www.elvenezolanocr.net San José, Costa Rica 27 de mayo al 9 de junio del 2014 Año 4. Nro.111 24 páginas Ejemplar Gratuito Prosein Cintillo Interno periodico venezolano 10X1.75.pdf
1
11/1/13
12:32 PM
Adiós a Jaime Lusinchi,
POLÍTICA
venezolano ilustre, amigo de Costa Rica.
Menor
Pags. 6 y 7
inversión social en Venezuela
Pags. 8 y 9
POLÍTICA ¡Confronta2!
Los sindicatos de educadores y el nuevo Gobierno de Costa Rica Pág.10
CULTURA
TURISMO
DEPORTES
Banda instrumental La Salle, un ejército de notas sin fronteras
Hotel Villas Rio Mar:
José Altuve va por el camino dorado
Pág.13
Paraíso tropical para un viaje inolvidable en pareja o con su familia Pág.19
Pág.21
2 EDITORIAL EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Adiós a un patriota
Desde el puente Oswaldo Alvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
La política como servicio
E
l pasado 22 de mayo falleció el expresidente Jaime Lusinchi, quien el 25 de mayo, primer día de circulación de este número de El Venezolano CR habría cumplido 90 años, tal y como lo reseñamos en nota aparte. Con él desaparece el último de los mandatarios de lo que el chavismo, ahora encabezado por Nicolás Maduro, llamó la Cuarta República, uno de los períodos más importantes de toda la historia venezolana en el que la democracia representativa se consolidó en una región plagada de dictaduras militares. Las huestes chavistas, secundada por no pocos diletantes, acostumbran denigrar ese lapso, nacido del famoso Pacto de Punto Fijo, conocido así por el lugar en que se firmó, y lo responsabilizan de todos los males que, producto de otras circunstancias, le tocó enfrentar a Venezuela. En realidad, se trató de uno de los mejores episodios que haya conocido democracia alguna, con el que no solo se estabilizó la institucionalidad del país, si no que con él los militares aceptaron su puesto en la sociedad el cual no es otro que los cuarteles, desde donde deben proteger y defender a la nación de cualquier agresión externa.
A partir de allí se extendió en la clase política venezolana toda una generación de hombres valiosos cuya meta principal no fue otra que la de hacer de su país una nación grande, democrática, estable y capaz de ejercer una sana influencia en la región que, hasta entonces, había padecido de cruentas dictaduras militares, incluida la propia Venezuela. Entre toda esa pléyade sobresalió el nombre de Jaime Lusinchi quien llegó a la Presidencia en 1983 para afrontar, desde el punto de vista económico, una de las situaciones más difíciles de su país.
Pero fue en esas circunstancias que supo actuar, no como un dirigente de su partido, Acción Democrática (AD), que lo llevó al poder, sino como el Presidente de una nación que se debe a todos sus conciudadanos, hayan votado o no por él. Lo más fácil habría sido responsabilizar a su antecesor y dejar que las cosas se deterioran aún más pero, por el contrario, cabalgó sobre el descontento que significaba una devaluación para, así, evitar el peligro de una fuga masiva de capitales que habría destruido a la nación. Eso, exactamente y por duro que sea, es lo que hace un patriota que, según el diccionario de María Moliner, es un término que se le aplica a aquel “que ama a su patria. Particularmente al que ha realizado algún sacrificio por ella”. Todavía más, después de todas las tribulaciones que debió enfrentar Venezuela desde que salió del Palacio de Miraflores, incluidos los 15 años del chavismo, Lusinchi supo guardar la compostura que como Jefe de Estado siempre supo llevar con distinción. Venezuela, como es sabido, vive actualmente uno de los períodos más negros de su historia, el cual se inició a partir de 1989, cuando ascendió Hugo Chávez al poder. Desde entonces, se enquistó un gobierno autoritario, autodenominado de izquierda, con fuertes vínculos con el régimen comunista de Cuba y cuyo propósito no es otro que perpetuarse en el poder. Todo esto, acompañado, de una destrucción de la división de poderes, autoritarismo ilimitado y, no podía ser otra la consecuencia, corrupción profunda admitida por el propio régimen. Superar esta cruda realidad requerirá, a futuro, de muchos hombres con la grandeza de espíritu del Presidente Lusinchi. Paz a sus restos.
Avenida Escazú, Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404 Tels. 2220 -5538 / 2201-5539 Impreso por: GN Impresos, Grupo Nación
Fundador - Editor: Oswaldo Muñoz Presidente: Carlos Alfredo García Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano Directora Administrativa: María Faria
P
ara quienes hemos dedicado nuestra vida a la política es frustrante ver la degradación a la que ha llegado en estos tiempos. Para nosotros la política ha sido un verdadero apostolado, una lucha existencial al servicio del bien común expresada en respeto a la dignidad de las personas humanas y a la libertad como suprema expresión de respeto al pluralismo en todas las actividades de los seres, tanto en la esfera pública como en la privada. Es demasiado triste constatar que cuando a alguien se le quiere calificar como hipócrita, mentiroso, oportunista o cualquier cosa por el estilo, se dice “que buen político es”. Se trata de la degradación máxima, de la negación misma de la política que no llega ni siquiera a una contradicción entre el ser y el deber ser. La culpa no es del ciudadano común, hoy decepcionado y al margen de la política partidista. La responsabilidad es de muchos políticos de este tiempo. Vinieron a ella no a servir sino a servirse. La convirtieron en una simple forma de vida. En el caso de los honestos, una manera de alcanzar y mantener un estatus social y económico, estabilidad personal y familiar y relativo poder para influir en la medio en el cual se desenvuelven. De los deshonestos, nada que decir. Están a la vista. Son el centro del drama. El condicionante no es exclusivamente el dinero. Se
Diagramación: Imagen Creatividad Fotografías: Maríandrea García
Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539
puede ser deshonesto de muchas maneras. Incluso, sin apropiarse de lo ajeno. Lo fundamental para calificar favorablemente a una persona, en cualquier actividad de la vida, es la integridad. La consecuencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. Esta es la clave. Por eso nuestro dramático llamado a la dirigencia política del continente y del mundo, para que cada quien dentro de sus esquemas ideológicos y visión política, regresemos a las raíces. Debemos convertirnos en verdaderos radicales en la búsqueda de soluciones a los problemas básicos y de atención a las necesidades de nuestros semejantes. Ser radical es ir a la raíz de esos problemas y no agotarnos en las consecuencias, aunque no dejemos de atenderlas. Esto que es fácil de decir costará mucho, pero debemos intentarlo con la urgencia que reclaman los tiempos. En lo político y en lo social, siento mucho desprecio por estos tiempos, tristeza por mi país, Venezuela, y decepción por el rostro baboso de la mediocridad importantizada en demasiados sitios al mismo tiempo. En muchas realidades cercanas estamos a las puertas de confrontaciones tremendas, de resultados imprevisibles. Debemos prepararnos y tratar que la juventud que nos observa y empieza a actuar, lo haga con ese sentido de apostolado que la política nunca debió perder.
Colaboradores: Alberto Franceschi Emilio Fabi Oswaldo Álvarez Paz Oswaldo Muñoz Daniel Hernández Antonio de la Cruz
Vladimir de la Cruz Laureano Márquez Julio Segundo Grooscors David Cruz Allan Fernández
27 de mayo al 9 de junio del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
PUBLICIDAD 3
4 OPINIÓN
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
El gran debate Carlos Alberto Montaner
Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz
H
223 voces
ace exactamente 70 años el economista austriaco Friedrich Hayek publicó Camino de servidumbre. El libro, un bestseller en su tiempo, conserva (casi) toda su vigencia en esta América Latina nuestra que no aprende de sus errores ni olvida sus peores comportamientos. Tres décadas después de publicar su obra más conocida, la academia sueca le otorgó el Premio Nobel de Economía en 1974. ¿Qué dijo Hayek en su famoso libro? Algo muy importante: que la planificación centralizada por el Estado va en contra de las libertades y del progreso. Nos empobrece espiritual y materialmente. ¿Por qué? En esencia, aunque no lo explicó Hayek de esa manera, porque la libertad es el ejercicio pleno de la facultad que tenemos de tomar decisiones y construir con ellas nuestras vidas de acuerdo con nuestros valores, intereses y querencias. Cuando el Estado decide por nosotros lo que supuestamente nos conviene, además de empobrecernos, nos genera un profundo malestar. Ese tipo de Estado deja de ser un conjunto de instituciones a nuestro servicio y bajo nuestras órdenes, y pasa a convertirse en nuestro amo y señor. Nos somete a la más vil servidumbre. Sucedió en Cuba, como ha ocurrido siempre en los Estados totalitarios, cuando el gobierno estableció los libros que debíamos leer y los que debían ser destruidos. Cuando unos revolucionarios iluminados decidieron las verdades que ya habían sido establecidas y hasta el modo en que nos debíamos ganar la vida. Incluso, escogieron las personas a las que debíamos querer o detestar, como ocurrió cuando se dio la orden de interrumpir los lazos con los “gusanos” que habían abandonado el país y se rompieron parejas, y padres, hijos y hermanos dejaron de hablarse. O cuando se persiguió a los homosexuales porque el Estado, cruelmente, había hecho metástasis a la zona afectiva y había decidido controlar las emociones de las personas para hacerlas felices y obligatoriamente “normales” mediante la reeducación que se lograba maltratándolas en los campos de caña. Al margen de lo que Hayek escribió en Camino de servidumbre, hay un elemento esencial que mantiene la vigencia de la obra siete décadas después de haberse publicado. Del texto se desprende el rol que debe desempeñar el Estado en su relación con la sociedad, y, sobre todo, el que no debe jugar porque todos acabamos perjudicados.
No es verdad que el Estado, una entelequia manejada por personas, como todas, que tienen sus intereses, preferencias y clientelas políticas, es capaz de definir el “bien común” y actuar eficientemente y con sentido de la justicia. Lo demostró otro Premio Nobel de economía de la misma cuerda de Hayek, James M. Buchanan, con sus estudios sobre la “elección pública”.
No es verdad que el Estado debe elegir “ganadores” y “perdedores” o asumir la función de repartidor de bienes para igualar los resultados del trabajo. Suele hacerlo mal, distorsiona y reduce el proceso de creación de riquezas y demoniza los logros económicos como si fueran actos vergonzosos. Entre las decisiones sesgadas de los funcionarios convertidos en comisarios, supuestamente transformados en píos agentes de una improbable justicia social, y el mercado, conformado por las decisiones libres de millones de personas, el mejor resultado, el que suele conducir al desarrollo y eleva el nivel de vida de toda la sociedad, es el que se deriva del mercado que es, sin duda, una expresión de la libertad. Al principio de esta nota subrayé que Camino de servidumbre conserva casi toda su vigencia. ¿En qué falla? Tal vez en suponer que el socialismo conduce inevitablemente al totalitarismo. No siempre es cierto. Los socialistas inteligentes aprenden de la experiencia y pueden rectificar. Lo hicieron los suecos ante la crisis económica de los años noventa provocada por los excesos del Estado de Bienestar. Termino con un párrafo de Mauricio Rojas, un chileno del socialismo carnívoro que llegó a Suecia exiliado tras el golpe de Pinochet, allí adquirió un doctorado en economía, evolucionó intelectual y emocionalmente, y llegó a ser miembro del parlamento sueco representando al partido de los liberales. Dice Rojas, hoy de regreso en Chile, muy preocupado por las medidas que está tomando la señora Bachelet: “Sería muy lamentable emprender un camino, el del gran Estado-patrón, que otros han tenido que desandar. Se puede construir un Estado del bienestar distinto, que una la fuerza creativa de la competencia, la diversidad y el capitalismo con un profundo compromiso solidario, pero para ello no hay que dejarse llevar por las consignas de quienes creen tener la razón por el simple hecho de gritar más alto”. Pie de foto: “¿Qué dijo Hayek en su famoso libro? Algo muy importante: que la planificación centralizada por el Estado va en contra de las libertades y del progreso”.
