo de eventos”.
Carolina Bustillos y Nathalie Jonis están satisfechas con el trabajo hecho hasta ahora en k-ramelos
Calle 50, Torre Global piso 31, Oficina 3104 Telf: 507-830-5390 fax: 507-830-5389 Panamá
38 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
No importa donde estemos
Los venezolanos en Panamá vivimos la pasión del béisbol
Graciliano E. Leal H. gracilianoleal@gmail.com
Una de las características de ser venezolano es que a pesar de estar lejos de nuestro país, la pasión por el béisbol profesional siempre esta allí, viva, latente, no importa la distancia
Fotos: Istmophoto
En épocas pasadas cuando la tecnología no era tan efectiva para mantener a la gente interconectada, eso de saber con rapidez el progreso de la serie profesional de béisbol venezolano estando fuera del país, era complicado. Pero hoy en día, son muchas las formas de estar enterado del desarrollo de los partidos. La televisión satelital, por ejemplo, le permite al venezolano traerse su programación debajo del brazo y con esto, poder disfrutar del pasatiempo nacional en cualquier parte de Panamá. Eso es, sin duda, una excelente manera de mantener viva la pasión por la pelota. No importa que seas fanático de Águilas, Leones, Magallanes, Caribes, Tigres, Tiburones, Bravos o Cardenales. Todos disfrutamos de partidos semanales y compartimos un rato agradable entre amigos. Y nunca faltará la tradicional rivalidad entre magallaneros y caraquistas.
En la zona de Condado del Rey, hay un grupo numeroso de venezolanos amantes del béisbol. Los fines de semana en temporada de pelota, nos reunimos en un puesto de comida rápida venezolana llamado “Patacón Express” y disfrutamos de una pantalla con partidos de béisbol, al mismo tiempo que degustamos patacones, arepas y tequeños, como si estuviéramos en el estadio.
Dentro del grupo hay fanáticos de casi todos los equipos. Todavía tengo en la mente la gran desilusión que se llevó Alejandro, el chef de los patacones, cuando su glorioso equipo, los Leones del Caracas, quedó eliminado. No se hicieron esperar los “chalequeos” de todos sus amigos, especialmente de los magallaneros, que aunque sólo llegaron hasta diciembre, disfrutaron de la eliminación casi sorpresiva de los melenudos, que ya muchos daban por campeones.
Luis Sanguinetti, magallanero a muerte
Alejandro Torrealba, patacón beisbolero
Carlos Pereira Galeano, el más bonchón
Rafael Arrieta, pelotero de corazón
No le importó llegar hasta diciembre, su eliminación se le olvidó cuando sacaron del camino a Los Leones del Caracas. “El sabor de estar en el estadio es lo que más extraño, las celebraciones en la tribuna, las chicas bailando y la música de la barra. Aquí tratamos de pasarla bien, compartir con los amigos y gracias al Twitter me entero enseguida de lo que pasa, pero siempre con la nostalgia de no poder estar en el estadio y disfrutar de ganarle al Caracas”.
Ya tiene 10 años fuera del país y es un ferviente fanático del Caracas. Con el sabor de sus patacones, arepas y tequeños, es quien pone los juegos en la pantalla de su negocio. Todavía sufre con la increíble eliminación de sus queridos Leones, pero se consuela con que Magallanes es como las Hallacas: “llegan hasta diciembre”. “Me da mucha nostalgia no poder ir al Estadio Universitario de Caracas, los panas, la cerveza, el chalequeo, sin duda es lo que mas añoro”.
Este aguilucho extraña el grito en el Luis Aparicio que dice “una cervecita pués pués pués”. “Siento mucho no ir al estadio, no faltaba nunca a un juego de la Chinita. Es duro, pero son las cosas que pierdes cuando sales de tu tierra, ya tengo dos años aquí y sin duda, trato de estar con los panas y recrear el ambiente que se disfruta estando en el “Luis Aparicio, el Grande” gracias a DirecTV y los patacones de Alejandro, la nostalgia es menos”.
Rafa no deja de recordarnos la vez que jugando en la pequeña liga de CANTV de Sabaneta, estado Zulia, lanzó un juego sin hit ni carreras. “Fui muy bueno lanzando pero no tan efectivo con el bate, me ponchaba mucho, era como el dicho que dice: ‘no le pego a la pelota ni con las puertas de la Basílica”. Así es este zuliano que adora a sus Águilas. “Todavía guardo la reseña que salió en la prensa, fue inolvidable”.
Venezuela en Panamá Con sólo media hora de diferencia!
