Noviembre 01 al 07 de 2010
Fundado 1992
Año 2 Nro. 13
Edición 65
24 Páginas
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
Actualidad: Páginas 4 y 5 Oswaldo Comenta: página 24
Editorial
Agenda parlamentaria
Doctor en ¿Economía? La Academia de Trípoli, que acaba de concederle al locuaz comandante el título de Doctor Honoris Causa. Por supuesto, los libios son libres de otorgar honores a quien les parezca, ese es su privilegio. Lo que es inconcebible es que otorguen un título de economía a una persona que ha demostrado, de manera fehaciente, que no sólo desconoce la materia económica, sino que siente profundo desprecio por todo lo que a ella se refiere. El mundo de los economistas debería, como reacción, decretar un día de duelo por la desatinada inclusión de este raro espécimen entre sus miembros. Venezuela, en toda su extensión y población es una prueba de por qué es imposible pensar que este individuo pueda tener ni siquiera las más elementales nociones de economía. Ni siquiera de lo que los comunistas han dado en llamar economía política es un campo en el cual el héroe del Museo Militar tiene nociones elementales. Cualquier persona que busque las estadísticas económicas de Venezuela en 1998 y las compare con las de 2009, se dará cuenta de que la gestión del presente régimen es fatal. La destrucción de todo vestigio de desarrollo económico ha sido una acción deliberada y continuada. Cuando se observa, por ejemplo, el panorama de la industria manufacturera, más de la mitad de las industrias existentes en 1998 han desaparecido y si se enfoca el grado de abastecimiento nacional del consumo de alimentos se observa que ha caído de 65% a 35% en ese período. En cuanto al “humanismo” que invocan los libios en su justificación del título, basta señalar la pérdida de unas 150 mil toneladas de alimentos de primera necesidad, supuestamente importados para alimentar a los más necesitados. Esta escandalosa operación, en la que participaron venezolanos y cubanos, conocida en Ve-
Opinión
El Venezolano
02. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Chávez y sus pelones internacionales
nezuela como Pudreval, es una muestra patente de la deshumanización del régimen. Venezuela es el único país de América Latina que no creció en los últimos dos años, con la sola excepción de Haití, además es el que sufre la mayor inflación. Que esto ocurra en un país que exporta petróleo es un contrasentido, sobre todo si se toma en cuenta que ha recibido un billón de dólares por las exportaciones realizadas y ha contraído deudas por 100 mil millones de dólares. Pero no se trata solamente de una caída del Producto Territorial Bruto, que se acerca al 7% en los últimos dos años, sino también una tasa de inflación, medida con las muy tendenciosas y maquilladas estadísticas oficiales, que se acerca a 28% anual. Una combinación de caída del producto con inflación, es considerada por los expertos como letal y, sobre todo para los más pobres. La aplicación de mecanismos de exclusión, aplicados a todos los que firmaron para solicitar la revocación del mandato de Chávez en 2004, constituye un genocidio político contra 4 millones de personas, que han tenido desde dificultades para obtener sus cédulas de identidad, inscribirse en escuelas, gestionar ante el estado, contratar con alguna rama del gobierno u obtener empleo. Esta es una de las más inhumanas facetas de la acción del presente gobierno venezolano.
Alfredo Osorio U alfredoosorio1@hotmail.com
Al jefe de la robolución bonita como que nadie se atreve a recriminarle las reiteradas metidas de pata que realiza en sus periplos por el universo en una presunta búsqueda de un “mundo pluriplural” que sólo existe en la cabeza del mayoral de la montonera comunista. Ha sido capaz de hablar de Lenin y de volver a la fenecida Unión Soviética en una Rusia cuyos líderes y sus habitantes derribaron las estatuas erigidas al líder de la revolución bolchevique, después de las políticas del Glasnot y Perestroika adelantadas por Mijail Gorbachov con las cuales, no sólo se acabó el imperio soviético y las naciones que lo conformaban adquirieron su independencia y democracia, sino que en la misma Rusia se acabó el comunismo y se inició en la economía abierta y libre con resultados sorprendentes para los ciudadanos de esa nación europea que han visto mejorar sus condiciones de vida. Pero va a la China y desconociendo la inquina que los líderes de la ex república comunista le tienen a Mao Tse Tung y a todo lo que representó su dictadura oprobiosa y asesina, que la condujo a peor ruina, les tira en la cara el nombre del jefe de la famosa Banda de los Cuatro, cuyos integrantes, incluida la esposa de Mao, Jiang King, fueron sometidos a juicio y
declarados culpables de los excesos y crímenes cometidos durante la llamada revolución cultural, a la muerte del líder comunista. Los chinos quieren saber tan poco de Mao que basta con observar la actuación de ese gobierno al adquirir de nuevo su soberanía sobre Hong Kong en junio de 1997, luego de cumplirse la centuria del protectorado de Inglaterra sobre esa isla, capital y meca del capitalismo mundial, al dejarla proseguir sus actividades comerciales y económicas tal y como había sucedido durante la ocupación británica. Ahora, lo acabamos de ver en su larga, inútil y costosa gira con más de cien cortesanos haciéndole compañía, nombrar a Jesucristo y sus parábolas en el auditorio de la Universidad de Trípoli donde le estaban otorgando el Doctorado Honoris Causa de Economía, concedido tal vez para ver si aprende a no arruinar a Venezuela, en medio de una audiencia totalmente musulmana y para quienes el nombre de Jesús no significa nada, porque su Dios es Alá y Mahoma, su profeta. ¿Será falta de asesores, ignorancia y desconocimiento de las costumbres y cultura de los pueblos que visita, o la desconexión de la lengua con el cerebro? Y para variar, desea la paz con el “As salaan alaykun”, en medio de un discurso de odio y de guerra.
Los académicos libios califican el doctorado al llamarlo de Economía Humana, por supuesto que el recipiendario tiene sobre sus hombros el asesinato de 150 mil de sus compatriotas, posiblemente se refieren a que les ha ahorrado el costo de vida a tantos venezolanos, o que con ello ha reducido la demanda de viviendas y servicios públicos. En realidad, hay títulos que, lejos de honrar, acusan, y este es uno de ellos.
El Venezolano
Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES
www.elvenezolanonews.com
Política venezolana
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 03
Giras y Resultados Luis Prieto Oliveira
Cientos de Tratados y nulos resultados En esta ocasión incluyó la construcción de la primera etapa de una central eléctrica termonuclear rusa, de 500 MW, como parte de un total de 2.000 MW, la compra de 32 tanques de guerra de tecnología avanzada y algunas otras minucias. En Bielorusia acordó con su colega Luckachenko la venta 80 mil barriles diarios de petróleo con un descuento de
años largos, lo cierto es que es muy poco lo que han dejado al país, salvo pérdidas comerciales importantes. Tomemos por ejemplo el caso de Cuba, que ha recibido un total de 105 mil barriles de petróleo diarios, más un volumen no declarado de derivados. El valor de esa exportación, a precio de mercado supera los 3 mil millones de dólares, pero son compensados con el pago de médicos, entrenadores deportivos y otros “técnicos” cubanos. Por los resultados obtenidos, por ejemplo, en
El locuaz comandante regresó, después de otra de sus múltiples e inútiles giras, regresó a Venezuela, con un puñado de sus acostumbrados “tratados” con diversos países. El viaje fue improvisado, hasta el punto de que China, que había sido incluida en el itinerario, se negó a recibirlo, por no haber sido invitado, aparentemente, la gira fue necesaria para aplacar el ánimo después de los resultados electorales que lo dejaron en clara y definitoria minoría de voto popular.
Chávez y el primer Ministro Ruso Medvedev
30%, lo que implica pérdidas de 600 millones para PDVSA. No sabemos si también habrá pérdidas por el costo de los fletes. De igual manera firmó un acuerdo para la construcción de viviendas y el establecimiento de una fábrica de camiones. En Siria firmó un acuerdo para construir una refinería y algunas otras zarandajas, en Libia le otorgaron un doctorado honoris causa, primer título que recibe, después de ser raspado en los exámenes del curso de estado mayor y en Portugal siguió con la hemorragia de papelitos. Hasta ahora, aunque es imposible precisar el número, amplitud y objeto de los tratados, acuerdos y asociaciones hechos en estos once
Pudreval, podemos determinar que son prohibitivamente caros. En días recientes la Contraloría, a cargo de Ruffián, “descubrió” que el acuerdo con Uruguay, para adquirir e instalar más de 12 mil viviendas, aún cuando ha sido pagado en poco más de 45%, sólo ha transportado a Venezuela 10% de las casas compradas, y de ellas sólo se instalaron 11. Con otros acuerdos como ese, por supuesto, no es difícil explicar las razones por las cuales el país está arruinado, a pesar de la inundación de dólares producidos por el petróleo. Como ese hay muchos otros ejemplos en los cuales hemos sido esquilmados por los “socios” del comandante.
Socialismo y ejecución La Biblia nos dice “por sus obras lo reconoceréis”, pues bien, aparte del aire caliente de miles de horas de discursos llenos de sandeces, anécdotas de dudosa factura, chistes malos y proyectos de muy baja calidad de elaboración, mezclados con un galimatías indigesto de clichés políticos, doctrinas fracasadas y conceptos mal digeridos, las obras del comandante han sido muy pocas. No hay duda de que, en 1999, cuando asumió la presidencia de la república era una persona en la cual se había depositado el más alto volumen de capital político en casi toda nuestra historia. Sin demora se empeño en despilfarrarlo, y lo ha hecho con creces.
Ha llevado al clientelismo hasta extremos desconocidos, pues su mecanismo, inventado en Cuba, de las misiones, le ha permitido disponer de un ejército de más de 3 millones de personas que dependen de dádivas del ejecutivo, aparte de haber duplicado la burocracia. Es muy posible que gran parte del respaldo electoral dependa de la largueza que practica con fondos que no son suyos, sino de la Nación. La forma como ordena que se haga tal o cual cosa, o manda que se ejecute una directiva cualquiera, denota que piensa y siente que tiene poder de disposición sobre la vida de la nación, lo cual es un craso error y una dolorosa experiencia para los venezolanos. Al suprimir el proceso de negociación, eliminar el diálogo y la responsabilidad compartida, que son esenciales en cualquier proceso democrático, asume la culpa de los males que están ocurriendo y aquellos que ocurrirán, inevitablemente, en el futuro, con o sin su presencia. El Socialismo, en la versión creada y articulada por el locuaz comandante, es un sistema de gobierno absolutamente ineficiente, que no concluye ninguno de los proyectos que acomete, como lo evidencian el eje Orinoco-Apure, los fundos zamoranos, los gallineros verticales, los huertos hidropónicos, la ruta de la empanada y cuanta sandez le ha pasado por la lengua a este gobernante locutor. En la propaganda oficial se habla de transferencias masivas al pueblo, pero lo cierto es que las cifras oficiales, a pesar de su profundo y deformante maquillaje, no pueden ocultar que la miseria sigue creciendo, que 4 millones de niños se encuentran fuera del sistema escolar, que la atención sanitaria ha caído por debajo de las cifras, ya de por si deficitarias, que había en 1998, que el desem-
pleo, aunque se lo disimule contando como empleados a los miembros de la economía informal, se mantiene en los alrededores de 10%, aún cuando todos sabemos que la cifra real es varias veces superior, que el déficit de vivienda, que era de un millón de unidades en 1998, ahora alcanza a cerca de 2.3 millones. El balance de la gestión es ampliamente negativo y el país se tambalea en el borde de un abismo, mientras el comandante, con la más marcial de sus voces, ordena: “”un paso al frente, ¡arrr!” Las consecuencias del socialismo No hay duda de que, entre las consecuencias de la aplicación de este sistema irracional, corrupto y contradictorio, se encuentra la alienación de los seguidores ciegos del comandante locuaz y su acelerada pérdida de prestigio, credibilidad y apoyo, como lo demuestran los resultados electorales. La palabra comunismo evocaba, y sigue evocando, el horror en los venezolanos, pero el término socialismo era visto hasta con simpatía por muchos compatriotas. Ahora, a partir de este experimento fallido, de este malabarismo fracasado de circo de pueblo, también el socialismo ha caído en el más completo descrédito. De ahora en adelante será necesario revisar con mucho cuidado el léxico venezolano, para desterrar los términos desacreditados por este régimen y establecer un lenguaje político que se conjugue con la eficiencia, la eficacia y los resultados ajustados a las promesas. En cierta forma, del estercolero donde quisieron meterlos los medios de comunicación, y los empujaron los corifeos del locuaz comandante, los políticos han salido, los políticos como las aves de Díaz Mirón, podrán decir “mi plumaje es de esos”. Por supuesto, la carga que tendrán sobre sus espaldas, de reconstruir un país molido a dentelladas por quienes no tienen conocimientos, méritos o aptitudes para dirigirlo, se añadirá la de presentar a estas generaciones y a las que vendrán, un proyecto de país que trace el derrotero que tendremos que recorrer para alcanzar, dentro de este siglo, el destino para el cual hemos sido anunciados. No es pequeña la responsabilidad que les cabe, ni el trabajo que les espera, por eso debemos darles todo nuestro apoyo y cooperación.
04. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
El Venezolano
Actualidad
Chávez vende y A medida que penetra en su cabeza la convicción de que el pueblo venezolano, de manera mayoritaria, se opone a su asesino proyecto socialista, el gobernante se aferra a su desatinada idea de acelerar una transformación repudiada con creciente fuerza por los ciudadanos. Su vieja táctica, aparentemente la única que logro absorber en sus fracasadas clases del curso de estado mayor, es la de escapar hacia adelante, tratando de sorprender al enemigo con una ofensiva suicida, con la finalidad de infundir pánico e impresionar acerca de la verdadera fuerza de la que dispone. Luis Prieto Oliveira
En las urnas, donde las palabras son finales, la mayoría del pueblo venezolano dijo que no quería un proyecto socialista y rechazaba el liderazgo de Chávez. Esto es cierto porque la obscenamente derrochadora campaña electoral legislativa se concentró en hacer propaganda al caudillo, quien rogó a los electores que le dieran las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, porque “la oposición viene por mí y quiere destrozar los logros de la revolución”. En una campaña que lo llevó por todo el país, nunca mencionó los nombres de sus candidatos, que fueron escogidos a dedo, sino que insistió en que un voto por el PSUV era un voto por él. Es obvio entonces, que se trató de una consulta plebiscitaria y que la perdió. Reacción y gira internacional Después de las elecciones estuvo afectado por una crisis emocional, que se hizo evidente en la respuesta descompuesta que le dio a la periodista representante de Radio France International y RCN de Colombia, cuyas preguntas ni supo o pudo contestar, por lo cual se limitó, como acostumbra a insultarla a ella y a los medios que representa. El rostro descompuesto, la gestualidad y el tono de sus respuestas delataban un profundo efecto de los resultados electorales. Como una forma de buscar algo de calma y disfrutar de
los halagos de quienes reciben de él favores, dádivas y contratos onerosos, salió en una gira improvisada, sin agenda previa ni invitaciones formales. Esto s e comprueba por el hecho de que China, que había sido incluida entre los países visitados, rechazó recibirlo, porque no había sido invitado. Resultados absurdos La gira, como era de esperarse, estuvo dominada por países cuyos gobiernos distan mucho de ser democráticos. Comenzó por la Rusia de Putin, que se ha convertido en el principal proveedor de armas y fuente de jugosos negocios para los boliburgueses. Allí, para demostrar su clara intención de vender la patria, que lo rechaza, procedió a vender la participación venezolana en Rühr Oel, la empresa petrolera alemana que genera utilidades anuales para PDVSA de $ 500 millones. Decidió entregarla a los rusos por una pitanza, apenas $ 1.600 millones, cuando su valor real, de acuerdo con las normas de negociación,
debería ser de 5 veces su rendimiento anual, como mínimo, es decir $ 2.500 millones o más. Este acto tiene que ser calificado como un delito de lesa patria, porque infiere daño a los intereses de la Nación. Un segundo aspecto, verdaderamente grave, es la suscripción de un acuerdo para instalar una planta eléctrica termonuclear de 500 MW, suministrada por Rusia, a un costo inicial de $ 2.500 millones. Hay que decir, con total franqueza, que los actuales operadores del sistema eléctrico han demostrado su total ignorancia e incapacidad para manejar, operar, mantener y desarrollar un sistema eléctrico que, en
su momento, era el más avanzado de América Latina y uno de los más integrados del mundo. Las plantas generadoras se han deteriorado por falta de mantenimiento u operación en forma inadecuada. Las líneas de transmisión presentan pérdidas elevadas, por incapacidad para mantener los aisladores y torres. Las subestaciones funcionan con una eficiencia inferior a la que se considera normal y las líneas de distribución ofrecen un estado caótico en el cual, antes de declararse la “Emergencia Eléctrica”, se producían apagones con una frecuencia verdaderamente alarmante. Estos ignaros operadores, ¿serán acaso los que tendrán en sus manos la operación de una planta termonuclear? Si
eso es así, dada la peligrosidad de estas instalaciones y la falta de experiencia de los venezolanos en este tipo de operaciones, hace prever accidentes mortales de gran magnitud. Pero, como ha sido comentado, la adopción de un sistema termonuclear implica un compromiso de muy largo plazo. El proceso de selección de la ubicación, diseño, fabricación e instalación toma entre 5 y 10 años y, una vez hecha la selección no es factible cambiar de tecnología. Aunque no es absolutamente cierto, es como un matrimonio, hasta que la muerte nos separe. Por ello es indispensable verificar y cotejar cuidadosamente todas las alternativas tecnológicas, de ingeniería y de asistencia técnica. Ese proceso no ha sido cumplido sino que se ha recurrido a la decisión unipersonal del mandatario, sin que se hayan realizado consultas con cuerpos técnicos, administrativos, universitarios, políticos, para que pueda tomarse una decisión de carácter nacional. Aquí hay otra clara causal de enjuiciamiento por delitos de lesa patria. Adicionalmente, la tecnología nuclear rusa, tanto en usos civiles como militares, se considera de baja confiabilidad. En el caso militar, que se conozca, hubo una falla grave en un reactor de un submarino, que se fundió y perdió, por defectos asignables al diseño y fabricación, En el campo civil, se conocen los detalles del gravísimo accidente ocurrido en Chernobyl, Ucrania, donde todavía se están produciendo muertes por contaminación radiactiva. No hay evidencias de que los rusos hayan mejorado su proceso de diseño y fabricación. Por ello el uso de su tecnología debe ser sometido a un profundo análisis por entidades capacitadas para emitir opiniones. Pero el comandante en jefe ha declarado que no aceptará ningún tipo de supervisión internacional. Amistades peligrosas En Irán, como era de supo-
ner, reafirmó los lazos con Mahmoud Ahmadinejad, presidente de ese país, que es un proscrito internacional. Ya se ha señalado que, a través de un banco iraní-venezolano se han estado violando las limitaciones impuestas por las Naciones Unidas, para adquirir equipos o repuestos para instalaciones atómicas en ese país y que funcionarios iraníes operan en Venezuela, bajo la cobertura de fábricas de tractores, bicicletas y automóviles, productos en los cuales Irán no tiene experiencia ni es reconocido internacionalmente por avances tecnológicos. Estos iraníes estarían a cargo de extraer y transportar minerales de Uranio, de los cuales Venezuela dispone en abundancia, para alimentar las plantas de refinación y enriquecimiento que, contrariando decisiones unánimes del Consejo de Seguridad de la ONU, está operando el régimen iraní. Además, Venezuela, se ha comprometido a exportar gasolina a Irán, aunque está importando gasolina desde Brasil, por la incapacidad de sus “técnicos” para operar las refinerías petroleras venezolanas, que, hasta hace unos 6 años eran de las más avanzadas del mundo. Entre las materias que están prohibidas por los acuerdos internacionales, está, lógicamente, la gasolina. Venezuela viola, deliberadamente el orden internacional, para favorecer a uno de los peligrosos amigos del comandante. En Siria, donde opera una dictadura hereditaria, calificada como una de las más crueles y despiadadas del mundo, el comandante hizo evidente su alianza con el dictador y anunció la próxima construcción de una refinería petrolera en ese país. Hay que notar que las promesas de nuevas refinerías se han multiplicado y las ha hecho en Indonesia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Dominica, Cuba, Honduras. Por supuesto Venezuela no está produciendo suficiente petróleo para abastecer sus
Actualidad
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 05
destruye al país propias refinerías, lógicamente, menos podría servir a estas otras. Tampoco dispone del dinero necesario para financiar, aunque sea parcialmente, este tipo de instalaciones. Como claro ejemplo está el hecho de que no pudo cubrir la cuota de inversión para la tan anunciada planta en Pernambuco y Petrobras excluyo a PDVSA de su lista de socios para esta operación. En Bielorrusia se abrazó con el amigo y camarada Luckachenko, el último dictador estalinista que queda en Europa y firmó “acuerdos” para instalar en Venezuela una fábrica de camiones, construir algunas viviendas y ofrecerle hasta 80 mil barriles diarios de petróleo, con descuento de 30% sobre el precio de mercado, lo que representa un regalo de 613 millones de dólares a ese país, sin que exista justificación alguna, porque no es un mercado natural para nuestras exportaciones La gira terminó con visitas a Libia, donde Kadafi le otorgó un Doctorado Honoris Causa en Economía Humana, otra de las locuras de este pintoresco dictador del Norte de África y luego voló a Portugal, el único de los países visitados que posee un gobierno democrático. Como se ve, el comandante en jefe, para bajar su stress decidió continuar su manirrotismo con fondos y recursos que no son suyos, ni tampoco puede disponer a su antojo y capricho, porque el pueblo venezolano ya le ha dado el preaviso que hace llegar su mandato hasta 2012, momento en el cual, tal como se mueven las tendencias previsibles, las elecciones arrojarán un mínimo de 60% contra el héroe del Museo Militar. Una deliberada intención de destrucción La clara posición del pueblo venezolano en las recientes elecciones, que no hace otra cosa que ratificar innúmeras encuestas que señalan el repudio de los venezolanos al comunismo, al modelo cubano,
al socialismo del Siglo XXI y a todas las monsergas socialistas que ha inventado el locuaz comandante, no encuentra eco en la voluntad omnímoda del gobernante, que, a su regreso, insiste en que no propiciará diálogo alguno y aplastará como a cucarachas, a los opositores porque son apátridas, lacayos del imperio y pitiyanquis. Por supuesto, él puede mantener las opiniones que prefiera, pero no puede destruir las estructuras productivas del país, para crear lo que Hitler, siguiendo a Wagner en su Tetralogía del Anillo de los Nibelungos, vislumbraba como el Götterdämmerung, el Ocaso de los Dioses, en el cual la muerte de los héroes precede al incendio del Walhala y la muerte de Wotan y todos los dioses. Ese era el final que quería Hitler para sí mismo, como encarnación de los viejos mitos teutones. El actual gobernante venezolano, al igual que Hitler, ha proclamado un imperio de mil años y, como él ha llegado ahora al comienzo de su décimo tercer año. Ni el Tercer Imperio pasó de los 13 años, ni, por lo que estamos viendo, la Quinta República y su prometido imperio socialista, superarán esa fatídica fecha. Hitler, enloquecido por la derrota y convencido de que podría resucitar en el Olimpo, se suicidó en su bunker de la Cancillería en Berlín, mientras los tanques rusos comenzaban a entrar por la Avenida Unter den Linden para llegar a la Puerta de Brandemburgo. Es seguro que Venezuela no está todavía en esa situación. Pero el régimen, bajo la inspiración suicida de su jefe, parece dispuesto a re-
currir a cuanta brizna de poder le quede, para vender y destruir al país. Uno de sus últimos actos ha sido la expropiación de la Owen-Illinois, la misma fábrica de envases de vidrio que algunos de los cercanos seguidores de este régimen tienen en la mira desde los años 70, cuando secuestraron al señor William Niehaus, Gerente General de esa empresa. En un gobierno que vive para el pasado y para intentar que se cumplan las profecías fallidas, esto parece estar dentro de la lógica desquiciada que los orienta. Por otra parte, parecen decididos a dar el golpe mortal a la distribución y fabricación de alimentos, después de confiscar y saquear a Agroisleña, cuyos bienes están siendo vendidos por buhoneros rojos en todo el país, se e m -
peñan en hacer lo mismo con Polar y Cargill, que controlan cerca de 70% de la producción y comercialización de alimentos en Venezuela. La aparente estrategia es la de ahogar a Polar por la vía de liquidar a sus suplidores, ya lo hicieron con Agroisleña, ahora, con OwenIllinois restringen el suministro de envases de vidrio. Una vez que las huestes chavistas se apoderen de estas dos empresas, el sector privado quedará destrozado y ellos piensan reinar sobre la tierra arrasada, en una sociedad de zombies como la cubana.
Entre la venta y la destrucción de las riquezas de Venezuela, como ya lo han hecho con PDVSA y con cuanta empresa han podido confiscar y destrozar, todos los miembros del régimen, con su jefe a la cabeza, son reos máximos de traición a la patria y de destrucción criminal de las riquezas nacionales. Deberán pagar sus pecados, pero en esta vida, y en esta tierra, para que puedan ver a su pueblo levantarse del basurero en el que querían sumergirlo.
06. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Opinión
El Venezolano
De embargos y bloqueos Marcos Villasmil
Leo en una nota de la prensa de Miami que, en opinión de algunos, el apoyo a la eliminación del embargo de Estados Unidos a Cuba habría perdido impulso, debido a la reciente ola de represión que el gobierno de Castro El Menor está llevando a cabo, citándose como ejemplos egregios los ataques repetidos a las Damas de Blanco, la detención del contratista norteamericano Alan Gross y, por supuesto, la agonía y muerte de Orlando Zapata Tamayo. Es evidente que la demostrada vocación de verdugos que caracteriza al añejo grupo de asesinos encabezados por los Castro merece el mayor de los rechazos. La opinión pública internacional, crecientemente, se ha pronunciado y sigue pronunciándose al respecto. Hace poco tiempo un editorial del Washington Post solicitó al Congreso liberar los $20 millones en programas a favor de la democracia en la isla; sin embargo, defensores del levantamiento de las medidas reconocen que no es fácil, entre otras razones, porque la emoción, siempre presente en casos tan terribles como el cubano, se impone ante cualquier argumento racional. Y es que el embargo es visto por sus impulsores como un “castigo” contra el gobierno cubano. ¿Es eso verdad? Un poco de historia ¿Cuál es la lógica detrás del embargo –que algunos interesadamente llaman “bloqueo”? ¿Cuál es su historia y sus resultados? La rebelión que lleva a Castro al poder fue inicialmente reconocida por el gobierno norteamericano. Sin embargo, las relaciones comienzan a deteriorarse cuando el gobierno cubano aprueba la Ley de Reforma Agrícola en mayo de 1959, que llevó a la expropiación de grandes propiedades estadounidenses. El creciente sesgo pro-soviético tampoco ayudó en nada. Y a cada medida cubana, respondía el gobierno norteamericano con medidas punitivas, como la prohibición de toda ex-
portación norteamericana a Cuba en octubre de 1960, decretándose además un embargo parcial. Las relaciones entre ambos países serán rotas por la administración Kennedy, en 1961. Mientras, la Unión Soviética ofrecía precios preferentes por el azúcar cubano, así como petróleo a la isla. A cada rechazo norteamericano venía un nuevo abrazo del oso soviético. La crisis de los cohetes, en 1962, trajo como consecuencias la restricción de los viajes a Cuba y luego la congelación de todos los activos cubanos en los Estados Unidos. Vendrían luego otras sanciones y cada administración, sobre todo de Carter para acá, ha incluido nuevas medidas, restringido algunas previas, permitido el comercio de bienes agrícolas y medicinas (administración Clinton), pero el todopoderoso lobby de aquellos grupos cubanos que favorecen el embargo se ha mantenido inquebrantable. En lo esencial, el embargo ha significa-
do la interrupción del comercio de productos entre ambos países. Pero ello no ha significado que Cuba no comercie con países como España, Brasil o Canadá, cuyos empresarios, en áreas como la turística, se han llevado la mejor de las tajadas. La situación hoy Después de cincuenta años, es un hecho que el embargo no ha ayudado a que se produzcan cambios en la actitud del gobierno cubano. En verdad, el embargo ha sido el gran argumento de la izquierda en todas partes para identificar al gobierno cubano como una especie de David, luchando a solas, frente al Goliat imperial. Toda una paradoja: mientras una generación de blogueros cubanos intenta desesperadamente abrirse camino al mundo, airear sus ideas y su visión de la realidad, el embargo lo que ha hecho, más allá de la coartada izquierdista, es aislar aún más al pueblo cubano. Ha sido dicho muchas veces: Al
pueblo cubano, más que aislarlo, hay que ayudarlo. Un hecho que los “embarguistas” no entienden es que ninguna medida por sí sola logrará llevar la democracia a Cuba. Y pensar en políticas de castigo y aislamiento extremo del comercio con la isla aflige sobre todo al pueblo cubano, más que al gobierno. El embargo a Cuba nunca fue una estrategia real. Fue el triunfo de la emoción sobre la racionalidad. Para Estados Unidos es más fácil establecer relaciones con enemigos mucho más peligrosos y acérrimos, como Vietnam o China, que con el castrismo. Con gran alivio para los Castro, que por décadas gozaron de los subsidios soviéticos –alcanzaron un pico de 6000 millones de US$ en los ochenta, y luego, más recientemente, de los regalos del chavofascismo. No debemos olvidar, asimismo, que las remesas enviadas desde el exterior a los ciudadanos cubanos por sus
familiares, superan hace rato los 1000 millones de US$. Por otra parte, ¿cuál es la lógica de comerciar con naciones claramente no democráticas y de raigambre comunista, como Vietnam o China, y no hacerlo con Cuba? Nadie, absolutamente nadie, fuera de los Castro y sus aliados tácticos dentro del exilio cubano, apoya el embargo. El Papa Juan Pablo II lo criticó tanto en su visita a México en 1979 como en su visita a Cuba en 1998. En las votaciones (un total de 18) dentro de la ONU, instando a los Estados Unidos a levantarlo, los únicos países que apoyaron a Washington fueron Israel, las Islas Marshall y Palaos. La verdad es que una gerontocracia gobernante, como la cubana, no puede derrotarse solamente con medidas gerontocráticas y ancianas, como el embargo, que nunca aportaron algo significativo en procura del cambio deseado.
Energía
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 07
PDVSA Comunista
Entorno Energético Horacio Medina Twiter: @unape
Cada vez que tratamos de expresar una opinión sobre lo que viene sucediendo en la PDVSA Socialista, la situación se nos complica. En primer término, porque mencionar PDVSA ya bloquea nuestra racionalidad en función del recuerdo de una empresa estatal clase mundial construida con mística y tesón; una empresa con defectos y problemas, pero también con la determinación interna de mejorar, de avanzar, de adaptarse a los retos de futuro. En segundo término porque en nuestra opinión, se desvirtúa y se usa como pretexto el termino socialista, ya que, este no traduce, en términos reales y pragmáticos, la destrucción total de la esencia como empresa nacional de todos los venezolanos. Persuadidos estamos que correctamente debería adjetivarse como Comunista. Así, sin eufemismos, lo cual traduciría correctamente la esencia del término comunismo: destrucción, arrase, persecución, corrupción y desconocimiento intrínseco del significado de los límites nacionales y la soberanía, todo en función de un proyecto mundial sin fronteras y sin futuro. De modo que esta PDVSA en su involución hacia la condición comunista, se ha dedicado a destruir y a poner al servicio de un proyecto ideológico en extinción su esencia, condenándose por ende, al fracaso, a su propia destrucción y a una agónica muerte que podría arrastrar en gran parte el futuro del país. En nuestra opinión, no puede ser otra la explicación para tanto desatino y decisiones absurdas que se acumulan durante los últimos ocho años. Sin embargo, para no someternos al horrible suplicio de recordar este reciente pasado, sólo consideremos algunas de las acciones y decisiones más recientes. Cuentos del Imperio Ruso Sin duda que la “venta” de crudo a Bielorrusia (también Belarús) que aún antes de su anuncio oficial y rimbombante, tratando de convencernos de su alto sentido nacional y patriótico, ya recibía 80.000 barriles diarios de crudo, es decir 2 millones 400 mil barriles mensuales, o lo que es lo mismo 30 millones de barriles al año de un crudo liviano de 32 grados API, producto de una mezcla de crudo Mesa con Santa Bárbara
que se cotiza en el mercado en unos 75 dólares por barril, pero que es vendido, según el convenio con Bielorrusia con un descuento de 30%, lo cual significa, ni más ni menos que un descuento anual de 600 millones dólares. Esto sin considerar que el viaje, ida y vuelta, significa 30 días, aunque en invierno podría ser hasta 40 días con el consabido alto costo de flete, pagado por Venezuela. Además, consideren la posibilidad de nuevos acuerdos anunciados en Minsk, capital de Bielorrusia que nos indican un incremento en los embarques, a partir del año 2011, hasta los 200.000 barriles diarios, es decir, 6 millones de barriles mensuales y 72 millones de barriles anuales que se traducen en un descuento anual de 1 mil 440 millones de dólares. Otro aspecto importante a considerar, en este “Acuerdo”, es que el crudo de Venezuela no llega directamente a Bielorrusia por barco. El crudo debe ser descargado en el puerto ucraniano de Odessa en el Mar Negro. Los primeros cargamentos, se enviaron a Bielorrusia usado la vía férrea, pero en adelante, y luego de un “acuerdo fraternal” entre Bielorrusia, Ucrania, Rusia y Venezuela, el crudo será descargado en Odessa y de allí, usando el oleoducto OdessaBrody de unos 700 kilómetros, finalmente llegará hasta Bielorrusia. Esto no será gratis, ya que, deberá pagarse una tarifa de $1,30 por cada barril transportado por el oleoducto, de modo que, también los “panas” Vladimir Putin y Víctor Yanukovich recibirán una pequeña tajada de la torta revolucionaria venezolana, ofrecida por Hugo Chávez pero pagada por todos los venezolanos. Por cierto este oleoducto también lo usa la empresa TNK-BP que recientemente adquirió los activos de Venezuela, en Alemania. Nos preguntamos: ¿Puede este “negocio” con el “pana” Alexander Lukashenko que detenta el poder en Bielorrusia desde 1994, ser mejor para los intereses nacionales (para el pueblo pues),
¿La degradación insostenible?
que vender esos mismos barriles, sin descuento con pago a 30 días y tan sólo 12 días de viaje ida y vuelta?, ¿Cuál otro puede ser el racional fuera del contexto político-ideológico-corrupción? ¿Venta de Activos o Expropiación? La venta de los activos de Venezuela en el negocio petrolero aguas abajo en Alemania, era ni más ni menos que la crónica de una muerte anunciada. La primera adquisición venezolana en el proceso denominado internacionalización a finales de la década de los ochenta, siempre representó un negocio de ganancias modestas con una virtud importante desde el punto de vista de la determinación de participar en negocios internacionales. Por supuesto el teniente coronel Hugo Chávez miente de manera deliberada cuando afirma que nunca se procesó crudo venezolano en dicho sistema de refinación. Recordamos claramente los envíos de crudo La Rosa Mediano de 24 grados API, producido en la Costa Oriental del Lago y despachado desde La Salina. Para nadie era un secreto que el margen era peque-
ño y grandes las dificultades,
pero un equipo que aprendía a comercializar en los grande mercados internacionales que exploraba nuevos horizontes de cara al futuro, sustentaba y optimizaba cada espacio para lograr una rentabilidad y una presencia en el mercado internacional europeo. Recordamos también que producto de optimizaciones y negociaciones se acordó con la Unión Soviética, triangular las entregas, vale decir nuestra cuota de suministro en las refinerías alemanas era suplida con crudo ruso y nuestro crudo venezolano suplía a Cuba, en nombre de la cuota rusa acordada con el régimen castrista. Todo en función de optimizar las economías del negocio ahorrando el flete y otros costos logísticos que reducían el margen. Con la llegada de Alí Rodríguez Araque y su inseparable aliado Bernard Mommer, la muerte del convenio fue decretado, durante los últimos ocho años se habían buscado formas para salir del negocio, el cual repito era modesto comercial y financieramente hablando pero no ocasionaba perdidas a la empresa. Otras eran las motivaciones y podíamos intuirlas. El interés de grupos privados rusos por entrar en el negocio genero grandes presiones que finalmente se materializaron en la venta, apoyados en la coyuntura de la decisión de BP de vender activos alrededor del mundo, para afrontar los pasivos ocasionados por el derrame en el Golfo de México. El importante grupo privado ruso Alfa, participa en el negocio y todos contentos. Con relación al
precio de venta de estos activos, no comparto la opinión orientada a pensar que fueron rematados o vendidos la precio de “gallina flaca”. Unos activos de refinación sin un convenio de suministro no representan un valor importante. Por tiempo, se había estimado un valor comprendido entre los 1 mil 400 y 1 mil 800 millones de dólares. Allí no está la esencia del cuestionamiento, lo que sería importante precisar son los términos y condiciones del pago, además de conocer cuál será el destino que se dará al mismo. Finalmente, lo que si debemos dejar claro es que la PDVSA Comunista, está absolutamente orientada o, más bien, desesperada en salir de los activos en el exterior. Para ello mienten y acusan, denuncian perdidas o reclaman dividendos. Lo que no dicen es que la producción mermada no alcanza para suplir los convenios de suministro unidos a las refinerías del complejo CITGO, por ello deben comprar crudos y gasolinas para honrar los compromisos, “comiéndose las ganancias”. Ya vendieron las refinerías de asfalto en la Costa Este de EEUU, un negocio altamente rentable para el comprador, en unos términos y condiciones que en algún momento deberán ser revisados. También se vendió su participación en Lyondell, aunque todavía deben honrar el convenio de suministro, es decir le envían crudo que se refina pero no participan del negocio. Ahora, se anuncia de manera clara, la decisión de vender CITGO, lo cual han venido urdiendo desde hace no menos de seis años. Pero ya es urgente, los compromisos crecientes con China, Cuba, Bielorrusia, Petrocaribe y otros, reducen cada vez más el suministro a los Estados Unidos y aumentan las compras. Adicionalmente, no olvidemos que las decisiones de los arbitrajes con Exxon-Mobil por 7 mil millones de dólares y Conoco-Phillips por una cantidad no determinada (estimamos pueden ser 20 mil millones), urgen la decisión de venta. Caso contrario su palabra favorita de los últimos tiempos, no podría sonar tan “revolucionaria”, en boca del Imperio: Exprópiese. Nefasto para Venezuela, pero es una obra más de la PDVSA Comunista, en manos del trío Chávez-Rodríguez-Ramírez.
08. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
El Venezolano
Economía
Econom´a venezolana
El drama de la estanflación Luis Prieto Oliveira
Producción e ingreso descendentes A raíz de la caída de los precios del petróleo a un nivel que se considera normal para el mantenimiento de la salud económica mundial, como es la banda que oscila entre 75 y 85 dólares por barril, el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela comenzó un rápido descenso, contrariando la repetida afirmación del locuaz comandante de que “Estamos blindados contra la crisis terminal del capitalismo, el socialismo nos defiende”. Implicó que el país disponía de abundantes reservas para hacer frente a los problemas originados por la crisis de los Estados Unidos, aunque no explicó dónde se encontraban esas reservas, en qué consistían y cuál era la seguridad de su utilización. Entre
2009 y 2010, el PIB ha descendido más de 7%, situación que ya es, de por sí, muy preocupante, sin embargo, el gobierno no ha adoptado medidas para reducir el gasto público, aumentar la producción nacional o estimular la inversión, por el contrario, aumentó el gasto corriente con una dispendiosa campaña electoral, en la cual regaló electrodomésticos, entregó dinero y pagó mítines portátiles por doquier, con el resultado desalentador de que obtuvo un resultado minoritario en el voto popular y una representación inferior a la que se había fijado como meta. Una de las muestras de su inconsistencia es el programa de importaciones de alimentos de primera necesidad, en el cual se invirtieron más de mil quinientos millones de dólares, pero solamente pudieron comercializarse un tercio de los alimentos importados, un tercio se pudrió en los puertos y otro tercio fue regalado a Cuba, Nicaragua, Dominica, Haití y otros países. El dinero invertido, de haberse utilizado para incentivar la producción nacional de alimentos, habría rendido mejores resultados. El gobierno, por el contrario aumentó sus programas de confiscación de fincas productivas, redujo los créditos otorgados a agricultores
Casi nadie cree en las cifras estadísticas publicadas por los organismos oficiales de Venezuela. No en balde los asesores del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadísticas, provienen de Cuba, país forajido en cuanto a sus estadísticas, que desde hace medio siglo no presentan imágenes coherentes con la realidad económico-social de ese país. Pero aún las estadísticas maquilladas que publica el gobierno y las resoluciones que aparecen en la Gaceta Oficial, indican niveles de inflación y actitudes del gobierno que no se corresponden con los graves síntomas que se están sintiendo en Venezuela comerciales, confiscó empresas industriales agropecuarias y distribuidoras de alimentos y promovió la desinversión. Los precios van a las nubes A pesar de que el régimen proclama las bondades del “socialismo” y se jacta de que ha aumentado el bienestar, el nivel de inflación ha venido creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Después de haber llegado a 12% en 2006, comenzó a ascender, hasta llegar a 28% en 2009 y tener ahora un ritmo semejante en 2010. Sin embargo, lo que más alarma es que los precios de alimentos han ascendido un promedio de 43% en los últimos tres años. Si se toma en cuenta que los sectores de menores ingresos dedican a la alimentación cerca de 70% de su ingreso, se puede medir claramente el efecto perverso de esa inflación sobre los más vulnerables. La política oficial no ha tenido ningún efecto anti-inflacionario, por el contrario se ha visto un incremento constante del flujo monetario sin contrapartida productiva. Incluso, en esta última semana salió publicada en Gaceta Oficial una re-
solución mediante la cual se reduce el encaje bancario de 23% a 20%. El encaje es la proporción de sus depósitos que los bancos deben mantener en el Banco Central para garantizar su liquidez. Normalmente, cuando aumenta la inflación, se eleva el nivel del encaje, para restringir la circulación monetaria y reducir los impulsos inflacionarios. Esta reciente medida es contraproducente y ya el Presidente del Banco Venezolano de Crédito ha estimado que como resultado de ella se liberarán para engrosar el circulante, unos siete mil doscientos millones de bolívares fuertes. Esta inyección hará acelerar la inflación, que podría, en las cifras oficiales, superar el 30% a fin de año. Ya no se puede hablar de una inflación puntual o coyuntural, sino estructural, dependiente sobre todo del concepto de estado y de la función que se le asigna al gasto público en el modelo (¿?) político-económico utilizado por el locuaz comandante. No es posible combatir esta inflación sino con programas que estimulen la producción, refuercen la productividad, motiven la inversión privada y orienten la inversión pública hacia sectores que creen empleo y aumente la producción nacional. Ninguno de estos elementos está presente en la política económica y fiscal del régimen, por lo cual la inflación seguirá creciendo y, como se sabe, ella constituye el más cruel y regresivo de los impuestos sobre los más necesitados. El veneno de la estanflación Cuando se combinan, en un país y momento, la caída del PIB con niveles asfixiantes de inflación, se produce un fenómeno que se ha llamado estanflación, es decir, estancamiento con inflación, que genera una redistribución regresiva del ingreso y aumen-
ta las cargas sobre los que tienen menor capacidad para resistirlas. La aparición de este fenómeno puede considerarse como un síntoma mortal, porque lleva a situaciones desesperadas. Los efectos de la estanflación, en el plano macroeconómico son los de reducir la propensión marginal al ahorro y la inversión, aumentar el desempleo y producir una espiral descendente, en la cual el pueblo, al sentir que sus expectativas son sombrías, recurre a caminos extraños a la legalidad, tales como el crimen, la subversión y cualquier otro mecanismo que les permita abrir horizontes, Debe entenderse que el resultado electoral, en el cual los 10 estados más poblados del país, votaron contra el gobierno y a favor de la oposición y 21 de las 24 capitales de estado lo hicieron contra el régimen, son un resultado directo y preliminar del proceso de estanflación, aunque los votantes ni siquiera conozcan este término típico de la jerga profesional de los economistas. Están buscando un cambio en la política del gobierno por la vía más civilizada, si la respuesta, como ha venido ocurriendo, es aumentar las presiones y no corregir los problemas que desesperan a la mayoría de los habitantes del país, es posible esperar reacciones mayores y más peligrosas. Venezuela no aguanta, después de 12 años de destrucción deliberada y sistemática de todas sus instituciones, que se imponga un sistema de racionamiento severo, de restricción aún mayor de las libertades públicas y una total estatización de la economía, siguiendo el modelo cubano, por ello, si el régimen no accede a abrir el compás del diálogo y permite una integración mayor de otros sectores al proceso político y económico, la estanflación, como un veneno, irá neutralizando sus defensas y lo llevará a una parálisis progresiva y a la muerte inevitable.
Política
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 09
Política norteamericana
Los Obama toman la ofensiva Luis Prieto Oliveira
Las cifras que arrojan diferentes encuestas realizadas para predecir los resultados de las próximas elecciones legislativas, no son muy prometedoras para los demócratas. Este es un fenómeno normal, que ocurre en casi todas las elecciones de medio período, sobre todo porque los partidarios del presidente en ejercicio no se sienten tan motivados para votar por los candidatos al parlamento, como lo están los adversarios.
Históricamente, los norteamericanos mantienen un nivel de participación en las elecciones presidenciales que ronda el 48% de la población en edad de votar, mientras que cuando las elecciones son únicamente parlamentarias, esa proporción se reduce a 36%. Ello implica una diferencia de 33% entre ambos tipos de elecciones. Elecciones parlamentarias En los Estados Unidos los representantes (equivalentes a lo que se llama diputados en casi todas las naciones) son electos por períodos de 2 años y su número es fijo, son 435 representantes que se reparten entre los 50 estados de acuerdo a su población, determinada por el Censo. Es oportuno apuntar que el Censo norteame-
cientos de miles de sufragios. El Senado cumple, en el sistema norteamericano, las funciones de Cámara Territorial y es esencial que exista igualdad entre los estado. Los senadores se eligen por períodos de 6 años y el Senado se renueva por tercios. Aunque las dos cámaras del Congreso tienen funciones similares en cuanto a la formación
de un enorme número de funcionarios de menor jerarquía, que comprenden representantes y senadores estatales, alcaldes, sheriffs, concejales, jueces y otros funcionarios locales. Como se ve, se trata de un proceso electoral muy complejo. La situación en 2010 En este año intermedio del mandato de Obama, la tensión interna
ricano, uno de los más antiguos y tecnificados del mundo, fue concebido, constitucionalmente, como un mecanismo para determinar la representación de cada estado en el Congreso Federal. En general no hay límites a la reelección de los representantes. Algunos de ellos han permanecido en la Cámara por períodos que llegan a los 30 años o más. Los Senadores no se eligen por base poblacional, sino que cada estado elige a dos de ellos, para un total de 100 senadores, en representación de los 50 estados. Ello implica que un senador de California requiere varios millones de votos para ser electo, mientras que uno de North Dakota necesita solamente unos pocos
de las leyes, el Senado, por sus mismas condiciones de representación paritaria y su mayor estabilidad temporal, tiene prerrogativas especiales. Por ejemplo, es la que aprueba los nombramientos de los funcionarios de alto rango en el poder ejecutivo, incluyendo los miembros del gabinete, los jueces federales en todos los niveles, y los magistrados de la Corte Suprema. Aunque la mayoría simple es suficiente para aprobar cualquier decisión del Senado, se requiere una mayoría de 60 senadores para interrumpir un debate y pasar a votar. En 2010, entonces, serán elegidos 435 representantes, 34 senadores y 36 gobernadores, además
en los Estados Unidos ha llegado a extremos verdaderamente impresionantes. Desde hace más de 30 años se ha agudizado una confrontación entre los “conservadores” y los “liberales”, designaciones que no se refieren a la afiliación partidista, sino a la posición frente a algunos aspectos de la economía y el funcionamiento de la sociedad. El triunfo de Ronald Reagan en 1980, que coincidió con el auge de las doctrinas conservadoras de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y de Giscard D’Etaing en Francia, implicó la utilización de una doctrina de reducción del ámbito de gobierno, privatización de servicios y reducción de impues-
tos. En Estados Unidos, los dos períodos de Reagan resultaron en un incremento muy grande del déficit fiscal y de la deuda pública, porque el gobierno federal redujo sus impuestos, pero no pudo rebajar los gastos presupuestados en la mayoría de los casos, aunque sí logró frenar la tendencia creciente de algunos de ellos. El gobierno de Bill Clinton fue, en cierta forma, el regreso al centro, con ciertas tendencias liberales en el tratamiento de algunas de las funciones del Estado, con una fuerte y, a veces, irracional oposición republicana, que tenía el control total de ambas cámaras durante seis de los 8 años de ese presidente, y estuvo a punto de revocarlo por faltas que ni tenían ningún contenido político. Los conservadores regresaron al poder con George W. Bush y los resultados fueron catastróficos. Dos guerras internacionales, con un costo combinado de 1.5 billones de dólares, una masiva reducción de impuestos a las capas más ricas, y un estímulo irracional a cierto tipo de negocios, que llevó a escandalosas quiebras como la de ENRON. Culminó su gobierno con una crisis financiera y económica de una magnitud que no se observaba desde 1930 y una deuda pública y déficit presupuestario abrumadores. Al final de su gobierno los bancos estaban al borde de la quiebra, las empresas fabricantes de automóviles casi cerraron y el desempleo llegó casi al 11 % Obama ha enfrentado la crisis con valentía, aunque no ha podido superar algunos aspectos, tales como la tasa de desempleo, que obedece, en nuestra opinión, a un cambio en los paradigmas económicos que rigen la vida de la nación y no pueden ser resueltos sino en el mediano y largo plazo. El aumento de la deuda pública y del déficit presupuestario se debe, sobre todo a las medidas anticíclicas, superpuestas al costo de las guerras que siguen influyendo sobre la conducta del gobierno. La discusión ahora se centra en la teoría económica aplicable. Por
una parte un grupo de ultraconservadores, bautizados como “Tea Party”, propugnan las mismas consignas de Reagan: Reducción del gobierno, baja de impuestos, privatizaciones, que ya fracasaron dos veces. Por el otro, en el seno de los demócratas no hay unanimidad de criterios, porque los que representan los estados de mayor población tienden a propiciar una política más izquierdista, mientras que los que provienen de los estados más agrícolas, prefieren soluciones más conservadoras. Los Obama se movilizan Para demostrar que no sólo son los primeros negros en ocupar la Casa Blanca, sino que también constituyen una pareja política de alta formación y motivación, el presidente y la primera dama se han lanzado a una campaña muy fuerte, centrada en llamar a los demócratas a votar. Pues las encuestas indican que entre los votantes de ese partido, la intención de voto es muy inferior a la que aparece entre los grupos más conservadores. Esto es cierto en el caso de los hispanos, que se sienten heridos porque no se ha aprobado la reforma inmigratoria y en otros grupos abrumados por el desempleo y los impuestos locales a la propiedad. Michelle y Barack han salido a la calle y están dando mítines, llamando la atención a sus votantes sobre el peligro de un Congreso opositor. Su razonamiento es: si en minoría, los republicanos han podido bloquear algunas de las iniciativas más importantes y ha sido necesario un impulso muy fuerte, para aprovechar la mayoría, aún con la defección de algunos de los parlamentarios demócratas, ¿qué pasará en Estados Unidos si, por su falta de entusiasmo, ustedes dejan que los republicanos obtengan la mayoría en la Cámara y reduzcan considerablemente las posibilidades de legislar en el Senado? En estos últimos días, deberá verse el efecto que la participación directa de los Obama sobre los votantes afroamericanos, hispanos, sindicalizados y otros sectores, tendrá sobre la proporción de votantes que acudan a las urnas. Los demócratas necesitan un grado mayor de motivación, para no sufrir un revolcón paralizante y la posible derrota electoral en 2012.
10. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
El Venezolano
Voces tras las rejas Bony Pertiñez pertinezmp@gmail.com
Nació en Maracaibo, el 24 de mayo de 1965. Integra una familia de inmigrantes alemanes que llegó a las costas del estado Falcón en la segunda mitad del siglo XIX, huyendo de las persecuciones políticas y penurias económicas que empezaban a azotar la mayor parte de Europa. Estudió bachillerato y posteriormente, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, desde donde participó activamente en el movimiento y la lucha estudiantil, y tuvo militancia destacada en la Democracia Cristiana Universitaria. Finalmente, se graduó de abogado en 1989 e inició su actividad profesional, que compartió entre la actividad privada y la académica. Más tarde obtuvo su Doctorado en Derecho. En el 2000, Apitz fue convocado para integrar, en condición de Magistrado, la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, tribunal nacional destinado a revisar la legalidad de las actuaciones del poder público nacional, estadal y municipal. A partir de agosto de 2002, la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo dictó sentencias que fueron asumidas por el gobierno nacional como atentatorias a sus planes e intereses. Estos dictámenes generan un manifiesto descontento dentro del gobierno nacional, que en septiembre de 2003 comienza una ola de ataques contra los magistrados de la CPCA, hasta que en octubre del mismo año, ordena y ejecuta su destitución. Luego de agotar todos los recursos judiciales internos en Venezuela, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA el 6 de abril de 2004 y tras un largo y disputado proceso judicial, el 5 de agosto de 2008 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicta sentencia definitiva, en la que obliga al Estado a reintegrarlos al Poder Judicial y repararles los daños causados. Esta sentencia aún no ha sido acatada. ¿Doctor Apitz, que lo convirtió en un perseguido político?