H
a pasado ya un mes desde que el grupo Boko Haram arrancó de sus familias a 223 jovencitas nigerianas (inicialmente fueron 276, de la cuales 53 lograron escapar). Resulta increíble que por estos tiempos ocurra este tipo de eventos, ante la mirada del mundo entero. No estamos hablando de 10, ni siquiera 50 personas (en cuyos casos sería igual de condenable), sino de 223 niñas que fueron secuestradas de su escuela en la localidad nigeriana de Borno. ¿Cómo es posible que en estos tiempos un grupo radical islámico pueda perpetrar un secuestro masivo de esta magnitud? El gobierno nigeriano se ha mostrado dispuesto a conversar con el grupo radical, aunque ha sido enfático en asegurar que no habrá negociación alguna con los terroristas y es lógico asumir estas posturas, pues si se lograra alguna negociación, o el intercambio de las jovencitas por líderes de esa organización criminal encarcelados, pues se generaría un círculo enfermizo que permitiría a los terroristas seguir secuestrando personas y forzando nuevos intercambios. Ha sido bastante lenta la reacción internacional ante esta tragedia, pese a que países del primer mundo ya se han sumado a un gran operativo internacional para liberar a estas jóvenes: Estados Unidos envió aviones para sobrevolar e identificar zonas en las que los terroristas podrían mantenerlas ocultas; España puso a disposición un equipo de la Policía Nacional experto en redes africanas, en tanto que el Reino Unido ofreció incrementar su cooperación con el envío de soldados y aviones de vigilancia. Asimismo, el servicio secreto israelí designó a un grupo de especialistas que ayudarán a recopilar información de inteligencia sobre los terroristas y sus rehenes (tal como lo han hecho en ocasiones anteriores en países de África y América Latina). Las voces de condena a este abominable hecho han provenido de distintas partes del mundo, e incluso desde el seno del islamismo, como es el caso del partido Al Nahda, mayoritario en el parlamento de Túnez, que no solo rechazó el secuestro sino que exigió a la milicia radical nigeriana liberar “sin condiciones” a las menores. Al igual que varios líderes religiosos mundiales, este grupo islamista tunecino condenó el hecho de que se obligue a las personas a adoptar el islam, por considerarlo una coacción que contradice las propias enseñanzas de esa religión, esto luego de que el propio líder de Boko Haram divulgara un
vídeo en el que aparecen casi un centenar de las menores, ataviadas con velo islámico y recitando fragmentos de El Corán. Boko Haram lucha por imponer su interpretación de la “sharía” o ley islámica y mantiene una sangrienta campaña armada que ha causado más de 3.000 muertos desde 2009... DOS DE LOS MÁS destacados y brillantes políticos de esta era, que además gozan de una gran credibilidad, como lo son Fernando Henrique Cardoso y Felipe González, hicieron un llamado a la comunidad internacional para denunciar los atropellos en Venezuela y para solicitar acciones concretas de los países del área -en particular de Colombia- contra el régimen de Nicolás Maduro. “Venezuela sufre una crisis de gobernanza, está en una catástrofe sin precedentes”, dijo González, uno de los más eminentes representantes de la democracia española. Por su parte, Cardoso, uno de los académicos más leídos del continente, indicó que América Latina cuenta con “democracias autoritarias que tienen en el voto un aval” (a las que calificó como populismo) y valoró los “movimientos espontáneos que tienen efectos para devolverle a la sociedad los valores perdidos y garantizar que las instituciones prevalezcan”. Estos importantes pronunciamientos se produjeron en el marco de los 10 años del Instituto Fernando Henrique Cardoso que se llevó a cabo en Sao Paulo y al que también asistieron notables de la talla de Jorge Castañeda, Ricardo Lagos y Julio María Sanguinetti… EN EL HOTEL EDEN ROC el pasado sábado se celebró una animada velada en honor al expresidente de República Dominicana Leonel Fernández y a su esposa (actual vicepresidente de ese país) y entre los grandes “colaboradores” del evento estaba un ex banquero venezolano (que al parecer está haciendo importantes aportes a la campaña) acompañado de su esposa… ambos muy elegantes bailaron merengue al son de Jhonny Ventura, quien también era invitado al “ágape”... ANTE EL ESCÁNDALO que se armó en Miami por la “desaparición” del banquero Gonzalo Tirado, la gente se pregunta qué paso con sus socios Humberto Ramírez y José Simón Elarba, quienes supuestamente tienen muchos millones en sociedad con el polémico banquero. Ramírez es un gran potentado que reside en Boca Ratón y es asiduo visitante de los centros “joyeros” situados en el Downtown de Miami… SE ACABÓ EL ESPACIO. Recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar…
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Julio Segundo Grooscors www.tiemposdebabel.com
OPINIÓN 5
El pueblo, unido, jamás será vencido
E
l título de este artículo recoge una estrofa, mezcla de grito y canto, que se estila utilizar a menudo en las manifestaciones callejeras, especialmente aquellas que son dirigidas u orientadas por grupos calificados de extremistas. En primera instancia, son acciones de naturaleza política, aunque se revistan de demandas reivindicativas por asuntos laborales o reclamaciones de servicios. El grito, el canto, las palabras pronunciadas a coro, con ritmo enfático y tono retumbante, constituyen un llamado a la acción decidida, firme, coincidente, de un actor colectivo que se califica como “pueblo” para subrayar su poder y significado. El objetivo del llamado es claro: sin unidad no puede esperarse triunfar en el propósito que se haya planteado. O, acogiendo literalmente lo expresado en el cántico: si el pueblo lucha unido no podrá ser vencido por sus adversarios, quienquiera que sea. Pero esta exigencia de unidad no puede quedarse en las manifestaciones callejeras, por importantes que sean éstas, por poderosas y efectivas que aparenten ser, pues lo que se pide con el cántico no es tan sólo el despertar de una emoción momentánea, sino la conformación de un espíritu y una voluntad consciente de lucha dirigida al logro de los objetivos planteados. Las manifestaciones, los desfiles, las protestas callejeras, sea en la forma de marchas o de barricadas, “guarimbas” o como se las
quiera calificar, no son, no pueden ser, un fin en sí mismo, simples expresiones de rebeldía o descontento, susceptibles, por tanto, de quedarse en eso y no pasar más allá de eso, produciendo, a lo más, un malestar, un tropiezo, una dificultad, un obstáculo, un “más de lo mismo”, intrascendente o inútil. La trascendencia, la utilidad, la eficacia de esas acciones dependerá, en todo caso, del
contenido unitario que haya en las mismas y que se manifieste claramente en su ejecución. Si es el “pueblo” el actor verdadero de esas acciones, es necesario que ese pueblo esté realmente unido, cualesquiera que sean quienes asuman su representación –partidos políticos, sindicatos, estudiantes, profesores, amas de casa, gente de los barrios y
de las urbanizaciones, empresarios, grupos de presión y de opinión, etc--, para que no sean vencidos, para que sus planteamientos sean escuchados, atendidos y entendidos, y pesen, efectivamente, en la estructuración de soluciones aceptables a los problemas que plantean.
6 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Lic. Fernando Berrocal Soto Ex Ministro de la Presidencia.
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Descanse en paz un gran e ilustre venezolano, amigo de Costa Rica.
S
i no fuera por Jaime Lusinchi y por Luis Herrera, uno adeco y el otro copeyano, el Ejército Sandinista habría invadido Costa Rica durante el gobierno del Presidente Luis Alberto Monge, a la altura del año 198384. Uno como líder en el Congreso Nacional de Venezuela, en representación de la social democracia y, el otro, como Presidente de la República y líder de los social cristianos venezolanos. Ambos líderes, unieron sus voluntades en defensa de la integridad de nuestro país. El general Ochoa, la inteligencia cubana y el régimen sandinista, habían decidido invadir nuestro territorio e internacionalizar el conflicto centroamericano por la frontera con Costa Rica. Eran los años duros y complejos de la Guerra Fría y la presencia cubana en Nicaragua, era dominante y agresiva, en medio de los conflictos y la insurgencia guerrillera existentes, al mismo tiempo, en El Salvador y Guatemala. También los americanos presionaban y el Presidente Reagan deseaba resolver militarmente el conflicto de nuestra región, lo que habría sido una catástrofe para nuestra Costa Rica pacífica y desarmada. Soy testigo histórico de excepción de las llamadas del presidente Luis Alberto Monge a sus dos amigos y de cómo, antes de que yo llegara a Caracas, como Ministro de la Presidencia, unas horas después, aviones F-15 venezolanos sobrevolaron la frontera norte y luego aterrizaron en el Juan Santamaría, a la vez que el Embajador de Venezuela en Managua advertía formalmente a los Comandantes Sandinistas que una agresión a nuestro país, sería considerado como un acto de guerra contra Venezuela. La presencia de esos aviones de combate y la presión internacional, especialmente de México y de Francia, evitó la invasión del Ejército Sandinista.
que de incógnito y a hurtadillas, porque don Jaime, que era un hombre bonachón y muy simpático, era también un intelectual de profundos silencios y no gustaba de mostrar sus más íntimos secretos, descubrí una de las bibliotecas políticas e históricas más extraordinarias y actualizadas que he visto en mi vida. Jaime Lusinchi era un hombre profundo, con el que daba gusto hablar y compartir. Amigo de sus amigos y sereno ante las adversidades que debió sufrir, después de que dejó la Presidencia de la República, no solo de sus enemigos sino hasta de algunos que se decían sus amigos políticos. Así es la política, dura y compleja, sobre todo cuando las instituciones democráticas dejan de funcionar, como trágicamente ha sucedido en Venezuela, en los últimos años.
Las tropas nicaragüenses estaban concentradas al otro lado del río San Juan, esperando nada más la orden de penetrar el territorio de Costa Rica. Esa orden no se dio, gracias a Dios y a la acción de esos dos grandes amigos venezolanos de la democracia costarricense. Primero fue don Luis Herrera y ahora, hacia la media noche de ayer, Jaime Lusinchi, amigo como el que más de Costa Rica y uno de los más ilustres líderes de la IV República de Venezuela, entregó su alma al Señor, en la ciudad de Caracas. Puedo decir, con orgullo, que más allá de las diferencias de edad, don Jaime fue mi amigo y que juntos, cuando el dejó la Presidencia de la República, por circunstancias del destino que siempre es inexorable y extraño, caminamos juntos por la vida y viajamos a países remotos como Turquía o cercanos como Guatemala y que no una, sino muchas veces, nos encontramos en Nueva York y en Washington. Fueron compañeras de esas andanzas compartidas mi esposa Grethel y su esposa
Blanquita. En esos viajes y en ese tiempo, descubrí a un hombre inmensamente bueno, justo, brillante, culto y con un dominio impresionante de la historia de Venezuela y de nuestros pueblos. Un lector infatigable. Adonde quie-
ra que llegábamos, su primera decisión era siempre preguntar por la mejor librería y gozaba de pasar horas y horas buscando y comprando libros que siempre, después, le significaban un enorme sobre peso en sus valijas. En su casa de Cerro Verde, en Caracas, casi
Paz a los restos de Jaime Lusinchi. Dios lo ha recibido en su Gloria, como a los hombres buenos que hacen del servicio a sus semejantes, una causa de vida y de entrega personal. En Caracas, junto a los suyos, ha muerto el Ex Presidente Jaime Lusinchi, amigo incondicional y probado de nuestra amada Costa Rica.
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Redacción de El Venezolano CR
EL VENEZOLANO Costa Rica
POLÍTICA 7
Lusinchi, el estadista
E
l martes 27 de mayo, primer día de circulación de esta edición de El Venezolano CR, Jaime Lusinchi, presidente de Venezuela entre 1984 y 1989, habría cumplido 90 años. No se lo permitió su deteriorado estado de salud y, finalmente víctima de una afección pulmonar, dejó de existir, en una clínica de Caracas, el pasado 22 de mayo. Retirado de la vida política desde hace bastante tiempo, nunca dejó de seguir el pulso de los acontecimientos, tanto en su país, como en el mundo pues, si algo lo caracterizó fue ser un asiduo observador de los acontecimientos políticos a la luz de una sólida formación académica. Médico de profesión, supo complementar esa condición con una abundante lectura de textos políticos lo cual le llevó a una temprana militancia en el legendario Partido Acción Democrática (AD), uno de los pilares de la democracia venezolana, ahora acorralada por el chavismo. En realidad su militancia política comenzó desde sus tiempos de estudiante de secundaria en la ciudad de Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, en el este del país. Sin embargo, fue en 1947, en la emblemática Universidad Central de Venezuela (UCV) cuando su activismo político cobró más relevancia. Allí supo atender los exigentes estudios de medicina y, al mismo tiempo, su actividad como representante estudiantil en un inicio y más tarde como miembro del Colegio de la Escuela y más tarde como miembro del Consejo Universitario.
Tuvo una amplia participación en evitar que la crisis centroamericana de los años 80 y 90 tuviera mayores consecuencias. Aquí reunido con varios mandatarios, entre ellos, Oscar Arias, de Costa Rica, país al que protegió de una agresión sandinista.