Espacio radial participativo, donde encuentras parecidos y diferencias de las culturas panameña y venezolana. Llamadas al aire: 263.00.79 / 78
OIGA ESTE Y TODOS LOS LUNES DE 6:00 A 7:00 PM Venezuela en Panamá Comentarista Miguel Martínez de la Riva Para contactos y publicidad: CEL. 67803280; E mail: martínezdelar58@gmail.com
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 39
40 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Glamour, belleza y risas
¿A quién no le gusta ver el Miss Venezuela? Una de las tradiciones que trascienden las fronteras para los venezolanos
Existe una melodía tan conocida como el Himno Nacional y el Alma Llanera que, aunque muchos lo nieguen, todo venezolano conoce. “En una noche tan linda como ésta” era la tonada que daba inicio año tras año al llamado “magno evento de la belleza” en el cual se elige a las hermosas mujeres que nos representarán en los reconocidos concursos internacionales “Miss Mundo” y “Miss Universo”. Pero más allá del glamour de los desfiles de gala y las producciones musicales que acompañan la velada, la familia venezolana se sienta a ver el Miss Venezuela para comentar los entretelones, hacer la quiniela de las cinco finalistas, disfrutar de las caídas, los “pelones”, reír durante la ronda de preguntas y copiar los
vestidos de Maite Delgado. Además ¿Quién no recuerda el “Me siento faliz” de Bárbarita Palacios en 1992? Por esta razón, así como el Miss Venezuela es una tradición “impelable”, también lo era sintonizar el Miss Chocozuela, que desde 1991 hasta 2009 fue transmitido por el canal RCTV. En él, Maite “Delado” y Daniel “Charcos” se encargaban de animar el “magno evento de la pereza” desde el “Poliester de Caracas” y al ritmo de “En una noche tan chimba como ésta” presentaban a las ocho candidatas con nombres tan particulares como Miss Bolívar Fuerte, Miss Sukhoy y Miss Poder Popular. El concurso Miss Venezuela ha servido de catapulta a un sinnúmero de figuras de la te-
Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa
levisión, y aunque algunas no se hayan hecho con la corona, sólo el participar les ha abierto las puertas en el medio. Ejemplo de ello son Maite Delgado, Irene Saéz, Bárbara Palacios, Norkys Batista, Mariángel Ruiz, la polémica Alicia Machado, Chiquinquirá Delgado, Dayana Mendoza y Estefanía Fernández, sólo por contar algunas. Para quienes están lejos y no quieren perder la oportunidad de ver el concurso, sólo deben colocar en el buscador de Internet “ver el Miss Venezuela en vivo” e inmediatamente aparecerán diversas páginas que brindan de manera gratuita la transmisión del certamen en línea. Y si se trata de compartir los más divertidos comentarios, basta con entrar a Twit-
16 de marzo de 2011
ter y colocar la etiqueta #missvenezuela para disfrutar del ingenio y la creatividad que tanto nos caracteriza a los venezolanos en estos temitas de la belleza.
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 41
42 / El Venezolano de Panamá / publicidad
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
KBR Trade Finances Fund felicita a todo el equipo del periódico El Venezolano de Panamá por dos años de trabajo, manteniendo informada a toda la colectividad venezolana, hoy residente de tan extraordinario país. Esperamos que sigan contribuyendo al crecimiento de Panamá.
¡Felicidades! 16 de marzo de 2011
El grupo Bahia Motors y su prestigiosa marca HONDA
felicita a la comunidad venezolana por el aniversario de su periódico en Panamá y desea que sigan cosechando muchos éxitos.