- Mi actividad judicial en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo a partir del año 2000, en la que dicté sentencias que molestaron al gobierno nacional de Hugo Rafael Chávez Frías, de las cuales expresó eran contrarias a sus planes políticos, y por las que fui destituido en el 2003. ¿Por qué el gobierno pudo estar interesado en perseguirlo? - Porque una vez destituido intenté todas las acciones judiciales que cabían contra nuestra ilegal y arbitraria destitución de la Corte. Por cuanto esos recursos no fueron atendidos oportunamente por el TSJ acudimos al Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, obteniendo en agosto de 2008 una sentencia favorable que dictaminó que nuestra acción estuvo ajustada a derecho, ordenó nuestra reincorporación a nuestras responsabilidades judiciales y el pago de una indemnización por los daños materiales y morales cometidos. Igualmente hemos librado una lucha sin descanso por una nueva justicia en Venezuela, que sea verdaderamente imparcial e independiente. Por una justicia eficiente que abata la impunidad reinante en el país. ¿Cuál es la irregularidad más resaltante de su caso? - La violación flagrante de nuestros más elementales derechos humanos como son el derecho a la defensa y la garantía de un debido proceso. Además, en nuestro caso se atentó gravemente contra el principio constitucional de la independencia judicial que descansa en la garantía de estabilidad de los jueces, los cuales solo pueden ser removidos previo el cumplimiento del procedimiento disciplinario respectivo; lo que no se cumplió en nuestro caso. ¿Se respetaron sus derechos humanos? - De ninguna manera. Nunca pudimos a legar ni probar nada que nos favoreciera, que demostrara nuestra inocencia. Nunca fuimos escuchados por nuestro juez natural ni por ningún juez imparcial. Más
Opinión
El Magistrado Juan Carlos Apitz
La paz está en actuar apegado a principios y valores
aún fuimos enjuiciados No hay nada más perjudicial sumariapara un país que un régimen mente en TV por el autoritario y personalista, pues ciudadano este debilita hasta aniquilar toPresidente das y cada una de las instituciode la Repúnes públicas de la democracia. blica. ¿Cómo de disfrutar de una justicia indesobrevivió su familia a esa pendiente e imparcial, como pesituación? dales impulsores para alcanzar un - En todo momento nos mantuvipoder judicial eficiente que haga mos unidos, brindándonos protecbuenos y ciertos todos y cada uno ción y ayuda mutuamente. Tamde los derechos y garantías constibién recibí ayuda económica de mi tucionales de los venezolanos. Esto esposa y otros familiares y amigos que vivimos es apenas un accidente cercanos. Saberse acompañado en histórico, del que estoy seguro salesos momentos fue de gran ayuda. dremos fortalecidos. ¿Qué mensaje le mandaría a las ¿Dónde encuentra paz? instituciones de otros países? - Mi paz está dentro de mí, en la - Les diría que no hay nada más convicción de actuar apegado a perjudicial para un país que un rémis principios y valores. Además, gimen autoritario y personalista, he hecho muy mío en los peores pues este debilita hasta aniquilar momentos de mi vida el Salmo 46: todas y cada una de las institucio“Dios es nuestro refugio y nuestra nes públicas de la democracia. fuerza; nuestra ayuda en momentos ¿Qué lo mantiene con ánimo, de angustia. Por eso no tendremos aún tras tantas evidencias de miedo, aunque se deshaga la tierra, inmoralidad judicial? aunque se hundan los montes en el - Nuestra animo y motivo de vida fondo del mar, aunque ruja el mar y es alcanzar una nueva justicia en se agiten sus olas, aunque tiemblen Venezuela. Hemos centrado nueslos montes a causa de su furia.” tra lucha social en hacer cierta la Twitter @justiciapitz ambición de todos los venezolanos
Actualidad
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 11
La historia vuelve a repetirse
¿Revienta otro maletín? José Hernández
Rafael Ramos de la Rosa, interventor de las casas de bolsa Unovalores e Italvalores, fue arrestado por las autoridades (FBI) bajo acusaciones de extorsionar a Tomás Vázquez Estrella, residente en Miami. Ramos, fue arrestado la noche del sábado 23, cuando trataba de cobrar a Vázquez un “pago parcial” de 750,000 dólares con la promesa de no perjudicar su reputación en Venezuela. Al detenido, se le negó la posibilidad de fianza en el tribunal federal de la juez Andrea Simonton. La fiscalía federal del distrito de Miami divulgó la noticia del arresto de Ramos, cuyos contactos estaban siendo seguidos por el FBI desde abril. Por seis meses, Ramos intentó extorsionar a Vásquez a cambio de redactar un informe positivo de Unovalores que presentaría ante la Comisión Nacional de Valores de Venezuela (CNV), según indica la acusación presentada en el tribunal. “Si Vásquez rechazaba pagar, su reputación sería arruinada y podría afrontar cargos criminales en Venezuela”, señala el documento. Según el detenido, Ramos, el dinero iba a repartirse entre él y Tomás Sánchez Mejías, presidente de la CNV. En diciembre 2009, Vázquez huyó de Venezuela por temor a ser vinculado al caso del banquero Eligio Cedeño, pedido en extradición según el gobierno venezolano. Cedeño, llegó a fines del 2009 luego de que una jueza, María Lourdes Afiuni, le otorgara libertad condicional y aspira obtener asilo político. Presuntamente, Vázquez, abandonó Venezuela debido a su estrecha relación con Cedeño. La CNV intervino Unovalores y Ramos fue designado
En una suerte de “Deja Vu”, el FBI y el tribunal federal de la juez Simonton, revelaron la nueva versión del caso del maletín. Esta vez fue una extorsión contra uno de los propietarios de las casas de bolsa radicados ahora en Miami. Las agencias, blogs, paginas Web, el FBI y el tribunal relataron una historia, muy similar a la saga de Antonini y el maletín aquel. por el gobierno venezolano para tomar esa sociedad mercantil y supervisarla. En el momento de su intervención, Unovalores era la tercera casa de bolsa de Venezuela. Ramos, se mantuvo en contacto con Vázquez y en abril viajó a Miami para encontrarse con él en el Hotel Ritz Carlton, en Coconut Grove. En
el encuentro estuvo presente además Rolando Araújo, tío de Vázquez y ex director de Unovalores. Al término de la reunión, Ramos le comunicó a Vázquez que tenía algo de decirle en privado. Debía pagar dos millones de dólares para recibir un buen informe sobre Unovalores; de lo contrario, Ramos,
se encargaría de arruinar su reputación y proponer su encausamiento ante la justicia venezolana. La cifra quedó en 1.5 millones de dólares, los tres volvieron a encontrarse en el restaurante Novecento de Miami, el 24 de mayo. En el curso de la investigación, el FBI
pidió dos autorizaciones ante el Tribunal Federal del distrito sur de la Florida para revisar las cuentas de correos electrónicos de Ramos y la ciudadana venezolana Adriana Grillet, entre diciembre del 2009 y septiembre del 2010. Los investigadores federales también rastrearon las llamadas telefónicas sostenidas entre Vázquez y Ramos durante el mismo período. El contenido de las conversaciones está
descrito en el documento de acusación. Los pormenores del documento de acusación comprometen a Ramos como funcionario del gobierno venezolano. En agosto, Ramos envió un mensaje electrónico a Vázquez conminándolo a que depositara el dinero en una cuenta del Bank of America a nombre de la firma Jodshad Jewels Investments LLC, radicada en Hollywood, Florida. En el registro de corporaciones del Estado de la Florida, Jods h a d Jewels Investments aparece a nombre de Menujin Shadah y Herman Shadah. El FBI tiene varios mensajes electrónicos de Ramos, uno enviado el 28 de abril, pidiéndole a Menujin Shadad que le hiciera un depósito de 150,000 dólares a una cuenta suya radicada en un banco de Islas Caimán. El 4 de mayo, le indica a Shadad que transfiera 100,00 dólares a su cuenta en Islas Caimán y ponga 70,000 dólares a nombre de Juan Carlos González González en una cuenta registrada en Panamá. En la comunicación, Ramos ordena además que le entregue 60,000 dólares en efectivo en
Carac a s y que Shadad tome una recompensa de 10,000. A la altura de agosto Ramos hizo varias llamadas y mensajes amenazantes a Vázquez reclamándole por los pagos pendientes de la cifra acordada. El 10 de junio, Vázquez recibió una llamada de Ramos con la petición de que viajara a Nueva York para sostener un desayuno de trabajo en el Hotel Warwick de esa ciudad. Vázquez viajó desde Miami y Ramos le reclamó por el incumplimiento del pago acordado. Ramos reclamó que parte del dinero se enviara a Adriana Grillet, residente en Miami, quien había comprado un automóvil Land Rover y estaba enfrentando penalidades por no poder pagarlo. En un encuentro posterior en un establecimiento Starbucks Café de Sunny Isles, le transmitió a Vázquez la exigencia de pagarle 50,000 a Grillet con carácter urgente. Según le dijo, Grillet era una persona con acceso a representantes de los medios de comunicación en la Florida y podía manchar su nombre utilizando sus influencias. Ramos viajó a Miami el jueves 21, para recibir el monto exigido y en el momento del arresto tenía en su bolsillo un cheque por 750.000 dólares que recibió como pago parcial. Al parecer, Ramos estaría en disposición de cooperar con las autoridades estadounidenses para librarse de una condena que pudiera llegar hasta 20 años de cárcel. Hasta el momento el gobierno de Chávez no se ha pronunciado sobre el arresto de Ramos en Miami.
12. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Especial
El Venezolano
Oswaldo Muñoz
“Somos fruto del éxodo” José Hernández
En el verano de 1992 después del paso amargo del huracán Andrews, Oswaldo Muñoz hacía por primera vez el oficio que marcaría su vida por venir, escribía, editaba y distribuía El Venezolano. “Éramos muy pocos y todos teníamos que hacer de todo, tras la calma de la tormenta pudimos repartir el periódico por primera vez”. ¿Qué le trajo a Miami? - Los venezolanos, desde hace más de 60 años hemos tenido una conexión natural con esta ciudad, es un destino cercano, en un país desarrollado. Nuestro principal cliente para el petróleo y nuestro principal proveedor de manufacturas. En la época del dólar a 4,30 bolívares veníamos como turistas. Cuando el viernes negro de febrero de 1983, se calló el sistema de cambio en nuestro país y nos percatamos de nuestras miserias, Miami, empezó a transformarse y pasó de ser un destino turístico a ser un centro de negocios. Con el tiempo la crisis se ha agudizado y la relación de nuestros paisanos con la ciudad pasó de centro de negocios a destino migratorio. ¿Le gusta Miami? - Desde que la conozco, este es un lugar especial donde se puede vivir y tus esfuerzos dan buenos frutos. Además la ciudad ha crecido a un ritmo similar al de nuestra colonia. Hoy Miami es una de las principales ciudades para negocios en el mundo. El estado de la Florida hoy es la cuarta economía de los Estados Unidos, aun con una crisis severa. ¿Se puede hablar de un exilio venezolano? - Hay que reconocer la habilidad de esta ciudad para recibirnos a todos. Cuando se cuenta la historia de “El Mariel”, se habla poco de las dimensiones de lo ocurrido, esta ciudad recibió 150 mil personas, (125 mil cubanos y 25 mil haitianos) en seis meses la ciudad creció 25%, con personas que no hablaban el idioma y vivían en las condiciones más precarias. Igual nos ha recibido a nosotros y a los nicaragüenses y a los colombianos, peruanos, argentinos y mexicanos. “Miami ha podido lograr en varios momentos y con varias nacionalidades, con costumbres distintas y con intensidades diferentes, adaptarse y crecer, esa es una habilidad poco común y poco promocionada de este paraíso”. Dijo Muñoz Para el editor la ciudad se ha ve-
Por 18 años el editor de El Venezolano ha contado las historias del éxodo de sus paisanos, en esta ciudad de exilios. “Hay que reconocer la habilidad de esta ciudad para recibirnos a todos” nido convirtiendo en una encrucijada moderna. “Acá confluyen Canadá y Estados Unidos, con Latinoamérica, el Caribe, la Unión Europea y últimamente a empezado a verse una avanzada importante del Asia. El tráfico de personas y mercancías en los aeropuertos de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Tampa no tiene comparación con ninguna otra parte. La oferta de servicios y tecnología es infinita”. Dice el editor. ¿Es tan evidente el cambio de la comunidad venezolana? - ¡Seguro! Primero en número ¿Quién se iba a imaginar que cada 47 minutos un venezolano se haría residente como pasó en el 2009? O ¿Qué más de 15 mil personas con documentos de inmigración en regla iban a ir a votar en un Referéndum, como pasó en el 2006? En 1998, cuando votamos los venezolanos en el exterior por primera vez, participaron alrededor de dos mil personas. Esto te da una idea clara de cómo hemos crecido. Dos venezolanos está aspirando un puesto en el consejo de Doral, un venezolano es concejal en Key Biscaine. Oswaldo está consciente de que una empresa editorial con más de dieciocho años es una prueba real capacidad de lucha. Para algunos de sus conocidos el es un guerrero. “Este es un trabajo de 24 horas los 365 días del año”. Además El Venezolano ha venido asumiendo una condición especial de liderazgo ante la comunidad, la cual ha otorgado al medio una importante muestra de confianza y fidelidad. ¿Qué destacas de esos cambios de la comunidad? - En este tiempo el cambio ha sido radical, cuando aparecimos por primera vez, El Venezolano buscaba posicionarse ante una comunidad que no tenía Internet, que todavía recibía la copia de los diarios de Caracas como El Universal y El Nacional que contaban con distribuidores acá. Reflejábamos noticias, en una suerte de recuento semanal y contábamos los acontecimientos de la comunidad. El periódico era directo y poco analítico pretendía informar y no opinar. Hoy la comunidad ha crecido
exponencialmente y genera empleos y riqueza para Florida. Tiene acceso a Internet y a la televisión por satélite, estamos obligados a ser analíticos y no informativos. Nuestros lectores necesitan mucho más que simples noticias “El Venezolano que venía a comprar apartamentos en Brickell o casas en Kendall le ha dado paso a un Venezolano que construye las propiedades, las vende y las financia, ahora en esta crisis las debe, las ejecuta, las lleva a la corte. Esta transformación se ha repetido en todo”. Explica Hoy la colonia se cuenta por cientos de miles. Los empresarios llegados de todos los rincones de Venezuela, han pasado del turismo, a los servicios de encomienda, aduanas y fletes y de estos a la banca, el manejo de bienes inmobiliarios, la comida, el arte, el espectáculo, la farándula. “Los venezolanos veníamos a Miami para ver. Hoy estamos acá para ser vistos”. ¿Qué ha sido lo más duro? - Editar un periódico pudiera parecer sencillo, pero implica muchas habilidades específicas. Son periodistas, fotógrafos, colaboradores, analistas que se sientan todas las semanas, junto a los anunciantes, en la mesa de un
fruto de todo este trabajo al lector y colocarlo en más de dos mil puntos de distribución, que empezaron en Miami y ahora abarcan, los condados de Broward y West Palm Beach, así como las ciudades de Orlando y Tampa. Este ciclo se repite semanalmente. El trabajo ha sido noble y el producto ni se diga, ahora tenemos ediciones franquiciadas en Panamá, Costa Rica y Houston y un portal en Web venezolanonews.com. ¿Qué te ha gustado más? - Poner en la calle un periódico es un esfuerzo que se disfruta cada vez que el producto está en la calle. La frecuencia y la constancia en el tiempo nos han dado buenos frutos. Siempre recuerdo la historia de un gran ejecutivo bancario a quien le pedí una cita. Me fui para su oficina con mi primera edición debajo del brazo, la asistente me recibió muy cortésmente, entró al despacho y al poco tiempo salió y me explicó que su jefe me recibiría en la cuarta semana de febrero de 1993, seis meses. Le pedí una fecha y una hora y ella me la puso con día y hora. Seis meses después a la hora convenida me presenté en la oficina. El hombre
“Miami ha podido lograr en varios momentos y con varias nacionalidades, con costumbres distintas y con intensidades diferentes, adaptarse y crecer, esa es una habilidad poco común y poco promocionada de este paraíso”
diagramador a luchar por espacios. Este forcejeo debe producir un producto natural y armónico que debe pasar a una imprenta y se pueda crear un periódico. Pero no basta con esto, cada semana se debe llevar e l
fuerte del banco me recibió de inmediato, al sentarnos me explicó que a él se le presentaba mucha gente con ideas similares a la mía. A todos los citaba para seis meses más tarde a ver si la publicación continuaba. El editor aprovecha la oportunidad para agradecer “A todas las personas que han hecho posible este medio. A nuestros anunciantes que han tenido la confianza y han recibido con bondad el fruto de nuestro trabajo. A los periodistas, jefes de redacción e información a los empresarios que integran y han integrado nuestra junta directiva. A los reporteros gráficos, a los jefes de arte, a todos nuestros ejecutivos de venta. A mi esposa Isabel. Y a todos nuestros lectores que nos han respaldado de manera fiel a lo largo de los años este trabajo, que solo busca acrecentar las posibilidades de todos en estas tierras. A todos los que hacen y han hecho posible que celebremos esta mayoría de edad estos 18 años, haciendo algo que disfrutamos m u cho”
Publicidad
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 13
Agenda
El Venezolano
14. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Farruco si odia
Agenda Latina Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com
El comisario de la cultura venezolana Farruco Sesto, él si lleno de odio y espíritu de venganza contra la sociedad, a la cual considera culpable de su propia mediocridad, se ha dedicado a maltratar artistas y creadores genuinos. Es odioso que Farruco sea el esbirro encargado de imponer a sangre y fuego la cultura oficial, pero lo es mucho más que escritores como Earle Herrera y Román Chalbaud, o músicos como José Antonio Abreu, sean cómplices de los despropósitos del comisario Farruco.