Producto de la persecución política de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, debió exiliarse en 1952, ocasión que aprovechó para profundizar sus estudios tanto en Buenos Aires como en Santiago de Chile, donde se especializó como pediatra. Más tarde trabajó como médico residente en el hospital Bellevue Medical Center de Nueva York. Presidente Tras la caída de la dictadura regresó al país en 1958 y poco a poco se fue incorporando definitivamente a la actividad política lo que le permitió formar parte del poderoso Comité Ejecutivo Nacional de AD y, finalmente, alcanzar el cargo más importante, Secretario General, el cual desempeñó entre 1982 y 1983. Fue en este último año cuando contó con el favor popular y alcanzó la Presidencia de la República No le tocó un buen momento cuando asumió el cargo. La fuente principal de ingresos del país, el petróleo, sufrió un fuerte descenso en el mercado internacional y, con comportamiento de Estadista antes que de político ocasional, decidió no contraer nueva deuda pública. Aún así la economía venezolana creció y el Presidente Lusinchi fue capaz de iniciar y construir importantes obras de transformación nacional, impulsar la salud, la vivienda, entre otras acciones positivas de su gestión. Era una época ciertamente difícil no solo
Con el Papa, Juan Pablo II, mantuvo excelentes relaciones.
Reunido con Ronald Reagan, Lusinchi supo mantener el papel protagónico de Venezuela en la política internacional.
para Venezuela sino para el mundo, que empezaba a vivir los últimos años del enfrentamiento capitalismo versus comunismo. Le tocó arrastrar con la devaluación del bolívar, una de las monedas más estables del mundo y la cual fue ordenada anterior a que Lusinchi asumiera el cargo, por el Presidente Rafael Caldera. Era el fin de lo que se conoció en círculos internacional como la Venezuela Saudita. No obstante, Lusinchi supo actuar como Estadista y se atrevió a tomar medidas antipopulares pero necesarias para evitar una fuga masiva de capitales. En el plano internacional supo darle a su país la estatura que se merece y, sin titubeos, manteniendo una prudencial distancia de los centros hegemónicos de la época aunque con un claro compromiso con la democracia occidental. Esto lo llevó a reunirse con el entonces Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, así como con su santidad, el papa Juan Pablo II, dos personajes cuya labor conjunta contribuyó a la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
8 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Antonio De La Cruz Colaborador
Venezuela: inversión social se esfuma
J
orge Giordani, Ministro de Planificación y Finanzas, expuso ante la Asamblea Nacional en Octubre 2012 que el Gobierno en los últimos 9 años había “destinado hasta ahora más de 500 mil millones de dólares en inversión social”, y precisó: “el desarrollo social es la base, el suelo de todos y cada uno de los proyectos de Ley Especial de Endeudamiento y Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal, así como para el Plan Operativo Anual”. De igual forma, destacó que “el Gobierno mejoró las condiciones de vida de los venezolanos, a través de los programas sociales, como lo son las misiones, y de la distribución de los recursos para la diversificación de la economía”…”se había hecho el esfuerzo de transformar un modelo rentista a un modelo de diversificación y masificación, basado en la lógica del trabajo”. Fue una década en la cual el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, ajustado por la paridad del poder adquisitivo, (PPA) logró un incremento acumulado del 22%. Comparable con lo ocurrido en el período de los años 70. Venezuela vivía, otra vez, una bonanza por el incremento de los precios petroleros. (Ver gráfico #1).
Este nuevo crecimiento en el PIB per cápita (PPA) (2003-12) no necesariamente se tradujo en progreso social. El progreso social es definido como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes; establecer los elementos básicos que permitan a los ciudadanos y las comunidades mejorar y mantener la calidad de vida y crear las condiciones para que todas las personas alcancen su máximo potencial. Michael E. Porter, profesor de la Universidad de Harvard Business School, ha venido trabajando con un equipo multidisciplinario desde hace más de 2 años en el índice para evaluar el progreso social, independiente del desarrollo económico. El pasado 15 de abril presentó los resultados del Índice de Progreso Social (IPS) 2014 conseguidos por 132 países. Este índice tiene como objetivo satisfacer la necesidad apremiante de crear un marco de medición integral y confiable para el desempeño social y ambiental del Gobierno, a través de 3 dimensiones: las necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar y la disponibilidad de oportunidades. (Ver gráfico #2). El profesor Porter, además, señaló: “Hasta ahora, se ha asumido que existe una relación directa entre el crecimiento económico y el bienestar. Sin embargo, el IPS determina que todo el crecimiento económico no es igual. A un alto PIB per cápita se admite una correlación positiva con el progreso social, sin embargo la conexión está lejos de ser automática. Para niveles similares de PIB, encontramos con que algunos países alcanzan
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Gráfico #1
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
POLÍTICA 9
niveles mucho más altos de progreso social que en otros”.
Salvador (6.093 dólares) que tienen un nivel menor de PIB per cápita.
o la cantidad de leyes aprobadas por el gobierno).
de país no se ha logrado. De acuerdo a los re-
Es el caso de Venezuela que ocupa la posición 14 de 20 en las Américas y 67 de 132 en la clasificación mundial, con 63.78 puntos de 100. (Ver gráfico #3).
La evaluación comparativa con los países equivalentes en PIB per cápita, muestra a Venezuela con una diferencia por debajo importante en las dimensiones de Oportunidades y Necesidades Básicas Humanas. En cuanto a la dimensión Fundamentos del Bienestar logra un resultado similar al del resto de los países. (Ver gráfico #4).
Del total de indicadores, Venezuela en 17 obtiene una calificación baja, con un desempeño débil. La mitad de estos indicadores corresponden a la solución de necesidades esenciales de las personas y seis afectan a las oportunidades del ciudadano para desarrollar su máximo potencial. Mientras que tres tocan la formación individual. (Ver gráfico #5).
a un estado social en el que se ha deteriorado
El IPS utiliza 54 indicadores que miden los resultados que son importantes para la vida de la gente (la esperanza de vida, la alfabetización, tolerancia e inclusión, el índice de libertad de prensa y la libertad de elección personal, entre otros) en lugar del gasto o esfuerzo (presupuesto ejecutado en Misiones
Por lo tanto, la afirmación de Giordani de haber realizado el desembolso de 500.000.000.000 dólares para programas sociales demuestra tener un impacto muy sutil en 2 dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas y Oportunidades.
Los tres primeros países a nivel mundial son: Nueva Zelanda, Suiza e Islandia con 88,24, 88,19 y 88,07 respectivamente y en las Américas lo conforman Canadá, Estados Unidos y Costa Rica. En las Américas, el IPS indica que en países con un PIB per cápita (PPA) similar, entre 10 mil y 15 mil dólares, Venezuela ocupa el último lugar. Así mismo ocurre al compararlo con Ecuador (8.392 dólares), Colombia (9.124 dólares), Perú (9.425 dólares) y El Gráfico #2
Gráfico #4
Así mismo, la transformación del modelo Gráfico #3
Gráfico #5
sultados del IPS, más bien, se ha retrocedido los derechos políticos, la libertad de expresión, la propiedad privada, la infraestructura de servicios (agua, electricidad, viabilidad), la seguridad, la urbanidad, la escolaridad, la salud e higiene. Y se ha acentuado la ineficiencia y la corrupción. En Venezuela, durante las Administraciones de Chávez III - Maduro, el crecimiento del PIB per cápita (PPA) no ha apalancado el desarrollo social, porque la inversión social se esfuma.
10 POLÍTICA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Daniel Hernández Periodista
27 de mayo al 9 de junio del 2014
¡Confronta2!
L
os sindicatos de educadores y el nuevo Gobierno de Costa Rica no pudieron empezar su relación de la peor forma. Una huelga de profesores mantiene paralizado el curso lectivo en este país y no se ve un acuerdo, en el horizonte cercano, que ponga fin al paro de los docentes. El problema que distancia a educadores y Gobierno es heredado de la administración Chinchilla Miranda (2010-2014) y aunque se vislumbraba una rápida solución en las manos del presidente más votado en la historia de las elecciones democráticas en este país, Luis Guillermo Solís, la situación podría tener raíces más profundas que un fallido nuevo sistema de pagos. El movimiento de huelga comenzó el pasado 5 de mayo cuando los grupos sindicales del gremio de educadores reclamaron el atraso salarial de miles de profesores en todo el país, alegando que en algunos casos, docentes tenían meses de estar laborando sin recibir el pago correspondiente por su labor. Los líderes sindicales, reclaman que los profesores deben atender el pago de sus responsabilidades como servicios públicos, deudas con bancos, pago de la canasta básica entre otras necesidades y que asumir que ellos pueden volver a las aulas mientras se soluciona el pago normal de sus salarios, no es una opción justa ni aceptable para los docentes. Ante esta posición tajante de los sindicatos, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y su ministra en la cartera de Educación, Olga Marta Mora, trabajaron en idear un plan para que la mayoría de los educadores recibiera un adelanto de su salario, como arreglo paliativo a sus reclamos. Empero, esta medida recibió poco respaldo en el seno de los gremios, ya que, consideraron que los trámites bancarios y las futuras devoluciones del dinero “adelantado” (término usado por el Presidente Solís para referirse al dinero adeudado), se convertirían en trámites engorrosos para ellos, por lo cual, sólo un reducido porcentaje de los docentes en paro de labores adoptó la medida propuesta por el Gobierno. Mientras tanto, la Ministra Mora, dio a conocer que el problema con los atrasos salariales se produce tras una mala “alimentación” (introducción) de la información de los docentes en el nuevo sistema de base de datos de planillas llamado “Integra2”, el cual fue adquirido y puesto en marcha por su predecesor, Leonardo Garnier en la administración anterior. “Integra2” es una plataforma que se ocuparía de actualizar las bases de datos del departamento de Recursos Humanos del Ministerio. Además, la empresa encargada de la implementación de este sistema, brindaría capacitaciones a los empleados del ministerio entre otras funciones que se reflejan en el contrato B 210173-2008 por contratación directa Nº 2008CD-003780-57200 con fecha
“Yo al control político no le tengo miedo. Le tengo miedo a la intransigencia y a la falta de lucidez de pequeños grupos que puedan estar preocupados por el mediano plazo. El simple anuncio del cambio desacomoda cosas. Para eso me eligieron, para desacomodar lo que está mal acomodado y para reacomodar en un sentido propositivo en un mediano plazo lo que debe ser” dijo Solís en entrevista para el periódico La Nación.
¡Docentes luchando, estamos enseñando!
19 de noviembre del 2008, entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la empresa Grupo Asesor en Informática S.A., por una suma cercana a los $1.2 millones de dólares. Ante los cuestionamientos en su contra y las dudas que generaba la compra de un programa informático que con apenas un mes de implementación causó (y sigue causando) tantos problemas, el ex ministro de Educación Leonardo Garnier convocó a rueda de prensa; no sólo para defender las decisiones tomadas en su gestión al frente de la cartera de Educación, sino para plantear serias dudas sobre las motivaciones “reales” de los gremios al llamar a huelga e incitar a un paro nacional.
“Sindicatos se aprovechan del momento político del país” Así lo dio a entender el ex jerarca de Educación Leonardo Garnier, quien cuestionó las verdaderas intenciones de los sindicatos al mantener el movimiento de huelga en el país. “Todos los problemas de pago, causados por la transición a Integra2, quedaron resueltos con el pago de la primera planilla de mayo. Lo que pasa es que tenemos una coyuntura particular: estos problemas se presentan junto con los de Integra2, pero además es un año en que hay cambio de gobierno y en una coyuntura política, particularmente delicada”, enfatizó Garnier. Para Garnier, las motivaciones políticas e incluso una lucha entre gremios serían el verdadero combustible que alimenta el paro propuesto, organizado, y motivado por los sindicatos de educadores. Incluso, el ex Ministro insinuó que esta acción de huelga podría ser una herramienta de los sindicatos para presionar al Gobierno y “marcarle la cancha” en lo que sería su relación en los próximos cuatro años. Además, el ex ministro Garnier dio a entrever que también un deseo de los sindicatos de eliminar por completo este nuevo sistema (Integra2), el cual brindaría mayor seguridad ante la posibilidad de pagos indebidos a educadores, estaría detrás de las verdaderas motivaciones del movimiento huelguista. No obstante y a pesar de sus afirmaciones, los sindicatos confirman y reiteran que durante la gestión de Garnier y con la imple-
mentación del nuevo sistema, se mantuvo la tendencia de atrasos salariales y pagos incompletos a educadores. De la misma forma, la actual Ministra, Sonia Marta Mora, cuestionó los datos brindados por Garnier en cuanto al número real de educadores afectados por el atraso en el pago de salarios. Así también, se dio a conocer que los cambios en la planilla del Ministerio podían tardar hasta seis meses con el sistema viejo y según confirmó el mismo Garnier, Integra2 tampoco resuelve ese problema ni agiliza la traumatología.