¡Felicidades! 16 de marzo de 2011
especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
/ El Venezolano de Panamá / 43
Panamá en construcción De acuerdo con proyecciones de Panamá Economy Insight Monitor, la construcción residencial bajará para acoplarse con la demanda. La expansión del canal, la construcción del metro, el desarrollo de las hidroeléctricas y las inversiones en hoteles, llenarán ese hueco Cuando transita por Ciudad de Panamá, se encuentra con gran cantidad de edificios en construcción. Las promotoras de bienes raíces compiten por levantar las edificaciones más impactantes, razón por la cual Panamá ostenta estructuras arquitectónicas de avanzada. No se puede juzgar el gran ascenso del sector construcción sólo por sus grandes rascacielos, también se están materializando importantes obras de infraestructura, como la ampliación del Canal de Panamá y el mega proyecto del Metro, que van a contribuir con la modernización total de la ciudad. Algunos proyectos majestuosos Trump Ocean Club International Hotel & Tower Panamá (TOC) Junio es el mes de apertura de este espectacular proyecto en forma de vela. Este edificio de 70 pisos sobre la Bahía de Panamá, es el primero de Trump Hotel Collection fuera de Norteamérica. Está destinado a ser el hotel más grande en América Latina, Cuenta con 369 habitaciones, dos pisos exclusivos para tiendas y boutiques de marcas reconocidas, restaurantes, una magnifica terraza con piscina frente al Océano Pacífico, 929 m² de espacio reservado para The Spa at Trump; mil 486 m² de espacio para reuniones y un club de playa privado en la Isla Viveros. Biomuseo También conocido como “Puente de Vida”, el edificio es el primer proyecto del reconocido
arquitecto Frank Gehry en Latinoamérica, localizado en el área de Amador. Ésta será una estructura impactante y diferente compuesta por pabellones con exhibiciones que harán que el visitante interactúe con la na-
turaleza. Todas las alas estarán cubiertas por atractivos techos coloridos diseñados para ser vistos a gran distancia. La silueta irregular que forman las cubiertas será una evidente representación de todas las fuerzas naturales que convergen para darle forma a nuestro planeta. Revolution Tower, el edificio “tornillo” En calle 50 se impone esta torre que ha roto todas las reglas del diseño arquitectóni-
Maricarmen Cervelli N. mcervelli@elvenezolanonews.com.pa Fotos: Istmophoto/Gustavo Bernal
co en Latinoamérica. Al mejor estilo de Santiago Calatrava, la Revolution Tower es dirigida por el arquitecto panameño Carlos Barranco, tiene 52 pisos, 138 oficinas, dos locales comerciales en planta baja y 30 “vueltas de tornillo” para comple-
tar una verdadera obra maestra que se puede ver desde diferentes puntos de la ciudad. La ampliación del Canal de Panamá En abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación, con el fin de permitir el paso de buques tamaño PostPanamax, los cuales no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de cinco mil 250 millones de dólares. Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio en septiembre de 2007 y se espera que estén listas para el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá. El Metro de Panamá La futura red del Metro de Panamá incluye cuatro líneas, además de un tranvía que recorrería la cinta costera para llegar al Casco Antiguo. La llamada Red Maestra se proyecta que esté operando en 2035. Este proyecto es una iniciativa del actual gobierno del presidente Ricardo Martinelli para brindar una solución a los problemas de transporte de la ciudad. La Línea 1 tiene un trazo en dirección norte-sur y une la Estación Terminal Nacional de Autobuses en “Albrook”, con el Centro Comercial “Los Andes” en el norte del Área Metropolitana de la ciudad de Panamá.
44 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Panamá gastronómica Tres venezolanas exitosas de la televisión, amantes del buen comer, nos recomiendan dónde ir y qué comer en Panamá
Bettina Russian brussian@elvenezolanonews.com.pa KASSANDRA TEPPER, ACTRIZ Y PRESENTADORA DE “BLOFEANDO”
¿Cuál es tu top de restaurantes en Panamá? Soy amante del buen comer, es uno de mis placeres, puedo decir que mis tres favoritos son: Mañoco, La Chesa y La Vitrola. ¿Qué es lo que más te gusta de cada restaurante y por qué? Mañoco es delicioso, un lugar agradable para una velada especial. Su variedad de platos caribeños es buenísima, me encantan las entradas, ¡divino! Es un placer para los sentidos, por la mezcla de sabores y texturas. Muy original de verdad. La Chesa es un lugar muy acogedor, te hace sentir en casa. La comida es simplemente
espectacular. La Vitrola tiene buena música, además es muy lindo el lugar. Se puede disfrutar de una rica comida, con música en vivo, excelente ambiente y una atención de primera.
¿Cuáles platos nos recomiendas? En Mañoco, las entradas son especialmente deliciosas, por ejemplo, los bolonchones cacique, la yuca cacique y el ceviche, me encantan. En La Chesa me gusta mucho la carne, tiene un sabor sensacional. En La Vitrola, recomiendo los raviolis de langosta. Y para cerrar con broche de oro, el brownie de chocolate con helado es súper rico.
WALEZKA CASTRILLO, ANIMADORA DE TV ¿Cuál es tu top de restaurantes en Panamá? Mi esposo y yo siempre andamos en la cacería de nuevos restaurantes. Afortunadamente la oferta gastronómica en Panamá es bastante amplia. Mis favoritos son La Vitrola, Maito, Puerta de Tierra, Pastissima Da Gaetano, Los Venezolanos, y Marea.