Soldados israelitas Una ong israelita, interesada en los derechos humanos, denunció a soldados judíos que maltrataron a prisioneros palestinos en la franja de Gaza. No puede sorprendernos que esas cosas ocurran, porque las guerras son el escenario de lo insólito. Pero como Israel es una sociedad democrática, la ong que hizo la acusación no será castigada y, después de la investigación de rigor, de comprobarse su culpabilidad, los soldados tendrán la sanción ejemplarizante que corresponda. Si hubiera sido lo contrario, si por ejemplo los enojosos hechos hubieran sucedido en Palestina o Arabia saudita, la ong denunciadora hubiera sido perseguida por traición y los soldados maltratadores celebrados como héroes. Es así, la Democracia que practica Israel es infinitamente más justa y respetable que el fundamentalismo musulmán.
Hermano Korta A principios de los ochenta del siglo pasado estuve en la zona del Alto Ventuari, en la Amazonia venezolana, como presidente de una comisión parlamentaria investigadora de la acción de misiones extranjeras entre los indígenas. En esa oportunidad me sorprendió gratamente la presencia de un religioso católico jesuita, el hermano José Korta, viviendo entre los indios, vestido como ellos, apoyándolos en sus trabajos y reivindicaciones y pletórico de amabilidad en aquel fascinante escenario natural. Después el hermano Korta, vasco de origen, llegó hasta desarrollar la llamada Universidad Indígena Venezolana. En estos días este valioso hombre de Dios cumplió una huelga de hambre para protestar por la detención ilegal de un cacique indio y sus auxiliares, por parte del opresivo gobierno del teniente coronel golpista Hugo Chávez Frías. El hermano Korta es un paradigma para las nuevas generaciones.
Yoani Sánchez sin odio
Siempre insistimos en que la gente democrática debe diferenciarse de los comunistas como Castro, o filocomunistas como Chávez, librándose del odio y el revanchismo. Por eso nos iluminó leer el martes pasado un artículo de la bloguera cubana Yoany Sánchez, en la cual contó sin rabia ni acritud, un encuentro callejero fortuito con el defenestrado ex vicepresidente del gobierno cubano, Carlos Lage. Les muestro un párrafo del sensato artículo de la bloguera: “Sentí compasión por Carlos Lage al verlo con su gorro tapándose el rostro, con su paso apurado para que no lo advirtieran. Tuve el impulso de llamarlo para decirle que al expulsarlo le habían evitado el escarnio futuro y lo habían convertido en un hombre libre”.
Y los invito a sintonizar mi segmento cultural, todos los viernes a las 9,40 AM, por la emisora de Miami ACTUALIDAD 1020 AM
Opinión
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 15
Nuestra próxima alcaldesa En muy pocos días los zulianos asumiremos un nuevo reto electoral: las elecciones para la Alcaldía de Maracaibo, el segundo municipio más importante del país en razón de su peso electoral, político y proyección para el resto del país. Exequíades Chirinos
El 98% de las fuerzas políticas de la Mesa de la Unidad Democrática optó por escoger la mejor candidata para ocupar el cargo de alcaldesa y así defender políticamente a Maracaibo de los ataques de los filibusteros disfrazados de políticos que impone el gobierno nacional para tratar de saquear al Zulia, como lo hicieron en su época los corsarios El Olonés, Francys Drake, entre otros piratas que saquearon a Maracaibo. La razón de esta selección obedece a una sencilla razón: Si hay en el Zulia una candidatura capaz de aglutinar a los zulianos – y muy especialmente a los marabinos- es la opción de Eveling Trejo de Rosales, vista por todos los ciudadanos de las diferentes tendencias partidistas como una mujer de familia, capacitada para resolver los problemas del Municipio y formada al lado del hombre que transformó a la región: Manuel Rosales. Eveling ha sido durante años una figura familiar al lado del ex gobernador y ex alcalde, dedicada a conocer los programas sociales y las necesidades de la gente para poder así contribuir en las soluciones. En ese traji-
nar, se ha formado, se ha preparado. El suyo ha sido un trabajo a las calladitas, sin propaganda, al punto que se fajó codo a codo con los candidatos a diputados en las pasadas elecciones del 26 de septiembre y la gente vio repetidas veces a Eveling en los barrios pidiendo el respaldo para nuestros diputados demócratas. Una Eveling pensando en ganar el 26S y anteponiendo primero los intereses políticos colectivos que los propios. Eveling Trejo de Rosales es reconocida como una gran mujer que resistió los despiadados ataques del gobierno nacional contra su familia por el sólo hecho de ser Manuel Rosales un hombre ganador, exitoso en política. También, como una mujer que conoce palmo a palmo al Zulia, a Maracaibo y los anhelos, sentimientos, necesidades de la gente y suficientemente capacitada para llevar con éxito las riendas del municipio. Emerge en estos preciosos momentos como una gran líder que requiere Maracaibo para blindarlo electoralmente e impedir el zarpazo de ese pérfido burgomaestre que entregó
la ciudad al gobierno nacional al darles el Polideportivo, bloqueó el cobro de impuestos a la municipalidad y, además, se alió con la guerrilla colombiana para después partir a un cargo en Milán. Para los zulianos constituye un orgullo contar con Eveling Trejo de Rosales, quien acompañará al gobernador Pablo Pérez en su esfuerzo por defender los
intereses de la región y atender a las comunidades. Nadie pone en duda que el Zulia saldrá ganando con Eveling Trejo de Rosales en la Alcaldía y Pablo Pérez en la gobernación para desarrollar líneas estratégicas en lo urbano, ambiental, social, fiscal e institucional; y dedicarse desde el primer día a un Plan urgente para atender la basura, el transporte y los pro-
gramas sociales. En definitiva, nadie garantiza mejor una contundente victoria en el Municipio Maracaibo que Eveling Trejo de Rosales y eso lo saben todas las organizaciones políticas, de ahí que Maracaibo se prepara con entusiasmo para elegir su primera alcaldesa y ratificar que aquí sólo tienen cabida los principios contenidos en la democracia social.
En campaña junto a su esposo Manuel Rosales
16. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
El Venezolano
Publicidad
Gastronomía
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 17
Miami, calor color y sabor
Positano en Doral el arte de comer en paz José Hernández
En el mundo moderno y en esta sociedad ultra cibernética y agitada, la comida ha perdido espacio como rito. Mejor dicho todos los ritos han perdido brillo y en ocasiones pareciera que lo que nos queda es el culto a la rapidez, a los volúmenes a lo intrascendente. Pero comer requiere de sus ritos y tiempos, requiere de su lugar. Eso que el calé caraqueño solía llamar: “poner las paticas debajo de la mesa”. Miami ciudad de Shopping y de exilios puede ser la madre de todos los agites. Cuando llegaste porque tienes que comprarlo todo, durante la visita porque no encontraste lo que estabas buscando y antes de irte porque hay algún Wallmart en la ruta al aeropuerto. Al mediodía, en alguno de esos momentos cuando las bolsas ya no caben en la maleta del carro y cuando comprar puede transmutar de placer a sufrimiento. Agarre un poco más de una hora y déjese llegar a Positano en el 2475 NW 95th Ave # 10 de Doral, FL 33172-2339, teléfono (305) 594-2828. El sitio tiene las bondades de la luz de Miami, es limpio sin estridencias y de maneras suaves. La comida es
Dales las gracias a todas las manos que han trabajado para que ese plato de comida llegue a ti. Date gracias a ti. Sonríe desde adentro, desde tu estómago, desde cada una de tus células. Empieza a comer con tranquilidad, sin prisa, disfrutando de los sabores y texturas en cada bocado. Siente cómo los alimentos Disfruta de sus colores y entran a tu cuerpo en armoaromas. Dales gracias a la Madre nía. Recibir los alimentos en Tierra por todos los frutos, armonía es un acto muy povegetales, cereales, legum- deroso. Cuando comes en bres, carnes y pescados que paz puedes alcanzar la dieta mantienen tu cuerpo lleno saludable que tu cuerpo necesita de una manera natural de vitalidad.
Jean Anthelme Brillat Savarin, en su libro “La Fisiología del Gusto”, dice algo más o menos así: “Los placeres de la mesa pertenecen a todos los tiempos y edades, a todos los países y a todos los días, van de la mano con todos nuestros otros placeres, sobreviven a estos y nos quedan siempre para consolarnos por su pérdida”. correcta, servida de manera impecable y la experiencia es grata desde el recibimiento hasta el café. Comer la energía y el rito En el blog cuerpo adentro se puede leer lo siguiente: “Cuando comemos estamos recibiendo energía que llega a nuestro cuerpo mediante los nutrientes de los alimentos y mediante la energía que reina en ese momento. No sólo ingerimos la comida también ingerimos los pensamientos y sentimientos que acompañan el acto mismo de comer. Por eso, es esencial comer despacio, sin prisa y libre de estrés, y que hagamos de la hora de comer un momento sagrado. Enfoquemos todos nuestros pensamientos y energías en recibir el alimento en un estado de armonía. A la hora de comer: Respira profundo y regocíjate en la belleza de los alimentos que están en tu plato.