“Culantro, pero no pa’ tanto” Con esta frase reaccionó el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís tras el llamado de los sindicatos de educadores a mantener la huelga a pesar de las ya mencionadas medidas del Gobierno para buscar una solución pronto (y tal vez definitiva) a los atrasos salariales a educadores en todo el país. “¿Qué más quieren que hagamos?” dijo Solís a los gremios. El presidente Solís se mostró molesto días atrás cuando afirmaba que no entendía la necesidad de los sindicatos de mantener la huelga y alejar a los educadores y estudiantes de las aulas, esto, porque ya su Gobierno estaba trabajando, otorgando y proponiendo todo tipo de soluciones a los problemas derivados de los atrasos salariales. No obstante, como se mencionó anteriormente en este artículo, la idea del adelanto salarial fue vista con recelo entre los educadores y de miles de docentes que tenían la oportunidad de solicitar este “adelanto”, el Ministerio de Educación (MEP) reportó que sólo 263 hicieron los trámites ante esta entidad para solicitar dicho dinero. Cabe recordar que eran tres mil los profesores que podían tomar esta medida para apaciguar sus problemas económicos por falta de salarios. Consultado sobre las declaraciones del ex ministro Leonardo Garnier y el tema del posible pulso político que los gremios pretenderían tener con el nuevo gobierno, Solís respondió así al periodista Esteban Mata de La Nación.
Bajo esta consigna, los gremios le han hecho frente a la oposición o desacuerdo que ha surgido de diferentes sectores en contra de su movimiento de huelga. La iglesia Católica, la Defensoría de los Habitantes e incluso el mismo presidente Solís se han manifestado pidiendo la vuelta de los profesores a las aulas en un acto que no ha hecho más que caldear los ánimos. La defensora de los habitantes, Ofelia Taitelbaum, y el arzobispo de San José, José Rafael Quirós, hicieron un llamado a los sindicatos de educación el pasado 22 de mayo, para que el país regrese lo más pronto a la normalidad y que el derecho a la educación pública sea una garantía en beneficio de las personas menores de edad y de los adolescentes. Así mismo, ambos, Taitelbaum y Quirós manifestaron que tanto la Defensoría de los Habitantes como la iglesia Católica están en total disposición de servir como mediadores para encontrar una solución rápida y total al malestar de los grupos docentes. Por su parte, el presidente Solís, apeló, en cadena nacional de televisión, a pensar en los niños y especialmente en los 675 mil niños, que según Solís, se benefician del sistema de comedores escolares y los cuales, con las aulas cerradas por el paro de profesores, pierden la posibilidad de recibir una o dos comidas diarias que, de acuerdo con Solís, en algunos hogares no les pueden brindar. Sin embargo, en lugar de ablandar el corazón de los gremios, las palabras del mandatario hicieron explotar los ánimos de los gremios, ya que, consideran de reprochable y mezquino que el Presidente utilice el tema de los comedores escolares para “volcar” la opinión pública en contra del movimiento de los docentes. Frases como “la patria les demanda volver a trabajar” y “el tiempo se agota” fueron tomadas por amenazas del Presidente hacia los gremios por lo que los sindicatos del Magisterio piden a los docentes que no regresen a las aulas hasta que no se resuelva el pago de TODOS los docentes. Se enfatiza la palabra “todos”, ya que, aunque se han cumplido con soluciones paliativas o temporales, los gremios se aferran a la posición de que ningún profesor vuelva a las aulas sufriendo problemas salariales de algún tipo.
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Economía 11
Sin sorpresas para Venezuela en el listado del Índice de Progreso Social Daniel Suchar Zomer Colaborador
D
siguen siendo vanguardistas en líneas generales y específicas.
esde tiempos lejanos, han enseñado los grandes comunicadores sociales que para medir el bienestar de un país; entiéndase “vivir bien”; se utiliza el famoso cálculo del Producto Interno Bruto de un país. El mismo se define básicamente en la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país, en un lapso de tiempo determinado; realizados por una sociedad en específico.
Al analizar todos los países de LatAm, se consiguen fortalezas como debilidades en cada uno de ellos. Por supuesto, a cada resultado se le debería aplicar una actividad correctiva o de mantenimiento; para lograr indicadores siempre cercanos al número 100. Casos como Mexico, Republica Dominicana y Colombia, son también interesantes de observar. El mismo caso de los Estados Unidos quien se ubica en la posición 16° del ranking, pues en algunos rubros no consiguen notas sobresalientes como podría imaginar cualquier lector.
Partiendo de principios del siglo pasado, el economista Simon Kuznets ya había iniciado sus aportes sobre este tema, el cual, muchos de sus colegas han sumado o recortado a dichos cálculos. Lo que sí ha sido un factor común en todo este tiempo, es la errada visión de asociar el astronómico valor del PIB de un país con la situación social en las que viven sus pobladores dentro de dicha nación.
A todo esto, el indicador también viene a reflejar no solo el progreso social de cada uno de los países. También se convierte de forma indirecta, en la medición objetiva de cualquier persona natural, empresario capitalista, compañía o gobierno; que desee hacer algún tipo de inversión en países.
Lo anterior se basa en considerar un habitante promedio de una nación que saque la siguiente conclusión: “De que me sirve que el país venda millones de Dólares; si aquí no vivo bien”. Para cubrir dicha interrogante, se ha creado recientemente el Índice de Progreso Social ( IPS ).
Y cuando se habla del tema de Venezuela, lamentablemente pero cierto, el IPS no se equivoca en nada. Ni en sus indicadores, ni en sus mediciones ni mucho menos, en las decisiones que toman los protagonistas de cualquier economía. La balanza comercial venezolana se mantiene positiva gracias a la exportación petrolera. Si se aísla este rubro, pasa a ser deficitaria en una gran parte. Las inversiones extranjeras han sido repelidas gracias a las decisiones tomadas por la gran cantidad de controles que ejerce el Gobierno dentro del país. En lo social, las largas filas para adquirir alimentos y un “toque de queda voluntario” a partir de las 8.00pm de todos los días ( a causa de la gran inseguridad que vive el país) conllevan a ratificar que los resultados del Índice del Progreso Social son acertados.
El IPS es una forma más profunda de recolectar datos mucho mas allá de los económicos; para poder apreciar desde una mejor óptica; la situación social de un país. Para ello, las mediciones se basan en tres pilares fundamentales: a) Necesidades básicas b) Fundamentos de Bienestar y c) Oportunidades. Con esas mediciones, se puede lograr ponderar todos los rubros dentro de ellas y obtener un resultado final, que se traduce en un puntaje del 0 al 100, siendo este último, el mejor. Las sorpresas más relevantes se consiguen en los puestos de vanguardia: Nueva Zelanda, Suiza, Islandia, Holanda, Noruega, Canada, Finlandia, Dinamarca y Australia encabezan los primeros diez ( 10 ) puestos. Para los países de Latinoamérica, se ubican países como Costa Rica y Chile en la parte de arriba de la tabla ( Solo LatAm ) y para ningún asombro de nadie, Bolivia y Venezuela, como los peores de dicha zona. Si se decide estudiar un poco más a profundidad el resto de la tabla; que incluye a 132 países; el gran hallazgo que se obtiene es: Todos los regímenes socialistas, que deben estar enfocados en un “progreso social”; se ubican lejos de los primeros puestos del ranking; mientras que los mas capitalistas; si se consiguen por esos lugares del listado. Entonces, qué es lo que está pasando en dichos países, incluyendo los “Bolivarianos Socialistas”; 67° para Venezuela o 71° para Bolivia; que se ubican tan bajos; comparados con un Costa Rica ( 25° ); Panamá ( 38° ) o Chile ( 30° ); mucho mas arriba. Los puntos relevantes son los siguientes: Mala percepción de Necesidades Básicas: Este rubro tiene resultados catastróficos ( pero sin sorpresas ) en cuanto a la Tasa de
Homicidios, Niveles de Crímenes realizados, Muertes en Carreteras y un terror político en crecimiento. Por otro lado, la falta de electricidad que se vive a diario en estos países socialistas; no convergen con las promesas de sus gobiernos de cubrir dichas necesidades. Y por supuesto, el desabastecimiento de Alimentos golpea fuertemente este indicador pues no es un secreto para nadie, que hay una fuerte escases de los ellos, incluyendo canasta básica. Oportunidades turbias de crecimiento profesional y social: Los derechos personales apalancados en los Haberes Políticos y Libertad de Expresión, hunden a lo mas profundo este indicador. Mientras Uruguay, Chile y Costa Rica consiguen estar en los puestos 6°, 8° y 21°; países como Venezuela; Bolivia y Cuba consiguen ubicarse en las posiciones 100°, 71° y 132° respectivamente. El Derecho de la propiedad privada como corrupción, son otros de los rubros que agudi-
zan este indicador. A su vez, también se suma la inequidad de la Educación recibida en sus países en comparación con los que lideran el examen PISA; siendo resultados aún peores. Promover los Fundamentos del Bienestar Social: Se podría decir que son las bases de todo régimen socialista y enfocado a resolver problemas del pueblo. Al estudiar este indicador, los resultados son más alentadores que los descritos anteriormente. Las movilizaciones de maestros y alumnos a las aulas, aunque sea “a cualquier costo”; embellecen los puestos conseguidos por dichos países en el ranking del IPS. Altas tasas de alfabetismo, matriculas educativas en sus tres niveles, acceso a Internet y telefonía celular ( Venezuela es el 2do país per capita en teléfonos celulares del mundo ); como las tasas de obesidad y de homicidios; son resultados muy favorables para los países “de media tabla para abajo”. Pero eso no quiere decir que desplazan a los primeros del ranking en LatAm. Ellos
Por otro lado, el flujo de emigrantes, incluyendo inversionistas o cerebros jóvenes; han elegido rápidamente colocar sus recursos en países que casualmente; están ubicados en el primer quintil del listado del IPS. Y es exactamente el beneficio que otorga la creación de esta nueva medida para poder realizar cualquier estudio macroeconómico de diversas alternativas de gobiernos y/o naciones. Para muchos, el Producto Interno Bruto es el fundamento necesario para “vender” a sus países. Pero en realidad la oferta de un país se basa en sus habitantes, en su calidad de vida y las razones por las cuales “jamás se iría” de dicha nación a cambio de otra. Hay que aplaudir y expandir el conocimiento de esta innovadora medición del Índice de Progreso Social ( IPS ) aunque para el caso de Venezuela y Bolivia; no arrojó sorpresas más que confirmar lo que está pasando cuando el enfoque socialista es una vaga idea de gobernar y no un proceso para mejorar de país.
12 CULTURA
EL VENEZOLANO Costa Rica
Banda instrumental La Salle, un ejército de notas sin fronteras Mariandrea García Periodista
E
s viernes, mientras la mayoría de los estudiantes del colegio La Salle salen hacia sus casas luego del toque de la campana final, un grupo de 25 jóvenes vuelve a dirigirse a un aula. Cargan sus respectivos instrumentos y un paquete de pasión y compromiso que se siente desde lejos.