¿Qué es lo que más te gusta de cada restaurante y por qué? La Vitrola es riquísimo, además tiene un ambiente agradable para tomarse unos tragos y escuchar música en vivo. El lugar es hermoso, con una amplia terraza siempre fresca por la brisa constante de la zona. Maito es acogedor y delicioso. La atención es excelente y todos los platos son exquisitos. Puerta de Tierra es de esos lugares a los que siempre querrás volver,
tanto por la buena atención como por sus sabrosos platos. Pastissima Da Gaetano en San Francisco, es atendido por su propio dueño, rico y familiar. Para desayunos, la panadería Los Venezolanos, me traslada a mi tierra. Para picar, Marea en Las Terrazas de Multiplaza, todos los ceviches son divinos y los tequeños ¡ni hablar!
¿Cuáles platos nos recomiendas? En La Vitrola siempre pedimos entradas para picar, son excelentes. De Maito recuerdo unos calamares rellenos de risotto negro y unas costillas de cordero para “chuparse los dedos”. En Puerta de Tierra todas las entradas son espectaculares. De segundo plato recuerdo un cordero marinado con vino y especies, llevado al horno. BETTINA GARCÍA, LOCUTORA Y PRESENTADORA DE LA CÁSCARA ¿Cuál es tu top de restaurantes en Panamá? Mis restaurantes favoritos son muchos, pero mis preferidos son Beirut, La Papa, Maito y Hard Rock Café.
¿Qué es lo que más te gusta de cada restaurante y por qué? ¿Cuáles platos nos recomiendas? En Beirut me gusta el hummus, el kibbe naye, kibbe crudo, falafel, kibe frito, me gusta todo, pero eso es lo que regularmente como con el pan pita. De La Papa amo un plato que se llama “Beefy”, es una carne deliciosa con una ensa-
ladita y una arepa, pero cambio la arepa por un papa asada riquísima. También me gusta su ensalada cesar, el pollo tailandés, las cascaritas, los patacones, todo es divino, en serio. Y lo mejor es que siempre lo atiende la dueña, el servicio es súper.
De Maito me gusta un plato que es con tres lomitos divinos, también un atún en dos salsas deliciosas y de Hard Rock Café todas las hamburguesas. Amo las hamburguesas y ahí son riquísimas. También me gustan los wraps y siempre me atienden súper Miguel, Evelyn, Samuel y Tato. Fotos: Istmophoto
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
publicidad
/ El Venezolano de Panamรก / 45
46 / El Venezolano de Panamá / especial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
Crónicas del Pana Maxi elpanamaxi@gmail.com
¿Somos o no somos los mismos? - Señorita por favor ¿me facilita una bolsa? Esta simple pregunta o solicitud hecha en Venezuela sonaría normal, común y corriente; pero al hacerla aquí en Panamá, produciría en la mencionada señorita, seguramente una duda o extrañeza y hasta cara de “bolsa”, porque no entendería lo que queremos, a menos que le hagamos un gesto indicando que necesitamos algo en donde meter lo que traemos en las manos, y entonces ella dirá: “Aaaaaah usted lo que quiere es un Cartucho”. Pero ¿Cómo un cartucho puede ser una bolsa? Me pregunté cuando escuché este término, si eso tiene que ver con impresoras o armas y no con bolsas. Pero ahora también me pregunto: ¿Cómo suena para los panameños la palabra bolsa? Quizas con la misma rareza y bien alejada de lo que es para ellos un cartucho. Y es que aquí, como existen muchas cosas que nos acercan, así mismo encontramos varias cuestiones que nos diferencian más allá de una palabra o expresiones. ¡Coño! pero si ambos somos latinoamericanos ¡claro que si! porque sabemos que la cita es las 8:00 am, pero llegamos a las 8:30 am y ¡fuimos puntuales! Aquí también la Luz Roja del semáforo dura mucho, pero yo paso porque voy apurao’. Hoy es Viernes ¿Pa’ donde nos vamos esta noche? ¡¡¡Qué bueno que en este mes hay un puente¡¡¡ Si leemos lo anterior, pareciera que somos la misma cosa; pero no es así, porque a pesar de que ambos fuimos colonizados por los españoles y nuestros indios estaban enchinchorrados rascándose los pies, cada pueblo hizo su propia historia y costumbres. Por ejemplo, aquí se desayuna gustosamente con un chorizo guisado o frito; allá en Venezuela