y sencilla. Alcanzar una alimentación sana es un acto de amor; un acto de gratitud. Cuando comes de una manera saludable, en paz y en alegría, estás recibiendo los regalos”. En Positano, al mediodía, que es cuando he tenido la oportunidad de ir y es el mejor momento para relajarse en el “Miami de vacaciones” y dejarse llevar por el placer que sobrevive a todos los placeres Positano 2475 NW 95th Ave # 10 Doral, FL 331722339 Teléfono: (305) 5942828
18. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Columna de Salud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
El Venezolano
El ataque de pánico
Salud
(panic attaks) También llamado trastorno de pánico (TP), es la manifestación máxima de las neurosis de ansiedad y se define como una patología caracterizada por la aparición súbita e inesperada de períodos de intenso miedo o malestar, sin causa aparente, acompañados de por lo menos cuatro signos físicos o psíquicos como aumento de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, temores, dificultad respiratoria, sudoración profusa, sensación de sofoco, miedo de morir o de perder el control. Estas crisis alcanzan su máxima intensidad
en los primeros diez a quince minutos y suelen durar menos de una hora. En las crisis, las personas sienten como un ataque cardíaco, que están enloqueciendo o que están al borde de la muerte y pueden ocurrir en cualquier momento o lugar sin previo aviso; a menudo ocurren en los sitios menos esperados, en un centro comercial, en una reunión donde hay un grupo de personas, mientras viaja, en una reunión social o mientras descansa en unas vacaciones. La aparición del TP en cuanto a
la edad es variable, lo frecuente es que se inicie al final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida y se ha visto que es muy poco probable su aparición en mayores de 45 años. Quien la sufre queda en un estado de total de agotamiento psicofísico y con un gran temor a volver a padecer una nueva crisis. También puede presentar síntomas de tipo depresivo, miedo a salir o alejarse del hogar o necesidad de hacerlo con un acompañante de su confianza, la cual se denomina agorafobia; puede sentirse hipersensible y vulnerable. Este trastorno es tan traumático que quien lo padece puede cambiar en forma brusca y desfavorable sus hábitos de vida, sufrir de retraimiento social y hasta abandono de sus actividades laborales o académicas. La prevalencia en la población mundial se sitúa entre el 1.5 y el 3.5%, y en los Estados Unidos aproximadamente 6 millones de casos se reportan anualmente, es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones y cuando al TP se agrega la agorafobia la relación es 3 a 1; los familiares en primer grado tienen de 4 a 7 veces más posibilidades
de padecerlo. Quienes padecen de estos TP con frecuencia, si no son tratados a tiempo, pueden desarrollar cuadros de tipo depresivos, múltiples fobias (especialmente agorafobia) o abuso de sustancias como el alcohol o las drogas. Es recomendable en algunos casos la determinación de las hormonas tiroideas, debido a haberse encontrado asociación entre el TP y el hipertiroidismo posiblemente debido a la condición estresante del TP que por producir una tensión emocional severa hay un cambio en la respuesta inmune y a través de ésta desencadenar la aparición de diversas enfermedades inmunológicas entre los cuales se incluye el hipertiroidismo. El Dr. Reynaldo Rivera, médico internista, manifiesta, que esta patología, es el 20-25% de su consulta privada y cuyo origen es multifactorial, en la cual están implicados factores genéticos como resultado de un trastorno a nivel del cromosoma 17, donde están el gen que se relaciona con las sustancias neurotransmisoras como la serotonina , la epinefrina, (son la base neuroquímica y neuroanatómica que las investigaciones psiquiátricas siempre encuentran
en toda enfermedad mental) y el factor ambiental, como el estrés, las emociones intensas, el desarrollo de la personalidad, la imitación de de las conductas familiares como es el caso de las fobias. En cuanto al tratamiento, Rivera, considera, que el manejo de esta patología dependen de dos factores fundamentales: el aspecto cognitivo-conductual como la terapia a base de medicamentos como la sertralina, paroxetina, venlafaxina a veces hay que acompañarlos de ansiolíticos como los derivados del diazepam. El TP es una enfermedad real que se puede tratar satisfactoriamente y un tratamiento adecuado puede prevenir síntomas o ataques posteriores o hacer éstos menos severos o frecuentes, lo que trae un alivio en el 70 o 90% de los casos. El Instituto Nacional de Salud Mental en Estados Unidos, (National Institute of Mental Health, NIMH), está realizando un programa de información para familiarizar al público y a los profesionales de salud mental sobre este padecimiento. Especialista consultado: Dr. Reynaldo Rivera, médico-internista. Rey21168@yahoo.com
¿Existe la menopausia masculina? La “menopausia masculina”, conocida por muchos como “andropausia”, no es tan brusca como la femenina. Se trata de un proceso lento y gradual. El descenso de los niveles de testosterona comienza alrededor de los treinta años y continua hasta el final de la vida. Este hecho, unido a un descenso de la presión sanguínea, puede provocar disfunciones sexuales como dificultades para conseguir y mantener una erección. A diferencia de las mujeres, no todos los hombres sufren este proceso llegados a la mediana edad, mientras que en las mujeres se trata de algo claro, ya que la producción de estrógenos puede reducirse radicalmente entre uno
y tres años. Esta etapa de cambios en el hombre puede agravarse si existen problemas de colesterol, sobrepeso, sedentarismo o disfunciones cardiacas. Igual que las mujeres, los varones pueden recurrir a tratamientos hormonales sustitutorios para aliviar los síntomas. ¿Cuáles son los síntomas? Además de los problemas sexuales, los síntomas del declive masculino pueden llegar a ser parecidos a los femeninos: accesos de calor y cambios psicológicos. Lo que no existe es la “postmenopausia masculina”, ya que, una vez que comienza el declive de la testosterona, no se detiene. El descenso de los niveles de
testosterona puede provocar cambios en el tejido muscular y densidad mineral, aumento de la grasa abdominal, aumento del colesterol, deterioro de la función cardiaca y trastornos sexuales y psicológicos. El papel que la testosterona juega en el declive masculino aún es objeto de estudio, así como la conveniencia de emplear tratamientos hormonales sustitutorios: qué cantidad administrar, cuándo comenzar el tratamiento, efectos secundarios... Estos tratamientos podrían ser más beneficiosos en varones con problemas cardiacos, diabetes o malnutrición, casos en los que el descenso de la testosterona es mayor
Sociales
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 19
TV SHOW Miguel Ferrando
alritmo@yahoo.com
Lucero candidata a gobernadora La actriz y cantante Lucero podría aceptar la postulación para gobernadora del Estado de México, aunque por ahora, está concentrada en el desenlace de la telenovela Soy tu dueña y la promoción de s u nuevo disco Indispensable. En unos meses dará respuesta a la candidatura. El mejor cuerpo del mundo Yara La Santa, quien hace tres años ocupó el terc e r lugar en Nuestra B e lleza Latina, representa a Puerto Rico en Miss Mundo. La joven de 24 años, periodista de profesión, resultó victoriosa en el evento Beach Beauty imponiéndose sobre las otras 118 jovencitas que compi ten por la corona de la belleza mundial. Ganar esta competencia es buen augurio, pues las concursantes que ganan este premio logran buena figuración en la final. El año pasado el premio se lo llevó la actual Miss Mundo, Kaiane Aldorino de Gibraltar, quien entregará su corona el 30 de octubre en Sanya, China. Alejandro Sanz en Caracas El cantante Alejandro Sanz estará presentando
su show llamado Tour Paraíso en Maracaibo el 16 de noviembre, en Valencia el 18 y en Caracas el 20 de ese mismo mes. ELI BRAVO presenta su primera novela El locutor Eli Bravo del programa de radio, Actualidad 1020 AM (“Radio Global”) prepara el lanzamiento de su libro “Una ola tras otra”, editado por Editorial Planeta. En su novela narra las peripecias de un joven que cruza el Caribe, totalmente solo, en un pequeño velero. Nelson Bustamante nominado al Emmy El presentador venezolano Nelson Bustamante tiene dos nominaciones al premio Emmy por su
La chica de la semana
Desafiante
Nuestra chica de la semana, dice que le gusta tomar la iniciativa en cuestiones amorosas. ¿Usted aceptaría el desafío?
labor periodística y conducción en la televisión hispana de los Estados Unidos. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el sábado 4 de diciembre en el Westin Beach Resort en Fort Lauderdale, Florida. Gilberto Santa Rosa y Guaco, juntos en Venezuela El portorriqueño Gilberto Santa Rosa y la Súper banda de Venezuela Guaco, se reunirán por primera vez en un mismo escenario para ofrecer un concierto donde se fusionarán en una sola banda, integradas por músicos locales y puertorriqueños, e interpretarán a una sola voz, los éxitos que forman parte de la historia musical de los artistas. “Al Fin Juntos”, es el nombre que recibe esta gira que llegará a la ciudad de Caracas el viernes 10 de diciembre en la terraza del C.C.C.T (Centro ciudad comercial Tamanaco)
20. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Deportes
El Venezolano
Rangers contra Gigantes
Una serie diferente y lejana El mundo se despertó de pronto sin los dos protagonistas de la serie mundial del 2009, Yankees y Phillies, abandonaban la lucha por el título del mejor equipo de beisbol del mundo y todo queda en manos del debutante Rangers de Texas y el equipo más ganador de la historia del béisbol mayor, los Gigantes de San Francisco. Por: Broderick Zerpa
Miami. Florida – Sí, estamos a punto de iniciar la Serie Mundial del 2010, una Serie inédita, por la participación de los novicios Rangers de Texas que llegan por primera vez a estas alturas y los Vetera-
nos Gigantes de San Francisco. Los Rangers fueron inicialmente los Senadores de Washington desde 1961, estos sólo pudieron tener record ganado en una temporada de sus 10 en la liga americana, por eso decían en su época que los Senadores eran “primeros en la guerra, primeros en la paz y últimos en la liga americana” Desde 1972 pasaron a llamarse Rangers y se mudaron a Texas, habían pasado a postemporada en tres oportunidades previas a esta y se quedaron en el camino de los Yankees, siempre sin obtener ningún campeonato de los que uno llama de verdad. Hoy son los flamantes campeones de la liga americana, con eso bajo el brazo y un equipo que sólo se pue-
de catalogar de completo, arriban como favoritos a esta Serie Mundial del 2010. Por su parte los Gigantes de San Francisco son uno de los equipos de mayor abolengo de toda la pelota rentada, tienen 10.436 victorias en las mayores, lo que los coloca como el equipo más ganador de todos los tiempos. Han ganado 5 series mundiales, todas ellas cuando aún eran los Gigantes de Nueva York y han estado en estas series 16 veces, la última en el 2002, a pesar de ello no ganan todo en el béisbol desde 1954 y eso luce como mucho tiempo. San Francisco llega a la serie mundial con un staff de lanzadores de lujo, que en este tipo de series cortas puede ser un auténtico do-
lor de cabeza para la mejor alineación, tal y como se lo dejaron claro a los Phillies de Phialdephia, en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Pero, a la par de ello, los pupilos de Bruce Bochy también poseen una alineación que ha sido catalogada por algunos expertos como la peor en muchos años en series mundiales… esto vamos a analizarlo al evaluar a cada uno, posición por posición. Receptoría (Buster Posey – Bengie Molina): Comenzamos por el punto neurálgico del béisbol, un buen receptor puede ser la diferencia entre la victoria o la derrota en este tipo de series cortas. Esta serie tiene un rasgo increíble y es que Molina, que fuera enviado a los Rangers
desde San Francisco, tiene que verse las caras con su sucesor Buster Posey. Posey es quizás el mejor novato del 2009 y en el bateo es muy superior al boricua, pero nos quedamos con la veteranía, buena guía a los lanzadores, amplio conocimiento de sus ex -compañeros y buenos modos defensivos de Molina. Rangers Primera base (Aubrey Huff – Mitch Moreland): Si en algún lugar tiene un boquete la alineación de Texas en es la inicial, colocamos a Moreland, porque es lo que ha decidido el manager Ron Washington, pero toda la ventaja la lleva el cuarto bate regular de San Francisco, aunque entendemos que Huff sólo es cuarto bate en San Francisco. Gigantes
Deportes
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 21
Los golpes y sus consecuencias en el béisbol Broderick Zerpa @beisbologo
Se han corrido algunos rumores sobre la posibilidad de que el béisbol de grandes ligas pueda, a partir de la próxima temporada ejecutar programas para la prevención de lesiones cerebrales a consecuencia de golpes, que de manera pudieran producirse. Todo arrancaría con la implementación de una nueva extensión de posición de lista de lesionados por 7 días solamente para jugadores que hayan mostrado consecuencias de contusión después de un golpe, el lapso de descanso es menor, con lo que se busca que los equipos permitan descansar a los jugadores lesionados, con este tipo de problemas, sin que tenga una repercusión en el funcionamiento del equipo. La diferencia entre colocar a un jugador en la lista de incapacitados y dejarlo descansar en la banca solamente, es que al colocar a un jugador en la lista de incapacitados puedes reponerlo en el roster de 25 o 40, según sea el caso y el momento de la temporada, por otro jugador, con lo que
el impacto que tendría la ausencia del lesionado sería menor y evitaría la posibilidad de tentar a los managers a utilizar a un pelotero que no está en capacidad de jugar, por circunstancias de los partidos. Golpes fuertes en la cabeza han sido causante de que grandes carreras, como la de Jim Edmonds se vieran truncadas y a punto de terminar, tras recibir un fuerte impacto en la cabeza, el síndrome postraumático que resultó de los golpes recibidos por el abuso de golpes contra la pared y las “inofensivas” tiradas de cabeza que normalmente son castigadoras de la cabeza y el cuello de una forma que poco se aprecia por televisión. La temporada pasada Jason Bay sufrió un fuerte golpe tras chocar con la barda del jardín izquierdo del Citi Field de Nueva York, con consecuencias en su equilibrio que le impidió jugar en toda la temporada, con terribles consecuencias para los Mets. Los problemas ocasionados por la contusión le impedían coordinar para batear e incluso, cuando comenzó a correr con fuerza sufrió de migrañas.
Aaron Rowand es otro ejemplo de lo que un golpe en la cabeza puede hacer, el jardinero central de los Gigantes de Sanfrancisco, que durante muchos años fue un regular indiscutido en los equipos que jugó, fue golpeado por un lanzamiento en la cabeza y a partir de ese momento, sus condiciones para jugar a diario en las mayores se perdieron casi por completo, al
punto que haber sido relegado al bando y su equipo evita ponerlo durante nueve innings, incluso eventualmente, amén de que su capacidad de hacer contacto con la bola ha mermado notoriamente. En todo caso, el béisbol mayor ha mostrado su interés en mutar, para evolucionar con los tiempos, la creación de un programa anti dopaje, mucho más serio que el
de la mayor parte de los deportes profesionales de Estados Unidos y el hecho de tomar en cuenta la situación antes planteada, aunque no hay certeza alguna de que el planteamiento de la lista de incapacitados de 7 días sea cierta o que vaya a ser aprobada por los dueños, podría ser una muestra más del interés del béisbol de adaptarse a los tiempos.
Desorden
Lo que oscurece al fútbol venezolano Así como es cierto que el fútbol profesional venezolano está en un proceso evolutivo que resulta notorio por algunos resultados obtenidos y el ligero desarrollo de su infraestructura, también es una realidad que las bases no están bien sentadas, y por ello, el paso atrás está más cerca que al frente. En principio, la dependencia o vinculación de casi todos los equipos de primera división del apoyo económico y promocional de entes gubernamentales, fundamentalmente estatales, limita el campo de acción de los grupos que idean proyectos de fútbol profesional. A excepción del Caracas FC y Real Esppor, el resto de los competidores tienen nexos con alcaldías o gobernaciones, para establecerse y llevar a cabo proyectos de desarrollo, un aspecto que no deja de ser positivo, hasta que los gobiernos cambian y los procesos se estancan o desaparecen.