Es una clase más para Edwin Valverde, director de la banda quien desde inicios de los 90s ha dedicado su energía y creatividad a cosechar pequeños músicos que van desde la primaria hasta que obtienen su título de bachillerato. ´El se sienta en frente, da las órdenes para afinar uno a uno los instrumentos, con paciencia los corrige detalles antes de mover sus brazos y dar una señal para comenzar. Con el conocido tema “Representó” arranca la banda con el sabor necesario para revivir hasta un muerto, seguidamente “Vivir mi Vida” del intérprete Marc Anthony, de haber un público con seguridad ninguno se hubiera quedado en su asiento. El variado repertorio y versatilidad que la banda maneja ha sido la pieza fundamental para que ésta traspase los límites geográficos con su sonido orquestral. Ellos tocan merengues, salsas, música clásica y últimamente trabajan las bandas sonoras de las películas más conocidas. Veinte años atrás Edwin Valverde asumía un gran reto, luego de estar delante de la batuta de una orquesta, ser profesor y a la vez trompetista, llega al colegio La Salle en donde la banda instrumental del momento no leía música. Su meta fue enseñarles sorfeo, y hacer una vez al año un Concierto de Gala, revolucionar el concepto de la música de las aulas y que las notas resuenen fuera de las aulas. Hoy el Concierto de Gala se realiza anualmente desde hace más de veinte años y sus estudiantes no sólo leen sorfeo, también cuentan con un repertorio dispuesto a ganarse los oídos de cada lugar que visiten. La música de la Banda Instrumental de La Salle ha sido el estandarte en los mejores teatros del país y ha logrado salir de la región costarricense a países como Guatemala, Panamá, Nicaragua, Colombia y España. Este último como la banda más joven en presentarse a nivel internacional. “ Cuando visito un país me gusta llevar música de ese país, un director de banda debe tener muy claro el concepto de a qué publico va a tocar, a qué publico y en qué lugar, buscar que la gente se identifique con la banda y que la banda se identifique con el público es mi meta”. Pero más allá de la conexión que Valverde ha logrado entre la banda y el público, él junto a la ayuda de la institución ha formado buenos estudiantes, comprometidos con lo que hacen con una formación integral.
“En mi banda cualquier instrumento se toca leyendo, ninguno toca sin leer, aquí hay excelentes estudiantes muchos de ellos cuadros de honor, se necesita autodisciplina para sobrellevar una carga académica tan grande, la responsabilidad que se tiene es lo más importante.” Para él la música significa todo, como él se ha desempeñado como músico y también dirigiendo conoce lo que es estar en el lugar de estos jóvenes, por lo que comparte constantemente que el éxito se encuentra en la constancia pero también es disfrutar lo que se hace, amar la música y transportarse a través de ella.
27 de mayo al 9 de junio del 2014
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
CULTURA 13
Doble dosis venezolana dominando los trombones
L
as gemelas Ana Isabela y Victoria López Andana llegaron a Costa Rica bajo las mismas circunstancias que otros venezolanos solo que a muy corta edad. Rehacer su vida en otro país no fue un problema ya que definitivamente la música tenía que estar entre sus hobbies. Cuando entraron a tercer grado fortalecieron la lectura de la música, más la curiosidad por comenzar a tocar algún instrumento era su motor. La madre de las niñas quería que tocaran violín, algo delicado y sutil, pero ellas pensaron: y por qué no un trombón? -Escogimos tocar trombón porque ninguna mujer lo hacía y tampoco había nadie en la banda tocándolo Comenzaron con la boquilla del instrumento cuando la emoción pudo más que las dificultades de empezar de cero. Una vez que pasaron a la banda elemental audicionaron para la banda de concierto y clasificaron. El esfuerzo invertido tenía su recompensa pero en adelante debía ser mayor. “Todos los niños deberían de incursionar en la música, es una disciplina que los hace más responsables y más analíticos” Karim Andana, madre de las gemelas. Este año las hermanas incursionan en sétimo grado y al igual que el resto de sus compañeros, deben cumplir con todas las responsabilidades de los estudios más las tareas de la banda, sin embargo ellas aseguran que esta responsabilidad adicional las ha hecho ser más disciplinadas y ser mejores en los
asuntos escolares. “Estudiar música además de las materias del colegio ayuda mucho en la disciplina, uno aprende a tener buena conducta y a tomarse las cosas en serio, no se trata solo de asistir a las clases, es también divertirse, cuando uno sabe como hay que hacer las cosas realmente lo disfruta.” Ana Isabela Ana Isabela también interpreta música como un canal para expresarse, cuando está estresada es la mejor manera para dejar de pensar en lo malo y relajarse. Ambas han tenido que sacrificar mucho tiempo y confiesan como sus compañeros les dicen que no vayan a banda para reunirse o ir a alguna fiesta, pero a ellas no les importa lo que les digan ya que esto también es una terapia. Para Victoria el relacionarse con la música le ha ayudado a ser una mejor estudiante, “Si uno empieza con un instrumento hay que comprometerse con él, es la misma prioridad que los estudios porque te ayuda a concentrarse. A mi me ha ayudado porque relaciono los temas de las materias con la música, entiendo todo por tiempo y ritmos y me lo aprendo así.” Además de las dos veces por semana que se quedan después de clases, las gemelas estudian música en su casa, eso sí, por separado porque aunque son idénticas físicamente, las dificultades en la música son diferentes. Ellas esperan seguir junto a el trombón hasta en la universidad, y próximamente aprender guitarra u otro instrumento.
14 TURISMO
EL VENEZOLANO Costa Rica
CANATUR
Hotel Villas Rio Mar:
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Paraíso tropical para un viaje inolvidable en pareja o con su familia
L
a naturaleza siempre nos regala espectáculos únicos: un arco iris en una tarde de verano, una puesta de sol que quita el aliento, colores en las montañas que serían el orgullo de cualquier artista si lograse retratarlos, pero en ciertas ocasiones, estas bellezas vienen acompañadas de la intervención humana, como un pacto entre la naturaleza y el hombre, dónde se complementa la magistral sinfonía natural que rodea su obra. Uno de estos casos es un bellísimo hotel ubicado en la zona sur del país, tan cerca de la playa que se puede llegar con una corta caminata, y rodeado de naturaleza que parece un albergue de montaña. Este lugar único es el Hotel Villas Rio Mar en Dominical, Osa. En un espectacular viaje desde San José con una duración de tres horas, se llega a este paradisíaco lugar en la zona de Dominical, donde su camino a la relajación total apenas comienza al ser recibidos por un muy amable personal quienes les darán la bienvenida a tan cálido hotel. Villas Río Mar cuenta con 52 espaciosas, limpias y acogedoras habitaciones, que le permitirá al turista ser arrullado todas las noches por dulces melodías naturales que lo harán descansar profundamente. Si el visitante quiere refrescarse, tiene a su disposición la piscina y darse un chapuzón, así mismo puede tomarse un delicioso coctel en el bar, o deleitarse con las deliciosas opciones que el restaurante. Quienes buscan descansar y sentirse como nuevo, puede aprovechar la tarde para darse un relajante masaje en el SPA, siendo una excelente manera de prepararse para la noche. Hotel Villas Río Mar es un lugar muy romántico; aquí podrá deleitarse bajo la luz de las velas, en una velada en el restaurante el Rancho, donde su personal con esmero y pasión le atenderá para que su cena sea inolvidable, porque los platillos y bebidas lo dejarán más que satisfecho, ya que el restaurante cuenta con un completo menú, que incluyen platillos internacionales y nacionales preparados con el ingrediente que garantiza el éxito: el amor; amor a lo que se hace. La sostenibilidad es uno de los aspectos que destaca en Hotel Villas Rio Mar; cuenta con cuatro niveles del Certificado de Sostenibilidad Turística otorgado por el Instituto Na-
cional de Turismo (ICT), que hace constar su compromiso no solo por la preservación de los tesoros naturales sino por el adecuando uso de los recursos. Además, cuenta con tres estrellas, lo que respalda su misión: ofrecerle un servicio eficiente basado en una calidad total y una atención especializada de parte de un equipo muy atento y amistoso, protegiendo el medio ambiente para que todos puedan disfrutar de una naturaleza maravillosa. El centro de actividades le ayudará a descubrir la región. Con cuatro parques nacionales y tres reservas sus alrededores, representa una privilegiado ubicación para que el turista lleve a cabo tours de un día, entre los que destacan la visita a numerosas cataratas, observar especies marítimas haciendo snorkeling o buceo en Isla del Caño; avistamiento de delfines y ballenas; contemplar las diferentes especies de aves, hasta opciones para los más aventurados, ya que en la región puede hacer canopy, rafting, kayaking, entre muchas opciones de aventura total que combinado a su experiencia en Hotel Villas Río Mar, garantizan que sus vacaciones serán espectaculares.
INmobiliaria 15
EL VENEZOLANOProsein Costaoreja Rica aprobada
27 de mayo al 9 de junio del 2014
periodico venezolano 3.16X1.5.pdf
Cómo convertir en lugares perfectos nuestras oficinas donde compartimos con quienes nos visitan y laboran en ellas…
L
a primera impresión que su negocio refleja a sus contactos valiosos expresa la idea que usted tiene sobre su misión y su filosofía La oficina es sin duda, nuestro segundo hogar, ya que en el solemos pasar la mayor parte de nuestro tiempo y compartiendo en ella con muchas personas. De allí la importancia de asegurarnos que la estética con que cuenta nuestra oficina sea un factor determinante para comunicar a los clientes; de qué se trata el negocio y a su vez fortalecer el espíritu de trabajo en los colaboradores, y así generar un ambiente ideal para la colaboración y cumplimiento de metas. La decoración de la oficina es muy importante, el hacer del lugar de trabajo un espacio confortable donde se pueda sentir el deseo de permanecer por mucho tiempo realizando las actividades representa un reto. En estos últimos años se han experimentado varios cambios en cuanto a conceptos dejando de lado los cubículos y cambio en los colores. Por ello en el momento que tome la decisión de remodelar o bien construir su oficina; como punto de partida lo más recomendable es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de trabajo se hará en ese espacio? ¿Le visitarán clientes externos? ¿Sus colegas accederán a ella para trabajar en conjunto? ¿Qué tipo de materiales necesita tener a la vista y cuáles pueden ser archivados? ¿Qué clase de equipo requiere? ¿Qué necesita para convertirlo en su espacio? Una vez analizadas estas preguntas para lograr el diseño del espacio acorde con sus expectativas se debe valorar lo siguiente:
Iluminación: tener una buena iluminación es esencial, de preferencia, elija un espacio que tenga ventanas y que se ilumine con la luz solar, debido a que ésta es la más indicada; puesto que tiene aproximadamente igual proporción de todos los colores del espectro. Si necesita poner iluminación artificial, busque que ésta sea lo más parecida a la luz natural y de preferencia amarillenta siendo este tono el más cálido y confortante, también considere elegir focos de mayor potencia para la noche o días nublados. Otro factor que debes considerar es evitar los reflejos, especialmente en la pantalla de su computadora pues esto afectará su vista y evitará que trabaje bien.
Espacio adecuado: algunos especialistas Color: otro factor importante a la hora de recomiendan que el espacio por colaborador decorar la oficina. Por ejemplo: El azul puede sea de 13 metros cuadrados, en función de hacerle sentirse más productivo, mientras que que las ubicaciones ya no son fijas. Adiel morado aumenta la creatividad. El verde o cionalmente deben ser flexibles, teniendo gris promueven la relajación. Y finalmente, presente que las empresas crecen y más freel amarillo o anaranjado pueden hacerle sencuentemente se contrata personal nuevo, por tir animado o alegre. lo que sería costoso hacer remodelaciones a Pisos: por estos espacios circulan gran cada momento. El comprar sillas y mesas móviles para poder reconfigurar los ambien- cantidad de personas día con día, siendo netes y usar divisorios para ampliar oficinas cesario contar con un piso altamente resistencuando se necesite, es una buena opción a te al desgaste que evite su deterioro prematu1 11/1/13 12:32 PM ro; así10X1.75.pdf mismo, por cuestiones de seguridad, es considerar.Prosein Cintillo Interno periodico venezolano
importante que tales superficies sean antideslizantes. Los pisos en tonos cálidos en conjunto con mucha luz natural dan la impresión de crear espacios muy amplios. Asimismo, se debe conocer cuáles son los tipos de piso, de qué material están hechos, sus características, en qué zona es más conveniente instalarlos, una buena opción son los porcelanatos; masas enteras y uniformes a las que luego se les añade color y se les puede dar diferentes texturas, entre ellas encontraremos porcelanatos rugosos, lisos y brillosos o imitando otros elementos. También existen porcelanatos técnicos, que se realizan en una sola pieza y los tradicionales a los cuales se les agrega una capa de esmalte cocido arriba lo que hace de éste revestimiento un material duro y de alta resistencia, ideal para lugares de mucho tránsito. Su dureza, garantiza una alta vida útil, ya que no se desgrana y soporta diferentes condiciones climáticas, lo que a la hora de elegir, si le sumamos la belleza de su atractivo, los convierte en la opción más acertada. Lo más atractivo de este piso es su gran formato porque pueden medir hasta un metro por un metro, esto proporciona una sensación de opulencia y sofisticación. Mobiliario: los muebles deben ser prácti-
cos, si tiene muchos documentos preocúpese de tener varios archivadores, mesas grandes si debe poner muchas cosas o un aparte con sofás y mesitas bajas si tiene reuniones informales. Al elegir los muebles hágalo como un todo, de modo que estos armonicen entre sí. No compre algo por que individualmente le gusta, sí este no hace juego con lo demás. Es ideal para aquellas oficinas que no tienen mucho espacio colocar elementos de decoración de forma vertical, esto dará la sensación de que la oficina es más grande. La oficina debe tener una identidad corporativa se recomienda que la marca o el logo de la empresa esté presente de manera sutil. Tanto su profesión como su estilo deben armonizar, por ejemplo, si usted es abogado, un lugar demasiado colorido, con muebles muy informales tal vez no sea una buena opción, si lo sería en el caso de profesiones creativas como diseñador gráfico u otros. Si es su caso el primer ejemplo, elija un estilo más elegante o clásico al elegir remodelar. El diseño y construcción o remodelación de una oficina hay que considerarla de manera integral y recurrir siempre al profesional especialista en este tipo de obras para obtener los resultados que buscamos.