nos devoramos un cachito de jamón y un cuartico de jugo. Y en ambas latitudes, los comensales quedan llenos y bien contentos. Vivir en Panamá ha sido para cada venezolano una experiencia, no solo por todas las cosas buenas que aquí conseguimos, sino también porque ha representado para todos, el conocer otra cultura y ritmo de vida. ¿Quién no ha gritado groserías e insultos cuando va por el Corredor Sur y se topa en el canal rápido con un vehículo que avanza como “el Papamóvil”? Bueno, esta forma de manejo es propia de Panamá. Y si aquí hay que manejar con cuatro ojos y andar pendiente hasta de los
pelícanos, entonces todo será parte de nuestra adaptación; porque sinceramente prefiero toparme de frente con un alcatraz que con uno de los motorizados de la Cota Mil. Otro aspecto es el de las panaderías. Y es que cuando entré por primera vez a una y vi a tres chinos paisanos detrás del mostrador, me asombré y dije ¡coño! y ¿dónde están las lumpias o los pancitos redonditos chinos?, esos que ponen allá en Caracas; pero no, allí estaban esperándome las michitas y el pan de huevo, brillantes y con un par de abejas revoloteándolos. Hoy como parte del intercambio cultural ya digo saboreándome: “Nada como una michita recién salida del horno” y lo mejor a 14 unidades por un dólar. Hay que tener presente que para nosotros la inseguridad dejó de ser un dolor de cabeza; la diatriba política y radical ni se escucha; la inflación no nos golpea tan fuerte…todo eso quedó allá con la revolución bonita. Hoy en este verdadero mar de la felicidad, además de ver hacia el cielo cada vez que echamos gasolina, nos corresponde tomar con mucha calma, cuando una cajera paso a paso y muy lentamente nos atiende y sonreír pacientes cuando se verifica y se cuenta hasta tres veces nuestro vuelto. Finalmente y convencido de que tomamos una decisión acertada, recomiendo irnos esta temporada al Rod Carew y disfrutar con los fanáticos panameños, de un partido de beisbol, ese deporte que tanto nos gusta a los venezolanos, gritando unidos y bien fuerte “¡¡¡Eeeeee Magallanes¡¡¡” perdón, perdón…”¡¡¡Metro, Metro, Metro¡¡¡”. Entendiendo, que así de alegres somos todos, Panamá y Venezuela, pueblos con más virtudes que defectos; cosas buenas que a la larga y definitivamente nos harán una sola casa. Y como dijo un amigo coleccionista… ¡Ayala Tengo¡
seccion comercial
18 de marzo al 25 de marzo de 2011
/ El Venezolano de Panamá / 47
Clasificados LIC. ILEANA Y. BRICEÑO VEGA ABOGADA-ATTORNEY AT LAW
• Soluciones Jurídicas con Alto Nivel Profesional. • Constitución de Sociedades y Fundaciones de interés privado. • Migración y Naturalización. • Registro de Marcas. • Derecho Comercial en general. • Asesoría Legal en Bienes Raíces. Tel: (507) 6225-5700 E-mail: ilebriceno@hotmail.com Dirección: Área Bancaria, Edificio Centro Magna Corp, Mezanine, Oficina 121.
OPORTUNIDAD VENDO CAR WASH ubicado en San Francisco, completamente equipado, con sala de clientes. Incluye sociedad. Mayor información: Telf.:396-6595 / 65096599.
ESPECIALISTA MIGRATORIO Y COMERCIAL INC. (EMIC) 6650-4116, CONSULTA TELEFONICA O PERSONAL
SERVICIOS LEGALES: 1. Asesoramiento a familias venezolanas. 2. Trámites de claves de zona libre. 3. Constitución de Sociedades Anónimas, pago de tasa única, ruc, aviso de operación, inscripción municipal, inscripción social, gastos y honorarios profesionales B/. 900.00, 4. Presentación de Permiso de Estudiantes, firma de poder. 5. Presentación de Permiso de Trabajo B/. 400.00 honorarios profesionales. 6. Registros de marcas. 7. Presentación de Permiso de Pequeño Inversionista, Turista Pensionado. 8. Tramites de licencia de conducir. Consulta gratis al 6650- 4116, Lic. Martinez Iespecialistamigratoriopanama@hotmail.com especialistamigratoriopanama@gmail.com
Síguenos en twitter:
Remodelar...
R
2
Remodelaciones Rios
Diseños&Proyectos
C. 6059.4369 mrg_2110@hotmail.com
@elvenezolanop. Agrega a tu Chat al Periódico El Venezolano de Panamá
Pin 212F3CEE
48 / El Venezolano de Panamรก / publicidad
18 de marzo al 25 de marzo de 2011