Así, no sirve. Recientemente, las deudas y la irresponsabilidad dirigencial volvió a ser noticia, dado que en el Carabobo FC, Zamora FC y Deportivo Petare, se presentaron casos que se repiten y que, de entrada, resultan inéditos: jugadores y cuerpo técnico con 3 y 4 meses sin cobrar, y la disminución de los procedimientos de logística y entrenamiento. ¡Inaceptable! El otro punto de partida es la falta de origen e identidad. El fútbol que se juega (o se intenta jugar) es el que tácticamente proponen los técnicos. Claro, es evidente que Noel Sanvicente, Eduardo Saragó, Alberto “Nino” Valencia y José de Jesús “Chuy” Vera predican el juego con sentido bien definido y eso, tal vez, haya sido el aspecto que les permitió obtener resultados positivos. Sin embargo, son muchos los que se limitan a meterse en un arco o a pegar y esperar
el milagro. Así, tampoco sirve. De los que trabajan seriamente sus categorías inferiores, cabe destacar el desarrollo de futbolistas en el Caracas FC, Real Esppor y lo que recientemente vienen desarrollando Mineros de Guayana y Club Deportivo Lara, haciendo énfasis en la cultura futbolística desde las categorías menores para cosechar objetivos fructíferos. La competencia es reñida, sí; torneos como la Copa Venezuela resultan productivos, pero en torneos internacionales se sigue notando una diferencia significativa en relación a los equipos de los demás países del continente. En logística, en falta de preparación física y táctica, en la forma de afrontar los compromisos, en la escasez de jerarquía, y sobre todo, en la indiferencia ante
el compromiso, el aspecto más relevante de todos, porque sin voluntad ni responsabilidad, nos quedamos en el aparato.
22 . Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Entretenimiento
El Venezolano
Humor Gozón Nelly Pujols npujols@msn.com
18 añitos…
En nuestro país, cuando se cumplen los 18, no es como aquí en los “Estamos Jodidos”, que la gente sale corriendo de la casa paterna dejando el pelero y se muda con otro, (u otra) para empezar a enredarse la vida con cuentas de carro, casa, tarjetas de crédito y demás. Cuando los venezolanos cumplimos 18, agarramos una peíta sabrosa, nos vamos de rumba pa’la playa, o arrancamos con el grupito pa’ la Gran Sabana y los padres se hacen los locos, aunque la trompa los delate, porque ya estamos “en la edad”. Pero en ningún caso es como en este país, que los carajitos tienen que salir corriendo de su casa, porque si a esa edad todavía viven con sus padres, son unos gallos. A los 18 es cuando comienza la vida placentera de estar en la universidad, sin pagar alquileres, llegando a la casa con la comidita caliente en el horno, la ropita lavadita en el closet… y durmiendo los fines de semana hasta el mediodía. Nada de trabajar en Mc Donalds, o llenar la bolsas en Publix. Lo más jodido que le puede pasar a uno que cumple 18 en Venezuela, es que la familia no tenga mucho biyuyo y comience a trabajar en una oficina o comprarse una “tarita” para meterse a “office boy”. O aquellos que ya a esa edad “han metido la pata” y como decía mi abuela: salen con una barriga… Estas últimas, muy contrariamente a lo que pasa aquí en el Norte, menos se van de su casa sino que se quedan con su mamá y su papá ‘pa’ que le ayuden a criar el muchacho’… Esto es exacta-
mente lo que pasa con nuestro periódico: Ha tenido siete barrigas: Una en Broward, la otra en Orlando, otra en Venezuela, luego en Panamá, después en Costa Rica, otra en Aruba y por último en Houston ¡Y a todas las sigue criando! Como buen venezolano, la familia se ha hecho grande pero nadie se va de la casa… Es más… ¡Ojala tengamos otros tantos embarazos con sus consiguientes partos! Desde Atlanta, Georgia en donde me encuentro les envío a todos mis compañeros un gran saludo y una felicitación enorme. Se por experiencia propia el esfuerzo y la dedicación que se necesita para permanecer durante 18 años, que se dicen rápido pero que significan 216 meses, que también son 936 semanas y algo así como ¡¡¡6 mil 300 días!!! Hay que aprovechar para festejar con mucha alegría, antes de que se forme el gran atajaperro en Venezuela. Se los digo. Ahora si es verdad. Expropiaron a la Owens Illinois… ¿Saben lo que esa compañía procesa? ¡Vidrio! ¿Y saben lo que pasa con las empresas que ‘Esteban’ expropia? ¡Que más nunca producen nada! ¿Y saben lo que eso significa? ¡Que Venezuela se va a quedar sin botellas!!! Ay mi madre… ¡Feliz 18!... y aquí ¡¡¡si hay botellas!!! ¡Salud! Cariños y hasta la próxima….
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Debes tener cuidado, has conocido a una persona que te parece perfecta, pero el empeño que pone en tratar de conocer todo sobre ti es como para asustarse. Dos influencias opuestas, confluyen para proporcionarte la energía coordinada que necesitas para salir adelante.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Es la oportunidad de demostrar tu buen corazón y espíritu solidario. Te moverás por breve tiempo en ambientes refinados donde tu intuición te permitirá cultivar nuevas relaciones. Un escándalo puede acechar a tu reputación. Mantén tu vida privada a salvo de la curiosidad pública.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Te sentirás con más energía y ánimo después de alejarte un poco de los problemas. Para evitar males mayores, cuida todo lo que dices. Más de una unión afectiva en tu vida podría resultar verdaderamente desastrosa. Tienes que ser prudente.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Acercarte a tus allegados, quienes te aprecian necesitan mayor comunicación contigo. Te involucrarás en una situación excitante, agradable y muy entretenida relacionada con nuevas amistades, pero un poco de cautela te mantendrá en paz. Trata de relajarte.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Insiste en hacer la llamada que tienes pendiente. Debes comunicarte. Recibirás una buena noticia. Dedica tiempo a la lectura y a actividades recreacionales de carácter intelectual. No permitas que los instintos primarios te dominen. Asume los placeres con prudencia y moderación aunque tu pareja te proponga actividades muy tentadoras.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre En la oficina pueden darse cambios drásticos. Los cuales repercutirán en el futuro inmediato, Tómatelo con calma y deja pasar la tormenta. Todo se acabará resolviendo a tu favor. Eso te permitirá conservar lo más importante que es la salud. Evita los estallidos de cólera o de ira. Pasos firme y seguros el éxito es tuyo es el momento.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Disfruta del aislamiento y la soledad. Esos momentos influirán positivamente en tu tranquilidad. Los intereses de tu pareja y los tuyos, son los mismos. Juntos forman la mejor sociedad; por eso tienes que darle prioridad a los asuntos que convienen a ambos.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Promueve reuniones familiares, tendrás la oportunidad de comprobar quiénes son tus aliados naturales. Si observas algo extraño en un rincón de tu casa o en tu lugar de trabajo, elimínalo. Preferiblemente arrójalo a una corriente de agua. No gastes más de lo necesario.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre No pretendas convertirte en la persona más sociable del mundo pues eso te traerá gastos y compromisos que no podrías atender.
No se avizoran,
por lo pronto, preocupaciones de orden económico. En el trabajo, vigila tu retaguardia.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Sientes una gran atracción por ideas o actividades humanitarias, espirituales y esotéricas. Aprovecha ese sentimiento para reflexionar, organizar tu trabajo y tus estudios. Un pequeño viaje de placer o de trabajo facilitará el diálogo y el intercambio de información.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Tu relación amorosa vive una etapa muy fructífera En el trabajo, algunos de tus compañeros no ven con buenos ojos tu determinación de triunfar. Si sientes que todos los caminos se te cierran busca de inmediato una ayuda espiritual. Acude a una persona experta.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Mucho cuidado con abrirte excesivamente a una persona. No descartes la posibilidad de un viaje inesperado. Es hora de comenzar nuevos proyectos. No te quedes encerrado en ti mismo. Toma el control de tus propios asuntos y procura no depender de la actuación de los demás.
Venezuela
El Venezolano
Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010 . 23
24. Miami, Noviembre 01 al 07 de 2010
Oswaldo Muñoz
EN MIAMI retumba la corrupción de este régimen. El FBI, en una acción infiltrada logro apresar al interventor de un casa de Bolsa cuando trataba de cobrar los primeros 750 mil dólares, de una extorsión que alcanzaba el millón y medio de dólares. Ese es el reflejo de lo que está sucediendo en Venezuela en las altas instancias del régimen y ojalá que no suceda como aquel “célebre” maletín, donde el régimen se negó de todas todas, hacer cualquier averiguación para determinar los culpables. Igual “suerte” han corrido casos como el del fiscal Anderson, como el Etarra Cubillas y en fin todo aquello donde el régimen tiene alto grado de complicidad o participación. Esperamos que aquí en Miami y, en particular con este caso, salga a flote toda esa podredumbre que rodea a este organismo gubernamental… POR CIERTO que en una de las conversaciones grabadas por el FBI, Rafael Ramos de la Rosa, el
El Venezolano
editor@tmo.blacberry.net
los diferentes acuerdos que firmó con los países que visitó, y en especial la venta de las acciones que el país tenía en una refinería ubicada en Alemania. Estos gobiernos y estos gobernantes tienen que estar claros que se trata de acuerdos con Hugo Chávez y no con la Nación, que se han hecho violando toda normativa existente para ese tipo de convenios y que en el mejor de los casos serán llevados a revisión por parte de la nueva Asamblea Nacional. No se puede seguir permitiendo que se siga entregando el país en pedazos, ni mucho menos seguir regalando lo que es de todos los venezolanos. Además tan pronto salgamos de esta pesadilla que ha envuelto al país estos últimos años, no queda duda que el paso siguiente seria el enjuiciamiento de este señor… CHÁVEZ ESTA decidido a acabar con la empresa privada aquí en Venezuela. En esta edición (en primera pagina) publicamos la lista de la empresas que están en la lista y que irán poco a poco cayendo en manos de este régimen, que lo único que ha demostrado es ser muy eficiente a la hora de acabar con lo que funciona. Se trata de llevar al país a su máxima expresión de pobreza y de que hayan cada vez más dependientes del Estado, para así, de esa manera, poder tener control en todo o casi todo y por Maria Corina Machado ende hacerlos apéndices de la estructura gubernamenmencionado interventor, dirigiéndose tal. Chávez no quiere empresarios ni a su interlocutor, el dueño de la em- empresas prósperas, por el contrario presa intervenida, le manifiesta: “Por todo aquello que huela o tenga sintouna vez en tu vida tienes que poner matología de éxitos y de riqueza conlos pies en la tierra y preguntarte sigue en él a su peor enemigo. Chávez ¿Cómo voy a resolver esto? En otras actúa como un marginal social, de allí palabras, tienes que tocar de oído, tú que desata toda su rabia y poder para puedes ser un gran bailarín de tango, destrozar a quienes tanto en la induspero si lo que tocan es salsa, no pue- tria como en el campo y el comercio des bailar tango…Ahora la orquesta han logrado relativo éxito. Si fuera está tocando salsa y tienes que bailar un presidente medianamente sensasalsa. Tienes que decir ¿y cuál es la to, ejercería la verdadera función de manera de salirse de esto? De la mejor un gobernante y no la permanente y manera posible” Este criterio de este absurda intromisión que hace a todos designado del gobierno aclara mucho los niveles de la estructura gubernala actitud de los funcionarios, que mental para entorpecer, debilitar y ante la incertidumbre de un gobierno expropiar a la propiedad privada, en que está dando bandazos, están ras- este caso a nivel de las empresas… pando la olla… LA RECIENTE gira OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, asistió, realizada por Chávez tiene que lla- tal y como estaba previsto, a la citamar la atención a la oposición sobre ción del tribunal, pero para variar la
Opinión
Twitter: @munozoswaldo
Sede del Consulado de Venezuela en Brickell
misma fue suspendida sin dar ningún tipo de explicación. Sabemos que esa es la forma de actuar del régimen, para intimidar al acusado, sin embargo en este caso, se equivocan una y otra vez. Álvarez Paz ni se ha ido ni se va. Con valentía y con mucha dignidad ha enfrentado y seguirá enfrentando esta persecución chavista, que no ha logrado ni logrará doblegarlo. Lo dicho en una ocasión por el ex gobernador zuliano está más que comprobado y ellos están acorralados. Las evidencias de que es cierto sobran, de allí que prefieren suspender la audiencia y darle largo, para quizás buscar otros elementos o acciones que comprometan al líder opositor. Se dice con mucha insistencia que piensan sembrarle armas, para vincularlo a actos dizque terroristas y de esa manera poder enjuiciarlo. Hay que estar alerta con todo esto. Por ahora seguimos esperando y seguimos apoyando, sin ningún tipo de condición, a nuestro buen amigo Oswaldo Álvarez Paz….ES TOTALMENTE imprudente hablar a estas alturas de candidaturas presidenciales en la oposición. Creo que hay que seguir sumando esfuerzos y voluntades alrededor de la Mesa de la Unidad, para de esta manera fortalecer lo que ya ha comenzado con buen pie y que quedo demostrado en las recien-
tes elecciones del pasado 26 de septiembre. De allí que nos parece muy buena la iniciativa del PPT, liderizada por Henry Falcón de acercarse a la MUD. Sin embargo lo que no debe ser prohibido o no debe transformarse en tabú, es hablar de los hombres y mujeres que pudieran estar capacitados para ejercer la primera magistratura, tales como Antonio Ledezma, María Corina Machado, Oswaldo Álvarez Paz, Enrique Capriles, sólo por nombrar o mencionar algunos. En lo que sí debemos estar claros es en que Chávez está en picada con proyección a seguir debilitándose y eso hay que aprovecharlo…LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER elimina uno de los principales aliados y cómplices de Esteban y plantea cambios muy importantes en la estructura y futuro político de Argentina y del continente. Los negocios personales realizados por los K con Esteban, teniendo a Jorge De Vido como intermediario, han sumado muchos millones, que seguramente se han reflejado en la situación patrimonial de la hoy inconsolable viuda… ÚLTIMA HORA: Se ha producido una razzia en el Consulado General de Venezuela en Miami,
Antonio Ledezma
donde han sido despedidos “por reestructuración” cinco empleados de los clasificados como locales, mientras sigue aumentando el personal de cónsules de 1ª, de 2ª y vice-cónsules, que demuestran el desmedido amor de los rojos-rojitos por el “Imperio mesmo” y su insaciable sed de billetes verdes del odiado monstruo capitalista. Seguiremos informando… Se acabó el espacio, recuerden que CON DIOS somos mayoría y GRACIAS POR NO FUMAR.