1
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Moda
y Belleza
16 MODA Y BELLEZA
Cómo coordinar el color de tus ropas y el de tu maquillaje
L
a antigua sabiduría de la moda nos dice que utilizar el mismo color en tu maquillaje y tu ropa es un faux pas importante. Pero las reglas del estilo están hechas para ser rotas de vez en cuando. Las mujeres en la avanzada de la moda, desde la calle hasta la alfombra roja, saben que puedes costearte romper las reglas siempre y cuando sea algo sutil. Así que continúa leyendo para averiguar consejos y trucos sobre cómo rockear con tus tonos favoritos de maquillaje y tus prendas más adorables. Si serás rebelde, tú. El maquillaje y la ropa forman parte de tu imagen diaria. De ahí la importancia de que los elijas en consonancia. A la hora de elegir uno u otra debes tener en cuenta: - Qué quieres destacar ese día. Es decir, o será tu ropa la que llame la atención o bien el maquillaje, pero nunca los dos a la vez.
- Los únicos que siempre combinan en la ropa y en el maquillaje son los tonos claros y naturales. - No es recomendable elegir exactamente el mismo color de la ropa para el maquillaje, especialmente si se trata de tonos muy fuertes, a riesgo de que el conjunto pueda llegar a resultar ordinario. - Para no equivocarnos nunca, las mejillas y los labios podemos maquillarlos en colores naturales. ¡Combinan con todo! - Es importante que, para guardar la armonía, los labios, las mejillas y las uñas combinen entre sí. Además deberán ser de la misma familia, o cálidos (rojo, rosa, naranja, fucsia...) o fríos (azul, verde...). - Optemos por la teoría del color y los colores complementarios: si nuestro vestido es rosa, la sombra de ojos será el verde, y viceversa. Recuerda que no estamos en 1985 por lo que si no quieres lucir demasiado llamativa nuestra recomendación es que optes por los tonos más claros. - Vestuario violeta con sombras de ojos amarilla, y viceversa. Eldorado es un sustituto del amarillo, también. - Los vestidos de las gamas cálidas siempre quedan muy bien si coordinamos los labios del mismo color. - Con ropa negra, es mejor destacar o los ojos o las mejillas con un color llamativo, pero no los dos a la vez.
Instrucciones de una buena manera de combinar maquillaje y ropa. 1.Viste ropas de colores neutros (negro, blanco, gris, beige, azul marino) con prácticamente cualquier color de maquillaje. Obviamente, los tonos del maquillaje deberían vérsete halagadores, pero tienes un abanico más amplio de tonos de maquillaje con los que divertirte al combinarlos con colores sólidos neutros. Para hacer tu maquillaje aún más juguetón cuando vistas un conjunto sencillo de colores neutros, añadepestañas postizas. 2.Combina sombra de ojos y delineadores metálicos con colores neutros o complementarios. Dado que usualmente son colores neutros y son ligeramente transparentes, también puedes combinar sombras de ojo metálicas con ropa del mismo color. Por ejemplo, maquilla tus ojos con una sombra gris brillante sobre tus párpados desde la línea de las pestañas hasta los párpados fijos para que vaya con un top plateado tipo vestido. 3.Maquíllate con una sombra blanca brillante desde la línea de las pestañas hasta el párpado fijo para combinarla con una falda o vestido blancos. Utiliza un aplicador con
punta de esponja para sombra para aplicar la sombra blanca a las comisuras internas de tus ojos para resaltarlos aún más. 4.Vúelvete atrevida para la noche, combinando un color brillante como violeta o rosa con tus prendas. Una opción es delinear tus ojos con un violeta de color ciruela oscuro y luego espolvorear una ligera sombra violeta sobre tus párpados móviles. Sólo asegúrate de reservar este estilo para salir de noche; es un poco recargado y llamativo para el día. Para una variación más sutil se este estilo, delinea tus ojos con un color brillante que esté incluido en tu ropa, pero maquilla los párpados móviles con un color claro y neutro. 5.Mantén neutro el resto de tu estilo de maquillaje cuando combines tus ojos o tus labios con tus prendas. Si jugarás con un color acorde en tus ojos, maquíllate con un rouge más apagado, y no apliques demasiado rubor para evitar verte como un payaso. Consejos y advertencias Evita tus ojos y tus largrimales cuando apliques delineador y sombras; un pequeño golpecito puede dejarte con los ojos llenos de lágrimas y arruinar tu ardiente estilo nuevo de maquillaje.
Tel.2228-9863 Escazú
Centro comercial Country Plaza 2da etapa local 3
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
La Merienda Andreina Morales es Chef Pastelera y dueña de La Merienda La-Merienda.com Correo: andreinamorales@gmail.com / Tel: 8309-9921
L
a primera vez que probé este postre quedé enamorada y literalmente se me escapó un suspiro. Un dulce intenso, con textura ligera y el toque exótico de la canela espolvoreada por encima. ¿Qué más se puede pedir? Muchos opinan que es demasiado dulce, pero como va el dicho: ¨De lo bueno poco¨ para no empalagar. Por su intensidad y dulzura, es mejor presentarlo en porciones pequeñitas. No es otro que el suspiro limeño, postre Peruano por excelencia, y sin duda uno de mis preferidos. Nada como un buen dulce para quitarle a uno la tristeza y devolverle la sonrisa a la cara. En eso el suspiro de limeña siempre da la talla. Dicen que su nombre se le atribuye al poeta
Peruano José Gálvez, cuya esposa Doña Amparo Ayarez era famosa por su cocina. Cuando le preguntaron al poeta qué había inspirado el nombre del postre, este respondió ¨porque es suave y dulce como el suspiro de una mujer¨. Y en este caso, asumimos que el de una mujer Limeña. Hoy en día representa parte del legado gastronómico del Perú y es el encargado de endulzarnos la vida luego de una buena comida. Esta receta es una adaptación de la de Tony Custer, publicada en su libro El Arte de la Cocina Peruana, libro con el que he estado jugando últimamente. Para aquellos que quieren endulzarse un poco la vida, ¡Pruébenlo, que no decepciona!
o ñ e m i L o r i p Sus
Ingredientes
ndensada (395 gr) • 1 lata de leche co orada (410 gr ap • 1 lata de leche ev o • 8 yemas de huev to or • 1 taza de op ar • 1 ½ taza de azúc o • 4 claras de huev para espolvorear • Canela en polvo
Preparación
do conego lento, revolvien hes, y se cocina a fu fondo lec el e las br an so loc tro co ras se - En una olla cuchara deje un la y se pe es la zc e la me tinuamente hasta qu 1 hora) (Aproximadamente . rla sa tidor de pa al a oll de la o, batiendo con ba las yemas de huev an reg ag se y o, eg - Se retira del fu e hasta enfriar. porar. Se deja apart ita y se lleva a un alambre hasta incor y el azúcar una oll to or op el que al n ne po e, se termómetro, hasta - Para el merengu 2 ºC) o si no tienen (11 a br te. he tan de ns co nto o un hil hervor. Se lleva a pu cuelgue de ella en cuchara el almíbar en una batidora meter y sacar una las claras de huevo an loc co se , nta lie r ca - Mientras el almíba aves. sta formar picos su ha ten ba se las claras y ica eléctr almíbar caliente a ndo, se agrega el da e quede an a qu or sta tid ha ba o la - Siempre con Se continua batiend ). co po a co po o (MUY en forma de hilo fin . so pe quees e gu un meren elo en un vasito pe a un poco del caram a. loc cim co en se e e, gu str ren po n picos de me - Para montar el a pastelera se hace ng ma a un de a ud ño, y con al ay de canela. lvorea con un poco Finalmente se espo en puertas ¡Listo! Un suspiro
COCINA 17
18 TECNOLOGÍA
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
MICROS BREVES Emilio Fabi technochatcr@gmail.com
Venezolano, ganador del Concurso Manga “ Mi Súper Alter Ego” de Wacom
W
acom anunció los ganadores de su primer concurso manga “Mi Súper Alter Ego”, en el cual un jurado compuesto por respetadas personalidades del arte manga en la región galardonó a los mejores trabajos enviados a la fanpage de Wacom en Facebook.
quien recibió una Wacom Intuos Manga. Los dos primeros lugares fueron seleccionados por un jurado compuesto por Diashin López, de Doon Magazine; Mónica Magaña, de Doon Magazine; y Jorge Céspedes, de Imperio Anime; mientras que el tercer lugar fue seleccionado por votación popular.
brindó a los concursantes la oportunidad de mostrar sus poderes creativos al personificarse en un personaje manga, donde el ‘segundo Yo’ (o álter ego) cobra vida en la forma de un héroe, villano, animal, mutante, ser del pasado, presente o futuro, un personaje mágico o de ciencia ficción.
El primer lugar lo obtuvo Daniel Erazo, quien ganó una tableta Wacom Intuos Pro; el segundo puesto fue ocupado por Sid Cosmo, quien se llevó una Wacom Intuos Pro. Por su parte, el tercer lugar lo obtuvo Carla Andhre,
Con el fin de impulsar la creatividad de los profesionales creativos, ilustradores y dibujantes digitales de América Latina, Wacom lanzó el pasado 1º de Abril su primer concurso manga “Mi Súper Alter Ego”, el cual
Manga es una palabra japonesa que designa a las historietas en general. Además de abarcar una amplia variedad de géneros y llegar a públicos diversos, se utiliza en series de animación, imagen real, películas video-
Primer Lugar Daniel Erazo (VENEZUELA)
Segundo Lugar Sid Cosmo (MÉXICO)
Canon amplía su línea de productos de procesamiento de imagen con dos nuevos lentes EF de zoom ultra gran angular
C
anon Latin America, Inc., presenta dos nuevos lentes de zoom gran angular, justo a tiempo para esta temporada. El lanzamiento de los nuevos lentes de zoom gran angular EF 16-35mm f/4L IS USM y EF-S 1018mm f/4.5-5.6 IS STM de Canon les proporciona a los usuarios de cámaras digitales SLR de Canon la capacidad
de capturar impresionantes fotografías y videos de vastos paisajes y muchas otras escenas representativas. El lente EF 16-35mm f/4L IS USM es el primer lente de zoom gran angular de la serie L equipado con la estabilización de imagen. Esta característica permite que los fotógrafos profesionales tengan muchas más opciones creativas, espe-
cialmente en condiciones de poca luz. El lente gran angular EF-S 10-18mm f/4.5-5.6 IS STM es una opción accesible para los usuarios de cámaras DSLR de nivel inicial que desean mejorar sus imágenes y videos con perspectivas únicas y creativas.
juegos y novelas. Fue así como 461 participantes de 17 países enviaron una perspectiva de cuerpo completo en orientación vertical, con su respectivo diseño de vestuario, armas, poses, poderes, acabados, accesorios y detalles, incluyendo también una ficha descriptiva de alter ego que incluyó nombre del personaje, historia, motivación, atributos, poderes, limitaciones, cualidades y defectos.
Tercer Lugar Carla Andhre (CHILE)
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
ANÁLISIS INTERNACIONAL 19
Análisis FODA del oficialismo y la oposición Antonio De La Cruz Colaborador
A
nte la conflictividad que atraviesa Venezuela el presidente de Ecuador, Rafael Correa, la semana pasada expresó: “se han cometido, con mucho respeto,”…“errores económicos, por ello hay problemas económicos y eso exacerba las contradicciones”. Ubicaba la causa de la difícil situación en una crisis económica. Para Pepe Mujica, presidente de Uruguay, esa misma semana: “nadie va a poder gobernar con ese clima de confrontación que tiene Venezuela”. Indicando que la crisis es política, por la falta de reconocimiento y aceptación de la otra mitad que sumadas forman el país. Mientras que a principios de abril el mentor de Maduro -cuando propuso que Chávez debería buscar un sucesor- el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recomendó “convocar a un Gobierno de coalición para reducir la tensión política entre oficialistas y opositores”. Presentaba una oportunidad ante la crisis de gobernabilidad.
En el mundo empresarial se aplica una herramienta analítica sobre los negocios para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual compite. DOFA (por sus siglas en inglés) son las siglas usadas para referirse a las Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas. En el caso de Venezuela, las afirmaciones de Correa y Mujica permiten explorar las Amenaza y Oportunidades que tanto el Oficialismo como la Oposición tienen que lidiar. Así mismo, señalar las condiciones de borde de la situación venezolana. En lo económico se encuentran: • la inflación (estimada en 5% para abril y acumulada 61%, la más alta del mundo), • la escasez de productos básicos (estimada en 33% para marzo), • el control de cambio (Sicad 2 $=50Bsf, Sicad 1 $=11Bsf), • las reservas operativas (con una deuda comercial hasta marzo 25,8 mil millones de dólares) y • el déficit fiscal (15%PIB) • En lo político, entendido como una relación social entre voluntades: • la represión (muy fuerte, hasta el 19 de mayo van 3.082 detenciones que incluye a 207 menores de edad), y • la violencia (segundo país más violento en el mundo -53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes), Un entorno con amenazas en lo económico de un default comercial; una fractura en la cadena de producción; un “encierro nacional” aéreo; un alto costo de la vida (hiperinflación); un desempleo masivo en el sector privado, una cartilla de racionamiento para productos básicos; y en lo político la ilegalización al disidente, una sociedad uniformada en pensamiento y acción, el estallido social, un estado policial, la militarización del Estado y una parálisis para ejercer el derecho a
manifestar pacíficamente. Las oportunidades de este entorno en lo económico son: la recuperación del sector privado; apertura a la inversión extranjera en los sectores básicos e infraestructura -a través de concesiones; ajuste de los desequilibrios (sincerando la tasa de cambio, ajustando el precio de los combustibles y tarifas de los servicios públicos); precios de bienes y servicios por oferta-demanda, alineación de las misiones como compensación social vs. coerción social; y en lo político la discusión y el diálogo de las elites, las organizaciones de la sociedad y el gobierno para generar el consenso necesario de la visión de un país que representa las dos mitades, o como Lula ha propuesto a Maduro “encontrar el equilibrio para construir la paz y permitir que Venezuela aproveche su potencial. Venezuela debería tener un pacto de cinco años, para trabajar contra los apagones, luchar contra la inflación y ser autosuficiente en la producción de alimentos”. Ante este panorama de caos, la Oposición protesta como el último mecanismo de feedback a el Gobierno. Sin embargo, la falta de unidad de mando en la acción entre los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (estructura electoral) y el movimiento estudiantil, el partido Voluntad Popular y los líderes María Corina Machado y Antonio Ledezma es una gran debilidad. En el Oficialismo, la situación de caos produce una parálisis paradigmática por el legado del gran líder. Una debilidad que provoca incapacidad para resolver la crisis e induce al uso de la represión para callar la expresión de la calle.
Una Oposición que entre las principales fortalezas están: la diversidad de pensamiento (desde la social democracia, social cristianismo al marxismo-leninismo); gobernar en las principales ciudades del país; y los estudiantes que buscan un futuro distinto a la realidad actual. En el Oficialismo se encuentran: el poder absoluto del Estado; el control de la mayoría de los medios de comunicación social; la coerción social como mecanismo de control de la población; y el apalancamiento en el petróleo como arma geopolítica. Uno de los factores críticos que amenaza un cambio de la situación de crisis actual en
Venezuela es la brutal represión a la protesta pacífica, así como la condena al disidente a través de la Sala Constitucional. El Oficialismo tiene la fortaleza para replantear el proyecto de la patria con las sugerencias de Lula. Seguir usando la estrategia hegemónica a través del miedo tiene su límite. Llegará el momento que las fuerzas sociales sobrepasen esa barrera y saldrán del caos. En la Oposición, hay factores que prefieren vivir con la nomenclatura oficialista. Sin embargo, el futuro es de los que convierten lo imposible de hoy en un posible mañana.
20 DEPORTES
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Jugadores se esperan hasta el último momento para descartar su participación del máximo evento futbolístico del orbe
Apasionante final de Champions League
Frustración y esperanza
El sueño de la ‘Décima’ ya es Real
• Las representaciones de Chile, México, Alemania y Uruguay fueron las últimas afectadas
• Carlo Ancelotti igualó a Paisley como el entrenador con más títulos europeos
Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr
Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr
A
falta de menos de un mes para el inicio del Mundial de Brasil 2014 las distintas selecciones del mundo comienzan a sufrir bajas en sus plantillas por las constantes lesiones de sus futbolistas, el Venezolano en Costa Rica te presenta un resumen con lo último del acontecer mundialista. Matías Fernández fuera del Mundial
podrá jugar el Mundial debido a una lesión en el muslo, lo que supone un contratiempo más para la selección germana en la posición de mediocentro defensivo de cara a la cita mundialista. El futbolista de 25 años se desgarró el tendón en la parte superior del muslo derecho durante la concentración de su selección en el norte de Italia.
El volante Matías Fernández, de la Fiorentina de Italia, anunció que quedó fuera de la selección chilena debido a una lesión en un tobillo que le impedirá estar en condiciones físicas para ir a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.
El seleccionador alemán Joachim Loew ha decidido no reemplazar a Bender en su plantilla de 26 jugadores, que deberá ser reducida a 23 antes del próximo 2 de junio, pero admitió que la pérdida del jugador del Bayer Leverkusen es un contratiempo.
“Es muy triste, pero sería irresponsable ir al Mundial”, dijo Fernández en rueda de prensa en el Complejo Juan Pinto Durán, donde la selección chilena se prepara para acudir a la cita mundialista.
Suárez: “Trabajaré mucho para llegar al Mundial” El astro de la selección de fútbol de Uruguay, Luis Suárez (Liverpool), prometió “trabajar mucho para llegar” a Brasil 2014, tras ser operado por una lesión de meniscos que compromete su participación en la Copa del Mundo.
Fernández, sufrió una rotura de ligamentos parcial del tobillo derecho que arrastra desde hace varias semanas, y deberá ser operado para posteriormente ceñirse a una larga recuperación. Juan Carlos Medina se pierde el Mundial por lesión El mediocampista “Azteca” Juan Carlos Medina (América) sufrió una lesión en un tobillo durante los entrenamientos de la selección de México que lo aparta del Mundial, por lo que fue sustituido por Miguel Ponce, informó la Federación. Medina, de 30 años, se lesionó el tobillo derecho durante la concentración del “Tricolor” en el Centro de Alto Rendimiento de la Ciudad de México. Los estudios determinaron que Medina debe ser intervenido quirúrgicamente por un “pinzamiento anterolateral del tobillo” y no se podrá recuperar a tiempo para la cita mundialista, explicó la Federación Mexicana de Fútbol en un comunicado. El alemán Bender, baja por lesión El alemán Lars Bender confirmó que no
“Muchas gracias a todos por los mensajes de apoyo, cariño y el ánimo de todo el día!!!”, indicó el goleador pocas horas después de salir del hospital en una ambulancia que lo trasladó hasta su residencia en Montevideo. “La fuerza que me dan mis amores que es muy fuerte me va a hacer trabajar mucho para llegar al Mundial. Mi familia y yo les estamos muy agradecidos a todos!”, añadió el delantero celeste. Suárez fue operado por una lesión de meniscos en la rodilla izquierda, 23 días antes del debut de Uruguay en el Mundial (14 de junio ante Costa Rica), generando conmoción en este país sudamericano. En la primera comunicación oficial de la sanidad celeste desde que se filtró la noticia de la operación del jugador en la madrugada del jueves, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) señaló que tras la intervención “no está descartada su participación en el Campeonato Mundial de Brasil”. Fuente y fotos: AFP.
E
l Real Madrid CF conquistó su ansiada ‘Décima’ UEFA Champions League en una final de leyenda que necesitó la prórroga para que el conjunto dirigido por Carlo Ancelotti remontase el tanto inicial de Diego Godín para ganar por 4-1 con goles de Sergio Ramos, en el último suspiro de tiempo reglamentario, y Gareth Bale, Marcelo y Cristiano Ronaldo, ya en la prórroga. El sábado 24 de mayo de 2014 no ha sido un día normal para dos capitales europeas. La final de la UEFA Champions League revolucionó Lisboa, sede de la gran cita, e inundó Madrid de éxtasis y tristeza al mismo tiempo tras una final cargada de sentimiento y emoción. Y todo ello gracias a un partido que pasará a la historia del fútbol europeo de clubes como la primera final entre dos conjuntos de una misma ciudad. Con este título el Madrid da por terminada la persecución de su sueño más anhelado en los últimos años. La ‘Décima’ lucirá en la imponente sala de trofeos del Santiago Bernabéu y el conjunto de Chamartín seguirá presumiendo de ser el club más laureado de la mejor competición de clubes del planeta con un esplendoroso ‘10’ cosido a su manga a partir de la próxima campaña.
Alineaciones: 4 - Real Madrid: Casillas; Carvajal, Ramos, Varane, Fabio Coentrao (Marcelo, m. 59); Modric, Khedira (Isco, m. 59), Di María; Bale, Benzema (Morata, m. 79) y Cristiano. 1 - Atlético de Madrid: Courtois; Juanfran, Miranda, Godín, Filipe Luis (Alderweireld, m. 82); Raúl García (Sosa, m. 66), Tiago, Gabi, Koke; Villa y Diego Costa (Adrián, m. 9). Goles: 0-1, m. 36: Godín aprovecha con la cabeza un fallo en la salida de Iker Casillas. 1-1, m. 93: Sergio Ramos remata de cabeza un saque de esquina. 2-1, m. 110: Bale cabecea un rechace de Courtois tras una jugada de Di María. 3-1, m. 118: Marcelo, con un tiro cruzado. 4-1, m. 120: Cristiano, de penalti. Árbitro: Bjorn Kuipers (Holanda). Amonestó a Raúl García (m. 27), Miranda (m. 52), Villa (m. 72), Juanfran (m. 74), Koke (m. 86) y Gabi (m. 99), por el Atlético de Madrid, y a Sergio Ramos (m. 27) y Khedira (m. 45), por el Real Madrid. Incidencias: final de la Liga de Campeones disputada en el Estadio de La Luz de Lisboa ante 60.976 espectadores. Fuente: UEFA.com
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
El pelotero venezolano busca la consolidación dentro de las Grandes Ligas
José Altuve va por el camino dorado • Presenta 16 bases estafadas en 19 intentos, es el líder en el nuevo circuito Allan Fernández H. afernandez@deporticos.co.cr
E
l 2014 trajo consigo la consolidación del venezolano José Altuve dentro de la organización de los Astros de Houston. Es el emblema, el pelotero más importante de la tropa que dirige Bob Porter. Se lo ha ganado a pulso. Sus números han ido en constante aumento tanto a la ofensiva, (tiene 15 dobles, la mitad de los que conectó la temporada pasada y batea por encima de .300 puntos) como a la defensiva. De hecho, con el guante, ha comenzado a impactar positivamente en la retina de los aficionados que noche a noche lo ven jugar ya que no comete errores. Hilvana una cadena de 82 juegos sin pecar en la segunda base y ha realizado 142 asistencias en 48 juegos. Cifras que, de mantenerlas a lo largo de la zafra, lo pondrían a competir por el Guante de Oro en la Liga Americana. La
racha más larga en Grandes Ligas sin cometer pifias en el segundo cojín la tiene Darwin Barney en 2012 con 142 juegos, ese año ganaría el premio dorado. “Está jugando el mejor béisbol de su carrera. Está comprometido a ser mejor jugador de lo que hoy puede ser y eso se valora mucho”, dijo de entrada a un periodista de MLB.com el mánager de los Astros, Bob Porter. “Llegó con diez libras menos en la primavera, es más ágil, se ha esforzado mucho y ahora recoge la siembra de su esfuerzo”, comentó el piloto. Ese esfuerzo que hizo Altuve en el invierno le ha generado dividendos: tiene 16 bases estafadas en 19 intentos, es el líder en el nuevo circuito. Fuente y foto: Líder en Deportes.
DEPORTES 21
22 EntRETENIMIENTO
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Horóscopo
Eternamente preso
NORMA
Psíquica-Mentalista Consejera Espiritual --Lectura de la baraja española Teléfonos: (305) 551 0111 - (305) 220 8267 E-mail: aromagia@bellsouth.net - normaesoterica@yahoo.com
Laureano Márquez www.laureanomarquez.com
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Tu símbolo, una mujer con una espiga de trigo en las manos se asocia con la Virgen, una imagen de pureza y perfección. Para los egipcios representa a la diosa Isis. Por lo tanto las personas de ese signo son dadivosas, asociadas a la abundancia. Perfección, análisis y razón. TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Tus cualidades de persona emprendedora, ordenada y concienzuda en su trabajo, serán reconocidas, pero debes moderar tu carácter. Tu lealtad a toda prueba y tu alto sentido ético y de responsabilidad será reconocida. GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Eres una persona con mucho empuje. No crees en la suerte o el destino, pero la persona que siempre has estado esperando está a punto de aparecer en tu vida. Le reconocerás en cuanto te mire a los ojos y te sonría. El brillo que desprende su mirada será inconfundible. CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Eres meticulosa. No dejas tu tarea hasta que no está acabada y perfecta. A veces exageras esta conducta y no acabas nunca porque nunca está a tu gusto. La salud es extraordinariamente importante para tí, pero no te obsesiones con ello. Vigila tu dieta. Cuidado con los fuertes dolores de cabeza. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto En este momento la economía te sonríe gracias a tu precaución. Como eres una persona muy ahorrativa, el dinero lo destinarás a tu hogar, a fortalecer y hacer tu morada más agradable para lograr mayor seguridad. Disfruta tu romanticismo, eres una persona muy imaginativa y amante de la fantasía.
A los presos políticos de todos los tiempos
E
l 21 se c u m plieron 59 años de la muerte de Andrés Eloy Blanco. Como bien dice Consalvi, la vida de este insigne poeta cumanés parece mucho más larga de lo que fue (apenas vivió 58 años), por la fecunda manera en la que brilló. Fue un relámpago de luz en la penumbra institucional de nuestra tierra. Andrés Eloy Blanco entendió como pocos el alma venezolana. Retrata en sus poemas esa bondad profunda que hay en nosotros a pesar de nuestras inconsistencias. Fue político en el tiempo en que Venezuela estrenaba instituciones que le habían sido históricamente ajenas, como la posibilidad del voto universal directo y secreto. “Cuando muera que me entierren en la urna electoral”, dijo en un mitin del Nuevo Circo subrayando su pasión por los comicios limpios y transparentes. Le tocó presidir una asamblea constituyente difícil y polémica que tuvo la tarea de acelerar la transición a la democracia que se venía dando, quizá, con mucha lentitud
para esta alma nuestra venezolana que cuando pide a la providencia por sosiego, ora diciendo: “Dios mío, dame paciencia, ¡pero dámela ya!”. Poeta, ensayista, político, orador insigne y humorista. Fue Andrés Eloy Blanco muchas cosas y destacó en todas. Pero, por los tiempos que corren en nuestra patria, yo quiero reivindicar su condición de preso político. Víctima de tres dictaduras, la persecución más cruel le tocó con la Gómez, primero en La Rotunda y luego en el Castillo de Puerto Cabello. Estuvo preso -como están tantos hoy- por soñar una Venezuela distinta, por tener ideas diferentes al caporal de turno. Lo curioso y extraño -como diría Ionesco- es que la prisión de Andrés Eloy Blanco ha trascendido su propia vida. En su ciudad natal estuvo su busto detenido hasta el miércoles pasado en la gobernación, adonde fue conducido por la policía luego de ser derribado por vándalos a los que solo cabe decir lo que señaló Renán en la inauguración de la estatua de Spinoza en Ámsterdam: “¡Malhaya quien al pasar insulte a esta cabeza amable y pensativa! ¡Que sea castigado como son castigadas todas las almas vulgares, con su misma vulgaridad, por su incapacidad de concebir lo que es divino!”.
A las dictaduras les encanta encerrar a los poetas y a los estudiantes, porque no hay nada más peligrosamente contagioso que la sensación de libertad que ellos transmiten: los primeros con las palabras, los segundos con sus sueños. Las pesadillas en la historia nuestra parecen asaltarnos de manera recurrente. Cuando murió Gómez, el alma venezolana sintió que la tiranía quedaba sepultada con él. Nada más lejano a la realidad; pero, con esa esperanza, en el Castillo de Puerto Cabello se llevó a cabo un acto de profundo simbolismo: se lanzaron al mar los grillos con los que tantos compatriotas fueron torturados. El discurso de orden lo dio Andrés Eloy Blanco y lo finalizó así: “Hemos echado al mar los grillos de los pies. Ahora vayamos a la escuela a quitarle a nuestro pueblo los grillos de la cabeza, porque la ignorancia es el camino de la tiranía. Hemos echado al mar los grillos en nombre de la patria. Y enterraremos los de La Rotunda. Será un gozo de anclaje en el puerto de la esperanza. O de romper el ancla para la navegación del pueblo… Hemos echado al mar los grillos. Y maldito sea el hombre que intente fabricarlos de nuevo y poner una argolla de hierro en la carne de un hijo de Venezuela”.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Eres una persona emprendedora, ordenada, concienzuda y abnegada en tu trabajo. Te valoran por tu lealtad a toda prueba y tu alto sentido ético y de responsabilidad. Debes ser ahorrativa, pero sin caer en la exageración. LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Necesitas tener a tu lado una persona segura de sí misma y que te dé protección y afecto. Dentro de la familia podrás satisfacer tus instintos maternales para realizar tu capacidad de protección. La felicidad no se busca, llega; sólo hay que aprender a retenerla. ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Tienes facilidad para tratar a los demás y para los trabajos en equipo, pero no intentes acaparar más trabajo del que puedes realizar ni asumir responsabilidades que no te corresponden. No te gusta dejar nada al azar así que es probable que dediques demasiado tiempo a planificar. SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre El perfeccionismo seguirá siendo tu característica principal, pero no arriesgues tu salud. Es preferible que siempre tengas alternativas si una idea tuya es rechazada. Cuida mucho tu relación de pareja, la fidelidad es lo más importante. CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Tu ambición y tu capacidad de trabajo a veces pueden resultar exageradas. Eres una persona muy trabajadora y con gran tesón y perseverancia para lograr lo que te propones, pero lo más positivo para tí es la ternura y la comprensión. ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Es bueno que te sientas a gusto y con tranquilidad en tus labores, pero imprímele un poco de dinamismo para no dormirte en los laureles. No decaigas. Evita a toda costa llegar a una depresión. Comunícate con tus seres queridos y explícales tus problemas. Ábreles tu corazón. PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo No exageres los defectos de las personas que te rodean, remarcando sus errores y exaltando sus equivocaciones. Esto puede ser motivo de fuertes discusiones. La intolerancia se puede volver en tu contra. Modera tu espíritu de crítica.
EL VENEZOLANO Costa Rica
27 de mayo al 9 de junio del 2014
Control eficaz de la hipertensión mejora la calidad de vida
I
SALUD 23
Sin Estrés Isidoro Zaidman isidorozaidman@gmail.com FUNDAPROSAL
Vivir con la incertidumbre
nicie el control de forma temprana
San José, Costa Rica. Mayo, 2014. La hipertensión pone en riesgo de infarto o derrame cerebral tanto a jóvenes como a adultos mayores, de ahí la importancia de un diagnóstico adecuado y un control eficaz.
La hipertensión es una enfermedad crónica caracterizada por niveles altos de presión arterial. Con el paso del tiempo, estas cifras elevadas pueden llegar a dañar algunos órganos importantes como el cerebro, los riñones, el corazón y las grandes arterias. Dado que es un padecimiento que al inicio puede pasar inadvertido y que una vez diagnosticado requiere tratamiento para toda la vida, el Hospital Clínica Bíblica.
T
enemos que aceptar que la característica del mundo en el que vivimos es la incertidumbre. Ya no hay nada seguro, es difícil hacer previsiones y las predicciones generalmente casi nunca aciertan, Todo cambia tan rápido, tanto que apenas nos acostumbramos a una situación nos encontramos frente a una nueva, muchas veces totalmente imprevista que no da tiempo de acostumbrarse a ella y saber cómo manejarla.
De acuerdo con el Dr. Miguel Boza, nadie está libre de padecer de este mal, pues puede presentarse tanto en niños como en ancianos, en mujeres y en hombres, aunque hay diferencias importantes en su prevalencia e incidencia. En general, es más frecuente en la vida adulta, a partir de los 30 o 40 años, pero la aparición en edad temprana es cada vez más común. “Este padecimiento, por lo general, no presenta síntomas, lo que hace aún más peligrosa la enfermedad y disminuye el apego al tratamiento. En algunos casos, y en forma errática, se presentan pacientes con dolor de cabeza (cefalea), mareos y escucha de ruidos agudos (tinnitus). Además, la enfermedad se atribuye a factores predisponentes como la obesidad, el estrés, el consumo elevado de sal, el sedentarismo, la herencia y algunas enfermedades concomitantes, entre otros”, señaló el Dr. Boza. El chequeo médico es fundamental para conocer si se padece de hipertensión arterial. Se recomienda el control de la presión arterial de manera regular y a cargo de una persona debidamente entrenada y en condiciones adecuadas. Una persona sana debe medir su
La Dra. Susan Jeffers, escribió un libro “Abrazando la Incertidumbre” y su idea central es: “no olvidar que la manera como vivimos nuestra vida es una decisión personal, no es algo que nos es impuesto por el mundo exterior”, es necesario aprender dice, a crear una vida basada en interrogantes en vez de crear una vida basada en esperanzas, es mejor vivir preguntándose qué puede ocurrir que consumir el tiempo preocupándose por los resultados, este tipo de pensamiento proporciona el poder de separarse de los desenlaces reduciendo el estrés, la ansiedad, la preocupación y el miedo. Al estar plenamente conscientes que tenemos pocas posibilidades de controlar el mundo exterior, aparecen dos opciones: podemos escoger vernos como pobrecitos, victimas a merced de las circunstancias o podemos desarrollar la confianza de que independiente de lo que pase en nuestra vida o en el mundo tendremos la fortaleza interior de crear algo bueno de todo ello. presión arterial al menos una vez cada 6 meses. En pacientes que están en estudio, el médico les puede solicitar que lleven un registro diario de la presión de una a dos semanas. Algunos casos pueden necesitar del monitoreo ambulatorio de la presión arterial y, en ese caso, se les colocará un aparato que controlará su presión de forma automática de forma intermitente a lo largo del día.
“Al igual que otros padecimientos, existen muchas opciones de tratamiento, no todas funcionan igual en cada organismo. Además, no todo depende de los medicamentos usados, es necesario ver al paciente como un todo y atacar otros factores como sus hábitos nutricionales, el ejercicio físico y otras enfermedades concomitantes, en particular, la obesidad y el sedentarismo”, indicó el Dr. Boza. “La hipertensión se considera una enfermedad crónica, controlable pero no curable. Cuando iniciamos un medicamento antihipertensivo les solemos enfatizar al paciente que es para toda la vida y con mucha frecuencia es así”, afirmó el médico.
Sostiene la Dra. Jeffers que “ nuestra felicidad aumenta cuando no sentimos la necesidad de tener razón, es el poder del “tal vez”, al no tener expectativas la alegría, la paz mental, la creatividad y la espontaneidad florecen espontáneamente, porque en realidad nuestras esperanzas no nos dan control sino que somos controlados por ellas”. Cuando nos sentimos mal por algo que pasa en nuestra vida o el mundo, no es por lo que está pasando sino por nuestra incapacidad de separarnos de las expectativas de lo que creemos debe ser, podremos tener más control cuando internalizamos que no tenemos control sobre lo que pasa en el mundo y que desearíamos que no sucediera. Por más que tratemos nunca podremos tener la certeza de tener el control del mundo, cuando cortamos el apego a nuestra expectativas nos convertimos en seres humanos más felices capaces de encontrar la felicidad en cualquier condición en la que pudiéramos encontrarnos en la salud o la enfermedad, riqueza o pobreza, en las buenas o malas relaciones y entonces la angustia por la incertidumbre disminuirá notablemente. La Dra. Jeffers nos deja con esta idea” La principal causa de nuestro sufrimiento es el deseo de que las cosas sean diferentes de lo que son”